alvarado, d. y bánzer s., c. - recuperación térmica de petróleo

Upload: manuel-negron-contreras

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    1/45

    1 - 1

    CapItulo I

    Recuperacin Trmica

    1.1. DEFINICION:

    L . a Recuperacin Trmica, se define coino un proceso por el cu.1,

    intencionalmente, se introduce calor dentro de las acumulaciones subterr

    neas cie compuestos orgnicos, con el propsito cie producir combustibles por

    medio de los pozos1.

    Por niltiples razones se utilizan los intodos trraicos en lugar de

    otros mtodos de extraccin. En el caso de petrOleos viscosos, los cuales

    actualmente son los de mayor inters, se

    utiliza calor para mejorar la eficiencia del desplazamiento

    y de la extraccin. La reducciOn de laviscosidad del petrleo que acompafia al incremento de temperatura, permite

    no sOlo ue el petrOleo fluya ins fcilmente sino que tambin resulta en

    una relacin de movilidad rns favorable.

    1.2. HISTORIA:

    Desde 1865 se han publicado numerosos trabajos y artfculos referentes

    a Ia introducciOn de calor en los yacimientos petrolIferos para inejorar o

    acelerar la extracciOn de petrOleo. El intodo rns antiguo conocido para

    introducir calor en los yacimientos fu el de los calentadores de fondo.

    Una de las primeras referencias de esta prctica est. en una patenteotorgada a Perry y Warner2 en 1865. El propOsito

    primario de las calentadores de fondo, es reducir l . a viscosidad y

    con esto, incrementar la

    tasa de produccin de crudos pesados, aunque ocasionalmente los calenta

    dores se utilizan para mantener el crudo a una temperatura por encima del

    punto de fluidz (pour point) durante su movimiento hasta la superficie,

    y para remover o inhibir La formaciOn y deposiciOn de slidos orgnicos

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    2/45

    1 - 1

    tales como, parafinas y asfaltenos. Coino el iso de los calentadores en el

    fondo del hoyo y los sistemas equivalentes que utilizan la circulacin de

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    3/45

    1-2

    10 11

    fluidos calientes desde la superficie solamente afectan la parte produc

    tora del hoyo y su vecindad ininediata, en la prctica, tales aplicaciones

    estn asociadas con los tratamientos de estimulacin y de

    prevencin. Actualmente, en algunas partes del mundo, se utilizan

    diferentes formas de calentamiento hoyo abajo por inedlo de

    quemadores y de calentadores elctricos, inediante inyecciOnintermitente de fluidos calientes. Estas aplicaciones han disminuIdo

    en los itimos aos, en cornparacin con el nfasis inicial

    dado a los calentadores de fondo segun el reporte

    presentado par Nelson y McNlel3 y por la publicacin del API, History of

    Petroleum Engineering4.

    La combustion in situ en yacimientos de petrOleo probablemente

    ocurri durante la ejecucion de proyectos de inyeccin de aire usados aprincipios de siglo para mejorar la extracciri de petrOleo. En 1920,

    Wolcott5 y Howard6 consideraron aigunos elementos claves de los procesos de

    combustion subterrnea para yacimientos petroilferos, inciuyendo inyecciOn

    de aire para quetnar parte del crudo para generar calor y

    reducir la

    viscosidad de ste y proporcionarle al rnismo tiempo una fuerza de despiaza

    miento. Estos mismos aspectos fueron reconocidos en patentes emitidas en

    1923.

    La primera publicaciOn sobre una operacin de campo del proceso de

    combustiOn subterrnea en gran escala corresponde a las lievadas a cabo en

    la EJRSS7. Estas pruebas, sin embargo, fueron realizadas en

    vetas de carbon, las cuales ahora se conocen como procesos in situ

    para gasificaciOn del carbn (in situ coal gasification process).

    El primer intento de apllcacin de este proceso a yacizuientos

    petroliferos ocurriO tambin en la tJRSS en 19348.

    En EE.UU., las primeras aplicaciones de campo documentadas del

    proceso de combustion fueron probablemente promovidas por E.W. Hatman9 a

    partir de 1942.

    La combustiOn in situ, tal coma es conocida actualmente, se desarro

    116 muy rpidamente en los .UU. a partir de las Investigaciones de

    laboratorlo de Kuhn y Koch , publicadas en 1953, y las de Grant y Szasz

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    4/45

    1-2

    pubticadas al ao siguiente. Estos investigadores visualizaron una onda de

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    5/45

    calor movil (1 e el calor dejado atrs en Ia zona quernada seria ilevado

    corriente abajo por el aire inyectado a temperatura ambiente). Inmediata

    mente, una sucesin de artfculos tcnicos siguieron a estas

    primeras publicaciones. Dc estos ltimos articuios, el de

    Wilson et al.12 introdujo el concepto de zonas secuenciales de

    petrleo y vapor y el de Dietz y

    WeiJdema13 muestra los aspectos de recuperacln del caJ.or de la combustion

    in situ reconocidos por Grant y Szaszt1 podrIan ser mejorados significa

    tivamente aadlendo agua al aire.

    El uso de la lnyecciOn contInua de vapor comienza en los aflos 1931

    1932, cuando se inyect vapor por 235 dIas en una arena de 18 pIes de

    espesor, a una profundidad de 380 pies, en la parcela de Wilson y Swain,

    cerca de Woodson, Texas. No hay registro aparente del uso de la inyecciOn

    de vapor en los siguientes 20 aos, hasta el proyecto photo de inyecciOn

    de vapor que funcion en Yorba Linda,

    California14.

    Los primeros proyectos de Inyeccin de vapor a gran

    realizaron en Schoonebeek, Hoianda15 y Tia Juana, Venezuela16.

    escala se

    La inyeccln a].ternada de vapor, se descubri en 1959, accidentalmen

    te durante una prueba pHoto de inyeccin continua de vapor que se estaba

    17lievando a cabo en Mene Grande, Estado Zulla, Venezuela

    Hoy, la inyecciri alternada de vapor (tambin conocida como inyeccin

    ciclica de vapor, remojo con vapor y estimulaclOn con vapor), es un intodo

    muy utilizado en operaciones de recuperacin trmica.

    La utilizacin de las reglas de escalamiento18, y de los rnodlos

    fIsicos a escala19 han desempeado un papel importante en el desarrollo de

    los procesos de lnyeccin continua y de inyeccin alternada.

    El primer registro de un proceso de inyeccin de gas caliente en Un

    yacimiento petroilfero cubre el propuesto por Lindsiy2 en 1928.L.indsly

    reconoci que el crudo se podia someter a pirlisis y los compuestos

    ].ivianos del crudo podlan ser despojados preferencialmente, y al

    condensarse auinentarIan la gravedad API y disminuirlan Ia viscosidad de los

    crudos. La primera prueba de campo reseada tuvo lugar en un formaciOn en

    el rnuniclpio de Chusov, LJRSS, en 193521.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    6/45

    1.3. PROCESOS DE RE CION ICA

    Los procesos trrnicos de extracciOn utilizados hasta el presente, se

    calsifican en dos tipos: aqueiios que Implican Ia inyecciOn de un fluldo

    caliente en el yacimiento y los que utilizan la generacin del calor en el

    propio yacimiento. A stos 1timos se les conoce como procesos en situ

    entre Los cuales se encuentra La combustiOn in situ.

