algodon

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL Escuela profesional de Ingeniería Textil Laboratorio de introducción Textil PIT01B EL ALGODÓN PROFESOR: Emerson Rivera Rivera ALUMNOS: Guerrero Zurita Alessandra 20150519F LIMA, 27/10/2015

Upload: alessandra-guerrero-zurita

Post on 29-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema metodico

TRANSCRIPT

Page 1: ALGODON

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

Escuela profesional de Ingeniería Textil

Laboratorio de introducción Textil

PIT01B

EL ALGODÓN

PROFESOR: Emerson Rivera Rivera

ALUMNOS:

Guerrero Zurita Alessandra 20150519F

LIMA, 27/10/2015

Page 2: ALGODON

QUE ES EL ALGODÓN

El algodón es una de las fibras más utilizadas por todo el mundo. Es suave al tacto,

agradable de trabajar y fácil de conseguir. Proviene del algodonero, planta del género

Gossypium, perteneciente a la familia de las malváceas, con más de 40 variedades

conocidas. Las hilachas del algodonero son una fibra suave que crece para

proporcionar protección a las semillas de la planta de algodón.

Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras salen disparadas al exterior,

dando a la planta ese aspecto nevado tan característico.

El algodón es un producto único. Sus fibras son blandas y aislantes, resistentes la

rotura por tracción lo que la hace adecuada para la fabricación de tejidos.

Por esta razón en muy útil en los hospitales como material apto para su esterilización.

Además admiten el blanqueado y teñido. Todo ello hizo que el algodón se convirtiera

hace mucho en un producto de importancia fundamental para el hombre.

Los principales productores son China, India, Estados Unidos, Pakistán y Brasil

Del algodonero se aprovecha prácticamente todo. Además de sus fibras también se

utiliza la cáscara de la semilla para forraje de ganado, la harina como alimento en

ganadería y fertilizante agrícola, el aceite extraído de la semilla se usa en la

preparación de margarinas, cosméticos, y glicerina.

Adicionalmente, del algodón se obtienen otros productos: Materias primas para

fabricar jabón, fibras para tejer y para la fabricación de prendas de vestir, productos

farmacéuticos, caucho y plásticos.

La celulosa obtenida de la planta se utiliza en algunos cosméticos.

Además, el algodón se usa en productos industriales como filtros para

acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas,

neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.

Incluso el papel moneda con que se hace el Euro está hecho de algodón en su

totalidad, al igual que el dólar en sus versiones más modernas.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DEL ALGODÓN:

OrigenSe llama algodón (del árabe ALCOTON)

NOMBRE CIENTIFICO: Gossypium herbaceum (algodón indio). Gossypium barbadense (algodón egipcio). Gossypium hirstium (algodón americano)

FAMILIA: Malvaceae

GENERO: Gossypium

Page 3: ALGODON

TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES: Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.

FRUTO:El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

TIPOS DE ALGODÓN EN EL PERU:

ALGODON PIMA

Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi, que fue llevada a Estados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la de mejores características por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra más larga y fina. De esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y corbatas. 

Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue introducida en el Perú en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán. 

ALGODÓN TANGUIS:

El algodón Tanguis fue desarrollado por un ingeniero peruano cuyo apellido, Tanguis,

dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón se produce desde comienzos del

siglo XX, su aparición revoluciono la industria textil en el Perú. De esta variedad se

obtiene hilos por trama, polos finos, camisas drill, telas para pantalones, etc. El

Tanguis se produce en la costa central en los departamentos de Ica, Lima, Ancash y

Arequipa, en ese orden de importancia. Es la variedad más consumida por la industria

textil porque su manejo industrial es más fácil que el de otras variedades.

De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tanguis pertenece al grupo de

“Algodones de Fibra Larga” juntamente con los algodones Lambard de Sudan, Guiza

Page 4: ALGODON

47 y 67 de Egipto y Alkala de los Estados Unidos principalmente. La fibra que se

obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única,

especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras. Cuando es procesado

correctamente, brinda un tacto muy suave, tiene una absorción excelente y presenta

una afinidad tintorial alta. Ademas es una variedad de algodón muy fuerte y resistente

haciendo las prendas mas fuertes y durables.

