alejandra pizarnik en sus manuscritos

Upload: noelia-ibanez

Post on 06-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    1/8

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    2/8

    RevueRecto/Verso N 2 Dcembre 2007 Mariana DI CI

    http://www.revuerectoverso.com ISSN 1954-31742

    Me gusta el lenguaje exacto, le mot juste, las cosas correctas, terriblemente visibles y que se levantancomo se levantan del papel las letras del poema de Quevedo que acabo de releer8.

    Comparto las hojas Japon Lenerimand del oncle A.[rmand]. No te fes del membrete Bruno Bredhal.Soy yo la que las mand emblocar (s seor, as dicen los papeleros) porque no soporto una nica hojavaca que la blancheur etc. Cmo seran las hojas que usaba Mallarm?9 (Pienso en esos blocs-

    borradorEl Pibe y me ro y lloro. Qu cosa la poesa!)10.

    En ese sentido, no es casual que la heterogeneidad de soportes que atraviesa los archivos de la poetaargentina encuentre un correlato en los textos. A pesar de algunas referencias explcitas a la hoja en blanco,metfora por excelencia del espacio literario, es interesante notar que el sujeto potico rara vez se manifiestasobre el papel: Llega un da en que la poesa se hace sin lenguaje, da en que se convocan los grandes y

    pequeos deseos que tanto alababa en la frentica ausencia de la pgina en blanco11. Aparecen entoncesotras superficies, menos tradicionales pero igualmente funcionales, que se vuelven soportes de la escritura; elsujeto se hace presente en los muros, en el suelo e incluso en el cuerpo humano:

    ()ahoraes la carne

    la hojala piedra(...)Ahorala muchacha halla la mscara del infinitoy rompe el muro de la poesa12.

    La eleccin de estas instancias de objetivacin del yo es, en s misma, bastante elocuente: por unlado, se hace hincapi en las fronteras de la expresin potica (y, en ltima instancia, de todo lenguaje); porotro lado, al utilizar el cuerpo como subjectile13 se sugiere una asimilacin entre el sujeto y su obra, inclusoen detrimento de su individualidad: es verdad que en lo oscuro/hay esta confusin de ojos y hojas14. Esinteresante sealar que, por lo general, estas referencias a los soportes reales y simblicos aparecen

    acompaadas de reflexiones metapoticas (Es extrao. Mi estudio sobre el poema en prosa se altera por nosaber si usar una carpeta u hojas sueltas para realizarlo)15 o bien de alusiones a mecanismos que intervienende uno u otro modo en el acto de escritura:

    He desplegado mi orfandadsobre la mesa, como un mapa.Dibuj el itinerariohacia mi lugar al viento16.

    En definitiva, al conjugar la reflexin codicolgica con la metapotica, Pizarnik subraya laimportancia del soporte, que deja de ser mera superficie receptora de grafemas, para cumplir un rolfundamental dentro del proceso creativo e impactar de manera decisiva sobre el devenir textual.

    Inversamente, tanto la extrema variedad de papeles y cuadernos como el complejo proceso depersonalizacin al que son sometidos, parecen cristalizar operaciones propias de la creacin alejandrina:una vez cuidadosamente elegido el soporte17, es intervenido de distintas maneras, ya sea mediante el uso deetiquetas y rtulos, el pegado de figuras o de papeles de diferentes orgenes y texturas, o bien mediante elempleo oblicuo de membretes personales, que abandonan el mbito de la correspondencia para hacer lasveces de una firma de autor.

