01 introduccion ubb (2010)

Post on 03-Aug-2015

307 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad de ConcepciónFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil

544606

PROYECTO DE DISEÑO VIALI SEMESTRE 2010

Profesor:Sergio Vargas T., M Sc., Ph. D

CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1 La Red Vial Nacional

1.2 Clasificación Vial

1.3 Marco Legal

1.4 Marco Técnico

1.5 Financiamiento de Proyectos Viales

La Red Vial Nacional

ZonaNorte

Zona Austral

Zona Sur

Zona Centro

Tipo de Superficie

Longitud(Km)

Porcentaje(%)

Pavimentada 17.570 21

Solución Básica 8.525 11

No Pavimentada 54.347 68

Total 80.443 100

(Inventario MOP a Diciembre de 2008)

La Red Vial Nacional

80.443,2419.435,1234.912,865.343,083.181,6820,884,70519,002.093,0814.932,84Total

2.016,851.141,86107,64301,7134,350,000,000,000,20431,09XV

3.717,67364,642.561,786,4073,1020,880,00100,9153,78536,18XIV

2.975,66344,41604,736,00598,880,000,0060,51280,841.080,29R.M.

3.471,53316,012.345,18233,3938,540,000,000,00511,5626,85XII

3.145,28227,762.465,12126,700,000,000,000,00153,87171,83XI

7.437,29446,975.374,051,30205,320,000,0050,14159,921.199,59X

12.018,32.508,577.383,12374,38235,740,000,00112,66117,531.286,30IX

9.281,211.907,184.902,75121,57222,780,000,0030,41203,051.893,47VIII

7.382,631.881,413.370,77500,1793,110,000,0089,28151,171.296,72VII

4.131,221.100,011.234,54109,14465,640,000,0040,18169,281.012,43VI

3.108,87332,36534,300,00918,170,000,0025,64240,261.058,14V

4.967,94866,572.122,78708,5135,000,000,009,2745,321.180,49IV

7.021,853.248,90687,431.974,12116,060,000,000,004,38990,96III

6.437,623.161,16849,09541,6497,050,004,700,001,921.782,06II

3.329,321.587,31369,58338,0547,940,000,000,000,00986,44I

Granular Estabilizado

Capa Protección

TierraRipioSolución Básica

Horm./Ripio

Asf./Ripio

Asf./Horm.HormignAsfalto

Total

Red Vial No PavimentadaRed Vial Pavimentada

Reg.

LONGITUD DE CAMINOS RED VIAL NACIONAL, SEGUN REGION Y TIPO DE CARPETA DE RODADURADIC. 2008 (Longitud en km)

Clasificación Vial en Chile

Clasificación Jurídica (DFL 850 de 1997, Art. 25)

• Camino Nacional: el camino longitudinal, los que unen las capitales de provincia con el Longitudinal y los que sean calificados como tales por el Presidente de la República.

• Camino Regional: el resto.

Clasificación Jurídica: Ejemplo Caminos Nacionales

Chillán Collipulli

Paso Sico

Ruta 5, Chiloé

Clasificación Administrativa (Dirección de Vialidad)

Clase Longitud (Km) Pavimentado Solución Básica

No Pavimentado

A: Nacional 8.093,28 6385,67 129,7 1577,91

B: Regional Primario 5.747,11 4446,65 408,12 892,34

C: Regional Secundario 9.181,02 4088,61 779,07 4313,34

D: Comunal Primario 27.782,48 1993,91 3065,94 22722,63E: Comunal Secundario 29.908,77 290,18 1317,44 28301,15Total 80.712,66 17570,02 8525,27 54347,37

(Fuente: Dirección de Vialidad, 2008).

Clasificación Funcional (Manual de Carreteras)

Categoría Función Principal

Velocidad de Proyecto (Km/h) Calzadas TMDA inicial

Autopista Movilidad 80 – 120 2 UD > 10.000

Autorruta Movilidad 80 – 100 2 UD > 8.000

Primario Movilidad 80 – 100 1 o 2 BD > 3.000UD > 6.000

Colector Mixto 60 – 80 1 o 2 BD > 300

Local Accesibilidad 40 – 70 1 Variable

Desarrollo Accesibilidad 30 – 50 1 Variable

(Fuente: Manual de Carreteras, Volumen 3)

Marco Legal: Principales Hitos

• 1887: Se crea Ministerio de Industrias y Obras Públicas

• 1888: Dirección de Obras Públicas

• 1925: Departamento de Caminos anexado a Ministerio de Obras Públicas, Comercio y Vías de Comunicación.

