aparato urinario, histología

Post on 05-Aug-2015

291 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Facultad de ciencias médicas y biológicas Dr. Ignacio Chávez

UMSNH

HistologíaDoctora:

Marcia Eugenia Herrejón López

Integrantes: Aguilar Naranjo Brenda

García Aguilar Angélica MaríaMandujano Sánchez Jocelyn Rubí

Grado: Primero Sección: 12 Año:2014

Aparato Urinario

Introducción y funciones

Introducción

• Se compone por:– Riñones (2).– Uréteres (2).– Vejiga urinaria.– Uretra.

• Remover sustancias tóxicas, productos del metabolismo, del torrente sanguíneo y de eliminar la orina del cuerpo.

Aparato urinario

Riñones

Conductos excretorios

Cálices mayores y menores

Uréteres

Uretra (femenina y masculina)

Vejiga urinaria

RIÑONES

Riñones• Órgano par.• Dimensiones:

– 11-12cm de largo.– 4-6cm de ancho.– 2-3cm de espesor o grosor.

• Peso: 150gr, aproximadamente. – 125-170gr en hombres.– 115-155gr en mujeres.

• Retroperitoneo, en la parte posterior del abdomen.• Riñón derecho más abajo que el izquierdo.

de Gerota

Hilio renal:- Arteria renal.- Vena renal.- Pelvis renal

(uréter).

Funciones de los

riñones

Separar productos de

excreción

Conservan sales,

glucosa, proteínas y

agua

Secretan renina y

eritropoyetina

Regulan la cantidad de agua y líq.

extracelular

Regulan la presión arterial

Nefrona

Túbulo urinífero

-Modifica el líquido para formar la orina

-Están aglomerados densamente

Túbulos uriníferos

Nefrona

Túbulo colector

Unidad estructural del riñón

Nefrona o Nefrón

Unidad funcional del riñón

Comienza en un

extremo ciego

Más de un millón de

ellas

Pueden medir más de 4mm de largo

Partes del Nefrón

Porción tubular

Corpúsculo renal

Corp

úscu

lo re

nal

Cápsula de Bowman

Glomérulo

Porc

ión

tubu

lar

Túbulo proximal

Segmento delgado del asa de Henle

Túbulo distal

Nefrón

Nefrón cortical Nefrón yuxtamedular

Parte

ext

erna

de

la c

orte

zaParte interna de la corteza

Nefrón cortical

• Corteza externa• Asa de Henle corta• 85%

Nefrón Yuxtamedular

• Corteza profunda• Asa de Henle larga• 15%

CORPÚSCULO RENAL

• Primera porción ensanchada del nefrón.• Redondeado.• 200 a 250µm de diámetro.• Sólo en la corteza.

• Glomérulo.

Cápsula de Bowman

• Capa parietal.• Espacio urinario.• Capa visceral.

• Por donde se drena el espacio de Bowman.

Polo urinario

• Arteriola glomerular aferente.• Región mesangial.

• Arteriola glomerular eferente.

Polo vascular

• Cuerpo celular hacia el espacio urinario.• Citoplasma: numerosos filamentos y microtúbulos.• Prolongaciones primarias, secundarias y terciarias.• Pedículos o pedicelos.

PODOCITOS.

• 20 a 40nm de ancho.• Permiten que el ultrafiltrado

de la sangre se introduzca en el espacio de Bowman.

Ranuras de filtración.

• 6nm de grosor.

Membrana de la ranura de filtración.

Lámina basal glomerular

Lámina densa

100nm de grosorLaminina

Colágeno tipo IV

Lámina rara externa

HeparánsulfatoLaminina

Fibronectina

Lámina rara interna

HeparánsulfatoLaminina

Fibronectina

•Hasta 300nm de espesor.

• Citoplasma muy aplanado.• Numerosas fenestraciones 70nm de

diámetro.

Células endoteliales de los capilares glomerulares

Barrera de filtración

glomerular

Endotelio capilar Lámina basal Ranuras de

filtración

Barrera tisular que actúa como

filtro

Formación del ultrafiltrado de

plasma

Barrera de filtración

glomerular

Separación de moléculas de acuerdo a su

tamaño, carga y forma.

Filtración glomerular total para

ambos riñones = 125mL por

minuto.

1mL de orina por minuto

1500mL al día.

Presión efectiva = 10mm de

Hg.

Región mesangial

• Zona de tallo, desde donde parten las asas capilares.

Célula mesangial Matriz mesangial

o Núcleos más oscuros y más grandes.o Forma irregular.o Con prolongaciones.o Haces de filamentos (actina y miosina).o Sin función exacta: Esqueleto

intraglomerular, angiotensina II, “limpiar” la lámina basal.

o Producida por células mesangiales.o PAS positiva.o Más fibrilar y electrodensa que la lámina basal.

