alternativa popular - programa

23

Upload: alternativa-popular

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento es la plataforma política de la lista Alternativa Popular para la Ciudad de Buenos Aires. En él se plantea el escenario actual y se desarrollan nuestras propuestas para avanzar hacia un modelo de Ciudad distinta; una Ciudad integradora donde el Estado sea el encargado de poner en práctica políticas públicas tendientes a garantizar todos los derechos de quienes viven en la Ciudad de manera igualitaria en el marco de una planificación urbana integral y sustentable, gestionada de manera democrática.

TRANSCRIPT

Page 1: Alternativa Popular - Programa
Page 2: Alternativa Popular - Programa

El presente documento es la plataforma política de la lista Alternativa Popularpara la Ciudad de Buenos Aires. En él se plantea el escenario actual y se desarrollannuestras propuestas para avanzar hacia un modelo de Ciudad distinta; una Ciudadintegradora donde el Estado sea el encargado de poner en práctica políticas pú-blicas tendientes a garantizar todos los derechos de quienes viven en la Ciudad demanera igualitaria en el marco de una planificación urbana integral y sustentable,gestionada de manera democrática.

La Ciudad que se viene configurando desde el año 2008 responde al paradigmaneoliberal que primaba en nuestro país y en toda la región durante los años ’90.Esta lógica de gobierno abandona a la regulación del mercado decisiones y ges-tiones que son, de manera indelegable, tarea del Estado. Nos referimos a todasaquellas políticas que hacen al acceso a todos los derechos sociales y a un hábitatadecuado y sustentable para toda la población. En línea con este paradigma, elPRO ha renunciado explícitamente a cualquier forma de regulación estatal, dejandoel diseño de la Ciudad en manos del mercado, con su lógica de expulsión y valori-zación financiera.

Los datos que acompañan estas propuestas resultan inaceptables tratándose deuna Ciudad tan rica como la de Buenos Aires. La Ciudad cuenta con el 2° ProductoBruto Geográfico más alto del país y ha alcanzado niveles récord de recaudación tri-butaria durante los últimos años, es decir que no tiene falencias presupuestarias, elproblema está en la forma en la que se orienta al gasto público. El éxito recauda-torio no tiene su correlato sobre los indicadores socioeconómicos de la Ciudad, sumarcada desigualdad y los problemas de infraestructura urbana que afectan atodos los porteños.

Dejar librada la regulación de la Ciudad al mercado tiene como consecuencia di-recta la intensificación del desplazamiento de las clases populares. Pero esta re-nuncia manifiesta a la intervención estatal no sólo afecta a los sectores populares,aunque a éstos los golpee con mayor fuerza debido a su vulnerabilidad. Para lossectores medios y altos el Estado de la Ciudad solo aparece con acciones cosméti-cas que no resuelven los problemas de fondo y no se insertan en ningún tipo deplanificación urbana integral. El elevado valor de los inmuebles y alquileres, las in-undaciones, las rejas en las plazas, el deplorable estado del tránsito y los subterrá-neos son resultados del abandono, que acaban por afectar también a los sectoresde mayores ingresos.

Por otra parte, la asignación de recursos y la cobertura de la política pública no solono revierten, sino que profundizan las desigualdades económicas y sociales de todotipo. Los datos actuales de la Ciudad demuestran que las desigualdades, plasmadasgeográficamente entre las comunas del norte y las del sur, son inocultables. Las co-munas del sur de la Ciudad tienen la mayor cantidad de población con NBI y los ma-yores índices de mortalidad infantil, pero además presentan mayores dificultades enel acceso a la salud y la educación públicas, así como los espacios públicos y verdesmás descuidados, peores condiciones de acceso a la vivienda, más inaccesibilidad alos servicios de todo tipo, menos medios de transporte, etc.

Las acciones concretas referidas a la planificación urbana como la vivienda, el trans-porte, las inundaciones, el equipamiento educativo y de salud, el espacio público oel tratamiento de los residuos, no solamente se gestionan de manera desarticuladasino que además favorecen a ciertos actores económicos y a sectores urbanos y so-ciales por sobre otros. Y si el avance de esta lógica impulsada por el macrismo que re-valoriza lo privado por sobre el fortalecimiento y la defensa de lo público no ha sidomayor, ha sido gracias a la participación y acción de organizaciones sociales y políti-cas que la hemos resistido. Alternativa Popular está compuesta por una diversidadde esas fuerzas políticas; referentes jóvenes de organizaciones territoriales, sindicales,estudiantiles y militantes de los derechos humanos y por la igualdad de género. Re-presenta a una nueva generación militante que aporta activamente a construir unanueva ciudad. Este programa no es, ni más ni menos, que la consolidación de eseaporte; el desarrollo de las ideas y propuestas que acompañan nuestra construccióncotidiana y que nos seguirá acompañando en el caso que formemos parte de la Le-gislatura Porteña.

Desde Alternativa Popular entendemos que es imprescindible que el Estado estépresente garantizando a todos sus habitantes el derecho a la Ciudad. Y un hábitatdigno y sustentable, recuperando y fortaleciendo la educación y la salud públicas,atendiendo a todas las diversidades culturales, sexuales y de género, y desarrollandouna planificación urbana democrática e integradora.

Esta plataforma presenta propuestas concretas para cada una de las problemáti-cas en materia de vivienda, transporte, mercado de trabajo, derecho al aborto, saludy educación públicas, seguridad y política cultural. Propuestas que creemos posiblesy necesarias de convertir en realidad para avanzar en la construcción de una Ciudadque propicie el buen vivir para todos los porteños.

32

Alternativa PopularPlataforma Electoral 2013

Page 3: Alternativa Popular - Programa

ViViEndA y hábitAt

1-Según datos del Censo 20102-Algunos ejemplos de las leyes incumplidas de urbanización de villas y mejoramiento de complejos habitacionales: Ley 148 (Urbanización Participativa de las villasde la Ciudad, 1998), Programa Arraigo (Villa 21-24, 1999), Ley 403 (Villa 1-11-14, 2000), Ley 625 (Barrio Illia, 2001), Ley 1333 (Barrio Carrillo, 2004), Ley 1770(Villa 20, 2005), Ley 1686 (Complejo Habitacional Cte Luis Piedrabuena, 2005), Ley 3343 (Villa 31-31 Bis, 2009).

La Constitución de la Ciudad establece el derechouna vivienda digna y un hábitat adecuado en su artí-culo 31. Para ello plantea resolver progresivamente eldéficit habitacional de infraestructura y servicios e in-centivar la planificación de políticas que tiendan a or-denar el uso del territorio. La problemática socialmetropolitana no admite tratar de manera excluyentela vivienda, siendo necesario adoptar desde la planifi-cación urbana una visión integral que contemple laconstrucción de condiciones de ciudadanía.

Algunas ciudades del mundo han incorporado el tér-mino de “derecho a la ciudad” para dar cuenta de unaconstrucción participativa del hábitat urbano bajo unplaneamiento sustentable del territorio. Acceder a unlugar adecuado donde vivir crea condiciones apropia-das para garantizar el derecho al trabajo, la educacióny la salud. Para ello, es necesario avanzar hacia unaplanificación de la ciudad de manera integral, partici-pativa y sustentable, regulando el uso del espacio ur-bano en función de las necesidades concretas detodos los sectores que en ella viven, que promueva lainclusión social y haga posible el acceso a una viviendadigna y hábitat adecuado de manera igualitaria. Para

ello, es esencial la intervención del Estado en materiade vivienda concebida como un servicio público per-manente, regular y universal.

Esta concepción integral del hábitat es contraria a lagestión territorial implementada por el actual Gobiernode la Ciudad, cuyas acciones concretas referidas a laplanificación urbana como la vivienda, el transporte,las inundaciones, el equipamiento educativo y desalud, el espacio público o el tratamiento de los resi-duos, no solamente se gestionan de manera desarti-culada sino que además favorecen a ciertos actoreseconómicos y sectores urbanos y sociales por sobreotros sectores excluidos.

En el modelo de ciudad propuesto por el macrismo elespacio urbano es entendido como un bien de inter-cambio o una mercancía y su adquisición y disfrutequedan así librados a las leyes de la oferta y la de-manda. Esta política urbana que sitúa al Estado comopromotor y al mercado como ejecutor responde a unavisión de ciudad en dónde el desarrollo urbano se equi-para al desarrollo económico, basado en la renta ur-bana y no en función del desarrollo social integral de

los ciudadanos. Por ello nos encontramos ante dos mo-delos en disputa: el de diseño de la ciudad desde elmercado, con su lógica de valorización financiera y ex-pulsión, resumido en la idea de vivienda como mer-cancía; o un modelo de regulación estatal quegarantice el derecho a la ciudad de los sectores popu-lares y medios, resumido en la idea de vivienda y ciu-dad como derechos. Mercado o Estado, es la disputa.

LLaa vviivviieennddaa eenn llaa CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess

La Ciudad ha sufrido un progresivo ensanchamientode la brecha entre las crecientes necesidades de sa-tisfacer el derecho a una vivienda digna y el incre-mento de las dificultades para acceder a la misma. Enla actualidad, cerca del 50% de la población que re-side en la Ciudad es parte de esta problemática.

Desde el año 2003 hasta el 2010, se otorgaron per-misos para construir 14.837.829 m2 (es decir casi250.000 departamentos de 60 m2). Sin embargo y conla población que habita la Ciudad estable en alrededorde 2.900.000 personas, el déficit habitacional creciócasi un 26% pasando de 86.185 a 108.225 familiassin hogar digno. Podemos decir que aquellas propie-dades nuevas no fueron enteramente destinadas a lavivienda, existiendo actualmente alrededor de340.000 viviendas en desuso1 , muchas de ellas des-tinadas a la especulación inmobiliaria.

Dentro de este elemento, es importante visualizarque este boom de la construcción no tuvo un desarro-llo territorial homogéneo entre los distintos barrios por-teños, sino que por el contrario parece haberseconcentrado en la zona norte de la Ciudad. Entre losaños 2009 y 2010, las comunas 1, 6, 11, 12, 13 y 14

que incluyen a barrios como Puerto Madero, Retiro, Pa-lermo, Caballito, Belgrano y Coghlan aglutinaron másdel 62% de los m2 construidos. Muy diferente a la si-tuación de las comunas 4, 8 y 9 (La Boca, Barracas,Parque Patricios, Lugano, Mataderos, entre otros) conmenos del 8,5%. Esta desigualdad expresa muy clara-mente que la construcción no es una respuesta a lacreciente demanda de más y mejor vivienda, sino quese estructura en función de la posibilidades directasde ganancia (el precio del metro cuadrado es muchomás alto, y crece mucho más, en el norte de la Ciudadque en el sur). Por otra parte, estas construcciones noresponden a un planeamiento urbano integral. El Go-bierno de la Ciudad ha entregado terrenos para laconstrucción destinada al negocio inmobiliario de ma-nera indiscriminada sin considerar el deterioro queesto genera en las condiciones generales de la vida enla Ciudad para las mayorías.

La población en villas o asentamientos pasó de108.000 personas en 2001 a 164.000 en 2010 (unincremento del 52%). Existe en la Ciudad un profundodeterioro de la infraestructura y los servicios públicosen villas, asentamientos, núcleos transitorios, barriosmunicipales y complejos habitacionales, por lo que sushabitantes deben soportar condiciones indignas devida. El Gobierno de la Ciudad no solo incumple todaslas leyes de urbanización de villas y mejoramiento decomplejos habitacionales2 , sino que también presentaproyectos legislativos orientados a acelerar la regulari-zación dominial de las villas y completar los procesosde escrituración en los complejos habitacionales. Elproyecto presentado en 2010 por los legisladores delPRO Enzo Pagani y Cristian Ritondo (E3325-2010) parareformar el código de planeamiento urbano se propo-

ALtERnAtiVA POPULAR

� �

“Porque la Vivienda y la Ciudad son underecho; proponemos una planificación

urbana integral, participativay sustentable”

Page 4: Alternativa Popular - Programa

nía disminuir los requisitos para la regularización delos lotes de las villas. Persiguen el mismo objetivo mu-chas de las líneas de acción del Programa Pro Sur Há-bitat de la Corporación Bs. As. Sur, supuestamentecreado para avanzar en la urbanización de las villas.En un contexto de absoluta carencia de intervencionesde mejoramiento estructural de estas zonas, se haceevidente que estos proyectos no tienen otro objetivoque el de desentenderse definitivamente de las obli-gaciones estatales y aumentar la regularización de laspropiedades para que puedan ser legalmente vendi-das e incorporadas al juego del mercado inmobiliario.

En paralelo, se ha ido incrementando el valor de lapropiedad. Mientras que en 2007 el valor promedio delm2 era de U$S 1.402, a fines del año pasado alcan-zaba los U$S 2.107, es decir un incremento en dóla-res de más del 50% y en pesos de casi el 115%. Locual muestra cómo la inversión en ladrillos se convirtióen una de las más rentables, superando con creces ala inflación del período, favoreciendo la especulación.

El alto valor de las propiedades obliga a una parteimportante de la población a concurrir a los alquileres.Quienes se encuentran en esta condición son aproxi-madamente 350.000 hogares, más del doble que en2001. En este sentido, cobran relevancia dos datos:en los últimos 5 años, el valor del alquiler promedio seincrementó más de un 240% y la proporción del sala-rio destinado al mismo ronda el 40%. Y esta situaciónse hace irremediable ya que la posibilidad de compraruna propiedad se vuelve progresivamente cada vezmás lejana: cuando en el 2001 el esfuerzo para com-prar un departamento de 50m2 representaba unos 42sueldos promedio, en 2011 este esfuerzo se ha incre-mentado a 84, es decir, exactamente el doble. Almismo tiempo, tomar un crédito hipotecario se hacecuesta arriba. Según estadísticas recientes, un grupofamiliar con un ingreso de alrededor de $9.000, re-

quiere de más del 40% de sus ingresos para recibir unpréstamo a 20 años, pero con un ahorro previo del30% de la propiedad que desea comprar, elementoque torna prohibitiva esta opción para la mayoría.

LLaa ddeessrreegguullaacciióónn ddeell mmeerrccaaddoo ffoorrmmaall,,llaa pprroobblleemmááttiiccaa ddeell sseeccttoorr jjoovveenn

Hoy la problemática de la vivienda, esta lejos de serun problema que se circunscriba a los sectores popu-lares de la Ciudad, sino que se extiende a las clasesmedias, teniendo un impacto especial en el grupo depoblación joven de la Ciudad, que va desde los 18 alos 35 años, la cual e ve severamente limitado sus es-trategias de independencia familiar.

Estos sectores tienen prácticamente imposibilitadoel acceso a una primera vivienda. Los precios de laspropiedades no encuentran relación con su nivel de in-gresos y el de las tasas de interés para los préstamoshipotecarios que existen en el mercado. Además ge-neralmente, estos jóvenes están en condiciones deafrontar un alquiler, pero no califican para el otorga-miento de un crédito. Así sobre el total de escriturasdel año 2011, se registraron 91.498 escrituras de pro-piedades y sólo 6.072 créditos hipotecarios, es decirno llega al 10% del total de operaciones. A ello debesumarse que el promocionado PRIMERA CASA BA3

que, según cifras oficiales, tuvo un escaso impacto yaque desde su creación se otorgaron unos 400 créditosaproximadamente por sobre 263.591 solicitudes, esdecir cubrió a las 0,10 por ciento de la demanda.

En este estado de situación, los jóvenes no encuen-tran otra opción que la de recurrir a la locación de in-muebles, cuestión que repercute de formadesfavorable al inquilino desde el momento en que esel mercado sin control alguno, quien fija de manera

unilateral los valores de los alquileres. A ello se sumala exigencia de requisitos formales de difícil o imposi-ble cumplimiento (garantías propietarias, recibo desueldos formales) y las desreguladas comisiones delas inmobiliarias.

Los datos muestran claramente la ausencias de es-trategias de intervención para garantizar el acceso ala vivienda de la población joven de la Ciudad, en estesentido es fundamental problematizar el rol del BANCOCIUDAD, como banco público, que debe escapar a lalógica de la banca privada, y cumplir con una funciónsocial que posibilite:

•Créditos de primera vivienda o vivienda joven atasas sociales.

•Acceso de los jóvenes al mercado formal de alqui-leres, mediante fondo de alquileres subsidiados, conla generación de un programa de garantías sociales.

En este sentido, se hace imprescindible la creaciónde un fondo combinado que utilice como principalfuente de financiamiento, además del Banco Ciudad,la fijación un impuesto a la vivienda ociosa, que comodijéramos se calcula en aproximadamente 340.000unidades habitacionales. El impuesto inmobiliario pro-gresivo a las viviendas ociosas, un relevamiento y re-gistro de inmuebles ociosos en la Ciudad, el controlde su habitabilidad, ya han sido implementadas enotros países y constituyen una herramienta legal y vir-tuosa de intervención en el mercado de la vivienda. Te-niendo un impacto positivo sobre la oferta,estimulando que más inmueble ingresen al mercadode alquiler y por otro lado posibilita la creación de un

fondo específico para dar respuesta a la necesidad deampliar la oferta de créditos sociales y garantías so-ciales para el acceso a la vivienda.

