alcohol 16

92
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA DETERMINACION DEL GRADO DE CONVERSION GLOB AL DEL JUGO DE PIÑA EN ETANOL POR MEDIO DE LA FERMENTACION ALCOHÓLICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO QUÍMICO) Realizado por: Br. Fernández A. Briceida C. C.I: 19.256.994 Br. Gómez S. Maite V. C.I: 20.084.637 Tutor Académico: Ing. José R. Ferrer Tutor Industrial: Ing. Marisela Rincón Maracaibo, 2011  D  E  R  E  C  H  O  S   R  E  S  E  R  V  A  D  O  S

Upload: rositha-barredo-hernandez

Post on 12-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    1/92

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

    DETERMINACION DEL GRADO DE CONVERSION GLOBAL DEL JUGO DEPIA EN ETANOL POR MEDIO DE LA FERMENTACION ALCOHLICA

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO(PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO QUMICO)

    Realizado por:

    Br. Fernndez A. Briceida C. C.I: 19.256.994Br. Gmez S. Maite V. C.I: 20.084.637

    Tutor Acadmico:Ing. Jos R. Ferrer

    Tutor Industrial:Ing. Marisela Rincn

    Maracaibo, 2011

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    2/92

    DETERMINACION DEL GRADO DE CONVERSION GLOBAL DEL JUGO DEPIA EN ETANOL POR MEDIO DE LA FERMENTACION ALCOHLICA

    ____________________

    Fernndez A. Briceida C.C.I: V-19.256.994

    [email protected]

    ____________________Tutor Acadmico

    Ing. Jos R. Ferrer

    ____________________

    Gmez S. Maite V.C.I: V-20.084.637

    [email protected]

    ____________________Tutor Industrial

    Ing. Marisela Rincn

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    3/92

    VEREDICTO

    Nosotros Profesores: _______________________________,

    _______________________________, y _______________________________,

    designados como Jurado Examinador del Trabajo Especial de Grado,

    DETERMINACION DEL GRADO DE CONVERSION GLOBAL DEL JUGO DE

    PIA EN ETANOL POR MEDIO DE LA FERMENTACION ALCOHOLICA .

    Presentado por las Bachilleres: Fernndez A., Briceida C., C.I: 19.256.994 y

    Gmez S., Maite V., C.I: 20.084.637, nos hemos reunido para revisar dicho

    trabajo y despus del interrogatorio correspondiente, lo hemos aprobado con

    _________________________ de acuerdo con las normas vigentes aprobadas

    por el Consejo Acadmico de la Universidad Rafael Urdaneta, para la Evaluacin

    de los Trabajos Especiales de Grado para optar al Ttulo de Ingeniero Qumico.

    En fe de lo cual firmamos, en Maracaibo, a los ___ das del mes de Abril de 2011.

    ____________________Ing. Jos R. Ferrer

    C.I.: 3.924.460Tutor Acadmico

    ____________________

    Prof.:C.I.:Jurado Evaluador

    ____________________Ing. Marisela Rincn

    C.I.: 5.108.422Tutor Industrial

    ____________________

    Prof.:C.I.:Jurado Evaluador

    ____________________

    Ing. Nelson MoleroC.I.: 3.648.161

    Director de la Escuela de IngenieraQumica

    ____________________Ing. Oscar Urdaneta

    C.I.: 4.520.200Decano de la Facultad de Ingeniera

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    4/92

    DEDICATORIA

    A mis padres, por todo su apoyo y amor incondicional, por alentarme a seguir

    adelante en los momentos de duda y por estar en todo momento.

    A mis abuelos, Carmen y Csar, que, a pesar de los problemas y las

    diferencias, siempre se han mostrado amorosos y dispuestos a ofrecer todo por su

    familia.

    A mis hermanos, Anny y Csar D., los cuales siempre estn dispuestos a pelearpor cualquier cosa pero de igual modo para apoyarme y alentarme aun sin decir

    palabra alguna.

    A mis primos, Carlos, Csar J. y Carmen, los cuales he visto crecer, crecer y

    seguir creciendo. Gracias por su cario y todos los buenos momentos. Por sus

    palabras de aliento y afecto en los momentos en que pude necesitarlas.

    A mi ta, Soraya, la cual es una persona que las palabras no bastaran para

    describirla. Con sus bromas, sus ganas de salir adelante cada da y su espritu

    siempre nos alienta a llegar ms lejos. Gracias por ese amor y esa confianza.

    A mi amigo, Josu R., por estar tanto para los buenos momentos como para los

    malos; por su amistad incondicional; por saber decir lo que necesito or y callar

    cuando he estado cansada de las palabras de otros. Porque su apoyo, amistad y

    compaa durante tantos aos son algunas de las cosas ms valiosas que me ha

    ofrecido.

    A mis amigas Sandra y Gaby, porque son nicas. Me han demostrado que aun

    en los momentos mas difciles se puede salir adelante. Son dos de las mujeres

    mas fuertes y admirables que conozco y siempre tienen una sonrisa para

    ofrecerme.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    5/92

    A mis amigos Jos, Manuel y Luis Montoya por su ayuda a lo largo de la carrera(especialmente en Operaciones Unitarias 2). Por estar presentes en muchos

    pequeos logros. Por los regaos, las peleas, las risas y todas esas pequeas

    cosas que suelen marcar diferencias.

    Y gracias a todas esas personas que, aunque no nombre, han estado en

    buenos y malos momentos, en los tristes y los felices. Gracias por todo lo que me

    han ofrecido pues de no ser as quizs no seria la persona que soy hoy.

    Briceida C. Fernndez A.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    6/92

    DEDICATORIA

    Dedico primeramente este trabajo al nico digno de recibir toda la gloria y la

    honra, a ti mi seor Jess. Gracias por ese amor inmerecido, porque a pesar de

    mis fallas t siempre has estado junto a m y me has sostenido. Gracias seor

    porque en los momentos que sent que mis fuerzas se agotaban tu las renovaste y

    no me permitiste caer, porque cuando vi cerrar una puerta t te encargaste de

    abrir mil frente a m, pero por sobre todo gracias porque me sacaste en victoria de

    cada una de las pruebas y momentos difciles que hasta ahora he vivido. A ti tededico este logro.

    A mis padres por su amor, comprensin y apoyo; por ser mi ejemplo a seguir,

    siempre estar agradecida con Dios por darme la dicha y el orgullo de tener unos

    padres como ustedes. A ti mami, por ser esa mujer maravillosa que ha sido capaz

    de dejar tantas cosas por dedicarse a que seamos felices, por tu amor, dulzura,

    responsabilidad y por sobre todo porque por una decisin que hace muchos aos

    tomaste la promesa de Dios me alcanzo. Te AMO.

    A ti papi, que aunque me abandonaste hace tres aos en mi corazn y en mi

    da a da siempre estars presente. Gracias papi por ese amor, esa entrega y esas

    ganas de luchar que siempre ante cualquier situacin tuviste, te amo con todo mi

    corazn al igual que a mami. Y estar siempre agradecida con Dios por brindarme

    no unos padres, sino unos ngeles.

    A mis hermanas, Marlin y Mara por ser un ejemplo a seguir, por ser hermanas,

    amigas y por sobre todo otras madres. Las amo y definitivamente ustedes tuvieron

    mucho que ver para que hoy vea alcanzada esta meta. A Jatniel por ser tan buen

    cuado y a ti Luis mil gracias por todo tu cario y apoyo, por ser mi hermanito

    mayor. Te quiero un mundo.

    A ti Jav por tu amor, compaa, amistad y apoyo, por ser siempre esa persona

    que aunque lejos fsicamente siempre sent junto a m, por tus palabras de nimo

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    7/92

    en todo momento y tus regaos de vez en cuando, gracias porque absolutamentetodos los momentos vividos junto a ti siempre los llevare en mi corazn. Te amo.

    A Marquito, Tita y Mirla por su apoyo y amor sin esperar nada a cambio. A mis

    abuelos por que todos los momentos que viv junto a ustedes llenaron mi corazn

    de felicidad. Siempre los voy a recordar y estar orgullosa de poder llevar sus

    apellidos.

    A toda mi extensa familia de una u otra forma tienen que ver en quien soy hoy

    en da, muy especialmente a una personita que llego para llenarnos de felicidad y

    orgullo a todos, Luis Ale, te amo.

    A mis compaeros y amigos de residencia que se convirtieron en mi familia

    sustituta, que me apoyaron y fueron mi compaa en momentos buenos y malos, a

    ti Eury, Emily, Yisselle, Aldn ngel, Emanuel, Rebe, Yose, Robert, Kleismar,

    Enelio, Rodolfo y a todos aquellos que no pude nombrar pero estn en mi corazn.

    A mis amigos especiales Jos, Andrea, Luis, Briceida, Mariana y Gaby, por serms que amigos, por ser mis hermanos. Hey los amo a todos y a ti Manuel en

    especial gracias por ser esa persona que me sostuvo y que me acepto siempre tal

    cual era, con mis manas y locuras muy especialmente para ti va dedicado este

    triunfo.

    Es difcil poder nombrar a tantas personas, pero los que faltaron saben quines

    son y que de una u otra forma han sido una pieza fundamental de este

    rompecabezas. A Deivi, Arraiol, Giannina, Jony, Manuel R, Mafer ,Elaida A todosmil gracias.

    Maite V. Gmez S.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    8/92

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a la Universidad del Zulia, especficamente al Laboratorio de

    Tecnologa de Alimentos y Fermentacin de la Facultad de Ingeniera por

    permitirnos utilizar sus instalaciones y equipos adems de su ayuda para la

    realizacin de la fase principal de los experimentos de este trabajo de grado.

    Al Ing. Jos R. Ferrer, nuestro tutor acadmico, por su apoyo incondicional

    durante este trabajo, ya que sin ello no hubiera sido posible su realizacin.

    A la Ing. Marisela Rincn, nuestra tutora industrial, no solo por su asesora

    y ayuda al momento de realizar los experimentos sino tambin por su paciencia.

    En usted pudimos ver una verdadera profesional, de esas que ya poco se

    consiguen, que logro mezclar todos sus conocimientos con simpata, amabilidad y

    sonrisas. De corazn infinitas Gracias

    Al Ing. Albert Zavala por asesorarnos y ser una pieza fundamental en larealizacin de esta investigacin.

    Y finalmente pero sin restarle importancia a un grupo de profesores de la

    Universidad Rafael Urdaneta quienes da a da se encargaron de transmitirnos sus

    conocimientos de una forma nica. En ustedes pudimos ver reflejadas las

    caractersticas ms importantes en un ser humano, humildad, comprensin,

    apoyo, dedicacin, constancia, amabilidad y sobre todo esas ganas de hacer de

    nosotros una mejor persona cada da. Siempre sentiremos el orgullo de, en unfuturo, decir que fuimos sus alumnas. Un milln de gracias profesores: Sara

    Maggiolo, Jos R. Ferrer, Humberto Martnez,Villalobos. Y muy especialmente

    Oscar Urdaneta.

