algarrobo blanco nutricion

10
65 MULTEQUINA 9: 65-74, 2000 VALORACIÓN NUTRITIVA DEL FRUTO DEL ALGARROBO BLANCO (PROSOPIS CHILENSIS) BAJO DISTINTOS TIPOS DE ALMACENAMIENTO NUTRITIOUS ASSESMENT OF THE FRUIT OF THE ALGARROBO BLANCO (PROSOPIS CHILENSIS) UNDER DIFFERENT STORAGE TYPES M. P. SILVA*, M.J. MARTINEZ**, R. COIRINI*, M.A. BRUNETTI**, M. BALZARINI* Y U. KARLIN* *Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC, CP 509 - 5000 Córdoba **EEA, INTA Manfredi (Sección Laboratorios), 5988 Córdoba RESUMEN Los frutos de los Prosopis spp. son con- siderados como importantes recursos ali- menticios humano y animal en regiones áridas y semiáridas del mundo. La impor- tancia de los mismos usados como forra- je en el área de estudio, radica en su valor nutritivo que, almacenados, pueden ser utilizados durante la época de invierno para la suplementación de animales do- mésticos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de distintos tipos de almacenamiento sobre la calidad nutriti- va del fruto del algarrobo blanco (Prosopis chilensis), a lo largo del tiempo a fin de ser utilizado como suplemento forrajero para cabras. Se realizó un diseño comple- tamente aleatorizado con cuatro (4) trata- mientos de almacenamiento y tres repeti- ciones, en el cual se utilizó una troja sin protección (1) y tachos herméticos a los cuales se les incorporó ramas y hojas secas de atamisqui (Capparis atamisquea) (2), albahaca (Ocimun sp.) (3) y fosfuro de aluminio (4), para prevenir la prolife- ración de brúquidos. El período de alma- ISSN 0327-9375 cenamiento fue desde la cosecha de frutos (enero) hasta la época crítica invernal (junio). Durante el tiempo almacenado se estimó el daño por brúquidos y el valor nutritivo del fruto fue estimada a través de la determinación de materia grasa (MG), cenizas totales, proteínas totales, digestibilidad, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los frutos almacenados con plantas insectífugas mantuvieron los mismos va- lores sin diferencia significativa (P<0,05) de calidad, química y física, que el trata- miento con insecticida; esto permite reem- plazar el uso de productos de alta toxicidad por plantas insectífugas, disminuyendo riesgos y costos de almacenaje. Dado los magros resultados obtenidos de los análi- sis químicos y físicos del almacenamiento tradicional «troja», se recomienda la utili- zación de tachos cerrados con el agregado de plantas insectífugas. Palabras clave: Prosopis, semi- llas, conservación

Upload: nicogra

Post on 11-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algarrobo blanco nutricion

TRANSCRIPT

Page 1: algarrobo blanco nutricion

65MULTEQUINA 9: 65-74, 2000

VALORACIÓN NUTRITIVA DEL FRUTO DEL ALGARROBOBLANCO (PROSOPIS CHILENSIS) BAJO DISTINTOS

TIPOS DE ALMACENAMIENTONUTRITIOUS ASSESMENT OF THE FRUIT OF THE ALGARROBO BLANCO

(PROSOPIS CHILENSIS) UNDER DIFFERENT STORAGE TYPES

M. P. SILVA*, M.J. MARTINEZ**, R. COIRINI*, M.A. BRUNETTI**,M. BALZARINI* Y U. KARLIN*

*Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC, CP 509 - 5000 Córdoba**EEA, INTA Manfredi (Sección Laboratorios), 5988 Córdoba

