alfalfa 2006tesis

60
0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE 65 GENOTIPOS DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN CHAPINGO, MÉXICO TESIS PROFESIONAL QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA PRESENTA: RAZIEL PERDOMO GÓMEZ Generación: 2000-2007 Chapingo, México, Febrero de 2008

Upload: arista-inga-leysi

Post on 02-Jan-2016

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alfalfa 2006tesis

0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE 65 GENOTIPOS DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN CHAPINGO,

MÉXICO

TESIS PROFESIONAL

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA

PRESENTA:

RAZIEL PERDOMO GÓMEZ

Generación: 2000-2007

Chapingo, México, Febrero de 2008

Page 2: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

1

La presente tesis titulada “COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE 65 GENOTIPOS

DE ALFALFA (Medicago Sativa L.) EN CHAPINGO, MÉXICO” presentada por el C.

Raziel Perdomo Gómez, fue realizada bajo la dirección del Dr. Baldomero Alarcón

Zúñiga, ha sido revisada y aprobada por él mismo y aceptada por el jurado

examinador, como requisito para obtener el título de:

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

PRESIDENTE: ___________________________________________

Dr. BALDOMERO ALARCÓN ZÚÑIGA

SECRETARIO: ___________________________________________

Dr. JOSÉ LUÍS ZARAGOZA RAMÍREZ

VOCAL: ___________________________________________

Dr. CARLOS F. MARCOF ÁLVAREZ

SUPLENTE: ___________________________________________

Dr. PEDRO ARTURO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

SUPLENTE: ___________________________________________

Dr. RICARDO AMÉNDOLA MASSIOTI

Chapingo, Texcoco, Estado de México; Febrero de 2008.

Page 3: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

2

ÍNDICE

Contenido PáginaÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………… 6 ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………...... 6 ÍNDICE DE CUADROS DEL APÉNDICE………………..…………………… 7 RESUMEN……………………………………………………………………….. 8 SUMMARY……………………………………………………………………….. 9 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 10 2 OBJETIVO………………………………………………………………......... 11 3 HIPÓTESIS……………………………………………………………………. 11 4 REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………...... 12 4.1 Factores que determinan el rendimiento…………………………...... 12 4.1.1 Temperatura……………………………………………………….. 12 4.1.2 Fertilización………………………………………………………… 13 4.1.3 Suelo……………………………………………………………….. 14 4.1.4 Necesidades de agua y riego……………………………………. 14 4.1.5 Frecuencia de corte………………………………………………. 15 4.1.6 Plagas y enfermedades………………………………………...... 15 4.2 Genética y selección……………………………………………………. 16 4.3 Mejoramiento genético molecular de alfalfa…………………………. 18 4.4 Formación de variedades sintéticas………………………………...... 18 4.5 Características de algunas variedades en diferentes ambientes…. 20 5 MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………… 24 5.1 Ubicación del área experimental………………………………………. 24 5.2 Clima de la región……………..………………………………………... 24 5.3 Tipo de suelo del área experimental…...…………………………….. 24 5.4 Material genético y diseño experimental……………………………... 24 5.5 Variables de respuesta y modelo matemático……………………….. 31 5.6 Condiciones climáticas durante el periodo experimental…………… 32 6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………. 34 6.1 Rendimiento de Materia Seca por corte (RMS)……………………… 34 6.1.1 Genotipos más sobresalientes, intermedios y menos

sobresalientes de rendimiento de materia seca……………………… 37 6.2 Rendimiento de Materia Verde por corte (RMV)……..…………....... 40 6.2.1 Genotipos más sobresalientes, intermedios y menos

sobresalientes de rendimiento de materia verde…………………...... 41 6.3 Peso Seco por Planta por corte (PSP)……………………………….. 43 6.3.1. Genotipos más sobresalientes, intermedios y menos

sobresalientes de peso seco por planta………………………………. 44 6.4 Altura de planta por corte…………………………….………………… 46

Page 4: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

3

6.4.1. Genotipos más sobresalientes, intermedias y menos sobresalientes de altura de planta…………………………………......

47

6.5 Rendimiento de Materia Seca promedio (RMS)…………………...... 49 6.6 Rendimiento de Materia Verde promedio (RMV)……………………. 51 6.7 Peso Seco por Planta promedio (PSP)……………………………… 52 6.8 Altura de planta promedio……………………………………………… 53 6.9 Análisis de correlaciones fenotípicas entre variables de respuesta. 54 7 CONCLUSIONES…………………………………………………………...... 56 8 LITERATURA CITADA……………………………………………………….. 58 9 APÉNDICE…………………………………………………………………….. 62 10 ANEXO 1………………………………………………………...…………… 97

Page 5: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

4

ÍNDICE DE CUADROS Contenido PáginaCuadro 1. Genotipos de Alfalfa (Medicago sativa L.) utilizados en el

experimento………………………………………………………… 26 Cuadro 2. Distribución en campo de los genotipos de alfalfa en el lote

experimental, en cada una de las repeticiones…………………. 28 Cuadro 3. Fechas de corte y días transcurridos entre cortes realizados

durante la fase experimental (12 meses)……………………….. 31 Cuadro 4. Peso seco por planta (PSP), rendimiento de materia seca

(RMS), rendimiento de materia verde (RMV) y altura de planta promedio de los genotipos de alfalfa más sobresalientes y los genotipos menos sobresalientes en Chapingo, México……….. 35

Cuadro 5. Rendimiento promedio de materia seca de alfalfa por estación obtenido durante el periodo experimental en Chapingo, México……………………………………………………………….. 36

Cuadro 6. Correlaciones de los 10 genotipos de alfalfa más sobresalientes (sección superior a la diagonal) y los 10 genotipos menos sobresalientes (sección inferior a la diagonal) de rendimiento………………………………………….. 54

Cuadro 7. Correlaciones de los 10 genotipos de alfalfa más sobresalientes (sección superior a la diagonal) y los 10 genotipos menos sobresalientes (sección inferior a la diagonal) de altura………………………………………………..... 55

ÍNDICE DE FIGURAS Contenido PáginaFigura 1. Temperatura (ºC) presente durante el periodo experimental…. 33 Figura 2.

Precipitación (mm) y humedad relativa (%) presentes durante el periodo experimental……………………………………………. 33

Figura 3.

Rendimiento de materia seca (kg MS ha-1) promedio de 65 genotipos de alfalfa de 9 cortes durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007………………………………………………………. 50

Figura 4.

Rendimiento de materia verde (kg MV ha-1) promedio de 65 genotipos de alfalfa de 9 cortes durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007………..…………………………………………….. 51

Figura 5. Peso seco por planta (gramos) promedio de 65 genotipos de alfalfa de 9 cortes durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007………………………………………………………………….. 52

Figura 6. Altura de planta (cm) promedio de 65 genotipos de alfalfa de 9 cortes durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007…………… 53

Page 6: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

5

APÉNDICE Contenido PáginaCuadro A1. Calendario de actividades realizadas durante el periodo

experimental correspondiente a la fase de campo…………… 63 Cuadro A2. Peso seco por planta (PSP), rendimiento de materia seca

(RMS), rendimiento de materia verde (RMV) y altura de planta por corte de 65 genotipos de alfalfa (Medicago sativa L.) en Chapingo, México…..…………………………………….. 64

Cuadro A3. Peso seco por planta (PSP), rendimiento de materia seca (RMS), rendimiento de materia verde (RMV) y altura de planta promedio y total de 65 genotipos de alfalfa (Medicago sativa L.) en Chapingo, México………...…………………….... 91

Cuadro A4. Correlaciones de cada uno de los genotipos de alfalfa más sobresalientes de rendimiento………………………………….. 94

Page 7: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

6

RESUMEN Con el objetivo de identificar genotipos de alfalfa (Medicago sativa L.) con caracteres

de importancia agronómica y zootécnica sobresalientes para la zona central del Valle

de México, se evaluó el comportamiento productivo de 65 genotipos entre abril de

2006 y marzo de 2007. Se realizaron 9 cortes en los cuales se valoró el peso seco

por planta, rendimiento de materia seca, rendimiento de materia verde y altura de

planta por corte. Para identificar los genotipos de alfalfa, éstas fueron agrupadas de

acuerdo a su comportamiento productivo por corte y total en tres niveles: a)

genotipos más sobresalientes, b) genotipos intermedios y c) genotipos menos

sobresalientes. Solo se tomó en cuenta a los diez genotipos más sobresalientes y a

los diez menos sobresalientes de cada corte para integrar al primero y último grupo

respectivamente, quedando el resto de los genotipos en el grupo intermedio. Los

genotipos que pueden ser considerados más sobresalientes a través del año en

relación a cada variable dentro de cada corte son las siguientes: Florida,

Tshyuwakaba, Indian population, Hisawakaba, African population, Peruvian

population, Polesana, San Miguelito cv.1, Hairy peruvian y Mediterranea, para peso

seco por planta, con un peso promedio por corte de 47.3 g; African population, VIR

8123, San Miguelito cv.1, VIR 12193, Hisawakaba, Polesana, Tanverde 1,

Tshyuwakaba, Indian population y Florida 77, para rendimiento de materia seca, con

un rendimiento promedio por corte de 2336 kg ha-1; African population, VIR 8123,

VIR 12193, Hisawakaba, Tshyuwakaba, Polesana, San Miguelito cv.1, Natsuwakaba,

Indian population y Apasco, para rendimiento de materia verde, con un rendimiento

promedio por corte de 7225 kg ha-1; African population, Indian population,

Tshyuwakaba, Tanverde 1, Peruvian population, Hairy peruvian, INIA 76, VIR8123,

Macate 2 y Hisawakaba, para altura de planta, con una altura promedio de 54 cm.

Los genotipos de alfalfa enunciados anteriormente fueron, en general, los más

sobresalientes, por lo cual se pueden utilizar como progenitores en programas de

mejoramiento genético y desarrollo de variedades para la región de Valles Altos de

México.

Palabras clave: Alfalfa, mejoramiento genético, peso seco por planta, rendimiento

de materia seca, rendimiento de materia verde, altura de planta.

Page 8: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

7

SUMMARY With the aim to identify and enhance alfalfa germplasm (Medicago sativa L.) for high

forage yield and animal performance in Central Valley of Mexico, 65 alfalfa genotypes

were screened for the dry weight per plant, dry matter yield, fresh matter yield and

plant height, in 9 harvest from April, 2006 to March, 2007. To identify the most

prominent alfalfa genotypes, these were clustered according to their biomass

performance per harvest in three groups: a) the most productive, b) intermediate and

c) less productive. Only the ten most productive genotypes and the less genotypes

were taken into account to integrate respectively the first and last group, allocating

the rest ones in the intermediate group. The most productive genotypes by trait

through the year were the following: Dry matter per plant: Florida, Tshyuwakaba,

Indian population, Hisawakaba, African population, Peruvian population, Polesana,

San Miguelito cv.1, Hairy peruvian and Mediterranean with an average yield of 47.3 g

plant-1; dry matter yield: African population, VIR 8123, San Miguelito cv.1, VIR

12193, Hisawakaba, Polesana, Tanverde 1, Tshyuwakaba, Indian population and

Florida 77 with a yield average of 2336 kg ha-1; fresh matter yield: African

population, VIR 8123, VIR 12193, Hisawakaba, Tshyuwakaba, Polesana, San

Miguelito cv.1, Natsuwakaba, Indian population and Apasco with an average yield of

7225 kg ha-1; plant height: African population, Indian population, Tshyuwakaba,

Tanverde 1, Peruvian population, Hairy peruvian, INIA 76, VIR8123, Rot 2 and

Hisawakaba with a height average 54 cm. The above mentioned alfalfa genotypes

were the most prominent, which can be selected as progenitors for breeding

programs and germplasm enhancement of high yield and adaptation to Highland

Central Valley of Mexico.

Key words: Alfalfa, germplasm enhancement, dry weight per plant, dry matter yield, fresh matter yield, plant height.

Page 9: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

8

1 INTRODUCCIÓN La alfalfa (Medicago sativa L.) es una de las plantas forrajeras más importantes en

México, debido a su amplia adaptación a diferentes climas y suelos, así como por su

elevada calidad forrajera y estabilidad del rendimiento. Esta planta forrajera le brinda

al ganadero la posibilidad de transferir excedentes de cosecha a periodos críticos de

disponibilidad de forraje. Por esta razón el trabajo de mejoramiento genético

realizado en los últimos años ha originado cultivares de alta producción y resistencia

a enfermedades, que superan ampliamente a los cultivares utilizados hace 20 años

(Moreno y Talbot, 2006).

En México, debido al crecimiento de la ganadería lechera en estabulación y al uso

relativamente reciente del agua de bombeo del subsuelo y/o de presas para regar, la

alfalfa es ahora cultivada todo el año en una gran diversidad de regiones. La

explotación se hace en forma intensiva, efectuándose de 8-12 cortes por año,

dependiendo de la frecuencia de riegos y el clima. Se considera que el promedio

nacional de persistencia de la alfalfa es de 3 a 4 años, lo cual varía dependiendo del

manejo y la variedad. Las variedades de origen estadounidense son muy comunes

en México, pero las variedades desarrolladas a partir de las “criollas mexicanas” han

ganado popularidad entre los agricultores y ganaderos debido a que duran más años

produciendo. Sin embargo, México no es autosuficiente en la producción de alfalfa

por lo que se tiene que importar forraje todos los años de los Estados Unidos,

especialmente en la época invernal. Por otro lado se estima que México importa

entre el 85% y 90% de sus necesidades anuales de semilla de alfalfa proveniente de

Estados Unidos, España y Australia, lo cual hace dependiente del uso de variedades

y estrategias de selección de regiones contrastantes a nuestro país (Salinas, 2005).

En México los estados con mayor producción de alfalfa son: Hidalgo, Chihuahua,

Guanajuato, Baja California Norte, Durango, Coahuila, Sonora y San Luís Potosí, los

cuales en conjunto aportan alrededor de 70% de la producción nacional de alfalfa.

Los estados de Hidalgo, Puebla, México, Querétaro y Tlaxcala constituyen la región

de los Valles Altos Centrales de México, en los que la superficie total sembrada de

alfalfa es 90,952 ha. Las variedades de alfalfa comúnmente utilizadas en ésta región

son la Valenciana, Moapa, CUF-101, Júpiter, Oaxaca, NK-819, ABT-805 y San

Page 10: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

9

Miguelito, entre otras (SIAP, 2007; Sánchez, 1999; Reyes, 2001). Sin embargo,

pocos son los trabajos de investigación que estudian las posibles fuentes genéticas

de rendimiento de forraje, adaptación y persistencia, comportamiento productivo por

estación, calidad forrajera, y resistencia a plagas y enfermedades para las regiones

agroecológicas de Valles Centrales de México, y también la identificación de

progenitores sobresalientes de alfalfa que se empleen como progenitores potenciales

en los programas de mejora genética. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como

objetivo principal evaluar el comportamiento productivo de 65 genotipos de alfalfa

cultivadas en Chapingo México, durante los primeros 16 meses de establecimiento

en Chapingo, estado de México.

2 OBJETIVO

Evaluar el rendimiento y estabilidad del rendimiento de 65 genotipos de alfalfa

por corte y estación durante los primeros 16 meses de establecimiento.