    .

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    9/92

    RESUMEN

    Fernndez A., Briceida C.; Gmez S., Maite V. Determinacin del grado deconversin global del jugo de pia en etanol por medio de la fermentacinalcohlica.Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Ingeniero Qumico.Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniera. Escuela de IngenieraQumica. Maracaibo, Venezuela, 2011.

    El presente estudio tuvo como propsito la determinacin del grado de

    conversin global del jugo de pia en etanol por medio de la fermentacinalcohlica, el cual se llevo a cabo a travs de una investigacin de tipo descriptiva-experimental. En la caracterizacin fsico qumica realizada al jugo de pia seestudio el pH, utilizando un pH-metro; contenido de azucares totales por el mtodode Dubois; azucares reductores utilizando el mtodo DNS y Brix por medio de lautilizacin de un refractmetro. Previo a la fermentacin se realizo el contaje declulas usando la cmara de Neubauer. Por su parte, la fermentacin alcohlicase llevo a cabo utilizando la levadura Saccharomyces Cerevisiae del gneroempleado para la produccin de pan. Este proceso se realiz por triplicado enenvases plsticos de 20 litros cada uno, con un volumen de trabajo de 6 litros auna temperatura de 29C, para un crecimiento ptimo de esta levadura. Luego de

    culminada la fermentacin, se realiz la caracterizacin fsico qumica de lamezcla utilizando un Cromatografo de gases para posteriormente ser separadapor medio de destilacin simple en un rota- vapor Buchi. Los resultados obtenidospara los experimentos fueron: pH promedio de 4,03; Brix promedio de 11,6; unvalor de 46,75% p/p para el contenido de azucares totales y de 28,52% p/p paralos azucares reductores y 1,81x108UFCl/mL para el contaje de clulas. Luego deculminada la fermentacin se obtuvo una concentracin de etanol de 43.724,20mg/L y un promedio de etanol obtenido por destilacin simple de 28,67 ml porcada 500 ml de mezcla, lo que nos indica que el etanol obtenido fue mayor alesperado por la cromatografa. Finalmente se obtiene una conversin promedio5,73%

    Palabras clave: fermentacin alcohlica, etanol, pia, conversin, levaduras, rotavapor.

    [email protected]; [email protected]

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    10/92

    ABSTRACT

    Fernndez A., Briceida C., Gmez S., Maite V. Determination of theconversion degree of pineapple juice trough alcoholic fermentation.Bachelor Thesis for the Degree of Chemical Engineer. Rafael Urdaneta University.Engineering Faculty. School of Chemical Engineering. Maracaibo, Venezuela,2011.

    The purpose of this study is determining the conversion degree of pineapple juiceinto ethanol through alcoholic fermentation, which was carried out through adescriptive-experimental research. In the physic chemical characterization made tothe pineapple juice was study pH, using a pH-meter; total sugar content by theDubois method; reducing sugar using DNS method and Brix through the use of arefract meter. Previous to the fermentation was made cell counting usingNeuberger chamber. For its part, the alcoholic fermentation was conducted usingyeast Saccharomyces cerevisiae genus used for production of bread. This process

    was carried out in triplicate on 20 liters plastic packaging each one, with 6 liters ofwork volume at 29C of temperature, for an optimum growth of this yeast. Afterculminated fermentation, was made the mixture physic chemical characterizationusing a gas chromatograph to later be separated by simple distillation in a Buchirota-vapor. The results gotten to the experiments were: average pH 4,03; averageBrix 11,6; a value of 46,74% w/w to the total sugar content and 28,52% w/w toreducing sugar and 1,81x108UFC/mL to cell counting. Once finished fermentationwas obteined an ethanol concentration of 43.724,20 mg/L and an average ofethanol obteined by simple distillation of 28,67 ml per each 500 mL of mixture,which indicates ethanol obteined was more than expected by chromatography.Finally was got an average conversion of 5.73% .

    Key words: alcoholic fermentation, ethanol, pineapple, conversion, yeast, rota-vapor.

    [email protected]; [email protected]

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    11/92

    INTRODUCCION

    Con el paso de los aos se ha observado un crecimiento bastante acelerado

    de la poblacin a nivel mundial, lo que trajo consigo, un aumento en las exigencias

    de la misma en cuanto a tecnologa se refiere.

    Este aumento de la poblacin en los ltimos aos y la incesante bsqueda por

    parte del ser humano de un estilo de vida, lleno de tecnologa y comodidades ha

    conllevado a la explotacin indiscriminada de los recursos naturales no renovables

    como lo es el petrleo.

    Es por ello que a nivel mundial surge la idea de trabajar en fuentes de energa

    alternas, las cuales permitan no solo satisfacer las necesidades del ser humano

    complementando los recursos ya existentes, sino que tambin permitan tener una

    garanta por si llegara a agotarse el petrleo.

    Por este motivo el etanol ha adquirido un gran valor a nivel mundial, debido a

    su uso como combustible, bien sea solo o mezclado con la gasolina, adems el

    etanol representa un combustible de mejor calidad y mucho ms limpio.

    Por otro lado, el etanol es una fuente de energa renovable ya que se puedeobtener no solo por hidratacin del etileno sino tambin a partir de frutas o

    productos que contengan un alto contenido de azucares.

    Las tcnicas actuales de produccin de etanol a partir de cereales y caa de

    azcar presentan el problema de la seguridad alimentaria. De igual forma, la

    produccin de etanol carburante por medio de estas materias primas no ha llenado

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    12/92

    las expectativas con respecto a la disminucin de gases invernaderos y deaumento en la produccin de energa con respecto a la gastada. Es por ello que

    se est trabajando a nivel mundial en la bsqueda de nuevas frutas o productos

    que permitan obtener dicho combustible sin la necesidad de representar una

    amenaza para la alimentacin del ser humano

    Venezuela se ha interesado bastante en este tema y en los ltimos aos ha

    empezado una bsqueda de nuevas alternativas en la produccin de etanol, para

    liberar de algn modo los otros rubros que ya estn siendo explotados.

    La pia podra ser uno de estas alternativas puesto a que es una fruta que

    aunque es consumida por muchos, debido al agradable sabor y vitaminas que

    posee, es de menos importancia en la alimentacin del ser humano como lo es el

    maz. Es por ello que surge la necesidad de realizar esta investigacin, con la

    finalidad de determinar que conversin se obtiene de jugo de pia en etanol

    utilizando la fermentacin alcohlica como proceso de produccin.

    Para la realizacin de este experimento resulta necesario la realizacin de una

    serie de anlisis o caracterizaciones previas al proceso de fermentacin como lo

    son Brix, pH y contenido de azucares totales y reductores, los cuales nos

    indicaran si la fruta cuenta con los requerimientos mnimos necesarios para la

    obtencin del biocombustible.

    Luego de conocer si la fruta cuenta con los niveles de azucares necesarios se

    procede a realizar el proceso de fermentacin alcohlica, el cual una vez finalizado

    y realizando una serie de experimentos que ms adelante se describirn en detalle

    nos permitir determinar que tan eficiente resulta la produccin de etanol

    utilizando la pia como materia prima.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    13/92

    INDICE GENERAL

    Captulo I. El problema. 19

    1.1 Planteamiento del Problema. 21

    1.2 Formulacin del Problema. 21

    1.3 Objetivos 21

    1.3.1 Objetivo general. 21

    1.3.2 Objetivos especficos. 211.4 Justificacin de la investigacin. 21

    1.5 Delimitacin de la investigacin. 23

    1.5.1- Espacial. 23

    1.5.2 Temporal. 23

    Captulo II. Marco terico. 24

    2.1 Antecedentes. 24

    2.2 Bases tericas. 25

    2.2.1 Eletanol. 25

    2.2.2 La pia. 26

    2.2.2.1 Composicin de la pia. 27

    2.2.2.2 Tipos de pia. 28

    2.2.2.3 Importancia de la pia. 29

    2.2.2.4 Aplicaciones de la pia. 30

    2.2.3 Fermentacin. 31

    2.2.3.1 Materias primas. 322.2.3.2 Variables de la fermentacin y sus efectos sobre el proceso 32

    2.2.3.3 Tipos de fermentacin. 34

    2.2.3.4 Efectos inhibidores del etanol. 37

    2.2.4 Carbohidratos. 37

    2.2.4.1 Metabolismo de los carbohidratos. 38

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    14/92

    2.2.5 Levaduras. 382.2.6 Contaje de clulas. 41

    2.2.7 Enzimas. 43

    2.2.7.1 Aplicaciones de las enzimas. 44

    2.2.7.2 Inhibicin y activacin. 44

    2.2.8 pH. 45

    2.2.9 Grados Brix. 46

    2.2.9.1 Uso. 47

    2.2.10 Filtracin. 48

    2.2.10.1 Mtodos de Filtracin. 48

    2.2.10.2 Filtracin centrifuga. 49

    2.2.11 Cromatografa. 50

    2.2.12 Destilacin. 52

    2.2.12.1 Tipos de destilacin. 52

    2.3. Definicin de trminos bsicos 56

    Capitu lo III. Marco terico. 623.1 Tipo de investigacin. 62

    3.2 Diseo de la Investigacin. 63

    3.3 Tcnicas de recoleccin de Informacin. 64

    3.3.1 Observacin directa. 64

    3.3.2 Observacin documental. 64

    3.4 Instrumentos de recoleccin de informacin. 65

    3.5 Fases de la investigacin. 68

    Capitulo IV. Anlisis y discus in de resultados. 75

    4.1 Caracterizacin fsico-qumica del jugo de pia 75

    4.2 Realizacin de la fermentacin alcohlica del jugo de pia. 77

    4.3 Caracterizacin fsico-qumica de la mezcla obtenida. 78

    4.4 Separacin del etanol presente en la mezcla por destilacin. 79

    4.5 Determinacin de la conversin global de jugo de pia a etanol. 80

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    15/92

    Conclusiones. 81Recomendaciones. 82

    Bibliografa. 83

    Referencias de Internet 85

    Anexos. 87

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    16/92

    INDICE DE FIGURASFigura.