RESUMEN

Los frutos de los Prosopis spp. son con-siderados como importantes recursos ali-menticios humano y animal en regionesáridas y semiáridas del mundo. La impor-tancia de los mismos usados como forra-je en el área de estudio, radica en su valornutritivo que, almacenados, pueden serutilizados durante la época de inviernopara la suplementación de animales do-mésticos. El objetivo de este trabajo fuedeterminar el efecto de distintos tipos dealmacenamiento sobre la calidad nutriti-va del fruto del algarrobo blanco (Prosopischilensis), a lo largo del tiempo a fin deser utilizado como suplemento forrajeropara cabras. Se realizó un diseño comple-tamente aleatorizado con cuatro (4) trata-mientos de almacenamiento y tres repeti-ciones, en el cual se utilizó una troja sinprotección (1) y tachos herméticos a loscuales se les incorporó ramas y hojassecas de atamisqui (Capparis atamisquea)(2), albahaca (Ocimun sp.) (3) y fosfurode aluminio (4), para prevenir la prolife-ración de brúquidos. El período de alma-

ISSN 0327-9375

cenamiento fue desde la cosecha de frutos(enero) hasta la época crítica invernal(junio). Durante el tiempo almacenado seestimó el daño por brúquidos y el valornutritivo del fruto fue estimada a travésde la determinación de materia grasa(MG), cenizas totales, proteínas totales,digestibilidad, fibra detergente neutra(FDN) y fibra detergente ácida (FDA).Los frutos almacenados con plantasinsectífugas mantuvieron los mismos va-lores sin diferencia significativa (P<0,05)de calidad, química y física, que el trata-miento con insecticida; esto permite reem-plazar el uso de productos de alta toxicidadpor plantas insectífugas, disminuyendoriesgos y costos de almacenaje. Dado losmagros resultados obtenidos de los análi-sis químicos y físicos del almacenamientotradicional «troja», se recomienda la utili-zación de tachos cerrados con el agregadode plantas insectífugas.

Palabras clave: Prosopis, semi-llas, conservación

Page 2: algarrobo blanco nutricion

66 M. P. Silva, M.J. Martínez, R. Coirini, M.A. Brunetti, M. Balzarini y U. Karlin

SUMMARY

The fruits of the Prosopis spp. are con-sidered important human and animal nu-tritional resources in arid and semi-aridregions of the world The importance ofthis fruits used as forage in the study area,lies on its nutritious value, that stored canbe used during the winter time for thesupplementation of domestic animals. Theobjective of this work was to determinethe effect of different types of storage onthe nutritious quality of the fruit ofProsopis chilensis throughout the time inorder to be used like forage supplementfor goats. A complete randomized designwith 4 storage treatments and 3 replicatesof each was performed, in which it wasused, a “troja” without protection (1) andhermetic tins in which there were usedbranches and leaves of atamisqui(Capparis atamisquea) (2), basil(Ocimiun sp.) (3) and aluminum phos-phate(4), to prevent the proliferation ofbruchids. The period of storage was fromthe harvest of fruits (January) to the win-ter critical time (June). During the storedtime the bruchid damage was evaluatedand the nutritious value of the fruit wasestimated by determining fat matter(MG), total ashes total, proteins total,digestibility, neutral detergent fiber(FDN) and acid detergent fiber (FDA)contents. From the obtained results it canhe concluded that atamisqui and the ba-sil demonstrated the same efficiency inthe control of insects that the commer-cial insecticide. The stored fruits withinsectífugous plants maintained the samechemical and physical values withoutsignifically differences (P<0,05) of qual-ity, that whit the treatment with insecti-

cide, this permit replace the use of prod-ucts of high toxicity with insectífugousplants, diminishing health risks and stor-age costs. Given the meager results ob-tained the chemical and physical analy-ses of way traditional storage “troja” theuse of closed tins is recommended withthe aggregate of insectífugous plants.

Key words: Prosopis, seeds,conservation

INTRODUCCIÓN

El género Prosopis spp es considerado unimportante recurso alimenticio humano yanimal en regiones de condiciones áridasy semiáridas del mundo. Argentina hasido identificada como el centro de diver-sidad de este género, revelando un ampliouso en la alimentación humana, animal, ycomo combustible (Felker y Bandurski,1979).

