alianzas

57

Upload: pan-cen-2012-pan

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El proceso electoral de 2010 comienza, para Acción Nacional, con el acuerdo de acudir a la contienda en la fórmula de alianzas, en estados donde la alternancia no ha sido posible y la hegemonía permanece con su autoritarismo, su mal uso de recursos, su falta de transparencia y todos aquellos vicios de la vida política nacional ajenos a la democracia.

TRANSCRIPT

Page 1: Alianzas
Page 2: Alianzas

1

Editorial

La alianza aprobada en Durango representa el es-

píritu de apertura panista, la voluntad convenci-

da de poner por encima de cualquier visión par-

ticular el interés de la población, unir el esfuerzo

en aras de consolidar un cambio auténtico, una

oportunidad para demostrar a la población que

un gobierno con sello panista, construido sobre

las bases de la cultura democrática y el huma-

nismo, puede procurar el cambio que impulse a

la sociedad duranguense hacia una nueva etapa

en la vida política del estado: al crecer la demo-

cracia a nivel local, se fortalece la democracia

nacional.

La Nación presenta a sus lectores la ruta de esta

primera alianza en la voz de quien será el candi-

dato a la gubernatura, José Rosas Aispuro Torres,

así como del presidente del comité estatal de Ac-

ción Nacional, Juan Carlos Gutiérrez Fragoso;

se añade la relatoría del Consejo Nacional en el

que, en votación democrática, fueron aprobadas

las alianzas en Durango y Oaxaca. Completamos

este apartado con la opinión del presidente de

Acción Nacional, César Nava, sobre un tema que

ha requerido el consenso, el diálogo y el acuer-

do, la negociación, la planeación en ocasiones

compleja, en otras reflexiva y cauta, siempre con

la consigan de poner a México por encima de

cualquier interés parcial o ajeno al bienestar de

la ciudadanía.

De manera paralela, el trabajo de Beatriz Zavala

en la candidatura por la alcaldía de Mérida, la

primera elección del proceso 2010, representa

para el panismo yucateco la posibilidad de se-

guir gobernando una ciudad que, luego de casi

dos décadas, mantiene uno de los mejores ni-

veles de vida a nivel nacional, junto con otras

urbes administradas por candidatos emanados

de las filas de Acción Nacional. Entrevista para

la presente edición, Zavala describe una campa-

ña que busca refrendar uno de los principales

bastiones del PAN.

Así, las campañas de este año comienzan en un

entorno que demuestra cómo la competencia

electoral se ve beneficiada de los avances en la

consolidación democrática mexicana, pero al

mismo tiempo, exhiben cuánto queda aún por

hacer, cuántos pendientes quedan para alcanzar

una madurez óptima en donde los valores de la

democracia se conviertan en hábito y la totalidad

de los actores políticos asuman la alta responsa-

bilidad que implica la labor pública. LN

Editorial

El proceso electoral de 2010 comienza, para Acción Nacional, con el acuerdo de acudir a la contienda en la fórmula de alianzas, en estados donde la alternancia no ha sido posible y la hegemonía permanece con su autoritarismo, su mal uso de recursos, su falta de transparencia y todos aquellos vicios de la vida política nacional ajenos a la democracia.

Page 3: Alianzas

22

48

52

Internacional

Cultura

Chile: elecciones 2010

Cine / Alberto Luck

Libros / José Woldenberg, El desencanto

Música / Julio Castillo

De cartón / Gonzalo Tassier

44 EstadosEntrevista con Obdulio Ávila

Opinión de Mariana Gómez del Campo

3 EspecialDespolitizar el cambio climático:

entrevista con Rodolfo Lacy

Opinión de Mauricio Limón / Carlos Castillo

28 Portada

Consejo Nacional, respaldo a las alianzas

Lo que nos une es Durango

Entrevista con José Aispuro / Juan Carlos

Guitérrez Fragoso / Beatriz Zavala

Opinión de César Nava / Norma Salazar

14 AcciónNacional

Entrevista con Laura Rojas

En defensa de la vida, documento

de la Comisión de Doctrina

La reforma fiscal, responsabilidad del Congreso:

entrevista con Julio Castellanos

Opinión de Julián Pedroza / Ángelo Gutiérrez

Secretaría de Relaciones Internacionales:

una nueva perspectiva

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

César Nava Vázquez Presidente del Comité Ejecutivo Nacional

LA NACIÓN

Carlos CastilloDirector

Irma Tello OlveraJefa de Redacció[email protected]

Sergio Rodríguez Colí[email protected]

Juan Pablo Castillo Ló[email protected]

Luis García SotoFotó[email protected]

Rosa María Cantero SalazarDistribución y comercializació[email protected]

Retorno 500Dirección creativa

Mauricio CorripioDiseño y formación

Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Visite nuestra página: www.pan.org.mxTels. 5200 4000 ext. 3073 y 3077

ImpresiónEditores e Impresores FOC, S.A. de C.V.Los Reyes 26, Col. Jardines de Churubusco09410, México DF. Tel. 5633 [email protected]

La Nación, órgano de difusión del Partido Acción Nacional registrado el 8 de septiembre de 1941. Propiedad literaria y artística asegurada conforme certificado 12373 de la Se-cretaría de Educación Pública. ISSN 0027–7509. Certifica-do de Licitud de Contenido No. 327. Certificado de Licitud de Título No. 587. Reserva de Título de Derecho de Autor No. 04–2000–052912383800–102. Editor responsable: Carlos Castillo López. Tiraje: 5,000 ejemplares. Ejemplar $20.00; atrasados: $30; suscripción por un año: $250.00; al extranjero: 90 dólares. Valores, remítanse a La Nación, Av. Coyoacán 1546, Colonia del Valle, CP 03100, Delegación Be-nito Juárez, México DF. Tel. 5200 4000, exts. 3073 y 3077. Distribuida por el Partido Acción Nacional, Av. Coyoacán 1546, Colonia del Valle, CP 03100, Delegación Benito Juá-rez, México DF. Periodicidad quincenal. Correspondencia de segunda clase. No. de registro: PP09–0328. Oficina General de Correos. México DF. Fecha: 12 de marzo de 2010.

Núm. 2335 año 68 marzo 2010

Page 4: Alianzas

3

Especial

por irma tello olvera

Despolitizar el cambio climático: el reto de México Entrevista con Roberto Lacy

Pese a que las diversas naciones están cons-

cientes de la urgencia de combatir el cam-

bio climático y sus impactos en la econo-

mía, agricultura y medio ambiente, en la

pasada Conferencia de las Partes (COP)

celebrada en Copenhague, Dinamarca, no

se alcanzó un acuerdo vinculante para

lograrlo.

Y lo cierto es que cada vez son más

frecuentes fenómenos climáticos que han

ocasionado pérdidas humanas y econó-

micas incuantificables; no obstante lo

establecido en la Convención Marco de

las Naciones Unidas de una cooperación

internacional más amplia y con responsa-

bilidades comunes, pero diferenciarlas no

ha sido posible.

Para Rodolfo Lacy, Coordinador de

Programas y Proyectos del Centro Mario

Molina para Estudios Estratégicos sobre

Energía y Medio Ambiente, esta situación

de no lograr acuerdos se debe a que el

cambio climático está en una fase de po-

litización donde los foros de encuentro,

que son de gran visibilidad mundial, se

convierten también en plataformas para

posicionarse políticamente.

Page 5: Alianzas

4

En el Centro Mario Molina, Rodolfo Lacy, en entrevista

con La Nación

Especial

“Los países que no firmaron no fue

porque no estuvieran de acuerdo con so-

lucionar el problema del cambio climá-

tico, sino con las formas políticas y con

aquellos países a quienes consideran sus

enemigos políticos”, agregó.

Otra de las causas por las que el Acuer-

do sólo quedó en borrador fue por los

posicionamientos de Estados Unidos y

China. En el caso del primero, según Lacy,

fue que la iniciativa Waxman-Markey que

propuso el partido demócrata establece

que sólo pueden alcanzar el 17 por ciento

de reducción de gases de efecto inverna-

dero, por lo que Barak Obama no pudo

comprometerse más allá de lo que se está

discutiendo en el Congreso.

Aunque China no suscribió el Acuer-

do, aceptó y fijó compromisos de reduc-

ción de carácter no vinculante para evitar

las sanciones económicas y no limitar su

desarrollo, pues tiene estimado crecer a

un ritmo tal que tendrá que hacer uso

de sus recursos de carbón, compra de

gasolina, petróleo y diesel para mover su

economía.

En entrevista con La Nación, el especia-

lista en gestión ambiental y salud expresó

que es imprescindible cambiar las reglas

de operación para alcanzar acuerdos con

cantidades fijas que permitan controlar

la concentración de dióxido de carbono

(CO2), es decir, que no sea superior a 450

partes en un millón para evitar de esta for-

ma rebasar los dos grados centígrados de

temperatura.

El reto de México como anfitrión de la COP16A finales del año en curso, México será

sede de la COP16 y su reto como anfitrión

será buscar mecanismos de negociación

con las condiciones diplomáticas necesa-

rias para alcanzar acuerdos incluyentes,

así como compromisos más concretos,

dijo Rodolfo Lacy.

En Dinamarca, continuó, se generó

una especie de “club de presidencia de

países ricos” y excluyeron al resto de las

naciones, quienes no solamente se vie-

ron ofendidos sino descartados por los

grandes emisores que tomaron decisiones

sobre el futuro de países que, histórica-

mente, no han generado el fenómeno del

cambio climático.

El académico insistió en que se trata

de un problema de diplomacia, no sólo

las grandes naciones también los países

en vías de desarrollo deben tener una voz

durante las negociaciones para lograr un

acuerdo que permita alcanzar las metas

establecidas en los diversos mecanismos

internacionales, como el Protocolo de

Kyoto.

“Es de vital importancia crear acuer-

dos funcionales y no necesariamente

vinculantes o por consenso, porque sería

muy difícil, no se puede permitir una in-

movilización o esa captura regulatoria de

aquellos grupos de poder real o fáctico

para impedir que se avance en acuerdos

de cambio climático”.

Y aunque el tema es suficientemente

relevante para la comunidad internacio-

nal, está latente el riesgo de que ocurra

Page 6: Alianzas

5

México, pendiente de promover el uso de energías alternativas

Especial

en México lo mismo que en Copenhague,

por eso lo más conveniente será cambiar

las reglas de operación de las Conferencias

de las Partes, e insistió “es totalmente un

asunto diplomático, no es técnico, ni cien-

tífico y mucho menos menor”.

Reiteró que si el acuerdo no se alcanza

entre países, debe lograse entre ciudades,

comunidades o sectores, lo importante es

explorar todo mecanismo de operación,

“ya en la desesperación por solucionar el

problema de cambio climático podríamos

buscar otras acciones”.

Fondo Verde Es de resaltarse que la propuesta del go-

bierno mexicano Fondo Verde fue in-

cluida dentro del borrador del Acuerdo

–que hasta el momento sigue sin firmar-

se– como una entidad operativa del me-

canismo financiero de la Convención para

apoyar proyectos, programas, políticas y

otras actividades en los países en desarro-

llo relacionadas con la mitigación, adapta-

ción, creación de capacidad, desarrollo y

transferencia de tecnología.

Y diversos países se han adherido al

acuerdo y han manifestado sus compromi-

“El corazón del problema del cambio climático es que la gran emisión de gases de efecto invernadero no está incluida en los mecanismos de desarrollo limpio, y eso es una dificultad seria”.

Rodolfo Lacy, coordinador de Programas y Proyectos del Centro Mario Molina

sos iniciales de reducción para efecto de que

sean consideradas en las próximas vetas.

En ese sentido, Rodolfo Lacy califi-

có de positiva a esta propuesta pues los

actuales mecanismos de financiamiento

existentes de flexibilidad del Protocolo de

Kyoto no son suficientes y están basados

en la creación de mercados de bonos de

carbono, los cuales tienen que crear sus

propias condiciones de escasez para que

funcionen como mercados.

“El corazón del problema del cambio

climático que es la gran emisión de gases

de efecto invernadero no está incluido en

los mecanismos de desarrollo limpio, y

eso es una dificultad seria”, sentenció.

Para que el bono de carbono tenga un

precio atractivo y el mercado funcione se

tienen que crear condiciones de escasez, y

lo que se pretende es crear abundancia de

reducción de emisiones de gases, abun-

dancia de proyectos, y por eso es nece-

sario el Fondo Verde, de lo contrario se

está a la expectativa de la ley de la oferta

y la demanda en un mercado de bono de

carbono, y nunca se va a solucionar el

problema.

Page 7: Alianzas

6

Especial

En el Centro Mario Molina, prosiguió

Lacy, estamos convencidos de que a Méxi-

co le beneficia eventualmente tener com-

promisos soportados por el Fondo Verde

para modernizar nuestra planta producti-

va, especialmente la del sector energético.

Urge mayor financiamiento internacional En el borrador de Copenhague, el com-

promiso colectivo de las grandes econo-

mías fue proporcionar recursos por 30

millones de dólares a los países menos

desarrollados para la adaptación y mitiga-

ción durante el periodo 2010-2012.

Al respecto, Rodolfo Lacy consideró

que este financiamiento no es suficiente,

lo ideal, explicó, es que los países en vías

de desarrollo hicieran una estimación de

cuánto cuesta llevar a cabo el cambio ha-

cia tecnologías de baja intensidad de car-

bono o de baja emisión de gases de efecto

invernadero y financiarlas.

Sustituir una planta de energía conta-

minante por una limpia puede tener cos-

tos muy diversos, pero cada país tiene que

manifestarlo, por ello deben realizar sus

estudios respectivos, “no todos los países

se presentan con las cuentas claras, si a

México le cuesta trabajo hacer los cálcu-

los y sabemos que puede costar muy caro

cambiar tecnología de emisión de gases de

efecto invernadero por una que no lo es,

para otros países que no tienen el desa-

rrollo de nuestro país, es más difícil”. En

respuesta, ese dinero no alcanza, es poco di-

nero para hacer la conversión tecnológica,

además de que habrá países que no lo de-

seen hacer para no restringir su economía.

El papel del Centro Mario MolinaSin duda alguna, el Centro Mario Molina

para Estudios Estratégicos sobre Energía y

Medio Ambiente ha tenido una destacada

e importante participación, a nivel na-

cional e internacional, en la búsqueda de

métodos sustentables para satisfacer la de-

manda creciente de energía en el mundo.

La falta de voluntad de los países, razón del fracaso de la reunión en Copenhague

Page 8: Alianzas

7

Especial

La Nación: ¿Cuál será el papel del Cen-tro Mario Molina en la COP16 que se llevará a cabo en nuestro país?Rodolfo Lacy: El Centro Mario Molina

ha jugado un papel de soporte técnico con

estudios y bases científicas sólidas para es-

timar el potencial de mitigación del país,

y tratando que las medidas de mitigación

que se adopten en nuestro país sean las

más rentables y sí solucionen el problema,

no sólo de emisión de gas efecto inverna-

dero sino de modernización de nuestra

planta productiva, y sean también las que

nos hagan avanzar tecnológicamente en

un futuro.

Asimismo, pretende introducir nuevas

tecnologías que en México no se dominan,

como son las energías renovables y que en

un plazo no muy lejano se conviertan en

las tecnologías dominantes como son los

edificios verdes, vehículos eficientes, entre

otras.

Adicionalmente, estamos realizan-

do estudios de vulnerabilidad al cambio

climático de ciertos sectores industriales

y hemos estado sugiriendo medidas de

adaptación, muchas de las cuales requie-

ren de fondos.

¿Está México está preparado?Si bien es cierto que México es de los

países que cuenta con una de las agen-

das de medio ambiente más completas y

comprometidas para lograr las metas in-

ternacionales en reducción, mitigación y

adaptación del cambio climático, también

es indudable que la pasada crisis econó-

mica mundial –que aún persiste– pueda

orillar al gobierno a dar respuesta a la par-

te financiera y dejar en segundo término el

combate a este fenómeno.

Al preguntarle respecto a que México

se encuentra preparado económicamen-

te para hacer frente al cambio climático,

Rodolfo Lacy respondió que el financia-

miento puede ser escaso en un horizonte

de tiempo corto, pero en el horizonte en

el que se tiene que combatir el cambio cli-

mático no.

México tiene como meta aspiracio-

nal la reducción de 50 por ciento de GEI

para el año 2050, tomando como base las

generadas en 2000, “sólo esa meta de ir

reduciendo nos plantea horizontes de fi-

nanciamiento en distintas etapas. En una

primera fase podemos lograr reducciones

grandes con poco dinero o con inver-

siones, pero después se incrementará el

costo en la reducción de gases de efecto

invernadero”.

El Centro Mario Molina estima que

para 2030 se puede disminuir 35 por

ciento de las más de 300 millones de to-

neladas de CO2 con un conjunto de medi-

das rentables que nos hacen más eficientes

desde el punto de vista energético.

Es importante, continuó Lacy, que el

desarrollo se logre de manera integral y de

manera gradual, pero se debe reconocer

que hay sectores que en México han que-

dado rezagados tecnológicamente, pues se

ha amortizado de más la inversión inicial

en éstos.

Además, es importante que también se

lleven a cabo acciones que induzcan en un

avance gradual, como elaborar una norma

de rendimiento de combustible para vehí-

culos ligeros y pesados.

“Necesitamos una norma que induzca

a que los vehículos que se vendan en Méxi-

co en lugar de ser más grandes, pesados y

consumidores de gasolina, sean más lige-

ros, más eficientes y más pequeños para lo-

grar mejores economías en el rendimiento

de combustible de los vehículos”.