3 HIPÓTESIS

Se espera que los 65 genotipos de alfalfa tengan un comportamiento productivo

contrastante, que permita identificar a los genotipos sobresalientes para caracteres

de importancia agronómica y zootécnica, útiles en programas de mejora genética.

Page 11: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

10

4 REVISIÓN DE LITERATURA

La alfalfa está clasificada taxonómicamente de la siguiente manera:

Reino: Vegetal

División: Anthophyta

Clase: Dicotiledoneae

Orden: Rosales

Familia: Fabaceae (Leguminosae)

Género: Medicago

Especie: M. sativa L.

La alfalfa (Medicago sativa L.) es una planta perenne, de raíz gruesa y tallo leñoso,

foliolos oblongos dentados en el ápice; estípulas semilanceoladas, largamente

acuminadas y dentadas en la base. Flores grandes, de 8-10 mm, en racimos

oblongos multifloros sobre pedúnculo no aristado. Corona violácea o azul. Legumbre

glabra o pubescente, anular o espiral y polisperma. Semillas de 1.5 por 2.5 mm,

ovales, escotadas en el ombligo. Florece de junio a octubre (Del Pozo, 1983).

4.1 Factores que determinan el rendimiento Cada variedad de alfalfa representa una combinación específica de caracteres

genéticos, cuyo potencial productivo se expresa de manera diferente, según las

condiciones ambientales en las que se cultiva cada una de ellas. No existe una mejor

variedad para todas las condiciones productivas, la elección acertada de alguna

variedad depende de las combinaciones de condiciones climáticas, edáficas,

prácticas de manejo y la forma de aprovechamiento de la pastura, ya sea corte o

pastoreo (Feuchter, 2000).

A continuación se describen los principales factores que predisponen el crecimiento y

rendimiento de forraje de la alfalfa en distintas regiones agroecológicas del país.

4.1.1 Temperatura: La acción combinada de la temperatura y el fotoperiodo explica

las diferencias de adaptabilidad entre ecotipos dentro de la especie Medicago sativa

Page 12: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

11

L.. La semilla de la alfalfa comienza a germinar a temperaturas de 2-3 ºC, siempre

que los factores restantes (humedad, fertilizantes, entre otros), no actúen como

limitantes. La germinación se acelera con el aumento en la temperatura, hasta

alcanzar un óptimo, aproximadamente, a los 28-30 ºC; temperaturas superiores de

38 ºC resultan letales para la plántula. Durante los meses más fríos del invierno en

México la alfalfa reduce su crecimiento hasta que al iniciarse la elevación de la

temperatura, la planta inicia el rebrote. La alfalfa, especialmente algunas variedades

como la Valenciana, tolera sin dificultad temperaturas de 10-15 ºC bajo cero. Con

temperaturas medias anuales de 15 ºC, el cultivo de la alfalfa presenta rendimientos

de forraje adecuados. La temperatura óptima de variedades de alfalfa como la

Valenciana, Velluda Peruana, INIA-76 y CUF-101 entre otras, se sitúa en el intervalo

entre 16-24 ºC. La temperatura también influye sobre la disponibilidad de elementos

nutritivos como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) (Del Pozo, 1983).

4.1.2 Fertilización: La alfalfa necesita absorber elementos mayores y elementos

menores para un buen desarrollo, siendo los más importantes: Nitrógeno (N), Potasio

(K), Fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Boro (B), Cobre (Cu), Zinc

(Zn), hierro (Fe) y Manganeso (Mn). De estos elementos nutritivos los más

requeridos por alfalfa en orden de importancia son: P, K y N. Sin embargo, las dosis

de fertilización de N-P-K que frecuentemente se aplican en las praderas de alfalfa

son 120-80-40, 100-60-00 y 80-80-00 (Ramírez, 1974).

La alfalfa, es capaz de fijar el N que requiere para su crecimiento y desarrollo

directamente de la atmósfera gracias a las bacterias del género Rhizobium que viven

en simbiosis en las células de sus raíces formando nódulos, aunque la fertilización

nitrogenada suele incrementar la acumulación de biomasa del cultivo de alfalfa (Del

Pozo, 1983). Generalmente se indica que la alfalfa es un cultivo que requiere

fertilización nitrogenada únicamente en su etapa inicial de crecimiento, sin embargo

las aplicaciones anuales de N (60-80 kg de N ha-1) incrementan el rendimiento de

forraje. La alfalfa necesita el P y el K en mayores cantidades durante su periodo de

crecimiento, aunque este último sea abundante en la mayoría de los suelos (Castro,

1982). El fósforo juega un papel importante en varias funciones fisiológicas de la

Page 13: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

12

alfalfa, puesto que, estimula el crecimiento radicular, favorece y regula los procesos

generativos, actúa en procesos de síntesis vegetal y regula la asimilación y

utilización nitrogenada por la planta. El K actúa como catalizador y regulador de las

funciones fisiológicas básicas de la planta, por lo que favorece la sanidad y

resistencia a enfermedades de la misma. Así, aumenta la resistencia a la sequía y a

las heladas, a enfermedades criptogámicas y, juntamente con el fósforo, favorece el

desarrollo radical, sin embargo, no es necesario suministrarlo ya que se encuentra

disponible en la mayoría de los suelos de México (Del Pozo, 1983; Claro, 1993).

4.1.3 Suelo: La planta de alfalfa prefiere suelos profundos bien drenados y

ligeramente alcalinos (pH = 7.2 a 7.5). No se desarrolla en suelos ácidos con pH

inferior a 5.6, pero cuando por razones de planeación forrajera es necesario sembrar

en este tipo de suelos, debe aplicarse cal para conseguir el pH óptimo y asegurar un

alfalfar bien implantado. Por otra parte, las plantas de alfalfa son moderadamente

tolerantes a la salinidad, se desarrollan mejor en suelos de textura ligeramente

arcillosa que puedan drenar fácilmente los excesos de humedad (Del Pozo, 1983).

4.1.4 Necesidades de agua y riego: Una de las características que presenta este

cultivo es la resistencia a la sequía, a través de la capacidad de entrar en latencia

cuando las condiciones climáticas son desfavorables y también por presentar un

sistema radical profundo (Hanson, 1980). Se estima que para producir un kilogramo

de materia seca, la alfalfa requiere de 700-800 kg de agua. La limitación de agua

restringe la producción de la alfalfa, pero no llega a frenar por completo su

crecimiento salvo en casos extremos de disponibilidad de agua. Sin embargo,

cuando esta limitación ocurre, la utilización del agua resulta menos eficiente cuando

la planta dispone de las condiciones óptimas de humedad (Del Pozo, 1983).

El intervalo entre riegos es variable y está de acuerdo con la temperatura y la

humedad existentes en el suelo, así durante los meses de invierno, los riegos

pueden espaciarse cada 20 días, es decir, aplicar de 1-2 riegos entre cortes y 2-3

riegos durante los meses de primavera y verano cuando el fotoperiodo es mayor. La

lámina de riego que se debe aplicar al cultivo de la alfalfa está en función del tipo de

Page 14: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

13

suelo y la pendiente del terreno; por ejemplo, en tierras de cultivo de textura arcillosa

la lámina de riego que se debe aplicar es de 12-16 cm, mientras que en tierras de

cultivo de textura arenosa la lámina de riego debe ser de 20-25 cm. Los riegos

durante el verano deben ser ligeros para evitar encharcamientos, cubriendo una

lámina de riego de 8-10 cm, pues en esta época provocan una alta mortalidad de

plantas por pudriciones de raíz (Verticillium alboatrum y Phytophthora megasperma)

y pudrición de corona (Fusarium oxysporum) debido a los excesos de humedad

(Pimentel et al., 1980; INIA, SAG, CIAS, 1973).

4.1.5 Frecuencia de corte: Desde el punto de vista económico, el aprovechamiento

óptimo de un alfalfar es de tres a cinco años. El momento más conveniente para

realizar los cortes es entre los días 28-35 durante primavera-verano, y de 35-45 días

durante el otoño-invierno, con lo cual se logra mantener una buena población de

plantas y al mismo tiempo dirigir el manejo del alfalfar hacia una menor densidad de

malezas (Carrillo, 1975).

4.1.6 Plagas y enfermedades: La alfalfa es atacada durante todo el año por

diferentes tipos de insectos que originan daños de importancia económica ya que

provocan una disminución en el rendimiento y calidad del forraje. Las plagas más

frecuentes que atacan a la alfalfa en la región de Valles Centrales son: pulgón negro

(Aphis fabae), pulgón verde (Acyrthosiphon pisum), gusano verde de la alfalfa (Colias

curytheme), gusano soldado (Mythimna unipuncta), trips (Frankliniella occidentalis),

diabrótica (Diabrotica spp), y chicharritas (Cicadellidae spp) (Castro, 1982; Alarcón,

2007).

Las enfermedades de la alfalfa se clasifican en dos tipos: foliares y de raíz, estas

últimas son las dañinas para la planta, y la reducción en el rendimiento al tercer año

se le atribuye a una infestación por Phytophthora de la raíz (Pietola y Smucker,

1995). Las enfermedades de las hojas son: Peca de la hoja (Pzeudopezica

medicaginis), el hongo mildiú velloso (Peronospera trifoliarum), chahuistle (Uromyces

srtiatus) y el nemátodo del tallo (Ditylenchus dipsaci) (Alarcón, 2007). Las

enfermedades de la raíz son causadas por bacterias y hongos que producen

Page 15: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

14

marchites (Phytophthora megasperma), pudrición de la corona (Fusarium

oxysporum), pudrición texana (Phymatotrichum omnivorum) y pudrición de la raíz

(Verticillium alboatrum).

4.2 Genética y selección La alfalfa es una especie de conformación genética tetraploide con 32 cromosomas y

con segregación (meiosis) autotetraploide acorde a las tasas genéticas de muchos

caracteres, por lo que el máximo de alelos que puede presentar en estado somático

es de 4, y su segregación en la progenie es muy variable (Alarcón et al., 2004). Con

la segregación de cromosomas, la tetraploide de un genotipo AAaa produce una

relación de autoprogenie de 35:1 si es autoploide, o una relación de 15:1 si es

alotetraploide segregante. Cuando es retrocruzado con el genotipo homocigoto

recesivo (aaaa), el AAaa tetraploide segrega 5:1 si es autotetraploide, o 3:1 si es

alotetraploide. Un genotipo tetraploide de Aaaa produce una relación lógica de

autoprogenie de 3:1 y una relación de retrocruzamiento de 1:1 cuando se cruza con

el homocigoto recesivo (aaaa), se trate de alotetraploides o autotetraploides (Alarcón

et al., 2004). Por lo tanto, cuando solo se observa una generación segregante

multialélica se puede obtener la máxima recombinación y complementariedad alélica,

reflejado en un máximo rendimiento y adaptación. Cabe notar que también hay

muchas posibilidades de confundir la herencia autotetraploide (tetrasómica) con la

alotetraploide (disómica). El apareamiento preferencial en cuanto a un locus dado

puede ser homogéneo, donde los alelos similares se aparean selectivamente, o

heterogéneo, donde se aparean selectivamente alelos disímiles. En la parte

correspondiente a la heterosis y la depresión endogámica, se pone de manifiesto que

la herencia de caracteres cuantitativos se relaciona con el comportamiento de

autotetraploide, sin embargo el desconocimiento del efecto de cada locus podría

conllevar a un vigor híbrido reducido o nulo, como lo reportan Sakiroglu y Brummer

(2007). Por lo tanto, la segregación de cromosomas conociendo el efecto alélico

individual, característica de la meiosis autotetraploide, posiblemente sea el mejor

modelo sobre el cual basar un programa de selección de alfalfa. Si bien el

apareamiento diferencial, pleotropía, genética de ligamiento entre 2 locus, la doble

Page 16: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

15

reducción y la no disyunción numérica puede en ocasiones causar desviaciones de

este modelo, no se conoce el grado exacto ni el sentido de éstas, pero se sabe que

solo el apareamiento preferencial es capaz de causar serias desviaciones de las

expectativas teóricas (Kohel y Davis, 1960). La preferencia floral de los insectos

polinizadores, la relación del crecimiento diferencial del tubo polínico, la

incompatibilidad, la esterilidad y el aborto de óvulos fecundados pueden causar

desvíos de los resultados esperados. Es muy probable que la magnitud de estas

desviaciones, varíen de un genotipo a otro. Se ha acumulado gran cantidad de

información sobre la teoría de la segregación, la endogamia, la selección y las

variaciones genéticas de las plantas autotetraploides, información que constituye la

base genética de la teoría de la selección y mejoramiento genético de la alfalfa

(Hanson, 1980).

Las variedades de alfalfa existentes son resultado de la labor de selección, empírica

o metódica, partiendo de los ecotipos existentes de las especies Medicago sativa

spp. sativa y Medicago sativa spp. falcata. La obtención de nuevas variedades ha

sido posible gracias a tres aspectos fundamentales de los programas de mejora los

cuales son: 1) objetivos de la mejora, 2) estrategia o programa (ensayos, selección,

cruzamientos, pruebas de progenie) y 3) técnicas a seguir para la puesta en marcha

de dicho programa (hibridación, selección recurrente, cruzamientos). La estrategia

común para desarrollar nuevas variedades de alfalfa ha sido por sintéticos. Las

variedades sintéticas se generan a partir de observaciones de un buen número de

plantas en poblaciones naturales o artificialmente constituidas, de entre las que se

seleccionan las que se muestren superiores y se analiza su descendencia para

realizar una segunda selección. Las plantas así elegidas son reproducidas

vegetativamente y transplantadas a un campo aislado donde se polinizan libremente

entre ellas. Este proceso se repite durante tres o cuatro generaciones, quedando

prácticamente la nueva variedad estabilizada. La formación de semihíbridos de

alfalfa ofrece tres posibilidades: 1) cuando no se tiene una población natural base

para un programa selectivo, una hibridación entre dos variedades puede constituir

una población artificialmente creada sobre la cual trabajar eligiendo los mejores

individuos, 2) reunir en una nueva forma las características favorables de los

Page 17: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

16

parentales y 3) obtener la ventaja que supone la heterosis al cruzar dos individuos

genéticamente diferentes y permitir la combinación de genes e incremento de

tetrasómicos (Del Pozo, 1983; Brummer et al., 2000 ).

4.3 Mejoramiento genético molecular de alfalfa. La incorporación de la biotecnología ha aportado varias metodologías para

complementar los programas de mejoramiento genético, como el cultivo de tejidos, la

hibridación somática, caracterización de diversidad genética, selección de

progenitores contrastantes, la variación somaclonal y la transgénesis. Esta última

resulta muy promisoria, especialmente para incrementar la calidad del forraje,

persistencia, competencia con malezas, resistencia a plagas y enfermedades,

tolerancia a estreses abióticos y para manipular el crecimiento y desarrollo. Los

marcadores moleculares brindan su utilidad para la identificación y selección de

caracteres agronómicos complejos. Más recientemente, la genómica permite

identificar a gran escala genes de interés para su introducción en los forrajes, y se

han desarrollado nuevas tecnologías en autotetraploides (Alarcón y Brummer, 2007).

