alza en tasas de la fed mÉxico, listo por...

4
MÉXICO, LISTO ANTE CAMBIOS RETROCEDA UNA HORA SU RELOJ Mañana concluye el Horario de Verano en la República Mexicana. Por ello se recomienda a las personas que hoy, antes de irse a dormir, atrasen una hora sus relojes, de modo que al día siguiente reanuden sus actividades con el horario de invierno. Durante el Horario de Verano, que inició el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, se alcanzó un ahorro estimado en consumo de 1,116.46 gigawatts-hora (GWh), equivalente al abastecimiento del consumo eléctrico de 642,000 casas habitación durante todo un año. El ahorro económico obtenido por la implementación del HV 2014 se estima en mil 658 millones de pesos. —De la Redacción TERMINA HORARIO DE VERANO ALZA EN TASAS DE LA FED 43,691.06 43,665.54 -0.06% 3.2875% 3.2838% -0.0037 pp. $13.8400 $13.8500 $0.0100 16,677.90 16,805.41 0.76% 3.0000% 3.0000% 0.0000 pp. $13.5400 $13.5425 $0.0025 4,452.79 4,483.72 0.69% 2.9600% 2.9300% -0.0300 pp. $17.1356 $17.11135 -$0.0221 50,713.26 51,940.73 2.42% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $21.7303 $21.8141 $0.0838 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Para el Banxico, la turbulencia financiera afectará a todos los emergentes POR PAULO CANTILLO [email protected] L a normalización de la política mo- netaria de Estados Unidos, es decir que la Reserva Fe- deral (Fed) suba sus tasas de interés de referen- cia, representa un riesgo para las economías emergentes, el cual no deben subestimarse, mani- festó Manuel Sánchez, subgo- bernador del Banco de México. En una conferencia en Roma, Italia, Sánchez advirtió que di- cha situación traería un con- texto nada halagüeño para la economías emergentes, donde se encuentra México, dado que provocaría un mayor traspaso de capitales hacia Estados Unidos, lo que podría generar desequi- librios macroeconómicos para nuestros países, como un alza en el tipo de cambio y en la inflación. Si bien Sánchez advirtió que México tiene fundamentos ma- croeconómicos fuertes que le permitirían sortear de mejor ma- nera una eventual turbulencia financiera, con relación a otros países como Brasil, consideró que “el país aún no está protegi- do al ciento por ciento”. Por su parte, Agustín Cars- tens, gobernador del Banco Central, aseguró el jueves pasa- do que el riesgo para México de un alza en la tasa de interés por parte de la Fed, consiste en que actualmente el país es el segun- do con mayor tenencia de valo- res gubernamentales por parte de extranjeros entre los países emergentes. Miden el impacto César Castro, consultor máster de Grupo Darsi, manifestó que los mercados generalmente an- ticipan un evento que de ante- mano se sabe va a ocurrir, por lo que la volatilidad “se presen- tará antes que la Fed anuncie su normalización monetaria”. En este sentido, afirmó que su firma ya tiene un escenario para México en caso de que la volati- lidad se concrete, al cual asignan una probabilidad de ocurren- cia de 30%, lo cual todavía es baja, pero que se presenta como una medición de lo que podría Manuel Sánchez, subgobernador del Banco de México, dijo que no se debe de subestimar el efecto del alza en las tasas de interés de la Fed en los emergentes. DESDE ROMA Aunque el país no está protegido al ciento por ciento, si está mejor que naciones como Brasil y otros de la región.” MANUEL SÁNCHEZ SUBGOBERNADOR DEL BANXICO PREVISIÓN PARA 2015 Foto: Reuters ocurrir si tal escenario llegara a hacerse realidad. Castro asegura que un menor flujo o eventual salida de capita- les desde México elevaría el tipo de cambio, que llegaría a 15.4 pe- sos por cada dólar americano el año entrante. De igual manera, la inflación la estarían estimando en 7.3% anual en 2015 por el alza abrupta del tipo de cambio, y el crecimiento económico lo ubica- rían en 0.5% el año entrante. Mejoría de Estados Unidos El analista aseguró que Gru- po Darsi plantea este escena- rio “porque los americanos han evolucionado mejor que lo que esperaban. El gran dato es la tasa de desempleo, ellos decían actuarían cuando se acercara a 5.5%, y bueno ya esta en 5.9%”. Por eso, considera que ya está cerca el ajuste que darán los americanos a su tasa. Consultado que si esta mejo- ría económica de EU más bien beneficiaría a México porque aumentarían nuestras exporta- ciones, y por ende nuestro crecimiento económico, Castro aseguró “sí, por la vía de exportaciones nos beneficiaríamos, pero el principal pro- blema es que tene- mos mucho capital especulativo, que ante un aumento de tasas por parte de Estados Unidos, no sa- bemos cómo vayan a reaccionar”. El especialista aseguró que esto se ha tratado de mostrar al exterior como una muestra de confianza hacia el país, pero que se puede revertir en cuanto se empiecen a dar señales más claras de normalización mone- taria estadunidense. Llamado a la preparación Castro enfatizó en que el esce- nario que plantea tiene una baja probabilidad de ocurrencia, y que las reformas estructurales y la estabilidad macroeconó- mica de México “sin duda nos posicionan mejor como país ante la volatilidad”. Sin embargo, hizo un llamado a la pre- paración. “El Banxi- co nos está hablando de un ‘por si sucedie- ra esto con la salida de capitales’. por tanto, debe asumirse una po- sición de alerta, para actuar a tiempo”. Finalmente, Castro cree que otro factor que jugaría a favor de México, es que a escala institu- cional la Fed comunicaría con anticipación su decisión de su- bir las tasas de interés al Banxico. * Volatilidad previo al alza de tasas de interés en EU FUENTE: Grupo Darsi El avance en el sector primario, o agricultura, fue el principal factor del alza POR JORGE RAMOS [email protected] La economía mexicana creció en agosto 1.3 por ciento real, a tasa anual, lo que significó su mayor nivel para el mismo mes de un año desde 2012, se- gún cifras del Instituto Nacio- nal de Estadística y Geografía (INEGI). Dicha variación fue supe- rior en 0.2 puntos porcentua- les en comparación con la tasa de crecimiento observada en agosto de 2013, lo que sugiere que la economía del país co- mienza a recuperarse, aunque aún a paso lento. Isaac Velasco, de Banco Ve por Más (VX+), y Arturo Vie- yra, de Banamex, explicaron que el desempeño lento de la actividad económica en agos- to se debió a una sorpresiva desaceleración en el sector de los servicios. Advirtieron que con el re- sultado dado a conocer por el INEGI se incrementaron los riesgos para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2014, el cual podría ser me- nor al 2.7 por ciento estimado por Hacienda. El alza del IGAE fue impul- sada por avances en los tres grandes grupos de la actividad económica nacional, informó el INEGI. Las actividades prima- rias o del sector agropecuario Crece 1.3% la economía < DATOS A AGOSTO > Desconocen deuda a favor de Banamex POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] El Juzgado Tercero de Distri- to en Materia Civil en el Dis- trito Federal determinó no reconocer cinco créditos otor- gado por Banamex a la empre- sa Oceanografía. Sin embargo, los derechos de la institución bancaria están a “salvo”, por lo que podrá reclamarlos en los términos del concurso mercantil. De acuerdo con información del juzgado, se determinó reco- nocer al menos a 245 acreedo- res definitivos, a los cuales se les estableció un grado de pre- lación para ser liquidados, si así lo resuelve el proceso que actualmente sigue la empresa. En la minuta se hace públi- ca la lista de acuerdos del Con- sejo de la Judicatura Federal, y el juez Felipe Consuelo Soto, responsable del mencionado concurso, señaló que no se han reconocido cinco créditos que supuestamente le fueron en- tregados a Oceanografía por parte de Banamex, aun cuan- do fueron propuestos por el conciliador. Explica que luego de un estudio de las listas que han sido dadas a conocer “con re- lación a todos estos créditos, este juzgador concluye que no crean convicción en la cer- teza de su existencia y monto que se propone reconocer, en la lista definitiva, esto es, que < CASO OCEANOGRAFÍA > No basta con probar que existe un nexo entre la institu- ción y Oceanografía, también debe quedar acreditado el origen de la deuda.” FELIPE CONSUELO JUEZ CONCILIADOR sea un adeudo, que sea líquido y exigible”. Insistió en que aun cuando se han exhibido los documentos en los que se señalan los mon- tos a reconocer, “no basta” con probar que existe un nexo entre la citada institución y Oceano- grafía, sino que, también debe quedar plenamente acreditado el origen de la deuda, que sea real, líquida y exigible. “Los contratos que refie- re el conciliador, consistentes en certificados contables y so- licitudes indicadas, acompa- ñadas con copias simples de diversas estimaciones o factu- ras, así como copias o impre- siones de diversos estados de cuenta, no resultan pruebas fehacientes ni suficientes con las que se acrediten las deudas y las cantidades que propone sean reconocidas, pues era ne- cesario establecer el origen del adeudo”. 0.2 PUNTOS porcentuales fue la variación a favor, frente a la tasa de crecimiento del mismo mes de 2013 subieron 7.6 por ciento real, a tasa anual, como consecuencia del avance registrado en la agri- cultura, principalmente. Cifras preliminares propor- cionadas por la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desa- rrollo Rural, Pesca y Alimen- tación (Sagarpa), reportaron una mayor producción de sor- go, maíz, aguacate, jitomate, limón y manzana, entre otros. Las actividades secunda- rias, que se incluyen minería; generación, transmisión y dis- tribución de energía eléctrica; suministro de gas y agua al con- sumidor final; construcción y manufactura, avanzaron 1.4 por ciento real, anual. Dicho comportamiento se originó por las alzas en los sub- sectores de edificación; equipo de transporte; productos metá- licos y trabajos especializados. 7.6 POR CIENTO real, a tasa anual, fue la mejoría que tuvo el sector primario, es decir, la agricultura El INEGI, que preside Eduardo Sojo, dio a conocer el alza del IGAE para agosto ayer por la mañana. Fuerza Para los analistas, las reformas son un apoyo contra este problema. Foto: Eduardo Jiménez Fernández/Archivo -- BÁSICO ALTERNATIVO* PIB (Var. % anual) 3.3 0.5 Tipo de cambio (pesos por dólar) 13.4 15.4 Inflación (Var. % anual) 3.6 7.3 EXCELSIOR SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014 @Dinero_Exc [email protected]

