alumnos med prom2009

Post on 03-Jul-2015

1.932 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad de MendozaFacultad Ciencias de la Salud

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

PROMOCIÓN de la SALUD

MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.

PROMOCIONDE LA SALUD

PREPATOGENESISPREPATOGENESIS PATOGENESIS

PROTECCIONESPECIFICA

LIMITACION DE LADISCAPACIDAD

REHABILITACION

PREVENCION PRIMARIA

PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

DIAGNOSTICOY TRATAMIENTO

Antecedentes históricos

Desde los comienzos de la historia de la humanidad, los pueblos han buscado la forma de mantener la salud y evitar la enfermedad.

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

Egipcios

4000 ac. - eran el pueblo más higiénico de la época:

• limpieza personal• fórmulas farmacéuticas• depósitos de arcilla para el agua de beber• desagües de aguas residuales

ANTIGUEDAD

Griegos Padres de la Higiene. Asclepio:

PANACEA HYGEA(curación) (salud)

Hipócrates

Hebreos Primer Código de Higiene - Levítico.

Panacea “que todo lo cura”

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

Grecia- fomentaron

cuerpo armónico belleza

estética

- limpieza personal - ejercicio físico

- dietas alimentarias

Hygea “salud”UM – Cat. Epi. y Demo.

Od. .San. y Epi.

Romanos

•Sistema sanitario y conducciones de agua:•Acueductos•Baños públicos

•Sistema sanitario y conducciones de agua:•Acueductos•Baños públicos

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

RomaAmplia la concepción sobre la salud:

No solo lo fisico

“MENTE SANA EN CUERPO SANO”

Creador de un excelente método, para las observaciones acerca de las costumbres en relación con la salud; con un profundo conocimiento del hombre, y sobre todo, que mezcla de filosofía a las teorías de su arte, siendo hasta hoy y será siempre aplicable.

Medico Romano Siglo IMedico Romano Siglo ICelso – Celsus (Aurelio o Aulo Cornelio)

EDAD MEDIAMarcado retroceso en hábitos de higiene• abandono de la práctica del baño periódico• descuido del saneamiento• desuso de servicios de abastecimiento de agua

potable y de cloacas• movimientos migratorios en masas • intensifican relaciones comerciales con oriente

AUMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (epidemias más graves de la humanidad)

NM - DR JJC

Lepra :

• Declaración de muerte civil• Identificación y exclusión

aislamiento

Se elimina de Europa en el siglo XIV

¿CÓMO SE ACTUABA?

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

RENACIMIENTOEscasos progresos en:

Conocimiento de etiopatogenia de enfermedades

Prevalencia de enfermedades infecciosas

Nulos avances en Salud Pública

Aumento de la mortalidad (infantil / materna)

Ello continuó en los siglos posteriores

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

EDAD CONTEMPORANEA se producen progresos significativos en

los cuidados de la salud.

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

Precursores del cambio:

• Edward Jenner: (1798) vacuna de la viruela

• Johann Peter Frank: (1779 y 1817) “Un sistema completo de policía médica” Sienta principios que deben regir en la acción de un gobierno para la defensa de la salud de la población.

• Edwin Chadwick: (1842) Estudio de la mortalidad infantil en Londres

• Informe Shattuck: Boston USA (1850) Condiciones de salud y vida

NM - DR JJC

Siglo XIX - Edwin Chadwick (1842)

Mortalidad infantilLondres

Aristocracia

Comerciantes

Obreros

100/1000

165/1000

250/1000

NM - DR JJC

• juntas locales y estatales de sanidad

• creación de un cuerpo de policia sanitaria

• elaboración, recolección y análisis de las estadísticas vitales

• elaboración de programas de saneamiento (ciudades y viviendas)

• estudio de salud de inmigrantes, y supervision de su salud

• estudios de salud a escolares, sobre tuberculosis, alcoholismo, enfermedades mentales

• estudio de contaminación ambiental, control de adulteración de alimentos

• creación de escuelas de enfermería,

• inclusión del estudio de la higiene en las Facultades de Medicina

• inclusión de la:

“Medicina Preventiva” en la práctica médica

Siglo XIX (1850) Recomendaciones del Informe Shattuck

NM - DR JJC

Siglo XX

Surge por vez primera el término:

Promoción de la Salud,

que se agregan a:

Protección de la salud y

Prevención de la enfermedad.