Actualmente la mayoría de los trabajos de mejoramiento genético, tienen un enfoque

genómico y están orientados a la construcción de mapas genéticos de ligamiento, a

la dilucidación de vías metabólicas y a la identificación y caracterización de genes,

como los de resistencia a patógenos (hongos, insectos y bacterias) o los

involucrados en la resistencia a frío, calor, aluminio y sequía o los responsables de la

autoincompatibilidad (Alarcón et al., 2004; Alarcón y Brummer, 2007). La calidad

continúa siendo el blanco fundamental para el mejoramiento. El último enfoque fue la

modificación de lípidos para mejorar el rendimiento animal y generar efectos

positivos en la calidad de la leche y la carne (Díaz et al., 2004).

4.4 Formación de variedades sintéticas Históricamente, se dice que la alfalfa se introdujo a la región central de México a

finales del siglo XIX vía España, y su principal uso era la alimentación de ganado

bovino criollo, borregos, y caballos; en cambio para la región norte del país, la alfalfa

inició su cultivo con la introducción de ecotipos de alfalfa provenientes de California,

Page 18: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

17

Texas y Nuevo México, entre 1850 y 1905. Los ecotipos que han dado origen a las

principales variedades de alfalfa, se clasifican en tres grandes grupos: a) Medicago

sativa spp. sativa peruanos y africanos, adaptados a la región central de México; b)

spp. sativa chilenos para el norte de México; y c) spp. falcata, de regiones

montañosas con heladas frecuentes, poco comunes en México. Los ecotipos

peruanos y africanos dan su nombre por ser las zonas donde se inicia su explotación

y selección, pero no por ser el centro de origen (Asia menor). De los ecotipos

peruanos y africanos se han obtenido variedades adaptadas para Valles Altos

Centrales de México, tales como San Miguelito, Aragonesa o también conocida como

Valenciana, Moapa, CUF101, Júpiter, Oaxaca, Atlixco, INIA-76, Puebla-76,

Tanverde, Tanhuato, entre otras; siendo los criterios de selección de estas

variedades a) grado de latencia invernal; b) persistencia de las plantas; c) resistencia

a plagas y enfermedades; y d) rendimiento anual de forraje (Alarcón, 2007).

La alfalfa es una planta alógama con alto grado de autoesterilidad, capaz de

reproducirse vegetativamente y formar clones, los cuales se evalúan durante el

mejoramiento genético del cultivo, enfocado principalmente hacia la formación de

variedades sintéticas, las cuales se forman de la mezcla de semilla de plantas o

líneas sobresalientes cuya aptitud combinatoria general (ACG) ha sido evaluada para

después multiplicar la variedad por semilla, durante un número limitado de

generaciones obtenidas por polinización libre. Se debe partir de una población que

tenga una amplia variabilidad genética de acuerdo al carácter que se trate de

mejorar; la población original puede estar constituida por varios miles de plantas

provenientes de diferentes fuentes como variedades introducidas, variedades

regionales o praderas viejas. Enseguida mediante la inspección visual se seleccionan

de 200 a 400 plantas sobresalientes para establecer líneas clonales mediante

reproducción asexual. En esta etapa los clones se observan más a detalle durante

cierto número de cortes, lo que permite observar su comportamiento a través de las

diferentes estaciones del año y encontrar clones con características específicas de

acuerdo al objetivo que se persigue; el tratamiento de estas líneas bajo condiciones

adversas como simulación de pastoreo, infestación con insectos, inoculación con

patógenos, etc., ayudará en la identificación de clones sobresalientes. También

Page 19: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

18

pueden realizarse cruzas regresivas y autofecundaciones en esta etapa, para

incorporarle a una línea algún otro carácter deseable o bien para fijarle caracteres en

forma homocigótico. La reproducción vegetativa de la alfalfa por medio de tallos se

utiliza para establecer y evaluar líneas clonales. Posterior a la selección de

progenitores clonales, se realizan ensayos de rendimiento en al menos 4 localidades

y posteriormente se seleccionan los mejores progenitores. La hibridación abierta

entre progenitores sobresalientes se realiza en una localidad aislada, seguido de la

homogenización de plantas hasta Syn3, para posteriormente liberar la nueva

variedad comercial (Castro, 1983).

4.5 Características de algunas variedades en diferentes ambientes En México existen alrededor de 23 variedades de alfalfa, cada una de ellas con

diferente rendimiento y habilidad para adaptarse a ciertas condiciones ambientales y

de manejo. Las variedades que han destacado por tener los mejores rendimientos

son aquellas que no presentan dormancia en el invierno (DI, dormancia invernal

mayor de 9 (1-11); Barnes et al., 1978). Entre las variedades criollas mexicanas y las

que han sido formadas mediante selección a partir de éstas, destacan por sus altos

rendimientos y buenas características agronómicas las variedades San Miguelito,

Puebla-76, INIA-76, Atlixco, Júpiter, Valenciana, Oaxaca y Sintético-1 (Salinas 1988).

A continuación se describe el comportamiento agronómico de algunas de las

variedades comerciales más empleadas en México.

Moapa. Es una variedad originaria de Estados Unidos adaptada perfectamente a

muchos tipos de climas y suelos del altiplano de México. Es de floración temprana,

de rápido crecimiento y buena recuperación después del corte. Resiste eficazmente

el ataque de pulgones y tolera enfermedades de la raíz (Del Pozo, 1983). Tiene una

respuesta limitada a la reducción de la longitud del día y continúa su crecimiento si la

temperatura se mantiene sobre los registros fisiológicos mínimos para el crecimiento

(Elliot et al., 1972). En Tepetitlán, Hgo, Maldonado y Méndez (1993) reportaron un

rendimiento de 12.4 t MS ha-1 para el primer año de establecimiento en siete cortes y

un contenido de proteína cruda de 25%. En Nazareno Etla, Oax, Álvarez y López

(1992) reportaron un rendimiento de 18.2 t MS ha-1 en ocho cortes, también durante

Page 20: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

19

el primer año de establecimiento, el cual fue similar al reportado por Barajas y Tapia

(1991), con un rendimiento de 17.5 t MS ha-1, y 2.2 t MS ha-1 en promedio por corte

durante ocho cortes. Sánchez (1999) reportó un rendimiento promedio por corte de

3.7 t MS ha-1 y un rendimiento total de 33.3 t MS ha-1 en ocho cortes, superior a lo

reportado por los autores citados anteriormente. Mote y Salinas (1992) encontraron

un rendimiento total de 12.8 t MS ha-1, con 1.8 t MS ha-1 en promedio por corte

durante siete cortes, en Bermejillo, Dgo.

NK-819. Es una variedad originaria de Estados Unidos, con una altura promedio de

55 cm, buena recuperación entre cortes y después del verano (Serrano, 1973).

Presenta un alto contenido de proteína, hojas grandes de la base a la punta del tallo,

coronas con mayor capacidad de expansión, resistente al ataque de pulgones,

tolerante a la pudrición de la raíz y a la mancha foliar pero susceptible al mildiu

velloso (Peronospora trifoliarum). La semilla de esta variedad esta preinoculada y

libre de semillas duras, lo que permite una mayor germinación y mejor población de

plantas (Flores, 1993). Serrano (1973) encontró un rendimiento de 23.6 t MS ha-1 en

un periodo de 254 días con siete cortes en el Valle del Fuerte, Sin., mientras que

Maldonado y Méndez (1993) reportaron un rendimiento de 14.3 t MS ha-1, con 25%

de proteína cruda en siete cortes en Tepetitlán, Hgo. Álvarez y López (1992)

reportaron un rendimiento de 19.8 t MS ha-1 en ocho cortes. Se ha reportado un

rendimiento total de 33.6 t MS ha-1, con 3.7 t MS ha-1 en promedio por corte durante

ocho cortes en Chapingo, Méx (Sánchez, 1999). Mote y Salinas (1992) reportaron un

rendimiento promedio por corte de 1.9 t MS ha-1 y un rendimiento total de 13.3 t MS

ha-1 en siete cortes en Bermejillo, Dgo.

Oaxaca. Es una variedad criolla que desciende de la variedad española Valenciana

originaria de los Valles Centrales de Oaxaca. Se caracteriza por presentar un

crecimiento erecto de tallos, regular producción de forraje y poca resistencia al frío

intenso. Requiere tierras fértiles y subsuelos permeables. Presenta un crecimiento

rápido entre cortes y activo en el ciclo otoño-invierno (Álvarez y López, 1992).

Maldonado y Méndez (1993) reportaron un rendimiento de 11.5 t MS ha-1, con 25.7%

Page 21: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

20

de proteína cruda durante el primer año. Coache (1988) reportó un rendimiento de

29.7 t MS ha-1 durante el primer año de establecimiento en la región de Texcoco,

Méx, y Sánchez (1999) un rendimiento promedio por corte de 3.7 t MS ha-1 y total de

33.4 t MS ha-1 en ocho cortes. Mote y Salinas (1992) encontraron un rendimiento

total de 12.6 t MS ha-1, con 1.8 t MS ha-1 en promedio por corte en siete cortes.

Barajas y Tapia (1991) reportaron un rendimiento total de 19.9 t MS ha-1, con 2.5 t

MS ha-1 en promedio en ocho cortes.

Puebla-76. Es una variedad originada y liberada por el INIFAP-CEVAMEX en 1976

para la cual se reporta un rendimiento de 24.8 t MS ha-1 en ocho cortes (100 t MV ha-

1) teniendo una altura promedio de 56 cm; es altamente resistente a la peca de la

hoja pero susceptible al hongo mildiú, virosis, mancha y pulgones. Sus

características agronómicas son excelentes en cuanto a densidad, follaje,

maduración y vigor. A nivel productivo supera con aproximadamente 10 t MV ha-1 a

las variedades Valenciana, Moapa y Joaquín II (Castro, 1982), y supera en más del

16% el rendimiento de forraje seco de la Valenciana (Castro, 1983). Zaragoza y

Pérez (2001) reportaron una producción para esta variedad de 19 t MS ha-1 en el

primer año de establecimiento con ocho cortes. Sánchez (1999) reportó un

rendimiento promedio de 3.8 t MS ha-1 y un rendimiento total de 34.1 t MS ha-1 en

ocho cortes en Chapingo, Méx. Reyes (2001) reportó un rendimiento promedio por

corte de 3.3 t MS ha-1 y total de 13.2 t MS ha-1 durante los primeros cuatro cortes.

Sintético-1. Es una variedad originada por el INIFAP para la cual se reporta un

rendimiento de 22 t MS ha-1 en ocho cortes (90.9 t MV ha-1). Su resistencia a

enfermedades como la peca de la hoja, hongo mildiú, virosis y mancha foliar varía de

alta a media, y su susceptibilidad a pulgones es baja. Presenta características

excelentes para follaje, maduración y vigor (Castro, 1982). Se registró un rendimiento

de 19.3 t MS ha-1 durante el primer año de establecimiento con ocho cortes

(Zaragoza y Pérez, 2001). Reyes (2001) identificó un rendimiento promedio por corte

de 3.7 t MS ha-1 y un total de 14.7 t MS ha-1 durante los primeros cuatro cortes en

Chapingo, Méx., siendo similar al encontrado por Sánchez (1999) con un promedio

de 3.7 t MS ha-1 y un rendimiento total en 8 cortes de 33.5 t MS ha-1.

Page 22: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

21

Aragonesa o Valenciana. Es una variedad originaria de la comunidad de Aragón,

España. Durante el invierno es capaz de tolerar una temperatura de -18ºC. La

calidad del forraje es buena ya que posee igual proporción de hoja que de tallo, pero

no tolera bien el pastoreo debido a su porte erecto (Del Pozo, 1983). Es la más

conocida y cultivada en México por sus cualidades de abundancia de hojas y buena

palatabilidad para el ganado. Se ha reportado un rendimiento de 11.8 t MS ha-1, con

25% PC en nueve cortes para el primer año de establecimiento (Maldonado y

Méndez, 1993). Sánchez (1999) encontró un rendimiento promedio de 3.5 t MS ha-1 y

total de 31.9 t MS ha-1 en ocho cortes. Mote y Salinas (1992) reportaron un

rendimiento total 11.1 t MS ha-1, con 1.2 t MS ha-1 por corte durante siete cortes.

Barajas y Tapia (1991) reportaron un rendimiento de 17.3 t MS ha-1, con 2.2 en

promedio durante ocho cortes en Nazareno Etla, Oax. Reyes (2001) reportó un

rendimiento promedio de 2.8 t MS ha-1 y un total de 11.1 en los primeros 4 cortes.

CUF-101. Es una variedad originaria del suroeste de Estados Unidos que presenta

alto rendimiento y buena calidad nutritiva, similar a los obtenidos con las variedades

Oaxaca y Valenciana (Del Pozo, 1983). Se reporta un rendimiento de 12.9 t MS ha-1

para el primer año de establecimiento en 9 cortes, con una altura promedio por

planta de 50 cm y un contenido de proteína cruda de 23.5% en Tepetitlán, Hidalgo

(Maldonado y Méndez, 1993). Sánchez (1999) reportó un rendimiento promedio por

corte de 3.8 t MS ha-1 y un rendimiento total de 34.2 t MS ha-1 en nueve cortes

durante los primeros 492 días de establecimiento en Chapingo, Méx. Se reporta un

rendimiento promedio por corte de 1.9 t MS ha-1 y un rendimiento total de 13.2 t MS

ha-1 para el primer año de establecimiento en siete cortes en Bermejillo, Dgo (Mote y

Salinas, 1992). Es una variedad que no presenta dormancia en invierno, altamente

resistente al Fusarium, tolerante a la pudrición de la raíz causada por Phytopthora,

resistente al ataque de pulgones, moderadamente resistente a la cenicilla vellosa o

mildiu y susceptible a la marchites bacteriana (Ibarra, 1982).

Page 23: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

24

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Ubicación del área experimental El experimento se desarrolló en parcelas pequeñas del vivero de la Sección de

Forrajes, ubicadas a un costado del Departamento de Zootecnia de la Universidad

Autónoma Chapingo, a los 19º 29’ de latitud norte, 98º 17’ de longitud oeste y 2250

msnm (García, 1998).

5.2 Clima de la región De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1998), el

clima de la región de Chapingo corresponde a un templado subhúmedo, el más seco

de los subhúmedos; con verano fresco largo, un régimen de lluvias en verano y una

precipitación invernal menor al 15%; su precipitación media anual es de 636.5 mm.

La diferencia del mes más frío y el más cálido es de 6ºC y su temperatura media

anual es de 15.2 ºC. Su fórmula climática es Cb(w0)(w)(i´)g.

5.3 Tipo de suelo del área experimental Los suelos predominantes de Chapingo son de la serie Xaltepa, los cuales tienen un

estrato superficial de 15-30 cm de profundidad, franco o migajón limoso, de color

pardo oscuro y de consistencia ligeramente dura, seguido por otro estrato de 20-30

cm de espesor, de textura arcillosa o arcilla limosa, de color pardo muy oscuro y

estructura fuertemente desarrollada, poliédrica angular; por debajo de los cuales

subyace un estrato franco o migajón limoso, de color pardo o gris muy oscuro.

Cubren la mayoría de la superficie que constituye esta serie. Estos suelos tienen una

alta capacidad de retención de humedad, medianamente ricos en materia orgánica y

ligeramente ácidos (Cachón et al., 1976).