RReeccoorrttee,, ssuubbeejjeeccuucciióónn pprreessuuppuueessttaarriiaayy aassiiggnnaacciioonneess aarrbbiittrraarriiaass

En el marco de esta grave situación de emergenciahabitacional, desde el año 2008 el macrismo viene dis-minuyendo sistemáticamente el presupuesto desig-nado a vivienda y subejecutando las partidasasignadas.

Entre el 2008 y el 2013 el porcentaje del presu-puesto asignado a vivienda en relación al presupuestototal evidencia una tendencia general negativa (salvoen 2011 que hubo un incremento excepcional peroque no llego siquiera a alcanzar el asignado en 2008).Así, mientras en 2005 el presupuesto para vivienda re-presentaba el 5,3%, hoy en 2013 representa apenas el2,6%.

A esto se suma que en todos los años de gestión ma-crista se observa una subejecución constante y de di-mensiones alarmantes. Por poner un ejemplo, elInstituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) en el 2010 so-lamente utilizó el 56,65% de su presupuesto. Ademásde la disminución y subejecución presupuestaria, losorganismos que tienen asignaciones más abundantesson los que no tienen competencias legalmente asig-nadas, sino que realizan sus intervenciones en base aconvenios (UGIS y CBAS), debido a que el PRO no logroaprobar en la Legislatura la transferencia de funcionesen materia habitacional del IVC a la UGIS y la Corpora-ción Bs. As. Sur.

��

ALtERnAtiVA POPULARViViEndA y hábitAt

3-Resulta interesante analizar la terminología utilizada por el Gobierno de la Ciudad en el marco de dicho programa. Luego de registrarse, se indica que se informaráal solicitante si es “uno de los ggaannaaddoorreess3” , término que saca a relucir una concepción sesgada respecto al derecho a la vivienda digna, en tanto entiende como unbeneficio casi aleatorio la posibilidad de acceso a una vivienda propia

Page 5: Alternativa Popular - Programa

propiedad, la distribución de la renta urbana y la de-mocratización del acceso a la tierra y a los serviciospúblicos para todos los Ciudadanos.

Una forma de entender la Gestión Democrática de laCiudad es esquematizar en cuatro modelos posiblesde intervención del Estado en los conflictos que sur-gen en el territorio urbano. Este esquema no existe enEstado puro y podemos ver políticas públicas que tie-nen aspectos de uno y otro en un mismo gobierno. Elprimer modelo es el que llamamos “elitista”. Un diseñoque puede tener sus buenas razones tecnocráticas,pero que no responde a lo que la gente que vive enesos barrios quiere. Es decir se impone un modelo deCiudad desde arriba. En al actual gobierno porteño seve en la configuración del distrito tecnológico, el enre-jado en las plazas y el metrobus.

El segundo modelo es el que denominamos “privati-zador”. Esto podemos ejemplificarlo actualmente enCiudades como Buenos Aires en dónde la furia deconstrucción de departamentos ha provocado el co-lapso de redes de servicios y conflictos entre vecinosque se oponían a la construcción de edificios en altura.

El tercer modelo es el de militarización o represivo.En Buenos Aires no se ha dado este modelo, pero si elde la Ciudad reprimida. La UCEP expulsando a los sintecho, la destrucción de los talleres del Hospital Borda,las muertes del Indoamericano y otros tantos ejem-plos, muestran un proyecto urbano que para impo-nerse requiere de balas, golpes y permanenterepresión.

Finalmente, el cuarto modelo es la gestión demo-crática del territorio. Este es el modelo que propone-mos desde AP, un modelo que está asociado a lapuesta en práctica de los derechos humanos en las po-líticas públicas. Considera que la planificación es unasunto de quienes habitan el territorio, que el uso delos espacios, del suelo, y la autorización de activida-

des en la zona deben ser discutidos por la comunidadmediante audiencias públicas u otros mecanismos, demodo de preservar los derechos de quienes viven enla zona, de evitar la expulsión de los mas pobres, evitarla contaminación o fortalecer las propias actividadeseconómicas realmente existentes en la zona.

ALtERnAtiVA POPULAR

PPllaanniiffiiccaacciióónn uurrbbaannaa iinntteeggrraall,, ggeessttiióónnddeemmooccrrááttiiccaa ddee llaa CCiiuuddaadd

Frente a este panorama en el que la planificación denuestra Ciudad ha quedado delegada a los designiosdel mercado inmobiliario, transformando al GCBA enun simple gestor o administrador de las políticas terri-toriales focalizadas que viabilizan las acciones pro-puestas por estos agentes, desde Alternativa Popularcreemos necesario avanzar hacia una gestión demo-crática del territorio.

En la Ciudad de Buenos Aires la falta de una genuinaparticipación de las poblaciones concretas afectadaspor los nuevos usos que se le dan al suelo urbano hallevado a una Ciudad repleta de construcciones pre-miun, para que muy pocos viva en ellos, aumentando lacantidad de edificios vacíos y la segregación socio es-pacial de los sectores de menores ingresos. Prueba deello es que a una población que no aumento su númeroen el último censo, el aumento de la población en las vi-llas de la Ciudad indica que lo que se construye no res-ponde a lo que la población demanda, sino a lo que elmercado le interesa.

El desafío es recuperar la tradición de diversidad ymixtura social que ha caracterizado a Buenos Aires, ba-sándose en el Derecho a la Ciudad, buscando promoverla justa distribución de los beneficios y responsabilida-des resultantes del proceso de urbanización, el cum-plimiento de la función social de la Ciudad y de la

FFrraaggmmeennttaacciióónn ddee llaa ggeessttiióónn ppoollííttiiccaahhaabbiittaacciioonnaall

El gobierno macrista multiplicó la cantidad de orga-nismos encargados de la problemática habitacional,pero lejos de redundar en más y mayores intervencio-nes, ha provocado fragmentación y superposición defunciones y principalmente confusión en los vecinos.En la actualidad son diversos los organismos y pro-gramas con competencia en materia de vivienda, sinarticulación efectiva alguna. Actualmente no existe unesquema que centralice, organice, y planifique las in-tervenciones de manera integra4l.

Los organismos que hoy intervienen con diversascompetencias en materia de vivienda en la Ciudad son:

•Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC)

•Corporación Buenos Aires Sur S.E. (CBAS)

•Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)

•Programas de Hábitat y Programa de Mejoramientode la Villa 31 y 31 bis de la Secretaria de Hábitat e In-clusión (SECHI)

•Ministerio de Desarrollo Social - Dirección Generalde Atención Inmediata (Hogares, Paradores, Programade Apoyo Habitacional, etc.)

•Banco Ciudad

4 -A partir del año 2008, el Instituto de Vivienda de la Ciudad dejó de tener intervenciones en las villas, casi completamente. En su reemplazo, se le asignó a la Cor-poración Buenos Aires Sur – sociedad del Estado con capital mixto- la competencia de urbanizar todas las villas del sur de la Ciudad, así como las funciones especí-ficas de construcción y adjudicación de viviendas sociales, obras estructurales de servicios públicos e infraestructura en villas. Asimismo, se creó una nuevainstancia ejecutiva, la "Unidad de Intervención Social" (UGIS) dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, cuya responsabilidad es la inter-vención y abordaje de las situaciones de emergencia en villas (incendios, problemas en las instalaciones de servicios públicos, saneamiento y fumigación, etc).Estas modificaciones fueron presentadas en un proyecto de ley en el año 2008 por el legislador del PRO Enzo Pagani (que incluía además el traspaso dominial delas tierras de villas del IVC a la Corporación Bs. As. Sur S.E. Al no ser aprobado por presión de organizaciones populares y ONGs, que señalaban las consecuenciasque tendría en términos de superposición de funciones y fragmentación de la política habitacional, se implementó un mecanismo para realizarlo “de hecho” a travésde “mandas” que le solicita el IVC a los otros organismos, según el Convenio Marco de Cooperación y Asistencia firmado entre el Ministerio de Desarrollo Econó-mico, el IVC y la Corporación Buenos Aires Sur S.E.

ViViEndA y hábitAt

>>>>CCrreeaacciióónn ddee uunn ffoonnddoo ppaarraa llaa ccoommpprraa ddeevviivviieennddaa jjoovveenn yy pprriimmeerraa vviivviieennddaa::Impulsamos un fondo combinado, desde

el cual impulsar créditos blandos a tasaspreferenciales, entre el Banco Ciudad y dosnuevos ingresos de renta urbana: la recu-peración por parte del Estado de la valori-zación de los grandes emprendimientosinmobiliarios y un impuesto a las más de340 mil viviendas que se encuentran endesuso en la Ciudad debido a la especula-ción.

>>>>UUrrbbaanniizzaacciióónn ppaarrttiicciippaattiivvaa ddee vviillllaass yyaasseennttaammiieennttooss::

En una Ciudad con casi 500.000 perso-nas sin vivienda digna, es fundamentalhacer cumplir las leyes de urbanización,avanzando hacia procesos participativosque garanticen la seguridad en la tenencia,la infraestructura y el acceso a todos los ser-vicios básicos como agua, cloacas, luz y gas

PROPUEStAS PARAViViEndA y hábitAt

Page 6: Alternativa Popular - Programa

11

ALtERnAtiVA POPULAR

10

tRAnSPORtE

La problemática de la movilidad es una de las mássentidas para quienes habitan y transitan la Ciudad deBuenos Aires. La falta de planificación, el desarrollo deltransporte automotor y la falta de una política públicaefectiva dieron lugar a un sistema de transporte des-articulado, inseguro e ineficiente. Los ciudadanos pa-decen día tras día embotellamientos comoconsecuencia de un tránsito saturado, así como de ser-vicios públicos deficitarios, con frecuencias insuficien-tes e incomodidad. Según cifras oficiales, diariamente1,2 millones de automóviles cruzan el riachuelo o laAvenida General Paz en dirección a nuestra Ciudadtransportando a 4.656.000 pasajeros, sumados a los1,6 millones de vehículos que componen el parque au-tomotor porteño. Es decir que por día hábil la Ciudadalcanza un nivel de automóviles similar a su cantidadde habitantes. Sumado a esto, 3,6 millones de usua-rios utilizan la red de transporte público.

Es necesario desarrollar una planificación integral detransporte lo cual implica, por empezar, la concepcióndel problema de la movilidad en términos metropolita-nos. Pero implica además que todos los modos detransporte que recorren la Ciudad (colectivos, subtes,

bicicletas, trenes, peatones y autos particulares) pue-dan articularse de forma complementaria y coordinada,atendiendo a reducir de modo creciente los niveles decontaminación de todo tipo que estos generen y man-teniendo una oferta de transporte público a bajo costo.Un plan de transporte con estas características, orien-tado a satisfacer el derecho a la ciudad de todos los ha-bitantes, constituiría una herramienta para avanzar enla configuración de un espacio urbano más habitable,que aporte a la integración de todos los barrios al tejidourbano y de todas las personas a la vida social, econó-mica, cultural y política de la ciudad. También suponepensar las conexiones aeroportuarias con las que lle-gan los turistas a disfrutar de Buenos Aires, y gozar delenorme privilegio de ser una ciudad-puerto y aprove-chando las vías navegables que nos integran con elresto de nuestro país para brindar mayores soluciones.

En cambio, la concepción con la que actualmente segestiona el transporte en la Ciudad de Buenos Aires nosólo excluye a los sectores más necesitados, sino tam-bién es profundamente ineficiente, causando enormesperjuicios económicos y malestar en el conjunto de losporteños. Durante el actual gobierno de la Ciudad, no

ViViEndA y hábitAt

“Garantizar una movilidad accesible paratodos los sectores de la Ciudad

requiere de un sistema de transporte públicointegrado, seguro, sustentable y a bajo costo”así como también la accesibilidad al trans-

porte, la salud, la educación, el espacio pú-blico, etc. Se trata de avanzar endesarrollos que permitan la integración deestos barrios con el resto de la Ciudad.

>>>>RReegguullaacciióónn ddee aallqquuiilleerreess yy CCoonnssttrruucccciióónnddee vviivviieennddaassEn aras de combatir la especulación y re-

ducir los precios de los alquileres, creemosque debe avanzarse en regular fuertementela actividad. Para ello, deben rebajarse porley las comisiones inmobiliarias, ampliarselos plazos mínimos de alquiler y estable-cerse precios máximos por barrio. También,creemos importante incrementar el im-puesto al sello para los alquileres destina-dos a turistas extranjeros.Asimismo, es indispensable encarar me-

canismos para promover la ampliación delparque de viviendas en alquiler como ser in-

corporación de inmuebles públicos paraeste uso o beneficios tributarios a los in-muebles privados que se destinen a estefin.

>>>>RReeaalliizzaarr uunnaa ppllaanniiffiiccaacciióónn uurrbbaannaa iinnttee--ggrraall,, ppaarrttiicciippaattiivvaa yy ssuusstteennttaabblleeEs necesario desarrollar un plan integral

que regule el uso del espacio urbano en fun-ción de las necesidades concretas de todoslos sectores que en ella viven, que pro-mueva la inclusión social, la función socialde la propiedad y de la Ciudad y haga posi-ble el acceso a una vivienda digna y hábitatadecuado a todos sus habitantes de ma-nera igualitaria. Es necesario acompañarlocon un diseño institucional centralizado queelimine la multiplicidad de ventanillas y pro-gramas difusos por lo que se propone la cre-ación de un único Ministerio de Vivienda yhábitat que centralice todas las políticas.

Page 7: Alternativa Popular - Programa

12 13

ALtERnAtiVA POPULAR

sólo no se han cumplido las promesas realizadas, talescomo los 10 kilómetros de subte anuales, sino que seha aislado la Ciudad de la región a la que pertenece,con tarifas de subterráneo que no guardan relación conla de colectivos y ferrocarriles, fomentando la compe-tencia del Metrobús contra el subterráneo y aumen-tando los peajes a cifras exorbitantes. El objetivo delplan que proponemos debe ser el de garantizar el de-recho a una movilidad sustentable y eficiente para losciudadanos, economizando sus costos y brindando elacceso a sus establecimientos de trabajo, estudio y ho-gares.

EEll SSuubbtteerrrráánneeoo

El Subterráneo es el único modo de transporte exclu-sivo de la Ciudad de Buenos Aires. La red actual de sub-tes incluye 6 líneas que abarcan 49,3kms y 78estaciones. En 2011, viajaron un promedio de 25 mi-llones de pasajeros por mes entre todas las líneas. Porsu rapidez, baja contaminación, nula congestión vial yseguridad, el subterráneo es en todo el mundo uno delos mejores modos de traslado en las grandes ciuda-des. Pero en Buenos Aires, la cobertura no es suficientepara satisfacer las necesidades de movilidad de sus ha-bitantes y su trazado no resuelve la estructura radio-céntrica de la red de transporte público.

Cuando Macri asumió la jefatura de Gobierno el 9 dediciembre de 2007, encontró terminadas las obras civi-les de las estaciones Puán y Carabobo, de la línea A queluego inauguró como obra suya. Estaban en obra condistintos grados de avance San José de Flores y San Pe-drito, también en la línea A; Echeverría y Juan Manuel deRosas en la Línea B (inauguradas el 26 de julio de 2013con más de 5 años de retraso y graves problemas de in-fraestructura y operatividad); y Corrientes, Parque Pa-tricios y Hospitales en la Línea H (terminadas deinaugurar este año).

Las únicas obras que efectivamente inició la gestiónPRO fueron la construcción de cocheras – Taller de lalínea A y B; el inicio del tramo norte de la línea H (Cór-doba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia; 2,2 km); 3estaciones que seguramente no se inaugurarán antesde 2015 y el tramo sur de la Línea H (estaciones Sáenzy Nueva Pompeya) que no fue llamado a licitación y porlo tanto no hay plazos para el inicio de las obras que po-tencien la red hacia el sur de la ciudad.

Es decir que frente a los 10 kilómetros por año pro-metidos en 2007, el macrismo dejará la Ciudad en2015 con un total de 5,3 km inaugurados durante superíodo, de los cuales sólo 2,2 fueron iniciados por laactual administración, lo que da una media de cons-trucción de 275 metros por año. Este panorama des-alentador se debe en gran parte a la desfinanciaciónsistemática del presupuesto en obras para subte. Amodo de ejemplo, durante el año 2012, del presu-puesto destinado a ampliaciones se ejecutó en un60%5.

La Gobierno de la Ciudad debe realizar, según lo es-tablecido por la ley 670 sancionada en el 2001, 24kmnuevos para las líneas F (Barracas - Plaza Italia), G (Re-tiro – Villa del Parque) e I (Parque Chacabuco – CiudadUniversitaria). Además resta terminar las estacionesPompeya (Línea H), Echeverría y Juan Manuel de Rosas(línea B) y Flores y San Pedrito (línea A) a lo que se sumala construcción, recientemente votada en la legislaturacon la oposición del macrismo, del tramo norte de lalínea H y la modificación de la traza, llegando a Facultadde Derecho, el Barrio Carlos Mugica y la terminal de Óm-nibus.