    Los procesos trmicos de extracciOn, tambin se pueden clasificar

    como desplazamientos trmicos o tratamientos de estimuiacin.

    En los desplazamientos trmicos, el fluldo se inyecta contInuamente

    en un nmero depozos inyectores para desplazar el petrOleo y obtener

    producciOn por otros pozos. La presin requerida paramantener la inyeccin del fluldo tambln aumenta

    las fuerzas impelentes en el yaciraiento, awnentando asf el

    flujo del crudo. De esta tnanera, el despla

    zainiento trmico no soiamente reduce la resistencia al flujo si no que

    adems, afiade uxia fuerza que aumenta las tasas de flujo.

    En los tratamientos mediante estitnulaciOn trtnica, solamente

    se calienta la parte del yacimiento cercana a los pozos productores.

    Aquellas fuerzas impelentes en el yacimiento, como: Ia gravedad, el gas

    en solucin y el desplazamiento por agua natural,afectan las

    tasas inejoradas de extracciOn una vez que se reduce la x-

    esitencia al flujo. En este tipo de tratamiento, l . areduccin en

    l . a resistencia al flujo, tambin puede resultar en laremocin de slidos orgnicos o de otro tipo de los

    orificios del revestidor, del frro ranurado o de la malla de alambre y aun

    de pox-os de la roca que fox-ma el yacirniento.

    Los tratamientos de estirnuiaciOn tambln pueden ser combinados con

    los desplazainientos trmicos, y en este caso, las fuerzas impelentes son

    ambas: naturales e Impuestas.

    A continuacin, se presenta una breve descripcin de los procesos

    trmicos de extraccin ms comnmente utilizados.

    1.3.1.- INYECCION DE VAPOR:

    Es un proceso inediante e l . cual se suniinistra energIa trmica

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    7/45

    14

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    8/45

    al yacimiento tnyectando vapor de agua. El proceso de inyecclon puede ser

    en forma contInua o alternada.

    En La inyeccin contInua de vapor, el vapor es inyectado a

    travs de Un cierto nunero de pozos, rnientras el petrleo es producido a

    travs de pozos adyacentes.

    Los principales mecanismos que contribuyen al desplazamiento

    del petrOleo en este tipo de proceso son: Ia expansiOn trmica de los

    fluldos del yacimiento, la reducciOn de la viscosidad del petrleo y la

    destilaciri por vapor. Este ltimo es quizs el ms significativo.

    Adems de estos mecanisinos, tambln se han notado efectos de empuje por gas

    en solucin y c i e extx-accin por solventes.

    Uzio de los procesos de inyecclOn de vapor ms utilizados en

    la actualidad, es el de la inyecciOn aiternada de vapor (tambirz conocida

    como iziyeccinciclica de vapor, remojo con vapor y

    estimulacln con vapor). Esta tcnica consiste en la

    estimulaciOn individual de cada pozo mediante la inyeccin

    intermitente de vapor. En una forma simple, e J .

    proceso consiste en inyectar vapor a una fortnacin productora a travs de

    un pozo productor por un perIodo de tiempo determinado, luego del cul e J .

    pozo es cerrado par u . n cierto tiempo (para pernitir la su.ficiente

    distribucin del caior inyectado). Despus de esto, e ] . pozo es nuevamente

    puesto en produccin.

    Los principales mecanismos que contribuyen a la recuperaciOn

    de petrleo rnedlante inyecciOn ciclica de vapor son: la disminuciOn de Ia

    viscosidad del petrOleo, la expansin trmica de los fluidos de Ia

    formacin, Ia compactacin de la rocayaciruie ntoen cao de existir, etc.

    1.3.2. -

    INYECCION DE AQUA CALI1TE:

    La inyecciOn de agua cai.iente al igual. que la inyecciOn

    continua de vaoor, es Un proceso de desplazamiento. El proceso consiste en

    inyectar agua caliente a travs de un clerto nmero de pozos y producir el

    petrleo por otros. Los pozos de lnyeccion y producciOn se perforan en

    arreglos, t a l . como en la Inyeccin continua de vapor.

    En su forma tna sencilla, l.a jnyeccin cle agua caliente

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    9/45

    involucra Solamente el flujo de dos fases agua y petroleo mientras que

    los procesos a vapor y los de combustin envuelvea una tercera fase: gas

    En este sentido, los elementos de la inyecciOn de agua caliente sonrelativamente fciles de describir, ya que se trata bsicamente de Un

    proceso de desplazamiento en el cui el petrleo es despiazado inmiscibie

    inente tanto por agua caliente corno frIa.

    Exceptuando los efectos de temperatura y el hecho que gene

    ralmertte se aplican a crudos relativamente viscosos, La inyeccin de agua

    caliente tiene varios elernentos coniunes con la inyecciOn convencional de

    agua. Los principales rnecanIsmos que contribuyen al despiazamiento del

    petx-Oleo en la inyeccin de agua caliente bsicamente son: la reduccin de

    la viscosidad del petrleo y la expansiOn trmica de los fluldos de la

    formactn.

    1.3.3. COMBUSTION IN SITU:

    La combustiOn in situ implica la inyecciOn de aire al yaci

    miento, el cul mediante igniciOn espontnea o inducida, origina un frente

    de combustiOn que propaga calor dentro del mismo. La energia trinica

    generada por ste mtodo da lugar a una serie de reacciones qulmicas tales

    como oxidacin, desintegraciOn catalitica, destilacin y polimerlzacin,

    que contribuye simultneamente con otros rnecanismos tales corno empuje por

    gas, desplazamientos rniscjbles, condensacin, empuje por vapor y vaporiza

    clan, a mover el petrleo desde la zona de combustiOn hacia los pozos de

    produccin. Se conocen dos rnodalidades para ilevar a cabo la combustiOn in

    situ en un yacimiento, denominadas combustiOn convencional 6 hacia adelante

    (forward combustion) y combustiOn en reverso o contracorriente (reverse

    combustion). En La primera de ellas se puede aad1r La variante de

    lnyectar agua alternada o simultneamente con el aire,

    originndose la denominada combustiOn hnieda, la cui a

    su vez puede subdividirse dependiendo de la

    relacin agua/aire inyectado, en combustiOn hmeda normal,

    incompleta y superhmeda. Las r i i i s m a spersiguen lograr una mejor

    utilizacin del calor generado por la combustiOn dentro del

    yacimiento,

    reducindose asI los costos del proceso.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    10/45

    16

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    11/45

    1.3.3.1.- CC STION CC ClO

    En este proceso los fluidos lnyectados y el frente

    de combustion se rnueven en ci r n i s r n osentido, es decir, del pozo inyector

    hacia los pozos productores. Durante este COCCSO sc forman dentro del

    yacimiento varias zonas perfectamente diferenciables22 las cuales se

    indican en detalle en la Flgura 1.1. Estas zonas se originan por las altas

    temperaturas generadas dentro dcl rnedlo poroso, el cual se encuentra

    saturado inicialmente con agua, petrOleo y gas.

