alfonso klauer - en las garras del imperio tomo ii

Upload: frayku

Post on 30-May-2018

288 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    1/153

    DESCUBRIMIENTO YCONQUISTA: En las garras del imperio

    Tomo II

    1 edic., / Agosto, 2000 / Lima Per

    Alfonso Klauer

    www.nuevahistoria.com

    [email protected]

    Descubrimiento y Conquista: En las garras del imperioAlfonso Klauer, Lima, 2000ISBN (obra completa): 9972 817067ISBN (Tomo I): 9972 817083Depsito Legal: 2000 2712

    www.nuevahistoria.comAlfonso Klauer, Lima, 2000

    Reservados todos los derechos

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    2/153

    A Rosa Letelier,

    que desde Espaadio impulso decisivo a la realizacin

    de esta empresa.

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    3/153

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 126

    Agradeceremos a usted nos haga conocer tanto los errorestipogr ficos o de otra ndole

    que encuentre en el texto,as como sus observaciones de fondo,

    cr ticas y sugerencias.

    [email protected]

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    4/153

    NDICE

    TOMO II

    Los tributos de los nativos y la debacle de la miner a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Dinero y reducciones: todo a la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Miner a en el Per : privilegios y angustias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    Los tributos de los conquistados y la crisis del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Crisis y cambio de pol tica: tributos indiscriminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Mxico y Per : pol ticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    Per: costa y cordillera: pol ticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Violencia econ mica > violencia pol tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    Racismo encubierto tras la pol tica tributaria imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Mxico: virreinato privilegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Las razones del privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Debacle y crecimiento de las poblaciones de M xico y Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Mxico y Per : hiptesis de evoluci n demogr fica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143El precio demogr fico del genocidio en el Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    Racismo de ayer y hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145El precio econ mico del genocidio en el Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    El genocidio y las p rdidas del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Cortoplacismo imperialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    Entre Cort s y Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Rechazo espa ol a los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Econom a y ling stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156La obsesi n exportadora de Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Econom a, religin e idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    Sincretismo religioso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Una prosaica transacci n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164La rebeli n contra Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 127

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    5/153

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    6/153

    La traici n en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Los aliados de la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Las razones de los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    Las razones de los pueblos andinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243La novela que no ha querido recoger la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244La consigna: como reguero de p lvora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248...es que hab a caminos (y serv an) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Alianza o muerte! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Una constante hist rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251Condicionantes hist ricoculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    El gran imperio de los inkas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253No hab a conciencia imperial ! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

    Notas bibliogr ficas y aclaratorias (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

    ndice de Cuadros y Gr ficos (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    Bibliograf a citada (Tomos I y II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 129

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    7/153

    Los tributos de los nativos y la debacle de la minera

    La debacle de la miner a de plata fue la

    causa fundamental de que la recaudaci n to-tal de impuestos en el virreinato del Per ca-yera de casi 13 millones de pesos a poco m sde un mill n entre 1680 y 1710.

    Por qu , sin embargo, ello no se reflej directamente a partir de 1615, en que comen-z a caer abruptamente la producci n de pla-ta? Dice Klein que la Corona actu con mu-cha prudencia en lo referente a los grav -menes a la producci n de plata, teniendo co-nocimiento de la verdadera producci n delmineral a trav s de su control monopol sticosobre el mercurio... 1.

    No parece adecuada la palabra pruden-cia. Dir amos m s bien que, en relaci n consus objetivos econ micos imperiales, la Co-rona desde el principio, conciente y delibe-radamente, alent la miner a, desgrav ndolaprcticamente de impuestos, es decir, en re-lacin con su alt sima rentabilidad.

    Dinero y reducciones:todo a la fuerza

    Para las fechas de las que estamos ha-blando, los nativos pagaban sus tributos conmonedas. sto que de por s parece obvio,

    encierra una trampa de la historia de la Co-

    lonia que es importante conocer. En 1572, el

    virrey Toledo2

    en un alto del camino en lacacer a del ltimo Inka cusque o, explicabaa Felipe II, el Prudente, que:

    desde diez leguas de la ciudad de los Re- yes ac [Cusco], no s lo no corre mone-da acu ada, pero ni aun un real he vistoni s que la haya.

    Toledo, que gobernar a con mano f rreael virreinato del Per durante largos doceaos (1569 1581), se propuso entonces va-riar esa situaci n y obligar a los nativos a u-sar monedas. Al fin y al cabo, l, en nombrede los reyes de Espa a, hab a venido a estosreinos a hacerlos progresar de la maneramuy peculiar en que por cierto se hizo .Veremos cu les fueron los m todos que pusoen prctica el inteligente virrey como localifica Carrillo 3.

    Toledo no vino a organizar el Per como err neamente afirma Carrillo 4. Vinoa organizarlo en funci n de los intereses deEspaa, lo que ciertamente es muy distinto.De all que como el propio Carrillo explici-ta, Toledo vino a consolidar el poder delRey, a aumentar el rendimiento fiscal, a ha-cer que el clero reconociera la soberan a delEstado, (...) organiz las reducciones... 5.

    Despu s de lo que largamente hemos re-

    visado en el tomo I, es muy significativo que

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 130130

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    8/153

    no se diga que Toledo vino tambi n a contro-lar y erradicar la violencia brutal de los con-quistadores.

    Entre los grandes m ritos que la historio-graf a tradicional endosa al virrey Toledo, es-t precisamente la de haber organizado lasreducciones de los indios que viv an aisla-dos conforme a sus antiguas costumbres a-firma Carrillo 6.

    Las reducciones, pues, no fueron otra co-sa que el destierro y la concentraci n degrandes grupos humanos en reducidos te-rritorios de all el nombre reducciones , afin de controlarlos y explotarlos m s eficien-temente, librando adem s a los corregidoresde extenuantes y largas marchas de cacer a yrecaudaci n a 3, 4 y 5 mil metros sobre elnivel del mar.

    Leyendo el texto del doctor Carrillo quehemos puesto en cursiva, podr a creerse quela mayor a de los pobladores andinos que en-

    contraron los conquistadores espa oles ten aalma ermita a. Presuntamente, pues, les gus-taba vivir aislados .

    No, en su correspondiente contexto his-tricosocial, por aislados debe entendersedispersos en el territorio, ocupando y explo-tando adecuada y racionalmente todo el espa-cio disponible .

    Es decir, aquellos primitivos indios como err nea y despectivamente se lesdenomina en muchos textos , ten an pues u-na actitud y una conducta descentralista si-milar a la que hoy tienen los pueblos m sdesarrollados e incluso los pueblos primi-tivos que hoy mismo hay en el planeta.

    El descentralismo andino, sin embargo,atentaba contra los intereses de Espa a: difi-cultaba seriamente al poder imperial accedera la fuerza de trabajo que le era indispensable

    para extraer las riquezas que encerraban lasentraas de los Andes.

    Toledo, pues, redujo dr sticamente el te-rritorio poblado. Quedaron as completamen-te abandonados millones de hect reas de an-denes que durante milenios se hab a construi-do en el Per .

    Resultaba tan agravante para los nativosser compulsivamente desarraigados y expul-sados de sus tierras, y ser llevados a las re-ducciones, que segn afirma John Hem-ming, los indios ofrecieron a Toledo 800000 pesos a cambio de que desistiera de lareducci n... 7.

    A pesar de que a valor presente el intentode soborno representaba algo m s de 3 milmillones de d lares de hoy, el virrey Fran-cisco de Toledo se mostr inflexible y se ne-g a retroceder en su decisin. No obstan-te, no se nos podr incluir entre los que de-seen concluir que el virrey era incorrupti-

    ble. No. El virrey era sagaz.Era de aquellos que ten an una clara y

    lcida visi n de largo plazo. No en vano, delos 41 virreyes que tuvo el Per , fue el cuar-to de los que permaneci ms tiempo en elcargo: 12 a os. Pero el nico de los cuatroque gobern en el apogeo de la econom a vi-rreinal peruana.

    Los otros tres, Jos de Armend riz, JosAntonio Manso de Velasco conde de Supe-runda 8, y Manuel de Amat y Junyent 9, go-bernaron m s bien entre 1724 y 1776, estoes, durante la peor crisis econ mica del vi-rreinato del Per .

    Toledo afirmamos, en m rito a nuestraintuici n y en m rito a la trayectoria del vi-rrey, ten a perfecta conciencia de que go-bernando incondicionalmente al servicio delrey, al que en ese momento era el Virreinato

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 131

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    9/153

    ms rico del imperio, pod a obtener en suprovecho much simo m s que la jugosa ofer-ta que le hab an hecho los campesinos pe-ruanos.

    Pues bien, Mi o Grijalva advierte que larenta en productos se cambia entre 1572 y1576 a una renta predominantemente endinero 10. La renta en productos era bsi-camente, en esos a os, el pago que los cam-pesinos realizaban al corregidor o al en-comendero , por el favor que ste les con-ced a de trabajar las tierras que antes hab ansido de ellos mismos.

    Toledo, omnipotente y omnipresente, pa-ra alcanzar su objetivo monetizador , tuvouna sabia idea: obligar a los campesinos acomprar productos tra dos de Europa quelos campesinos no necesitaban , y obligarlosa pagar con monedas . Se trataba, pues, co-mo lo recuerda el economista J rgen Golte,de un comercio forzoso 11.

    Dice m s an Golte:Con el reparto obli-gaban a [los campesinos] a romper su en-claustramiento en una econom a no mercan-til, y a ingresar en el sector mercantil ofer-tando sus productos o mano de obra, ya quesolamente as pod an obtener el dinero nece-sario para pagar las mercanc as que se leshab a repartido a la fuerza 12.

    Sin la menor duda, fue Toledo el que ter-min de precipitar a los campesinos a lossocavones de las minas de plata las empre-sas de econom a mercantil m s prsperas ;en las que, cobrando en dinero, pod an regre-sar a sus tierras a pagar las deudas contra dascon el encomendero.

    Abnese pues entonces, coherentemente,tambin ese xito monetizador a Toledo. Y,por supuesto, tambi n el subsecuente: el deun mill n de campesinos peruanos y boli-vianos que no llegaron a salir vivos de los

    oscuros y profundos socavones a los quefueron lanzados para, adem s, pagar deudas.

    Miner a en el Per :privilegios y angustias

    Los impuestos directos a la miner a fue-ron siempre una proporci n peque a de la re-caudaci n total en el virreinato del Per : 7.44% como promedio en un per odo de 130aos; las cifras que proporciona Klein as lodemuestran. En todo caso, el cuadro siguien-te muestra eso muy obviamente.