Elaboración y diseño en formato pdf por la Oficina General del Sistemas de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM

ZONAS PRODUCTORAS DE ALGODÓN EN EL PERU

Cada vez se produce menos algodón en el Perú.Area sembrada y producción de algodón en Perú por décadas

Page 5: ALGODON

En últimas cuatro décadas algodón decayó de 220,000 Has promedio (60s) a 74,747 Has promedio (00s) y decayó de 125,227 toneladas fibra promedio (60s) a 50,479 toneladas fibra promedio (00s)

Producción Nacional Versus Importaciones Años 1998 a 2005(en miles de toneladas)

En el TLC se necesita importar algodones con arancel cero y compensar a los agricultores algodoneros.

Los líderes en exportación de confecciones de algodón a USA son 16 países que venden más de 1,000 millones de dólares anuales.

PRODUCCION ALGODONERA EN EL MUNDO

El mercado mundial del algodón tiene dos grandes motores, China y Usa. China es el primer productor y primer consumidor de la industria; y concentra prácticamente todo el crecimiento del consumo mundial. China es además el primer exportador mundial de textiles y ropa. Por su parte Estados Unidos es el segundo productor y el primer exportador de fibra de algodón, muy alejado del resto con una porción del 35%. Estados Unidos además es el primer importador de textiles y prendas de vestir.

EXPORTACIONES Y PAISES EXPORTADORES:

Usa es el primer país exportador de fibra de algodón con más de 2.3 millones de toneladas; aproximadamente un tercio de las exportaciones mundiales

Uzbekistán es el segundo mayor exportador con 0.74 millones de toneladas siendo su producción de un millón de toneladas. Los 13 países del este de África Central

Page 6: ALGODON

(Comunidad Financiera Africana: Benín, Burkina – Faso, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Guinea Ecuatorial, Mali, Nigeria, Senegal, Togo) constituyen la tercera fuente más grande de exportación de algodón, con exportaciones que bordean un millón de toneladas.

Australia es el cuarto más grande exportador con 480 000 toneladas, sin embargo su cuota exportadora se ve afectado por las condiciones climáticas que merman su producción.

IMPORTACIONES Y PAISES IMPORTADORES:

El aumento de las exportaciones de textiles y prendas de vestir está fomentando el incremento del consumo de fibras de algodón en las fábricas textiles en China Continental, Turquía, India y Pakistán. Los países asiáticos siguen siendo los principales importadores de algodón; por otro lado las importaciones de la Unión Europea están disminuyendo gradualmente.

Page 7: ALGODON

UTILIZACION DEL ALGODÓN

Se utiliza el algodón para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre los mejores del mundo. La exportación está destinada principalmente al mercado Europeo. Además de la planta del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora; celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda del Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado de EE.UU. También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con esta fibra. El 50% del algodón que utiliza el mundo proviene solo de tres países: EE.UU., China y la India, sin embargo las fibras de mayor calidad proceden de América del Sur y otras naciones asiáticas.

ALGODÓN TRANSGENICO:

El algodón transgénico que encontramos en el comercio hoy en día ha sido modificado genéticamente para que sea tolerante a los herbicidas o resistente a los insectos. De los tipos de transgénicos actualmente disponibles para producción comercial, dos ofrecen tolerancia a los herbicidas y uno es resistente a los gusanos del algodón (Bt, de Bacillus thuringiensis). El Bacillus thuringiensis es una bacteria muy común que se encuentra en el suelo y puede producir proteínas “cry”. Las proteínas “cry” son tóxicas para algunos tipos de insectos (p. ej. polillas como los gusanos del algodón) que atacan el algodón, y su acción es específica a dichos insectos. Para que la proteína sea eficaz, el insecto en cuestión debe ingerir la proteína “cry” del Bacillus thuringiensis.