    As encontramos, por ejemplo, un cuaderno de tapa marrn, con hojas cuadriculadas y sin margen,de marca FERAUDOS, N 3470518. En un papelito azul pegado en la primera hoja, leemos Diccionariosecreto, escrito en letras de molde negras. En la tapa, un rtulo, en fondo azul y con letras blancas, indicaP.V., acompaado de un 1 en marcador negro. La indicacin P.V.1 se repite en letras negras de tipoLetraset; a su lado, un sello, en tinta roja, que muestra una mano con el dedo ndice apuntando a dichainscripcin. Cabe aclarar que PV es la abreviatura con que Pizarnik se refera a su clebre Palais du

    vocabulaire19, y que ste es, a su vez, el nombre con el que designaba a la serie de cuadernos con citas,apuntes y comentarios de lecturas. En el interior del cuaderno P.V.1 se encuentran, pegados o abrochados,

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    3/8

    RevueRecto/Verso N 2 Dcembre 2007 Mariana DI CI

    http://www.revuerectoverso.com ISSN 1954-31743

    varios papeles, dactilografiados o escritos con una multiplicidad de tintas e instrumentos en los que laheterogeneidad de la forma parece hacerse eco de la diversidad del contenido. En ese sentido, lasintervenciones sobre el soporte anuncian y actualizan una esttica de lo hbrido, de lo compuesto, de lodismil.

    Tambin en la denominacinPalais du vocabulaire resuenan, sin duda, otras formas en que Pizarnikmaterializa e instrumentaliza la lengua, tales como la casa del lenguaje y la casa de citas: [c]uando a la

    casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo. Adems de ser un modo detransformar al lenguaje en algo concreto, donde las palabras seran una suerte de materia prima, estasdesignaciones, en s mismas fuertemente connotadas, contienen, a su vez, citas o discursos encubiertos. As,la casa del lenguaje parece anunciar la identificacin entre escritura y espacio fsico que aparecer luegoen un texto de Marguerite Duras: a sest pass ainsi. Jai t seule dans cette maison. Je my suis enferme

    javais peur aussi bien sr. Et puis je lai aime. Cette maison, elle est devenue celle de lcriture. Meslivres sortent de cette maison20. Por otro lado, las connotaciones de maison close que reverberan en elsintagma casa de citas proponen una mirada irnica sobre esta operacin intertextual. Antoine Compagnonrecuerda a ese propsito que el primer sentido del verbo espaol citares, justamente, el de convocar o darcita a alguien, por lo que toda cita tendra una funcin ftica, en tanto puede establecer, prolongar ointerrumpir la comunicacin21. En ese sentido, mediante el Palais du vocabulaire, Pizarnik instaura undilogo consigo misma y, a la vez, con la tradicin pasada y futura: Deseo emprender un vasto plan de

    lecturas. Pienso que mi Palais du vocabulaire es una excelente idea. No importa si hasta ahora no hedescubierto de qu manera puede servirme. Pero es excelente como ejercicio de sensibilizacin delidioma22. Este gesto, que recuerda aquel de los copistas y glosadores medievales, puede tambin entendersecomo la primera fase del proceso compositivo de Pizarnik y entroncarse, por tanto, con una concepcinmoderna de la escritura, entendida como reelaboracin de textos anteriores o bien como reapropiacin y

    posterior resemantizacin de poemas encontrados. Lejos de estar compuesto de meras transcripciones, elPalais du Vocabulaire contiene textos que, por estar descontextualizados, son textos diferentes de los que poblaban el soporte inicial, tal como lo explicar Jacques Roubaud, que percibe esta prctica como unaposibilidad ms de creacin o amplificacin textual: Tout pome que je copie, et apprends et rpte, devientun pome compos pour moi, par moi. Tout pome que je compose est prt tre copi. La copie fait partiede la copia de lart de posie, au sens o la Renaissance entendait ce mot, synonyme presque dabondance,de richesse, de trsor23.