    Recaudaci n en Per Bolivia y M xico(en millones de pesos)

    Recaudaci n Recaudaci nTotal en Miner a

    Millones de pesos % del total recaudado

    Per odo Per Mxico Per Mxico

    168089 13,0 8,4 1,06 11,07169099 8,2 5,7 2,50 20,89170009 2,1 4,9 3,07 23,31171019 1,3 5,7 7,97 19,99172029 2,0 6,4 9,42 24,73173039 2,5 8,0 10,16 26,91174049 1,8 10,5 10,65 21,46175059 1,9 12,5 9,29 23,11176069 2,7 12,5 9,75 20,07177079 2,7 17,6 11,98 21,70178089 5,8 31,9 9,63 13,51179099 5,4 48,2 16,14 8,89180009 5,9 68,2 13,03 4,93Total 55,4 240,5 7,44 13.13

    Fuente: Klein, Las econom as ..., p. 215.

    En cambio, en el mismo per odo, respec-to del total recaudado en M xico (240 500000 pesos), 31 575 800 pesos correspondie-ron a impuestos a la producci n minera, es

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 132

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    10/153

    decir, el 13,13 %, casi el doble del que seobten a en el Peru.

    Surgen infinidad de preguntas. Cmoexplicar, por ejemplo, que en las primerastres dcadas de la serie, el porcentaje m xi-mo de recaudaci n por actividades minerasen el Per (3,07 %) ( A en la parte inferiordel Gr fico N 17) fuera casi la cuarta partedel recaudado por ese mismo concepto enMxico (11.07 %)?

    Eventualmente, podr a ser que, como enel Per la riqueza m s importante ven a des-de largas d cadas atr s proviniento del oroorfebre, ste quiz no pagaba sino el quinto

    real, no as impuestos a la actividad minera.De hecho, fundir las joyas y vasijas de oromal hubiera podido considerarse miner a.

    De otro lado y por lo visto en el tomo I ,ya en 1680 la actividad minera de plata en elPer hab a ca do en picada (de m s de 5 mi-llones de marcos de plata en 1615 a menos de2 en 1665). Pero tambi n se ha visto que enla dcada de 1700 tambi n en M xico la pro-duccin de plata ca a.

    No obstante, el cuadro muestra que la re-caudaci n en esas tres primeras d cadas cre-ce en el Per de 1.06 a 3.07 % y en M xicode 11.07 a 23.31 %. Sin duda, ante la crisisfiscal, la Corona orden a las administracio-nes virreinales estrujar a n ms a las coloniasy a los propios mineros espa olescriollos.No hab a otra salida, aparentemente por lomenos.

    Las cifras de recaudaci n por miner a enlas ltimas dos d cadas de la serie muestran

    algo que tendr a profundas repercuciones enel futuro que se avecinaba. En el Per , cuan-do la miner a de plata produc a menos de lacuarta parte de un siglo atr s, la recaudaci nque realizaban los virreyes era 1 230 % m selevada!

    Esto es, en medio de la crisis de produc-cin minera m s aguda ( B en el Gr fico N 17 correspondiente a Per Bolivia), la Co-rona, a trav s de los virreyes del Per , cobra-ba ms impuestos que nunca. Cu n caro pa-gaban los mineros espa olescriollos su le-

    jan a respecto de los centros mundiales en losque se sacud an las sociedades del norte: larevolucin francesa, la independencia de losEstados Unidos, y la invasi n de Napole n aEspaa.

    En el caso de M xico, el hecho de quebajara porcentualmente la recaudaci n deimpuestos a la miner a (en el tramo B res-

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 133

    Elaboraci n propia.Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert

    S. Klein, Las econom as de Nueva Espa a yPer , 1680-1809: La visi n a partir de lasCajas Reales .

    Per -Bolivia

    16901699

    17101719

    17301739

    17501759

    17701779

    17901799

    5'

    10 '

    P e s o s

    1' A

    B

    1'

    10 '

    40 '

    50 '

    70 '

    P e s o s

    A

    M xico

    T e n d e n c ia h i s t r i c

    a d e la r e ca u da c i

    n p o r m i n e r a

    Tendencia hist r ica de la r eca udaci n p o r mine r a

    B

    T e n d e n c

    i a h i s t

    r i c a d e

    l a r e c a u d

    a c i n t o

    t a l

    T e n d e n c i a h i s t r i c a d e l a r e c a u d a c i n t o t a l

    Gr fico N 17Miner a e ingresos totales: Per - Mxico

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    11/153

    pecto de lo recaudado en el tramo A de lagrfica), podr a hacernos creer que era sim-plemente porque la producci n de sus minasllegaba a cifras r cord. No hay tal, la recau-dacin total de impuestos sub a (de 31 a 68millones de pesos), la recaudaci n por mi-ner a se manten a en trminos absolutos (en-tre 3 y 4 millones de pesos), pero bajaba por-centualmente desde 21.70 a 4.93 %.

    Qu ocurr a? Alt sima ineficiencia? No.Napole n hab a invadido Espa a en 1805, y,poco despu s, en 1808, se formar a la Pri-mera Junta de Autogobierno: se forjaba de-finitivamente la separaci n de Espa a. M-xico se negaba a enviar m s riquezas a la pe-n nsula.

    Destacaremos dos aspectos antes de con-cluir este cap tulo. En primer lugar, como lomuestra el Gr fico N 17, en los ltimos 130aos que corren entre 1680 y 1809, resultaharto notorio que, a medida que la tendenciahistrica de recaudaci n fiscal total en el vi-

    rreinato del Per decrece, sorprendentementecrece, por el contrario, la tendencia de recau-dacin fiscal por actividades mineras.

    Pero en qu contexto? En primer lugar,en el de una cada vez m s insostenible crisisde producci n: reducci n de la producci n ala cuarta parte de lo que hab a sido cien a osatrs; con trabajadores que huyen de la acti-vidad minera; con empresarios mineros queno pueden pagar sus propios costos de pro-

    duccin; ni pagar a nuevos trabajadores, queadems ya no tienen de d nde traer. Es decir,en condiciones absolutamente explosivas.

    Y, en segundo lugar, geogr fiamente d n-de estaba concentrada esa actividad mineraen debacle? Pues en el sur, y espec ficamenteen el sur cordillerano del virreinato. T ngasebien presente este dato. Pues m s adelante ha-br de sernos muy til para entender la coyun-tura hist rica del proceso independentista.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 134

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    12/153

    Los tributos de los conquistados y la crisis del imperio

    La historia ha registrado que en el siglo

    III dC, cuando arreciaba la crisis del ImperioRomano, las protestas contra los impuestosse [tornaban] end micas 13.

    Dice tambi n la historia que en esa poca,en el Imperio Romano, la inflaci n alcanz niveles grav simos (...) una medida de trigo,que en el siglo I dC costaba 6 dracmas, enEgipto subi a 200 en el a o 276, a 9 000 elao 314 y a 78 000 el a o 334, y m s tarde ams de 2 millones [de dracmas] 14.

    Es decir, m s de 2 500 % s lo en la lti-ma fase. Estaba condenado el Imperio Es-paol a correr igual fortuna? Qu causas po-dr an explicar que el mismo fen meno sepresentase en dos coyunturas hist ricas apa-rentemente tan distintas? Ser an finalmenteiguales o equivalentes los desenlaces?

    La riqueza que manaba de las provinciasconquistadas [por el imperio romano] (juntocon los ingresos obtenidos de la explotaci nestatal de las minas) permiti suprimir total-mente los impuestos directos a los ciuda-danos romanos 15. Todos los dem s, esto es,slo los pobres, pagaban impuestos.

    Diez siglos despu s, Isabel y Fernando,los Reyes Cat licos, a cuyos intereses re-sultaba muy grata la antigua y primitiva pol tica romana, la mantuvieron en sus rei-

    nos. Carlos V y Felipe II la har an perdurar

    en su imperio: s lo los pobres pagaban

    impuestos.Hemos advertido ya en el tomo I, que, a

    pesar de las ingentes cantidades de riquezaque llegaban a Espa a, el imperio era incapazde escapar de sus deudas y terminar de amor-tizarlas. La bancarrota hab a sido declaradaoficialmente en 1552, 56, 57, 75 y 96. FelipeIII volver a a declararla en 1607; y sus suce-sores en 1627, 1653 y 1697.

    Cmo pod a ocurrir aqu llo, si s lo en1680 en el virreinato del Per se hab a recau-dado 13 millones de pesos? Lo que en cifrasde hoy representar a aproximadamente 15400 millones de d lares? Nada de ello so-braba para enviarse a la metr poli? Tal erael nivel de gastos en los que incurr a la sedevirreinal en Lima?

    Ya hemos mostrado c mo, desde la ob-tencin misma del Rescate de Atahualpa, lainflaci n fue erosionando el valor de las mo-nedas de Europa, en particular las de Espa a.Quiz existan pruebas, incluso, de que la me-trpoli, entre los siglos XVIII y XIX, ante suincapacidad de pagar deudas y otras obliga-ciones fiscales, empez a practicar desafora-damente lo que hoy se conoce como emi-siones inorg nicas de dinero monedas debaja ley, dinero sin respaldo .

    As , mal podemos ya traer a valor pre-

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 135135

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    13/153

    sente los 68 millones de pesos que recaud Mxico en 1809, cuando Napole n hab a yapaseado sus tropas por Espa a, humillando atodos los peninsulares. No conocemos encunto erosion el valor del dinero la in-flacin acumulada a esa fecha.

    Lo que s se sabe, en cambio, es que antela crisis econ mica, ante el decrecimiento dela recaudaci n en los dem s rubros de la e-conom a, la Corona, desde inicios del sigloXVIII, empez a hacer uso cada vez m sintenso del que en su agotada imaginaci n,aparec a como el ltimo recurso que le que-daba a mano: el incremento de la carga tri-butaria que pagaban los miembros m s po-bres de las naciones conquistadas, por el s lohecho de vivir en su tierra. El Imperio Es-paol, pues, siempre que le conven a repet alas viejas pol ticas romanas.

    Crisis y cambio de pol tica:

    tributos indiscriminados

    El tributo de los nativos conforme nos lorecuerda Klein , data desde los comienzosde la conquista espa ola de Am rica. Ini-cialmente, fue aplicado a los cabezas de fa-milia ind genas de 18 a 50 a os de edad queeran propietarios de tierras 16.

    Sin embargo, coincidiendo con la agudi-

    zacin de la crisis del imperio, fue extendidoa principios del siglo XVIII, a todos losind genas sin tierras 17.

    sta, a todas luces y por decir lo me-nos, era una medida est pida, absolutamen-te contraproducente, de graves consecuenciasen el mediano o incluso en el corto plazo.