    1 Levadura Saccharomyces Cerevisiae en su forma comercial,

    vista desde microscopio

    41

    2 Regractmetro 47

    3 Centrfuga. 50

    4 Preparacin del mosto. 88

    5 Envase donde se realizo la fermentacin alcohlica. 88

    6 Muestras para medir azucares totales. 89

    7 Equipo para el contaje de clulas 89

    8 Espectrofotmetro 90

    9 Cromatgrafo Agilent Technologies 6890N de gases 90

    10 Rota Vapor Buchi 91

    11 Destilacin en el rota-vapor Buchi 91

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    17/92

    INDICE DE GRAFICAS.

    Grafica.

    1 Comportamiento de Brix durante el proceso de fermentacin. 78

    2 Curva de Calibracin de Azucares Totales 92

    3 Curva de Calibracin de Azucares Reductores 92

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    18/92

    INDICE DE TABLAS.

    Tabla.

    1 Composicin general de la pia fresca madura. De la Cruz y

    Garca.

    28

    2 Principales pases productores de pia. De la Cruz y Garca. 30

    3 Caracterizacin fisicoqumica del jugo de pia. 75

    4 Azucares Totales. 765 Azucares Reductores. 76

    6 Contaje de Clulas. 77

    7 Comportamiento de Brix durante el proceso de fermentacin. 77

    8 Cantidad de Etanol en la muestra por Cromatografa. 78

    9 Etanol obtenido con rota-vapor 79

    10 Conversin de jugo de pia a etanol 80

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    19/92

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1.- Planteamiento del Problema.

    Hoy en da, se usan muchas fuentes de energa renovables, por ejemplo

    energa solar, elica e hidrulica. Sin embargo, utilizamos como mayores recursos

    energticos aquellos provenientes de fuentes de energa no renovable, o

    combustibles fsiles. La explotacin de recursos naturales en los ltimos tiempos

    se ha elevado en una forma indiscriminada debido al crecimiento acelerado de la

    poblacin. Sin embargo, en la actualidad esta clase de combustibles son

    causantes fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se

    prev el agotamiento de las reservas (especialmente de petrleo) en plazos ms o

    menos cercanos. Por otra parte, libera a la atmsfera grandes cantidades de CO2,

    que es la causa principal del calentamiento global.

    Debido a esta serie de problemas, hoy en da se realizan innumerables

    estudios para obtener fuentes de energas alternas, las cuales adems de ser

    fuentes renovables, brindan ventajas ambientales ya que su combustin es ms

    limpia. Es por ello que se presenta la oportunidad de obtener etanol a partir deproductos con altos contenidos de azcar, el cual es un compuesto qumico que

    puede utilizarse como combustible, bien solo, o bien mezclado en cantidades

    variadas con gasolina. El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina

    se conoce como gasohol o alconafta.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    20/92

    20

    Actualmente Brasil se destaca como principal productor de bioetanol, 45% de la

    produccin mundial, Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la UninEuropea el 3%, India el 1% y otros pases el restante 1%. Estos pases lo obtienen

    a partir de caa de azcar, maz y remolacha. Anzil, (2007).

    Por su parte, Venezuela buscando no depender de otros pases para comprar

    el etanol trabaja para en un futuro no muy lejano producirlo a partir de caa de

    azcar y yuca amarga, se quiere obtener una produccin anual de etanol estimada

    en 1,16 mil millones de litros, la cual se destinar a la sustitucin del MTBE y de

    esta forma ya no depender de Brasil. Carrizales (2007).

    Sin embargo, esta forma de obtencin de biocombustibles a generado gran

    nmero de polmicas a nivel mundial, debido al desabastecimiento de alimentos

    que podra generar, es por ello que se estudia en muchos pases incluyendo

    Venezuela realizar esta produccin de forma controlada y extraer el etanol a partir

    de frutas y plantas de bajo consumo o por lo menos de diferentes frutas para as

    evitar el desabastecimiento. Entre estas frutas se encuentra la pia la cual, gracias

    a su buen contenido de glucosa, as como tambin su consumo moderado en

    comparacin con otras frutas representa una opcin importante para la obtencin

    de etanol.

    Por este motivo, se considera obtener etanol por medio de la fermentacin

    alcohlica del jugo de la pia contribuyendo as, con las investigaciones que se

    realizan actualmente para la obtencin de biocombustibles tanto a nivel mundialcomo venezolano y tratando de causar el menor impacto posible en la

    alimentacin de la sociedad.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    21/92

    21

    1.2.- Formulacin del Problema.

    A partir del planteamiento anterior, surge la siguiente interrogante como una gua

    para desarrollar la presente investigacin:

    Cul es el grado de conversin global del jugo de pia en etanol por medio de

    la fermentacin alcohlica?

    1.3.- Objetivos.

    1.3.1.- Objetivo General.

    Determinar el grado de conversin global del jugo de pia en etanol por

    medio de la fermentacin alcohlica.

    1.3.2.- Objetivos Especficos

    Caracterizar fsico-qumicamente el jugo de pia.

    Realizar el proceso de fermentacin alcohlica del jugo de pia.

    Caracterizar fsico-qumicamente la mezcla obtenida.

    Separar el etanol de la mezcla por destilacin.

    Determinar la conversin global del jugo de pia en etanol.

    1.4.- Justi ficacin de la Investigacin.

    El etanol es un compuesto qumico de gran importancia a nivel mundial que

    adems de usarse como bebida alcohlica se utiliza ampliamente en sectores

    industriales y en el sector farmacutico, como principio activo de algunos

    medicamentos y cosmticos La industria qumica lo utiliza como compuesto de

    partida en la sntesis de diversos productos, como el acetato de etilo y el ter

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    22/92

    22

    dietlico. Tambin se aprovechan sus propiedades desinfectantes y es excelente

    disolvente. Sin embargo el uso ms comn del etanol en los ltimos aos ha sidocomo combustible.

    Este compuesto se puede sintetizar mediante la modificacin qumica

    del etileno, por hidratacin, sin embargo La mayor parte de la produccin mundial

    se obtiene del procesamiento de materia biolgica, en particular ciertas plantas

    con azcares. Segn algunas fuentes, este proceso es ms barato que la

    fermentacin tradicional, pero en la actualidad representa slo un 5% de la

    capacidad mundial de produccin de etanol.

    Es en este punto donde se puede apreciar la importancia de esta investigacin,

    ya que adems de servir como base a futuras investigaciones representa una

    nueva posibilidad para que la industria de las nuevas fuentes de energas

    continen en ascenso.

    La obtencin de etanol por medio de la fermentacin alcohlica del jugo de la

    pia proporciona una alternativa energtica rpida y limpia ya que la utilizacin del

    etanol como combustible ayuda a disminuir la contaminacin ambiental que

    actualmente est causando tan serios problemas a nivel mundial, adems permite

    aprovechar un alimento que no es tan consumido por la sociedad en comparacin

    con el maz, el cual representa una de las principales fuentes para la obtencin de

    etanol a nivel mundial y por lo cual ha sido causa para que esta nueva fuente de

    energa sea fuertemente criticada en muchos pases.

    El estudiar sobre la pia como una nueva fuente para la obtencin de

    biocombustible podra representar el punto de partida para muchas

    investigaciones en el futuro, adems con esta nueva tecnologa que esta naciendo

    se tiene la oportunidad de aprender de los errores cometidos y no permitir que el

    afn por hacer ms fcil la vida del ser humano tarde o temprano nos lleve a la

    destruccin.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    23/92

    23

    1.5.- Delimitacin de la investigacin.

    1.5.1.-Espacial

    El trabajo de investigacin se realizar en Venezuela, estado Zulia, en la

    ciudad de Maracaibo, en las instalaciones del laboratorio de Tecnologa de

    Alimentos y Fermentacin Industriales de la Facultad de Ingeniera de la

    Universidad del Zulia, el cual cuenta con la infraestructura, materiales, equipos y

    suministros necesarios para llevar a cabo la investigacin.

    1.5.2.- Temporal.

    Este trabajo de investigacin se realizar en un lapso comprendido entre los

    meses de septiembre de 2010 y abril de 2011.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    24/92

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1.- Antecedentes.

    Sansen, Luis y Vargas, Marlon (2009). Obtencin de etanol por medio de la

    fermentacin alcohlica del jugo de mango. Universidad Rafael Urdaneta,

    Facultad de Ingeniera.

    Su objetivo fue llevar a cabo la fermentacin alcohlica del jugo del mango.

    Para la elaboracin del jugo fueron usados mangos maduros, los cuales fueron

    obtenidos en el mercado mayorista MERCAMARA. Previo a la fermentacin

    realizaron la caracterizacin fsico-qumica del jugo en la cual obtuvieron valores

    de: pH 3,86; Brix 9,5; Azucares Reductores 2,03 mg/mL y Azucares Reductores

    70 mg/L. Basandose en esto llevaron a cabo la fermentacin, durante la cual

    evaluaron el comportamiento del jugo mediante pH y Brix. Al finalizar esta fase

    efectuaron la caracterizacin de la mezcla obtenida para la cual el valor fue 25.000

    mg/L etanol y un valor de conversin de 5,33%

    Esta investigacin brinda un aporte en cuanto a los mtodos empleados para lacaracterizacin fsico-quimica de la materia prima, es decir, de la pia; adems de

    contribuir con las pautas a seguir antes, durante y despus del proceso de

    fermentacin y los factores a considerar para la determinacin de la conversin del

    jugo de pia en etanol.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    25/92

    25

    2.2.- Bases Tericas.

    2.2.1.- El Etanol .

    Los alcoholes son compuestos de formula general ROH, donde R es cualquier

    grupo alquilo, incluso sustituido. El grupo puede ser primario, secundario o

    terciario; puede ser de cadena abierta o cclica; puede contener un doble enlace,

    un tomo de halgeno, un anillo aromtico o grupos hidroxilos adicionales.

    El etanol, o alcohol etlico es un liquido incoloro, inflamable, voltil y soluble en

    agua, cuyas molculas se componen de carbono, hidrogeno e hidroxilos (CH3-

    CH2-OH) y su punto de ebullicin es 78C. Es el componente principal de las

    bebidas alcohlicas.

    Su obtencin puede darse de dos maneras fundamentalmente: por hidratacin

    del etileno o bien, por fermentacin de melazas (o, a veces de almidn); por tanto,

    sus fuentes primarias son el petrleo, la caa de azcar y varios granos.

    Cualquiera que sea su mtodo de preparacin, primero se obtiene alcohol etlico

    mezclado con agua, y luego se concentra esta mezcla por destilacin. Cadena

    Agroindustrial (2004)

    El alcohol etlico no solo es el producto qumico orgnico sinttico ms antiguo

    empleado por el hombre, sino tambin uno de los ms importantes. Sus usos ms

    comunes son industriales, domsticos y medicinales. La industria lo emplea muy

    frecuentementemente como disolvente para lacas, barnices, perfumes ycondimentos; como medio para reacciones qumicas y para recristalizaciones.