5.4 Material genético y diseño experimental Los genotipos de alfalfa fueron representados por cada variedad o accesión,

incluyendo 65 genotipos (Cuadro 2). Los genotipos de alfalfa fueron provistos por

diversas instituciones nacionales e internacionales de investigación y enseñanza

Page 24: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

25

superior, como el INIFAP-Celaya, Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA, Washington), Universidad Autónoma Chapingo, Universidad de

Victoria, Australia, y Centro de Investigación Nacional de Agricultura, Hokaido, Japón

(NARH, Sapporo, Hokaido, Japón). La siembra con semilla de los genotipos de

alfalfa se realizó el 10 de septiembre de 2005 en el invernadero de la Sección de

Forrajes del Departamento de Zootecnia, sembrándose en charolas (10x20) y en

sustrato “Peat Moss” (kekila®). Las plántulas fueron regadas diariamente y se dieron

tres aplicaciones de fertilizante 20-30-20 (VerdeAbon®) hasta el transplante. Los

genotipos de alfalfa se transplantaron en el vivero experimental el día 11 de

noviembre del mismo año, bajo un diseño bloques al azar con tres repeticiones.

Cada parcela estuvo constituida en un surco de 4.5 m para la primera repetición y de

3 m para la segunda y tercera repetición, con una separación de 80 cm entre surcos

y 15 cm entre plantas, teniendo un total de 30 y 20 plantas por parcela,

respectivamente. Al establecimiento, se dio una aplicación de fertilizante de 60-80-40

de N-P-K, y cada tres cortes con 40-50-00 a través del periodo experimental.

Posterior al transplante, se dio un corte de homogenización el 25 de febrero, y se

inició la evaluación el 1 de abril de 2006, con una frecuencia entre cortes de acuerdo

a la recuperación y época en el periodo experimental (en promedio cada 45 días).

Entre cada corte se dieron dos riegos para apoyar al rebrote de las plantas de alfalfa,

además después de cada corte se realizaba un deshierbe manual para mantener a

las parcelas libres de malezas. Se incluyó la variedad Júpiter como testigo, debido a

su mayor frecuencia y adaptación a Chapingo, México. Los genotipos utilizados en este experimento y la distribución en campo de los

mismos se muestran en los cuadros 1 y 2 respectivamente, mientras que las fechas

de corte y el tiempo transcurrido entre cada corte se muestran en el cuadro 3.

Para el análisis estacional de los resultados, cada corte fue ubicado en su estación

correspondiente, quedando de la siguiente manera: corte 1, 2 y 9 en primavera (21

de marzo a 20 de junio), corte 3, 4 y 5 en verano (21 de junio a 22 de septiembre),

corte 6 en otoño (23 de septiembre a 20 de diciembre) y corte 7 y 8 en invierno (21

de diciembre a 20 de marzo).

Page 25: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

26

Cuadro 1. Genotipos de alfalfa (Medicago sativa L.) utilizados en el experimento.

Número Accesión Genotipo País de origen 1 NSL 112194 Florida 77 EUA, Florida 2 PI 172190 Julia Perú 3 PI 189393 Marlborough Nueva Zelanda 4 PI 199271 Rustique Portugal 5 PI 199279 Luzerne Chinese Sudáfrica 6 PI 199305 Macate cv.1 Perú 7 PI 209090 Huaylas Perú 8 PI 234481 No. 15977 España 9 PI 247788 Macate cv.2 Perú 10 PI 269168 Subterraneum Crown España 11 PI 279569 Aragon España 12 PI 286353 Apasco México 13 PI 293675 Hungarian Grecia 14 PI 303637 San Isidro 3 España 15 PI 310338 Mediterranea España 16 PI 315351 San Isidoro España 17 PI 320535 Crioula Brasil 18 PI 324892 San Pedro Perú 19 PI 331179 Polyhibrida Argentina 20 PI 343050 Atlixsco México 21 PI 343051 Imperial México 22 PI 343052 Tanhuato cv.1 México 23 PI 343053 Tanverde cv.1 México 24 PI 343054 Velluda Peruana México 25 PI 355884 San Jose Perú 26 PI 399534 Hairy Peruvian Kenia 27 PI 399553 Florida Italia 28 PI 403950 VIR 8123 México 29 PI 403952 VIR 12193 México 30 PI 419446 Coastal Hairy Peruvian Perú 31 PI 419466 Ampurdan España 32 PI 419481 Leonicena Italia

Page 26: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

27

Cuadro 1. continuación

Número Accesión Genotipo País de origen 33 PI 419490 Polesana Italia 34 PI 420813 INIA-76 México 35 PI 420814 Tanverde cv.2 México 36 PI 422247 San Miguelito cv.1 México 37 PI 422248 Tanhuato cv.2 México 38 PI 449320 Alta Sierra Chile 39 PI 449455 San Miguelito cv.2 México 40 PI 451727 A. Lucerne México 41 PI 451728 Hunter River Lucerne México 42 PI 469262 Sewa Egipto 43 PI 473571 South African Standard Sudáfrica 44 PI 536532 Ladak Population EUA, Nuevo México 45 PI 536543 Chilean Population EUA, Nuevo México 46 PI 536535 Peruvian Population EUA, Nuevo México 47 PI 536536 Indian Population EUA, Nuevo México 48 PI 536539 African Population EUA, Nuevo México 49 -------------- Tshyuwakaba Japón 50 -------------- Natsuwakaba Japón 51 -------------- Hisawakaba Japón 52 -------------- Kitawakaba Japón 53 -------------- Neo-Tachiwakaba Japón 54 -------------- Tachiwakaba Japón 55 -------------- Makiwakaba Japón 56 -------------- Haruwakaba Japón 57 W6 22277 5246 EUA 58 W6 22280 ABI 700 EUA 59 W6 22287 ARCHER EUA 60 W6 22294 CUF 101 EUA 61 W6 22296 DOÑA ANA EUA 62 W6 22322 PIERCE EUA 63 W6 22336 UC-1465 EUA 64 W6 22337 UC-1887 EUA 65 W6 22338 VERNAL EUA

Page 27: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

28

Cuadro 2. Distribución en campo de los genotipos de alfalfa en el lote experimental, en cada una de las repeticiones

N

Repetición 1

1. Florida 77

2. Julia

3. Marlborough

4. Rustique

5. Luzerne Chinese

6. Macate

7. Huaylas

8. No. 15977

9. Macate

10. Subterraneum C

rown

11. Aragon

12. Apasco

13. Hungarian

14. San Isidro 3

15. Mediterranea

16. San Isidoro

17. Crioula

18. San Pedro

19. Polyhibrida

20. Atlixsco

40. A. Lucerne

39. San Miguelito

38. Alta Sierra

37. Tanhuato

36. San Miguelito

35. Tanverde

34. INIA

-76

33. Polesana

32. Leonicena

31. Am

purdan

30. Coastal Hairy Peruvian

29. VIR 12193

28. VIR 8123

27. Florida

26. Hairy Peruvian

25. San Jose

24. Velluda Peruana

23. Tanverde

22. Tanhuato

21.-Imperial

41. Hunter River Lucerne

42. Sewa

43. South African Std

44. Ladak Population

45. Chilean Population

46. Peruvian Population

47. Indian Population

48. African Population

49. Tshyuwakaba

50. Natsuwakaba

51. Hisawakaba

52. Kitaw

akaba

53. Neo-Tachiwakaba

54. Tachiwakaba

55. Makiw

akaba

56. Haruwakaba

57. 5246

58. AB

I700

59. AR

CHER

60. CUF 101

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

65. VERNA

L

64. UC 1887

63. UC 1465

62. PIERC

E

61. DO

NA A

NA

Hilera 1

Hilera 2

Hilera 3

Hilera 4

Cuadro 2. Distribución en campo de los genotipos de alfalfa en el lote experimental, en cada una de las repeticiones

NN

Repetición 1

1. Florida 77

2. Julia

3. Marlborough

4. Rustique

5. Luzerne Chinese

6. Macate

7. Huaylas

8. No. 15977

9. Macate

10. Subterraneum C

rown

11. Aragon

12. Apasco

13. Hungarian

14. San Isidro 3

15. Mediterranea

16. San Isidoro

17. Crioula

18. San Pedro

19. Polyhibrida

20. Atlixsco

40. A. Lucerne

39. San Miguelito

38. Alta Sierra

37. Tanhuato

36. San Miguelito

35. Tanverde

34. INIA

-76

33. Polesana

32. Leonicena

31. Am

purdan

30. Coastal Hairy Peruvian

29. VIR 12193

28. VIR 8123

27. Florida

26. Hairy Peruvian

25. San Jose

24. Velluda Peruana

23. Tanverde

22. Tanhuato

21.-Imperial

41. Hunter River Lucerne

42. Sewa

43. South African Std

44. Ladak Population

45. Chilean Population

46. Peruvian Population

47. Indian Population

48. African Population

49. Tshyuwakaba

50. Natsuwakaba

51. Hisawakaba

52. Kitaw

akaba

53. Neo-Tachiwakaba

54. Tachiwakaba

55. Makiw

akaba

56. Haruwakaba

57. 5246

58. AB

I700

59. AR

CHER

60. CUF 101

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

JUPITER

65. VERNA

L

64. UC 1887

63. UC 1465

62. PIERC

E

61. DO

NA A

NA

Hilera 1

Hilera 2

Hilera 3

Hilera 4

Page 28: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

29

Cuadro 2. ContinuaciónN

Repetición 2

Hilera 5

Hilera 6

Hilera 7

Hilera 8

45. Chilean Population

26. Hairy Peruvian

11. Aragon

1. Florida 77

44. Ladak Population

18. San Pedro

57. 5246

21. Imperial

28. VIR 8123

16. San Isidoro

48. African Population

19. Polyhibrida

7. Huaylas

63. UC-1465

60. CUF 101

29. VIR 12193

53. TAC

HIWA

KA

BA

25. San Jose

34. INIA

-76

12. Apasco

17. Crioula

14. San Isidoro 3

37. Tanhuato

41. Hunter River Lucerne

8. No. 15977

52. KITA

WA

KA

BA

3. Marlborough

22. Tanhuato

46. Peruvian Population

39. San Miguelito

43. South African Std

38. Alta Sierra

40. A. Lucerne

62. Pierce

20. Atlixsco

50. NATSUW

AK

AB

A

65. Vernal

6. Macate

30. Coastal Hairy Peruvian

51. HISAW

AK

AB

A

64. UC 1887

55. MA

KIW

AK

AB

A

31. Am

purdan

5. Luzerne Chinesse

59. Archer

42. Sewa

32. Leonicena

47. Indian Population

54. TAC

HIWA

KA

BA

24. Velluda Peruana

33. Polesana

36. San Miguelito

10. Subterraneum C

rown

9. Macate

49. TSHYUWA

KA

BA

56. HAR

UWA

KA

BA

4. Rustique

15. Mediterranea

27. Florida

23. Tanverde

13. Hungarian

11. Aragon

61. Dona Ana

40. A. Lucerne

44. Ladak Population

75. California -B

olivia

74. Criolla -B

olivia

73. Criolla B

olivia

72. Oaxaqueña

71. Oaxaca

OA

XAC

A -

Chapingo

70. Du

Puits

OA

XAC

A -

Chapingo

68. Legend

PraderasQ

uerQ

uer éé tarotaro

13. Hungarian

2. Julia

35. Tanverde

61. Dona Ana

58. AB

I 700

Cuadro 2. ContinuaciónNN

Repetición 2

Hilera 5

Hilera 6

Hilera 7

Hilera 8

45. Chilean Population

26. Hairy Peruvian

11. Aragon

1. Florida 77

44. Ladak Population

18. San Pedro

57. 5246

21. Imperial

28. VIR 8123

16. San Isidoro

48. African Population

19. Polyhibrida

7. Huaylas

63. UC-1465

60. CUF 101

29. VIR 12193

53. TAC

HIWA

KA

BA

25. San Jose

34. INIA

-76

12. Apasco

17. Crioula

14. San Isidoro 3

37. Tanhuato

41. Hunter River Lucerne

8. No. 15977

52. KITA

WA

KA

BA

3. Marlborough

22. Tanhuato

46. Peruvian Population

39. San Miguelito

43. South African Std

38. Alta Sierra

40. A. Lucerne

62. Pierce

20. Atlixsco

50. NATSUW

AK

AB

A

65. Vernal

6. Macate

30. Coastal Hairy Peruvian

51. HISAW

AK

AB

A

64. UC 1887

55. MA

KIW

AK

AB

A

31. Am

purdan

5. Luzerne Chinesse

59. Archer

42. Sewa

32. Leonicena

47. Indian Population

54. TAC

HIWA

KA

BA

24. Velluda Peruana

33. Polesana

36. San Miguelito

10. Subterraneum C

rown

9. Macate

49. TSHYUWA

KA

BA

56. HAR

UWA

KA

BA

4. Rustique

15. Mediterranea

27. Florida

23. Tanverde

13. Hungarian

11. Aragon

61. Dona Ana

40. A. Lucerne

44. Ladak Population

75. California -B

olivia

74. Criolla -B

olivia

73. Criolla B

olivia

72. Oaxaqueña

71. Oaxaca

OA

XAC

A -

Chapingo

70. Du

Puits

OA

XAC

A -

Chapingo

68. Legend

PraderasQ

uerQ

uer éé tarotaro

13. Hungarian

2. Julia

35. Tanverde

61. Dona Ana

58. AB

I 700

Page 29: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

30

Cuadro 2. ContinuaciónN

Repetición 3

Hilera 9

Hilera 10

Hilera 11

Hilera 12

31. Am

purdan

15. Mediterranea

43. South African Std

9. Macate

63. UC -1465

42. Sewa

38. Alta Sierra

36. San Miguelito

35. Tanverde

5. Luzerne Chinese

30. Coastal Hairy Peruvian

2. Julia

55. MA

KIW

AK

AB

A

32. Leonicena

4. Rustique

16. San Isidoro

6. Macate

64. UC-1887

50. NATSUW

AK

AB

A

56. HAR

UWA

KA

BA

20. Atlixsco

39. San Miguelito

1. Florida 77

20. Atlixsco

8. No. 15977

3. Marlborough

34. INIA

-76

33. Polesana

18. San Pedro

10. Subterraneum C

rown

14. San Isidro 3

29. VIR 12193

28. VIR 8123

27. Florida

26. Hairy Peruvian

25. San Jose

24. Velluda Peruana

23. Tanverde

22. Tanhuato

21. imperial

41. Hunter River Lucerne

7. Huaylas

12. Apasco

17. Crioula

45. Chilean Population

46. Peruvian Population

47. Indian Population

48. African Population

49. TSHYUWA

KA

BA

19. Polyhibrida

51. HISAW

AK

AB

A

52. KITA

WA

KA

BA

53. NEO-TA

CH

IWA

KA

BA

54. TAC

HIWA

KA

BA

OA

XAC

A

OA

XAC

A

57. 5246

58. AB

I-700

59. AR

CHER

60. CUF 101

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

65. VERNA

L

OA

XAC

A

OA

XAC

A

62. PIERC

E

OA

XAC

A

Cuadro 2. ContinuaciónNN

Repetición 3

Hilera 9

Hilera 10

Hilera 11

Hilera 12

31. Am

purdan

15. Mediterranea

43. South African Std

9. Macate

63. UC -1465

42. Sewa

38. Alta Sierra

36. San Miguelito

35. Tanverde

5. Luzerne Chinese

30. Coastal Hairy Peruvian

2. Julia

55. MA

KIW

AK

AB

A

32. Leonicena

4. Rustique

16. San Isidoro

6. Macate

64. UC-1887

50. NATSUW

AK

AB

A

56. HAR

UWA

KA

BA

20. Atlixsco

39. San Miguelito

1. Florida 77

20. Atlixsco

8. No. 15977

3. Marlborough

34. INIA

-76

33. Polesana

18. San Pedro

10. Subterraneum C

rown

14. San Isidro 3

29. VIR 12193

28. VIR 8123

27. Florida

26. Hairy Peruvian

25. San Jose

24. Velluda Peruana

23. Tanverde

22. Tanhuato

21. imperial

41. Hunter River Lucerne

7. Huaylas

12. Apasco

17. Crioula

45. Chilean Population

46. Peruvian Population

47. Indian Population

48. African Population

49. TSHYUWA

KA

BA

19. Polyhibrida

51. HISAW

AK

AB

A

52. KITA

WA

KA

BA

53. NEO-TA

CH

IWA

KA

BA

54. TAC

HIWA

KA

BA

OA

XAC

A

OA

XAC

A

57. 5246

58. AB

I-700

59. AR

CHER

60. CUF 101

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

OA

XAC

A

65. VERNA

L

OA

XAC

A

OA

XAC

A

62. PIERC

E

OA

XAC

A

Page 30: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

31

Cuadro 3. Fechas de corte y días transcurridos entre cortes realizados durante la

fase experimental (12 meses).

