alicia del Águila - la ciudadanía corporativa en el perú republicano (1834-1896)

Upload: jose-ragas

Post on 13-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente artículo se propone mostrar el carácter corporativo de la ciudadanía en el Perú del siglo XIX. Es decir, el predominio de una regulación de acceso al sufragio que buscaba restringir, pero incorporando una pluralidad de grupos o cuerpos sociales.De allí el término “ciudadanía corporativa”, expresado en fórmulas constitucionales y legales, que tuvo vigencia, con pocas interrupciones, entre 1834 y 1896. La solución corporativa de acceso al sufragio estuvo relacionada con la estructura social del país, pero también con la debilidad del naciente Estado peruano y la elite de la capital. En loprimero, el peso de las comunidades indígenas fue un elemento importante. Esa suerte de “equilibrio corporativo” no se quebraría sino a partir de los cambios generados en la segunda mitad del siglo XIX.

TRANSCRIPT

HIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2AUTORAAlicia del guilaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, [email protected] 2 de junio 2011APROBACIN 22 octubre 2011La ciudadana corporativa en el Per republicano (1834-1896)*El presente artculo se propone mostrar el carcter corporativo de la ciudadana en el Per del siglo XIX. Es decir, el predominio de una regulacin de acceso al sufragio que buscaba restringir, pero incorporando una pluralidad de grupos o cuerpos sociales. Dealleltrminociudadanacorporativa,expresadoenfrmulasconstitucionalesy legales,quetuvovigencia,conpocasinterrupciones,entre1834y1896.Lasolucin corporativadeaccesoalsufragioestuvorelacionadaconlaestructurasocialdelpas, pero tambin con la debilidad del naciente Estado peruano y la elite de la capital. En lo primero, el peso de las comunidades indgenas fue un elemento importante. Esa suerte de equilibrio corporativo no se quebrara sino a partir de los cambios generados en la segunda mitad del siglo XIX. Palabras clave: Ciudadana; Corporativismo; Sufragio; Siglo XIX; Per.Thepresentarticleproposestoshowthecorporatistcharacterofcitizenryin nineteenth-century Peru. That is to say, the predominance of regulating voting rights that looked to restrict, but that also incorporated a plurality of groups or social bodies. Thats why the term corporatist citizenry, expressed in constitutional and legal formulas, was inusewithfewexceptions,between1834and1896. Thecorporatistsolutiontovoting rightswasrelatedtothesocialstructureofthecountry,butalsowiththeweaknessof the newly formed Peruvian State and the capitals elite. In relation to the countrys social structure,thesignificanceofindigenouscommunitieswasanimportantelement.This type ofcorporatist equilibrium didnt break until the changes generated in the second half of the nineteenth-century. Key words: Citizenship; Corporativism; Suffrage; Nineteenth Century; Peru. DOI10.3232/RHI.2011.V4.N2.03The Corporatist Citizenry in Republican Peru (1834-1896) A cidadania corporativa no Peru republicano (1834-1896) http://revistahistoria.universia.netLa 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaEste artigo pretende mostrar o carter corporativo da cidadania no Peru do sculo XIX. Isto, o predomniodeumaregulaodeacessoaosufrgioquebuscabarestringir,emboraincorporandouma pluralidadedegruposoucorpossociais.daqueprovemotermocidadaniacorporativa,expressado em frmulas constitucionais e legais, que este em vigor, com poucas interrupes, entre 1834 e 1896. A soluo corporativa de acesso ao sufrgio esteve relacionada com a estrutura social do pas, mas tambm comafragilidadedorecmnascidoEstadoperuanoedaelitedacapital.Noprimeirotem,opesodas comunidades indgenas foi um elemento importante. Esse tipo de equilbrio corporativo no seria quebrado at as mudanas surgidas na segunda metade do sculo XIX.Key words: Cidadania; Corporativismo; Sufrgio; Sculo XIX; Peru. ,QWURGXFFLyQCuandoen1896lareformaelectoralimpulsadaporNicolsdePirolarestringiel derechodesufragioalosciudadanosquesupieranleeryescribir,eluniversodevotantesdel pas se redujo drsticamente. Hasta entonces, el ser analfabeto no constituy necesariamente, salvoduranteunperodobreve,unimpedimentoparapodersufragar.E,incluso,cuandola Constitucin de Huancayo(1839) estableci que slo podan votar los alfabetos o letrados1, se exceptuaba de ese requisito a los indgenas y mestizos de poblaciones sin escuelas2, al menos hasta 18443. En efecto, despus de una primera dcada de ensayos liberales -cuya mxima expresin fue la Constitucin de 1828, que estableci el sufragio universal masculino- la ley electoral de 1834 sentara las bases de un cambio sustancial: la restriccin del derecho al sufragio bajo una lgicacorporativa.Esdecir,establecerrequisitosdeacuerdoaperfilescolectivososegnla pertenencia a cuerpos sociales. Esto es lo que denominamos ciudadana corporativa. Frmulas queapuntabanarestringirelsufragio,peroasegurandolainclusinaunaparteotodoslos miembros de diversos estamentos de la sociedad peruana. Como veremos ms adelante, este carcter corporativo tiene que ver, ciertamente, con la estructura social del pas, pero tambin con la debilidad del naciente Estado peruano y la elite de la capital.Laleyde1834,comoveremos,establecaensusrequisitosquepodansufragarlos miembrosdelclerosecular,funcionariospblicos,contribuyentes(incluyendoindgenasy artesanos),olosquetuvieranunaprofesincientfica.Despusdemsdeunadcadade debates intensos entre liberales y conservadores, las Constituciones de 1856 y luego la de 1860 llegaran nuevamente a frmulas corporativas de requisitos alternativos para acceder al derecho al sufragio (en ambos casos, 4). Este aspecto de la Constitucin de 1860 no sera reformada sino casi el final del siglo XIX, en 1896. HIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaCiertamente, algunas nacientes repblicas del continente, como El Salvador y Honduras, tambinoptaroninicialmenteporalgntipodefrmulalegaldealternativasmltiplespara acceder al sufragio, que apuntaban tambin a incluir diversos estamentos sociales. Otras, ms queopcionesalternativas,tendieronacondicionescomplementarias(exigiblesatodos),para hacer ms restrictivo el acceso al sufragio. Tal fue el caso de Chile, Ecuador y Bolivia (a partir de1861).Comoveremosenestetrabajo,enelPerlassolucionescorporativas(opuestasa condiciones generales, necesariamente aplicables a todos), se mantuvieron hasta fines del siglo XIX.El presente ensayo busca mostrar la particularidad corporativa del derecho al sufragio en el Per del siglo XIX, as como los procesos polticos y sociales que permiten explicar tanto su vigencia como el final de ese equilibrio entre estamentos./DVIyUPXODVFRUSRUDWLYDV&RQVWLWXFLRQHV\OH\HVLasprimeras3dcadasdelarepblicaestuvieronmarcadasporlaanarquayla fragmentacinpoltica,loquefavorecieljuegoclientelsticodeloscaudillos4.Enladcada de1830,elPerseveasumidoenincesantesguerrasinternas.Adems,losconflictosde delimitacin con los pases vecinos tambin llevaron a una fuerte inestabilidad. En 1836, el pas lleg a conformar la Confederacin Per-boliviana, proyecto derrotado en 1839. Pronto los ensayos liberales iniciales (de la dcada de 1820) dieron paso, frente a esa realidad, a la adaptacin eclctica, expresada en la ley electoral de 1834. Adaptacin que, por lovisto,tuvoencuentatantolavoluntaddefrenarlosimpulsoscentrfugos,voluntadporlo dems general en el continente, durante esa dcada5, como de incluir a la vasta y heterognea ciudadana, de tal manera que se avanzara en consolidar la legitimacin de la nueva repblica. Y que, adems, fueran una manera de persuadir a esos ciudadanos a colaborar con el nuevo Estado. As,sibienlaConstitucinde1834fueenmuchounacopiadelaanterior(1828), laposteriorLeyOrgnicadeEleccionesdel23deagostode1834,restringaelderechode sufragio. No se contravena con la Constitucin, pues no negaba el carcter ciudadano de todos los adultos varones, pero se establecan condiciones para el ejercicio del derecho de sufragio. Deestemodo,ademsdeserciudadanoenejercicioynaturalovecinodeunaparroquia(al menos por dos aos), el artculo 5to. de esa ley estableca que se acceda al derecho al sufragio si se cumpla al menos uno de los siguientes requisitos alternativos:a. Pagar alguna contribucin al Estado, o estar reservado legalmente de pagarla, o b. tener algn empleo pblico, o c. algn cargo o profesin cientfica, u d. oficio mecnico sujeto a la contribucin industrial, o e. pertenecer al clero secular6http://revistahistoria.universia.netComopuedeverse,esascondicionesapuntabanaotorgarelderechodesufragioa cuerpos sociales concretos. Segn el inciso e), el clero secular automticamente acceda a ese derechoalperteneceradichogrupoespecficodelcuerpoeclesial. Asimismo,segnelinciso b), el ser funcionario pblico. Adems, al ser los principales contribuyentes del pas, el inciso a) permita a un importante porcentaje de indgenas el convertirse en votantes, en un sistema de sufragio indirecto7. Tambin, ciertamente, a los artesanos que pagaban el derecho de patentes8. Finalmente, podan votar tambin los que ejercan algn cargo o profesin cientfica (inciso d). Un dato importante es la ausencia de un requisito alternativo basado en la propiedad. En efecto, este detalle da cuenta de la distancia respecto del liberalismo clsico, que tiene en la propiedad una condicin esencial para el ejercicio de los derechos ciudadanos.Elrequisitodetributar,enrealidad,noeranuevo.DurantelaRevolucinfrancesa,se estableci esa condicin para sufragar en las elecciones de los Estados Generales (1798). Esta condicin, sin embargo, consista en una barrera muy baja, superable por la amplia mayora. Se buscabaconellootorgarelderechoalciudadanoaccionario[citoyenactionnaire]deSieys, esdecir,aaquelquecontribuyeconelEstado,ynoalqueostentacondicindepropietario, simplemente9. Sinembargo,entreestacondicingeneral,orientadaahaceratodoslosciudadanos responsables del sostenimiento de lo pblico, como fue el caso de la Francia revolucionaria, a la aplicada en la ley electoral peruana de 1834 haba una diferencia fundamental: en esta ltima el tributo constitua slo una condicin entre varias alternativas. Es decir, se poda ser votante sin tributar. En suma, en el Per constitua un requisito ms, en un abanico de varias opciones, ninguna necesaria de ser cumplida por todos, sino alternativos. Esta ley electoral tuvo poca vigencia. Al poco tiempo, logr imponerse en el pas el proyecto de la Confederacin Per-boliviana. No consideramos la legislacin de dicha Confederacin en este ensayo, dado que, como en el caso de la Constitucin Vitalicia de Bolvar, no fue producto deundebateinterno,sinobsicamentetradodeexterior,porSantaCruz.Trasladerrotade