alteraciones sensoriales 22

7
 1 INTRODUCCION ALTERACIONES SENSORIALES El déficit sensorial son todas aquellas deficiencias relacionadas con los sentidos aunque son las fundamentales, las deficiencias auditivas y las visuales, que son los canales que propician en mayor potencia la codificación y decodificación del mundo externo e interno. La función principal del oído es la de absorber el lenguaje constituyendo una vía principal de acceso al mundo, de su deficiencia se podrán derivar dificultades emocionales, relacionales de, aprendizaje, etc. El sentido de la vista envía al cerebro tantas sensaciones como el resto de los sentidos juntos. Por ello las disminuciones visuales suponen un aislamiento y una afectación general en el comportamiento y desarrollo de las personas de enorme magnitud que debe ser resuelta con la sustitución de canales y experiencias recib idas por otros se ntidos. Alteraciones sensoriales 1.1.- Definición: Cuando hablamos de trastornos sensoriales estamos haciendo referencia a los diferentes déficits que se pueden presentar en el sistema sensorial del ser humano. El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de un ojo es la parte del mundo que éste puede ver. Cada estímulo tiene cuatro aspectos: modalidad, intensidad, localización, y duración. Ciertos receptores son sensibles a ciertos tipos de estímulos por ejemplo los receptores envían impulsos siguiendo ciertos patrones para enviar la información sobre la intensidad de un estímulo (por ejemplo, un sonido ruidoso). La localización del receptor será lo que dará la información al cerebro sobre la localización del estímulo (por ejemplo, estimular un mecanoreceptor en un dedo enviará la información al cerebro sobre ese dedo). La duración del estímulo (cuánto tiempo dura) es transportada hasta los receptores. 1.-Alteraciones del gusto y el olfato El sentido del gusto o sabor es en realidad una combinación de las sensaciones que recogen las papilas gustativas en la lengua y del sentido del olfato, ambos trabajando por reacción de las sustancias químicas sobre los receptores. 1.1.-Normalmente se identifican los cuatro sabores básicos:  Dulce  Ácido  Amargo  Salado Las combinaciones de estos sabores, unidas a la textura, la temperatura, el olor y las  sensaciones del sistema sensorial general producen el sentido de los sabores. Estos es lo que permite conocer si se está comiendo avellanas o salmón.

Upload: sollange-milagros-pardo-rivera

Post on 12-Jul-2015

3.611 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 ALTERACIONES SENSORIALES 22 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alteraciones-sensoriales-22 1/7

1

INTRODUCCION ALTERACIONES SENSORIALES

El déficit sensorial son todas aquellas deficiencias relacionadas con los sentidosaunque son las fundamentales, las deficiencias auditivas y las visuales, que son loscanales que propician en mayor potencia la codificación y decodificación del mundoexterno e interno. La función principal del oído es la de absorber el lenguajeconstituyendo una vía principal de acceso al mundo, de su deficiencia se podránderivar dificultades emocionales, relacionales de, aprendizaje, etc. El sentido de la

vista envía al cerebro tantas sensaciones como el resto de los sentidos juntos. Por ellolas disminuciones visuales suponen un aislamiento y una afectación general en elcomportamiento y desarrollo de las personas de enorme magnitud que debe serresuelta con la sustitución de canales y experiencias recibidas por otros sentidos.

Alteraciones sensoriales

1.1.- Definición:

Cuando hablamos de trastornos sensoriales estamos haciendo referencia a losdiferentes déficits que se pueden presentar en el sistema sensorial del ser humano.

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar lainformación sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales ypartes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemassensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unasdeterminadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de unojo es la parte del mundo que éste puede ver.

Cada estímulo tiene cuatro aspectos: modalidad, intensidad, localización, y duración.

Ciertos receptores son sensibles a ciertos tipos de estímulos por ejemplo losreceptores envían impulsos siguiendo ciertos patrones para enviar la informaciónsobre la intensidad de un estímulo (por ejemplo, un sonido ruidoso). La localización delreceptor será lo que dará la información al cerebro sobre la localización del estímulo(por ejemplo, estimular un mecanoreceptor en un dedo enviará la información alcerebro sobre ese dedo). La duración del estímulo (cuánto tiempo dura) estransportada hasta los receptores.

