algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/spanish/ems/41995.pdf ·...

57
PEDRO N. ACHA Y HERNAN MALAGA CRUZ Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina veterinaria en la América Latina INTRODUCCION El movimiento de planeamiento integral del desarrollo económico y social que se observa en los países latinoamericanos no puede permanecer ignorado por la universidad, fuente potencial de los recursos humanos indispensables para este desarrollo. Las escuelas de medicina veteri- naria deben contribuir y tomar parte activa en la formulación de estos planes de desarrollo, especialmente en los sectores de salud y agricultura. Cuando identificamos la educación veterinaria como un factor del desarrollo económico y social, extendemos sus fines inmediatos, como son la prevención y la curación de las enfermedades de los animales y el fomento de la industria animal, para incorporarla como un servicio al bienestar y al progreso del hombre. Con este antecedente, tanto en las escuelas de medicina veterinaria en la América Latina como en la Organización Panamericana de la Salud, se consideró de importancia realizar el presente estudio, con el objeto de ampliar y actualizar el trabajo llevado a cabo por uno de los autores en 1965, * que permitiera conocer con exactitud el estado actual de la enseñanza de la medicina veterinaria en la América Latina. * El Dr. Acha es Jefe del Departamento de Salud Humana y Animal de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Washington, D. C.; y el Dr. Málaga Cruz es Profesor del Programa Académico de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. * Documento de trabajo presentado en el Segundo Seminario sobre Educación en Medicina Veterinaria en la América Latina, celebrado en Belo Horizonte, Brasil, del 21 al 31 de agosto de 1972. * Acha, Pedro N.: Clinical Education in Latin America and Developing Countries. Am. J. Vel. Res., 26:1518-1528, 1965. 199

Upload: trankhuong

Post on 26-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

PEDRO N. ACHA Y HERNAN MALAGA CRUZ

Algunos aspectos de la enseñanzade la medicina veterinaria en laAmérica Latina

INTRODUCCION

El movimiento de planeamiento integral del desarrollo económico ysocial que se observa en los países latinoamericanos no puede permanecerignorado por la universidad, fuente potencial de los recursos humanosindispensables para este desarrollo. Las escuelas de medicina veteri-naria deben contribuir y tomar parte activa en la formulación de estosplanes de desarrollo, especialmente en los sectores de salud y agricultura.Cuando identificamos la educación veterinaria como un factor deldesarrollo económico y social, extendemos sus fines inmediatos, comoson la prevención y la curación de las enfermedades de los animales y elfomento de la industria animal, para incorporarla como un servicio albienestar y al progreso del hombre.

Con este antecedente, tanto en las escuelas de medicina veterinariaen la América Latina como en la Organización Panamericana de laSalud, se consideró de importancia realizar el presente estudio, con elobjeto de ampliar y actualizar el trabajo llevado a cabo por uno de losautores en 1965, * que permitiera conocer con exactitud el estado actualde la enseñanza de la medicina veterinaria en la América Latina.

* El Dr. Acha es Jefe del Departamento de Salud Humana y Animal de la OficinaSanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud,Washington, D. C.; y el Dr. Málaga Cruz es Profesor del Programa Académico deMedicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

* Documento de trabajo presentado en el Segundo Seminario sobre Educación enMedicina Veterinaria en la América Latina, celebrado en Belo Horizonte, Brasil, del 21al 31 de agosto de 1972.

* Acha, Pedro N.: Clinical Education in Latin America and Developing Countries.Am. J. Vel. Res., 26:1518-1528, 1965.

199

Page 2: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

200 / Educación Médica y Salud

Para la recolección de datos, realizada, a principios de 1972, seutilizó un cuestionario autoadministrado que fue contestado por 40 delas 53 escuelas de medicina veterinaria existentes en los diferentes paísesde la América Latina. La información obtenida fue analizada en elDepartamento de Salud Humana y Animal de la Organización Pan-americana de la Salud.

CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS DE MEDICINAVETERINARIA

1. Antecedentesy número de escuelas

La enseñanza de la medicina veterinaria en la América Latina surgiócomo una necesidad para poder desarrollar las riquezas naturales de suspaíses. Así, en México, donde se creó la primera escuela de medicinaveterinaria de este Hemisferio, ésta apareció en función de la convenienciade desarrollar la producción pecuaria y la urgencia de defender susganados contra las agresiones del trópico. En los países del Plata, lariqueza de sus praderas permitió crear una de las ganaderías másflorecientes del mundo, cuya importancia y valor hicieron necesario quevinieran hombres de ciencias como Perroncito, Liguiéres y otros, quedesarrollaron la medicina veterinaria como una disciplina científica degrandes perspectivas. En otros paises, como en el Perú y Chile, laenseñanza de la medicina veterinaria nace de la necesidad de mantenery conservar los efectivos hipomóviles de sus ejércitos, creándose escuelasveterinarias militares, que luego se proyectan hacia las necesidadespecuarias del país. En general, desde un principio se observó en laenseñanza de esta profesión dos tendencias definidas: por un lado, laprevención de las enfermedades infecto-contagiosas; y por otro, lamedicina curativa y de recuperación de la salud de los animales en-fermos. En 1972 se registró en la América Latina 53 escuelas demedicina veterinaria con la distribución geográfica siguiente: Argentina,5; Bolivia, 1; Brasil, 13; Colombia, 5; Chile, 2; Cuba, 3; Ecuador, 4;Guatemala, 1; México, 8; Nicaragua, 1; Paraguay, 1; Perú, 4; Re-pública Dominicana, 1; Uruguay, 1; y Venezuela, 3. De las 40 escuelasencuestadas, 13 (32,5%) fueron creadas en los últimos diez años, 19(45%) tienen más de 20 años de existencia, y de éstas, sólo seis fueronfundadas hace más de 50 años.

2. Población universitaria general en las escuelas de medicina veterinaria

El total de estudiantes matriculados en 1971 en las 40 escuelasencuestadas alcanzó a 14,512, lo que representa el 1,9% del total de lapoblación universitaria, como se precisa en la Fig. 1.

Page 3: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 201

FIG. 1-Porcentaje de estudiantes matriculados en medicina veterinaria en las escuelasencuestadas, en función de los matriculados en las universidades en la América Latina-marzo-abril, 1972.

VEIERINARIA 170

. UNIVERSIDAD 150

100

t ioo

En 1965 se estimó que el 2,8% de la población universitaria cursabaestudios en el campo de las ciencias agrícolas y medicina veterinaria.De este porcentaje de estudiantes es obvio que el mayor número seguíaestudios de agronomía, ya que ésta es una carrera más consolidada en laAmérica Latina, por ser sus escuelas más antiguas y haber un mayornúmero de ellas.

En algunos países, la profesión de medicina veterinaria se enseñaparalelamente a la de agronomía en las denominadas escuelas deagronomía y veterinaria. Aunque no es posible comparar las cifrasde 1965 con el número actual de estudiantes de medicina veterinaria,una apreciación comparativa del número actual de escuelas, estudiantesy graduados indica claramente que ha habido un incremento substancialde estudiantes que siguen esta profesión.

En cuanto a las tasas de crecimiento, el incremento anual de laproblación estudiantil de medicina veterinaria es de 10,8%, cifra ligera-mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria engeneral, estimada en 9,56% al año, es decir 1,24% más. Esto sugiereque existe un crecimiento paralelo de la medicina veterinaria con el

Page 4: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

202 / Educación Médica y Salud

desarrollo de la universidad. En algunos países como Argentina yUruguay, la tasa de crecimiento en medicina veterinaria supera a lade toda la universidad. Lo contrario se observa en Colombia, Venezuelay Chile. No obstante, en todos los países se evidencia un incremento;los más apreciables ocurren en Guatemala y el Uruguay, donde las tasasanuales son de 21,96% y 18,47%, respectivamente.

3. Organización académica

La organización de las escuelas encuestadas varía de un país a otro yaun dentro de cada país. Algunas escuelas mantienen el sistema tra-dicional de cátedras y asignaturas autónomas, mientras que otras hanorganizado departamentos que agrupan y coordinan la enseñanza devarias materias. Existen asimismo sistemas más complejos, como es elcaso del Perú, donde se han establecido departamentos comunes alservicio de varios programas académicos de la universidad; así eldepartamento de microbiología sirve a las facultades de medicina,medicina veterinaria, odontología, ciencias biológicas, etc.

En el Cuadro No. 1 se detalla la organización académica de cada unade las escuelas encuestadas, por departamento y número de disciplinas.

4. Financiamiento

En la información obtenida en 33 de las 40 escuelas de medicinaveterinaria encuestadas, se aprecia que el presupuesto anual de estasescuelas es de 13,300,891 dólares (Cuadro No. 2 y Fig. 2). Esta cifradebidamente ajustada, se reduce más o menos a 12 millones de dólares,lo que constituye aproximadamente el 3,34% del presupuesto total delas universidades. Además, se puede observar que la relación pre-supuesto-alumno de medicina veterinaria al año es de 894,73 dólares,es decir, 1,58 veces más que el promedio presupuesto-alumno universi-tario en general. Sin embargo, esto está por debajo del costo anualestimado por García en 1967* para un alumno de medicina humana,estimado entonces en 1,340 dólares, y que hoy posiblemente llega amás de 1,500.

Además del financiamiento del Estado, que normalmente es superioral 90%, muchas de estas escuelas reciben apoyo financiero de funda-ciones internacionales, como las Fundaciones Rockefeller, Kellogg, yFord; de organismos de crédito internacional, como el Banco Inter-

* García, Juan C.: Características generales de la educación médica en la AméricaLatina, Educación Médicay Salud, 3 (No. 4): 267-316, 1969.

Page 5: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 203

FIG. 2-Porcentaje de presupuesto de medicina veterinaria de las escuelas encuestadas,en función del presupuesto global de la universidad, en la América Latina-marzo-abril,

1972.

12 - -VETERINARIA

10 UZNIVERSIDAD 100

~ 8

a' ¿

_ _ - n S _ _

americano de Desarrollo; del Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo; de la Agencia para el Desarrollo Internacional delGobierno de los Estados Unidos; de la Organización Panamericana dela Salud, y de la Organización para la Agricultura y la Alimentaciónde las Naciones Unidas. Estos aportes han permitido mejorar suequipo e instalaciones, así como perfeccionar su personal docente.Asimismo, algunas de estas escuelas han suscrito convenios con uni-versidades norteamericanas, europeas o latinoamericanas, que les hanpermitido realizar un activo intercambio de profesores, así como deotros recursos, habiendo todos ellos contribuido al mejoramiento de laenseñanza de la medicina veterinaria. La mayoría de estas escuelasutilizan sus presupuestos principalmente para cubrir los gastos dedocencia, lo que deja un porcentaje muy limitado para investigación ymejoramiento académico.

Una excepción a esto es, quizás, el programa académico de medicinaveterinaria de la Universidad de San Marcos en Perú, que dedica másde un 50% de su presupuesto a investigación, manteniendo un balance

adecuado en la labor que desarrollan sus profesores, tanto en el campode la docencia como en el de la investigación.

En general, podemos decir que los recursos económicos con quecuentan estas escuelas son inadecuados. Las deficiencias presupuestarias

Page 6: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

204 / Educación Médica y Salud

CUADRO NO. 1-Organización de las escuelas de medicina veterinaria por pais,universidad, número de departamentoy número de disciplinas-1972.

Número dePaís Universidad Departamento disciplinas Total

Argentina Buenos Aires Materias básicas 1Química 1Agricultura 1Zootecnia 3Morfología 4Ciencias fisiológicas 4Etiologia y patología 7Tecnología de alimentos 2 23

La Plata Ciencias básicasProducciónEpidemiología y salud públicaTecnologíaPatologia y clínica - 30

Brasil Pernambuco Clínica 12Sanidad y salud pública 6Zootecnia 9 27

Niter6i Patologia y clInica veterinaria 9Tecnologia de alimentos 5Zootecnia 8Salud de la comunidad 3Patología clínica 2Sociologia 1Economía 1Administración 1 30

Goiás Clínica 8Patología 5Zootecnia 5Tecnología 2Economía 3Medicina preventiva 1Instituto de ciencias biológicas 6Instituto de patología 4 34

Curitiba Anatomía 2Fisiología 3Patología clínica 6Higiene 5Zootecnia 5Otros 6 31

Page 7: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 205

CUADRO No. 1-(cont.)

Número dePaís Universidad Departamento disciplinas Total

Brasil Belo Horizonte Medicina preventivaPatología clínicaZootecniaTecnología e inspección - 59

Santa Maria Morfología 2Química 1Flsica 1Zootecnia 14Clinica veterinaria 9Cirugía veterinaria 5Patología 3Fisiologia 2Economía y finanzas 1 38

Sao Paulo Instituto de ciencias biomédicas 8Instituto de biociencias !Instituto de matemáticas

y estadística 2Instituto de química 1Cirugía y obstetricia 7Patología y clínica médica 6Producción animal 7Medicina veterinaria pre-

ventiva y salud animal 9 41

Porto Alegre Clínica médicaPatología clínicaMedicina veterinaria preventiva - 48

Colombia Medellín Producción animal 4 (1)*Nutrición 2 (2)Ciencias fisiológicas 4Clínicas 5Morfología y patología 3Salud pública 4Facultad de ciencias y

humanidades 10 (8)Otras asignaturas 18 61

Manizales Idiomas y humanidades 1Matemáticas y física 2

* Las cifras en paréntesis corresponden a disciplinas electivas.

Page 8: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

206 / Educación Médica y Salud

CUADRO NO. 1-(cont.)

Número dePais Universidad Departamento disciplinas Total

QuímicaMedicina veterinariaProducción animalSalud públicaEconomía, sociología y

extensiónBiologiaCiencias fisiológicas

BiologíaQuímicaFisicaMatemáticasSalud animalCiencias fisiológicas y anatomíaProducción animal

BiologíaQuimicaIngenieriaCiencias sociales y economíaProducción y salud animal

Ciencias y humanidadesAgronomiaZootecniaMedicina

215154

213

2222

191021

7213

25

45

67

38

Chile Santiago Ciencias básicas 10Ciencias fisiológicas 5Ciencias patológicas 7Ciencias clínicas 5Salud pública y tecnología de

alimentos 2Producción animal 6Ciencias sociales 10 45

MorfologíaPatologiaProducción animalSalud pública

La departamentalización estáen estudio

71I197 44

Colombia Manizales

Bogotá

Ibagué

Montería

Ecuador Guayaquil

Portoviejo

Page 9: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 207

CUADRO NO. 1-(cont.)

