alford friedland

Post on 08-Nov-2015

30 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

F

TRANSCRIPT

R

R. Alford R. FriedlandLos poderes de la teora: capitalismo, Estado y democracia.

Existen tres desarrollo histricos que enmarcan las teoras del Estado en las democracias capitalistas occidentales: primero, el surgimiento del capitalismo como forma de produccin social de la que resulta una explosin de la productividad del trabajo humano; segundo, la expansin de los estados burocrticos como estructuras de poder que mantienen el control policial y militar de poblaciones potencialmente rebeldes y reproducen las condiciones de la acumulacin capitalista; tercero, el establecimiento de instituciones democrticas que proporcionan vehculos para la participacin y representacin poltica.La distincin entre capitalismo, Estado y democracia es el eje en torno del cual giran los debates entre las perspectivas que los autores denominan pluralista, dirigencial y clasista. Estas perspectivas incluyen cosmovisiones incompatibles acerca de las relaciones entre la sociedad, las instituciones, las organizaciones y los individuos. Lo que los autores se proponen es ir hacia una teora general del Estado a partir del poder distintivo pero limitado que posee cada una de estas perspectivas. El pluralismo contribuye a un entendimiento del aspecto democrtico del estado; la perspectiva dirigencial, el aspecto burocrtico; la perspectiva clasista ayuda a explicar el aspecto capitalista.Cada una de estas perspectivas tienen un dominio propio de explicacin y descripcin: individuos, organizaciones o sociedades. El de la pluralista es la conducta poltica de los individuos y grupos y la influencia que tienen sus interacciones sobre la toma de decisiones por parte del gobierno. El foco emprico est en las interacciones entre ciudadanos, representantes y funcionarios. El marco en el que se centra es el de las situaciones normales. El de la perspectiva dirigencial es el de las organizaciones de las redes interorganizacionales vistas como constitutivas del Estado. Tal unidad de anlisis supone que las organizaciones tienen un grado significativo de autonoma respecto de la sociedad y de las relaciones individuales y grupales que las componen. El foco emprico est en las estructuras organizacionales y en la dominacion de las lites que controlan sus relaciones. Cuando los lmites organizacionales del Estado son claros y las burocracias estatales tienen la capacidad de control necesaria para alcanzar sus metas, la perspectiva dirigencial es la apropiada.

El dominio propio de la perspectiva clasista es la relacin entre el capitalismo, el Estado y la democracia. Las relaciones sociales entre capital y trabajo son contradictorias y en ltima instancia su estabilidad no depende del consenso social ni de la legitimacin, sino del poder clasista para mantener los lmites institucionales entre estas dimensiones. Cuadro 1.

top related