    Los mecanismos que actan durante este proceso son

    muy vartados, destacndose el empuje p o t - gas, los

    desplazamlentos miscibles, la vaporizacin y condensacln. Tales

    macanismos son auxillados por importantes reacciories, como Ia oxidacin,

    destilacln, desintegracOn cataiftica y polimerizacln, las cualesocurrcn stmultnearncntc en las zonas de combustin, coque y

    dcslnlcgracln catallilca Indicadas en la Figura 1.1. En

    estas zonas ocurre tambitk un Incremento en la prosln debido

    proncipaimente al aumento en el volumen de los fluidos por expansion trmica,

    lo cual produce un aurnento de latasa de flujo hacia los pozos

    productores.

    1.3.3.2.- COMBUSTION lIUMEDA:

    Esta variante de combustin corivcncional se genera

    al inyectar agua laternada o simultneamente con el aire, una vez que se ha

    logrado la ignicin del crudo in situ. Su clasificacin en himeda normal

    incompleta y superhmeda, ha sido propuesta en base a las caracterIsticas

    de los perfiles de temperaLura y saturaciOn originados duranle ci proceso,

    los cuales se indican en la Flgura 1.2.

    En ci caso de combustion hOncda, normal o incomple

    ta, el agua inyectada al ponerse en coritacto con La zona quemada se evapora

    y fluye a travs del frente de combustion como parte de la fase gaseosa

    pues la m.xia b.eperat.ura dcl frente de combustin es, en este caso, mayor

    que la teperatura de vaporlzacln del agua a la pres1 del sistema. E

    proceso se denornina hmeda normal cuando el coque depositado se consume

    completamente, por el contrarlo, cuando ci agua inycctada hace que e J .

    combustible depositado no se queme por coinpieto, entonces se trala de una

    combustiOn hmeda incompleta.

    17

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    12/45

    -

    POZO NYECTOR POZO PRODUCTOR

    ZONA QUEMADA (ARENA LIMPIA)

    ZONA DE COMBUSTION

    COQUE

    DESINTEGRACION CATALITICA

    EVA PORACON

    CONOENSAC ION

    FBCO DE AGUA

    BANCO DE PETROLEO

    ZONA

    INALTERAC1A

    .. 1- ----

    =f=

    . L..

    SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL FRENTE DE COMBUSTION

    TEMPERATURA DE FORMACON

    DIS TAN C IA

    Fig. LI.- Diferentes zonas focmadas durante Ia combustion

    convencional y perfil de temperatura.22

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    13/45

    1-9

    FRENTE DE COM8USTON

    D

    IUi0

    Ui

    /

    COMBUSTION HUMEDA NORMAL01STANC IA

    FRENTE DE COMBUSTION

    D

    LU

    a L UI-

    V

    DI

    (I)Q

    COMBUSTION HUMEDA INCOMPLETA

    D ISTA N C IA

    D ,FRENTE DE COMBUSflON

    tu0.

    I-

    I ,

    CQMBUSTQN SUPER HUMEDA

    Fig 1.2.- Diferentes tipos de combustion humeda24

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    14/45

    La combustion superhumeda se logra cuando la canti

    dad de calor disponible en la zona quemada, no es suficiente para vaporizar

    toda el agua inyectada al sistema. En este proceso la maxima temperatura

    de combustion desaparece, y la zona de vaporizaciOn-condensaciOn se esparce

    por todo el medic poroso.

    parcialmente apagada24.

    Este tipo tambin ha sido denominada combustion

    1.3.3.3. COMBUSTION EN REVERSO:

    En este caso el frente de combustion se mueve en

    direccln opuesta al flujo de aire, induclndose la ignicin del crudo en

    el pozo productor. La Figura 1.3., presenta un esquema simplificado de

    este proceso, indicndose las zonas formadas dentro del yacimiento.

    El movimlento del frente de combustion es hacia las

    zonas de mayor concentracin de oxIgeno, y los fluldos desplazados

    atraviesan dicho frente de combustin como parte de la corriente de

    gas, siendo transportados a travs de la zona caliente hacia los pozos de

    pro ducciOn por drenaje por gravedad y por empuje por gas. El

    comportamiento de este proceso es muy diferente a ] . convencional, pues la

    zona de combus tin no consume todo el combustible depositado

    delante de ella, pero si parte de los componentes medianos y

    livianos del petrleo in situ son utilizados como tal.

    Casi no existe produccin de monOxido, o bixido de carbono, y

    las principales reacciones ocurridas durante la oxidacin del crudo

    originan compuestos oxigenados tales como aldehidos, cidos perxidos

    y otros.

    1.4. IHPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE RECUPERACION TERMICA:

    Una de las rnaneras de apreciar la Importancia de los procesos trmi

    cos es examinando las estadIsticas de produccin y el nmero de operaciones

    de campo, no solamente comparndolos con otros procesos de extraccin

    mejorada (excluyendo la inyeccin de agua), si no tambin

    absoluto.

    en su sentido

    Las nicas estadisticas completas, conocidas y disponibies sobre

    operaciones trmicas de extracciOn de petrOieo de una region limitada son

    las de California2526. La Figura 1.4., muestra el auniento total de la

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    15/45

    produccin de petroleo en California debido a la extraccin de petrleo por

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    16/45

    POZO INYECTOR POZO PRODUCTOR

    A /,

    ZONA

    INALTERADA

    ZONADE

    ZONA DE

    COM8USTION

    ZONA CALIENTE

    OXI DAC ION

    ( CONDUCCON)

    (CONTIENE LOS FLUID

    PRODUCTO D E .LA COM8USTION)

    )

    )

    )

    SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL FRENTE DE COMBUSTLO1

    TEM PERATURA

    bE FORMACION

    DISTAN CiA

    Fig.I.3.- Diferentes zonas formadas durante Ia combustion

    en reverso y perfil de temperaluras22

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    17/45

    500

    PRODUCC1ON AD!CIONAL EN CALIFORNIA

    4

    400

    0

    0

    w(I)

    -J

    0

    Lii0

    U)L U

    -j

    300

    200

    --.--4-

    /

    I

    /

    -a. -I,

    -

    /

    IC

    /II

    /I

    I I I I

    1960 1965 1970 1975 1980

    ANOS

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    18/45

    Fig. 1.4.- Aumento de Ia produccin total de CaIiforna medianle los

    procesos de Recuperacin Tdrmica25

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    19/45

    ( )

    ( )

    7

    ( 7)[1.0119

    (

    Gas

    de combustion

    (m

    e

    Im)

    ( 8)

    procesos trmicos Mucho del petroleo producido en California esta entre

    10 y 20 API. La produccin trmica total en 1984 fue de 432.300 BID, la

    cual corresponde al 38?. de la produccin total del estado y se ha mantenido

    en sostenido crecimiento desde 1964.