Número dePaís Universidad Departamento disciplinas Total

Ecuador Loja Clínica 3Reproducción animal

e'inseminación 2Avicultura 1Alimentación 2Porcinos y ovinos 2Otras asignaturas 30 40

Quito Morfología y fisiología 7Patología 4Microbiología y parasitología 7Clínica 7Producción animal 6Economía y ciencias sociales 10 41

Guatemala Guatemala Anatomía 2Anatomía patológica 5Ciencias fisiológicas 7Medicina preventiva 7Cirugía 16Microbiología 3Parasitología 3 43

Tamaulipas

Veracruz

Guadalajara

ZootecniaPatologíaCiencias básicasSalud pública

FisiologiaAnatomíaMicrobiología e inmunologíaSalud públicaCirugíaClínicaOtras asignaturas

AnatomíaFisiologia y farmacologíaBioquímicaPatologíaBacteriología y parasitologíaCirugíaProducción animalVirología

654227

10 36

42

México

Page 10: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

208 / Educación M¿dica y Salud

CUADRO No. 1-(cont.)

Número dePals Universidad Departamento disciplinas Total

México Durango Anatomía 2Fisiología 2Patologla 4Genética 3Cirugía 2Salud pública 3Otras asignaturas 32 48

México Ciencias básicas 16Ciencias médicas 14Zootecnia 21Higiene 4 55

Zacatecas Cátedras 38 38

Paraguay Asunción Microbiología y parasitologla 2Anatomla 4Clínica 7Producción animal 3Otras asignaturas 20 36

Lima

Puno

Ica

MatemáticasFlsicaQuímicaCiencias biológicasMicrobiologIa y parasitologlaAnatomía e histologa,PatologíaBioquímica y fisiologíaFarmacologíaMedicina y cirugía veterinariaProducción animal e inspección

de alimentosLinguística

Anatomía y biologíaClínica y zootecniaQuímica y matemáticasHumanidadesEconomía y contabilidadAgricultura

Ciencias biológicasCiencias dinámicas

22239622

64

57

64

Perú

Page 11: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 209

CUADRO No. 1-(cont.)

Número dePals Universidad Departamento disciplinas Total

Perú Ica Ciencias agrícolas 2Derecho 2Matemáticas 2Medicina veterinaria -

Uruguay Montevideo Clínica semiológicaPatología generalPatología médicaPatología quirúrgicaClínica médicaClínica quirúrgicaClinica de rumiantes y suinosCirugiaAnatomía patológicaParasitologíaMicrobiologíaEnfermedades

infectocontagiosasAvicultura - 30

Venezuela Barquisimeto Desarrollo e investigación ruralMedicina animalProducción e industria animalSalud públicaEscuela de cursos básicos 56

Maracaibo Biologia animalMédico-quirúrgicoEnfermedades transmisiblesZootecniaIndustria animalSocio-económico 72

que exhibe la situación actual se refieren a estos dos aspectos: 1) lasescuelas de medicina veterinaria no han desarrollado la actividad ni losmecanismos necesarios para complementar su financiamiento confuentes distintas de las presupuestarias; 2) las empresas y otras entidadesno gubernamentales de los países latinoamericanos tienen escasaconciencia de las responsabilidades que podrían y deberían asumir en el

Page 12: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

210 / Educación Médica y Salud

CUADRO No. 2-Presupuesto de lasfacultades de medicina veterinaria de laAmérica Latina en relación con el presupuesto de la universidad en

(EUA) dólares, según país-1972.

Presupuesto

PaisUniversidad Medicina Veterinaria Porcentaje

Argentina 31'786.385,54 '986.229,63 6,25Bolivia - 131.187,73 -Brasil 100'383.505,71 2'553.783,03 2,25Colombia 45'527.768,28 1'216.052,58 2,67Chile 59'386.311,00 788.235,18 1,4Ecuador 7'438.275,76 480.910,16 6,46Guatemala 6'860.460,00 336.726,00 4,91México 81'679.003,60 l'683.269,04 2,05Paraguay 2'100.153,71 264.222,58 12,58Perú 9'795.367,21 830.325,64 9,12Rep. Dominicana 7'605.132,00 322.144,00 4,24Uruguay 9'777.803,20 312.456,74 3,2Venezuela 74'438.933,41 2'395.348,84 8,36

Total 436'779.099,42 13'300.891,08 -

financiamientodesarrollo.

de las universidades y en la orientación de su

LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

El tiempo mínimo de estudio universitario que se requiere en laAmérica Latina para obtener el título de médico veterinario, varía entrecuatro y siete años. Esta variación no sólo existe en los diferentespaíses, sino también dentro de un mismo país, tal como puede apreciarseen el Cuadro No. 3.

En general, el currículum de las escuelas de medicina veterinaria enla América Latina comprende los cursos tradicionales de cienciasbásicas, medicina y clínicas, así como los de tecnología ganadera y pro-ducción e industria animal, generalmente descritos como materias dezootecnia. Sin embargo, al analizar con más detenimiento las currículade la carrera de medicina veterinaria, podemos dividirlos en cuatrociclos. El primero el ciclo básico general- comprende disciplinascomunes a otras profesiones, como problemas del país, botánica, física,

Page 13: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 211

CUADRO No. 3-Duración de estudios universitarios en añosy/o semestres requeridospara completar la carrera de médico veterinario en la América Latina, según

paisy escuela-1972.

Duración en:

Pais Escuelaafos semestres

Argentina

Brasil

Bolivia

Colombia

Ecuador

Chile

Guatemala

México

Paraguay

Perú

República Dominicana

Uruguay

Venezuela

La PlataBuenos Aires

Belo HorizonteRio Grande do SulSao PauloFluminense DiurnoFluminense NocturnoSanta MariaParanáGoiásPernambuco

Santa Cruz

BogotáMedellinManizalesMonteríaIbagué

QuitoGuayaquilLojaManabí

SantiagoValdivia

Guatemala

MéxicoZacatecasGuadalajara *DurangoMoreliaTamaulipasVeracruz

Asunción

LimaPunoIca

Santo Domingo

Montevideo

MaracayMaracaiboBarquisimeto

* 15 trimestres.

Page 14: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

212 / Educación Médica y Salud

química, idiomas, matemáticas, zoología, historia y filosofía, sociología,y metodología científica. El segundo -el ciclo de ciencias básicas- cubrela enseñanza de las materias que describen la normalidad: anatomía,histología, embriología, bioquímica, fisiología, microbiología, bio-estadística, genética y reproducción animal. El tercero -el ciclo inter-medio- engloba disciplinas que tratan de la génesis de los fenómenospatológicos, o sea la especificación de los rubros de anormalidad:patología general, patología especial, patología aviar, fisiopatología,enfermedades infecciosas y parasitarias y trastornos de la reproducción.Y el cuarto -el ciclo aplicativo- abarca las especificaciones de lasvariaciones individuales de las entidades nosológicas y medicina pre-ventiva aplicada, es decir: clínicas médicas y cirugía, terapéutica,radiobiología, obstetricia, salud pública e higiene de alimentos, tec-nología ganadera e industria animal (zootecnia), jurisprudencia yconocimientos básicos de administración.

En los Cuadros Nos. 4 y 5 se presentan el total y el promedio semanalde las horas de enseñanza teórica y práctica por disciplinas en las 40escuelas encuestadas.

Como puede verse en los Cuadros Nos. 4 y 5 una gran proporciónde tiempo se dedica a la enseñanza teórica. Aunque se reconoce laimportancia del trabajo práctico de medicina y cirugía, el tiempo quese les destina a estas disciplinas con frecuencia sólo permite efectuardemostraciones y prácticas de breves períodos en las clínicas y hos-pitales de las escuelas y aun de instituciones privadas. La enseñanzade clínicas se hace normalmente en los dos últimos años del programade estudios, pero son muy pocas las escuelas que tienen debidamenteorganizados estos períodos de práctica de campo.

En los mismos cuadros se puede apreciar que existe una gran varia-ción en el número de horas de enseñanza entre una escuela y otra. Porejemplo, hay una escuela que registra un total de 3.224 horas de ense-ñanza, mientras que otra indica 6.752. En esto hay que diferenciar lashoras programadas de las efectivas. Existen escuelas que a pesar dehaber programado en sus planes de enseñanza un gran número dehoras, por diversas circunstancias el 70% de ellas no llegan a serefectivas. Esta variación de horas puede también deberse a los dife-rentes sistemas de enseñanza que utilizan las escuelas -sistemas detrimestres, semestres o años lectivos.

La enseñanza del denominado ciclo básico general, varía desde unaescuela con 56 horas a otra con 1.632. Esta variación depende muchasveces del tipo de educación general del país, especialmente del númerode años requeridos en la educación secundaria, que en unos países es

Page 15: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 213

CUADRO NO. 4- Total y promedio semanal de las horas de enseñanza teórico-prácticasen las escuelas de veterinaria latinoamericanas, según paísy escuela-1972.

Horas de enseñanza Pro-medio

País Escuela Total semanalTeóricas Prácticas

Argentina La Plata 1.010 2.290 3.300 33,0Buenos Aires 1.800 1.424 3.224 24,8

Brasil Belo Horizonte 1.818 2.526 4.344 27,2Rio Grande do Sul 3.206 28,6Sao Paulo 5.235 36,4Fluminense Diurno 2.040 26,8Fluminense Nocturno 2.040 22,6Santa Marla 3.248 25,4Paraná 1.720 2.541 4.261 33,3Goiás 1.632 2.128 3.760 29,4Pernambuco 3.195

Colombia Bogotá 4.485 29,9Medellin 2.192 2.508 4.700 29,4Manizales 2.176 2.294 4.470 27,9Ibagué 1.632 2.528 4.160 26,0

Ecuador Quito 3.040 2.208 5.248 32,8Guayaquil ' 2.912 2.176 5.088 31,8Loja 4.192 2.304 6.496 40,6Manabí 3.616 3.136 6.752 42,2

Chile Santiago 4.480 28,0Valdivia 4.432 27,7

Guatemala Guatemala 2.912 3.349 6.261 37,3

México México 1.694 1.834 3.528 25,2Zacatecas 3.104 3.008 6.112 38,2Guadalajara 6.336 39,6Durango 2.752 3.216 5.968 37,3Morelia 3.328 3.136 6.464 40,4TamaulipasVeracruz 3.008 2.912 5.920 37,0

Paraguay Asunción 4.200 35,0

Perú Lima 1.776 1.792 3.568 31,9Ica 2.464 1.840 4.304' 29,9

RepúblicaDominicana Santo Domingo 1.520 1.986 3.506 27,4

Uruguay Montevideo 2.787 25,8

Venezuela Maracaibo 1.952 2.688 4.640 29,0Barquisimeto 2.578 3.828 6.406 37,7

Page 16: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

214 / Educación Médica y Salud

CUADRO No. 5-Horas de estudio teórico-prácticas de la clasificación de materiasde enseñanza en los planes de estudio de medicina veterinaria, en lasfacultades encuestadas en la Am¿rica Latina-abril-marzo, 1972. *

Argentina BrasilMateria deenseñanza

Buenos Belo Rio GrandeAires Horizonte do Sul Sáo Paulo Fluminense

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

BásicasTeóricasPrácticasTotal

AnatomlaTeóricasPrácticasTotal

FisiologíaTeóricasPrácticasTotal

ZootecniaTeóricasPrácticasTotal

PatologíaTeóricasPrácticasTotal

ParasitologíaTeóricasPrácticasTotal

MicrobiologíaTeóricasPrácticasTotal

ReproducciónTeóricasPrácticasTotal

MedicinaTeóricasPrácticasTotal

CirugíaTeóricasPrácticasTotal

Salud PúblicaTeóricasPrácticasTotal

JurisprudenciaTeóricasPrácticasTotal

12088

208

240320560

285176461

225160385

210112322

7564

139

7548

123

9032

122

315296611

75112187

9016

106

481664

117556673

380345725

475340815 (a)

170310480

4590

135

6369

132

204060

290520810

306090

180180360

336

280

644

448

546

126

140

28

'134

(b)

:224

330

705

600

600

690

240

225

270

600

240

735

30

60

660

270

90

480

180

270

Total 3.224 4.344 3.206 5.235 2.040 (c)Teóricas 1.800 1.818Prácticas 1.424 2.526

* Véase el apéndice en la pág. 219.(a) Incluida bioestadlstica.(b) Incluida en medicina.(c) Más dos años de ciclo preprofesional.

Page 17: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 215

CUADRO NO. 5-(cont.)

Colombia ChileMateria deenseñanza

Bogotá Medellín Manizales Santiago Valdivia

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

BásicasTeóricasPrácticasTotal

AnatomíaTeóricasPrácticasTotal

FisiologíaTeóricasPrácticasTotal

ZootecniaTeóricasPrácticasTotal

PatologíaTeóricasPrácticasTotal

ParasitologiaTeóricasPrácticasTotal

MicrobiologíaTeóricasPrácticasTotal

ReproducciónTeóricasPrácticasTotal

MedicinaTeóricasPrácticasTotal

CirugíaTeóricasPrácticasTotal

Salud PúblicaTeóricasPrácticasTotal

JurisprudenciaTeóricasPrácticasTotal

765

465

630

360

600 (f)

150

210

135

795

90

255

576240816

112240352

256256512

224144368 (d)

64192256

9696

192

9696

192

128176304

448928

1.376

3296

128

16048

208

608432

1.040

112304416

192224416

704520

1.224

144208352

6464

128

6480

144

326496

176152328

164864

64198262

976

512

576

768

480

(g)

128

64

.024

(i)

352

944

496

448

576 (e)

272

144

304 (h)

192

496

64

496 (j)

Total 4.485 4.700(k) 4.470 4.880 (1) 4.432Teóricas 2.192 2.176Prácticas 2.508 2. 294

(d) Incluida nutrición.(e) Incluida nutricion(f) Incluida patología médica.(g) Incluida en enfermedades parasitarias.(h) Incluida enfermedades infecciosas.(i) Incluida en medicina.(j) Incluida tecnología de alimentos y leche.(k) Más dos electivas básicas y dos electivas profesionales.(1) Más electivas.

