alemania pretende exportar el éxito del sistema de retorno

4

Upload: asociacion-retorna

Post on 21-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo aparecido en el diario económico Handelsblatt.

TRANSCRIPT

El depósito obligatorio: Modelo de éxitoDiez años después de su inicio, el criticado Sistema de Depósito de envases desechables se convierte en un posible éxito exportable.

Christoph SchlautmannDUSSELDORF

• El Ministerio de Medio Ambiente certifica sus ventajas ecológicas.• La devolución del depósito resulta más barata que el punto verde. • Chequia y Austria ven en Alemania un modelo a seguir.

Envasadoras y asociaciones de empresas criticaron el sistema alemán de retorno para latas de bebida y botellas de un solo uso por ser demasiado caro. En Otoño de 2002 llegaron a la Corte Constitucional Federal, con el fin de parar el "Depósito Obligatorio", por supuesto sin éxito. Los grupos ecologistas tampoco confiaron en la propuesta innovadora del que era Ministro de Medio Ambiente, Jürgen Trittin (Die Grüne)

"El depósito sobre los envases de un solo uso representará el fin del sistema de reutilización", advirtieron, secundados por el diario Bild-Zeitung que vio en el nuevo sistema la posible pérdida de 250.000 puestos de trabajo. Este fin de año la introducción del envase desechable con depósito en toda Alemania celebrará su décimo aniversario. Y contra todo pronóstico, las críticas han ido enmudeciendo. Incluso el "Dosenpfand“ (depósito para latas) alemán está siendo considerado recientemente como un éxito exportable, como actualmente sucede en Austria: políticos de Steiermark reclaman un sistema de depósito para envases desechables como el modelo alemán. Asimismo el antiguo viceprimer Ministro y actual ministro de Medio Ambiente checo Martin Bursfk aconsejó el sistema de depósito de envases de un solo uso alemán para su país.

Sin embargo, la clase política alemana no se esforzó por suavizar el enfado de los consumidores. Diseñaron una normativa de retorno de envases de bebidas usados demasiado confusa (y hasta el día de hoy aún no la han rectificado). Asimismo la Ley de Retorno de Trittin malogró su Objetivo principal: la reintroducción de la botella reutilizable, respetuosa con el medio ambiente.

Desde 2004 hasta hoy, el porcentaje de envases reutilizables ha descendido en Alemania del 66,3 al actual 38 %. No obstante, la opinión de muchos expertos sobre el sistema de retorno alemán resulta sorprendentemente positiva. “El sistema de depósito sobre envases no retornables no tiene ninguna consecuencia ecológica negativa”, asegura Gerhard Kotschick, experto en envases del Ministerio de Medio Ambiente alemán ante de las críticas. En resumen, el envase reutilizable tiene aún el mejor resultado en el análisis del ciclo de vida (ACV), pero no obstante y según G. Kotschick, el depósito para el envase desechable ha contribuido significativamente a la reducción de CO2.

El Instituto Medioambiental Bifa de Ausburg, al que el Ministerio de Medio Ambiente encargó un estudio al respeto, coincide con esta opinión: El sistema funciona “bien en lo esencial” y tiene un “efecto ecológico general favorable”.

Mientras tanto, el modelo catastrófico de envase desechable con depósito ha evolucionado hasta convertirse en un posible éxito exportable, y esto gracias a la capacidad inventiva de las empresas de reciclaje alemanas. Estas consiguieron tratar de manera tan perfecta los plásticos PET usados, que producen nuevas botellas con hasta un 35 % de material reciclado. Además redujeron el peso de las botellas, redujeron las distancias y con ellas el gasto energético de la distribución, así como un tercio del consumo de agua.