NM - DR JJC

Década de los 50 y 60• Se hallan los primeros antecedentes de lo que

hoy entendemos por Promoción de la Salud, como consecuencia de la transición epidemiológica en los países desarrollados.

• Esta nueva situación en la historia sanitaria conduce a la aparición de la “epidemiología de crónicas” como superación de la “epidemiología de infecciosas”

NM - DR JJC

Década de los 70 • Surgen cambios en la estructura del

poder con holgadas mayorías de gobiernos social demócratas, especialmente de la Europa nórdica.

• La crisis económica y científica de los servicios de salud occidentales en aquellos años, posibilitaron un importante cambio en las políticas y estrategias de la OMS, hasta entonces caracterizadas por el colonialismo médico y tecnológico.

NM - DR JJC

• Aparecen nuevos enfoques en algunos países aislados como Canadá, con el Informe Lalonde en el año 1974.

• Concepto del “Campo de la Salud”

UM - DR JJC

MODELO CANADIENSE DE LALONDE . 1975

MARC LALONDE. A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975

ESTILODE VIDA

FACTORESBIOLOGICOS

AMBIENTESERVICIOSDE SALUD

CampoCampodede

SaludSalud

UM - DR JJC

Informe Lalonde

• Analiza Determinantes de la Salud, agrupándolos: – Medio Ambiente,– Estilo de Vida– Biología Humana y – Sistema de Asistencia Sanitaria.

• Resalta los tres primeros en detrimento de los aspectos asistenciales como determinantes de la salud.

• Las acciones políticas deben dirigirse hacia factores que incidan en la aparición de las enfermedades, potenciando la Promoción de la Salud.

UM - DR JJC

Posteriormente en Alma Atá (1978), en una reunión conjunta de OMS y UNICEF, se da inicio a la estrategia global de

“Salud para Todos”

NM - DR JJC

APS

• La inequidad en el acceso a la salud es inaceptable.

• El desarrollo económico y social es esencial para la salud plena.

• Las personas tienen el deber y el derecho de participar activamente en la planificación e implementación de sus cuidados de salud

JJC

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUDAPS

• Estrategia / filosofía

• Participación comunitaria

• Equidad• Accesibilidad

• Universalidad

• Inclusión sectores

• Abarcativa

JJC

Carta de Ottawa(1986)

Es considerada como el documento más importante para el marco de referencia de la

PROMOCIÓN DE LA SALUD

1ra. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, organizada por la OMS, la Asociación Canadiense de Salud Pública y el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá

ESTABLECE LOS PRINCIPIOS BASICOS

NM - DR JJC

PRE-REQUISITOS PARA LA SALUD

• Paz• Educación• Vivienda• Alimentación• Ingreso digno

• Ecosistema estable

• Justicia social y equidad

JJC

¡No concierne exclusivamente el sector sanitario!¡No concierne exclusivamente el sector sanitario!

Otras declaraciones:

• Conferencia de Adelaida, Australia (1988) Tema: ambiente favorable para disfrutar de vida

saludable• Conferencia de Sundsval, Suecia (1991)

Tema: construcción de ambientes favorables• Conferencia de Bogotá, Colombia (1992)

Tema: PS y Equidad• Conferencia y Declaración de Jakarta, (1997)

Tema: lucha contra la pobreza y otros determinantes de salud en países en desarrollo

• Conferencia Mundial de PS, México (2000) Tema: Equidad

NM - DR JJC

PROMOCIÓN DE LA SALUDPROMOCIÓN DE LA SALUD

• Es difundir conocimientos para estimular la adopción de hábitos, estilos de vida y factores protectores que contribuyan a mantener un óptimo estado de salud

UM - DR JJC

Su lugar en la Salud Pública

(EEUU - LEAVELL Y CLARKE)

PREVENCION PRIMARIA

PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

PROMOCION DE LA SALUD

PROTECCION DE LA SALUD

DG. PRECOZ TRATA MIENTO

OPORTUNO

LIMITACIÓN DE LA

INCAPACIDAD

REHABILITACIÓN

Nutrición Educación Higiene

personal Desarrollo de la

personalidad Genética Vivienda Recreación Trabajo Hábitos de vida Saneamiento

ambiental

Inmunizaciones especificas.

