al pie de la historia. número de junio

7
SUMARIO Al pie de la Historia Al pie de la Historia Al pie de la Historia Etapa Etapa Etapa—Número II. Año: 2012 Número II. Año: 2012 Número II. Año: 2012 Edición Regional Edición Regional Edición Regional-Junio Junio Junio EDITA DITA DITA Retablo de la Historia Retablo de la Historia Retablo de la Historia Web de divulgación histórica Web de divulgación histórica Web de divulgación histórica REDACCIÓN EDACCIÓN EDACCIÓN Página Web Retablo de la Historia Página Web Retablo de la Historia Página Web Retablo de la Historia Teléfono: 651084859 Teléfono: 651084859 Teléfono: 651084859 DIRECCIÓN IRECCIÓN IRECCIÓN DE DE DE INTERNET NTERNET NTERNET hp://historiacomarca.webcindario.com E-Mail Mail Mail [email protected] [email protected] [email protected] DIRECCIÓN IRECCIÓN IRECCIÓN Pablo Iglesias Aunión Pablo Iglesias Aunión Pablo Iglesias Aunión Teléfono: 651084859 Teléfono: 651084859 Teléfono: 651084859 DIGITALIZAR OBRAS AL SERVICIO DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Es indudablemente uno de nuestros principales objetivos y uno dee nuestros más ansiados proyec- tos. Las diferentes obras que en su día fueron publicadas y cuyas ediciones se han agotado –dificultando que el lector pueda acceder a ellas ante complejas nuevas ediciones– ahora ven, con los nuevos medios de difusión en las redes, la posibilidad de ser convertidas en los formatos apropiados para ser subidas a la Red y así, con los convenientes permisos y el respeto de autorías, poder estar a disposición de todos- Los dos estudios sobre los pueblos de la Comarca de Lácara que abarcan los periodos comprendi- dos entre inicios de la Edad Media y final de los años 70 (siglo XX), editado en dos volúmenes y patroci- nados por la Excelentísima Diputación Provincial de Badajoz (años 1999-2002), son los proyectos más inmediatos que ya se han comenzado a preparar y que a finales de este verano, podrán ser consultados. A finales de este verano contaremos con una interesante obra de Historia sobre la localidad de Talavera la Real: 1550-1650 Jornadas de Historia en Trujillo (septiembre) y Almendralejo- Tierra de Barros (noviembre) 1

Upload: retablo-historia

Post on 13-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de divulgación histórica: investigación y Ciencias Humanas

TRANSCRIPT

SUMARIO

Al pie de la HistoriaAl pie de la HistoriaAl pie de la Historia

EtapaEtapaEtapa———Número II. Año: 2012Número II. Año: 2012Número II. Año: 2012

Edición RegionalEdición RegionalEdición Regional---JunioJunioJunio

EEEDITADITADITA

Retablo de la HistoriaRetablo de la HistoriaRetablo de la Historia

Web de divulgación históricaWeb de divulgación históricaWeb de divulgación histórica

RRREDACCIÓNEDACCIÓNEDACCIÓN

Página Web Retablo de la HistoriaPágina Web Retablo de la HistoriaPágina Web Retablo de la Historia

Teléfono: 651084859Teléfono: 651084859Teléfono: 651084859

DDDIRECCIÓNIRECCIÓNIRECCIÓN DEDEDE IIINTERNETNTERNETNTERNET

h�p://historiacomarca.webcindario.com

EEE---MailMailMail

[email protected]@[email protected]

DDDIRECCIÓNIRECCIÓNIRECCIÓN

Pablo Iglesias AuniónPablo Iglesias AuniónPablo Iglesias Aunión

Teléfono: 651084859Teléfono: 651084859Teléfono: 651084859

DIGITALIZAR OBRAS AL SERVICIO DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Es indudablemente uno de nuestros principales objetivos y uno dee nuestros más ansiados proyec-

tos. Las diferentes obras que en su día fueron publicadas y cuyas ediciones se han agotado –dificultando

que el lector pueda acceder a ellas ante complejas nuevas ediciones– ahora ven, con los nuevos medios de

difusión en las redes, la posibilidad de ser convertidas en los formatos apropiados para ser subidas a la

Red y así, con los convenientes permisos y el respeto de autorías, poder estar a disposición de todos-

Los dos estudios sobre los pueblos de la Comarca de Lácara que abarcan los periodos comprendi-

dos entre inicios de la Edad Media y final de los años 70 (siglo XX), editado en dos volúmenes y patroci-

nados por la Excelentísima Diputación Provincial de Badajoz (años 1999-2002), son los proyectos más

inmediatos que ya se han comenzado a preparar y que a finales de este verano, podrán ser consultados.

