alcoholism pre-hispanic man etnopsychiatry. hombre...

18
Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE Y ALCOHOLISMO EN EL ANTIGUO PERU JAVIER MARIATEGUI · KEY WORDS: Alcoholism - Pre-hispanic man- Etnopsychiatry. PALABRAS CLAVE: Alcoholismo - Hombreprehispánico - Etnopsiquiatría. En el Antiguo Perú, señaladamente en el Imperio Incaico, la revisión de los usos y abusos del alcohol debe disciplinarse al contexto etnohistórico y socio- cultural con especial énfasis en los aspectos ideológicos y práxicos. Las principa- les fuentes para la investigación de las formas y características del consumo de alcohol son: 1) el examen crítico de las crónicas de la conquista y documentos co- nexos; 2) el estudio del lenguaje en su dimensión semántica; 3) el testimonio ar- queológico y etnológico . La única bebida alcohólica existente en el Incario fue la chicha, mayormente el fermentado de maíz, empleada con modalidades de consumo ceremonial, ritual y convivencial. Las formas patológicas del beber están caracte- rizadas en la terminología de las lenguas generales del Perú Precolombino,. princi- palmente en el quechua El control social sobre los excesos fue notorio y las me- didas represoras y punitivas semejantes a las existentes en las grandes culturas de la antígüedad. La imagen difundida por la mayoría de los cronistas de los excesos alcohólicos de los habitantes del Incario corresponde al trauma de la conquista, que al suprimir los controles psicopolíticos y socioculturales que sustentaban su universo valorativo, generó toda suerte de conductas desviadas y formas autodes- tructivas de consumo tóxico. Human conception and alcohoj¡sm in Ancient Peru A review on the uses and abuses of alcohol in ancient Perú, specijically during the Incas Empire, must contemplate the ethnic-historic and socio-cultural context, with emphasis on the ideological and practical issues. The most impor- tant sources for the investigation of alcohol drinking of that epoch are: 1) a critical study of the conquest chronicles and related papers; 2) thestudy of lan- guage in its semantic dimension; 3) archeological and ethnological evidences. The only alcoho/ic beverage in the Incas Empire was the chicha, a corn ferment beverage used in ceremonies, rituals and socially. The pathological drinking has specific vocabulary equivalents in Peruvian pr&hispanic languages, especially the quechua. The social control on alcohol abuse was important, and the repres' sive and punitive measures were similar to those in other great cultures. The heavy alcohol abuse, so extensively reported by Spanish chroniclers, was due of the traumatic influence of the Conquest. The supression of the psychopolitical and sociocultural controls, which supported certain idiosyncratic values, caused deviated behavior and self-destructive ways of alcohol abuse. Una parte de este trabajo fue presentado como Relato Oficial al 111 Congreso Ibero- americano sobre Alcohol y Alcoholismo, Cuenca (Ecuador), junio de 1984. Con adicio- nes fue leído como Conferencia Magistral de Psiquiatría en el X Congreso Peruano de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía, Lima, octubre de 1984. .. Director del INSM. Profesor Principal de las Universidades Nacional Mayor de San Marcos y Peruana Cayetano Heredia. Lima. .

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49

CONCEPCION DEL HOMBRE Y ALCOHOLISMO EN EL ANTIGUO PERU

JAVIER MARIATEGUI ·KEY WORDS: Alcoholism - Pre-hispanicman- Etnopsychiatry.PALABRASCLAVE:Alcoholismo - Hombreprehispánico- Etnopsiquiatría.

En el Antiguo Perú, señaladamente en el Imperio Incaico, la revisión delos usos y abusos del alcohol debe disciplinarse al contexto etnohistórico y socio-cultural con especial énfasis en los aspectos ideológicos y práxicos. Las principa-les fuentes para la investigación de las formas y características del consumo dealcohol son: 1) el examen crítico de las crónicas de la conquista y documentos co-nexos; 2) el estudio del lenguaje en su dimensión semántica; 3) el testimonio ar-queológico y etnológico . La única bebida alcohólica existente en el Incario fue lachicha, mayormente el fermentado de maíz, empleada con modalidades de consumoceremonial, ritual y convivencial. Las formas patológicas del beber están caracte-rizadas en la terminología de las lenguas generales del Perú Precolombino,. princi-palmente en el quechua El control social sobre los excesos fue notorio y las me-didas represoras y punitivas semejantes a las existentes en las grandes culturas dela antígüedad. La imagen difundida por la mayoría de los cronistas de los excesosalcohólicos de los habitantes del Incario corresponde al trauma de la conquista,que al suprimir los controles psicopolíticos y socioculturales que sustentaban suuniverso valorativo, generó toda suerte de conductas desviadas y formas autodes-tructivas de consumo tóxico.

Human conception and alcohoj¡sm in Ancient Peru

A review on the uses and abuses of alcohol in ancient Perú, specijicallyduring the Incas Empire, must contemplate the ethnic-historic and socio-culturalcontext, with emphasis on the ideological and practical issues. The most impor-tant sources for the investigation of alcohol drinking of that epoch are: 1) acritical study of the conquest chronicles and related papers; 2) thestudy of lan-guage in its semantic dimension; 3) archeological and ethnological evidences.The only alcoho/ic beverage in the Incas Empire was the chicha, a corn fermentbeverage used in ceremonies, rituals and socially. The pathological drinking hasspecific vocabulary equivalents in Peruvian pr&hispanic languages, especiallythe quechua. The social control on alcohol abuse was important, and the repres'sive and punitive measures were similar to those in other great cultures. The heavyalcohol abuse, so extensively reported by Spanish chroniclers, was due of thetraumatic influence of the Conquest. The supression of the psychopolitical andsociocultural controls, which supported certain idiosyncratic values, causeddeviated behavior and self-destructive ways of alcohol abuse.

Una parte de este trabajo fue presentado como Relato Oficial al 111 Congreso Ibero-americano sobre Alcohol y Alcoholismo, Cuenca (Ecuador), junio de 1984. Con adicio-nes fue leído como Conferencia Magistral de Psiquiatría en el X Congreso Peruano dePsiquiatría, Neurología y Neurocirugía, Lima, octubre de 1984.

.. Director del INSM. Profesor Principal de las Universidades Nacional Mayor de SanMarcos y Peruana Cayetano Heredia. Lima.

.

Page 2: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

34

Introducción

En todos los tiempos y en todas lasculturas alguna sustancia de acciónembriagante fue y es de presencia obli-gada y caracteriza tanto los modos derelación social cuanto los ritos y cere-monias con los que el hombre se en-frenta a otros hombres y a lo descono-cido. Las varias etapas del ciclo vitaly de la mudanza cósmica, las transac-ciones interpersonales, las ceremoniasde culto, en fin, cada episodio o se-cuencia temporal relacionada a la evo-lución individU.al y a la dinámicagrupal se marcaban por la presenciade bebidas de marcada psicoactividad,esto es, susceptibles de producir en elindividuo, de manera transtoria, cam-bios en la conducta o una disposicióndel ánimo congruente con la natura-leza excepcional de los hechos querompían el devenir necesariamenterepetitivo y monótono de la vida coti-diana.

