amargo del inca

1
Proyecto: Extracción de alcaloides de la corteza del árbol de la quina utilizando alcoholes de la fermentación de chicha de jora trujillana y arequipeña Autor: Lic. TM Roque Raúl Rodríguez Barrutia 2do Vocal Consejo Regional V-Colegio de Tecnólogos Médicos del Perú-CTMP. Presidente del Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica: “Por la ruta del árbol de la quina” El Lic. T.M. Roque Rodríguez explica a la juventud las bondades del árbol de la quina 1.- Introducción Los alcaloides presentes en la corteza del árbol de la quina se han usado por siglos para el tratamiento de la malaria o paludismo, salvando millones de vidas. Su estudio y dominio por el hombre andino constituye uno de los mayores aportes de los Sabios Médicos del Antiguo Perú a la Humanidad. El árbol de la quina, portento natural que simboliza a la flora nacional del Perú en su Escudo Patrio, esta al borde de la extinción y muchas generaciones no tuvieron la posibilidad de conocerlo. Sin embargo, hoy se le estudia debidamente en sus más amplias y valiosas propiedades farmacológicas. La Chicha de Jora, producto 100 % peruano, es elaborado de modo artesanal y su consumo se ha extendido a nivel mundial. Es una bebida alcohólica obtenida por fermentación de la materia azucarada contenida en el mosto de malta y que desde tiempos remotos nuestros ancestros bebían para rendir tributo al sol y la pachamama (Madre Tierra) siempre espumosa y efervescente en fiestas, cosecha y labores comunales. Hoy se preparaba empleando fermento de maíz amarillo (chicha norteña o trujillana) o morado (chicha arequipeña o Guiñapo). Hasta hace 100 años, la bebida arequipeña preferida era la chicha de güiñapo, obtenida de maiz negro sembrado especialmente en las riberas del río Chili. Sin embargo, su consumo ha desaparecido de la gastronomía sureña. Ambos tipos de maíz se remojan por un día y luego se deja germinar en paja húmeda (o de lo contrario en tela mojada). Cuando el brote tiene el tamaño del grano, se seca y se muele burdamente (con batán). Entonces el maíz se convierte en jora, luego se hierve y posteriormente se agrega en tinajas de barro, dejándolo fermentar por varios días para que, llegado el momento de su debida maceración, se le brinde a los consumidores. Resumen Siguiendo las pautas de elaboración tradicional de la chicha de jora y apoyado en las costumbres ancestrales de nuestras matronas, decidí llevar adelante un experimento que permita la extracción de los alcaloides que contiene la corteza del árbol de la quina, empleando los alcoholes producto de la fermentación de las chichas de jora trujillana y arequipeña con la intención de producir el Amargo del Inca, que deberá sustituir al Amargo de Angostura en la preparación del Pisco Sour. 2.- Objetivos Extraer los alcaloides de la corteza del árbol de la quina utilizando alcoholes producto de la fermentación de la chicha de jora trujillana y arequipeña. 3.- Material y Métodos En agosto del 2012, se dejó fermentar chicha de jora trujillana y arequipeña en botellas de plástico. Luego de 3 meses, el alcohol obtenido fue cuidadosamente separado y se trasladó 50 ml en botellas de vidrio que contenían 5 gr. de corteza de cada una de las tres especies de árbol de la quina (Cinchona officinalis, Cinchona pubescense y Cinchona Micrantha). 4.- Resultados Transcurridas las primeras 24 horas se degustó cada uno de los extractos, verificándose la existencia de alcaloides por el característico sabor amargo. Quedó probado entonces que las cortezas de las tres especies de árbol de la quina contienen alcaloides. 5.- Conclusiones La extracción de alcaloides de la corteza del árbol de la quina es factible utilizando los alcoholes producto de la fermentación de la chicha de jora trujillana y arequipeña. 6. Contribución e impacto Recuperación del uso ancestral del árbol de la quina no sólo para usos médicos sino también para la producción del Amargo del Inca, un sustituto peruano del Amargo de Angostura en la preparación del Pisco Sour, lo que implica rescatar para el Perú en un 100 % la patente de nuestro licor bandera.

