ambientes sedimentarios

Post on 13-Aug-2015

225 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERIA

Caracterización estática de yacimientos.

Presentan:•Angulo Pérez Luis Alberto•Díaz Paulino Luis Enrique•Pérez Castelán Iker•Rivas Rincón Bruno Sebastián•Vázquez Heredia Andrés

Ambientes Sedimentarios

Prof: Ing. Manuel Juan Villamar Vigueras

Febrero 8 de 2013

Ambientes Sedimentarios

Un ambiente sedimentario se puede definir como el “Lugar de la superficie terrestre donde se realizan procesos sedimentarios que pueden individualizarse en zonas limitadas por sus características físicas, químicas y biológicas, las cuales determinan las propiedades del sedimento o roca sedimentaria y se diferencian de los ambientes adyacentes” (Reineck,1975)

Características

Se tienen tres tipos de características básicas en un ambientesedimentario:

FÍSICAS

QUÍMICAS

BIOLÓGICAS

También llamadas mecánicas, son características que se relacionan con los factores climáticos, geográficos y/o de movimiento.

Características físicas

Surgen de la interacción entre el medio y los sedimentos, afectando la composición de los mismos.

Características químicas

Características biológicas

o Flora

o Fauna

Clasificación de los ambientes sedimentarios

Se deben estudiar las característicaslitológicas, geométricas, las estructuras sedimentarias, redes de paleocorrientes, contenido de fósiles, entre otras.

También se debe precisar en las características hidrodinámicas, cuya huella queda marcada en dos principales rasgos:• Estructuras sedimentarias• Textura de los sedimentos

Clasificación Tectónica

Ambientes sedimentarios.

Ambientes asociados a zonas tectónicamente activas

Ambientes asociados a zonas tectónicamente pasivas

Ambientes asociados a zonas intractónicas

Clasificación Genética

Ambientes sedimentarios.

Ambientes de sedimentación clástica o terrígena

Ambientes de sedimentación no clástica

Ambientes de sedimentación híbrida

Clasificación Tradicional

Ambientes sedimentarios.

Ambientes Transicionales

Ambientes Continentales

•PLATAFORMA CLÁSTICA•PLATAFORMA CARBONATADA •ARRECIFE•TALUD CONTINENTAL Y PLANICIES ABISALES

•PALUSTRES•COSTEROS •DELTAS•ESTUARIOS•LAGUNAS

•GLACIARES•EOLICOS•LACUSTRES•ABANICOS ALUVIALES•FLUVIALES•KÁRSTICO

Ambientes Marinos

Clasificación Tradicional

Ambientes Marinos

• Aproximadamente el 72% de la superficie terrestre está ocupada por el mar.

• Su carácter es deposicional principalmente.

Ambientes Marinos

En un ambiente sedimentario marino podemos distinguir dos zonas:

•PELÁGICA: regiones del mar lejos del continente, con depósitos químicos, sin detritos de tierra firme.•HEMIPELÁGICA: sectores del mar cercanos a los continentes, con alta influencia del mismo.

Plataforma Clástica

Plataforma Carbonatada Arrecife Talud continental

y planicie abisal

Energía Oleaje y mareas.

Corrientes oceánicas y oleaje, corrientes de turbidez.

Oleaje, precipitación orgánica, corrientes marinas.

Asentamiento, precipitación de partículas finas y organismos.

Depósitos Limos, arcillas y arenas

Arena, limos y carbonatos.

Estructuras orgánicas calcificadas, arenas y limos calcáreos.

Lodos calcáreos, lodos sillicos, bloques exóticos y arenas

Estructuras sedimentarias

Ripples, estratificación paralela.

Estratificación paralela, estratificación cruzada.

Estratificación X, estructuras arrecifales.

Abanicos abisales

Ambientes Marinos

Ambientes Marinos

Ambientes Transicionales

La zona costera es el área geográfica transicional entre el océano, el continente y la atmósfera, incluye a las interfaces océano - continente, océano - atmósfera y continente – atmósfera.