    Adems, el alcohol etlico es el alcohol de las bebidas alcohlicas, para este

    propsito se prepara por fermentacin de azcar, contenida en una variedad

    sorprendente por vegetales, La bebida especifica depende de que se fermente

    (centeno o maz, uvas o sauco), como se fermente (dejando escapar el dixido de

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    26/92

    26

    carbono, o embotellndolo por ejemplo) y de lo que se haga despus de la

    fermentacin (se destile, o no). Cadena Agroindustrial (2004).

    Tambin cabe destacar que este compuesto en los ltimos aos se ha

    convertido en el aditivo de la gasolina ms importante a nivel mundial, adems de

    que ya existen pases que lo utilizan sin mezclar con la gasolina. El

    bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder

    energtico con caractersticas muy similares a la gasolina pero con una importante

    reduccin de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de

    combustin, de esta forma se hace posible disminuir las emisiones de gases de

    efecto invernadero. El etanol se usa en mezclas con la gasolina en

    concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente, que no requieren

    modificaciones en los motores actuales.

    2.2.2.- La Pia.

    La pia es el fruto de la pia una planta de la familia de las Bromeliceas que

    contiene alrededor de 1400 especies en todo el mundo. Muchos de los miembros

    de esta familia son epifiticos, es decir viven encima de otras plantas en zonas de

    clima tropical. La pia a diferencia de ellas nace sobre tierra firme. La planta de la

    pia (anans comosus) es una planta perenne con una roseta de hojas

    puntiagudas de hasta 90 cm de longitud. Del centro de la rosete surge un vstago

    en cuyo extremo se producen las flores que darn lugar a la infraestructura

    conocida como pia, que es en realidad una fruta mltiple. Cada pia suele pesar4 kg.

    El ananas es un cultivo claramente tropical. Acepta cualquier tipo de suelo,

    siempre que cuente con buen drenaje. No tolera las heladas ni las inundaciones, y

    requiere de altas temperaturas para fructificar, alrededor de los 24; los excesos

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    27/92

    27

    de calor, superando los 30, perjudican la calidad del fruto al exacerbar el ciclo

    metablico; el rgimen de lluvias debe estar entre los 1.000 y 1.500 mm anuales.

    La pia es originaria de Amrica Tropical, especialmente de Brasil y Paraguay.

    Fue encontrada por Colon en (1943) en la Isla de Guadalupe, ya domesticada y

    ampliamente cultivada por los aborgenes. Los exploradores la llamaron pia por

    su parecido con la fruta del pino, sin embargo su verdadero nombre de origen

    guaran es Anan de donde proviene su nombre cientfico. Montilla, Fernndez,

    Alcal y Gallardo (1997).

    Los Indios Caribes la cultivaban en la costa de Venezuela. En 1565 se encontr

    abundancia de pia en el Valle del Rio Orinoco, donde todava existen algunas

    pias silvestres. La mayora de las variedades que se cultivan incluyendo la

    Cayena Lisa se originaron en las cuencas del Amazonas y del Orinoco.

    2.2.2.1.- Composicin de la pia.

    La composicin de la pia ha sido investigada en su porcin comestible. Los

    rangos de composicin que se reportan son debidos al grado de variacin

    encontrado por las operaciones agrcolas y comerciales, factores ambientales y

    grado de madurez de la fruta. La pia tiene un contenido de humedad de 81.2 a

    86.2%, de 13-19% de slidos totales, de los cuales, la sacarosa, glucosa y la

    fructuosa son los principales componentes. Los carbohidratos representan hasta el

    85% de los slidos totales y la fibra del 2-3%. De los cidos orgnicos, el cidoctrico es el ms abundante. La pulpa se caracteriza por la presencia de bajas

    cantidades de cenizas, compuestos nitrogenados y grasa en 0.1%. Del 25-30% de

    los compuestos nitrogenados corresponden a la protena. De esta proporcin casi

    el 80% tiene actividad enzimtica proteoltica conocida como Bromelina. La pia

    fresca es rica en minerales, tales como calcio, cloro, potasio, fsforo y sodio. De

    La Cruz y Garca.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    28/92

    28

    Tabla 1. Composicin general de la pia fresca madura. De La Cruz y Garca.ANALISIS BASE HUMEDA

    Brix 10.8-17.5

    Acidez titulable (Acido

    Ctrico)

    0.6-1.62

    Cenizas 0.3-0.42

    Humedad 81.2-86.2

    Fibra 0.3-0.61

    Extracto Etreo 0.2

    Esteres (ppm) 1-250

    Pigmentos (ppm de

    caroteno)

    0.2-2.5

    Nitrgeno total 0.045-0.115

    Protena 0.181

    Nitrgeno soluble 0.079

    Amoniaco 0.010

    Aminocidos totales 0.331

    2.2.1.2.- Tipos de Pia.

    Cayena Lisa: Domina la produccin mundial debido a su alto potencial

    productivo y a la excelente calidad como fruta fresca y para la industria.

    Singapore Spanish: Es la segunda en importancia para la industria. Se

    cultiva principalmente en Malasia.

    Queen: E s cultivada extensamente en Sudfrica y Australia para

    consumo fresco. Es importante en Asia y cultivada ampliamente en

    frica y Australia para mercado como fruta fresca.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    29/92

    29

    La Espaola Roja: Es de importancia a nivel regional, se cultiva en el

    rea del Caribe, de donde es originaria. Perola: Es el principal cultivar de Brasil, tambin llamada Pernambuco.

    Perolera: Es cultivada localmente en Venezuela y Colombia, adaptada a

    altitudes altas. Tambin llamada Capachera o Tachirense.

    En Venezuela, la produccin de pia se fundamenta en el cultivar Espaola

    Roja, muy rustica y tolerante a la sequia, se destina al consumo fresco y a la

    industria. Sin embargo en diferentes estados del pas se puede observar una

    buena produccin de las variedades: Cumanesa, Valera amarilla y rojo,

    Capachera o Perolera, entre otras. Montilla, Fernndez, Alcal y Gallardo (1997).

    2.2.1.3.- Importancia de la Pia.

    La pia domina ampliamente el comercio mundial de frutas tropicales a pesar

    que recientemente ha crecido la competencia de otros frutos. Datos del ao 2000

    nos indican que la comercializacin mundial de la pia fue de un 51 % de un total

    de 2.1 millones de toneladas de fruta en general, siendo el mango el fruto que le

    sigue con un 21.7 %. Adems, la pia es el fruto tropical mejor posicionado ya que

    su comercializacin se orienta a los principales pases desarrollados tales como

    Estados Unidos, Japn y la Comunidad Econmica Europea. En consecuencia, en

    la ultima dcada la produccin mundial de pia ha crecido a una tasa media anual

    de 1.9% pese a la ocurrencia de fenmenos econmicos y climticos adversos.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    30/92

    30

    Tabla 2. Principales pases productores de pia. De la Cruz y Garca.

    Pases Produccin (tM)

    Tailandia 1.700.000

    Filipinas 1.650.000

    Brasil 1.400.190

    China 1.316.280

    India 1.100.000

    Nigeria 889.000Costa Rica 725.224

    Mexico 720.900

    Kenya 600.000

    Indonesia 467.395

    Venezuela 383.922

    Colombia 353.000

    2.2.1.4.- Apl icaciones de la Pia.

    El fruto se aprecia para su consumo fresco y en conserva. En Occidente se usa

    habitualmente como postre, aunque cada vez ms como ingrediente dulce en

    preparaciones de comida oriental. Cuando el anan est maduro, la pulpa es firme

    pero flexible, las hojas se pueden arrancar de un fuerte tirn y el aroma es ms

    intenso en la parte inferior. Debido al costo del transporte del fruto fresco y la

    concentracin del consumo, se producen numerosos subproductos

    industrializados, en especial jugos y mermeladas. Del jugo se produce

    un vinagre excelente y muy aromtico.

    Entre las propiedades medicinales del mismo la ms notable es la de

    la enzima proteolctica llamada bromelina, que ayuda a metabolizar los alimentos.

    Es tambin diurtico, ligeramente antisptico, desintoxicante, anticido y

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    31/92

    31

    vermfugo. Se ha estudiado su uso como auxiliar en el tratamiento de la artritis

    reumatoide, la citica, y el control de la obesidad.

    Es rico en vitamina C y en fibra. La alta concentracin de bromelina en la

    cscara y otras partes ha llevado a su uso en decocto para aliviar

    infecciones larngeas y farngeas, as como en uso tpico para la cistitis y otras

    infecciones.

    2.2.3.- Fermentacin.

    La fermentacin es cualquier proceso metablico que libere energa a partir de

    un azcar u otra molcula orgnica, no necesita la presencia de oxigeno ni de una

    cadena transportadora de electrones y utiliza una molcula orgnica como aceptor

    final de electrones. Tortora (2007).

    En trminos generales se puede decir que la fermentacin no es ms que la

    descomposicin de molculas, como carbohidratos de manera anaerbica.

    Previa a la fermentacin existe un proceso sumamente importante denominado

    glucolisis. Este proceso consiste en un conjunto de reacciones catalizadas por

    enzimas que rompen una molcula de glucosa en dos molculas de acido pirvico.

    Simn (1996).

    Este desdoblamiento produce una pequea ganancia de energa de dos

    molculas de ATP y dos molculas del transportador de electrones NADH.

    El proceso de fermentacin es anaerbico ya que se produce en ausencia de

    oxigeno; pero en condiciones anaerbicas de NADH no es un mtodo de captura

    de energa. De hecho, es una forma de deshacerse de los iones de hidrogeno y de

    los electrones producidos durante el metabolismo de la glucosa en acido piruvico.

    Pero este mtodo representa un problema para la clula porque el NAD+ se utiliza

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    32/92

    32

    como si aceptara electrones e iones de hidrogeno para llegar a formar NADH. Sin

    una forma de regenerar NAD+

    y para deshacerse de los electrones e ioneshidrogeno, la glucolisis tendra que detenerse una vez que se hubiera agotado la

    concentracin de NAD+. .Simon (1996).

    La fermentacin soluciona este problema al permitir que el acido pirvico acte

    como el aceptor final de electrones y de iones hidrogeno a partir del NADH. As el

    NAD+se regenera para su uso en la glucolisis posterior. Simn y Schuster (1996).

    2.2.3.1.- Materias Primas.

    Suelen utilizarse un gran nmero de materias como solucin punto de partida,

    lo importante es que contengan los elementos indispensables para conservar la

    vida de los microorganismos; ellos son los carbohidratos, nitrgeno, entre otras.

    Celulosa: madera y sus residuos.