laConfederacinPer-boliviana,enelPersealzaronvocesquereclamaronorden.Estas voces marcaron el tono decididamente conservador de la Constitucin de Huancayo de 1839. El derecho a sufragio se restringa an ms: slo se poda ser ciudadano desde los veinticinco aos (amenosquesefueracasado),siemprequesesupieraleeryescribir,estandoexceptuados losindgenasymestizosquevivieranenpoblacionessinescuelas(osea,lamayoradelos primeros), slo hasta 1844. Otro requisito necesario era el pagar una contribucin, salvo que se estuviera exceptuado por ley. Es decir, slo aplicaba a que aquellos que tuvieran la obligacin de hacerlo (como los indgenas), sin condicionar a los otros. Esta Constitucin fue considerada la ms conservadora del siglo XIX. Cuandoen1844secumplielplazoparaquetodoslosperuanosanalfabetos,sin excepcin, perdieran el derecho a sufragar, el padrn electoral debi haberse reducido significativa. Al menos ese habra ocurrido en dos distritos de poblacin indgena, de 1847, uno de Ancash (Chavn)10 y otro de Ayacucho (Arma11, hoy Huancavelica). En ellos, los porcentajes de ciudadanos inscritos no alcanzaban el 1% del total de la poblacin (0.4% y 0.7%, respectivamente). La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2YqunivelesalcanzantesdelaaplicacindelaConstitucindeHuancayo? Obviamente, vari de acuerdo a cada legislacin, y, ciertamente, a la aplicacin (frecuentemente discrecional) en cada provincia. Sin embargo, podemos suponer que, en general, en poblados indgenas,bajolalegislacinemanadadelasConstituyentede1823y1838,nofueextrao que se alcanzaran porcentajes bastante mayores a los de Arma y Chavn. Una de las escasas fuentes anteriores a estos es la proporcionada por Jos Domingo Choquehuanca en su Ensayo de Estadstica de los ramos econmico-polticos de la Provincia de Azngaro en el departamento de Puno (1833). En este documento, Choquehuanca presentaba diversos datos de las parroquias de la Azngaro (Puno), recogidos entre los aos 1825 y 182912.Segn los datos rpresentados por Choquehuanca, la poblacin electoral en los distritos habra fluctuado entre el 7%(San Taraco) y el 12.7% (Pusi). Esta ltima, una cifra para la poca relativamente alta, ms an tratndose de una poblacin altoandina, mayoritariamente indgena. Es probable que, con la ley electoral de 1834 hubieran descendido en algo esos porcentajes, pues los indios forasteros no tributaban. Sin embargo, en zonas rurales estos constituan una minora.Llegadoelaode1844,fechaenquelosindgenasymestizostambindebanser letradosparapodersufragar,sesuscitunintensodebateentornoalaciudadanaindgena. Los liberales defendieron el derecho de sufragio de estos ltimos. Pero no slo ellos: tambin lo hicieron los polticos de la sierra, quienes propusieron el voto de todos los analfabetos, para as conservar a su favor el peso electoral andino13. La posicin liberal finalmente gan, con lo cual se restituy el derecho de los indgenas y mestizos iletrados.Pero, cmo permitir a los indgenas analfabetos votar y no al resto? Los liberales se enfrentabanaundilema:cmonoatentarcontraelprincipiodelaigualdadantelaleysin reconocer y atender a la heterogeneidad de la sociedad peruana? No le faltaba razn a Bartolom Herrera cuando denunciaba:Por qu excluimos, pues, los blancos, los negros y los mulatos, cuarterones, y en fin, todas las castas que resultan de la mezcla de las tres razas primitivas? Se dir que estas castas y los blancos tienen medios de aprender a leer y escribir; pero no es as, porque muchos carecen de esos medios. Y de la raza negra, de esa raza desgraciada y envilecida, que merece nuestra compasin tanto como los indios qu se dir? Qu! no son ellos tambin nuestros hermanos? [] no ser hombre? [] Yo reclamo respeto para la humanidad14 Asimismo,Herreradabacuentadeladificultaddeidentificarlomestizo:Porlodems,[] Seores, qu es mestizo? (movimiento de sorpresa) qu grado de tinte indgena ha de tener la piel de un peruano para llamarse mestizo []15Estainconsistenciaodiscriminacinpositivasemantendraenlasleyeselectorales de1847,1849ylade1851.Esdecir,seconservabalaexcepcindelrequisitodesufragioa indgenas y mestizos. (En 1851, la excepcin de saber leer y escribir se restringi a los indgenas). DeesapocaprocedaelregistrocvicodeSantiagoChocorvos,segnelcualel9.5%dela poblacin(37%delosvaronesadultos)estabaaptaparavotar16. Tambinotroregistrocvico La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netde fines de 1848, correspondiente al distrito de Salcabamba (entonces Ayacucho, actualmente Huancavelica), daba cuenta de un 19% de la poblacin inscrita como votante (52% de los adultos varones)17. Esta cifra es probablemente muy elevada, sin embargo, si tomamos en cuentalas leyes mencionadas, no es difcil aceptar que los niveles de sufragantes en parroquias de mayora indgena pudieran haberse elevado considerablemente. Paralospensadoresliberalesdelapoca,lapresenciaelectoraldelasmayoras indgenas resultaba fundamental para avanzar en la legitimacin de la joven repblica, a lo largo del territorio nacional. Argumento que, por lo dems, como dijimos, compartan con los caudillos de la sierra, deseosos de mantener el peso electoral de sus provincias. Losliberalestratarandenosloresolveraquelladiscriminacinenlalegislacin, sinoiradelanteensusaspiracionesconlaleyelectoralde1855,queotorgabaelderechode sufragioatodoslosciudadanosperuanos.Suslderesmsnotables,comoPedroGlvezy ManuelToribioUreta,queacompaaronalvictoriosogeneralRamnCastillaensugestin como presidente (1845-1851), y luego en su revolucin contra Echenique (1854) haban logrado importantes avances, entre ellas la abolicin de la esclavitud y del tributo o contribucin indgena, y posteriormente, el derecho universal (masculino) al sufragio. Sin embargo, la presencia masiva del pueblo en la contienda electoral habra tenido un impacto traumtico para los notables de varias ciudades. En Lima, el origen afroperuano de la mayorapopular(algunos,esclavosliberadosapenasen1854),fuelafuentepreferidadelas stirasdelosdiarios,yvariosdelospropiosliberalesasumieronposicionespocoentusiastas frente a esas masas18.Alaosiguiente,losConstituyentesde1856buscaronconciliarposiciones,dejando detrselderechodesufragioparatodoslosciudadanos,paravolverafrmulascorporativas, con 4 requisitos alternativos.DeacuerdoalaConstitucinde1856(artculo36),podansufragarlosciudadanos varones mayores de veintin aos (o menores casados) que adems, cumplieran alguno de los siguientes requisitos: a. saber leer y escribir; ob. ser jefe de taller, o c. tener una propiedad que les generara una renta; o d. haber servido a las fuerzas armadas19. EsteltimorequisitofuereemplazadoenlaConstitucinde1860porladetributar (artculo 38)20. Conlosrequisitosalternativosde1856y1860,nosecerrabanecesariamenteelvoto alosanalfabetos,peroseexigaquecumplieranalgunosdelosotrostres.Losjefesdetaller representabanalosartesanosexitosos.Esdecir,sedejabaatrslafrmulamsinclusivade La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 21834, que permita sufragar a las diferentes clases de artesanos, que tributaban en funcin de sus ingresos. Asuvez,comonovedad,lapropiedadfueincluidacomounrequisitoparasufragar. Tempranamente,desdelasprimerasleyesdelProtectoradodeSanMartn,lapropiedadola demostracin de determinado nivel de ingreso haban sido condiciones para ser ciudadano21 (en el sistema de sufragio indirecto) o representante ante el Congreso. Sin embargo, la referencia a la propiedad, despus de la Constitucin de 182322, no fue considerada. Tampoco en el proyecto de Constitucin de 1856, entregado a la Convencin el ao anterior23.Slo aparecera meses mstarde,yquedaracomounodelosrequisitosdesufragioenlasConstitucionesde1856 y 1860, acorde con el proceso de reconstitucin de la elite limea y costera, a partir del boom guanero. Sin embargo, este requisito no gozara inicialmente de igual unnime. As lo muestra la votacin en torno a los 4 requisitos que terminaron conformando el paquete de condiciones alternativas de ciudadana, en 1860. Los dos primeros (saber leer y escribir y ser jefe de taller) fueron aprobados sin ningn voto en contra; y el ltimo (pagar un tributo) slo obtuvo 8 en contra. En cambio, el referido al requisito de propiedad, obtuvo 66 a favor y 21 en contra24. En el Per de entonces, la propiedad individual no era la nica ni la ms evidente carta de sufragio. Su aparicincomorequisitodeejercicioelectoral,demaneratardaynounnime,esundetalle importante, pues de cuenta de las distancias con el liberalismo clsico.Comosehasealado,en1860slosecambiltimorequisito,eldehaberservido enelejrcitoolaarmada,porelpagodeltributo.Sinembargo,elhechodequeen1854se hubieraabolidolacontribucinindgenadejabaaestossinesallavedeaccesodirectoal sufragio. (Aunque este se re establecera en diferentes departamentos con formas alternativas de contribucin fiscal, adems del trabajo forzado). Ahora bien, en la medida en que la mayora indgena, agrupada en comunidades, era propietaria de tierras, aparentemente, cumpla con ese requisito para sufragar. Sin embargo, como seala Nils Jacobsen, el asunto no estaba del todo claro para los contemporneos:[] El vaco entre la nocin formalistamente liberal de la propiedad privada adoptada en elCdigoCivilylasvariadasprcticascomunitariasdeloscampesinosindgenasdel Per abri la puerta a un prolongado debate sobre si los ltimos eran propietarios de sus tierras y disfrutaban de la correspondiente proteccin de la ley25.JacobsenmencionaelcasodelalcaldedelCusco,FranciscoGarmendia,quienhacia 1858solicitabaalgobiernocentralseleaclarasesiloscampesinosdelascomunidadeseran propietariosy,portanto,sitenanderechoasufragarenlaselecciones.ParaGarmendia,los comuneros no eran propietarios sino simples poseedores del derecho de usufructo; ninguno de ellos tiene la posibilidad de vender sus parcelas, ni de pasarlas a sus herederos26. Sin embargo, Jos Simen Tejeda, entonces ministro de Castilla, record que los comuneros haban ganado ese derecho con la ley de 182827. Ms all de esta respuesta, el debate muestra lo incierto del reconocimiento jurdico de la propiedad comunal indgena y, por tanto, del derecho al sufragio apartirde1854,cuandosedioporabolidalacontribucinindgena.Msan,adecirde Jacobsen, dicha abolicin marc el tiempo pasado, final del trato de gobierno a los indgenas La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netcomo miembros de un grupo corporativo28. Como veremos, con las soluciones corporativas de 1856y1860significabanunainclusinmsreducida,almenosrespectodelcontextoentre 1847y1855ydelasprimerasdosdcadasdevidarepublicana.Sinembargo,lalegislacin lespermitimanteneresapresenciaenlossufragioshastalaltimadcadadelsigloXIX. Entre 