    Al albergar textos propios y ajenos, estos cuadernos constituyen, en algn punto, un reservorio dematerial que volvemos a encontrar, mutatis mutandis, en la obra publicada de Pizarnik, abierta osolapadamente. La lgica de la intertextualidad y las reflexiones metapoticas, que rigen y acompaan buena

    parte de la obra de Pizarnik, se vuelven especialmente visibles all: luego del desplazamiento material y de laadhesin a este nuevo soporte, all confluyen sin tapujos palabras, papeles y recortes de todo tipo. En la

    pgina 5 del Palais du vocabulaire encontramos, por ejemplo, una cita de Ren Char, La quantit defragments me dchire. Et debout se tient la torture, que se repite en la pgina 203 del mismo cuaderno y enuna tercera oportunidad en una hoja suelta, fechada el 1 de mayo de 196924. A su vez, una traduccin textualde esta cita reaparece en itlicas en el cuerpo de El infierno musical, el poema que da nombre al librohomnimo; se trata de una declaracin de principios estticos y tambin, en cierta medida, de unaexplicitacin de las prcticas compositivas de Pizarnik:

    Nada se acopla con nada aqu.(...)

    La cantidad de fragmentos me desgarraImpuro dilogoUn proyectarse desesperado de la materia verbal25.

    Este assemblage no slo tematiza, al menos parcialmente, el proceso compositivo sino que, medianteel uso de las bastardillas, tambin deja a la vista las costuras de la escritura. Por otro lado, al estar implcitoslos mecanismos de cortar y pegar, este procedimiento creativo hace pensar en la tcnica del collage, analogaque la misma Pizarnik retoma, aunque probablemente en sentido algo laxo: En cuanto a m, tengo que hacerun collage con J.B., con cartas no enviadas, con poemas que me obseden, con el material en bruto que debofraccionar e ir corrigiendo de a uno26. Inscribindose, entonces, en una lgica fragmentaria que insina ladiseccin, que promueve la descomposicin de textos y discursos y que, tambin en el plano material,descompone literalmente los papeles, Pizarnik trabaja con la palabra como estructura mnima, sugiriendo y a

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    4/8

    RevueRecto/Verso N 2 Dcembre 2007 Mariana DI CI

    http://www.revuerectoverso.com ISSN 1954-31744

    la vez simulando una escisin que el lenguaje no podr sino frgilmente recomponer: Escribir es buscar enel tumulto de los quemados el hueso del brazo que corresponda al hueso de la pierna. Miserable mixtura. Yorestauro, yo reconstruyo, yo ando as rodeada de muerte27.

    El Palais du vocabulaire de Pizarnik est, en definitiva, compuesto a partir de mecanismos deseleccin, de reorganizacin y de desvo; a su vez, es en ese tumulto de citas y coleccin o reservorio detrminos donde la poeta parece buscar las palabras con las que luego escribir, instaurando un movimiento

    de vaivn infinito entre lectura, auto-lectura y escritura que recuerda aquella frase de Jean Cocteau segn lacual le plus grand chef-duvre de la littrature nest jamais quun dictionnaire en dsordre 28. Desde esa perspectiva, resulta particularmente significativo encontrar entre los cuadernos de Alejandra Pizarnik unndice alfabtico cuyo ttulo es Notas gramaticales (ejemplos) 196929. Nuevamente, la escritura se realizacon colores y tintas de todo tipo; adems, hay fichas y papeles pasados a mquina y pegados en las distintashojas de este repertorio, que funciona prcticamente como un diccionario y que resulta particularmenteiluminador para entender las distintas etapas del proceso creativo de la escritora. Por otro lado, la presenciade pequeos sobrecitos de mercera con palabras sueltas generalmente artculos o adjetivos indefinidos, connumerosas marcas de pegote sugiere la necesidad de visualizar el texto in statu nascendi, as como unautilizacin plstica de la pgina en blanco. Al agilizar la permutacin de citas, papeles y fragmentos, la cintaadhesiva multiplica las posibilidades de transmutacin (de un texto a otro, de un soporte a otro) a la vez que,

    paradjicamente, subraya la independencia de cada fragmento.