Sin duda, en México se tiene que re-

novar tecnológicamente a los sectores,

unas nos costarán más, pero en otras se

van a obtener resultados relativamente

rápidos.

Finalmente, Rodolfo Lacy reiteró que

las reglas actuales para el combate al cam-

bio climático no favorecen la construc-

ción de tomas de decisiones en consenso,

por ello el gran desafío de la COP16 en

México será crear condiciones para lograr

compromisos numéricos en un segundo

periodo del Protocolo de Kyoto.

Page 9: Alianzas

8

Especial

Apoya PAN creación de la Comisión de Cambio ClimáticoEl Partido Acción Nacional, a través de su grupo parla-

mentario en el Senado de la República, consideró impres-

cindible la creación de la Comisión Especial de Cambio

Climático para dar seguimiento puntual a los instrumentos

nacionales presentados por el Ejecutivo y los compromisos

internacionales adquiridos por México.

Fueron los senadores Adriana González Carillo y Al-

berto Cárdenas Jiménez quienes han estado pendientes de

esta propuesta para que nuestro país cumpla con las metas

establecidas en materia de medio ambiente.

El pasado 3 de septiembre de 2009, la legisladora Adria-

na González solicitó a la Junta de Coordinación Política del

Senado de la República el establecimiento de este órgano

para crear mecanismos de comunicación permanente con

la comunidad científica, el sector empresarial y la sociedad

civil con el objetivo de mitigar emisiones y escenarios de

riesgo y vulnerabilidad.

“El cambio climático se ha convertido en una priori-

dad para los distintos órdenes de gobierno ya que afecta

tanto al medio ambiente como a los sectores económi-

cos y productivos del país, por lo que es necesario que el

Senado respalde las acciones que impulsa el Ejecutivo con

el propósito de trabajar en las reformas requeridas para

hacer realidad las iniciativas que a nivel internacional se

impulsan”, subrayó la legisladora del Estado de México.

Posteriormente el 10 de febrero de este año, el senador

Cárdenas Jiménez al reunirse con Michael Jacob, asesor

especial en este tema del Primer Ministro del Reino Unido,

insistió en que México se encuentra en una zona espe-

cialmente expuesta a los impactos del cambio climático,

con afectaciones del orden agrícola y climatológico, por lo

que el costo económico de la inacción será cada vez más

elevado.

Es la mayor amenaza, prosiguió el panista, que tenemos

todos los que habitamos el planeta, por lo que se deben

buscar soluciones más eficaces para frenar las embestidas

del cambio climático, razón por la que el Senado debe

ocuparse de manera más puntual en el tema, de ahí que

propone contar con una comisión especial que atienda de

manera integral el problema.

Cuando el destino nos alcance y estos son algunos ejemplos de los efectos del cambio climático*

• Para 2020, entre 75 y 250 millones de personas en

África sufrirán un aumento de la escasez de agua. El ren-

dimiento de la agricultura de secano (método predomi-

nante) podría reducirse hasta 50% en algunos países de

este continente.

• De 20 a 30 por ciento de las especies vegetales y ani-

males probablemente se encuentren en un mayor peligro

de extinción, si la temperatura media mundial aumenta

por encima de 1.5 a 2.5 grados centígrados.

• El derretimiento generalizado de los glaciares y las

superficies nevadas creará el riesgo de inundaciones re-

pentinas y, con el tiempo, reducirá el agua de deshielo

anual que baja de las grandes cadenas montañosas (como

Hindu-Kush, Himalaya y Los Andes), donde viven más de

mil millones de personas.

• Siete de cada diez desastres que ocurren tienen que

ver con el clima.

• Sólo en 2008 más de 20 millones de personas queda-

ron desplazadas por desastres súbitos relacionados con el

clima. Se calcula que unos 200 millones podrían desplazar-

se como resultado de los efectos del clima para 2050. LN

*Fuente: IPCC, Naciones Unidas. Stern Review 2006.

Page 10: Alianzas

9

el Pasado mes de diciembre se celebró en

la ciudad de Copenhagen, Dinamarca, la

Décima Quinta Conferencia de las Partes

(COP15) de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

México tuvo un papel destacado, pre-

vio y durante las negociaciones. De hecho

el Presidente Felipe Calderón recibió el

Premio “Globe”, por su trascendental ac-

tuación en la lucha contra el cambio cli-

mático y por su propuesta del llamado

“Fondo Verde”. Fue el primer orador den-

tro del segmento de alto nivel, entre otras

razones, por la anteriores y porque Méxi-

co será la sede de la COP16 a celebrarse el

próximo mes de diciembre.

El 13 de agosto de 2008, se presentó

por primera vez la propuesta de A World

Climate Change Fund (Fondo Verde), mis-

mo que se fue mejorando hasta la ver-

sión final redactada en la Cumbre de Co-

penghagen.

¿Porqué México presenta una propuesta como ésta? El sistema actual de financiamiento se

basa en la proliferación de fondos especí-

ficos, multilaterales y bilaterales, muy li-

mitados en su alcance y en

su esquema de gobernan-

za. Los fondos actuales no

garantizan flujos anuales

predecibles de recursos y

muchos de ellos tienen un

horizonte temporal limi-

tado, algunos con vigencia

sólo hasta 2012 y no apor-

tan certidumbre sobre la

disponibilidad de recursos

financieros para proyectos de

largo plazo.

A pesar de existir alrede-

dor de 18 fondos para financiar

proyectos de mitigación y adap-

tación, los recursos disponibles

se quedan muy cortos en relación

con las necesidades identificadas. El

estudio encargado por el Secretariado

de la Convención: Flujos financieros y de

inversión para enfrentar el cambio climá-

tico , indica que las necesidades anuales

de recursos financieros para lograr una es-

tabilización de bióxido de carbono (CO2)

en torno a las 450 partes por millón en

volumen podrían alcanzar pronto los 200

mil millones de dólares.

Mauricio Limón

Opinión

Fondo Verde

Page 11: Alianzas

10

El total de recursos desembolsados por

los fondos existentes hasta la fecha es me-

nor a los tres mil millones de dólares, de los

cuales 80% corresponde a lo ejercido por

el Fondo para el Medio Ambiente Mundial

(GEF por sus siglas en inglés), que es el me-

canismo financiero de la Convención.

Además de los fondos propiamente

dichos, los mecanismos de mercado re-

lacionados con los permisos de emisión

permiten a los países tener acceso a inver-

siones para la mitigación. En este sentido,

el único mecanismo de mercado al alcance

de los países en desarrollo es el Mecanis-

mo para un Desarrollo Limpio (MDL) del

Protocolo de Kyoto. A pesar de sus reco-

nocidos inconvenientes: muy altos costos

de transacción, dificultades metodológicas

para comprobar adicionalidad, deficiente

distribución geográfica, entre otros, este

mecanismo ha desempeñado un papel

significativo para iniciar el fomento de las

actividades de mitigación en países en de-

sarrollo y determinar en ellos la creación

de una incipiente institucionalidad.

En cinco años, las reducciones de emi-

siones de bióxido de carbono equivalente

han sido inferiores a los 2 mil millones de

toneladas, y los recursos obtenidos por la

venta de bonos ascendieron en total a poco

más de 22.5 miles de millones de dólares, en

una etapa de elevados precios del petróleo.

La conciencia generalizada de que

el sistema actual de financiamiento para

enfrentar el cambio climático es inade-

cuado motivó la incorporación del tema

en el Plan de Acción de Bali como uno de

sus cinco pilares temáticos, junto con la

Visión de Largo Plazo, la Mitigación, la

Adaptación y la Tecnología. La mayor par-

te de los negociadores coincide en destacar

el papel fundamental del componente de

Financiamiento, como instrumento que

permite garantizar la viabilidad de cual-

quier acuerdo que se logre en relación con

los demás aspectos de la negociación.

¿Qué es el Fondo Verde?Es un mecanismo financiero eficiente,

estable, predecible, equitativo e inclu-

yente que permite al mismo tiempo, el

crecimiento económico y las políticas de

desarrollo nacionales. El mecanismo fi-

nanciero define, bajo el principio de res-

ponsabilidades comunes, pero diferencia-

das y respectivas capacidades, los criterios

de aportación de todas las partes, así como

los criterios para acceder a los recursos y

las actividades a financiar en función de

las toneladas de bióxido de carbono equi-

valente mitigadas o capturadas. Se trata de

establecer un instrumento que realmente

sea multilateral, equitativo y eficaz por su

estructura y gobernanza.

El Fondo es un mecanismo no susti-

tutivo sino complementario respecto a los

fondos y esquemas financieros actuales.

Su objetivo primordial y más general con-

siste en aumentar la escala de los esfuerzos

globales de mitigación.

El Fondo no se plantea como una ini-

ciativa “indicativa” o “voluntaria”, sino

como parte fundamental de un arreglo

jurídicamente vinculante. La idea es que

todos los países desarrollados (Anexo I),

así como todos los países en desarrollo que

quieran beneficiarse del Fondo, participen

y aporten al mismo. Como excepción, los

países oficialmente reconocidos como “me-

nos desarrollados” podrían beneficiarse del

Fondo sin tener que aportar al mismo.

Las aportaciones de los países miem-

bros del Fondo se determinan así por una

fórmula objetiva y revisable con periodi-

cidad. Los elementos a considerar para la

determinación de la fórmula que fija las

aportaciones son los siguientes:

• Responsabilidad: a partir del princi-

pio “quien contamina paga”, los respon-

sables de las emisiones de gases de efecto

Page 12: Alianzas

11

invernadero deben asumir una responsa-

bilidad económica para contrarrestar el

daño global producido por su contamina-

ción. En la medida en que un país emita

más deberá incrementar su contribución

al Fondo.

• Equidad: todos los seres humanos

tienen el mismo derecho a beneficiarse

de los servicios ambientales globales que

presta la atmósfera. Sobre esta base, se

plantea como deseable una convergencia

progresiva de niveles de emisión per cápi-

ta. Los países que incrementen sus emisio-

nes per cápita verán aumentar el monto de

sus contribuciones.

• Eficiencia: la cuantía de las emisiones

asociadas a los procesos económicos re-

fleja en alguna medida la eficiencia de las

tecnologías utilizadas. Las tecnologías más

eficientes determinan menores emisiones

por unidad de producto. El desarrollo

económico debe desvincularse progresiva-

mente de las emisiones de gases de efec-

to invernadero, mediante una acelerada

disminución de la intensidad de carbono.

En sentido contrario, un aumento de las

emisiones por unidad de producto deberá

reflejarse en mayores contribuciones.

• Capacidad: todos los países deben

enfrentar el cambio climático en función

de su capacidad económica. Todo aumen-

to en la riqueza per cápita o en la riqueza

total deberá reflejarse en un incremento

en las contribuciones.

México presentó una fórmula concreta

que incorpora los cuatro elementos antes

referidos, cada uno de ellos afectado por

un ponderador. La fórmula propuesta con-

sidera cuatro elementos para su cálculo:

1. Responsabilidad: medida a través

de las emisiones de gases de efecto inver-

nadero

2. Equidad: en función de las emisio-

nes por habitante

3. Eficiencia: en función de la inten-

sidad de carbono (emisiones por unidad

de producto)

4.Capacidad económica del país: me-

dida a partir del Producto Interno Bruto

Los recursos del Fondo como hemos

dicho, se destinarán fundamentalmente a

ampliar la escala de la mitigación global.

En la propuesta original se contemplaba

también apoyos del Fondo a la adaptación

y al desarrollo y transferencia tecnológica,

apartando 2% a estos fines. Sin embargo,

la relación entre el financiamiento de la

mitigación y el de la adaptación es objeto

de polémica, tanto en los foros formales

de negociación como en los diálogos infor-

males paralelos.

La necesidad de establecer, entre los

países desarrollados y aquellos en desarro-

llo, un flujo neto de recursos para cubrir

ambos objetivos parte de la misma motiva-

ción ética: la enorme disparidad de las res-

ponsabilidades históricas de ambos grupos

de países. No obstante, muchos negociado-

res han enfatizado la necesidad de separar

los mecanismos de gobernanza, la gestión

y la asignación de recursos, en función de

la especificidad de cada objetivo.

¿Es posible su aceptación por el concierto de las naciones?Si bien en la reunión de la COP15 de Co-

penhague no se lograron acuerdos signifi-

cativos en ninguno de los temas centrales

de las negociaciones (mitigación, adapta-

ción, transferencia de tecnología y financia-

miento), se avanzó en el reconocimiento de

la necesidad de crear un mecanismo finan-

ciero estable y predecible para impulsar los

compromisos de reducción de emisiones

de GEI en los países en desarrollo, situación

por la cual la propuesta del Fondo Verde se-

guirá promoviéndose con miras a alcanzar

un acuerdo internacional al respecto en la

COP16 a realizarse en México. LN

Page 13: Alianzas

12

Carlos Castillo López

Opinión

El activismo medioambiental: modelo del siglo XXI

“un fracaso rotundo”, fue la exPresión que

la prensa mundial utilizó para calificar la

pasada Conferencia de las Naciones Uni-

das sobre Cambio Climático, llevada a

cabo en Copenhague, Dinamarca, en di-

ciembre pasado. Y no es para menos: la

reunión de líderes de 192 países del orbe

busca desde hace varios años, y sin éxi-

to, una alternativa al Protocolo de Kioto,

que concluirá en 2012 y que apunta a la

reducción de los gases que provocan el

cambio climático; sin acuerdos, y con la

promesa de reunir opciones para el si-

guiente encuentro (que será en México, el

próximo noviembre), el calentamiento del

planeta ha quedado, una vez más, supe-

ditado a intereses comerciales o políticos

que prefieren responder a las coyunturas

del momento que garantizar la sustentabi-

lidad ambiental, esto es, acciones que re-

viertan los daños causados a la atmósfera

para que las siguientes generaciones pue-

dan gozar de un espacio armónico para su

desarrollo.

Al igual que otros encuentros globales

como el de Davos o los del Fondo Mone-

tario Internacional, la Cumbre de Copen-

hague deja a la vista un fenómeno que ha

cobrado la atención de sociólogos y comu-

nicadores, que es el activismo en los tiem-

pos de internet, de las redes sociales y de la

comunicación instantánea, sin distingo de

fronteras, y que ha logrado transformar de

manera radical el modo de organizar pro-

testas, casi siempre contra esos enemigos

intangibles como “el mercado” o “la globali-

zación”, pero que en el caso del tema medio

ambiental pareciera obtener resultados de

concientización mucho más efectivos que

los reclamos que se pierden por tergiversar

sentidos o intenciones: los llamados ecolo-

gistas abogan por cuestiones que afectan

Page 14: Alianzas

13

la vida diaria, el desarrollo económico, a la

sociedad, los mercados y un largo etcétera,

todo muy tangible, todo muy real.

En este punto cabe señalar que los es-

tragos que causa el calentamiento global

afectan desde hace varios años a diversas

regiones del planeta, y la concienciación

avanza y genera consensos sociales como

en pocos asuntos de interés mundial se ha

visto, con la celeridad que imprimen gru-

pos ambientalistas de nuevo y viejo cuño;

sólo que, al llegar al primer decenio del si-

glo XXI, los medios para convocar y reunir

voces y manos para la protesta pacífica se

multiplican y se suman a la ya de por sí

conocida imaginación que se suele impri-

mir a este tipo de reclamos: vistosos, en

ocasiones estridentes, sin buscar caer en

el demérito de la violencia que caracteriza

a otros activistas pero buscando llamar la

atención a toda costa.

No es novedosa la importancia de estos

grupos, que tuvieron su origen en la Alema-

nia de los años setenta y que poco a poco

han ido cobrando adeptos hasta convertir-

se en asociaciones del estilo Greenpeace o

partidos políticos como los europeos (muy

lejanos al modelo mexicano de “partido

verde”, más comprometido con un nego-

cio grupal que con la ecología), que co-

bran adeptos y votantes cada vez a mayor

escala, logrando así incluir en las agendas

legislativas y gubernamentales diversos te-

mas relacionados con el medio ambiente,

su cuidado y preservación. Las protestas

en Copenhague, por desgracia, llevaron a

que las autoridades danesas encarcelaran al

líder de Greenpeace en España, Juan López

de Uralde, sin mayor culpa que desplegar

una pancarta gigantesca que rezaba: “Los

políticos hablan, los líderes actúan”, en

un ambiente de calma, sin provocación ni

manifestación violenta de por medio, un

grupo reducido de activistas que sacan a la

luz la irresponsabilidad que ha prevalecido

en torno al tema del calentamiento global,

sobre todo la de aquellas potencias que tie-

nen en sus manos encabezar y propiciar los

grandes cambios que conduzcan a acciones

multilaterales. Ojalá estas voces alcancen

pronto a ser consideradas como válidas

e incluso necesarias, y que en la próxima

Cumbre a realizarse en Cancún no sean

sólo motivo de encarcelamiento sino par-

te activa de la solución a un problema en

el que todos somos responsables, del que

todos debemos tomar parte.

Se ha señalado, además, y de acuerdo

con la experiencia española (El País, 3 de

enero de 2010), que el primer ámbito de

solución al calentamiento global se en-

cuentra en el nivel municipal; sin duda,

un partido político con vocación munici-

palista como lo ha sido Acción Nacional a

lo largo de su historia tendrá mucho que

aportar y proponer en un tema que, como

ha señalado el Presidente Felipe Calderón,

debe considerarse como prioritario para la

seguridad nacional. LN

Page 15: Alianzas

14

Acción Nacional

por Sergio rodríguez Colín

“la coordinación nacional de diPutados

Locales tiene la encomienda de hacer

todo lo posible para que los grupos par-

lamentarios de Acción Nacional hagan un

buen papel en los 32 Congresos, pero, so-

bre todo, coadyuvar a encabezar la agen-

da de transformación y democratización

que promueve el PAN y que tanta falta

hace en los estados donde no ha habido

alternancia”.