1854, cuando la abolicin de la contribucin indgena- y 1896, se mantuvo una suerte de equilibrio corporativo, hasta que el contexto, como veremos, hiciera propicio afirmar un proyecto modernizador alternativo.Enefecto,enregistroscvicosdedistritosandinos,encontradosenlegajosde186829, hallamos datos de poblacin electoral en distritos indgenas que fluctuaba entre el 4 y 5.3% de la poblacin total. Es decir,la solucin corporativa haba significado una restriccin del sufragio indgena, respecto de la situacin amparada por la legislacin existente hasta 1855 (salvo entre 1844 y 1847). Aunque, tambin, esos porcentajes eran bastante mayores que las registradas en 1847 (menos del 1% en los poblados mencionados anteriormente), as como los niveles a los que volvera a reducirse el electorado rural andino, luego de la ley municipal de 1892 (y la reforma de 1896, para elecciones nacionales)30.Esta es la base jurdica de lo que denominamos ciudadana corporativa que expresa las condiciones del pas. En el siguiente cuadro, presentamos los cambios en los requisitos para accederalderechoalsufragio,entrelaleyelectoralde1834ylaConstitucinde1860(con vigencia hasta 1896).La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2La frmula corporativa de la Constitucin de 1860 permanecera hasta 1896, cuando se aprob la reforma electoral. Su antecedente fue la ley municipal de 1892. En ella se estableci el sufragio directo para la eleccin de autoridades locales, restringido a los alfabetos. Nicols de Pirola, una vez derrot el rgimen militarista de Andrs A. Cceres (1895), promovi la reforma electoral. No vamos a extendernos en sus detalles, ni en el proceso poltico que lo hizo posible (quepodrasermateriadeotroensayo).Bastesealarque,aldejardeladolafrmuladela Constitucin de 1860, para establecer como nico requisito para sufragar el saber leer y escribir, lapoblacinelectoralnosloseredujodrsticamente,sinoquedesequilibrradicalmentela relacin entre poblacin y sufragantes: la costa y en especial las zonas urbanas pasaron a tener un peso mucho mayor, marginando bolsones enteros de poblacin andina. Conlaeliminacindelsufragioalosanalfabetos,primeroen1892paraelecciones municipalesyluegoen1896,paralasnacionales,eluniversoelectoralserestringi considerablemente. Cuadro n 23REODFLyQHVWLPDGDSREODFLyQHOHFWRUDO\VXIUDJDQWHVHQHO3HU~Poblacin total(estimacin)Poblacin electoral SufragantesAbsoluta % Absoluta %3383, 000 108,597 3.2 58285 1.7 Elaboracin propia. Fuentes: INEI, 2000; Aguilar, 2002.EnlaBibliotecaNacionaldelPerseconservanalgunosregistroscvicosde1892y 1893.Estosnosdanunaideadeacunbajosporcentajessehabrareducidolapoblacin electoralenalgunospueblosindgenas.Talfueronloscasosdedistritosdelaprovinciade Cangallo,en Ayacucho31.Dosdesusregistroscvicosencontradospresentaninformacinde poblacin total; en el resto (3), estimamos esta cifra a partir de los clculos hechos por Melitn Carvajalen 189932. Salvo en un caso (Chuschi), los porcentajes de electores flucta entre el 1.2 y e 2.2%.Cuadro n 33REODFLyQWRWDO\SREODFLyQHOHFWRUDOGHORVGLVWULWRVGH&ROFD3DUDVVischongo, Totos y Chuschi, provincia de Cangallo, Ayacucho, 1893 Distrito Provincia DepartamentoPoblacin registrada*o estimada**ElectoresTotal %Colca Cangallo Ayacucho 2867** 62 2.2Paras Cangallo Ayacucho 1435* 24 1.6Vischongo Cangallo Ayacucho 2000** 24 1.2Totos Cangallo Ayacucho 1646* 33 2Chuschi Cangallo Ayacucho 3187** 12 0.3Elaboracin propia. Fuente: BNP, 1893, manuscritos; Carvajal, 1899.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netAs,sedabafinalassolucionescorporativasparaelderechoalsufragio,paradar pasoaunsolorequisito,aplicadoatodoslosciudadanos.Esdecir,decarcteruniversal. Paradjicamente, esa solucin moderna y de igualdad ante la ley, restringi considerablemente el sufragio en el Per33.La ciudadana corporativa peruana en una mirada comparativa34 PocospasesdeAmricaLatinallegaronalasegundamitaddelsigloXIXsinuna reglamentacin de derecho al sufragio con condiciones generales, aplicables a todos por igual. Porunlado,pasescomoColombia,MxicooVenezuela,yareconocandesdeentoncesel derechoalsufragiouniversalmasculino,y,porotro,pasescomoChileyUruguay,exiganun solo requisito para todos (el saber leer y escribir). Slo el Per y pocos pases se mantuvieron consolucionesmltiplesalternativasparaaccederalderechoalsufragio.Probablemente,el caso ms parecido al peruano sea el de El Salvador. La Constitucin de 1841 fue la primera en redactarse despus de la separacin de la Federacin Centroamericana. En ella se establecan 3requisitosalternativosparaserciudadano:serpadredefamilia;oquesepanleeryescribir; o que tengan una propiedad que designa la ley35. En realidad, ya el primer requisito lo haca bastanteinclusivo36.En1871,porlodems,seeliminlacondicindepropiedadporlade tener un modo de vida independiente37, con lo cual la inclusin de ampliaba. En la Constitucin de1880sereemplazabaelrequisitodesercabezadefamilia,porlacondicinalternativa deestaralistadoenlasmiliciasoelejrcito38.En1883,finalmente,seamplielsufragioa todoslosvaronesadultos.Lasfrmulassobreciudadana,vigentesenElSalvadorhastaesa fecha, no aludan, como en la legislacin peruana de 1834, a grupos sociales u ocupacionales determinados. Y, ciertamente, fueron ms inclusivos que los requisitos de sufragio establecidos en las Constituciones peruanas de 1856 y 1860. En realidad, el requisito de tener modo de vida independiente,msqueconstituirunasalidacorporativa,eraunmodobastanteinclusivode lapoca,comnporlodemsenlasConstitucionesdeotrospasesdelaregin.Elcasode Hondurasesparecido.LaConstitucinde1848establecitrescondicionesalternativas:tener propiedad que designa la ley; saber leer y escribir o ser licenciado de cualquiera de las facultades mayores39. Esta frmula constituy lo ms cercano al modelo corporativo peruano. Ahora bien en las Constituciones de 1865 y 1873, nuevamente se establecen 3 alternativas, pero una de ellas suficientemente inclusiva: el tener oficio o propiedad que les asegure subsistencia. Los otros dos requisitos eran el tener grado literario o ser casado40. La combinacin de estos 3 requisitos, si bien mantena la idea de opciones alternativas, pareca (al menos formalmente) ser ms abierto que el peruano, menos focalizado socialmente. Finalmente, la Constitucin de 1894 establecera el sufragio universal masculino41. EnlosAndes,larepblicadelEcuadorfueunolospasesconmayornmerode Constituciones.Sinembargo,desde183042,invariablemente,elsaberleeryescribirfueuna condicinnecesariaparaejercerderechosciudadanos.Ellodejabafueraalagranmayora deindgenas,inclusoamestizos.Adems,sedebademostrarteneralgntrabajocomo independiente o propietario. En 1861 se eliminaron los requisitos alternativos relativo al ingreso La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2otrabajoindependiente,mantenindoselademostrarcondicindeletradoenlassiguientes Constituciones ecuatorianas del siglo XIX (186943, 1878, 1884 y 1897). No hubo, en ninguna de ellas, excepciones a los indgenas analfabetos u otro grupo social, a fin de que pudieran acceder al derecho al sufragio. EnBolivia,lasConstitucionesdelaprimeramitaddelsigloXIXtuvieronuncarcter bastanteinclusivoparalapoca.ComoenPer,eltributoindgenaerafundamentalparael sostenimiento del Estado. En efecto, hasta 1866, el tributo indgena significaba cerca del 40% delosingresosenesepas(Bonilla,2005:1054).Inicialmente,lasConstitucionesde1831y 1834 slo exigan el tener un modo de subsistencia y no ser dependientes, de modo similar a laConstitucinperuanade1823.En1839,luegodedisueltalaConfederacinPer-boliviana y la cada de Santa Cruz, se inici un perodo liberal que dio lugar a la ampliacin de sufragio (sancionado en las Constituciones de 1839, 1843 y 1851). Pero en la Constitucin de 1861 y por el resto del siglo XIX y parte del XX, se estableci como requisito indispensable el ser letrado, adems de una barrera econmica, para poder sufragar. Una suerte de doble llave, para acceder a la ciudadana44. El carcter obligatorio de saber leer y escribir, establecido en esa dcada de 1860, coincide con la intensificacin del conflicto por la tierra entre haciendas y comunidades. Adems, particularmente durante el gobierno de Mariano Melgarejo (1864-1870), el cerco estatal a las estas ltimas, obligndolas a comprar sus tierras con pago al erario pblico45. En ninguna de sus constituciones se plante el modelo de requisitos alternativos que existi en Per.EnChile,desdelaConstitucinde1833,habaunrequisitogeneralobligatorio,el serletrado. Adems,sedebademostrarunniveldeingresodefinidoporley,seaatravsde propiedad, la inversin de capital, o del ejercicio de una profesin46. As como en Bolivia, ambos tipos de requisitos constituan una doble llave, con lo cual la oligarqua chilena poda controlar un sistema electoral con barreras relativamente altas para la participacin popular, sobretodo la rural. En ambos casos, las frmulas alternativas, en cierta manera corporativas, se superponen o aaden a una condicin general que restringe (ms significativamente en Bolivia que en Chile): el saber leer y escribir. Adems, en ambos, los requisitos alternativos, adicionados al capacitario, se refieren a diferentes formas de demostrar lo mismo, el nivel de ingreso. En Chile, la reforma de 1874 ampliara significativamente el nivel de inclusin, dejando como condicin nica el saber leer y escribir. Enelotroextremo,Colombiahabaaprobadoen1853elvotodirectoyuniversal masculino47. La fuerte competencia interlitaria, dentro del pas haba promovido el avance en la extensin de la ciudadana. Venezuela, que tuvo una fuerte presencia popular en la guerra amuertedesuindependencia,desde1857sancionelsufragiouniversalmasculino.Sibien lohacademodotemporal(elsaberleeryescribirseexigiraen1880),desde1858enlas siguientes Constituciones se elimin cualquier consideracin adicional a la edad y al sexo.En Costa Rica, la Constitucin de 1871 ampli el derecho al sufragio, estableciendo en la prctica el voto (casi) universal masculino, para el primer grado de las elecciones (indirectas). Si bien fue suspendida en 1876, se la restableci en 188248.