    Los cuadernos contienen, adems, palabras en francs con su correspondiente traduccin, perotambin expresiones en castellano, explicadas, comentadas o acompaadas de ejemplos, que no slo ilustranel trabajo compositivo sino tambin el cuestionamiento permanente del idioma materno:

    Estudio gramtica. (...) No s escribir. Quiero escribir una novela pero siento que me falta elinstrumento necesario: conocimiento del idioma.Este cuaderno, tan confortable y por fin extranjero, puede ayudarme a reanudar mi vnculo con lasobras literarias, las propias y sobre todo, las ajenas. Inclusive mi caligrafa se mejora y se armoniza

    por no escribir con un cuaderno argentino. Algo a modo de patria se insina desde estas hojas rayadascomo a m me gustan o como necesito30.

    En uno de los cuadernos aparece, por caso, el trmino INDECIBLE junto con dos columnas de

    sinnimos e ideas afines entre los que figura, en este orden, la siguiente lista de trminos: inefable,indecible, indescriptible, inasible, impenetrable, inexplicable, inexpresable, indefinido, inconcebible,inimaginable, insondable, inconcebible, inaveriguable, incognoscible. Algo similar ocurre con el trminoPOBRES, mencionado en los papeles preparatorios para Referente a un reparto de juguetes en Culn deAngel (Exclusivo), una prosa indita que figura en uno de los cuadernos, y que es, a su vez, reescritura deun texto extrado de un peridico venezolano, Referente a un reparto de juguetes, cuyo recorte tambinforma parte del archivo Pizarnik31. Ya en el inicio de ambos textos se dejan ver al menos dos de estosmecanismos compositivos en marcha: por un lado, el despliegue de una palette lxica que har posible laseleccin posterior; por otro lado, la reescritura y subversin de una crnica banal.

    Fuente: Recorte del diario

    REFERENTE A UN REPARTO DE JUGUETES

    Maracay, abr XXX ((Exclusivo)

    El pasado mes de febrero, fu publicada en estas mismas columnas una nota donde decamos dequejas por parte de personas de esta localidad, sobre reparto de juguetes a los nios pobres del vecinocasero El limn y de otras barriadas de la ciudad. ()

    [A. Pizarnik, APP, Box 6, Folder 2]

    Borrador manuscrito: Cuaderno Clairefontaine

    Referente a un reparto de juguetesEn Coculina [Culn] de Angel

    (Exclusivo)

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    5/8

    RevueRecto/Verso N 2 Dcembre 2007 Mariana DI CI

    http://www.revuerectoverso.com ISSN 1954-31745

    El pasado mes de febrero, fue publicada en estas mismas columnas, una nota donde decamos dequejas, de gemidos, de clamoreo, de luctuosas elegas y de querellas plaidos oos por parte de por

    parte de personas de esta localidad, sobre reparto de juguetes a los nios [en lpiz negro] pobres,nios:

    pobres carentes,necesitados, hambrientos,desvalidos, funestos,

    indigentes, desacomodadosmiserables, arrastrados,desheredados, daados,desabrigados, disminudos (sic),faltos de todo, afrentados yinfaustos, desdorados,desnudos, desverdementas ()desdichados, acortados,menguados, destrozados

    privados, opacos

    del vecino casero El Sol Negro y de otras barriadas de la ciudad.

    [A. Pizarnik, APP, Box 5, Folder 12, pp. 7-8]

    An tratndose de un texto en estado liminar, podemos suponer que el objetivo de las dos columnases generar, por medio de la acumulacin y del encadenamiento semntico, una amplificacin capaz dedesplazar el sentido del texto que sirve como fuente, tal como vemos al inicio, donde a la queja deloriginal, Pizarnik aade gemidos, clamoreo, luctuosas elegas, plaidos oos. De este modo,vemos que no se trata tan slo de recortar o de descomponer los textos en unidades mnimas, sino que elagregado de nuevo material ya sea a partir del diccionario o de repertorios propios es tambin central eneste proceso de escritura. Tal como se desprende de la reescritura de la crnica periodstica, ladescomposicin y la amplificacin por yuxtaposicin funcionan, en la gnesis de Pizarnik, comomecanismos complementarios que, por otro lado, alcanzan a filtrarse en los textos, bajo el signo de lo