    Mucho nos gustar a saber, por ejemplo,qu encierran los archivos de Espa a sobre

    las deliberaciones que al interior de la Coro-na se dieron en torno a la daci n o no deesta absurda disposici n. Deteng monos uninstante en el asunto.

    Por qu desde los comienzos mismos dela conquista no se aplic indiscrimidamenteel tributo a todos los nativos, tanto a los queten an como a los que no ten an tierras? Pues,evidentemente, porque si se agregaba ello ala ya violenta situaci n que representaban elresto de los aspectos de la conquista quecon detenimiento hemos revisado , resultabauna medida exageradamente injusta, y, porconsiguiente, de potencialmente violentas re-percusiones.

    Sin duda as tiene que haber razonadoalguno de los asesores de Carlos V. Este tipode razonamientos tiene que haberse dadotambin en el siglo XVIII. Alguien, aunquefuera solitariamente y deso do, tiene que ha-berlo dicho. Pudo m s, sin embargo, la des-esperaci n econ mica en que se desbarranca-

    ba el Imperio Espa ol, fruto de la farra y deldispendio de los siglos anteriores.

    No obstante, pues, a pesar de los deso dosimportantes argumentos, se sigui adelantecon la idea y se ampli el tributo a todos losnativos, incluso a los campesinos sin tierras.

    Ello permite entender por qu en un pe-r odo tan amplio como el que va de 1680 a1809, la recaudaci n por tributos a los na-

    tivos fuera de mayor magnitud que la recau-dacin por actividades mineras y la de losestancos monop licos, seg n puede verse enel siguiente cuadro 18:

    Per : recaudaci n por rubros

    Recaudacin RecaudacinRecaudacin

    Per odopor Estancos por Minas

    por Tributosa los nativos

    16801809 2,857.7 4,118.2 5,367.5

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 136

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    14/153

    Es decir, la recaudaci n en Estancos e-quival a al 53 % y la de Minas al 77 % de larecaudaci n en Tributos a los nativos.

    Esta estructura impositiva, en la que, enrelacin con sus magros ingresos, los cam-pesinos pobres siendo adem s poco nume-rosos al cabo del genocidio soportaban unpeso tan desproporcionadamente grande, nose hab a inventado en Am rica.

    Era del mismo estilo de la que imperabaen Espa a antes del descubrimiento . Li-bres de impuestos la nobleza y el clero, larecaudaci n impositiva reca a mayormentesobre el estado llano 19, es decir, sobre lospobres.

    El Tributo no era sin embargo el nicoaporte de los campesinos. Como se recorda-r, ellos adem s deb an entregar un d cimode su producci n agr cola y ganadera losdiezmos , para contribuir al sostenimientodel culto.

    Y, por mediaci n de la administraci n co-lonial, los tributos que pagaban los campe-sinos financiaban los salarios del clero y laedificaci n de iglesias. Su aporte, finalmen-te entonces, era elevad simo.

    Queda la sensaci n de que alguien en elConsejo de Indias hubiera dicho: si en efec-to estamos a punto de perder las colonias, sa-quemos hasta el final todo lo que se pueda .

    No se crea que esto ltimo es fruto de laimaginaci n. Ya en 1617, Gondemas 20, em-bajador de Espa a en Londres, hab a escritoal rey:

    si no mejoran las cosas [en las Indias],los ingleses y los holandeses pronto van aencontrarse capaces de capturar el impe-rio [espa ol].

    Es decir, m s de cien a os antes de que seinicie la aplicaci n de impuestos absoluta-mente agravantes e injustamente discrimina-

    torios, al interior del gobierno imperial hab aconciencia del amenazante riesgo de perderlas colonias en manos de potencias rivales.

    As , imponindose la desesperaci n, pros-per pues el absurdo. Y cuando para los lti-mos 60 a os se comparan las recaudacionespor impuestos a la actividad minera con lasrecaudaciones por tributos a los nativos, seaprecia c mo fueron creciendo en importan-cia stos ltimos. La s ntesis es la siguiente:

    Per y M xico: recaudaci n por rubrosPer odo Minas Tributos Subtotal Min. Trib.

    (millones de pesos) % %

    17501779 10,0 3,8 13,8 72 2817801809 14,2 7,3 21,5 66 34

    Es decir, del sub total Minas + Tributos,mientras la recaudaci n por actividad minera

    baj del 72 al 66 % (una disminuci n del 8 %),la que se obtuvo por tributos de los nativos seelev del 28 al 34 % (un incremento del 21 %).Ello de por s incubaba explosivas consecuen-cias: la carga tributaria a los cada vez m s po-bres se hac a cada vez m s onerosa.

    Complementariamente, debe observarselo siguiente: para alg n momento del sigloXVIII, el cient fico alem n Alexander vonHumboldt estim que en M xico el valor a-nual de la producci n minera representabaalrededor de 23 y la producci n agr cola 29millones de pesos 21.

    Entre ambas pues, el valor de la produc-cin sumaba 52 millones de pesos, corres-pondiendo a la miner a el 44 % y a la agri-cultura el 56 %. Correspond a sin embargoa esos porcentajes la distribuci n de la cargaimpositiva?

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 137

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    15/153

    Mxico y Per :pol ticas tributarias distintas

    En Mxico, en ese mismo per odo (1750-1809) la recaudaci n tributaria por activi-dades mineras era el 11,09 % del total, entanto que la recaudaci n por tributos a losnativos que en gran parte eran precisamentelos tributos por actividad agropecuaria , co-rrespond an slo el 3,63 % del total. Es decir,en M xico, coherentemente, pagaba m s im-puestos el sector m s rentable.

    Pero como en conjunto Per y Mxico,tal como se ha visto en el ltimo cuadro, laimportancia de la recaudaci n por tributo alos nativos crec a en importancia, disminu-yendo en cambio la significaci n de la recau-dacin por actividades mineras, la nica ex-plicaci n es que el fen meno observado paraMxico se diera precisamente a la inversa enel Per.

    Es decir, en el virreinato con sede en Li-ma, cada vez pagaban m s impuestos los ca-da vez m s pobres. En efecto, en el Per , enlas ltimas tres d cadas, mientras la recau-dacin en miner a representaba s lo el 12,14% del total, la recaudaci n en tributos a losnativos era nada menos que el 17,04 % deltotal. Ello puede n tidamente apreciarse en elGrfico N 18.

    El grfico da pie para una serie de an li-sis y comentarios. En primer lugar, para los130 aos que abarca, se nos muestra comomucho m s importante para la econom a im-perial el impuesto que se recaudaba por la ac-tividad minera.

    No obstante, si seguimos centr ndonos enlo ocurrido en las ltimas tres d cadas (en-cerradas a la derecha, en el gr fico de la partesuperior), podemos advertir que la importan-

    cia de la recaudaci n por tributos a los

    nativos crec a proporcionalmente cada vezms en importancia.

    Cuantitativamente, de ello hemos dadocuenta en el ltimo cuadro. Y como resultaobjetivamente ilustrativo en el gr fico, en elPer la importancia de los tributos a los na-tivos no s lo era mayor que la de la recau-dacin en miner a, sino que era despropor-cionadamente m s onerosa y agravante com-parada con la que daba en M xico.

    Si el tributo a los nativos representaba enMxico el 3,63 % del total recaudado all , enel Per representaba el 17,04 %, esto es, enproporci n, casi 5 veces m s. O, si se pre-

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 138

    Elaboraci n propia.Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries, en Klein,

    ob. cit., p. 215.

    Per

    75 0

    1,000

    Pesos(miles)

    50 0

    25 0

    4,000

    Pesos(miles)

    3,000

    2,000

    1,000

    M xico

    Miner a

    Tributos

    Tributos

    Miner a

    17801789

    17901799

    18001809

    17801789

    17901799

    18001809

    15

    20

    %

    10

    5

    Recaudaci n por Miner aPe r y M xico

    16901699

    17101719

    17301739

    17501759

    17701779

    17901799

    Recaudaci n por Tributos de los NativosPe r y M xico

    Gr fico N 18Per y Mxico: Minas y Tributos

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    16/153

    fiere, cada familia campesina peruana y boli-viana pagaba, proporcionalmente, 5 veces m simpuestos que cada familia campesina de

    Mxico.Pero adem s, como se ve en el gr fico, el

    ms significativo agravante es el hecho deque en el Per la recaudaci n por tributos alos nativos hab a pasado de representar el2,88 % del total (en la d cada de 1680 89), arepresentar el 16,60 % del total (en la d cadade 1800 09).

    Qu ocurrir a hoy en cualquiera de nues-tros pa ses si a un sector econ mico cual-quiera se le hace crecer la carga tributaria en476 %?

    Per : costa y cordillera,pol ticas tributarias distintas

    Veamos, sin embargo antes, otros ele-mentos de juicio que nos aporta Klein. Eltributo [a los nativos] se encontraba distribui-do en forma muy irregular. (...) Lima produ-c a, en promedio, s lo el 18 % del total de [losingresos de este g nero], mientras que loscentros serranos del sur, como Puno y Cusco,representaban casi la mitad [del total ] 22.

    Es decir, entre los Andes del norte y lasricas tierras agr colas de la costa norte se cap-taba slo el restante 32 %.

    Si nos atenemos a las cifras que para lapoblacin peruana dio el censo de 1981 23, lapoblacin rural de los Andes del sur del pa srepresentaba el 51 % de la poblaci n rural delos Andes, y la del norte el 49. No hab a puesuna diferencia estad sticamente significativa,y no tenemos razones para presumir que, enlas proximidades del siglo XIX. ello fueramuy distinto.

    En tal virtud, la poblaci n rural de losAndes del sur tributaba, proporcionalmente,51 % m s que la de los Andes del norte.

    Per : discriminaci n tributaria (I)Poblac.

    Regin Tributac. Total Relaci n(%) (%)(A) (B) (A / B)

    Sur 50 51 0,98 (x 1)Norte 32 49 0,65 (y 1)

    Relaci

    n entre (x1) y (y

    1): 0,98 / 0,65 = 1,51;

    (x1) 51 % > (y 1)

    Pero si en el c lculo incluimos tanto lapoblaci n coste a como la cordillerana, losdel sur (en este caso 48 %) tributaban, siem-pre proporcionalmente, 68 % m s que los delnorte (52 % del total de la poblaci n rural dela costa m s la cordillera) 24.

    Per : discriminaci n tributaria (II)Poblac.