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netUruguay, por su parte, slo tuvo una Constitucin: la de 1830. En esta, para tener derecho a voto, adems de tener un medio de subsistencia se sumaba otro requisito, ms determinante por entonces, el ser letrado. Esta era la manera en que los Colorados, que dominaban Montevideo yafinesaposturasmsliberales(perounitarios),pudierancontrolarelpoder.EnArgentina, laConstitucinde1853volviaampliareluniversociudadano,otorgandoelvotouniversal masculino indirecto para la eleccin del presidente.EnMxico,lacapitaldelaantiguaNuevaEspaa,elconflictoentreliberalesy conservadores por romper el carcter corporativo de su sociedad aviv desde el inicio la escena poltica49. Los liberales no slo impulsaron medidas para romper los privilegios de la Iglesia, sino tambin de los pueblos o comunidades indgenas. El Acta Constitutiva de 1847 y posteriormente la Constitucin de 1857 estableceran, en la prctica, el voto casi universal (masculino), poniendo como nica condicin el tener algn empleo honesto50. Es importante sealar que en Mxico la eleccin se realizaba por va indirecta de 3 niveles (no slo de 2 como en la mayora de los casos, con voto indirecto). Por lo dems, el sufragio se defina como un derecho y no un deber, es decir, tenauncarctervoluntario.Ellopermitiunmayormargendemaniobrasobreelelectorado, especialmente el rural.En el Per, como hemos sealado, casi todo el siglo XIX republicano estuvo marcado por las combinaciones de requisitos alternativos: 5 en la ley de 1834, 4 en las Constituciones de 1856 y 1860 (vigentes hasta 1896). Estos fueron expresin del difcil trnsito del orden colonial a las nuevasreglasdejuego.Sibien,unasituacincomnenlasnuevasrepblicas,condiferente resolucin en los pases latinoamericanos.3HUVLVWHQFLD\QGHODFLXGDGDQtDFRUSRUDWLYD(OHPHQWRVSDUDXQDSURSXHVWDGHLQWHUSUHWDFLyQSilaindependenciasehubieraefectuadocuarentaaos,[para]unhombrenacidoo radicadoenelterritorio[mexicano]()entrarenmateriaconlsobrelosintereses nacionales habra sido hablarle en hebreo; l no conoca ni poda conocer otros que los del cuerpo o cuerpos a que perteneca, y habra sacrificado por sostenerlos los del resto de la sociedad () Si entonces se hubiera reunido un Congreso, quin duda que los diputados habran sido nombrados por los cuerpos y no por las juntas electorales ()?EstoesloquesostenaelmexicanoJosMaraLuisMorahacia183751,sobresus compatriotasmexicanosafinesdelacolonia.Cambiaresamaneradeentenderlasociedad (incluso a uno mismo, como sujeto social) fue un proceso cultural de largo plazo. Adems, materia de contradicciones, traslapes, avances desiguales, etc. De alguna manera, es lo que desde el siglo XIX se denominara la herencia colonial. Trmino que sola contener esa carga negativa, de lastre. No vamos a detenernos en sus significados y connotaciones, slo nos interesa recordar queesapercepcincolectivadearrastrarunaherenciadesdelacolonia,difcildesuperar, anclada en la cultura, en la mentalidad y en los sustratos sociales, fue un denominador ms o La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2menos comn en los pases de Amrica Latina52. Sin embargo, insistimos, cada pas o subregin experiment sus propias particularidades. En el caso del Per, como pretendemos dejar sentado en este ensayo, la fuerza de la institucionalidad corporativa colonial se expres tambin en la esfera poltica. No slo en la prctica (cosa previsible), sino en la legislacin electoral y en las mismas Constituciones. Materializacin de ello fuela ciudadana corporativa.Queda preguntarnos, por qu persisti a lo largo de casi todo el siglo XIX republicano?1. La debilidad del Estado y la elite limeaExistenvarioselementosquehabrancontribuidoaello.Enprimerlugar,comoseha mencionado,estnlascondicionesdelEstadoydelaelitecentralainiciosdelarepblica. ElEstadoentrabaalanuevaeraenfrancabancarrotayprontodebiempezarasolicitar emprstitos, tanto de pases vecinos y ms lejanos (Inglaterra, sobretodo), como de los propios ciudadanos, adems de iniciarexpropiaciones. Pero, adems, como fuente de ingreso regular, losimpuestosdirectossehicieronimprescindibles.Enespeciallacontribucindeindgenas, versin republicana del tributo de indios colonial. A esta necesidad de recaudar fondos para el Estadosesumladefortalecerunalegitimidadsocial,alolargodelterritoriodiverso. As,el tributo estuvo a la base de la ciudadana corporativa: no poda ser impuesta a todos (pues no todos, incluyendo muchos principales de las ciudades, pagaban impuestos), pero, a su vez, se consideraba esencial para garantizar la contribucin indgena al sostenimiento del Estado. De estemodo,semarcabaunadiferenciaodiscriminacinesencialparaaccederalderechode sufragio.Ciertamente,laincorporacindeeserequisitoobedecatambinalanecesidadde fortalecer la legitimidad de la nueva repblica (hasta 1855, salvo mientras rigi la Constitucin de 1828, y luego de 1860, a excepcin de la breve vigencia de la Constitucin de 1867).Como varios autores han sealado53, entre los aos 1821 y 1824 el Per no pudo sellar suindependencia,haciendoevidente,yasinlasombrarepresorade Abascal,lavacilacin delaelitelimea54.Estaelite,ciertamente,habasufridolosefectosdellibrecomercioyel desmembramientodelvirreinatodelPer,afinesdelsigloXVIII.Laindependenciahabra empeoradosusituacin,yadeprimidaporesoseventos55.Laminera,porlodems,haba dejado de tener los niveles de produccin de otras pocas. Perseguidos, expropiados, con ese desarraigo frente al resto del pas que seala Jorge Basadre56, la elite limea no se repondra sino hasta el boom guanero de mediados del siglo XIX. No hubo, pues, un liderazgo social, ni detrs de las batallas jurdicas por definir la institucionalidad, ni en los campos de batalla. Los pensadoresliberalesdeiniciosdelarepblica,enbuenamedidaprovenientesdelcleroyde profesionescomoelderecho,tuvieronlasuficientecapacidaddemaniobraenladcadadel 1820parasentarlasbasesconstitucionalesdelanuevarepblica(Constitucionesde1823y 1828). En tanto, los militares se ensartaban en guerras internas que sumergran al pas en la anarqua durante las prximas dcadas. Precisamente, ese empate de fuerzas a nivel territorial ylaindefinicindeunaelitedirigente,propiciaronlasolucincorporativa.Unadeequilibrio plural. La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netCristbal Aljovn propone, en este sentido, que hacia la mitad del siglo XIX hubo un punto de quiebre en la poltica peruana y su institucionalidad. Coincide en sealar que, hasta entonces, la precariedad estatal, el fraccionamiento del poder, anclado en caudillismos locales y regionales, y la escasa institucionalidad (ausencia de organizaciones partidarias), seran la caracterstica de la poltica peruana57. De igual manera, Gabriela Chiaramonti58 pone nfasis en el peso del mbito local, de los cuerpos territoriales, hasta 1860. Creemos que, precisamente, ese fue el contexto que dara sentido a la ciudadana corporativa.2. La ciudadana indgenaUn segundo factor, relacionado con los anteriores, es el peso de la poblacin indgena y su organizacin comunal. Aquella constitua, a inicios de la repblica, el 61.6% de la poblacin nacional59.Lamayora,analfabeta,habitabalasprovinciasdelosAndesencomunidades indgenas. Consideraronoalosalosindgenasdurantelacolonia,pobladoresseparadosde blancos y criollos, autogobernados en sus repblicas- con la misma calidad de ciudadanos, haba producido un arduo debate entre los constituyentes gaditanos. Los representantes americanos, en especial aquellos procedentes de zonas con alta poblacin indgena, como Amrica Central yPer60,fuerondefensoresdelacausaindgena,puesasbuscabanalcanzarmayorpeso enlarepresentacin61.As,afinesdelacolonia,seestablecaunnuevoordenpolticoque integraba, en un solo universo ciudadano, a indgenas con el resto de la poblacin (menos los afrodescendientes). Aquellos, en poblaciones como el Per, constituan una amplia mayora. El sistema indirecto de cuatro grados fue el filtro establecido en la Constitucin de Cdiz, a travs del cual se reduca la amenaza de esas mayoras incorporadas al sufragio.Alcanzadalaindependencia,loslegisladoresprontoseinclinaronporelvotoindirecto (eleccintambinsancionadaenlaConstitucindeCdiz).Enefecto,sibienduranteel ProtectoradodeSanMartnseintentestablecerelvotodirecto(1821)62,alpocotiempolos primeros constituyentesoptaron por el sufragio indirecto (1823) y, salvo excepciones breves en el tiempo, ello predomin durante casi todo el siglo XIX. Laciudadanaindgenasesustentaba,porunlado,porlatradicingaditana(adems de las costumbres comunitarias de eleccin pblica), pero tambin por la exigencia de la nueva repblica de legitimar su autoridad a lo largo del pas, por lo menos a los ojos de los liberales. Y, razn no menos importante, los indgenas, generaban los mayores ingresos a las arcas del Estado. Pero, adems, el voto indgena tambin era defendido por los caudillos de la sierra63, que buscaban conservar el peso electoral de sus regiones, frente a la costa. Estapoblacin,porlodems,convivayresolvasusproblemaspblicosdemanera corporativa, en sus comunidades. Estas constituan unidades fundamentales de la vida social, econmica y poltica en los Andes.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2As, pudieron construir un sistema con filtro, primero ms liberal e inclusivo (aos 20), y luego ms bien corporativo64 (con intermitencias, a partir de 1834), que permitiese la inclusin de sectores populares, entre ellos los indgenas (de mayora analfabeta). 3. El pensamiento eclctico y organicistaUntercerelementoparaentenderlapersistenciacorporativaessuexpresinenel mbitointelectual.Esdifcilubicaralamayoradepensadoreslatinoamericanosdefinesdel perodo colonial e inicios de la repblica en una escuela de pensamiento determinada. Si algo predomin entre las elites letradas fue el eclecticismo y el recelo frente a posturas radicales que pretendieran una ruptura violenta con elviejo orden65. Ello fue particularmente cierto en el Per, donde el iusnaturalismo continu ejerciendo importante influencia en las primeras dcadas del XIX. Noslolosconservadoresseinclinabanporrescatarymanteneraspectosdelorden tradicional. Desde una perspectiva distinta, los liberales peruanos pronto debieron adecuar sus idealesfrenteaesarealidadfuertementeestructuradoencuerpossocialesynoslodelos grupos privilegiados, como la Iglesia o el ejrcito, sino tambin de indgenas, organizados en su mayora en comunidades, y los artesanos, constituidos en gremios. Incluso a mediados del siglo XIX, cuando en pases como Mxico los liberales propusieron medidas para descorporativizar el pas incluyendo medidas contra la propiedad comunal de los indgenas-, en Per las reformas fueron ms bien tibias. Es ms, los constituyentes liberales de 1856 y 1860 considerados los ms radicales en materia poltica- no fueron ajenos a una visin organicista (no individualista) de la sociedad. Por el contrario, influenciados por el liberalismo orgnico alemn, concretamente por las ideas del krausismo, trataron de conciliar la heterogeneidad de la sociedad peruana con una visin liberal menos individualista y de trato uniforme. Fue el propio sacerdote conservador Bartolom Herrera quien introdujo en el Convictorio de San Carlos el liberalismo orgnico de Karl Krause y de su discpulo Heinrich