Porción tubular del Nefrón

El espacio de Bowman drena en

él

60 μm de diámetro

14 mm de largoPorción mas larga de la nefrona

Se absorbe el 70% del agua de los

riñones e iones de sodio

Túbulo proximal

Tiene dos porciones

Pars convoulta• Corteza

Pars recta• Médula

Características del túbulo proximalA. Golgi perinuclear, gran REL y RER, túbulos apicales densos

Citoplasma eosinófilo

Borde de cepillo

Contacto yuxtamedular y zona occludents

Muchos lisosomas grandes

Células cubicas

Prolongaciones interdigitantes

Fositas recubiertas de clatrina

Núcleo redondo central

Estriamiento vertical basal Vacuolas apicales

Complejo endocítico

Fositas recubiertas de

clatrina Vacuolas Túbulos apicales

densos Lisosomas

Absorbe proteínas

Segmento delgado

Asa de Henle

Parte recta del tubo proximal

Segmento delgado

Parte recta del tubo

distal

Características histológicas

No hay reabsorción

de Na

Acuaporina 1

Unión occludents

Yuxtamedular

Pocas organelas

Epitelio plano

Cortas microvellosidades

Interdigitaciones menos

complejas

Reabsorción

TÚBULO DISTAL

Pars recta o extremo grueso ascendente

• Tercera parte del asa de Henle.

• De médula a corteza.• 9-10mm de largo.• 30-40µm de diámetro.• Células epiteliales cúbicas

bajas.• Escasas

microvellosidades cortas.• Casi impermeable al

agua.

Mácula densa

• Transición entre la pars recta y pars convoluta (zona entre las arteriolas aferente y eferente).

• Células más angostas núcleos más cercanos.

Pars convoluta o extremo contorneado distal

• Desde mácula densa a inicio del túbulo colector.

• 4-5mm de largo.• 25-45µm de diámetro.• Células cúbicas núcleo

de localización luminal.• Pliegues basales.• No borde en cepillo.• Mitocondrias

perpendiculares a la base.

Tubos colectores

Transportar y modificar el ultrafiltrado de la

nefrona a los cálices menores del riñón.

Comienzan en la corteza y transcurren hacia la médula por los rayos medulares.

20mm de largo.Pared de células

cúbicas con núcleo redondo central.

Tubo colector

Túbulo distal

Túbulo proximal

Tubos colectores

Corticales

• Rayos medulares. • Compuestos por células principales (claras) e intercalares (oscuras).

Medulares

• Unión de varios túbulos colectores corticales. • Zona externa: células principales e intercalares.• Zona interna: sólo células principales.

Papilare

s

• Unión de varios túbulos colectores corticales. • 200 a 300µm de diámetro.• Área cribosa de la papila renal cáliz menor.• Células principales cilíndricas altas.

Formados por:

La mácula densa

Células mesangiales extra glomerulares

Células yuxtaglomerulares

Aparato yuxtaglomerular

Células Yuxtaglomerulares (JG)

Esta en la pared de la arteriola eferente

Las células musculares lisas se modifican a células epiteloides

Células redondas claras con glándulas de Renina

REL y A. de Golgi desarrollados

Células mesangiales extraglomerulares (Polkissen, células Lacis, cojines polares)

Se continúan de las intraglomerulares

Contienen granulos ocasionales

Mácula densa

En contacto con las células JG

Tienen prolongaciones citoplasmáticas

Cubicas cilíndricas a cilíndricas bajas y núcleo apical

Función: Producción y secreción de renina

Escinde Angiotensinógeno

a… Angiotensina I

ECA(Enzima convertidora

de Angiotensina) Epiteliales

Angiotensina II (vasoconstrictor)

Estimula la Aldosterona

(Aumenta la absorción de NaCl)

TEJIDO INTERSTICIAL

Corteza

Fibroblastos (sintetizan los componentes

extracelulares del tejido intersticial).

Células dendríticas y macrófagos.

Médula

Fibroblastos, células dendríticas , macrófagos..

Células intersticiales cargadas de lípidos

Prostaglandina E2.

Fibras de colágeno y proteoglucanos.

Irrigación sanguínea: Arterias

1

2

2

2

2

2

34

4

Aorta Arteria abdominal Arteria renal

Arterias segmentarias

Arterias lobares

Arterias interlobulares

Arterias arciformes

Arterias interlobulillares

Arteriolas aferentes y eferentes• A.E. Corticales• A.E. Yuxtamedulares

Irrigación sanguínea: Venas

Capilares Venas interlobulillares

Venas arciformes o arqueadas Venas interlobulares

Vena renal

Vena abdominal

Vena cava inferior

Sistema de vías linfáticas

Superficiales

Cápsula

Subcapsular

Profundas Capilares linfáticos ciegos

INERVACIÓN

Plexo celiaco

Plexo renal

VÍAS URINARIAS EXCRETORAS

VÍAS URINARIAS EXCRETORAS

Cáliz menor

Cáliz mayor

Pelvis renalUréter

Vejiga Uretra

• Estructuras especializadas en almacenar y conducir la orina fuera del cuerpo.