El hombre, definido por la filosofíaidealista como un animal metafísico,ha buscado simpre el modo de trascen-der su circunstancia en el porfiadoempeño de explorar la razón de las co-sas, el sentido de su ubicación en elCosmos, en fin, las impenetrables in-<;ógnitasdel origen y sentido de lavida. La concepciónmarxista represen-ta una protesta contra la enajenacióndel hombre, su cosificación y deshu-manización, en procura de la libera-ción y la plena realización de sus po-tencialidades. En tanto el "hombrehistórico" (Marx) genera en su deve-nir los valores espirituales que carac-terizan la auténtica realización perso-nal y social, la posición escapista seadvertirá como rasgo distintivo de la

Javier Mariátegui

sociedad de consumo. Entonces, la ac-ción euforizante de las sustancias em-briagantes ha de contribuir a satisfa-cer el afán de escapar, "el ansia detrascender de sí mismo aunque seapor breves momentos..." (Huxley,13).

La presencia de bebidas alcohólicasen todas las culturas, desde tiemposinmemoriales,se explica por esta ansiauniversal de auto-trascendencia. Lahistoria del hombre sobre la tierra estambién la historia de sus consumostóxicos, empleados en mayor o menorgrado. Del sano di~frute a la embria-guez total sólo hay diferencias de gra-do: abusus non tollit usum (el abusono quita el uso) y el agente tóxico porantonomasia, el alcohol, por la actitudpermisiva de los grupos humanos noha sido sustituido, en orden de prela-ción, por otras sustancias embriagan-tesoPara el común de las gentes, es eltóxico social que de algún modo alcan-zó aceptación a lo largo de los siglosylos milenios. En lo que si se registrancambios es en el estilo de beber y enlas conductas asociadas a él.

No puede entenderse el uso del al-cohol en el Antiguo Perú si se le separade su contexto etnohistórico y socio-cultural. No es posible disociar su pre-sencia de la visión del mundo, del es-pacio y del tiempo que caracterizabaa los peruanos precolombinos (Bau-din, 2). Debe examinarse la peculiarrealidad social distiguiendo "el nivelideológico (sistema de valores y creen-das) y el nivel empírico" (Ossio, 21),para situar el análisisen el marco teóri-co apropiado. Si se omite el oivel ideo-lógico se corre el riesgo de extrapolar,a una realidad social estudiada sola-mente a través de la práctica o conduc-

Page 3: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Alcoholismo en el antiguo Perú

ta, las representaciones y normas delinvestigador y no del fenómeno que seinvestiga. Así ocurrió con los cronis-tas de la conquista que proyectaronsus valoraciones subjetivas en la des-cripción de las conductas de los habi-tantes del mundo andino, sin penetraren su contexto ideológico. Metáforas yanalogías, de carácter simbólico, sonsólo entendidas en las categorías míti-cas del contexto socio-cultural (21).

El dominio de la naturaleza creó en

los primitivos peruanos lo que Keyser-ling llamara "pavor original" (14),tal la abrumadora desproporción delespacio geográfico que los rodeaba: elimponente desafío del entorno físico,cuyo centro se situaba en los Andesy en alturas por encima de los 4,000metros sobre el nivel del mar, en laspunas, páramos desértico s situados enlos altos pisos ecológicos, "latitudesde silencio" (Pesce, 23) donde "la vi-da es un desafío al ambiente" (Kuc-zynsky, 15) y en la selva "donde rei-nan el misterio, escasos animales ymundo vegetal dispersos" (Baudin, 2) .

En lo que concierne a la estimaciónde la duración, el tiempo personal es-taba imprecisamente separado del co-lectivo. Los antiguos peruanos apren-dían también una historia imprecisa:"fuera de la dinastía incaica no existía

nada, porque nada debía existir" (Bau-din, 2). Los pueblos sometidos erandespojados de su pasado: la vida teníaun punto de partida oficial. "Los in-cas, como los romanos con los pueblosbárbaros, no guardaron memoria delpasado de las tribus conquistadas"(Porras, 26).

La conquista española quebró nosolamente un orden social y económicoque privó al hombre andino de sus

35

estructuras de referencia básicas, sinoque invirtió el orden del mundo ideo-lógicoque hasta entonces lo relaciona-ba coherentementecon la realidad. El"trauma cultural" que produce la con-quista es percibido por los antiguosperuanos como un verdadero cataclis'mo que altera y trastoca sus referen.cias valorativas y creenciales. Sus dio'ses y gobernantes pasan a la penum-bra de la clandestinidad, alimentandodesde entonces un movimiento mesiá.nico que prosigue aún en nuestros díasen las comunidades indígenas. El sin'cretismo de la nueva fe con los anti-guos mitos no crea un orden nuevo yconsistente que restablezca el equili-brio perdido, y las creenciasy .costum-bres, en criS!S,tienen necesariamenteque perturbar las conductas colectivas.El extendido uso de bebidas tóxicas yla observación por los cronistas de nu-merosos estados de embriaguez corres-ponden seguramente al penoso meca-nismo de adaptación o ajuste a unacondición nueva. El consumo de alco'hol, hasta entonces ceremonial y con-vivencial, alteradas las pautas de con.trol social, adquirió un nuevo carácter.

El cronista José de Acosta, excecra-dor de la aparentemente intensa y de-senfrenada manera de beber de los ha-bitantes del Imperio aborigen, tieneque conceder "que creció después dela entrada de los españoles...", encircunstancias en que imputa a la be-bida la despoblación "de los Llanospróxima al mar, que en otros tiemposse dice estuvo pobladísima de indios...y es prueba de ello que los de la Sie-rra, porque son más moderados y detemperamento más frío, antes vemosque se han aumentado en su gran mu'chedumbre". Dice que "es vergonzoso

Page 4: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

36

para los cristianos que un Inga, reybárbaro e idólatra, refrenase a sus súb-ditos en las borracheras, y que losnuestros, que más bien habían de co-rregir las costumbres, hayan consen-tido que crezcan tanto" (1). Se reco-noce en esta observación el control so-cial que sobre los excesos ejercía efi-cazmente la estructura social del Inca-rio. Es desde esta óptica, abarcativa ytot~lizadora, como debe examinarseel problema del uso y abuso del alco-hol en la 'población aborigen antes ydespués de la conquista española.

Las fuentes

El estudio de las actitudes conrespecto a las bebidas alcohólicas, eluso de ellas y sus abusos, puede serrealizado a través de tres órdenes testi-moniales: 1) el examen crítico de losrelatos de la conquista, tanto de cro-nistas indios como españoles, seglaresy clérigos; 2) el estudio del lenguaje,en especial del léxico relacionado conlas conductas asociadas al uso del al-cohol; 3) los estudios arqueológicos omonumentales y las indagaciones etno-lógicas de algunos objetos testimonia-les, los ceramios preferentemente, yen general los estudios etnográficosque incluyen los realizados en los tiem-pos recientes en comunidades aisladaso más o menos libres del contaminante

hispano.La utilización de estos recursos no

está exenta de limitaciones y riesgos.Los testimonios de los cronistas, delos que derivamos nuestros conocí-mien del antiguo poblador del Perú,son descripciones pocas veces objeti-vas, frecuentemente cargadas de los

Javier Mariátegui

prejuicios de sus autores, sean solda-dos improvisados como cronistas oeruditos especialmente dedicados a re-construir la historia precolombina enbase al testimonio oral. Los poblado-res del Imperio Incaico, hasta dondellega la investigación, no conocieronla escritura, pero supieron conservar lamemoria colectiva de los conglomera-dos humanos, sus líderes hazañosos,sus creencias, leyendas y en forma másgeneral sus concepciones del mundo através de sabios o amautas, quipuca-mayocs, intérpretes de los quipus y sa-cerdotes, depositarios de creencias mi-lenarias. De ellos extrajeron los cro-nistas los datos para sus testimonios,casi siempre distorsionados, aun tratán-dose de cronistas indios (como el que-chua Huamán Poma de Ayala o el ay-mara Santa Cruz Pachacute) o del pri-mer mestizo ejemplar, el Inca Garci.laso de la Vega.

