arreglo de cama

Post on 20-Jun-2015

604 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARREGLO DE CAMAUNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

CARRERA DE ENFERMERIA CURSO DE AUXILIAR DE ENFERMERIA

RESPONSABLELCDA: YADIRA VELEZ S.

MAYO DEL 2011

Se requiere valorar frecuentemente que las

sabanas estén limpias, secas y sin arrugas.

El profesional de enfermería utiliza su capacidad de discernimiento y planifica anticipándose a las de necesidades higiénicas del paciente y se asegura de que se sienta cómodo y seguro.

La cama de un paciente debe estar tan limpia y cómoda como sea posible

No tocar la ropa de la cama con nuestro uniforme.

La ropa de la cama no debe tocar el piso.

Evitar que las costuras de la ropa de cama tengan contacto con la piel del paciente.

La sábana que cubre el colchón deberá ser fijada en la cabecera, para evitar que esta se resbale por la posición de la cama y los movimientos del paciente.

La sábana móvil o superior será fijada en los pies.

PRINCIPIOS BASICOS A RESPETAR

Es aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al departamento ó área hospitalaria.

Existen dos tipos: Abierta ocupada (el paciente no se puede levantar de ella) Abierta desocupada (el paciente puede levantarse)

Objetivo : Ofrecer higiene, comodidad y confort al paciente que se ingresara a esa área.

Desocupada (el paciente puede levantarse)

TIPOS DE TENDIDOS CAMA ABIERTA

OBJETIVOS : Llevar el material cerca de la cama.

Lavarse las manos.

Retirar los barandales y colocar la cama completamente plana; ajustando la altura de la cama.

TENDIDO DE CAMA ABIERTA O DESOCUPADA

Retirar la colcha y sábanas de manera

Independiente, doblándola en cuatro de los extremos al centro; cuidar en todo momento que el uniforme no se ensucie con las sábanas.

Soltar, la ropa de la cama sucia, iniciando de la cabecera, laterales y piecera

Eliminar la humedad y/o suciedad del colchón y secarlo.

Colocarse del lado en donde esta la ropa limpia y tomar la sábana de cajón y extenderla sobre el colchón, evitando dejar

Colocar la sábana en toda su longitud y colocar el pliegue central verticalmente en el centro de la cama

.

La cama debe ir desdoblando la capa superior hacia el lado contrario de la cama; las orillas de la piecera debe colocarse hacia abajo del colchón y con los laterales hacer la cartera.

Estirar la sábana y dejar un doblez en la parte superior.

De ser necesario colocar sobre esta el cobertor o colcha.

ARREGLO DE CAMA CON PACIENTE

Concepto: Es el procedimiento mediante el cual se cambia la ropa de cama al paciente que no puede levantarse. Se debe realizar con suavidad y rapidezObjetivos: Ofrecer higiene, comodidad y confort. Prevenir la formación de escarasO ulceras por decúbito, manteniendo las sabanas sin dobleces.

Mantener la mecánica corporal.

Es necesario proteger al paciente de caídas; debemos buscar apoyo para realizar el arreglo de cama.

Es indispensable que se utilice guantes, especialmente si la ropa de cama está manchada con fluidos corporales (heces, orina, vómito, etc.). Esto evitará la contaminación de las manos y diseminación de microorganismos.

Cuidar la privacidad del paciente (no exponiendo partes de su cuerpo).

PRINCIPIOS

No se debe mantener al paciente lateralizado por mucho tiempo, ya que provoca incomodidad y malestar.

No debe sacudirse la ropa de cama para evitar la dispersión del polvo y microorganismos.

La ropa sucia no debe ser colocada en el suelo, sino depositarla directamente en una bolsa o bote.

Evitar las Corrientes de aire en el ambiente.

Dos sábanas simples

Cobertor o colcha

Una bata o camisón pijama

Una bandeja o lavamanos con agua

Un paño o lienzo para aseo del colchón

Una almohada y funda

EQUIPO Y MATERIAL

Lavado de manos, para evitar proliferación de microorganismos.

Tener lista la ropa de cama que se va a

cambiar

Informar al paciente, cuidar su intimidad. evitar corrientes de aire

PROCEDIMIENTO

evitar corrientes de aire

Aflojar la ropa de cama y proceder a retirarla, , al término colocarla en un depósito para ropa sucia.

De ser posible colocar la cama plana

Es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica. Fue desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister en la antisepsia, esterilizando no sólo el campo operatorio, sino los instrumentos, atuendos y partes del cuerpo de los cirujanos que estuviesen en contacto con el paciente.

ASEPSIA

La asepsia quirúrgica consiste en la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. La asepsia médica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra

ESTERILIZACION : Eliminación de toda forma de vida, incluidos las esporas.

DESINFECCIÓN: Proceso de destruir los agentes infecciosos.

ANTISEPSIA: operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente que impida el desarrollo de los microorganismos e incluso pueda matarlos.

ASEPSIA: técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos al campo de trabajo.

ANTIMICROBIANOS: sustancias que matan o inhiben el crecimiento de los microorganismos

MICROBICIDAS: Son sustancias que matan las formas vegetativas, pero no necesariamente las esporas de un microorganismo (bactericida, fungicida, etc.).

MICROBIOSTÁTICOS: Sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos (bacteriostáticos, fungistáticos, etc.).

ANTISÉPTICOS: Se refiere a sustancias que se aplican sobre el cuerpo.

DESINFECTANTES: Se refiere a sustancias empleadas sobre objetos inanimados. Los seres no vivos, inanimados o inertes: No tienen vida y pertenecen al mundo inorgánico, que quiere decir sin vida o no orgánico.

LOS SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.

Los Signos Vitales son:

Respiración Pulso Reflejo Pupilar Temperatura Presión Arterial

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

RESPIRACION

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital. Cifras normales de la respiración. Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas: El ejercicio la actividad muscular produce un

aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre

La hemorragia; aumenta la respiración La edad; a medida que se desarrolla, la

persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION

NIÑOS DE MESES 30 a 40 respiraciones por minuto

NIÑOS HASTA SEIS AÑOS 26 A 30 respiraciones por minuto

ADULTOS 16 a 20 respiraciones por minuto

ANCIANO menos de 16 respiraciones por minuto

PROCEDIMIENTO PARA

CONTROLAR LA RESPIRACIÓNPara controlar la respiración, tú como auxiliador, debes contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración. Coloca al lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vómito con la cabeza hacia un lado. Afloja las prendas de vestir. Afloja las prendas de vestir. Inicia el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración. Cuenta las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

top related