alerta, llega la sexta extinción

4
B @ LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS EL MUNDO NÚMERO 93 / MARTES 18 DE ENERO DE 2011 www.elmundo.es/baleares >Empresas/ ParcBit Un innovador material elaborado a partir de la hoja de coco PÁGINA 3 Alerta, llega la sexta extinción >BIODIVERSIDAD/ El cambio global está abocando a numerosas especies del trópico a la extinción. El investigador Martínez Abraín del IMEDEA alerta de la gravedad de este hecho porque la fauna y flora de estas zonas son una especie de archivo que comprime lo que queda de la historia de clima tropical del planeta. Por Elena Soto época, en la actualidad ya no existen. Los moluscos acabaron con los braquiópodos; el auge de las aves paseriformes coinci- dió con el declive de las no paseriformes; el au- mento de los mamíferos placentarios afectó a los marsupiales. En definiti- va, en un planeta en el que los recursos son li- mitados la aparición de unas especies implica la desaparición de otras». Cinco extinciones Desde hace unos 600 mi- llones de años –periodo en el que comenzó la ex- plosión de los seres mul- ticelulares que empeza- ron a colonizar la Tierra– se han producido cinco grandes desapariciones masivas de especies, liga- das siempre a causas físi- cas, como agentes astro- nómicos, movimientos tectónicos, perturbacio- nes climáticas o cambios en la química marina. Desde la irrupción del Homo sapiens en la escena evo- lutiva y su posterior expansión a lo largo del planeta el número de especies que han ido desapa- reciendo se incrementa a un rit- mo vertiginoso ¿Es la actual pér- dida de biodiversidad la sexta extinción en masa? ¿La estamos viviendo? El proceso comenzó hace unos 100.000 años con la salida de nuestra especie del continen- te africano, se aceleró con la llegada de la agricultura y se disparó en el siglo XVIII con la Revolución Industrial. SIGUE EN PÁGINA 2 Fluctuaciones drásticas del ni- vel del mar, vulcanismo, tectó- nica de placas, fuertes pertur- baciones climáticas, impactos de grandes meteori- tos… A lo largo de su historia la Tierra ha experimentado nume- rosos sucesos violen- tos que la han llevado desde el origen de la vida a casi su total de- saparición. Desde el Cámbrico –unos 600 millones de años atrás– la biodiversi- dad ha sufrido cinco grandes extinciones masivas y, curiosa- mente, los ciclos de destrucción coinciden con un patrón que se repite aproximada- mente cada 62 millo- nes de años. A pesar de que pue- da parecer algo catas- trófico, la realidad es que los seres huma- nos y todas las demás especies que ahora pueblan el planeta son consecuencia de todas estas extinciones en ma- sa. Además para que surjan nuevas especies otras tienen que desaparecer ya que vivi- mos en un planeta de recursos finitos. «Especiación y extinción son dos caras de la misma moneda –explica Alejandro Martínez Abraín, investigador del grupo de Ecología de Poblaciones del IMEDEA (Instituto Mediterrá- neo de Estudios Avanzados, cen- tro mixto del CSIC y de UIB)–. De hecho, aproximadamente el 99% de las especies que han habitado el planeta desde esa

Upload: elena-soto

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unas 45.000 especies figuran en la Lista Roja, de las cuales unas 15.000 están consideradas en peligro de extinción

TRANSCRIPT

B@LEÓPOLISEL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLASEL MUNDO

NÚMERO 93 / MARTES 18 DE ENERO DE 2011www.elmundo.es/baleares >Empresas/ ParcBit

Un innovadormaterial elaboradoa partir de lahoja de coco

PÁGINA 3

Alerta, llega la sexta extinción>BIODIVERSIDAD/ El cambio global está abocando a numerosas especies del trópico a la extinción. El investigadorMartínez Abraín del IMEDEA alerta de la gravedad de este hecho porque la fauna y flora de estas zonas sonuna especie de archivo que comprime lo que queda de la historia de clima tropical del planeta. Por Elena Soto

época, en la actualidad ya noexisten. Los moluscos acabaroncon los braquiópodos; el augede las aves paseriformes coinci-

dió con el declive de lasno paseriformes; el au-mento de los mamíferosplacentarios afectó a losmarsupiales. En definiti-va, en un planeta en elque los recursos son li-mitados la aparición deunas especies implica ladesaparición de otras».