Upload: elvis-alonso-sanchez-paredes

Post on 15-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Amargo Del Inca

TRANSCRIPT

Page 1: Amargo Del Inca

Proyecto: Extracción de alcaloides de la

corteza del árbol de la quina utilizando

alcoholes de la fermentación de chicha de

jora trujillana y arequipeña

Autor: Lic. TM Roque Raúl Rodríguez Barrutia

2do Vocal Consejo Regional V-Colegio de Tecnólogos Médicos

del Perú-CTMP.

Presidente del Instituto Nacional de Investigación de la

Expedición Científica: “Por la ruta del árbol de la quina”

El Lic. T.M. Roque Rodríguez explica a la juventud las bondades

del árbol de la quina

1.- Introducción

Los alcaloides presentes en la corteza del árbol de la quina se

han usado por siglos para el tratamiento de la malaria o

paludismo, salvando millones de vidas. Su estudio y dominio

por el hombre andino constituye uno de los mayores aportes de

los Sabios Médicos del Antiguo Perú a la Humanidad.

El árbol de la quina, portento natural que simboliza a la flora nacional del

Perú en su Escudo Patrio, esta al

borde de la extinción y muchas

generaciones no tuvieron la

posibilidad de conocerlo. Sin

embargo, hoy se le estudia

debidamente en sus más amplias y

valiosas propiedades farmacológicas.

La Chicha de Jora, producto 100 %

peruano, es elaborado de modo artesanal

y su consumo se ha extendido a nivel mundial. Es una bebida alcohólica

obtenida por fermentación de la materia

azucarada contenida en el mosto de malta

y que desde tiempos remotos nuestros

ancestros bebían para rendir tributo al sol

y la pachamama (Madre Tierra) siempre

espumosa y efervescente en fiestas,

cosecha y labores comunales. Hoy se

preparaba empleando fermento de maíz

amarillo (chicha norteña o trujillana) o

morado (chicha arequipeña o Guiñapo).

Hasta hace 100 años, la bebida

arequipeña preferida era la chicha de

güiñapo, obtenida de maiz negro

sembrado especialmente en las

riberas del río Chili. Sin embargo, su

consumo ha desaparecido de la

gastronomía sureña.

Ambos tipos de maíz se remojan por un día y luego se deja

germinar en paja húmeda (o de lo contrario en tela mojada).

Cuando el brote tiene el tamaño del grano, se seca y se muele

burdamente (con batán). Entonces el maíz se convierte en jora,

luego se hierve y posteriormente se agrega en tinajas de barro, dejándolo fermentar por varios días para que, llegado el

momento de su debida maceración, se le brinde a los

consumidores.

Resumen

Siguiendo las pautas de elaboración

tradicional de la chicha de jora y

apoyado en las costumbres ancestrales

de nuestras matronas, decidí llevar

adelante un experimento que permita la

extracción de los alcaloides que

contiene la corteza del árbol de la quina,

empleando los alcoholes producto de la

fermentación de las chichas de jora

trujillana y arequipeña con la intención

de producir el Amargo del Inca, que deberá sustituir al Amargo de

Angostura en la preparación del Pisco

Sour.

2.- Objetivos

Extraer los alcaloides de la corteza del árbol de la quina

utilizando alcoholes producto de la fermentación de la chicha de

jora trujillana y arequipeña.

3.- Material y Métodos

En agosto del 2012, se dejó fermentar chicha de jora trujillana y

arequipeña en botellas de plástico. Luego de 3 meses, el

alcohol obtenido fue cuidadosamente separado y se trasladó 50

ml en botellas de vidrio que contenían 5 gr. de corteza de cada

una de las tres especies de árbol de la quina (Cinchona

officinalis, Cinchona pubescense y Cinchona Micrantha).

4.- Resultados

Transcurridas las primeras 24 horas se

degustó cada uno de los extractos,

verificándose la existencia de alcaloides por el característico sabor amargo.

Quedó probado entonces que las

cortezas de las tres especies de árbol de

la quina contienen alcaloides.

5.- Conclusiones

La extracción de alcaloides de la corteza del árbol de la quina

es factible utilizando los alcoholes producto de la fermentación

de la chicha de jora trujillana y arequipeña.

6. Contribución e impacto

Recuperación del uso ancestral del árbol de la quina no sólo para usos médicos sino también

para la producción del Amargo del Inca, un

sustituto peruano del Amargo de Angostura en la

preparación del Pisco Sour, lo que implica

rescatar para el Perú en un 100 % la patente de

nuestro licor bandera.