Número de corte Fecha de corte Días entre cortes 1 1 de Abril de 2006 2 13 de Mayo de 2006 42 3 24 de Junio de 2006 42 4 5 de Agosto de 2006 42 5 8 de Septiembre de 2006 34 6 26 de Octubre de 2006 48 7 26 de Diciembre de 2006 61 8 8 de Febrero de 2007 44 9 28 de Marzo de 2007 48

Promedio 45

5.5 Variables de respuesta y modelo matemático Las variables de respuesta que se consideraron son la altura de 10 plantas por

parcela, porcentaje de materia seca, rendimiento de materia seca (RMS),

rendimiento de materia verde (RMV) y peso seco por planta (PSP).

La altura de las plantas se obtuvo a partir de la medición de la base del suelo y hasta

la máxima altura del tallo más alto; considerando 10 plantas medidas por parcela. El

porcentaje de materia seca se obtuvo a partir de una muestra significativa de alfalfa

verde de cada parcela (alrededor de 800 g), la cual fue pesada en fresco (pfm) y

después secada en secadora durante 72 horas registrando el peso seco de la

muestra (psm) y obteniendo el porcentaje de materia seca aplicando la siguiente

fórmula: %MS = (psm/pfm)*100. La acumulación de forraje por parcela se obtuvo

cortando y pesando toda la alfalfa de cada parcela y multiplicando ese peso por su

porcentaje de materia seca: AFP = (Peso fresco de la parcela)*(%MS) mientras que

la acumulación de forraje por planta se obtuvo dividiendo la acumulación de forraje

por parcela entre el número de plantas existentes en esa parcela AFp =

(AFP)/(Número de plantas).

El modelo matemático que se consideró entre los cortes fue el siguiente:

Yijk = µ + β(V)l + Vi + EDj + (Vi)(EDj) + Eijk

Page 31: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

32

Donde:

• Yijk = Valor de la variable respuesta (rendimiento de materia seca (t ha-1) y

altura (cm)) correspondiente al genotipo i, altura de la planta j en la repetición

k.

• µ = Media poblacional

• βl = Efecto del l-ésima repetición dentro de genotipo

• Vi = Efecto del i-ésimo genotipos de alfalfa

• EDj = Efecto de la j-ésima altura de la planta

• (Vi)(EDj) = Efecto de la interacción entre el i-ésimo genotipo de alfalfa y la j-

ésima altura de la planta

• Eijk = Error asociado a Yijk

El modelo matemático que se consideró por corte fue el siguiente:

Yijk = µ + βl + Vi + Eijk

Donde:

• Yijk = Valor de la variable respuesta (rendimiento de materia seca (t ha-1) y

altura (cm)) correspondiente al genotipo i, altura de la planta j en la repetición

k.

• µ = Media poblacional

• βl = Efecto del l-ésimo bloque

• Vi = Efecto del i-ésimo genotipo de alfalfa

• EDj = Efecto de la j-ésima altura de la planta

• Eijk = Error asociado a Yijk

5.6 Condiciones climáticas durante el periodo experimental En la figura 1 se muestran los datos de temperatura (ºC), mientras que en la figura 2

se muestran los datos de humedad relativa (%) y precipitación (mm) que se

presentaron durante el periodo experimental en Chapingo, México.

Page 32: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

33

0

5

10

15

20

25

30

Oct-05

Nov-05

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-0

6Ju

l-06

Ago-06

Sep-06

Oct-06

Nov-06

Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

Mes

Tem

pera

tura

en

ºC

T. Mínima T. Media T. Máxima

Figura 1. Temperatura (ºC) presente durante el periodo experimental.

0102030405060708090

100

Oct-05

Nov-05

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-0

6Ju

l-06

Ago-06

Sep-06

Oct-06

Nov-06

Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

Mes

Prec

ipita

ción

(mm

) y H

umed

ad

rela

tiva

(%)

Precipitación Humedad Relativa

Figura 2. Precipitación (mm) y humedad relativa (%) presentes durante el periodo

experimental.

Page 33: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

34

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En los cuadros A1 y A2 del apéndice, se presenta los valores por corte, promedio y

acumulado de rendimiento de materia seca (RMS), rendimiento de materia verde

(RMV), peso seco por planta (PSP) y altura de planta de cada una de los genotipos

de alfalfa utilizados en este experimento, los cuales fueron agrupados de acuerdo a

su comportamiento productivo en tres niveles: a) genotipos más sobresalientes, b)

genotipos intermedios y c) genotipos menos sobresalientes. Solo se tomó en cuenta

a los diez genotipos más sobresalientes y a los diez genotipos menos sobresalientes

de cada corte para integrar al primero y último grupo respectivamente, quedando el

resto de los genotipos en el grupo intermedio. Esto se hizo con el objetivo de

identificar a los genotipos de acuerdo a su peso, rendimiento y altura y así poder

utilizar a los más sobresalientes en programas de mejora genética así como

progenitores en la generación de nuevas variedades.

6.1 Rendimiento de Materia Seca por corte (RMS) De acuerdo al análisis estadístico solamente se encontraron diferencias significativas

(P<0.05) en el rendimiento de materia seca por hectárea de los genotipos de alfalfa

en los cortes tres (24 de junio) y ocho (8 de febrero). Las diferencias en rendimiento

encontradas en el corte tres pueden deberse a una mayor resistencia de algunos

genotipos de alfalfa a la incidencia de enfermedades fungales que al iniciarse la

época de lluvias proliferan fácilmente, aunque no se estimo su efecto durante este

corte, lo cual concuerda con lo reportado por Castro (1982) que indica que los

alfalfares atacados por hongos reducen su rendimiento. Mientras que las diferencias

en rendimiento encontradas en el corte ocho están debidas a una mayor tolerancia a

bajas temperaturas de algunos genotipos de alfalfa que les permite seguir

produciendo follaje en estas condiciones.

En el cuadro 4 se muestra a los genotipos más y menos sobresalientes para cada

variable del rendimiento evaluada entre el periodo abril de 2006 y marzo de 2007 en

Chapingo, México.

Page 34: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

35

Cuadro 4. Peso seco por planta (PSP), rendimiento de materia seca (RMS), rendimiento de materia verde (RMV) y altura de planta promedio de los genotipos de alfalfa más sobresalientes y los genotipos menos sobresalientes en Chapingo, México

PSP g RMS Kg ha-1 RMV Kg ha-1 Altura cm Genotipos más sobresalientes Florida 58.9 African Population 2925 African Population 8818 African Population 60 Tshyuwakaba 58.7 VIR 8123 2469 VIR 8123 7785 Indian Population 58 Indian Population 53.3 San Miguelito 1 2394 VIR 12193 7590 Tshyuwakaba 56 Hisawakaba 48.4 VIR 12193 2328 Hisawakaba 7284 Tanverde 1 53 African Population 44.4 Hisawakaba 2324 Tshyuwakaba 7057 Peruvian Population 52 Peruvian Population 44.2 Polesana 2287 Polesana 6943 Hairy Peruvian 52 Polesana 42.2 Tanverde 1 2190 San Miguelito 1 6824 INIA-76 52 San Miguelito 1 42.2 Tshyuwakaba 2175 Natsuwakaba 6695 VIR 8123 52 Hairy Peruvian 40.8 Indian Population 2161 Indian Population 6689 Macate 2 52 Mediterranea 40.3 Florida 77 2116 Apasco 6566 Hisawakaba 51

Media 47.3 2337 7225 54 Genotipos menos sobresalientes UC 1465 23 Imperial 1156 Imperial 3330 Marlborough 32 Haruwakaba 22.6 San Jose 1148 Hunter River Lucerne 3236 ARCHER 32 San Isidoro 22.3 UC 1465 1068 Haruwakaba 3088 Chilean Population 31 Ladak Population 21.5 A. Lucerne 1022 UC 1465 2929 Makiwakaba 31 UC 1887 20.4 Haruwakaba 946 A. Lucerne 2879 5246 30 Hunter River Lucerne 19.5 CUF 101 928 Ladak Population 2680 No. 15977 26 A. Lucerne 19.1 Ladak Population 898 CUF 101 2579 Ladak Population 24 DONA ANA 18.2 DONA ANA 818 DONA ANA 2444 Haruwakaba 21 Imperial 17 VERNAL 745 VERNAL 2272 VERNAL 20 Subterraneum Crown 10.8 Subterraneum Crown 633 Subterraneum Crown 2181 Subterraneum Crown 17

Media 19.4 936 2762 26

Page 35: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

36 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

En el cuadro 5 se presentan los rendimientos promedio de materia seca por estación

obtenidos durante el periodo experimental en Chapingo, México.

Cuadro 5. Rendimiento promedio de materia seca de alfalfa por estación obtenido

durante el periodo experimental en Chapingo, México.

RMS promedio " kg ha-1 corte-1"

Primavera Verano Otoño Invierno

1671 1723 1955 1433

En primavera el rendimiento promedio por corte de materia seca de alfalfa fue de

1671 kg ha-1, lo cual difiere de los rendimientos reportados por Barajas y Tapia

(1991), Mote y Salinas (1992), Maldonado y Méndez (1993) y Sánchez (1999) que

fueron de 2018 kg ha-1, 844 kg ha-1, 1938 kg ha-1 y 3040 kg ha-1 respectivamente

para cada autor. Sin embargo, si se obtiene la media de los autores mencionados

anteriormente, el valor del rendimiento en primavera es de 1960 kg ha-1, lo cual se

encuentra dentro del rango obtenido en este experimento (1671 kg ha-1), de tal

manera que las diferencias en rendimiento reportadas por los autores se deben al

efecto que ejerce el ambiente sobre el rendimiento, lo cual concuerda con lo

reportado por Lamb et al (2006), quién cita que el rendimiento de la alfalfa está en

función de la interacción entre el genotipo y el ambiente, difiere de un año a otro.

En verano el rendimiento promedio de materia seca de alfalfa fue de 1723 kg ha-1, lo

cual también difiere de los rendimientos reportados por Barajas y Tapia (1991), Mote

y Salinas (1992), Maldonado y Méndez (1993) y Sánchez (1999) que fueron de 2766

kg ha-1, 2017 kg ha-1, 2165 kg ha-1 y 2999 kg ha-1 respectivamente para cada autor.

Las diferencias reportadas en esta época se deben al efecto del ambiente sobre el

rendimiento, el cual está en función de la interacción entre el genotipo y el ambiente,

ya que cada genotipo muestra un rendimiento de acuerdo al tipo de clima, humedad

relativa, precipitación, etc. en el que se desarrolla (Lamb et al., 2006). El valor de

rendimiento encontrado en este experimento (1723 kg ha-1) es inferior al reportado

por los autores mencionados (promedio = 2487 kg ha-1), esta diferencia en

rendimiento puede deberse a que en este experimento se utilizó un mayor número de

Page 36: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

37 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

genotipos, incluyendo variedades nativas y algunas no mejoradas que en promedio

muestran rendimientos inferiores a las que ya han sido mejoradas, lo cual provocó

que la varianza de rendimiento entre los genotipos fuera mayor y por ello pudieran

presentarse diferencias mayores.

En otoño el rendimiento promedio de materia seca de alfalfa fue de 1955 kg ha-1, lo

cual concuerda con el rango reportado por Mote y Salinas (1992) que fue de 1753 kg

ha-1, pero difiere con los rendimientos reportados por Barajas y Tapia (1991),

Maldonado y Méndez (1993) y Sánchez (1999) que fueron de 2378 kg ha-1, 1488 kg

ha-1 y 2699 kg ha-1 respectivamente para cada autor. Sin embargo, si se obtiene la

media de los autores mencionados anteriormente, el valor del rendimiento en otoño

es de 2080 kg ha-1, lo cual se encuentra dentro del rango obtenido en este

experimento (1955 kg ha-1), de tal manera que las diferencias en rendimiento

reportadas por los autores se deben al efecto que ejerce el ambiente sobre el

rendimiento, lo cual concuerda con lo reportado por Lamb et al. (2006).

En invierno el rendimiento promedio de materia seca entre los genotipos de alfalfa

fue de 1433 kg ha-1, lo cual concuerda con el rango reportado por Maldonado y

Méndez (1993) que fue de 1586 kg ha-1, pero difiere con los rendimientos reportados

por Barajas y Tapia (1991), Mote y Salinas (1992) y Sánchez (1999) que fueron de

2169 kg ha-1, 2732 kg ha-1 y 6069 kg ha-1 respectivamente para cada autor. Como ha

sido reportado por la gran mayoría de los autores, los rendimientos promedio por

corte en la época invernal fueron inferiores que el resto de las épocas, y también es

determinado por la interacción genotipo ambiente (Lamb et al., 2006).

6.1.1 Genotipos más sobresalientes, intermedios y menos sobresalientes de

rendimiento de materia seca por corte

En el corte uno (1 de abril) los genotipos más sobresalientes fueron: Crioula,

Mediterranea, Macate 2, Tanverde 1, Kitawakaba, African Population, Peruvian

Population, Hungarian, Macate 1 y Apasco los cuales tuvieron rendimiento promedio

de 2008 kg ha-1, superando con 34% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedios (1319 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

A. Lucerne, Dona Ana, Ladak Population, Vernal, CUF 101, UC 1465, Haruwakaba,

Page 37: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

38 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Subterraneum Crown, Pierce y UC 1887 con un rendimiento promedio de 508 kg ha-

1, que representa un 75% menos rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

En el corte dos (13 de mayo) los genotipos más sobresalientes fueron: Hisawakaba,

Apasco, San Miguelito 1, Velluda Peruana, VIR 8123, Indian Population, Hairy

Peruvian, African Population, Kitawakaba y VIR 12193 con un rendimiento promedio

de 2698 kg ha-1, superando con 28% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedios (1940 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Dona Ana, Vernal, CUF 101, A. Lucerne, Subterraneum Crown, UC 1465, Imperial,

Chilean Population, Haruwakaba y Pierce con un rendimiento promedio de 792 kg

ha-1, que representa un 71% menos rendimiento que los genotipos más

sobresalientes.