    Cereales: maz, trigo, arroz, etc.

    Materias Azucaradas: mostos y jugos de frutas.

    Tubrculos: mandioca, batata, patata, etc.

    Otras fuentes diversas caa de azcar, remolacha y subproductos de la

    industria azucarera como melazas y mieles.

    2.2.3.2.- Variables de la fermentacin alcohlica y sus efectos sobre el

    proceso.

    Con el fin de obtener altos rendimientos en la fermentacin alcohlica es

    necesario considerar ciertos parmetros y realizar un estudio sobre los efectos

    que en mayor o menor grado alteren la buena marcha del proceso. Universidad

    Nacional de Colombia (2010)

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    33/92

    33

    Clase de microorganismo. Los microorganismos ms apropiados para la

    produccin de etanol a partir de azcares son, las levaduras del gnerosaccharomyces y kluyveromyces y las bacterias zymomonas mobilis.

    Concentracin del sustrato. El carbono es suministrado por los azcares

    contenidos en la materia prima, siendo la concentracin de azcar un valor que se

    debe considerar ya que afecta la velocidad de la fermentacin, el comportamiento

    y el desarrollo de las clulas de la levadura.

    Suele ser satisfactoria una concentracin de azcar del 10 al 18%, el valor ms

    corriente es del 12%. Cuando se trabaja con concentraciones de azcar muy altas,

    del orden de 22%, se observa una deficiencia respiratoria en la levadura y un

    descenso de la velocidad de fermentacin; por el contrario, al trabajar con

    concentraciones muy bajas, el proceso resulta antieconmico ya que requiere un

    mayor volumen para la fermentacin. Por esto se utiliza como sustrato la melaza,

    que tiene de 10 - 15% de azcar.

    Concentracin de Etanol. La levadura es afectada en alto grado por la

    concentracin de alcohol, una concentracin alcohlica del 3% ya influye sobre el

    crecimiento; una concentracin de un 5% influye tanto sobre el crecimiento como

    en la fermentacin. Cuando la concentracin es del 10%, el crecimiento sufre la

    paralizacin total.

    Temperatura. La seleccin de esta variable es influenciada tanto por

    factores fisiolgicos como por problemas fsicos (prdidas debidas a la

    evaporacin de etanol al trabajar con temperatura elevada).Se debe tener en

    cuenta que para cada levadura existe una temperatura ptima de desarrollo, en la

    cual se muestra activa. Adems, se tiene una zona independiente de la

    temperatura ptima en la cual la levadura an presenta actividad; a medida que se

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    34/92

    34

    aleja de la temperatura ptima su actividad disminuye notablemente. Por debajo

    de la temperatura sealada como mnima y por encima de la mxima, laslevaduras continan viviendo en estado latente, sin embargo, al exponer cualquier

    levadura a una temperatura de 55 C por un tiempo de 5 minutos se produce su

    muerte. En el caso de la saccharomyces cerevisae se tiene un desarrollo ptimo

    entre 28-35 C, recomendable 30 C.

    pH. Este es un factor importante en la fermentacin, debido a su

    importancia en el control de la contaminacin bacterial como tambin al efecto en

    el crecimiento de las levaduras, en la velocidad de fermentacin y en la formacin

    de alcohol. Durante la fermentacin la levadura toma el nitrgeno de los

    aminocidos orgnicos, perdiendo su carcter anftero y pasando a cidos, lo cual

    origina una disminucin del pH del medio. Cuanto ms bajo el pH del medio, tanto

    menor el peligro de infeccin, pero si se trabaja con pH muy bajos la fermentacin

    es muy lenta, ya que la levadura no se desarrolla de la forma conveniente. Segn

    estudios se hall que el pH ms favorable para el crecimiento de la

    saccharomyces cerevisiae se encuentra entre 4.0 - 5.0, con un pHde 4.5 para su

    crecimiento ptimo.

    Concentracin de nutrientes. Como ya se dijo, la presencia de sustancias

    nutritivas adecuadas es una condicin necesaria para el crecimiento y desarrollo

    de la levadura, siendo su concentracin un factor primordial en la actividad vital de

    la levadura. Las principales sustancias nutritivas y las ms influyentes son el

    nitrgeno, fsforo, azufre, vitaminas y trazas de algunos elementos.

    2.2.3.3.- Tipos de Fermentacin.

    Fermentacin Actica:La formacin de cido actico resulta de la oxidacin

    del alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del oxgeno del aire. Esta

    bacteria, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requiere un

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    35/92

    35

    suministro generoso de oxgeno para su crecimiento y actividad. El cambio que

    ocurre es descrito generalmente por:

    C2H5OH +O2+ Acetobacter aceti = CH3COOH+H20

    La fermentacin actica es realizada por pequeos seres vivos, las Bacterias

    Aerbicas(es decir que necesita del aire para actuar) llamada Acetobacter la

    cualacta sobre el alcohol etlico convirtindola en cido actico. Torres.

    Fermentacin Butrica: Esta fermentacin descubierta por Louis Pasteur

    consiste en la conversin de los glcidos en cido butrico por accin de bacterias

    de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxgeno. Se produce a partir

    de la lactosa con formacin de cido butrico y gas. Es caracterstica de

    las bacterias del gnero Clostridiumy se caracteriza por la aparicin de olores

    ptridos y desagradables.

    Se puede producir durante el proceso de ensilado si la cantidad de azcares en

    el pasto no es lo suficientemente grande como para producir una cantidad

    de cido lctico que garantice un pH inferior a 5.

    Fermentacin lctica:Durante la glucolisis, que representa la primera fase

    de la fermentacin del acido lctico, la oxidacin de una molcula de glucosa

    produce dos molculas de acido piruvico. Esta reaccin de oxidacin genera la

    energa necesaria para formar las dos molculas de ATP. Durante el pasosiguiente las dos molculas de acido piruvico son reducidas por dos molculas de

    NADH para formas dos molculas de acido lctico. Dado que el acido lctico es el

    producto final de la reaccin este compuesto no experimenta una oxidacin ulterior

    y la mayor parte de la energa producida permanece almacenada en el acido

    lctico.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    36/92

    36

    La fermentacin del acido lctico puede conducir a la descomposicin de los

    alimentos, pero este proceso tambin permite producir yogur a partir de leche,chucrut a partir de repollo fresco y pepinillos en salmuera. Tortora (2007)

    Fermentacin Ptrida: La fermentacin ptrida es un tipo

    de fermentacin que se lleva a cabo sin gasto de sustrato oxidante. Se basa en la

    degradacin de sustratos de naturaleza proteica, para obtener productos

    malolientes como escatol, cadaverinas o indol. Algunas putrefacciones dan lugar a

    productos poco desagradables, que, por su fuerte aroma y sabor son utilizados en

    la fabricacin de vinos y quesos, como la que lleva a cabo el Penicillum rocheforti,

    que es la causa de las manchas verdosas del queso Roquefort.

    Tambin puede producir gases apestosos como los son el cido sulfhdrico que

    tiene olor a huevo podrido.

    Fermentacin Alcohlica: Tambin comienza con la glucolisis de una

    molcula de glucosa para formar dos molculas de acido pirvico y dos de ATP.

    Durante el paso siguiente las dos molculas de acido pirvico se convierten en

    dos molculas de acetaldehdo y dos molculas de CO2. Ms tarde las dos

    molculas de acetaldehdo son reducidas por dos molculas de NADH para formar

    dos molculas de etanol.

    La fermentacin del alcohol se observa en numerosas bacterias y levaduras. El

    etanol y el dixido de carbono producidos por la levadura Saccharomyces sonproducto de desecho para las clulas de la levadura pero son tiles para el ser

    humano. El etanol producido por las levaduras es el alcohol presente en las

    bebidas alcohlicas y el dixido de carbono es el responsable de que la masa del

    pan aumente de tamao. Tortora (2007).

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    37/92

    37

    2.2.3.4.- Efectos Inhibidores del etanol.

    Los efectos inhibidores ms importantes sobre la fermentacin de los azucares

    por las levaduras, son debidos al propio etanol. A bajos niveles de etanol, el

    trifosfato de adenosina (ATP) producido en la glucolisis, se utiliza para la

    asimilacin de mas azcar por nuevas clulas, ocasionando que la velocidad de

    crecimiento sea la ms alta fraccin posible de la velocidad de utilizacin de

    substrato; es decir es el punto en que la transformacin de azucares fermentables

    a etanol, llega a su punto mximo. A niveles mayores de etanol es decir, a medida

    que procede la fermentacin, suceden dos cosas:

    Primero la velocidad de utilizacin de sustrato disminuye (Consecuentemente lo

    hace la del etanol), esto se debe a que el etanol refleja, la via total de toma y

    catabolismo del azcar. Segundo, la extensin a la que el catabolismo del azcar

    proporciona energa para el crecimiento de las levaduras tambin resulta reducida,

    aparentemente debido a que se diversifica ms ATP para los procesos de

    reparacin necesarios, para el mantenimiento de las funciones celulares.

    Consecuentemente al elevarse los niveles de etanol, los efectos sobre el

    crecimiento de la levadura son incluso ms marcados que los efectos sobre la

    velocidad de produccin de etanol. Sansen y Vargas (2009).

    2.2.4.- Carbohidratos.

    Los carbohidratos son compuestos que tienen formula general (CH2O)n.Algunos carbohidratos biolgicamente importantes tambin contienen tomos de

    nitrgeno o de azufre. El carbohidrato ms comn en las clulas es la glucosa, un

    azcar de seis carbonos. La glucosa y otros azucares simples que son unidades

    aisladas se denominan monosacridos. Charlotte (1991).

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    38/92

    38

    La glucosa tiene la formula molecular C6H12O6. Cinco de esos seis tomos de

    carbono y un tomo de oxigeno se unen en un anillo. Los dems tomos sedistribuyen hacia arriba y hacia abajo del plano del anillo. Por poseer seis tomos

    de carbono, la glucosa se denomina hexosa. Otras hexosas frecuentes son la

    galactosa, azcar presente en la leche (y en el yogur), y la fructosa, azcar

    presente en la miel. Tanto la galactosa como la fructosa tiene la formula molecular

    C6H12O6; o sea, la misma de la glucosa. Kimball (1986)

    El ordenamiento real de los tomos difiere en uno y otro caso. La galactosa

    difiera de la glucosa en la orientacin de un tomo de hidrogeno y un grupo

    hidroxilo adherido a uno de los carbonos. En la fructosa participan solamente cinco

    tomos en la formacin del anillo. Sustancias como las tres mencionadas, que

    tienen formulas moleculares moleculares idnticas pero formulas estructurales

    diferentes, se denominan ismeros. Kimball (1986)

    2.2.4.1.- Metabolismo de los carbohidratos.