"La crónica es por natúraleza -es-cribe Porras Barrenechea- un génerovernáculo que brota de la tierra y dela historia. Al transplantarse a Amé-rica tenía una esencia propia y una lar-ga tradición". Derivada de la época,la crónica castellana tenía, "como ca-racterística propia, una tendencia ascé-tica y moralizadora" (26). Las cróni-cas "si bien resultan poderoso auxiliarpara esta clase de investigaciones, tam-bién adolecen de una serie de barre-ras que todos conocen. Archisabido esque algunas de ellas incurren en lomarcadamente militar; otras en lo reli.gioso y administrativo; unas son loasdel imperio recién derribado o vitupe-rio de éste. La pasión y el prejuicio-tan humanos- juegan papel desta-cado en la noticia que dan, ahumandola transparencia de la verdad o defor-

Page 5: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Arco/Íolismoen el antiguo J5erá

mando la anatomía real de los hechos"(Vidal Martínez, 37).

En lo que concierne a la fuente lin-güística, se tropieza con el escollo in-salvable de toda traducción, que notransvasa o refleja el espíritu de otralengua. Los conquistadores encontra-ron un vasto imperio donde a la ex'pansión territorial seguía la imposiciónde una lengua común, elquechua orunasimi, suerte, de lingua franca delextenso dominio inca (32), a la que seunían otras dos lenguas generales, elaymara y el puquina. Quedaban desdeluego lenguas locales, pero sin la sig-nificación de la forma expresiva gene-ral. Empero, el único medio que nosqueda para indagar en el lenguaje delPerú Antiguo es el testimonio de lin-güistas que, apenas acallados los rui-dos de las armas, se dedicaron a re-coger en vocabularios y léxicos el am-plio repertorio de las voces autócto-nas y su significado en español. Nosiempre ]a acepción resultó acorde alsentido esencial de la palabra, o lasignificación castellana era apenas unaaproximación a ésta. Con estas limita-ciones, del estudio del lenguaje antiguoy en particular de la terminologíaneuro-psiquiátrica, puede inferjrse elgrado de similitud y, lo que parece másimportante, la aprehensión de la vastagama de recursos expresivos del que-chua, a veces mayores que los existen-tes en el español del Siglo XVI. Fer-nando Cabieses ha rescatado de los

principales vocabularios y léxicos re-cogidos en el mencionado siglo las ex'presiones y giros de interés particularpara nuestras disciplinas (3).

Las fuentes monumentales estudia-

das por la arqueología y disciplinas co-nexas son los testimonios más durade-

ti

ros y ofrecen los d'atos más remotos.Cuando faltan la escritura o la tradi-ción oral se desvanece, las fuentes ar-queológicas cobran una vigencia ma-yor. Asociadas a las narraciones de loscronistas permiten reconstruir con ma-yor aproximación las características delos pueblos y las civilizaciones del pa-sado. En ]0 que concierne al ImperioIncaico se agregan los quipus, sistemade contabilidad, de estadística y deayuda mnemotécnica.

Los estudios etnológicos ofrecen unavasta representación, a partir de los ce-ramios, de los usos de ]a chicha y susfrecuentes excesos. Valdizán señalaque las repre~entaciones de arcilla ofre-cen testimonio de que la extensión delalcoholismo "dista mucho de ser po-bre" (34). Los alfareros peruanos,agrega Valdizán, han representado elalcoholismo "con alguna profusión".Menciona a Lecuanda, quien refierela existencia de una estatua de barroque representa a un indio borracho"en ademán de beber". Cita otra esta-

tua de losa negra de un indio tambiénen actitud corporal de beber. Un hua-co, encontrado en Santiago de Cao,"representa un indio dormido sobre elvaso en el cual había bebido copiosa-mente" (34).

Los estudios etnográficos p'roporcio-nan una imagen de algunas costumbresy usos de los grupos indígenas del pa-sado reconstruídos a través de la fuen-te escrita; permiten, además, el exa-men de grupos indígenas supérstites,aislados, poco evolucionados, ecos dis-tantes de las culturas de las que for-maron parte. Reflejan en alguna me-dida, en su faz pobre u opacada, al-gunos aspectos del diario vivir delcampesino, sus costumbres periódica-

Page 6: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

38

mente rptas por la presencia de lasfiestas, invariablemente acompañadasde copiosas libaciones.

La bebida

La única bebida alcohólica existente

en las Altas Culturas del Antiguo Pe-rú fue la chicha, que según BernabéCobo comprendía con este nombre a"todas las bebidas usadas por natura-les de este Nuevo Mundo en lugar delvino y cón que muy frecuentemente seembriagaban" (6). El mismo cronistaagrega que "el nombre de chicha noes de este reino; pienso que lo tomaronlos españoles de la lengua de la IslaEspañola; llámase, en la lengua qui-chua de Perú, aca .. . y en la aymara,cusa" (6). De análoga opinión esTschudi, quien señala que la voz chi-cha tiene origen antillano (31). Aun-que reconocida como "palabra ameri-cana que designa una bebida alcohó-lica preparada a base de diversos ce-reales, tubérculos o frutos, especial-mente con el grano de maíz fermenta-do", su origen es discutido (M. Hilde-brandt, 10).

La chicha "era la más preciadaofrenda y para este objeto era especial-mente preparada, pOJ:quede ella dabande beber a sus dioses y bebían ellosmismos en abundancia", escribe LuisE. Valcárcel (33). La aca o akha delos quechuas o la cusa o khusa de losaymaras, señala Valcárcel, "la fabrica-ban, conservaban y escanciaban enmúltiples vasijas de las más distintasformas y tamaños". Aclli denominabana una chicha especial, preparada paraser bebida por las huacas en Huarochi.rí (33).