    La Tabla 1.1., muestra que las tasas de produccion obtenidas mediante

    la aplicaciOn de procesos trmicos de extraccin y de otros tiposde

    extraccln mejorada en los EE.IJU. han auinentado en los iltlmos aos. De

    los 605.000 B/D obtenidos en EE.UU. a principlos de 1986 mediante mtodos

    de extraccin mejorada, un 797. (480.000 B/D) se produjo por mtodos trmi

    cos. Este porcentaje se ha mantenido airrededor de 79?. durante esta

    decacia.

    Tal como se muestra en la Tabla 1.1., la tasa promedlo de produccin

    por proyecto es significativamente mayor en el caso de procesos trmicos

    que en cualquier otra categorla. Sin embargo, la tasa de produccin ms

    alta por proyecto corresponde a la subcategorla de inyeccin de gas de

    combustion, para Ia cul sOlo se presentan tres proyectos.

    La Tabla 1.2., contiene datos de principios de 1986 de algunos de los

    mayores proyectos activos de inyeccin de vapor en el mundo. El ms grande

    de estos, el proyecto Texaco en Kern River, tenla una producciOn diana de

    98.460 BID, mayor que todos los proyectos no trmicos juntos. El proyecto

    de Dun (Indonesia), que actualmente produce unos 59.000 BID de petroleo

    extra, est programado para producir unos 300.000 B/D para principios del

    prximo sig].o27.

    La falta de informacin estadistica sabre el tema no implica que la

    extraccin trmica no se haya desarrollado en otros palses del mundo. Todo

    lo contrarlo, como ejemplo se puede citar que Venezuela ha producido ms de

    150.000 B/D de petrleo por inyeccin de vapor por varios aos consecutivos

    y que Canada tiene numerosos proyectos de extraccin trmica aunque las

    tasas de producciOn no sean altas.

    Dado que histricamente, los procesos trmicos de extraccin sOlo se

    han aplicado a crudos viscosos, esta direccin natural ha sido debida a que

    no existe ningn otro mtodo prctico in situ para extraer los crudos

    viscosos. Sin embargo, los intodos de extracciOn trmica, usualmente se

    113

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    20/45

    10)

    29

    3)

    [9.8126

    Tot

    a1

    75

    ( 34)

    (2.2]7250)

    [1.4183

    ( 84)[1.01108

    (

    de

    todos los proyectos

    EOR

    Vapor

    73.2

    ( 59)

    (1241

    76. 9

    43)

    [179]

    77.7

    ( 36)

    [2181

    77. 5

    35)

    Combust IOn

    3.6

    8)

    F 4812.7

    8)36]

    1.45)

    1 2911.7

    2)

    Total

    14

    [0.11

    1

    ( 20)

    [0.01

    3

    ( 21)

    [0.11

    1

    20

    1

    22)

    [0.0]

    3( 55)[0.1]

    10

    (106)

    [0.1]

    15

    (178

    1

    6)

    [0.11

    1

    ( 10)[0.11

    0

    ( 11)(0.0]

    08

    2( 42)to. ii

    4( 85)[0.11

    13

    (138)

    [0.1]

    17

    (207

    TABLA 1.1.

    PROD(JCCIONPOR PROYECTOSACTIVOS DE EXTRACCIONKEJORADA EN EE.UU.2526

    PRODUCCION DE PETROLEO EN 1000 8/0 (No. DE PROYECTOS) (PRODUCCION PROHEDIO POR PRO

    Trmic

    a

    f- 1980 - - 1982 - 4- 1984 -

    Vapor 24

    3

    (133) [1.8

    1

    288 (118) [2.4

    1

    358 (133) [2.7

    1

    4

    CombustiO

    n

    Total

    12 ( 17)(150)

    [0.71

    (1.71

    10 ( 21)

    (139)

    [0.51

    (2.11

    6 18)

    (151)

    [0.41

    [2.41

    QuImica

    Pol

    Imero

    Castlca

    Total

    Gases

    Hidrocarburos

    (m ) C02 (m )

    C02 Urn)

    9)

    22 17)

    ( )(1.3]

    ( 12)

    22 ( 28)

    ( )

    [0.81

    14 ( 16)31 ( 40)1 18)

    [0.91[0.81[0.01

    3

    2

    Total General 333

    (226) (1.5] 375 (274) [1.41

    461 (373)

    [1.21

    60

    Trmico como un porcentaje

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    21/45

    66)

    (115]

    79.6

    ( 51)[1571

    79. 1

    ( 41)

    [1951

    79.3

    ( 39)

    a. Incluye Ia produccin de petrleo de 700 B/D provenientes de 3 proyectos de lnyeccln de agucaHent b Incluye 1 proyecto de inyeccin de agua carbonatada

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    22/45

    TABLA 1.2.

    LOS HAYORES PROYECTOS ACTIVOS DE INYECCION DE VAPOR (1986)27

    Operador

    TexacoShell

    Caltex

    Maraven

    Maraven

    Campo

    Kern River, CABeiridge, CA

    Dun, Indonesia

    Bachaquero, Venezuela (HH8)

    Tia Juana Este, Venezuela (M-6)

    Promedio de la tasa

    de petrleo extra, (BID)

    98. 46089. 000

    59.000

    22.400

    20.000

    pueden aplicar a cualquier tipo de crudo; no obstante, los intodos deben

    ser de apllcacin tcnica factible en el yacimiento escogido y ser competi

    tivamente econmicos con respecto a mtodos alternos, especialmente en el

    caso de crudos de baja viscosidad.

    Adems de los crudos viscosos, el carbon y las lutitas petroifferas

    son los prospectos ms indicados para la aplicacin de los procesos

    trmicos de extraccin.

    Existen vastos depsitos de crudos viscosos, bitumen, carbon y luti

    tas petrolIferas en el mundo. En EE.UIJ. hay una concentracin de petrOleos

    pesados en California, donde ya se ha sentido el impacto de los procesos

    trmicos de extraccin. Grandes yacimientos de petrieo pesado existen en

    Canada y Venezuela y stos, en gran extensiOn, tambin son susceptibles a

    la aplicaciOn de mtodos trmicos. En la parte occidental de EE.UU. hay

    extensas areas de lutitas petrolIferas y carbon, muchas de las cuales, pro

    babiemente, tendrn que ser sometidas de aiguna manera a procesos trmicos

    La Tabla 1.3., presenta ejemplos escogidos de los varios tipos de

    acumulaciOn que actualmente parecen requerir en aiguria forma la aplicacin

    in situ de los procesos trmicos para ser desarrollados apropiadamente.

    Considerando que stos son solamente ejemplos escogidos que no representan

    todas las fuentes energticas del mundo, se ye claramente que la posibili

    dad de apllcaciOn In situ de los mtodos trmicos para la extraccin de

    petrleo es muy grande y prometedora.

    1.5.- CONSIDACIONES GENERALES28:

    En recuperacln trmica, se deben tener presentes una serie de consi

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    23/45

    deraciones respecto a las variables bsicas del yacimiento, tales como.

    profundidad, porosidad, saturacin de agua, etc.

    TABLA 1.3.