Según el Instituto de Investigación de la Energía y el Medio Ambiente de Heidelberg (IFEU), actualmente el 81,3 % de todas las botellas PET desechables son exactamente tan ecológicas como las botellas reutilizables de vidrio. Las latas de acero, que según las investigaciones de la organización medioambiental Deutsche Umwelthilfe (DUH) son el envase de bebidas con el peor balance ecológico, fueren desplazadas casi totalmente de las estanterías de cerveza del supermercado con el sistema de depósito. Simultáneamente, las botellas de plástico (ideadas como substituto de las latas de hojalata) fracasaron entre los consumidores. Como consecuencia las botellas reutilizables de cerveza llegaron a protagonizar un renacimiento: actualmente, el porcentaje de envase retornable es de un 90%. Antes de la introducción del depósito, no se llegaba ni al 70 %.

A lo expuesto se le añade el hecho que el comercio y las envasadoras han conseguido controlar los gastos del sistema de depósito. Un informe actual de la empresa de auditoría PwC llega a la conclusión de que la recogida de envases desechables con depósito resulta hasta el 14% más barata que la antigua gestión de residuos a través del punto verde.

Este fenómeno tiene su explicación en la alta demanda de residuos de PET "puros“, cuya tasa de devolución se incrementó gracias al depósito sobre envases desechables del 39 al 79 %. “Hoy en día existe un auténtico mercado de PET puro”, afirma Thorsten Thörner del Instituto de Investigación del Mercado Prognos. Principalmente China utiliza el material para fabricar jerséis o asientos de automóviles, hecho que hizo aumentar en los tres últimos anos el precio de compra de dicho material de 190 € a 530 € por tonelada.

Paralelamente al aumento de las ganancias del reciclado, los costes bajaron. Como las 29.000 máquinas de retorno del comercio supusieron un tercio más de demanda que lo previsto, los precios de los aparatos de una media de 33.500 a 20.000 €, según PwC.

La auditora calcula que, en el mejor de los casos, el sistema origina actualmente entre comerciantes y envasadoras unos costes de tan solo 545 millones de euros.

Una vez deducidas las ganancias del reciclaje del PET y de la ganancia resultante de los depositos finalmente no retornados, resultó en 2011 un coste de 216 millones de euros. Esto es menos que los 250 millones de euros de las tasas de licencias del punto verde que anteriormente los comerciantes tenían que aplicar a las latas y botellas.

Grandes empresas como Rewe hasta han conseguido ganar dinero con el depósito. Segun el informe de la empresa del 2009, las cajas de la firma recaudaron 498 millones de gracias al negocio del depósito sobre envases desechables. Por contra solo contabilizaron 486 millones de euros de gastos.

Tampoco las cifras terroríficas de reducción de puestos de trabajo se han corroborado. Al contrario. Según Prognos han sido creados 1.300 puestos de trabajo gracias al envase desechable con depósito.

CAOS EN EL SUPERMERCADO

Las normas: En Alemania, los envases „beneficiosos para el medio ambiente“, como los del tipo Tetrapack, quedan liberados de la obligación del depósito. También el vino, bebidas alcohólicas y licores de más del 15% de alcohol, zumos y leche pueden ser vendidas en los supermercados sin el recargo del depósito.

Trampas: Las excepciones de la norma traen consigo consecuencias extravagantes: las fabricantes de refrescos mezclan en su brebaje, entre otras sustancias, suero de leche sin sabor, con tal de evitar el deber de depósito Algunos supermercados venden botellas de más de tres litros, porque éstas también están libres de depósito.

Latas: Las fabricantes de latas están realizando actualmente un arduo esfuerzo lobbista. Su mensaje: la producción se ha vuelto hoy en día más respetuosa con el medio ambiente.

Retroceso evidente:El coste del sistema de envases desechables con depósito. Después de la deducción de 175 millones de euros anuales de depósito no retornado y de 87 millones euros de beneficios del reciclaje del PET en 2007 y de 154 en 2011. *previsión anterior de Roland Berger.

Roland Berger HandelsblattFuente: Roland Berger, PwC, DUH, HB-Berechnungen