(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)

Post on 13-Apr-2017

627 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES

AUTORAS: GLORIA CLAVERÍA SANCHOSANDRA JIMÉNEZ ASENSIO

C.S. ALMOZARA.FECHA: 19 Abril 2016

ÍNDICE ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL. ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES:

o EPIDEMIOLOGÍAo TIPOS DE ÚLCERAS:

1. Úlceras venosas. 2. Úlceras arteriales. 3. Úlceras en el pié diabético. 4. Úlceras por presión (UPP). 5. Calcifilaxia o arteriopatía urémica calcificante.

TRATAMIENTO LOCAL.

INTRODUCCÍON.ESTRUCTURA Y FUNCÍONES DE LA PIEL

FUNCIONES DE LA PIEL: •Termorreguladora.•Protectora.•Receptora.•Estructural•Excretora.

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes del mismo tanto por tamaño como por funciones.

INTRODUCCÍON.ESTRUCTURA Y FUNCÍONES DE LA

PIEL CAPAS: EPIDERMIS.

ESTRATOS: CÓRNEO, LÚCIDO, GRANULOSO, ESPINOSO Y BASAL. DERMIS TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES

«Lesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental, cuya etiología pueda referirse a un proceso patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo temporal esperado”.

EPIDEMIOLOGÍA: • Prevalencia 0,10-0,30%.• Incidencia 3-5 nuevos casos/1000 personas.• Elevada cronicidad y recidiva:

o 40-50% activas >6 meseso 10% activas > 5años

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS.

1. ÚLCERAS VENOSAS“Lesión entre la rodilla y el tobillo que permanece abierta

más de cuatro semanas y se origina en presencia de hipertensión venosa ambulatoria en el miembro”

ANTECEDENTES: Varices, IVC, tromboflebitis superficial.

La complicación más severa de la insuficienciavenosa crónica

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS.

RECUERDO ANATÓMICO DEL SISTEMA VENOSO EN EEII:

• Sistema venoso profundo (SVP)• Sistema venoso superficial (SVS)• Sistema venoso perforante (comunica entre sí venas

del SVS y SVP) y comunicante (comunica entre sí venas del mismo sistema)

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS.

FISIOPATOLOGÍA: DISFUNCIÓN

CIERRE VALVULAR

DIFÍCIL RETORNO VENOSO

ESTASIS VENOSA

ADHESIÓN LEUCOCITARIA ENDOTELIAL

LISIS ENDOTELIALSALIDA MACRÓFAGOS ESPACIO

INTERSTICIALMEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN

INFARTO CUTÁNEO Y

ÚLCERA

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.

TIPOS DE ÚLCERAS CLASIFICACIÓN CEAP:Sistema de clasificación completo para trastornos venosos crónicos (CEAP)

CLAVE PRIMARIA CLAVE SECUNDARIAC (Clínica) C0, C1, C2, C3, C4, C5, C6.

E (Etiología) Primaria, secundaria, angiodisplasias

A (Anatomía) SVP. SVS. VVPP.P (Fisiopatología) Obstrucción, reflujo.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

C1 Venas reticulares y

telangiectasias

C2 Varices tronculares

C3 Edema

C4 Trastornos tróficos,

lipodermatoesclerosis

C5 C4+ úlcera curada

C6 C4+ Úlcera activa

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

2. ÚLCERAS ARTERIALES

“Lesiones producidas por disminución de riego sanguíneo en los tejidos distales y consecuente incapacidad de mantener la respuesta inflamatoria necesaria para la cicatrización”.

Causa fundamental: patología arteriosclerótica.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA:Claudicación intermitente.

Dolor isquémico en reposo.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ISQUEMIA ARTERIAL:

• Isquemia aguda.• Tromboangeitis obliterante o Enf. Buerger.• Ateroembolismo.• Fenómeno de Raynaud.• Ulcera hipertensiva o de Martorell:

Dolorosas, bilaterales, superficiales, bordes irregulares e hiperémicos• TA diastólica+ ausencia de pulsos tibiales.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.

TIPOS DE ÚLCERASDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES:

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.

TIPOS DE ÚLCERAS 3. ÚLCERA EN PIÉ DIABÉTICO

“La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el Síndrome del Pie Diabético como la presencia de ulceración, infección y/o gangrena en el pie asociada a neuropatía diabética y a diferentes grados de enfermedad vascular periférica como consecuencia de la interacción compleja de diferentes factores inducidos por una hiperglucemia mantenida.”