Además de abarcar una parte mucho mayor, el tra-zado planificado por ley interconecta algunas líneas desubterráneo convirtiéndolas en circulares. Esto posibili-taría los traslados por casi toda la ciudad, sin necesi-dad del transporte automotor y reduciendo la necesidadde combinaciones entre líneas.

Por otra parte, la Ciudad no solo no ha avanzado enla extensión de la red de subtes sino que desde que sehizo cargo del servicio la calidad de la prestación sóloempeoró. Se borraron las estadísticas de frecuencias,con lo que los pasajeros ignoran cuándo llegará la pró-xima formación. De esta manera se disimula el progre-sivo retiro de vagones para abaratar los costos delconcesionario. Además, la tarifa por viaje se incre-mentó un 127% durante 2012 y actualmente el PROamenaza con llevarlo a $7,50. Los aumentos hastaahora realizados lo han convertido en el modo de trans-porte público más caro de la red y han expulsado delsubte a más de 180.000 pasajeros diarios.

La política del PRO hacia el subte termina benefi-ciando solo a la empresa concesionaria del servicio Me-trovías S.A., y su socio mayoritario Benito Rogio.Además de los subsidios que recibe del Estado local,la empresa recibe los ingresos provenientes del boletoy los beneficios de la explotación de los locales comer-ciales, de las publicidades en las estaciones y coches.El gasto de Metrovías termina siendo relativamentebajo y el aumento del boleto o la ampliación de la de-manda –por la apertura de una nueva estación, porejemplo- suponen ganancias extraordinarias para laempresa. A su vez, los subsidios por operación o rea-condicionamiento del servicio se amplían año a año ylos planes de inversión para obras de extensión o man-tenimiento, son financiadas en su integridad por el Es-tado. Por lo cual, como sucede con los ferrocarriles, elargumento utilizado durante los años 90 para la priva-tización del servicio, que fue el de reducir el déficit es-tatal, pierde sentido: la inversión del Estado cambió deforma pero no se redujo. Mientras tanto, existen nu-merosas denuncias contra la empresa Metrovías S.A.acerca de la falta de transparencia en sus balancescontables en los cuales declara pérdidas ficticias quepretenden impulsar aumentos innecesarios en el bo-leto con el aval de la actual gestión de la Ciudad. Desde

Alternativa Popular proponemos suspender la conce-sión de la empresa Metrovías sin indemnización y otor-gar la explotación del servicio a la empresa estatalSubterráneos de Buenos Aires (SBASE).

EEll TTrráánnssiittoo

El crecimiento en el sector automotriz de los últimosaños duplicó el parque automotor respecto del año2003. Este proceso tuvo su principal efecto en los gran-des centros urbanos del país, con un mayor impacto enel Área Metropolitana de Buenos Aires en general y enla Ciudad de Buenos Aires en particular. Hace 10 añosingresaban a la ciudad 750 mil autos por día. En la ac-tualidad, ingresan 1.316.000 y se espera que, con estatendencia, para 2020 ingresen a la ciudad 2 millonesde autos por día, es decir, el equivalente a un poco másde dos tercios de la cantidad de habitantes de la ciudad

Por la Ciudad circulan 1.700.000 autos particularespromedio cada día, que ocupan el 62% del espacio vialy trasladan al 21% de las personas. Mientras que los10.000 colectivos que a diario movilizan al 71% de laspersonas ocupan el 7% del espacio vial. Esta paradojano es sostenible en el corto, mediano ni largo plazo ysólo es reversible si realizamos las inversiones nece-sarias en nuestra red pública.

Desde su asunción, el PRO ha tenido como principalpolítica el incremento de tarifas. El peaje para un auto-móvil con pase manual en horario pico ha aumentadohasta un 800% en autopistas como la lllia. En materiade taxis también se registraron aumentos despropor-cionados. Desde la llegada del PRO la ficha diurna cre-ció un 204%, mientras que la nocturna un 262%, comoconsecuencia de la Ley 3.622 que diferenció las tari-fas según el horario.

Desalentar el uso del automóvil es una prioridad envistas de una reorganización funcional de la red detransporte teniendo como objetivo promocionar el sis-

tRAnSPORtE

Page 8: Alternativa Popular - Programa

5Fuente: Sec. Hacienda de la Ciudad Autónoma de Bs As

ALtERnAtiVA POPULAR

1�1�

tRAnSPORtE

tema público. No obstante, no pueden aplicarse medi-das que tiendan a desalentar el uso del automóvil sinmejorar la red de transporte público, de modo que re-presente una alternativa real al mismo. Mientras tanto,el tránsito del parque automotor privado, debe ser re-ordenado y planificado de manera que permita unamejor movilidad del transporte público pero tambiénuna reducción de la polución ambiental y la cantidadde accidentes que se producen diariamente en nues-tro distrito. Para ello proponemos:

EEll MMeettrroobbuuss

La Ciudad de Buenos Aires posee actualmente dosramales de Metrobus: el de la Avenida Juan B. Justo,que une los barrios de Palermo y Liniers con una ex-tensión de 12,5 km y el de la 9 de Julio que une los ba-rrios de Constitución y Retiro a través de 5 estaciones.También se ha inaugurado el primer tramo del “Metro-bus del Sur”. Este nuevo corredor unirá Puente La Noriacon Constitución y atravesará Villa Soldati, Villa Lugano,Nueva Pompeya, Boedo, San Cristóbal, Parque Patri-cios, en un recorrido de 22 kilómetros y se estimaque será utilizado por alrededor de 250.000 pasajeros.

El Metrobus es considerado un sistema de TransporteRápido de Colectivos y se encuentra incluido dentro delos denominados BRT (Bus Rapid Transport) y, si bienpuede ser una buena oportunidad como herramientacomplementaria a los otros modos de transporte, en laactualidad representa un sistema desconectado en símismo, como también con el subterráneo y el ferroca-rril de superficie. En las principales urbes del mundolos sistemas férreos (ferrocarriles, subtes y tranvías)constituyen el principal transporte público masivo y lacolumna vertebral del resto de los demás modos (co-lectivos, BRT, combis, taxis, etc.), los cuales se deben

complementar (no competir) de manera de actuarcomo red y funcionar integralmente.

En la actualidad, el Metrobus no es parte de un planestratégico, sino un parche con perspectiva de cortoplazo que representa más una segregación exclusivade carriles centrales en las avenidas para las distintaslíneas de colectivo, que un nuevo modo de transporteintegrado en una compleja red que garantice una mejormovilidad para la población. Esta situación se expresaal ver la desconexión de la red o la superposición delramal de la Av. 9 de julio con la Línea C de Subterrá-neos.

En conclusión, entendemos que el BRT puede seruna alternativa pero solamente desde una perspectivametropolitana, con ramales en la Provincia de Buenosaires y CABA, y no como un transporte exclusivo de laCiudad Autónoma de Buenos Aires. Esto ya que poseeun alto grado de viabilidad en las autopistas porquepueden circular con velocidad sin afectar tejido urbano,y ser una alternativa disuasoria a 1.200.000 autos queingresan a la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Co-rredores en el primer y segundo cordón del Área Me-tropolitana, acompañados de estacionamientos devehículos particulares pueden alcanzar altos grados deefectividad como opción complementaria a la red cen-tral de transporte subterráneos y ferrocarriles.

LLaass CCiicclloovvííaass

La política de construcción de ciclovías en la Ciudadde Buenos Aires en los últimos años le ha dado unanueva visibilidad a las bicicletas. Este sistema en dis-tancias cortas, amplía el alcance del peatón, y para al-gunos sectores de la población puede reemplazar eltransporte automotor en distancias medias. De estemodo, una política para facilitar el uso de este medio

debería enfocarse en ampliar el radio de la movilidaden bicicleta. Pero para que estas funcionen es nece-sario planificar movilidad urbana integral para ciclis-tas, en especial enfocando en el trasbordo con otrasmodalidades de transporte y condiciones de seguridadvial, permitiendo el acceso a una mayor cantidad depersonas.

Las ciclovías y estaciones de bicing están geográfi-camente sesgadas, sus rutas no facilitan el trasbordo.Lejos de integrar la Ciudad, el sistema de ciclovías seconcentra en el centro de la misma y en el corredornorte, con algunos pocos trayectos aislados hacia otrospuntos. Sumado a esto, en los últimos meses Macripretendió privatizar el servicio de bicing de la Ciudadpero un amparo judicial le impidió tomar esta medida.

Las experiencias internacionales marcan una varie-dad de políticas para fomentar el trasbordo con mo-dalidades que no permiten llevar la bicicleta. Enespecial, se busca incorporar estacionamientos segu-ros en estaciones de subte o colectivo, lo cual permiteexpandir el alcance de estas modalidades. Estas solu-ciones no implican grandes erogaciones presupuesta-rias y son de fácil aplicación.

CCoonncclluussiioonneess ffiinnaalleess yy pprrooppuueessttaass

Para atender a la crisis del transporte urbano es pri-mordial, por un lado, entender que cada una de suspartes conforma un sistema complejo e interconectadoy, por otro, abandonar la lógica empresaria que en-tiende al transporte como un mercado en lugar decomo un servicio tendiente a satisfacer un derecho. Esfundamental que la Ciudad desarrolle políticas inte-grales de transporte que consideren factores econó-micos, sociales y ambientales a los fines de lograr unamejora en la calidad de vida de la población en elmarco de un desarrollo sustentable. Las políticas inte-grales de transporte deben también vincularse con po-

líticas urbanas (usos de suelo, desarrollo urbano yplanificación de la ciudad) dado que el transporteincide en el desarrollo urbano y viceversa.

Es importante incorporar a los usuarios como partí-cipes activos en las tomas de decisiones y en los entesreguladores. Ante la concentración actual del trans-porte en manos privadas, y la superposición de servi-cios y autoridades resulta imprescindible una políticade movilidad metropolitana que pueda ser integradoradel tejido social, teniendo en cuenta las necesidadesde movilidad de la población. La solución radica en con-tar con un sistema donde se potencie la integración enlugar de un conjunto de modos desconectados o su-perpuestos producto de la falta de planificación.

Desde esta perspectiva, y ante la política de trans-porte llevada adelante por la gestión encabezada porMauricio Macri desde el 10 de diciembre de 2007,arrojó como resultado una mayor descoordinación y su-perposición de los distintos modos, tarifas más caras ymedidas efectistas de corto plazo. En este marco, exis-ten distintas acciones que deben ser abordadas de ma-nera urgente en la Ciudad Autónoma de Buenos Airesy que deben formar parte del debate político de nues-tro distrito.

Resulta fundamental volver a instalar al transportesubterráneo como actor protagónico del desarrollo dela movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires yen el Área Metropolitana en general, incrementando sucomplementariedad con otros modos como el Metro-bus, colectivos y ciclovías, pero siendo el eje centralsobre el cual se planifica la movilidad urbana en nues-tro distrito. Debe ser la máxima prioridad concretar laconstrucción de las trazas establecidas en la ley 670de subterráneos (F, G e I) y la ampliación de la red decara a las próximas décadas, priorizando la conectivi-dad con la provincia de Buenos Aires e incrementandopaulatinamente la participación del Estado en el controly la explotación de los diferentes servicios.

.

Page 9: Alternativa Popular - Programa

ALtERnAtiVA POPULAR

1�1�

tRAnSPORtE

>>>>TTeerrmmiinnaarr ccoonn llaass oobbrraass ppllaanniiffiiccaaddaassppoorr llaa lleeyy NN°°667700 (líneas F, G e I), con priori-dad en la I (Parque Chacabuco-Plaza Italia),que potenciará la conexión de los barriosdel suroeste de la ciudad a la red. Será unnuevo eje Norte-Sur conectado con lasdemás líneas.

>>>>TTaarriiffaa ssoocciiaall qquuee nnooss iinncclluuyyaa aa ttooddoossintegrada a los demás modos cubiertos enel SUBE. El costo de ese boleto debería serpor km recorrido y multimodal.

>>>>EExxtteennssiióónn ddeell hhoorraarriioo ddeell sseerrvviicciiooddeessddee llaass 55::0000 hhss.. hhaassttaa llaa 11::3300 hhss..

>>>>RReennoovvaarr eell mmaatteerriiaall rrooddaannttee ddee ttooddaassllaass llíínneeaass adquiriendo la cantidad suficientepara garantizar una frecuencia de un servi-cio cada 2 minutos en hora pico.

>>>>FFiinnaalliizzaarr llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee llaa llíínneeaaHH.. Esto es, terminar de unir los barrios dePompeya, Parque Patricios, San Cristóbal yBalvanera con Retiro, pasando por Recoletay el barrio Padre Mugica.

>>>>EExxtteennssiióónn ddee llaa LLíínneeaa CC aa EEssttaacciióónnBBuueennooss AAiirreess yy uunniióónn ccoonn llíínneeaa HH ppoorr eell ssuurr,,

llooggrraannddoo eell sseegguunnddoo cciirrccuuiittoo cciirrccuullaarr HH--CC

>>>>LLaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee llíínneeaa HH22,, aa AAeerroo--ppaarrqquuee yy CCiiuuddaadd UUnniivveerrssiittaarriiaa..

>>>>EExxtteennssiióónn ddee llaa llíínneeaa EE ddee RReettiirroo aaPPllaazzaa IIttaalliiaa.. Esto complementará la cons-trucción de la futura línea I, permitiendo unviaje circular pasando por Parque Chaca-buco, Plaza Italia, Retiro y Plaza de Mayo.

>>>>CCoooorrddiinnaarr ccoonn eell ggoobbiieerrnnoo nnaacciioonnaall eellttrraassllaaddoo ddee llaa EEssttaacciióónn SSccaallaabbrriinnii OOrrttiizz ddeellBBeellggrraannoo NNoorrttee aa CCiiuuddaadd UUnniivveerrssiittaarriiaa..

>>>>EExxtteennddeerr eell ttrreenn ddeell EEssttee hhaacciiaa eellnnoorrttee ((SSaaaavveeddrraa)) yy eell ssuurr CCoonnssttiittuucciióónn))

>>>>EEllaabboorraarr ppllaann mmeettrrooppoolliittaannoo ddeettrraannssppoorrttee iinntteeggrraall ccoonn ppaarrttiicciippaacciióónn cciiuuddaa--ddaannaa. Actualización de la ley 670 paraadaptarla a las demandas de la Ciudad ac-tual y realizar plan a largo plazo que fije lasprioridades a futuro con énfasis en exten-der la red hacia la Av. General Paz y elPuente La Noria, la conexión con el ferroca-rril y llegar a todos los centros de trasbordoque todavía no tienen acceso al subte (Li-niers y Estación Buenos Aires).

>>>>RReesscciissiióónn ssiinn iinnddeemmnniizzaacciióónn ddee llaaccoonncceessiióónn aa MMeettrroovvííaass yy eessttaattiizzaacciióónn ddeellsseerrvviicciioo aa ttrraavvééss ddeell SSBBAASSEE..

>>>>IImmpplleemmeennttaacciióónn ddee uunnaa PPoollííttiiccaa PPúú--bblliiccaa ddee TTrraannssppoorrttee yy TTrráánnssiittoo ccoonn TTeeccnnoolloo--ggííaa eenn eell AAMMBBAA eenn pprriimmeerr lluuggaarr,, ppaarraa lluueeggooeexxtteennddeerrlloo aa llaass ddeemmááss rreeggiioonneess..

>>>>IImmpplleemmeennttaacciióónn ddee EEssttaacciioonneess MMuull--ttiimmooddaalleess ddee ttrraassbboorrddoo..

>>>>PPaassooss aa nniivveell:: implementación detecnología antes de los pasos a nivel, demanera de hacerlos más seguros en térmi-nos viales hasta tanto no se realicen lasobras de bajo nivel.

>>>>CCrreeaacciióónn ddee llíínneeaass eexxcclluussiivvaass ddee ttrraann--ssiittoo rrááppiiddoo ddee MMeettrroobbuuss ppaarraa eenn eell AAMMBBAA Laimplementación de sistemas BRT (Metro-bus) desde el 1er y 2do cordón del conur-bano hasta el macrocentro y en lacircunvalación de la Ciudad no sólo reducelos tiempos, sino que aumenta la seguridadvial y reduce la polución ambiental.

>>>>CCrreeaarr uunnaa ssoocciieeddaadd ddeeppeennddiieennttee ddeeSSuubbtteerrrráánneeooss ddee BBuueennooss AAiirreess SSoocciieeddaadd ddeellEEssttaaddoo ((SSBBAASSEE)), o del ejecutivo porteño,que explote los ramales de Metrobus y que

sirva para integrar los distintos trazados deMetrobus, hoy desarticulados.

>>>>UUnniiffiiccaacciióónn ddee llaa ttaarriiffaa eennttrree SSuubbttee--rrrráánneeoo yy MMeettrroobbuuss con la posibilidad de com-binación entre ambos modos en el marco dedos horas.