    TIPO DE ACUNULACION PARA LA POSIBLE APLICACION IN SITU

    DE LOS )4ETODOS TMICOS DE EXTRACCION25

    Volumen de la fuente

    Petrleo equivalente

    Tipo de Acmnulacin ( i09 Els )

    Arenas petrolIferas de Alberta 700

    Faja Petroilfera del Orinoco 1.000

    Cuenca Powder River, vetas de carbOn

    de ms de 50 pies de espesor y una

    profundidad de ms de 1.000 pies

    1.9 x 1011

    ton. 900

    Cuenca Piceance Creek, lutitas

    petroliferas con rendimiento por

    encima de 25 gal/ton

    450

    El volmen del tipo de acumulacin es generalmente mucho mayor que

    la cantidad que se puede extraer

    El valor calorIfico supuesto del combustible es

    carbn

    14.000 BTU/lbm de

    Nota: La energIa total consumida en el rnundo en 1980 fue equivalentea 49 x barriles de petrOleo

    A continuacln se presentan brevemente algunas consicieraciones gene

    rales sobre las variables bsicas del yacimiento. Consideraciones especI

    ficas a cada uno de los diferentes procesos se presentar.n a rnedlda que

    dichos procesos se vayan discutiendo a lo largo de estas notas.

    1. - PROFUNDIDAD:

    Esta es una consicieracin primordial. A medida que la profundi

    dad aumenta, la presin de inyeccin requerida normalmente aumenta. Para

    vapor esto se traduce en la necesidad de generadores de mayor capacidad y

    de mejor calidad del agua de alimentacin. Para aire, se traduce en un

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    24/45

    mayor numero de etapas de compresion.

    Por el lado favorable, Un auinento en profundidad significa que se

    puede aplicar ima mayor calda de presin a los pozos productores, lo cul

    resultar en mayores tasas de produccin para un crudo dado en ui-ia forma

    cin especIfica. Cuando los yacimlentos son poco profundos y la presin de

    los misinos es baja, los fluldos lnyectados pueden fluir hacia la superficie

    o a travs de caminos de flujo que no conduzcan hacia los pozos producto

    res. Si esto ocurre es poco lo que se puede hacer para evitarlo.

    La mayoria de los proyectos trmicos existentes se realizan en

    yacimientos a profundidades menores de 2.500 pies, sin embargo, existen

    proyectos exitosos a mayores profundidades.

    2. - PETROLEO IN SITU:

    El petroleo in situ al tiempo que el proyecto trmico es iniciado

    es otra consideracin importante. El petrleo residual dejado por uria

    inundacln con vapor y el petrleo consuznido como combustible en una

    combustin in situ, en general, se consideran independientes de la satura

    don original de petrOleo. En combustiOn esto es cierto siempre y cuando

    la saturacin Iniclal excede un cierto valor mInimo.

    Una de las preguritas ms frecuentes es cuanto petrleo debe exis

    tir en sitio para iniciar un proyecto de recuperacin trmica. No existe

    aun una respuesta sencilla a esta pregurita. Sin embargo, como regla prc

    tica, la cual tiene muchas excepciones, se considera que no es recomendable

    iniciar un proyecto trmico en una formacin que contenga menos de 1.000

    Bis/acrepie de petrieo in situ.

    3.- POROSIDAD:

    Adems de su influencia en la cantidad de petrOleo in situ, laporosidad tiene Un papel importante en recuperacin trmica. A medida que

    la porosidad aumenta, mayor es el voluinen de p.Lrleo que secalienta y

    menor el voluinen de roca que se callenta.

    La porosidad es particularmente importante en Un proceo de corn-

    bustin. Se considera que Un proceso de combustion en yacimientos con

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    25/45

    porosidad rnenor de 18 20Y. tiene pocas posibilidades de exito

    4. SATURACION DE ACUA:

    En yacimientos donde se haya efectuado una inyeccin de agua

    exitosa, son pocas las probabilidades de que un proyecto trmico

    sea exitoso; sin embargo, existen rnuchas excepciones a esta

    regla, especialmen te si el preclo del crudo es alto.

    Se piensa que muchos yacimientos agotados por empuje natural

    hidrullco, pueden ser buenos candidatos para recuperacin trmica, cuando

    la viscosidad del petrleo es tan alta que la recuperacion primaria es

    baja. Asi por ejemplo, si en Un yacimiento de petrOleo pesado que

    produce por empuje hidrulico, la recuperacin es solo del 7 Y . del

    petrOleo in situ, ste se puede considerar como un candidato pararecuperaciOn trmica.

    5.- SEGREGACION:

    Yacimientos producidos por empuje por gas en solucin donde haya

    ocurrido segregacin gravitacional, pueden presentar probiemas cuando son

    sometidos a procesos trmicos. AsI par ejemplo, si U n . yacimiento con estas

    caracterfsticas es sometido a combustion in situ, la cantidad de petrOleo

    quemado como combustible puede i-esultar niuy alta o puecie que el aire inyec

    tado se canalice por la zona de gas. Si se inyecta vapor, el vapor

    puede cana].izarse por el tope dela arena, resultando en ruptura

    temprana del vapor inyectado.

    Aunque las situaciones de este tipo no son ideales, ellas pueden

    ser toleradas, y en algurios casos puede sacarse ventaja de las mismas. Por

    ejemplo, la inyeccin de vapor en la zona de gas de Un yacimiento segregado

    puede ser aprovechada para calentar y recuperar parte del petrleo

    existente.

    6.- liri.iLOG2EIDAD DEL YACIMIENTO:

    La estratificacin yb lenticularidad severa en un

    yacimiento, hace difIcil correlacionar

    propiedades de pozo a pozo. Esto puede resultar en clculos erroneos

    del petrOleo In situ, al mlsrno tiempo que dificulta la prediccin de la

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    26/45

    eficiencia areal y vertical.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    27/45

    tina capa de lutita de 1 2 pies de espesor, puede evitar la

    comunicacin de presiOn, an despus que la roca debajo de ella haya sido

    quemada. SI se Inyecta en una secciOn que contenga una de estas capas de

    lutitas, el fluldo inyectado puede confinarse a la zona de la seccin

    debajo de la lutita, reduclndose asI la eficiencia vertical.

    Esta situacin puede resultar ventajosa en algunos casos. Asi

    por ejemplo, en un yacimiento con varias arenas separadas por capas de

    lutitas, la inyecciOn de energIa trmica en urxa de las arenas del centro,

    puede resultar en aprovechamlento del calor prdido hacia las zonas

    (arenas) adyacentes, produciendo el petrleo existente en ellas por

    expansion trmica y por reducciOn de viscosidad. Adems, podrIa hacerse

    inyeccin selectiva.

    Cuando la estratificacln y la lenticularidad estn presentes en

    grado extremo, se pierde confianza en las predicciones del comportamiento

    del proceso trmico que se realicen. Estas variables, aunque difIciles de

    estimar no se deben ignorar.

    7. ESPESOR DE LA ARENA:

    Este es un parmetro importante en todos los procesos trmicos.

    Para Inyeccin de vapor o de agua callente es conveniente tener espesores

    moderadamente altos, ya que de esta manera las prdidas de calor hacia las

    formaciones adyacentes son bajas.