A finales de este verano contaremos con una interesante obra de

Historia sobre la localidad de Talavera la Real: 1550-1650

Jornadas de Historia en Trujillo (septiembre) y Almendralejo-

Tierra de Barros (noviembre)

111

222

EditorialEditorial

icen que Europa -ene la costumbre de reinventar todo dos veces. La genial obra de Dietreich Schwanitz

-tulada La Cultura. Todo lo que hay que saber encierra una visión sobre la evolución del ser humano des-

de unos parámetros de su pensamiento que deberían estar presentes en muchos de nosotros antes de

iniciar cualquier tarea ya sea docencia, inves-gación o cualquier otro campo del saber. Por mi afinidad a la

Edad Moderna (siglos XVI-XV-XVIII) y al verme actualmente involucrado en un interesante proyecto de inves-ga-

ción que precisa el estudio de este espacio temporal, les propongo a modo de Editorial o Carta de Presentación

de esta Revista de Historia, algo sobre lo que Dietreich Shwanitz insiste: el alejamiento de la incultura.

BBBB uscar el diálogo y la interrela-

ción cultural en estos -empos

es complejo. Han tenido que pasar

varias semanas hasta poder perfilar

las líneas generales donde encuadrar

esta publicación a sabiendas desde un

principio que, la Historia era el centro

neurálgico para unir todos los nervios

que vertebran la mencionada publica-

ción.

Pero -ene que ser dentro de la com-

prensión primera de lo que es

“cultura”. Y por ello quizá, tengamos

primero que plantearnos qué es cultu-

ra pues muchas veces no se trata tan-

to de saber sino en cuanto de “poder

saber”. Queremos movernos en un

campo donde lo que aportemos pue-

da y sea fenómeno social (nada de

rancia añoranza), en la que se cuente

con expertos, legos integrados en

aquellas materias y parcelas que po-

damos ir tocando desde la Ciencias

Humanas principal acontecer en nues-

tras secciones.

Ni mucho menos queremos que sea

“otro más”. Buscamos acercarnos al

lector desde la Historia y acerca la

Historia al lector, muy especialmente

a la Historia en nuestra Baja Extrema-

dura desde las comarcas de Mérida,

Mon-jo y por supuesto Badajoz. His-

toria, Arte, Religión y Didác-ca (es

decir preocupación por una enseñan-

za de todo lo anterior de manera aca-

démica), para que así nunca dejemos

de entender que la cultura se nos pre-

senta como una nueva forma de ideal

humanista, que influye en la educa-

ción, que se enraíza y familiariza con

los aspectos fundamentales de la his-

toria, de la literatura, del arte, de las

grandes teorías de la filosoFa y en

defini-va con nuestra propia civiliza-

ción.

Claro que nunca viene mal una publi-

cación dedicada a la divulgación histó-

rica –por muy modesta que sea ya

que más vale esto que no poder nun-

ca decir que “olvido la mayor parte de

lo que he leído, así como de lo que ha

comido; pero sé que estas dos cosas

contribuyen por igual a sustentar mi

espíritu y mi cuerpo”. (Georg Chris-

toph Lichtenberg).

Cierto que en este mundo que nos

rodea es compleja la acción cultural:

¿se han parado a pensar las sandeces

que bajo “cultura” se escriben diaria-

mente?

Quienes lo deseen, podrán irse viendo

involucrados de manera progresiva en

esta aventura de tener preparada

cada mes una edición o un nuevo nú-

mero de esta revista desde la que por

ella se alcance el proceso y a la vez se

obtenga el resultado para una forma-

ción del hombre, porque desde nues-

tros mismos ins-ntos, estamos llama-

dos a desarrollarnos para una relación

como seres humanos con el mundo,

especialmente con todo lo que tenga

que ver con los contenidos culturales.