>>>>CCrreeaacciióónn ddee uunnaa ccoommiissiióónn ppoorr ppaarrtteeddee llaa lleeggiissllaattuurraa, integrada por técnicos ymiembros de los partidos con régimen par-lamentario, que analice la viabilidad del Me-trobus como modo de transporte, sucomplementariedad con los otros modos.

>>>>CCrreeaacciióónn ddee uunn ppllaann ddee ddeessaarrrroolllloo ddeeCCiicclloovvííaass ccoonn ppeerrssppeeccttiivvaa ““BBuueennooss AAiirreess22002255” basado en llaa ccoommpplleemmeennttaarriieeddaaddccoonn llooss oottrrooss mmooddooss ddee ttrraannssppoorrttee, espe-cialmente, subterráneos y ferrocarriles desuperficie, y la masificación de la red en elsur de la ciudad manteniendo la gratuidaddel servicio.

>>>>EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee ppuueessttooss ddee bbiiccii--cclleettaass ppúúbblliiccaass eenn llooss pprriinncciippaalleess ppuunnttooss ddeettrraannssiittoo ddee llaa cciiuuddaadd ccoommoo eenn llaass ddiissttiinnttaass llíí--nneeaass ddee ffeerrrrooccaarrrriilleess ddee ssuuppeerrffiicciiee yy ssuubbttee--rrrráánneeooss, tanto en sus estaciones cabecerascomo en las estaciones intermedias demayor utilización por parte de los pasajeros.

PROPUEStAStRAnSPORtE

Page 10: Alternativa Popular - Programa

tRAbAjO

6El promedio de hogares entre las comunas 1, 4 y 8 sin instalación sanitaria es de 5.789 mientras que el mismo promedio para las co-munas de la franja norte, 12, 13 y 14 desciende estrepitosamente a solo 420 hogares.7La mortalidad infantil muestra la cantidad de defunciones en el primer año de vida por cada mil niños nacidos vivos y está fuertementeligado a las condiciones sociosanitarias de la población. Así, para las comunas 1, 4 y 8 el promedio de mortalidad infantil es de 9,1 mien-tras que para las 12, 13 y 14 se reduce casi a la mitad: 5,2 muertes cada mil niños nacidos vivos.8Según datos de la EAH de 2010 para la CABA, el promedio del Ingreso Total Familiar entre las comunas 4 y 8 era de $3.360 mientras elmismo promedio entre las comunas 12, 13 y 14, ascendía a $5.763, un 170% más alto.

9http://trabajo.mdebuenosaires.gov.ar/system/contenido.php?id_cat=8410http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/poderdepolicia/deltrabajo/index2.html

EEll ttrraabbaajjoo yy llaa iinnffoorrmmaalliiddaadd eenn llaa CCiiuuddaaddddee BBuueennooss AAiirreess

En la ciudad trabajan 1.248.099 porteños y 981.596habitantes del conurbano bonaerense. 306.328 habi-tantes de la ciudad y del conurbano trabajan en los doslugares. Es decir que son 2.536.023 personas que tra-bajan en esta Ciudad. De ellos, 389.436 son cuentapro-pistas, 2.036.201 son empleados u obreros. 8.599 sontrabajadores familiares que no cobran una remuneraciónpor su trabajo, y 101.787 son patrones, es decir, dueñosde comercios, industrias, etc.

Por otra parte, la segregación espacial que se observaalrededor de otros fenómenos funciona también aquí.Las comunas 1, 4 y 8, que abarcan todo el límite Sur, ade-más de presentar los peores indicadores socioeconómi-cos como la proporción más alta de población conNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI)6 y los mayoresniveles de mortalidad infantil7 , son también las quecuentan con las mayores tasas de desocupación y sub-ocupación. Así, según datos del citado informe del Con-

sejo Económico y Social, el promedio de desocupaciónpara las comunas del Sur es de 7,6% y el de subocupa-ción de 11,4%, mientras que la desocupación en las co-munas del Norte (12, 13 y 14) desciende más de lamitad, a 3,7% y la subocupación alcanza a 6,4% de la po-blación ocupada en estas zonas. Esto va acompañado dediferencias en la distribución de la categoría ocupacio-nal: los trabajadores por cuenta propia existen en mayorcantidad en el sur, y se sabe que estos suelen trabajarmás horas y tener menores ingresos8 . Además padecenmenores niveles educativos y mayores niveles de deser-ción escolar.

En el universo de los obreros u empleados, se observaque 522.289 son trabajadores que no reciben aportespatronales, contra 1.514.012 que sí los reciben. Estacifra implica un porcentaje de informalidad del 25,6 porciento.

¿En qué sectores se concentra la informalidad?259.607 de quienes están en negro, es decir, el 50 porciento, trabajan en un local, oficina, establecimiento, onegocio. Pero la otra mitad, si bien no son sectores tan

representativos en términos de cantidad de puestos deempleo, se basan en la informalidad para funcionar. Porejemplo, de las 10.332 personas que trabajan con vehí-culos para transporte de objetos (autos, motos, etc.),4.202 no perciben aportes jubilatorios. Es decir, el 40,66por ciento se encuentra en una situación de informali-dad. Del mismo modo, el 30, 64 por ciento de los obre-ros de la construcción son trabajadores que no percibenaportes patronales.

Existen otros sectores donde también se observa unaalta cifra de trabajadores sin aportes, como el transportede personas o el trabajo callejero, pero en estos casos, ladesagregación de los datos de acuerdo a si son trabaja-dores o cuentapropista no nos permitiría llegar a cifrasestadísticamente válidas, dado que estamos trabajandocon una encuesta. Del mismo modo, se perciben altos ni-veles de informalidad entre los trabajadores que des-arrollan sus actividades en domicilios particulares.

Más allá de estas distinciones, el hecho de que existaun 25% de trabajadores informales en la Ciudad noshabla de un problema que, aún siendo importante, no esinmanejable: es decir que puede resolverse, aunque seaen parte, a partir de políticas de mayor control por partedel gobierno de la Ciudad.

El hecho de que la mitad de los trabajadores informa-les trabaje en comercios, oficinas, y empresas, nos hablade estos espacios no son, necesariamente, lugares clan-destinos en su mayoría, y por lo tanto pueden detectarsecon una presencia mayor y más eficiente por parte delEstado.

SSuubbsseeccrreettaarrííaa ddee TTrraabbaajjoo ddeell GGoobbiieerrnnoo ddee llaaCCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess;; IInnssppeecccciioonneess;;aauuttoorriiddaadd aaddmmiinniissttrraattiivvaa ddee eemmpplleeoo;;ppoolliiccííaa ddee ttrraabbaajjoo;; iinnssppeeccttoorreess ddeell ttrraabbaajjoo

Los niveles de trabajo precario que se mantienen en la

Ciudad de Buenos Aires se deben en gran parte a la faltade control sobre determinados sectores, en donde la in-formalidad funciona como sostén de la actividad econó-mica, generando un triple perjuicio: la falta de higiene yseguridad en las condiciones laborales, el incumpli-miento de las obligaciones en materia de trabajo y segu-ridad social, y la evasión impositiva.

La lucha por el trabajo digno y decente implica, ade-más de políticas positivas dirigidas a la promoción delempleo registrado, también de la persecución de las em-presas que usufructúan de la fuerza de trabajo por dife-rentes mecanismos de contratación y organización quevan desde la tercerización hasta condiciones de esclavi-tud.

Al ingresar al sitio web de la Subsecretaría de Trabajode la C.A.B.A9 se puede leer que entre sus funciones seencuentra:“Asistir al Ministro de Desarrollo Económico en el co-

nocimiento de las cuestiones vinculadas con el Trabajoen todas sus formas, en el ejercicio del poder de policíaen materia laboral, y en la determinación de las políticasde Empleo y seguridad social.”

Resulta importante resaltar qué implica el poder de po-licía en materia laboral. El mismo se desprende de la LeyN°265, Artículo 3°, Inciso J10 , el cual expresa: “los ins-pectores están habilitados para requerir directamente elauxilio de la fuerza pública a los fines del cumplimientode su cometido”. Del resto de los incisos de dicho artí-culo se pueden conocer todas las facultades de inspec-ción asignadas exclusivamente a la AutoridadAdministrativa del Trabajo, es decir la mencionada Sub-secretaría. Esto es de vital importancia para comprenderque las tareas desarrolladas por la autoridad competentese encuentran establecidas por ley y solo pueden serdesarrolladas por la misma, que en caso de abstenersede sus tareas comete un enorme perjuicio a todos los tra-

ALtERnAtiVA POPULAR

1�1�

“Apostamos a erradicar el trabajo precario yesclavo de la Ciudad, crear políticas deempleo y fortalecer la economía social”

Page 11: Alternativa Popular - Programa

12http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4331.html13RESFC-2013-Nº1 de la Subbsecretaría del Trabajo y la Agencia Gubernamental de Control (AGC)

bajadores de la C.A.B.A. dejándolos en un desamparo ab-soluto. Esto se debe a la facultad disciplinaria de sancióncon el que cuenta la Subsecretaría por ley, pudiendo apli-car multas, suspensiones y hasta clausuras de estable-cimiento en casos de reincidencia de algúnincumplimiento de los referidos en la ley, en cuanto acondiciones de trabajo, conciliaciones, etc. Si no contaracon esta facultad de sanción las inspecciones no ten-drían mayor sentido que el de un simple monitoreo queno generaría ningún tipo de coerción para el cumpli-miento de la normativa laboral y las condiciones de se-guridad en el trabajo por parte de los empleadores. Sinembargo, y debido, al poder de policía que tienen los ins-pectores estos pueden realizar sus funciones y aplicarsanciones frente a cualquier irregularidad detectada enel marco de la ley, la falta de esta facultad generaría laabsoluta desprotección del trabajador y como conse-cuencia una reproducción de los incumplimientos labo-rales no sancionados por la Autoridad Administrativacompetente.

Para el control de las condiciones de trabajo, entonces,el estado de la ciudad cuenta con la Dirección General deProtección del Trabajo, que es la oficina que concentratodas las facultades de fiscalización y sanción por in-cumplimiento de las condiciones de trabajo que ordenala ley.

Continuando con la lectura del sitio web encontramosentre las funciones mencionadas por la misma autori-dad:“Diseñar, establecer implementar políticas, planes,

programas y proyectos inherentes al poder de policía, re-gistro, rúbricas, relaciones y condiciones de trabajo y em-pleo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.” Además,es competencia de la Subsecretaría: “Coordinar víncu-los, pautas y acciones con otros organismos o institucio-nes locales, provinciales, nacionales e internacionales,

con empresas, universidades, organizaciones no guber-namentales, de empresarios y trabajadores, en su cali-dad de Autoridad Administrativa del Trabajo en lostérminos de la Ley N° 265, para asegurar el cumpli-miento de las normas laborales sobre empleo, relacio-nes individuales, colectivas e inspectivas y condiciones ymedio ambiente de trabajo.”

En los últimos años bajo la actual administración laSubsecretaría ha llevado adelante escasos programas yha limitado sus funciones casi exclusivamente a contro-les solicitados por medio de denuncias particulares,siendo que dejó fuera de servicio la línea telefónica quepermitía realizar dichas denuncias. De los pocos progra-mas concretos realizados para controlar las condicionesde empleo, varios de ellos se encuentran cuestionadospor la misma Auditoria General de la C.A.B.A como es elcaso del programa N°45 de “regularización de micro ypequeño emprendimiento de la industria indumentaria”el cual mostró serías falencias en planificación de lasmetas, manuales, planificación presupuestaria, falta dedocumentación, procedimientos inadecuados, escasocontrol y demora en los plazos11.

Desde hace años esta dependencia ha sido abando-nada por la actual gestión, se han desconcentrado susfunciones y acotado su plantilla, reduciendo su capaci-dad fiscalizadora. En poco tiempo algunas tareas de con-trol fueron delegadas a entidades privadas, otrasdiscontinuadas y hasta suspendidas. Los procedimien-tos que alcanzan la clausura se reducen a la mínima,dadas las dificultades que presenta el impulso de las de-nuncias. Por otra parte, la dotación de inspectores as-ciende a solamente cien, en una Ciudad donde trabajanmás de dos millones de personas, y al menos una decada tres experimenta condiciones de precariedad en suempleo. El punto extremo del desguace de esta depen-dencia, es la eliminación de la línea telefónica antes ha-

bilitada para denunciar.Otro caso concreto de falta de planificación estratégica

es el mapa del trabajo precario, formal y esclavo cuyaconfección fue ordenada por ley n°433112 de la legisla-tura en Octubre de 2012 y a la fecha no ha sido realizadopor la Autoridad Administrativa del Trabajo.

En el mes de Agosto de este año mediante resoluciónconjunta13 entre la Subsecretaría y la Agencia Guberna-mental de Control se resolvió trasladar a todo el cuerpode inspectores a la AGC, con la clara finalidad de des-mantelar completamente la inspección del trabajo en laciudad.

Más allá de que dicho traslado no puede ser realizadopor una resolución sino que requeriría una ley específica,dado que la misma Constitución de la Ciudad en su artí-culo 80 dice que es potestad de la legislatura regular lafunción de la policía del trabajo, cabe aclarar que elcuerpo de inspectores debe prestar tareas en la Autori-dad Administrativa del Trabajo, es decir en la Subsecre-taría de Trabajo, porque esta tiene la exclusiva facultadde inspección del trabajo y de policía laboral, siendo im-prorrogables por la mencionada ley 265 y la ratificacióndel convenio N°44/001 firmado entre el gobierno de laCiudad y el Ministerio de Trabajo, delegando todo lo re-ferido a inspecciones del trabajo en la C.A.B.A a la Auto-ridad Administrativa del Trabajo de la misma, siendocontradictorio también con la Constitución Nacional (através del ratificado convenio 81 que refiere a la funciónde inspección del trabajo debiendo la misma estar acargo de la autoridad administrativa del trabajo centrali-zada). Además la AGC no es el órgano indicado para en-tender en materia de inspección del trabajo, dado queesta materia específica requiere conocimientos técnicosvinculados a la conflictividad laboral que no tienen quever con las funciones de control que competen a dichaagencia.

Por ello, dejando de lado la evidente nulidad del actoadministrativo mencionado -el cual fue frenado medianteun amparo presentado por los trabajadores de la Subse-cretaría resuelto favorablemente por el juez Andrés Ga-llardo- lo preocupante es la expresa voluntad delGobierno de la Ciudad de desentenderse de la inspec-ción laboral lo cual deja desprotegidos a millones de por-teños y trabajadores que se desempeñan en el ámbitode la C.A.B.A. Es importante destacar que al dictarseesta resolución, comenzó de hecho el traspaso hasta serdetenido por el amparo dejando de realizarse inspeccio-nes en la ciudad durante más de 45 días entre Agosto ySeptiembre, lo cual es sumamente preocupante dadoque sin inspecciones, ni sanciones de las irregularida-des, las mismas solo puede multiplicarse al calor de laimpunidad.

En suma, por un lado caracterizamos como un graveproblema la ineficiencia, los escasos controles y acota-dos mecanismos de denuncia. A ello se suma la falta depersonal (menos de 150 inspectores, alrededor de 137para controlar más de cuatro millones de trabajadoresen el ámbito de la C.A.B.A, muchos de ellos en condicio-nes de precariedad laboral. Resulta sumamente paradó-jico dado que es parte de sus funciones comoinspectores controlar la precariedad en el empleo deotros trabajadores), la sub-ejecución presupuestaria y elincumplimiento efectivo de los pocos programas planifi-cados por la actual gestión de la Subsecretaria de Tra-bajo.

Además de ello la falta de voluntad de coordinación delos funcionarios de la Ciudad para con el ministerio detrabajo de Nación quien a través de las herramientas deaportes y fiscalización tributaria realiza controles con-cretos en el ámbito de la C.A.B.A, y por último, la recienteresolución, ya mencionada y evidentemente inconstitu-cionalidad, que pretende traspasar al cuerpo de inspec-

ALtERnAtiVA POPULAR

2120

tRAbAjO

11Informe Anual de la Auditoria, Proyecto: 4.11.13

Page 12: Alternativa Popular - Programa

zar este objetivo. Este tipo de experiencias proliferan en la Ciudad de

Buenos Aires; cooperativas de trabajo, empresas recu-peradas, emprendimientos productivos comunitariosconstituyen una salida laboral para cientos de trabaja-dores en casi todos los barrios de la Ciudad. En la ac-tualidad, el gobierno de la ciudad no posee dentro delMinisterio de Desarrollo Económico un área de Econo-mía Social, solo está contemplada en el Ministerio deDesarrollo Social con la finalidad de otorgar subsidios ala pobreza, no como una verdadera forma de organiza-ción económica. Sin mencionar que no poseen políticaspúblicas hacia el sector de la economía social que hoyengloba solo en la Ciudad de Buenos Aires a más 3500cooperativas y mutuales sin contar a las asociaciones ci-viles, organizaciones de microcréditos, microemprende-dores y demás sujetos de la economía solidaria.

