acalasia y reflujo

Post on 13-Jan-2017

15 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRECHECES BENIGNAS DEL

ESÓFAGO, ACALASIA Y REFLUJO

GASTROESOFÁGICO

Estrecheces Benignas del Esófago

•Tanto en el esofagograma con bario como en la esofagoscopia, se observan tres zonas de estrechamiento normal del esófago.

1. El estrechamiento superior: Se halla a la entrada del esófagoEs creado por el músculo cricofaríngeoLa luz de este segmento es de 1.5 cm y corresponde a la región más estrecha de todo el esófago.

2. El estrechamiento de la parte media:Paredes anterior y lateral izquierda del

esófagoSe forma una muesca al ser atravesadas

por el bronquio principal izquierdo y el cayado aórtico.

Su diámetro es de alrededor de 1.6 cm.

3. El estrechamiento inferiorSe localiza en el hiato del diafragma y se debe al mecanismo del esfínter gastroesofágico.

El diámetro valores entre 1.6 y 1.9 cm

ACALASIA

Acalasia• Incapacidad del esfínter gastroesofágico para relajarse al deglutir

•Degeneración de las células ganglionares en la pared del órgano.

• El esófago torácico también pierde la actividad peristáltica normal y se vuelve dilatada produciendo un megaesófago

•Ésta es la alteración primaria de la motilidad esofágica

•Se produce con una incidencia de 6 por 100 000 habitantes por año.

•La acalasia surge a causa de degeneración neurológica idiopática o infecciosa.

•En pacientes con esta afección se han detectado cambios degenerativos en el nervio vago y los ganglios del plexo de Auerbach del esófago.

PatogeniaLa contracción y relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) están regulados por neurotransmisores:•excitatorios (como la acetilcolina y la sustancia P) • inhibitorios (como el óxido nítrico y el péptido intestinal vasoactivo).

Diagnóstico•Un esofagograma puede mostrar la disminución de peristalsis, la dilatación del esófago proximal y el estrechamiento del esófago en su parte inferior.

•Debido a su sensibilidad, el diagnóstico es confirmado por medio de una manometría esofágica.

•Con el paso del tiempo, la alteración funcional causa cambios anatómicos que se tornan patentes en estudios radiográficos, como dilatación del esófago con estrechamiento progresivo con forma de pico de ave de su extremo distal

Endoscopia• Indispensable para descartar pseudoacalasia debida a cáncer de la unión esofagogástrica

Tratamiento Médico•Los medicamentos más usados incluyen los bloqueadores de los canales de calcio como la nifedipina y los nitratos, como la nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida

•La toxina botulínica (Botox), producida por la bacteria Clostridium botulinum, puede ser inyectada en el esfínter esofágico inferior (EEI), paralizar los músculos que la mantienen cerrada y detener el espasmo.

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN TRASTORNOSMOTORES

•Miotomía esofágica extensa en los trastornos motores del cuerpo esofágico• En sujetos seleccionados para intervención quirúrgica, es indispensable realizar una manometría preoperatoria con el propósito de determinar la extensión proximal de la miotomía esofágica.

• La intervención quirúrgica es factible con el uso de la técnica abierta o por medio de toracoscopia.

Dilatación Neumática•Es un tratamiento diseñado para debilitar el EEI desgarrando sus fibras musculares. •Empleo de balones rígidos que ofrecen un diámetro dado para determinar presión

ENFERMEDAD POR REFLUJO

GASTROESOFÁGICO

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

•Conjunto de lesiones histopatológicas del esófago causado por el retoro del contenido gástrico o gastroduodenal hacia el esófago

Epidemiología•3-4% de la población general•5% > 55 años•48-79% embarazadas

•Complicaciones:•Esofagitis 3:1 (H:M)•Esófago de Barret 10:1

Fisiopatología •El Esfínter Esofágico Inferior (EEI) es la parte final del esófago en su unión con el estómago, y, aunque anatómicamente no posee características notables, funcionalmente es el encargado de mantener la presión esofágica a ese nivel, mayor que la presión intragástrica, impidiendo el paso de contenido gástrico en sentido inverso

•El RGE ocurre cuando el EEI no se cierra correctamente y el contenido de estómago se escapa o refluye, hacia el esófago.

•El contenido gástrico es de pH ácido por lo cual produce la sensación de ardor epigástrico (en la boca del estómago) y si llega a la garganta o boca, tiene un sabor ácido y amargo, síntoma que se denomina pirosis

•Otro factor que aumenta el tiempo de exposición al ácido del esófago en pacientes con RGE es la peristalsis esofágica ineficaz. Aunque ocurre la peristalsis, la onda generada es ineficaz debido a la amplitud disminuida de las ondas peristálticas secundarias.

Manifestaciones Clínicas

Diagnóstico•El diagnóstico de RGE es clínico y depende de los síntomas, sin embargo es posible la objetivización médica de la patología por medio de algunos estudios.

• La esofagogastroduodenoscopia es el examen más utilizado para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico

• La medición de pH de 24 horas es un estudio en el que, como su nombre lo indica, se monitoriza por medio de una sonda en el esófago el pH del esófago.

•Cuando al principio se identifican síntomas leves de GERD no complicada, puede iniciarse un régimen de 12 semanas con antiácidos simples antes de iniciar las pruebas diagnósticas.

Tratamiento médico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

•La aparición de estenosis en un enfermo significa la falla del tratamiento médico y constituye una indicación para efectuar algún procedimiento quirúrgico antirreflujo.

•El principal objetivo de la intervención quirúrgica antirreflujo es restaurar de manera segura la estructura del esfínter

Reparaciones primarias antirreflujo

•Fundoplicatura de Nissen•Esta técnica se realiza mediante laparotomía o toracotomía, así como por medio de laparoscopia.

•Rudolph Nissen describió el procedimiento como una fundoplicatura de 360 grados que se fija alrededor de la porción distal del esófago en una longitud de 4 a 5 cm

• Los pasos esenciales para efectuar una fundoplicatura transabdominal son comunes para los procedimientos laparoscópico y abierto, e incluyen:

1. Disección del diafragma, identificación y conservación de ambos vagos, así como su rama hepática anterior2. Disección circunferencial del esófago3. Cierre del diafragma

. 4. Movilización del fondo mediante sección de vasos gástricos cortos5. Creación de una fundoplicatura corta y laxa al colocar la pared posterior del fondo en posición dorsal y la pared anterior en posición ventral con respecto al esófago, con unión de ambas en un punto lateral derecho

•Bibliografía •Cirugía de Schwartz 18 edición

Gracias por su Atención

top related