La mayor parte de la superficie delChaco Árido ha sido sometida a sobre-pastoreo y tala excesiva e indiscriminadacomenzando a predominar una estructuradenominada fachinal, caracterizada porbosque bajo abierto y gran presencia dearbustos, de difícil, lenta y costosa recu-peración, ocasionando el agotamiento delos recursos naturales de las zonas áridas(Karlin et al., 1994). A través de estrate-gias de manejo es posible mejorar la pro-ductividad de estas zonas y restablecer suestabilidad ecológica (sistemas silvo-pastoriles o agroforestales) (Oduol et al.,1986, Karlin et al., 1994, Karlin et al.,1997, Carballo, 1999).

Trabajos previos sobre calidad forrajeradel género Prosopis spp. indican que el

Page 3: algarrobo blanco nutricion

67MULTEQUINA 9: 65-74, 2000

fruto de estas especies contienen entre 1,3-3,5% de materia grasa 9-17% de proteína,22-30% de fibra cruda, 3-4,9%de cenizas,40-55% de carbohidratos (Pak et al., 1997;Becker et al., 1980; Zolfaghari et al.,1986; Silva et al., 1988; Ibrahim, 1988) yuna alta digestibilidad cuyos valores es-tán comprendidos entre 57-66% (Díaz yKarlin, 1983; Corfo, 1985), observándo-se variación de la calidad forrajera entreespecies, entre sitios, y aún dentro de lamisma especie (Díaz y Karlin, 1988).

A pesar de la importancia forrajera delgénero Prosopis pp. ofrece, muchos pro-ductores realizan suplementación de ma-dres gestantes y lactantes de caprinos enbase a maíz, producto éste que provienede otras zonas y es de alto costo para lamayoría de los pequeños productores(Carballo, 1999).

Los frutos de Prosopis chilensis en laArgentina maduran en verano (diciem-bre-febrero), pero es desaprovechado porlos animales que lo consumen (Burkart,1952), ya que es la época de mayor dispo-nibilidad forrajera herbácea tanto en can-tidad como en calidad y la permanenciade los frutos en el suelo es por un breveperíodo de tiempo (Díaz y Karlin, 1988).

Para mejorar la eficiencia de utiliza-ción es conveniente cosechar y conservarlos frutos hasta la época del bacheforrajero. Tradicionalmente el almacena-miento se lleva a cabo en trojas o rama-das, aprovechando la horqueta de un ár-bol o en plataformas elevadas (techos)donde la algarroba se recolecta manual-mente, suministrándosela a los animalesa lo largo de la época crítica. Estos méto-dos de conservación precarios, sólo danresultados en lugares de bajas precipita-

ciones (Díaz y Karlin, 1988). Por otraparte es importante preservar los frutos deataques de insectos, especialmente lospertenecientes a la familia Bruchidae(Mazzuferi et al., 1994; Aristóbulo, 1983;Díaz y Karlin, 1983) que se alimentanexclusivamente de la semilla (Kingsolveret al., 1977). El control de estos insectosse puede realizar utilizando insecticidascomerciales, pero debido a su toxicidadsu manipulación es muy peligrosa. Encambio se pueden emplear plantas conpropiedades insectífugas como el“atamisqui” (Capparis atamisquea) es-pecie abundante en el Chaco Árido utili-zado como repelente de insectos (Karlinet al., 1994) y la “albahaca” (Ocimumbasilicum.) con ciertas propiedades parael control de insectos (Sekulovic et al.,1996; Olson et al., 1997).

Su almacenamiento durante varios me-ses permitiría utilizarlo como suplementoforrajero en cabras madres durante la últimaetapa de gestación y durante la lactancia,mejorando las condiciones de la paricióninvernal, el peso de los cabritos al nacer, yla disminución del tiempo de terminaciónde los cabritos (Carballo, 1999).

El objetivo de este trabajo fue deter-minar el efecto de los distintos tipos dealmacenamiento sobre la calidad nutriti-va del fruto de P. chilensis a lo largo deltiempo para su utilización como suple-mento forrajero en cabras.