Un ejemplo claro de esta falta de política hacia el sec-tor es la falta de pago de las expropiaciones a las em-presas recuperadas por sus trabajadores conformadasen cooperativas y el respectivo veto que amplía el plazode pago de las mismas.

Es necesario desarrollar dentro del Ministerio de Des-arrollo Económico un área de Economía Social queatienda estas problemáticas. Además, creemos necesa-rio impulsar una Ley de Economía Social como alterna-tiva a la economía de mercado voraz que propone elGobierno de la Ciudad donde solo unos pocos se enri-quecen con la fuerza laboral de muchos primando la pre-carización y la explotación laboral. En esta ley estaráncomprendidos todos los sujetos de esta economía enpleno auge y desarrollo Cooperativas, Mutuales, Asocia-ciones Civiles, Organizaciones Vecinales, Empresas re-cuperadas, Comercializadoras solidarias, OrganizacionesSolidarias, Ferias Populares, Clubes del Trueque, Centrosde Estudios e Investigaciones y Microemprendedores.

23

ALtERnAtiVA POPULAR

22

tores a la AGC, resulta una burla a los trabajadores de laC.A.B.A los cuales quedarían en una situación de ex-trema vulnerabilidad al no haber inspectores especiali-zados con poder de policía del trabajo en toda la Ciudad.

Todas estas políticas redundan no solo en una malagestión sobre el control del trabajo por parte del actualgobierno de la Ciudad, sino en una clara voluntad polí-tica de desmantelar el las herramientas que el estadoposee, en beneficio de los sectores empresarios quemantienen los altísimos niveles de precariedad que pre-senta nuestra la capital de nuestro país.

JJóóvveenneess ttrraabbaajjaaddoorreess

El empleo no registrado, la desocupación y la infor-malidad se distribuyen de manera similar en la Ciudaden lo que respecta a los jóvenes. Son los grupos de edadpor debajo de los 29 años los más afectados por estasproblemáticas. Es necesario tener políticas específicaspara los jóvenes, haciendo hincapié no solo en las faci-lidades para aquellos que los contraten, sino sobre todoen sus propias condiciones de empleabilidad. Las pocaspolíticas que el GCBA desarrolla en este sentido son dé-biles y tienen una muy baja cobertura. La Feria de Em-pleo Joven que es una de las más difundidas por elmacrismo ejemplifica cuál es la lógica que éste tienepara atender la problemática de los jóvenes trabajado-res: vincula a estudiantes de universidades privadas conempresas multinacionales. Es decir, lejos de generarcondiciones de empleabilidad para jóvenes con dificul-tades de acceso a la formación o trabajo genuino parajóvenes egresados de universidades públicas con me-nores recursos, facilita a las grandes empresas la posi-bilidad de incorporar jóvenes calificados como mano deobra barata.

Teniendo en cuenta que son los menores niveles edu-cativos y de formación básica los que inciden en el tipode empleo que estas personas pueden conseguir, una

política activa de empleabilidad para jóvenes sería tra-bajar específicamente en esas características. Esto po-dría lograrse a través de un programa que ofrezca uncircuito de introducción al mundo laboral, con educaciónbásica y formación profesional y las vinculaciones paraacceder a una experiencia real en el mundo del trabajo.

Con el fin de hacer frente a las desigualdades al inte-rior de la Ciudad, se propone trabajar sobre las diferen-cias educativas y del tipo de empleo creado en cadaárea. Como mencionamos, en el sur de la ciudad la tasade empleo no registrado es superior, en corresponden-cia con mayores tasas de deserción escolar y menor nivelde calificación. La correspondencia entre menores nive-les educativos y una menor calidad del empleo ha sidoprobada, de modo que una primera medida sería con-centrarse en revertir la deserción escolar y fomentar laterminalidad, tanto para los jóvenes que todavía estánen el colegio como hacer que vuelvan los que abando-naron.

Asimismo, se propone una política activa de fomentoal empleo de calidad en las zonas más castigadas. Estotiene que ver no sólo con créditos para cierto tipo de em-prendimientos, sino también con una mayor fiscalizaciónde las empresas que existen.

EEccoonnoommííaa SSoocciiaall

La Economía Social es una forma de organización deltrabajo que brinda la posibilidad de construir mercadosdonde los precios y las relaciones resultan de una ma-triz social. En la mayoría de los casos otra forma de vivirla economía, no tiene como objetivo primordial el lucro nila ganancia, respeta la diversidad, es una economía deltrabajo colectivo, solidario, en función de la comunidad,promoviendo prácticas sociales de producción, distribu-ción, redistribución y consumo y es un instrumento quetiene como objetivo principal el buen vivir donde el cre-cimiento económico es solo un instrumento para alcan-

tRAbAjO

PROPUEStAS tRAbAjO

>>>>AAmmpplliiaacciióónn ddee llaa ccaappaacciiddaadd iinnssppeeccttoorraaddee llaa DDGGPPDDTT:: Ampliación del cuerpo de ins-pectores. Concentración de competenciasen la Secretaría de Trabajo de acuerdo a loque fija la ley.

>>>>CCoooorrddiinnaacciióónn ccoonn eell MMiinniisstteerriioo ddee TTrraa--bbaajjoo nnaacciioonnaall eenn llaass ppoollííttiiccaass ddee iinnssppeecccciióónn::Cruzamiento de relevamiento nacional ylocal de datos tributarios AFIP, de la seguri-dad social ANSES, con las denuncias y pro-cedimientos en la propia DGPDT de laCiudad.

>>>>CCrreeaacciióónn ddee uunn mmaappaa ddeell ttrraabbaajjoo pprree--ccaarriioo eenn llaa CCiiuuddaadd, con diferenciación porsector y rama de actividad, distribución te-rritorial y geográfica, composición etaria, ca-lificación y comportamiento empresarial.

>>>>CCrreeaacciióónn ddee pprrooggrraammaass iinncclluussiivvooss ddeeeemmpplleeoo jjoovveenn que ofrezcan formación pro-fesional y circuitos de introducción almundo del trabajo, generando oportunida-des de inclusión social y laboral de los jó-venes.

>>>>LLeeyy ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall:: que establezcalíneas de fomento a la producción y comer-cialización de las empresas de economíasocial así como acceso a derechos para sustrabajadores.

Page 13: Alternativa Popular - Programa

2�

ALtERnAtiVA POPULAR

2�

AbORtO

Legalizar el aborto es atender una situación que nosatraviesa como sociedad, es atender las necesidadesy los derechos de las mujeres, es contribuir a la igual-dad y la justicia social. No podemos, ni debemos man-tenernos ajenos a esta realidad. Legalizar odespenalizar el aborto no es un delito, es, simplementeponer luz a lo que ya existe. Hablar del derecho alaborto es hablar de la autonomía del cuerpo de las mu-jeres. En los cuerpos de las mujeres, la reproducción yla manifestación “estética”, la diferenciación de géneroy sexo las marca como objetos de poder. Hablar deAborto, es ejemplificar un sistema de permisos socia-les, judiciales, culturales y económicos al que estamossometidos cuando ejercemos nuestra subjetividad.

Luchamos porque el Estado garantice los derechosde igualdad y protección de todas las mujeres. Defen-demos la Legalización del Aborto porque de esa ma-nera todas las mujeres sin distinción de ningún tipotendrían acceso pleno a gozar de los derechos desalud sexual y reproductiva, ejerciendo el derecho adecidir una maternidad deseada buscada y amorosa,sin ser juzgada, acusada, violentada, criminalizada, endefinitiva sería la mujer quien como persona ciuda-dana de derechos elegiría sobre su salud de manerasegura.

La situación en los países en lo que hace a despe-nalización del aborto en América Latina es diversa. Haylegislaciones que permiten el libre acceso al aborto,contando con servicios sanitarios públicos y gratuitoscomo el caso uruguayo, y otras que lo penalizan, cas-tigando tanto a las mujeres que lo hagan como a quie-nes lo practiquen. El problema de tomar el abortocomo delito es que lo convierte en una práctica clan-destina y cuando esto ocurre se pone en peligro la vidade las mujeres. Mujeres de todas las clases socialespractican abortos y, sobre todo para quienes no tienenlos recursos económicos, se suele efectuar con esca-sas y hasta inexistentes garantías sanitarias.

Está demostrado en todo el mundo que la criminali-zación del aborto no impide su práctica cuando lamujer está decidida a interrumpir su embarazo. Porello el debate sobre la necesidad de legalizar el abortoha tomado protagonismo en nuestra sociedad, la rea-lidad se hace visible en cifras: en Argentina, más de de500.000 mujeres deciden cada año interrumpir su em-barazo y anualmente mueren 100 mujeres por abor-tos mal practicados. Estas son en casi todos los casosmujeres jóvenes y pobres, evidenciando la cuestión declase y desigualdad social que persiste detrás de la pe-nalización del aborto.

Parte importante del sector salud de la CABA tienehoy en marcha políticas efectivas de prevención y re-ducción de daños por abortos inseguros. También al-gunas escuelas y cada vez más organizacionessociales brindan información pública y servicios confi-denciales de información y atención pre, durante y postaborto.

Sin embargo, a pesar de la legalidad de estos servi-cios, y de la antigüedad de algunos de ellos, actual-mente ningún CeSAC ni Hospital los publicita ovisibiliza: son servicios legales, pero clandestinos. Elmacrismo persigue a sus efectores para que no de aconocerlos. Ante una mujer que se acerca a un centrode salud queriendo abortar, son comunes las prácticascomo hacer que sea la mujer quien tome las notas dela consulta; no usar recetarios oficiales; no pronunciarla palabra aborto; no dar información a mujeres y ado-lescentes embarazadas de 13 o más semanas; no re-cetar; usar códigos secretos en la historia clínica o noanotar nada.

La clandestinidad de los servicios legales produce in-justicia social y desigualdad de oportunidades en per-juicio de las trabajadoras de menos ingresos que sóloacceden al sistema público de salud.

Desde Alternativa Popular entendemos que la situa-ción actual de las mujeres que abortan en la Ciudadde Buenos Aires requiere de todo nuestro compromisopara incorporar educación sobre aborto seguro en lacurrícula de las escuelas y materiales de educación se-xual; hacer campañas públicas de información; am-pliar, visibilizar e institucionalizar los servicios de salud;garantizar la disponibilidad del misoprostol y su pro-ducción pública para desplazar la sonda, las dosis in-correctas y las mafias del aborto clandestino. El PRO ysus candidatos, con prácticas misóginas y racistas obs-truyen el acceso de las trabajadoras a abortos legalesy políticas básicas de educación, prevención y reduc-

ción de daños por abortos inseguros, mientras las pa-tronas abortan con confort e impunidad.

Es indispensable que se atienda a las diversas carasde este debate, el asesoramiento en nuevas tecnolo-gías de aborto, la educación sexual en todos los ámbi-tos, el asesoramiento en prácticas anticonceptivas, yen caso de interrupción del embarazo, que el Estadoproteja a todas las mujeres por sobre todas las cosas.

Estamos a favor de la Legalización del aborto por-que reconocemos la dignidad, la autonomía y el dere-cho de las mujeres para decidir sobre sus propioscuerpos.

“El derecho al aborto esderecho a la libertad”

>>>>LLeeggaalliizzaacciióónn ddeell aabboorrttoo, por el dere-cho a la autonomía de nuestros cuerpos.

>>>>EEdduuccaacciióónn sseexxuuaall con materiales ade-cuados y contenidos sobre aborto seguroen la currícula de las escuelas.

>>>>CCaammppaaññaass ppúúbblliiccaass ddee iinnffoorrmmaacciióónn..

>>>>Ampliar, visibilizar e institucionalizarlos servicios de salud y ccoonnsseejjeerrííaass pprree yyppooss aabboorrttoo ccoonn ddiissppoonniibbiilliiddaadd ddee mmiissoo--pprroossttooll yy ssuu pprroodduucccciióónn ppúúbblliiccaa..

PROPUEStAS AbORtO

Page 14: Alternativa Popular - Programa

2�

ALtERnAtiVA POPULAR

2�

EdUCACión

El derecho a la educación es un derecho humano, ypor tanto, inherente a todas las personas, irrevocable,inalienable, intransmisible e irrenunciable. Por defini-ción debe ser universal y es el Estado quien debe ga-rantizar su cumplimiento. Ello implica hacer efectiva laposibilidad de que todas las personas puedan accederal sistema educativo, generando condiciones que per-mitan el efectivo goce de tal derecho.

La educación constituye una instancia de configura-ción del ser humano y de la sociedad; es el terrenodonde se produce el encuentro intergeneracional quepermite tejer lazos sociales, habilita el diálogo entre elpasado y el presente y diseña las bases para la cons-trucción del futuro.

Por lo tanto, un Estado que se preocupa por el por-venir de la sociedad debe tener como epicentro de suspolíticas, la educación. En este sentido, debe conce-birse como el terreno fecundo para la emancipación yla construcción de una sociedad más justa.

En una sociedad donde desigualdades de todo tipodesintegran el tejido social, garantizar la igualdad en elcumplimiento del derecho a la educación constituye unprincipio fundamental para avanzar en la construcciónde una sociedad más justa. Aunque este principio noniega que las condiciones materiales determinen la tra-

yectoria educativa que cada individuo pueda tenerluego, un sistema educativo sólo puede ser igualitarioen la medida en que garantice que todas las personastengan las mismas posibilidades de acceder, perma-necer y egresar de él.

Nuestra propuesta educativa pretende aportar en elcamino de dar respuestas a las innumerables proble-máticas que aquejan a la Ciudad desde hace décadasy que se fueron profundizando en los últimos años. Ba-sados en el espíritu progresista de la Constitución dela Ciudad, señalamos una serie de aspectos prepon-derantes en materia educativa para alcanzar mayoresniveles de equidad y justicia social. En este sentido,queremos recuperar la mejor herencia de la EscuelaPública, en particular, aquella que permitía soñar (y enmuchos casos, concretar) un futuro mejor.

LLaa ssiittuuaacciióónn aaccttuuaall ddee llaa eedduuccaacciióónneenn llaa CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess

En los primeros tres años de gobierno de MauricioMacri, casi un 5% de la matrícula de los estableci-mientos educativos de todos los niveles se trasladó dela educación de gestión estatal hacia la educación de

gestión privada. Muchos argumentos del PRO para de-fender su apoyo a la educación se excusan en esto. Sinembargo, este fenómeno no responde a causas fortui-tas sino que es el resultado directo los constantes re-cortes y subejecuciones de presupuesto que elmacrismo viene llevando adelante en la educación pú-blica. El presupuesto destinado a subsidiar la educa-ción privada pasó de 1.332 millones de pesos en 2012a 1.652 millones de pesos en 2013, es decir, un 24%de aumento entre un año y otro. Mientras tanto, elgasto correspondiente a las escuelas del Estado pasóde 4.981 millones de pesos en 2012 a 5.137 millonesen 2013. Una variación del 3% que no solo es muy in-ferior a aquella que sufrirá la educación privada sinoque muy lejos está de ajustarse a la inflación previstapara este año.

Los subsidios a las escuelas privadas se destinan asalarios docentes y, según establece el art. 65 de la LeyNacional de Educación (ley 26.206 que rige en la Ciu-dad debido a que esta carece de una ley de educaciónpropia), deben ser asignados de acuerdo a “criteriosobjetivos de justicia social”. Cabe preguntarse cómopueden establecerse estos criterios cuando se trata depagar por el acceso a un derecho. Sin embargo, resultanecesario destacar que el gobierno de la ciudad noaplica este criterio de asignación, ya que destina lamayor parte de los subsidios a escuelas con elevadascuotas, profundizando las dificultades de los centroseducativos que se asientan en zonas de población conbajos recursos.

Por último, si se compara con el gasto previsto para2013 en infraestructura escolar, se observa dóndeestán depositadas las prioridades del macrismo. Mien-tras que el rubro “Gestión privada” tiene previstos1.652 millones de pesos, para “Infraestructura esco-

lar” se destinarán solo 139 millones. Es decir, ni unadécima parte del dinero que reciben las escuelas pri-vadas se gastará en infraestructura y equipamiento es-colar. La construcción de nuevas unidades educativasestatales y mantenimiento de las ya existentes es labase física necesaria para absorber el crecimiento obien mantener la matrícula escolar estatal.

LLooss ppoosstteerrggaaddooss bbaarrrriiooss ddeell ssuurr

La transferencia de recursos a la educación privadano es el único elemento que refleja el aporte de las po-líticas educativas aplicadas por el gobierno local sobrelas desigualdades sociales existentes. Los niveles decobertura de estas políticas y la asignación de recur-sos para ambos tipos de gestión parecen “respetar” lapostergación de los sectores más empobrecidos de lapoblación, también en relación a la distribución geo-gráfica.

La región sur de la ciudad resulta la más afectada (odes-afectada) por estas políticas. Las comunas 4 y 8,que abarcan todo el límite sur de la Capital Federal,cuentan con la mayor proporción de niños, niñas y ado-lescentes y a su vez la proporción más alta de pobla-ción con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).Además, es en estas dos comunas donde se registranlos niveles más bajos de ingreso total familiar, así comolos mayores niveles de mortalidad infantil14. Sin em-bargo, también es aquí donde se observa la menor can-tidad de establecimientos educativos de todos losniveles, tanto de gestión privada como de gestión es-tatal y con menor aporte por parte del Estado.