Cinco extincionesDesde hace unos 600 mi-llones de años –periodoen el que comenzó la ex-plosión de los seres mul-ticelulares que empeza-ron a colonizar la Tierra–se han producido cincograndes desaparicionesmasivas de especies, liga-das siempre a causas físi-cas, como agentes astro-nómicos, movimientostectónicos, perturbacio-nes climáticas o cambiosen la química marina.

Desde la irrupción delHomo sapiens en la escena evo-lutiva y su posterior expansión alo largo del planeta el númerode especies que han ido desapa-reciendo se incrementa a un rit-mo vertiginoso ¿Es la actual pér-dida de biodiversidad la sextaextinción en masa? ¿La estamosviviendo?

El proceso comenzó haceunos 100.000 años con la salidade nuestra especie del continen-te africano, se aceleró con lallegada de la agricultura y sedisparó en el siglo XVIII conla Revolución Industrial.

SIGUE EN PÁGINA 2

Fluctuaciones drásticas del ni-vel del mar, vulcanismo, tectó-nica de placas, fuertes pertur-baciones climáticas, impactosde grandes meteori-tos… A lo largo de suhistoria la Tierra haexperimentado nume-rosos sucesos violen-tos que la han llevadodesde el origen de lavida a casi su total de-saparición. Desde elCámbrico –unos 600millones de añosatrás– la biodiversi-dad ha sufrido cincograndes extincionesmasivas y, curiosa-mente, los ciclos dedestrucción coincidencon un patrón que serepite aproximada-mente cada 62 millo-nes de años.

A pesar de que pue-da parecer algo catas-trófico, la realidad esque los seres huma-nos y todas las demásespecies que ahorapueblan el planetason consecuencia detodas estas extinciones en ma-sa. Además para que surjannuevas especies otras tienenque desaparecer ya que vivi-mos en un planeta de recursosfinitos.

«Especiación y extinción sondos caras de la misma moneda–explica Alejandro MartínezAbraín, investigador del grupode Ecología de Poblaciones delIMEDEA (Instituto Mediterrá-neo de Estudios Avanzados, cen-tro mixto del CSIC y de UIB)–.De hecho, aproximadamente el99% de las especies que hanhabitado el planeta desde esa

EL MUNDO / AÑO I / MARTES 18 DE ENERO DE 20112 B@LEÓPOLIS

En principio, el inventario deespecies descritas se acerca alos dos millones. Pero ¿cuántashay realmente? Los númerosbailan. Hay quien dice que pue-den ser 10 millones y quien seaventura a elevar la cifra hastalos 30, con lo cual difícilmentepodremos llegar a saber el ritmoal que desaparecen.

Según la Unión In-ternacional para laConservación de laNaturaleza (UICN),unas 45.000 especiesfiguran en la Lista Ro-ja, de las cuales unas15.000 están consideradas enpeligro de extinción –los anfi-bios y los corales destacan entrelos grupos más vulnerables–.«Pero las cifras reales de ame-naza son mucho mayores –ex-plica Martínez Abraín– ya quesólo se conoce el estatus del trespor ciento de los dos millonesde especies descritas».

Y a partir de este punto el in-vestigador deja en el aire la pre-gunta «¿qué queremos decircuando decimos conservar labiodiversidad? Y también lacontesta: Por desgracia, no nosestamos refiriendo a la biodiver-sidad global y planetaria, sino ala de nuestro entorno. Los paí-

ses del ‘Primer Mundo’ nos es-tamos dedicando a mantenerlimpio nuestro ‘jardincito’ a cos-ta de esquilmar los recursos deltrópico, la zona más rica en bio-diversidad del planeta».