    Desde el punto de vista metablico, la principal misin de los carbohidratos en

    organismos vegetales y animales es el aporte energtico. A este respecto se han

    analizado los mtodos segn los cuales se desarrolla la transformacin de estas

    sustancias en energa y se han distinguido tres procedimientos bsicos: la

    gluclisis, en la que los carbohidratos se generan a partir de la sustancia

    denominada cido pirvico; la sntesis segn la va de los pentafosfatos, que es la

    de menor entidad biolgica; y la glucognesis, proceso inverso al citado en primerlugar. Enciclopedia Hispnica (1996).

    2.2.5.- Levadura.

    Las levaduras son hogos microscpicos, con frecuencia unicelulares, del grupo

    de los ascomicetes. La forma de las clulas suele ser esfrica u ovalada y estn

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    39/92

    39

    aisladas del exterior por una delgada pared provista de un nico ncleo. En el

    interior de las mismas, adems de los orgnulos celulares tpicos, comunes aotros organismos aparecen otros cargados de distintas sustancias de reserva,

    entre ellas glucgenos (un carbohidrato complejo constituido por largas cadenas

    de glucosa), grasas y compuestos ricos en fsforo. Enciclopedia Hispnica (1996)

    La multiplicacin puede ser asexual, por gemacin, proceso en el que en la

    clula madre se forma una pequea yema que crece hasta originar un nuevo

    elemento celular que se separa de aquella; o sexual, por medio de esporas.

    Entre los gneros ms abundantes se puede citar Schwanniomyces y el

    Lipomyces, propios de suelos, y el Saccharomyces, de mbito arbreo y

    responsable de la fermentacin del pan y de las bebidas alcohlicas, ya que

    provoca desprendimiento de gas carbnico y hace aumentar el volumen de la

    masa a la vez que contribuye a su esponjamiento.

    La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) es un hongo unicelular, un

    tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricacin de pan, cerveza y vino.

    Se divide por gemacin y puede tener una reproduccin asexual cuando se

    encuentra en su forma haploide, y de manera sexual cuando a partir de un cigoto

    se forma un asca que contiene cuatro ascosporas haploides. Muos, Echavarria,

    Ramos (2006).

    Levadura es un nombre genrico que agrupa a una variedad de hongos,incluyendo tanto especies patgenas para plantas y animales, como especies no

    solamente inocuas sino de gran utilidad. De hecho, las levaduras constituyen el

    grupo de microorganismos mas ntimamente asociado al progreso y bienestar de

    la humanidad. Algunas especies de levaduras del gnero saccharomyces son

    capaces de llevar a cabo el proceso de fermentacin, propiedad que se ha

    explotado desde hace muchos aos en la produccin de pan y de bebidas

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    40/92

    40

    alcohlicas, y que a su vez ha inspirado un sinnmero de obras de arte que

    ensalzan al Dios del vino y a aquellos que disfrutan su consumo. Desde el puntode vista cientfico, el estudio de las levaduras como modelo biolgico ha

    contribuido de manera muy importante a elucidar los procesos bsicos de la

    fisiologa celular.

    Dentro del gnero saccharomyces la especiecerevisiaeconstituye la levadura y

    el microorganismo eucariote ms estudiado. Este organismo se conoce tambin

    como la levadura de panadera, ya que es necesario agregarla a la masa que se

    utiliza para preparar el pan para que este esponje o levante; de hecho el trmino

    levadura proviene del latn levare, que significa levantar.

    Desde el punto de vista cientfico, este microorganismo se ha empleado como

    modelo simple de la clula eucariota. Esto se debe a una serie de ventajas como

    su facilidad de cultivo y su velocidad de divisin celular (aproximadamente dos

    horas).

    Las fuentes de carbono utilizadas por las levaduras varan desde los

    carbohidratos hasta los aminocidos. Adems, la capacidad de utilizar ciertos tipos

    de azcares ha sido tradicionalmente empleada para la caracterizacin de las

    distintas razas que esta especie presenta. Entre los azcares que puede utilizar

    estn monosacaridos como la glucosa, fructosa, manosa y galactosa, entre otros.

    Tambin son capaces de utilizar disacridos como la maltosa y la sacarosa y

    trisacridos como la rafinosa.

    En condiciones en las que existen altas concentraciones de glucosa, fructosa o

    maltosa, este tipo de levadura tienen la tendencia de realizar una fermentacin

    alcohlica de estos, es decir, se realiza la gluclisis y posteriormente se forma

    etanol. Una vez que estos azcares escasean, se produce la respiracin del

    etanol, va ciclo de Krebs. Evolutivamente esto es un proceso que, a priori, no es

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    41/92

    41

    ventajoso por ser energticamente desfavorable para la reproduccin del

    organismo, dado que se obtiene mucha menos energa en el primer proceso queen el segundo. No obstante, la gran mayora de los organismos son muy sensibles

    al etanol, por lo que se ha entendido como un proceso de competencia por

    sustrato.

    Figura 1. Imagen de la levadura Saccharomyces Cerevisiae en su forma

    comercial, vista desde microscopio y mezclndose con el jugo.

    El inters econmico de las levaduras radica en su capacidad para realizar la

    fermentacin de distintos azucares, que son transformados en alcohol gracias a la

    intervencin de un serie de enzimas. En la fermentacin se produce tambin

    dixido de carbono, que es el que origina el esponjamiento de la masa panificable

    y, despus, el pan en la elaboracin de ste. Enciclopedia Hispnica (1996)

    2.2.7.- Contaje de Clulas.

    En las reas de Microbiologa, Fermentacin, Biotecnologa y otrasrelacionadas se utiliza frecuentemente suspensiones celulares, a las cuales es

    necesario conocer el tipo, cantidad y viabilidad de las clulas que se encuentran

    en dichas suspensiones. Un mtodo ampliamente utilizado es el contaje directo

    utilizando una cmara de contaje. El tipo de cmara empleada es el

    hematocitmetro o hematmetro o hemocitmetro, por ser diseado originalmente

    para el contaje de clulas sanguneas. Existen distintos hemocitmetros y cada

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    42/92

    42

    uno tiene sus propias especificaciones. El AO-Spencer Bright line modificado por

    Neubauer es uno de los ms comunes.

    La suspensin se vierte con una pipeta Pasteur en la cmara, la cual consta de

    dos secciones, cada una de las cuales esta reglada en 9 cuadros de 1 mm, con

    un rea de 0.1 mm bajo el cubre objeto. Cuando la cmara se llena el volumen

    total sobre cada cuadro es de 0.1mm3, equivalente a 1.0 x 10-4ml. Si las clulas

    son contadas en cada una de las esquinas y en el cuadro central de cada lado de

    la cmara, resulta un valor total de 10 x 0.1 mm3= 1.0mm3 = 1x10 -3, y la

    concentracin de clulas de la muestra adicionada en cel/ml puede ser

    determinada multiplicando la cantidad por 1000. Si las clulas son contadas solo

    en cada una de las esquinas, entonces: 8 x 0.1mm3 = 0.8mm 3 = 8x10 -4 ml de

    volumen total.

    Para el contaje de los cuadros de las esquinas, se considera la posicin de las

    clulas a contar con relacin a la lnea de borde de cada cuadro. Cada cuadro

    posee una lnea de borde con tres lneas de subdivisin de 0,25 de separacin:

    interna, media y externa. Se deben contar todas las clulas que estn en el rea

    limitada por la lnea de borde con la siguiente salvedad:

    Clulas que toquen las lneas de subdivisin interna o media de los

    mrgenes lateral izquierdo y superior, se cuentan.

    Clulas que se encuentren cerca de los mrgenes lateral derecho e inferior,

    aunque toquen las lneas de subdivisin interna o media de estos mrgenes, no secuentan

    Para evitar el error estadstico, en la muestra diluida deben ser contadas de 10

    a 50 celulas en cada 1 mm. Esto equivale a decir, de 100 a 500 clulas en

    10mm correspondiendo a 1 x 10 a 5 x 10 clulas/ml. Esto se explica porque las

    clulas al seguir la distribucin de Poisson en la cmara del hemocitmetro, el

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    43/92

    43

    error del recuento puede ser igual a su raz cuadrada y la exactitud puede ser

    obtenida por recuento de 100 (error del 10%) a 500 (error del 5%) clulas.

    Algunos colorantes utilizados en unin a la cmara de Neubauer son:

    Solucin de trypan blue, donde las clulas viables no toman el colorante y

    las no viables si. Se dice que si ms del 25% de las clulas no son viables, el

    cultivo no ha sido mantenido apropiadamente.

    Azul de metileno.

    La cmara de Neubauer y la lmina cubreobjetos deben estar bien limpias y

    secas antes de su uso. Se recomienda el uso secuencial de agua destilada, etanol

    absoluto y acetona y secar con papel limpiador de lentes. La cmara debe estar

    completamente llena pero no sobrellena.

    2.2.7.- Enzimas.

    Las enzimas son protenas globulares, y son conocidas como los nicos

    catalizadores del mundo vivo, es decir, que modulan o influyen en la velocidad de

    las reacciones sin alterar su punto de equilibrio. Charlotte (1991).

    Aunque ciertos catalizadores inorgnicos pueden actuar en los seres vivos, las

    enzimas son particularmente convenientes para la qumica celular, ya que poseen

    propiedades catalticas y reguladoras, Las reaciiones qumicas organicas son sonnotablemente lentas en las suaves condiciones de temperatura y presin de la

    clula promedio. Las enzimas no solo aceleran estas velocidades, sino que

    tambin ejercen un excelente control sobre la velocidad real a la cual se produce

    una reaccin. Las enzimas tambin estn sujetas a regulacin, por factores

    externos y por sus propiedades particulares inherentes. Charlotte (1991).

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    44/92

    44

    Existen diversos tipos de enzimas, cuya funcin es muy variada. As,

    contribuyen al desdoblamiento de las molculas de los principios nutritivos(protenas, grasas y carbohidratos) en otras pequeas durante la digestin de los

    alimentos en el estomago e intestino.

    2.2.7.1.-Aplicaciones de las enzimas.

    El estudio de la naturaleza de las enzimas y su modo de accin ha sido de gran

    utilidad en medicina.

    As, ciertos tratamientos teraputicos se basan en la inhibicin de las enzimas

    acompaantes de las bacterias, con lo que frenan su accin infecciosa sobre el

    paciente. Las sulfamidas, por ejemplo, son elementos bloqueantes de las enzimas

    bacterianas.

    Las industrias de fabricacin de pan, quesos, cerveza, vino, etc., en las que

    tienen lugar fermentaciones de levaduras, utilizan los nuevos conocimientos sobre

    enzimas para controlar y mejorar sus calidades.