En 2010 la distribución del presupuesto educativootorgaba cerca de $3 mil millones más de aportes a laszonas con menor índice de población con NBI que a

14En la Comuna 4, los hogares sin acceso a la Canasta Total representan el 44% y en la 8 este porcentaje asciende al 53,8%. Mientras queen las comunas del norte (como la 2, la 12, la 13 y la 14) este porcentaje no alcanza el 20%. Por su parte, la Comuna 4 tiene una de lastasas más altas de mortalidad infantil (9,8 muertes cada mil niños nacidos vivos), junto con la 8 (7,8) y la 1 (9,9). Ver sección datos CePopen www.cepop.com.ar.

“Por una política educativaigualitaria y emancipadora”

Page 15: Alternativa Popular - Programa

ALtERnAtiVA POPULAR

aquellas con mayor índice de población en las mismasituación. En términos relativos por cantidad de estu-diantes, sumando ambos grupos de distritos, se tra-duce en un aproximado de $807 para los distritos conmayor NBI y $1.125 para aquellos con mayor NBI. Deeste modo, los datos expuestos reflejan la manera enque las políticas educativas implementadas sostienenla reproducción de estas diferencias.

De este modo, las zonas con población de más altosrecursos de la Ciudad de Buenos Aires cuentan, por unlado, con escuelas públicas con mayor aporte estatal ymenor matrícula -lo cual implica mejores condicionesde cursada- y, por otro lado, con mayor cantidad deoferta de escuelas de gestión privada y más subven-cionadas. Contrariamente, los barrios con peores indi-cadores socioeconómicos, correspondientes a laszonas más cercanas al Riachuelo, cuentan con menorcantidad de escuelas de ambos tipos de gestión, mayordemanda por parte de la población y menor aporte porparte del Estado.

Es tarea del Estado brindar los recursos para fortale-cer las instituciones educativas de manera que puedangarantizar equitativo acceso a la educación a todos losniños, niñas y adolescentes. Es su función reasignar losrecursos de manera que las dificultades propias del sis-tema económico no sean un impedimento para acce-der a la educación básica. Pero además, un sistemaeducativo no puede ser igualitario si despoja a ciertossectores de la sociedad de la posibilidad de profundizarsu educación, más allá de los niveles básicos.

Por último, la cantidad y calidad de instituciones edu-cativas resultan primordiales a la hora de garantizar lapermanencia y egreso para todos los niveles. La Ciu-dad de Buenos Aires padece importantes falencias eninfraestructura educativa. Esto es: falta de estableci-mientos y vacantes en el nivel inicial, problemas de su-perpoblación y hacinamiento en el nivel primario,edificios fuertemente deteriorados en el nivel medio y

falta de escuelas de jornada completa de dicho nivelen ciertos distritos escolares.

LLaa ssiittuuaacciióónn ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess ddeellaa eedduuccaacciióónn eenn llaa CCiiuuddaadd

El salario bruto de los docentes de la Ciudad, a juniode 2012, los ubicaba en el puesto 19 en comparacióncon las otras 23 jurisdicciones, tomando como ejemploel caso de una maestra de grado de primaria de jor-nada simple con 10 años de antigüedad, lo que signifi-caba un ingreso de $3.281. Durante los últimos añoslos salarios docentes porteños han aumentado por de-bajo del promedio nacional y se han retrasado respectode la inflación, lo que en los hechos significa un dete-rioro del salario real.

Por otra parte, los docentes de la Ciudad en muchoscasos, y sobre todo en el nivel medio, para alcanzar unsalario considerable deben recorrer varias escuelas sinposibilidad de arraigarse en alguna institución. De estamanera, se crean dificultades para el trabajo interdis-ciplinario entre los docentes, para poder pensar y or-ganizar acciones educativas más allá de las horas deldictado de la materia. Tratándose de una de las juris-dicciones más ricas del territorio nacional y con uno delos costos de vida más elevados, el deterioro de la si-tuación laboral docente parece ser una de las notas sa-lientes del macrismo desde que llegó a la Jefatura deGobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En todos los niveles, los docentes se ven enfrentadosa nuevas configuraciones que jaquean los saberes en-señados en la formación de base: nuevas infancias yadolescencias, nuevas familias que los enfrentan aldesafío de construir y diseñar otros modos de inter-vención escolar. Sin embargo, los docentes señalan lasoledad en la cual deben llevar adelante esta tarea.

2�2�

EdUCACión

CCoonncclluussiioonneess yy pprrooppuueessttaass

La asignación de recursos y la cobertura de la polí-tica educativa del macrismo avanzan con la misma ló-gica de mercantilización de derechos que en el restode las áreas sociales de la ciudad. En este sentido, yhaciendo prevalecer al mercado, las políticas refuerzanlas desigualdades económicas y sociales pre-existen-tes. Si el avance de esta lógica que revaloriza la edu-cación privada por sobre el fortalecimiento y la defensade la escuela pública no ha sido mayor, ha sido graciasa la participación y acción de organizaciones estudian-tiles, docentes y políticas que la han resistido. Gremiosdocentes, centros de estudiantes, bachilleratos popu-lares, jardines comunitarios y la comunidad educativaen general hemos defendido la escuela pública frentea las sucesivas políticas privatistas del macrismo du-rante todos los años de su gestión.

El diseño de las políticas educativas se encuentra di-rectamente ligado a un proyecto político. Es necesarioque la política educativa configure un sistema que fo-mente y fortalezca la educación pública y gratuita entodos los niveles. Sólo desde el desarrollo de políticaseducativas de nuevo tipo se puede generar un sistemaeducativo realmente igualitario. Esto último significa nosólo que todas las personas tengan las mismas posibi-lidades de educarse, sino también que el acceso y lapermanencia en el sistema educativo sea fuertementefomentado e incentivado desde el Estado. No se trataúnicamente –aunque sería un valioso avance- de brin-dar una oferta educativa homogénea, sino también decontemplar las heterogeneidades en el origen social,económico y cultural de las personas. Resulta impe-rioso que el sistema educativo atienda a las particula-ridades de cada región a fin de brindar una educaciónacorde a sus características socioculturales. Se tratade generar las condiciones necesarias para garantizaruna real universalización del ingreso, la permanencia yel egreso del sistema educativo a toda la población.

>>>>SSaanncciióónn ddee uunnaa LLeeyy ddee EEdduuccaacciióónn ppaarraa llaaCCiiuuddaadd Que defienda y fortalezca la educa-ción pública, laica y gratuita. Que apunte a re-vertir las desigualdades socialespreexistentes a la escuela. Que fomente eltrabajo pedagógico y la formación docenteacorde a las distintas realidades sociales yeducativas. La sanción de la misma debe serel rreessuullttaaddoo ddee uunn pprroocceessoo ddee ddiissccuussiióónn yy ddee--bbaattee eenn llaa ssoocciieeddaadd, particularmente, entrelos diferentes sectores de la comunidad edu-cativa (familias, docentes, sindicatos, organi-zaciones sociales, alumnos).

>>>>LLeeyy ddee ffiinnaanncciiaammiieennttoo eedduuccaattiivvoo en cuyaelaboración deberá participar la comunidadeducativa. Esta ley deberá poder garantizarla ccoobbeerrttuurraa ddee vvaaccaanntteess en todos los niveles.También deberá atender a las demandas encuestiones de iinnffrraaeessttrruuccttuurraa,, mmaatteerriiaall ddii--ddááccttiiccoo yy ccrreeaacciióónn ddee nnuueevvooss eeddiiffiicciiooss eessccoo--llaarreess..

>>>>DDeessaarrrroolllloo ddee mmeeccaanniissmmooss ppaarraa qquuee eess--ttuuddiiaanntteess,, ddoocceenntteess,, vveecciinnooss,, ppaaddrreess yy mmaa--ddrreess,, ppuueeddaann iinnffoorrmmaarrssee,, ppaarrttiicciippaarr yy ddeecciiddiirrssoobbrree eell ssiisstteemmaa eedduuccaattiivvoo eenn ccaaddaa eessccuueellaa..Construir la educación que necesitamos paratransformar nuestra Ciudad e instalar la de-mocracia de la educación para hacer parte ala sociedad en su conjunto.

PROPUEStASEdUCACión

Page 16: Alternativa Popular - Programa

ALtERnAtiVA POPULAR

SALUd

La OMS define a la salud como «un estado de com-pleto bienestar físico, mental y social, y no solamente laausencia de afecciones o enfermedades». Esta defini-ción fue adoptada mundialmente como eje sobre el cualestructurar las políticas públicas en salud. Su formula-ción produjo un fuerte cambio de paradigma: Permitió laapertura a estrategias y propuestas basadas en la aten-ción primaria de la salud y la prevención, al correr el ejede la curación de enfermedades y la atención a proble-máticas ya instaladas en centros de mediana y altacomplejidad (hospitales generales y especializados).

En este marco, la Ciudad de Buenos Aires posee unmarco legal que permite hacer eje en la Atención Pri-maria y crea las condiciones para la promoción de unaSalud Comunitaria. En una ciudad atravesada por unadistribución desigual de recursos en la cual el 17,6% desu población total accede al sistema de salud públicocómo única opción; la actual gestión cuenta con recur-sos económicos pero no los invierte de manera de darrespuesta a los problemas de infraestructura, equipa-miento y oferta de servicios para toda la población quehabita y se atiende en el sistema de salud de la Ciudad.

Entendemos que es el Estado el principal encargadode garantizar el derecho a la salud y el gasto público endicha temática es una inversión prioritaria. Solamente através de un abordaje integral basado en la promoción,prevención y atención gratuitas bajo los lineamientosde accesibilidad, integralidad y universalidad puede lo-

grarse una mejora de la calidad de vida para todos loshabitantes.

LLaa ssiittuuaacciióónn ssaanniittaarriiaa ddee llaa CCiiuuddaaddddee BBuueennooss AAiirreess

La estructura del Sistema Público de Salud de la Ciu-dad se basa en la división por niveles de atención. Elnivel primario está formado por los Centros de Salud yAcción Comunitaria (CeSaC), los Centros Médicos Ba-rriales y los Médicos y Odontólogos de la Cobertura Por-teña. En principio estos efectores deberían resolver un80% de los problemas de salud de la población abor-dándolos de forma interdisciplinaria, de manera de re-ducir y descomprimir la demanda a los hospitalespúblicos, dedicados a la atención de afecciones com-plejas.

La situación de los efectores de salud del primer niveles desigual en el amplio territorio de la ciudad, son muypocos y están desatendidos. De este modo no lograncubrir de manera efectiva su tarea ya que tampocoestán debidamente difundidos y no realizan las campa-ñas necesarias para la promoción de salud y prevenciónde enfermedades.

El segundo nivel está compuesto por 12 hospitalesgenerales de agudos. Allí se realizan todo tipo de accio-nes y servicios de atención ambulatoria especializadaincluidas aquellas que necesiten internación. El tercero

3130

EdUCACión

“hacia un sistema de salud comunitaria inte-gral basado en la promoción, prevención yatención gratuitas. Accesible y universal”

>>>>LLaa ffoorrmmaacciióónn ddoocceennttee ddeebbee aannccllaarrssee eennllaass nnuueevvaass ccoonnffiigguurraacciioonneess ssoocciiaalleess yy llaass rree--aalliiddaaddeess pprrooppiiaass ddee nnuueessttrraa CCiiuuddaadd.. Para ello,es necesario la formación continua de los do-centes y generar las bases para que la mismaresulte una instancia de enriquecimiento delas prácticas de enseñanza.

>>>>Garantizar el cumplimiento de las lleeyyeessddee oobblliiggaattoorriieeddaadd eessccoollaarr (ley nro.898 CABA)con la consecuente construcción de instan-cias y programas intersectoriales que sosten-gan y andamien las trayectorias escolares delos niños, niñas y adolescentes.

>>>>Generar mecanismos de articulaciónentre los organismos del Estado en las dife-rentes áreas de modo de aabboorrddaarr llaa nniiññeezz yy llaaaaddoolleesscceenncciiaa eenn ssuu iinntteeggrraalliiddaadd y que acom-pañen las trayectorias educativas de los suje-tos (crear programas de intersección entreDesarrollo Social, Educación, Salud y Trabajo)

>>>>EEll ttrraabbaajjoo ppeeddaaggóóggiiccoo en las escuelasdebe perfeccionarse para poder apuntalar lasnecesidades crecientes del Sistema Educa-tivo. Para eso, deben consolidarse los Equiposde Conducción de las escuelas generando ar-ticulación con otras instancias ya creadaspara tal fin (Equipo de Orientación Escolar, porejemplo).

>>>>OOffiicciiaalliizzaacciióónn ddee ttooddooss llooss bbaacchhiilllleerraattoossppooppuullaarreess ddee llaa CCiiuuddaadd con reconocimiento detodas sus especificidades pedagógicas, becas

para todos sus estudiantes, salarios para susdocentes y financiamiento integral.

>>>>SSaanncciióónn ddee uunnaa LLeeyy ddee PPaarriittaarriiaa DDoocceenntteeque institucionalice y fortalezca el espacio dedebate entre los Sindicatos y el Gobierno de laCiudad. Entendiendo que los docentes sonprotagonistas indispensables de las transfor-maciones que necesita la Escuela Pública, esnecesario una Ley de Paritaria que les permitadiscutir la problemáticas diarias que afrontan,tanto laborales como pedagógicas. Este me-canismo aumentaría cualitativamente la par-ticipación de los docentes en el desarrollocotidiano del Sistema Educativo y les permiti-ría avanzar en reclamos fundamentales comouunn CCoonnvveenniioo CCoolleeccttiivvoo ddee TTrraabbaajjoo o uunnaa LLeeyy ddeePPrrooffeessoorreess ppoorr CCaarrggoo, que tiendan a jerarqui-zar el rol docente. Porque mejores condicio-nes de trabajo representan más calidadeducativa.

>>>>Frente a la crisis que genera la falta dedocentes que hoy vivimos en la Ciudad pro-ponemos un PPllaann ddee RReeffoorrmmaa ddee llaa FFoorrmmaacciióónnDDoocceennttee eenn llaa CCiiuuddaadd que re discuta la orga-nización de los Institutos de Formación Do-cente, poniendo especial atención en susPlanes de Estudios y en la estructura y diná-mica de las Prácticas Docentes. En ese sen-tido un punto central es la necesidad de quelas RReessiiddeenncciiaass qquuee rreeaalliizzaann llooss eessttuuddiiaanntteesstteerrcciiaarriiooss,, ccoommoo ppaassoo nneecceessaarriioo ppaarraa llaa oobb--tteenncciióónn ddeell ttiittuulloo ddoocceennttee,, sseeaann ccoommpplleettaa--mmeennttee rreemmuunneerraaddaass, incentivando yfacilitando la terminalidad de la formación do-cente.

Page 17: Alternativa Popular - Programa

y último nivel corresponde a los 21 hospitales especia-lizados con servicios de alta complejidad médica y tec-nológica

Al no desarrollarse la Atención Primaria, y al aumentarla demanda de salud pública en la Ciudad, el sistema sevuelve hospitalocéntrico. Sin embargo, la situación delos hospitales públicos en lo que hace a infraestructura,desarrollo de servicios, materiales de todo tipo y condi-ciones de trabajo ha empeorado considerablemente alo largo de toda la gestión macrista. Esto es así no solopor las políticas de abandono relativo de este sector,sino también por la constante subejecución y reasigna-ción de partidas presupuestarias al sistema de salud.El Gobierno de la Ciudad ha triplicado el gasto públicodesde 2007 pero no ha mejorado de manera sustancialel presupuesto de salud. Por poner un ejemplo, en2013, la reglamentación del presupuesto reasigna 40millones de pesos que estaban destinados a hospitalesy a programas de desarrollo social, para financiar la pu-blicidad y propaganda oficial. El dinero estaba destinadoinicialmente en el presupuesto a la atención en hospi-tales, centros de salud mental y programas sociales queafectan a la tercera edad, niñez y adolescencia vulne-rables. Por parte del Ministerio de Salud, se les quita-ron entre $600 mil y $1.3 millones a 28 hospitales ycentros de salud del presupuesto original. Así como su-cede con otros servicios sociales, Macri no entiende a laSalud como un derecho que debería ser garantizado porel Estado, sino como un negocio con lógicas mercanti-les. Así, durante su gestión la totalidad de los hospitalespúblicos comenzaron a tener dificultades en cuanto ala provisión de insumos y medicamentos y se paraliza-ron la mayoría de las obras planificadas. A esto se sumaun deterioro en las condiciones laborales y un descensoen la dotación de personal, tanto profesional como noprofesional, que trajo como consecuencia deterioros im-portantes con respecto a la atención, sobre todo en elárea quirúrgica. La situación edilicia de los actuales ser-vicios centralizados y descentralizados en muchos delos casos se ha deteriorado, no hay prácticamente plan-teles de mantenimiento, de limpieza, de seguridad, ni

de cocina, por ejemplo. Dentro de una lógica privatista,muchos de estos servicios son efectuados por empre-sas tercerizadas que no cumplen con los requerimientosde una atención de calidad, y que si lo hacen, muchasveces incluyen en su costo la ganancia empresarial queaportamos todos los porteños.