«Desde los años 80 hasta laactualidad los indicadores deconservación en los países euro-peos o Norteamérica son muy

positivos, señala MartínezAbraín. Los ríos están menoscontaminados, los bosques seexpanden y casi no se han ex-tinguido especies; pero el grue-so del problema está en las lati-tudes tropicales donde actual-mente se están extrayendo losrecursos y machacando los eco-

sistemas. Un hechoespecialmente graveporque la fauna y flo-ra de estas zonas esuna especie de archi-vo .rar que comprimeen sus ficheros lo quequeda de la larga his-

toria de clima tropical del plane-ta, que empezó a deteriorarse amediados del Eoceno (unos 40millones de años atrás) y quedurante todo este tiempo ha si-do motor de la biodiversidad».

A pesar de los grandes cam-bios de temperatura que ha ex-perimentado la Tierra desde suformación, a grandes rasgos, se

puede decir que el nuestro es unplaneta tropical. La mayoría delas especies son de zonas cáli-das y muy pocas son las que sehan adaptado para soportar elfrío actual.

En la actualidad nos enfrenta-mos a una pérdida, y en algunoscasos hasta una eliminación ca-si completa de biomas tropica-les que, como las selvas o losarrecifes de coral, aún estánabarrotados de vida al conser-var la historia del planeta. Toda-vía no sabemos las consecuen-cias exactas que puede acarrearesta decadencia, pero se intuyeque pueden ser graves paranuestra persistencia en el plane-ta a largo plazo y que al menospodrían rivalizar con las cincomayores extinciones del pasadogeológico.

Si vivimos en un planeta glo-balizado para el comercio de re-cursos la conservación deberíatambién ser global.

VIENE DE PORTADA SegúnMartínez Abraín, la persecucióndirecta en el pasado y el cambioglobal en la actualidad estánprovocando la desaparición másrápida de especies de la historiadel planeta; y de todas las extin-ciones masivas ocurridas en laTierra ésta sería la única causa-da por un ser vivo.

El cambio global, aclara esteinvestigador, no debe confundir-se con el climático –que estaríaincluido en el primero–; va másallá y engloba procesos como lacontaminación, la sobreexplota-ción de los recursos naturales,la fragmentación y destrucciónde hábitats naturales o la trans-locación de especies.

Pero ¿a qué velocidad desapa-recen las especies? ¿Cuáles sonlas cifras de esta denominada‘sexta extinción’? Y la respuestaes bastante preocupante porquenadie conoce con certeza sucantidad exacta.

Por Elena Soto

>PROYECTOS CON FUTURO

La celebración de BIOSPAIN 2012se aproxima a las Islas Baleares

El Govern de las Islas Balearesapoya a la candidatura presenta-da por el clúster BIOIBAL parala celebración del BIOSPAIN2012 en Mallorca. Este encuen-tro, que se celebra cada dos añosy que cumplirá su sexta edición,es una excelente plataforma depresentación de la biotecnologíaespañola a nivel internacional.

La propuesta ha surgido de

BIOIBAL, el Clúster Biotecnoló-gico y Biomédico de las Islas Ba-leares que, actualmente está for-mado por 35 miembros: Institu-ciones generadoras deconocimiento, entidades públi-cas, fundaciones y 18 empresas(titulares de 43 patentes).

Desde el Govern han conside-rado que el proyecto de la orga-nización de la edición 2012 de

BIOSPAIN en las Islas Balearestiene especial interés como ac-ción incluida dentro de la políti-ca del Govern de apoyo a losclústeres, ya que este evento su-pondría un impulso al sector bio-tecnológico Balear, posibilidadesde negocio para las empresas yuna apuesta firme por un cam-bio de modelo económico basa-do en el conocimiento.