Antes de señalar la importancia del

Javier Mariátegui

maíz como culto ceremonial, procedeuna digresión respecto a la impor-tancia de las cosechas y su relaciónbotánica y ecológica. Como ha señala-do Murra en su tesis sobre el controlvertical de pisos ecológicosen la eco-nomía de las sociedades andinas, lapapa y otros tubérculos de altura, eranlos cultivos característicos de los pi-sos ecológicos alto-andinos, resistentesa las heladas, cultivos por otro lado in-dispensables para atender "la presióndemográfica. .. dirigida hacia arriba"(20). En realidad, "se trataba de do-mesticar la altura y la puna" (20).Por el contrario, el maíz requiere declima templado, con humedad y abun-dante riego, como se da en las zonasmás bajas mediante el sistema de losandenes. Sobre el particular escribeMurra: ". . .lo evidente es que el maízen la sierra es una planta vulnerable.No puede crecer en las hondonadas delos valles cálidos en que el desierto tre-pa a vecesmás allá de los 2,000 metrosde altura (en el Apurímac, por ejem-plo) , y tampocose logra ~nmuchos lu-gares de los Andes en que las heladasnocturnas tengan una ocurrencia deocho o nueve meses, cuando no du-rante tpdo el año. Hubo desde luegovariedades de maíz y condiciones eco-lógicas{,xcepcionales,como las del Ca-llejón de Huaylas, la quebrada deChaupi Waranqa o el valle del Uru-bamba, donde algunos maíces se pro-ducen sin riego. Pero se ha conside-rado siempre muy deseable, tanto enel tiempo de los inkas como en laactualidad, que donde se siembremaíz haya sistemas de riego, auncuando no escaseen las precipitacio-nes pluviales" (20). Glosando alInca Garcilaso de la Vega ("No

Page 7: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Alcoholismo en el antiguo Perú

sembraban grano de maíz sin aguade riego"), Murra piensa que, másallá de la exageración, "se expre-saba una profunda preferencia cultu-ral añdina" (20). Las grandes obrasde andenerÍa estaban preferentementsdedicadas al cultivo de la planta sa-grada.

Hans Horkheimer ha recalcado, apropósito del maíz, el elemento esen-cial de la chicha, la "enorme significa-ción de la «planta sagrada»para la ma-yoría de los antiguos peruanos", refle-jada en su mención en varios mitos dela creación. "Betanzos refiere la leyen-da de la fundación del Cusco, con lavariante de que MancoCápacy sus her-manos, después de su establecimiento,sembraron maíz, traído por ellos des-de su cueva de origen Pagaritampa".La fiesta de Aymuray estaba consagra-da a la cosecha de maíz, además deotra celebración, Kapaj-Situwa, "du-rante la cual una mazorca tierna eraenterrada en la tierra sagrada. Consi-déranse también, las innumerables re-presentaciones de las plantas y frutosdel maíz que se encuentran en la ce-rámica y en los tejidos, sobre todo enla costa, así como en objetos de ma-dera, piedra y metal" (11). El maízera el cereal privilegiado, verdadera.responsabilidad estatal, desde que "elciclo de su cultivo anual era inaugura-do ceremonialmente por el mismo In-ea" (Murra, 20).

La más frecuetemente usada fue lachicha de maíz (Zea mayz), vegetalestimado y hasta adorado por los pri-mitivos peruanos (Valdizán, 35) . Perohay variedad de preparaciones, de oca(Oxalis tuberosa), de yuca (Manihotscu/enta), de quinua (Chenopodiumquinoa) , de molle (Schinus molle) , de

39

algarrobo (Prosopisjuliflora), de hua-rango (Prosopis dulcis), de frutilla(Fragarachilensis), de piña (Ananassativus), de magüey (Agave america-na), de maní (Arachis hipogaea).

En lo que a intensidad se refiere,unas son más fuertes, como la sora (ojora, corrupción de la palabra quechuaque significa maíz), y una forma es-pesa como la mazamorra especialmen-te fuerte, llamada tecti o texte, en queel maíz era mascado por mujeres don-cellas (o casadas después de rigurosoayuno) (33). El procedimientogeneralde la fermentación es la diástasis ve-getal o animal (J. de Arona, 7). For-mas particularmente fuertes eran lasempleadas por sacerdotes y brujos.Cristóbal De Molina habla de una chi-cha de excepcional toxicidad, el yale,mezcla de maíz mascado y "el palo deuna fruta en forma de almendra quelos -españoles llaman espingo" (19).El yale debía tener fuerte neurotoxici-dad pues se señala que, bebido por losindios, "los volvía como locos" (Villa-gómez, 35). La misma expresión usaArriaga para la embriaguez producidapor el tecti (33).

El tipo humano en lo que atañe asu forma y comportamiento agresivo,era distinguidoasí por Huamán Poma:"los Chinchaysuyos, del Norte y laCosta, eran pequeños de cuerpo peroanimosos, desde que se sustentan conmaíz y beben chicha de maíz que es defuerza; los Collasuyos,habitantes de lapuna, tenían poca fuerza y ánimo, erande cuerpo gordo y seboso, porque co-men chuño y beben chicha de chuño"(12) .

La preparación variaba de acuerdoal tipo de chicha que se deseaba pre-parar (Tschudi, 31), el empleo de

Page 8: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

40

maíz germinado reducido a papilla pa-ra su fermentación o el mascado de

maíz, generalmente por mujeres (mu-chachas y vírgenes); el ritual de supreparado podía durar varios días."El akha destinado al consumo delInca y de la familia real era preparadopor doncellas escogidas" (35). La chi-cha era pues un elemento importan tí-simo en el ceremonial religioso y enla vida social. Aún lo sigue siendo enlas comunidades indígenas y en losgrupos mestizos de predominio indio.

El ritual de preparación de la chichapara festividades especiales está des-crito por el cronista mestizo CristóbalDe Molina, que tenía el quechua comoprimera lengua y estaba autorizado pa-ra dar cuenta del mundo espiritual ymágico del Perú Antiguo (19). En elmes de julio, mes de la siembra llama-do murupas tarpuquilla, se realizabanlas fiestas en las que pedían al Hace-dor que las comidas se produjeran conprosperidad ese año. El relato señala:"Los tarpuntaes, que es una gente co-mo sacerdotes, tenían cuidado de ayu-nar desde que sembraban el maíz has-ta que salía de la tierra como un dedode alto; y en este tiempo no se junta-ban con sus mujeres, y asimismo ayu-naban sus mujeres e hijos de éstos. Nocomían en este tiempo más que maízcocido y yerbas, y así no bebían chi-cha sino turbia, que llaman concho,ni usaban coca en este tiempo. Traíanun poco de maíz crudo en las chuspasque se ponían en la boca; y asimismotoda la gente popular hacía la fiestallamada llhuayra, porque así se llamael canto que se hacía pidiendo al Ha-cedor les diese buen año. Y ésta ha-cían, vestidos con unas camisetas co-loradas hasta los pies, sin mantas; sa-

Javier Maridtegui

lían a beber y bailar a Aucaypata, adonde llaman agora los españoles Li-ma-pampa,que es abajo de Santo Do-mingo; y allí los sacerdotes del Hace-dor quemaban por la mañana un car-nero blanco, y maíz, y coca y plumasde pájaros de colores de mullo, quees concha de la mar, como dicho está,rogando al Hacedor diese buen año,pues, de nada había criado todas lascosas y dándoles ser, tuviese por biende dalles buen año" (19).

Costumbres, usos y abusos

Los peruanos precolombinos no tu.vieron una deidad relacionada al con-sumo de bebidas alcohólicas, a dife-rencia de lo observado en México quereconocier.onen Ome tuchtli una divi-nidad protectora de la ebriedad (Gar-cilaso, 8) , Pero la chicha era el acom-pañante obligado de todas las celebra-ciones. De las referidas al ciclo vitalpersonal, mencionaremosalgunas, ani-madas por lo general de copiosas liba-ciones de chicha, a veces precediendoal ceremonial, otras siguiendo al mis-mo. Ayuscal, fiesta del feliz alumbra-miento; Ouiranpi churcuy, puesta delbebé en cunas; Ouiruchico, aparicióndel primer diente; Rutuchico, primercorte de pelo; Ouicochico, apariciónde las primeras reglas de la mujer;Huarachico, la entrada del hombre enla virilidad; y así marcaban con algu-na festividad hechos notables desde elintercambio de;>semillasen el matrimo-nio y la ceremonia de poner pendien-tes a los orejones hasta el último ritualmortuorio. Se bebía en todas esasocasiones y se ponía al difunto, juntocon sus ropas y objetos propios, algode comer y de beber, .invariablemente

Page 9: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Alcoholismo en el antiguo Perú

chicha. En las tumbas de los peruanosantiguos. principalmente de aquellosque tenían un rango social superior.se encuentran vasijas utilizadas paraguard~r la chicha.