    Para arenas de poco espesor, las prdidas de calor pueden dominar

    los procesos de inyeccin de vapor y de agua caliente. tina arena con rnenos

    de 50 pies de espesor se considera de poco espesor para inyecciOn de vapor

    y de agua caliente. Esto no quiere decir que tales procesos no pueden

    aplicarse en arenas de menos de 50 pies, sino que deben considerarse otros

    parmetros que pueden ser Importantes para tal tipo de formacin. Asi porejemplo, una arena de 25 pies puede resuitar Un buen prospecto si SU

    permeabilidad es de 2.500 md.

    La conforacin vertical en un proceso de combustiOn convencional

    disminuye a medida que el espesor aumenta. Esto ocurre debido a la tenden

    cia del aire inyectado a fluir en la parte ms alta de La estructura,

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    28/45

    debido a su baja densidad Probablemente existe un espesor ideal para

    lograr una conformacin vertical maxima en combustiOn convencional. Cul

    es este valor 7, es difIcil decir, sin embargo, se puede decir que

    una arena de 200 pies tendr baja conformacin vertical, mientras que una

    arena de 20 pies tendr uria conformaciOri vertical excelente.

    8.- MOVILIDAD DEL PETROLEO:

    En algunos yacimientos, el petrleo en sitlo es

    esencialmente inmvil. Cuando esto ocurre es dificil,

    sino imposible, de iniciar un frente mOvil de petroleo

    y la Cinica forma de calentar un area considerable

    del yacimiento es creando una fractura. El incremento de temperatura

    resultante hace que el petrOleo se haga mvil en otras areas del

    yacimiento.

    En algunos yacimientos, el petrleo tiene aiguna movilidad, pero

    no la suficiente para permitir tasas de produccin de la magnitud de las

    alcanzadas en procesos trmicos. En este caso, los pozos productores

    requieren alguna forma de estimulacin.

    1.6.- REFERENCIAS:

    1. Prats, M.: ThermalRecovery,

    AIME, (1982).

    Henry L. Doherty Series. Vol. 7

    2. Perry, G.T. and Warner, W.S.: Heating Oil Wells by Electricity,

    U.S. Patent No. 45.584 (Jul 4,1865).

    3. Nelson, T.W. and McNiel, J.S. Jr.: Past, Present, and Future

    Development in Oil Recovery by Thermal Methods, Pet. Eng. Part

    I (Feb. 1959) B27, Part II (March 1959) B75.

    4. History of Petroleum

    Engineering.

    (1961).

    API Div. of Production, Dallas

    5. Wollcott, E.R.: Method of Increasing the Yield of Oil Wells,

    U.S. Patent No. 1.457.479 (filed Jan. 12, 1920; issued June 5,1923).

    6. Howard, F.A.: Method of Operating Oil Wells, U.S.

    1.473.348 (filed Aug. 9, 1920; issued Nov. 6, 1923).Patent No

    7. Elder, J.L.: The Underground Gasification of Coal, Chemistry

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    29/45

    of Coal Utilization, Supplementary Volume, H.H. Lowry(ed), John

    Wiley and Sons Inc., New York (1963) 10231040.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    30/45

    8. Sheiriman, A.B , Maiofeev G E , and Sergeev A I The Effect of

    Heat on Underground Formations for the Recovery of Crude

    OilThermal Recovery Methods of Oil Production, Nedia, Mosc

    (1969); Marathon Oil Co. translation (1973) 166.

    9. Gibbon, A.: Thermal Principle Applied to Secondary Oil

    , Oil Weekly, (Nov. 6, 1944) 170172.Recovery

    10.Kuhn, C.S. and Koch, R.L.: InSitu Combustion-Newest Method ofIncreasing 011 Recovery, 011 & Gas J., (Aug. 10, 1953) 52,

    9296, 11314.

    11. Grant, B.R. and Szasz, S.E.: Deve1oprnent of Underground

    Wave for Oil Recovery, Trans. AIME (1954) 201, 108-118.Heat

    12.- Wilson, L.A., Wygal, R.J., Reed, D.W., Gergins, R.L. and Hender

    son, J.H.: Fluid Dinamics During an Underground Combustion

    Process, Trans. AIME (1958) 213, 146154.

    13. DCietz, Do.N. andiWeijde mna, J.:bWet

    anudPartisallyQutenched i

    on, J. Pet. Tech. (April 1986) 411413; Trans. AIME, 243.

    14. Stokes, D.O. and Doscher, T.M.: Shell Makes a Success of Steam

    Flood at Yorba Linda,u Oil & Gas J . (Sept. 2, 1974) 7176.

    15. van Dijk, C.: Steam-Drive Project In the Schoonebeek Field, The

    Netherlands, J. Pet. Tech. (March 1968) 295302; Trans. AIME,

    243.

    16.- de Hann, H.J. and Schenk, L.: Performance and Analisys

    of a Major Steam Drive Project in

    the TIa Juana Field, Western Venezuela, J. Pet. Tech.(Jan. 1969) 111119; Trans. AIME, 246

    17. Glusti, L.E.: CSV Makes Steam Work in Venezuela Field,

    Gas J. (Nov. 4, 1974), 8893.Oil &

    18. Geertsma, J., Croes, G.A. and Schwartz, N.: Theory of Dimenslo

    nal].y Scaled Models of Petroleum Reservoirs, Trans. AIME (1956)

    207, 118123.

    19.- Stegemeier, G.L., Laumbach, D.D. and Volek, C.W.: Representing

    Steam Processes With Vacuum Models, Soc. Pet. Eng. J., (June

    1980) 151174.

    20.- Lindsly, B.E.: Recovery by Use

    (Dec. 20, 1928) 27.of Heated Gas, Oil & Gas J

    21.- Dubrovai, K.K., Sheinman, A.B., Sorokin, N.A., Sacks,

    C.L., Pronin, V.1. and charuigin, K.M.:

    Experiments on Thermal Recovery in the

    chusovsk Town, Pet. Economy (Nov. 5, 1936).

    22. Wu, C.H. and Foulton, P.F.: Experimental Simulation of the one

    Preceding the Combustion Front of an in situ Combustion Process

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    31/45

    SPE J. (March 1971) Vol. II, No. 1 , p.3846.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    32/45

    23. DOrazio, F y Ferrer, J Pruebas Experimentales de Combustion

    In Situ. PetrOleo y TecnologIa, Vol. II, No.2, Parte I ,

    (MarzoAbril, 1978) p. 711.

    24.- Dletz, D.N. and WeiJdema, J.: Wet and Partially Quenched Corabus

    tion, J. Pet. Tech. (April 1968), Vol. 20, No. 4, p. 411415.

    25. Annual Review of California Oil and Gas Production, ConservationCommitte of California Oil Producers, Los Angeles (anualmente

    hasta 1979).

    26. Summary of Operations ofCalifornia Oil Fields, California

    of Oil and Gas, San Francisco (anualmente desde 1915).

    Dlv

    27. Anon: Caltex to expand

    Enhanced Recovery Week,grant Dun Steaiaflood

    (Aug. 25, 1986).