Protección de: -Riesgos ocupacionales.

-Accidentes -Infecciones y parasitosis. Identificación y

control de factores de riesgo.

Detección de enf. en los individuos y los grupos.

Exámen médico periódico.

Exámenes selectivos.

Exámenes de selección múltiple.

Encuestas de morbilidad.

Adecuado

tratamiento de la enfermedad.

Facilidades hospitalarias y

comunitarias para el adiestramiento y la reeducación.

Empleo de discapacitados. Terapia ocupacional. Reubicación social.

UM - DR JJC

PROMOCIÓN de la SALUD

es la HERRAMIENTA

EDUCACIÓN para la SALUD

es el Instrumento ……

no sólo de la PS sino también de la

Acción Preventiva.

OBJETIVO PS: ELEVAR LOS NIVELES DE SALUD DEL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD.

UM - DR JJC

¿Por qué promover Salud?

• Para promover calidad de vida

• Para reducir la inequidad en salud• Para reducir la presión en los servicios

• Para mejorar el desarrollo de un país

NM - DR JJC

¿Cómo Promocionar Salud?

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

Proporcionando a los pueblos los medios necesarios para mejorar salud y ejercer un mayor control sobre la misma

ÁREAS DE ACCIÓN

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES

• Crean las diferentes opciones para los estilos de vida saludable en las comunidades.

• Deben garantizar una acción estatal integral y articulada, privilegiando la equidad sobre intereses particulares.

UM – Cat. Epi. y Demo. Od. .San. y Epi.

Optar por conductas saludables requiere de entornos SALUDABLES apropiados.

Por ej:

Ambientes libres de humo de tabacoPolíticas educativasPolíticas de seguridad alimentaria

CREACIÓN DE ENTORNOS FAVORABLES

Mejoramiento de ambientes: físicos, sociales, culturales, económicos, etc.,

Creación de núcleos y proyectos: Ciudades Saludables , Escuelas Promotoras de

Salud, Hospitales Saludables, Prisiones Saludables, Universidades Saludables,Lugares de Trabajo Saludables

NM - DR JJC

FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA

• Empoderamiento:

Conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida.

• Promover la participación social

NM - DR JJC

DESARROLLO DE APTITUDES PERSONALES

Estilos de vida saludables:

• ejercicio físico, dieta sana, ausencia de consumo de sustancias dañinas

tolerancia, solidaridad, respeto por las diferencias y derechos humanos, participación, etc.

NM - DR JJC

REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Capacitación del personal en las nuevas doctrinas de PS para contribuir a la mejoría de la calidad y de las condiciones de vida de las poblaciones

NM - DR JJC

Puntos clave de la PS

1. Concepto holístico de salud

2. Centrada en la participación comunitaria

3. Se centra también en los determinantes de salud

4. Basada en fortalezas, no sólo en problemas de salud y déficits

5. Usa estrategias múltiples y complementarias para promover salud de individuos y comunidades.

Las nuevas teorías de la PS se basan en el cambio del concepto de salud.

Modelo Biomédico(salud es la ausencia de enfermedad)

Concepto Holístico (bienestar + necesidades básicas + aspiraciones)

La PS debe ser llevada a cabo por la gente y con la gente, no sobre la gente o para la

gente.

La salud de la gente es uno de los recursos más productivos y

positivos

Es una inversión para cualquier gobierno

“LA SALUD SE CREA Y SE VIVE EN EL

MARCO DE LA VIDA COTIDIANA…..

EL CUIDADO DEL PRÓJIMO, ASÍ COMO EL PLANEAMIENTO HOLÍSTICO Y ECOLÓGICO DE LA VIDA SON ESCENCIALES EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD”

Carta de Ottawa – Canadá – 21 Nov 1986

top related