Laura Angélica Rojas Hernández, ti-

tular de dicha Coordinación desde sep-

tiembre de 2009, aseguró que el lograr

estas dos aspiraciones ayudará al Partido

Acción Nacional a volver a ser una opción

para la gente, ya que, puntualizó, de ver-

dad se trabajará en los temas que realmen-

te le importan a la ciudadanía.

Entrevista conLaura Rojas

Encabezar agenda de transformación y democratización

Page 16: Alianzas

15

Acción Nacional

En entrevista vía telefónica, la ex di-

putada federal por el Estado de México

comentó a La Nación que la Coordinación

de Diputados Locales ha trabajado con

los 306 legisladores locales panistas una

agenda común que engloba tanto los te-

mas nacionales como los locales, con la

finalidad de tener buenos resultados que

repercutan en la sociedad mexicana.

El primer tema nacional simultáneo

que impulsó la Coordinación fue la agenda

de austeridad, en la que los diputados pa-

nistas -de las 32 bancadas- acordaron des-

tinar el 10 por ciento de su sueldo mensual

para apoyar gestiones sociales, atendiendo

así la situación económica tan complicada

que vivió el país el año pasado.

Un segundo asunto fue el posiciona-

miento panista respecto a la discusión del

Presupuesto de Egresos en las 32 entida-

des federativas, en donde los legisladores

blanquiazules plantearon destinar mayo-

res recursos a programas de apoyo social e

infraestructura para reactivar la economía

de sus respectivas entidades.

“En este año que empieza estamos pro-

moviendo activamente la Reforma Política

del primer mandatario Felipe Calderón,

por medio de un posicionamiento en tri-

buna que hicieron todos nuestros grupos

parlamentarios. Estamos también llevan-

do a cabo una serie de foros y reuniones

locales con ciudadanos para promover la

reforma”, dio a conocer la Coordinadora.

Oposición responsableLaura Rojas Hernández adelantó a este

medio que la Coordinación está trabajan-

do actualmente en un sumario -basado en

el documento de cavilación que presentó

la Comisión de Análisis y Reflexión del

Consejo Nacional- que profesionalizará el

trabajo de los diputados locales del PAN

en todo el país.

“En este documento hay varias cosas

que competen a los diputados locales,

tales como el tener buenas legislaturas

que ayuden a terminar el cacicazgo de

los gobernadores priistas, a través de ser

consistentemente una oposición respon-

sable, de denunciar lo que está mal y de

proponer incansablemente las cosas que

están bien”.

El tener diputados combativos, pro-

siguió, implica que nuestros legisladores

acepten, en primer lugar, su papel de opo-

sición responsable y, segundo, les exige

ser diputados mayormente preparados

que el resto de los grupos parlamentarios,

los cuales muchas veces son mayoría.

Para que los diputados panistas afron-

ten con profesionalismo su quehacer legis-

lativo, la Coordinación Nacional de Dipu-

tados Locales les ofrece una agenda muy

buena y extensa de capacitación en temas

técnicos relacionados con la fiscalización,

las finanzas públicas, la contabilidad gu-

bernamental y los presupuestos, entre

otros, tratando de esta forma de cubrir to-

dos los temas de la agenda parlamentaria.

Dicha formación se da mes con mes

a los coordinadores de cada grupo parla-

mentario, quienes se reúnen con la Coor-

dinadora Nacional para definir los temas

políticos nacionales y locales que se esta-

rán impulsando en sus Congresos, además

de que se les plantean iniciativas que pue-

den ser útiles para sus lugares de origen.

“En febrero el tema propuesto fue

transparencia. Establecimos promoverla

en todo el país para fortalecer el Poder

Judicial y evitar que la designación de los

ministros sea hecha por el Poder Ejecutivo;

lo que buscamos con este planteamiento

es generar independencia plena del Poder

Judicial”, precisó Rojas Hernández.

Dada la dificultad para que los di-

putados tengan un módulo de atención

ciudadana para promocionar este tipo de

iniciativas entre la ciudadanía, la también

consejera nacional exhortó a los legislado-

res panistas a perfeccionar sus sistemas de

vinculación ciudadana, “que hagan toque

a puertas, reuniones vecinales por lo me-

nos una vez a la semana y además empie-

cen a vincularse con organismos medios

de la sociedad”, sugirió. LN

Profesionalizar el trabajo de los diputados locales de Acción Nacional,objetivo de la Coordinación encabezada por Laura Rojas

Page 17: Alianzas

16

EN DEFENSA DE LA VIDAUn llamado a fortalecer los principios de la democracia

Comisión de Doctrina del Consejo Nacional

Acción Nacional es un Partido que centra su pensamiento en el reconocimiento de la dignidad de la persona, por ello su doctrina se denomina “Humanismo Político”. Desde 1939 se afirma categóricamente que la colectividad debe asegurar la libertad y los medios necesarios para que la persona cumpla su destino. Ninguna ideología, ni régimen político deben estar por encima del ser humano violentando sus derechos, todo lo contrario, la “persona humana es protagonista principal y destinatario definitivo de la acción política” (Principios de Doctrina, Proyección 2002).

La lucha por la democracia y el desarrollo integral de la persona, son los ideales que dio origen al nacimiento de Acción Nacional. Esa lucha permitió resistir todas las dificultades a las que nos enfrentamos en la época del autoritarismo. Y esa convicción inspira nuestro trabajo en las respon-sabilidades públicas que encabezamos. Acción Nacional no basa la defensa y promoción de sus principios en circunstancias o modas pasajeras, sino hunde sus raíces doctrinales en la realidad humana y social.

La lucha democrática y la defensa de los derechos humanos es una misma tarea, son insepa-rables porque una depende de la otra. Sin democracia, se violentan los derechos humanos y sin derechos humanos, la democracia pierde todo sentido y significado.

Por ello, nuestros principios afirman:

“Los derechos humanos alientan la vida de una auténtica democracia. Son expresión concreta de la dignidad humana. Sin respeto cabal a los derechos humanos, no hay democracia. De su pleno reconocimiento y protección jurídica depende la existencia de un Estado democrático de derecho” (Principios de Doctrina, Proyección 2002).

Es evidente que el primer derecho humano, fundamento de todos los demás derechos, es el de la vida. Una persona no puede ser sujeto de libertad, de justicia, si no tiene vida. Por ello, Acción Nacional, a lo largo de su historia, no ha dudado en defender el derecho a la vida de todo ser humano. Así lo establecen nuestros principios:

“El derecho a la vida es inviolable. Por ser fundamento de todos los demás derechos, debe ser respetado, garantizado y protegido por el Estado, de acuerdo con las normas, principios y valores del derecho. Nadie es dueño ni de la vida, ni de la muerte” (Principios de Doctrina, Proyección 2002).

Por ello mismo, en Acción Nacional afirmamos la dignidad y la vida de cualquier persona, inde-pendientemente de razones de sexo, edad, religión, posición social o condición física. Todo ser humano merece el reconocimiento de sus derechos, y especial cuidado y protección merecen los más débiles.

Page 18: Alianzas

17

Diversas investigaciones científicas han demostrado que la vida humana comienza desde el mo-mento de la fecundación, en la unión de veintitrés pares de cromosomas, al fusionarse dos célu-las germinales altamente especializadas (óvulo y espermatozoide), extraordinariamente dotadas y teleológicamente estructuradas y programadas. En este preciso momento tiene lugar una nueva cadena de actividades que indica que se ha constituido un nuevo sistema que actúa como una uni-dad independiente. A partir de ese instante hay un ser humano único e irrepetible, con caracterís-ticas genéticas individuales. Por ello, nuestra doctrina afirma:

“El embrión humano es persona. Tiene dignidad y derecho a la vida, a la identidad, a la protección por el Estado y la sociedad. No puede ser objeto de manipulación ni de las agresiones que con-ducen a su destrucción y eliminación” (Principios de Doctrina, Proyección 2002).

En el Programa de Acción Política aprobado en 2004, se afirma con claridad:

“Rechazamos toda manipulación de embriones humanos. La genómica es un nuevo saber y un nuevo poder que debe ser regulado con un claro fundamento ético que nos permita aprovechar sus ventajas y proteger de manera decidida la vida de todos los seres humanos, en especial de los embriones. La salvaguarda de la vida es el objeto último de toda investigación médica”.

Para Acción Nacional, este tema resulta crucial, si queremos desarrollar un Estado de Derecho basado en la justicia y no sólo en reglas procesales, que vacían de contenido el sentido propio de la ley. Asimismo, no se puede sostener una democracia, donde los derechos de las personas queden al arbitrio de los que tienen más poder. Carlos Castillo Peraza afirmaba en un artículo titulado “El pabellón de la muerte”: “La democracia es incompleta y corre el riesgo de perderse si el derecho a la vida de cualquiera de los seres huma-nos que en tal sistema viven queda a juicio de otros. No es la “deseabilidad” de un ser humano lo que lo constituye en sujeto de derecho, al menos en democracia. Por el contrario, son las tiranías las que hacen listas de indeseables que rápidamente se transforman en ejecutables”.

Estas afirmaciones surgen no de una teoría religiosa, sino de investigaciones científicas y de prin-cipios fundamentales de todo orden jurídico y democrático. Pensadores de diversas escuelas filosó-ficas, han coincidido en esta defensa. En una entrevista que concedió el gran polítólogo Norberto Bobbio afirmaba:

“El individuo es una singularidad. En el caso del aborto hay un «otro» en el cuerpo de la mujer. El suicida dispone de su propia vida. Con el aborto se dispone de la vida del otro”.

El entrevistador lo cuestionó así: “Toda su actividad, profesor Bobbio, sus libros, su enseñanza son el testimonio de un espíritu firmemente laico. ¿Imagina qué sorpresa habrá por estas declaraciones suyas? Y Bobbio respondió con una contundencia, que aclara la confusión que tratan de crear al-gunas personas al considerar que la posición contra el aborto es una posición de índole religiosa. “Querría preguntar -sostiene Bobbio-, qué sorpresa puede haber en el hecho de que un pensador laico considere válido en sentido absoluto, un imperativo categórico, el «no matar». Y, por mi parte, me sorprende que los «laicos» dejen a los creyentes el privilegio y el honor de afirmar que no se tiene que matar”.

Por todo lo anterior, en Acción Nacional sostenemos:

1. Que el embrión humano es un ser humano desde la fecundación, con patrimonio genético hu-mano, individualizado, que a lo largo de la embriogénesis no presenta un cambio de especie. Una vez que el proceso del desarrollo humano ha comenzado, no existe un estadio particular del mismo más importante que otro, todos forman parte de un proceso continuo.

2. Que el ser humano, es un ser dotado de inteligencia y que, por lo tanto, debe ejercer su libertad con responsabilidad. Libertad que encuentra límites en los derechos de terceros, en este caso, la vida humana del nasciturus, el que está por nacer.

Page 19: Alianzas

18

3. Que la democracia se basa en un orden jurídico donde se reconoce la individualidad de la per-sona y la inviolabilidad de sus derechos. Atacar dicho orden significa la anulación arbitraria de los derechos humanos por parte de una ley o colectividad.

4. Que defendemos firmemente el Estado Laico, el cual garantiza la separación Estado-Iglesia y la convivencia de distintas religiones y expresiones culturales. Pero sostenemos que Estado Laico no significa la imposición de una ideología contraria a la vida, ni la negación de la libertad de pen-samiento y expresión.

5. Que las políticas de equidad de género son un avance civilizatorio que hay que apoyar y respal-dar. La discriminación existente contra la mujer en la familia, el trabajo, la política y en las demás esferas sociales es inaceptable. Para Acción Nacional, el desarrollo de la mujer es una prioridad en su agenda social, pero no confundimos la equidad de género con un feminismo radical que pretende reeditar la dialéctica marxista ahora en el campo de la sexualidad.

6. Que se requieren políticas públicas de educación sexual integral, con participación de los padres de familia, que eduquen en una libertad responsable y que prevenga embarazos no planeados. Educación basada no sólo en una dimensión biológica de la sexualidad, sino en el reconocimiento de la persona como un fin en sí misma.

7. Que es necesario dialogar y debatir estos importantes temas con argumentos, en un marco de tolerancia y respeto a las distintas opiniones, buscando puntos de coincidencia que permitan construir opciones para las mujeres y los no nacidos. No buscamos, como otras fuerzas políticas, la polarización sino el diálogo propositivo.

Por todo lo anterior, la Comisión de Doctrina del Consejo Nacional del PAN, reconoce todos los esfuerzos de militantes, legisladores, funcionarios públicos y dirigentes que en los últimos meses han hecho una defensa de la vida de forma inteligente y decidida.

Hacemos un llamado a todos los panistas a continuar con una posición congruente con los derechos humanos, con nuestros principios y valores, en los distintos ámbitos de nuestra actuación.

Asimismo, exhortamos a que desde el ámbito legislativo, las políticas públicas propias del poder ejecutivo y en la representación en foros nacionales y cumbres internacionales se sostenga con ánimo y esperanza la defensa de todo ser humano, especialmente la de los más débiles: los no nacidos.

Se exhorta a promover todos los medios necesarios para el desarrollo integral de las mujeres que se encuentran en una situación de embarazo no planeado, a generar alternativas, luchar contra su estigmatización y evitar, en caso de aborto, penas con pérdida de libertad, sin que se deje de considerar un delito dicho acto.

Asimismo, se recomienda continuar capacitándose entorno a los desafíos de la bioética y los derechos humanos, vinculándonos con especialistas en la materia para poder argumentar y co-municar nuestros valores y principios con eficacia.

Comisión de Doctrina del Consejo Nacional

Alejandro Landero Gutiérrez, Adriana González Carrillo, Rogelio Carbajal Tejada, Arturo García Portillo, Juan José Rodríguez Prats, Obdulio Ávila Mayo

México, Distrito Federal, a 9 de febrero de 2010

Page 20: Alianzas

19

por Sergio rodríguez Colín

Acción Nacional

Reforma Fiscal

la crisis económica global de 2009, origi-

nada en los Estados Unidos, repercutió,

al igual que en otras naciones, de forma

negativa en diversos sectores de la econo-

mía de nuestro país. México presentó en

2009 una contracción cercana al 7 por

ciento en su Producto Interno Bruto, ade-

más de que el desempleo, según datos del

INEGI, cerró el año con un aumento de 5

por ciento.

Aunado a la depresión económica

mundial, la caída en la producción del

petróleo –la economía mexicana depen-

de altamente del precio de este energé-

tico- obligó al Gobierno federal a elevar

impuestos como el IVA y el ISR, así como

a establecer un nuevo impuesto del 3 por

ciento a las telecomunicaciones, como so-

lución para cubrir el boquete fiscal de más

de 300 millones de pesos que la Secretaría

de Hacienda anunció en 2009.

De acuerdo con algunos especialistas,

estas medidas, incluidas en la Ley de In-

gresos 2010 aprobada por el Congreso

de la Unión, son un buen comienzo para

iniciar la recuperación económica, aunque

también precisaron que quedaron pen- En sus oficinas del Congreso de la Unión, Julio Castellanos, en entrevista con La Nación

Responsabilidad plena del Congreso de la Unión

Page 21: Alianzas

20

Acción Nacional

dientes de realizar algunos cambios signi-

ficativos en la dinámica del gasto y en el

aumento de la base de personas que pagan

impuestos.

En ese sentido, el diputado panista, Ju-

lio Castellanos Ramírez, coincidió en que

las medidas adoptadas en el paquete eco-

nómico atendieron algunas preocupacio-

nes de las finanzas públicas. Sin embargo,

consideró que ahora corresponde al Con-

greso de la Unión presentar alternativas a

los mexicanos de cómo ayudar a que el

país no caiga en un sobreendeudamiento

para salir de la crisis financiera.

“Para evitar caer en una situación

“Ampliar la base de contribuyentes no debe ser visto como una amenaza, es un factor de equidad y de justicia, es un factor que ayuda a que todo aquel que tiene ingreso o hace un consumo pueda contribuir al gasto público y a

evitar la evasión fiscal”

como la que están viviendo

Portugal o España en la Unión

Europea, debido a un enorme

endeudamiento, México re-

quiere tomar medidas que ha-

gan más sencilla la tributación

en el país, que ayuden a am-

pliar la base de contribuyentes

y logren que esos ingresos sir-

van para alentar el crecimiento

del país”, explicó en entrevista

con La Nación.

Ampliar base de contribuyentesEl integrante de la Comisión

de Hacienda en la Cámara baja confirmó

que los diputados del PAN se pronuncia-

rán en este periodo de sesiones porque en

el pleno se discuta una Reforma Fiscal que

ayude a fortalecer las finanzas públicas,

simplifique los trámites para hacer más

ágil el pago de contribuciones de los ciu-

dadanos, promueva la inversión, el em-

pleo y la competitividad, y también ayude

a ampliar la base de contribuyentes.

Alertó que mientras no se amplíe la

base de contribuyentes no podrán bajar

las tasas impositivas, ni se lograrán redu-

cir los paraísos fiscales, además de todo el

cúmulo de exenciones que hoy por hoy

siguen teniendo muchos segmentos de la

economía del país.