MATERIAL Y MÉTODO

Se trabajó con un diseño completamentealeatorizado con cuatro tratamientos dealmacenamiento (troja sin protección;atamisqui; albahaca e insecticida quími-

Page 4: algarrobo blanco nutricion

68 M. P. Silva, M.J. Martínez, R. Coirini, M.A. Brunetti, M. Balzarini y U. Karlin

co) y tres repeticiones por tratamiento. Secosecharon 500 Kg de frutos de “algarro-bo blanco” (P. chilensis) en enero de2000 en la provincia de San Juan (29º 55'24,6'’ latitud Sur y O. 68º 26' 44,1'’ longi-tud Oeste). Las unidades experimentalesfueron tachos cerrados que contenían 40Kg. de frutos cada uno. Para conocer lacalidad química de los frutos almacena-dos de forma tradicional (troja), se colocóla algarroba sobre un techo inclinado, a laintemperie, dispuesta en tres parvas de40Kg cada una. Para los tratamientos conproductos naturales “atamisqui” (C.atamisquea) y “albahaca” (Ocimum spp)se colocó, en el momento del almacena-miento, una capa de ramas con hojassecas de 1 cm y 0,5 cm de espesor respec-tivamente, en la base, en el medio y en laparte superior, y posteriormente se proce-dió al cierre. Para el tratamiento insectici-da se utilizaron pastillas de fosfuro dealuminio, colocadas en un tubo de PVC,con orificios en toda su extensión, deforma que el veneno llegara a todos losfrutos. Se colocaron dos pastillas en cadatacho, una en el momento de almacena-miento (febrero) y una segunda a los dosmeses (abril).

Para determinar el valor nutritivo delfruto entre los distintos tipos de almacena-miento a lo largo del tiempo se realizó unmuestreo inicial en febrero, previo al al-macenamiento, y en los meses de marzo,abril, mayo y junio para cada tratamiento.

En las determinaciones físicas se de-terminó el daño de brúquidos por trata-miento, contabilizando la cantidad de se-millas dañadas (Arthur y Throne, 1994)(semilla agujereada) (sobre 100 semillas).Se realizaron las siguientes determina-

ciones químicas: contenido de materiagrasa total (MG), cenizas, proteínas tota-les, digestibilidad, fibra detergente ácida(FDA) y fibra detergente neutra (FDN).El contenido de materia grasa (MG) sedeterminó en caliente, utilizando un equi-po de extracción Twisselmann según es-pecificación AOCS H1-39 (1998) El con-tenido de proteínas totales se estimó através de la determinación del porcentajede nitrógeno empleando el método deKjeldahl (AOAC, 1980) utilizando el fac-tor de conversión 6.25 (Oduol, 1986). Elcontenido de cenizas se estimó siguiendola metodología descripta por AOAC(1980). El porcentaje de digestibilidad sedeterminó a través del método dedigestibilidad in vitro descripto por Tilleyy Terry (1963) con ganado vacuno, mien-tras que los porcentajes de fibra detergen-te neutra (FDN) y de fibra detergenteácida (FDA) se realizaron siguiendo elmétodo de Van Soest (1979). Los resulta-dos de las determinaciones se expresaronen base a peso seco.

Los resultados obtenidos de las deter-minaciones físicas y químicas se analiza-ron por ANOVA para mediciones repeti-das en el tiempo. Las diferencias entretratamientos se analizaron medianteDuncan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El tratamiento de almacenamiento sinprotección (troja) no llegó al mes de juniodebido al estado de deterioro que presen-taba, por ello el análisis de medias repeti-das para la comparación de perfiles de lostratamientos se realizó con los meses demarzo, abril y mayo.

Page 5: algarrobo blanco nutricion

69MULTEQUINA 9: 65-74, 2000

Debido a que el almacenamiento esnulo a la fecha de cosecha, se obtuvo delos frutos recién cosechados previo alalmacenamiento un valor inicial para cadavariable (Tabla 1).

