aminoglucósidos

Upload: chris-p

Post on 14-Jan-2016

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Manual de antibiticos

    Por el Dr. Jos Luis Arredondo

    Aminoglucsidos

    DefinicinLos aminoglucsidos surgieron a partir del aislamiento de Streptomyces grisens, y fue la estreptomicina el primer

    antibitico eficaz contra el Mycobacterium tuberculosis (descubierto en 1942 por Waksman y Woodruff ); sin embar-

    go, el comienzo del tratamiento eficaz de infecciones por gramnegativos por medio de aminoglucsidos, fue con la

    aparicin de la kanamicina en 1957, producto del Streptomyces kanamyceticus. Poco despus se sintetizaron agentes

    ms nuevos entre los aminoglucsidos activos contra Pseudomonas aeruginosa y se tornaron en los antibiticos es-

    tndar para gramnegativos.

    GentamicinaGrupo al que perteneceLa estreptomicina, kanamicina, gen-

    tamicina, amikacina, tobramicina, ne-

    tilmicina y neomicina, pertenecen al

    grupo de los aminoglucsidos, agentes

    bactericidas de amplio espectro hacia

    gramnegativos.

    FrmulaLos aminoglucsidos presentan un

    anillo de aminociclitol (un ciclohexi-

    tol o inositol con grupo amino) junto

    con dos o ms aminoazcares, unidos

    por enlaces glucosdicos al anillo de

    aminociclitol.

    FarmacocinticaLos aminoglucsidos son policationes altamente polares, hidrosolubles, no absorbibles en el

    tracto gastrointestinal cuando se administran por va oral, debido a que son inhibidos en medios

    cidos y cationes divalentes, por lo que su va de administracin es obligadamente intravenosa o

    intramuscular, aunque se pre ere la primera porque se alcanzan concentraciones sricas mximas a

    los 30 a 45 minutos despus de terminar la administracin intravenosa; cuando sta es muy rpida,

    se incrementan las cifras mximas, pero hay mayor riesgo de ototoxicidad y bloqueo neuromuscular.

    Su unin a las protenas plasmticas es muy baja, por lo que hay excelente distribucin a los tejidos.

    Penetran adecuadamente en el espacio interarticular, pleural, pericrdico y en la cavidad peritoneal.

    Los niveles en el lquido de cavidades es similar a los que se encuentran en suero y se eliminan casi

    por completo mediante ltracin glomerular, debido a ello, sus dosis deben ajustarse en pacientes

    con insu ciencia renal.

    R1

    NH-R8

    R2O

    R341 51

    R4 R5 O

    O

    O

    CH

    NH2HO

    HOR7R6

    NHCH3

  • Manual de antibiticos

    Espectro primarioEl espectro de los antibiticos ami-

    noglucsidos son principalmente gram-

    negativos: Escherichia coli, Klebsiella

    spp., Enterobacter spp., Serratia spp.,

    Acinetobacter calcoaceticus, Citrobacter

    spp., y Pseudomonas aeruginosa.

    Espectro secundarioOtras bacterias usualmente sensibles, sin

    embargo, tampoco son una indicacin

    formal: Salmonella typhi, Salmonella

    paratyphi, Neisseria gonorrhoeae, Proteus

    mirabilis, Proteus spp. No se deben

    considerar a los aminoglucsidos an-

    tibiticos de primera lnea para las

    infecciones estaloccicas, a menos

    que se asocie con betalactmicos.

    IndicacionesLos aminoglucsidos estn indicados

    en infecciones hospitalarias por

    gramnegativos como: septicemia,

    meningitis, neumona grave de

    hospital, endocarditis, infecciones

    intraabdominales, pielonefritis aguda,

    artritis sptica, de preferencia, asociados

    con un betalactmico; respecto a esto,

    tambin como tratamiento emprico en

    todo proceso infeccioso sin aislamiento

    del agente patgeno como septicemia

    y meningitis, as como en pacientes

    inmunocomprometidos. Tambin en

    infecciones de la comunidad, siempre

    y cuando se fundamente el proceso

    infeccioso de predomino bacteriano

    gramnegativo.

    Mecanismo de resistenciastos pueden ser varios, debido a que

    las bacterias gramnegativas aerobias

    utilizan el oxgeno. Las bacterias

    anaerobias son resistentes. El resto

    de los mecanismos de resistencia

    est mediado por plsmidos y

    pueden ocasionar alteracin de la

    permeabilidad de la bacteria debido

    al cierre de porinas que impiden

    a los aminoglucsidos llegar a su

    receptor; cambios en los receptores

    proteicos ribosomales 30S, as como

    la produccin de aminoglucosidasas,

    enzimas que inactivan a estos

    antibiticos:

    a) Aminotransferasa que acetilan

    a: gentamicina, tobramicina, kana-

    micina, amikacina y neomicina.

    b) Adeniltransferasa que adenilan

    a: gentamicina, tobramicina amikaci-

    na, kanamicina y estreptomicina.

    c) Fosforiltransferasa que fosfori-

    lan a: gentamicina, kanamicina,

    neomicina y estreptomicina.

    Dosis y vas de administracinAlgunos antibiticos como la ka-

    namicina, debido a sus efectos t-

    xicos, ha cado en desuso, aunque

    hay tobramicina para uso intravenoso

    e intramuscular, sta y la neomicina,

    prcticamente se han dejado para uso

    tpico en gotas oftlmicas.