Tampoco nos obligaremos a

“ediciones mensuales” forzados por el

carácter de la periodicidad, únicamen-

te cuando la información lo demande.

En estas páginas habrá de todo y para

todos, pero especialmente, para quie-

nes aman la Historia y las Humanida-

des de manera académica: seguimos

apostando como única forma.

Sobre la “cultura” porque es necesario empezar a Sobre la “cultura” porque es necesario empezar a Sobre la “cultura” porque es necesario empezar a

hablar de ella en estos “$empos que corren”hablar de ella en estos “$empos que corren”hablar de ella en estos “$empos que corren”

333

XXI Edición Feria de Libro de BadajozXXI Edición Feria de Libro de Badajoz

El pasado viernes 18 de mayo, estuvimos en la presenta-

ción en Badajoz de la novela Alcazaba de Jesús Sánchez

Adalid y que, como hemos anunciado aquí y todos cono-

céis, ha sido galardonada con el Premio Alfonso X “el Sa-

bio” en la edición de este año.

Jesús nos atendió como en él es habitual, con la cordialidad que caracteriza a los buenos amigos y con la amabili-

dad que corresponde a quien sabe siempre dónde ý para qué está. Escritor que jamás abandona su conciencia de

carismá-co presbítero reconoció el ser escritor sin dejar de ser sacerdote.

Llegado de la Feria del libro de Sevilla (16Llegado de la Feria del libro de Sevilla (16Llegado de la Feria del libro de Sevilla (16---17 de mayo) presentó una novela que ha sido ya calificada en muchos 17 de mayo) presentó una novela que ha sido ya calificada en muchos 17 de mayo) presentó una novela que ha sido ya calificada en muchos

medios especializados como una de las más vendidas.medios especializados como una de las más vendidas.medios especializados como una de las más vendidas.

Estuvimos con Estuvimos con Estuvimos con

Jesús Sánchez AdalidJesús Sánchez AdalidJesús Sánchez Adalid

La “Guapísima”

pretexta a Sánchez

Adalid con un

personaje que nos

lleva hacia una

auténtica aventura

dentro del

complejo y

desconocido siglo

IX extremeño.

El lector se sentirá

apasionado por

una obra que

novela con

maestría e

inteligencia.

LLLL a pasada edición de la Feria del Libro en Badajoz, dentro de su edición XXXI,

recogió entre sus muchos invitados el viernes día 18 de mayo al sacerdote y

escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid al que nos une una personal y ya dilata

amistad desde que en el año 2004 visitara el IES “Vegas Bajas” de Mon-jo invitado

por nuestro Departamento de Religión Católica.

Hemos indicado en nuestro número del mes de mayo que dedicaremos esta página

al mencionado escritor pues, su ya doce novelas, merecen el especial interés y dedi-

cación y lo hacemos como no puede ser de otra manera recomendándoles la obra

Alcazaba situada en la Mérida del siglo IX, en la Córdoba de Abderramán II, cuando

en la emeritense ciudad romana, el gobernador Marwán (tan iden-ficado con los

fundadores posteriormente de Badajoz) quieren librarse del yugo del poder central

del emirato cordobés. Es exquisita la manera en que Jesús Sánchez Adalid trata a los

personajes, los van enlazando y teje sobre ello una historia que produce en el lector

el rico atrac-vo de no poder dejar de saborear página tras página.

Alcazaba se ha conver-do en un de las novelas más vendidas en toda España y salta

ya el extranjero. En la edición del mes de julio hablaremos de Los Milagros del vino

444

Inves-gación Histórica Inves-gación Histórica

TALAVERA EN LA ENCRUCIJADA DE SIGLOS:

La época de Austrias en Extremadura desde 1560 a 1650

Talavera, actualmente llamada Talavera la Real porque en esta localidad muere en el año la

hermana del emperador Carlos, rey de España (1516-1556) doña Leonor, ha sabido guardar a

través de sus ricos documentos, una historia que ahora se abre amena y variada en el periodo

más interesante y menos conocido a la vez para a zona extremeña que señalamos en par-cu-

lar y en general, para la Baja Extremadura.

