aguas ácidas en minería: la amenaza fantasma acido de mina.pdf · operación de infraestructura...

Post on 11-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Una publicación del GRUPO EDITORIAL EDITEC

Imprimir Enviar Editor Suscripción Revista

Aguas ácidas enminería: La amenazafantasma

Es un fenómeno que se puede

presentar en forma natural en

cualquier yacimiento pórfido

cuprífero del país, y que a raíz de

la actividad minera es acelerado.

El problema surge cuando dicho

proceso no es controlado, con lo

cual genera contaminación de los

recursos hídricos. Pascua-Lama

protagonizó recientemente uno de

estos episodios.

Es un fenómeno que se puede presentar en forma natural en cualquier yacimiento pórfidocuprífero del país, y que a raíz de la actividad minera es acelerado. El problema surge cuandodicho proceso no es controlado, con lo cual genera contaminación de los recursos hídricos.Pascua-Lama protagonizó recientemente uno de estos episodios.

“Daño irreparable”. Así calificó la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) al impacto que segeneró en Pascua-Lama, y que llevó al organismo a establecer la mayor sanción en la historiaambiental del país a la compañía Barrick, por una suma de $8.000 millones –cifra quedescendió a $5.801 millones por pagar dentro de los cinco primeros días– por incumplimientos“graves y gravísimos” en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Si bien los primeros incidentes se comenzaron a registrar a partir de 2010, no fue hasta finesdel año pasado y principios de 2013 que el proyecto experimentó una de sus mayores crisisambientales, lo cual impulsó a la misma empresa a autodenunciarse frente a la SMA debido ados contingencias de contaminación de los recursos hídricos del río Estrecho. LaSuperintendencia concluyó que hubo destrucción de los glaciares y contaminación de losrecursos hídricos por drenaje de ácido de roca.

Junto con establecer una multa en dinero, la autoridad solicitó la presentación de un plan demanejo de aguas, cuyo nivel de inversión será de US$29 millones, y que contempla laconstrucción de obras transitorias y definitivas. Las primeras, cuyos trabajos finalizarán enoctubre, están destinadas a eliminar el potencial contacto de las aguas antes del inicio de latemporada de deshielo.

Las obras definitivas, cuya fecha de término es diciembre de 2014, contemplan el desarrollo delos canales perimetrales, planta de tratamiento de aguas, piscinas de sedimentación, piscinasde acumulación, pozos de monitoreo, sistema de recirculación de agua tratada y sistema demanejo de aguas en el acopio de mineral.

Pero más allá del plan que entregó Barrick para dar continuidad a los trabajos comprometidosen la resolución, lo que a la comunidad le preocupa son los impactos que puede tener lacontaminación de las aguas. Si bien Lorenzo Soto, abogado de las comunidades diaguitas delValle del Huasco, reconoce que no cuentan con recursos para realizar sus propias pruebas deacidificación de las aguas, relata que los habitantes perciben cierto nivel de “turbiedad” en el

río Estrecho, un tema que genera inquietud entre los indígenas y agricultores, ya que es uno delos afluentes que entrega el suministro hídrico para sus cultivos.

El abogado detalla que solo él representa a 500 diaguitas, y muchos de ellos se dedican alabores agrícolas, por lo tanto, se ven afectados con este accidente. “Vamos a evaluar accionesreparatorias, para ver cómo se hacen efectivas las responsabilidades. Y para ello se deberáestablecer una demanda por responsabilidades en el daño ambiental”, sostiene.

Hasta la fecha el episodio de Pascua-Lama no solo ha sido cuestionado por las comunidades yautoridades públicas sino también por sus pares. De hecho, el presidente del Consejo Minero,Joaquín Villarino, reconoció en un seminario efectuado en Guatemala, que en este proyecto secometieron “errores graves”, sin embargo, destacó que la actuación de la compañía no marcael estándar con que el sector minero ha venido desarrollando sus proyectos en el país.

Estas declaraciones no son un tema menor, si se considera que los impactos asociados a lageneración de aguas ácidas involucran a toda una cadena ecológica, y cuya ocurrencia espotencialmente factible en cualquier yacimiento pórfido cuprífero del país.

El impacto de las aguas ácidas Más allá de lo que muchos puedan imaginar, las aguas ácidas es un fenómeno que se generaen forma natural, derivado del llamado “drenaje ácido de roca”. Este proceso se origina endepósitos no explotados y que pueden estar expuestos en la superficie en forma natural, ycuya mineralogía se caracteriza por la presencia de sulfuros (como la pirita y la arsenopirita),los que al entrar en contacto con el aire y el agua, en forma de lluvia o deshielos, terminanproduciendo la acidificación del recurso hídrico.