    Con mucho, los ms utilizados

    son la gentamicina, amikacina y

    netilmicina.

    Las dosis deben ajustarse

    a cada frmaco.

    Mecanismo de accinEn el espacio periplsmico de las bacterias gramnegativas se lleva a cabo

    un proceso de transporte activo que requiere de oxgeno y los aminoglu-

    csidos necesitan de ese mecanismo de transporte activo para penetrar en

    la clula bacteriana, de manera que la actividad del aminoglucsido queda

    fuertemente inhibida en un medio anaerobio, lo que explica tanto su in-

    efectividad contra este tipo de grmenes, como su gran afinidad hacia las

    bacterias gramnegativas, ms que las grampositivas.

    Una vez que estos antibiticos penetran en la bacteria, se unen a las

    subunidades 30S y alteran la lectura del cdigo gentico en la traduccin

    del ARN, con la consiguiente formacin de protenas anmalas, lo que

    impide la multiplicacin de la bacteria (algunas de ellas son protenas de

    membrana que, al incorporarse a la bicapa lipdica, introducen imperfec-

    ciones en su funcionamiento y estructura).

    Los aminoglucsidos, una vez unidos a su receptor (subunidad 30S

    ribosomal), no se disocian y esta propiedad irreversible de interrumpir la

    va metablica esencial, contribuye a su actividad bactericida, excepto la

    estreptomicina, que es uno de los bacteriostticos ms puros. Si algn otro

    antibitico ha detenido previamente la funcin ribosmica, los aminoglu-

    csidos no actan.

  • Manual de antibiticos

    En adultos, la gentamicina se do-

    sica a 2mg/kg/da, lo que equivale

    aproximadamente a 160mg en dosis

    nica por va IM o IV.

    En nios menores de una sema-

    na, 5-7 mg/kg/da, dosis cada 24 ho-

    ras, va intramuscular. Slo en caso

    de tendencia hemorrgica se utiliza la

    va endovenosa, diluyendo el frma-

    co y pasndolo lentamente en 15 a

    30 minutos. No mezclar con otro

    tipo de soluciones a difundir.

    Es conveniente dar una dosis de

    impregnacin de 2mg/kg y luego

    continuar con la dosis de manteni-

    miento segn el peso, en administra-

    cin nica.

    La dosis de la tobramicina en

    adultos es de 80mg cada 12 horas va

    IM. La dosis total puede darse cada

    24 horas. En nios en general, la do-

    sis es de 5mg/kg/da en dosis nica

    cada 24 horas va IM.

    La amikacina se administra en

    adultos en dosis de 500-1500mg

    cada 12-24 horas va IM, la dosis

    mxima para adultos es de 1.5g al

    da; en preescolares, 100-200mg cada

    12-24 horas, y, nalmente, la dosis

    estndar ponderal se calcula de 7.5 a

    15.0mg/kg cada 12-24 horas.

    La netilmicina se dosica en can-

    tidades de 3 a 6.5 mg/kg/da en una

    dosis nica diaria. Sus caractersticas

    farmacolgicas son semejantes a las

    de la gentamicina.

    Efectos secundariosLos dos efectos adversos ms graves

    de los aminoglucsidos son la oto-

    toxicidad, que por lo regular es irre-

    versible y la nefrotoxicidad. El dao

    coclear es ms caracterstico de la

    amikacina, debido a que se encuen-

    tran concentraciones de 15 a 20 ve-

    ces ms en odo que en plasma, lo

    que ocasiona que el rgano de Corti

    se descame hacia al interior; en tanto

    la lesin vestibular se observa ms

    con el uso de gentamicina y tobrami-

    cina. El riesgo de lesin del VIII par

    craneal se acenta cuando los amino-

    glucsidos se administran con diur-

    ticos del tipo furosemide, manitol y

    cido etacrnico. Todo esto da como

    evento final la presencia de hipoacu-

    sia, y trastornos del equilibrio.

    Los efectos txicos se inician des-

    pus del 3 al 10 da de administra-

    cin y se reducen enormemente cuan-

    do la dosis se aplica cada 24 horas.

    Todos los aminoglucsidos que

    se empleen por va parenteral, inclu-

    so a las dosis recomendadas y en suje-

    tos con funcionamiento renal nor-

    mal, pueden provocar alteraciones

    del rin, lo cual se evidencia por la

    presencia de proteinuria, cilindruria

    y hematuria, que nos hablan de mal

    pronstico, sobre todo si se emplean

    por largo tiempo, pues puede presen-

    tarse la insuciencia renal aguda. Sin

    embargo, si se suspende el tratamien-

    to antes de esta eventualidad, se con-

    sigue la normalizacin de la funcin

    renal. Dicha alteracin se debe a la

    acumulacin del antibitico en cor-

    teza renal y clulas tubulares a con-

    centraciones de 5 a 50 veces mayores

    que en el plasma, ocasionando rup-

    tura de lisosomas y de mitocondrias

    del epitelio tubular el cual se descama

    y ocasiona disminucin de la ltra-

    cin glomerular.

    Interacciones medicamentosasEstos antibiticos, en general, no

    se deben utilizar con bacteriostti-

    cos, por el riesgo de ocasionar an-

    tagonismo.

    No deben administrase jun-

    to con anfotericina B, carbenici-

    lina, fosfomicina y heparina.