“Ampliar la base de contribuyentes

no debe ser visto como una amenaza, es

un factor de equidad y de justicia, es un

factor que ayuda a que todo aquel que

tiene ingreso o hace un consumo pueda

contribuir al gasto público y a evitar la

evasión fiscal”, subrayó el legislador mi-

choacano.

Julio Castellanos estimó asimismo que

la Reforma Fiscal debe ir acompañada

de una Reforma Laboral -iniciativa que

durante años se ha venido postergando-,

ya que actualmente México es uno de los

países del mundo que menos flexibilidad

ofrece en este mercado.

“No se trata de legislar (reforma labo-

ral) en contra de los derechos de los traba-

jadores; al contrario, el PAN se pronuncia

por una legislación moderna que vele por

los intereses de los trabajadores, que ga-

rantice la igualdad de oportunidades y que

le dé certeza y seguridad jurídica a quie-

nes invierten en el país creando fuentes de

empleo”.

Reconoció que si los diputados de to-

dos los partidos políticos trabajan en una

reforma laboral con esas condiciones y,

además, la acompañan de una reforma

fiscal sencilla que amplíe la base de con-

tribuyentes y que ayude a bajar las tasas,

será el comienzo de una nueva etapa para

el país.

No contaminar la agenda del CongresoPara Castellanos Ramírez uno de los prin-

cipales obstáculos que enfrentará la refor-

ma fiscal será el desarrollo de las jornadas

electorales que tendrán 15 entidades de la

República Mexicana. Sin embargo, confió

en que el tema electoral no contaminará

la agenda del Congreso, porque, estimó,

este país ha sido ya muy castigado por la

recurrencia de las elecciones.

“Si bien es cierto que algunos partidos

políticos no creen en la aprobación de una

reforma fiscal porque es un año electoral,

les he planteado la pregunta: ¿el año que entra si habrá condiciones en

la antesala de un 2012 o será el

2013, o será una década lo que

el país tendrá que esperar”.

El también consejero na-

cional del PAN enfatizó que

el país no puede ser rehén de

los procesos electorales para

su modernización; “el país no

puede estar atado a decisiones

de carácter electoral para avan-

zar en la agenda económica y

en la agenda de transforma-

ción que el país merece”.

Pensar que sea así, conti-

nuó, es estar apostando a que

el país siga rezagado y a que el país siga vi-

viendo en el siglo pasado. Sé que no es un

tema sencillo y sé que se ve reflejado en las

decisiones de la Cámara, pero parte de la

cultura política de los mexicanos es hacer

también que los ciudadanos nos hagan oír

su voz y exijan a sus representantes que

no contaminen las agendas.

Aseguró finalmente que en el país hay

muchos políticos, de todos los partidos,

que quieren a México y quieren transfor-

marlo; en consecuencia, garantizó que los

legisladores de Acción Nacional acom-

pañarán este gran esfuerzo y presentarán

una gran batalla por lograr que estos cam-

bios se den. LN

Page 22: Alianzas

21

Julián Pedroza

Opinión

Revolución hacendaria en 2010

la crisis económica mundial surgida a mediados del año 2008 en

Estados Unidos de Norteamérica, la caída de la producción pe-

trolera de nuestro país, la disminución en las remesas recibidas

del exterior y el descontento generalizado de la población por

la aprobación del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal

del 2010, han puesto nuevamente de manifiesto la debilidad de

nuestro sistema tributario y la necesidad de reformarlo de ma-

nera integral.

Si analizamos el porcentaje de recaudación de México por

ingresos tributarios que no provengan del petróleo, podremos

advertir que nuestro país recauda aproximadamente 10% del

Producto Interno Bruto (PIB), mientras que Dinamarca recauda

el 46%, Islandia 35.8%, Suecia 34.4%, Noruega 33.2% y el pro-

medio de los países miembros de la Organización para la Coope-

ración y el Desarrollo Económico recauda el 24.7%. Lo anterior

nos ilustra la vulnerabilidad de nuestro sistema tributario y la

necesidad de actuar para implementar las reformas necesarias

que ayuden a captar los recursos económicos que le permitan

al Estado abatir los altos índices de pobreza e invertir mayores

recursos en proyectos de infraestructura.

Para efecto de reformar nuestro sistema tributario y elevar

nuestros porcentajes de recaudación con respecto al PIB se han

realizado múltiples convenciones fiscales (1925, 1943 y 1947),

la Convención Nacional Hacendaria en 2004 y el Foro “México

ante la crisis: ¿qué hacer para crecer? convocado por el Congreso

de la Unión en el año 2008.

En dichas espacios han surgido propuestas novedosas para

resolver nuestro ineficiente e inequitativo sistema tributario.

Sin embargo, dichas ideas no se materializaron por una falta

de voluntad política de quienes se encuentran facultados para

reformarlo.

Recientemente se instaló en la Cámara de Diputados un gru-

po de trabajo denominado “Coordinación General para el Im-

pulso de las Reformas y los Trabajos que Conformarán el Nuevo

Acuerdo Hacendario y Fiscal de la República”, el cual tiene por

objetivo lograr un acuerdo en materia hacendaria y fiscal con

todas las fuerzas políticas ahí representadas, además de realizar

un diagnóstico sobre nuestra problemática tributaria y presentar

dictamenes con proyectos de reforma a diversas leyes durante el

mes de abril.

La línea de trabajo y las conclusiones a las que puede y debe

llegar dicho grupo se encuentran reducidas a plantear una refor-

ma al texto constitucional para hacer copartícipe a la Federación,

estados y municipios en el cobro de impuestos, estableciendo

dentro de dicho capítulo la política de distribución de los recur-

sos, así como a los textos tributarios que reduzcan y de preferen-

cia eliminen los denominados “gastos fiscales” para ampliar la

base tributaria y captar mayores recursos.

Resulta necesario modificar nuestro texto constitucional

para establecer una auténtica política de Estado donde se plas-

men los lineamientos a seguir en materia de ingreso tributarios

y en materia de gasto público, así como delimitar las facultades

concurrentes y exclusivas en materia impositiva de las autorida-

des Federales, Estatales y Municipales que genere un auténtico

federalismo hacendario y una verdadera autonomía de los esta-

dos y municipios frente a la Federación, ya que en la actualidad

Page 23: Alianzas

22

dependen en su gran mayoría de las aportaciones y participacio-

nes que les transfiere el gobierno federal.

Asimismo, toda reforma hacendaria necesariamente debe es-

tar enfocada a reducir y en su caso eliminar deducciones, subsi-

dios, tratamientos especiales, y en general todo aquel tratamiento

especial que desvía la estructura normal de los impuestos y que

se conocen como gastos fiscales, los cuales afectan principalmen-

te el impuesto sobre la renta empresarial, impuesto sobre la renta

personas físicas, impuesto empresarial a tasa única, impuesto al

valor agregado e impuestos especiales.

Para darnos una idea de la gravedad del problema que re-

presenta para nuestro país las exenciones y los tratos diferencia-

dos hacia algunos contribuyentes, la pérdida recaudatoria para

el Estado mexicano durante el ejercicio fiscal de 2009 fue de

más de 464 mil 914 millones de pesos, lo que representó 3.87%

del PIB. Dichas exenciones se concentraron principalmente en

el Impuesto sobre la Renta (ISR) con un 43.8% del total de los

gastos fiscales, seguido del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el

Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), cuya pérdida recau-

datoria equivalió al 34.1 y 18.4% del total, respectivamente.

La exención al pago de impuestos que actualmente permiten

nuestras leyes han tenido su origen en la falsa premisa de que

privilegiando a diversos sectores de la economía es que se puede

estimular su crecimiento, olvidando con ello que la pobreza y el

estímulo a la economía se hace a través del gasto focalizado a los

sectores mas necesitados y no por la vía del ingreso.

Bajo esta medida se han hecho tal cantidad de exenciones y

privilegios a diversos contribuyentes en el pago de impuestos

que nuestro sistema fiscal hoy en día se encuentra plagado de

exenciones que facilitan la evasión y la elusión fiscal.

Como podemos observar las opciones para llevar a cabo una

auténtica reforma hacendaria que fortalezca económicamente al

Estado Mexicano se encuentran limitadas a crear un capítulo

dentro de nuestro texto constitucional que se ocupe de temas

hacendarios, delimitando las facultades en el cobro de impuestos

y de su distribución, y a eliminar las exenciones y privilegios

fiscales del que gozan ciertos contribuyentes.

De no realizarse dichos ajustes para resolver nuestro proble-

ma recaudatorio de fondo, estaremos hablando nuevamente de

una modificación a nuestros textos tributarios como cada año

sucede en la Cámara de Diputados, pero no de una reforma fiscal

integral que tanto necesita nuestro país para abatir la pobreza y

financiar proyectos de infraestructura que generen riqueza. LN

Julián Pedroza es asesor del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados.

Page 24: Alianzas

23

Ángelo Gutiérrez

Opinión

La juventud, nuestra fortaleza en la elección de 2010

este año renovaremos en tlaxcala la gu-

bernatura, las diputaciones locales, alcal-

días y presidencias de comunidad, por lo

que la participación de todos es de suma

importancia, especialmente la que se refie-

re al sector juvenil. De acuerdo con el Pro-

grama Nacional de Juventud (Pronajuve)

somos considerados jóvenes las personas

que estemos en el rango de edad de los 12

a 29 años.

En Tlaxcala somos alrededor de 300

mil jóvenes de acuerdo con los datos del

Consejo Estatal de Población, de los cuales

30% cuenta con su credencial de elector,

representando aproximadamente a 90 mil

jóvenes en condiciones de votar.

Para el estado más pequeño de la Re-

pública Mexicana, estas cifras son con-

tundentes, sobre todo si consideramos

los resultados de la Encuesta Nacional de

Juventud de 2005, en la que 22.3% de los

jóvenes mostraron un interés nulo por la

política y las elecciones, mientras que 38%

dijo no estar interesado en ver noticias so-

bre política. Las razones fueron claras: los

políticos no eran honestos, respuesta que

sin duda también dejó en claro la escasa

participación de los jóvenes en este tema.

Ante esta situación, los que tenemos la

vocación de ser representantes populares

enfrentamos un gran reto, que consiste

en no ver al sector juvenil sólo como una

punta de lanza en la víspera electoral, sino

como un segmento que requiere atención

a través de políticas públicas integrales

que se traduzcan en una mejor calidad de

vida y oportunidad, y en consecuencia in-

cluirlos como participantes activos de la

vida política en su entorno.

Desde la trinchera del Instituto Mexi-

cano de la Juventud se ha estado trabajan-

do para alcanzar este objetivo. Sin embar-

go, se reconoce que falta mucho por hacer

y que es necesario realizar un profundo

análisis sobre las leyes y reglamentos que

regulan el tema de juventud en Tlaxcala y

en México.

Al interior del Partido Acción Nacional

se están impulsando reformas que rompan

esquemas para ofrecer a los jóvenes un

abanico de oportunidades donde no im-

portando su condición social, género, pre-

ferencia sexual, religión, nivel educativo

sean protagonistas de su propio destino:

un destino que se visualice prometedor.

Tenemos que demostrar que la juven-

tud de Tlaxcala nos es una juventud pasiva

y subestimada, sino que estamos esperan-

do el banderazo de salida para demostrar

nuestra capacidad y talento para hacer de

Tlaxcala un estado pujante y lleno de ím-

petu juvenil.

Hagamos todos los panistas un sólo

frente y refrendemos el triunfo de nues-

tro partido en Tlaxcala. Que los próximos

seis años la administración pública estatal

tenga como cimiento los principios doc-

trinarios de Acción Nacional. Constru-

yamos juntos la nueva era en la historia

de Tlaxcala y que sea la juventud nuestra

fortaleza. LN

Ángelo Gutiérrez es Consejero estatal y nacional por Tlaxcala.

Page 25: Alianzas

24

Acción Nacional

Acción Nacional: una nueva perspectiva internacional

por rodrigo iván CortéS

la coordinación de asuntos internaciona-

les buscará brindarle una mayor proyec-

ción en el mundo a Acción Nacional, para

fortalecer así la política exterior del Pre-

sidente Felipe Calderón, formando nexos

estrechos con instituciones afines o cual-

quiera abierta al diálogo, ya que de esta

manera se consiguen mecanismos de cola-

boración que den a conocer la realidad de

nuestro país, las experiencias exitosas de

gobiernos panistas, y especialmente, que

el PAN tome un mayor liderazgo a nivel

mundial.

Por ello, la necesidad de una agenda

activa, que promueva nuestros valores

alrededor del mundo, generando coin-

cidencias ante las posibles diferencias.

De esta forma, en noviembre de 2009 la

delegación china de alto nivel, encabeza

por Jiang Yikang, Secretario del Comité

del Partido Comunista Chino (PCCh) en

la Provincia de Shandong, acompañado

por Kang Xuetong, Director General para

América Latina del PCCh, el Embajador

de China en México, Yin Hengmin, entre

otros funcionarios visitaron nuestro país

y sostuvieron reuniones de trabajo con

César Nava, presidente nacional y miem-

bros del CEN del PAN, así como legisla-

dores y funcionarios panistas.

La reunión dio seguimiento a la Visi-

ta Oficial que realizó el Presidente Felipe

Calderón en 2008, y en la que se firmaron

seis acuerdos que fomentaron una mayor

cooperación entre los dos países, por ello,

pretendemos aprovechar una mejor vin-

culación con China para lograr beneficios

conjuntos con una de las naciones más

pujantes del mundo, ya que sólo por po-

ner un ejemplo, la balanza comercial entre

los dos países asciende a más de 33 mil

millones de dólares.

Por lo que la visita representó una gran

Page 26: Alianzas

25

Acción Nacional

oportunidad para el PAN porque abrió un

abanico enorme de posibilidades con el

PCCh y con las regiones de este país.

Por otro lado, atendiendo una invita-

ción de la Fundación Konrad Adenauer,

una delegación del CEN del PAN viajó a

Alemania para reunirse con funcionarios

de dicha fundación y de la CDU. Nuestra

delegación estuvo presidida por el Secre-

tario General, el senador José González

Morfín y la principal finalidad fue consoli-

dar nuestros sólidos lazos, ya que compar-

timos ideales humanistas, pero además,

nos vinculan años de trabajo conjunto.

Pudimos afianzar los lazos y comen-

tar proyectos que hemos emprendido de

manera conjunta, así como las metas que

debemos plantearnos, no sólo en la políti-

ca nacional, sino también a nivel interna-

cional y sobre el rol primordial que Acción

Nacional debe jugar en América Latina.

Además, aprovechamos para compartir

experiencias tanto de gobierno como de

campaña.

La transición democrática permitió

que más ciudadanos se involucraran en

áreas que sólo estaban destinadas para los

miembros del cuerpo diplomático o desig-

naciones presidenciales. Para Acción Na-

cional la política exterior es una prioridad

por los beneficios que puede acarrearle a

México, por ello, nuestro partido ya cuenta

con cónsules y embajadores que promue-

ven a nuestro país de manera institucional

en contextos diversos como Estados Uni-

dos, China, Honduras, entre otros.

En enero del 2010, se realizó la reunión

del jefe nacional, César Nava, con nuestros

representantes en el exterior con el fin de en-

riquecerse mutuamente de sus experiencias,

no sólo para temas partidistas, sino también

con aquellos vinculados a las áreas interna-

cional, legislativo y administración pública.

Jiang Yikang, secretario del Comité del Partido Comunista Chino, y César Nava, presidente del PAN

Page 27: Alianzas

26

Acción Nacional

para darles a conocer de primera mano la

visión de país que Acción Nacional busca

instaurar, nuestros valores, los logros de los

gobiernos panistas, mejorando así, su pers-

pectiva hacia México.

Al tener la asistencia de más de 70 em-

bajadas y diferentes organizaciones inter-

nacionales, Acción Nacional consigue per-

mear su perspectiva de paz, cooperación y

diálogo a nivel internacional donde el ser

humano siempre debe ser centro y fin de

las políticas públicas, por ello, el Presiden-

te Nacional del PAN hizo hincapié sobre la

responsabilidad que tenemos para evitar el

dolor de nuestros semejantes.

De esta manera, los principios de doc-

trina del PAN, buscan la instauración de un

México más justo, con mejores oportunida-

des para todos, por medio de una sociedad

participativa y socialmente más equitativa,

para romper así, con los desequilibrios so-

ciales que dan pie a tantos contrastes entre

Para Manuel Gómez Morin, la política

internacional era “el conocimiento de los

lazos, de las condiciones y de las obligacio-

nes de la nación, su aceptación con decoro y

el aprovechamiento de estos vínculos”. Por

ello, a mediados del mes de febrero se llevó

a cabo la tradicional reunión anual con el

Cuerpo Diplomático acreditado en Méxi-

co con el propósito de promover a nuestro

país y un régimen internacional más justo

donde el ser humano sea la prioridad.

Nos acompañó la Secretaria de Relacio-

nes Exteriores, Patricia Espinosa, diversos

Embajadores, entre ellos Carlos Pascual

representante del gobierno de Estados Uni-

dos, así como organizaciones internaciona-

les como la Fundación Konrad Adenauer

(KAS) y el National Democratic Institute

(NDI), entre otras.

Esta reunión fue de suma importancia

porque permite un diálogo directo en-

tre partido y los enviados de otros países,

La visita de la comitiva China,en seguimiento a los lazos tendidos por el Presidente Felipe Calderón con el país asiático

Page 28: Alianzas

27

Acción Nacional

clases y regiones, por ello, hemos enrique-

cido la política exterior mexicana con esos

valores, llevándolos así, a los foros interna-

cionales donde México participa, contribu-

yendo a una transformación de realidades

que sobrepase nuestras fronteras.