Page 18: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

216 / Educación Médica y Salud

CUADRO No. 5-(cont.)

Ecuador GuatemalaMateria deenseñanza

Quito Guayaquil Loja Manabí San Carlos

I BásicasTeóricas 544 416 1.184 448 812Prácticas 192 96 224 96 392Total 736 512 1.632 544 1.204

II AnatomlaTeóricas 256 160 544 256 266Prácticas 320 864 416 320 448Total 576 1.024 960 576 714

III FisiologíaTeóricas 224 448 384 384 476Prácticas 192 576 352 224 560Total 416 1.024 736 608 1.036

IV ZootecniaTeóricas 640 864 544 928 154Prácticas 288 64 2!24 864 294Total 928 928 768 1.

792 (m) 448

V PatologlaTeóricas 288 96 3:84 256 224Prácticas 224 (n) 160 406Total 512 96 :384 416 630

VI ParasitologlaTeóricas 64 64 64 84Prácticas 64 128 64 112Total 128 192 (o) 128 196

VII MicrobiologiaTeóricas 96 128 192 192 112Prácticas 96 64 224 128 210Total 192 192 640 320 322

VIII ReproducciónTeóricas 192 64 96 96 70Prácticas 96 160 96 32 168Total 288 224 192 128 238

IX MedicinaTeóricas 352 320 480 608 420Prácticas 576 224 480 832 476Total 928 544 960 1.440 896

X CiruglaTeóricas 128 64 96 64 126Prácticas 64 96 128 84Total 192 64 192 192 210

XI Salud PúblicaTeóricas 192 224 288 256 168Prácticas 96 192 224 199Total 288 224 480 480 367

XII JurisprudenciaTeóricas 64 64 64Prácticas 64Total 64 64 128

Total 5.248 5.088 6.496 6.752 6.261Teóricas 3.040 2.912 4.192 3.616 2.912Prácticas 2.208 2.176 2.304 3.136 3.349

(m) Incluida patología aviar.(n) Ocasional.(o) Incluida en enfermedades parasitarias.

Page 19: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 217

CUADRO No. 5-(cont.)

Materia deenseñanza

I BásicasTeóricasPrácticasTotal

II AnatomíaTeóricasPrácticasTotal

III FisiologíaTeóricasPrácticasTotal

IV ZootecniaTeóricasPrácticasTotal

V PatologlaTeóricasPrácticasTotal

VI ParasitologíaTeóricasPrácticasTotal

VII MicrobiologíaTeóricasPrácticasTotal

VIII ReproducciónTeóricasPrácticasTotal

IX MedicinaTeóricasPrácticasTotal

X CiruglaTeóricasPrácticasTotal

XI Salud PúblicaTeóricasPrácticasTotal

XII JurisprudenciaTeóricasPrácticasTotal

México

México Zacatecas Guadalaj

282856

182182364

36498

462

350378728 (p)

210112322

8484

168 (r)

154168322 (s)

5656

112

70504574

145670

182168350

192320512

448384832

736544

1.280

256448704

128

128

288192480

9664

160

704768

1.472

192192

25696

352

594

1.122

1.056

792

132

462

330

1.122

264

462

-I -- ______________- ___________

TotalTeóricasPrácticas

6.3363.528 (t) 6. 1121.694 3.1041.834 3.008

jara Durango Morelia

22464

288

368 352368 384736 736

384 336512 384896 720

848 832800 656

1.648 1.488

448 288224 224672(q) 512

80 14480 96

160 240

144 256208 224352 480

64 9664 64

128 160

256 512672 640928 1.152

32 1696 176

128 192

128 272192 224320 496

5.968(u) 6.4642.752 3.3283.216 3.136

(p) Incluida nutrición.(q) Incluidas las enfermedades infecciosas, no infecciosas, virales y parasitarias.(r) Incluidas las enfermedades parasitarias.(s) Incluidas las enfermedades virales.(t) Más seis materias electivas (28 créditos).(u) Más doce materias electivas (896 horas).

-------- '--------------

Page 20: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

218 / Educación M¿dica y Salud

CUADRO No. 5-(cont.)

RepúblicaParaguay Perú Dominicana Venezuela

Materia deensefianza

Asunción San Marcos Santo Domingo Maracaibo Barquisimeto

I BásicasTeóricas 80 112 440Prácticas 48 160 420Total 96 12:53 272 860

II AnatomlaTeóricas 192 144 384 168Prácticas 256 321) 384 344Total 672 448 464 768 512

III FisiologlaTeóricas 352 36:3 272 352Prácticas 224 464 528 542Total 432 576 83:2 800 894

IV ZootecniaTeóricas 320 205 384 80Prácticas 352 310) 640 718Total 456 672 51:3 1.024 798

V PatologlaTeóricas 192 224 128 138Prácticas 192 27:2 176 342Total 360 384 496 304 480

VI ParasitologíaTeóricas 96 96 48 54Prácticas 128 96 64 108Total 120 224 192 112 (v) 162 (v)

VII MicrobiologíaTeóricas 128 96 64 54Prácticas 128 96 96 90Total 144 256 192 160 144

VIII ReproducciónTeóricas 32 32 48 172Prácticas 16 64 96 208Total 96 48 96 144 380

IX MedicinaTeóricas 272 192 352 168Prácticas 192 134 384 770Total 1008 464 326 736 938

X CirugíaTeóricas 32 32 (x) (x)Prácticas 128 64Total 288 160 96

XI Salud PúblicaTeóricas 144 48 112 104Prácticas 176 118 128 286Total 432 320 166 240 390

XII JurisprudenciaTeóricas 16 48 48Prácticas 32Total 96 16 80 48

Total 4.200 3.568 (y) 3.5(6 (z) 4.640 6.406Teórica 1.776 1.520 1.952 2.578Prácticas 1. 792 1.986 2.688 3.828

(v) Incluidas las enfermedades parasitarias.(x) Incluida en patología.(y) Un semestre de clínicas y cuatro semestres de enfermedades generales.(z) Electivas: Anatomía III, industria de las carnes, extensiórn agraria, administración rural, radiología,

sociología rural (obligatorio: 3 electivas).

Page 21: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 219

Apéndice del Cuadro No. 5

MATERIAS QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS PLANES DEESTUDIO DE MEDICINA VETERINARIA*

I Básicas: problemática del país, botánica, física, química, idiomas,matemáticas, zoología, historia y filosofía, sociología, extensión ymetodología de la investigación de las ciencias, sociología rural.

II Anatomía, histología y embriología

III Fisiología: fisiología general, fisiología especial (digestión comparativa,metabolismo, endocrinologia, fisiología ambiental, nutrición funda-mental), fisiología de las aves, bioquímica, farmacología, biofísica(física médica), toxicología.

IV Zootecnia: comportamiento de los animales, explotación pecuaria,estabulación, agronomía (producción de forrajes y explotación depastizales), alimentación, genética, crianza de animales, producciónanimal, biología marina, biología pesquera, tecnología pesquera,tecnología carne, tecnología huevos, tecnología leche, tecnología miel,tecnología pescado, tecnología cera, avicultura, pesquería. Adminis-tración, economía, planificación, economía rural, y manejo de especiesde laboratorio y de zoológico.

V Patología: patología general, patología especial (incluida la autopsia),patología clínica, patología quirúrgica (clínica quirúrgica), fisiopatolo-gía, anatomía patológica, patología aviar.

VI Parasitología: helmintología, entomología, zoología de los protozoos.

VII Microbiología: bacteriología, virología, micologia, inmunología.

VIII Reproducción: principios de la reproducción, inseminación artificial,obstetricia, trastornos de la reproducción.

IX Medicina: medicina clínica, medicina preventiva, (incluidas las enferme-dades contagiosas), terapéutica, radiobiología, enfermedades infec-ciosas, patología médica, enfermedades parasitarias.

X Cirugía: cirugía general, cirugía operatoria, radiología.

XI Salud pública e higiene de alimentos: zoonosis y epidemiología, ecologíae higiene veterinaria, bioestadisticas.

XII Jurisprudencia: deontología, legislación pecuaria, legislación rural,reforma agraria.

Adaptado de las recomendaciones de la Segunda Reuni6n Internacional FAO/OMS,celebrada en Copenhague, 12 al 21 de agosto 1965. Informe FAO/AN 1965/7, Roma, 1966.

Page 22: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

220 / Educación Médica y Salud

de cinco y en otros de seis, comprendiendo lo que se denomina períodode capacitación preuniversitaria.

Las disciplinas del ciclo de ciencias básicas de la carrera, o sea, anatomía,fisiología, microbiología, etc., en general tienen una programaciónsimilar en casi todas las escuelas, si bien en algunas de ellas el númerode horas es excesivamente reducido para poder cubrir adecuadamenteel programa de enseñanza. Así, por ejemplo, algunas escuelas sólotienen 60 horas de fisiología, y en cambio otras superan las 1.000. Aun seinsiste en recargar la enseñanza en el curso de anatomía, dedicándole unnúmero excesivo de horas, en detrimento de disciplinas más necesarias.

En la enseñanza de las disciplinas del ciclo intermedio, o sea aquellasque se describen en los aspectos de anormalidad como: patología,fisiopatología, etc., se registra una menor variación, pero todavía haycontrastes muy dramáticos, como es el caso de una escuela que sóloofrece 123 horas de microbiología y otra consigna 640.

El problema de la enseñanza de la zootecnia varía de acuerdo con lastendencias de cada país y con las diferentes circunstancias en las que elmédico veterinario debe ejercer su profesión. En el estudio realizadose aprecia que hay escuelas en que la enseñanza de esta disciplina seresume a un total de 300 horas, mientras que en otras pasan de 1.500,y a veces llegan a un total de 1.792. La enseñanza de esta disciplinaen el currículum de medicina veterinaria ha sido un tema muy debatido.Muchos consideran que es indispensable, mientras que otros argumentanque su enseñanza corresponde a otra profesión o a una especializaciónposgrado del médico veterinario. Por un lado, tenemos la situación depaíses como los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Inglaterray otros países europeos, donde la comunidad agrícola, a través de laexperiencia adquirida durante muchos añios y suplementada por elprograma de educación del adulto, ha adquirido una gran base deconocimientos sobre prácticas y manejos de la ganadería. En estospaíses existen igualmente servicios de extensión y asesoría al ganadero,perfectamente equipados para manejar problemas de producción animaly donde la economía de un gran sector de la profesión veterinaria sededica al ejercicio de la práctica privada, esencialmente en aspectos demedicina curativa, y muy poco en lo que se refiere a la tecnologíaganadera.

En la mayoría de los países de la América Latina, las prácticas gana-deras son aún primitivas y, en algunos casos, como en la crianza decabras, de tipo nómade. En estos países el médico veterinario por logeneral es funcionario de gobierno y sus servicios son requeridos tantopara los aspectos de la salud del animal como también para todos los

Page 23: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 221

aspectos de producción y mejoramiento ganadero. No existen serviciosde extensión y asesoramiento en producción animal, salvo en algunospaíses, y no con la amplitud necesaria. Ante estas circunstancias, esobvio que es más razonable y económico que el médico veterinario searesponsable tanto de la producción como de la salud animal. Normal-mente el ganadero en la América Latina exige que el médico veterinariorealice ambas funciones cuando requiere sus servicios.

La enseñanza de medicina preventiva y salud pública se ha incre-mentado notablemente en los últimos diez años. Los Seminarios sobreEnseñanza de Medicina Preventiva y Salud Pública en las Escuelas deMedicina Veterinaria de las Américas, celebrados bajo los auspicios dela Organización Panamericana de la Salud, en Kansas City (1959),México (1963) y Lima (1967), han tenido una influencia decisiva enel desarrollo de esta enseñanza. Un gran número de escuelas cuentancon departamentos de salud pública en su estructura orgánica y hanestablecido las asignaturas de epidemiología, bioestadística, ecología ymedicina preventiva como parte integral de sus programas de estudios.Muchas de ellas destinan a estas materias más de 300 horas, llegando aveces hasta 496.

Por intermedio de los departamentos de salud pública, ciertas escuelashan impulsado igualmente la enseñanza de la microbiología, parasito-logía e higiene de alimentos. Es un hecho reconocido hoy día que elmédico veterinario se ha incorporado en forma definitiva al desarrollodel sector salud, en el que presta excelentes servicios dada sus cali-ficaciones profesionales.

En lo que respecta a la enseñanza de clínicas, algunas escuelas hanestablecido departamentos que coordinan la enseñanza y la práctica delas mismas, mientras que en otras, éstas están relacionadas con departa-mentos de enseñanza de patología médica, medicina y reproducciónanimal. En la mayoría de las escuelas, el estudiante inicia su trabajode clínicas a partir del tercer año, en los cursos designados comomedicina o patología médica, en los que se enseñan fisiopatología ymétodos de examen clínico. Así vemos que hay escuelas que dictan326 horas de medicina y otras que dan 1.472. En el curso de cirugia,el número de horas varía de 64 a 264 y el de reproducción, de 28 a 380.

Las clínicas normalmente se intensifican en el cuarto o quinto añode la carrera y en ellos se incluyen cursos de obstetricia y ginecología,práctica de inseminación artificial y radiología. En esta etapa losestudiantes normalmente realizan sus prácticas supervisadas de clínicasen animales mayores y menores. La mayoría de las escuelas tienen unsistema de práctica de clínica rotativa para los alumnos del último año,

Page 24: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

222 / Educación Médica y Salud

e inclusive algunas tienen también el servicio de clínica ambulatoria ypráctica de internado en hospitales veterinarios y haciendas ganaderas,donde, por lo general, se hacen las prácticas de campo correspondientesa las materias de zootecnia.

LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA

En 1971 el total de estudiantes matriculados en las 40 escuelas demedicina veterinaria encuestadas llegó a 14.212. De éstos, 88,46%(12.838) eran hombres y 11,54% mujeres (Fig. 3), lo que indica que hayuna relación de ocho varones por cada mujer que estudia medicinaveterinaria. Esta relación ha aumentado en los últimos años, ya queen 1965 era de 13 varones por cada mujer.