EPIDEMIOLOGÍA:

• Prevalencia 1,3-4,8%.• 15-25% personas con DM• DM 1ª causa de amputación no traumática• Representa en 60-80% de las amputaciones de EEII.• 85% amputaciones precedidas de úlcera.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

CLÍNICA y DxD:

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

CLASIFICACIÓN ULCERAS EN PIÉ DIABÉTICO:

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

4. ÚLCERAS POR PRESÍÓN (UPP)“Lesión localizada de la piel y/o el tejido subyacente a ella, generalmente ubicada sobre una prominencia ósea, a consecuencia de la combinación de la presión, la isquemia y las fuerzas tangenciales o de cizallamiento”.

Cicatrizan por 2ª intención.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

ESTADIAJE DE ÚLCERAS:

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

5. CALCIFILAXIS O ARTERIOPATÍA URÉMICA CALCIFICANTE:

Áreas de necrosis isquémica junto por depósitos cálcicosen la capa media de las arteriolas dermoepidérmicas enpacientes con ERC en tratamiento con diálisis o sometidos atrasplante renal.

EPIDEMIOLOGÍA:Prevalencia 1-4% en pacientes con ERC.Pacientes mayores, sexo femenino, raza blanca, DM y VIH+.

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

FISIOPATOLOGÍA:

ERC Alt Vitamina D

Absorción Ca

intestinalHipocalce

mia

PTH Hiperparat 2º

Resorción ósea

Alts metabolismo fosfo-calcio

Calcificaciones

metastásicas

ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES.TIPOS DE ÚLCERAS

EVOLUCIÓN DÉ LESIONES:

Inicio: nódulos subcutáneos y placas violáceas, extremadamente dolorosas, sobre una base de eritema similar a la livedo reticularis.Progresan (días): úlceras necróticas recubiertas de escaras negruzcas.

PRESENTACIÓN CLÍNICA:

CALCIFILAXIS ACRA O DISTAL

CALCIFILAXIS PROXIMAL

FORMA Más frecuente Menos frecuentePeor pronóstico Relación DM

AFECTACIÓN Piernas, pies y dedos

Muslos, nalgas y abdomen.

TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS

CUTÁNEAS CRÓNICAS

TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS

TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS

1 • LIMPIEZA

2 • DESBRIDAMIENTO

3 • GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN

4 • ANTIBACTERIANOS/PROTECTORES/CICATRIZANTES/DESODORIZANTES

5 • ULCERAS VENOSAS. TERAPIA COMPRESIVA

1.- LIMPIEZA DE UCC

NO SI

Suero salino fisiológico al 0,9%• 30-35 mlAntisépticos

• Desaconsejados.• Potencial daño tisular.• Retrasan cicatrización.

2.-DESBRIDAMIENTO DE UCC• Objetivo: Retirada de tejidos desvitalizados ( necrosis, esfacelos o

detritus y/o cuerpos extraños.• Necesidad de desbridamiento de mantenimiento durante TODA la

fase de cicatrización.

1.DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO

SI• Escaras gruesas y adherentes.• UCC profundas/extensas.• UCC con signos de celulitis.

NO• Úlceras tumorales.• Paciente con ACO • UCC en talones con capa necrótica seca y

dura sin bolsa de exudado.

2.-DESBRIDAMIENTO

AUTOLÍTICO

Hidratación+fibrinolisis+acción de enzimas endógenas

Hidrogeles: Askina®

Úlceras necróticas de pie diabético.

2.-DESBRIDAMIENTO DE UCC

3.DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO

IRUXOL ®

Enzimas que destruyen el tejido necrótico.

SIUCC con tejido necrótico. COMPLEMENTO desbridamiento quirúrgico.

• UCC con signos de celulitis o sepsis.• NO junto con:

Apósitos de plata. Antisépticos Jabones

NO

¿QUÉ ES?

3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN

• TÉCNICA CURA HÚMEDA: Mantenimiento del lecho de la herida aislado del exterior, con lo que el exudado de la herida permanece en contacto con ella misma , manteniendo un ambiente húmedo. Facilita desbridamiento autolítico y cicatrización. Fase inflamatoria menos intensa y prolongada. Incremento de la síntesis de colágeno. NO PREVENCIÓN.

3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN

CLASIFICACIÓN

ABSORBENTES:Absorben fluidos

HIDRATANTES: Hidratación+fibrinolisis+acción de enzimas endógenas

Hidrocoloides

Espumas de poliuretano.

Alginatos.

Hidrogeles

UCC poco exudado

UCC exudado moderado-alto

3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN

1. ABSORBENTES• Hidrocoloides

Uso en : UPP (grado II-IV) Úlceras vasculares. No infección. Exudado leve-moderado.

No uso asociado con hipoclorito de sodio, agua oxigenada ni yodo. Disminuyen su capacidad de absorción.

• Espumas de poliuretano. Úlceras con exudado moderado-alto.