El valor inicial de MG fue mayor alreportado por Ibrahim, (1985) en P.chilensis, y similar al encontrado porZolfaghari (1986) para Prosopisglandulosa. Los valores del porcentajeinicial de cenizas se corresponden a losreportados por CORFO, (1985) en alga-rrobos pero fueron menores a los encon-trados por Ibrahim (1985) en P. chilensis.El porcentaje inicial de proteínas totales(Tabla 1) fue mayor al reportado por(Trevisson, 1992) pero menores a losencontrados por Ibrahim (1985, 1988).Los valores iniciales del porcentaje dedigestibilidad fueron similares a los obte-nidos por diversos autores (Díaz y Karlin,1988) para P. alba, Corfo (1985) yTrevisson (1992) para P. chilensis. Elporcentaje de FDN resultó menor al en-contrado por Zolfaghari, (1986) para P.glandulosa con un valor de 28%. El por-centaje FDA inicial (Tabla 1) fue menoral reportado por Corfo (1985) para alga-rrobo; y Zolfaghari (1986) y Harden(1988) con valores de 27%, 40% y 30%respectivamente. Por otra parte los valo-res obtenidos del fruto del P. chilensis eneste trabajo muestran que el porcentaje de

FDN (pared celular) es bajo, pero es próxi-mo al de FDA (fracción indigerible), estoindicaría que hay poca cantidad de fibraen el fruto de P. chilensis, y dicha canti-dad es poco digerible.

Los resultados obtenidos mostraronque todas las variables modificaron susvalores significativamente (P< 0,05) a lolargo del tiempo. Los tratamientosinteractuaron con el tiempo, esto explicaque los perfiles temporales de cada varia-ble en los diferentes tratamientos no fue-ron paralelos (Figuras 1, 2 y 3).

Para las distintas variables analizadasexistieron diferencias significativas entrelos tratamientos de almacenamiento pro-puestos (atamisqui, albahaca e insectici-da químico) y el tratamiento troja paratodos los meses evaluados (P<0,05). Sinembargo, no se detectaron diferenciassignificativas entre los tratamientos dealmacenamiento con atamisqui, albahacae insecticida (P>0,05).

Los perfiles temporales indicaron quelos porcentajes de cenizas, MG, proteí-nas, FDN y FDA aumentan mientras dis-minuye el porcentaje de digestibilidaddurante el tiempo almacenado en el trata-miento sin protección (troja). Los frutosde algarrobo pertenecientes a dicho trata-miento presentaron un grado progresivode deterioro (rotos, decolorados, deshe-

Tabla 1. Valor nutricional del fruto de P. chilensis en la cosecha (febrero)Table 1. Nutritional value of the fruit of P. chilensis in the crop (February)

MG Cenizas Proteínas Digest FDN FDA D B(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

3.02 3.37 11.48 71.18 23.14 19.34 1.78

MG: materia grasa, Digest.: digestibilidad, FDN: fibra detergente neutra,FDA: fibra detergente ácida., DB: % daño por brúquidos.

Page 6: algarrobo blanco nutricion

70 M. P. Silva, M.J. Martínez, R. Coirini, M.A. Brunetti, M. Balzarini y U. Karlin

chos, etc.) a medida que transcurría eltiempo de almacenamiento, dejando ma-yor cantidad de semillas y fibras y menorcantidad de carbohidratos (probablemen-te solubilizados y removidos por el aguade lluvias). En el material almacenado entachos el perfil de todas las variables fuemás estable (Figuras 1, 2 y 3). Los valoresobtenidos del porcentaje de digestibilidaden P. chilensis indican que es un buenalimento, ya que presentó una digestibilidadmayor a 68% como lo encontrado porTrevisson (1992) a lo largo de su almacena-miento para los tratamientos con atamisqui,albahaca e insecticida (Figura 2).

Las semillas dañadas por brúquidos enlos tratamientos con plantas insectífugas,atamisqui y albahaca, fue al mes de juniodel 10,44% y 11,77% respectivamente.Estos resultados fueron mayores que eltratamiento con insecticida químico quellegó al mes de junio con un 4%. Sinembargo esta diferencia se vuelve inapre-ciable si se compara con la troja, donde eldaño mostró diferencia significativa(P<0,05), llegando al mes de mayo con el86% de las semillas dañadas (Tabla 2).