Potenciar el nivel primario de atención, al tiempo quese realiza una mejora integral y un desarrollo de los hos-pitales públicos, implica reorganizar los recursos físicos,humanos o materiales para que la capacitación del per-sonal y la tecnología correspondiente funcionen en ni-veles de complejidad diferente y puedan atender a lasproblemáticas de salud de las diversas identidades se-xuales, culturales y de género.

SSaalluudd ccoommuunniittaarriiaa yy pprroommoocciióónn ddee llaa ssaalluudd,,uunn ccaammiinnoo hhaacciiaa llaa iigguuaallddaadd

El derecho a la salud comprende al ser humano en sutotalidad, donde la capacidad de sanar o enfermar estádirectamente relacionada con el acceso a la atenciónde salud, el contexto socio-histórico y el modo activo opasivo en que los individuos y comunidades se insertanen el mismo con posibilidades o no de transformar surealidad. La complejidad del concepto de Salud que asíse delimita implica necesariamente poner en juego nosólo la interdisciplina, sino la intersectorialidad y la ac-ción y participación comunitaria para el abordaje de losproblemas sociales. Desde Alternativa Popular creemosposible y necesario avanzar hacia un sistema de saludque se base en el desarrollo de la promoción y preven-ción de la salud desde una perspectiva comunitaria,que tenga en cuenta una mirada integral de los factoresque influyen en la salud de las personas, tales como:las variables hereditarias y familiares, las condicioneshabitacionales, sociales y ambientales.

Partir del enfoque de APS (Atención Primaria de laSalud) implica promover un abordaje integral de las pro-blemáticas de salud comunitaria, a través de activida-des orientadas a lograr condiciones sanitarias óptimaspara la población. La APS tiene como pilares la Preven-

ALtERnAtiVA POPULAR

ción, evita enfermar. Estamos convencidos de que pro-mover la participación y la acción comunitaria en saludsupone que la salud comunitaria es una condición deun conjunto poblacional, así como también una estra-tegia de atención que debe partir desde el Estado y coniniciativa popular.

La acción comunitaria parte de la consideración deque los problemas de salud que aquejan a una comu-nidad no son de carácter individual, sino que residen enlas relaciones interpersonales, contextuales y sociales.Aún más, las condiciones socioculturales no sólo con-dicionan en exterioridad la salud de las personas (indi-vidualmente), sino que constituyen una red de prácticasque intervienen en la conformación misma de losmodos característicos de enfermar de una determinadapoblación.

Para instrumentar esto, además de la creación y for-talecimiento de los centros de salud comunitaria, es ne-cesaria la profesionalización e institucionalización de lafigura del promotor comunitario de salud: personas for-madas para transmitir conocimientos sobre cuestionesbásicas de salud, como primeros auxilios, salud ma-terno-infantil, salud sexual y reproductiva, como tam-bién para conocer las necesidades de salud de su barrioy articular con las instituciones sanitarias y los vecinos,potenciado la capacidad organizativa para promover elacceso a los recursos comunitarios de salud publica.

SSaalluudd mmeennttaall

En la Ciudad de Buenos Aires rigen dos leyes en ma-teria de salud mental: la Ley 448 sancionada por la Le-gislatura Porteña, y la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657. Ambas leyes proponen multiplicar los efectoresy los recursos en el área para generar una alternativa almodelo centrado en el manicomio. De forma comple-mentaria reconoce los derechos que tienen las perso-nas con padecimiento mental, a ser atendidas yrespetadas en su libertad y capacidades.

La gestión de Macri ha resuelto desconocer ambasleyes, cerrar programas de salud mental infanto juvenil

y someter a la población del Borda y del Moyano a con-diciones infrahumanas de internación. El reciente in-tento de cerrar el Borda no responde a un intento dedesmanicomializar sino a utilizar sus terrenos para ne-gociados inmobiliarios. Así, el Pro “equipara” desmani-comializar a derribar hospitales y vaciarlos, lo cualtermina por fomentar el negocio privado con la saludmental. Desde Alternativa Popular consideramos im-prescindible el respeto a estas dos leyes, para avanzaren una salud mental comunitaria que mejore las condi-ciones de vida de los trabajadores y los pacientes. Ade-más, proponemos la instalación de casas de mediocamino y casas de vida, articuladas con los actuales ynuevos talleres protegidos de rehabilitación así comotalleres artísticos y culturales insertos en cada comuni-dad barrial para una adecuada inserción y reinserciónlaboral y social.

AAddiicccciioonneess

Le gestión macrista en la ciudad ha hecho demagogiaen contra del consumo de drogas, pero no ha dado res-puesta sanitaria al problema de las adicciones. Suorientación ha sido transferir fondos a instituciones pri-vadas de internación, algunas muy lejanas de la ciudad,y apoyar la política represiva contra los consumidores.

Desde Alternativa Popular consideramos necesarioabordar el problema, distinguiendo entre consumo re-creativo, consumo problemático y adicciones. Gene-rando conciencia desde la reducción de daños en loscentros de atención en cada barrio y hospital, tomandola inclusión social como objetivo y fortaleciendo las al-ternativas de tratamientos ambulatorios.

PPrroodduucccciióónn ppúúbblliiccaa ddee mmeeddiiccaammeennttooss

Macri vetó la ley N°2566 de Creación del LaboratorioEstatal de Producción de Medicamentos de CABA. Así,los habitantes de la ciudad perdieron la posibilidad deacceder a una producción pública de calidad y buen pre-cio dejando el terreno libre al negocio de las empresas

3332

SALUd

Page 18: Alternativa Popular - Programa

farmacéuticas.La ciudad cuenta además con una Ley de Producción

Pública de Vacunas (Ley N°1135) sancionada en el año2004 en la cual el poder Ejecutivo de la ciudad se com-prometía a adoptar medidas que fomentaran la pro-ducción estatal, sin embargo siempre existió conflictorespecto de la ejecución de su presupuesto.

En paralelo Macri apunta a la consolidación de unpolo farmacéutico en el barrio de Villa Lugano destinadoa la implantación de laboratorios atraídos por los bene-ficios impositivos que acarrea su instalación. En el 2005la Legislatura aprobó su conformación entre las vías delferrocarril General Belgrano, avenida Escalada y la ave-nida Francisco Fernández de la Cruz.

Desde Alternativa Popular entendemos que es nece-sario recuperar la ley de producción pública de medica-mentos para terminar con el lucro de los laboratoriosprivados a costa de la salud de la población y garantizarla accesibilidad a los medicamentos esenciales comoun bien social que hace al cumplimiento del derecho ala salud.

ALtERnAtiVA POPULAR

SEGURidAd

MMaaccrrii yy llaa sseegguurriiddaadd:: NNuueevvaa ppoolliiccííaa,,vviieejjaass rreecceettaass

La creación de una ley de Seguridad Pública para laCiudad de Buenos Aires en el año 2008 se presentócomo un escenario auspicioso para quienes reivindi-camos el control político de las fuerzas de seguridad:establecía que la prevención, conjuración e investiga-ción del delito estarían controladas por el Ministerio deJusticia y que la policía local se encontraría bajo uncontrol civil. De este modo, la ley 2.894 del año 2008obtuvo un amplio consenso por parte de todo el arcopolítico local.

Pero lejos de avanzar en políticas integrales y efecti-vas de seguridad democrática, el jefe de gobierno Mau-ricio Macri propició los viejos esquemas delautogobierno policial y nombró jefes a personajes cuyoprevio desempeño había sido fuertemente cuestio-nado. La designación como primer jefe de la policía a“El Fino” Palacios es un botón de muestra: un ex co-misario de la Policía Federal imputado por encubri-miento del atentado contra la AMIA y escuchasilegales, procesado por represión y asesinato de ma-nifestantes durante el 2001 y vinculado públicamentecon reducidores de autos que intervinieron en el se-

cuestro de Axel Blumberg. Desde la cúpula de lafuerza, Palacios se dedicó a reclutar a otros ex policíasfederales igualmente cuestionados, sin ningún tipo decontrol por parte de los órganos políticos ni transpa-rencia en los procesos de incorporación.

El esquema se completa con los vetos y las inaccio-nes del jefe de gobierno que trabaron las instancias decontrol comunitario y legislativo sobre las fuerzas, re-forzando la “policialización” de la seguridad pública yla delegación de todas las decisiones en la materia, enla institución policial.

Las intervenciones de la Policía Metropolitana en losconflictos recientes muestran que la consecuencia deeste modelo sin control es el desborde represivo:desde los desalojos violentos del Parque Indoameri-cano en el 2010, la Metropolitana siguió replicando elaccionar represivo en respuesta al corte que hacíanlos vecinos de la Villa 31 en la Autopista Illia en re-clamo por transportes para mandar a sus hijos a la es-cuela (2012); para frenar reclamos por el enrejamientodel Parque Centenario; para desalojar la Sala Alberdi yen su brutal intervención para destruir los talleres pro-tegidos del Borda este año, (contraviniendo una me-dida de la Justicia que ordenaba paralizar lasdemoliciones de los talleres protegidos, lo cual refleja

3�3�

SALUd

“Reivindicamos el rol de la políticapara poner reglas de juego claras y

evitar desbordes represivos”

>>>>AAvvaannzzaarr hhaacciiaa uunn ssiisstteemmaa ccoommuunniittaarriioo de pre-vención y promoción de la salud. Crear, promovery dotar de recursos a los Centros de Salud y Aten-ción Comunitaria para llevar adelante mecanis-mos de prevención y control sanitario a nivel local.Elaboración y sistematización de estadísticas so-ciosanitarias a nivel comunal.

>>>>PPrrooffeessiioonnaalliizzaacciióónn ddee llaa ffiigguurraa ddeell pprroommoottoorrddee ssaalluudd:: Avanzar en la capacitación y formaciónde promotores de salud que actúen dentro del pri-mer nivel sanitario trabajando con las problemáti-cas específicas de una comuna desde unaperspectiva interdisciplinar

PROPUEStASSALUd

>>>>SSaanncciioonnaarr llaa lleeyy ddee pprroodduucccciióónn ppúúbblliiccaa ddeemmeeddiiccaammeennttooss..

>>>>RReeggllaammeennttaacciióónn yy ccuummpplliimmiieennttoo ddee LLaa LLeeyyddee IIddeennttiiddaadd ddee ggéénneerroo ((44223388)) eenn llaa CCiiuuddaadd,, ssiinnrreessttrriicccciioonneess:: Garantizando el suministro gra-tuito de preservativos y anticonceptivos en todoslos centros de salud.

>>>>PPoollííttiiccaass ppúúbblliiccaass ddee iinnvveessttiiggaacciióónn,, ffoorrmmaa--cciióónn yy aatteenncciióónn eenn ssaalluudd ddee llaass iiddeennttiiddaaddeess ssee--xxuuaalleess,, ccuullttuurraalleess yy ddee ggéénneerroo para una saludque respete y trabaje en la diversidad.

>>>>MMeejjoorraarr iinntteeggrraallmmeennttee llaa ssiittuuaacciióónn ddee lloosshhoossppiittaalleess ppúúbblliiccooss eenn rreellaacciióónn aa ssuu iinnffrraaeessttrruucc--ttuurraa,, eeqquuiippaammiieennttoo yy sseerrvviicciiooss:: Cumplir la com-pra de equipos dispuesta por ley, revertir lastercerizaciones de servicios tales como seguri-dad, facturación, maestranza, mantenimiento,lavadero, cocina

>>>>CCuummpplliirr ccoonn llaass lleeyyeess ddee SSaalluudd MMeennttaall::Avanzar hacia una nueva perspectiva del trata-miento de los pacientes que priorice un trabajointerdisciplinario tendiente a la implementaciónprogresiva de un modelo de atención ambulato-rio y comunitario.

>>>>AAtteenncciióónn ppúúbblliiccaa yy ccaammppaaññaass ddee rreedduucccciióónnddee ddaaññooss ppaarraa ccoonnssuummooss pprroobblleemmááttiiccooss:: Concentros públicos de atención en cada barrio yhospital, tomando la inclusión social como ob-jetivo y fortaleciendo las alternativas de trata-mientos ambulatorios.

>>>>CCrreeaacciióónn yy ppuueessttaa eenn ffuunncciioonnaammiieennttoo ddeellhhoossppiittaall ppúúbblliiccoo vveetteerriinnaarriioo..

Page 19: Alternativa Popular - Programa

la falta del control político de la fuerza). En todos loscasos la modalidad fue la misma: fuerte represión delas protestas con detenidos y heridos, muchos de ellospor la espalda, uso de balas de goma e inclusive deplomo. Los operativos estuvieron dirigidos por los mis-mos comisarios y los funcionarios del Gobierno de laCiudad, ausentes, se limitaron a convalidar los des-bordes represivos de las fuerzas. Los funcionarios ma-cristas buscan esconder su incapacidad de dialogar yhacenfrente a los reclamos y conflictos sociales detrásdel brazo represivo del Estado, al que le dan licenciapara reprimir brutalmente las protestas, en lugar degestionar la conflictividad social con todos los recur-sos del Estado y desde abordajes diferentes al repre-sivo.

VViioolleenncciiaa iinnssttiittuucciioonnaall

A las críticas al armado de la Policía Metropolitanadeben agregarse las denuncias por el accionar de pa-totas parapoliciales como la UCEP, hoy reciclada peroaún vigente. Las patotas recorren las calles de nochey ejercen violencia sobre personas que viven la calle,travestis y trans en situación de prostitución, y com-pletan un escenario en el cual la violencia institucio-nal es la única forma en la que el Estado local se hacepresente en la vida de muchos sectores.

Sumado a esto, hoy en día nos encontramos en unasociedad donde los jóvenes de los barrios más pobresconviven cotidianamente con el accionar violento delas fuerzas de seguridad. La demagogia punitiva de losmedios de comunicación, que pretende encontrar lascausas de la inseguridad en los pibes pobres en lugarde en las grandes redes económicas que se muevendetrás del delito, favorece un clima social que alimentael accionar ilegal de la policía.

Entendemos que la violencia institucional es unatriste herencia de la estructura represiva de la dicta-

dura, que aún no ha podido ser revertida en democra-cia. Las fuerzas de seguridad aún conservan en su ac-cionar cotidiano, prácticas vinculadas a la humillación,la intimidación y la extorsión, e incluso la violencia fí-sica ilegal.

La violencia institucional repercute fundamental-mente en los barrios pobres, y en definitiva impulsa uncontrol que neutralice políticamente a la población ex-cluida o marginada, a costa del sacrificio de muchasvidas humanas.

Los motivos son varios. Por un lado siembran elmiedo en el barrio, el “respeto a la autoridad”, porqueestablecen una coerción masiva que maximiza los cá-nones de marginalidad en los que ya de por sí los ba-rrios están inscriptos. A su vez, debido a la complicidadde un Poder Judicial que no está dispuesto a tocar lasestructuras de las fuerzas policiales, muchos casos de“gatillo fácil” terminan en impunidad.

El discurso fácil pretende que el problema de la in-seguridad se resuelve aumentando penas, y se ali-menta en la idea de que jóvenes y extranjeros son“peligrosos” para la “Seguridad”. Un informe de laCorte Suprema de Justicia de la Nación desmiente ab-solutamente esta idea, y explica que de los 129 impu-tados en el año 2011 por homicidios en la Ciudad, solo2 son menores de 16 años y solo el 14% proviene depaíses limítrofes.

Pero más allá de lo anterior, este discurso que cen-tra el problema de la inseguridad en los “grandes crí-menes”, es funcional a no direccionar los esfuerzoshacia las grandes redes económicas que imponenmiedo y violencia a partir del delito organizado.

La violencia y el delito son expresiones que convivenen nuestra sociedad. Para desmantelar los grandes cir-cuitos delictivos, que repercuten en nuestros barriosgenerando violencia y aprovechándose de los pibesmás vulnerables, se requiere de un Poder Judicial y deFuerzas de Seguridad direccionadas y comprometidas,

entonces, con la prevención y persecución de la cri-minalidad organizada, verdadera productora de la vio-lencia.

Desde Alternativa Popular estamos convencidos quela construcción de una seguridad democrática re-quiere de un Poder Judicial, un Ministerio Público Fis-cal y fuerzas de seguridad comprometidas ycapacitadas para intervenir sobre las redes de delitoorganizado, y, a su vez, agencias ejecutivas fuerte-mente comprometidas en políticas que actúen sobresituaciones o núcleos de problemáticas sociales quegeneran condiciones de vulnerabilidad ante la violen-cia y el delito.

