(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (ppt)

Post on 17-Jun-2015

2.114 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ebola

TRANSCRIPT

ÉBOLA: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Integrantes:Raquel Lahoz Abadías

Aracelly Saravia Cazón

CONCEPTOS GENERALES DEL VE

Es un virus ARN. Pertenece a la familia Filoviridae y

género Filovirus.

Nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976.

Presenta una letalidad del 50-90%. Patogenia:

› Infección MPS› Activación MPS Liberación citoquinas

(TNF)› Citolisis masiva, disfunción autoinmune,

CID... E. Hemorrágica Febril, comienza con

fiebre, debilidad, cefalea, odinofagia

Evoluciona con vómitos y diarreas.

Fallo renal y hepático

4º o 5º día

Síntomas hemorrágicos Fallo multiorgánico

Lugares de brote en la actualidad

Para saber más:http://healthmap.org/es/

EPIDEMIOLOGÍA Incubación 2 a 21 días

Tasa de letalidad del 50-90%.

No existe vacuna o terapéutica específica disponible

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes.

Se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.

La transmisión persona-persona, se produce:

Transmisibilidad está relacionado con la viremia y con la aparición de los primeros síntomas.

Los pacientes asintomáticos no transmiten la infección.

El riesgo de transmisión se incrementa a medida que evoluciona la enfermedad.

DEFINICIÓN DE CASO Criterio clínico: Tenemos dos posibles

opciones.› >38,3ºC y M. hemorrágicas

O >38,3ºC y al menos 2: *Mialgias *Cefaleas *Odinofagia *Vómitos *Diarrea

Criterio epidemiológico: Al menos uno de los siguientes antecedentes, durante los 21 días previos:

Estancias en una de las áreas Contacto directo con un caso o con sus fluídos

(indirecto).

Criterio de laboratorio

CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS

Caso en investigación o Sospechoso: Paciente que cumple el criterio clínico y el epidemiológico.

  Caso confirmado: Caso confirmado por

laboratorio.

  Caso descartado: Caso en el que se

descarta la causa de infección por virus de Ébola debido al juicio clínico, investigación epidemiológica o porque se confirma otro agente infeccioso que explica el caso

SITUACIONES ASISTENCIALES PREVISIBLES Y PAUTAS DE ACTUACIÓN

Atención telefónica:Ante llamada al 112 se identificará si

paciente cumple los criterios clínicos y epidemiológicos. 

› Si no cumple definición de caso: se desactiva la alerta.

 › Si cumple definición de caso: Se derivará la llamada

al 061 para que inicie el proceso de atención sanitaria y traslado al hospital de referencia correspondiente.

Atención Domiciliaria› Mediante anamnesis se valorará la

sospecha de EVE.› Inmediatamente facilitará al paciente

una mascarilla quirúrgica, se colocarán todas las medidas de protección personal.

› Se recomendará que en la habitación donde esté ubicado no haya más personas que las imprescindibles.

 

Medidas a tomar por un profesional en contacto con paciente con sospecha de EVE son:› Proporcionales al riesgo de transmisión existente.› Dicho riesgo está en función de la situación clínica del

paciente y del tipo de contacto con dicho paciente:

 

Nivel de Riesgo* Exposición Actuación EPI

Muy bajo Sin contacto físico directo: pacientefebril, ambulante y autónomo.Localización: Centros de Salud, Admisión de Urgencias.Ejemplo de tareas: recepción del paciente, compartir sala de espera

No se requiere No se requiere

Bajo Contacto: cara a cara. Paciente febril yambulante.En caso de paciente con vómitos, tos, sangrado de nariz, diarreas…pasar a Riesgo Moderado – Alto.Localización: Consulta de AtenciónPrimaria, domicilio del paciente, Box deurgencias.Ejemplo de tareas: Examen físico, tomar tensión arterial, medir temperatura corporal.

Aislamiento ymascarilla quirúrgica para el paciente.Desinfección delmaterial reutilizable.Lavado de manos

Guantes protección de riesgo biológico (nitrilo o látex).