Si esto se observaba en el rito vitalindividual, con mayor razón se re-calcaba en las celebraciones religiosasy otros aspectos de la vida social. Elmaíz era la planta alrededor de la cualse centraba el calendario ceremonialincaico y su cultivo estaba destinado"sobre todo para elaborar chicha confines ceremoniales y de hospitalidad"(Murra, 20). En abril se celebraba elInca Raymi, festejo delInca, celebradocon mucha chicha (Huamán Poma,12). En mayo solía comenzar el añocon el nombre de Aymoray (Acosta, 1)o Nacicayllusque (Molina, 19), fiestade la recolección. Inti Raymi es lafiesta del Sol, la mayor celebración,que duraba nueve días, en que los ritosreligiosos se acompañaban de "abun-dancia de comer y beber", la chichasagrada era bebida y con ella se hacíanofrendas al dios Sol de acuerdo a unceremonial de reglas estrictas (Garci-

. laso, 8). Huamán Poma de Ayala se-ñala que se bebía grandemente en laplaza pública del Cusca y en todo elreino (12). En los palacios delInca,entre los muchos ambientes que tenía,se encontraba la Aca Wasi (chichería),término que aún se usa en la sierra pa-ra designar los lugares de produccióny expendio de chicha. Pese a las exten-didas libaciones, "en aquel tiempo nohabía borrachos como agora", anotael cronista y dibujante indio (12). Se.ñala las conductas punitivas contra elborracho y en particular para quien co-mete homicidio en estado de ebriedad:"al que riñe o pelea estando borracho,

41

cincuenta azotes luego y trasquilado yal que mató, a ahorcarIe luego, es bue-na justicia". Dentro de los castigos quepropina el Inca a borrachos se distin-guen: al violento (haplla), al borracho(machasca) , al ladrón (zuna) , aladúltero (nachoc), al mentiroso (pall-cO), al traidor (yscay songo). "Fuemandado que todos los indios pisazenen la barriga para que la hiel y la chi-cha del borracho reventase". El Inca

sentenciaba al borracho con estas pa-labras: «Astaya ayzarcoy, sarucuychiTawantin Suyo hapllacta Uallata yscaysanco machascata». (<<Enhora mala,arrástrenlos violentamente, pisotéenlosa los violentos de Tawantin Suyo, alos mentirosos, traidores y borrachos»)(Huamán Poma. i2). Estaba vedadoque las mujeres se emborracharan.

.. El Inca al morir era embalsamadoy vestido con ricas vestiduras. A lospasajes, camareros y mujeres que élquería las mataban (a la más queridala llamaban coya). Y para ahogar a és-tos primero se les emborrachaba y lesoplaban a la boca coca molida hechapolvo. Lo mismo hacen con los señoresprincipales" (Huamán Poma, 12).

En medicina, la chicha se utilizabapara atenuar el dolor en las interven-ciones dolorosas, junto con otras suS"tancias de efecto anestésico. "La chi-cha entre los Incas -escribe Juan B.Lastres- ofrece un interés análogo alde la coca. Se emplea en el culto reli-gioso y como bebida oficial, deriván-dose trastornos psíquicos de su uso ex'cesivo. Es cierto que el empleo de lacosa estaba mucho más restringido,sólo casi a la clase noble" (16).

En el Incanato se conocieron nume-

rosas sustancias psicoactivas, con po-der alucinógeno. Coba documenta el

Page 10: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

42

empleo del Chamico (Daturas) y lawillca (Piptademia peregrina) (6).Se señala también cactuscon alcaloidespsicodislépticos (mescalina). En eloriente peruano era extendido el usode la ayahuasca (BanisteriaCaapi).

En una revisión suscinta sobre lasdrogas alucinógenas en el Perú, recal-camos: "Las características biosocialesde los antiguos peruanos ayudan a es-clarecer la parquedad de datos regis-trados por los cronistas. Disciplinadosa la realidad, ajustados a un estilo devida en íntimo contacto con la natura-leza real de las cosas, los pobladoresdel Incairo no fueron ciertamente pro-clives al quietismo contemplativoy ex-tático ni menos aún a la evasión a los«paraísos artificialés» Forjadores deuna civilización preponderantementeagrícola, la tierra y sus frutos constitu-yeron el núcleo de sus actividades. Y,al lado del descubrimientoy la domes-ticación de los vegetales, nos legarontambién el conocimiento de sus plan-tas mágicas" (Mariáteguiy Zambrano,18).

Los incas y el lenguaje del alcoholismo

"La lengua francesa es poco abun-dante para significar los diversos gra-dos de vesania" escribió Philipp Pinelal comienzo de su descripción de la"quinta especie de enajenación" en sucélebre Tratado médico-filosófico dela enajenacióndel alma o maníapubli-cado a fines del Siglo XVIII (24)."Continuamente me faltaban términos

propios para referir clara y distinta-mente ciertos hechos y para pintar consus verdaderos colores las diversas le-siones de la facultades intelectuales oafectivas" (25).

Javier Mariátegui

El aserto contrario es válido para elquechua que encontraron los españo--les y que, por lo menos en parte sig-nificativa, conservan el Vocabulario deGonzáles Holguín y el Lexicón de FrayDomingo de Santo Tomás, para men-cionar sus testimonios más conocidos.Para la descripción de síntomas y con-ductas de tipo psicológico el quechuade entonces -en su esplendor, sin laparálisisy el menoscaboa los quefue-ra condenado por los siglos que siguie-ron a la ~onquista- demostró poseerun caudal lexicológico más abundantey variado que el propio castellano dela conquista y la colonia. No sorpren-de por tanto,encontraren el runasimilas expresiones verbales que denotanlas formas variadas del consumo so-cial de las bebidas alcohólicas,las acti-tudes frente a ellas, la delimitación delas conductas patológicas asociadas alos excesosy las complicacionespsicó-ticas.