FIG. 3-Porcentaje de estudiantes, según sexo, en las escuelas de medicina veterinariaencuestadas en la América Latina-diciembre, 1971.

100

90

_. .

80s

70o

603

Z

2.

50o

40;

301

201

10o

II. ' - -- - - - .AOBR MUyR----------- -T·15-

HOMBRE MUJER

Page 25: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 223

En cuanto a la inscripción por curso, como se expresa en el CuadroNo. 6 y en la Fig. 4, de 12,070 alumnos debidamente registrados, 4.249(35,20%) asistieron al primer curso; 2.893 (23,97%) al segundo; 2.063(17,09%), al tercero; 1.679 (13,91%) al cuarto, y 1,539 (12.75%) alquinto. Estas cifras muestran que existe una situación similar, oincluso desmejorada, a la que se producía en 1965, año en queingresaron 3.500 alumnos nuevos pero que sólo 1.641 completaron lacarrera.

Este hecho se puede observar mejor en el Cuadro No. 7 y en la Fig. 5,donde se determina el rendimiento estudiantil, el cual hemos usadocomo indicador de la deserción de estudiantes en las escuelas de medicinaveterinaria. Se puede apreciar también que sólo el 76,24% pasa alsegundo curso, y que sólo 51,77% termina la carrera. No fue posibledeterminar la deserción del quinto curso en adelante, pero estimamosque ésta es mínima si tenemos en cuenta la concordancia que hay entrenuestro estimado de deserción estudiantil y la tasa de crecimiento anualusada para corregir la relación entre los alumnos matriculados y losegresados. Esto puede verse muy bien en el Cuadro No. 6, en el quese observa que en 1971 había 4.249 alumnos matriculados en el primercurso y 1.186 terminaron la carrera. Según la tasa de crecimiento

FIG. 4-Alumnos de medicina veterinaria, según años de estudio, en las escuelas demedicina veterinaria encuestadas en la Am¿rica Latina-1971.

50

40

30

o 20

10 ilo. 2o. 3o. 40. So.

ANOS DE ESTUDIO

Mi=~ Brasil, Rep. Dominicana (4o. Añio)

Page 26: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

224 / Educación Médicay Salud

_~~~~~~C | ) N a) cN to cm cm< n CN C D ° o ° cNn r°.

Ir- O 0 Qi o o- -m om

i; 2 & o o Q cn No r, r m O ND

S~~~~~~~~~ls ll Ci _l~ _ tlCro CZ r. o Nc cr) m r n cn

O N-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C

D I i e~C ~ » iC nr C m~

·~ o

x b ,r) O rs - cn + r' + U: eD >tO °:~C-4 r_ Co

o m c - r N cm o n

B Z _

ZsE~~~~ cmZ

t. v lb' b ° n t° rM o CN C°n~~~w r N -r: + n t m _c °CN

c" ~ ~~~~Z ----o <

X > oR - cn - o o + os c~~~~~~~~~n m C1 mF-=l c

o -'

z ~ ~~~~~ C4<<c

Ee U: mX , _ _ o Nsr v: n u N o eD o mm 0:

;:sa \ C I a c

O·U B~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C

_~ Xo ~~S~hON n ci (n N ro

c m.~~~~u mm-~~~~~~~nm7 ;2 mg.`ancmC

5( mo ' <

p~~~~~~~4 CJC , -o n ,CO $~~~~~~~~z ~C

c: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e~~~~C

~~~~~~~o E~~~~~~~~~~~~~~l

Z U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~to md~~~~~~~~~~t

o j,~~~~~~~~~~~pp . 0 p :D

Page 27: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 225

o

.0Or

o;

4- eQ m h ) 1 en e _ C CNX 4-ON Oi `ot CCO n 00 N

O 1- 0 N a (D N O CO a)iOrD c w n o wO U: _

~~~~~~~~~~~~~~ICO t, 0 m~ Z W O On N io _ - :CoE- N-I O -

CC

a) mI_ U-

E--r.

OCC

m

_O U,) Sn, d 000 ) _

On .NCc N CO CO cI ts tc o) N OoA1~~ ~ tD C - Id n u c I (n 0 t0 1> (D o

co |) *- 00 0 m N o) N C) In

E | z o b m s N O -N O NC) .~~ m+~~~o w m I N m OX

E z m m M C Nn _

Cm 0 CO i i n o en 1 0 t- Cll N _

O CO d- m - n Nn O

o

E- _

-ma 1- rd F 1- ° In CO 0 Ñ

O Z 1- sF N -- m ;z _ m O a _ un m w

C E )cC CO ( C - Co) CO 1

Z - a

- N- 1 C4 r _oo c

o

'4

m t- 0 C Om + m) 'e. m OC CO =Cm-C CN _ - N tD N O X O O

CC N O CC1 O tD C«) + CC C' N' O CO- nN - + -

Cg

C'..

. . k o E o> xj 5

4.) > O U CMOSv

Y~~~~~~~~~~~~~~' 4-~ 4.

cCzO

3--

.-o

o

lC

tO

ot·0

3'4

Oou

- ..

ti-zl

fo

o-am

Page 28: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

226 / Educación Médica y Salud

FIG. 5-Porcentaje de rendimiento, por año de estudio, en las facultades de medicinaveterinaria de la América Latina-1965-1971.

100

90

60

502 40

30

10 . . 30. 40.lo. Zo. 3o. DE. 5o.

ANOS DE E!TUDIO

anual de las facultades de medicina veterinaria, estimada en 10,8%,entre 1967 y 1968 se matricularon en las escuelas entrevistadas alrededorde 3.000 estudiantes, de los cuales solo la mitad se graduó en 1971.

Este alto porcentaje de deserciones podría deberse principalmente atres factores: el primero, y el más importante, falta de selección de losalumnos que ingresan a las escuelas o facultades. Son muy pocos lospaíses que exigen examen previo de admisión o que establecen cuposlimitados de acuerdo con sus facilidades docentes. Segundo, falta deorientación vocacional, ya que, como lo hemos expresado anteriormente,el conocimiento de lo que es la profesión del médico veterinario es muylimitado. No existen programas de orientación vocacional auspiciadospor las escuelas o facultades o por las asociaciones o colegios de médicosveterinarios que orienten a los estudiantes de las escuelas secundariassobre el significado de esta carrera. Muchos estudiantes que vienen alas escuelas de medicina veterinaria lo hacen porque han fracasado ensu ingreso a otras escuelas, especialmente medicina, o simplementeporque desean tener un título profesional que les proporcione un mediode vida. Un tercer factor, es la diferencia en la formación preveteri-naria. Como se puede apreciar, la mayor deserción ocurre entreel primero y el segundo año, cuando se comienza la enseñanza de lasmaterias de ciencias básicas. La formación escolar deficiente que traeel estudiante de la escuela secundaria, hace necesario que muchas

Page 29: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 227

escuelas de veterinaria tengan que establecer un ciclo básico paracorregir este defecto. Sin embargo, ello no parece remediar la situa-ción, ya que generalmente es muy tarde para corregir a nivel universi-tario estas deficiencias. Esto se aprecia bien en los exámenes deingreso a las universidades.

Por otra parte, muchas escuelas no están debidamente preparadaspara recibir, alentar y retener a la masa estudiantil que ingresa a susaulas. Esta situación hace que la enseñanza en los primeros años dela carrera sea inadecuada, sobre todo para los estudiantes capacitadosque logran pasar a los años superiores. Se crea el desaliento y frustra-ción en estudiantes que, en otras condiciones, hubieran tenido un granrendimiento y una mejor capacitación.

Es necesario encontrar métodos efectivos para la selección de losestudiantes de medicina veterinaria, limitando el ingreso a las posibili-dades reales de enseñanza que tiene cada escuela. En los paises dondese ha establecido esta política, las deserciones y el abandono de estudiosllegan al mínimo. Asimismo, se debe pensar en establecer programasde carreras cortas para preparar técnicos y auxiliares de medicinaveterinaria, que permitan la utilización de todo este recurso humanoque desea trabajar en el campo de la medicina veterinaria. La uni-versidad Autónoma de México ya ha dado pasos positivos a esterespecto.

De acuerdo con el porcentaje promedio anual de deserción de alumnosdurante la carrera de medicina veterinaria se ha estimado que lapreparación de un médico veterinario en la América Latina cuestaentre 4.458 y 5.076 dólares americanos, según que la carrera dure cuatroo cinco años. Este costo sólo representa los gastos de enseñanza yformación académica.

PERSONAL DOCENTE

Las escuelas encuestadas cuentan con 2.072 profesores, o sea, el 2,4%del total del profesorado de sus respectivas universidades.

En cuanto a la práctica docente, según el tipo de dedicación, seobserva un mejoramiento substancial si la comparamos con el año 1965.En esa oportunidad sólo había 637 profesores (38,5%) a tiempo completoo a dedicación exclusiva, mientras que el actual estudio muestra unacifra de 1.140 profesores, o sea el 55% de todo el personal docente.Cabe señalar que el estudio de 1965 se hizo en un menor número deescuelas.

Page 30: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

228 / Educación Médica y Salud

Aun se mantiene un alto porcentaje de profesores que trabajan menosde diez horas al servicio de la universidad (18%), lo cual impide daruna enseñanza adecuada en muchas de estas escuelas (Cuadro No. 8 yFig. 6).

La relación profesor-alumno ha superado con creces la situación de1965. En ese entonces esta relación era a.e 1:10,2, mientras que en laactualidad es de 1:6,86, que tambien es muy superior a la relación pro-fesor-alumno que existe en las universidades de la escuelas encuestadasy que es de 1:10,23 (Cuadro No. 9 y Fig. '7).

En cuanto a la escala de categorías que se utiliza para clasificar a losdocentes y que normalmente constituye un régimen de estímulo ysuperación para quien desempeña la función académica, se encontró enlas escuelas universitarias una gran diversidad de escalas y sistemas.Existen escuelas donde todos los profesores son titulares, o su gran

FIc. 6-Porcentaje de profesores de medicina veterinaria, según las horas dedicadas ala docencia, en las escuelas encuestadas de medicina veterinaria de la America Latina-marzo-abril, 1972.

a.

80

70

60

50

40

30

20

10

n10 10-20

HORAS

20-30 30-40

DE DOCENCIA

>40w-

Page 31: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 229

e

h

In m. N 0 0 OD - e -w N 00 In 0 m m In e- GN1 n NI N1 N -

1- 0 N

N0

C4

CN 00 0 l_ I-n me ; -c (o 30

VIO O NZ I_ _ m ® _

000r~ " . -- i

O1I_ I_® _- N" m

z N- - -

_

O t, CO N O C) N 1 Cn en e n (DO n - 4O CC m 0o

O

O I OOO--_--- :0 O r-

_ Z I...1-.- . - - _ tDN N0

= tD CO N DD Z o m O

t N >coc~i"" 10 N N 1 u Co F

I-- 1' a-. 1- l

O

A

O-m0.

° ~ c< 8Eu ° ° 1 S 5i

O > u 2 >o M eE o L .-

'~..~ ~ ~ 8=~ =i'>=m ~~. ~žENYOE-EH

~E

d

-U

O

a.>

a -,

o

O

O "

"':

O: -

-O "

0c

£z

o

o

E

3 AUa·

U

.i

o

C'ma.

->

r.

o

z

ur.

ZFíb

Page 32: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

230 / Educación M¿dica y Salud

CUADRO No. 9-Relación profesor-alumno en medicina veterinaria, relación profesor-alumno en la universidad y relación profesor-alumno por hora semanal en medicinaveterinaria en lasfacultades encuestadas de medicina veterinaria de la América Latina-marzo-abril 1972.

Profesor-Profesor- Profesor- alumno

Pals alumno alumno veterinariaveterinaria universidad Hora semanal

Argentina 1: 9,07 1 : 8,97 (a) : 2,38Bolivia 1 6,17 - : 2,92Brasil 1 6,38 1 10,54 (b) 1: 5,08Colombia 1: 6,37 1: 9,02 (c) 1: 5,24Chile 1: 2,95 1 7,85 1 10,72Ecuador 1: 5,43 1 9,84 (d) 1 : 3,16Guatemala 1: 7,45 1: 11,52 1: 4,73México 1: 13,32 1: 12,46 (e) 1: 1,60Paraguay 1: 4,33 1: 4,7 1: 3,58Perú 1 1,39 1 16,64 (f) : 14,23República Dominicana 1: 10,94 1 17,36 1 2,88Uruguay 1: 9,03 1: 8,63 1: 1,85Venezuela 1 9,36 1 10,99 1 3,8

Total 1 6,86 1 : 10,23 1 : 3,83

(a) Universidad de Buenos Aires solamente.(b) Universidades de Rio Grande do Sul, Sao Paulo, Minas Gerais, Fluminense,

Pernambuco.(c) Universidades de Bogotá, Medellin, Manizales, Ibagué.(d) Universidades de Quito, Guayaquil, Porto Viejo.(e) Universidades de México, Guadalajara.(f) Universidades de San Marcos e Ica.

mayoría, y en las que se estimula solamente la antiguedad. Existenregímenes en los que se toma en cuenta las publicaciones científicas, losestudios de posgrado, la antigüedad y experiencia docente; y otros enlos que se clasifica al profesor de acuerdo con las horas de clase que dictao con la importancia de la materia que imparte. En general, el per-sonal docente de las escuelas encuestadas puede separarse en las cate-gorías siguientes: Categoría A, 450,5 (22,14%) profesores titulares decátedras; Categoría B, 244 (11,99%) profesores asociados o adjuntos oagregados; Categoría C, 469 (23,05%) profesores auxiliares; CategoríasD, E y F, 916 (42,9%) instructores, jefes de prácticas y asistentesrespectivamente (Cuadro No. 10). Estas cifras reflejan que en estos

Page 33: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 231

FIG. 7-Relación profesor-alumno en medicina veterinaria y en la universidad, en lasescuelas encuestadas en la Am¿rica Latina-marzo-abril, 1972.

!r0, 9

0,81-=E

0.

IZ

=

4-i

.2.