Upload: dinhthuan

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALZA EN TASAS DE LA FED MÉXICO, LISTO POR …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · Mañana concluye el Horario de Verano en la República Mexicana

MÉXICO, LISTO ANTE CAMBIOS

RETROCEDA UNA HORA SU RELOJMañana concluye el Horario de Verano en la República Mexicana. Por ello se recomienda a las personas que hoy, antes de irse a dormir, atrasen una hora sus relojes, de modo que al día siguiente reanuden sus actividades con el horario de invierno. Durante el Horario de Verano, que inició el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, se alcanzó un ahorro estimado en consumo de 1,116.46 gigawatts-hora (GWh), equivalente al abastecimiento del consumo eléctrico de 642,000 casas habitación durante todo un año. El ahorro económico obtenido por la implementación del HV 2014 se estima en mil 658 millones de pesos. —De la Redacción

TERMINA HORARIO DE VERANO

ALZA EN TASAS DE LA FED

43,691.06 43,665.54 -0.06% 3.2875% 3.2838% -0.0037 pp. $13.8400 $13.8500 $0.0100

16,677.90 16,805.41 0.76% 3.0000% 3.0000% 0.0000 pp. $13.5400 $13.5425 $0.0025

4,452.79 4,483.72 0.69% 2.9600% 2.9300% -0.0300 pp. $17.1356 $17.11135 -$0.0221

50,713.26 51,940.73 2.42% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $21.7303 $21.8141 $0.0838

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Para el Banxico, la turbulencia financiera afectará a todos los emergentes

POR PAULO [email protected]

La normalización de la política mo-netaria de Estados Unidos, es decir que la Reserva Fe-deral (Fed) suba

sus tasas de interés de referen-cia, representa un riesgo para las economías emergentes, el cual no deben subestimarse, mani-festó Manuel Sánchez, subgo-bernador del Banco de México.

En una conferencia en Roma, Italia, Sánchez advirtió que di-cha situación traería un con-texto nada halagüeño para la economías emergentes, donde se encuentra México, dado que provocaría un mayor traspaso de capitales hacia Estados Unidos, lo que podría generar desequi-librios macroeconómicos para nuestros países, como un alza en el tipo de cambio y en la inflación.

Si bien Sánchez advirtió que México tiene fundamentos ma-croeconómicos fuertes que le permitirían sortear de mejor ma-nera una eventual turbulencia financiera, con relación a otros países como Brasil, consideró que “el país aún no está protegi-do al ciento por ciento”.

Por su parte, Agustín Cars-tens, gobernador del Banco Central, aseguró el jueves pasa-do que el riesgo para México de un alza en la tasa de interés por parte de la Fed, consiste en que actualmente el país es el segun-do con mayor tenencia de valo-res gubernamentales por parte de extranjeros entre los países emergentes.

Miden el impactoCésar Castro, consultor máster de Grupo Darsi, manifestó que los mercados generalmente an-ticipan un evento que de ante-mano se sabe va a ocurrir, por lo que la volatilidad “se presen-tará antes que la Fed anuncie su normalización monetaria”.

En este sentido, afirmó que su firma ya tiene un escenario para México en caso de que la volati-lidad se concrete, al cual asignan una probabilidad de ocurren-cia de 30%, lo cual todavía es baja, pero que se presenta como una medición de lo que podría

Manuel Sánchez, subgobernador del Banco de México, dijo que no se debe de subestimar el efecto del alza en las tasas de interés de la Fed en los emergentes.DESDE ROMA

Aunque el país no está protegido al ciento por ciento, si está mejor que naciones como Brasil y otros de la región.”

MANUEL SÁNCHEZSUBGOBERNADOR

DEL BANXICO

PREVISIÓN PARA 2015

Foto: Reuters

ocurrir si tal escenario llegara a hacerse realidad.

Castro asegura que un menor flujo o eventual salida de capita-les desde México elevaría el tipo de cambio, que llegaría a 15.4 pe-sos por cada dólar americano el año entrante. De igual manera, la inflación la estarían estimando en 7.3% anual en 2015 por el alza abrupta del tipo de cambio, y el crecimiento económico lo ubica-rían en 0.5% el año entrante.

Mejoría de Estados UnidosEl analista aseguró que Gru-po Darsi plantea este escena-rio “porque los americanos han evolucionado mejor que lo que esperaban. El gran dato es la

tasa de desempleo, ellos decían actuarían cuando se acercara a 5.5%, y bueno ya esta en 5.9%”.

Por eso, considera que ya está cerca el ajuste que darán los americanos a su tasa.

Consultado que si esta mejo-ría económica de EU más bien beneficiaría a México porque aumentarían nuestras exporta-ciones, y por ende nuestro crecimiento económico, Castro aseguró “sí, por la vía de exportaciones nos beneficiaríamos, pero el principal pro-blema es que tene-mos mucho capital especulativo, que ante un aumento de tasas por parte de Estados Unidos, no sa-bemos cómo vayan a reaccionar”.