Es indudable que, además de la ex-tendida costumbre de tomar chicha,generalmente de bajo contenido alco'hólico, se desarrollaron cuadros de al-coholismoagudo y crónico, con suscomplicacionesdelirantesy alucinato-rias. Considerado "descubridor delquechua", el fraile dominico Domingode Santo Tomás, en su Lexicón publi-cado en 1560,ofreceun interesante re-

pertorio de voces autóctonas relacio-nadas al consumo de alcohol a partirde la identificacióndel machasca oborracho (28). De la revisi6n de la ter-minología neuro-psiquiátrica del que-chua del Siglo XVI, Femado Cabie-ses ha logrado extraer formas de desig-nación de síntomasy conductasaso-ciados a los excesos alcohólicos (3)(Cuadro N'" 1). Así, desde el "aficio-

Page 11: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Alcoholismo en el antiguo Perú 43

CUADRO N~ 1

AkavicsaL!impicumiDincuniMachascaMachasca CapaMachachini

Machani I MachacuniUpiyac SQnccoMachak Soncco

Urpi VicsaCinccaCinccay Camayoc

Sonccocta Chinchachicuspa

Huañuy MachasccaMacharayanz

RacrapuyñuUpiyaspaniPincchi Pinchihicta Cahuarini

Akap ChayascanMichcak Machak

-

Aficionado a beberAlcoholarAlcoholarse

BorrachoDado al vino I a la embriaguezEmborrachar a otro

Emborracharse a sí mismo

Borracho por inclinaciónBorracho vicioso

Gran bebedorMareado o semiborracho

El que le gusta marearse

Beber hasta perder el juicioBorracho sin sentido

Borrachera prolongadaBebedor de buena cabeza

Perder el juicio bebiendoAlucinaciones alcohólicas

Demencia alcohólicaEl niño alcohólico

-

=

-

-

-

-

-

Adaptado de F. Cabieses (3) con algunas voces adicionales.

nado a beber", el que "le gusta ma-rearse", el "bebedor de buena cabeza"y el "gran bebedor" hasta "el borra-cho vicioso" o "por inclinación", elque bebe "hasta perder el juicio" y elque experimenta "borrachera prolon-gada", se dan una serie de variantesque marcan tanto el consumoexcesivoepisódico cuanto el compromiso cere.bral de las alucinaciones alcohólicas yla demencia alcohólica.La designación"niño alcohólico" puede indicar la pre-coz historia natural de la enfermedadalcohólica o solamente el uso, por me-nores, de grandes cantidades de bebi-das en extremo tal como para caracte-rizar un comportamiento anormal. Es-cribe Cabieses: "El borracho se llama-ba machasca o ceka y al acto de em-

briagarse machacuni o machani; alre-dedor de esta actividad había una lar-ga nomenclatura que definía los diver-sos estadios de la intoxicación alcohó-

lica y de sus consecu~ncias..." (3).Valdizán señaló, en 19'5, que los tras-tornos psíquicos del alcoholismo cró-nico, comprensiblemente, fueron aná-logos a los encontrados en la actuali-dad, con las diferencias patoplásticasexplicables, esto es, "interpretados enconformidad con las supersticiones re-ligiosas de las que estaba lleno el pa-ganismo peruano" (34). Valdizán pro-yecta sin advertirlo su ideología a lapraxis de los habitantes del Perú anti-guo e incurre en las distorsiones inter-pretativas consiguientes.

Resulta cuestionable, por decir 10

Page 12: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

44

menos, sostener que el propio Pachacú-tec, el líder por antonomasia de laexpansión imperial y responsable dela integración pan-andina, sufriera, "si

la leyenda no miente", de un estadodelirante terminal, "no sabemos si con-comitante a algún proceso infectivo osi vinculado al abuso de la chicha"(34). El cronista toledano Sarmientode Gamboa que escribiera en el Cuscoen 1572, refiere que Pachacútec termi-nó sus días con este cantar: "Nací co-

mo lirio en el jardín y ansí fuí criado,y como vino mi edad, envejecí, y comohabía de morir, así me sequé y morí"(29) . Sabio y veraz epítome biográficoindicativo, en todo caso, de la noblelucidez de su delirio.

Valdizán señala como propio de lamentalidad primitiva el considerar. co-mo revelaciones de tipo sobrenaturallos delirios ocurridos "después de unaorgía, cuando los torrentes de chichase desbordaban de los graciosos vasosde tierra o de los riquísimos de oro"(34). Aunque es cierto que la menta-lidad arcaica no distingue lo propiodel ensueño de lo privativo de la reali-dad, debemos recordar, con Macera,que la concepción del mundo andinopredecía la presencia cíclica de desas-tres de la naturaleza como "desgraciasnaturales" previstas en función deacaecimientos reales de "consecuenciassociales" (17).

Es difícil señalar si los términos em-pleados para caracterizar las formaspatológicas del consumo de alcoholtraducen las conductas propias de losantiguos peruanos o las deformadas porla conquista y la dominación española,lo que "rebaja la importancia del Vo-cabulario, como fuente histórica paraauscultar el alma del Incario sin inter-

favier Mariáíeguf

posiciones forasteras" (Porras, 27).Podía tratarse de "palabras españolasindianizadas en el quechua" (27).

Con certeza señala Macera que "unode los primeros efectos (de la Conquis-ta) fue una brusca caída demográfica(<<ladespoblación de las Indias») quehabía de condicionar toda la políticasocial y económica posterior del siste-ma colonial" (17). Agrega: "No setrató de un genocidio voluntario y di-recto, en todos los casos; esa mortali-dad fue consecuencia también de fac-

tores independientes en su naturaleza,aunque complementarios en su origeny consecuencias. La presencia de euro-peos en América implicaba, dice Bo-rah, una «agresión biológica», con in-dependencia del hecho mismo de ladominación que se pretendía estable-cer. Al revés de lo que ocurrió en Asiay en el Africa los hombres de Améri-ca no habían desarrollado resistenciasespecíficas frente a las enfermedadeseuropeas; las epidemias alcanzaronproporciones increíbles. Por otro ladola agresióncultural derrumbó los ajus-tes sico-jisiológicos de asas mismaspoblaciones, que, en pocos días, des-pués de sus derrotas militares, perdie-ron toda su razón de ser. Los indiosdel Perú aprendieron violentamenteque la totalidad de sus valoracionespositivas merecían, por el contrario,una estimación derogatoria por partede quieneslos habían vencido. No ha-bía razón para vivir; sólo quedaba labásicae intensiva razón de sobrevivir;y esta misma disminuyó a causa delstress de la conquista" (17, los subra-yados son nuestros) .

En ese contexto, creemos, adquierevalidez la anécdota de los cronistas,particularmente de aquellos narradores

Page 13: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Alcoholismo en el antiguo Perú

oficiales denominados por Porras, concierta ironía, "cronistas toledanos"(26, 27). Destruídos los nexos espiri-tuales y culturales, suprimidas las nor-mas' que secularmente orientaron elmodo de vivir y la razón de ser de losperuanos prehispánicos, cualquier con-ducta escapista y aun auto-destructiva,adquiere dimensión y explicación con-gruentes. El Imperio Incaico -que seafirma en el Siglo XV, con el reinadode Pachacútec-, se enfrentó al poderespañol, a poco de su establecimiento,en el Siglo XVI. Conviene recalcarque, al tiempo de la conquista, el Im-perio Incaico no era una organizaciónhomogénea y un todo compacto. Pero,como señala Octavio Paz, "el tajo de

la conquista es de taTmodo neto y pro-fundo" que no advertimos sus divisio-nes y discontinuidades: "La derrotamilitar y la servidumbre que le suce-dió no podían ser novedades para losindios: la verdadera y terrible nove-dad fue la destrucción de su civiliza-ción" (22). El imperio pan-andino, sa-gazmente, utilizó todas las experien-cias de los reinos sometidos, "convir-tiéndose conscientemente en agentesde culturación y sincretismo" (Macera,17). Esta praxis eficaz del poder im-perial permitió, no sólo un rápido con-trol político y militar sino, y principal-mente, un amalgamiento de los pue-blos, una articulación de culturas conuna cosmovisión similar.