El algodón Bt se plantó por primera vez con fines comerciales en 1996 en Australia y los Estados Unidos. En 1997 se introdujeron variedades con genes “apilados” que ofrecen resistencia a los herbicidas y que incorporan el gen Bt. El algodón transgénico ha sido aprobado oficialmente para su uso comercial en nueve países (Argentina, Australia, China, Colombia, Estados Unidos, India, Indonesia, México y Sudáfrica) y en varios otros está en fase de experimentación, en particular en Burkina Faso. Monsanto tiene una posición dominante y controla cerca del 80% del algodón transgénico para fines comerciales.

La primera generación de algodón Bt (Bollgard I) fue diseñada para eliminar el uso de pesticidas para controlar las plagas de picudo del algodonero. La segunda generación de tecnología Bollgard tiene la finalidad de prevenir otros daños causados por otras plagas y elimina la necesidad de fumigaciones complementarias, necesarias habitualmente para las variedades de la primera generación.

El cultivo de algodón transgénico tiene un efecto positivo inmediato sobre el medio ambiente. El algodón necesita más pesticidas que cualquier otro cultivo, pero todas las nuevas variedades creadas mediante biotecnología han sido diseñadas para reducir el consumo de pesticidas que son perjudiciales para la salud humana y ambiental.

El algodón transgénico ha sido modificado genéticamente para que produzca una toxina que mata a determinados insectos o para que resista a determinados herbicidas, pero no para incrementar la producción. Las alegaciones de que el algodón transgénico puede incrementar las cosechas se refieren a su capacidad de reducir los

Page 8: ALGODON

daños causados por los insectos o malezas. La adopción del algodón resistente a los insectos ha traído consigo una reducción del número de aplicaciones de insecticidas y de la cantidad de insecticida que se utiliza. Sin embargo, los agricultores tienen que seguir fumigando para combatir otros insectos que son inmunes al algodón transgénico.

La mayor desventaja del algodón transgénico es el costo relativamente alto de la semilla y la tasa tecnológica. La comercialización de productos biotecnológicos requiere un largo proceso de aprobación normativa. Los países deben pagar una tasa tecnológica a los propietarios de los genes, y este requisito limita la adopción de la tecnología en los países en desarrollo, en particular. Debido a que la propietaria de los genes insertados en el algodón es una empresa privada, los países están obligados por ley a no insertar estos genes en sus variedades y comenzar a utilizarlos.

Los beneficios económicos del algodón transgénico dependen de si el aumento de las cosechas y la reducción del costo derivado de la utilización de sustancias químicas compensan pagar un precio más alto por las semillas.

La modificación genética es una nueva técnica que aún está lejos de ser entendida en su totalidad, y las repercusiones para el medio ambiente y la salud humana podrían tardar años en manifestarse. Una de las principales causas de preocupación respecto al algodón Bt es que las plagas que combate podrían desarrollar rápidamente resistencia a la toxina, lo que agravaría los problemas de plagas. Ante la falta de una estrategia de gestión de la resistencia, que esté claramente definida e incluya la plantación de algodón no Bt en zonas de “refugio”, algunas de las plagas que atacan al algodón podrían probablemente desarrollar resistencia al algodón Bt. La posible aparición de resistencia al Bt entre los insectos amenaza la viabilidad a largo plazo del algodón Bt. Existe además el potencial de que tenga impactos ambientales perjudiciales. Sin ninguna duda aumentará el uso de estos herbicidas que el algodón transgénico tolera gracias a su diseño. Los genes ajenos introducidos en el algodón podrían transmitirse desde el algodón transgénico a especies silvestres relacionadas y al algodón convencional que se cultiva en las inmediaciones. Una vez que se ha introducido un transgénico en un entorno, su retirada será difícil, si no imposible, en caso de que se descubra que sus efectos son perjudiciales para la salud humana y ambiental. Podría producirse un flujo de genes entre el algodón Bt y las variedades locales o especies silvestres de algodón, poniendo en peligro estas reservas de biodiversidad; y la contaminación por el algodón transgénico podría poner en peligro toda la producción de algodón ecológico de la región, habida cuenta de que los criterios para la certificación de orgánico prohíbe los organismos genéticamente modificados. Los consumidores podrían querer evitar productos transgénicos por motivos éticos o de seguridad, aunque por el momento ninguna regulación obliga el etiquetado en productos textiles o en el aceite de semilla de algodón.