    infantil: Al lobo lo cort y lo pegu en el cuaderno escolar32. Asimismo, resulta igualmente significativa latransformacin de El limn en El Sol Negro, puesto que, mediante la alusin a Grard de Nerval y a la

    primera estrofa de El desdichado, Et mon luth constell/Porte le Soleil noir de la Mlancolie, no sloincorpora la tradicin literaria sino que tambin la encauza y la hace dialogar con la enumeracininmediatamente anterior.

    En definitiva, los mltiples papeles conservados en los archivos de Alejandra Pizarnik no sloreflejan las distintas etapas compositivas sino tambin la hibridacin de palabras propias y ajenas. Alconsiderar, en la misma lnea que Mallarm, a la palabra como elemento esencial y estructurante de la

    poesa, Pizarnik se inscribe abiertamente en una tradicin potica en la que priman la visualizacin y lareflexin metapotica. En ese sentido, la casa de citas y el Palais du vocabulaire son percibidos comoespacios fsicos donde se materializan, respectivamente, una versin abaratada y una versin encumbrada dellenguaje. Pero si la clausura del espacio que implican estas construcciones textuales en todos los sentidosdel trmino puede asociarse con la clausura de la expresin y con un lenguaje percibido como jaula, lainsistente reflexin sobre el soporte permite, por el contrario, cimentar y desarrollar la obra a partir de lareutilizacin del papel, tanto en sentido literal como figurado33. Los incesantes avatares de este soportetextual permiten dar cuenta de las distintas etapas compositivas, al tiempo que cristalizan algunas prcticas(seleccin y depuracin verbal, montaje, plegadura y reflexin sobre s misma) que resultan esenciales en lagnesis alejandrina. En tal sentido, el papel es tanto el espacio donde la escritura se vuelve plenamentevisible como la materia de esas construcciones imaginarias la casa del lenguaje, la casa de citas y el Palais du vocabulaire que contienen, y a la vez constituyen, la escritura de Alejandra Pizarnik: unaescritura profundamente metapotica y metaliteraria, una escritura que, a modo de un palimpsesto, se formaa partir del dilogo con los propios textos, pero tambin con la tradicin, una escritura que, en definitiva, esthecha de papel.

    Bibliografa de Alejandra Pizarnik

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    6/8

    RevueRecto/Verso N 2 Dcembre 2007 Mariana DI CI

    http://www.revuerectoverso.com ISSN 1954-31746

    Obra en lengua original

    La tierra ms ajena, Buenos Aires, Botella al mar, 1955.La ltima inocencia, Buenos Aires, Ediciones Poesa Buenos Aires, 1956.Las aventuras perdidas, Buenos Aires, Altamar, 1958.rbol de Diana, Buenos Aires, Sur, 1962.

    Los trabajos y las noches, Buenos Aires, Sudamericana, 1965.Extraccin de la piedra de locura, Buenos Aires, Sudamericana, 1968.Nombres y figuras, Barcelona, La Esquina, 1969.La condesa sangrienta, Buenos Aires, Acuarius, 1971.El infierno musical, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.Los pequeos cantos, Caracas, rbol de Fuego, 1971.Obras completas. Poesa completa y prosa selecta, edicin preparada por Cristina Pia, Buenos Aires,Corregidor, 1993.Poesa completa, edicin a cargo de Ana Becci, Barcelona, Lumen, 2001.Prosa completa, edicin a cargo de Ana Becci, pro_logo de Ana Nun_o, Buenos Aires, Lumen, 2003.Diarios, edicin a cargo de Ana Becci, Barcelona, Lumen, 2003.