Con las advertencias señaladas debeconfrontarse la lectura actual de los

cronistas, tan proclive s a recalcar los"excesos alcohólicos" de los pueblosconquistados, sin adecuación con labase ideológica de los mismos. La nue-va fe, la cristiana, se impuso y man-tiene activa merced al vital proceso de

'.;a

45

sincretismo entre la "deidad revelada"

y los viejos mitos y creencias que ca-racterizaban la mentalidad de las cul-turas del Antiguo Perú y que se man-tiene en la actitud de los pobladoresde la extensa "mancha indígena" delpaís actual.

Cieza de León, por otra parte orde-nado y lúcido narrador del Perú pre-hispánico (4, 5), carga las tintas en ladescripción de los hábitos de beberde nuestros mayores y ofrece las si-guientes descripciones caricaturescas:" . . . gastan muchos días y noches ensus banquetes y bebidas. .. nunca de-jan de tener el vaso en la mano...muchos tienen con una mano la vasijacon que están bebiendo y con la otrael miembro con que orinan" (4). Her-milio Valdizán, primer historiador dela psiquiatría peruana, cita las referen-cias indicadas, sin reparo crítico, dán-dGles el aval de su nombradía como

investigador metódico y discriminador.Conducido por las "informacionesacerca del señorío y gobierno de losIncas" de los cronistas toledanos, Val-dizán, en un trabajo escrito en 1925,privilegia aún entre los "factores pre-disponentes o determinantes de la alie-nación mental", señaladamente entrelos tóxicos, a la chicha, "cuya toxici-dad alcohólica era aumentada por elagregado de carnes de animales, subs-tancias capaces de contribuir a la pro-ducción de principios de tan grave to-xicidad como la ptomaínas" (36).

De la terminología quechua regis-trada en el Siglo XVI se extraen im-portantes inferencia s en torno de la fi-gura prototípica de la "condición hu-mana", la imago homini del peruanoprecolombino. Porras ha señalado so-bre este particular que "en la colmena

Page 14: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

46

incaica el arquetipo es el hombre me-dio, el yuyay runa, el hombre cuerdo,adulto y de razón, el buen trabajador,el fiel cumplidor de sus deberes: chec-can soncco o sullullsoncco". Fray Do-mingo de Santo Tomás traduce estetérmino como "el hombre verdadero"(28) y Gonzales Holguín como "fielde confianza, que ni encubre ni hurtani esconde ni haze menos de lo que leentregan" (9). Los vocabularios seis-centistas nos permiten así aproximar-nos a la imagen ideal del hombre delIncario, miembro de una sociedad so-lidaria y cooperativa, poseído por unaelevada moral de productores. Son fre-cuentes las voces existentes para pon-derar el trabajo y la actividad, así co-mo repetidas las que fustigan la pe-reza, el ocio, la elusión de los trabajospersonales.Ccapac runa es el hombrealegreen el trabajo,ccapachacumuniexpresa la voluntad de trabajar másque los demás, cciriochhoqquerunapondera al que trabaja incansablemen-te hasta envejecer. Por el contrario,ccaciruna señalaal "perezosopara po-co" (27). Agrega Porras que "los vi-cios especialmente fustigados en ellenguaje son precisamente aquellosque más se imputaron al deprimido in-dio colonial: la mentira, la falsedad,el ocio, la murmuración, la ebriedad"(27) .

Los comportamientos desviados odelictivos fueron reconocidos en lasgrandes lenguas del Antiguo Perú, enla quechua preferentemente y los re-cursos sociales de control y puniciónfuncionaron muy activamente. Her-mann Trimborn, en un interesante en-sayo de jurisprudencia etnológica harevisado, de manera sistemática, loselementos de "conciencia del derecho"

Javier Mariátegui

en las altas culturas de América Pre-colombina, pese a carecerse entoncesde preceptos y reglamentaciones abs'tractos (30). La reincidencia se en-cuentra como causa agravante entrelos criterios psicológicos del derecho,para los casos de embriaguez, juntocon el hurto, el falso testimonioy otrosdelitos (30). En el Imperio Incaicose empezóa dar una diferenciación delos criterios de valoración en funcióndel estado social del delincuente (Co-bo, 6). Mayor responsabilidad se atri-buía, según Garcilaso, a los funciona-rios incaicos en conductas sancionadascomo la embriaguez (8).

Trimborn, en base a una fuente do-cumental, señala: "La embriaguez-exceptuando las fiestas públicas-sólo era imputable a los libres comu-nes, pero no a los nobles; al hombrecomún se castigaba con penas leves,a libre albedrío de los superiores; alreincidente, empero, aguardaban tra-bajos forzados en las minas" (30).Concluye Trimborn anotando: "Elejercicio del derecho penal en las altasculturas señoriales tempranas -excep-to en formulaciones abstractas- estádominado por la idea que hoy se nospresenta bajo la fórmulanullum cri-mensinepoena" (30).

Conclusiones

1) En el Antiguo Perú, particular-mente en el último tramo de su. desa-rrollo histórico, el Imperio Incaico, elconsumo de alcohol tuvo caracteres detipo ceremonial, ritual y convivencia!.A estos patrones de consumo se disci-plinaba la actitud de los pobladoresen general y las formas de ingesta exa-

Page 15: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Alcoholismo en el antiguo Pera

gerada debieron ser episódicas y, en to-do caso, socialmente controladas.

2) El tipo de bebida, la chicha demaíz, de grado alcohólico variable pe-ro de tenores mayormente bajos, es-taba integrado a la tradición sintrófica,desde que el maíz constituía uno delos alimentos esenciales de los habi-tantes del antiguo Perú. El consumode chicha, además de estar relaciona-do a factores individuales y sociales,era un elemento simbólico de la rela-ción mágica del hombre con la tierra,un factor definido de la ¡magomundide la población aborigen.

3) Como en toda organización so-cial, el consumo excesivo de alcoholocurrió, con frecuencia difícil de pre-cisar, pero demostrado por la existen-cia de la terminología propia para ca-racterizar las formas patológicas debeber. Algunos testimonios arqueoló-gicos apoyarían la individualizaciónde estas conductas.

4) El sistema incaico tenía como aroquetipo al yuyay runa, "el hombre me-dio, cuerdo, adulto o de razón, buentrabajador y fiel cumplidor de sus de-beres" (27). El perfil del checcansoncco o sullullsoncco traduce al hom-bre verdadero", o al "hombre autén-tico" como diríamosen esta época. Losprincipios normativos no suprimen porsu enunciado la existencia de desvíoso inconductas,de modo que las formas

47

patológicas tienen necesariamente queseñalarse desde que el Incario no fuela realización de una utopía ni la arca-dia idílica que nos describen sus pa-negiristas a ultranza.

5) En demostraciónde lo señalado,se explica la existencia de medidas re-presoras y punitivas de los excesosal-cohólicos. A semejanza de la antigüe-dad latina en que se acataba la ley dePitaco que aplicaba pena mayor a losdelitos cometidos durante la embria-guez, los procedimientos normativosdel Incario también aumentaban lasanción a las faltas cometidas en esta-do tóxico.