Ahrens. Estos autorescuestionabanelindividualismodelliberalismoanglosajn,ascomoelcontratosocial (abstracto) de Rousseau, lo que resultaba propicio para las clases de Herrera. Pronto, Ahrens pasaserlecturaobligadaenelsistemadeeducacinpblicadelpas66,enparticularsu Derecho natural o filosofa del derecho. El propio lder liberal Pedro Glvez reconoci que Ahrens constituy una de sus referencias fundamentales67, por lo que en el Colegio Guadalupe arregl el estudio del Derecho Natural segn las teoras racionalistas de Ahrens68. Y, poco tiempo ms tarde, Jos Silva Santisteban, uno de los ms entusiastas defensores del librecambio por ese entonces, publicara su propia versin, corregida y aumentada, de dicho libro (1854)69. No lo hizo slo por afn intelectual, sino en el contexto de los debates entre el conservador Colegio de San Carlos y el liberal Guadalupe. Ese libro de Ahrens, precisamente, fue el centro de las polmicas70, arrogndose ambas partes la ms fiel interpretacin del autor. La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netPor qu la importancia de esa escuela de pensamiento entre los liberales peruanos? El organicismo alemn se basaba en una concepcin igualitaria de la sociedad, en el ejercicio de las libertades y el armonismo descentralista71. La libertad individual y la sociabilidad, junto con la igualdad, constituan las tres cualidades de la persona humana72. El individuo, aunque libre, no puede concebirse sino en asociacin, en relacin con los otros. As el derecho, para Ahrens, designaunacualidadderelacinentremuchaspersonas73.Enelplanoelectoral, Ahrensse inclinabaporelsufragiouniversal,peroenelquepudieranexpresarselosdiversosrganos de la vida social74.Asegurar la expresin de esos diversos grupos de la sociedad fue lo que los liberales de mediados del siglo XIX trataron de lograr.Las diferencias frente al corporativismo tradicional fueron sealadas por el propio Ahrens en su Curso de Derecho Natural: Distamosmuchodequererdesconocerlanecesidaddeladestruccin,respecto lamayorpartedelasinstitucionesycorporacionesfeudales.Basadasenelprincipio exclusivo del privilegio, ya no podan convenir las justas exigencias de la igualdad civil ypoltica.[]Masanuestrotiempocorresponderepararlasfaltasdelpasado[]y convencerse de que el cuerpo social no puede existir sin el espritu corporativo, y sin los rganos que son emanacin natural de l75.Ahrens reivindicaba como necesario el espritu corporativo. Y ello lo acercaba con el corporativismo tradicional76. Los conservadores y liberales que debatieron las Constituciones de 1856 y 1860 partieron de una concepcin de la sociedad no necesariamente opuesta en todos los sentidos. Las negociaciones en torno a cmo definir el derecho al sufragio expresaran esa concepcin orgnica de la sociedad.4. Modernidad y ruptura corporativaComo sealan Aljovn77 y Chiaramonti78, a mediados del siglo XIX, con el boom guanero ylareconstruccindelainstitucionalidadestatal,seempezaronacreary,eventualmente, fortalecer,mecanismosdecontrolpolticoacadavezmsampliaszonasdelpas.Enlas dcadas siguientes, el Estado lograra una mayor ingerencia en el mbito local, a travs de los prefectos,subprefectosygobernadores,autoridadeselegidasdirectamenteporelPresidente de la repblica.El efecto de dicha institucionalizacin fue el debilitamiento o condicionamiento del poder de los notables en sus parroquias y provincias, los que deban buscar alianzas en el escenario de la capital (de preferencia, el partido del presidente). Adems, un mayor control que inclua ingerencia ms efectiva sobre los procesos electorales79.Adems,otroresultadodelaugeguanerofuelarecomposicindelaelitecosteay, particularmentelalimea.ElPartidoCivilfundadoen1872porManuelPardo,fueelprimer intentodeconstruirunproyectonacionallideradoporlaoligarqualimea,enprimertrmino, pero tambin costea (agroexportadora), y anclada localmente a travs de redes80. As, se ira construyendo un pensamiento hegemnico desde la capital, sustentado en un nuevo liberalismo, La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2msbienpragmtico.Paulatinamente,sobretododespusdelabreveexperiencialiberalen tornoalaConstitucinde1867(debrevevigencia),elpensamientoliberalperuanopareci estancarse, al menos en sus aspectos de reivindicacin poltica igualitaria. Como en otros pases del continente, se torn positivista, ms librecambista que poltico. PeroelproyectodelaelitecivilistasetruncconlaGuerradelPacfico. Acabadoel conflicto,laderrotasufridapusoaflordepielelproblemadelanacionalidad.Decmoen todos esos aos de vida republicana no se haba consolidado una nacin, sino que permaneca fragmentada,sujetaaloscaudillismoslocales.Situacinquehabrahechomuycomplicado defenderlosinteresesnacionalesbajounsolomandoy,portanto,pusoalpasencondicin de desventaja frente a Chile, que para entonces haba alcanzado una mayor maduracin de su integracin y consolidacin como Estado nacional. As lo expresara Gonzlez Prada: ()Enelmomentosupremodelalucha,nofuimoscontraelenemigouncolosode bronce();nounapatriaunidayfuerte,sinounaseriedeindividuosatradosporel intersparticularyrepelidosentresporelespritudebandera.Poreso,cuandoel ms oscuro soldado del ejrcito invasor no tena en sus labios ms nombre que Chile, nosotros, desde el primer general hasta el ltimo recluta, repetamos en nombre de un caudillo, ramos siervos de la Edad Media que invocbamos al seor feudal81.Sinembargo,mientrasGonzlezPradasealabacomoresponsabledelatrasoala persistenciadecorporacionestradicionales,engenerallaherenciacolonial,ascomoala situacin de opresin de los indgenas, la mayora de intelectuales de la escena oficial, sin dejar decriticarlascostumbresespaolas,apuntabansobretodoalasrazasinferiores.Segn Augusto Salazar Bondy82, el positivismo predominante en el continente adquiri en el Per un sesgo evolucionista que devendra en algunas de las interpretaciones ms racistas de la Amrica Latina decimonnica (quizs slo superado por pensamientos radicales como el de Nicomedes AnteloenBolivia).Estepositivismopermitieldesarrollodeundiscursodeordenyunidad nacional, y de legitimacin de la exclusin de esas mayoras. Esto se justificaba como necesario, para poder aprobar el sufragio directo y dejar sin pisoa los poderes locales que dividan al pas.Por lo dems, la naturaleza de indgenas y afroperuanos, base de los ejrcitos, fueron sealados,eneldiscursopositivistadominante,comocausantedelaterriblederrota.Este discurso pas por alto su presencia en la resistencia de la sierra y en las propias montoneras comandadas por AndrsA. Cceres83. Despus de la Guerra del Pacfico, a partir de los conflictos porlatierrageneradosenlos Andes,quedabaclarootrocambio:losinteresescontrapuestos entre los hacendados de la sierra, decididos a una franca expansin territorial, y las comunidades indgenas. Estos ya no resultaban la masa de votantes que, necesariamente, acomodaban a los caudillos de la sierra. As, los polticos andinos, que otrora apoyaron el sufragio de los analfabetos, luego de la guerra no parecieron todos tan convencidos de seguir hacindolo.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netPerolareformatomaratiempoenmadurar.Sidemanerainmediataaladerrota,la elite limea y costea se vio debilitada, frente a una sierra que reclamaba haberse mantenido enheroicaresistencia,pocoapocoaquellasefuerecomponiendo,principalmenteentornoal civilismo y a travs de la alianza con el hroe de dicha resistencia, Cceres, elegido presidente del pas en 1886. El otrora Brujo de los Andes estuvo lejos estuvo de liderar una clase terrateniente y minera de la sierra. Esta se encontraba ya en franca situacin de retraso econmico frente a la costa. SibienelcrculomsntimodecolaboradoresdeCceresestuvocompuestopor militares que lo acompaaron durante la guerra, este fue cediendo puestos claves (por ejemplo, eldeministrodeHacienda)amiembrosdestacadosdelcivilismoylaliteagroexportadoray financiera. Sin embargo, pronto se desat la tensin entre los socios polticos, cuando Cceres diomuestrasdenoestardispuestoacederlapresidenciaasusaliadosciviles,ynombra otromilitarparasucederle,RemigioMoralesBermdez(1890);yluego,alamuertedeeste en pleno gobierno (1894), al permitir que se saltara la sucesin del primer vicepresidente, para que termine el mandato otro militar allegado suyo. Y, finalmente, cuando, de vuelta en el pas, Cceres decidi volver a postular a la presidencia (1895).Previamente,Ccereshabaimpulsadoladescentralizacinfiscaly,asimismo,haba decidido potenciar el poder local, promoviendo una nueva Ley de municipalidades, que permitira concretar un anhelo largamente postergado: que los ciudadanos pudieran elegir a sus autoridades locales.Estaseleccionesseran,adiferenciadelasnacionales,demaneradirecta.Paraello, se termin aprobando como requisito general, el ser alfabeto (1892). De esta manera, para el mbito municipal, las mayoras populares, especialmente rurales, quedaran excluidas. Por esos aos, el Congreso, controlado por la oposicin desde 1892 (especialmente el Senado), trat de aprobarunaleysimilarparalaseleccionesnacionales.Reduciendosustancialmenteelpeso de la poblacin andina (de mayora indgena y analfabeta), esperaban ganar a Cceres en las urnas. Esta ley se lleg a aprobar en 1892, quedando pendiente su ratificacin. En 1895, derrotado Cceres, Nicols de Pirola, junto con sus aliados civilistas, lograron hacer aprobar la reforma que exclua definitivamente a los analfabetos del derecho al sufragio.El resultado fue la drstica reduccin del electorado. Como sealamos en la seccin 2, la poblacin peruana con derecho a voto a nivel nacional habra descendido hasta representar apenas el3.2% de la poblacin total. Pero no se trataba slo de un descenso notable en el porcentaje de la ciudadana. Esa restriccin a los analfabetos superpona marginacin geogrfica (la sierra se vera mucho ms afectadaquelacosta,ylaszonasruralesmsquelasurbes);ytnica(lamayoraindgena quedara prcticamente excluida, salvo una nfima minora).Adems, la reforma electoral tambin contemplaba la centralizacin del rgano electoral. Conello,elpartidoCivillogrhacersemsfcilmentedelcontrolymanipularlosresultados durante la Repblica Aristocrtica (1896-1919), salvo la eleccin de 191284.