Para BIOIBAL la celebraciónde este congreso, además depromocionar el sector en las Is-las, favorecería la creación denuevas bioempresas e incentiva-ría la retención y atracción deltalento.El president Antich y Joan Perelló, presidente del clúster BIOIBAL. / CAIB

LOS PRINCIPALES EVENTOS CATASTRÓFICOS QUE HAN AMENAZADO LA BIODIVERSIDAD

FUENTE: La reserva.com y elaboración propia. AA / EL MUNDO

-500 millonesde años

Las cinco principales extinciones masivas ocurridas en el planeta Tierra

-400 -300 -200 -100 0

Cámbrico Triásico Jurásico Cretácico TerciarioCarbonífero PérmicoOrdovícico Silúrico Devónico

Época decatástrofe

% géneros extinguidos(estimación)

Final delordovícico

Devónicotardío

Final delpérmico

Final deltriásico

Final delcretácico

85% 83% 95% 80% 76%

Trilobites Placodermos Corales rugosos

Posiblecausa de la extinción

Diversidad de vida

Vulcanismo extremo, impacto de un asteroide, la explosión de una supernova o la liberación

de gases invernadero

Vulcanismo extremo, impacto de un asteroide, recalentamiento global…

Se sospecha que fue debido a las bajas temperaturas o un

impacto extraterrestre

Oscilaciones en el nivel del mar

La teoría más aceptada es la del impacto de un objeto proveniente del espacio

Tyrannosaurius RexTerápsidos

Coinciden con un patrón que se repite aproximadamente cada 65 millones de años.

El inventario de especies descritasse aproxima a los dos millones.Pero nadie lo sabe con certeza

EL MUNDO / AÑO I / MARTES 18 DE ENERO DE 2011 B@LEÓPOLIS 3

MConvocatoriasSubprograma Ramón y Cajal.Concesión de un máximo de250 ayudas de una duraciónde cinco años para la

contratación laboral de doctores porparte de centros de investigación ydesarrollo. Podrán ser beneficiarioslos centros de I+D, sin ánimo delucro, que tengan capacidad decontratación laboral (las univer-sidades, los organismos públicos deinvestigación, de Fomento y Coordi-nación de la Investigación Científicay Técnica, los centros tecnológicos olos centros de innovación ytecnología entre otros). El periodode inscripción concluye el10/02/2011. Más información en laweb: http://micinnws.fecyt.es

MAyudasInncorpora 2011. El objeto dela presente orden ministe-rial es aprobar la convoca-toria del subprograma

Inncorpora correspondiente al año2011 para la concesión de ayudas aempresas, centros tecnológicos, cen-tros de apoyo a la innovación tecno-lógica, asociaciones empresariales, yparques científicos y tecnológicospara la nueva contratación a jornadacompleta de tecnólogos con titula-ciones de formación profesional degrado superior o equivalentes (enadelante tecnólogos FPGS) según elconvenio colectivo y su formacióninicial obligatoria, para la partici-pación de un proyecto concreto deI+D. El plazo de inscripción esdel 10/01/2011 al 10/02/2011.

A G E N D AB A L E A R

Un equipo de ingenieros de la NASAdesarrolla un material ultraoscuro queposibilitará realizar mediciones cientí-ficas difíciles de llevar a cabo o que sepuedan observar objetos astronómicosque actualmente es imposible distinguir.Se trata de un fino recubrimiento denanotubos de carbono, aproximada-mente 10.000 veces más delgados queun cabello, que ayuda a suprimir la luzerrante que interfiere en las medicioneshechas con instrumental óptico. Estematerial es diez veces mejor que la pin-tura negra usada habitualmente paralos instrumentos de la NASA. Envía tuidea a [email protected]

EUREKA!MATERIAL ULTRAOSCURO/ NASA/Un nuevo material más oscuro que el colornegro que ayudará a realizar medicionesdifíciles de llevar a cabo hasta ahora

MDivulgaciónLa Química de cada día. Esteciclo de conferencias organi-zado por el Servicio deActividades Culturales de la

UIB tiene la finalidad de acercar a laciudadanía diferentes campos delconocimiento y mostrar de qué ma-nera se puede investigar cien-tíficamente nuestro entorno coti-diano. El 19/1/2011: Aditivosalimentarios, los grandes desco-nocidos. Es imprescindible el uso deaditivos?, a cargo de Carme Rosselló,catedrática del Departamento deQuímica de la UIB. El 26/1/2011:Química en la atmósfera: sin ella, lavida en la Tierra no sería posible, acargo de Pere Deyà, catedrático delDepartamento de Química de la UIB.