1.-Alteraciones del gusto y el olfato

El sentido del gusto o sabor es en realidad una combinación de las sensaciones que

recogen las papilas gustativas en la lengua y del sentido del olfato, ambos trabajandopor reacción de las sustancias químicas sobre los receptores.

1.1.-Normalmente se identifican los cuatro sabores básicos:

  Dulce  Ácido  Amargo  Salado

Las combinaciones de estos sabores, unidas a la textura, la temperatura, el olor y lassensaciones del sistema sensorial general producen el sentido de los sabores. Estos

es lo que permite conocer si se está comiendo avellanas o salmón.

5/12/2018 ALTERACIONES SENSORIALES 22 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alteraciones-sensoriales-22 2/7

2

Muchos de los sabores son reconocidos principalmente por el olfato. Por ejemplo,para reconocer el chocolate o del café es más fácil si se percibe el olor cuando losestán preparando.

Se admite que el sentido del olfato esta mas aguzado entre los 30 y los 60 años. Estesentido declina después de los 60 y en una proporción apreciable de ancianos sepierden la capacidad de oler y gustar. Esta pérdida afecta a la nutrición, pues se pierdeel sabor de la comidas, lo que hace disminuir el apetito y en ocasiones la ingesta, conriesgo de desnutrición. Asimismo, con la reducción o pérdida del olfato se pierde un

sentido de

Alerta vital ante situaciones de riesgo como escapes de gas, humo de incendios,comidas en mal estado, etc.

1.2.-Las causas de estas alteraciones pueden ser:

  Infecciones del tracto respiratorio superior.  Traumatismos craneales que pueden producir daños a nivel de estos

sentidos.  Pólipos en la nariz o los senos paranasales.  Cambios o problemas hormonales que pueden llevar a daños en el gusto y

el olfato.  Uso prolongado de varios medicamentos (por boca seca o alteración

primaria de los receptores sensitivos); pueden ser antihipertensivos,hipoglicemiantes, antibióticos, antiinflamatorios, psicótropos, etc.

  Tabaquismo, la exposición al humo del tabaco disminuye la habilidad deidentificar olores y disminuye el sentido del gusto.

  Radioterapia en los tumores de la cabeza y el cuello, así como algunasenfermedades neurológicas.

2.- ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN:

Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en unacorrecta percepción auditiva. Se entiende por hipoacusia la disminución de lacapacidad auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Lapérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera), el lenguaje no sepuede adquirir por vía oral pero sí por vía visual.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LA AUDICION:

1.- Según la parte del oído afectada existen:

hipoacusias de transmisión: la lesión se encuentra localizada en la zona del

oído encargada de la transmisión de la onda sonora. hipoacusia neurosensorial: cuando la lesión se asienta en el oído interno y/o en

la vía auditiva.

hipoacusia mixta.

2.- En función de la etiología se pueden clasificar las deficiencias auditivas en:

hipoacusias hereditarias genéticas e hipoacusias adquiridas. Las primeras ocupan elprimer lugar en las causas de hipoacusias neurosensoriales. Están ligadas a unaanomalía de transmisión genética y pueden ser de tipo recesivo o dominante(recesivas son las hipoacusias en las que los padres son portadores del genpatológico pero de tipo recesivo, no son hipoacúsicos y las dominantes representan un

5/12/2018 ALTERACIONES SENSORIALES 22 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alteraciones-sensoriales-22 3/7

3

10% de las hipoacusias hereditarias siendo uno de los padres portador del gen afecto,uno de los padres es hipoacúsico).

3.-Las hipoacusias adquiridas pueden ser clasificadas, a su vez, en tres tipos:

causas prenatales. Toda enfermedad de la madre durante el embarazo puedeser una causa posible de hipoacusia situándose el período más grave entre la7 y 10 semana de embarazo. Entre las más graves se sitúan la rubeola,sarampión, varicela, alcoholismo, etc.

Causas neonatales: son las que se derivan del momento del nacimiento y lashoras siguientes. Entre las más frecuentes se encuentran: traumatismo duranteel parto, anoxia neonatal, prematuridad, ictericia (aumento de la bilirrubina ensangre por incompatibilidad del RH).