Ante esta perspectiva, el Coordinación

de Asuntos Internacionales se enmarca me-

tas que vayan de la mano de la promoción

de nuestros principios a nivel mundial, de-

jando en alto a nuestro país y demostrando

que las políticas públicas panistas han sido

eficientes y buscan la trascendencia del ser

humano.

La política internacional de Acción Na-

cional debe fortalecer la política exterior

del Presidente Calderón, asistir a nuestros

gobiernos estatales y municipales, promo-

ver la cooperación internacional para lograr

beneficios conjuntos entre las partes, pero

especialmente brindar más oportunidades

para los mexicanos.

De esta forma, se fomentarán las rela-

ciones con instituciones políticas en todo el

mundo, no sólo enfocándonos a nuestros

hermanos latinoamericanos, con quienes

nos une el pasado y el futuro, sino que ire-

mos hacia regiones distintas como Europa

y Asia, porque en Acción Nacional recono-

cemos la importancia de un mejor diálogo

internacional en un mundo globalizado,

donde el porvenir de los pueblos está estre-

chamente entrelazado.

Para finalizar, la Coordinación de

Asuntos Internacionales está consciente

de la necesidad de llegar a cada uno de los

mexicanos, sin importar su ubicación, por

lo que continuara en estrecha vinculación

con nuestras comunidades en el extranjero,

particularmente en Estados Unidos, defen-

diendo sus derechos y atendiendo sus ne-

cesidades. LN

El embajador estadunidense Carlos Pascual, presente en la Reunión Anual del Cuerpo Diplomático Acreditado en México

Page 29: Alianzas

28

Portada

por Sergio rodríguez Colín

contrario al escenario de división que es-

peraban algunos analistas políticos y me-

dios de información tras la renuncia de

Fernando Gómez Mont, secretario de Go-

bernación, a su militancia panista, el Par-

tido Acción Nacional salió de su Consejo

Nacional unido y cohesionado en torno a

la política aliancista emprendida por su

presidente nacional, César Nava, y respal-

dada por el Comité Ejecutivo Nacional.

Luego de tres horas de intenso debate,

el Consejo Nacional, en voz del diputado

federal, Javier Corral Jurado, dio a cono-

cer el acuerdo al que llegó el máximo ór-

gano de deliberación de Acción Nacional,

donde se considera a las alianzas electo-

rales como el mejor camino para llevar la

transición democrática a estados de la Re-

pública que han vivido más de 80 años de

atraso, corrupción e impunidad.

“El Consejo Nacional manifiesta, con

toda claridad, su respaldo absoluto a la

política de alianzas impulsada por el pre-

sidente del Partido, César Nava Vázquez,

y aprobadas por el Comité Ejecutivo Na-

cional, en la conciencia de que cumplen

con la mejor tradición democrática del

Partido, dan seguimiento a nuestro plan

de acción y son parte de la lucha de de-

mocratización total que queremos para

México.

“El Consejo Nacional estará pendien-

te de que los candidatos, en su momento

gobernantes, que abanderen las coalicio-

nes en las que participa el Partido Acción

Nacional, honren su compromiso con los

Respaldo absoluto a las alianzas electorales

Abrir el Partido, transformar las realidades sociales de la mano del ciudadano: César Nava

Page 30: Alianzas

29

Portada

principios y programas establecidos en

los documentos básicos de las coaliciones

electorales”, anunció en rueda de prensa

el legislador chihuahuense.

Fomentadas desde el ámbito local,

las alianzas electorales firmadas en Du-

rango, Oaxaca, Puebla e Hidalgo tienen

entre otros objetivos, de acuerdo con lo

presentado en el pleno del Consejo: hacer

realidad la pluralidad en la representación

de poderes en estas entidades, así como

terminar con los feudos priistas surgidos

después de la victoria de Vicente Fox en

el año 2000.

Efectuada el 13 de febrero pasado, la

primera sesión ordinaria de Consejo Na-

cional de este año contó con la asistencia

de 219 consejeros, quienes durante cinco

horas discutieron otros temas de relevancia

para el Partido, además de designar a Ra-

fael Morgan Ríos y Abel Cuevas Melo como

nuevos integrantes suplentes de la Comi-

sión de Vigilancia del Consejo Nacional.

Presentamos a continuación un resumen del discurso pronunciado por César Nava, durante la Sesión Ordinaria de Consejo Nacional.Nos encontramos aquí reunidos en la pri-

mera sesión del año y lo que será la última

sesión de este Consejo Nacional antes de

su renovación en mayo próximo, para re-

flexionar y decidir, una vez más, sobre lo

que es mejor para Acción Nacional y para

México.

Cuatro temas han ocupado la atención

de la dirigencia en forma preponderante

en los últimos cuatro meses: crecer, vivir

en democracia, reformar el sistema políti-

co y transformar las realidades locales.

Por un lado, realizamos un esfuerzo sin

precedentes para abrir las puertas a la ciu-

dadanía y renovar nuestra militancia. Por

otro, nos concentramos en la selección de

nuestros candidatos para competir en los

quince procesos electorales locales de este

año 2010.

Por otra parte, hemos comprometido

y otorgado el apoyo de nuestros grupos

parlamentarios y del Partido todo a la ini-

ciativa de reforma política presentada por

el presidente Calderón al Congreso.

Finalmente, nos hemos concentrado

en la definición de la política de alianzas

que habrá de seguir el PAN durante este

año.

En todo, hemos tenido un hilo con-

ductor: el ciudadano. Abrirnos a la ciuda-

danía para crecer, vivir en democracia de

cara a los ciudadanos, reformar el sistema

político para abrir espacios a la participa-

ción cívica y transformar las realidades lo-

cales de la mano de los ciudadanos.

Con el apoyo de los comités estatales,

hemos realizado esfuerzos para la celebra-

ción de acuerdos políticos, hemos pro-

curado la inclusión de todos en la mesa,

a sabiendas de la existencia de legítimos

proyectos personales que deben encontrar

un cauce en la persecución del interés su-

perior que nos une.

Si en otras ocasiones, si en el pasado,

si en experiencias recientes los intereses y

proyectos personales terminaron siendo

la causa de nuestra división y de nuestra

derrota, hagamos en esta ocasión que los

Las alianzas electorales, el mejor camino pata transitar a la democracia en el nivel estatal:Comité Ejecutivo Nacional

Page 31: Alianzas

30

Portada

proyectos personales sean parte de la ma-

teria prima de nuestros acuerdos.

Lo decimos claro y fuerte: vamos a

pelear para ganar cada una de las quin-

ce campañas este año. No renunciamos a

ninguna por anticipado, ni donde las en-

cuestas nos marcan favoritos ni donde nos

colocan por detrás del puntero. En todas

daremos pelea y en todas construiremos

el triunfo.

Más allá de la polvareda levantada

con motivo de la discusión en torno a la

formación de posibles coaliciones entre

partidos, resulta oportuno recordar las ra-

zones que han llevado y llevarían a Acción

Nacional a decidir su participación en al-

gunos estados bajo tal modalidad.

Nos hemos planteado cuatro criterios

fundamentales para analizar y resolver

caso por caso, a la luz de las realidades

locales y de los principios que hemos sos-

tenido durante setenta años. No se trata

de un rasero generalizado para los quince

procesos electorales, por ahora se ha cen-

trado el análisis en cuatro entidades.

Como primer elemento, existe un nú-

cleo ético que claramente justifica la de-

cisión. Valoramos la preeminencia de un

interés superior a los intereses del PAN y

de todos los partidos en su conjunto.

Las condiciones de atraso político,

económico y social en las que viven mi-

llones de mexicanos en estos estados ame-

ritan la puesta en marcha de un esfuerzo

extraordinario. Lo hemos sostenido desde

1939, no hay desarrollo posible sin de-

mocracia y no hay democracia posible sin

alternancia.

No es casualidad que la falta de con-

diciones para la vigencia de las libertades

y derechos políticos en estos estados sea

acompañada de pobreza, marginación y

escasas oportunidades de desarrollo.

No es coincidencia, por ejemplo, que

los primeros dos lugares en el país en ma-

teria de mortandad infantil sean, precisa-

mente en ese orden, Oaxaca e Hidalgo. El

examen de la realidad nos obliga a dejar

de lado nuestras diferencias para unirnos

en la consecución de un fin mayor.

Los anhelos y los sueños de muchos

merecen la respuesta generosa y decidi-

da de quienes, pensando distinto, com-

partimos la indignación que despierta la

pobreza y apostamos por el cambio sin

rencor.

Es el dolor evitable lo que nos une,

más allá de las diferencias ideológicas que

hemos tenido, que tenemos y que segui-

remos teniendo con nuestros aliados, por-

que siguiendo a Gómez Morin: “Entre las

doctrinas opuestas, a su pesar y causado

por ellas a menudo, hay un hecho indu-

dable, el dolor humano. El dolor de los

hombres es la única cosa objetiva, clara,

evidente, constante”.

Se trata, lo que tenemos en frente, de

una gran oportunidad para la política, en-

tendida como la tarea de poner en juego

todas las capacidades de diálogo y encuen-

tro para el alivio de los males que aquejan

a nuestro prójimo.

En segundo término, subyace un nú-

cleo político en nuestra consideración.

Ante el dilema de presentar candidatos

propios para realizar campañas testimo-

niales o de unir fuerzas para aumentar la

competitividad y la viabilidad de la victo-

ria, optamos por lo segundo.

No podríamos limitarnos a buscar el

bien para los habitantes de estos estados

sin llevar al terreno de los hechos las con-

diciones necesarias para el éxito electo-

ral. La alternancia pasa por el 4 de julio.

Page 32: Alianzas

31

Portada

Vamos mucho más allá, es cierto, pero la

victoria en las urnas es el primer paso.

Como tercer criterio, tenemos presen-

te un núcleo programático. En todos los

casos acompañamos y acompañaremos

proyectos ciudadanos que nacen del im-

pulso cívico y que trascienden por mucho

a los partidos.

No buscamos la aventura electoral,

buscamos la llegada al poder por la vía del

voto para tocar y transformar profunda-

mente las realidades de los estados. Más

allá de coaliciones electorales, formaremos

coaliciones de gobierno sustentadas en la

participación amplia de la sociedad civil.

Gobiernos de transición que durante

seis años realicen programas y sienten las

bases para la solución de los problemas

más dolorosos, los males más ancestrales

que se han encarnizado de la mano del ca-

cique en turno.

Finalmente, en todos los casos, pos-

tularemos a candidatos que encarnen los

tres elementos enunciados: la convicción

profunda que nace del interés superior

que nos une más allá de intereses perso-

nales o partidistas; el liderazgo necesario

para encabezar esta lucha y llevarla a buen

puerto, y el compromiso de dirigir un go-

bierno de transición que atienda de mane-

ra urgente los problemas más sensibles de

la población.

En todos los casos, hemos tomado las

decisiones que hemos estimado pertinen-

tes con base en los procesos previos de de-

liberación de nuestros órganos estatales.

Las votaciones tomadas por unanimi-

dad por nuestros Consejos Estatales de

Oaxaca e Hidalgo, así como por abruma-

dora mayoría de los consejeros estatales

de Puebla y de Durango, han orientado al

Comité Nacional en su propia discusión y

definición.

Así es como decide Acción Nacional,

tal y como nació y creció hasta llegar al po-

der en el año 2000: de lo local a lo nacio-

nal, de la periferia al centro, de la primera

alcaldía a la Presidencia de la República.

Estamos resueltos, enfrentaremos con

decisión y energía a aquellos que basan

su estancia en el poder imponiendo con-

diciones de pobreza e ignorancia a la po-

blación que gobiernan, aquellos que se

distinguen por la impunidad y la opaci-

dad con la que operan desde más de ocho

décadas.

Que quede claro, no será el adversa-

rio quien determine la estrategia ni las

definiciones electorales de Acción Na-

cional. Seremos nosotros, anclados en las

robustas raíces que nos legaron nuestros

antecesores y montados en las alas de las

mejores causas libertarias que nos han

inspirado.

Al final, se trata, queridos compañe-

ros y compañeras, de una lucha que como

decía Gómez Morin: “No es una lucha de

unos hombres contra otros hombres, ni si-

quiera de un partido contra otro partido,

es una lucha de todos los ciudadanos, de

todos los hombres y mujeres de México

contra un sistema que degrada la vida pú-

blica, que empobrece y debilita a México,

que está en la raíz de todos los males que

pesan sobre la Patria”.

Que este año, emblemático para todos

los mexicanos, sea recordado como el año

en que fuimos capaces de hacer una revo-

lución cívica, pacífica y democrática, que

sea recordado como el año que transformó

el sistema político mexicano y cambió el

rostro del país.

Esta es la tarea de Acción Nacional,

esta es nuestra tarea. Muchas gracias. LN

Page 33: Alianzas

32

Portada

por irma tello olvera

Una alianzapor la

un Proyecto ciudadano que Permita la de-

mocratización de Durango fue el motivo

para concretar la alianza entre los partidos

de Acción Nacional (PAN), de la Revolu-

ción Democrática (PRD) y Convergencia

para llevar como abanderado a la gu-

bernatura a José Rosas Aispuro Torres el

próximo 4 de julio.

César Nava Vázquez, presidente del Par-

tido Acción Nacional, expresó que la coali-

ción “Lo que nos une es Durango” responde

a la necesidad darle al estado una posibili-

dad plena de desarrollo e hizo hincapié en

que “no hay desarrollo posible sin democra-

cia, ni hay democracia sin alternancia”.

“Lo que nos une es un proyecto ciu-

dadano que tiene como eje fundamental

la transición democrática después de 80

años de gobierno de un solo partido y no

un episodio electoral, lo que nos une es la

convicción de no dejar pasar más tiempo,

de no soportar las condiciones de miseria

en la que viven miles de duranguenses”.

Durante la firma del compromiso el pa-

sado 1 de febrero, el líder nacional panista

reiteró que esta unión no es sólo con los

partidos de oposición, sino también con

todos los habitantes de Durango que de-

seen sumarse a esta causa ciudadana, “es

un esfuerzo cívico que jamás pondrá por

delante la discordia o la división”.

En ese sentido, dijo que están equivo-

cados quienes piensan que con esta coa-

lición se fragmentará la opinión del elec-

torado, por el contrario “hemos venido a

acompañar un proyecto ciudadano que en

unidad permita el progreso de los duran-

guenses” y subrayó que el compromiso de

Acción Nacional es dejar de lado las dife-

rencias con otros partidos en aras de lograr

una nueva era para Durango.

Bajo el esquema de coalición serán aban-

“Lo que nos une es un proyecto ciudadano que tiene como eje fundamental la transición democrática después de 80 años de gobierno de un solo partido y no un episodio electoral”

César Nava

José González Morfín y César Nava, secretario general y presidente del

Comité Ejecutivo Nacional,Juan Carlos Gutiérrez Fragoso,

presidente del panismo duranguense y Cuauhtémoc Cardona, secretario de Elecciones, en rueda de prensa

ciudadanía

Page 34: Alianzas

33

Portada

derados también los candidatos a presiden-

tes municipales y diputados locales. Para la

alcaldía se levantará una encuesta para pos-

tular al senador panista Rodolfo Dorador o

a Gonzalo Yáñez del PT.

Acompañado de Jesús Ortega Martí-

nez, líder nacional del PRD, Jesús López

Velarde Campa, secretario de Convergen-

cia, y Manuel Camacho Solís, coordinador

nacional de Diálogo para la Reconstruc-

ción de México, César Nava resaltó que el

PAN pondrá lo mejor de sí y no cejará en

esta lucha histórica que marcará un antes

y un después en Durango.

“No nos guardaremos ni un esfuer-

zo, pondremos todo nuestro empeño,

nuestra tradición de 70 años de vocación

democrática al servicio de este proyecto,

lo haremos con entusiasmo, con convic-

ción, todos juntos hacia la victoria por

Durango”, finalizó. LN

Page 35: Alianzas

34

Portada

por irma tello olvera

Entrevista con José Rosas Aispuro

más allá de una alianza electoral, “lo que

nos une es Durango” ofrece un proyecto

de gobierno incluyente cuyas acciones van

encaminadas al beneficio de la ciudada-

nía duranguense, dijo José Rosas Aispuro

Torres, quien agregó que ese es el mayor

compromiso que asume esta coalición

partidista.

“Este tipo de alianzas políticas son via-

bles porque permite que las propuestas

no se pulvericen, ahora la sociedad verá

que nuestro proyecto es claro y definido;

nuestra lucha es abatir el rezago ancestral

y lograr el desarrollo”.

En entrevista vía telefónica con La Na-

ción, el candidato de la coalición de los

partidos de Acción Nacional (PAN), de la

Revolución Democrática (PRD) y Conver-

gencia explicó que pese a las diferencias

ideológicas de los partidos que lo postulan,

la ciudadanía debe confiar en esta unión

Page 36: Alianzas

35

Portada

partidista porque podrá ver en los hechos

los compromisos de campaña y se antepo-

ne el interés ciudadano al partidista.

Estamos convencidos –continuó Aispu-

ro Torres– que esta coalición va a despertar

el interés y la confianza ciudadana, nuestro

propósito no es radicalizar o polarizar el

ambiente electoral, vamos con el ánimo de

ver hacia adelante, no queremos ver hacia

atrás y eso le debe dar más certidumbre a

los duranguenses.