0,7-

0,61-

0,5

0,4

0,3

0,2

0,10,05

= =

'-

VETERINARIA

UNIVERSIDAD

R.wmMIiffir

.4

<U

E-

-

==

-C

4

=

1C>=E

EZ.

momentos hay un incremento de formación de docentes, como se puedeapreciar por el alto porcentaje de profesores jóvenes en las últimascategorías, que nos muestra una población académica en crecimiento.La formación de docentes es quizás uno de los aspectos principales quehay que abordar en forma inmediata para mejorar la enseñanza de lamedicina veterinaria en la América Latina.

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

El estudio realizado revela que la enseñanza de la medicina veteri-naria ha recibido gran impulso en la última década. El hecho de quemás del 32% de las escuelas encuestadas tienen menos de diez años dehaberse establecido, indica el desarrollo alcanzado por esta profesión.Sin embargo, la disparidad que se observa en los programas de estudio,

-

^ l- < L \

Page 34: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

232 / Educación Médica y Salud

U0u4

o

m N w + 0 01 m O " _m e.'O >0o'u,.-e. -

_O oo aouo u,*_ Ol_ _* w m lo , a0 1- m- l Qi o <>lo - e

_0 _, N X < lO m M me . 1. lo

u, u,

>0tO, SN Ns

o'o'

Om

lgl o co

«lZ N 1o

Z : °~ °N P°d Q,

O u IO oo e.

u, u

cX ~o~ c~r u oO O O''O g o > . >0

Z '° e. -°9 . n Ne

v> ~o'' ooo>NuLe.

_ _

o o o

r o' v> r ;v- )_-oNl' o\z t- s<ooens~No-ood

Z c , ooov o e.ue., e.r °-v @\

u P -9 o-o' N4 -

_ z LoO o-

O e.e.e.'O s40e.Os usON

s ~ u, -mu e.s? 4?~

Z, v u

Id

.E0

>4 ~~~0le 0 1 d 4 0 ' Idc:. , E , Q 2 t

40 l 4- .- , da , Id _ 4 *U- I u d1:5

o

'o-

E:

O-

"'o-E 5.

1zUo

O·J

4>

E

e.>

ur

um>4

>4

o0>>4

0.0

E

oo

>5

Ecc

" >4

·: « >

'b O

-> a- 0

-u,»

Q =', O

t_>4Z

004>

*0 '0.m g

0o r

-; :II

aa

Page 35: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 233

señala la necesidad de planificar y evaluar el currículum de estasescuelas en función de las necesidades de cada país.

La enseñanza de la medicina veterinaria debería considerar cuidado-samente los problemas relacionados con las enfermedades de los animalesy su dinámica en las regiones ganaderas, los recursos y servicios con quecuenta el Estado y el sector privado de la economía y su tendencia,la relación eficiente de profesionales y auxiliares, los rasgos de lacultura en cuanto influencian el desarrollo de la práctica profesional ylas características del proceso económico del país en que debe ejercer elmédico veterinario. Nuestra profesión está evolucionando en estadirección, como lo demuestran los temas debatidos recientemente en elXIX Congreso Mundial de Medicina Veterinaria, celebrado enMéxico, en 1971. En su programa se discutieron ampliamente lostres temas de más trascendencia para todos los pueblos del mundo-nutrición, salud y desarrollo económico- y el valor de los esfuerzosque la profesión veterinaria desarrolla en la consecución de los mismos.En los últimos congresos panamericanos (celebrados en Venezuela, en1966, y en Chile, en 1970), se trataron temas como los siguientes:"Veterinaria y reforma agraria", Planificación en salud animal", "Lamedicina veterinaria y su participación en la Asociación Latino-americana de Libre Comercio (ALALC)", que demuestran que elmédico veterinario de hoy tiene plena conciencia de la importanciavital de estos procesos, a los que aporta su caudal de conocimientos,asumiendo las responsabilidades que les corresponde.

Es por este razonamiento que consideramos que es imposible re-comendar un programa de estudio único y estándar para todos lospaíses. Cada país, y aun cada escuela, debe planificar y evaluar cons-tantemente su programa docente. Pero, como hemos dicho, al ampliarla dimensión de la enseñanza de la medicina veterinaria no debemosvulnerar su contenido básico. En otras palabras, la enseñanza de cadafenómeno y proceso, normal o patológico, debe hacerse de acuerdo conlos conceptos y técnicas modernas, interpretando estas últimas en relacióncon el animal como unidad biológica y como componente del rebaño.Porque la enseñanza de la medicina veterinaria debe ser contemporáneaen cuanto a conceptos y métodos, y tradicional en cuanto a valores yrasgos culturales.

Como muy bien lo ha expresado Núñez, "En este complejo docentesocial, las disciplinas del agro, y en particular la medicina veterinaria,ocupan en este momento un sitio de primordial importancia, puesto que,en esa función de proyección social que venimos enunciando, le corres-

Page 36: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

234 / Educación Médica y Salud

ponde la responsabilidad de investigar los recursos naturales y proponerel estudio de los métodos científicos para su conservación y desarrolloóptimos. Cábele la responsabilidad de impulsar el mejoramiento de lasalud, la reducción del hambre y el crecimiento económico de lospueblos".

Los obstáculos que existen en la América Latina para lograr unrápido desarrollo de la enseñanza de la medicina veterinaria dependende una serie de factores, entre los cuales quisiéramos analizar los con-cernientes al personal docente, al estudiante, a los programas deenseñanza y a los recursos económicos disponibles.

Los problemas que plantean el atraer y conservar el personal docentea tiempo completo están relacionados con las condiciones económicas,sociales, científicas y culturales que se ofrecen al mismo. El estimulo adocentes a través de sus salarios, como se puede apreciar en este estudio,es muy reducido. La estabilidad, el progreso económico y la seguridadsocial, tienen singular importancia para corregirlo. El régimen deescalafón debe instituirse para favorecer el adiestramiento y la capacita-ción de los profesores. La utilización de personal auxiliar es necesariapara que los profesores puedan dedicarse a sus labores de investigación.Como hemos dicho anteriormente, la investigación dentro de lasfacultades de medicina veterinaria es muy limitada, tanto por lasdeficiencias presupuestarias como por la poca oportunidad que tiene eldocente para dedicarse a esta actividad.

Es fundamental que las escuelas faciliten la formación adecuada dedocentes y el perfeccionamiento de los mismos a través de cursos deposgrado y de especialización, lo que les permitirá desempeñar debida-mente tanto su labor docente como de investigación.

Debe advertirse que el incremento de los conocimientos que obtieneel profesor del avance constante de la ciencia, no sólo significa la incor-poración de nuevas ideas y conceptos, sino también la renovación cons-tante de los mismos, que obliga a desechar lo que ha perdido vigenciay valor. No es un recitador de libros sino un inspirador de inquietudes,de métodos científicos y de iniciativas lo que se requiere del docenteuniversitario.

Hemos visto que el crecimiento de la población estudiantil de medi-cina veterinaria supera ligeramente a las demás profesiones en conjunto,pero aún es reducida si consideramos la necesidad de médicos veterinariosque tienen los países latinoamericanos para implementar los planes dedesarrollo del sector pecuario.

La relación profesor-alumno, no obstante haber ido en aumento, asícomo la relación profesor/hora/semana/alumno, refleja todavía una

Page 37: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 235

deficiencia en estas escuelas. A esto hay que agregar que la mayoríade ellas sólo cuentan con bibliotecas limitadas y métodos autotutorialespoco desarrollados que agravan aún más esta relación, por lo que esnecesario mejorarla en algunos países, principalmente en lo que serefiere a docentes de dedicación exclusiva.

Existe una deserción demasiado elevada (48,33%) de estudiantesdurante el transcurso de la carrera, por lo que es recomendable precisarlas causas de ese fenómeno y, especialmente, revisar los actuales sistemasde admisión a las escuelas de medicina veterinaria. El ingreso selectivoy la orientación vocacional son dos aspectos que deben considerarse conprioridad.

Con el fin de utilizar el recurso humano que desea incorporarse alcampo de la medicina veterinaria y que por una u otra razón no puedecontinuar la carrera, deben establecerse cursos de capacitación depersonal auxiliar, que obviamente variará de un país a otro, según seala índole de las obligaciones y las responsabilidades. Los actualesprogramas de salud animal que se desarrollan en la América Latinademuestran que es necesaria la participación de personal no profesionaldebidamente capacitado, que será necesario incluso después de queexistan muchos más médicos veterinarios. Ya la Primera ReuniónInternacional sobre Enseñanza Veterinaria (FAO/OMS), celebrada enabril de 1960 en Londres, recomendaba: "Con objeto de aprovecharplenamente los conocimientos y la capacitación que poseen los médicosveterinarios, deberá hacerse un uso apropiado, en ciertos trabajos, depersonal ajeno a la profesión, dotado de formación especial, siemprebajo la supervisión de médicos veterinarios. En los paises donde nohay suficientes médicos veterinarios, podrán ser empleados provechosa-mente en trabajos relacionados con algunos aspectos de los programas decontrol de enfermedades, fecundación artificial, inspección de alimentos,proyectos de mejoramiento del ganado en ciertas naciones y algunostrabajos relacionados con las medidas gubernamentales de profilaxis".

En lo que se refiere a los programas de enseñanza, ya hemos men-cionado que es fundamental la planificación de los mismos. Debe con-siderarse que los requerimientos sociales, económicos y culturales deldesarrollo de la América Latina, en cuanto al crecimiento de su riquezapecuaria se refiere, exigen la preparación de un médico veterinariointegral; debe incrementarse la capacitación en materia de producciónanimal, cuyas fases son actividades inseparables de la estructura de lamedicina veterinaria. La formación profesional básica debe incorporarel concepto de que la producción animal es la relación ambiente-animal-hombre y que estos factores interrelacionados, en presencia de

Page 38: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

236 / Educación Médica y Salud

condiciones variables de naturaleza social y económica, son los quedeterminan la riqueza o la pobreza. El concepto ecológico debe estarpresente siempre en la enseñanza así como en el ejercicio de esta pro-fesión.

Las escuelas deben buscar financiamiento adecuado tanto con losrecursos nacionales del Estado y de entidades privadas, así como através del financiamiento externo, lo que constituye un fenómenopeculiar de nuestro tiempo. A diferencia del intercambio académico,tradicionalmente reconocido en su universalidad, el financiamientoexterno de la educación superior se ha convertido en una prácticaaceptada sólo en los últimos años. Hay dos razones básicas queexplican este fenómeno. En primer lugar, las grandes aspiraciones delos pueblos en desarrollo por un estándar de vida más alto se han identi-ficado cada vez más con la expansión y mejoramiento de la educación,en particular de la educación superior. Segundo, nuevos mecanismosde asistencia internacional han sido desarrollados en la última década.Este financiamiento externo es tramitado hoy día en préstamos, dona-ciones o asistencia técnica, considerándose la misma como un comple-mento a los esfuerzos del país para acelerar su desarrollo, y estárelacionada con proyectos y programas a los que los países otorgangran prioridad. En términos cuantitativos podemos apreciar que elapoyo a la educación superior en la América Latina alcanzó en 1970una cifra mayor de 150 milliones de dólares. No obstante, cabemencionar que una cantidad muy pequeña de esta suma estuvo dirigidahacia el mejoramiento de la enseñanza de la medicina veterinaria. Eldesarrollo futuro de las escuelas o facultades de medicina veterinariadependerá en gran medida del financiamiento adecuado de las mismas.Sin embargo, esta tarea no será fácil y en muchos casos será difícilhacerla a corto plazo. Quizás sea más factible lograr que las universi-dades obtengan mayores beneficios con la ayuda internacional queactualmente reciben y de la que potencialmente está a su disposición,mejorando la eficiencia de sus canales de comunicación con los fondosde tal ayuda. Esto nos lleva a la conclusión de que es necesario proveerasesoría a las escuelas de medicina veterinaria en relación con lasalternativas de financiamiento, público y privado, externo e interno, ycon la preparación de los instrumentos de organización y administraciónnecesarios para obtenerlo en condiciones adecuadas. Asimismo, esnecesario lograr una mejor coordinación con los organismos de ayudaexterna y, eventualmente, con los del propio país, en la selección ypreparación de proyectos de reforma y expansión más apropiados.

Page 39: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 237

REFERENCIAS

Acha, Pedro N.: "A coordinaçao Internacional e o Financiamento Externo e Ensinoda Medicina Veterinaria". I Reunido de Diretores de Faculdades e Escolas de MedicinaVeterinaria do Brasil. Belo Horizonte, 13-17 de outubro, 1969.

-- : '"La medicina veterinaria en Latinoamérica". I Seminario Nacional sobreEducación de las Ciencias Veterinarias. Consejo Nacional de la Universidad Peruana yOficina Sanitaria Panamericana, págs. 85-87.

: "Nuevas perspectivas en la enseñanza de la medicina veterinaria y su co-ordinación internacional". I Reunión Latinoamericana sobre Educación Veterinaria.FAO/OPS. Maracay, Venezuela, 26-30 de septiembre, 1966.

I Reunión Latinoamericana sobre Educación Veterinaria (Acta Final). FAO/OPS. Maracay,Venezuela, 26-30 de septiembre, 1966.

II Reunión Internacional FAO/OMS sobre Enseñanza de la Veterinaria (Informe). Copen-hague, 12 al 21 de agosto, 1955/7. Roma, 1966.

Nufiez Antonetti, Aníbal: "La enseñanza veterinaria y su responsabilidad en el desa-rrollo social y económico de los pueblos latinoamericanos". I Reunión Latino-americana sobre Educación Veterinaria. FAO/OPS. Maracay, Venezuela, 26-30de septiembre, 1966.

Villarreal, Ramón: "La salud y el desarrollo de recursos humanos en medicina veteri-naria". IV Reunión Interamericana sobre el Control de la Fiebre Aftosa y Otras Zoonosis.Organización Panamericana de la Salud, Pub. Científica No. 236, 1971, págs.34-38.

World Health Organization: World Directory of Veterinary Schools-1 964. -Ginebra, 1968.