En el corte tres (24 de junio) los genotipos de rendimiento superior fueron: Crioula,

Apasco, Neo-Tachiwakaba, Florida 77, Kitawakaba, Hungarian, VIR 12193, Hairy

Peruvian, VIR 8123 y African Population con un rendimiento promedio de 2591 kg ha-

1, superando con 29% el rendimiento promedio de los genotipos intermedios (1848 kg

ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Dona Ana, Vernal,

Ladak Population, CUF 101, Subterraneum Crown, A. Lucerne, UC 1465,

Haruwakaba, UC 1887 y Hunter River Lucerne con un rendimiento promedio de 958

kg ha-1, que representa un 63% menos rendimiento que los genotipos más

sobresalientes.

En el corte cuatro (5 de agosto) los genotipos más sobresalientes fueron: San

Miguelito 1, VIR 12193, Hairy Peruvian, Hisawakaba, Macate 2, African Population,

Crioula, Tanverde 1, Florida 77 y Chilean Population con un rendimiento promedio de

2527 kg ha-1, superando con 30% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedios (1759 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Vernal, Subterraneum Crown, CUF 101, Dona Ana, Ladak Population, UC 1465, A.

Lucerne, Haruwakaba, 5246 e Imperial con un rendimiento promedio de 1052 kg ha-1,

que representa un 58% menos rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

Page 38: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

39 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

En el corte cinco (8 de septiembre) los genotipos más sobresalientes fueron: ABI

700, Tachiwakaba, VIR 8123, Tanverde 1, Neo-Tachiwakaba, Natsuwakaba, Hairy

Peruvian, Crioula, African Population y Hisawakaba con un rendimiento promedio de

2138 kg ha-1, superando con 27% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedios (1566 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Vernal, Subterraneum Crown, San Jose, San Pedro, Velluda Peruana, A. Lucerne,

CUF 101, Ladak Population, Julia y Coastal Hairy Peruvian con un rendimiento

promedio de 1056 kg ha-1, que representa un 51% menos rendimiento que los

genotipos más sobresalientes.

En el corte seis (26 de octubre) los genotipos más sobresalientes fueron:

Marlborough, Florida 77, VIR 8123, San Isidro 3, Polesana, Tanhuato 1, African

Population, INIA-76, Hisawakaba y San Miguelito 1 con un rendimiento promedio de

2991 kg ha-1, superando con 35% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedios (1948 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Florida, Subterraneum Crown, Ladak Population, Dona Ana, Imperial, Hairy Peruvian,

Vernal, Ampurdan, Hungarian y No. 15977 con un rendimiento promedio de 948 kg

ha-1, que representa un 68% menos rendimiento que los genotipos más

sobresalientes.

En el corte siete (26 de diciembre) los genotipos más sobresalientes fueron:

Tshyuwakaba, Polesana, African Population, Pierce, Indian Population, Mediterranea,

San Miguelito 2, San Isidro 3, Hisawakaba y Tanverde 1 con un rendimiento

promedio de 1514 kg ha-1, superando con 41% el rendimiento promedio de los

genotipos intermedios (889 kg ha-1); mientras que los genotipos menos

sobresalientes fueron: Florida, Vernal, Haruwakaba, Hunter River Lucerne, Ladak

Population, 5246, Velluda Peruana, Tanhuato 2, Chilean Population y Huaylas con un

rendimiento promedio de 317 kg ha-1, que representa un 79% menos rendimiento que

los genotipos más sobresalientes.

Page 39: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

40 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

En el corte ocho (8 de febrero) los genotipos más sobresalientes fueron: Neo-

Tachiwakaba, Hisawakaba, Polesana, Tanverde 2, Leonicena, Natsuwakaba,

Tshyuwakaba, Indian Population, VIR 8123 y African Population con un rendimiento

promedio de 3085 kg ha-1, superando con 37% el rendimiento promedio de los

genotipos intermedios (1952 kg ha-1); mientras que los genotipos menos

sobresalientes fueron: Subterraneum Crown, Haruwakaba, Florida, Velluda Peruana,

No. 15977, Ladak Population, South African Std, Alta Sierra, Vernal y Chilean

Population con un rendimiento promedio de 927 kg ha-1, que representa un 70%

menos rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

En el corte nueve (28 de marzo) los genotipos más sobresalientes fueron: San

Miguelito 2, Florida 77, Tshyuwakaba, Indian Population, Florida, VIR 8123, VIR

12193, San Miguelito 1, Polesana y African Population con un rendimiento promedio

de 3420 kg ha-1, superando con 50% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedias (1707 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Subterraneum Crown, Haruwakaba, Chilean Population, South African Std, Ladak

Population, CUF 101, Mediterranea, Velluda Peruana, Apasco y Dona Ana con un

rendimiento promedio de 809 kg ha-1, que representa un 76% menos rendimiento que

los genotipos más sobresalientes.

6.2 Rendimiento de Materia Verde por corte (RMV) De acuerdo al análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas en el

rendimiento de materia verde por hectárea en ninguno de los cortes realizados

(P>0.05), esto debido a que el error estándar en cada uno de los cortes fue muy alto,

lo que impidió detectar diferencias significativas en algunas características que

pudieran ser importantes desde el punto de vista agronómico (el rendimiento

promedio de materia verde de los genotipos mas sobresalientes fue 62% superior

que el rendimiento promedio de los genotipos menos sobresalientes).

Page 40: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

41 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

6.2.1 Genotipos más sobresalientes, intermedios y menos sobresalientes de

rendimiento de materia verde por corte En el corte uno (1 de abril) los genotipos más sobresalientes fueron: Coastal Hairy

Peruvian, VIR 8123, Macate 2, Kitawakaba, Macate 1, Hairy Peruvian, Hungarian,

African Population, VIR 12193 y Apasco con un rendimiento promedio de 6739 kg ha-

1, superando con 35% el rendimiento promedio de los genotipos intermedios (4395 kg

ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: A. Lucerne, Dona

Ana, Ladak Population, Vernal, UC 1887, CUF 101, UC 1465, Subterraneum Crown,

Tanhuato 2 y Pierce con un rendimiento promedio de 1401 kg ha-1, que representa

un 79% menos rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

En el corte dos (13 de mayo) los genotipos más sobresalientes fueron: Hisawakaba,

Indian Population, Hairy Peruvian, VIR 8123, Apasco, Natsuwakaba, Hungarian, VIR

12193, African Population y Kitawakaba con un rendimiento promedio de 9354 kg ha-

1, superando con 35% el rendimiento promedio de los genotipos intermedios (6117 kg

ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Dona Ana, CUF 101,

Vernal, UC 1465, A. Lucerne, Imperial, UC 1887, Subterraneum Crown, Pierce y

Chilean Population con un rendimiento promedio de 2436 kg ha-1, que representa un

74% menos rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

En el corte tres (24 de junio) los genotipos más sobresalientes fueron: Hisawakaba,

Polesana, Ampurdan, Kitawakaba, Apasco, Hairy Peruvian, African Population, VIR

8123, VIR 12193 y Hungarian con un rendimiento promedio de 9075 kg ha-1,

superando con 35% el rendimiento promedio de los genotipos intermedios (5887 kg

ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Dona Ana, CUF 101,

Vernal, Ladak Population, UC 1887, UC 1465, A. Lucerne, Hunter River Lucerne,

Imperial y Pierce con un rendimiento promedio de 2787 kg ha-1, que representa un

69% menos rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

En el corte cuatro (5 de agosto) los genotipos más sobresalientes: Hisawakaba,

African Population, Apasco, Hungarian, Macate 2, Tanverde 1, Hairy Peruvian,

Page 41: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

42 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Aragon, Crioula y Chilean Population con un rendimiento promedio de 8148 kg ha-1,

superando con 29% el rendimiento promedio de los genotipos intermedios (5776 kg

ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: CUF 101, Vernal,

Dona Ana, UC 1465, Subterraneum Crown, Ladak Population, A. Lucerne, UC 1887,

Imperial y Haruwakaba con un rendimiento promedio de 3331 kg ha-1, que representa

un 59% menos rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

En el corte cinco (8 de septiembre) los genotipos más sobresalientes fueron:

Mediterranea, Tanverde 1, Natsuwakaba, Apasco, VIR 8123, Aragon, Crioula, African

Population, Hairy Peruvian y Hisawakaba con un rendimiento promedio de 6704 kg

ha-1, superando con 27% el rendimiento promedio de los genotipos intermedios (4889

kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Vernal,

Subterraneum Crown, CUF 101, A. Lucerne, San Pedro, Alta Sierra, Ladak

Population, San Jose, Velluda Peruana y Coastal Hairy Peruvian con un rendimiento

promedio de 3209 kg ha-1, que representa un 52% menos rendimiento que los

genotipos más sobresalientes.

En el corte seis (26 de octubre) los genotipos más sobresalientes fueron: Coastal

Hairy Peruvian, Neo-Tachiwakaba, Pierce, INIA-76, Marlborough, VIR 8123, African

Population, Tanhuato 1, Hisawakaba y San Miguelito 1 con un rendimiento promedio

de 7701 kg ha-1, superando con 35% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedios (5018 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Florida, Subterraneum Crown, Ladak Population, Vernal, Ampurdan, Hairy Peruvian,

Imperial, Dona Ana, No. 15977 y CUF 101 con un rendimiento promedio de 2496 kg

ha-1, que representa un 68% menos rendimiento que los genotipos más

sobresalientes.

En el corte siete (26 de diciembre) los genotipos más sobresalientes fueron:

Polesana, Tshyuwakaba, Atlixsco, African Population, Indian Population, Pierce,

Mediterranea, San Miguelito 2, Hisawakaba y Tanverde 1 con un rendimiento

promedio de 3971 kg ha-1, superando con 40% el rendimiento promedio de los

Page 42: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

43 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

genotipos intermedios (2403 kg ha-1); mientras que los genotipos menos

sobresalientes fueron: Florida, Subterraneum Crown, Vernal, Hunter River Lucerne,

Haruwakaba, Ladak Population, 5246, Tanhuato 2, Chilean Population y Velluda

Peruana con un rendimiento promedio de 766 kg ha-1, que representa un 81% menos

rendimiento que los genotipos más sobresalientes.

En el corte ocho (8 de febrero) los genotipos más sobresalientes fueron: Ampurdan,

Polesana, Tanverde 1, Natsuwakaba, Leonicena, VIR 12193, Tshyuwakaba, VIR

8123, Indian Population y African Population con un rendimiento promedio de 10410

kg ha-1, superando con 42% el rendimiento promedio de los genotipos intermedios

(6060 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Subterraneum Crown, Haruwakaba, South African Std, Ladak Population, Alta Sierra,

Velluda Peruana, Florida, No. 15977, Hunter River Lucerne y Vernal con un

rendimiento promedio de 3124 kg ha-1, que representa un 70% menos rendimiento

que los genotipos más sobresalientes.

En el corte nueve (28 de marzo) los genotipos más sobresalientes fueron:

Hisawakaba, Florida 77, Tshyuwakaba, Indian Population, Polesana, Florida, VIR

8123, VIR 12193, San Miguelito 1 y African Population con un rendimiento promedio

de 9394 kg ha-1, superando con 50% el rendimiento promedio de los genotipos

intermedios (4699 kg ha-1); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Subterraneum Crown, Haruwakaba, Apasco, CUF 101, San Jose, Dona Ana, Velluda

Peruana, UC 1465, Chilean Population y Mediterranea con un rendimiento promedio

de 2316 kg ha-1, que representa un 75% menos rendimiento que los genotipos más

sobresalientes.

6.3 Peso Seco por Planta por corte (PSP) De acuerdo al análisis estadístico solamente se encontraron diferencias significativas

(P<0.05) en el peso seco por planta de los genotipos de alfalfa en el corte ocho (8 de

febrero) lo cual se debe a una mayor tolerancia al frío de algunos genotipos de alfalfa

que les permite seguir creciendo a bajas temperaturas.

Page 43: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

44 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

6.3.1 Genotipos más sobresalientes, intermedios y menos sobresalientes de

peso seco por planta por corte

En el corte uno (1 de abril) los genotipos más sobresalientes fueron: Neo-

Tachiwakaba, Huaylas, Hungarian, Luzerne Chinese, Florida, Mediterranea,

Kitawakaba, Indian Population, Peruvian Population y Apasco con un peso promedio

de 35.5 g, superando con 35% el peso promedio de los genotipos intermedios de

peso seco por planta (23.1 g); mientras que los genotipos menos sobresalientes

fueron: A. Lucerne, Dona Ana, Vernal, Imperial, UC 1887, Ladak Population,

Subterraneum Crown, Pierce, UC 1465 y Alta Sierra con un peso promedio de 9.7 g,

que representa un 73% menos peso que los genotipos más sobresalientes.

En el corte dos (13 de mayo) los genotipos más sobresalientes fueron: Florida 77,

Hisawakaba, Indian Population, Peruvian Population, Kitawakaba, Tshyuwakaba,

Ladak Population, VIR 12193, Tanhuato 2 y Florida con un peso promedio de 67.4 g,

superando con 49% el peso promedio de los genotipos intermedios de peso seco por

planta (34.6 g); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Dona Ana,

Imperial, A. Lucerne, Vernal, UC 1465, CUF 101, Subterraneum Crown, Atlixsco,

Pierce y UC 1887 con un peso promedio de 14.6 g, que representa un 78% menos

peso que los genotipos más sobresalientes.

En el corte tres (24 de junio) los genotipos más sobresalientes fueron: VIR 12193,

Aragon, Huaylas, African Population, VIR 8123, Florida 77, Indian Population,

Tshyuwakaba, Hairy Peruvian y Hungarian con un peso promedio de 43.9 g,

superando con 33% el peso promedio de los genotipos intermedios de peso seco por

planta (29.4 g); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: UC 1887,

Vernal, Hunter River Lucerne, Ladak Population, Imperial, Subterraneum Crown,

Dona Ana, Haruwakaba, 5246, A. Lucerne y UC 1465 con un peso promedio de

14.9 g, que representa un 66% menos peso que los genotipos más sobresalientes.

En el corte cuatro (5 de agosto) los genotipos más sobresalientes fueron: San

Miguelito 1, Aragon, Makiwakaba, Hungarian, Mediterranea, Florida, Tshyuwakaba,

Page 44: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

45 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Florida 77, Hairy Peruvian y Chilean Population con un peso promedio de 50.4 g,

superando con 39% el peso promedio de los genotipos intermedios de peso seco por

planta (31 g); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Subterraneum Crown, Imperial, UC 1887, Ladak Population, A. Lucerne, Dona Ana,

Atlixsco, San Isidoro, Alta Sierra y Hunter River Lucerne con un r peso promedio de

18.8 g, que representa un 63% menos peso que los genotipos más sobresalientes.