Asimismo, dejó en claro que en compa-

ración con otras alianzas, como la de Chia-

pas y Nayarit, lo que hace distinguible a “Lo

que nos une es Durango” es que está inte-

grada por gente comprometida, honesta y

con ganas de hacer las cosas diferentes, “es

la oportunidad de servir a nuestra entidad,

que es la más pobre y de menor crecimien-

to del norte de México; queremos cambiar

indudablemente su situación actual”.

Voz a todos los sectoresDe obtener la gubernatura de Durango,

José Aispuro Torres tiene en claro que su

principal política será la voz de los ciuda-

danos.

LN: ¿Cuál será la política que identificará a su gobierno? JAT: En caso de ganar, daremos voz a to-

dos los sectores con un objetivo muy cla-

ro: que todos se sumen para combatir el

rezago económico, social y político. Será

un gobierno abierto y transparente, que

luche por el desarrollo de cada uno de los

habitantes.

Vamos a despertar el interés y la con-

fianza de los duranguenses. Por ello, invi-

tamos a la sociedad en general a participar

pues sólo de esta forma podemos lograr el

cambio, hay una nueva esperanza y eso los

debe motivar a ejercer el derecho de votar

de manera libre y secreta.

No tengan temor a participar, sabemos

que muchos sectores pueden recibir ame-

nazas, pero su participación es valiosa.

Industrializar DurangoLa industrialización de Durango permitirá

la generación de más y mejores empleos,

lo que conllevará a la reducción en los ni-

veles de inseguridad, explicó José Aispuro

Torres al dar a conocer algunas de sus pro-

puestas como abanderado de “Lo que nos

une es Durango”.

También buscará vincular más a la

educación con las necesidades de carácter

productivo de la entidad para potenciar

aún más a las diferentes regiones. Sobre

política interna, dijo que transformarán

las instituciones para responder con ma-

yor eficacia a las necesidades de la socie-

dad.

Por ello, puntualizó, es importante que

figuras como el plebiscito y el referéndum

sean parte de la iniciativa popular y que se

incluyan dentro de la agenda de gobierno,

“debemos vincular más las decisiones del

gobierno con la sociedad, sin duda tene-

mos el compromiso de una transición a

una mayor democracia que privilegie di-

rectamente a la gente”.

Vamos por la victoriaRespecto al ambiente electoral que se vive

en Durango, el abanderado de la coalición

expresó que el papel de la oposición ha

sido de descalificación y eso, destacó, es

producto del temor.

“Ofrecemos un proyecto diferente al

que plantea el grupo en el poder que bus-

ca beneficiarse sólo a sí mismo, la diferen-

cia es que nuestro proyecto es abierto a la

sociedad donde la opinión de los ciuda-

danos cuenta, vamos a lograr una mayor

participación y confianza de la ciudadanía

en las instituciones gubernamentales”.

Además estamos seguros de que no

sólo participará el voto duro de todos los

partidos, sino toda la población pues sabe

que depositando su boleta en la urna hará

la diferencia, con su voto podemos hacer

los cambios que hasta ahora no se han po-

dido dar, concluyó José Aispuro Torres. LN

Page 37: Alianzas

36

por Juan Pablo CaStillo lóPezPor un Durango libre gobernado Por el Partido revolucionario

Institucional (PRI) durante 80 años, don-

de no ha existido la alternancia ni la li-

bertad de expresión y con una democracia

nula, la oposición, en este caso constituida

por Acción Nacional (PAN), el Partido de

la Revolución Democrática (PRD) y Con-

vergencia unirán fuerzas en coalición para

derrocar al PRI en Durango.

“Buscando un proyecto ciudadano que

tenga un anclaje en la sociedad, con una

transformación profunda de la realidad de

Durango y con apoyo de los duranguen-

ses de buena fe y de buena voluntad que

quieran sumarse a este proyecto”, explicó

Juan Carlos Gutiérrez Fragoso, presidente

del Comité Directivo Estatal Durango en

entrevista con La Nación.

Alternancia en DurangoEn el año 2000 se logró un cambio en

todo país con Vicente Fox, ahora en Du-

rango se espera obtener el mismo resulta-

do, evitar que el PRI siga en el poder. El

y transparente

Juan Carlos Gutiérrez Fragoso, presidente del Comité Directivo Estatal de Durango

Page 38: Alianzas

37

líder del PAN en Durango afirmó que una

de las fortalezas del PAN es que radica en

la unidad interna, demostrar de forma in-

terna y externa que la unidad es un valor

fundamental para salir ya formalmente en

este proceso electoral.

El dirigente duranguense explicó que

el PRI en Durango sólo hizo promesas

sexenales de llevar a Durango a la grandeza

durante su campaña, que se quedaron en

eso, en simples promesas que sólo llevaron

a una repetición de ejercicios de gobierno

a espaldas de los ciudadanos y que han

propiciado gobiernos facciosos.

Desde 2007 se vivió en Durango “una

campaña de Estado” donde el ahora gober-

nador participó como candidato de los 39

ayuntamientos y de los 17 distritos, y en el

2009 de 4 distritos, demostrando la per-

versidad del gobierno del estado en donde

utilizan no sólo los recursos públicos sino

que también se valen de los recursos públi-

cos federales, que están destinados a obras

de infraestructura y se utilizan como si fue-

ran obra del gobierno del estado.

Con respecto a este problema, Juan

Carlos Gutiérrez comentó: “La mejor for-

ma de enfrentar esta campaña de Estado es

con una alta participación ciudadana por

una parte, pero también en coordinación

con el CEN, con los dirigentes del PRD y

Convergencia, para establecer una estrate-

gia jurídica de defensa del voto”.

Destacó también, que el proyecto de

coalición por Durango, tiene como obje-

tivo fundamental la transición democrá-

tica y que en el mes de julio se tenga la

oportunidad de ir por primera vez hacia la

alternancia en Durango, “por eso será una

elección histórica”.

Este 4 julio los duranguenses van a elegir

a quienes van a liderar la gubernatura, 30

diputaciones y 39 ayuntamientos, “se van a

postular en todos y cada uno de los cargos

de elección a las y los mejores candidatos,

esto suena fácil, pero esto quiere decir que

cubran el mejor perfil, un perfil ganador,

candidatos de tiempo completo, a presiden-

tes municipales y a diputaciones que acom-

pañen al candidato a gobernador, a José Ro-

sas Aispuro”, apuntó Gutiérrez Fragoso.

Escuchar al puebloAl lograr esta coalición, el líder duran-

guense panista afirmó que este proyecto

no sólo es partidista, también es ciudada-

no, que se van a buscar candidatos que

sean reconocidos por la sociedad, que en

el ejercicio de gobierno sean buenos ser-

vidores públicos como el caso a nivel na-

cional de: Rodolfo Elizondo, Juan de Dios

Castro, Rosario Castro, Andrés Galván,

Rodolfo Dorador y Federico Ling.

Las tres “S”: suela, sudor y saliva, el

utilizar esta estrategia considerada por

Gutiérrez Fragoso como la más efectiva

que ha usado AN, significa que hay que

regresar a sus orígenes, donde se hacían

las campañas y estrategias tocando puer-

ta por puerta, acercándose a escuchar a la

gente y proponer un verdadero cambio.

Durante el evento realizado en Duran-

go, en el que participaron los dirigentes

nacionales del PAN, PRD y Convergencia

se obtuvo una excelente respuesta por

parte de los duranguenses, apoyando al

candidato Rosas Aispuro, otorgando una

esperanza a un estado que no veía un cam-

bio, que no puede expresarse libremente

sin miedo y que los altos mandos cierran

los medios de comunicación para expresar

la verdad que ocurre en Durango.

Voto, la voz del cambioHoy en día la política está perdiendo su

prestigio debido a la falta de la legitimidad

de su voto, o también a famosa compra del

voto. Juan Carlos Fragoso comentó a los

duranguenses que para lograr la alternan-

cia se necesita una participación ciudada-

na de 60% y romper el paradigma de que

la política es una actividad sucia y que no

dignifica a la persona y que la solución está

en manos de las mujeres y los jóvenes.

También explicó: “son los jóvenes y las

mujeres donde tenemos que recobrar es-

pecialmente la confianza de los ciudadanos

en los partidos políticos y en la política”

Los dirigentes nacionales del PAN,

PRD y Convergencia han demostrado que

la unión hace la fuerza y que ésta debe ir

motivada por una esperanza de cambio

por parte de los partidos y también de los

ciudadanos, respaldados con su lema “Lo

que nos une es Durango”. LN

Portada

Page 39: Alianzas

38

por irma tello olvera

Entrevista con Beatriz Zavala

Portada

Porque mérida es testimonio de la lucha de

Acción Nacional por la democracia, Bea-

triz Zavala Peniche, candidata electa para

esta alcaldía, tiene como reto fundamen-

tal refrendar la capital de Yucatán no sólo

para el proyecto de 2012, sino como un

claro mensaje de que México sigue avan-

zando y no da pasos atrás.

“Nuestra ciudad es bastión de la de-

mocracia nacional y no sólo está en juego

conservar los buenos gobiernos panistas

que puedan dar más, sino la democracia

en el país. Es un hecho que el PRI tiene

los ojos en Mérida porque les significa un

paso más hacia la elección presidencial,

muestra de ello son las prácticas que ejer-

ce el gobierno estatal como el populismo

y el reparto masivo de bienes, la falta de

transparencia en la rendición de cuentas

públicas y el gasto suntuoso en imagen,

comunicación y difusión”.

No obstante, la abanderada panista su-

brayó que motivarán a los ciudadanos para

no retroceder en este proceso democrático,

despertando su conciencia cívica para que

ya no formen parte de estos procedimien-

tos y visualicen al Partido Acción Nacional

(PAN) como un partido congruente capaz

de hacer más por la calidad de vida de los

ciudadanos.

Refrendar Mérida, bastión de la democracia

Page 40: Alianzas

39

Portada

Para ello, Beatriz Zavala ratificó su

compromiso de servir mejor a la ciuda-

danía con propuestas reales y de fondo,

“trabajaremos para conservar la confian-

za de los meridanos, hemos dejado huella

después de dos décadas de administra-

ciones panistas”.

Propuestas de fondo Para alcanzar el triunfo en la alcaldía de

Mérida, la ex senadora panista resaltó que

su plataforma política estará fundamenta-

da en un trabajo territorial para demos-

trar fondo, contenido y congruencia, “no

podemos enfrentar a ese monstruo tratan-

do de ser igual a ellos, ni vamos a tener

los mismos recursos porque los nuestros

son lícitos, ni vamos a tener una campaña

hueca, falsa y dispendiosa en imagen”.

Los ciudadanos reconocen el buen tra-

bajo de los gobiernos panistas en cuanto

a servicios públicos, pero quieren más

atención a sus necesidades diarias y fami-

liares, dijo Zavala Peniche, quien agregó

que fortalecerá su propuesta en áreas como

fomento a la productividad y el empleo,

vinculación del sector educativo con el

profesional y salud comunitaria en zonas

rurales.

Sobre los temas de agua potable, trans-

porte y seguridad pública, la candidata de

Acción Nacional explicó que estos servicios

son deficientes y onerosos pues están en

manos del gobierno del estado, por lo que

su proyecto consistirá en que el gobierno

municipal sea quien los administre.

En el caso seguridad pública, propo-

ne que el cuerpo policial no sólo opere

en el centro de la ciudad sino en todas

las colonias, mientras que el transporte

público debe ser reorganizado bajo un

orden metropolitano y con condiciones

para que los concesionarios brinden un

mejor servicio.

“Será una campaña intensa y todavía

viene lo mejor en Mérida, tenemos la opor-

tunidad de aplicar la experiencia política

bajo los principios de Acción Nacional”.

Unidad y fortalezaLuego de que se llevaran a cabo eleccio-

nes internas para elegir a los candidatos a

diputados locales y presidentes municipa-

les, el PAN en Mérida salió unido y forta-

lecido, pues hubo una precampaña real y

respetuosa, con voto secreto y directo de

los militantes de esta ciudad.

“Quedó demostrado que somos un Par-

tido fuerte y unido, que reconoce el voto de

su militancia, demostramos que sí practica-

mos la democracia”, destacó Beatriz Zavala.

En el PAN –prosiguió– tenemos un do-

ble esfuerzo, pues primero realizamos una

campaña interna, en la que nos pedimos el

voto entre panistas y también cumplimos

con los topes establecidos por la Ley de

Instituciones y Procedimientos electorales

del estado.

Dejó en claro que fue el Revolucionario

Institucional quien modificó la ley electoral

y estableció precampañas reguladas por el

Instituto Electoral con topes de campaña,

pero fue este mismo partido el que no se

sujetó a esta regla pues el Ejecutivo Estatal

designó a todos sus candidatos.

Esta es una práctica regular del PRI

y la injerencia del gobierno estatal en las

elecciones está presente desde el pasado

proceso federal. Muestra de ello es que la

candidata a diputada federal y hoy tam-

bién aspirante a la alcaldía sigue en cam-

paña desde esa fecha.

“Es un acompañamiento de la propia

gobernadora de su abanderada en sus

eventos públicos, además de los recur-

sos que se están destinando”, denunció

la panista.

Finalmente, Beatriz Zavala expresó que

Mérida marcará la pauta ganadora para el

resto de los estados donde se contiende la

gubernatura y “en ese ánimo llevaremos la

campaña”. LN

Beatriz Zavala, candidata a la alcaldía de Mérida,en la sede del CEN panista

Page 41: Alianzas

40

Norma Salazar

Opinión

tal y como lo dio a conocer el dirigente

de nuestro Partido, César Nava Vázquez,

el Comité Ejecutivo Nacional designará

de manera directa a su candidato a la gu-

bernatura de Tamaulipas, a fin de evitar la

infiltración del narcotráfico.

En efecto, el líder del Partido Acción

Nacional señaló de manera clara y puntual

que “no dejarán espacio para que eso ocu-

rra y que no será latente esa posibilidad”.

Estas declaraciones han causado cier-

ta suspicacia en el ambiente político. Sin

embargo, es necesario aclarar que este

método de elección se encuentra explíci-

tamente previsto en los estatutos del Par-

tido, por lo que es perfectamente posible

utilizar este mecanismo de selección y no

sólo eso, sino que además es factible que el

mismo se aplique en otros estados, en los

que el 4 de julio se efectuarán elecciones,

aunque en Puebla, Zacatecas y Chihuahua

corren los procesos para elegir candidatos

a gobernadores por diferente método.

Al respecto, me remito a lo dispuesto

por el artículo 43 de los Estatutos que ri-

gen al Partido Acción Nacional, y que a la

letra dice:

Artículo 43. Serán métodos extraordi-

narios de selección de candidatos a cargos

de elección popular:

a) Elección abierta o

b) Designación directa…

Apartado BEl Comité Ejecutivo Nacional, previa opi-

nión no vinculante de la Comisión Na-

cional de Elecciones, designará de forma

directa a los candidatos a cargos elección

popular…

Ahora bien, las razones esgrimidas por

la dirigencia nacional de Acción Nacional,

y que resultaron en la decisión para el caso

de Tamaulipas de aprobar la designación

de un candidato a través de este método

excepcional, atienden al hecho de la posi-

ble influencia del crimen organizado en la

designación de candidatos.

Tamaulipas, lamentablemente por di-

versas circunstancias, es probable que se

enfrente por la interesa de grupos ajenos

que busquen la manera de infiltrarse en

el quehacer y el desarrollo de las activi-

dades políticas, por tanto el método de

selección propuesto por CEN se ve como

Designación en Tamaulipas: decisión acertada, sana y neutral

una decisión además de acertada, sana y

neutral.

No obstante, lo anterior influirá de ma-

nera determinante en la decisión tomada

por el Comité Ejecutivo, el consenso de las

comisiones electorales nacional y estatal,

la militancia, las dirigencias municipales

y estatal, y principalmente considerando

a todos los posibles candidatos a ocupar

puestos de elección, procurando en cada

municipio, distrito y titular del Ejecutivo

Estatal, seleccionar al mejor candidato o

candidata.

Por otra parte, en la siguiente sesión

del Comité Ejecutivo estoy cierta que da-

remos un firme paso para obtener los me-

jores candidatos, así como una militancia

motivada y cohesionada, ya que el PAN

de Tamaulipas se pronuncia listo y de la

mano de nuestro Comité Ejecutivo Nacio-

nal para enfrentar con los mejores candi-

datos los comicios electorales a realizarse

el próximo 4 de julio. LN

Norma Leticia Salazar Vázquez es diputada federal por Tamaulipas en la LXI Legislatura.

Page 42: Alianzas

41

César Nava Vázquez

Opinión

¿Por qué las alianzas?

más allá de la Polvareda levantada con

motivo de la discusión en torno a la for-

mación de posibles coaliciones entre par-

tidos, resulta oportuno plasmar las razo-

nes que han llevado y llevarían a Acción

Nacional a decidir su participación en al-

gunos estados en tal modalidad.

Nos hemos planteado cuatro criterios

fundamentales para analizar y resolver

caso por caso, a la luz de las realidades

locales y de los principios que hemos sos-

tenido durante setenta años. No se trata

de un rasero generalizado para los catorce

procesos electorales del año. Por ahora se

centra el análisis en cuatro entidades: Du-

rango, Oaxaca, Hidalgo y Puebla.

En primer lugar, existe un núcleo éti-

co que claramente justifica la decisión.

Valoramos la preeminencia de un interés

superior a los intereses del PAN y de los

partidos en su conjunto.