SOME ASPECTS OF EDUCATION IN VETERINARY MEDICINEIN LATIN AMERICA

(Summary and recommendations)

The study reveals that education in veterinary medicine has expandedgreatly in the last decade. The extent of this growth is indicated by the factthat over 32% of the schools surveyed were established less than ten years ago.Nevertheless, the disparity observed among the programs of study points upthe need to plan and evaluate the curriculum of these schools in accordancewith the needs of each country.

In the teaching of veterinary medicine, careful consideration should be givento the problems concerning animal diseases and their dynamics in cattle-raising regions, to the resources and services available in the public and privatesectors of the econormy and the trends in those resources and services, to anefficient relationship between professionals and ai les, to the cultural traits thatinfluence professional practice, and to the economic characteristics of thecountry in which the veterinarian is to practice.

Page 40: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

238 / Educación Médica y Salud

That our profession is moving in this direction is evident from the subjectsdiscussed at the XIX World Congress on Veterinary Medicine, held in Mexicoin 1971. The Congress dealt at length with the three subjects of greatestimportance to all of the world's peoples-nutrition, health, and economicdevelopment-and with the contributions of the veterinary profession in thesethree fields. The agendas of the most recent Pan American congresses(Venezuela in 1966 and Chile in 1970) included such items as "VeterinaryMedicine and Agrarian Form," "Animal Health Planning," and "VeterinaryMedicine and Its Participation in the Latin American Free Trade Association(ALALC)." These subjects show that today's veterinarian is fully aware ofthe vital importance of these processes, to which he brings his wealth ofknowledge and for which he assumes appropriate responsibility.

For these reasons we consider it impossible to recommend a single, standardprogram of study for all countries. Each country-in fact, each school--mustconstantly evaluate and plan its teaching program. But as we have said, wemust not debase the fundamental content of education in veterinary medicineas we enlarge its scope. In other words, the teaching of every phenomenon orprocess, normal or pathological, must accord with modern concepts andtechniques, which must in turn be related to the animal as a biological unitand as a member of the herd. Thus, education in veterinary medicine mustbe contemporary in its concepts and methods, and traditional in its culturaltraits and values.

As Nuñez said so well, "In this educational-social complex, the disciplines offarming, particularly veterinary medicine, occupy a place of the utmost impor-tance today. In the social development that we are postulating, they have theresponsibility of examining natural resources and proposing the study ofscientific methods for conserving and developing those resources in an optimalmanner. They have the responsibility to be a driving force in the improve-ment of health, the reduction of hunger, and the economic growth of thepeoples."

The obstacles in Latin America to the rapid development of education inveterinary medicine stem from a number of factors. We should like to examinethose factors having to do with teaching staff, students, programs of study, andavailability of economic resources.

The problems involved in attracting and holding full-time teachers arerelated to the economic, social, scientific, ancd cultural conditions offered tothem. The attractiveness of the salaries, as this study indicates, is very limited.Stability, economic advancement, and social security are of crucial importanceas compensatory factors. Ranking by qualification should be introduced asan incentive to the further training and improvement of the instructors.Auxiliary personnel should be used so that the teachers can devote themselvesto research. As we noted earlier, very little research takes place in depart-ments of veterinary medicine, both because of budget limitations and becauseof the teacher's lack of time for research work.

Page 41: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria

It is vital that the schools provide adequate preparation for teachers andoffer post-graduate and specialized courses for in-service training, thus helpingthe faculty to perform at a high level in both its teaching and its research work.

It should be noted that the growth in knowledge which the teacher obtainsfrom the steady progress of science means more than the introduction of newideas and concepts; it means also a constant renewal of ideas and concepts,compelling him to discard what has lost validity and value. A teacher at theuniversity level needs to be not a transmitter of book knowledge, but an insti-gator of restlessness, of scientific method, and of initiative.

We have seen that the growth of the veterinary student population slightlyexceeds that of all other professions combined. Yet it is small when measuredagainst the number of veterinarians needed if the Latin American countries areto implement their livestock development plans.

Though the teacher-student ratio, like the teacher/hour/week/student ratio,has been rising, it remains inadequate in these schools. In addition, the ratiois aggravated in most schools by the poverty of the libraries and the inadequacyof self-teaching methods. Hence, the ratio must be further improved in somecountries, particularly in regard to full-time teachers.

The student drop-out rate is too high (48.33%). The causes of this phe-nomenon should be identified and, in particular, the present admission systemof schools of veterinary medicine should be reviewed. Selective admission andvocational guidance should receive priority consideration.

In order to utilize people who want to enter the field of veterinary medicinebut who for one reason or another are unable to complete the preparationrequired, training courses for auxiliary personnel should be set up. Obviously,the courses will vary from country to country, depending on the nature of theobligations and responsibilities involved. It is evident from animal healthprograms currently under way in Latin America that the participation ofadequately trained non-professional personnel is required. It will be requiredeven when many more veterinarians are available. The very first inter-national meeting on veterinary education (FAO/WHO), held in April 1960in London, recommended:

"If the knowledge and training of veterinarians are to be fully used, appro-priate use must be made of specially trained personnel from outside the profes-sion for certain types of work, always under the supervision of veterinarians.In countries with a shortage of veterinarians, they can profitably be employedin activities involving certain aspects of disease control programs, artificialinsemination, food inspection, cattle improvement projects in some countries,and certain work connected with prophylactic measures taken by the govern-ment."

On the subject of course offerings, we have already mentioned the funda-mental necessity of planning. It must be borne in mind that the social,economic, and cultural requirements of Latin American development, as theyapply to the growth of its livestock assets, call for a well-rounded veterinarian.

239

Page 42: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

240 / Educación Médica y Salud

Preparation in animal production, the phases of which are inseparable fromthe structure of veterinary medicine, must be: expanded. Basic professionaltraining should incorporate the concept that animal production is the relation-ship among environment, animal, and man, and that these interrelatedfactors, in the context of variable social and economic conditions, are whatdetermine wealth or poverty. The concept of ecology must be ever presentin the teaching as well as the practice of this profession.

The schools should seek adequate financing both domestically-from thegovernment and private sources-and abroad. Foreign funding is a phe-nomenon peculiar to our time. Unlike the interchange of scholars, tradi-tionally recognized as universal, foreign financing for higher education hasbecome an accepted practice only in recent years. Two basic reasons explainthis phenomenon. First, the strong aspiration of developing peoples for ahigher standard of living has increasingly identified itelf with the expansionand improvement of education, particularly higher education. Second, newmechanisms of international assistance have been developed over the lastdecade. Foreign funding takes the form today of loans, grants, or technicalassistance. It is viewed as a supplement to the country's domestic efforts toaccelerate its development and is related to projects and programs to which thecountries accord a high priority. In quantitative terms, aid to higher educa-tion in Latin America exceeded 150 million dollars in 1970. It should benoted, however, that only a small portion of this sum was allocated to theimprovement of veterinary education. The further development of schools ordepartments of veterinary medicine will depend largely on their adequatefunding. But this task will not be easy; in rnany cases it will be difficult toaccomplish in the short term. A more practicable goal may be for the univer-sities to make more effective use of the international funds they are now receiv-ing and of the funds potentially available to them. For the latter purpose,they should improve their channels of communication with the sources of thefunds. This leads us to the conclusion that the schools of veterinary medicineshould receive counseling on alternative sources of funds, public and private,foreign and domestic, and on the organizational and administrative toolsneeded to obtain funding under appropriate conditions. Similarly, bettercoordination is needed with foreign aid agencies, and perhaps with domesticagencies as well, in the selection and preparation of more appropriate reformand expansion projects.

ALGUNS ASPECTOS DO ENSINO DA MEDICINAVETERINARIA NA AMÉERICA LATINA

(Resumo e recommenda5coes)

O estudo realizado revela que o ensino da medicina veterinária recebeugrande impulso na última década. O fato de que mais de 32% das escolas

Page 43: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 241

incluídas no inquérito tenham sido criadas há menos de dez anos indica odesenvolvimento dessa profissao. Entretanto, a disparidade que se observanos programas de ensino evidencia a necessidade de planejamento e availiagaodo currículo das escolas em funçao das necessidades de cada país.

O ensino da medicina veterinária deveria abranger a consideraao minu-ciosa dos problemas relacionados com as doenças próprias dos animais e suadinámica nas regioes pecuárias; dos recursos e serviços com que conta o Estadoe o setor privado da economia, bem como de suas tendencias; da relaaáo entreprofissionais e auxiliares; da influencia das características culturais no desen-volvimento da prática profissional; e das características do processo económicodo país em que o médico veterinário deve exercer sua profissao. Nossa pro-fissao tem evoluído nesse sentido, como o demonstram os assuntos ultimamentediscutidos no XIX Congresso Mundial de Medicina Veterinária, realizado noMéxico em 1971. Nesse congresso foram amplamente discuitidos os tresproblemas de maior importancia para todos os povos do mundo-nutriçao,saúde e desenvolvimento económico-e o valor dos esforgos que a profissaoveterinária envida no sentido da soluçao dos mesmos. Nos dois últimos con-gressos pan-americanos (Venezuela, 1966 e Chile, 1970) foram discutidosassuntos como os seguintes: "A veterinária e a reforma agrária", "Plane-jamento em saúde animal", "A medicina veterinária e sua participaçao naAssociaaáo Latino-Americana de Livre Comércio (ALALC)". Isto demonstraque o médico-veterinário de hoje tem plena consciencia da importancia vitalde tais processos, para os quais contribui com seus conhecimentos, assumindoas responsabilidades que Ihe correspondem.

Por esse motivo, consideramos que é impossível recomendar um programade estudo único e padráo, para todos os países. Cada país e até cada escola,deve planejar e avaliar constantemente seu programa de ensino. Entretanto,conforme mencionamos anteriormente, ao ampliarmos a dimensáo do ensinoda medicina veterinária, nao devemos alterar seu conteúdo básico. Em outraspalavras, o ensino de cada fenómeno, de cada processo, normal ou patológico,deve ser feito de acordo com os conceitos e técnicas modernos, interpretando-seestas últimas em funaáo do animal como unidade biológica e como parte dorebanho. O ensino da medicina veterinária deve ser moderno no que respeitaa conceitos e métodos e tradicional no que tange a valores e característicasculturais.

Como observou Nuñez, muito corretamente, "na estrutura social do ensino,as disciplinas relacionadas com o agro, particularmente a medicina veterinária,ocupam neste momento lugar de importancia primordial, uma vez que, nessafungao de projeaáo social a que nos referimos, Ihe toca a .responsabilidade deestudar os recursos naturais e propor o estudo dos métodos científicos para asua conservaçao e o seu desenvolvimento adequado. Cabe-lhe a responsabili-dade de promover a melhoria da saúde, a diminuigao da fome e o desenvoilvi-mento económico dos países".

Os obstáculos que se antepóem ao rápido desenvolvimento do ensino damedicina veterinária na América Latina dependem de uma série de fatores,

Page 44: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

242 / Educación M¿dica y Salud

entre os quais desejaríamos analisar os que dizerm respeito aos professores, aosestudantes, aos programas de ensino e á disponibildade de recursos económicos.

Os problemas que a contrataçao e conservaçao de professores em regime detempo integral suscita relacionam-se com as condi5oes económicas, sociais,científicas e culturais que se lhes podem oferecer. O salário como incentivo,conforme se pode verificar neste estudo, é insignificante. A estabilidade, omelhoramento da situaaáo económica e a seguranga social revestem singularimportancia na correçao dessa deficiencia. Cuinpre instituir um regime depromoç5es que estimule o treinamento e a habilitaçao dos professores. Énecessário que se utilize pessoal auxiliar, a fim de que os professores possamdedicar-se a trabalhos de pesquisa. Como observamos anteriormente, apesquisa nas faculdades de medicina veterinária é muito limitada, tanto pelasdeficiencias orçamentárias como pelas poucas oportunidades que os professorestem de dedicar-se a essa atividade.

É de fundamental importancia que as escolas facilitem a formaa5o adequadade professores e o aperfeiçoamento dos mesmos mediante cursos de pós-graduaçao e de especializaçao, o que Ihes permitirá desempenhar devidamentetanto suas atividades docentes como seu trabalho de pesquisa.

Cumpre observar que a atualizaa5o dos conhecimentos dos professores noque respeita aos progressos da ciencia consiste nao só na incorporaaáo de novasidéias e conceitos como também em sua renova;ao constante, que implica asubstituiçao dos que ja se acham superados e sem valor. O que se requer doprofessor universitário náo é que seja um recitador de livros mas um inspiradorde inquietudes, de métodos científicos e de iniciativas.

Vimos que o crescimento do número de estudantes de medicina veterináriasupera ligeiramente o das demais profiss5es em conjunto; entretanto, ainda épequeno considerando-se a necessidade de médicos-veterinários de que seressentem os países latino-americanos para a execuçao dos planos de desenvol-vimento do setor pecuário.

A razao professor/aluno, nao obstante haver aumentado, bem como arelaaáo professor/hora/semana/aluno, ainda revelam deficiencias nas escolasveterinárias. A isso é necessário acrescentar que a maioria delas conta combibliotecas limitadas e métodos auto-didaticos pouco desenvolvidos, que con-correm para que o problema se agrave. Por conseguinte, é necessário melhoraressa relaçao em alguns países, principalmente no que se refere a professores emregime de dedicaaáo exclusiva.

O índice de desistencia de estudantes da carreira é muito elevado (48,33%),razao por que é recomendável que sejam determinadas as causas do fenómenoe, especialmente, que sejam revistos os atuais sistemas de admissao as escolasde medicina veterinária. A matrícula seletiva e a orientaaáo vocacional saodois apsectos que devem ser considerados prioritariamente.

A fim de aproveitar os jovens que desejam estudar medicina veterinária eque, por determinados motivos, nao podem faze-lo, é necessário que se criemcursos de treinamento de pessoal auxiliar, que evidentemente variarao de um

Page 45: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 243

país para outro, de acordo com a natureza das obriga5oes e responsabilidadesa serem assumidas. Os programas que hoje se realizam na América Latinasobre a saúde dos animais demonstram a necessidade da participaao depessoal n5o profissional devidamente treinado, necessidade essa que existirámesmo quando o número de médicos-veterinários f6r muito mais elevado. APrimeira Reuniáo Internacional sobre o Ensino da Veterinária (FAO/OMS),realizada em abril de 1960 em Londres, fez a seguinte recomendaçao: "A fimde aproveitar plenamente os conhecimentos e a aptidao dos médicos-veteri-nários, é necessário que para certos trabalhos se recorra aos serviços-sempresob a oreintaaáo de médicos-veterinários-de pessoal náo profissional, quetenha recebido treinamento específico. Nos países em que o número demédicos-veterinários é insuficiente, esses elementos poderáo ser empregadoscom proveito em trabalhos relacionados com aspectos dos programas de con-trole de doenças, inseminaçao artificial, inspeçao de alimentos, melhoramentodo rebanho em certas naç5es e alguns trabalhos relacionados com as medidasgovernamentais de profilaxia.