• Alginatos Uso en:

Úlceras con exudado alto a muy alto. Úlceras con tendencia al sangrado/ con gran tejido granulomatoso. SE PUEDE USAR EN ÚLCERAS INFECTADAS

3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN

Apósito de hidrocoloide.SureSkin® II

Apósito espuma poliuretano adhesivo

5x5Allevyn® Adhesive

Apósito espuma poliuretano adhesivo10x10

Tegaderm® Foam adhesive (oval)

Alginato placa 15x15Kaltostat®

3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN

2.-HIDRATANTES: HIDROGELES.• Rehidratan la herida favoreciendo un ambiente húmedo.

SI

Heridas secas como hidratantes.Heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico

NO

• Úlceras muy exudativas.

• Tejido gangrenado.• Controversia en

úlceras infectadas.

4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN TRATAMIENTO DE LAS UCC

1. PROTECTORES DE HERIDA: SILICONAS.• No adherencia al lecho de la lesión.• Protege de daños superficiales en las heridas y piel circundante• No se adhiere a lecho de herida: no daño en tejidos de nueva formación con

cambio de curas.• Se puede reutilizar.

4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN TRATAMIENTO DE LAS UCC

2. ANTIBACTERIANOS: APÓSITOS DE PLATA.• Indicados en UCC infectadas.• Contraindicaciones: No uso en pacientes que vayan a someterse a RMN.• Reacciones adversas: decoloración transitoria de la piel.• Interacciones:

No uso con productos oleosos. No uso con solución salina al 0,9%.

Aquacel Extra Ag®

4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN TRATAMIENTO DE LAS UCC

3.DESODORIZANTES. APÓSITOS DE CARBÓN.• Uso en úlceras malolientes.• No deben entrar en contacto con lecho de la herida.

4.CICATRIZANTES. APÓSITOS DE COLÁGENOS• Acelerante de cicatrización. Función de esqueleto.• Uso en UPP o úlceras venosas:

Refractarias a tratamientos previos. Patologías que dificulten curación. Úlceras previas de larga evolución.

• Si no respuesta en 2 semanas: Retirada.• Contraindicación en úlceras infectadas.

Vliwaktiv Ag®

VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DE LAS UCC. ROMPIENDO MITOS.

1. La colonización no interrumpe el proceso de cicatrización.2. Objetivo de la úlcera infectada: Disminuir la carga bacteriana a nivel

aceptable para promover la cicatrización.

NO • Uso de antibióticos tópicos• Uso de antisépticos.

¿ CUÁNDO USO ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOS?

• Úlceras infectadas con celulitis.• Síntomas de sepsis• Presencia de osteomielitis.

LA MEJOR PREVENCIÓN: LAVADO DE MANOS.

ÚLCERAS VENOSAS. TERAPIA COMPRESIVA.VENDAJE MULTICAPA

1. Toma de pulsos distales. Si ITB menor de 0,8 : NO VENDAJE.2. Coloca al paciente en Trendelembourg.

• No con paciente sentado, ni piernas en declive.3. Colocar el pie en ángulo de 90º.4. Colocar vendaje de protección:

• Rellenar depresiones.• Proteger resaltes óseos.

5. Sentido ascendente del vendaje, desde raíz de los dedos.6. Mantener constante la tensión de la venda.

• Máxima presión en pie y tobillo.• Menor en pierna.

7. Vigilar la aparición de signos de isquemia después de la aplicación del vendaje.

LO MÁS IMPORTANTE DE LA SESIÓN…..Detrás de esto…

Hay una persona

Ansiedad.

Miedo

TristezaDolor.

Sensación de

impotencia

DEBEMOS TRATAR LA ÚLCERA Y AL SER HUMANO QUE LA PADECE.

BIBLIOGRAFÍA• Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones para el tratamiento local de las

úlceras cutáneas crónicas de la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad;2010.• Protocolo de prevención de úlceras por presión en usuarios de Atención

Domiciliaria. Agencia Valenciana de Sàlut. 2012.• Manual de Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión. Hospital

Universitario “Marqués de Valdecilla”. Año 2003.• El uso del colágeno en la cicatrización de las heridas. Torra, J.E.; Martínez F.;

Soldevilla J.J.Revista Rol de Enfermería 2000; 23 (10).• O’Meara S, Tierney J, Cullum N, Bland JM, Franks PJ, Mole T et al. Four layer

bandage compared with short stretch bandage for venous leg ulcers: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials with data from individual patients. BMJ.2009; 338: b1344. doi:10.1136/bmj.b134.

• Consenso sobre las úlceras vasculares y pie diabético. Asociación Española de enfermería vascular. 2005.

• Servicio Andaluz de Salud. Guía de práctica Clínica para la prevención y cuidados de las úlceras arteriales Consejería de Salud .2009.

• Documento Consenso. Conferencia Nacional de Consenso sobre úlceras de extremidad inferior.

top related