Moderado - Alto Contacto: fluidos corporales depaciente pendiente de confirmar ypaciente confirmado.Localización: Centro de Salud,Urgencias, Ambulancia, hospitalización en centro de referencia (Royo Villanova u Hospital Infantil Miguel Servet).Ejemplo de tareas: exploración física,extracción de muestras de sangre y posterior análisis en laboratorio de referencia, intubación, cura de heridas, aspirar secreciones, …

Lavado de manos.Correcta colocación/retirada de EPI´sGestionar residuoscorrectamente.Desinfección dematerial reutilizable

Buzo/bata y gorro.Gafas de protección/pantalla facial.Mascarilla de protecciónrespiratoria:- Riesgo Moderado FFP2.- Riesgo Alto: FFP3.Doble guante deprotección biológica(interior de nitrilo corto yexterior de látex largo).Calzas o cubrebotasimpermeable.

Atención Primaria (Centro de Salud o Consultorio)

 

PROTOCOLO EVE HUMS: URGENCIAS DE ADULTOS

En la Zona de Aragón el Hospital de referencia es el H . Royo Villanova

En caso de Embarazadas y niños el HMI

PREVENCIÓN Y CONTROL Las precauciones adecuadas para el manejo de los

pacientes en investigación o confirmados de EVE incluyen las precauciones estándar y las precauciones de contacto y gotas (si aerosoles: broncoscopia, aspiración secreciones, etc.)

ASISTENCIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Nivel de Riesgo Tipo de contacto

Muy bajo oningún riesgo

Contacto casual con paciente febril, ambulatorio y con auto-cuidados.Ejemplos: compartir una sala de estar o transporte público; tareas de recepcionista

Bajo riesgo Contacto directo, cara a cara, con un paciente ambulatorio febril.Ejemplo: examen físico, medición de temperatura y presión arterial

Alto riesgo Contacto estrecho cara a cara y sin equipo de protección personal adecuado (incluyendoprotección para los ojos) con un paciente con tos o vómitos, que tiene hemorragiasnasales o diarrea.Exposición percutánea, pinchazo o exposición mucosa a sangre contaminada con el virus,fluidos corporales, tejidos o muestras de laboratorio en pacientes gravemente enfermoso positivos conocidos

Otros equipos y materiales

Sabanas o ternas impermeables.

Mascarillas quirúrgicas preferiblemente impermeables.

Contenedores plásticos para traslado material a Central de Esterilización.

Bolsas de plástico impermeables de diferentes tamaños.

Contenedores de residuo biológico (negros y cortopunzantes) y bolsas rojas.

Kit de protección de trabajadores. 

Personal encargado de la asistencia

Registro de Personas en Contacto con el Caso Sospechoso:

Desde la identificación de un paciente, se deberá llevar un registro de toda persona que ha estado en contacto

Personal de Seguridad y Celador de Puerta

y Admisión

La coincidencia en un mismo espacio con un paciente sintomático pero sin contacto físico directo con él, ni con sus fluidos corporales, representa un nivel muy bajo o desconocido y no requiere el uso de equipos de protección individual.

Triaje El paciente es derivado desde otro

dispositivo asistencial a su llegada será confinado en el box de triaje 4

El paciente consulta por iniciativa propia

Las preguntas a realizar en triaje para detectar un posible caso sospechoso son:

› ¿Ha visitado en los últimos 21 días uno de estos cuatro países: Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Guinea Conakri?

› ¿Ha tenido fiebre de más de 38´3ºC?› ¿Tiene alguno de los siguientes síntomas:

Mialgias, Cefalea, Odinofagia,Vómitos, Manifestaciones hemorrágicas

Respuestas afirmativas Se facilitará

PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Colocar/retirar los equipos de protección en la antesala de entrada a la habitación habilitada, en su caso.

APP

Asistencia Sanitaria Una vez se sospecha, se aplican las

medidas de protección y se siguen las siguientes recomendaciones.

1.-El paciente quedará confinado en el box de triaje.

2.-El personal que acceda al box será el mínimo imprescindible.