El especialista aseguró que esto se ha tratado de mostrar al exterior como una muestra de confianza hacia el país, pero que se puede revertir en cuanto se empiecen a dar señales más

claras de normalización mone-taria estadunidense.

Llamado a la preparaciónCastro enfatizó en que el esce-nario que plantea tiene una baja probabilidad de ocurrencia, y que las reformas estructurales y la estabilidad macroeconó-mica de México “sin duda nos

posicionan mejor como país ante la volatilidad”.

Sin embargo, hizo un llamado a la pre-paración. “El Banxi-co nos está hablando de un ‘por si sucedie-ra esto con la salida de capitales’. por

tanto, debe asumirse una po-sición de alerta, para actuar a tiempo”.

Finalmente, Castro cree que otro factor que jugaría a favor de México, es que a escala institu-cional la Fed comunicaría con anticipación su decisión de su-bir las tasas de interés al Banxico.

* Volatilidad previo al alza de tasas de interés en EU

FUENTE: Grupo Darsi

El avance en el sector primario, o agricultura, fue el principal factor del alza

POR JORGE [email protected]

La economía mexicana creció en agosto 1.3 por ciento real, a tasa anual, lo que significó su mayor nivel para el mismo mes de un año desde 2012, se-gún cifras del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI).

Dicha variación fue supe-rior en 0.2 puntos porcentua-les en comparación con la tasa de crecimiento observada en agosto de 2013, lo que sugiere que la economía del país co-mienza a recuperarse, aunque aún a paso lento.

Isaac Velasco, de Banco Ve por Más (VX+), y Arturo Vie-yra, de Banamex, explicaron que el desempeño lento de la actividad económica en agos-to se debió a una sorpresiva desaceleración en el sector de los servicios.

Advirtieron que con el re-sultado dado a conocer por el INEGI se incrementaron los riesgos para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2014, el cual podría ser me-nor al 2.7 por ciento estimado por Hacienda.

El alza del IGAE fue impul-sada por avances en los tres grandes grupos de la actividad económica nacional, informó el INEGI.

Las actividades prima-rias o del sector agropecuario

Crece 1.3% la economía

<DATOS A AGOSTO>

Desconocen deuda a favor de BanamexPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

El Juzgado Tercero de Distri-to en Materia Civil en el Dis-trito Federal determinó no reconocer cinco créditos otor-gado por Banamex a la empre-sa Oceanografía. Sin embargo, los derechos de la institución bancaria están a “salvo”, por lo que podrá reclamarlos en los términos del concurso mercantil.

De acuerdo con información del juzgado, se determinó reco-nocer al menos a 245 acreedo-res definitivos, a los cuales se les estableció un grado de pre-lación para ser liquidados, si así lo resuelve el proceso que actualmente sigue la empresa.

En la minuta se hace públi-ca la lista de acuerdos del Con-sejo de la Judicatura Federal, y el juez Felipe Consuelo Soto, responsable del mencionado concurso, señaló que no se han reconocido cinco créditos que supuestamente le fueron en-tregados a Oceanografía por parte de Banamex, aun cuan-do fueron propuestos por el conciliador.

Explica que luego de un estudio de las listas que han sido dadas a conocer “con re-lación a todos estos créditos, este juzgador concluye que no crean convicción en la cer-teza de su existencia y monto que se propone reconocer, en la lista definitiva, esto es, que

<CASO OCEANOGRAFÍA>

No basta con probar que existe un

nexo entre la institu-ción y Oceanografía, también debe quedar acreditado el origen de la deuda.”

FELIPE CONSUELOJUEZ CONCILIADOR

sea un adeudo, que sea líquido y exigible”.

Insistió en que aun cuando se han exhibido los documentos en los que se señalan los mon-tos a reconocer, “no basta” con probar que existe un nexo entre la citada institución y Oceano-grafía, sino que, también debe quedar plenamente acreditado el origen de la deuda, que sea real, líquida y exigible.

“Los contratos que refie-re el conciliador, consistentes en certificados contables y so-licitudes indicadas, acompa-ñadas con copias simples de diversas estimaciones o factu-ras, así como copias o impre-siones de diversos estados de cuenta, no resultan pruebas fehacientes ni suficientes con las que se acrediten las deudas y las cantidades que propone sean reconocidas, pues era ne-cesario establecer el origen del adeudo”.

0.2PUNTOS

porcentuales fue la variación a favor, frente a la tasa de crecimiento del mismo mes de 2013

subieron 7.6 por ciento real, a tasa anual, como consecuencia del avance registrado en la agri-cultura, principalmente.

Cifras preliminares propor-cionadas por la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimen-tación (Sagarpa), reportaron una mayor producción de sor-go, maíz, aguacate, jitomate, limón y manzana, entre otros.

Las actividades secunda-rias, que se incluyen minería; generación, transmisión y dis-tribución de energía eléctrica; suministro de gas y agua al con-sumidor final; construcción y manufactura, avanzaron 1.4 por ciento real, anual.

Dicho comportamiento se originó por las alzas en los sub-sectores de edificación; equipo de transporte; productos metá-licos y trabajos especializados.

7.6POR CIENTOreal, a tasa anual, fue la mejoría que tuvo el

sector primario, es decir, la agricultura

El INEGI, que preside Eduardo Sojo, dio a conocer el alza del IGAE para agosto ayer por la mañana.

FuerzaPara los analistas, las reformas son un apoyo contra este problema.

Foto: Eduardo Jiménez Fernández/Archivo

--

BÁSICO ALTERNATIVO*PIB (Var. % anual) 3.3 0.5

Tipo de cambio (pesos por dólar) 13.4 15.4

Inflación (Var. % anual) 3.6 7.3

EXCELSIORSÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014

@[email protected]

Page 2: ALZA EN TASAS DE LA FED MÉXICO, LISTO POR …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · Mañana concluye el Horario de Verano en la República Mexicana

EXCELSIOR : S Á B A D O 2 5 D E O C T U B R E D E 2 0 1 4 DINERO : 19

Como ya sabrán mis lectores, me gus-ta sazonar mis ar-tículos con dichos y refranes de todo

tipo, aunque mi preferencia son los innumerables productos de la cultura popular mexicana.

Esta vez voy a variar un poco, ya que en la revis-ta norteamericana Vanity Fair encontré un artículo so-bre los nuevos miembros del establishment (hombres y mu-jeres que más influencian y tienen en negocios en ese país y en ciertos casos, a nivel glo-bal). Son preponderantemente creativos y/o emprendedores de la era digital, tanto en elec-trónica, como en telecomuni-cación y, por supuesto, en la cada vez más famosa red. Los fundadores de Google, Face-book, LinkedIn y otros, así como los directivos de Apple, Disney y News están presentes. Ya empiezan a destacar muje-res ejecutivas en Yahoo!, Fa-cebook, eBay y otras grandes empresas. Es interesante ver esta lista.

Volviendo al tema de los dichos, me encontré con uno muy atrayente que es aplicable a emprendedores(as), inven-tores y en general a personas creativas. El dicho, atribui-do a W. Isaacson, plantea que “visión sin ejecución es una alucinación”.

Cuántos casos hemos vivi-do o conocido de personas bri-llantes, tanto científicos, como artistas con una imaginación e inventiva fuera de serie que permanecen en la obscuridad

porque no logran aterrizar sus proyectos u obras privándose y a la comunidad de grandes logros.

Otros están tan absortos en la teoría y entelequias de todo tipo que se pasan la vida en un estado ambiguo o peor, al no saber madurar y poner en mar-cha sus conceptos y hacerlos tangibles, se amargan o logran que algunos vivales se apro-vechen de ellos. Me viene a la mente la accidentada historia de mi pintor favorito, Vincent van Gogh, que, dado su estado mental y la falta de capacidad para promoverse, encargó a su hermano Theo la difusión de su

obra, misma que fue un arduo trabajo que fracasó en su mo-mento. Vayan ahora a cual-quier museo importante o a las subastas de arte y verán la va-luación de su maravillosa obra.