En el corte cinco (8 de septiembre) los genotipos más sobresalientes fueron: Vernal,

Makiwakaba, Mediterranea, Tshyuwakaba, Natsuwakaba, Hisawakaba, Marlborough,

ABI 700, Florida y Hairy Peruvian con un peso promedio de 39.2 g, superando con

29% el peso promedio de los genotipos intermedios de peso seco por planta (27.8 g);

mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Subterraneum Crown, A.

Lucerne, San Pedro, Macate 1, Atlixsco, UC 1887, Alta Sierra, Coastal Hairy

Peruvian, San Isidoro y Hunter River Lucerne con un peso promedio de 17.8 g, que

representa un 55% menos peso que los genotipos más sobresalientes.

En el corte seis (26 de octubre) los genotipos más sobresalientes fueron: Polesana,

Rustique, Pierce, Mediterranea, Indian Population, Florida, Peruvian Population, San

Miguelito 1, Hisawakaba y Tshyuwakaba con un peso promedio de 67.7 g, superando

con 43% el peso promedio de los genotipos intermedios de peso seco por planta

(38.3 g); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Subterraneum

Crown, Aragon, Ladak Population, Imperial, Hunter River Lucerne, Huaylas, 5246,

San Isidoro, Hungarian y Tanverde 1 con un peso promedio de 18.47635 g, que

representa un 73% menos peso que los genotipos más sobresalientes.

En el corte siete (26 de diciembre) los genotipos más sobresalientes fueron:

Rustique, San Miguelito 2, Alta Sierra, Tanverde 1, Mediterranea, Peruvian

Population, Hisawakaba, Indian Population, Tshyuwakaba y Florida con un peso

promedio de 43.2 g, superando con 54% el peso promedio de los genotipos

intermedios de peso seco por planta (19.8 g); mientras que los genotipos menos

sobresalientes fueron: Subterraneum Crown, Hunter River Lucerne, Ladak

Page 45: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

46 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Population, Huaylas, Haruwakaba, 5246, Tanhuato 2, Vernal, Julia y San Isidoro con

un peso promedio de 6.9 g, que representa un 84% menos peso que los genotipos

más sobresalientes.

En el corte ocho (8 de febrero) los genotipos más sobresalientes fueron: San

Miguelito 1, Hisawakaba, Natsuwakaba, Polesana, Peruvian Population, Leonicena,

African Population, Tachiwakaba, Indian Population y Tshyuwakaba con un peso

promedio de 69.2 g, superando con 41% el peso promedio de los genotipos

intermedios de peso seco por planta (41.2g); mientras que los genotipos menos

sobresalientes fueron: Subterraneum Crown, No. 15977, Haruwakaba, Imperial,

Tanhuato 2, Hunter River Lucerne, Florida, Alta Sierra, Ladak Population y

Kitawakaba con un peso promedio de 23.9 g, que representa un 65% menos peso

que los genotipos más sobresalientes.

En el corte nueve (28 de marzo) los genotipos más sobresalientes fueron: San

Miguelito 1, San Miguelito 2, VIR 12193, VIR 8123, Hisawakaba, Marlborough,

Polesana, African Population, Tshyuwakaba e Indian Population con un peso

promedio de 68.3 g, superando con 50% el peso promedio de los genotipos

intermedios de peso seco por planta (33.9 g); mientras que los genotipos menos

sobresalientes fueron: South African Std, Subterraneum Crown, Ladak Population,

Apasco, Crioula, UC 1465, A. Lucerne, Hunter River Lucerne, Haruwakaba e

Imperial con un peso promedio de 17.8 g, que representa un 74% menos peso que

los genotipos más sobresalientes.

6.4 Altura de planta por corte De acuerdo al análisis estadístico se encontraron diferencias significativas (P<0.05)

en altura de planta en todos los cortes. Esta diferencia en altura de planta puede

deberse al gran número de genotipos utilizados en este experimento, incluyendo

variedades nativas y algunas no mejoradas, lo cual provocó que la varianza de altura

entre los genotipos fuera mayor y por ello pudieran presentarse diferencias.

Page 46: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

47 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

6.4.1 Genotipos más sobresalientes, intermedios y menos sobresalientes de

altura de planta

En el corte uno (1 de abril) los genotipos más sobresalientes fueron: Indian

population, Mediterranea, Coastal hairy peruvian, Apasco, Macate 2, Hairy peruvian,

African population, Macate 1, Florida e INIA 76 con una altura promedio de 43 cm,

superando con 11 cm la altura promedio de los genotipos intermedios (32 cm);

mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Archer, No. 15977, 5246,

Polyhibrida, A. Lucerne, Vernal, Dona Ana, Subterraneum crown, Haruwakaba y

Ladak population con una altura promedio de 15 cm, que representa 28 cm menos

altura que los genotipos más sobresalientes.

En el corte dos (13 de mayo) los genotipos más sobresalientes fueron: Indian

population, African population, Hairy peruvian, Polesana, Tshyuwakaba, Peruvian

population, Tanverde 1, San Miguelito 1, VIR 8123 y Tanhuato 2 con una altura

promedio de 72 cm, superando con 15 cm la altura promedio de los genotipos

intermedios (57 cm); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: No.

15977, Makiwakaba, Archer, Haruwakaba, A. Lucerne, CUF 101, Dona Ana,

Subterraneum crown, Vernal y Ladak population con una altura promedio de 27 cm,

que representa 45 cm menos altura que los genotipos más sobresalientes.

En el corte tres (24 de junio) los genotipos más sobresalientes fueron: Indian

population, African population, VIR 8123, Florida, Tshyuwakaba, Macate 2, Apasco,

Hairy peruvian, San Isidro 3 y Hisawakaba con una altura promedio de 71 cm,

superando con 15 cm la altura promedio de los genotipos intermedios (56 cm);

mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: A. Lucerne, Dona Ana,

Makiwakaba, Chilean population, Kitawakaba, Ladak population, Hunter river lucerne,

Vernal, Subterraneum crown y Haruwakaba con una altura promedio de 36 cm, que

representa 35 cm menos altura que los genotipos más sobresalientes.

Page 47: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

48 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

En el corte cuatro (5 de agosto) los genotipos más sobresalientes fueron: African

population, Apasco, Macate 2, Indian population, Hairy peruvian, VIR 8123, Huaylas,

Tanverde 1, INIA 76 y Hisawakaba con una altura promedio de 66 cm, superando

con 12 cm la altura promedio de los genotipos intermedios (54 cm); mientras que los

genotipos menos sobresalientes fueron: Makiwakaba, A. Lucerne, Tanhuato 2,

Hunter river lucerne, No. 15977, Ladak population, Haruwakaba, Vernal y

Subterraneum crown con una altura promedio de 35 cm, que representa 21 cm

menos altura que los genotipos más sobresalientes.

En el corte cinco (8 de septiembre) los genotipos más sobresalientes fueron: Hairy

peruvian, Mediterranea, Florida 77, Florida, Tanverde 1, Apasco, INIA 76,

Tshyuwakaba, Crioula y hisawakaba con una altura promedio de 53 cm, superando

con 10 cm la altura promedio de los genotipos intermedios (43 cm); mientras que los

genotipos menos sobresalientes fueron: Alta sierra, Ladak population, Marlborough,

No. 15977, Polyhibrida, 5246, Chilean population, Haruwakaba, Vernal y

Subterraneum crown con una altura promedio de 28 cm, que representa 25 cm

menos altura que los genotipos más sobresalientes.

En el corte seis (26 de octubre) los genotipos más sobresalientes fueron: African

population, Tshyuwakaba, Neo tachiwakaba, Sewa, Florida 77, Hisawakaba, INIA 76,

Atlixsco, UC 1887 y Tanverde 1 con una altura promedio de 53 cm, superando con

10 cm la altura promedio de los genotipos intermedios (43 cm); mientras que los

genotipos menos sobresalientes fueron: Archer, Kitawakaba, Marlborough,

Makiwakaba, 5246, Vernal, Haruwakaba, Ladak population, No. 15977 y

Subterraneum crown con una altura promedio de 27 cm, que representa 26 cm

menos altura que los genotipos más sobresalientes.

En el corte siete (26 de diciembre) los genotipos más sobresalientes fueron: Indian

population, Tshyuwakaba, Peruvian population, San Miguelito 2, African population,

San Miguelito 1, Atlixsco, Hisawakaba, Tanhuato 1 e INIA 76 con una altura

promedio de 38 cm, superando con 12 cm la altura promedio de los genotipos

Page 48: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

49 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

intermedios (26 cm); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Huaylas, Hunter river lucerne, Archer, Ladak population, 5246, Makiwakaba,

Subterraneum crown, Vernal, Haruwakaba y No. 15977 con una altura promedio de

10 cm, que representa 28 cm menos altura que los genotipos más sobresalientes.

En el corte ocho (8 de febrero) los genotipos más sobresalientes fueron: African

population, Indian population, Tshyuwakaba, Tanverde 2, INIA 76, UC 1465,

Tanverde 1, UC 1887, San Miguelito 1 y Polesana con una altura promedio de 53 cm,

superando con 14 cm la altura promedio de los genotipos intermedios (39 cm);

mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Chilean population, Archer,

Hunter river lucerne, Makiwakaba, Marlborough, 5246, No. 15977, Haruwakaba,

Vernal y Subterraneum crown con una altura promedio de 19 cm, que representa un

34 cm menos altura que los genotipos más sobresalientes.

En el corte nueve (28 de marzo) los genotipos más sobresalientes fueron: African

population, Tshyuwakaba, Indian population, VIR 8123, Hisawakaba, Peruvian

population, Coastal Hairy peruvian, Polesana, Tanverde 1 y San Miguelito 2 con una

altura promedio de 56 cm, superando con 18 cm la altura promedio de los genotipos

intermedios (38 cm); mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Archer, Hunter river lucerne, Marlborough, Makiwakaba, Ladak population, Chilean

population, Vernal, Subterraneum crown, No. 15977 y Haruwakaba con una altura

promedio de 19 cm, que representa 37 cm menos altura que los genotipos más

sobresalientes.

6.5 Rendimiento de Materia Seca promedio (RMS) En la figura 3 se presentan los valores del rendimiento de materia seca (kg MS ha-1)

promedio de los 65 genotipos de alfalfa evaluados durante 9 cortes en el periodo

experimental de abril, 2006 a marzo, 2007.

Page 49: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

50 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

En la figura 3 para el primer corte el rendimiento de materia seca inicia con un valor

bajo (1281 kg ha-1) que puede deberse a que la planta se encontraba en un estado

fisiológico joven y con poco amacollamiento. A partir del segundo corte (13 de mayo)

y hasta el corte 4 (5 de agosto) el rendimiento se incrementó y se mantuvo constante

con un valor promedio de 1776 kg ha-1 que representa 495 kg ha-1 más de forraje

acumulado con respecto al primero; lo anterior concuerda con lo reportado por

Cooper y Tainton (1968), quienes citan que un incremento considerable en el

rendimiento de forraje en alfalfa está dado por mejores condiciones de temperatura,

humedad relativa y radiación solar. En los cortes de septiembre y octubre, el

rendimiento de materia seca disminuyó en 237 y 250 kg ha-1 respectivamente, con

respecto al promedio de los tres cortes anteriores, lo cual pudo deberse a un menor

intervalo entre cortes (34 días) para el caso del corte de septiembre y a la incidencia

de pulgón verde y negro para el caso del sexto corte en el mes de octubre. Cabe

mencionar que la infestación de pulgón fue severa, aunque no se realizó ningún

monitoreo de la densidad poblacional del pulgón verde y negro en las parcelas

experimentales, principalmente en la repetición uno. Sin embargo Hanson (1976),

Castro (1982) y Alarcón (2007) señalan que el pulgón es la principal plaga que se ha

encontrado en diversas regiones del mundo, y ésta afecta el crecimiento de la planta,

0

500

1000

1500

2000

2500

Abr-06

Mayo

Junio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Diciem

bre

Feb-07

Marzo

Mes de corte

Rend

imie

nto

en k

g M

S/ha

Figura 3. Rendimiento de materia seca (kg MS ha-1) promedio de 65 variedades

de alfalfa de 9 cortes durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007.

Page 50: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

51 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

causando una reducción tanto en rendimiento como en la calidad del forraje. En el

corte siete (diciembre) el rendimiento de materia seca se redujo a un valor de 1014

kg ha-1 que representa 50% menos rendimiento con respecto al corte seis (26 de

octubre), que pudo deberse a la disminución de la temperatura y el fotoperiodo, lo

cual coincide con lo que señala Del Pozo (1983) quien indica que durante los meses

de invierno la alfalfa reduce su crecimiento por una disminución de la temperatura la

cual influye en la absorción de elementos nutritivos como N, P y K. En el corte de

febrero y marzo el rendimiento se incrementó en 988 y 868 kg ha-1 respectivamente

con respecto al rendimiento obtenido en diciembre, debido a un incremento en la

temperatura, lo cual concuerda con lo que señalan Cooper y Tainton (1968) y Del

Pozo (1983), quienes citan que un incremento considerable en el rendimiento de

forraje en alfalfa está dado por mejores condiciones de temperatura, humedad

relativa y radiación solar.

6.6 Rendimiento de Materia Verde promedio (RMV) En la figura 4 se presentan los valores del rendimiento de materia verde (kg MV ha-1)

promedio de los 65 genotipos de alfalfa evaluados durante 9 cortes en el periodo

experimental de abril, 2006 a marzo, 2007.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Abr-06

Mayo

Junio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Diciem

bre

Feb-07

Marzo

Mes de corte

Rend

imie

nto

en k

g M

V/ha

Figura 4. Rendimiento de materia verde (kg MV ha-1) promedio de 65 variedades

de alfalfa de 9 cortes durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007.

Page 51: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

52 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

En la figura 4 se observa que el rendimiento inicial de materia verde es bajo (4258 kg

ha-1), a partir del corte dos (mayo) y hasta el corte seis (octubre) el rendimiento se

incrementa y se mantiene casi constante en un valor promedio de 5492 kg ha-1 lo que

representa 1234 kg ha-1 más rendimiento con respecto al corte uno. En el corte siete

(diciembre) el rendimiento disminuye hasta un valor de 2617 kg ha-1 lo cual

representa 52% menos rendimiento con respecto al promedio de los cinco cortes

anteriores. En el corte ocho y nueve hay un incremento de 3725 y 2528 kg ha-1

respectivamente con respecto al corte siete.

6.7 Peso Seco por Planta promedio (PSP) En la figura 5 se presentan los valores del peso seco por planta (gramos) promedio

de los 65 genotipos de alfalfa evaluados durante 9 cortes en el periodo experimental

de abril, 2006 a marzo, 2007.

En la figura 5 para el primer corte el peso seco por planta inicia en un valor

aproximado de 24 g, a partir del corte dos el rendimiento aumenta y se mantiene en

un valor promedio de 34.3 g hasta el corte seis. En el corte siete el rendimiento

disminuye hasta un valor de 15 g lo cual representa 56% menos rendimiento con

respecto al promedio de los cinco cortes anteriores. En el corte ocho y nueve hay un

05

1015202530354045

Abr-06

Mayo

Junio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Diciem

bre

Feb-07

Marzo

Mes de corte

Peso

en

gram

os

Figura 5. Peso seco por planta (gramos) promedio de 65 variedades de alfalfa de

9 cortes durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007.