>EMPRESAS/ ParcBit

La investigación en reciclaje y la valorización de residuos es el objetivo principal de Silis Ar Bif, unaempresa que tiene su sede en la Incubadora del ParcBIT y que emplea la hoja del coco como basepara la elaboración de un material con el que se pueden fabricar diferentes artículos. Por Elena Soto

La hoja de coco, el materialreciclable más innovador

Marcos Díaz, artis-ta plástico, des-cubrió las posibi-lidades de la ho-

ja de coco en Brasil –país enel que vivió durante diezaños– y fue conociendo afondo este material cuandocomenzó a emplearlo en suscreaciones, entre otros usoscomo lienzo. «Se trata de unresiduo vegetal que sedeshecha, generalmente sequema –explica Díaz– y a míme sorprendió su estructura.A medida que lo iba mane-jando se me fueron ocurrien-do diferentes aplicaciones,sobre todo en el sector de lamadera como un posible ma-terial de revestimiento alter-nativo».

Durante años mejoró suprocesado y, finalmente, de-sarrolló un método de obten-ción de una lámina vegetalconstituida por una estructu-ra de fibra que puede variaren su dureza, grosor y color,pero que siempre es flexibley plana. En 2009 registró lapatente en España y en 2010a nivel internacional. Hacetres meses que ha decididolanzarse al mundo empresa-rial.

Díaz destaca que el uso deeste material es bastante no-vedoso, ya que del bonote–fibra que se extrae de lacáscara del coco– sí que seemplea en la elaboración dediferentes artículos, pero lahoja –residuo que queda trasla poda del árbol– no tieneen principio ninguna aplica-ción, a pesar de que repre-senta un problema para lasagroindustrias del sector,que acostumbran a quemar-lo y esta práctica está pena-da.

La investigación en reci-claje y la valorización de re-siduos es el objetivo princi-pal de Silis Ar Bif, empresaconstituida oficialmente ha-ce unos tres meses y que tie-ne su sede en la Incubadoradel ParcBIT. En la actualidadson cinco socios de tres na-cionalidades y cuentan, ade-más, con un becario del Ins-tituto de Innovación Empre-sarial y con un promotortecnológico de la FundacióUniversitat-Empresa de lesIlles Balears (FUEIB).

I+D+iEntre los diferentes proyec-tos que tienen en marcha es-tá el de investigación sobreeste nuevo material del quequieren conocer todas suspropiedades a fondo.Stéphane Lainey, ingenieroindustrial y responsable del

departamento de I+D+i, ex-plica que actualmente el ma-terial está siendo sometido aensayos de laboratorio, enlos que se realizan pruebasde dureza, elasticidad, pega-do o barnizado, entre otras.«Se trata en definitiva decomprobar técnicamente elcomportamiento que ya sa-bíamos que poseía por lasaplicaciones realizadas en elámbito artesanal».

«Pero, además de la fabri-cación de objetos de decora-ción, buscamos empresasdel sector de la madera–continúa Lainey– concreta-mente fabricantes de table-ros industriales, parqués ymobiliario, y por esa razónnos hemos asociado a CETE-BAL (Centro Tecnológico

Balear de la Madera), que esuna de las entidades que nosestá ayudando tanto en losensayos como en dar a cono-cer este nuevo material a laindustria a través de publica-ciones y la presentación enferias internacionales delsector».

La sede central de Silis ArBif está en Mallorca, pero laempresa ya está montandouna filial en Brasil que traba-jará en colaboración conEMBRAPA, un centro brasi-leño de investigación agro-pecuaria, lo que les permiti-rá empezar con las primerasproducciones en este país, alque ven como uno de susprimeros clientes.

«Se trata de realizar unainvestigación biotecnológica

de un recurso natural que segenera en las plantacionestropicales y, cómo nunca hasido estudiado, queremos co-nocer el material según lasvariedades de palmeras y es-tablecer periodos y herra-mientas adecuadas para larecolección, subraya Díaz».