Los emprendedores son creativos e inconformes. Bus-can oportunidades o tienen ideas de todo tipo, pero muy pocos llegan a hacerlas reali-dad. Arguyen falta de recursos, lo cual es real en cierta medida, pero se pueden empezar pro-yectos con muy poco. Otros se quejan que no son comercian-tes (¿o es que lo sienten como algo debajo de su nivel inte-lectual?) y finalmente (aunque puede haber más conceptos)

los que están mental o arti-ficialmente en otro planeta y difícilmente podrán bajar a la realidad.

Sea lo que fuese que usted, sus familiares jóvenes, ami-gos quisieran lograr en su sue-ños, siento que hay una fuente inagotable de creatividad, ideas “noveles”, pensar “fuera de la caja” que se están yendo al olvido porque no se tiene el impulso para hacerlas reali-dad. Hay también el temor al fracaso, a hacer el ridículo o la falta de personalidad necesa-rias, pero aunque sea entendi-ble, es una pérdida para todos.

Aunque les suene como arenga motivacional hueca, uno tiene que dar el paso, sólo o con ayu-da, para dejar huella en este mundo con hechos tangibles (obras de arte, libros, edificios e ideas convertidas en objetos o servicios que enriquezcan a la comunidad). Con la revolución digital en estos tiempos hemos visto multitud de muestras de ingenio, sobre todo de gente joven, inquieta y nos estamos beneficiando en nuestra vida y actividades. ¡Hay tanto más por descubrir, si desatamos ese potencial! En resumen, amigos lectores, traten de realizar su visión y apoyen a su gente para que lo ¡intenten!

Los emprendedores son creativos, buscan oportunidades, pero muy pocos llegan a hacerlas realidad.

Visión y ejecuciónn Cuántos casos hemos conocido de personas brillantes, científicos o artistas con una imaginación fuera de serie que permanecen en la oscuridad.

Del verbo emprender

[email protected]

www.delverboemprender.com.mx

SALO GRABINSKY

Esta semana fue la Semana Nacio-nal de Educación Financiera. Es un evento que se ha he-cho varios años. Su

temática junto con la de inclusión financiera es muy atractiva. Sin em-bargo, cuando uno estudia a detalle los datos, la realidad es muy dife-rente a lo que nos dice la teoría.

Les voy a presentar ejemplos que tienen que ver con tres as-pectos: la gente conoce un poco más de lo que creemos, reacciona a incentivos diferentes a los que pensamos y sus relaciones de cos-to-beneficio son diferentes.

Cuando se revisan diferentes en-cuestas o investigaciones llama la atención que la gran mayoría conoce cuáles son los principales servicios financieros. También tienen una opinión sobre los diferentes inter-mediarios financieros. La evidencia muestra que conocen lo básico.

En cuanto a los conceptos de una buena planeación financiera como tener un presupuesto tam-bién la gran mayoría sabe qué es y aunque sea mentalmente lo tienen.

Ahora bien, si el nivel de cono-cimiento de los conceptos básicos es elevado la pregunta es: ¿por qué razón no se utilizan? La respuesta nos lleva a plantear que el tema que hay que entender es que cono-cimiento no necesariamente im-plica una acción congruente.

En documentos publicados sobre este tema, diversos auto-res argumentan que la educación financiera se aprende por las ex-periencias de la gente. Un segun-do argumento tiene que ver con la oportunidad. Es decir, los con-ceptos de educación financiera no se enseñan en todo momento, sino que se deben enseñar en el mo-mento adecuado a las personas.

El aspecto relacionado con las diferencias de reacción a los incen-tivos tiene que ver con que el pen-samiento entre las personas que

definen las políticas públicas en la materia y el de los usuarios de los servicios financieros jerarquiza diferente lo que es más relevante.

Un ejemplo es que se piensa que los consumidores son racionales y su objetivo siempre es minimizar costos. Es bajo esta racionalidad que acciones como los cuadros comparativos de CAT de tarjetas de crédito, que nos llegan varias veces al año en nuestro estado de cuenta, se pueden interpretar.

Congruente con esta línea de pensamiento es que se dice que se han mandado millones de comuni-cados a los usuarios para informar. La conclusión es que estas accio-nes tendrán como efecto usuarios con productos con mejores condi-ciones y una mayor competencia.

Las preguntas que me hago son las siguientes: ¿quiénes han leído

con cuidado esos comunicados? Creo que muy pocos.

¿Quiénes han tomado alguna acción por lo que leyeron de esos comunicados? Me atrevo a afirmar que prácticamente nadie.

Si lo anterior es cierto, hay ele-mentos para decir que la falta de acción no se da por una falta de educación financiera o por falta de información. Se da por otro factor. Asumir lo primero es menospreciar al usuario de servicios financieros.

El consumidor está decidiendo con sus acciones. Seguro conside-ra otra serie de variables. Ésa es la razón de la probable inacción.

Otro ejemplo son los estados de cuenta de los muy diferen-tes productos financieros. Des-de el punto de vista formal cada vez son más completos. Tienen

muchísima información. En este caso la pregunta es si al cliente le interesa toda esa información y lo lleva a actuar. Pareciera que no.

Lo anterior nos lleva a cues-tionarnos si una mayor trasparen-cia ayuda siempre o si sólo ayuda hasta un cierto límite. Pareciera ser que demasiada transparencia lleva a indiferencia.

Otra pregunta abierta es si la transparencia se está dando sobre lo que le interesa a los consumidores.

Como referencia de que sólo hay ciertas cosas que interesan a los consumidores está la eviden-cia empírica en temas económi-cos de que la gente reacciona más a información respecto del com-portamiento de personas con ca-racterísticas similares que sobre el promedio general.

En términos de la relación

costo-beneficio diferente creo que la siguiente pregunta es relevan-te: ¿por qué las casas de empeño siendo mucho más caras que los bancos en términos de costo finan-ciero hay muchas personas que les piden prestado?

Puede haber explicaciones como el hecho de que el crédito se da muy rápido. En ese caso el cliente claramente privilegia rapi-dez sobre tasa.

Con estos ejemplos queda cla-ro que los temas de educación y de inclusión financiera son más complejos de lo que parecen. Lo principal no está en hacer material para educar, sino en entender las necesidades y diseñar estrategias congruentes con éstas.

*Director general del FUNDEF [email protected]

Diversos autores dicen que la educación financiera se aprende por las experiencias de la gente.

Reflexiones sobre educación financiera

n Lo principal no está en hacer material para educar, radica en entender las necesidades y diseñar estrategias congruentes con éstas.

C O L U M N A I N V I T A D O

G U I L L E R M O Z A M A R R I PA*

“Se puede enfrentar la caída del crudo”POR CLAUDIA [email protected]

México tiene capacidad para enfrentar la volatilidad en los precios del petróleo y no sería la primera vez en que estaría ante una situación como ésta, consideró Alberto Gómez Al-calá, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de Mé-xico (ABM).

“No es la primera vez que enfrentaría México un precio del petróleo por debajo del que se llega a plantear en la Ley de In-gresos”, precisó.

Pese a esta si-tuación, destacó que hay muchos “colcho-nes”, como las finanzas públi-cas sanas, rotación cambiaria y una serie de líneas contingentes de crédito.

A principios de la semana, el subsecretario de Hacienda (SHCP), Fernando Aportela, aseguró que durante 2014 no hay una expectativa de que en México se reduzcan los ingre-sos petroleros, ya que el país cuenta con un andamiaje para hacerle frente a la actual vola-tilidad internacional que pre-senta el precio del crudo.