    CorrespondenciaCorrespondencia Pizarnik, edicin a cargo de Ivonne Bordelois, Buenos Aires, Seix Barral, 1998.

    Principales traducciones

    Al francs

    O lavide environne, traduit par Fernand Verhesen, [s.l.], Le Cormier, 1974.LEnfer musical, traduit par Florian Rodari, Lausanne, Payot, 1975.LAutre rive, traduit par Jacques Ancet, Toulon, ditions Unes, 1983.Pomes, Paris, Centre Culturel Argentin/Nadir, 1983.Les Travaux et les nuits, traduit par Silvia Baron Supervielle et Claude Couffon, Paris, Grasset/Unesco,1986.

    [Pomes dAlejandra Pizarnik], in Lpreuve des mots. Potes hispano-amricains 1960-1995. Uneanthologie, sous la direction de Sal Yurkievich, traduit par Florence Delay et Claude Esteban, Paris, Stock,1996. propos de la comtesse sanglante, traduit et prfac par Jacques Ancet, Toulon, ditions Unes, 1999.uvre potique,traduit par Silvia Baron Supervielle et Claude Couffon, Arles, Actes Sud, 2005.

    Al ingls

    Seven prose poems, translated by Susan Pensak, in Sulfur, n 8 (1983).[Translations of prose poetry by Alejandra Pizarnik], in Sinister Wisdom, 13th Moon, Sulfurand WomanWho Has Sprouted Wings, translated by Susan Pensak, LALR Press, 1987.Alejandra Pizarnik. A profile, with an introduction by Frank Graziano, translated by Mara Rosa Fort, FrankGranziano, with additional translations by Suzanne Jill Levine, Colorado, Logbridge/Rhodes, 1987.Dianas Tree:poems by Alejandra Pizarnik, with a prologue by Octavio Paz, translated by Cecilia RossiComparative Criticism n 22 (2000), p. 211-222.Exchanging lives. Poems and translations, translated by Susan Bassnet, Leeds, Peepal Tree Press, 2002.From the Forbidden Garden.Letters from Alejandra Pizarnik to Antonio Beneyto, edited by Carlota Angela,translated by Carlota Caulfield and Angela Mc Ewan,Lewisburg, Bucknell University Press, London,Associated University Presses, 2003.

    A otros idiomas

    El infierno musical/Die musikalische Hlle, bersetzt von Michael von Killisch-Horn, Sirene. Zeitschriftfr Literatur, n 15-16, (mars 1996), p. 176-211.Extraa que fui/Fremd die ich war, eingefhrt und bertragen von Elisabeth Siefer, Zrich, Teamart Verlag,

    2000.Cenizas/Asche, Asche, bersetzt von Juana Burghardt und Tobias Burghardt, Zrich, Ammann Verlag, 2002.Ho som reiser med tomt glas, Bokutgivelser av Tove Bakke, Gjendiktning, Cappelen, 2004.

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    7/8

    RevueRecto/Verso N 2 Dcembre 2007 Mariana DI CI

    http://www.revuerectoverso.com ISSN 1954-31747

    La figlia dellinsonnia, traduzione di Claudio Cinti, Milano, Crocetti Editore, 2004.La contessa sanguinaria, traduzione di Francesca Lazzarato, Roma, Playground, 2006.