Otra de las innovacionesde esta empresa está relacio-nada con el modelo producti-vo. «Queremos que sea dife-rente y sostenible, destacanambos socios. El proyectoconsiste en dar formaciónpara que se creen cooperati-vas en este país con las queluego vamos a trabajar; perola relación ya no será de em-presa a empleado, sino deempresa a empresa. Paraello hemos creado una aso-ciación que ya está registra-da en el Govern balear y quese denomina Silis para el De-sarrollo Sostenible».

InternacionalizaciónSegún Díaz, comienzan enBrasil porque, además de serla patria de uno de los so-cios, se dan otra serie de cir-cunstancias como que se tra-ta del cuarto productor mun-dial de coco y de un país conmuy buenas perspectivas eneste momento –Celebraciónde la Copa del Mundo deFútbol en 2014 y de las Olim-piadas en el 2016– «y espera-mos que este producto enca-je. En definitiva queremosvincular la materia prima auna marca, Fibrasilis, y ligar-la a un material sostenible ycon conceptos éticos».

Marcos Díaz y Stéphane Lainey, de la empresa Silis Ar Bif. / ELENA SOTO

Fibrasilis. Diferentes diseños de revestimiento parasuelos y muebles elaborados con la hoja de coco.

Procesado y juzgado por undelito de alta traición por suadhesión a la asociación es-tudiantil, Willkomm estaba a

punto de tirar la toalla. Expulsado dela Universidad de Leipzig, planeabaexiliarse a un hospital de India. Elbotánico Kunze le hizo entonces unencargo: herborizar, entre otras zo-nas, la Península Ibérica. Una misiónque guiaría desde entonces su carre-ra y que en 1873 le trajo a Baleares.

El interés de Heinrich Moritz Wi-llkomm por la botánica fue más queprematuro. Nació en 1821 en Her-wigsdorf (Alemania) y ya en el cole-gio su obsesión por las plantas hizoque la dirección del centro le prohi-biera su recolección. Sin posibilidadde acceder a estudios botánicos supe-riores, el alemán ingresó en la Uni-versidad de Leipzig en 1841 para cur-sar Medicina y Ciencias Naturales.

Atraído por el movimiento univer-sitario en defensa de una Alemaniaunida y libre, Willkomm ingresó enla asociación estudiantil, por enton-ces prohibida. La afiliación le supu-so ser procesado junto a otros mu-

chos estudiantes. Fue juzgado pordelito de alta traición y expulsado dela universidad.

«Este hecho marcó decisivamentesu vida futura y la de la flora españo-la», asegura el catedrático de Botáni-ca, Juan Antonio Devesa, autor deViajes de un botánico sajón por laPenínsula Ibérica. Sin recurso algu-no, Willkomm estaba decidido aemigrar a India donde trabajaría enun hospital. El catedrático GustavKunze le ofreció entonces una alter-nativa: el encargo de la herboriza-ción de Suiza, el sudoeste de Fran-cia, el Algarve y el sur de España.

«Entre los botánicos europeoscausó gran impresión la publicacióndel Voyage botanique dans le midide l’Espagne de Pierre-EdmondBoissier en 1845», apunta Devesa.Un hecho que, junto a la situaciónprivilegiada y la localización «de laflora más rica del continente euro-peo y una de las peor conocidas»,convirtió a España en objetivo.

Para Willkomm nuestro país su-ponía, también, «el lugar idóneo pa-ra escapar de las presiones políticasy judiciales de su Alemania natal».Subvencionado por Kunze y otrosbotánicos, el alemán llega a Barce-lona en 1844 con sólo 23 años. Allícomenzó sus herborizaciones quecontinuó luego en Valencia, Madrid,Andalucía y el Algarve.