    La preparacin de sustancias y materiales, el curtido de cueros y la limpieza de

    tejidos se cuentan entre los numerosos procesos qumicos e industriales que

    emplean la accin cataltica de las enzimas como favorecedora de las reacciones

    en sustancias orgnicas. Enciclopedia Hispnica (1996).

    2.2.7.2.- Inhibicin y activacin.

    La catlisis enzimtica (y por tanto la velocidad de reaccin) puede ser

    retardada hasta casi anularse. Un tipo de inhibicin, denominada competitiva, se

    obtiene cuando al medio que contiene el enzima se aade una sustancia con la

    cual la molcula enzimtica se puede ligar de modo similar a como lo hace con las

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    45/92

    45

    molculas del sustrato; un ejemplo de esta accin competitiva es el acido

    malnico, que impide aun enzima (deshidrogenasa succnica) escindir el cidosuccnico en cido fumrico. El cido malnico tiene una estructura muy

    semejante a la del cido succnico y, por tanto, el enzima puede ligarse a ste con

    la consiguiente disminucin de su actividad. No obstante, este proceso es

    reversible: basta la adicin de cierta cantidad de cido succnico para que la

    enzima reanude su actividad.

    En otros casos, la inhibicin no es competitiva y la accin enzimtica resulta

    rpidamente bloqueada de modo irreversible: esto se consigue eliminando o

    bloqueando uno o varios centros activos con iones de metales pesados o con

    cianuro. Pueden tambin inactivarse las enzimas por mtodos fsicos, entre ellos

    los rayos ultravioleta, que son muy eficaces.

    Aparte las sustancias que inhiben o retardan las acciones enzimticas, hay

    otras que aumentan la actividad de las enzimas; entre ellas se encuentran los

    iones magnesio, cinc y cobalto, que activan las enzimas arginasa y glutaminasa.

    Enciclopedia Temtica Oceano (1997).

    2.2.8.- pH.

    Siglas de la expresin potencial hidrgeno. Es un concepto introducido por el

    qumico dans Sren Srensen que simplifica considerablemente la expresin de

    la acidez o la basicidad de un determinado medio. Se define como el logaritmodecimal cambiado de signo de la concentracin de iones hidronio, y su valor para

    una disolucin neutra es 7. As pues, una disolucin con un valor de pH superior a

    7 es bsica, y una con un valor inferior a 7 es cida.

    Los indicadores cido-base, o indicadores de pH, son sustancias colorantes

    que, puestas en contacto con una disolucin, modifican su coloracin cuando el

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    46/92

    46

    pH de la disolucin pasa de un valor a otro. La alteracin del color se denomina

    viraje y, en trminos generales, se produce en un intervalo que oscila entre 1.2 y1.7 unidades de pH.

    La principal aplicacin de los indicadores de pH en los trabajos experimentales

    de laboratorio es la determinacin del punto de equivalencia de las volumetras de

    neutralizacin cido-base. Gua del Estudiante (1998).

    La determinacin del pH es uno de los procedimientos analticos ms

    importantes y ms usados en ciencias tales como qumica, bioqumica y la

    qumica de suelos. El pH determina muchas caractersticas notables de la

    estructura y actividad de las biomacromoleculas y por tanto, del comportamiento

    de clulas y organismos. Sansen y Vargas (2009).

    2.2.9.- Grados Brix.

    Los Brix (Bx) miden el cociente total de sacarosa disuelta en un liquido; una

    solucin de 25 Bx tiene 25g de sacarosa y 75g de agua en los 100g de solucin.

    Se miden con un sacarmetro, que mide la gravedad especfica de un lquido o

    ms fcilmente, con un refractmetro.

    La escala Brix es un refinamiento de las tablas de la escala Balling,

    desarrollada por un qumico alemn, Karl Balling; la escala Plato, que mide los

    grados Plato, tambin parte de la escala Balling, se utilizan las tres, a menudoalternativamente; y sus diferencias son de importancia menor. La escala Brix se

    utiliza, sobre todo, en la fabricacin del zumo y del vino de fruta y del azcar a

    base de caa, la escala Plato se utiliza en la elaboracin de cerveza, la escala

    Balling es obsoleta pero todava aparece en los sacarmetros ms viejos.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    47/92

    47

    2.2.9.1.- Uso.

    La escala Brix se utiliza en el sector de alimentos, para medir la cantidad

    aproximada de azucares en zumos de fruta, vino o bebidas suaves y en la

    industria del azcar; varios pases utilizan las tres escalas en diversas industrias.

    En el Reino Unido la elaboracin de la cerveza se mide con la gravedad especfica

    X 1000 grados europeos, de la escala Plato el uso de los breweres, y la industria

    de los EE.UU. utilizan una mezcla de la gravedad especfica de los Brix, los

    grados Baum y los grados de la escala Plato.

    Para los zumos de fruta, un Brix indica cerca de 1-2% de azcar por peso; ya

    que los Brix se relacionan con la concentracin de los slidos disueltos (sobre

    todo la sacarosa) en un lquido, tiene que ver con la gravedad especfica del

    lquido. La gravedad especfica de las soluciones de la sacarosa tambin puede

    medirse con un refractmetro. Por su facilidad de empleo, los refractmetros se

    prefieren sobre los aermetros marcados para la escala Brix.

    Los refractmetros de temperatura compensada evitan la dependencia de la

    temperatura de las medidas de la gravedad especfica y requieren solamente una

    gota o dos de la muestra para tomar una lectura. Sansen y Vargas (2009).

    Figura 2. Refractmetro.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    48/92

    48

    2.2.10.- Filtracin.

    La filtracin es .la separacin de partculas solidas a partir de un fluido

    mediante el paso del fluido a travs de un medio filtrante o pared separadora

    sobre el que se depositan los slidos. Las filtraciones industriales van desde un

    sencillo colado hasta separaciones altamente complejas. El fluido puede ser un

    lquido o un gas, y la corriente valiosa procedente de un filtro puede ser el fluido,

    los slidos o ambos productos. Mc Cabe (2002).

    2.2.10.1.- Mtodos de fi ltracin.

    Filtracin a Presin Normal. En la mayora de los casos, la compresibilidad

    de la torta de filtracin se encuentra entre valores de 0,1 y 0,8 de manera que la

    mayor parte del aumento de la prdida de carga del fluido es consecuencia del

    medio filtrante. En general, si el aumento de presin conlleva un aumento

    significativo del caudal o velocidad de filtracin, es un indicio de la formacin de

    una torta granulada. En cambio, para las tortas espesas o muy finas, un aumento

    de la presin de bombeo no resulta en un aumento significativo del caudal de

    filtrado. En otros casos, la torta se caracteriza por una presin crtica por encima

    de la cual, la velocidad de filtracin incluso disminuye. En la prctica, se prefiere

    operar a una velocidad constante, empezando a baja presin, aunque por el

    empleo generalizado de sistemas de bombeo centrfugos, las condiciones

    habituales son de presin y caudal variables.

    Filtracin al vacio. Es un mtodo fsico que se utiliza para

    separar mezclas heterogneas de un slido en un solvente o mezcla de reaccin

    lquida. La mezcla se vierte en un embudo a travs de un papel filtro, el slido de

    la mezcla queda en el filtro y el lquido es atrado hacia un recipiente colocado

    abajo, gracias al vaco que se le aplica a ste con una bomba de vaco. Lo que

    interesa recolectar en este tipo de filtracin es el slido cristalizado que queda en

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    49/92

    49

    el papel filtro, el lquido filtrado se desecha. El slido se cristaliza gracias a que el

    efecto de vaco que causa la bomba, enfra la solucin.

    2.2.10.2.- Filt racin Centr ifuga.

    Los slidos que forman una torta porosa se pueden separar de lquidos en una

    centrifuga filtrante. La suspensin se introduce como alimentacin en una cesta

    rotatoria que tiene una pared perforadora recubierta con un medio filtrante tal

    como una lona o una tela metlica. La presin que resulta de la accin centrifuga

    obliga al liquido a pasar a travs del medio filtrante dejando los slidos retenidos.

    Si se corta la alimentacin a la cesta y se sigue centrifugando, la torta de slidos

    queda libre de la mayor parte del lquido residual en un periodo corto, quedando

    los slidos mucho ms secos que en el caso de un filtro prensa o un filtro de vaco.

    Cuando el material de filtrado debe secarse posteriormente por medios trmicos,

    el uso de una centrifuga supone una importante reduccin de los slidos.

    Los principales tipos de centrifugas de filtracin son maquinas suspendidas que

    operan en forma discontinua, maquinas automticas de ciclo corto y centrifugas

    continuas transportadoras. En las centrifugas suspendidas, los medios filtrantes

    son lonas o tela metlicas. En las maquinas automticas se utilizan tamices

    metlicos finos, y en las centrifugas transportadoras el medio filtrante es

    generalmente la pared renurada de la misma cesta. Mc Cabe (2002).

    Las aplicaciones de los procesos de filtracin son muy extensas, encontrndoseen muchos mbitos de la actividad humana, tanto en la vida domestica como en la

    industria. Es bien conocida como tecnologa en el sector lcteo, donde las

    aplicaciones varan en funcin del objetivo perseguido: concentracin del

    producto, conservacin del mismo, solucin de problemas medioambientales. En

    general, la filtracin tiene una amplia gama de aplicaciones, desde el

    procedimiento analtico en el laboratorio hasta aplicaciones tcnicas en grandes

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    50/92

    50

    lneas de produccin. En prcticamente todas las ramas industriales se filtra, ya

    sea en el anlisis de alimentos, el ensayo de morteros, el anlisis de humos o enelcontrol microbiolgico.

    Figura 3. Centrifuga.

    2.2.11.- Cromatografa.

    Es el nombre que recibe una clase de procesos para la separacin de mezclasmulticomponentes de gases o lquidos, la cual tiene aplicacin en todas las ramas

    de la ciencia y la fsica. Es un conjunto de tcnicas basadas en el principio de

    retencin selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una

    mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos

    componentes.

    Se utiliza un lecho de slidos o liquido inmovilizado como una faseestacionaria, as como alimentacin intermitente del material a separar. Los

    componentes de la mezcla se mueven a travs del lecho o eluyen mediante flujo

    continuo del gas o liquido acarreador, que se convierte en la fase mvil. La

    separacin de los componentes de la alimentacin entre las fases estacionaria y

    mvil se efecta a diferentes velocidades a travs del lecho debido a los diferentes

    coeficientes de distribucin. Si el lecho o la columna es lo suficientemente grande,

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    51/92

    51

    todos los componentes emergen de manera secuencial como impulsos separados,

    y un analizador en la salida muestra la concentracin de cada componente en lafase mvil.