Efecto limitadoSegún un análisis de Bank of America Merrill Lynch, la baja internacional en los precios del crudo tendrá un efecto limita-do en el crecimiento de la eco-nomía de México.

Destacó que la baja en el precio de la mezcla de mexica-na en los últimos cuatro meses

tendrá sólo “un efecto limita-do en las finanzas pú-

blicas 2014-2015” debido a las co-berturas de riesgo adquiridas por el gobierno.

Por su parte, el presidente eje-

cutivo de la ABM explicó que esto tie-

ne que ver con situa-ciones como un nuevo

balance entre las fuerzas que están detrás de la demanda de petróleo y de la oferta.

Por ejemplo, en la parte de la demanda, si Europa va a en-trar en un escenario de debili-dad, si China se desacelera más y si EU está firme en la recu-peración, son temas sobre los cuales se tienen fuertes dudas.

“El precio del petróleo es volátil, lo hemos sabido siem-pre, a lo mejor venimos de unos meses donde no fue tanto, pero regresó”, detalló.

<VENTAJAS DE LA APERTURA ENERGÉTICA>

De enero a septiembre la empresa presentó una pérdida de 147 mil 966 mdp

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Entre enero y sep-tiembre de este año, Petróleos Mexicanos re-portó una pérdi-da neta de 147 mil

966.4 millones de pesos, deri-vado de las obligaciones fiscales que aún pesan sobre la empresa, así como por el comportamiento de la paridad cambiaria, pago de intereses, entre otros aspectos.

De acuerdo con el reporte emitido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la cifra de la pér-dida en el acumulado del año, es 60% más alta si se compara con los 92 mil 584.3 millones de pe-sos del mismo periodo de 2013.

Tan solo en el tercer trimestre de 2014, la perdida fue de 59 mil 717 millones de pesos, 52% supe-rior respecto a 39 mil 199 millo-nes de pesos que perdió de julio y septiembre del año pasado.

En el caso de los ingresos, es-tos ascendieron a mil 222.54 mi-llones de pesos, lo que significa un alza de 1.99 por ciento respec-to al mismo periodo de 2013.

Sin embargo, se prevé que con la implementación adecua-da de la Reforma Energética, la empresa revierta las pérdidas y aumente también su producción.

Un factores que afectó a la compañía tiene que ver con el

Con reforma, Pemex mejorará sus finanzas

<SOLIDEZ FINANCIERA>

Petróleos Mexicanos se enfrentó en el tercer trimestre de 2014 al pago de obligaciones y a la volatilidad de la paridad cambiaria.

Foto: Cuartoscuro

Se prevé que la inversión para la Ron-

da Uno alcanzará 12 mil 600 millones de dólares al año.”

JAIME WILLIAMS QUINTEROPRESIDENTE DE LA COMISIÓN

DE ENERGÍA DEL CCE

pasivo laboral, que en su repor-te financiero es catalogado como Beneficios a Empleados y que al cierre de septiembre asciende a 1.173 billones de pesos.

Nuevo modelo corporativo En conferencia telefónica, Rodolfo Campos Villegas,

subdirector de Tesorería de la paraestatal, dijo que como par-te de los cambios que debe llevar a cabo la empresa, adelanto que en los siguientes días se le pro-pondrá al Consejo de Adminis-tración el reestructurar a Pemex en dos subsidiarias, es decir, Pe-mex Exploración y Producción.

Como ya lo había anunciado la petrolera, se mantiene el plan de crear tres filiales, una de ellas dedicada a los trabajos de perfo-ración, la segunda para logística y la tercera para la cogeneración.

Presentan la Ronda UnoDiferentes cámaras industriales y empresariales se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Energía, de la Comisión Nacio-nal de Hidrocarburos y la Secre-taría de Hacienda para conocer

los alcances y oportunidades de la Ronda Uno en materia de hidrocarburos, como parte del proceso de implementación de la reforma energética.

Cabe mencionar que el men-cionado proceso consiste en un portafolio balanceado de las áreas y campos que incluye 169 bloques, de los cuales al menos 109 corresponden a proyectos de exploración y 60 a extracción de hidrocarburos.

Es así que todo ellos serán li-citados, dependiendo del tipo de recursos, a lo largo de 2015.

Durante la reunión, la sub-secretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar, explicó a los empresarios el marco legal que actualmente ya rige al sector energético, así como los modelos de contratación y el proceso que habrá de seguirse para dar inicio a proyectos de exploración.

Ante ello, el presidente de la Comisión de Energía del Con-sejo Coordinador Empresarial (CCE), Jaime Williams Quinte-ro, estimó que la inversión total para Ronda Uno, incluyendo las asociaciones conocidas como farm-outs con Pemex, alcanza-rá 12.6 mil millones de dólares al año, es decir, 50.5 mil millones de dólares de 2015-2018.

A la presentación asistieron representantes de empresas, cámaras y asociaciones mexi-canas como la Comisión Ejecu-tiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Comisión de Energía de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Uni-dos Mexicanos (Concamin) y la Comisión de Energía de la Con-federación Patronal de la Repú-blica Mexicana (Coparmex).

78.15DÓLARES

el barril se cotizó la mezcla mexicana

en la última sesión

Alberto Gómez Alcalá, presidente

ejecutivo de la ABM.

Foto: Quetzalli González/Archivo

Page 3: ALZA EN TASAS DE LA FED MÉXICO, LISTO POR …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · Mañana concluye el Horario de Verano en la República Mexicana

S Á B A D O 2 5 D E O C T U B R E D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR20 : DINERO

GUÍA PARA VENDER AL EXTERIOR

HOY CUMPLE

KEVIN TSUJIHARAPRESIDENTE Y CEO DE WARNER BROS. ENTERTAINMENT.50 AÑOS

> RICHARD F. SYRON EXCEO DE FREDDIE MAC.71 AÑOS

> STEVEN R. ROGEL CEO DE WEYERHAEUSER.72 AÑOS

HACKER

A dos décadas, una buena recopilaciónGestión de recursos humanos, liderazgo, creación de marca, sostenibilidad, valores... Son muchos los aspectos que las empresas deben tener en cuenta para crecer de una manera sana. ¿Cuáles son las mejores iniciativas para aplicar en la empresa? LID Editorial, especializada en obras de ma-nagement, acaba de cumplir sus primeras dos décadas y para celebrarlo ha reunido a 20 de sus 1.900 autores y les ha pedi-do sus consejos. La obra 20 listas geniales de 20 pensadores sobresalientes recoge las lecciones de los expertos en aque-lla materia que mejor conocen. La tendencia, sin duda, con-siste en hacer hincapié en la gestión de las personas, algunos de ellos están basados en la experiencia de Amancio Ortega, fundador de Inditex. Aquí tiene 20 de las mejores ideas para aplicar dentro de la compañía.

Posiciónate y gana en un mercado competidoDesde hace más de diez años, Ricardo Perret se ha dedica-do a asesorar cientos de empresas en más de una decena de países para conocer con mayor profundidad a sus clientes, in-novar, lanzar y posicionar productos y servicios. Este libro nos ofrece un recorrido único por las historias y las estrategias más extraordinarias detrás de lanzamientos exitosos. No im-porta si tu empresa es grande, mediana, pequeña o incluso si te encuentras en la etapa previa a emprender la gran aventu-ra de tu vida: paso a paso -base a base- y como nunca antes lo has leído, Home runs de innovación te mostrará las pers-pectivas fundamentales para un lanzamiento triunfal y que te ayude a que en el corto y mediano plazo tu emprendimien-to se mantenga adelante.