Causas posnatales: Son las que se dan después del nacimiento y las máscorrientes son: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oídointerno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibióticos, meningitis y encefalitis,tumores, etc.

4.- La audición se mide en decibelios y según la Seguridad Social una persona essorda cuando la pérdida auditiva es mayor de 75 decibelios. Según la pérdida deaudición las hipoacusias se clasifican en:

hipoacusias leves: pérdida inferior a 40 decibelios. hipoacusias moderadas: de 40 a 70 dbs. hipoacusias severas: superior a 70 dbs. sordera o cofosis: no se oye.

2.2.-TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS.

Existen diferentes tratamientos de las hipoacusias en función de las característicasque éstas presenten.

Tratamiento médico: el tratamiento médico adecuado tiene más importancia enel apartado de profilaxis ya que un correcto seguimiento de una meningitis o deuna otitis evitará la aparición de la hipoacusia.

Tratamientos quirúrgico: está indicado en contadas ocasiones como es el casode la cirugía reparadora en las malformaciones congénitas, las timpanoplastiaspara la reconstrucción de las lesiones originadas por las otitis, etc.

Tratamiento protésico convencional: cuando existe una reserva coclear útil, la

aplicación de audífonos facilita la adquisición del lenguaje y la educación enrazón directa a la calidad de los restos auditivos del niño. La aplicación deestas prótesis debe ser lo más temprana posible.

Implantes cocleares: El implante coclear está indicado en los niños sordosposlocutivos sin reserva coclear útil. En los niños sordos prelocutivos elbeneficio obtenido tras el implante es actualmente motivo de controversia y losintentos han sido poco fructíferos.

La rehabilitación: se pretende enseñar al niño el lenguaje y hacerle entender ellenguaje de los demás.

5/12/2018 ALTERACIONES SENSORIALES 22 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alteraciones-sensoriales-22 4/7

4

3.-DEFICIENCIA VISUAL

La función visual consiste en la concepción de los sujetos para recoger, integrar y darsignificados a los estímulos luminosos captados por su sentido de la vista, siendo elojo el órgano receptor de esa energía física, transformada en energía nerviosamediante el quiasma óptico, con el objetivo de enviarla al cerebro para procesar esainformación, obtener significados y elaborar conceptos que permitan dar respuesta afuturas, no cabe duda de que cualquier alteración durante todo este proceso, comoconsecuencia dará por resultado la deficiencia visual.

Entre los aspectos más relacionados con la deficiencia visual se encuentran: laagudeza visual, el campo visual, el cromatismo visual, la sensibilidad al contraste, laacomodación, la adopción/regulación a la luz/oscuridad y la visión binocular:

AGUDEZA VISUAL: Va referida a la habilidad para discriminar objetos adistancia ( Barraga) determinada por el tamaño y la distancia de la imagenrespecto de nuestra retina. Para su medición, son bastante conocidos loscarteles de letras o signos con el objetivo de tomar mediciones en torno a 5metros.

EL CAMPO VISUAL:hace alusión a todo el espacio que el ojo, estando en

reposo, puede percibir cuando enfoca un objeto, pudiéndose distinguir entrecampo visual central y periférico. EL CROMATRISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores. LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: pone de manifiesto la discriminación

entre figura y fondo. LA ACOMODACIÓN: se refiere a la capacidad de enfoque por parte del

cristalino. LA ADAPTACIÓN/REGULACIÓN A LA LUZ-OSCURIDAD: Permite la visión

tanto con luz como en penumbra, o incluso en la oscuridad. LA VISIÓN BINOCULAR: facilita el obtener una misma imagen con los dos

ojos, pero desde distintos ángulo, imprescindible par medir distancias y lavisión tridimensional.

3.1.- ETIOLOGÍA.

Las causas de la deficiencia visual son diversas, en función del proceso que se veaimplicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del origen de lalesión. Así podemos clasificarlas en:

1.-ENFERMEDADES VISUALES DE ORIGEN HEREDITARIO:

Albinismo: carencia de pigmento. Aniridia: ausencia o atrofia del iris.

Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa). Acromatopsia: ceguera de colores. Cataratas congénitas ( cristalino opaco). Coloboma (deformaciones del ojo). Glaucoma congénito ( lesiones por presión ocular). Miopía degenerativa ( pérdida de agudeza visual). Queratocono ( córnea en forma de cono). Retinitis pigmentaria ( pérdida pigmentaria retinal).

2.-ENFERMEDADES OCULARES DE ORIGEN ACCIDENTAL:

Avitaminosis ( insuficiencia de vitaminas). Cataratas traumáticas ( cristalino opaco). Deprendimiento de retina ( lesión retinal).

5/12/2018 ALTERACIONES SENSORIALES 22 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alteraciones-sensoriales-22 5/7

5

Diabetes ( dificultad para metabolizar la glucosa) Extasis papilar ( estrangulamiento del nervio óptico). Fibropaxia retrolental ( afecciones en retina-vitreo). Glaucoma adulto ( lesiones por presión ocular). Hidrocefalea ( acumulación del líquido en el cerebro). Infecciones diversas de todo el sistema circulatorio.

3.2.- DESARROLLO DEL SUJETO DEFICIENTE VISUAL.

La mayoría de los sujetos deficientes visuales presentan un retraso intelectual yescolar a comienzos de su desarrollo pero dicho retraso va desapareciendo a medidaque crece y puede lograr un desenvolvimiento equiparable a los videntes hacia la edadde los 11-13 años. No obstante existen numerosas alteraciones presentes en estedesarrollo que no tienen por qué darse todas juntas pero sí es frecuente observarlasen la mayoría de los deficientes visuales. Estas alteraciones pueden afectar a lapersonalidad:

afectivas: pasividad, alteraciones de conducta, agorafobia, miedo a perderse,tendencia al aislamiento, etc.

psicomotóricas: lentitud de los movimientos, lateralidad imperfecta,inestabilidad en las posturas, inhibición del movimiento espontáneo.

sociales: alteraciones comportamentales, dificultades en las interaccionescomunicativas.

3.3PODEMOS ENCONTRAR OTRAS ANOMALÍAS EN EL COMPORTAMIENTO:

alteraciones en el área motora: deficiente marcha y equilibrio, alteraciones deltono muscular, inexpresividad del rostro, deficiente coordinación dinámicageneral, blindismo, tics y balanceos de tipo autoestimulatorio, repetitivos y

automáticos, etc.

propiamente comportamentales: rigidez corporal al mirar un objeto, tendencia afrotarse los ojos, omisión de tareas de cerca, corto espacio de tiempo enactitud de atención, inclinación lateral de la cabeza, choque con objetos, etc.

De todo esto se deriva la necesidad de establecer unas claras pautas educativas paraconseguir que el diferente desarrollo de los sujetos deficientes visuales no les impidauna adecuada aceptación individual y adaptación social. Entre otras podemos decirque será preciso mantener en orden todo el espacio, estimular multisensorialmente,explicar todo lo que hacemos porque ellos no lo ven, indicar la secuencia de acciones,enseñarles habilidades de autonomía personal y ofrecer otras vías de aprendizaje.

3.4.-EVALUACION:

Una evaluación visual, por lo menos 1 vez cada año. La evaluación visual completacon todos los estudios diagnósticos de salud ocular, permitirá detectar problemas desalud ocular como trastornos visuales de manera oportunamente y ayudará adeterminar la causa de cambios en la visión.

Por medio de una evaluación visual se pueden detectar enfermedades oculares,incluyendo glaucoma, cataratas, hipertensión arterial, degeneración macular y

diabetes.

5/12/2018 ALTERACIONES SENSORIALES 22 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alteraciones-sensoriales-22 6/7

6

Los niños deberán asistir a su primera evaluación visual antes de cumplir los 6 mesesde edad. En el caso de los niños que tengan antecedentes familiares de enfermedadesde los ojos, o que presentan un retraso en su desarrollo deberán asistir a unaevaluación visual cada año.

Los adultos que tengan más de 40 años deben asistir a una evaluación visual por lomenos una vez cada 2 años para detectar enfermedades oculares que tienen relacióncon la edad, como las cataratas y la presbicia.