Puede extenderse por varios kilómetros hacia el interior del continente e incluye la porción continental adyacente al mar.

La zona costera está controlada por tres factores:

•Factores marinos: oleaje, mareas, corrientes litorales y costeras, y cambios en el nivel del mar inducidos por tectónica o glacio-eustasia.•Factores continentales: viento, topografía, clima, tipo de roca fuente.•Factores biológicos: hábitos y metabolismo de los organismos que habitan esta zona.

Ambientes Transicionales

Palustres Deltas Costeros Estuarios Lagunas

EnergíaHidráulica, química, térmica.

Mecánica aportada por corrientes fluviales, eólica secundariamente.

Transgresiones y regresiones.

Mecánica debido a la oscilación mareal.

Térmica y cinética debido al viento y corrientes.

DepósitosLimo, arcilla, materia orgánica vegetal.

Fauna marina en la base de la secuencia de materiales finos, fauna vegetal en el techo.

Arenas en su mayoría, menor cantidad de limos.

Sedimentos detríticos finos de origen fluvial y marino.

Detríticos finos, carbonatos, fangos carbonatados.

Estructuras sedimentarias

Laminación paralela

Arcillas laminadas, canales con estructuras de corrientes densas y deslizamientos en la zona central. Estratificación cruzada y laminación.

Laminación cruzada planar.

Laminación paralela, ripples , flaser. Bioturbación y grietas de desecación.

Laminación paralela, de ripple y flaser, bioturbación y grietas de desecación.

Ambientes Transicionales

Ambientes Transicionales

Delta

Estuario

Ambientes Transicionales

Ambientes Continentales

Son los medios mejor conocidos, sin embargo no suelen acumularse en ellos grandes espesores de sedimentos.

Hay dos principales tipos:

•Erosivos

•De Depósito

Ambientes ContinentalesGlaciares Desérticos Lacustres Abanico aluvial Fluvial Kárstico

Energía

Movimiento del hielo y arrastre

de aguas de fusión.

Eólica, accidentalmente

por el agua, energía térmica.

Energía térmica y química,

eólica y oleaje.

Corrientes de agua y efectos de gravedad.

Efectos de gravedad.

Meteorización química.

Depósitos

Conglomerados, conglomerados

arenosos, areniscas y limolitas.

Arenas de cuarzo grano fino-medio.

Fósiles abundantes, ostrácodos, diatomeas.

Cantos y conglomerados

, arenas y fangos

arcillosos.

Arenas, limos

arcillosos, y lentejones de grava.

Calizas, yeso, dolomía,

meteorizadas

Estructuras sedimentarias

Flaser, caóticas, estratificación

lenticular.

Ripples asimétricos,

estratificación cruzada grande,

tabular o en surco.

Burbujas de gas.

Estratificación masiva,

estratificación semi-

horizontal, canales de

estratificación cruzada.

Canales con estratificació

n cruzada, tabular y en

surco.

Estalagmitas y estalactitas,

cuevas de gran profundidad

Ambientes Continentales

Abanico Aluvial

Desértico

Ambientes Continentales

Lacustre

Glaciar

Ambientes Continentales

Fluvial

La mejor manera de clasificar un ambiente sedimentario es sabiendo las características generales que tiene en semejanza con otros ambientes, sin dejar de tomar en cuenta los rasgos particulares que contiene.

El estudio correcto de los ambientes sedimentarios es de gran utilidad ya que permite conocer y comprender mejor la historia geológica de la Tierra.

Al conocer un ambiente sedimentario se puede determinar si éste es de importancia para la industria petrolera, al tener o no todos los componentes de un sistema petrolero.

Conclusiones

Referencias bibliográficas

♦ Reading, Harold G. (1996). Sedimentary Environments: Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell Publishing Limited.♦ Apuntes de Geología de Yacimientos de Fluidos.♦ http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/

Por su atención

GRACIAS!

top related