CONCLUSIONES

Los valores obtenidos de todas las varia-bles químicas analizadas MG, cenizas,

proteínas, digestibilidad, FDN y FDAindican que el fruto de P. chilensis es unalimento adecuado y comparable al deotras especies del género para ser utiliza-do como suplemento forrajero en la épocacrítica invernal.

El fruto de P. chilensis contiene unporcentaje de proteínas mayor que el gra-no de maíz, utilizado como principal su-plemento forrajero en la zona del ChacoArido. Esto es importante ya que en estazona, la cosecha de maíz es errática y losproductores deben adquirir este granoproveniente de otras zonas, aumentandolos costos de producción.

Los frutos almacenados con plantasinsectífugas mantuvieron los mismosíndices de calidad, química y física, queel tratamiento con insecticida, esto per-mite reemplazar el uso de productos dealta toxicidad por plantas insectífugas,diminuyendo riesgos y costos de alma-cenaje.

La calidad química y física de laforma tradicional de almacenamiento“troja” se vio seriamente afectada porperdida del volumen original, alteraciónde la composición química (aumento decenizas, FDN, FDA) y una disminuciónde la digestibilidad, no llegando hasta laépoca invernal para ser utilizada como

Tabla 2. Porcentaje de ataque de Brúquidos a lo largo del tiempoTable 2. Percentage of attack of Brúquidos throughout the time

Meses Febrero Marzo Abril Mayo JunioTratamientos (%) (%) (%) (%) (%)

Troja 1.78 14.00 58.00 85.60 -Atamisqui 1.78 7.00 10.00 10.00 10.44Albahaca 1.78 7.50 8.00 9.70 11.77Insecticida 1.78 2.44 2.53 2.67 3.30

Page 7: algarrobo blanco nutricion

71MULTEQUINA 9: 65-74, 2000

Figura 1. Evaluación temporal de la variables nutritivas del fruto del algarrobo blanco (Prosopis chilensis)almacenado bajo distintos tipos de almacenamiento. a) MG (%) y b) cenizas (%)Tratamientos: ¨: albahaca,° : atamisqui,ê: insecticida y _: troja.

Figure 1. Temporary evaluation of the nutritious variables of the fruit of the white locust (Prosopischilensis) stored under different storage types. a) MG (%) and b) ashy (%)Treatments: ¨: basil, ° : atamisqui, ê: insecticide and _ : troja.

Figura 2. Evaluación temporal de la variables nutritivas del fruto del algarrobo blanco (Prosopis chilensis)almacenado bajo distintos tipos de almacenamiento. a) Proteínas (%) y b) Digestibilidad (%)Tratamientos: ¨: albahaca, ° : atamisqui, ê: insecticida y _ : troja.

Figure 2. Temporary Evaluation of the nutritious variables of the fruit of the white locust (Prosopischilensis) stored under different storage types. a) Proteins (%) and b) Digestibility (%)Treatments: ¨: basil, ° : atamisqui, ê: insecticide and _: troja

a) b)

a) b)

Page 8: algarrobo blanco nutricion

72 M. P. Silva, M.J. Martínez, R. Coirini, M.A. Brunetti, M. Balzarini y U. Karlin

suplemento forrajero. Por lo que se reco-mienda la utilización de tachos cerradoscon el agregado de plantas insectífugaspara almacenamiento de los frutos delalgarrobo.

BIBLIOGRAFÍA

AOAC, 1980. Official methods of analysis.13 th ed. Association of Official Ana-lytical chemists, Washington, DCUSA.

AOCS, 1998. Official methods and recom-mended practices of the American OilChemists’ Society. Champaign,Illionois USA.

ARISTOBULO, A. A., 1983. Los recursosvegetales alimenticios en la etniaMataco del Chaco Centrooccidental.Parodiana. 5: 202-203.