    1 Por ser las primeras ediciones de difcil acceso y no presentar variantes en ninguno de los textos citados, citar a partirde la edicin ms completa hasta la fecha: A. Pizarnik, Fragmentos para dominar el silencio, in A. Pizarnik, Poesacompleta, p. 223, Barcelona, Lumen, 2001.2 A. Pizarnik,Prosa completa, Buenos Aires, Lumen, 2003, p. 69.3 Todas las citas provienen de Noche compartida en el recuerdo de una huida, in A. Pizarnik, Poesa completa, op.cit., p. 258.4 J. Derrida, Le papier ou moi, vous savez (nouvelles spculations sur un luxe des pauvres), in J. Derrida, Cahiersde mdiologie, Paris, Gallimard, p. 34.5 El fondo Alejandra Pizarnik Papers (APP) forma parte del Manuscript Division, Rare Books and Special CollectionsDepartment, Princeton University Library y est catalogado bajo la signatura [C0395]. Se agradece a la Biblioteca de laUniversidad de Princeton la autorizacin para citar los textos de Pizarnik que figuran en este artculo, y Margaret SherryRich y AnnaLee Pauls por su invalorable ayuda. Para mayores detalles sobre la coleccin Pizarnik, ver el artculo deAna Becci: Los avatares de su legado, Clarn, Suplemento Cultura y Nacin, Buenos Aires (14 de septiembre de2002).6 Carta de Hctor Bianciotti a Alejandra Pizarnik enviada desde Pars y fechada el da 6 de septiembre de 1970. A.

    Pizarnik, APP, Box 8, Folder 23.7 A. Pizarnik, carta a Rafel Squirru del 20 de febrero de 1970 (citada por S. Haydu,Alejandra Pizarnik: evolucin de unlenguaje potico, Washington, Interamer, 1996). Haydu transcribe: Perdn: sufro del complejo de Pensar, pero setrata, visiblemente, de un error de trascripcin y/o de interpretacin. En efecto, tanto la mayscula como el contexto dela carta sugieren que no se trata de Pensar sino, ms bien, de Peuser, nombre de una marca argentina de objetos de

    papelera bastante conocida en esa poca y que, por otro lado, Pizarnik empleaba con frecuencia, cf. A. Pizarnik, APP,Box 5, Folder 5. Los manuscritos abundan en anotaciones del tipo Por ahora los en verso van en carp.[eta] Peuser (A.Pizarnik, APP, Box 2, Folder 10) ou Pasar a c.[arpeta] Peuser (A. Pizarnik, APP, Box 6, Folder 31), lo que indicaraque Pizarnik estaba suficientemente acostumbrada a esta marca como para incluirla en este comentario irnico sobre smisma.8 A. Pizarnik, carta a Rafael Squirru, in S. Haydu,Alejandra Pizarnik: evolucin de un lenguaje potico, op.cit., s/p.9 En una nota al pie, Pizarnik se pregunta sobre el tiempo verbal adecuado, y anota usara?. Incluso en borradores, es

    bastante frecuente el uso de notas en las que la autora incluye tanto variantes como indicaciones para s misma o, como

    en este caso, comentarios metalingsticos, cf. A. Pizanik, carta a Adolfo Bioy Casares del 31 de diciembre de 1969, inCorrespondencia Pizarnik, edicin a cargo de Ivonne Bordelois, Buenos Aires, Seix Barral, 1998, p. 241.10Ibid., p. 241. Seguramente la autora quiso referirse a El Nene, marca conocida por sus blocks de hojas de colores.Por otro lado, cabe destacar que Pizarnik utiliza los signos de puntuacin de manera relativamente distendida,omitiendo con frecuencia los signos de apertura en las oraciones interrogativas y exclamativas, tal como se observa alfinal de esta cita.11 A. Pizarnik,Poesa completa, op.cit., p. 346.12Ibid., p. 49.13 Derivado del verbo latino subjacere (supino:subjectum), poner debajo de, se utiliza para indicar la superficieexterna sobre la cual se agregan otras capas (de pintura, de enduido, de barniz). Las primeras apariciones del trmino seremontan a fines del siglo XIX ya aparece en el Art Moderne de Flix Fnon pero es Derrida quien ms hareflexionado sobre este trmino, al punto de resemantizarlo: Dune part le mot subjectile ne se laisse pas traduire.Avec toute sa parentle smantique ou formelle, du subjectif tactile, de suppt, support ou succube projectile, etc., il