Revista Nº 385 Julio de 2013

Gestión, recurso humano y tecnología:Los retos de Codelco

Editorial : Competitividad de la minería

Reportaje central : “Tenemos que hacercambios en cómo estamos operando”

Reportaje central : “Chuquicamata Subterráneapermitirá recuperar la competitividad”

Reportaje central : Gestión sustentable de clasemundial

Actualidad : Editec lanza Compendio de laMinería Chilena 2013

Opinión : Minería presidencial: la gran ausente

Actualidad : Exhibición internacional de laindustria minera, Exponor

Actualidad : Presentan resultados de II Rankingde Proveedores de la Minería

Actualidad : La evolución de los proyectosmineros y energéticos

Informe : A 20 años de Altonorte

Mediana Minería : Mediana minería en Chile: unsector con múltiples desafíos

Actualidad : Collahuasi inaugurará en octubrePozo Almonte

Reportaje : Generación eléctrica: obstáculos ysoluciones

Internacional : Países emergentes mineros

Internacional : Serra Pelada apunta a 3ertrimestre de 2013

Opinión : El rol de los costos marginales y elprecio de incentivo

Panorama : Conocimiento y experiencia enminería

Informe Técnico : Herramienta para el éxito delproyecto minero

Tendencias : Nuevas prácticas para laestimación de recursos

Tendencias : Túneles y minería: Hacia unafórmula ideal

Informe Técnico : Materiales indicados para untraslado seguro

Entrevista : Cómo impacta la nueva normasobre trabajo en altura

Edición del mes | Anteriores | Programa editorial | Publicidad | Suscripción | Newsletter Minería al día

Suscríbase "Recibe todos los días las noticias de la minería"

produciendo la acidificación del recurso hídrico.

Leyla Weibel, geoquímica de la consultora Amphos 21, explica que en la zona norte y centro delpaís las aguas ácidas se pueden presentar en forma natural, y son incluso utilizadas como unaherramienta de exploración, ya que permiten evidenciar la presencia de sulfuros en el entorno.“En Chile muchos de los yacimientos pórfidos cupríferos se caracterizan por presentar estacondición en forma natural debido a su mineralogía”, indica.

Sin embargo, cuando el drenaje ácido es originado por una actividad productiva, como laminería, dicha intervención favorece e intensifica aún más la generación de este proceso,denominándose “drenaje ácido de mina”.

Estas condiciones que entrega la actividad minera para la generación de aguas ácidas se debena una serie de factores, entre los que se encuentran la remoción de minerales o la instalación yoperación de infraestructura como son los relaves y botaderos de estériles, los cuales sonconsiderados como muy reactivos para la producción del fenómeno, debido a que presentanuna mineralogía muy diversa compuesta por sulfuros de hierro (pirita) y cobre de baja ley(calcopirita).

¿Cuándo este fenómeno pasa a convertirse en un problema? En el momento en que no esgestionado, controlado y no se establecen medidas de prevención, ya que su presencia puedegenerar daño irreparable a los sistemas acuáticos, genera inhibición en el crecimiento de lascomunidades vegetales, afecta la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y acuíferospoco profundos, hecho que termina por perjudicar a las comunidades locales, dado que lesimpide utilizar estos recursos hídricos para su consumo personal o riego.

La clave es la prevención Una vez que se contaminan las aguas, las posibilidades de remediarlas son muy limitadas. Asílo confirma el Dr. Bernhard Dold, geólogo de la Universidad de Ginebra, quien enfatiza que sibien se pueden tratar ciertos depósitos antes de que lleguen a ser utilizados para riego agrícolao consumo humano, y de esta forma evitar la emisión de mayores contaminantes, dichasmedidas son de alto costo, “casi impracticables”.

Según Dold, “de las remediaciones que se han implementado a nivel mundial sobre estamateria, casi ninguna ha funcionado”. Y ejemplifica que en Alemania se invirtieron 6.600millones de euros para la remediación de un distrito de uranio, “medida que no logró resolverel problema”.

Una excepción a la regla es el caso de Bahía de Ite en Perú, cuya tecnología permitió lacreación de un humedal. “Este caso tuvo mucha suerte, ya que este sitio tenía acceso alrecurso hídrico. Sin embargo, esta iniciativa es impracticable en el norte de Chile, debido a quehay muy poca agua”, evalúa el geólogo.

Frente a este escenario, los especialistas hacen ver la importancia de establecer programasque permitan no solo predecir el fenómeno, sino también el periodo en que se puede generar ysu potencial caudal. Paola Ibáñez, consultora senior de Amphos 21, indica que si bien la actualLey de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras hace referencia a la estabilidad física yquímica de los yacimientos, no específica qué tipos de ensayos y pruebas se deben efectuarpara lograr predecir la calidad y caudales de las aguas ácidas.

Agrega que la autoridad no ha podido establecer un estándar que permita a las mineras

determinar los métodos de predicción, y la cantidad de pruebas que se deben aplicar.“Además, los tests deben ser adaptados a la realidad chilena, ya sea en términos climáticos,mineralógicos e incluso de explotación”, acota.

Empresas : WorleyParsons acentúa presencia enSudamérica

Informe Técnico : Aporte de mayor seguridad yconfiabilidad

Empresas : El eje logístico e industrial del norte

Actualidad : MINERÍA CHILENA recibe distincióndel CNS

Tendencias : Las brechas laborales en minería

Entrevista : Ricardo Badilla, gerente general yCEO de BioSigma: “Hay un déficit de investigaciónen minería”

Actualidad : Por la formación de técnicoscalificados

Vida universitaria : 156 años aportando a laregión

Opinión : Un giro copernicano II

Cultura Minera : El centro de operacionesminero de la UC

Sustentare : Aguas ácidas en minería: Laamenaza fantasma

Sustentare : La supervivencia de los acuíferos

Sustentare : Mapa referencial para la instalaciónde proyectos

Sustentare : Bienestar en campamentos mineros

top related