LECTURAS PRODUCTIVAS

Título: 20 listas genia-les de 20 pensadores sobresalientesAutor: Marcelino ElosuaEditorial: LID

Título: Home runs de innovaciónAutor: Ricardo PerretEditorial: ConectaPP: 349

POR PAUL [email protected]

San Francisco es una ciudad cuya historia ha estado vinculada a las fiebres. A mediados del siglo XIX la fiebre era de oro. Muchos llegaban a esta urbe como trampolín para encontrar en los cursos de agua. Como consecuencia de esa riqueza se dio una nueva fiebre y

nacieron compañías globales como Levi’s, los chocolates Ghi-rardelli, el Bank of America, entre muchas otras empresas. Hubo fiebres artísticas que en los años cincuenta del siglo pasado con-gregaron en esta urbe a los escritores de la generación Beat. Sin embargo, la fiebre que ha generado mayor valor es la que se puede respirar en Market Street. A lo largo de unas cuantas cuadras de esta calle podemos encontrar compañías que tienen valuaciones de miles de millones de dólares. Es el caso de Uber con 18 mil millones de dólares, Twitter con poco más de 30 mil millones y SquareUp con más de cuatro mil millones de dólares.

Del flower power a la web 3.0A diferencia del power flower, que definió a la generación de los sesenta y floreció como oposición a la guerra de Vietnam y el impulso a los derechos civiles contra la segregación racial, los jóvenes de Market Street también proyectan un gran idealismo, pero a diferencia de sus antecesores lo respaldan con mucha ejecución y largas jornadas de trabajo en oficinas que son indis-tinguibles de las cómodas salas de sus departamentos o de los campus universitarios, en los cuales estudiaban hace no mucho tiempo. El idealismo de los habitantes de Market Street se da a través de un apostolado: la tecnología como herramienta de transparencia de los mercados, mercados eficientes que tienen como epicentro al consumidor, y por lo tanto, beneficios al con-junto de la sociedad.

Twitter y la ubercificación de la economíaEn las oficinas centrales de Twitter, en Market Street, se con-juntan los valores de una nueva visión de negocios, mucho me-nos espectaculares que la grandilocuencia del Google Plex o la sofisticación del Infinite Loop de Apple. Ahí las corbatas parecen prohibidas, la comida no es de grandes chefs, pero es orgánica, muy sana e idealista. Prácticamente consumen sólo productos naturales de provee-dores locales de San Francisco. En Twitter nadie parece tener una oficina y, como ocurre en esta nueva economía, cuando necesitas algo lo tomas, ya sea una cerveza, un café, una comi-da o una sala de juntas, como ocurre con el modelo de Uber, la eficiencia de utilizar un auto cuando lo necesitas. En un ám-bito semejante, no sorprende que Nathan Hubbard, exCEO de TicketMaster y reclutado por la red social para llevarla a una nueva etapa en el área de comercio, hable de la ubercificación de la economía. Y Twitter, por cierto, tiene en mente dicho mo-delo para juntar a la demanda de los consumidores en tiempo real con la oferta de los vendedores también en tiempo real. La visión que plantea Hubbard implica que Twitter evolucione de ser una red social a una plataforma de comercio.

Uber y la pepita de oroDe todos los que han buscado su fortuna en San Francisco, Uber es otro de los que ha encontrado una pepita de oro que en estos tiempos no es un metal precioso, es la información de las personas y su demanda de un servicio de transporte. En las oficinas de Uber se aprecia un exquisito gusto con muebles de diseñador por doquier y espacios que dejaron atrás el espíri-tu universitario. El vicepresidente de operaciones, más que un ejecutivo, es un misionero y su creencia es que el consumidor tiene que estar por encima de los intereses creados, al tiempo que logran generar miles de nuevos empleos cada mes.

SquareUp a la espera de ir al mundoHay otras compañías como Square que se encuentra esperan-do la oportunidad de llevar la eficiencia de su modelo de pagos más allá de Estados Unidos, Canadá y Japón. La persona con la que platiqué, en las cuadradas oficinas de la empresa fundada por Jack Dorsey, transmite su idealismo ya que dejó el gobierno para unirse a una compañía que promete empoderar a las pe-queñas empresas. Éstas son algunas de las pepitas de oro que se encuentran en esta nueva fiebre que se vive en Market Street, en San Francisco.

En las ofici-nas centrales de Twitter se conjuntan los valores de una nue-va visión de negocios.

La nueva fiebre n Los jóvenes de Market Street proyectan idealismo y los respaldan largas jornadas de trabajo.

RODRIGO PACHECO

Suma de Negocios

Twitter: @Rodpac

PayPal apoyará a las pymes

EL OBJETIVO ES DOTAR INFORMACIÓN A LAS EMPRESAS PARA EXPORTAR SUS PRODUCTOS

POR AURA HERNÁ[email protected]

Las pequeñas y me-dianas empresas (pymes) que tienen negocios en inter-net representan un mercado importan-

te para PayPal, por lo que ha tratado de impulsarlas con herramientas como pagos móviles y más recientemente con el lanzamiento de la pla-taforma PassPort para que se internacionalicen.

Federico Gómez, direc-tor general de PayPal Méxi-co, precisó que la plataforma que ahora comienza a funcio-nar en el país, ya que PassPort fue presentada oficialmente en EU hace un par de meses, tiene más un objeti-vo “educativo y de empoderamien-

Huawei certificará a estudiantesDE LA REDACCIÓ[email protected]

Un grupo de 150 estudian-tes de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM) y 12 profesores re-cibirán certificaciones inter-nacionales en tecnologías de vanguardia que permitirán a los alumnos de ingeniería obtener especializaciones que les garantizarán empleos bien remunerados en em-presas de tecnología y te-lecomunicaciones, que dan prioridad a los egresados con esta capacitación.

El Proyecto de Entrena-miento y Certificación forma parte del Convenio de Colabo-ración suscrito entre la UNAM y Huawei Technologies de Mé-xico, responsa-ble de cubrir esta certificación, que es de dos millones 200 mil pesos.

Rodolfo Ra-mírez, en repre-sentación de Juan Manuel Romero, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, señaló que profe-sores y autoridades de esta

universidad están muy satis-fechos de los primeros resul-tados de este programa.

Por su parte, Fernando Macedo, jefe de la División

de Ciencias Físi-co Matemáticas y de las Ingenierías (FES Aragón), y Jaquelina López, coordinadora del Área de Redes y Seguridad de la F.I., agradecie-ron a Huawei por

la colaboración y la oportu-nidad de contribuir en el co-nocimiento de la comunidad

académica de la UNAM.En los próximos años, la

compañía seguirá apoyando a estudiantes de la UNAM con programas de capacitación.

Los alumnos que participen en este Proyecto de Entrena-miento y Certificación podrán ser contratados por Huawei u otras empresas que requieran egresados de las carreras de ingeniería con certificaciones en tecnología DATACOM/IP y en transmisión y LTE (Long Term Evolution). Actualmen-te, 40% de los mil 400 emplea-dos de Huawei son egresados de la UNAM.

EscenarioActualmente, 40% de los mil 400 empleados de Huawei son de la UNAM.

En un solo sitio encon-

trarán valiosa información que les permitirá co-nocer a sus clien-tes potenciales en otros países.”

FEDERICO GÓMEZDIRECTOR GENERAL DE

PAYPAL MÉXICO

to” para que los dueños de las pymes se decidan a ofrecer y vender sus productos en otros países por medio de internet.

De hecho consideró que en el país no sólo existe resis-tencia por parte de los usua-rios para comprar en línea, también los comerciantes y en particular los pe-queños son reticen-tes a adoptar esta tecnología como una vía para ha-cer crecer su negocio.

Aunque cada día son más las personas que van cambiando de opinión, lo que se refleja en las cifras de la Asociación Mexicana de In-ternet que indican que el co-mercio electrónico creció 42 por ciento en 2013 y alcanzó 121 mil millones de pesos.