    In Indonesia,

    28. Finol A.: Notas Sabre Recuperacln Trmica,

    Zulia, Escuela de Petrleo, (Enero, 1978).Universidad del

    122

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    33/45

    apItulo II

    Propiedadesy Fluidos Trmicas de Rocas

    En c.lculos de combustin en el yacimiento o de Inyeccin de vapor yb

    agua caliente, se requieren conocer ciertas propiedades trmicas de las

    rocas y fluldos envueltos. Aunque en muchos clculos stas propiedades se

    consideran constantes, la realidad es que elias dependen de temperatura en

    la mayorfa de los casos.

    Entre las propiedades trmicas de las rocas se incluyen: el calor

    especifico, la conductividad trmica, la capacidad calorifica de rocas

    secas y saturadas con agua, petrleo yb gas.

    Las propiedacies trmicas ms importantes de los fluidos desde el punto

    de vista de recuperacin trmica son: la viscosidad, la densidad, el calor

    especIfico y la conductividad trmica, sta itima en menor grado.

    El objetivo de este capItulo, es discutir stas propiedades y el efecto

    de la temperatura sobre ellas. Tambin se listan valores y correlaciones

    de uso comn para su estimacin.

    2.1.- VISCOSIDAD DEL PETROLEO:

    La viscosidad de lIquidos, en particular petrleos, y su variaclOn

    con temperatura, es de importancia primordial en procesos de recuperaciOn

    trmica, . i s I , la viscosidad deterinina la movilidad X

    En general, la viscosidaci del petrleo dismlnuye con aumento de

    temperatura. La reducciOn es mayor cuanto ms viscoso sea el petrleo

    cons iderado.

    En operaciones de recuperaciOn trmica, existen tres mtodos de usci

    comn para correlacionar vicosidad y temperatura de petrleos crudos.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    34/45

    A.- ECUACION DE E1:

    Basado en la linearidad observada entre la viscosidad y el

    recfproco de la teniperatura, Andrade propuso la siguiente ecuaciOn:

    b/T,i= a e 2.1 )

    1n = ma + b/T ( 2.2

    donde, j.t es la viscosidad en centipoises, y T es la temperatura en grados

    absolutos, R ( = F + 460 ) 6 K ( = C + 273.1 ), a y b son constantes.

    Dados dos valores de viscosidad, a dos temperaturas T y

    T2, las constantes a y b pueden ser determinadas. las cuales sustltuIdas en

    la ecuacln C 2.1 ) 6 ( 2.2 ) resultan en una ecuacin de viscosidad en

    funcin de temperatura para el petrleo considerado. La ecuaciOn obtenida

    permite estimar i en funcin de T en el rango de temperaturas entre el

    punto normal de ebulllcin y el punto de congelamiento del petrleo

    cons iderado.

    Si ms de dos valores de jiT son dados, las constantes a y b pueden

    ser calculadas mediante ajuste de rnmnimos cuadrados.

    Un grfico de vs. T, serla una linea recta en coordenadas semi

    logan tmicas.

    A continuacin se presenta el siguiente ejemplo para ilustrar el

    uso de la ecuaciOn de Andrade.

    E1PLO 2.1.

    La viscosidad de un petrleo es de 1700 cp. a 60 F y de 180 cp. a

    ZOO F. Estimar la viscosidad del mismo a 400 F.

    SOLUC ION:

    Ecuacin de Andrade;

    m u = ma + bIT

    in( 1700 ) ma + b/( 60 + 460 ) ( 1 )

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    35/45

    ln( 180 ) ma + b/( 200 + 460 ) (2)

    De la ecuacin ( 2 ) :

    ma = ln( 180 ) - b/( 660 ) ( 3

    Sustituyendo C 3 ) en C 1 ) :

    ln( 1700 ) = ln( 180 ) b/( 660 ) + 520 )

    Efectuando operaciones se tiene que:

    b = 5504.55

    Sustituyendo el valor de b en C 3 ) :

    ma = 3. 1472

    Luego,

    m u = -3. 1472 + 5504.5/T

    Luego, la viscosidad a 400 F ( = 860 R ) es:

    1ni = 3. 1472 + 5504.5/( 860 )

    25.878 cp.

    B. - TEOIICA BE UN SOLO PUNTO:

    A menudo es necesario estimar la viscosidad de un petrOleo

    a una alta temperatura teniendo solamente un valor de

    viscosidad a baja temperatura. Una de las pocas tcnicas

    disponibles bajo estas condiciones es la de Lewis y Squires3. la cual

    envuelve el uso de la grflca presentada en la Figura 2.1.,

    denominada correlacin generalizada de viscosidad

    temperatura. La grfica de la Figura 2.1., se basa en datos de diferentes

    lIquidos orgarxicos incluyendo agua, y su desviacin en la prediccin de

    vs. T es generalmente rnenor del 2 0 ? . .

    EJEMPLO 2.2.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    36/45

    Las flechas en la Figura 2.1. ilustran un ejemplo de clculo, donde

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    37/45

    I

    I

    ci

    J4 L

    00000i I F F

    1 L I

    10.000

    D

    U

    ,

    0C-)

    U

    ,

    >

    to o i i

    I

    I I

    ILI j

    4.38ILJ I F II I 1

    0.67

    I [ 1 I I

    I Ii 1 I 1 I I I I I. I I Iij I L [1 1 I I

    1 100C 1 - - 100C 100C I 00C

    Liii I

    100C ----J

    Fig. 21.- Correlccin generalizada de viscosidad - temperaura3

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    38/45

    ) )

    se conoce ji 4.38 cp a 72 F y se requiere conocer ii a 255 F

    SOLUCION:

    Se ubica el punto correspondiente a 4.38 cp. en la escala de la

    viscosidad y se procede horizontalemte hacla la curva. Luego, se procede

    verticalmente hacia abajo hasta la linea base, se rnide una distancia que

    represente la diferencia entre 255 F y 72 F en grados centIgrados, esto

    es,

    ( 255 72 ) = 101.6 C

    (Notes que cada ciivisin mayor en la lInea base representa 100

    C). Luego, se procede verticalmente hacia arriba hasta la curva y se lee

    la viscosidad correspondlente. Esta result ser 0.67 cp. El valor

    experimental a 255 F result ser 0.836 cp., lo que representa un error

    de - 2 0 ) . .

    C. - CARTA ASTM DE VISCOSIDAD-TD1PERA1VRA:

    La carta ASTM D34143 es aplicable para productos liquidos de

    petrOleo crudo. Esta carta se basa en la ecuacin doblemente exponencial

    de Walther4

    log log( i +

    0.8

    = -nlog

    ( T/T ) log { log( v 0.82.3

    donde:

    Viscosidad cinemtica a la temperatura T en centistokes.

    Viscosidad cinemtica a la temperatura T en centistokes.1 . 1

    0

    T : Temperatura en R

    n : Constante

    Conociendo los valores de u a la temperatura T1 y a alguna otra

    temperatura T , se puede determinar el valor de la constante n,

    obtenindose asI una expresin matemtica para predecir v en funciOn de T

    S I . un con,junto de valores de vT son dados, el valor de la constante n

    puede ser determinado medlante ajuste de mInimos cuadrados.

