algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación

7
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Lugar y fecha: Escuintla, 10 de mayo del 2012. Herbert Vinicio Cuevas Hurtarte Guía de Lectura 4 1. Leer la lectura asignada. 2. Elaborar un resumen. En el resumen debe incluir lo siguiente: a. Nombre del tema y del autor. b. 5 Palabras clave. c. Un resumen que tenga como mínimo 200 palabras y máximo 250. d. Debe incluir los acuerdos y desacuerdos que tenga con la ponencia con del autor Nombre del tema: Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación. Autor: Raúl Leis R. Palabras Clave: Educación popular, educación integral, revalorización de la memoria histórica, sociedad y comunicación, educación para los derechos humanos. I. LAS IDEAS SON ALAS El informe “la Democracia en América Latina del PNUD” indica tres vértices relevantes de pobreza: a) La difusión de la democracia electoral en la región. b) La pobreza.

Upload: herbert-cuevas

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

resumen: I. LAS IDEAS SON ALAS II EDUCACION INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS III CULTURA: DIÁLOGO DE SABERES IV. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN V. LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) EPÍLOGO: LA LAGARTIJA PEQUEÑA

TRANSCRIPT

Page 1: Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓNCURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Lugar y fecha: Escuintla, 10 de mayo del 2012. Herbert Vinicio Cuevas Hurtarte

Guía de Lectura 4

1. Leer la lectura asignada.2. Elaborar un resumen. En el resumen debe incluir lo siguiente:a. Nombre del tema y del autor. b. 5 Palabras clave.c. Un resumen que tenga como mínimo 200 palabras y máximo 250.d. Debe incluir los acuerdos y desacuerdos que tenga con la ponencia con del autor

Nombre del tema: Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación.Autor: Raúl Leis R.

Palabras Clave: Educación popular, educación integral, revalorización de la memoria histórica, sociedad y comunicación, educación para los derechos humanos.

I. LAS IDEAS SON ALAS

El informe “la Democracia en América Latina del PNUD” indica tres vértices relevantes de pobreza:

a) La difusión de la democracia electoral en la región. b) La pobreza.c) La desigualdad.

Somos democracias pobres y desiguales, cuyos hombres y mujeres, a la vez que consolidan sus derechos políticos, deben completar sus ciudadanías civil y social. Vivimos a expensas de modelos de crecimiento socioeconómicos fabricantes de desigualdades y brechas con abismales distribuciones de la riqueza. El modelo de corte neoliberal cree que la economía únicamente debe ser regulada por ella misma, bancos, bufetes de abogados, agencias de rating, gobernadores de sus bancos centrales y reuniones de los jefes de Estado más ricos.

Page 2: Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación

Es necesario abrir las lógicas autoritarias, paternalistas, centralistas, elitistas y manipuladoras de la participación ciudadana, tomando conciencia crítica de nuestros horizontes; propiciando condiciones para la creación y producción de nuevo conocimiento sin caer en el elitismo que niega que el pueblo es productor de conocimiento, o aquel que niega el conocimiento universal acumulado. Urge superar las protestas sin propuestas, por la construcción de propuestas con protestas. Sin un pensamiento propio no puede existir un proyecto propio. No hay una relación directa en copiar esquemas económicos, sociales, políticos y culturales; ante el mandato histórico de crear.

II EDUCACION INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS La educación en América latina es sinónimo de aburrimiento y monotonía; a través de una educación conformista, repetitiva, memorística y desprovista de participación. Es importante desencadenar un proceso de búsqueda de alternativas a la crisis de un sistema educativo, que no tiene capacidad para responder con calidad y capacidad inclusiva a segmentos de población que quedan al margen de la instrucción. La propuesta debe basarse en un pensamiento innovador desde una visión del modelo de la educación popular; el cual aporta elementos vitales como la revalorización del saber del educando, y su relación con el contexto. Calidad y equidad deben abarcar la integralidad de los ejes temáticos, la diversidad de género, cultura, edad, situación socioeconómica, capacidad física o mental, y la pluralidad de las formas educativas ligadas a la máxima calidad posible. Solo una educación popular con raíces y alas, podrá responder a los desafíos presentes y venideros; las raíces es la revalorización de la memoria y los procesos históricos. Las alas la capacidad de renovar, innovar y crear. La palabra clave es coherencia, entre la práctica y la teoría, entre el decir y el hacer, entre las dimensiones de la vida, privilegiando el conocimiento de la realidad, la interrelación dialéctica de las dimensiones, la acumulación y articulación organizativa, y la identidad y la cultura.