Nos proponemos con esta segunda parte del Proyecto de Inves-gación que presenta-

mos en el número del mes de mayo de esta revista y que, con el respaldo del Ayuntamiento de Talavera queremos

hacer realidad en este medio la edición para el mes de sep-embre de un interesante estudio sobre la presencia del

Estado de los Austrias sobre la rica y preponderante Extremadura comprendida entre Badajoz y Mérida durante

más de un siglo.

En la obra de Francisco Rodríguez Adrado -tulada El reloj

de la Historia, hay una definición del historiador con la que me

iden-fico totalmente respecto al papel que hemos de tener

frente a la Historia. Afirma Adrado que, el historiador -ene que

ser capaz de mirarla desde fuera y sen-rse un hombre que ha-

ce y padece la historia, un hombre que la comprenda, pero en-

vuelto de alguna manera en ella.

Se elimina así creo, la añoranza cuando uno se iden-fica

con el pasado y es justo lo que he encontrado en el pausado

análisis de los años que comprende los momentos finales del

siglo XVI y los iniciales del XVII o lo que es lo mismo los reina-

dos de Felipe II y Felipe III para la localidad de Talavera y que

genera un interesante estudio donde el hombre extremeño

pasea ante ese “río que es la historia”. Será en las semanas del

próximo mes de sep-embre cuando se pueda además ver un

preámbulo del contenido de estos documentos que han sido durante un año transcrito y estudiados en los XLI Co-

loquios Históricos de Extremadura que se celebrarán en Trujillo del 24 al 30 de sep-embre y en los que, aprove-

chando que estos ofrecen la oportunidad de estudiar el tema de la Historia de la Educación poder presentar un tra-

bajo de inves-gación sobre la Extremadura de los Austrias desde esta parcela como aportación al Centro de Profe-

sores y Recursos de Trujillo.

Pero insisto, será un adelanto de un total mucho más amplio que habla de Extremadura en un rico periodo

como el de los Austrias y en una encrucijada como fue la del cambio de siglo (XVI al XVII) dentro de una realidad

social, económica, polí-ca y religiosa que marca a Talavera como núcleo de unas interesantes relaciones concejiles

con pueblos de la comarca y con el Cabildo de Badajoz.

555

El Arzobispado de MéridaEl Arzobispado de MéridaEl Arzobispado de Mérida---Badajoz cumple 20 años del Sínodo y Badajoz cumple 20 años del Sínodo y Badajoz cumple 20 años del Sínodo y

es el momento de espabilar ante la llamada de nuestros Pastoreses el momento de espabilar ante la llamada de nuestros Pastoreses el momento de espabilar ante la llamada de nuestros Pastores

En octubre del 2012, se cumplirán vein-

te años de la clausura del Sínodo Pa-

cense, uno de los acontecimientos que

más laicos y seglares ha movido a favor

de la fe, por el Evangelio y en la difu-

sión de Cristo y si Iglesia. Sin embargo,

hay muchos rincones donde parece que

la voz, especialmente forma-va del

sínodo no se conoce o no ha llegado

correctamente y sin embargo, nuestros

tres pastores de las Provincias Extreme-

ñas a saber Mérida-Badajoz, Coria-

Cáceres y Plasencia, nos lo vuelven a

recordar y a decir que hay que remar

mar adentro y sin miedo alguno a pesar

de que la corriente es contraria, algu-

nos están interesados en volver a in-

cendiar Roma para culpar a los cris$a-

nos.

Tenemos por derecho la capacidad de

expresar en voz alta, que en estos mo-

mentos en que la crisis se adueña de

nuestros hogares, la Iglesia Católica y

en ella la Extremeña es la que más arri-

ma el hombro por encima de ONGs e

ins-tuciones solidarias que lo estarán

haciendo indudablemente muy bien

pero que, no -enen posibilidad de

compararse a lo que la Iglesia hace por-

que en ésta, el motor de la caridad son

los cris-anos impulsados por la acción

del Espíritu Santo.

Y aunque esta es una revista de conte-

nido histórico, Historia es indudable-

mente lo que está sucediendo en nues-

tros pueblos con las parroquias volca-

das en una acción tan solidaria que

comedores, albergues, cáritas, cofra-

días, talleres misioneros, y todo un lar-

go etcétera se ha volcado por ayudar al

que está sufriendo de primera mano la

crisis: paro, familias numerosas a sus

espaldas, sin techos, enfermos sin asis-

tencia sanitaria, etc.