• 1960: DFL 206: Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas

• 1993 Decreto MOP 6: Crea Departamento de Concesiones en la Dirección General de Obras Públicas.

• 1996: DS 900: Ley General de Concesiones de Obras Públicas

• 1997: DS 956: Reglamento Ley de Concesiones

• 1997: DFL 850: Nueva Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas

Marco Legal: Ministerio de Obras Públicas

Marco Legal: Organigrama de la Dirección de Vialidad

DS 79, DS 323 y Res. (E) 4463 (Actualizada 16.11.06)

Dirección de Vialidad

Unidad de Auditoría Interna

División de Gestión y DifusiónDivisión de Ingeniería

División Jurídica

Subdirección de Presupuesto y Finanzas

Subdirección deDesarrollo

Subdirección de Mantenimiento

Subdirección de Obras

Subdirección deRecursos Humanos y

Administración

DireccionesRegionales

OficinasProvinciales

Marco Legal: Funciones de la Dirección de Vialidad

• Estudio, proyección, construcción, mejoramiento, defensa, reparación, conservación y señalización de los caminos, puentes rurales y sus obras complementarias.

• La aprobación y fiscalización del estudio, proyección y construcción de puentes y badenes urbanos en los cauces naturales de corrientes de uso público.

• Construcción de caminos dentro de los radios urbanos cuando se trate de calles o avenidas que unan caminos públicos declarados como tales por decreto supremo.

Marco Legal: Caminos Públicos

• Vías de comunicación terrestres destinadas al libre tránsito, situadas fuera de los límites urbanos de una población y cuyas fajas son bienes nacionales de uso público.

• Calles o avenidas que unan caminos públicos, declaradas como tales por decreto supremo,

• Vías señaladas como caminos públicos en los planos oficiales de los terrenos transferidos por el Estado a particulares, incluidos los concedidos a indígenas.

• Obras de arte construidas sobre ríos, esteros, quebradas y en pasos superiores, en los caminos públicos,

• Obras de arte en las calles o avenidas que se encuentren dentro de los límites urbanos de una población.

Marco Técnico: Áreas de Trabajo de Vialidad

• Cartografía, Desarrollo cartografía digital

• Expropiaciones, gestión de expropiaciones en proyectos viales

• Gestión Vial, planificación de inversión en mantenimiento

• Ingeniería, gestión de diseño de proyectos viales

• Laboratorio Nacional, control y recepción, especificaciones técnicas

• Manual de Carreteras, desarrollo de normativa técnica

• Medio Ambiente, gestión ambiental en proyectos viales

• Puentes, diseño de puentes y estructuras afines

• Seguridad Vial, gestión de seguridad vial en diseño y explotación

• Túneles, gestión de túneles

• Vialidad Urbana, gestión de proyectos viales en áreas urbanas.

Marco Técnico: Manual Técnicos de Diseño, Evaluación y Estudios

• Manual de Carreteras

• Manual Técnico usado en Chile para el diseño de caminos y carreteras

• Fue desarrollado en la década del 70

• Administrado por Unidad Manual de Carreteras (www.vialidad.cl/areasde_vialidad/man_de_carreteras/default.htm)

• Versiones 1976 – 1981 – 1983 – 1986 – (2000 – 2005), complementos

• Consta de 9 volúmenes.

• Manual de Señalizaciones de Tránsito

• Manual Técnico que define tipo, dimensiones y métodos para disponer

señales de tránsito en áreas urbanas e interurbanas.

• Versión actualizada entre los años 2000 y 2003.

• Consta de 7 volúmenes• www.conaset.cl.

Marco Técnico: Manual de Carreteras

• Volumen 1: Planificación, Evaluación y Desarrollo Vial (1997)• Volumen 2: Procedimientos de Estudios Viales (2001)• Volumen 3: Instrucciones y Criterios de Diseño (2002)• Volumen 4: Planos de Obras Tipo (2000)• Volumen 5: Especificaciones Técnicas Generales de Construcción (2003)• Volumen 6: Seguridad Vial (2005)• Volumen 7: Mantenimiento Vial (2000)• Volumen 8: Especificaciones y Métodos de Muestreo (2003)• Volumen 9: Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos Viales(2003)

• El Manual de Carreteras (MC) es un documento elaborado con el objeto de establecer políticas y uniformar procedimientos e instrucciones en las distintas áreas técnicas en que ésta se desenvuelve.

• Se concibe como un sistema integral, en permanente actualización, que entrega pautas, métodos, procedimientos y criterios normativos aplicables en las diferentes materias relacionadas con la vialidad.