    Regin Tributac. Total Relaci n(%) (%)(A) (C) (A / C)

    Sur 50 48 1,04 (x 2)Norte 32 52 0,62 (y 2)

    Relaci n entre (x 2) y (y 2): 1,04 / 0,62 = 1,68;(x2) 68 % > (y 2)

    En s ntesis, la poblaci n campesina delsur soportaba una carga m s pesada que ladel norte. Pero como se recordar , porque lohab amos advertido en p ginas anteriores,era tambi n en el sur, particularmente en elAltiplano en Oruro y Potos , donde semanifestaba una grav sima crisis econ micay social: la miner a soportaba m s carga tri-butaria que en toda su historia, pero, a su vez,ten a la producci n ms baja en 130 a os.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 139

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    17/153

    Esto es, toda la poblaci n surea del Vi-rreinato del Per sufr a una grav sima situa-cin econmica y social. La situaci n era ex-plosiva entre las ltimas d cadas del sigloXVIII y las primeras del siglo XIX.

    Violencia Violenciaecon mica pol tica

    Puede entonces llamarnos la atenci n queen ese per odo fuera en los Andes del sur, noen Lima ni en el norte, donde se dieron todaslas distintas y reiteradas formas de rebeli npol tica y social?

    Y que la nica que se dio en el norte fue-se tambi n en los Andes y no en la costa?

    Vase la lista de los principales levanta-mientos pol ticosociales que se dieron en elPer de esos a os 25:

    Rebeliones independentistasAo

    Movimiento de inicio Localizacin

    Revoluc. de Tpac Amaru II 1780 Sur CuscoRevoluc. de Tpac Catari 1780 Sur BoliviaLevantam. de Aguilar y Ubalde 1805 Sur CuscoLevantam. de F. de Zela 1811 Sur TacnaLevant. de JJ. Crespo y Castillo 1812 Norte HunucoMontoneras de C. Quiroz 1812 Sur AyacuchoLevantam. de M. Pumacahua 1814 Sur Cusco

    Tampoco es ninguna simple coincidenciaque la mayor a de los denominados pr ceres,mrtires y precursores de la Independenciadel Per fueran de origen provinciano, y delsur andino para m s seales: J. P. Viscardo yGuzm n (Sur, Arequipa); T. Rodr guez deMendoza (Andes, Chachapoyas); M. Melgar(Arequipa); M. Bastidas (Sur, Cusco); M. Pa-rado de Bellido (Sur, Ayacucho); F. J. de Lu-na Pizarro (Arequipa); H. Unanue (Sur, A-rica); J.F. S nchez Carri n (Andes, norte,

    Huamachuco); F.P. Gonz lez Vigil (Sur,Tacna).

    Esta hip tesis es consistente con la que,para la historia moderna del Per , el nortea-mericano Peter Klaren mostr la estrech si-ma relaci n entre los or genes del A PRA elprimer y rebelde partido de masas que se co-noci en la historia peruana , en el departa-mento de La Libertad, en torno a 1930, y laterrible crisis econ mica que asot a esa re-gin del pa s en la misma poca 26.

    Racismo encubierto tras lapol tica tributaria imperial

    Mxico: virreinato privilegiado

    La pesada carga tributaria que soportabanlos campesinos de Per y Mxico, adem s delo que hasta aqu se ha dicho, no estuvo re-

    partida proporcionalmente por igual entre lascolonias.

    Por tributos de los nativos, en M xico secapt, del total de la recaudaci n del virrei-nato, entre el 2,39 (en la d cada 1800 09) yel 7,91 % (en la de 1730 39). En el virreina-to del Per , en cambio, el m nimo fue 1,56(169099) y el m ximo 20,03 % entre 1790y 1799.

    Hacia 1800, sin embargo, M xico conta-ba muy probablemente con casi 12,5 millo-nes de habitantes 27. Y entre Per y Bolivia, alo sumo 3,1 millones. Espec ficamente en elPer, la cifra m s probable es 2 500 000 per-sonas 28.

    Asumiendo esas cifras de poblaci n, en ladcada 1800 09, la contribuci n en M xicoera de 0,54 pesos por familia al a o (prome-dio grueso ciertamente). Y en el virreinato

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 140

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    18/153

    del Per se pagaba, gruesamente tambi n,1,58 pesos por familia al a o.

    Peruanos y bolivianos, pues, pagaban,cada uno, lo que en el virreinato de NuevaEspaa pagaban 3 mexicanos.

    Yerra pues gravemente Klein cuando sos-tiene que obviamente las autoridades realesreconocieron que Lima y sus cajas reales a-nexas eran incapaces de suplir la cantidad defondos requerida por Espa a y, por lo tanto,no tuvieron inter s en imponer las presionestributarias aplicadas a M xico y sus cajasreales 29. Claro que las impusieron.

    En qu consist a la privilegiada situa-cin de los mexicanos? Qu argumento l -

    gico puede explicar esta flagrante discrimi-nacin? Pero hay a n ms.

    Recurdese, en efecto, que hemos adver-tido hace algunos p rrafos que los campesi-nos del sur del virreinato del Per pagabanhasta 68 % m s que los campesinos del nortedel mismo virreinato.

    Una vez m s podemos entonces pregun-tarnos, en qu consist a la privilegiada si-tuacin de los norte os? Qu argumento l -gico puede explicar esa discriminaci n?

    Las razones del privilegio

    En principio, parece que por lo menoshay dos razones que convergen para explicaresas reiteradas interrogantes, pero tambi npara explicar esta otra: qu hay en com n enla relaci n MxicoPer, por un lado; y, alinterior del Virreinato del Per , en la relaci nnortesur, por otro?

    En primer lugar, insistimos, M xico est bastante m s cerca de Espa a que el Per yBolivia. Hemos dicho antes que, entre otrasrazones, fue precisamente por sa que m sespaoles se habr an radicado en M xico queen Per Bolivia.

    El hecho ya indicado de que cuando enMxico el 90 % de su poblaci n era caste-llano parlante, mientras que en el Per slo loera el 70 %, hace sospechar de la mayor pre-sencia de peninsulares en el virreinato deMxico que en el del Per .

    No obstante, M rner registra adem s otroindicio: en 1810 la ciudad de M xico habr acontado con 180 000 habitantes, en tanto quela ciudad de Lima s lo con 60 000 pobla-dores 30. Lima, pues, era apenas un tercio de

    la ciudad de M xico.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 141

    Elaboraci n propia.Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert S. Klein, Las

    econom as de Nueva Espa a y Per , 1680-1809: La visi n a partir de las Cajas Reales .

    16901699

    17101719

    17301739

    17501759

    17701779

    17901799

    6

    8

    4

    Per -Bolivia

    2

    10

    16

    18

    14

    12

    20

    T e n d

    e n c i

    a h i

    s t r

    i c a

    e n P e r

    - B

    o l i v

    i a

    M xico

    %

    T e n d e n c i a h i s t r i c a e n M x i c o

    Gr fico N 19Tributos de los nativos

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    19/153

    El historiador peruano Franklin Peasecitando al espa ol Nicol s Snchez Albor-noz, refiere sin embargo que Lima ten a 101000 habitantes sobre una poblaci n total de 2622 000 personas 31 en algn momento delmismo siglo XIX.

    Pues bien, adicionalmente, por la cerca-n a f sica y por la mayor poblaci n de fami-liares all instalados, sin duda m s peninsu-lares visitaban y comerciaban con M xicoque con el virreinato andino.

    Por donde se mire pues, el virreinato deMxico estaba m s estrechamente ligado a lapen nsula que el del Per . As , el poder localmexicano, es decir, los criollos espaoles ra-dicados en M xico, ten an mucho m s estre-chos contactos con el poder de la pen nsula.

    Con m s eficiencia que los criollos pe-ruano espa oles , los criollos mexicano es-

    pa oles pon an sistem ticamente en pr ctica,en la metr poli madrile a, lo que hoy cono-

    cemos como lobbyes . Sus gestiones, pues, e-ran ms y mejor atendidas. Entre ellas, queno sean sus indios los que paguen m s im-puestos, porque la situaci n ya era suficien-temente explosiva; sino que fueran los in-dios del Per quienes lo hagan.

    El hecho de que M xico, comparativa-mente con el Per , fuera un territorio conmayor poblaci n peninsular migrante, puedehacernos concluir que sa era un rea msmestiza y sta un rea ms india.

    Podr a entonces concluirse que la dis-criminatoria pol tica tributaria ten a un racis-mo encubierto? Aparentemente por lo me-nos, todav a no podemos categ ricamente con-cluir en ello.

    Pero recu rdese tambi n que hab amosmostrado que, al interior del virreinato delPer, los campesinos del sur pagaban hasta

    68 % m s tributos que los campesinos delnorte del mismo virreinato. Y para nadie esun secreto que tanto ayer como hoy , el nor-te del Per es un rea ms mestiza mientrasque el sur es un rea ms india .

    Ahora s , despu s de constatar que lamisma constante rea ms mestiza vs.rea ms india se repite en la relaci nMxicoPer, que en la relaci n norte sur alinterior del virreinato del Per , tenemos lafirme convicci n de que, aunque muy biendisimulado y encubierto, se escond a un o-probioso racismo detr s de la pol tica impo-sitiva de la metr poli en Am rica.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 142

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    20/153

    Debacle y crecimiento de las poblaciones de M xico y Per

    Analizar detenidamente este aspecto de la

    historia peruana reviste, como veremos, mu-ch sima mayor y trascendental significaci nque la que se le ha concedido.

    La omisi n del an lisis de este aspecto dela realidad hist rica puede haberse debido,para el caso de cada uno de los diferentes a-nalistas, a una o m s de las siguientes ra-zones: indiferencia frente al tema; deficien-cias metodol gicas con las que se encar elobjeto de estudio (en este caso el pasado del

    Per) y, complicidad conciente o incon-ciente con la versi n oficial la versi n es-paola o imperial . En cualquier caso, porsus consecuencias, la omisi n viene siendomuy grave.

    Mxico y Per :hip tesis de evoluci n

    demogr ficaEmpecemos sin embargo por el estudio,

    aunque fuera parcial, de algunos aspectos dela evoluci n del crecimiento de la poblaci nde M xico.

    Ms de un autor hemos encontrado queestima que la poblaci n de ese territorio, entorno a los inicios del siglo XIX, era de 6

    millones de habitantes o m s.

    As , Engel, citando a C spedes 32, indica

    que eran 6,8 millones de habitantes. Y de ci-fras que proporciona M rner, se colige queeran 6 millones 33. Mrner asume segnpuede verse en su texto , los guarismos deHumboldt y ajustes posteriores 34.

    La cifra m s alta (los 6,8 millones de losque habla C spedes, y que Engel no enjui-cia), no resiste el menor an lisis. Menos a npues la otra. Veamos porqu .