Y la Iglesia pide a su pueblo que a la vez

es ella misma. Algunos polí-cos ahora

quieren hacer campaña, alejar su mala

imagen por que se les señala por la

sociedad como autén-cos causantes de

estos males y de esta lacra, diciendo

que la Iglesia goza de privilegios fiscales

o debe pagar esto o aquello.

¿Realmente es la España de hoy tan

desvergonzada? ¿Merecemos polí-cos

de esta catadura? Lean las cuentas de

la Iglesia y comprueben por ejemplo,

como la Conferencia Episcopal Españo-

la entregó hace muy pocos mese 5 mi-

llones de €uros a Cáritas. Jamás he co-

nocido un sindicato, par-do polí-co,

organización social que tuviera tal ini-

cia-va y menos, quienes ahora piden

no se qué pagos. ¿Seremos alguna vez

un país serio o seguirán en todos los

campos, el fraude presente en nuestra

Historia?

________________________________

El hombre frente a la Historia: no frente al fraudeEl hombre frente a la Historia: no frente al fraudeEl hombre frente a la Historia: no frente al fraude

MMM e niego personalmente a aceptar la idea de que la Historia pueda caer final-

mente en manos de intereses que no sean precisamente los de estudiar el acontecer

del hombre. Nos negamos desde el academicismo que ahora parece que está trasno-

chado porque se “venden más paparruchadas sobre añoranzas” que no conducen a

nada. Nos negamos a enseñar a nuestros alumnos que lo mejor para un futuro es

apropiarse de la iden-dad de otros y pasearse por la vida enseñando un currículo que

nada -ene que ver ni con lo aprendido, ni con lo que enseñan en unos momentos

donde hay falta de moralidad y de atención a ciertos valores esenciales para la convi-

vencia y el respeto. Personalmente me da igual quien de voces en una plaza buscando un aplauso fácil o el voto simplón

de ser simpá-co para una minoría. Pues en el fondo no deja de ser eso, minoría pero no dispuestos a que con ellos, los

chicos que se forman académicamente tengan que hacerlo para superar día a día centenares de pruebas que no son más

que un “fraude”. Con la enseñanza, con la moral y con lo espiritual, no se debe jugar.

Historia de la Comarca de LácaraHistoria de la Comarca de LácaraHistoria de la Comarca de LácaraHistoria de la Comarca de Lácara

Del Medioevo a los Tiempos ModernosDel Medioevo a los Tiempos ModernosDel Medioevo a los Tiempos ModernosDel Medioevo a los Tiempos Modernos

Autor: Pablo Iglesias Aunión.

Edita: Adecóm Lácara– Diputación Provincial de Badajoz

Año de Edición: 2000 (1ª) - 2002 (2ª)

Depósito Legal: BA-12-2000

En el año 2000 y posteriormente en el 2002, se editaba por par-En el año 2000 y posteriormente en el 2002, se editaba por par-En el año 2000 y posteriormente en el 2002, se editaba por par-

te de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz y la asociación te de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz y la asociación te de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz y la asociación

de pueblos de la Comarca de Lácara (Adecómde pueblos de la Comarca de Lácara (Adecómde pueblos de la Comarca de Lácara (Adecóm---Lácara), el prime-Lácara), el prime-Lácara), el prime-

ro de los dos libros correspondiente a la historia de lo que geo-ro de los dos libros correspondiente a la historia de lo que geo-ro de los dos libros correspondiente a la historia de lo que geo-

gráficamente era la gráficamente era la gráficamente era la Comarca de LácaraComarca de LácaraComarca de Lácara actualmente de mayor actualmente de mayor actualmente de mayor

amplitud geográfica. amplitud geográfica. amplitud geográfica.