Volumen 1 : Planificación, Evaluación y Desarrollo Vial

Tomo I : Planificación y Desarrollo Vial (No existe)

Tomo II: Evaluación de Proyectos Viales Interurbanos (1997, solo texto)

Tomo III: Evaluación de Proyectos Viales Urbanos (No existe)

Volumen 2 : Procedimientos de Estudios Viales

2.000 : INFORMACION GENERAL

2.100 : CLASIFICACION Y NIVELES DE ESTUDIO PARA OBRAS VIALES

2.200 : TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA EL ESTUDIO DE OBRAS VIALES

2.300 : INGENIERIA BASICA : GEODESIA Y TOPOGRAFIA

2.400 : INGENIERIA BASICA : HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y TRANSPORTE DE

SEDIMENTOS

2.500 : INGENIERIA BASICA : GEOTECNIA

2.600 : INGENIERIA BASICA : DEMANDA Y CARACTERISTICAS DEL TRANSITO

2.700 : ASPECTOS AMBIENTALES : IMPACTO Y MITIGACION

2.800 : PROCEDIMIENTOS DE TERRENO Y GABINETE PARA EL DESARROLLO DE

ESTUDIOS VIALES

2.900 : PLANOS, INFORMES Y DOCUMENTOS DEL ESTUDIO

Volumen 3 : Instrucciones y Criterios de Diseño

3.000 : INFORMACION GENERAL

3.100 : CONTROLES BASICOS DE DISEÑO

3.200 : DISEÑO GEOMETRICO DEL TRAZADO

3.300 : LA SECCION TRANSVERSAL

3.400 : INTERSECCIONES

3.500 : ENLACES

3.600 : DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA OBRA BASICA DE LA PLATAFORMA

3.700 : DISEÑO DEL DRENAJE, SANEAMIENTO, MECANICA E HIDRAULICA FLUVIAL

3.800 : TUNELES

3.900 : RIESGO Y PROTECCION DE AVALANCHAS DE NIEVE

3.1000 : PUENTES Y ESTRUCTURAS AFINES

PAVIVIAL 1.0

Volumen 3 : Instrucciones y Criterios de Diseño : PAVIVIAL 1.0

Volumen 4 : Planos de Obras Tipo

4.000 : OBRAS GENERALES Y EXPLANACION

4.100 : DRENAJE Y PROTECCION DE LA PLATAFORMA

4.200 : PAVIMENTACION

4.300 : ELEMENTOS DE CONTROL DE ACCESO Y DE SEGURIDAD VIAL

4.400 : OBRAS DE CONTENCION DE TIERRAS

4.500 : OBRAS DE PROTECCION FLUVIAL

4.600 : PUENTES Y PASARELAS

4.700 : OBRAS VARIAS

Volumen 4 : Planos de Obras Tipo – Ejemplo Pavimentación

Volumen 4 : Planos de Obras Tipo – Ejemplo Puente de madera

Volumen 5 : Especificaciones Técnicas Generales de Construcción

5.000 : DISPOSICIONES GENERALES

5.100 : PREPARACION DE AREA DE TRABAJO

5.200 : MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.300 : CAPAS GRANULARES

5.400 : REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS

5.500 : PUENTES Y ESTRUCTURAS

5.600 : DRENAJE Y PROTECCION DE LA PLATAFORMA

5.700 : ELEMENTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD

5.800 : OBRAS VARIAS

Volumen 5 : Especificaciones Técnicas – Ejemplo

SECCION 5.401 : IMPRIMACION

5.401.1 DESCRIPCION Y ALCANCES

5.401 .2 MATERIALES

5.401.201 Asfaltos

5.401.202 Arenas

5.401.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

5.401.301 Instalaciones y Equipos

5.401.302 Limitaciones Meteorológicas

5.401.303 Preparación de la Superficie a Imprimar

5.401.304 Aplicación de Asfalto

5.401.305 Imprimación Reforzada

5.401.306 Medidas de Seguridad

5.400 PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

5.401.401 Bases Generales de Medición

5.401.402 Partidas del Presupuesto

Volumen 6 : Seguridad Vial

6.000 : ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES

6.100 : MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL

6.200 : SEGURIDAD VIAL DURANTE EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO VIAL

6.300 : SEÑALIZACION DE TRANSITO

6.400 : SEÑALIZACION DE TRANSITO PARA TRABAJOS EN LA VIA

6.500 : SISTEMAS DE CONTENCION VIAL

6.600 : CICLOVIAS

6.700 : ILUMINACION VIAL

6.800 : PEATONES EN LA VIA

6.900 : VELOCIDADES

6.1000 : PUBLICIDAD EN RUTAS VIALES

6.1100 : ACCIDENTES VIALES

6.1200 : GESTION VIAL

SEVEVIAL

Volumen 6 : Seguridad Vial - SEVEVIAL

Volumen 7 : Mantenimiento Vial

7.000 : INFORMACION GENERAL

7.100 : GESTION DEL MANTENIMIENTO VIAL

7.200 : PROCEDIMIENTOS

7.300 : OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

• CARTILLAS DE CONSERVACION

• CATALOGO DE DETERIORO DE PAVIMENTOS

Volumen 8: Especificaciones, Métodos de Muestreo...