El CCIA estima que el algodón transgénico representó en 2006/07 más del 40% de la producción y de las exportaciones en todo el mundo.

Page 9: ALGODON

PROCESO DE HILATURA DEL ALGODÓN

APERTURA:

El material pasa por una serie de operaciones para abrir los copos del algodón y así facilitar el cardado, además de limpiadoras para extraer las impurezas mas pesadas que contiene la fibra, tales como restos de semillas, tallos y hojas. Esto se logra aprovechando las fuerzas centrifugas que se generan durante una acción de batido

CARDADO:

Tiene por finalidad la limpieza e individualización de las fibras, la limpieza se da por acabado en esta operación.

Las cardas producen tres tipos de desperdicios:

BAJO CARDA: Se obtiene especialmente debajo de la rejilla del abridor y en general, debajo de la carda. Este desperdicio es poco aprovechable, por las muchas impurezas que contiene.

CHAPONES: Es de mejor calidad y algunas veces se aprovecha para mezclar con otros algodones para la obtención de hilos gruesos.

CINTAS: Son restos que quedan al romperse el velo, o las cintas antes de plegarse en el tacho. Son desperdicios aprovechables.

PROCESO PEINADO:

PREPARACION AL PEINADO:

Aquí ocurren operaciones de doblado y estirado. Pueden surgir varios sistemas:

a) SISTEMA CLASICO (2 pasos): La cinta de carda se pasa por una reunidora de cintas (1ªpaso) y luego por una reunidora de napas (2º paso) y de aquí se pasa a la peinadora.

b) SISTEMA MODERNO (2 pasos): La cinta de carda se pasa por un manuar (1ºpaso) y por una reunidora de cintas (2ºpaso), luego a la peinadora.

C) SISTEMA DE CUATRO PASOS: La cinta de carda sigue 3 pasos de manuar y por una reunidora de cintas (4ºpaso), después a la peinadora.

MANUAR:

Se alimenta de seis u ocho cintas y estira lo mismo, obteniéndose a la salida una cinta más regular. El manuar es una maquina muy importante en el proceso de hilatura; influye en la uniformidad del material. Si este proceso no se realiza correctamente, se produce disminuciones en la resistencia y el alargamiento a la rotura del hilo final.

PEINADO:

Es donde se eliminan fibras cortas gracias a peines circulares y rectos.

Page 10: ALGODON

Las peinadoras son alimentadas con los rollos napa. La máquina, por medio de peines circulares y rectos, separa las fibras cortas de las fibras largas de cada una de los rollos de napas. Las fibras largas convertidas en velos, y son convertidos nuevamente en cintas, las cuales son dobladas y sometidas a un proceso de estiraje, después de este procesos salen nuevas cintas para el siguiente proceso.

PREPARACION A LA HILATURA:

MANUAR: A la cinta ya peinada se le da un pase por un manuar para subsanar su irregularidad siendo suficiente una sola operación.

MECHERA: El proceso de mechera consiste en dar un adelgazamiento a la masa de fibras, hasta convertir la cinta en pabilo, con una pequeña torsión para que resista la envoltura y manipulación en el proceso siguiente. La torsión es insertada en el pabilo estirado para darle resistencia. En una cinta hay suficiente masa de fibras para que estas permanezcan juntas sin necesidad de dar torsión. El retorcido del pabilo distribuye las fibras en un ligero ordenamiento en forma de espiral, para permitir que ellas se adhieran entre sí.