    El termino cromatografa proviene de las bandas de color vitas cuando se utilizo

    una columna de vidrio para separar mezclas liquidas de picmentos de clulas

    vegetales. En la actualidad se aplica a otras separaciones similares. La columna,

    el analizador y el equipo asociado para controlar la velocidad del flujo y la

    temperatura recibe el nombre de Cromatgrafo. La grafica de la seal del

    analizador que muestra los picos para cada componente en un cromatograma. Mc

    Cabe (2002).

    Las distintas tcnicas cromatogrficas se pueden dividir segn cmo est

    dispuesta la fase estacionaria:

    Cromatografa plana. La fase estacionaria se sita sobre una placa plana o

    sobre un papel. Las principales tcnicas son:

    Cromatografa en papel

    Cromatografa en capa fina

    Cromatografa en columna. La fase estacionaria se sita dentro de una

    columna. Segn el fluido empleado como fase mvil se distinguen:

    Cromatografa de lquidos

    Cromatografa de gases

    Cromatografa de fluidos supercrticos

    La cromatografa de gases es til para gases o para compuestos relativamente

    voltiles, lo que incluye a numerosos compuestos orgnicos. En el caso de

    compuestos no voltiles se recurre a procesos denominados de "derivatizacin", a

    fin de convertirlos en otros compuestos que se volatilicen en las condiciones de

    anlisis.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    52/92

    52

    Dentro de la cromatografa lquida destaca la cromatografa lquida de alta

    resolucin (HPLC, del ingls High Performance Liquid Chromatography), que es latcnica cromatogrficas ms empleada en la actualidad, normalmente en su

    modalidad de fase reversa, en la que la fase estacionaria tiene carcter no polar, y

    la fase mvil posee carcter polar (generalmente agua o mezclas con elevada

    proporcin de la misma, o de otros disolvente polares, como por ejemplo metanol).

    El nombre de "reversa" viene dado porque tradicionalmente la fase estacionaria

    estaba compuesta de slice o almina, de carcter polar, y por tanto la fase mvil

    era un disolvente orgnico poco polar.

    Una serie eluotrpica, es un rango de sustancias de diferentes polaridades que

    actan como fase mvil y que permiten observar un mejor desplazamiento sobre

    una fase estacionaria.

    2.2.12.- Destilacin.

    La destilacin es un proceso que consiste en separar los diferentes

    componentes lquidos de una mezcla aprovechando sus diferentes puntos de

    ebullicin. Esta separacin se lleva a cabo por medio del calentamiento de la

    mezcla; luego de formarse los vapores, estos son condensados y recolectados

    como liquido destilado.

    2.2.12.1.- Tipos de Destilacin.

    Existen diferentes tipos de destilacin, el uso de cada uno de ellos depender

    de las caractersticas y propiedades de la mezcla que se desee separar.

    Destilacin Simple. En esta destilacin, el vapor que se retira del seno del

    lquido, pasa inmediatamente al seno del refrigerante donde condensa y luego se

    recolecta el lquido destilado. Mediante este procedimiento pueden separarse

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    53/92

    53

    mezclas de dos componentes que tengan una diferencia de puntos de ebullicin

    de, al menos, 60-80 . Mezclas de sustancias cuyos puntos de ebullicin difieranen 30-60 C se pueden separar por destilaciones sencillas repetidas, recogiendo

    las fracciones enriquecidas en uno de los componentes, las cuales se vuelven a

    destilar. Lamarque; (2008).

    Destilacin Fraccionada. La destilacin fraccionada es una combinacin de

    muchas destilaciones simples en una sola operacin, para lo cual se utiliza una

    columna de fraccionamiento vertical rellena con un material inerte (perlas de vidrio,

    trozos de plato poroso, etc.), en la cual ocurren sucesivas evaporaciones y

    condensaciones hasta que finalmente el vapor alcanza el extremo de la columna y

    condensa en el refrigerante. Este tipo de destilacin equivale a varios cientos de

    destilaciones simples y es muy eficaz incluso en la separacin de lquidos con

    puntos de ebullicin muy cercanos, por ejemplo una fraccin de grado. Lamarque;

    (2008).

    Destilacin Azeotrpica. Es un mtodo que provoca o explota la formacin o

    comportamiento del azeotropo, para alterar las caractersticas de ebullicin y

    separabilidad de la muestra. Perry (2001)

    Una de las destilaciones ms comunes con un azetropo es la mezcla etanol-

    agua. Usando tcnicas normales de destilacin, el etanol solo puede ser purificado

    a aproximadamente el 95%.Cuando se encuentra una concentracin 95%/5%

    etanol/agua los coeficientes de actividad de ambos son iguales y por lo tanto laconcentracin de vapor de la mezcla tambin lo es. Es por ello que destilaciones

    simples podran tornarse inefectivas si se quieren concentraciones de alcohol

    mayores.

    Existen diferentes mtodos para romper el azetropo, entre ellos destaca la

    adicin de un agente separador, como por ejemplo el benceno, el cual cambia la

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    54/92

    54

    interaccin molecular y elimina el azetropo; la desventaja es que se necesita de

    otra separacin para retirar el benceno. Otro mtodo tambin utilizado, es lavariacin de presin en la destilacin; este se basa en el hecho de que un

    azetropo depende de la presin y tambin que no es un rango de

    concentraciones que no pueden ser destiladas, sino el punto en el que los

    coeficientes de actividad se cruzan. Si el azetropo se salta, la destilacin puede

    continuar.

    Para saltar el azetropo, el mismo puede ser movido cambiando la presin.

    Comnmente, la presin se fija de forma tal que el azetropo quede cerca del

    100% de concentracin, para el caso del etanol, ste se puede ubicar en el 97%.

    El etanol puede destilarse entonces hasta el 97%. En la prctica, se destila a un

    poco menos del 95,5%. El alcohol al 95,5% se enva a una columna de destilacin

    a una presin diferente, desplazndose el azetropo a una concentracin menor,

    tal vez al 93%. Ya que la mezcla est por encima de la concentracin azeotrpica

    para esa presin, el etanol podr ser destilado a concentraciones superiores,

    incluso a etanol prcticamente puro.

    Las tcnicas de destilacin Azeotropica se utilizan en las industrias de

    procesos petroqumicas y qumicas para la separacin de sistemas de puntos de

    ebullicin cercana, crtica o azeotrpicos. En el caso de la utilizacin de etanol

    para aditivo de la gasolina, el cual se necesita a una pureza del 95% se e usan

    comnmente a nivel industrial, tamices moleculares. El etanol se destila hasta el

    95%, luego se hace pasar por un tamiz molecular que absorba el agua de lamezcla, ya se tiene entonces etanol por encima del 95% de concentracin, que

    permite destilaciones posteriores. Luego el tamiz se calienta para eliminar el agua

    y puede ser reutilizado.

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    55/92

    55

    Objetivo General: Determinar el grado de conversin global del jugo de pia en

    etanol por medio de la fermentacin alcohlica.

    Objetivo Variable

    Sub Variables o

    DimensionesIndicadores

    Caracterizarfsico-qumicamente eljugo de pia.

    Etanol

    Fermentacin Alcohlica

    Jugo de pia

    PH Grados Brix Azucares

    Totales Azucares

    ReductoresRealizar elproceso defermentacinalcohlica deljugo de pia.

    FermentacinAlcohlica

    Contaje deClulas

    Condiciones delrecipiente

    Levadura PH

    Grados Brix Temperatura

    Caracterizarfsico-qumicamente lamezcla obtenida

    Mezcla Obtenida.

    Concentracinde etanol porcromatografa

    Separar el etanolde la mezcla pordestilacin. Etanol de la

    mezcla

    Volumen deetanol obtenido

    Determinar laconversin deljugo de pia enetanol.

    Proceso deseparacin

    % de etanolobtenido

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    56/92

    56

    2.3.- Definicin de trminos bsicos.

    Acido pirvico: m. Quim. Compuesto que en disolucin acuosa aumenta la

    concentracin de iones de hidrogeno y que es capaz de formar sales por

    reaccin con algunos metales con las bases. Diccionario de la lengua

    espaola

    Almidn. m. Molcula natural formada por polisacridos, de color blanco y

    aspecto granuloso, que se almacena como material de reserva en los

    tubrculos, races y semillas de ciertas plantas, especialmente en los

    cereales. Diccionario de la lengua espaola.

    Anaerobio: adj. Y m. (Organismo) que puede vivir y desarrollarse en

    ausencia completa o casi completa de oxigeno molecular libre. Diccionario

    de la lengua Espaola (2005)

    Anans. m. Planta tropical de la familia de las bromeliceas, que crecehasta unos 70cm de altura, con hojas rgidas de bordes espinosos y

    rematados de punta muy aguda y flores de color morado. Diccionario de la

    lengua espaola

    Azcar.Sustancia de sabor dulce y color blanco, cristalizada en pequeos

    granos, que se extrae principalmente de la remolacha en los pases

    templados y de la caa de azcar en los tropicales, a travs de la

    concentracin y la cristalizacin de su jugo Diccionario de la lengua

    espaola

    Biomasa. segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, tiene dos

    acepciones:

    DERECH

    OSRESERVA

    DOS

  • 5/21/2018 Alcohol 16

    57/92

    57

    1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado,

    expresada en peso por unidad de rea o de volumen.

    2. f. Biol. Materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o

    provocado, utilizable como fuente de energa.

    Bacteria. Microorganismo unicelular, sin ncleo definido por una membrana.

    Interviene en procesos como la fermentacin, y puede ser causante de

    enfermedades tales como el tifus, el clera, afecciones venreas, etc.

    Diccionario de la lengua espaola.

    Bebida Alcoholica: Cualquiera de la multitud de bebidas con elevado

    contenido de alcohol, producidas por destilacin, anteriormente llamadas

    aguardientes o aqua vitae. Microsoft Encarta (2008).

    Biorreactor. Es la parte principal de cualquier proceso fermentativo en el

    cual se emplean sistemas microbianos para la manufactura econmica de

    una amplia variedad de productos biolgicos tiles Diccionario de la lengua

    espaola.

    Carbono: Elemento qumico de nm. atm. 6. Es extraordinariamente

    abundante en la naturaleza, tanto en los seres vivos como en el mundo

    mineral y en la atmsfera. Se presenta en varias formas alotrpicas, como el

    diamante, el grafito y el carbn. Constituye la base de la qumica orgnica, y

    adems de su importancia biolgica, tiene gran variedad de usos y

    aplicaciones en sus distintas formas. Uno de sus isotopos, el carbono 14, es

    radiactivo y