Los pacientes que se encuentran en tratamiento para diabetes o hipertensión arterialdeberán asistir a una evaluación visual con mayor frecuencia. Solicita una EvaluaciónVisual en Cirugía Láser México para que nuestros especialistas valoren tu condición yte aconsejen sobre la frecuencia con que debes evaluar tus ojos.

3.5.-TRATAMIENTO:

C.1: ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA:

Hay que destacar la importante misión de los padres para favorecer la

adaptación del deficiente visual partiendo desde el mismo ambiente familiar yde su colaboración con los profesores.La llegada del niño deficiente visual a la escuela y su posterior adaptación debeser planificada a conciencia, de manera que, después de las siguientes pautas:Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio,lo que allí va a hacer y cual será su entorno.Ya iniciada la escolaridad, habrá que esperar un tiempo y tener paciencia,apoyándole en todo momento, para que se vaya adaptando a su nuevasituación, permitiéndo, si son muy pequeños, el apoyo de la madre.La colaboración de la familia con la escuela tiene que ser constante y decidida.La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje, debe ser una normade especial cumplimiento, así como la consideración de una entre iguales.

Hay que enseñarle cuales son sus primeras referencias espaciales en suentorno próximo: aula, pupitre...La formación de hábitios de orden y autonomía personal debe ser un objetivoprioritario.Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y laexpresión de la creatividad.El currículo implícito del profesor debe servir de ejemplo a imitar por los demásniños.Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos.La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son unaexigencia.Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria.Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relacionessociales.Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase.Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás.Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos.Conviene estimularlo a que se mueva por la clase y el centro para obtenermateriales y la información necesaria.Facilitarle la información visual oportuna cuando sea preciso: gestos, muecas,actitudes, sucesos ...Permite el uso de material adaptado en clase.Es preciso acostumbrarse a llamarle por su nombre, así como nombrar todo lo

que le rodea.No hay actividad en la que él no pueda participar, con la ayuda conveniente.

5/12/2018 ALTERACIONES SENSORIALES 22 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alteraciones-sensoriales-22 7/7

7

3.6: ATENCIÓN/ESTIMULACIÓN PRECOZ/TEMPRANA:

Podemos entender la atención/estimulación precoz/temprana a niños ciegoscomo el conjunto de experiencias que hay que proporcionarle para que sedesarrollen al máximo sus potencialidades y que van dirigidas tanto al niñocomo a su familia, escuela y entorno.Dado que el niño tiene o puede tener carencias experienciales importantes, laatención precoz tiene como objetivo general colaborar al mejor y mayordesarrollo global de la persona de ahí que se requiera para esta tarea l

colaboración de todos, especialmente de los padres y profesionales.Utilizaremos el sistema Braille:

Luis Braille (1809-1852) nació en Coupvray, Francia, el 4 de enero de 1809.

Debido a que había quedado ciego a los tres años, estudió en el Instituto Nacional de jóvenes ciegos de París. Era un estudiante que poseía dotes para la ciencia y lamúsica e interpretaba órgano y violonchelo.

Posteriormente, empezó a ejercer como profesor en dicho Instituto; y comenzó atrabajar en un sistema propio de lectura y escritura para ciegos, modificando ellenguaje de puntos de Barbier que servía para enviar mensajes cifrados del ejército. Alos 15 años, el joven Louis Braille inventaba un sistema de puntos que iba a perdurar yfacilitar la comunicación escrita.

Así nació el lenguaje Braille para ciegos, que utiliza puntos y guiones en relieve sobrecartón, y ha seguido usándose con algunas modificaciones de acuerdo a lasadaptaciones a cada lengua, hasta la actualidad.

Los ciegos tienen muy desarrollados los otros sentidos. Leen al tacto, pasando susdedos por el texto, marcado por puntos y guiones en relieve.

Este es el sistema básico:

El braille es un alfabeto en el que se lee moviendo la mano de izquierda a derecha,pasando los dedos por cada línea. Una celda de braille consiste de seis puntos enrelieve perceptibles al tacto. Al arreglar los puntos en varias combinaciones, se puedenformar 64 patrones diferentes.