    Asumiendo razonablemente por las ra-zones anteriormente citadas , que la tasa decrecimiento anual promedio de la poblaci nmexicana , hubiera sido 10 % m s baja que laque hist ricamente ha mostrado la pobla-cin peruana (1,15 % anual), es decir, que fuedel orden de 1,035 % anual; y asumiento co-mo ao inicial del proceso el del fin del geno-cidio, que para estos efectos estamos con-siderando 1720; debe concluirse, entonces:

    1) Que si la poblaci n inicial fue, comohemos estimado, de 5 500 000 habitantes;y si la poblaci n final (en 1995) era de 93millones lo cual coincide con la reali-dad; entonces, la poblaci n en el a o1800 hab a sido de 12,5 millones de habi-tantes. Es decir, casi el doble de lo queestima C spedes, y m s del doble de loque supone M rner.

    2) Si se insistiera en que la poblaci n en

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 143143

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    21/153

    1800 era del orden de 6,8 millones dehabitantes, y siempre con la misma tasaanual promedio de 1,035 %, entonces, la

    poblacin inicial al t rmino del genocidiohabr a sido de 2 985 000 personas.

    Esto es, el genocidio en M xico habr asido tan grave como el que se dio en elPer. Lo que, sin embargo, no es coheren-te con los exitosos resultados econ mi-cos que mostr el Virreinato de M xico, ycon el hecho de que casi no se llev es-clavos de frica a ese territorio.

    No obstante, tan d bil como ese lado dela hiptesis de C spedes (pero tambi n deMrner), es que con esa tasa de creci-miento, la poblaci n actual ser a de pocomenos de 40 millones, pero como se sabees de 93 millones.

    3) Finalmente, si porque resulta la m s ra-zonable insistimos en que en el per odo17201800, la tasa promedio fue de 1,035

    % anual; pero arbitrariamente acept ra-mos que a 1800 se lleg con 6,8 millonesde habitantes; entonces, en un segundoper odo (1800 1995) para llegar a los 93millones de hoy, se habr a verificado unatasa anual de crecimiento de 1,35 %;treinta por ciento mayor que la delper odo 1720 1800, para lo que no hayabsolutamente ning n sustento; pero ade-ms esa tasa de 1,35 % habr a sido (en esesegundo per odo) 17 % mayor que la ob-servada en el Per , para lo que tampocohay ning n sustento.

    Y, por el contrario, muchas pruebas hayde que, all donde se dieron grandes deba-cles demogr ficas, la poblaci n crece re-cuperndose m s rpidamente que en losespacios donde no se dieron descensos po-blacionales.

    Es decir, es m s probable que la tasa de

    crecimiento en el Per hubiera sido signi-ficativamente m s alta que en M xico, yno a la inversa, como resultar a si parti-mos de los datos de C spedes y M rner.Para efectos de analizar el gr fico que

    proponemos, debe tenerse en cuenta que lahistoria nos muestra que, en las guerras m scruentas y prolongadas (en Europa por ejem-plo), la poblaci n masculina se vio reducidahasta en un 30 %.

    Es decir, en su conjunto, el pueblo afecta-do perd a un 15 % de sus habitantes, o, si seprefiere, la poblaci n ca a, en trminos rela-tivos, de 10 a 8,5, pero no de 9 a 1 como o-curri en el territorio andino. Debemos acla-rar que, con las cifras de Cook, en las que entrminos absolutos la poblaci n cay de 9millones de habitantes a uno, en t rminos re-lativos porcentuales cay pues de 10 a 1,1(o del 100 al 11 %).

    La hipot tica ca da de 10 a 8.5 que se

    hubiera producido en el territorio andino si el

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 144

    20001900180017001600150014001300

    5'

    10'

    15'

    20'

    25'

    30'

    35'

    40'

    Elaboraci n propia

    Curva

    hipottica

    nicos datos fidedignos

    Curvareal

    Gr fico N 20Crecimiento de la poblaci n peruana

    Curvams probable

    Ca dade 15 %

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    22/153

    genocidio hubiese sido exclusivamente bli-co, es precisamente la peque a ca da queestamos resaltando dentro del c rculo.

    Como se ver pues, para nada estamosprescindiendo de la conquista militar propia-mente dicha. Ese es un incuestionable datode la realidad . Lo que s vamos a enjuiciares el resultado del genocidio y de la despia-dada negligencia para neutralizar en los na-tivos la incidencia de las mortales epidemiastra das de Europa y frica.

    Porque, al fin y al cabo, conquistas y co-lonias se han dado a todo lo largo de la histo-ria, en todo el planeta, en oriente y en occi-dente; pero genocidios como el que se dio enel Per Bolivia, no; es, quiz , junto con losque se perpetr en el Caribe, uno de los m sgraves en la historia humana.

    El precio demogr fico del

    genocidio en el Per Pues bien, como se busca representar en

    el Grfico N 20, el genocidio durante el pro-ceso de la conquista y sojuzgamiento de lospueblos del Per , en trminos demogr ficos,represent :

    a) La muerte de por lo menos 8 millones depersonas;

    b) Que la poblaci n peruana tenga hoy 23millones de personas, cuando pudo estarconstituida, como m nimo, por 43 millo-nes de seres humanos. Pero tambi n pudoalcanzar a 63 millones de personas, si elltimo tramo de la curva real se repro-duc a tambi n en la curva hipot tica; ysi se reproduc a en el Per el mismo cre-cimiento poblacional que, en proporci n,experiment Espaa, en el mismo per o-do, que, como se sabe, pas de 4 a 40 mi-

    llones de habitantes, multiplicando 10 ve-ces su poblaci n; y,

    c) La diferencia de incremento de pobla-cin que se habr a producido de habersedado la curva hipot tica, respecto de loque se ha dado en la realidad, permite es-timar en, como m nimo, 34 millones deseres humanos los que fueron impedidosde nacer y dejaron de contribuir a la crea-cin de riqueza en el Per .

    Racismo de ayer y hoy

    En el Per , como se sabe, est muy arraigado elracismo en todas sus expresiones que impusieron losconquistadores espa oles. Pero tambi n, como hemostratado de demostrar en libros anteriores, est presenteel racismo que hoy denominar amos inter tnico queexisti desde tiempos inmemoriales en los Andes,pero que se reedit y recre a ra z de la masiva pre-sencia de africanos, primero, y de asi ticos m s tarde.

    Hoy sin embargo, y a todas luces, el racismo im-puesto por los conquistadores es el predominante. Al, y dentro de la escala social impuesta por l, sesubordinan todas las dem s manifestaciones de racis-mo en el Per .

    Es verdad que tambi n hay racismo en muchosotros pa ses y por ello se le combate. El nuestro, enparticular, es un racismo c nico y soterrado. Subte-rrneo y eficaz en palabras de Flores Galindo 35.Que no s lo no es combatido como corresponder a ymenos a n por el Estado, que deber a asumirlo comopol tica prioritaria , sino que incluso es subrepticia-mente convalidado por las propias instituciones delEstado, y descarada y reiteradamente puesto de mani-fiesto en programas de radio y de la televisi n perua-na, por ejemplo.

    En un extremo, aunque se cuidan muy bien dedecirlo entre amigos , estn los que a ra z de que elPer se convirti en el primer productor mundial deharina de pescado todav a hoy piensan que, en elequivalente de lo que hicieron los colonos e inte-ligentes norteamericanos y su ej rcito, hay que ha-cer harina de cholo para deshacerse de indios y

    cholos , es decir, de los herederos de las milenarias

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 145

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    23/153

    naciones de los Andes. De estos neonazis peruanosquedan cada vez menos, pero quedan. Resultan losltimos rezagos de la repblica aristocr tica 36.

    La repblica aristocr tica era aquella en la quesegn refieren los historiadores peruanos Manuel Bur-ga y Alberto Flores Galindo 37, los que reci n llegabana Lima, desde alg n remoto poblado o alguna ciudadde los Andes, eran inmediatamente reconocidos ymirados con curiosidad o desd n; eran observados co-mo gente bastante extra a y desconocida, no comociudadanos o compatriotas .

    La frase de Burga y Flores Galindo resulta e-qu voca, adem s de t mida y complaciente. Curiosi-dad y desdn no son sin nimos. Con curiosidad eran mirados los inmigrantes o los turistas franceses,ingleses o alemanes: gentes por cierto extra as, des-conocidas, que en efecto no eran ciudadanos del Per ni compatriotas de los peruanos.

    La palabra desdn significa indiferencia des-preciativa , sinnimo de desprecio 38. En la rep-blica aristocr tica, pues, y para decirlo entonces sinambages, los hombres de los Andes eran mirados ytratados con desprecio.

    Ello lo vivi en carne propia, por ejemplo y entremuchos otros cuando en 1919 lleg a Lima, el quems tarde ser a reconocido como el gran escritor Jos Mar a Arguedas.

    Siguiendo el ejemplo de la aristocracia colonial,as actuaban los arist cratas lime os de principios deeste siglo, para quienes Iquitos en la Amazon aperuana quedaba f sica, cultural y psicol gicamentems distante de [Lima] que Par s, Londres o NewYork 39.

    Eso sigui ocurriendo en el Per , abierta y des-

    caradamente, hasta la revoluci n del general Velasco,en 1968. De esa fecha en adelante el desprecio tuvoque adquirir modalidades sutiles, pero no por ello me-nos nefastas.

    An hoy, como registra el intelectual ecuatorianoPedro Buenahora, en muchos espectos de la vidacotidiana (...) los miembros de las nacionalidadesoprimidas son objeto de las m s humillantes veja-ciones, de la m s infame discriminaci n 40.

    Ciega y torpemente como indica Buenahora muchos pol ticos y muchas personas niegan la exis-

    tencia de desigualdades de derecho en la vida real,porque la igualdad est garantizada por la Constitu-cin 41. El papel aguanta todo. Grotescamente laConstituci n ha recogido la confusi n intelectual delos padres de la patria que a su vez confund an larealidad con sus deseos, o, lo que en el caso de mu-chos es tanto peor, con los c nicos sentimientos queexteriorizan de la boca para fuera.

    En consonancia con lo que ayer ocurr a entreLima, Iquitos y New York, para las clases medias yaltas del Per de hoy, podemos tambi n decir queHuaraz o Puno quedan f sica, cultural y sicol gica-mente m s distantes de Lima que Miami, Canc n oBiarritz.

    En el otro extremo, como secuela de quinientosaos de desenfadado desprecio, de racismo occidentaly cristiano protagonizado primero por los conquista-dores espa oles, luego por la aristocracia y la oligar-qu a europeizantes, y finalmente hasta por los criollospobres pero blancos , en el otro extremo, decimos,est la inmensa mayor a de peruanos que inconcien-temente en la mayor a de los casos quieren dejar deser cholos porque creen que el Per est como est porque somos ociosos lo que logra decirse, convergenza en unos casos y hasta con convicci n enotros, y porque somos cholos lo que general-

    mente m s bien no se dice, pero se tiene en mente .