Page 52: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

53 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

incremento en rendimiento de 25 g y 19 g respectivamente con respecto al corte

siete.

6.8 Altura de planta promedio En la figura 6 se presentan los valores de altura (cm) promedio de los 65 genotipos

de alfalfa evaluados durante 9 cortes en el periodo experimental de abril, 2006 a

marzo, 2007.

En la figura 6 para el primer corte (abril) la altura de planta inicia en un valor

aproximado de 31 cm, a partir del corte dos (mayo) la altura de planta aumenta y se

mantiene en un valor promedio de 55 cm hasta el corte cuatro (agosto). En el corte

cinco (septiembre) y seis (octubre) la altura disminuye a un valor de 42 cm lo cual

representa 13 cm menos altura con respecto al promedio de los tres cortes

anteriores. En el corte siete (diciembre) se presenta el valor más bajo de altura de

planta (26 cm) debido al establecimiento de la época invernal, mientras que para el

corte ocho (febrero) y nueve (marzo) hay un incremento en altura de 12 cm con

respecto al corte siete.

0

10

20

30

40

50

60

Abr-06

Mayo

Junio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Diciem

bre

Feb-07

Marzo

Mes de corte

Altu

ra e

n cm

Figura 6. Altura de planta (cm) promedio de 65 variedades de alfalfa de 9 cortes

durante el periodo abril, 2006 a marzo, 2007.

Page 53: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

54 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

6.9 Análisis de correlaciones fenotípicas entre variables de respuesta La correlación fenotípica entre altura de planta y rendimiento de materia seca de los

10 genotipos de alfalfa más sobresalientes de rendimiento es de 0.576 mientras que

para los 10 genotipos menos sobresalientes de rendimiento es de 0.521 (Cuadro 6).

Para el caso de los 10 genotipos más sobresalientes de altura la correlación entre

altura de planta y rendimiento de materia seca es de 0.579 y de 0.575 para los

genotipos menos sobresalientes (Cuadro 7). Por lo tanto hay una correlación positiva

entre el rendimiento de materia seca y la altura de planta, por lo cual se puede

concluir que la altura de planta explica en buena medida el rendimiento de la alfalfa.

Cuadro 6. Correlaciones de los 10 genotipos de alfalfa más sobresalientes (sección superior a la diagonal) y los 10 genotipos menos sobresalientes (sección inferior a la diagonal) de rendimiento

No. Plantas PSP RMS RMV Altura

No. Plantas -0.1752 0.4456 0.6129 0.2320 0.0065 <.0001 <.0001 0.0003

PSP -0.2338 0.7067 0.5762 0.4855 0.0002 <.0001 <.0001 <.0001

RMS 0.3187 0.7254 0.9169 0.5760 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

RMV 0.4707 0.5855 0.9358 0.5707 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

Altura 0.1164 0.4115 0.5211 0.4801 0.0688 <.0001 <.0001 <.0001

Para el análisis de correlaciones se utilizaron de 243 a 246 datos El valor de probabilidad (<0.0001) indica la probabilidad de que la correlación sea igual a cero. PSP = Peso seco por planta RMS = Rendimiento de materia seca RMV = Rendimiento de materia verde

Page 54: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

55 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Cuadro 7. Correlaciones de los 10 genotipos de alfalfa más sobresalientes (sección superior a la diagonal) y los 10 genotipos menos sobresalientes (sección inferior a la diagonal) de altura

No. Plantas PSP RMS RMV Altura

No. Plantas -0.1632 0.5141 0.6662 0.2617 0.0109 <.0001 <.0001 <.0001

PSP -0.0596 0.6582 0.5238 0.4678 0.3531 <.0001 <.0001 <.0001

RMS 0.3907 0.8416 0.9241 0.5786 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

RMV 0.5176 0.7275 0.9415 0.5808 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

Altura 0.3775 0.4173 0.5753 0.6390 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

Para el análisis de correlaciones se utilizaron de 243 a 246 datos

Page 55: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

56 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

7 CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de información presentada en el apartado de resultados y

discusión, se concluye lo siguiente:

• Los genotipos que pueden ser considerados más y menos sobresalientes durante

el periodo de marzo, 2006 a abril, 2007 por su estabilidad entre cortes son los

siguientes.

Rendimiento de Materia Seca (RMS)

Los genotipos más sobresalientes fueron: African Population, VIR 8123, San

Miguelito 1, VIR 12193, Hisawakaba, Polesana, Tanverde 1, Tshyuwakaba,

Indian Population y Florida 77 con un rendimiento promedio de 2336.9 kg ha-

1 mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Imperial, San

Jose, UC 1465, A. Lucerne, Haruwakaba, CUF 101, Ladak Population, Dona

Ana, Vernal y Subterraneum Crown con un rendimiento promedio de 936.1

kg ha-1. Rendimiento de Materia Verde (RMV)

Los genotipos mas sobresalientes fueron: African Population, VIR 8123, VIR

12193, Hisawakaba, Tshyuwakaba, Polesana, San Miguelito 1,

Natsuwakaba, Indian Population y Apasco con un rendimiento promedio de

7225.2 kg ha-1 mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

Imperial, Hunter River Lucerne, Haruwakaba, UC 1465, A. Lucerne, Ladak

Population, CUF 101, Dona Ana, Vernal y Subterraneum Crown con un

rendimiento promedio de 2761.8 kg ha-1.

Peso Seco por Planta (PSP)

Los genotipos más sobresalientes fueron: Florida, Tshyuwakaba, Indian

Population, Hisawakaba, African Population, Peruvian Population, Polesana,

San Miguelito 1, Hairy Peruvian y Mediterranea con un peso seco por planta

promedio de 47.3 g mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron:

UC 1465, Haruwakaba, San Isidoro, Ladak Population, UC 1887, Hunter

River Lucerne, A. Lucerne, Dona Ana, Imperial y Subterraneum Crown con

peso seco por planta promedio de 19.4 g.

Page 56: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

57 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Altura

Los genotipos más sobresalientes fueron: African population, Indian

population, Tshyuwakaba, Tanverde 1, Peruvian population, Hairy peruvian,

INIA 76, VIR8123, Macate 2 y Hisawakaba con una altura promedio de 54

cm mientras que los genotipos menos sobresalientes fueron: Marlborough,

Archer, Chilean population, Makiwakaba, 5246, No. 15977, Ladak

population, Haruwakaba, Vernal y Subterraneum crown con una altura

promedio de 26 cm.

• El rendimiento de materia seca de la alfalfa se explica en buena medida (31%)

por la altura de planta, ya que tienen una correlación positiva de 0.560.

Page 57: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

58 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

8 LITERATURA CITADA

Alarcón, Z. B. 2007. Transferencia de tecnología para el manejo fitosanitario de la

alfalfa en el Valle del Mezquital, Hgo. Innovando Juntos. 5(16):10-15.

Alarcón, Z.B. and E.C. Brummer. 2007. A candidate gene-marker approach to

improve cold hardiness in alfalfa (Medicago sativa). Arch. Latinoam. Prod.

Anim. 15(2):70-73.

Alarcón Z.B., P. Scott, K.J. Moore, D. Luth and E.C. Brummer. 2004. Quantitative trait

locus mapping of winter hardiness metabolitos in autotetraploid alfalfa (M.

sativa). In: Hopkins et al (Eds) Molecular breeding of forages.

Developments in Plant Breeding Vol. 11. 97-104.

Álvarez, F. G. y López, O. R. 1992. Rendimiento agronómico, digestibilidad (in vitro) y

contenido de proteína cruda de 9 variedades de alfalfa (Medicago sativa

L.) en Nazareno, Etla Oaxaca. Tesis profesional. Departamento de

Zootecnia. UACH. Chapingo, México. 75pp.

Barajas, L. V. y Tapia, N. A.; 1991. Producción de forraje, digestibilidad y contenido

de proteína cruda de nueve variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en

Nazareno, Etla Oaxaca. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia.

UACH. Chapingo, México. 97pp.

Barnes, D.K., D.M. Smith, R.E. Stucker, and L.J. Elling. 1978. Fall dormancy in

alfalfa: A valuable predictive tool. Proc. 6th N. Am. Alfalfa Imp. Conf.

Brookings, SD.

Brummer, E.C., M.S. Maroof, and D. Luth. 2000. Reexamining the relationship

between fall dormancy and winterhardiness in alfalfa. Crop Sci. 40:971-

977.

Cachón, A. H. A., H. E. Nery G. y Cuanalo, C. H. E., 1976. Los suelos del área de

influencia de Chapingo. Colegio de Postgraduados. ENA. Chapingo,

México. 79pp.

Carrillo, M. 1975. Alfalfa para el valle de Mexicali, México. INIA-CIANO. (Circular

CIANO; 78) 14 pág.

Page 58: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

59 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Castro, A. L. 1982. Guía para cultivar alfalfa en los estados de México e Hidalgo.

SARH, INIA, CIAMEC, CAVAMEX. Campo agrícola experimental “Valle de

México”. INIFAP, México. Folleto de divulgación No. 15. 18pp.

Castro, A. L. 1983. Conozca más sobre la alfalfa. INIA, CIAMEC, Folleto No. 1. Vol.

2. Chapingo, México. 6pp.

Claro, C. P. 1993. Efecto del fósforo, potasio y estiércol de bovino sobre el

rendimiento de diferentes variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) bajo

condiciones de temporal en el área de Texmelucan Puebla. Chapingo,

México. Tesis. Departamento de Suelos. UACH. Chapingo, México.

106pp.

Coache, B. O. 1998. Rendimiento de 8 variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) y

sus componentes. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. UACH.

Chapingo, México. 51pp.

Cooper, J.P. y Tainton, N.M. 1968. Light y temperature requeriments for the growth of

the tropical and temperature grasses. Herbace abtracts. 38(5):167-176.

Del Pozo I. M. 1983. La alfalfa y su aprovechamiento. Ed. Mundi-Prensa. Madrid

España. 370pp.

Diaz, M.; Echenique, V.; Schrauf G.; Cardone, S.; Polci, P.; Lutz, E. y Spangenberg,

G. 2004. Biotecnología y mejoramiento genético de especies forrajeras.

INTA, Argentina. RIA, 33 (3): 77-104.

Elliot, F. C., Jonson, I. and H. Schotorst, M. 1972. Breeding for forage yield and

quality. In: Hanson (Ed). Alfalfa Science and Technology. p. 319-333.

Feuchter, A. F. R. 2000. Las alfalfas de dominancia diez. Revista Industria de

Agroquímicos. Impresa en México.

Flores, M. J. A. 1993. Manual de alimentación animal. Tomo 2. Grupo Noriega

Editores. México DF. Pág. 436-453.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para

adaptarlo a las condiciones de la republica mexicana). 4ª ed. México DF.

217pp.

Hall, D. O. y Rao, K. K. 1977. Fotosíntesis. Ediciones Omega, s. a. Barcelona. 73pp.

Page 59: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

60 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Hanson, C. H. 1980. Ciencia y tecnología de la alfalfa. Tomo I y II. Hemisferio sur.

Buenos Aires, Argentina. Pág. 113-171.

Hernández, G. A. 1990. Crecimiento, fotosíntesis y rendimiento de alfalfa en

respuesta a la defoliación. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México.

Tesis (MC Esp. en Ganadería). CP. Centro de Ganadería. 68pp.

Ibarra, A. A. 1982. Guía para cultivar alfalfa en el Valle de México. INIA-CIANO.

México. 16pp.

INIA. SAG. Centro de Investigaciones Agrícolas de Sinaloa (CIAS), 1973. Circular

CIAS No. 45. México. 47pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005. Anuarios

Estadísticos por estado. www.inegi.gob.mx

JoAnn F. S. Lamb,* Craig C. Sheaffer, Landon H. Rhodes, R. Mark Sulc, Daniel J.

Undersander, and E. C. Brummer. 2006. Five decades of alfalfa cultivar

improvement: impact on forage yield, persistence, and nutritive value. Crop

Sci. 46:902-909.

Kohel, R.J., and R.L. Davis. 1960. The inheritance of cold resistance and its relations

to fall growth in F2 and BC1 generations of alfalfa. Agron. J. 52:234-237.

Maldonado, V. J. y Méndez, J. H. 1993. Rendimiento de forraje y proteína de once

variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en una localidad del estado de

Hidalgo. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. UACH. Chapingo,

México. 71pp.

Moreno S. G. y Talbot W. L. M, 2006. Fertilización equilibrada de la alfalfa.

Departamento Técnico. Stoller, Argentina. 10pp. www. stoller.com.ar

Mote, S. V. J. y Salinas, B. M. 1992. Comportamiento agronómico de doce

variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en Bermejillo Durango. Tesis

profesional. Departamento de Zootecnia. UACH. Chapingo, México. 80pp.

Pimentel, A. O., Ramírez, L. M. y Santiago, P. L., 1980. Agenda técnica agrícola de

Oaxaca. SARH. Dirección General de Producción y Extensión Agrícola.

Banco Nacional de Crédito Rural. Programa coordinado de asistencia

técnica. 114pp.

Page 60: Alfalfa 2006tesis

R. Perdomo Gómez y B. Alarcón Zúñiga. 2008. Alfalfa Genotipos en Chapingo, México.

61 Prohibida la copia parcial o total de este escrito sin la autorizacón de los autores. Derechos de copiado. 2008

Ramírez, L. M. 1974. El cultivo de la alfalfa en México. Dirección General de

Extensión Agrícola. Chapingo, México. 24pp.

Reyes, C. X. 2001. Persistencia de ocho variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) a

cuatro años de su establecimiento. Chapingo México. Tesis profesional.

Departamento de Zootecnia. UACH. Chapingo, México. 48pp.

Sakiroglu M, and E.C. Brummer. 2007. Little heterosis between alfalfa populations

derived from the Midwestern and Southwestern United States. Crop Sci.

47:2364-2371.

Salinas, C. S. 1988. La alfalfa reina forrajera. Síntesis lechera. 3 (9): 34-40.

Salinas, C. S. 2005. Pasado, presente y futuro de la alfalfa (Medicago sativa L.) en

México. Semillas Berentsen. Departamento de investigación y desarrollo.

4pp. www.sebesa.com.mx

Sánchez, T. G. 1999. Comportamiento productivo de ocho variedades de alfalfa

(Medicago sativa L.) en Chapingo, México. Tesis. Departamento de

Zootecnia. UACH. Chapingo, México. 62pp.

Sanderson, M. A., Read, J. C. y Reed, R. L. 1999. Harvest management of

Switchgrass for biomass feedstock and forage production. Agron, J. 91:5-

10.

Serrano, S. G. 1973. El cultivo de la alfalfa en el Valle del Fuerte. México: INIA, CIAS

(Circular CIAS; 45) 12pp.

Servicio de Información Agroalimentaria Y Pesquera (SIAP), 2007. Anuario

estadístico de producción Agropecuaria. http://www.siap.gob.mx/

Villa, H. A. y Acosta, P. L. 1997. Establecimiento inicial de ocho variedades de alfalfa

(Medicago sativa L.) en Chapingo, México. Tesis profesional.

Departamento de Zootecnia. UACH. Chapingo, México. 62pp.

Zaragoza, R. J. L. y Pérez, P. J. 2001. Cosechando alfalfa de alta calidad. Seminario

de producción de alfalfa. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de

México.