    ne traversera jamais la frontire de la langue franaise. Dautre part, un subjectile, savoir le support, la surface ou lematriau, le corps unique de luvre en son premier vnement, la naissance, ce qui ne se laisse pas rpter, ce qui sedistingue autant de la forme que du sens et de la reprsentation, voil encore qui dfie la traduction, J. Derrida,Forcener le subjectile, in P. Thvenin et J. Derrida, Antonin Artaud: dessins et portraits, Paris, Gallimard, 1986,

    p. 57.14 A. Pizarnik,Poesa completa, op. cit., p. 324.15 A. Pizarnik,Diarios, op.cit., p. 420.16 A. Pizarnik,Poesa completa, op.cit., p. 191.17 Es sabido que Pizarnik encargaba papeles y cuadernos a sus amistades. Vase, por ejemplo, esta carta de HctorBianciotti: Pero esta vez, creme, no es ni culpa si te contesto con tanto retardo: los cuadernos no se hallaban ms en elmarch y son stos? y he tardado dos meses en obtener 2! Pero me han prometido ms; entonces te enviar por

    barco. (...), in A. Pizarnik, APP, Box 8, Folder 23. Tambin en una carta, Diana Bellessi escribe a Pizarnik: En cuantoal cuaderno, no s si primitivo es un atributo o una marca, ya que aqu existi una con ese nombre, hace muchos aos, y

    ya es imposible conseguirlos. Considerndolo como adjetivo, te compr uno que me gustaba. Ya te llegar, in A.Pizarnik, APP, Box 8, Folder 22.18 A. Pizarnik, APP, Box 4, Folder 7.

  • 8/2/2019 Alejandra Pizarnik en Sus Manuscritos

    8/8

    RevueRecto/Verso N 2 Dcembre 2007 Mariana DI CI

    http://www.revuerectoverso.com ISSN 1954-31748

    19 Encontramos buena parte de los cuadernos que componen el Palais du vocabulaire en A. Pizarnik, APP, Box 3,Folder 9; Box 4, Folders 7-9; Box 5, Folder 6.20 M. Duras,crire, Paris, Gallimard, 1993, p. 20.21 A. Compagnon,La Seconde main ou le travail de la citation , Paris, ditions du Seuil, 1979, p. 23.22 A. Pizarnik,Diarios, op.cit., p. 491.23 J. Roubaud, Posie (rcit), Paris, ditions du Seuil, 2000, p. 21-22. Agradezco a Rachel Galvin esta iluminadora

    propuesta de lectura.24 A. Pizarnik, APP, Box 3, Folder 9 y APP Box 2, Folder 8.25 A. Pizarnik,Poesa completa, op.cit. p. 268.26 A. Pizarnik, Diario, op.cit., p. 445 (15 de mayo de 1968). Cabe sealar que el work in progres al que Pizarnik serefiere con las siglas J[ernimo] B[osch] se convertir luego en el libro Extraccin de la piedra de locura.27 A. Pizarnik,Poesa completa, op.cit., p. 251.28 J. Cocteau,Le Potomak 1913-1914, prcd dunProspectus 1916, Paris, Stock, Delamain, Boutelleau et Cie, 1931,

    p. 244.29 A. Pizarnik, APP, Box 4, Folder 8.30 A. Pizarnik,Diarios, op.cit., respectivamente p. 28 y p. 443.31 Cf. Referente a un reparto de juguetes en Culn de Angel (Exclusivo), in A. Pizarnik, , respectivamente, APP, Box5, Folder 12, p. 7 y Referente a un reparto de juguetes, in A. Pizarnik, APP, Box 6, Folder 2. Se agradecen a losherederos de Alejandra Pizarnik, y de manera particular a Fabin Nesis, la autorizacin para citar este fragmento

    indito.32 A. Pizarnik,Poesa completa, op.cit., p. 214.33 El lenguaje es un desafo para m, un muro, algo que me expulsa, que me deja fuera, A. Pizarnik, Diarios, op.cit.,

    p. 286.