3.- Con mascarilla quirúrgica preferiblemente impermeable y cubierto por una sábana impermeable.

4.- Los acompañantes del caso sospechoso de EVE serán entrevistados por el médico para descartar que sean posibles casos o si no existe sintomatología.

5.- Posteriormente se despeja el área hasta el box de triaje en el momento en el se que inicia el traslado el 061.

Transporte sanitario Hospital Royo Villanova de Zaragoza en el caso de que sea un adulto.

Hospital Materno-Infantil Miguel Servet de Zaragoza en el caso de que sea un niño (menor de 15 años) o una embarazada.

Se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:

Ambulancia especialmente preparada, con cabina físicamente separada del área de transporte del paciente.

El personal informado previamente y usar el (EPI) adecuado.

El personal de la ambulancia llevara el EPI desde su entrada donde se halle el paciente o sospechoso.

El paciente deberá llevar puesta una mascarilla quirúrgica para reducir el riesgo de transmisión a los profesionales sanitarios.

Se recomienda que no vaya con acompañante. En caso de que sea imprescindible por una necesidad sanitaria, éste utilizará EPI

Hospitalización Trasladado por un circuito específico para minimizar el riesgo

de diseminación .

Habitación individual con medidas de aislamiento de contacto y por gotas.

Las pruebas de laboratorio deberían limitarse a las mínimas imprescindibles.

Las muestras extraídas al paciente deben ser introducidas en bolsas de plástico selladas, y enviadas directamente a la zona de manipulación de muestras de laboratorio.

Se debe informar al personal de laboratorio de la naturaleza de las muestras antes de ser enviadas.

Las muestras clínicas para determinaciones microbiológicas se deben procesar en una cabina de seguridad biológica.

GESTIÓN DE RESIDUOS

En la medida de lo posible se utilizarán equipos asistenciales, lencería y vajilla desechable.

GESTION DE LIMPIEZA

Se limpiarán las superficies verticales y horizontales potencialmente contaminadas.

En primer lugar se procederá a la limpieza del pasillo por el que se ha evacuado al paciente.

De manera simultánea o posteriormente el Box de triaje de Urgencias

Y por último el que haya sido usado como esclusa

RECOMENDACIONES AL ALTA DEL PACIENTE CONFIRMADO CON EVE

Se requerirán dos muestras negativas, con un intervalo de al menos 48 horas, para dar de alta al paciente.

El semen puede permanecer infectivo hasta 7 semanas .

MANEJO POST-MORTEM DE LOS CASOS

En un fallecido, no se debe realizar autopsia, dada la elevada carga viral de los fluidos corporales.

El contacto debe limitarse a personal cualificado.

No se deben realizar procedimientos de preparación del cuerpo del difunto

Féretro sellado e incluido en una bolsa de traslado impermeable, con el fin de que disminuya el riesgo relacionado con su manipulación.

Finalmente deberá ser incinerado.

TÉCNICAS Y LABORATORIOS ENCARGADOS DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD

Descartar paludismo.

La prueba de elección es el test rápido de antigenemia.

Se desaconseja hacer frotis/gota gruesa por el riesgo potencial de producción de aerosoles.

Una vez que el paciente está ingresado se deben tomar muestras biológicas para confirmar o descartar la infección por el virus.

Se tomará una muestra a todo caso en investigación.

La viremia puede tardar hasta 3 días desde el inicio de los síntomas en ser detectable.

Si el paciente llevaba más de tres días sintomático cuando se tomó la primera muestra, no es necesario mandar una segunda muestra.

En caso de resultado positivo, el remanente de muestra enviado será remitido al laboratorio de referencia europeo para confirmación mediante aislamiento del virus.

CASO FALLECIMIENTO EN URGENCIAS ANTES DEL TRASLADO

Si se sospecha enfermedad por virus Ébola en un fallecido:

1. Comunicarlo de forma inmediata a las autoridades sanitarias 1122. No realizar ninguna maniobra sobre el cadáver.3. Esperar a que acuda personal entrenado, y actuar según sus indicaciones.

Muchas gracias por vuestra atención... !!!

top related