Las condiciones de atraso político, eco-

nómico y social en las que viven millones

de mexicanos en estos estados ameritan la

puesta en marcha de un esfuerzo extraor-

dinario. Lo hemos sostenido desde 1939:

no hay desarrollo posible sin democracia

ni hay democracia sin alternancia. No

es casualidad que la falta de condiciones

para la vigencia de las libertades y dere-

chos políticos sea acompañada de pobre-

za, marginación y escasas oportunidades

para el desarrollo pleno de las personas.

No es coincidencia, por ejemplo, que los

primeros dos lugares del país en mortali-

dad infantil sean ocupados por Oaxaca e

Hidalgo, respectivamente.

El examen de la realidad nos obliga

a dejar de lado nuestras diferencias para

unirnos en la consecución de un fin ma-

yor. Los anhelos y los sueños de muchos

merecen la respuesta generosa y decidida

de quienes, pensando distinto, comparti-

mos la indignación que despierta la pobre-

za y apostamos por el cambio sin rencor.

En segundo término, subyace un nú-

cleo político en nuestra consideración.

Ante el dilema de presentar candidatos

propios para realizar campañas testimo-

niales o de unir fuerzas para aumentar la

competitividad y la viabilidad de la vic-

toria, optamos por lo segundo. No po-

dríamos limitarnos a buscar el bien para

los habitantes de estos estados sin llevar

Page 43: Alianzas

42

puerto, y el compromiso de dirigir un go-

bierno de transición que atienda de mane-

ra urgente los problemas más sensibles de

la población, sobre la base de un mínimo

común denominador que, a semejanza

de la “Carta 77” checoslovaca, establezca

parámetros suficientes para un cambio de

fondo.

Enfrentaremos con decisión y energía

a aquellos que basan su estancia en el po-

der imponiendo condiciones de pobreza e

ignorancia a la población que gobiernan,

aquellos que se distinguen por la impuni-

dad y opacidad con la que operan desde

hace más de ocho décadas. Cambiaremos

el rostro político y social de esos estados

de la mano de los ciudadanos organiza-

dos, de las fuerzas políticas que coinciden

en la necesidad de dar un paso en firme

hacia el bien de las comunidades por tanto

tiempo rezagadas.

Esta tarea es, por definición, lo más in-

cluyente posible. Todo lo haremos, como

lo pedía Manuel J. Clouthier, para cambiar

a México sin odio y sin violencia. Como lo

hemos hecho siempre, sin más arma que

la palabra y el voto. LN

Artículo publicado en El Universal 9/02/10.

al terreno de los hechos las condiciones

necesarias para alcanzar el triunfo electo-

ral. La alternancia pasa por el 4 de julio.

Vamos mucho más allá, la victoria en las

urnas es el primer paso.

Como tercer criterio, tenemos presen-

te un núcleo programático. En todos los

casos acompañaremos proyectos ciudada-

nos que nacen del impulso cívico y que

trascienden a los partidos. No buscamos

la aventura electoral. Buscamos la llegada

al poder por la vía del voto para tocar y

transformar profundamente las realida-

des de los estados. Más allá de coalicio-

nes electorales, formaremos coaliciones de

gobierno sustentadas en la participación

amplia de la sociedad civil: gobiernos de

transición que durante seis años realicen

programas de gobierno que sienten las

bases para la solución de los problemas

más dolorosos, los males ancestrales que

se han encarnizado de la mano del cacique

en turno.

Finalmente, en todos los casos pos-

tularemos a candidatos que encarnen los

tres elementos enunciados: la convicción

profunda que nace del interés superior

que nos une más allá de intereses perso-

nales o partidistas, el liderazgo necesario

para encabezar esta lucha y llevarla a buen

Page 44: Alianzas

43

Page 45: Alianzas

44

Un Partido fuerte para una

ciudad mejorpor Sergio rodríguez Colín

Entrevista con Obdulio Ávila Mayoel comité directivo regional del Pan en el distrito federal eli-

gió el pasado 30 de enero a Obdulio Ávila Mayo como nuevo

presidente del Partido para el periodo 2010-2013 en sustitución

de Mariana Gómez del Campo, actual coordinadora de los dipu-

tados panistas en la Asamblea Legislativa.

Con una acreditada experiencia política ha desempeñado di-

versos cargos partidistas, así como de elección popular-, Obdulio

Ávila compartió con La Nación el proyecto de trabajo que impul-

sará su administración y cuya meta principal es llevar a una mu-

jer panista, electa democráticamente, a la Jefatura de Gobierno

del Distrito Federal.

En la charla, el recién electo Presidente destacó el buen traba-

jo que su antecesora desarrolló al frente del Partido, pues, dijo, el

PAN-DF fue uno de los comités estatales que mejor respondió en

la elección de 2009 al ganar tres delegaciones, nueve diputacio-

nes locales de mayoría y seis diputaciones federales.

“Hay un ánimo en Acción Nacional del Distrito Federal dis-

tinto al de las entidades federativas. El ánimo del PAN-DF es ga-

nar la ciudad en el 2012, ya que el Partido tiene propuesta, tiene

personas y tiene ganas”, subrayó el líder panista en su oficina de

la colonia Roma.

El ex candidato a la delegación Coyoacán comentó también

Estados

Page 46: Alianzas

45

que su plan de trabajo se basará en cuatro ejes rectores: Presencia

y visibilidad del PAN; Fortalecimiento organizacional del Parti-

do; Supervisión de los gobiernos capitalino, delegacionales y de

los órganos autónomos, y Acompañamiento de los tres gobiernos

delegacionales y del Gobierno federal.

Para cumplir a cabalidad con estos propósitos, Ávila Mayo

señaló que su administración se acercará a las organizaciones ciu-

dadanas y vecinales de todo el Distrito Federal para encabezar

sus intereses, con la finalidad de que el PAN sea el canal de con-

ducción de las demandas de los capitalinos.

Reveló asimismo que su dirigencia favorecerá la formación y

la capacitación como cimiento de un Partido que apuesta por la

identidad, los principios y valores sólidos, así como por las ideas

y propuestas innovadoras y de vanguardia.

“Impulsaremos un Partido que forme a sus jóvenes y a sus

mujeres con base en una trilogía: Ética y valores en la política;

Formación política y Formación académica”, expresó el ex legis-

lador federal.

Compromiso totalLuego de los resultados obtenidos por el Comité Directivo Regio-

nal del PAN-DF en el proceso electoral de 2009, Obdulio Ávila

tiene muy claro que el compromiso es mayor, motivo por el que

se descartó para contender por la Jefatura de Gobierno en 2012.

“Me comprometí a ser un Presidente para todos y no aspirar

a otro cargo de elección popular o partidario. No tengo ningún

interés por la Jefatura de Gobierno, pues quiero ser quien acom-

pañe a los panistas en sus triunfos en 2012”, puntualizó.

El ex legislador federal pidió a los panistas de la capital su

apoyo para construir juntos en el Distrito Federal un PAN fuerte

para una ciudad mejor, que luche por la capital del país, la Je-

fatura de Gobierno, la senaduría y la mayoría legislativa federal

y local.

“Lo que propongo es que entre todos fijemos las metas que

queremos hacer para el PAN-DF. Deseo un PAN que esté presente

en el barrio, en el pueblo, en la unidad habitacional, en la colonia

de cada uno de ellos, lo que quiero es más PAN en la calle, no

más PRD”.

Ciudadanizar al PANApoyado en la experiencia que le han dejado las campañas elec-

torales, Ávila Mayo sabe que los habitantes del Distrito Federal

quieren ver un PAN abierto a la ciudadanía, un Partido que les

ofrezca la oportunidad de hacer política para su ciudad.

“La gente quiere un PAN volcado en sus necesidades; lo que

quiere es que el PAN se interese por la luminaria fundida, por el

bache en la calle, por la falta de oportunidades para una educa-

ción más superior para un población defeña que cada vez recla-

ma más espacios en bachillerato y universidades”.

Las ideas que animarán estos ejes de trabajo serán: ciudada-

nizar al PAN –proyectar una fuerte agenda ciudadana– y poten-

ciar un Partido cercano en su base simpatizante –fortalecer el

trabajo en subcomités y en los comités delegacionales.

Reiteró que Acción Nacional tiene todo para ganar la ciudad

de México, pues cuenta con los programas que harán posible

el triunfo en 2012, además del compromiso de su dirigente de

abocarse durante los próximos tres años a lograr esta meta.

“Contamos con dos delegaciones que poseen los mejores ín-

dices de desarrollo humano, Miguel Hidalgo y Benito Juárez,

y no tengo duda de que Cuajimalpa va para allá; lucharemos

porque el Distrito Federal se integre en los años por venir a este

importante crecimiento”.

Apoyo a la juventudIdentificado plenamente con la juventud, Obdulio Ávila preten-

de que los jóvenes del PAN en el Distrito Federal se distingan

por su alta formación académica y política, además de su parti-

cipación activa en las decisiones sustanciales de la ciudad.

“Vamos a trabajar estrechamente con las universidades, pues

30 por ciento de los jóvenes está llegando a la universidad, pero

no nos vamos a quedar sólo con el cuadro universitario, vamos

a ir a las colonias populares, a las de clase media, por todos esos

jóvenes que no accedieron a la universidad y mostrarles que el

PAN tiene un lugar para ellos”, indicó.

Ávila Mayo consideró prioritario acercarse y hablar con aque-

llos jóvenes que anularon su voto en la pasada elección, pues,

explicó, “muchos de esos anulistas son jóvenes clasemedieros

ubicados en ciudades como la de México y que uno de sus recla-

mos principales es ciudadanizar la política”. LN

El PAN capitalino, crecer y consolidarse hacia la victoria electoral

Estados

Page 47: Alianzas

46

al inicio de mi gestión tracé 5 objetivos y en

función de ellos dirigimos los esfuerzos del

Comité Directivo Regional, privilegiando

siempre la cercanía con los ciudadanos sobre

las acciones encaminadas a la militancia y de-

jar en claro que somos “un partido cercano a

la gente”.

Así, a lo largo de estos tres años realiza-

mos diversas campañas entre las que encon-

tramos:

• Marcha en Orden, no seas parte del

CAOS: en apoyo a una iniciativa popular para

regular las marchas, manifestaciones, planto-

nes y bloqueos en la Ciudad de México.

• Di NO al predialazo: ante el indiscri-

minado aumento en el impuesto predial,

nos dimos a la tarea de documentar incre-

mentos de más de mil 500 por ciento en

el cobro de este impuesto brindando ase-

soría legal a los ciudadanos que desearon

tramitar un amparo.

• Bachómetro: plan mediante el cual

los ciudadanos denunciaron los baches a

través de diferentes medios. El proyecto

se complementó con la presentación de la

Ley de Responsabilidad Patrimonial en la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

• El Presupuesto lo haces tú: pregun-

tamos a los ciudadanos sobre las priori-

dades que debería tener el Gobierno del

Distrito Federal con respecto al gasto del

gobierno local. Los resultados obtenidos

fueron llevados a la Secretaría de Finanzas

y al Gobierno del Distrito Federal.

• Campaña contra el alza en el precio del

transporte público: se exigió al gobierno lo-

cal que reinvirtiera los144 millones de pesos

anuales que obtuvo por concepto de incre-

mento a la tarifa del Metrobús en infraes-

tructura y adquisición de nuevas unidades.

• Respeto a la vida: Se realizó una cru-

zada en defensa de la vida con el objetivo

de proteger a todos los capitalinos desde

el momento de la concepción. Esta cam-

paña de reacción a la iniciativa de permitir

el aborto en la tuvo dos vertientes: los pe-

ligros del aborto y la adopción.

Fortalecer y capacitar la estructura en el Distrito FederalLa formación y capacitación son áreas que

Acción Nacional continuamente fortalece

y mejora a través de seminarios, talleres

y cursos de instrucción. Además de estas

herramientas, en el PAN-DF suscribimos

un convenio con la Universidad del Valle

de México para impartir un diplomado di-

rigido a servidores públicos.

Mariana Gómez Del Campo

Opinión

Tres años de lamano con la familia

Page 48: Alianzas

47

Recuperar el Distrito FederalPorque ya es tiempo de recuperar nues-

tra ciudad, se realizaron diversas acciones

como las llamadas “jornadas azules” en

todas las plazas y espacios públicos de las

delegaciones durante los miércoles y sába-

dos para la gestión ciudadana.

Asimismo, se denunció que la Procura-

duría General de Justicia del Distrito Fede-

ral dio carpetazo al asunto de la tragedia en

la discoteca “News Divine”, pues ningún

servidor público fue consignado. A los pa-

dres víctimas se les otorgó asesoría legal y

jurídica, además de brindarles acompaña-

miento durante todo el proceso.

También se dio a conocer que más

del 60 por ciento de las recomendaciones

emitidas por la Comisión de Derechos

Humanos del Distrito Federal no fueron

cumplidas en su totalidad.

Elecciones 2009La confianza que los ciudadanos deposita-

ron en Acción Nacional permitió el incre-

mento de nuestros representantes popula-

res con respecto a 2006. Anteriormente se

contaban con cuatro asambleístas, hoy son

nueve legisladores; en el ámbito federal se

pasó de dos a seis diputados.

Es de resaltarse que se recuperó la de-

legación Cuajimalpa y se mantuvieron las

demarcaciones de Benito Juárez y Miguel

Hidalgo.

Capacitación a los representantes de casilla Se llevó a cabo un proceso de detección,

formación, capacitación, estrategia y mo-

vilización de la estructura electoral, ade-

más se elaboraron los manuales para los

representantes generales y de casilla.

La cobertura de casillas superó el his-

tórico en elecciones intermedias y fue ma-

yor a la jornada presidencial de 2006.

Más miembros adherentes y activosAl asumir la presidencia, el PAN-DF con-

taba con una membresía de 6 mil militan-

tes activos, al cierre de este periodo supe-

ran la cifra de 10 mil.

En lo que se refiere al número de

miembros adherentes, el padrón era de

39 mil 611 panistas. Durante toda la ad-

ministración, se han afiliado 41 mil 421

miembros adherentes, la mayoría de los

cuales se acercó al Partido como resultado

de la Campaña Nacional de Afiliación de

noviembre pasado.

En materia de difusión

Se llevaron a cabo 52 conferencias de prensa

•Se emitieron 224 boletines

•Menciones en radio

y televisión: 4 mil 898

Perspectiva 2012El resultado favorable obtenido en las urnas

nos exige claramente a redoblar esfuerzos

para consolidar la presencia de Acción Na-

cional, por ello llevaremos los temas ciuda-

danos a la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal como son seguridad pública, medio

ambiente, servicios públicos (agua, drenaje,

alumbrado, entre otros). Estamos conscien-

tes de que estos temas son nuestra prioridad

y vamos a dejar de lado las discusiones esté-

riles de asuntos que son cortinas de humo.

Sin duda, se trabajará fuerte para sacar

adelante la Reforma Política del Distrito Fe-

deral; necesitamos una entidad con mayores

atribuciones y con mayores niveles de des-

centralización. En resumen, la idea es aban-

derar las causas ciudadanas justas, lograr ma-

yor transparencia y rendición de cuentas. LN

Page 49: Alianzas

48

ELECCIONES EN CHILE

por Juan Pablo CaStillo

con un modelo económico de resultados Positivos, una dictadura

que aún no se olvida, personas desaparecidas y muertas, y las pa-

sadas las elecciones presidenciales, Chile ha decidido darle a la

derecha una oportunidad para gobernar este país durante 4 años.

La Nación mostrará a sus lectores, un recorrido por la historia

política de este país que una vez fue dominado por la izquierda y

dirigido por un dictador.

La dictadura 1973-1990A partir de 1973 Augusto Pinochet se autoproclamó Presidente

de Chile con ayuda de las fuerzas armadas, sin saber por cuánto

tiempo mantendría el poder, iniciando así su periodo de dictador.

En 1980 decidió modificar la Constitución de este país a tal grado

que no podría ser destituido de su cargo y así poder retenerlo por

8 años más (1988), finalizando también el derecho de manifestar

libremente a la oposición.

Internacional

Page 50: Alianzas

49

Internacional

En los primeros dos años del mandato de Pinochet, desapa-

recieron o murieron más de 3,000 personas, otros grupos par-

tieron en el exilio, debido a la existencia de diversos centros de

detención y de tortura. La oposición, que era concentrada en los

partidos políticos, fue prohibida (la izquierda) o declarada en

receso (la derecha), sellando la libertad de votar en elecciones.

Los cargos gubernamentales pertenecieron a los militares, los

cuales provenían de partidos políticos de la derecha, en su ma-

yoría embajadas o ministros. La sociedad civil, que no dependía

de un Partido, ocupó cargos de igual importancia (economía,

salud, etcétera). Esta dictadura, aparte de ser un poder militar,

contaba con un apoyo fuerte por parte de la comunidad.

Las empresas que se relacionaban con el Estado fueron priva-

tizadas por orden de Pinochet para que participaran en su nueva

política económica; con este plan, surgieron más servicios que

iban a colaborar en el mismo, como la salud, la economía y la

educación superior (universidades privadas); incluso se conclu-

yó con el afianzamiento de los productos que pertenecían a la

canasta básica, dejando un duradero cambio en su precio.

Poca oposición y siendo un éxito la política económica, lle-

gó una rigurosa crisis en 1982 que permaneció hasta 1985, si-

tuación que aprovechó la oposición para manifestarse en contra

de la dictadura: el impacto fue tan duro que Pinochet otorgó el

regreso de unos exiliados y dio la opción de que aparecieran

revistas de oposición, dando así el comienzo de: “La Transición

Democrática”.