8.000 : ANTECEDENTES GENERALES

8.100 : SUELOS

8.200 : AGREGADOS PETREOS

8.400 : ASFALTOS

8.500 : HORMIGONES

8.600 : AUSCULTACIONES Y PROSPECCIONES

8.700 : SEGURIDAD VIAL

8.800 : PRODUCTOS PARA JUNTAS Y GRIETAS

Volumen 9: Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos Viales

9.000 : ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES

9.100 : MARCO LEGAL AMBIENTAL GENERAL

9.200 : ESTRUCTURA PARA ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIAS AMBIENTALES

9.300 : MARCO GENERAL PARA ESTUDIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES

9.400 : CONSIDERACIONES AMBENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS

DE NUEVOS TRAZADOS

9.500 : CONSIDERACIONES AMBENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS

DE CAMBIO DE ESTANDAR

9.600 : CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS

DE RECUPERACION DE ESTANDAR

9.700 : CONSIDERACIONES AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DE OBRAS

VIALES

9.800 : CONSIDERACIONES AMBIENTALES PAR A EL MANTENIMIENTO Y EXPLOTACION

DE OBRAS VIALES

Marco Técnico: Manual de Señalizaciones de Tránsito

• Volumen 1: Introducción• Volumen 2: Señales Verticales• Volumen 3: Demarcaciones• Volumen 4: Semáforos• Volumen 5: Señalización Transitoria• Volumen 6: Facilidades para Peatones y Ciclistas• Volumen 7: Elementos de Apoyo Permanente

Recomendaciones de Diseño del Espacio Vial Urbano (REDEVU-II)

• Capitulo 1 : Fundamentos y Definiciones

• Capítulo 2 : Elementos del Espacio Vial Urbano

• Capítulo 3 : Unidades Vial Urbanas

• Capítulo 4 : Dispositivos Vial Urbanos

Financiamiento de Proyectos Viales

• Financiamiento Directo

• Concesiones Viales

Financiamiento Directo

• Los fondos para la inversión pública provienen principalmente de una serie de impuestos tales como IVA, Impuesto a la Renta, Impuesto a los combustibles, etc.

• El monto del gasto e inversión para cada cartera o ministerio, es definido todos los años por el Ministerio de Hacienda y debe ser aprobado por el Parlamento mediante la Ley de Presupuesto.

• Mediante el sistema de concesiones, un ente privado (persona natural o jurídica) se hace cargo de todos o algunos de los costos del proyecto (diseño, construcción, explotación y conservación) a cambio de un período de concesión, durante el cual recupera la inversión mediante el cobro de un peaje por la utilización de la carretera o camino construido.

• Una vez cumplido el plazo de concesión, la infraestructura debe ser entregada al Estado para que pase al servicio público o sea entregada a una concesión de otro tipo.

Concesiones Viales

Proyectos Concesionados

• Ruta 5, Tramo Los Vilos - La Serena

• Ruta 5, Tramo Santiago - Los Vilos

• Sistema Norte Sur (Autopista Central)

• Ruta 5, Tramo Santiago - Talca

• Ruta 5, Tramo Talca - Chillán

• Ruta 5, Tramo Chillán - Collipulli

• Ruta 5, Tramo Collipulli - Temuco

• Ruta 5, Tramo Temuco - Río Bueno

• Ruta 5, Tramo Río Bueno-Puerto Montt

• Santiago - Colina - Los Andes

• Interconexión Vial Santiago - Valparaíso - Viña del Mar

• Acceso Vial Aeropuerto Arturo Merino Benítez

• Autopista Santiago - San Antonio, Ruta 78

• Acceso Norte a Concepción

• Camino de la Madera

• Nogales Puchuncaví

• Túnel el Melón

• Red Vial Litoral Central

• Sistema Oriente-Poniente, Costanera Norte

• Variante Melipilla

• Américo Vespucio Sur

• Américo Vespucio Nor Poniente

• Ruta Interportuaria Talcahuano Penco

• Acceso Sur a Santiago

Proyectos Concesionados

top related