Aquel primer asalto tuvo dos añosde duración plasmados en innume-rables crónicas botánicas y fue casiun viaje iniciático. A su regreso aLeipzig, Willkomm decide dedicarsepor completo a la botánica y planeaya un nuevo viaje a la Península Ibé-

rica. «El conocimiento de nuestraflora, mucho menos desarrollado,deparaba muchas más sorpresas alos estudiosos: muchísimas plantaseran desconocidas para la ciencia»,señala el catedrático.

En 1850 Baleares estaba ya pre-sente en el proyecto de una nuevaexpedición. Pero la falta de recursosla reduce a algunas provincias caste-llanas y al País Vasco. No sería hasta

1872 –con su si-tuación econó-mica mejoradatras convertirseen profesor deBotánica en laUniversidad deLeipzig– cuandoel archipiélagocobró fuerza en-tre sus objeti-vos.

Heinrich M.Willkomm iniciósus nuevas her-borizaciones enlos alrededoresde Barcelonahasta dar el sal-to a Baleares enmarzo de 1873.El día 27 llegó aMenorca, dondepermaneció diezdías. Tiempoque aprovechópara hacer susexploracionesbotánicas encompañía delexperto localRodríguez Fe-

menías, en cuya casa de huéspedesse alojaba.

El alemán –que viajaba con su hi-ja y otros estudiosos compatriotas–visitó Cala Mesquida, Sant Lluís, elbarranco de Algendar –«famoso porsu belleza paisajística»– y El Toro.

El 6 de abril el vapor les trajo aMallorca. La Albufera de Alcúdia–en pleno proceso de desecación– essu primera parada, donde destaca la

presencia de Salicornia fruticosa.Durante más de un mes recorrió laisla de cabo a rabo: el Puig de Ran-da, Pollença, Artà, Valldemossa,Deià, Felanitx...

En Palma dijo que el bosque deBellver era «una de las comarcasmás ricas en plantas». Se maravillóluego ante las «colosales masas ro-cosas y pasos angostos» del PuigGros de Ternelles. En Sóller su fruc-tífera visita le permitió describir unanueva especie de gramínea: la Hor-deum rubens con espigas de colorrojo púrpura.

El 20 de mayo, tras una breve es-cala en Ibiza, Willkomm regresa a laPenínsula. Su experiencia balear de-sembocaría en obras como Sobreplantas nuevas y críticas de la florahispano-portuguesa y balear (1891)o Ilustrationes florae Hispanicae in-sularumque Balearicum (1892). Pe-ro su mayor fruto sería el Supple-mentum (1893) a su Prodromus flo-rae Hispanicae.

Publicada entre 1861 y 1880 encolaboración con el botánico Lange,supuso su obra magnánima. Resu-men de sus viajes y de más de vein-te años de trabajo. «Constituye la pri-mera flora completa de la PenínsulaIbérica elaborada con una extraordi-naria pulcritud y precisión», afirmaDevesa.

«No ha existido con posterioridada Willkomm ninguna obra equipa-rable ni en objetivos ni en profundi-dad», añade. Pese a su fallecimien-to en 1895, su logro se ha manteni-do intacto más de un siglo.

B@LEÓPOLISEL MUNDO

NÚMERO 93 / MARTES 18 DE ENERO DE [email protected]

>OCURRIÓ EN MALLORCA Y MENORCA / ‘PRODROMUS FLORAE HISPANICAE’

� Nombre: Heinrich M. Willkomm� Época: 1821–1895� Natural de : Herwigsdorf(Alemania)� Profesión : Botánico� Popular por: Ser autor del‘Prodromus flora Hispanicae’, laobra más completa de la floraespañola a la que añadió un‘Supplementum’ sobre Baleares.

DNI

Con la decisión de huir a India tras ser acusado de alta traición, Heinrich M. Willkomm recibió un encargo comoalternativa: herborizar, entre otras zonas, la Península Ibérica. Un proyecto que inició en 1844 y con el que en1873 llegó a Baleares para completar la mayor obra publicada sobre la flora española . Por Laura Jurado

Un refugio para botánicos

Ejemplar de ‘Campanula bolosii’ ilustrado por Willkomm en‘Illustrationes florae Hispaniae insularumque Balearium’.