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2Atrsquedabaelliberalismoqueperseguaampliarlaciudadanayelequilibrio corporativo. Con el despegue de la elite limea y nortea y luego la guerra, las distancias sociales y econmicas se hicieron ms profundas, entre la costa y la sierra, por un lado, y entre notables ypueblo.Y,muyparticularmente,lascomunidadesindgenas,ancladasenlaszonasrurales andinas.De este modo, si en 1822, con buena parte del territorio todava ocupado por las fuerzas realistas, tuvo que hacerse una eleccin de representantes de departamentos de la sierra en la capital,paraconformarlaprimera AsambleaConstituyente,apartirde1896selegitimabaun sistema que, en la prctica, privilegiaba las voluntades de la poblacin de la costa, sobre todo la capital y grandes ciudades, en nombre de todo el pas. ArchivosArchivo General del Congreso de la Repblica del Per (AGCRP). Actas electorales, 1864-65, 1868, 1871.Archivo Digital de la Legislacin en el Per. Congreso de la Repblica del Per (ADLPCRP). Constituciones del Per (1823, 1828, 1834, 1839, 1855, 1860); legislacin electoral y reglamentos (1821-1896)Biblioteca Nacional del Per (BNP). Coleccin Porras Barrenechea. Manuscritos 1847, 1848, 1878,1892, 1893.BibliotecaVirtualMigueldeCervantes(BVMC),ConstitucionesdeArgentina,Bolivia,Chile,Colombia,Ecuador,El Salvador, Honduras, Mxico, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.BibliografaAguilar, Roisida. Las elecciones de hace un siglo: La Junta Electoral Nacional de 1896-1912. Lima, ONPE, Documento de Trabajo N 4, 2002.Ahrens, Heinrich. Curso de Derecho Natural de Filosofa del Derecho, formado con arreglo al estado de esta ciencia en Alemania. Madrid, Boix Editor, 1841.Aljovn, Cristbal. Sufragio y participacin poltica: Per 1808-1896, en Cristbal Aljovn y Sinesio Lpez (ed.), Historia de las elecciones en el Per. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005. Altuve-Febres,Fernn.ElpensamientoconstitucionaldeBartolomHerrera,enFernnAltuve-Febres(comp.), Bartolom Herrera y su tiempo. Lima, Editorial Quinto Reino, 2010.Annino, Antonio. Pueblos, liberalismo y nacin en Mxico, Antonio Annino y Franois-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nacin. Iberoamrica siglo XIX. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2003.Armas, Fernando. Patrimonio divino y capitalismo criollo. El proceso de desamortizacin de censos eclesisticos en el Per. Lima, Red para el Desarrollo de las CC.SS. en el Per, Instituto Riva-Agero-PUCP, Fundacin M.J. Bustamente de la Fuente, 2010. Basadre, Jorge. El azar en la historia y sus lmites. Lima, ediciones P.L.V., 1973._________. Historia de la Repblica del Per 1822-1933. Tomos I-VIII. Lima, Editorial Universitria, 1983 [1939]Bonilla, Heraclio. Continuidad y cambio en la organizacin poltica del Estado en el Per independiente, en Heraclio Bonilla, Metfora y realidad de la Independncia en el Per. Lima, IEP, 2001._________. Estructura y articulacin poltica de las comunidades indgenas de los Andes centrales com sus estados nacionales, en Heraclio Bonilla, El futuro del pasado. Las coordenadas de la configuracin de los Andes. Tomo II. Lima, Fondo Editorial del Pedaggico San Marcos, 2003.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.netCarmagnani,MarcelloyAliciaHernndez.Laciudadanaorgnicamexicana,1850-1910,enHildaSbato(coord), Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas histricas de Amrica Latina. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1999.Carvajal, Melitn. Sinopsis geogrfica y estadstica del Per 1895-1898. Lima, Oficina Tipogrfica de El Tiempo, 1899.Congreso de la Repblica del Per. Diario de debates del Congreso peruano en 1860, que ha reformado la Constitucin dada por la Convencin en 1856. Lima, Tipografa de El Comercio, 1860._________.ConvencinNacional1855-1856.Actasoficialesyextractosdelassesionasenquefuediscutidala Constitucin de 1860. Lima, Empresa Tipogrfica Unin, 1911.Chiaramonte, Jos. Nacin y Estado en Iberoamrica. El lenguaje poltico en tiempos de la independencia. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.Chiaramonti,Gabriela.CiudadanayrepresentacinenelPer(1808-1860).Lositinerariosdelasoberana.Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, SEPS y ONPE, 2005.Choquehuanca,Domingo.EnsayodeEstadsticadelosramoseconmico-polticosdelaProvinciadeAzngaroen eldepartamentodePunodelaRepblicaPeruanadelQuinqueniocontadodesde1825hasta1829inclusive.Lima, Imprenta Manuel Corral, 1833.Del guila, Alicia. El otro desborde popular: el voto analfabeto, los nuevos ciudadanos y la crisis del sistema de partidos peruano. Elecciones, Vol 8, N 9, Lima, 2009, pp. 39-59.Daz, Elas. La filosofa del krausismo espaol. Madrid, Coleccin Universitaria, Editorial Ddalo, 1989.Eyzaguirre,Rmulo.LamortalidaddeloslactantesdeLima.Suscausas-susremedios.Lima,TesisdeDoctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Imprenta y Librera de San Pedro, 1908.Fisher, John. El Per borbnico 1750-1824, Lima, IEP, 2000.Fuente, Manuel Atanasio. Resumen del censo general de habitantesdel Per hecho en 1876. Lima, Imprenta del Estado, 1878.Garca-Bryce, Iigo. Repblica con ciudadanos: los artesanos de Lima, 1821-1879. Lima, IEP, 2008.Gonzlez Prada, Manuel. El discurso del Politeama, en Ensayos escogidos. Lima, Patronato del libro peruano, 1956.Gootenberg, Paul. Poblacin y etnicidad en el Per republicano (siglo XIX). Algunas revisiones. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Documento de Trabajo N 71, 1999.Guerra, Franois-Xavier. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispnicas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Editorial MAPFRE, 1997.Herrera,Bartolom.DiscursopronunciadoporeldiputadodoctordonBartolomHerrera,enlasesindelCongreso celebradael6denoviembrede1849,enOradoresparlamentariosdelPer,editadopordeVivero.Lima,Librera Francesa Cientfica Galland E. Rosay, 1900 [1849].Humboldt, Alejandro von. Recuerdos de una estada en Lima, 1803, Estuardo Nez (comp.), El Per visto por viajeros, Tomo I, Lima, 1973.Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- INEI. Estado de la poblacin peruana, Lima, 2000. Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0363/cap1.HTMJacobs, Nils. Liberalism and Indian Communities in Peru, 1821-1920, en RobertJackson (ed.), Liberals, the church and Indian Peasants. Corporate lands and the Challenge of Reform in Nineteenth-Century Spanish America, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1997.Laso, Benito. El poder de la fuerza y el poder de la ley. Lima, Ediciones Hora del Hombre, 1947 [1858].Lira, Andrs. El Estado liberal y las corporaciones en Mxico (1821-1859), en Antonio Annino y Franois-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nacin. Iberoamrica siglo XIX,. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2003.Loayza, Alex. Cambios en el lenguaje poltico peruano a mediados del siglo XIX: Ahrens y el debate entre los Colegios SanCarlosyNuestraSeoradeGuadalupe,enPaulPrezChvez,et.al.(comps.),SebastinLorenteyelprimer Colegio Nacional de Nuestra Seora de Guadalupe. Actas de conversatorio. Lima, Ediciones Sermat Alfaro, 2010.Mallon, Florencia. Alianzas multitnicas y problema nacional. Los campesinos y el Estado en Per y en Mxico en el siglo XIX, en Heraclio Bonilla (editor), Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX, Quito, Ediciones Libri Mundi, FLACSO Ecuador, 1989.Manrique, Nelson. Yawar Mayu. Sociedades terratenientes serranas 1879-1910. Lima, DESCO, IFEA, 1988.McEvoy, Carmen. Un proyecto nacional en el siglo XIX. Manuel Pardo y su visindel Per. Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, 1994.__________. La utopa republicana. Ideales y realidades en la Formacin de la Cultura Poltica Peruana (1871-1919). Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, 1997.Molina Jimnez, Ivn. Elecciones y democracia en Costa Rica, 1885-1913, European Review of Latin American and Caribbean Studies, Vol. 70, abril, 2001, pp. 41-57.Mora,JosMaraLuis(1980[1838])Revistapolticadelasdiversasadministracionesquelarepblicamexicanaha tenido hasta 1837 Leopoldo Zea (comp. y prlogo), Pensamiento poltico latinoamericano. Caracas, Editorial Ayacucho, N 71, 1980.Morse, Richard. La herencia de Amrica Latina, Plural, Julio, 1975, pp. 33-42.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 2Mcke, Ulrich. Poder y poltica. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile Histrica, Vol. XXXII, N 2, 2008, pp. 73-122.__________. Political Culture in Nineteenth-century Peru. The Rise of the Partido Civil. Pittsburg, University of Pittsburgh Press, 2004.Nez, Estuardo. La influencia alemana en el derecho peruano. Lima, Librera e imprenta Gil, 1937.Paniagua, Valentn. Los orgenes del gobierno representativo en el Per. Las elecciones (1809-1826). Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo de Cultura Econmica, 2003.Paz Soldn, Mariano. Diccionario geogrfico estadstico del Per. Lima, Imprenta del Estado, 1877.Posada Carb, Eduardo. La nacin soada. Bogot, Editorial Norma, 2006.Ragas, Jos. Las urnas temibles. Elecciones, miedo y control en el Per republicano, 1810-1931, Rosas, Claudia (ed.). El miedo en el Per. Siglos XVI al XX, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, SIDEA, 2005. Rieu-Milln, Marie Laure. Los diputados americanos en las Cortes de Cdiz. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Biblioteca de Historia de Amrica N 3, 1990.Rizo-Patrn, Paul. La nobleza del Per ante la independencia, Juan Luis Orrego, et. al. (comps.), Las independencias desdelaperspectivadelosactoressociales.Lima,OEI,UniversidadNacionalMayordeSanMarcos,Pontificia Universidad Catlica del Per, 2009. Salazar Bondy, Augusto. Historia de las ideas en el Per contemporneo. El proceso del pensamiento filosfico. Tomo 1. Lima, Francisco Moncloa editores, 1965.Silva Santisteban, Jos. Derecho natural o filosofa del derecho: compendio escrito conforme a las doctrinas de la escuela alemana profesada por Ahrens. Lima, Tip de El Heraldo, 1854. Tantalen, Javier. Poltica ecnomo-financiera y la formacin del Estado: siglo XIX. Lima, CEDEP, 1983.Ternavasio, Marcela. Nuevo rgimen representativo y expansin dela Frontera poltica. Las elecciones en el Estado de Buenos Aires: 1820-1840, en Antonio Annino (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamrica siglo XIX, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995.TruyolySerra, Antonio.HistoriadelafilosofadelDerechoydelEstado3.Idealismoypositivismo.Madrid, Alianza Editorial, Alianza Universidad Textos 171, 2004.Zea, Leopoldo. El positivismo, en Leopoldo Zea (comp. y prlogo), Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas, Editorial Ayacucho, N 71, 1980.Notas* El presente trabajo es producto de mi tesis doctoral La repblica corporativa. Ciudadanos, Constituciones y poltica en el Per republicano, 1821-1896, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2011.1 En adelante empleamos los dos trminos alternativamente, como sinnimos.2 Es decir, la mayora de indgenas, que viva en pueblos o comunidades.3 La Constitucin de Huancayo, en su artculo 8, inciso 2, estableca como uno de los requisitos para sufragar saber leer y escribir, excepto los indgenas y mestizos, hasta el ao de 1844, en las poblaciones donde no hubiere escuelas de instruccin primaria. Archivo Digital de la Legislacin en el Per. Congreso de la Repblica del Per (ADLPCRP).4 Clientelismo y caudillismo fueron caractersticas del juego poltico durante todo el siglo XIX. Sin embargo, los efectos anrquicosfueronespecialmentegravesdadalasituacindelEstadoylasociedadperuana-durantelasprimeras dcadas posteriores a la independencia.5 A decir de Jos Chiaramonte, a partir de la dcada de 1830, se empiezan a configurar en el continente los proyectos deorganizacinestatalyconstruccindelanacionalidad,locual,porlodems,tenauncomponentecentralista,en detrimentodelasprovinciasydelosimpulsoscentrfugos.JosChiaramonte,NacinyEstadoenIberoamrica.El lenguaje poltico en tiempos de la independencia. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, p. 85.6 ADLPCRP. Ley orgnica de elecciones, 29 de agosto de 1834.7 El pago de la contribucin de indgenas diferenciada 3 categoras: 1. Indios originarios, que deban pagar 5 y 9 pesos al aos; 2. indio sin tierra, con una contribucin fijada en 2.5 y 5 pesos anuales; y 3. los indios forasteros. Heraclio Bonilla, Bolvar y las guerrillas indgenas en el Per, en Heraclio Bonilla, Metfora y realidad de la independencia en el Per, Lima, IEP, Coleccin Mnima, 2001, p. 177. La propiedad o posesin de la tierra estaba, pues, directamente asociada al pago de dicho tributo. 8 Estos eran cobrados por los maestros de los gremios a cada artesano, en funcin de sus ingresos. As, haban cuatro categorasdeingresosy,portanto,decontribucinfiscal.Cfr.IigoGarca-Bryce,Repblicaconciudadanos:los artesanos de Lima, 1821-1879. Lima, IEP, 2008, p.83-86.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.net9 Pierre Rosanvallon. Le sacre du citoyen. Histoire du suffrage universel en France, Paris, ditions Gallimard, Bibliothque des Histoires, 1992, p. 53. 10 Biblioteca Nacional del Per (BNP), Censo poltico y registro cvico del distrito de Chavn.1847. 11 BNP, Censo poltico de la parroquia de Arma y pueblos de su comprehension. 1847.12 Es decir, perodos en los que tuvieron vigencia las Constituciones liberales de 1823 y 1828 y, entre estas, la Vitalicia de Bolvar.13 GabrielaChiaramonti,CiudadanayrepresentacinenelPer(1808-1860).Lositinerariosdelasoberana.Lima, UNMSM, SEPS y ONPE, 2005, p. 326.14 Bartolom Herrera. Discurso pronunciado por el diputado doctor don Bartolom Herrera, en la sesin del Congreso celebrada el 6 de noviembre de 1849 en Domingo De Vivero, Oradores parlamentarios del Per, Lima, Librera Francesa Cientfica Galland E. Rosay, 1900 [1849], p. 50.15 Ibd., p. 49.16 BNP, Censo poltico del distrito de Santiago de los Chocorvos, 1847.17 BNP, Censo poltico del distrito de Salcabamba, reformado y copiado de su original. Salcabamba, diciembre 20 de 1848.18 El propio Jos Glvez, gran defensor de la ley de 1855 escribira respecto de los representantes del pueblo elegidos entonces: [No] sostendremos que [los] miembros [de la Convencin] hayan tenido todas las dotes necesarias para merecer el alto puesto que ocupaban; creemos, por el contrario que la mayora era de hombres nuevos, nacidos del pueblo, sin la instruccin de las celebridades polticas y literarias que hemos tenido en otros Congresos; pero s sostendremos que la mayora era de hombres honrados y patriotas (): hijos del pueblo () no saban ms que representar los derechos y las necesidades del pueblo, sin contemporizar con el poder ni con las clases privilegiadas. Jos Glvez, La Convencin nacional y la Constitucin de 1856, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per. 1999 [1858], p. 642. Sobre el miedo a las masas y su incorporacin a la vida poltica durante el siglo XIX, cfr. Jos Ragas, Las urnas temibles. Elecciones, miedo y control en el Per republicano, 1810-1931, Claudia Rosas ed El miedo en el Per. Siglo XVI al XX. Lima, PUCP, SIDEA, 2005.19 ADLPCRP, Constitucin de la Repblica peruana dada el 13 de octubre de 1856 y promulgada el 19 del mismo mes.20 ADLPCRP, Constitucin poltica del Per, 10 de noviembre de 1860.21 Por entonces, todos los que cumplan las condiciones de ciudadana podan sufragar. Slo en 1834 se distingui entre ser ciudadano y derecho a sufragio.22 De alguna manera, en el modo de formular las condiciones de ciudadana, se estableca las bases de la ciudadana corporativa: Artculo 17.- Para ser ciudadano es necesario: 1.- Ser peruano. 2.- Ser casado, o mayor de veinticinco aos. 3.- Saber leer y escribir, cuya calidad no se exigir hasta despus del ao de 1840. 4.- Tener una propiedad, o ejercer cualquiera profesin, o arte con ttulo pblico, u ocuparse en alguna industria til, sin sujecin a otro en clase de sirviente o jornalero. Sin embargo, el cuarto inciso es tan incluyente que slo parece dejar fuera a los dependientes y jornaleros. ADLPCRP,ConstitucinpolticadelaRepblicaperuanasancionadaporelprimerCongresoConstituyenteel12de Noviembre de 1823.23 Congreso de la Repblica del Per, Convencin Nacional 1855-1856. Actas oficiales y extractos de las sesionas en que fue discutida la Constitucin de 1860, Lima, Empresa Tipogrfica Unin, 1911, p. 11. 24 Congreso de la Repblica del Per, Diario de debates del Congreso peruano en 1860, que ha reformado la Constitucin dada por la Convencin en 1856, Lima, Tipografa de El Comercio, 1860, p. 212.25 Nils Jacobsen. Liberalism and Indian Communities in Peru, 1821-1920, en Robert Jackson (ed.), Liberals, the church and Indian Peasants. Corporate lands and the Challenge of Reform in Nineteenth-Century Spanish America, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1997, p. 140. [traduccin propia].26 Ibd., p. 140-141. [traduccin propia]27 Ibd., p. 141.28 dem [traduccin propia].29 Cfr. AHGCRP, 1868, Legajo 4. Actas electorales de Lima. Registro cvico del Distrito de Canta; 1868, Legajo 4, Actas electorales de Ancash. Registro cvico del distrito de Yungay, departamento de Ancash provincia del Cercado y registro cvicodelPueblodeYungay;1868.LegajoX. ActaselectoralesdeCuzco.LibrodeRegistroCvicodelaCapitalde Paucartambo. Marzo 8 ao de 1868. 30 En otros documentos hay tambin informacin de algunos distritos electorales del resto del pas. As,por ejemplo, existe un registro cvico de la ciudad de Chiclayo (costa norte) que data de 1872. Segn ese documento, existan 516 inscritos con derecho a sufragio. Estimada su poblacin de ese ao, a partir de la informacin del censo de 1876, calculamos que la poblacin electoral en Chiclayo bordeaba por entonces el 7.7%. Esta cifra encaja de manera consistente con el rango encontradoenparroquiasindgenas,delasqueseesperabatuvieranporcentajesalgoinferiores.Estosporcentajes (hacia el 5%) no son niveles deleznables, considerando que las parroquias de indgenas deban ser las de menor nivel de sufragantes. 31 BNP,1893.DuplicadodelregistrodeelectoresmunicipalesdelosdistritosdeVischongo,Totos,Chuschi,Canaria, Colca, Paras, Huancarailla y Cercado de Cangallo. Ayacucho, marzo 9 de 1893.32 Melitn Carvajal, Sinopsis geogrfica y estadstica del Per, 1895-1898, Lima, Oficina tipogrfica de El Tiempo, 1899.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 233 Larestriccindelderechoasufragiodelosanalfabetosseaplichasta1979.Hacia1963,losdepartamentosdel trapecioandinonosuperabanel10%devotantes. As Abancay,eldepartamentoconmenorporcentajedeelectores ensupoblacintotal,apenasalcanzabael5.98%,yHuancavelicay Ayacucho,7.44%y7.87%respectivamente.Cfr. Alicia del guila, El otro desborde popular: el voto analfabeto, los nuevos ciudadanos y la crisis del sistema de partidos peruano, Elecciones N 9, pp. 39-59. Dentro de esos departamentos, haba distritos con porcentajes por debajo del 5%, como Cotabambas, que apenas registraba el 3.86% de personas con derecho a sufragar. 34 LasConstitucionesmencionadasenestaseccinfueronconsultadasenlaBibliotecaVirtualMigueldeCervantes, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras,aexcepcindelascostarricenses.SobreCostaRica,ciudadana y Constituciones, cfr. Ivn Molina Jimnez, Elecciones y democracia en Costa Rica, 1885-1913, European Review of Latin American and Caribbean Studies, N 70, Abril, 2001, pp. 41-57.35 BVMC, Constitucin de 1841. Artculo 5: Son ciudadanos todos los salvadoreos mayores de veintin aos que sean padres de familia, o cabezas de casa, o que sepan leer y escribir, o que tengan la propiedad que designa la ley.36 Sin embargo, dado que El Salvador mantena hasta fines del siglo XIX niveles de ilegitimidad entre los ms altos de Amrica Latina, probablemente ese requisito no haya sido concebido como un simple enunciado inclusivo. En efecto, entre los datos de principales ciudades de Amrica Latina (y del mundo), recogidos por Rmulo Eyzaguirre en 1908, slo la ciudad de El Salvador superaba los niveles de ilegitimidad de Lima (53%), conun 68%. Mxicotena entonces una tasa de ilegitimidad del 27% y Buenos Aires apenas 14%. Rmulo Eyzaguirre, La mortalidad de los lactantes de Lima. Sus causas- sus remedios, Lima, tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Imprenta y Librera de San Pedro, 1908, p.15.37 BVMC, El Salvador, Constitucin de 1871, Artculo 9, inciso 2.38 BVMC, El Salvador, Constitucin de 1880, Ttulo II, seccin 2, Artculo 7. 39 BVMC, Honduras, Constitucin de 1848. Artculo 7.40 BVMC, Honduras, Constitucin de 1865. Artculo 13. 41 BVMC, Honduras, Constitucin de 1894. Artculo 20.42 BVMC, Ecuador, Constitucin de 1830, Ttulo I, Artculo 12. Para entrar en el goce de los derechos de ciudadana, se requiere: 1. Ser casado, o mayor de veintids aos; 2. Tener una propiedad raz, valor libre de 300 pesos, o ejercer alguna profesin, o industria til, sin sujecin a otro, como sirviente domstico, o jornalero; 3. Saber leer y escribir.43 En esta Constitucin se agreg la condicin de ser catlico, lo cual que se retir en la siguiente Carta Magna.44 BVMC,Bolivia,Constitucinpolticade1861,seccinsegunda,artculo13:Paraserciudadanoserequiere:1. HabernacidoenBolivia,oenelextranjerodepadresbolivianos,ohaberobtenidocartadenaturaleza,amritode establecimiento en el pas. La residencia de diez aos importa haber adquirido la ciudadana sin previa declaracin. 