ARTHUR, F. H. & J. E. THRONE, 1994.Pirimiphos Methyl Degradation andInsect Population Growth in Aeratedand Unaerated Corn Stored in South-east Georgia: Small Bin Tests. Jour-nal of Economic. Entomology. 87:810-816.

BECKER, R. & O. K. K. GROSJEAN, 1980.A Compositional Study of Pods ofTwo Varieties of Mesquite (Prosopisglandulosa, P. velutina) J. Agric. FoodChem. 28:22-25.

BURKART, A., 1952. Las LeguminosasArgentinas Silvestres y Cultivadas.2da. Ed. Acme Agency, Buenos Aires.138-139.

CARBALLO, E., 1999. Proyecto Utilizaciónde vainas de algarrobo blanco comosuplemento para mejorar la alimen-tación del sistema de produccióncaprino de pequeños productores deLas Toscas, Dpto. Ischilín, Córdoba.SECYT -UNC. 10 pp.

Figura 3. Evaluación temporal de la variables nutritivas del fruto del algarrobo blanco (Prosopis chilensis)almacenado bajo distintos tipos de almacenamiento a) FDN (%) y b) FDA (%)Tratamientos: ¨: albahaca, ° : atamisqui, ê: insecticida y _: troja

Figure 3. Temporary Evaluation of the nutritious variables of the fruit of the white locust (Prosopischilensis) stored under different storage types. a) FDN (%) and b) FDA (%)Treatments: ¨: basil, ° : atamisqui, ê: insecticide and _: troja

a) b)

Page 9: algarrobo blanco nutricion

73MULTEQUINA 9: 65-74, 2000

CORFO, 1985. Valoración Nutricional deTamarugo y Algarrobo y PerfilesMetabólicos de Ovinos y Caprinos enla Pampa del Tamarugal. Pp.75-88 enEstado Actual del Conocimiento SobreProsopis tamarugo. Habit, M. A.. Ed.FAO. Dirección de Producción yProtección Vegetal. Roma (Italy).

DIAZ, O. R. y U. O. KARLIN, 1983. ProgramaAlgarrobo en la Republica Argentina.Proyecto Uso Forrajero. (FAO-Unesco/ Mob 3) Pp18-20.

DÍAZ, O. R. y U.O. KARLIN, 1988. Usoganadero de los Prosopis en Docu-mento Preliminar. Primer TallerInternacional Sobre Recurso Genéticoy Conservación de Germoplasma enProsopis. Cosquín, Argentina. Pp.211-222.

FELKER, P. & S. BANDURSKI, 1979. Usesand Potential Uses of LeguminousTrees for Minimal Energy Input Agri-culture. Econ. Bot. 33: 172-194.Harden, M. L. and Zolfaghari, R. 1988.Nutritive Composition of Green andRipe pods of Honey Mequite (Prospisglandulosa, Fabaceae). Econ. Bot.42,522-532.

HARDEN, M. L. & R. ZOLFAGHIRI, 1988.Nutritive Composition of Green andRipe pods of Honey Mesquite(Prosopis glandulosa, Fabaceae).Econ. Bot. 42:522-532.

IBRAHIM, A., 1985. Performance and car-cass traits of goats fed on diets con-taining different proportions of mes-quite (Prosopis chilensis) (Molina)Stuntz. Trop. Agric. (trinidad). 62:97-99.

IBRAHIM, A., 1988. Prosopis chilensis inSudan A Nonconventional AnimalFeed Resource. Pp. 371-375 in TheCurrent stage of knowlege on Prosopisjuliflora . Habit, M. A.; Saavedra, J. C.Ed. FAO. Plant Production and Pro-tection. Div: Roma (Italy).

KARLIN, U. O. T., L. A. CATALÁN y R. O.COIRINI, 1994. ¿Cuales son los“renovables” recursos naturales delChaco?. Pp 162. En la naturaleza y elHombre en El Chaco Seco. ColecciónNuestros Ecositemas. Proyecto GTZ-Desarrollo Agroforestal en Comuni-dades Rurales del Noroeste Argentino.