Com relaçao aos programas de ensino, já mencionamos que é de funda-mental importancia o planejamento dos mesmos. Cumpre considerar que umadas exigencias do desenvolvimento social, económico e cultural da AméricaLatina é, no que tange ao crescimento de sua riqueza pecuária, que a pre-paraçao do médico-veterinário seja completa e que seja melhor o treinamentono que respeita á produçao animal, cujas fases sáo atividades inseparáveis daestrutura da medicina veterinária. A formaaáo profissional básica deve serincorporado o principio de que a produçao animal é a relaaáo ambiente-animal-homem e de que tais fatores, inter-relacionados, sujeitos as condiçoesvariáveis de natureza social e económica, sao os elementos que determinam ariqueza ou a pobreza. O conceito ecológico náo pode faltar no ensino daveterinária, nem no exercício dessa profissáo.

As escolas devem procurar financiamento adequado tanto nas fontesnacionais do Estado e de entidades privadas, como em fontes externas,fenómeno que é característico do nosso tempo. Ao contrário do intercambiode nível academico, universalmente aceito, o financiamento externo da edu-caaáo superior é prática que somente nos últimos anos passou a ser admitida.Há duas razóes básicas que explicam esse fenómeno. Em primeiro lugar, odesejo dos povos em desenvolvimento de conseguir padrao de vida mais elevadoidentifica-se cada vez mais com a expansáo e o melhoramento da educaçao,particularmente da educaçao superior. Em segundo lugar, novos mecanismosde assistencia internacional foram desenvolvidos na última década. Ofinanciamento externo é hoje proporcionado sob a forma de empréstimos,doaçoes ou assistencia técnica, para complementaao dos esforços dos países nosentido da aceleraçáo de seu desenvolvimento, e relaciona-se com projetos eprogramas que os países consideram prioritários. Verificamos que o valor daassisténcia técnica prestada a América Latina em 1970 para o aperfeiçoamentodo ensino superior se elevou a mais de 150 milhoes de dólares. Entretanto,

Page 46: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

244 / Educación Médica y Salud

é oportuno mencionar que apenas pequena parte dessa importancia foi destinadaao melhoramento do ensino da veterinária. C) desenvolvimento futuro dasescolas ou faculdades de medicina veterinária dependerá em grande parte dofinanciamento adequado das mesmas. Contudo. essa tarefa náo será fácil e emmuitos casos será impossível realizá-la a curto prazo. Talvez as universidadespossam obter maiores beneficios com a ajuda internacional que atualmenterecebem e com a que se acha potencialmente á sua disposiaáo se aperfeiçoaremseus canais de comunicaçao com as fontes de tais recursos. Isto nos leva aconcluir que é necessário proporcionar assistencia as escolas de medicinaveterinária em relaçao com as alternativas de financiamento-público eprivado, externo ou interno-e com a preparaçao dos elementos organicos eadministrativos necessários á sua obtençgo em condiçoes adequadas. Enecessário também conseguir melhor coordenaáao com as entidades de financia-mento externo e finalmente com as fontes internas, na seleaáo e preparaçao deprojetos de reforma e expansáo mais apropriados.

QUELQUES ASPECTS DE L'ENSEIGNEMENT DE LA

MEDÉCINE VÉTÉRINAIRE EN AMERIQUE LATINE

(Resumé et recommandat¿ons)

I1 ressort de cette étude que l'enseignement de la médecine vétérinaire a prisune ampleur considérable au cours des dernieres années. Le fait que plus de32% des écoles ayant été l'objet d'une enquete ont été créées il y a moins dedix ans, témoigne de l'expansion de cette profession. Toutefois, les disparitésentre les divers programmes d'étude montrent la nécessité de planifier etd'évaluer le programme de ces écoles en fonction des besoins de chaque pays.

L'enseignement de la médecine vétérinaire devrait accorder une attentionsoutenue aux problemes liés aux maladies animales et á leur dynamique dansles régions d'élevage; aux ressources et services dont disposent l'Etat et lesecteur privé de l'économie ainsi que leur tendance; au rapport d'efficacitéentre les professionnels et le personnel auxiliaire; aux caractéristiques de laculture qui influencent le développement de la pratique professionnelle et ácelles du processus économique du pays ou le médecin vétérinaire doit exercerses fonctions. Notre profession évolue dans ce sens comme en témoignent lesthemes récemment débattus au XIXe Congrés Mondial Vétérinaire tenu áMexico en 1971. Au cours de ses travaux, le Congres a tres longuementdébattu les trois sujets les plus importants pour tous les pays du monde-nutrition, santé et développement économique--ainsi que la valeur des effortsque fait la médecine vétérinaire pour atteindre ces objetifs. Au cours desderniers congrés panaméricains tenus au Vénézuéla en 1966 et au Chili en1970, les participants ont notamment traité des sujects comme: "La médecine

Page 47: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 245

vétérinaire et la réforme agraire", "La planification en matiere de santé animale","La médecine vétérinaire et sa participation á l'Association Latino-Américainede Libre Exchange (ALALC)", qui montrent tous que le médécin vétérinaireest pleinement conscient de l'importance vitale de ces processus auxquels ilapporte ses nombreuses connaissances en assumant les responsabilités qui luiincombent.

C'est pourquoi nous estimons qu'il est impossible de recommander l'applica-tion d'un programme d'études unique et uniforme pour tous les pays. Chaquepays et, qui plus est, chaque école doivent planifier et évaluer continuellementleurs programmes d'enseignement. Toutefois, comme nous l'avons dit, enélargissant la dimension de l'enseignement de la médecine vétérinaire, il con-vient de maintenir intact son contenu de base. En d'atures termes, I'enseigne-ment de chaque phénoméne et de chaque processus, qu'ils soient normaux oupathologiques, doit se faire selon des concepts et des techniques modernes, eninterprétant ces derniers par rapport a l'animal comme unité biologique etpartie du troupeau. En effet, I'enseignement de la médecine vétérinaire doitétre moderne quant á ses concepts et ses méthodes et traditionnel quant á sesvaleurs et ses caractéristiques culturelles.

Comme l'a tres bien dit Nufiez: "Dans cet ensemble d'enseignement social,les disciplines de l'agriculture et en particulier la médecine vétérinaire occupentpour le moment une place primordiale car dans le role de projection socialeque nous avons décrit, il lui appartient d'étudier les ressources naturelles et deproposer l'examen des méthodes scientifiques nécessaires pour les conserver etles développer au maximum. I1 lui incombe en outre de promouvoir l'amelio-ration de la santé, la réduction de la faim et la croissance économique despeuples."

Les obstacles qui se dressent en Amérique latine devant un développementrapide de la médecine vétérinaire dépendent d'une série de facteurs et notam-ment de ceux qui touchent au personnel enseignant, á l'étudiant, aux pro-grammes d'étude et aux ressources économiques disponibles.

Les problémes que souleve le recrutement du personnel enseignant á plaintemps ont trait aux conditions économiques, sociales, scientifiques et culturellesqui lui sont offertes. Les traitements, comme on peut le voit dans cettç étude,ne jouent ici qu'un role tres limité. La stabilité, le progrés économique et lasécurité sociale revétent tous une importance particuliére pour les ajuster. 11faut á cet égard instituer un régime de baremes pour promouvoir les aptitudeset le perfectionnement des professeurs. L'emploi de personnel auxiliaire estnécessaire pour que les professeurs puissent se consacrer á des travaux derecherche. Comme nous l'avons dit précédemment, la recherche n'occupequ'une place tres réduite au sein des écoles de médecine vétérinaire, et pourdes raisons budgétaires et pour les rares occasions qu'a l'enseignant de seconsacrer á de telles activités.

11 est essentiel que les écoles facilitent la formation appropriée d'enseignantset leur perfectionnement par le jeu de cours de post-gradué et de spécialisationqui leur permettraient d'effectuer, comme il se doit, leur travail d'enseignantcomme de chercheur.

Page 48: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

246 / Educación Médica y Salud

II convient de signaler que pour accroitre les connaissances que tirel'enseignant des progres constants de la science, il ne suffit pas d'incorporer denouvelles idées et de nouveaux concepts, mais é<galement de procéder á sonrecyclage constant qui l'oblige á rejeter ce qui est devenu caduc et a perdutoute valeur. A l'enseignant universitaire, on demande non pas de se con-tenter de réciter des livres mais bien d'inspirer des préoccupations, de nouvellesméthodes scientifiques et des initiatives.

Nous avons vu que l'accroissement du nombre des étudiants en médecinevétérinaire excéde legerement celui des autres disciplines dans leur ensemblemais que ce nombre est encore trop restreint pour que les pays de l'Amériquelatine puissent adéquatement exécuter leurs palns de développement du secteurde'l'élevage.

Bien qu'ils augmentent, les rapports enseignant-étudiant et enseignant-heure-semaine-étudiant, traduisent toutefois une certaine déficience dans cesécoles. A cela il convient d'ajouter que la plupart d'entre elles disposentde bibliotheques tres limitées et de méthodes auto-didactiques peu développéesqui aggravent davantage ces rapports; aussi est-il nécessaire de las améliorerdans certains pays et en particulier pour ce qui est des enseignants á pleintemps.

Le nombre d'étudiants qui abandonnent cette discipline avant de l'avoirterminée (48,33%), est beaucoup trop élevé. C'est pourquoi il est souhaitablede préciser les causes de ce phénomene et spécialement de réviser les systemsactuels d'admission aux écoles de médecine vétérinaire. La sélectivité etl'orientation professionnelle sont deux aspects auxquels il faut accorder lapriorité.

Si l'on veut utiliser ceux qui désirent s'intégrer á la médecine vétérinaire etqui pour l'une ou l'autre raison ne peuvent poursuivre leurs études, il convientde créer des cours de perfectionnement pour personnel auxiliaire qui varieranaturellement d'un pays á l'autre selon la nature des obligations et des responsa-bilités. Les programmes de santé animale actuellement en vigueur enAmérique latine font ressortir la participation d'un personnel non professionnelqualifié dont les services seront également requis une fois que le nombre desmédecins vétérinaires se sera accru. La Premiere Réunion Internationale surl'Enseignement de la Médecine Vétérinaire (FAO/OMS), tenue en avril 1960a Londres, recommandait déjá": "Pour pouvoir bénéficier pleinement des con-naissances et de la formation des médécins vétérinaires, il faudra faire usage ábon escient dans certains travaux de personnel extérieur á la profession, dotéd'une formation particuliere et toujours placé sous le controle de ces médecins.Dans les pays qui manquent de médecins vétérinaires, ce personnel pourra étreemployé á des fins utiles dans des travaux liés á certains aspects des pro-grammes de lutte contre les maladies, á la fécondation artificielle, au controledes aliments, aux projects d'amélioration du bétail dans certains pays et ácertains travaux portant sur les mesures prophylactiques prises par l'Etat."En ce qui concerne les programmes d'enseignement, nous avons déjá mentionnéle fait que leur planification est fondamentale. Il ne faut pas perdre de vueque les conditions économiques, sociales et culturelles du développement de

Page 49: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 247

l'Amérique latine-pour ce qui est de la croissance de sa richesse en élevage-exigent la préparation d'un médecin vétérinaire complet. A cet égard, ilconvient de perfectionner les cours de production animale dont les diversesphases sont inséparables de la structure de la médecine vétérinaire. La forma-tion professionnelle de base doit comprendre le concept selon lequel la pro-duction animale est le rapport entre le milieu ambient, I'animal et l'homme etselon lequel ces facteurs interdépendants sont ceux qui en présence de condi-tions économiques et sociales différentes déterminent la richesse ou la pauvreté.Le concept écologique doit touj'ours etre présent dans l'enseignement ainsid'ailleurs que dans l'exercice de cette profession.

Pour financer leurs activités, les écoles doivent s'adresser á l'Etat et á desorganismes privés ainsi qu'á des sources de financement extérieur qui constitueun phénomene particulier de notre époque. A la différence des inter-échangesacadémiques, traditionnellement reconnus dans leur universalité, le finance-ment extérieur de l'enseignement supérieur s'est transformé en une pratiqueadmise seulement au cours des derniéres années. Deux raisons fondamentalesexpliquent ce phénomene. En premier lieu, le désir ardent des pays en voiede développement d'atteindre un niveau de vie plus élevé s'est chaque fois plusrapproché du développement et de l'amélioration de l'enseignement, en par-ticulier de l'enseignement supérieur. Deuxiémement, de nouveaux mécanismesd'aide internationale ont été mis au point durant la derniere décennie. Cefinancement extérieur se présente aujourd'hui sous forme de prets, de dons oud'assistance technique, cette derniere étant considérée comme un supplémentaux efforts intérieurs de pays pour accélérer son développement et est liée ades projets ou programmes auxquels les pays intéressés accordent la priorité.Quantitativement, nour pouvons constater que l'appui donné a l'enseignementsupérieur en Amérique latine s'est chiffré en 1970 a 150 millions de dollars,chiffre considérable. Toutefois, il y a lieu de mentionner qu'une tres petitefraction de cette somme a été allouée a l'amélioration de l'enseignement de lamédecine vétérinaire. Le développement futur des écoles ou facultés demédecine vétérinaire dépendra dans une large mesure de leur financementapproprié. Toutefois, cette tache ne sera pas facile á accomplir, et dans denombreux cas il sera difficile de l'accomplir á court terme.