III CULTURA: DIÁLOGO DE SABERES El pasado nunca pasa pues son cimientos del presente. La revalorización de la memoria histórica es un elemento fundamental de la identidad. La cultura es proceso colectivo de creación y recreación, que corresponde a una visión propia de la realidad y también del ser humano y sus relaciones sociales. La comunicación está mediada por la cultura y es parte de ella. La comunicación es "ese proceso de producción y recepción de complejos efectos de los sentidos” a partir del lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales. Brecht haba de cinco dificultades para decir la verdad. Uno, tener el coraje de escribirla. Dos, la inteligencia para reconocerla. Tres, el arte para convertirla en arma. Cuatro, la capacidad para compartirla con aquellos en cuya mano será útil, y quinto, la habilidad para propagarla.

IV. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN La comunicación es una práctica social que se relaciona con los movimientos sociales. La comunicación -y en especial los medios masivos-es afectada y afecta la asimetría de las relaciones sociales, sustentada en la imposición y en la complicidad de los símbolos que reproducen un modo de vida. Por ello la comunicación debe favorecer un espacio donde se ejercite los símbolos contradictorios de la cultura viva; la

Page 3: Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación

construcción de poderes, identidades y memorias; la capacidad de pensar y crear personal y colectivamente; el debate dialógico levantado sobre la intencionalidad autogestionaria, crítica y democrática. La comunicación masiva es un fenómeno del siglo XX asociado al crecimiento de los grandes conglomerados, a la expansión de las economías de centro y a las aceleradas innovaciones tecnológicas. Buena parte del debate teórico se centra en torno a la visualización del mass-media en su triple articulación como aparato ideológico, como entidad política y como empresa lucrativa. Es constatable que en los planes de desarrollo local, regional o provincial la comunicación no está presente cuando es el espacio ideal de diálogo entre autoridades y comunidades locales. La comunicación ayudaría a que las personas no se sintieran beneficiarios sino gestores y parte constructiva de un Estado, local y global.

V. LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETODEMOCRÁTICO. Las experiencias latinoamericanas indican que existen cambios importantes hacia una vida más democrática y una protección más efectiva de la dignidad humana en nuestro continente, con el fin de avanzar hacia el progreso humano. Existe incorporación de la enseñanza de los Derechos Humanos como eje transversal en los diversos niveles y modalidades con un enfoque amplio. Las experiencias buscan no solo transmitir racionalmente el concepto de Derechos humanos, sino encontrar los caminos para vivir esos derechos, ponerlos en práctica, creciendo, caminando con ellos, ejercitando derechos y deberes, apropiándose de sus valores fundamentales y de los desafíos que nos presenta. AlainTouraine propone tres elementos como epicentros de la educación del sujeto democrático: El primero es la resistencia a la dominación; el segundo, el amor a sí mismo; y el tercero, el reconocimiento de los demás como sujetos y del respeto a las reglas políticas y jurídicas que dan las posibilidades a las personas de vivir propiamente como sujetos. Estos elementos resumen los formidables desafíos que la Educación para los Derechos Humanos enfrenta en un continente atravesado por realidades astilladas y esperanzas luminosas.

EPÍLOGO: LA LAGARTIJA PEQUEÑAEnfrentados a una realidad creciente de exclusión social y degradación ambiental, la necesidad de cambios es ineludible. Pero la dirección de estos cambios no pueden ser modelos económicos, sociales y políticos que excluyan, segreguen, centralicen, subordinen, empobrezcan, a la población, el territorio y el ambiente, sino por el contrario, la confabulación de las dimensiones que humanicen, liberen, enaltezcan y empinen a este continente y sus habitantes. La fábula del robo de fuego por una lagartija pequeña nos dibuja la necesidad de oportunidad de acceso de todos y todas a los bienes terrenales, pues ni las riquezas, ni el poder político, ni la educación, ni la información pueden continuar recluidos en los inframundos de las ciudades prohibidas.

Page 4: Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación

Acuerdos y desacuerdos con la ponencia del autor.