KARLIN, U. O., R. O. COIRINI, L.CATALAN y R. ZAPATA, 1997.Prosopis chilesis en FAO nº 12. Serie:Zonas Aridas y Semiaridas. EspeciesArboreas y Arbustivas para las ZonasAridas y Semiáridas de AméricaLatina.

KINGSOLVER, J. M., C. D. JOHNSON, S.R. SWIER & A.TERAN, 1977.Prosopis fruits as a resource for inver-tebrates. Pp. 108-122 in Mesquite: ItsBiology in Two Desert Ecosystems,Simpsom B. B., Ed. Dowden,Hutchinson & Ross, Stroudsburg, PA.

MAZZUFERI, V., P. INGARAMO & J.JOSEAU, 1994. Tratamiento de Calorpara el Secado de Frutos y el Controlde Insectos en Prosopis chilensis.Agrisciencia. Xl: 49-53.

ODUOL, P. A., P. FELKER, C. R.MCKINLEY & C. E. MEIER , 1986.Variation among Selected ProsopisFamilies for Pod Sugar and Pod Pro-tein Contents. Forest Ecology andManagement. 16: 423-431.

OLSON, P. E. & J. E. BIDLACK, 1997. Yieldand enzymatic activity of sweet basil(Ocimum basilicum) subjected to al-ternative pest control. Journal of herbsspecies and medicinal plants. 4:3-16.

PAK, N., H. ARAYA, R. VILLALON &.M.A. TAGLE, 1997. Analitycal Studyof Tamarugo (Prosopis tamarugo) onAutoehthonous Chilean Feed. J. Sci.Food Agric. 28: 59-62.

Page 10: algarrobo blanco nutricion

74 M. P. Silva, M.J. Martínez, R. Coirini, M.A. Brunetti, M. Balzarini y U. Karlin

SEKULOVIC, D., M. RISTIC, V. SEKESAN,M. KOSTIC, A. ZABEL, M.SESTOVIC & Z. JONANOVIC,1996. The study of insecticidal effectof Ocimum basilicum L. (Lamiacea)essential oil on Sitophilus oryzae L.(Coleoptera: Curculionidae). Lekovitesirovine (Yugoslavia). Zbonik radova.45:75-80.

SILVA, L. F., G. G. FARIAS, E. LEITE, C. B.NASCIMENTO, C. J. LIMA, A. N.NEGREIROS, D. F. LIMA & H.FLORES, 1988. Prosopis juliflora PodFlour and Syrup Processing and Nu-tritional Evaluation in The CurrentState of the Knowledge on Prosopisjuliflora ; Habit, M. A.; Saavedra, J.C.; Ed. FAO. Plant Production andProtection Div. Roma (Italy). Pp. 355-359

TREVISSON, M. R., 1992. Tesis de Grado.Evaluación nutricional del fruto detres especies de algarrobos Prosopisalba var. Panta., Prosopis chilensis yProsopis nigra procedientes delNoroeste de la Provincia de Córdoba.Cátedra de Ecologia. Facultad deCiencias Agropecuarias. UniversidadNacional de Córdoba.

TILLEY, J. M. A. & R. A. A. TERRY, 1963.Two-stage Technique for the in vitrodigestion of forage crops. J. Brit.Grassld. Soc. 18:104-111.

VAN SOEST, P. J. & J. B. ROBERTSON,1979. System of analisis foravalluating fibrous feeds. In Pigden,W. J.; Balch, C. C. and Graham, M.(ed) Standarization of AnalyticalMethodology for feeds. Procedingsof a workshop held in Ottawa, Canada.Pp. 49-60.

ZOLFAGHARI, R., M. HARDEN & L.HUFFMAY., 1986. Some Physicaland Chemical Properties of HoneyMesquite Pod (Prosopis glandulosa)and Applications in Food Products.Cereal Chemistry. 63: 104-108.

Recibido: 05/2000Aceptado: 12/2000