Características histológicas de las vías urinarias excretoras

• Misma organización general a excepción de la uretra.

Túnica mucosa• Epitelio transicional Urotelio.• Estado contraído.• Estado dilatado.• Poco permeable.• Lámina propia (T.C. denso con

fibras de colágeno).

Túnica muscular• Capa longitudinal interna.• Capa circular externa.

• Capa longitudinal externa parte inferior del uréter y vejiga.

Cálices Lámina propia de

tejido conectivo

Recibe orina de conductos de Bellini

Lámina de epitelio

transicional

Hay cálices mayores y cálices menores

Capa de músculo

liso

Lleva la orina a la pelvis renal

Papila renal que se proyecta dentro del cáliz renal menor orificios que representan a los tubos colectores (de Bellini).Área cribosa

Túnica mucosa

Epitelio transicional.

3-5 capas celulares.

Membrana basal.

Lámina propia.

Túnica muscular

Dos tercios proximales: • Longitudinal

interna.• Circular externa.

Tercio inferior: • Longitudinal

interna.• Circular

intermedia.• Longitudinal

externa.

Túnica adventicia

Compuesta por tejido conectivo.

Continúa en el tercio proximal con la

cápsula del riñón y en el tercio inferior sigue con la túnica

externa de la vejiga.

URÉTER

3-4mm de diámetro. 25-30cm de largo. No válvulas o esfínteres. Comprimidos por la

musculatura vesical para impedir el reflujo urinario.

VEJIGA URINARIA•Almacenamiento temporal de la orina.•Trígono vesical.

• Urotelio 6-8 capas celulares.• Placas 12nm espesor, 0.4µm de diámetro.• Zonas bisagra.• Lámina propia: capa superficial (T.C. denso irregular colagenoso) y capa

profunda (T.C. más laxo, fibras de colágeno y elásticas).

Túnica mucosa

• Longitudinal interna.• Circular intermedia esfínter interno muscular de la uretra.• Longitudinal externa.• Músculo detrusor vesical.

Túnica muscular

• T.C. denso irregular colagenoso con gran cantidad de fibras elásticas.

• Algunas partes con serosa.• Plexo vesical.

Túnica adventicia

Uretra Estructura tubular única que

comunica con el exterior.

Permite eliminar la

orina.

Diferencias significativas

entre hombres y mujeres.

Uretra femenina

3-5cm de largo.

5-6mm de diámetro.

Vejiga Vestíbulo

de la vagina.

Delante de la abertura

de la vagina.

• Epitelio transicional → Epitelio plano estratificado no queratinizado.

• Zonas de tejido epitelial cilíndrico estratificado o pseudoestratificado.

• Lámina propia de tejido conectivo laxo.• Glándulas de Littre.

Túnica mucosa

• Capa interna longitudinal y externa circular.• Músculo liso. • Esfínter de musculatura estriada esquelética MÚSCULO DEL

ESFÍNTER URETRAL.

Túnica muscular

• Faltante.• Pared de la vagina.

Túnica adventicia

Uretra masculina

15-20cm de largo.

• Uretra prostática.• Uretra membranosa.• Uretra esponjosa (peniana).

Función doble: orina y semen.

Tres regiones según por las estructuras donde pasa:

Uretra prostática

• 3-4cm.• Próstata.• Epitelio transicional.• Lámina propia de T.C

laxo.• Túnica muscular lisa.• Esfínter inconsciente.

Uretra membranosa

• 1-2cm.• Membrana perineal

(diafragma urogenital).• Epitelio cilíndrico

estratificado entremezclado con áreas de epitelio cilíndrico pseudoestratificado.

• Lámina propia de T.C laxo.

• Músculo del esfínter uretral

Uretra esponjosa (peniana)

• 15cm aprox.• Longitud del pene.• Epitelio cilíndrico

estratificado entremezclado con áreas de epitelio cilíndrico pseudoestratificado.

• Fosa navicular Epitelio plano estratificado.

• Lámina propia de T.C laxo.

• No hay capa muscular.

Glándulas de Littre

Bibliografia

• Geneser, F. (2008). Histología. Sobre las bases biomoleculares. 3ª Edición, 8ª Reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana.

• Ross, M. y Wojciech, P. (2008). Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular. 5ª Edición, 2ª Reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana.

• Fortoul, T. y Castell, A. (2010). Histología y biología celular. China: McGraw-Hill.

• Gartner, L. y Hiatt, J. (2001). Texto Atlas de Histología. Chile: McGraw-Hill Interamericana.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related