6) La imagen difundida por la ma-yoría de los cronistas de un pueblo li-brado a todos los excesos, principal-mente a los alcohólicos, no correspon-de .a la organización incaica, demos-trativa de una sociedad solidaria, coo-perativa, con elevada moral de produc-tores. Esa imagen parece corresponderal trauma biológico, social y culturalproducido por la conquista española,que suprimió los controles psicopolí-ticos y religiosos que ~ustentaban eluniverso valorativo de la poblaciónprecolombina. Se explican entonceslos excesos y las formas destructivasde consumo alcohólico, verdaderasvías de evasión para individuos en cri-sis de identidad, privados de sus pará-metros de referencia y de su articuladoajuste a 'la realidad.

Page 16: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

48 Javier Mariátegui

REFERENCIAS

1. ACOSTA, José de: Historia natural "Ymoral de las Indias, Sevilla, 1590, re-producida en la Biblioteca de AutoresEspañoles, T. LXXIII, Atlas, Madrid,1954.

2. BAUDIN, Louis: La vida cotidiana enlos tiempos de los últimos Incas, Ha-chette, Buenos Aires, 1962.

3. CABIESES, Fernando: Dioses y En-fermedades (La Medicina en el Anti-guo Perú), T. 11,Artegraf, Lima, 1983.

4. CIEZi,\ DE LEON, Pedro: Crónicadel Perú, Espasa-Calpe, Madrid, 1941.

5. CIEzA. DE LEON, Pedro: El señoríode los Incas, Instituto de EstudiosPeruanos, Lima, 1967.

6. COBO, Bernabé: Historia del NuevoMundo, (1652), publicada en 1890-93,reproducida en la Biblioteca de Au-tores Españoles, T. XCI Y XCII,Atlas, Madrid, 1956.

7. DE ARONA, Juan: Diccionario deperuanismos (1883-1884), BibliotecaPeruana, Peisa, Lima" 1975.

8. GARCILASO INCA DE LA VEGA:Comentarios Reales de los Incas(1590), Patronato del Libro Univer-sitario, 3 Tomos, Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, Lima,1959.

9. GONZALES HOLGUlN, Diego:Vocabulario de la lengua general detodo el Perú llamada lengua qquichuao delInca (1608), Instituto de Hi5-toria, Universidad Nacional Mayor deSan Marcos Imprenta Santa María,Lima, 1952.

10. HILDEBRANDT, Martha: Peruanis-mos, Moncloa-Campodónico, Lima1969.

11. HORKHEIMER, Hans: Alimenta-ción y obtencIón de alimentos en elPerú Prehispánico, Dirección Univer-sitaria de Biblioteca y Publicaciones,Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Lima, 1973.

12. HUAMAN POMA DE AYALA, Fe-lipe: El Primer Nueva Crónicay BuenGobierno, 3 Tomos, Edición Crítica

de John V. Murra y Rolena Adorno,Siglo XXI, México, 1980.

13. HUXLEY,Aldous: Las puertasde lapercepción, Sudamericana, BuenosAires, 1956.

14. KEYSERLING, Hermann de: Medi-taciones suramericanas,Espasa-Calpe,Madrid, 1933.

15. KUCZYNSKY GODARD, M.H. 'YPAZ SOLDAN, C.E.: Disección delindigenismo peruano, Publicacionesdel Instituto de Medicina Social, li-ma, 1948.

16. LASTRES, Juan B.: Historia de lamedicina peruana, Vol. 1, La medi-cina incaica, Universidad NacionalMayor de San Marcos, Santa María,Lima, 1961.

17. MACERA, Pablo: ,Visión históricadel Perú (Del paleolítico al procesode 1968), Milla Batres, Lima, 1978.

18. MARIATEGUI, Javier y ZAM-BRANO, Manuel: "Acerca del em-pleo de drogas alucinógenas en elPerú", Revista de Neuro-Psiquiatría,22: 27 - 34, 1959.

19. MOLINA, Cristóbal de: Ritos y fd-bulas de los Incas (escritoentre 1570y 1584, publicado en inglés en 1873),Futuro, Buenos Aires, 1947.

20. MURRA, John V.: Formaciones eco-nómicas y políticas del mundo andi-no, Instituto de Estudios Peruanos,

Lima, 1974.21. OSSIO, Juan M. (Comp.): Ideología

mesiánicadel mundo andino, Edicio-nes de Ignacio Prado Pastor, Lima,1973.

22. PAZ, Octavio: Sor Juana Inés de laCruz o Las trampasde la fe, Seix Ba-rral, Barcelona, 1982.

23. PESCE, Hugo: Latitudes de silencio,Ediciones Palabras, Lima, 1945.

24. PINEL, Felipe: Tratado ~édico-filo-sófico de la enajenacióndel alma omanía (traducción de la primera edi-ción francesa de 1801), ImprentaReal, Madrid, 1804.

25. PINEL, Philipp: Traité médico-philo.

Page 17: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE

Alcoholismo en el antiguo Perú

sophique sur l'alienation mentale (2da.Edición), Brosson, París, 1809.

26. PORRAS BARRENECHEA, Raúl:Fuentes históricas peruanas, Publica-ciones del Instituto Raúl Porras Ba-

rrenechea, Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos, Lima, 1968.

28. SANTO TOMAS, Domingo de: Le-xicón o vocabulario de la lengua ge..neral del Perú (Valladolid, 1969),Edición facsimilar publicada por elInstituto de Historia de la Universi-

dad Nacional Mayor de San Marcos,Lima, 1951.

29. SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro:

Segunda parte de la Historia Gene-ral llamada Indica, la cual por man-dato del excelentísimo Señor D. Fran-

cisco de Toledo, Virrey, Gobernadory Capitán General de los reynos delPerú y Mayordomo de la Casa Realde Castilla, compuso el Capitán Pe-dro Sarmiento de Gamboa, Berlín,1906 (Citado por Valdizán, 34).

30. TRIMBORN, Hermann: El delito enlas altas culturas de América (DerRechtsbruch in den Hockkulturen

Amerikas) (1936). Traducción y edi-ción de la Universidad Nacional Ma.

Dirección postalPaseo de la República 3691San IsidroLima

49

yor de San Marcos" Lima, 1968.31. TSCHUDI, Juan Jacobo: Contribu-

ción a la historia, civilización y lin-güística del Perú (Lima, 1918) (Ci-

tado por Valdizán, 35).32. VALCARCEL, Luis E.: Etno-historia

del Perú Antiguo. Historia del Perú(lncas), Patronato del Libro Univer-sitario, Universidad Nacional Mayorde San Marcos, Lima, 1959.

33. VALCARCEL,Luis E.: Historia delAntiguo Perú, Tomo 1, Editorial JuanMejía Baca, Buenos Aires, 1964.

34. VALDlZAN, Hermilio La alienaciónmental entre los primitivos peruanos,Tesis de Doctorado, Universidad Na-cional Mayor de San Marcos, Lima,1915.

35. VALDlZAN, Hermilio: "La chicha,bebida de los primitivos peruanos",Revista de Psiquiatría y DisciplinasConexas,1: 62-77, 1918.

36. VALDlZAN, Hermilio: "La aliena-ción mental en la raza india", Analesde la Facultad de Medicina de Lima,7: 145-163, 1925.

37. VIDAL MARTINEZ, Leopoldo: Poe-. sía de los Incas, Biblioteca Amauta,

Lima, 1947.

Page 18: Alcoholism Pre-hispanic man Etnopsychiatry. Hombre …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a3.pdf · 2012-07-11 · Anales de Salud Mental (1985) 1 : 33 - 49 CONCEPCION DEL HOMBRE