    El poblador peruano que pertenece a las mayor asdel pa s, es decir, el descendiente de las viejas na-ciones andinas chim , chanka , inka , kolla , etc., sabeque, tanto los nativos andinos como los mestizos desangre andina a los que despectivamente se denomi-na an hoy cholos , ocupan en frase de Nugent el lugar m s nfimo de los reconocimientos socialesy pblicos 42, entre otras razones porque hablanquechua o aymara , o porque sus padres hablan esosidiomas.

    En la pr ctica, entonces, recogiendo una idea deImelda Vega Centeno, los hombres de los Andes, co-mo en estampida, corren hacia la escuela, pero notanto para alfabetizarse, como para castellanizarse.Vega Centeno, tambi n ella con acad mica precau-cin, alcanza a decir: esta estampida puede ser tam-bin una fuga respecto a lo quechua y a lo aymara,etc., egregamos , fuga de lo andino, rechazo de laherencia se orial 43. No decimos , no es que puedeser porque eventualmente entonces podr a no ser .

    No, la estampida hacia la castellanizaci n es una

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 146

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    24/153

    fuga del quechua, del aymara, y de lo andino. Y nadiepuede negar que quienes protagonizan esa estampidahacia el castellano, desde el campo hacia las ciudadesde provincias, y desde stas hacia Lima, tienen po-derosas, muy comprensibles y leg timas razones parahacerlo: aspiran a tener en su poder las mismas armasel idioma incluido con las que cuenta el sector do-minante del pa s. Y tienen absoluto y leg timo derechoa ello.

    Entre tanto, el quechua, el aymara y todos o casitodos los idiomas restantes del Per , corren grave-mente el riesgo de desaparecer, porque los sectoresdominantes del pa s no han querido como en cambios se quiso en Paraguay o en Catalu a, por ejemplo ,hacer del nuestro un pa s biling e o multiling e, a loque ten amos perfecto derecho. Pero en fin, regrese-mos al tema que por ahora nos ocupa.

    As , pues, en este complejo cuadro de racismo, ungran n mero de peruanos, y quiz tambin muchosextranjeros, deben haber pensado que ha resultadomejor que seamos s lo 23 millones y no 40, 60 o m smillones, como bien pudo ocurrir si no se daba elgenocidio de la conquista.

    Olvidan que una de las mayores riquezas de unpueblo es su poblaci n, en trminos cuantitativos. S ,en efecto, en t rminos cuantitativos y no es que este-mos olvidando lo cualitativo, que ya lo veremos m sadelante .

    La India de Gandhi, que los especialistas recono-cen como una potencia mundial en m s de un aspectoincluyendo el nuclear , pero que entre nosotros aso-ma siempre como un pa s muy pobre, es 3 veces m srica en producci n anual que el Per (luego de hacerselos ajustes por diferencia de extensi n territorial). Esadiferencia de riqueza se explica fundamentalmente entrminos de riqueza poblacional: tiene 920 millones

    de habitantes.

    Irn, por su parte, con un territorio ligeramentems grande que el peruano, es, en t rminos de produc-cin anual, tambi n 3 veces m s rico que el Per . C-mo se explica la diferencia? Pues tambi n por su po-blacin: Irn tiene casi 60 millones de habitantes.

    Finalmente, y para no ir muy lejos de las fronterasdel Per , Colombia, por ejemplo, es hoy tambi n unpa s significativamente m s rico que el Per . El valoranual de su producci n es casi 1,5 veces la del Per .

    Ambos pa ses, sin embargo, tienen pr cticamente la

    misma extensi n territorial, y casi el mismo ingresopromedio por habitante.

    Una vez m s la diferencia de riqueza tiene comoexplicaci n la cantidad de poblaci n: Colombia tiene33 millones de habitantes, 10 millones de habitantesms que el Per . Eso, en el lenguaje de hoy, significaun mercado m s amplio, tanto para las industrias lo-cales como para los negocios de importaci n. Las ci-fras, y creemos que el argumento tambi n, son puesirrecusables.

    El precio econ micodel genocidio en el Per

    En tal virtud, el costo que ha tenido quepagar el Per por el genocidio de la conquistaha sido extraordinariamente grande. No s loen trminos del inmensurable valor de lasvidas humanas que se perdi . Sino adem s entrminos econ micos. Veamos porqu ycunto.

    Asumamos, en primer lugar, que con uncrecimiento poblacional como el que muestranuestra curva hipot tica hubisemos sidoadems capaces de alcanzar el mismo ingre-so por habitante que tenemos hoy (1 700 d -lares). En todo caso, la experiencia de Co-lombia nos muestra que tenemos perfecto de-recho a esa presunci n.

    Asumamos, en segundo lugar, que, enpromedio, el pa s hubiera invertido anual-mente el equivalente del 15 % de su produc-to bruto interno. El asombroso resultado esque, simplemente por la p rdida de po-blacin, a valores actuales, el Per ha sidoimpedido de invertir en su territorio 1 803000 millones de d lares.

    Esta cifra es, muy probablemente, la dife-rencia de riqueza infraestructural con la queColombia supera al Per : en carreteras, infra-

    estructura urbana, telecomunicaciones, etc.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 147

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    25/153

    Pero si, en la hip tesis m s alta, la po-blacin peruana fuera hoy de 100 millones dehabitantes, el monto de la inversi n que senos frustr realizar en nuestro territorio al-canza la todav a ms asombrosa cifra de 3500 000 millones de d lares de hoy.

    Cualquiera de esas cifras, o la que puedaresultar de c lculos demogr ficos y econ mi-cos ms finos, deber a denominarse lucrocesante hist rico. ste, no obstante, tieneconcomitantemente cifras adicionales que esmuy importante tener tambi n en conside-racin.

    En primer lugar, mientras que el P BI ac-tual es del orden de 40 000 millones de d -lares, con una poblaci n de 43 millones dehabitantes ser a del orden de 74 000 millonesde dlares.

    De ello se desprende que si la capacidadanual de inversi n hoy es de 6 000 millonesde dlares, con 43 millones de habitantes ha-

    br a sido de 11 100 millones de d lares.Y si el presupuesto actual del Estado Pe-

    ruano es tambi n del orden de casi 10 000millones de d lares, con 43 millones de habi-tantes ser a casi de 19 000 millones de d -lares. Pero hay todav a ms concecuenciaslamentables.

    En efecto, invariablemente, a pesar de lapol tica centralista del virreinato y de la re-pblica aristocr tica, con 40, 60 o 100 mi-llones de habitantes, el pa s estar a significa-tivamente m s descentralizado que hoy, comoocurre en el caso de Colombia.

    Ello habr a implicado una ocupaci n mu-ch simo m s completa del territorio. Ten-dr amos reas fronterizas casi plenamente o-cupadas y explotadas que hoy lucen penosa-mente inhabitadas y sin explotaci n econ -mica.

    Tendr amos, aunque no nos lo hubi se-mos propuesto, fronteras vivas , dinmicas,protegidas y militarmente seguras. Esta con-

    clusin nos permite llegar a otras consecuen-cias econ micas no menos importantes quelas anteriores.

    En efecto, asumanos en 25 % el promediohistrico de la fracci n que del presupuestodel Estado se ha destinado a gastos militaresaunque puede haber sido mucho m s.

    Ello permite estimar que, en rdenes demagnitud, de 1820 para ac , en el territoriodel Per se ha gastado en el rubro de defensaa valores actuales una cifra tan conside-rable como 215 000 millones de d lares.

    Pues bien, un crecimiento demogr ficoque nos hubiese permitido alcanzar una po-blacin de 43 millones de personas, confronteras vivas , habr a permitido destinar agastos de defensa, por ejemplo, s lo la mitaddel porcentaje hist rico estimado, es decir,slo el 12,5 % del presupuesto estatal.

    No obstante, dado el mayor presupuestogeneral con el que se habr a contado, ello ha-br a significado destinar a esos mismos gas-tos 118 000 millones de d lares m s de loque se ha gastado. As , con m s poblaci n,con fronteras vivas , con m s gasto en de-fensa, habr a habido guerra con Chile?, lahabr amos perdido tan estrepitosamente co-mo ocurri ? habr amos tenido tan largos ycostoros problemas de l mites con Ecuador?

    Objetivamente, pues, el genocidio de laconquista ha representado un da o de gigan-tescas proporciones al pueblo peruano. Pue-de sinceramente seguirse obviando este datode la realidad , tan a la ligera e irresponsa-blemente como hasta ahora?

    Hay acaso justificaci n para que en los textos deHistoria del Per , se dedique m s pginas al color de

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 148

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    26/153

    los huacos preinkaicos que a un asunto tan gravitantecomo ste? O a que se destine m s espacio a las gran-dilocuentes cuando no fantasiosas biograf as de al-gunos Inkas y de algunos presidentes, que al geno-cidio que tan inmenso da o ha hecho al pueblo pe-ruano de ayer y de hoy? Por ltimo, hay acaso dere-cho para que en los libros de Historia, se dedique m sespacio a ilustraciones de Cal gula o de la reina Isabella Cat lica, que a asuntos tan relevantes como ste?

    Qu importancia tiene descubrir la pat tica ver-dad del genocidio, y sus escalofriantes consecuenciaseconmicas? Qu razones nos asisten para insistir enel asunto, y para persistir intransigentemente hasta queeso se incluya y con el peso que le corresponde enlos textos escolares, y se estudie y asimile?

    Una sola raz n es suficiente: que los peruanos dehoy y de ma ana tengamos la conciencia y absolutacerteza de que el pa s est como est no porque so-mos ociosos o porque somos indios , o porque enel lenguaje y la l gica de C. A. Montaner hemoselegido la guerra , como err neamente se cree y di-vulga. Sino, fundamentalmente, por causas hist ricasen las que los nativos de ayer y las grandes mayor asde hoy no tienen absolutamente ninguna responsabili-dad.

    Con tomar clara y l cida conciencia de ello ser asuficiente. Perder amos mucho de los complejos de in-ferioridad que nos abruman. Tendr amos la autoestimaque hoy nos es esquiva. Tendr amos m s fuerza inte-rior para emprender un genuino y aut ntico proyectonacional.

    Aquilatar amos tambi n que hoy mismo, en lasrelaciones entre el Per y el extranjero, est n an pre-sentes relaciones asim tricas y nefastas que consti-tuyen una pesad sima r mora para nuestro desarrollo.