La transición chilena fue compleja y costosa en vidas huma-

nas. Durante los 5 años de protestas (de 1982 a 1986), los oposi-

tores debieron enfrentar una represión que provocó un centenar

de muertos y muchos heridos. Pero con la esperanza de que la

dictadura podría caer, el Partido Comunista de Chile (PC), junto

con un grupo armado, pretendieron acabar con Pinochet obte-

niendo un resultado negativo; sin embargo, la oposición dirigida

por demócratas cristianos, socialistas y radicales, provocó una

salida a través de medios institucionales, que llevó a una vota-

ción en octubre de 1988.

En el resultado de esa votación, Pinochet fue derrocado de su

poder, dando paso a que se llevaran a cabo las primeras eleccio-

nes democráticas libres en diciembre de 1989, quedando como

triunfador el demócrata cristiano Patricio Aylwin, lo que no sa-

bían era que lo militares impusieron en su salida un conjunto de

leyes que postergarían el regreso de la democracia a Chile.

De 1990-hasta hoyTres meses después de realizarse las elecciones, Pinochet entre-

gó la presidencia a Patricio Aylwin, representante de la Concer-

tación, la cual se opuso a la dictadura en sus últimos años; la

coalición estaba conformada por: el Partido Socialista de Chile

(PS) la Democracia Cristiana (DC), la Unión Popular (UP), y un

Page 51: Alianzas

50

Internacional

nuevo partido, el Partido Por la Democracia (PPD), los radicales

y los socialdemócratas.

Desde 1990 hasta el día de hoy, todos los mandatarios son

elegidos con base en elecciones democráticas, después del pe-

riodo de Aylwin subió al poder Eduardo Frei (hijo del anterior),

gobernó desde 1994 a 2000, en la siguiente convocatoria ganó el

socialista Ricardo Lagos, dirigió en el periodo de 2000 a 2006, y

recientemente la socialista Michelle Bachelet, obtuvo la victoria,

convirtiéndose en la primera dama en dirigir Chile.

A partir del periodo que Ricardo Lagos dirigió Chile, se em-

pezó a convocar una segunda vuelta en el proceso electoral; en

este nuevo proceso se tiene que alcanzar la mayoría absoluta en

sufragios. Al igual que el mandato del mismo será más corto

comparado con sus antecesores, debido a una reforma constitu-

cional fijando que el periodo de gobierno será de 4 años.

Chile está a punto de vivir una nueva era de cambios gracias

a la victoria reciente de Sebastián Piñera, según Raúl Weiner,

periodista, analista político económico, y jefe de la unidad de in-

vestigación del diario peruano La Primera: “El comando de Piñe-

ra adoptó un tono conciliación que pretendía en su campaña el

desligarse de la imagen que se liga a la derecha con la dictadura

de Pinochet y del temor que muchos expresan por el regreso al

poder de una derecha dura y agresiva. Ciertamente lo que va a

pasar en este país está todavía por escribirse”.

Page 52: Alianzas

51

Internacional

Última hora Al cierre de la presente edición de La Nación, se recibió la noticia

de que Chile sufrió una de las mayores catástrofes que hayan

ocurrido en su historia: un temblor de 8.8 grados Ritcher. Hasta

ahora se han registrado 723 muertos, así como daños en infraes-

tructura y vías de comunicación.

La mayor cantidad de fallecidos corresponde a la región del

Maule, con 544 muertos y cuatro desaparecidos, mientras que en

la región del Bío Bío hay 64 muertos. Fue desplegado el ejército

con unos 10 mil soldados para minorizar los actos de violencia

que una población desesperada por sobrevivir provoca.

Según Mario Leal, Embajador de México en Chile, la cifra de

mexicanos que viven en este país es de aproximadamente 3 mil,

de los cuales entre 70 y 80 personas ya manifestaron que quieren

regresar a México. Al mismo tiempo informó que 30 mexicanos

que estaban de intercambio estudiantil, se localizaban en una de

las zonas más afectadas. La Secretaría de Relaciones Exteriores

(SRE) afirmó que éste grupo de jóvenes se encuentra bien.

Ante esta situación, la ONU, México, Estados Unidos y Ar-

gentina están empezando a brindar ayuda al país devastado,

abriendo cuentas bancarias, en distribución de alimentos, me-

dicinas y llegadas de grupos de rescate. El Presidente de México

Felipe Calderón Hinojosa envió sus condolencias al pueblo chi-

leno, dijo que la presidenta Michelle Bachelet cuenta con todo el

apoyo fraternal y solidario del pueblo mexicano. LN

Page 53: Alianzas

52

por alberto luCk

James Dean: el eterno rebelde

Cin

eL

a m

esa

esta

ba p

ues

ta p

ara

el j

oven

de

los

ojos

col

or a

zul

pro

fun

do

y m

irad

a

tier

na

par

a vi

vir

eter

nam

ente

com

o el

ast

ro d

e as

tros

en

Hol

lyw

ood

EL SOL CAE A PLOMO SOBRE EL ASFALTO DE ESTA SINUOSA

carretera de California. A lo lejos se escucha el

rugido de un auto deportivo, pero no se trata

de un vehículo cualquiera, mucho menos lo es

el piloto. A la distancia aparece la silueta de un

Porsche 550 Spyder conducido por un hombre

de cabellera desordenada color oro; sobre la

carrocería del auto se puede leer una leyenda:

“pequeño bastardo” (little bastard).

Lo que no sabe el piloto es que a pesar de

que sus manos están pegadas al volante, ya no

tiene el control: la máquina se transforma en un

mortal imán que atrae a un segundo vehículo

con el que se impacta sin remedio. El conduc-

tor de la cabellera dorada instantáneamente

se transforma de un simple mortal a un dios

fulgurante del paraíso de Hollywood, su nombre:

James Dean.

James Byron Dean nació el 8 de febrero de

1931 en Indiana, Estados Unidos. Sus padres

fueron Winton y Mildred Dean. El padre de

James fue un dentista; más tarde, la familia se

traslada, en 1935, cuando el padre de James es

transferido al hospital de Veteranos de Santa

Monica, California.

La vida de James Dean estuvo marcada por la

tragedia desde temprana edad: el 14 de abril de

1940 su madre falleció a consecuencia del cán-

cer. James acompañó el cuerpo de su madre en

la travesía, por tren, rumbo a Fairmont, Indiana.

Posteriormente, James fue enviado con sus tíos

Ortense y Marcus Winslow así como con su

primo Markie para vivir con ellos en una granja

ubicada a las afueras de Fairmont.

La primera incursión de James Dean en el

mundo de la actuación tuvo lugar en una obra

teatral de la escuela preparatoria Fairmount

High School. Durante aquella época James

participó en la obra Las Garras del Simio (The

Monkey’s Paw), y obtuvo el papel principal en la

puesta en escena de Una manzana (An Apple) de

Coles County.

La pasión por la actuación, aunada al gran

ímpetu de James Dean, hizo que el joven actor

decidiera ubicar a las artes dramáticas como el

objetivo más importante en su vida. Por ello, el

16 de mayo de 1949 James decidió abandonar

su pueblo y tomar un camión para iniciar su

gran peregrinaje hacia la ciudad sagrada del

cine: Hollywood.

En 1950, Dean se inscribió en el en el City

College de Santa Monica e ingresó a la produc-

ción teatral de Macbeth dentro de la Universidad

de California en Los Ángeles (UCLA), pero fue

un verdadero fracaso para el joven actor. Sin

Page 54: Alianzas

53

embargo, la televisión apareció como un esca-

parate ideal para Dean, quien obtuvo su primer

trabajo como actor el 13 de diciembre de 1950

cuando Pepsi lo contrata por un sueldo de 30

dólares, para salir en un comercial.

James Dean, consciente de su pasión y

energía para actuar, decidió darle un curso

formal a su esfuerzo y se dio a la tarea de buscar

a grandes maestros que lo guiaran, fue así como

encontró a James Whitmore con quien se inscri-

bió a los talleres de actuación que dirigía.

Hacia el 1 de abril de 1951 Dean obtuvo el

papel de “Juan el Apóstol” dentro del teleteatro

del famoso Padre Peyton. El episodio en donde

participó James fue lanzado, al aire, el domingo

de Pascua de aquel año. El resultado de la audien-

cia no se dejó esperar: un grupo de quinceañeras

de la parroquia local formó el primer club de fans

del actor bautizado como “Sociedad de Admira-

doras del Inmaculado Corazón de James Dean”.

Poco a poco James se abrió paso en la panta-

lla chica. Su trabajo fue reconocido ampliamente

por las cadenas de televisión más importantes

de los Estados Unidos. Paralelamente, Dean vio

materializado el sueño de aparecer en la pantalla

de plata cuando obtuvo papeles secundarios

como en la película ¿Quién ha visto a mi chica?

(Has anybody seen my gal?) con Rock Hudson.

Sin embargo, Dean no había obtenido el éxito

que deseaba; James Whitmore animó a Dean a

viajar a Nueva York para involucrarse en el circui-

to teatral de Broadway, lejos del oropel de Califor-

nia. Ya en la “Gran Manzana” Dean fue aceptado

en el afamado Actor’s Studio encabezado por Elia

Kazan, quien dirigiera en 1954 la película que

marcó el inicio de Dean como leyenda en el cine:

Al Este del Paraíso (East of Eden), cinta basada en

la novela de John Steinbeck y co-estelarizada por

Julie Harris y Raymond Massey.

Gracias al éxito de Al Este del Paraíso los estu-

dios Warner ofrecieron a Dean un nuevo contrato

para filmar dos películas más: Rebelde sin causa

(Rebel without a cause) al lado de Natalie Wood,

dirigida por Nicholas Ray; y Gigante (Giant) al

lado de Rock Hudson y Elizabeth Taylor. La mesa

estaba puesta para el joven de los ojos color azul

profundo y mirada tierna para vivir eternamente

como el astro de astros en Hollywood, pero algo

truncó sus sueños.

James Dean falleció el 30 de septiembre

de 1955 en un accidente automovilístico en la

intersección que hacen las carreteras 41 y 46,

cerca de Cholome mientras se dirigía a Salinas,

Califormia, para participar en una carrera de

autos, su segunda pasión en la vida.

Cuenta la leyenda que el 23 de septiembre

de 1955 James Dean paró en un restaurante en

donde conoció al actor inglés Alec Guiness, a

quien le pidió su opinión respecto a su auto

deportivo. Guiness advirtió algo siniestro en el

vehículo y le dijo: “Si tú te subes a ese auto, te

van a encontrar muerto ahí la próxima semana”.

Siete días más tarde el presagio se cumplió.

El 26 de octubre de 1956 la cinta Rebelde sin

causa fue estrenada en la ciudad de Nueva York.

Posteriormente, Gigante en la misma ciudad: pe-

lículas que nunca fueron vistas ya terminadas por

Dean, quien seguramente las sigue disfrutando,

aún hoy en día, en el autocinema de los dioses de

Hollywood, a bordo de su pequeño bastardo. LN

Fuente: www.jamesdean.com

Page 55: Alianzas

54

por CarloS CaStillo

Libr

os

Erro

res

que

fuer

on s

uman

do d

isid

enci

as, c

rític

as, r

evel

acio

nes

ante

aqu

ello

que

em

pezó

por

ser

un id

eal y

term

inó

por

cree

r qu

e en

nom

bre

del fi

n, c

ualq

uier

med

io e

ra v

álid

o o

plau

sibl

e.

La ilusión y la decepción

mucho hubo que aPrender cuando, en 1989,

la caída del muro de Berlín anticipó el de-

rrumbe de un sistema político, económico

y social –el marxismo– que demostró que la

libertad de cualquiera de sus habitantes está

por encima de la razón de Estado o de par-

tido, que en ese caso fue siempre superior e

inclusive la justificación de muchos de los re-

gímenes más atroces que ha vivido la historia

moderna de la humanidad.

No obstante, el fin de la llamada guerra

fría estuvo, a lo largo y ancho del planeta,

anticipado por quienes poco a poco fueron

cayendo en la cuenta de cómo el sistema so-

viético atentaba contra la naturaleza humana,

cómo los crímenes salían a la luz y cómo

inclusive era preciso retorcer la realidad del

discurso para intentar justificar lo injusti-

ficable: los crímenes de Stalin, los campos

de prisioneros en Siberia, el autoritarismo

del partido comunista soviético sobre sus

pares, la línea oficial sobre la democracia o

la opinión divergente… Una suma de errores

que fueron sumando disidencias, críticas,

revelaciones ante aquello que empezó por ser

un ideal y terminó por creer que en nombre

del ideal, del fin, cualquier medio era válido

o plausible.

En México, el camino de la izquierda no

fue muy distinto, y sus avatares los relata

José Woldenberg en la novela El desencanto

(Cal y arena), un recorrido en el que el autor

relata una experiencia ya en la vida sindical,

en la UNAM o en el PRD, tomando la voz

de un personaje que comienza por creer y

termina por enfrentarse a una realidad agria

donde el disentir, el proponer o el opinar de

modo distinto se convierten en un atentado

contra una mayoría que prefiere acallar su

voz antes que cuestionar los dictados supe-

riores del líder o de la ideología.

Así, el protagonista avanza de decepción

en decepción, comprobando cómo la volun-

tad democrática, la intención de dar cabida

a la pluralidad o incluso la negociación de

puntos de vista opuestos se tornan imposi-

bles azuzados por líderes que prefieren vivir

bajo la sombra del autoritarismo que optar

por la democracia como oportunidad; el

culmen de esta negación es cuando, durante

la negociación de las grandes reformas que

permitieron la apertura del régimen mexi-

cano, la izquierda se queda a un lado sin

asumir un papel relevante en esos cambios y

eligiendo la misma apatía que pareciera aún

imperar entre sus filas.

Aunado a esta historia novelada, Wol-

denberg incluye un “cuaderno de notas” en

el que da fe cómo ese desencanto surca las

mentes que no se conforman con la impo-

sición, resumiendo así la obra de autores

como Andre Gide, Víctor Serge, Arthur

Koestler, entre otros, conformando así un

volumen del que mucho hay que aprender,

una historia que todavía hoy, para el caso

mexicano, sigue pendiente de entender para

después, y sólo después, poder comenzar a

romper paradigmas, a construir una izquier-

da a la altura de la democracia que hoy, en

México y poco a poco, se consolida. LN

Page 56: Alianzas

55

Un

disc

o qu

e co

mo

todo

s lo

s an

teri

ores

trai

cion

a lo

que

ha

hech

o pe

ro

prop

one

algo

nue

vo m

uy v

alio

so y

se

rein

vent

a pa

ra u

na n

ueva

gen

erac

ión.

Cuando Rock se hizo Pop

por Julio CaStillo lóPez

Músi

ca

hace algunos años era muy común diferenciar a

los artistas entre los que eran músicos de verdad

y los que simplemente vendían imagen: había

una especie de divorcio entre el talento y la plás-

tica de un mercado marcado por lo que pasara o

no en la televisión. En el fondo, fuera de clichés,

la diferencia radicaba en los artistas que se

hacían solos y los que se hacían bajo moldes de

“triunfo” previamente probados. Irónicamente,

la primer banda de la historia que incluyó a su

talento musical una imagen fueron The Beatles,

pero ellos no entraron en un esquema sino que

más bien inventaron un concepto que en el

fondo era muy complicado de imitar, pero la

forma fue clonada cientos de veces sin tomar en

cuenta que el proyecto no comenzó por imagen

sino por talento.

Para imitar dicho modelo lo más sencillo

era buscar gente bien parecida que estuviera

dispuesta a seguir los lineamientos de un pro-

ductor, un mercadólogo, una disquera y varios

músicos y compositores talentosos capaces de

repetir la “fórmula del éxito”. La imagen prevale-

ció como eje central del pop varias décadas pero

siempre existieron otros mercados más dispues-

tos a buscar talento y nuevas propuestas.

Desde hace unos años existe una generación

intermedia que no sólo no está peleada con la

imagen sino que han aprendido a explotarla

para colarse en el mercado pop. Hoy existen

muchas bandas tanto nacionales como interna-

cionales que cambiaron su imagen e hicieron

más digerible su estilo para llegar a mercados

mayores. La banda llamada The Killers que hoy

es de las más famosas el mundo son músicos

medianamente buenos con una gran produc-

ción y un gran diseño de imagen, tal como en

México puede ser el grupo Panda.

Otro rasgo particular de este género es que

los grupos suelen tocar sus instrumentos y

componer todo lo que cantan, las canciones

suelen tener hooks sumamente “pegajosos” y

últimamente se han reducido al mínimo las

partes instrumentales.

Algunos de los artistas iberoamericanos

que se pueden catalogar en este género transi-

torio son: Camila, Pereza, Carlos Baute, Benny

Ibarra, Alex Syntek, Panda, La Quinta Estación,

La Oreja de Van Gogh, Conchita, Alex Ubago,

Ricardo Arjona, Nek, Reyli Barba, Jesse & Joy,

Paty Cantú, Sin Bandera, Amaral, Erick Rubín,

Julieta Venegas y muchos más.

Lo curioso que se puede observar es que

la migración es mixta y se puede constatar

que mientras algunos artistas nacieron en ese

género otros migraron del pop, como los exin-

tegrantes de Timbiriche, pero otros migraron

del rock como Julieta Venegas o Reyli Barba. Es

una especie de pop de autor hecho por músicos

pero trabajado bajo las fórmulas de mercado. LN

Page 57: Alianzas

56

De cartóng o n z a lo ta s s i e r