2. Tener veintin aos de edad. 3. Saber leer y escribir, y tener una propiedad inmueble cualquiera, o una renta anual de doscientos pesos que no provenga de servicios prestados en calidad de domstico.45 HeraclioBonilla,EstructurayarticulacinpolticadelascomunidadesindgenasdelosAndescentralescomsus estadosnacionales,Elfuturodelpasado.Lascoordenadasdelaconfiguracindelos Andes,TomoII,Lima,Fondo Editorial del Pedaggico San Marcos, 2005, p. 1056.46 BVMC,Chile,Constitucinde1833,CaptuloIV,Artculo8.Sonciudadanosactivosconderechoasufragio:Los chilenos que habiendo cumplido veinticinco aos, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan alguno de los siguientes requisitos: 1. Una propiedad inmoble, o un capital invertido en alguna especie de giro o industria. El valor de la propiedad inmoble, o del capital, se fijar para cada provincia de diez en diez aos por una ley especial; 2. El ejercicio de una industria o arte, el goce de algn empleo, renta o usufructo, cuyos emolumentos o productos guarden proporcin con la propiedad inmoble, o capital de que se habla en el nmero anterior.47 Aunqueen1886,anivelnacionalsepusocomobarreraeltenerunmediodesubsistencia,ellonosignificabauna reduccinseveradelderechodesufragio. Adems,elsufragiouniversalsemantuvoenalgunaslocalidades,enlas elecciones de sus jurisdicciones. Eduardo Posada Carb, La nacin soada, Bogot, Editorial Norma, 2006, p. 157. Lo que s contribua a reducir el voto popular (particularmente analfabeto rural) era el carcter voluntario del sufragio.48 Ivn Molina Jimenez, Elecciones y democracia en Costa Rica, 1885-1913, European Review of Latin American and Caribbean Studies N 70, Abril, 2001. A decir de Molina Jimenez, [] el requisito de propiedad o del ingreso exigido era tan ambiguo que no operaba como un criterio de exclusin, op. cit., p.43.49 Cfr. dos ensayos del libro coordinado por Antonio Annino, Historia de las elecciones en Iberoamrica siglo XIX, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2003. Uno, Andrs Lira, El Estado liberal y las corporaciones en Mxico (1821-859), y el otro, Antonio Annino, Pueblos, liberalismo y nacin en Mxico, en Antonio Annino y Franois-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nacin. Iberoamrica siglo XIX, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2003.50 Casi el 20% de la poblacin masculina adulta gozaba de ese derecho hacia 1851. Cfr. Marcelo Carmagnani y Alicia Hernndez.LaciudadanaorgnicaMexicana,1850-1910enHildaSabato(coord.),Ciudadanayformacindelas naciones. Perspectivas histricas de Amrica Latina. Mxico, El Colegio de Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1999, p. 376.51 RevistapolticadelasdiversasadministracionesquelaRepblicamexicanahatenidohasta1837,LeopoldoZea, Pensamiento poltico latinoamericano, Caracas, Editorial Ayacucho, N 71, 1980, p. 3-25.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilahttp://revistahistoria.universia.net52 Revisar el clsico textos de Richard Morse, La herencia de Amrica Latina, Plural, julio 1975.53 Cfr., por ejemplo, Timothy Anna. La cada del gobierno espaol en el Per: el dilema de la Independencia. Lima, IEP, 1979; John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona, Editorial Ariel, 2008 [1976].54 AdecirdeJohnLynch,loscriollosnosehabancomprometidoconningunacausa:buscandosloconservarsu posicin, esperaban que ganara el ms fuerte, op. cit., 265.55 Cfr. John Fisher, El Per borbnico 1750-1824, Lima, IEP, 2000; Anna, op. cit., 1979, y testimonios como el de Alejandro Von Humboldt, Recuerdos de una estada en Lima, 1803, Estuardo Nez, El Per visto por viajeros, Tomo I, Lima, Piesa, Biblioteca Peruana, 1973, pp. 47-61. Una versin ms matizada de la situacin de la nobleza limea, Paul Rizo-Patrn,LanoblezadelPerantelaindependencia,JuanLuisOrrego,et.al.(comp.),Lasindependenciasdesdela perspectiva de los actores sociales, Lima, OEI, UNMSM, PUCP, 2009, pp. 197-215. 56 Jorge Basadre, El azar en la historia y sus lmites, Lima, ediciones P.L.V., 1973, p. 202.57 Sufragio y participacin poltica: Per 1808-1896, CristbalAljovn y Silesio Lpez, Historia de las elecciones en el Per. Estudios sobre el gobierno representativo, Lima, IEP, 2005.58 Ciudadana y representacin en el Per (1808-1860). Los itinerarios de la soberana. Lima, UNMSM, SEPS, ONPE, 2005.59 De acuerdo a las cifras del Censo de 1827. Cfr. Paul Gootenberg, Poblacin y etnicidad en el Per republicano (siglo XIX). Algunas revisiones. Lima, IEP, Documento de Trabajo N 71, 1995, p. 25.60 Marie Laure Rieu-Milln, Los diputados americanos en las Cortes de Cdiz. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 1999, p. 144.61 SegnAntonio Annino, el considerar ciudadanos a los indgenas en 1812 fue posible gracias al cambio doctrinario acerca del indio [alcanzado] en los aos de Carlos III, cuando el jansenismo espaol socav el esquema teolgico de la escuela de Salamanca (siglo XVI). Soberanas en lucha, en Antonio Annino y Franois-Xavier Guerra (coords.), op. cit.,p. 402.62 DuranteelProtectorado,sehabaemitidoelReglamentoprovisionalde1821,enelqueseestablecaelsufragio directo. No es aventurado plantear como hiptesis que se sigui el modelo electoral de Buenos Aires. En ese mismo ao, se haba decretado en aquella ciudad una Ley Electoral que sancionaba el voto directo y la ciudadana a todo hombre libre mayor de 20 aos y no dependiente de otro. VerMarcela Ternavasio, Nuevo rgimen representativo y expansin de la Frontera poltica. Las elecciones en el Estado de Buenos Aires: 1820-1840, Antonio Annino (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamrica siglo XIX, Mxico, FCE, 1995, p. 66.63 Jos Chiaramonti, op. cit., p. 326.64 LaConstitucinVitaliciadeBolvaralasreglamentacionesdeSantaCruzfueron,encambio,msdecididamente restrictivas. Tambin lo fue la Constitucin de Huancayo de 1839. Sin embargo, la restriccin a los indgenas analfabetos slo se hizo efectiva 3 aos (deba regir a partir de 1844), pues en 1847 se volvi a incorporar la excepcin de la condicin de letrado a los indgenas y mestizos.65 Franois-XavierGuerra,ModernidadeIndependencias.Ensayossobrelasrevolucioneshispnicas,Mxico,FCE, Editorial MAPFRE. 1997.66 Deacuerdoaunacircularde1845,seinstruaparaqueenlaenseanzauniversitariadelderechonaturaldelos centros educativos se enseara las doctrinas de Ahrens, Heinecio, Burlamaqui y Felice. Cfr. Jorge Basadre, Historia de la repblica del Per, Lima, 1822-1933, Tomo IV, Lima, Editorial Universitaria, 1983, p. 304. 67 Segn el periodista Enrique Alvarado, Pedro Glvez habra tenido en la filosofa alemana de su poca una fundamental fuentedeinspiracinterica.Sobrelainfluenciade Ahrens,sealaque[]enlosramosdelDerechohaproducido PedroGlvezunaverdaderarevolucin.ElarreglelestudiodelDerechonaturalsegnlasteorasracionalistasde Ahrens (tomado de Basadre, op. cit., Tomo III, p. 249).68 EnriqueAlvarado,CoronafnebredeEnriqueAlvarado,tomadodeEstuardoNez,Lainfluenciaalemanaenel derecho peruano, Lima, Libera e imprenta Gil, 1937, p. 13.69 Derecho natural o filosofa del derecho: compendio escrito conforme a las doctrinas de la escuela alemana profesada por Ahrens. Lima, Tip. de El Heraldo, 1854. 70 Cfr. AlexLoayza,CambiosenellenguajepolticoperuanoamediadosdelsigloXIX: Ahrensyeldebateentrelos Colegios San Carlos y Nuestra Seora de Guadalupe, en Paul Prez Chvez, et. al. (comps.). Sebastin Lorente y el primer Colegio Nacional de Nuestra Seora de Guadalupe. Actas de conversatorio. Lima, Ediciones Sermat Alfaro, 2010. Sobre el debate entre el Convictorio de San Carlos y Guadalupe, donde estudiaban los hijos de la elite del pas, Loayza seala:Eldebateideolgicoentreamboscolegiosseoriginporlasdiferenteslecturasantagnicassobreelroldel Estado y los derechos del individuo. El texto sobre el que origin estas interpretaciones fue el Curso de derecho natural o filosofa del derecho del alemn Heindrich Ahrens, p. 40.71 Elas Daz, La filosofa del krausismo espaol, Madrid, Coleccin Universitaria, Editorial Ddalo, 1989, p. 206.72 Heinrich Ahrens, Curso de Derecho Natural de Filosofa del Derecho, formado con arreglo al estado de esta ciencia en Alemania, Tomo I, Madrid, Boix Editor, 1841, p. 128. 73 Ibd., p. 42.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guilaHIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA |ISSN: 1989-2616 |Semestral |Ao 2011|Vol. 4 |Nm. 274 ComodacuentaTruyolySerra,paraAhrens:Elsistemase[basa]enelsufragiouniversal,peronoabstractoy confuso,cuyoorigenveenRousseau,sinoorganizado,segnlosgrandesrganosdelavidaydelacultura[]. AntonioTruyolySerra,HistoriadelafilosofadelDerechoydelEstado3.Idealismoypositivismo,Madrid,Alianza Universidad Textos 171, 2004, p.41. 75 Heinrich Ahrens, op. cit., Tomo II, p. 172. 76 Los elementos comunes entre estos y el krausismo eran varios. Al respecto, Gonzalo Fernndez de la Mora identific los siguientes: a. el individuo no accede de manera voluntaria al cuerpo social; b. no existe el hombre aislado, sino ubicado en un grupo o grupos determinados; c. Existen cuerpos intermedios, entre la familia, unidad social bsica, y el Estado; d. al Estado le corresponde las funciones que no puedan realizar los cuerpos intermedios; d. en los rganos polticos deban representarse los intereses de esos grupos (tomado de Fernn Altuve-Febres,El pensamiento constitucional de Bartolom Herrera, en Fernn Altuve-Febres (comp.), Bartolom Herrera y su tiempo, Lima, Editorial Quinto Reino, 2010, p. 180.77 Cristbal Aljovn, op. cit.78 JosChiaramonti,op.cit.LasCortesdeCdiz,recuerdaChiaramonti,reforzaronelrolpolticosdelosmbitos municipales durante las primeras dcadas de la repblica. Pone como fecha de quiebre 1860, cuando la promulgacin de la Constitucin de ese ao. 79 Cristbal Aljovn, op. cit.80 Cfr.CarmenMcEvoy,UnproyectonacionalenelsigloXIX.ManuelPardoysuvisindelPer,Lima,Pontificia Universidad Catlica del Per.1994; Carmen McEvoy, La utopia republicana. Ideales y realidades en la Formacin de la Cultura Poltica Peruana (1871-1919), Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per. 1997; Ulrich Mcke, Political Culture in Nineteenth-century Peru. The Rise of the Partido Civil. Pittsburg, University of Pittsburgh Press; y Ulrich Mcke, Poder y poltica. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile, en Histrica, Lima, PUCP, Departamento de Humanidades, Vol. XXXII, N 2, Diciembre, 2008.81 Manuel Gonzlez Prada, El discurso del Politeama, Ensayos escogidos, Lima, Patronato del libro peruano, 1953, p. 22.82 HistoriadelasideasenelPercontemporneo.Elprocesodelpensamientofilosfico,Tomo1,Lima,Francisco Moncloa editores, 1965.83 Cfr.FlorenciaMallonAlianzasmultitnicasyproblemanacional.LoscampesinosyelEstadoenPeryenMxico enelsigloXIX,enLos Andesenlaencrucijada.Indios,comunidadesyEstadoenelsigloXIX,editadoporBonilla, Heraclio, 457-495. Quito, Ediciones Libri Mundi, FLACSO Ecuador, 1989; y Nelson Manrique, Yawar Mayu. Sociedades terratenientes serranas 1879-1910. Lima, DESCO, IFEA, 1988.84Ntese en cuadro N 4, la diferencia entre la poblacin electoral y los sufragantes efectivos.La 'ciudadana corporativa" en el Per republicano (1834-1896)Alicia del guila