HILATURA:

En el proceso de hilado, se someten a un último estiraje y torsión a partir del cual se obtiene el hilo que es enrollado en canillas. Finalmente en el enconado se lleva a cabo una purificación del hilo mediante la eliminación de impurezas como son: hilos gruesos, cortos, sucios rotos. El material saliente de la hiladora es hilo de un título determinado (Ne) y una torsión definida, este hilo se envuelve en bobinas con diferentes divisas para separar los diferentes títulos. La bobina pesa 42g y mide 240 mm, el material pesa aproximadamente 106.5g ya que no todas las bobinas salen iguales, porque cuando hay un reviente la hiladora no para. Las materias primas utilizadas durante los procesos anteriores son fibras naturales y sintéticas, aceites minerales, aprestos emulsionantes y espumantes, entre otros.

ACABADO:

Se realiza un bobinazo y eventualmente un retorcido.

PROCESO DE TEJEDURIA

Tejeduría Todos tienen como base dos tipos de fibras: naturales y artificiales. Los naturales proceden de plantas o animales; en este grupo están la lana, la seda y el lino. Las fibras artificiales se producen por procesos químicos; incluyen el poliéster, el nailon y el acetato. La combinación de fibras naturales y artificiales produce fibras mixtas que ofrecen las mejores cualidades de ambas. Existe una variedad muy grande de géneros fabricados con fibras mixtas y cada uno de ellos se comporta de modo

Page 11: ALGODON

diferente. Los géneros se clasifican también por el modo utilizado para su fabricación. Todos los géneros son tejidos, de punto o no tejidos. El más común es el tejido liso.

PROCESO DE TEJIDO DE TELAS DE ALGODÓN:

El proceso de tejido consiste en enlazar los hilos de la urdimbre y de tramar con otros, con el objetivo de transformar las fibras o hilos en telas. Dependiendo del artículo que se desee, se desarrolla el diseño, la proporción de la fibra y la estructura de la tela.

URDIDORA:

El urdido es otro de los procesos importantes en la preparación de hilos que han de formar la tela. Esta función se cumple en la maquina denominada urdidora que tiene por objeto reunir determinada cantidad de hilos en un solo paquete, los cuales se fusionaron en el proceso siguiente para formar el número total de hilos requeridos en el tejido. Se trata de juntar en un cilindro de 2000 a 5000 hilos, o más. Sale un cilindro o en julios con un metraje ya predeterminado.

ENGOMADORA:

En el engomado de hilos de urdimbre, no es menos importante que cualquiera de los procesos anteriores, porque de él depende la obtención de un buen tejido. La operación del engomado consiste en aplicar una película de goma para darles mayor resistencia, seguridad, elasticidad, compactación, y uniformidad en la fibra. La formación de la película debe ser continua y unirme para sostener las fibras adheridas. El producto más  usado en el engomado es el almidón con la adición de lubricantes y otros aditivos como el agua, resinas, grasas, sales, ceras, etc.

LIZOS:

Se efectúa pasando los extremos de los hilos de un cilindro de urdimbre atreves de laminillas y de lizos distribuidos a lo largo de un marco llamado arnés, y un peine. La operación anterior se puede efectuar cuando el cilindro no se puede empatar con otro que este para terminar en el telar por no tener las mismas características debido a cambio de telas o de arneses. Los hilos de una urdimbre se pasan por las laminillas, lizos, y peine, según distribución previamente establecida.

TEJIDO PLANO:

Entrega una tela con unas especificaciones de calidad como ancho de la tela y numero de pasadas por pulgada cuadrada, numero de hilos, referencia de la tela, tipo de peine, tipo de cilindro, titulo de la urdimbre, titulo de la trama. Enlazar convenientemente y de acuerdo a una orden los hilos de urdimbre, con las pasadas de trama, para producir tejidos. Su entrega final es un rollo de tela.

TELAR CONVENCIONAL:

Son todos aquellos que hacen la inserción de trama por medio de lanzadera y siempre en dos direcciones, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

REVISION FINAL:

Cada metro de tela es inspeccionado visualmente usando el sistema de evaluación de 4puntos. La información es introducida a través de un sistema de refuerzo para lograr

Page 12: ALGODON

una optimización en el corte. Enseguida la tela pasa por mesar de corte en donde la pieza es cortada en rollos de tela, de acuerdo también a las especificaciones del cliente.