    Pero tambi n percibir amos que, dentro del propiopa s, secularmente, durante ya largos 500 a os, se vie-nen reproduciendo esas relaciones asim tricas y ne-fastas: a) entre una minor a del pa s que tiene el poderreal (econ mico, pol tico y social), y las grandes ma-yor as en perjuicio de stas; b) entre la ciudad y elcampo en perjuicio de ste; c) entre el aparato es-tatal y la sociedad, que aqu l deber a representar peroque sistem tica e hist ricamente le viene dando laespalda y traicionando.

    Es decir, creemos, la l cida conciencia de las ver-

    daderas causas de nuestro atraso y nuestro subdesa-

    rrollo, generar a en cascada aunque no necesaria-mente en lo inmediato, y ni siquiera en el corto plazo una serie de factores positivos y coadyuvantes deldesarrollo. Esa sola raz n, pues, es suficiente.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 149

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    27/153

    El genocidio y las p rdidas del imperio

    Podr a desprenderse, con lo argumentado

    hasta aqu , que slo el Per perdi con elgenocidio de la conquista. No hay tal. Perdi tambin el propio imperio conquistador. Yperdi bastante. El genocidio result absolu-tamente contraproducente a sus propios inte-reses imperiales. Ve moslo.

    Generalmente se ha esgrimido razoneshumanitarias contra el genocidio cometidoen Am rica. Por lo dem s, la extraordinariavariacin entre los m ximos y m nimos cal-culados para el descenso demogr fico, ha he-cho que prevalezca una sensaci n de que seincurr a en subjetiva exageraci n (de huma-nistoide y ultramontano cristianismo, comoquiz dir an los m s escpticos).

    Pocas veces se ha mostrado, sin embargo,objetivamente, y en cambio, las implicanciaseconmicas, contra el propio imperio, a quedio lugar el genocidio. Veamos a este respec-to el cuadro siguiente y los Gr ficos N 21 y22 m s adelante.

    Es decir, y por lo menos a valores co-rrientes, los ingresos de la primera d cada re-gistrada, cuando ya se dejaban mostrar lasconsecuencias de la barbarie, s lo pudieronser recuperados cien a os despu s, en granmedida, con el concurso de buena parte delmilln de esclavos que hab an sido tra dos defrica. No puede negarse sin embargo que

    las cifras de las ltimas d cadas esconden los

    efectos de una inflaci n que a n nadie hamedido.

    Del Gr fico N 21, y a partir del profun-do valle que muestra la curva de ingresosreales (cuyos valores han sido estimados porKlein), se logra obtener los sorprendentes re-sultados que se presenta a su vez en el cuadrode la p gina siguiente

    Las cifras son concluyentes: el genocidiorepresent tambin para el Imperio Espa oluna irrefutable y enorme perdida . Le im-

    pidi hacerse de cantidades de riqueza que

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 150150

    Mxico y Per :recaudaci n total efectiva

    Per odo Per y Mxico(pesos)

    168089 21 352 060169099 13 921 492170009 7 095 388171019 7 012 118172029 8 422 475173039 10 514 066174040 12 343 772175059 14 389 154176069 15 159 770177079 20 302 019

    Fuente: Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per ..., p. 215.

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    28/153

    hubieran duplicado las que obtuvo. Es decir,y por contradictorio que parezca, de no ha-berse dado el genocidio, tanto el poder impe-

    rial como los pueblos sojuzgados habr an sa-lido ganando.

    Cortoplacismo imperialista

    Fue tan ciega o torpe la administra-cin imperial? Fueron tan miopes los reyesy los 61 virreyes que hubo en M xico? Y los39 que llegaron al Per ?

    Es que puede sostenerse que los 8 vi-rreyes que estuvieron primero en M xico, yque de all pasaron a administrar el virreina-to del Per , fueron incapaces de percibir tanmonstruoso error aqu y all?

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 151

    Prdidas econ micas del imperio

    Ingresos IngresosPrdida %

    Per odo efectivamente que dej respecto delpercibidos de percibirse

    total que pudopercibirse

    16801779 130 512 314 83 008 286 a/ 3915401799 703 661 198 749 399 086 b/ 52

    15401809 777 724 376 965 778 305 c/ 55

    a/ Representa lo que en el gr fico denominamosPrdidas M nimas;

    b/ Lo que en el gr fico denominamos Prdidasen estimado conservador y que incluye a lasanteriores; y,

    c/ Lo que en el gr fico denominamos Prdidasms probables , que por cierto incluye a lasdos anteriores.

    Fuente; Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per ..., p. 215.

    15501559

    15701579

    15901599

    16101619

    16301639

    16501659

    16701679

    16901699

    17101719

    17301739

    17501759

    17701779

    17901799

    10 '

    20 '

    30 '

    40 '

    50 '

    60 '

    70 '

    80 '

    Per

    Mxico

    TOTAL

    Estimados en retrospeccin simple Datos reales (*)

    Elaboracin propia.(*) Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert S. Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per , 1680-

    1809: La visi n a partir de las Cajas Reales .

    P e s o s

    Gr fico N 21Estimado de ingresos virreinales: Per - Mxico

    A10 % anual

    B5 % anual

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    29/153

    Pocas veces, en efecto, se ha mostradoesto ltimo, esto es, que hubo un conjuntovirreyes que primero estuvieron en M xico yluego en el Per . Es decir, que ven an aaplicar aqu su valiosa experiencia. Y que devuelta a la metr poli regresaron con a n ma-yor bagaje. La s ntesis es la siguiente:

    Virreyes que gobernaron M xico y Per

    Per odo Per odoVirrey en Mxico en Per Aos

    Antonio de Mendoza 15351550 15511552 17M. Enr quez de Almansa 15681580 15811583 15

    G. de Z

    iga y Acevedo 15951603 1604

    1606 11Juan de Mendoza y Luna 16031607 16071615 12

    D. Fernndez de Crdoba 16121621 16221629 17G. Sarmiento de S. 16421648 16481655 13Luis Enr quez de Guzmn 16501653 16551661 9M. Portocarrero y Lasso 16861688 16891705 19

    Fuente: M. L. Laviana C.,La Am rica espa ola..., p.88 y p. 92.

    Segn se ve, de 1705 en adelante ningu-no de los virreyes que lleg al Per hab a go-bernado antes en M xico. Por qu ese cam-bio de pol tica? No resulta sumamente sig-nificativo que s lo se trasladara virreyes deMxico al Per precisamente durante la fasedel genocidio. Cumplido el objetivo ya noera necesario traer al Per hombres con expe-riencia de gobierno?

    Una vez m s debemos entonces pregun-tarnos, fue tan ciega la administraci n impe-rial en la metr poli en los primeros dos si-glos de la conquista?

    A su turno, dos virreyes del Per (ManuelGuirior y Francisco Gil y Lemos) pasar andespus a ocupar el mismo cargo en el vi-rreinato de Nueva Granada; y uno (Gabrielde Avil s y del Fierro) a ocupar el cargo en elvirreinato del R o de la Plata.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 152

    15501559

    15701579

    15901599

    16101619

    16301639

    16501659

    16701679

    16901699

    17101719

    17301739

    17501759

    17701779

    17901799

    10 '

    20 '

    30 '

    40 '

    50 '

    60 '

    70 '

    80 '

    Estimados en retrospecci n simple Datos reales (*)

    Elaboraci n propia.(*) Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert S. Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per , 1680-

    1809: La visi n a partir de las Cajas Reales .

    P e s o s

    Prdidasm nimas

    Prdidasen estimado conservador

    Prdidasms probables

    Gr fico N 22

    Prdidas econ micas del genocidio

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    30/153

    Coherentemente con lo que venimos sos-teniendo, el Gr fico N 21 y las cifras corres-pondientes ponen en evidencia que el virrei-

    nato del Per dio catastr ficos resultados res-pecto de lo que bien pudo obtenerse.

    No slo nunca logr recuperar los ingre-sos que se registraron en la d cada de 1680 a1689, sino que el genocidio impidi que lametrpoli, que tanto los demandaba, tuvieraingresos much simo mayores de los que ob-tuvo.

    Prdidas imperiales por virreinatoIngresos Ingresos

    Per odo efectivamente que dej Prd.16801809 percibidos de percibirse %

    Per 55 385 875 113 549 866 205Mxico 240 508 314 10 956 118 5

    En el virreinato del Per , en relaci n conlos ingresos del per odo 1680 a 1689, s loconsiderando los 90 a os siguientes, dej depercibirse ni m s ni menos que el equivalenteal 205 % de lo que efectivamente se recaud .

    En el virreinato de M xico, en cambio,los resultados se presentaron de manera muydiferente. En efecto, en menos de 50 a os lo-gr alcanzarse otra vez los ingresos de la d -cada 1680 89. Representando la prdida, ala postre, s lo el equivalente del 5 % de losingresos percibidos.

    En trminos comparativos, bien puede de-cirse que en el territorio andino el da o oca-sionado por el genocidio fue 41 veces mayorque en M xico (205 / 5).

    Como extensamente veremos en adelan-te, a ms de todo lo que se ha se alado hastaaqu , se puede argumentar varias razones his-tricas para explicar tan significativa diferen-cia de resultados.

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 153

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    31/153

    Entre Cort s y Pizarro

    La primera, y harto significativa, es queCorts, el conquistador de M xico, quemsus naves en Veracruz menos una, con laque envi a Espa a el bot n obtenido 44y seintern hasta afincarse en la capital mismadel Imperio Azteca, a m s de trescientos ki-lmetros de las costas donde hab a desem-barcado.

    Pizarro, en cambio, tras conocer la alturade Cajamarca similar a la de la capital me-xicana , y las desafiantes alturas de Huan-

    cayo, Ayacucho y Cusco, opt , finalmente,por radicarse en Lima, en la misma costa,cmodamente a nivel del mar.

    Es decir, Cort s instaur un sistema deadministraci n colonial que, en el centrohistrico y geopol tico de la colonia, daba lacara a ella, integr ndose a la misma. Ello, sinduda, le permiti conocerla y entenderla m sy administrarla mejor.

    Pero adem s, y aun cuando ello no estu-viera en su proyecto de manera expl cita, seintegr efectivamente m s a la poblaci n na-tiva y quiz tambi n de manera inadverti-da, fue m s pragm ticamente consideradocon ella.

    Pizarro, por el contrario, rechaz residiren la sede del imperio conquistado, e inaugu-r una nueva capital que, mirando al oc ano,

    daba la espalda al territorio de la colonia.