C'est pourquoi il serait peut-etre plus facile de faire en sorte que les univer-sités tirent de plus grands avantages de l'aide internationale qu'elles reçoiventactuellement et de celle dont elles pourraient éventuellement disposer, enaméliorant l'efficacité de leurs voies de communication avec les sources de cetteaide. Cela nous amene á conclure qu'il est nécessaire de conseiller les écolesde médecine vétérinaire pour ce qui est des diverses méthodes de financement,public et privé, extérieur et intérieur, et pour ce qui est de la préparation desinstruments d'organisation et d'administration requis pour l'obtenir dans debonnes conditions. De meme, il est indispensable de procéder a une meilleurecoordination de ces écoles avec les organismes d'aide extérieure et peut-etrememe avec ceux de chaque pays, lorsqu'il s'agit de choisir et de préparer desprojects de réforme et d'expansion rationnels.

Page 50: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

ANEXO

ESCUELAS DE MEDICINA VETERINARIA DE LA

AMERICA LATINA INCLUIDAS E:N LA ENCUESTA

Argentina

Facultad de Agronomía yVeterinaria

Universidad de Buenos Aires(Buenos Aires)

Facultad de MedicinaVeterinaria

Universidad de La Plata (La Plata)

Bolivia

Facultad de MedicinaVeterinaria

Universidad Gabriel René Moreno(Santa Cruz)

Brasil

Escola de Agronomia eVeterinária de Goias (Goiania)

Escola de VeterináriaUniversidade Federal da Minas

Gerais (Belo Horizonte)

Faculdade de VeterináriaUniversidade Federal da

Santa Maria (Santa Maria)

Escola de Agronomia eVeterinária

Universidade Federal do Paraná(Curitiba)

Faculdade de VeterináriaUniversidade FederalFluminense (Niterói)

Faculdade de MedicinaVeterinária

Univ'ersidade Federal do RioGrande do Sul (Porto Alegre)

Faculdade de MedicinaVeterinária

Universidade de Sáo Paulo(Sáo Paulo)

Escola Superior de VeterináriaUniversidade Federal Rural do

Estado de Pernambuco (Recife)

Facultade de MedicinaVeterinária do Ceará(Fortaleza)

Colombia

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad Nacional deColombia (Bogotá)

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad del Tolima (Ibagué)

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad de Caldas (Manizales)

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidade de Antioquia(Medellín)

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad de Córdova(Montería)

248

Page 51: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 249

Chile

Facultad de Ciencias Pecuarias yMedicina Veterinaria

Universidad de Chile (Santiago)

Facultad de Medicina VeterinariaUniversidad Austral (Valdivia)

Ecuador

Facultad de IngenieríaAgronómica y MedicinaVeterinaria y Zootecnia

Universidad de Guayaquil(Guayaquil)

Facultad de Agronomía yVeterinaria

Universidad de Loja (Loja)

Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Técnica de Manabí

(Porto Viejo)

Facultad de IngenieríaAgronómica y MedicinaVeterinaria

Universidad Central (Quito)

Guatemala

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad de San Carlos deGuatemala (Guatemala)

México

Escuela Nacional de Medicina- Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónomade México (México, D. F.)

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad Autónoma deTamaulipas (Tamaulipas)

Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad Veracruzana(Veracruz)

Escuela de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad Autónoma deZacatecas (Zacatecas)

Escuela de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad de Guadalajara(Guadalajara)

Escuela de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad "Juárez" del Estadode Durango (Durango)

Escuela de Medicina Veterinariay Zootecnia

Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo (Morelia)

Paraguay

Facultad de Agronomía yVeterinaria

Universidad Nacional deAsunción (Asunción)

Perú

Programa Académico deMedicina Veterinaria

Universidad Nacional San LuisGonzaga de Ica (Ica)

Programa Académico deMedicina Veterinaria

Universidad Nacional Mayor deSan Marcos (Lima)

Programa Académico deMedicina Veterinaria yZootecnia

Universidad Nacional Técnica delAltiplano (Puno)

Page 52: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

250 / Educación Médica y Salud

Républica Dominicana

Facultad de Ciencias Agronómicasy Veterinaria (Departamentode Veterinaria)

Universidad Autónoma deSanto Domingo

Uruguay

Facultad de VeterinariaUniversidad de la República

Oriental del Uruguay(Montevideo)

Venezuela

Escuela de Medicina VeterinariaUniversidad Centro Occidental

(Barquisimeto)

Facultad de Medicina VeterinariaUniversidad del Zulia (Maracaibo)

Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Central de

Venezuela (Maracay)

Page 53: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Comentarios

EMILIO JUAN GIMENO

El trabajo de los Dres. Acha y Málaga representa un valioso yactualizado aporte a la descripción del problema de la enseñanza de lasciencias veterinarias en la América Latina. Significa, diría yo, unverdadero desafío para los responsables de la conducción de la forma-ción veterinaria, no sólo por los importantes datos que aporta, sino portodo lo que implica y que nosotros debemos comprender.

Los autores señalan diversos aspectos en la evolución y situación actualde los estudios veterinarios, planteando varios interrogantes y señalandoalgunos problemas que, quizás por delicadeza, no siempre los destacancon toda su cruel realidad, pero que yo como Decano en ejercicio nopuedo dejar de disimular.

Ante todo se señala la importancia de los sectores Salud y Agriculturay su contribución a los planes de desarrollo, con la trascendente vincula-ción que la veterinaria y su enseñanza tienen al respecto.

Sin lugar a dudas, la explosión demográfica, los cambios sociales y losavances en los niveles de vida de los pueblos están significando unatransformación en la teconología pecuaria; y la introducción de nuevosavances de la física, la química y bioquímica, la genética, la inmunología,las tecnologías para los diagnósticos, la patología de las enfermedades,la tecnología alimentaria, etc., están abriendo nuevos panoramas a laprofesión veterinaria de hoy.

Sin embargo, ante estos hechos evolutivos, se me ocurre formular lassiguientes preguntas como consecuencia de varios aspectos que eltrabajo menciona.

1) ¿En qué medida la profesión veterinaria es creadora o simple-mente receptora de estos avances tecnológicos?

* Comentarios sobre el trabajo de los Dres. Pedro N. Acha y Hernán Málaga Cruz,"Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina veterinaria en la América Latina",presentado en el II Seminario sobre Educación en Medicina Veterinaria en la AméricaLatina, celebrado en Belo Horizonte, Brasil, del 21 al 31 de agosto de 1972.

* El Dr. Gimeno es Decano y Profesor Adjunto a la Cátedra de Salud Pública en laUniversidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.

251

Page 54: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

252 / Educación Médica y Salud

2) ¿En qué medida las escuelas de veterinaria viven esta transfor-mación del medio, preparando para el próximo futuro al veteri-nario que en cada uno de nuestros países los tiempos requieren?

A estas preguntas el trabajo responde con informaciones que noshacen pensar en cierto sentido a favor y en otros en contra de la situa-ción de la profesión ante la realidad del problema.

Por un lado, la proporción de un veterinario por cada 30.000 animaleso, si se quiere por cada 14.000 unidades ganaderas homogéneas, nospresenta la realidad de la escasez del número de profesionales en elContinente con relación a los países avanzados del mundo. Ello nosestá diciendo que para los próximos años deberemos cubrir los déficits,no sólo con mayor número de veterinarios, sino también con la mayorcalidad posible de los mismos. El trabajo dice también que solamentemenos del 2% de los estudiantes de la educación superior sigue laprofesión veterinaria, lo cual señala la escasa motivación o imagen socialque todavía tiene la profesión, a pesar de que anualmente pareceincrementarse el número de jóvenes que se orientan hacia esta carrera.

Parece también un hecho positivo el incremento de personal docenteque la profesión recibe en las universidades, habiéndose estrechado larelación 1:10,1 de 1965 a 1:7 en 1971.

Sin embargo, no parece tan positivo el hecho de que aproximadamenteun 50% de los alumnos que inician la carrera no se gradúan, lo que estáseñalando una alta tasa de deserción. Si a ello agregamos que ennuestros países el 50% de los médicos veterinarios dependen de cargosestatales, que cumplen en su mayoría mediante tareas de rutina más omenos burocratizada, estamos obligados a pensar que esta profesión noesta todavía suficientemente orientada en todo lo que realmente repre-senta en su función social.

Todos estos aspectos son los que, sin lugar a duda, deberán serdebatidos en este Seminario por nosotros, los responsables de la con-ducción educativa, agregando, por mi parte, el que tengamos presenteno razonar mirando únicamente al pasado, como quien maneja un autopor el espejo retrovisor, sino con amplia visión de futuro, por cuanto losprocesos educativos se efectivizan por lo general con la graduación delos educandos entre los 5 y 8 años despuCés de haberlos proyectado.

Por tal motivo, hago otra elemental pregunta al iniciarse este Semi-nario y como corolario del trabajo de los Dres. Acha y Málaga.

¿Cuál es el contenido de conocimiento que tiene el médico veterinariode 1972?

Cuando hace más de 200 años Bourgelat y otros distinguidos biólogosen Francia, Inglaterra y Alemania dieron nivel académico a esta pro-

Page 55: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 253

fesión, su valor principal estaba orientado a salvaguardar la salud delindividuo animal tal como el caballo, base del movimiento del hombrey sus ejércitos, o de la vaca, cerdo u oveja, que mantenían a una familiao pequeña comunidad. La explosión demográfica, y sucesivamente laanimal, nos llevó a pensar en función de la salud animal de las pobla-ciones para que produjesen más y mejor, lo que sucesivamente hizodesarrollar la tecnología de la producción animal y de sus derivados,principalmente como alimentos para el hombre.

Hoy ya pensamos en el músculo animal como fibra de proteína ali-mentaria, que procesada por complejos trámites tecnológicos que vandesde la matanza animal a la refrigeración y las técnicas de empaqueal vacío, representa un valioso alimento para el hombre.

Los campos del veterinario de hoy son muy complejos, desde lapatología animal hasta el manejo de una fábrica alimentaria, conavances tecnológicos en todas las áreas, tanto en amplitud como enprofundidad y contenidos.

En tal sentido quiero recalcar aquí, la necesidad de entrar a estudiardentro de nuestra profesión lo que deberíamos llamar áreas profesionales,así como contenidos que marquen objetivos concretos de enseñanzadentro de los mismos. Para ello, quisiera recordar la moderna taxo-nomía del aprendizaje en base a los actuales estudios sobre niveles deconocimiento y sobre los que debemos fundamentar nuestros objetivosde enseñanza.

Por lo tanto, nuestro problema como administradores de la educaciónconsiste en definir objetivos del aprendizaje contestando sobre lo queenseñamos: ¿qué es? ¿a qué nivel? ¿a cuántos? ¿cuánto tiempo?

Es por ello que el trabajo de los doctores Acha y Málaga plantea elproblema del contenido curricular, fijando los niveles de conocimientos

en las etapas básicas y profesionales. Señalan además ellos, comoconsecuencia de las responsabilidades del veterinario para su comuni-dad, las áreas de la higiene de los alimentos, del saneamiento ambiental,de la promoción de la salud animal, y de las zoonosis, además de las yaconocidas de la medicina asistencial individual y de la producciónanimal. Se deberá establecer en cada caso los objetivos a lograr enbase a los contenidos de las materias, ya sea a los niveles informativosdel conocimiento como en los formativos y creativos que quieren lograrseen las diversas áreas profesionales, donde el veterinario debe aplicar suscriterios de valor en el mundo actual.

Todo esto nos llevará a diversas acciones que deberán definirse anivel de selección de ingreso, contenido curricular, tiempo total de lacarrera, programas generales o aplicativos y orientados, planes de

Page 56: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

254 / Educación M¿dica y Salud

educación continuada y niveles de posgraduación. Debemos estudiarla renovación de métodos de enseñanza que permitan adecuar lapoblación estudiantil a una correcta motivación profesional en base alo que cada medio o país propicie. Creo que esto será el mejor remediopara esa alta tasa de deserción que se señala en el trabajo.

Del planteo del problema hecho por los autores surge como motiva-ción la necesidad de convertir las escuelas de veterinaria en verdaderoscentros de acción y promoción profesional, adaptando la enseñanza alas necesidades actuales y futuras del medio, mediante modernastécnicas del aprendizaje, facilitando, además, un régimen de educacióncontinuada una vez graduado el profesional.

He aquí algunas de esas acciones que el trabajo de los autores, pormedio de sus planteos, me motiva a sugerir:

a) Participación activa de las escuelas de veterinaria en los pro-gramas de desarrollo nacional.

b) Actualización de los métodos, programas y evaluaciones de laenseñanza de acuerdo con modernas técnicas de la psicopedagogíapara lograr un veterinario con niveles de conocimiento que lepermitan llegar a los niveles aplicativos y creativos en las diversasáreas de la profesión.

c) Participación mediante labores de extensión, trabajo en servicioe investigación en programas de coordinación con institucionesoficiales y privadas, no sólo con el fin de obtener fuentes deaplicación de conocimientos, sino también como medio paralograr recursos materiales.

d) Desarrollar en lo posible, dentro de cada país, la mayor coordina-ción entre las escuelas a efectos de reforzar las áreas donde unapueda apoyar a la otra.

e) Promover el continuo perfeccionamiento docente, la adecuaciónde su número al incremento estudiantil y acercar al joven gra-duado a la universidad con la motivación técnica y económicaapropiada.

f) Promover la educación continuada, ordenada y sistemática.

Señores, el trabajo de los Dres. Acha y Málaga abre mil inquietudesy motivos de preocupación para la evolución de la profesión veterinariaactual; somos nosotros los que, ante un sinnúmero de oportunidades,debemos saber distinguir lo fundamental de lo accesorio, lo permanente

Page 57: Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina ...hist.library.paho.org/Spanish/EMS/41995.pdf · mente mayor que la tasa de crecimiento de la población universitaria en ... Uruguay,

Enseñanza de la Medicina Veterinaria / 255

de lo circunstancial, lo rutinario de lo revolucionario. Somos nosotroslos dueños del balde, con el cual debemos sacar agua de ese inmensomar que se brinda actualmente ante la veterinaria latinoamericana. Eseste Seminario el que nos debe motivar para sondear a fondo en elmedio y extraer las más valiosas riquezas para bien no sólo de nuestrooficio sino de la comunidad, que tanto necesita para su bienestar de unaprofesión veterinaria realmente capaz, técnica y efectiva.