“Los dueños de pequeños negocios saben que al alcan-zar un mercado global sus ventas podrían aumentar, pero no están muy seguros por dónde comenzar”, añadió

el vicepresidente de solucio-nes globales de producto de PayPal, Carey Kolaja.

Información es poder Por esto crearon PassPort, una plataforma encargada de mostrar información sobre 18

países.A esto se aña-

den datos rela-cionados con el manejo de las aduanas como requi-sitos o tarifas, el tipo de cam-

bio y la logística para el embarque y la distribución.

Por su parte, Melissa O'Malley, directora de mercados internaciona-les de la plataforma de pagos en línea, comentó que ya se está viendo una nueva clase de consumidores que crece-rá conforme pasen los años y cuya principal característica es que no usarán computado-ras para sus compras sino los dispositivos móviles.

n Financiamiento. n Configuración del sitio web. n Marketing. n Pagos. n Entrega. n Atención al cliente n Reglamentos.

30PAÍSES

se sumarán a la plataforma al finalizar el año

Foto: Mateo Reyes Arellano

Page 4: ALZA EN TASAS DE LA FED MÉXICO, LISTO POR …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · Mañana concluye el Horario de Verano en la República Mexicana

EXCELSIOR : S Á B A D O 2 5 D E O C T U B R E D E 2 0 1 4 DINERO : 21

La competencia ho-telera en la Ciudad de México (“a pesar de marchas, plan-tones, inseguridad,

desórdenes por doquier, etcé-tera”) está a la orden del día. Sheraton Santa Fe, uno de los resorts líderes del distrito co-mercial y financiero de Santa Fe en la capital mexicana, informó la finalización de la renovación que Grupo INAR con la inver-sión de 4.5 millones de dólares, que incluye una transformación de piso a techo pasando por sus áreas públicas como recepción, Sheraton Club, lobby, suites y habitaciones, comprende —por supuesto— la suite presi-dencial. Sé que este hotel (“no boutique”) triplicó su ancho de banda de internet e invirtió más de 50,000 dólares, “para modernizar su infraestructu-ra de internet, aumentando los puntos de acceso de señal, y re-novando todas sus antenas”, para mejorar cobertura y ase-gurar una experiencia de usua-rio óptima.

Esfuerzo de 6,000 millones de dólares en 230 hotelesSilvio Berrón indicó que “la re-novación de la propiedad forma parte de un esfuerzo de revita-lización para mejorar los She-raton en todo el orbe, por más de seis mil millones de dólares en 230 de sus hoteles”. El di-seño de la renovación completa

estuvo a cargo de Abax Arqui-tectos. Y claro, este maravillo-so proyecto incluye cambios de alfombras, pisos, iluminación, televisores de LED 47” y en alta definición: mobiliario mo-derno/contemporáneo y una decoración light en todos los espacios. La renovación de las 190 habitaciones (¿las más es-paciosas del mercado, 60 m2?), se conceptualizó basándose en los nuevos estándares de di-seño, calidez y funcionalidad.

Además, Berrón subrayó que la renovación de éste Sheraton es parte de nuestro compromiso con nuestros visitantes y hués-pedes, para traer un segmento aún mayor de viajeros de ne-gocios, que es lo que caracte-riza el aumento de “turismo” hacia la Ciudad de México. Como usted sabe, Sheraton Santa Fe fue el primer hotel en esa área de la capital, al abrir sus puertas hace 17 años. Los huéspedes lo escogen por el servicio de calidad que está enfocado a las necesidades y preferencias del viajero ac-tual, incluyendo la tecnología. Sheraton Hotels & Resorts es

la marca más grande y global, propiedad de Starwood Ho-tels & Resorts Worldwide Inc., una de las compañías líderes en hotelería y recreación del mundo, con más de mil 200 propiedades en 100 países y 181,400 empleados en sus pro-piedades gestionadas, franqui-ciadas y apropiadas. Por otro lado, Sheraton Club es ahora un negocio de 500 millones de dólares, que genera entre 15 y 20% del ingreso total en cada

Sheraton. Berrón me confirmó que cuentan con 350 líderes de Club en sus salones SC en todo el globo terráqueo.

¿Acumulando cargos?Gastón Azcárraga Andrade, exejecutivo de Mexicana de Aviación, continúa acumulan-do cargos. La PGR resumió que el exempresario ocultó in-formación clave a los accionis-tas de Grupo Posadas sobre la quiebra de la que fue célebre línea área para no devaluar las acciones. Aseguran también que se descubrió que mintió y falseó algunos informes tiem-po atrás. De acuerdo con las

Sheraton Santa Fe modernizó su infraestructura de internet.

investigaciones de la PGR, Azcárraga llevó a cabo ope-raciones que facilitaron des-plazar más de 195 millones de pesos que se encontraban en el Fideicomiso F/589 de Mexica-na de Aviación hacia las cuen-tas de su conglomerado de hoteles. ¿Usted qué piensa de este tema?

Homenajeado en MéxicoJuan Luis Cebrián, uno de los periodistas iberoamericanos que más respeto y presidente del diario El País, apuntó que el periodismo tiene un enorme fu-turo —¿comercial o de conteni-dos o las noticias virtuales?—, pero hay que reinventarlo. Y tiene toda la razón. Para mí, Cebrián se refiere al reto que tie-nen y tendrán que afrontar las nuevas generaciones de jóvenes periodistas. Con este sencillo pero práctico mensaje, Cebrián cerró el homenaje que le orga-nizaron por su trayectoria los amigos de la Cátedra Alfonso Reyes, del Instituto Tecnológi-co de Estudios Superiores de Monterrey. El evento tuvo lu-gar en el campus ante una au-diencia formada (en su mayor parte) por estudiantes de pe-riodismo. También se sumaron a la conferencia: Antonio Caño, la filósofa Amelia Valcárcel, y el escritor Julio Ortega. Otro cole-ga de la prensa, Aurelio Collado, la hizo de moderador.

¿Mito de la profesión periodística?Si a usted le apasiona el perio-dismo y la estrategia de cómo los diarios, revistas, canales de TV o de radio, etcétera, desean obtener mejores ganancias fi-nancieras en el business de la comunicación, es vital que si recorremos la biografía de Juan Luis Cebrián, en Monterrey entendieron bien de que no se trataba de un homenaje a un líder de la comunicación, sino más bien “a una generación y a una forma de entender y rea-lizar las cosas”. Creo que las pláticas de Cebrián —he estado en algunas de ellas, sobre todo en Madrid— han servido para que los que amamos la profe-sión del periodismo, sepamos reflexionar sobre la relación democracia/periodismo. ¿Us-ted entiende bien esto? ¡Creo

que dos elementos vitales como periodismo y democracia no se pueden separar! Por ende, al referirme a este “mito de la profesión en España conocido como Juan Luis Cebrián”, no se podría entender en España —y en otros países— como éste personaje creó el periódico de referencia, ¿o no?

Mandar a la cárcel a los delincuentes fiscalesSe ha hablado de que hay que utilizar la dureza para los que practican el fraude. O sea, que se debe enviar a la cárcel a los delincuentes fiscales. Para los analistas esto constituye una señal rotunda contra la econo-mía negra. Muchos piensan que instalar la idea de que el deli-to fiscal conduce a la cárcel, es una seria advertencia para una gran parte de la población que incumple sus obligaciones tri-butarias. Por ende, la impor-tancia de la información que nos llega regularmente en la que se refieren a un aumento del número de personas encar-celadas por delito fiscal. ¿Cuál sería la opinión de un fiscalis-ta internacional como Herbert Bettinger, todo un cerebrito en todo lo que se refiere a la economía?