    En segundo lugar, aunque de alguna ma-nera est ya insinuado, debe relievarse que lageograf a de ambos territorios es sustantiva-mente distinta. As lo muestra la gr fica si-guiente, en el que se presenta en una gruesaaproximaci n el perfil altitudinal de ambascolonias en el paralelo correspondiente a suscapitales.

    Las diferencias son saltantes. La ciudadde Mxico est ubicada en una meseta a pocoms de 2 234 msnm. En cambio, para llegar

    a Huancayo, la ciudad andina m s prxima aLima, debe pasarse el abra de Ticlio a 4 815msnm.

    Tambi n es un indicio de ello el hecho deque la monta a ms alta de M xico, el volc n

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 154154

    E l a b o r a c

    i n p r o p

    i a .

    1,

    2,

    3,

    4,

    5,

    Mxico

    Per

    Gr fico N 23Perfiles altitudinales: Per - Mxico

    m.s.n.m(miles)

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    32/153

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    33/153

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    34/153

    exclusivamente su idioma ancestral, princi-palmente quechua y aymara ? No obstante ycomo veremos , habiendo tenido permanen-temente la ocasi n de castellanizarse, se re-sistieron, se negaron a hacerlo.

    Por lo dem s, corrobor ndose una hip te-sis anterior, no es ninguna casualidad que lasreas m s castellanizadas fueran precisamen-te aqullas ms distantes de lo que hab an si-do los centros de la miner a metlica enHuancavelica, Carabaya, Oruro y Potos .

    En la costa norte se dieron entonces doscondiciones que facilitaron enormementela asimilaci n cultural y, como parte de ella,la castellanizaci n de la poblaci n.

    En primer lugar, por cierto, una presencianumrica proporcionalmente m s alta de con-quistadores y criollos que en la cordillerasur.

    Y, en segundo t rmino, con una poblaci n

    nativa gravemente disminuida, la poblaci ninfantil era proporcionalmente muy alta. Ypara los ni os, como bien se sabe, acceder anuevos idiomas siempre resulta mucho m sf cil que en general para los adultos. En elsur en cambio, si bien se dio la segunda con-dicin, e incluso en t rminos m s agudos,prcticamente no se dio la primera.

    Las cifras demogr fias presentadas (en lapgina 155) son muy recientes (1983), y,en gran medida, muestran el proceso culturaly demogr fico experimentado en la sociedadperuana despu s de la Colonia.

    De all que, para efectos de dramatizar la idea desarrollada, hemos dejado de presen-tar en el mapa los territorios que, como Hua-raz, Huancayo y Cerro de Pasco, se nos pre-sentan hoy como excepciones a la regla, dadoque el significativo incremento de la caste-llanizaci n en esas ciudades es de este siglo.

    Es evidente y coherente con sus prop si-tos que la conducta de los conquistadoresespaoles, en relaci n con el territorio al quehab an llegado, fuera altamente discriminato-ria respecto del rea cordillerana.

    Cuando decid an establecerse, largamen-te prefirieron hacerlo en la Costa. El reaminera cordillerana era s lo un lugar de a-sentamiento precario, provisional, mientrasse levantaba la fortuna esperada.

    De all que, iglesias aparte sobre las quenos extenderemos m s adelante , los msgrandes gastos en infraestructura urbana losmaterializaron en la costa, donde resid an.

    Y en particular en Lima, donde largamen-te se gast ms que en cualquier otra ciudad

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 157

    C o r d i l l e r a O

    c c i d e n t a l

    rea castellanarea quechuarea aymara

    econom aagr cola

    a Oruro y Potos (minas de plata)

    Lima

    Huancavelica(mercurio) Carabaya

    (oro)

    econom aminera

    Gr fico N 25Per : castellano, quechua y aymara

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    35/153

    del virreinato. Y m s incluso que en todo elresto de las dem s juntas.

    No pues, como a simple vista podr a cre-erse, porque en la Costa y en Lima fueranms necesarios que en el resto del territorioandino como sutil e impl citamente insi-nan los textos de Historia del Per , cuando,por ejemplo, hacen el recuento de las obrasejecutadas por los virreyes: el empedrado detal ciudad, los balcones de tal otra, lospuentes sobre ste o aqu l r o, el paseo tal oel parque cual, la fortaleza de aqu , la plazade armas de m s all, etc..

    En todos esos recuentos, invariablemen-te, deja de explicitarse que, salvo iglesias,conventos y plazas de armas , todos o casitodos los dem s tipos de obras urbanas sehicieron en Lima o en la Costa. Los textostradicionales, como si el asunto no tuvieraque ver realmente con la historia, no ponenen tela de juicio el dato, simplemente lotranscriben y desarrollan como si, frente a l,

    no hubiera habido otra alternativa.Spase que si en el territorio del Per se

    hubiera gastado e invertido con los criterioscon que se procedi a lo largo de su historiaen los que hoy son pa ses desarrollados, sehubiera gastado e invertido tanto en la Costa,como en los Andes y en la Amazon a. Y s -pase tambi n que si se hubiera actuado comose hizo en los pa ses desarrollados, se habr anhecho m s carreteras e irrigaciones que igle-sias y conventos, es decir, se hubiera inver-tido m s y gastado menos.

    Nada de ello sin embargo ocurri en elPer del virreinato. Aqu se gast much simoms de lo que se invirti . Bien podr a ser quela relaci n haya sido de 9 a 1. Y lo que a suvez se invirti se hizo predominantemente enla Costa. Quiz a su vez tambi n en relaci n9 a 1. De lo que resulta que entre el reacordillerana y la inmensa Amazon a, esto es,

    en el 70 % del territorio del pa s, no se ha in-vertido sino 0.1 de cada 100 que se gast enla Costa, pero en particular en Lima.

    La obsesi n exportadora de Pizarro

    Porque, insistimos, en Lima resid a lamayor parte de los conquistadores desde quePizarro tuvo la malhadada idea coherentecon sus intereses de fundar la capital delPer en la costa, en Lima, y no en los Andes,como equivalentemente hab a hecho Hern nCorts. Y, a pesar de ello, de Cort s no hay unsolo monumento en M xico. En Lima, encambio, el monumento a Pizarro est en laPlaza de Armas de Lima, entre el Palacio deGobierno y el Municipio Metropolitano.

    A todos los vientos se ha dicho que lacapital de la Colonia se instal finalmente en

    el gris y h medo valle de Lima, despu s deun remedo de intento en el bell simo y secovalle interandino de Jauja. De haberse insta-lado en ste, el s mil de nuestra historia conla de M xico habr a sido a n mayor del quese dio, con significativas ventajas para lospueblos del Per .

    Qu diferencias importantes hay entrelas gnesis de las conquistas de M xico y delPer? Como se sabe, el gobernador de Cuba,Diego Vel zquez, organiz la exploraci n delas costas del Golfo de M xico. Al mando deHernn Corts, envi a ese efecto 11 navescon 550 soldados.

    Dice la historiograf a tradicional quecuando Cort s lleg al puerto de Veracruz seenter de la existencia de un rico pueblo acasi 300 kil metros tierra adentro y decidi conquistarlo. Obviamente la apreciaci n his-toriogr fica es clamorosamente falsa. Porque

    D ESCUBRIMIENTO Y C ONQUISTA : En las garras del imperio Alfonso Klauer 158

  • 8/9/2019 Alfonso Klauer - En las garras del imperio Tomo II

    36/153

    cuando se decide la conquista de M xico lashuestes de Espa a ten an ya un cuarto de si-glo trajinando incesantes por el Caribe y el

    golfo de M xico.La captura de cientos de caciques, comer-

    ciantes y pescadores nativos como en lascostas del Per ocurrir a dcadas m s tardecon Felipillo y Martinillo debi con-vencerlos de que, hasta antes de su llegada alNuevo Mundo, eran precisamente los pue-blos de Meso Am rica y de M xico en par-ticular , quienes hegemonizaban en las a-guas por las que ahora ellos surcaban a susanchas.

    Por lo dem s, si en el Caribe se ten a bue-nas referencias de la existencia de la remotariqueza andina, cunto ms no se sabr a dela existencia de la de Centroam rica?

    Pues bien, tras desembarcar en Veracruz,Corts se rebel contra la autoridad de Ve-lzquez, hizo c mplices de la rebeli n a sus

    compa eros, quem sus naves menos una,como dijimos antes , y se intern a conquis-tar a los aztecas de la meseta central de M -xico, derrotar a Moctezuma y apoderarse dela riqueza de la inmensa urbe de Tenochtitl n.

    Rotundamente nos negamos a aceptar quela tan renombrada quema de sus naves fue-ra un acto irresponsablemente aventurero. No,todo estaba fr amente calculado.

    Ten a 34 aos. Llevaba 15 a os comba-tiendo y navegando en el Caribe. Hab a par-ticipado en la conquista de Cuba. Era ya unsoldado eximio y un estratega consumado.

    Quince a os hab a experimentado cu ndesproporcionadamente grandes eran las fuer-zas y equipos militares espa oles en com-paraci n con las de los pueblos que hab a en-frentado. Y tras largos meses de preparaci ndel asalto al territorio mexicano en los que

    las tareas de inteligencia debieron ocuparlebuena parte del tiempo estaba muy al tantode que los pueblos que encontrar a no esta-ban mejor equipados para la guerra que aque-llos a los que con incre ble facilidad hab anconquistado.

    Los comerciantes informantes nativos lehab an proporcionado asimismo datos preci-sos y valiosos sobre el terreno que pisar a.As como sobre la profunda animadversi nque ten an contra los aztecas los pueblos so-

    juzgados por stos. Mal podr a extra ar queincluso la decisiva alianza con los tlaxcalte-cas y otros pueblos de M xico fuera perfila-da antes de partir al continente. Cmo si nofuera por todo ello entender que bastaran po-cos meses para que sucumbiera el m s gran-de imperio de Am rica?

    Aos despu s Corts pagar a cara su re-beld a. Carlos V logr relevarlo de todos susprivilegios. As , en 1535, se le ver a actuan-do, como parte de una armada de 42 galeones

    y de 54 000 marineros y soldados, luchandopara destruir los focos de pirater a que, desdeel norte del frica, asolaban al imperio deCarlos V en el Mediterr neo 48.

    El hecho destacable, sin embargo, es queCorts se rebel contra la Corona de Espa a.Aunque inveros mil porque las fuerzas delImperio Espa ol finalmente lo habr an aplas-tado, de haber sido irreversible su rebeli nbuena parte de la riqueza de M xico habr aquedado, fundamentalmente, en M xico.

    Por la mente de Pizarro, y a diferencia deCorts, no pas nunca la idea de indepen-dizarse de la metr poli imperial. Su hermanoGonzalo Pizarro, en cambio, s hubo de in-tent