La creación de un Ministerio de Seguridad de la Na-ción propició el inicio estas discusiones, y plantea laposibilidad de avanzar hacia un modelo de gobiernopolítico sobre las fuerzas de seguridad. Hoy, necesita-mos llevar estas discusiones al seno de un gobiernolocal que se vanagloria en la instalación de cámarasde vigilancia y en una policía que puede reprimir sincontrol como respuesta a problemáticas sociales com-plejas.

En la Ciudad de Buenos Aires, además de desman-telar todos los dispositivos parapoliciales y desarrollarpolíticas de control hacia las fuerzas policiales queejercen violencia institucional, es necesario llevar ade-lante una política integral de seguridad democrática,diseñada desde la Legislatura, a través de un diag-nóstico integral, descriptivo y analítico sobre los he-chos que hacen a la violencia institucional y laconflictividad social manifestada en la violencia y eldelito en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

CCoonncclluussiioonneess yy pprrooppuueessttaass

El escenario actual que describimos muestra la po-breza de ideas del gobierno de la ciudad para un abor-daje integral de la conflictividad social y de la

ALtERnAtiVA POPULAR

3�3�

SEGURidAd

seguridad. Aún teniendo a disposición una nueva he-rramienta, el gobierno macrista ha optado por las vie-jas recetas de delegación policial y represión, en lugarde abordar conflictividades desde la efectivización dederechos. Un plan de seguridad democrática elabo-rado desde la legislatura con participación comunita-ria deberá controlar un sistema de seguridad hoyreducido a cámaras y policías, y atacar de maneraefectiva todas las situaciones de violencia institucio-nal que afectan en mayor medida a los sectores máspostergados de la sociedad. Hoy el Gobierno de la Ciu-dad genera instancias represivas –policiales y para-policiales– para lidiar con distintas identidades que leresultan conflictivas, a las que opta por reprimir enlugar de ofrecer, con su presencia efectiva, la realiza-ción de sus derechos postergados. Desde los espaciosque conformamos Alternativa Popular nos oponemos ala contención violenta de sus demandas legítimas, yreconocemos que la única salida posible a este ca-mino es abandonar el simple rechazo al aparato re-presivo para el fortalecimiento de un Estado en el cualla agenda de gestión de la seguridad pública y el con-trol de su brazo represivo sea fijada con la participa-ción de todos los sectores. El modelo de delegaciónque propicia el macrismo termina recayendo siemprede la manera más brutal sobre los sectores más vul-nerables.

Una Ciudad entregada al negocio inmobiliario queposterga una vez más a las zonas del sur, con un es-pacio público abandonado cuyo único control consisteen la colocación de rejas; sistemas de salud, educa-ción y transporte descuidados y excluyentes, constitu-yen un escenario vulnerable a la violencia y al delito. Laseguridad también debe ser considerada un bien pú-blico y no un bien privado. Ampliar los espacios de des-arrollo de los derechos, realizar diagnósticos integralesy estratégicos sobre las causas y condiciones en quese desarrollan los hechos delictivos y recuperar el con-

Page 20: Alternativa Popular - Programa

3�

ALtERnAtiVA POPULAR

trol de la policía de manera que ésta sea un compo-nente necesario pero no el único para la gestión de laseguridad pública, permitirá al Estado proveer mayo-res niveles de seguridad a todos los ciudadanos.

3�

CULtURA

El arte y la cultura son dimensiones fundamentalesde nuestra vida en la Ciudad. Son espacios de cons-trucción colectiva y de conjugación de las diferentesmiradas, valores, creencias y prácticas de una comu-nidad. El arte y la cultura de un pueblo, en un mo-mento histórico determinado, establecen susingularidad, su identidad. Pero además pueden serpotentes dinamizadoras y herramientas efectivas deorganización y transformación social. Por todo esto esnecesario fomentarlas y potenciarlas, partiendo de lapremisa de que no existe una sola cultura sino unaconformación de diversas identidades culturales, conun intrínseco valor histórico. Por eso afirmamos quees fundamental dentro de un plan estratégico valori-zar y jerarquizar a la Cultura como trasmisora de iden-tidades.

LLaa CCuullttuurraa ccoommoo mmeerrccaannccííaa

¿Pero qué sucede cuando el fin último es la obten-ción de ganancias por un conjunto de empresas o per-sonalidades consagradas, sin dar lugar a otrasexpresiones o excluyendo a las mayorías del acceso aciertos bienes culturales sean materiales o simbóli-cos?

Durante los últimos años, en la Ciudad hemos asis-tido a una reducción de la cultura al concepto de mer-

cancía. Se han desarrollado de manera exponencial lasindustrias y los circuitos culturales con foco exclusivoen el turismo como formas de privilegiar el lucro porsobre la obligación del Estado, de garantizar los dere-chos culturales de todos los ciudadanos. Y cuando estosucede la cultura deja de ser una instancia colectivaen donde la comunidad es sujeto activo y partícipe,para convertirse en espectador de políticas que no lainterpelan. El Ministerio de Cultura plantea como obje-tivo que Buenos Aires sea un polo internacional de pro-ducción y exportación de bienes culturales (privados) einstalar la marca Buenos Aires como ciudad culturalde América Latina y como meca del turismo cultural.Esa lógica mercantil explica unificación de los Ministe-rios de Cultura y Turismo. En este sentido, la mayor po-lítica cultural del macrismo en su gestión ha sido lacreación del “Distrito de las artes” en los barrios deSan Telmo, La Boca y Barracas. Este proyecto otorgauna serie de beneficios económicos y exenciones im-positivas para los empresarios de la cultura que se ins-talen en esos barrios. Lejos de desarrollar la cultura delos barrios, la premisa es fomentar a quienes negociancon el arte.

Tenemos que avanzar hacia el arte y la cultura comoespacios de protagonismo social y no de lucro paraquienes ven en ello un negocio que privatiza el espaciopúblico y se orienta al consumo turístico. No solo de-

“Que vuelva la Cultura anuestros barrios”

SEGURidAd

>>>>DDeessaarrrroollllaarr ddeessddee llaa lleeggiissllaattuurraa uunnppllaann ddee sseegguurriiddaadd ddeemmooccrrááttiiccaa:: para con-trolar el sistema de seguridad y atacar demanera efectiva todas las situaciones deviolencia institucional que afectan enmayor medida a los sectores más poster-gados de la sociedad.

>>>>CCoonnttrrooll ccoommuunnaall yy ppaarrttiicciippaacciióónn ddee llaaccoommuunniiddaadd eenn aassuunnttooss ddee sseegguurriiddaadd: Decara a fortalecer un Estado en el cual laagenda de gestión de la seguridad públicay el control de su brazo represivo sea fijadacon la participación de todos los sectores.

>>>>EElliimmiinnaarr ttooddaass llaass iinnssttaanncciiaass rreepprreessii--vvaass ppoolliicciiaalleess yy ppaarraappoolliicciiaalleess de la Ciudadpara lo cual es necesario abandonar elsimple rechazo al aparato represivo y re-vertir el actual modelo de delegación a unode control sobre las fuerzas.

PROPUEStASSEGURidAd

Page 21: Alternativa Popular - Programa

bieran existir igualdad de oportunidades para el “con-sumo” de bienes culturales, también debiera ser ac-cesible de manera igualitaria producirlos yrepresentarlos. En este sentido, es necesaria unamayor presencia del Estado para garantizar el accesode las mayorías tanto a la producción como a la difu-sión. Con más presupuesto y una mirada radicalmentediferente de la actual, podemos transformar la lógicade la política pública en materia cultural en la ciudadde Buenos Aires.

LLaa CCuullttuurraa ddee llooss bbaarrrriiooss

Los barrios de la Ciudad están atravesados por unaenorme desigualdad social y económica, y eso se re-pite en el campo del arte y la cultura. Las zonas de re-sidencia de sectores medios tienen alta presencia dela iniciativa cultural estatal y privada, mientras que losbarrios del sur son nuevamente olvidados, relegadosa la asistencia focalizada y a la recepción de lo que seproduce en otros lugares físicos y sociales. Es necesa-rio cambiar el eje radicalmente y hacer de los barriosel centro de referencia de las políticas culturales paraque sean capaces de preservar el patrimonio tangiblee intangible y respetar las identidades barriales, mal-tratadas por el mercado cultural o inmobiliario. Es fun-damental que la activa vida cultural que existe hoy enlos barrios adquiera relevancia, visibilización y apoyodesde el estado.

La ley 1777 dividió a la Ciudad en 15 comunas y leotorgó a estas una estructura organizativa y el mismopresupuesto para cada una de ellas. Sin embargo, atres años de su puesta en funcionamiento, estos pre-supuestos no han sido ejecutados y los consejos co-munales no cuentan con las competencias necesariaspara llevar adelante ningún tipo de política pública con-creta. Esto tiende a desalentar la participación vecinaly la iniciativa por parte de las comunas. Por el contra-rio, la idea de democratización que debería impulsar

la actividad comunal gira en torno a fomentar el em-poderamiento y la intervención popular en las distin-tas esferas de la sociedad. No implica solo la idea delcumplimiento de derechos y deberes definidos por elEstado, sino que radica principalmente en la idea decrear nuevos derechos que permitan a los ciudadanosformar parte del proceso de decisiones sobre los asun-tos territoriales de manera directa. Implica la valoriza-ción de la sociedad civil como entidad independiente yarticulada en el Estado. Por eso decimos que la únicacultura posible es aquella que nos incluye a todos, esla que nos invita a participar, es transformadora en unsentido de progreso, nos interpela en como venimosresolviendo nuestra agenda pendiente: cultiva lo mejorde todos nosotros. Porque la Ciudad de Buenos Airesha funcionado históricamente como un faro culturaltanto a nivel nacional como latinoamericano, un rolque desarrolló en buena medida gracias a una ciuda-danía activamente comprometida en la generación deuna cultura porteña sobre la base de la pluralidad y lainclusión.

Por todo esto, se entiende que la Ciudad necesitaque las comunas empiecen a protagonizar el debateacerca de los inmensos problemas sociales y econó-micos y que en ese proceso comiencen a desarrollartambién una política cultural descentralizada, públicay popular, que haga pie en las comunas. Una ciudadcon segregación espacial y fragmentación social nopuede tener una política cultural basada en los gran-des eventos, destinados sólo a un sector minoritario, yrelegando la producción al sector privado. Por el con-trario, un impulso desde los barrios podría poner enfuncionamiento una política cultural, pública y popular,que haga pie en los barrios donde hay una enorme pro-liferación de artistas independientes que no cuentancon los recursos para llevar adelante sus produccio-nes. Los gobiernos comunales podrían desarrollar po-líticas de fomento y difusión de estos artistas, creandoagendas culturales propias de cada zona. Es a través

ALtERnAtiVA POPULAR

�1�0

de la participación popular en todas sus formas –tam-bién en la producción de cultura- que se profundiza lademocracia.

Por último, las comunas podrían ser motores de di-fusión y fomento de la enorme cantidad de artistas queproliferan en los barrios y que utilizan plazas, calles,centros culturales o clubes para representar sus es-pectáculos. Los artistas independientes son trabaja-dores de la cultura. La mayoría de ellos tienedificultades para vivir de su trabajo y está condenadoa la precariedad y a la falta de garantías laborales. Lapolítica cultural debería promover la democratizaciónen acceso de los artistas independientes a los progra-mas y proyectos de financiamiento público, y fortale-cer su inserción en diferentes instituciones de laciudad. Asimismo, los artistas independientes aportanmúltiples proyectos de difusión y producción artística ycultural, en muchos casos con fuerte anclaje comuni-tario y territorial, pero no tienen ni la infraestructura,ni la difusión, ni el financiamiento para llevarlos ade-lante. La creación de un Registro de Artistas y de unFondo permanente para su financiamiento elaboradodesde las comunas permitiría tanto la democratizaciónen el acceso a proyectos e instituciones culturales es-tatales como la promoción y el financiamiento de pro-yectos culturales comunitarios en los diferentesbarrios, viabilizados desde las comunas.

Las comunas pueden ser los ámbitos que articulenla existencia de entes descentralizados de gestión cul-tural, colegiados, con participación de los GobiernosComunales, de las instituciones culturales estatales ycomunitarias de los barrios y de los trabajadores de lacultura. Como la creación de un Consejo de Culturaque organice y discuta la actividad cultural en la ciu-dad de buenos aires con la competencia para crear lasinstituciones que se requieran para fomentar y des-arrollar dicha actividad. De ese modo, las políticas cul-turales pueden adquirir vínculo real con los territorios

y sus habitantes, y que sean ellos mismos quienes de-finan sobré qué se va a impulsar y financiar en sus te-rritorios.

LLooss CCeennttrrooss SSoocciiaalleess yy CCuullttuurraalleess ccoommoo eessppaa--cciiooss ddee pprroodduucccciióónn yy rreepprroodduucccciióónn ddee ccuullttuurraa

Un actor importante en la producción y reproducciónde cultura e identidades son los Centros Sociales y Cul-turales no lucrativos. Estos son espacios abiertos deproducción y difusión de arte y cultura. En ellos se brin-dan talleres artísticos, se crean medios de comunica-ción barriales, se desarrollan espacios de educaciónpopular, nacen micro emprendimientos, se les brindaespacio a distintos colectivos artísticos para mostrarsu arte. La finalidad no es el lucro, ni la difusión de laalta cultura, sino la participación de los vecinos y suprotagonismo en la producción de cultura popular.

La política que el Gobierno de la Ciudad tiene paraellos es clara: las clausuras son moneda corriente y lasmultas resultan impagables. Pero, mientras son espa-cios visibles para la clausura, son invisibles para la ha-bilitación y el fomento. Esto es así porque no existe unafigura legal permitan que los espacios comunitariostengan habilitación y puedan sostenerse económica-mente.

CCoonncclluussiióónn yy pprrooppuueessttaass

Para avanzar hacia el arte y la cultura como espaciosde protagonismo social y no de lucro, es necesaria unamayor presencia del Estado. Garantizar el acceso delas mayorías tanto a la producción como a la difusiónde cultura debe transformarse en una prioridad a lahora de invertir el presupuesto. Con más presupuestoy una mirada radicalmente diferente de la actual, po-demos transformar la lógica de la política pública enmateria cultural en la ciudad de Buenos Aires. En este

CULtURA

Page 22: Alternativa Popular - Programa

sentido, necesitamos una política cultural:•De revalorización del espacio público y de su uso

comunitario no mercantil.

•De gestión participativa con el protagonismo de losactores de la vida cultural.

•Que tenga como objetivos la participación social, elfomento de los artistas independientes y la producciónartística comunitaria.

•Que se defina desde los barrios y para los barrios.

�2

CULtURA

PROPUEStASCULtURA

>>>> AAuummeennttoo yy rreeccoonnffiigguurraacciióónn ddeell pprreessuu--ppuueessttoo ppaarraa ppoollííttiiccaa ccuullttuurraall que se destineuna parte importante del presupuesto de laSecretaría de Cultura de la Ciudad y del pre-supuesto comunal (inexistente gracias al in-cumplimiento de la ley de Comunas) afinanciar una política cultural fuertementeterritorial, con articulación comunal y de fo-mento a los artistas independientes, espa-cios y colectivos artísticos y culturales, detodos los barrios de la ciudad. Es posible ynecesario aumentar el presupuesto actualy que el destino de ese dinero sea una po-lítica cultural diferente, democrática y des-centralizada.

>>>> GGeessttiióónn ccoommuunnaall ddee llaa ppoollííttiiccaa ccuullttuurraallppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa ccuullttuurraa ddee llooss bbaa--rrrriiooss:: Las comunas pueden ser los ámbitos

que articulen la existencia de entes des-centralizados de gestión cultural, colegia-dos, con participación de los GobiernosComunales, de las instituciones culturalesestatales y comunitarias de los barrios y delos trabajadores de la cultura. De esemodo, las políticas culturales pueden ad-quirir vínculo real con los territorios y sushabitantes, y que sean ellos mismos quie-nes definan sobre qué se va a impulsar y fi-nanciar en sus territorios.

>>>> LLeeyy ppaarraa hhaabbiilliittaacciióónn ddee CCeennttrrooss CCuullttuu--rraalleess yy ssuu ffiinnaanncciiaammiieennttoo::EEss ffuunnddaammeennttaallccrreeaarr uunnaa ffiigguurraa lleeggaall ppaarraa llooss eessppaacciiooss ccuull--ttuurraalleess nnoo lluuccrraattiivvooss,, yy pprroommoovveerr ssuu ffiinnaann--cciiaammiieennttoo yy pprroommoocciióónn..

>>>>RReeggiissttrroo ddee aarrttiissttaass iinnddeeppeennddiieenntteess yfondo de incentivo para la producción ar-tística cultural independiente:Es necesariocrear un Registro de Artistas Independien-tes para avanzar en su visibilización comotrabajadores de la cultura, y en la demo-cratización en el acceso al financiamiento yla promoción de sus iniciativas.

>>>> RReeffuunnddaarr yy ccrreeaarr nnuueevvaass eessccuueellaass ddeeaarrttee:: Con el objetivo de formar profesiona-les del arte que apunten al fortalecimientode nuestras identidades culturales.

Page 23: Alternativa Popular - Programa