La conservación de la biodiversidad ayudará a erradicar la pobrezaJuan José Guerra Abud, secreta-rio de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales, indicó que “para nuestro gobierno es vital la pro-tección de la biodiversidad. Sí, es una prioridad para México”. El titular de la Semarnat con-fiesa que en la agenda de las Naciones Unidas, los objetivos de protección y conservación de la biodiversidad, son clave para el desarrollo sustentable”. Creo que una excelente gestión en la conservación de la biodi-versidad ayudará a erradicar la pobreza que sufre un país como el nuestro. En México se avanza en las Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovecha-miento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), con lo que buscan ayudar a las personas de muchísimas zonas que de-sean —y lo lograrán— mejorar sus niveles de vida… Y hasta la próxima ¡Abur!

INAR invierte 4.5 millones en Sheraton Sta. Fe; el periodismo

tiene que reinventarse; señal contra la economía negra...

n Sheraton Santa Fe, pionero en la industria comercial y financiera.

Ficción financieraENRIQUE

CASTILLO- PESADO

[email protected]

REPORTES FINANCIEROS

3T 2013 3T 2014 VAR.%

Ingresos 15,790 17,410 10.26

Resultado operativo 1,802 1,778 -1.35

Resultado neto 1,240 1,184 -4.59

Flujo de efectivo 2,230 2,255 1.12

La cadena de tiendas departa-mentales destacó que durante el trimestre las ventas de mercancías crecieron 10.3% en tiendas totales y 7% en mismas tiendas.

(Millones de pesos)

POR ERÉNDIRA [email protected]

Francisco Garza Egloff, director general de Arca Continental, de-claró que pese al ambiente retador

para el negocio de las bebidas, presentaciones como Coca-Cola Life están impulsando la catego-ría de refrescos.

Bajo este contexto, la compa-ñía registró en el tercer trimestre del año un aumento de 6.49 por ciento en la ganancia neta a mil 830 millones de pesos, en com-paración al mismo lapso del año pasado, cuando totalizó mil 721 millones de pesos.

En tanto, los ingresos fueron de 16 mil 429 millones de pesos, 3.65 por ciento más frente a los 15 mil 851 millones del tercer tri-mestre de 2013.

“Nuestra probada capaci-dad de ejecución en el punto de venta, la continua búsqueda de eficiencia en las operaciones y el compromiso de nuestros colabo-radores para enfrentar un entor-no de consumo retador, han sido factores clave para mantener una tendencia de mejora sostenida tanto en la competitividad y ren-tabilidad de la empresa en el ter-cer trimestre”, dijo Garza Egloff.

Ganancia de Arca sube 6%

Nombra nuevo presidentePOR CLAUDIA [email protected]

Scotiabank anunció la desig-nación de Enrique Zorrilla Fu-llaondo como presidente y director general de Scotiabank México, en sustitución de Troy Wright, quien regresará a To-ronto, Canadá.

A través de un comunicado, el grupo financiero dio a conocer que en una reunión de la Junta Directiva de Scotiabank México, también se nominó a Guillermo Babatz Torres para reemplazar a James Meek como Presidente de la Junta.

Estos nombramientos es-tán sujetos a la aprobación de los accionistas el próximo 7 de noviembre.

“En nombre de Scotiabank México, quiero agradecerle a Troy su trabajo y dedicación. El liderazgo de Troy ha sido esencial para el éxito del banco mientras continuamos buscan-do maneras de atender mejor a nuestros clientes e impulsar un crecimiento orgánico” dijo Die-ter Jentsch, jefe del Grupo de Banca Internacional.

TrayectoriaZorrilla Fullaondo fue vicepre-sidente Senior de Banca Co-mercial en Scotiabank México, además de que estuvo a cargo de las áreas de Banca Corpo-rativa y Comercial, Servicios

<RESULTADOS JULIO-SEPTIEMBRE 2014>

3T 2013 3T 2014 VAR.%

Ingresos 25,404 24,381 -4.03

Resultado operativo 1,244 948 -23.78

Resultado neto 799 818 2.33

Flujo de efectivo 1,669 1,467 -12.10

Para Soriana el trimestre fue com-plejo, las ventas mismas tiendas cayeron 5.4 por ciento, en parte por el cierre temporal de unidades para su remodelación.

(Millones de pesos)

3T 2013 3T 2014 VAR.%

Ingresos 2,937 3,047 3.74

Resultado operativo 308 345 11.95

Resultado neto 175 31 -82.44

Flujo de efectivo 398 449 12.64

En el tercer trimestre Bio Pappel logró que las ventas de empaques se incrementaran, además puso en marcha dos megaplantas, en Guanajuato y Baja California.

(Millones de pesos)

<GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK>

3.65POR CIENTO

aumentaron los ingresos de la empresa en el tercer trimestre del año, frente al mismo lapso de 2013

DAN PRECIOS DE IPHONE 6La tienda Apple en México dio a conocer los precios de sus nuevos teléfonos inteligentes iPhone 6 y iPhone 6 Plus, sin contrato y desbloqueados. El precio del iPhone 6 de 16 GB comienza en 10,999 pesos; la versión de 64 GB costará 12,799 pesos, y por la de 128 GB se pagarán 14,499 pesos. Por otra parte, el iPhone 6 Plus de 16 GB se venderá desde 12,799 pesos; la de 64 GB en 14,499 pesos; y la de 128 GB costará 16,299 pesos. — De la redacción

APPLE EN MÉXICO

Venta de activos

AMóvil, sin prisaAmérica Móvil no tiene prisa para realizar su es-cisión, ya que además no ha resultado fácil el pro-ceso, que espera concre-tar en el primer semestre de 2015, dijo Daniel Hajj, director de la compañía.

El directivo comentó que la empresa se prepa-ra para existir como agen-te preponderante, por lo que no tienen prisa en vender sus activos.

Gabriel Contreras, presidente del Institu-to Federal de Telecomu-nicaciones (IFT), informó que América Móvil aún no ha presentado su plan de desinversión ante el organismo.

—José de J. Guadarrama

Como en Nasdaq

NII, fuera de la BMVLos títulos de NII Hol-dings, controladora de Nextel en América Latina, fueron suspendidos por la Bolsa Mexicana de Valo-res, informó esta última en un comunicado.

“Este valor ya no cum-ple con los requisitos es-tablecidos en el artículo 4 de las disposiciones de carácter general aplica-bles al Sistema Interna-cional de Cotizaciones de la Comisión Bancaria y de Valores”, indicó la Bolsa.

La empresa dejó de cotizar en el Nasdaq des-de septiembre pasado.

—De la redacción

BREVES

Enrique Zorrilla Fullaondo, nuevo presidente y director general de Scotiabank México.

Guillermo Babatz Torres, nuevo presidente de la Junta directiva del grupo financiero.

Compartidos, TI y Transaccio-nes Bancarias Globales.

Antes de incorporarse a Sco-tiabank, Zorrilla Fullaondo fue director general de Banamex, el segundo banco más importante del país, medido por activos, de 2006 a 2011 y vicepresidente de la Asociación de Bancos de Mé-xico (ABM).

Por su parte, Guillermo Ba-batz, se desempeñó como presi-dente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de 2007 a 2012, durante el sexe-nio del presidente Felipe Calde-rón Hinojosa.

El grupo financieroEl Grupo Financiero Scotia-bank es parte del canadiense The Bank of Nova Scotia, una de las principales instituciones financieras en Norteamérica y el banco canadiense con mayor presencia internacional. En Mé-xico es uno de los siete bancos de mayor tamaño en el país, con más de 870 sucursales y 2 mil 200 cajeros automáticos.

Además, el banco tiene 13 mil 353 empleados en sus principa-les filiales: Scotiabank, Casa de bolsa, Fondos, Crédito Familiar y Servicios Corporativos

Foto: Especial

Fotos: Archivo

FUENTE: BMV y Economática