De acuerdo:

a) “Urge superar las protestas sin propuestas, por la construcción de propuestas con protestas”. Totalmente de acuerdo, el solo hecho de protestar…. sin planificar previamente soluciones concretas y eficaces genera efectos colaterales de orden social: caos general, malestar de grupos comunitarios paralelos, apatía y desinterés político, etc.

b) “La palabra clave es coherencia, entre la práctica y la teoría, entre el decir y el hacer, entre las dimensiones de la vida, privilegiando el conocimiento de la realidad, la interrelación dialéctica de las dimensiones, la acumulación y articulación organizativa, y la identidad y la cultura”. Nuestra experiencia como directivos educativos vigentes nos enseña que la mejor educación es aquella que conjuga la teoría científica con la experiencia pragmática de estos saberes y conocimientos.

c) “Ni las riquezas, ni el poder político, ni la educación, ni la información pueden continuar recluidos en los inframundos de las ciudades prohibidas”. La transmisión de saberes, experiencias y conocimientos adquiridos por un grupo social determinado deben conocerse en otras comunidades del globo terráqueo. Como educadores comprometidos debemos luchar por la praxis filosófica de este pensamiento.

En desacuerdo:

a) “Presenciamos la creación de redes financieras mundiales en lugar de la conformación de una economía mundial, únicamente el 2% de los movimientos de capital corresponden al intercambio de bienes y servicios”. Totalmente desfasado de la realidad actual: las redes de servicios de software y TIC supera con creces ese 2 % que el autor afirma. Basta observar el cambio radical del top ten de las principales compañías mundiales: de General Motors, Ford, Toyota, Exxron, General Electric existió una transición a Apple, Facebook, Microsoft, Google…. todas ellas compañías de servicios TIC.

b) “Revertir los efectos más nocivos para el conjunto de la sociedad de este modelo LACE (Liberal, aperturista, concentrador y excluyente) que con matices se ha aplicado en toda la región”. El modelo LACE no es la principal fuente de nuestras desgracias. La actitud y perseverancia pueden hacer la diferencia. Diversos modelos económicos y políticos han incidido directamente en nuestra región a través del tiempo, con propuestas parecidas o diametralmente opuestas; y aún así no salimos totalmente a la palestra del desarrollo. Un modelo determinado puede resultar en un determinado país, y ser un total fracaso en otro. México y Brasil escapan

Page 5: Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación

como países emergentes a la escena regional con modelos diferentes –neocapitalistas y sociales populistas-.

c) “De acuerdo a un estudio los medios de comunicación poseen mayor aceptación y credibilidad después de la Iglesia Católica”. La credibilidad de la iglesia católica en los últimos años ha menguado mundialmente; incluso para América Latina, bastión principal de su ideología político-religiosa (http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008061007). Ejemplo concreto son los diversos casos salidos a luz en los últimos años de pedofilia en el seno romano, la negativa continua a organismos externos de revisar finanzas internas por parte del banco central del Vaticano; la muerte de Karol Wojtilla como el mejor producto institucional católico mass-media del último siglo; manejando dualidad de criterios a conveniencia: para nuestra región latina, un discurso pro izquierdista y populista. Para Europa del Este y la extinta Unión Soviética acciones y políticas favorecedoras de la caída de este imperio.

d) “El pasado nunca pasa pues son cimientos del presente”. Si el pasado ha sido perturbador y fuente de dolor al ser humano…. ¿debe ser el cimiento referencial para construir el futuro?; sinceramente, la anterior frase en nuestro país ha generado nuevas polarizaciones y viejas disputas sociales, favoreciendo que grupos radicales de una y otra ideología justifiquen venganzas personales, revanchismos políticos, discursos tendenciosos, etc. El verdadero perdón genera el aprendizaje del pasado sin la praxis de los factores anteriormente descritos.

e) “Mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población, comenzando con la de aquellos segmentos que el modelo concentrador y excluyente en vigencia ha deteriorado con más fuerza”. A juicio personal, la mejora de la calidad de vida personal y colectiva no es solamente producto de la implementación de un modelo económico, político y social…..de ser así no existirían casos de gente triunfadora que logra salir de estratos sociales caóticos. El autor debe agregar como factor importante “la actitud” y “la perseverancia” personal hacia los diversos problemas y retos encontrados en la vida diaria.