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    39/45

    Basada en la ecuacion ( 2 3 ) , la carta ASTM de viscosidad

    temperatura da una linea recta la cual puede extrapolarse para obtenerviscosidades a altas temperaturas. AsI, si se prefiere se puede utilizar

    la carta en vez de la ecuacin C 2.3 ) siempre que se disponga de dos

    valores de t vs. T.

    La Flgura 2.2., ilustra las viscosidades de algunos petrleos en

    esta carta, tambln se presentan las cartas ASTM para rango reducido y

    extendido.

    La viscosidad cinemtica I, se relaciona a , la viscosidad

    dinmica en centipoises por:

    (2.4)

    donde p es la densidad del petrleo en grs/cc. La ecuacin ( 2.4

    requiere el conocimiento de la densidad como funcin de temperatura la cual

    podrfa ser obtenida experimentalmente. Un procedimiento alterno aproximado

    es usar la correlaclOn dada en este capItulo.

    A continuacin se presenta Un ejemplo ilustrativo utilizando la

    ecuacin de Walther4.

    EJEMPLO 2.3.

    La viscosidad de un petrleo es de 1700 cp. a 60 F y de 180 cp. a

    200 F. La gravedad API del petrleo medida a 60 F es de 25 API

    Estimar la viscosidad a 400 F.

    SOLUC ION:

    1. Determinacin de (Ec. 2.13).0

    141.5 141.5= =

    0.9042=

    0 API +131.5

    25 + 131.5

    2. Determinacin de la densidad del petrleo a 200 y 400 F (Ec

    2.14).

    p = 0.9042 x I gr/cc 0.9042oac

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    40/45

    s sob p sJq sood O p PDP!SQDS!A

    (dv O)

    (d)

    OIQN 3IN3NIJ.NOD 13 0

    VSN3edOeJ.i1Id 30 QQV1LLS3O - A g

    ONW4OAM 30 OOflfl -

    tL

    Idv.IcI

    )(dv.gcz)

    S3OiOV4 V

    (dvL)

    VINWThSN3d 30 O!DA1 OOV1LLS3O -0LI

    3IN3NLLNQD 130 OOVS

    (dV.L9)

    OIQ]Vi 3!N3NIINOD130

    (dv.6Z)

    SOONfl1D VV

    0DINLWeVd ONVIAfl O3lOLL3cf- Vt

    VVd OIC]V 3.LN3NIINODOOfl

    OdOD ]Q VJ.SOD V 30 OCflD - L

    1 1

    ()cr.V21) VINOdflDOQfl

    SX31 0 flS 3Q OOfllD - +

    01

    0I03V 3IN3NIINOD 130 0C0J OOflD - 0 6

    VNISI1O1 3 a 3IIiON 1 c X J s 3 dO O f l e J D- 08

    (idv.601

    )

    (dv.66)

    oIa3vJ 3.LN3NIJ.NOD13O N V I B V J OvINeOflvD

    Va N3A]

    JI3HN]?Ji-fd SOOD fl1Ve1dVJ31

    oc OBt Ott OOt 09c 02 082 Ot2 002 091 091 OtI 0I 00

    NN N

    N N. I

    N

    Ii I I N

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    41/45

    I I

    LL H I

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    42/45

    --

    I

    H1I T

    I 1 '.L- '' -

    90t1

    )OnflIHi3 S I Id23 IAflId1dfl3

    rci ocn I 1(1 f 911 9 cli I )U ((6 Z Z P I It o Gil tIE C

    II3HNIbI4YI S libDiC ThfllYUdwhl

    O C T C .3 C C 9 t C7( 0C C C C i.iE O9 Ot Ot O O Z Ci O1 o Z I O C t Of

    I;L. LL.4 I1ILiL, I L.L L L H I I!: I _ I L

    Iii I ii F I Iii

    ! 1 11 r j 1r J T 1 I 1 lj F I.H iji TT. I I ;11

    II

    II Iij H

    i I I i1 LifJI

    t:i1hH

    iI 1 .

    11 I 4L1

    4 V 1r:z _Lti_I._l

    Fi.t .i ij

    : T....i....i.......

    I

    _I

    I

    . J . . I

    LL1i14t1td4i11 1 Ij f

    }._.i .-I-*--.1-_.I Ir I . I

    tT T T4 J T III I I

    1 .f itrr 1

    1l1

    ..... ;1 1

    itrilI+I {1Tj_I_.i.r1[I iii

    I-. I 4 4;+--,

    111 1 1 :4_,,L...i....z414

    i1IL.

    i r 1 , LT1 II 1 I!H141 1i1

    H

    i I-

    I Li iL

    %

    -j-

    { -- J--- r --{-- :tu+ ij---i LI ii

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    43/45

    T

    c L IE3j

    ZZ t I - J

    UJi J-=-4-I

    :tt- JJi 1

    LI

    --i -i= ---j-

    - t

    =r:. -

    - -

    r4

    -F-1-- ril-t r -.rr. -I-. j! - . -

    I

    I.

    . .1.H H

    -

    H- L

    L.;4:j_:i:1T--E=..... ....

    I . -I

    H - r&-- -.--:

    r

    r 4 4- H

    II

    .. . .

    L:!..t:

    .. _.1_I II...1._

    3Ufl.YtjdyJjSA

    SSIOdIjN3 ALISODSIA 3.LflOS0Yi

    IeVHD fliV3d3i - ALISODSIA . -

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    44/45

    k- _u- r' -- t - J

    -

    - I

    -

    -

    I_ I T r I

    IT 1

    SI

    - - -

    - i_

    - Hr

    I -

    IZZZZZE

    i z*i!- ;::z Tra ::zzzzzz4zrz.zz:

    r--r- --r---if- -F

    :- -

    1

    .- -- --

    ------r---- -

    ----- -_-4H---

    -

    i._i.n L..4L

    - - L:_ -

    - -

    I.-

    -- - --

    - --

    - --

    L_j--. --

    -

    !......i.I

    tr- --_JLJL _L Z

    -

    E

    , I fit

    JZ:Zzrzizzrt EZZZ--

    -

    ;1

    -- - -=----

    - _-_-

    -----1---- --

    r1,1 - I

    .................._........._.

    I. I -

    - - .

    _LL !

    -

    I j

    ---- _.z_

    - - .....L...

    -T------i----4--

    --- -

    . _.. .-

    . _1 .i

    r r

    ._r

    :z

    z

    -zziizi*:

    -z - - -

    I

    I jj_ 1

    - -I -tN -! H-

    --

    It. I I I. Ii

    . i-1-

    ,..II4 LI

    --.

    II

    Z4.= - -_:_-

    _

    _tt I I

    , :11 tI I I I

    r:. .

    -

    1 1L

    ti

    -

    i I I

    U_i_ztZji

    I

    -I

    zILtzzzzrIjzzzzzzzzz:Zz

  • 8/3/2019 Alvarado, D. y Bnzer S., C. - Recuperacin Trmica de Petrleo

    45/45

    I. ..

    - . .

    ---

    I .., . . .1..

    -

    9: