03 impresiones, alginatos y yesos

Post on 28-Jul-2015

2.054 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IMPRESIONES

Definición:

• Es la imagen en negativo de la cavidad oral que al vaciar un tipo de yeso en ella, se produce el positivo o modelo, se realiza llevando a la boca un material blando, y esperando a que este endurezca reproduciendo así el terreno deseado. Según el material empleado, la impresión terminada será rígida o elástica.

Objetivo:

• Obtener una réplica exacta de los tejidos duros y blandos de la cavidad oral.

Uso de las impresiones

Prótesis fija.

Prótesis removible parcial o total.

Ortodoncia.

Odontopediatría.

Cirugía.

Implantes.

Oclusión.

Estética.

Material de impresión ideal

• Deben ser lo suficientemente fluidos para adaptarse a los tejidos orales y reproducir la totalidad de detalles.

• Deben endurecer en un tiempo razonable, no mas de 7 minutos.• La impresión endurecida no debe deformarse ni desgarrarse al retirarla de la boca.• Estabilidad dimensional frente a las variaciones de humedad y temperatura al menos

hasta su vaciado.• Debe ser biocompatible.• Ser compatible y no distorsionarse con los materiales de vaciado.• Que se pueda desinfectar antes del vaciado, sin que sus propiedades sean alteradas.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN

Según el mecanismo de endurecimiento

Rígido

Material Uso

Reacción química(irreversible)

Yeso para impresión

Pastas zinquenólicas

Reborde edéntulo no retentivoRegistros inter oclusales

Reacción físicainducida térmicamente (reversible)

Modelinas Reborde edéntulo no retentivoImpresión de fondo de surco

Según el mecanismo de endurecimiento

Elástico

Material Uso

Reacción química(irreversible)

Alginato (hidrocoloide)Elastómeros•Polisulfuro•Poliéter•Siliconas o Polivinilsiloxanosde condensación

de adición

Dientes y tejidos blandos

Reacción físicainducida térmicamente (reversible)

Agar (hidrocoloide) Dientes y tejidos blandos

El material de impresión es llevado a la boca por medio de cubetas

Clasificación de las cubetas de impresión

Según su confección

• Estándar.• Individualizadas o estándar modificadas.• Individuales.

Según tipo de pacientes

• Dentados.• Desdentados.• Mixtas.

Según su extensión

• Total.• Parcial.

Cubetas de plástico

Cubetas de aluminio

Cubetas de acero

Cubetas mixtas

Cubetas individuales

HIDROCOLOIDES

Coloide

• Cuarto estado de la materia.• Solución – Sol – Suspensión – Emulsión.• Tanto el coloide y la suspensión tiene fase dispersa y fase dispersante.• Es un sistema altamente disperso en partículas muy pequeñas dentro de otro.• En el coloide las partículas de la fase dispersa están formadas por moléculas que se

mantienen unidas mediante fuerzas primarias o secundarias.

Transformación sol a gel

• Aglomeración de la fase dispersa para formar cadenas o fibrillas (micelas). Las fibrillas pueden ramificarse formando una estructura multifilar (ramas de un árbol). En los intersticios entre las fibrillas se sitúa el medio de dispersión por atracción capilar o adhesión.

Los materiales coloidales que se utilizan para la toma de impresiones son agar o alginato disuelto en agua, estas reciben el nombre de hidrocoloides.

Para el agar, las uniones secundarias mantiene juntas las fibrillas. Esas uniones se rompen al aumentar ligeramente la temperatura y se restablecen cuando el hidrocoloide se enfría a temperatura ambiente. El proceso es reversible.

Para el alginato, las fibrillas se forman por acción química y la transformación es irreversible.

ALGINATO

Definición

• Los alginatos para impresiones son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas algínas y de allí el nombre con el cual se le designa, estas sales solubles pueden ser de Na, K.

Los alginatos dentales cambian de una fase sol a una gel al terminar la reacción química. Una vez que la gelación está completa ésta no se puede revertir a la fase sol, por lo que se le llama hidrocoloide irreversible.

•Alginatos convencionales. •Alginatos con aditivos.•Alginatos cromáticos.•Alginatos con sustancias antisépticas.•Alginatos mejorados con aceite de Silicona.

Clasificación

Composición química

Componente Función %

Alginato de potasio Alginato soluble 15%

Sulfato de calcio Reactivo 16%

Óxido de zinc Partículas de relleno 4%

Fluoruro de potasio y titanio Acelerador 3%

Tierra de diatomeas Partículas de relleno 60%

Fosfato de sodio Retardador 2%

Proceso de gelación

Reacción entre el alginato soluble y el sulfato de calcio para la formación de un gel de alginato insoluble:

K2nAlg + nCaSO4 nK2SO4 + CanAlg

Proceso de gelación

Se añade fosfato trisódico (retardador) para prolongar el tiempo de trabajo, este reacciona con el sulfato de calcio en primer lugar:

2Na3PO4 + 3CaSO4 Ca3(PO4)2 + 3Na2SO4

Proceso de gelación

Cuando se agota el fosfato trisódico, los iones de calcio empiezan a reaccionar con el alginato de potasio para formar alginato de calcio:

K2nAlg + nCaSO4 nK2SO4 + CanAlg

El fluoruro de potasio y titanio es un acelerador para ajustar el tiempo de gelificado.

Proporción

• En general se mezclan aproximadamente 16 gr de polvo con 38 ml de agua a temperatura ambiente.

• Las proporciones entre polvo y agua son importantes para obtener resultados consistentes.

• Los cambios en proporciones pueden alterar la consistencia, el tiempo de gelación, la fuerza de desgarre y la calidad de la impresión.

Propiedades

Tiempo de trabajo

• Gelación rápida: 1.25 a 2.00 minutos.• Regular a normal es de 4.5 minutos.• ANSI/ADA especificación #18 indica no menor de 1.25 minutos.

Mezclado

• Gelación rápida máximo 45 segundos.• Regular a normal es de 4.5 minutos.• ANSI/ADA especificación indica no menor de 2 minutos.

Deformación permanente

• ANSI/ADA el material debe deformarse no mas de 3% cuando el material es comprimido en un 10% durante 30 segundos.

• Alginatos del mercado aproximadamente tienen una deformación del 1.8%.• Para evitar deformación, el material debe de tener suficiente grosor, uniforme y la

remoción debe de ser lo más rápida posible.

Flexibilidad:

• ANSI/ADA permite una flexibilidad de 10 a 20% bajo una fuerza de 1000 gm/cm2, promedio 14%, aunque algunos son más fuertes y tienen una de 5 a 8%.

• La flexibilidad es importante para una fácil remoción de la boca y del modelo.

Resistencia compresiva y al desgarre

• ANSI/ADA compresiva de al menos 3500 gm/cm2 y al desgarre de 350 a 600 gm/cm.

Estabilidad dimensional

• El alginato pierde agua por evaporación, por lo que se debe vaciar inmediatamente después de retirada la impresión de la boca, se puede alargar el tiempo hasta 10 minutos y aún estar seguros que es una buena réplica, si se guarda en un contenedor a 100% de humedad relativa.

Cambios dimensionales

• Imbibición.• Sinéresis.

Desinfección:

• Cambios de 0.1% se observan cuando se sumergen en hipoclorito de sodio al 1% o glutaldehido 2% de 10 a 30 minutos.

TÉCNICA DE IMPRESIÓN CON ALGINATOS

Elección de la cubeta

Proporción polvo / líquido

Mezclado

De preferencia, se debe vaciar el yeso inmediatamente.

Nunca se debe colocar boca abajo, pues el peso de la cubeta puede deformar al alginato.

Alginato que no esta soportado por la cubeta debe cortarse, pues el peso de este puede deformar la impresión.

Ventajas•económicos, fáciles de manipular, buena vida útil, propiedades hidrófilas

Desventajas

•cambios dimensionales, poca fidelidad de detalles, recuperación elástica

YESOS DE USO ODONTOLÓGICO

Mineral consistente enSULFATO CALCICO DIHIDRATADO.

Se forma por la precipitación de sulfato cálcico en el agua de mar.

Se origina en zonas volcánicas por acción del ácido sulfúrico sobre minerales con contenido de calcio

Yeso

Sulfato cálcico

Calcinación

Deshidratación

Naturaleza química

Yeso Sulfato de Calcio Dihidratado . CaSO4 . 2H20Al calentarlo pierde 1 molécula y media de H2O

Sulfato de Calcio Hemihidratado CaSO4 . ½ H2O (CaSO4)2 . H2O

Reacción inversa.CaSO4. 1/2H2O+1 1/2H2O

CaSO4 . 2H2O + 3,900 cal/grReacción exotérmica.Reacción que se produce independientemente de todos los tipos de yesos.

Mezcla con agua

Escayola para Impresión (tipo I)

Escayola para modelos (tipo II)

Yeso piedra (tipo III)

Yeso extraduro (tipo IV)

Yeso extraduro mejorado (tipo V)

ESCAYOLA PARA IMPRESIÓN YESOS TIPO I

• Sulfato de Calcio hemihidratado con incorporación de aditivos para disminuir el tiempo de fraguado y la expansión.

• Se obtiene calentando en recipiente abierto a temperaturas de 110 a 120 °C.

USOS:

• Limitados para impresiones en pacientes desdentados totales. (en desuso).• Toma de registros.

ESCAYOLA PARA MODELOSYESOS TIPO II - PARIS

• También denominado yeso .• Sulfato de Calcio hemihidratado .• Se obtiene calentando en recipiente abierto a temperaturas de 110 a 120 °C.

USOS:

• Para montaje, base de modelos y enmuflados.

YESO TIPO III - PIEDRA

• También denominado yeso 1.• Sulfato de Calcio hemihidratado con incorporación de aditivos.• Se obtiene deshidratando el yeso bajo presión y en presencia de vapor de agua a

unos 125ºC. (durante 5 a 7 horas).

USOS:

• Modelos antagonistas, de estudio, de trabajo, prótesis totales

YESO TIPOS IV - EXTRADURO

• También denominado yeso 2.• Sulfato de Calcio hemihidratado modificado con incorporación de aditivos.• Estos yesos requieren una mínima cantidad de agua para la mezcla.

USOS:

• Muñones en prótesis fija

YESO TIPOS IV - DENSITA

USOS:

• Ortodoncia.

YESO TIPOS V – EXTRADURO MEJORADO

• De mas reciente aparición.• Sulfato de Calcio hemihidratado modificado, preparado sintéticamente.• Resistencia mayor a la compresión que el tipo IV. La resistencia se mejora al hacer posible una

menor proporción agua/polvo.• Presentan una expansión mas elevada.

USOS:

• Muñones en prótesis fija

CARACTERISTICAS YESOS

Todos tienen la misma formula química.

Poseen propiedades físicas diferentes.

Todos derivan del mismo mineral natural.

La principal diferencia es la manera de eliminar parte del agua del Sulfato Dihidratado.

Diferencias entre los yesos

Todos los yesos tienen la misma fórmula química su diferencia radica principalmente en sus propiedades físicas.

En la Escayola son comparativamente irregulares y porosos

En los otros son más densos y de forma más regular.

Esta diferencia permite tener la misma consistencia con menos agua en los cementos piedra y de gran resistencia, que en la escayola.

PROPORCIÓN POLVO/AGUA

•55 – 70 cc. H2O x 100gr de polvo.Escayola para Impresión (tipo I)

•45 – 55 cc. H2O x 100gr de polvo.Escayola para modelos (tipo II)

•28 – 35 cc. H2O x 100gr de polvo.Yeso piedra (tipo III)

•20 – 25 cc. H2O x 100gr de polvo.Yeso extraduro (tipo IV y V)

PROPORCIÓN POLVO/AGUA

Mas agua

• Masa más fluida, más manipulable, pero calidad inferior , se produce una mayor expansión y más débil.

Menos agua

• Masa más espesa, difícil de manipular, aumento de la porosidad por atrapar más burbujas.

Influye la relación agua/polvo.

• Baja relación endurece mas rápidamente.

Tiempo de fraguado

• Es el tiempo que transcurre desde la mezcla inicial hasta el fraguado total del yeso. Se divide en tres fases:

Velocidad de fraguado

Velocidad de fraguado

Tiempo de elaboración:

• Es el periodo durante el cual la mezcla agua/polvo puede ser manipulada manualmente o mecánicamente.

Tiempo inicial de fraguado:

• Es el tiempo necesario para que el material adquiera un grado mínimo de consistencia (semi-duro) y no más laborable.

Tiempo final de fraguado:

• Es el tiempo requerido para que el material se considere suficientemente endurecido.

Efectos de los aditivos

Aceleradores aumentan la velocidad de fraguado pero disminuyen el tiempo de trabajo, caso contrario son los retardadores.

Otro efecto de acelerador/retardador es la reducción de expansión de fraguado pero también la reducción de resistencia del material.

Variaciones de temperatura tienen poco efecto.

Estabilidad dimensional

Se observa una expansión lineal:•0,20 al 0,40% Escayola modelos•0,08 al 0,10% Piedra•0,05 al 0,07% Extraduros

Además sufre una contracción volumétrica del 7%

Propiedades mecánicas

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y A LA TRACCIÓN

• Depende de la porosidad (relación agua/polvo).• Tiempo que el material se deja secar (resistencia del yeso seco es el doble que del yeso

húmedo).• Si se vuelve a humedecer los cristales son los primeros en disolverse, perdiendo así sus

propiedades mecánicas. (inmersión contraindicada).• Mayor tiempo de espatulación > resistencia.• Aumento aditivos < resistencia.• Material frágil sometido a impactos.

Relación agua/polvo y resistencia a la compresión

Material Agua/polvo Resistencia C.Escayola 0,45 12,5

0,50 11,00,55 9,0

Piedra 0,27 310,30 20,50,50 10,5

Extraduro 0,24 380,30 21,50,50 10,5

MANIPULACIÓN DE LOS YESOS

El agua se coloca en una taza de goma. Se añade el polvo.

Se deja reposar dentro del agua durante unos 15 a 20 segundos, esto es para reducir al mínimo la cantidad de aire que se incorpora a la mezcla durante el espatulado.

Realizar el espatulado con una espátula metálica de hoja rígida.

El espatulado manual consiste en revolver la mezcla vigorosamente hasta obtener una mezcla uniforme, con movimientos circulares y procurando disolver cualquier grumo y que se moje toda la mezcla.

El espatulado para humedecer y mezclar el polvo con el agua lleva aproximadamente 1 minuto a 2 revoluciones por segundo.

Vibrar la masa inmediatamente después de la mezcla, y durante el vertido del yeso.

Con esta vibración se reduce la cantidad de burbujas de aire que permanecen atrapadas en la masa fraguada.

Para vaciar una impresión, el yeso mezclado debe verterse sobre la impresión con una espátula.

La masa debe correr hacia el interior de la impresión lavada bajo vibración, de manera que vaya empujando el aire a medida que va rellenando las impresiones dejada por los dientes.

Normalmente, los dientes de un modelo se vacían en cemento piedra o piedra de gran resistencia, mientras que para vaciar la base se utiliza escayola para modelos, que es más fácil de recortar.

El yeso debe endurecer durante 45 a 60 minutos, antes de proceder a separar y desinfectar la impresión y el modelo.

Para desinfectar los modelos se pueden sumergir en una solución 1:10 de hipoclorito sódico durante 30 minutos. O se pueden rociar con un pulverizador de yodoformo, siguiendo las recomendaciones del fabricante. También se puede utilizar fenol al 5% o glutaraldehido al 2%.

top related