Ambas ediciones así como el volumen II de la obra (Ambas ediciones así como el volumen II de la obra (Ambas ediciones así como el volumen II de la obra (De la crisis De la crisis De la crisis

del An$guo Régimen a la Edad Contemporáneadel An$guo Régimen a la Edad Contemporáneadel An$guo Régimen a la Edad Contemporánea) están actual-) están actual-) están actual-

mente agotadas. Uno de los obje-vos de esta revista y del pro-mente agotadas. Uno de los obje-vos de esta revista y del pro-mente agotadas. Uno de los obje-vos de esta revista y del pro-

pio portal, es digitalizar la obra y editarla en internet.pio portal, es digitalizar la obra y editarla en internet.pio portal, es digitalizar la obra y editarla en internet.

666

Desde la Reconquista a la Gran Crisis del XVII

DDDD esde el momento en que los primeros hallazgos prehistóri-

cos asomaron en el libro del historiador, la Baja Extremadu-

ra se nos muestra como un marco o espacio geográfico-histórico

ameno para la inves-gación y de manera muy especial, para lo

que es la historia de los pueblos, villas y aldeas comprendidos

entre las actuales capitales de Badajoz y Mérida.

Pero hoy en día nos encontramos desde el punto de vista

de la inves-gación con un obstáculo que no sin embargo insupe-

rable: la publicación. Y digo que no es insuperable porque gracias

a los actuales medios tecnológicos y especialmente Internet, estas

obras que han sido dedicadas a la inves-gación histórica pueden

volver a ver la luz una vez que se han agotado en su formato de

papel.

Nos proponemos –estamos ya seriamente trabajando en ello– en editar en formato digital y con la posibili-

dad de que se pueda descargar (obviamente con los correspondientes cer-ficados y derechos de autor registrados)

y tener en la biblioteca par-cular que hoy en día se están configurando nuestros ordenadores. Durante los meses

de julio-agosto y sep-embre se subirán tres obras:

• Historia de la Comarca de Lácara. Del Medievo a los Tiempos Modernos. Editado por ADECÓM-LÁCARA y la

Excma. Diputación Provincial de Badajoz. Dos ediciones, la primera en el año 1999 y la segunda en el 2002.

• El fenómeno social morisco en la Baja Extremadura a través del estudio de los Libros de Visita de la Orden

Militar de San-ago. XXXVIII Edición Coloquios Históricos de Trujillo.

Igualmente, recuperamos del Semanario “Iglesia en Camino” que edita nuestra Archidiócesis, la historia de

muchos de los pueblos a través de su patrimonio histórico arYs-co en un sección que se -tuló Patrimonio Cultural

de nuestra Iglesia y de la que tuvimos oportunidad de par-cipar coordinándola prác-camente desde sus inicios.

Iglesia en camino Semanario de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz (España)

777

Cierre EdiciónCierre Edición HISTORIA Y CINE

En el año 1492, Cristóbal Colón se

acercaba a las costas de la actual Cuba.

Suponía un paso de gigante para hom-

bres de pies pequeño con unas conse-

cuencias que todos conocemos y que

aún en la actualidad, generan inves--

gaciones interesantes. Uno de los me-

jores departamentos en estos estudios

dentro de los procesos de descubri-

miento, conquista y colonización es

precisamente el perteneciente a la Fa-

cultad de FilosoFa y Letras de Extrema-

dura con la doctora Rocío Sánchez Ru-

bio a la cabeza.

De sus cursos de Doctorado recuerdo

esta película que visionamos en 1992,

cuando conmemorábamos el V Cente-

nario del descubrimiento de América y

que ahora traemos hasta nuestra fil-

mograFa par-cular.

Con un Gerard Depardieu excepcional,

el reparto guarda sorpresas como el

papel de Sogourney Weaber que inter-

preta a Isabel la Católica. Recomenda-

ble en todo los sen-dos quizá falla, en

la interpretación que le da al trata-

miento del Nuevo Mundo y el final de

los días de Colón.

Estamos en las redes sociales:

h8p://historiacomarca.webcindario.com/

h8ps://www.facebook.com/iglesiasaunion

h8p://twi8er.com/#!/sauloiglesias

L a tarea del inves-gador en el campo de la Historia resulta amena aun-

que ardua si se quiere precisar en el -empo aquellos estudios que pue-

dan servir para indicar los cambios y los momentos que hemos de entender

como decisivos en nuestro devenir.

El hombre se agrupa en sociedades, vive en sistemas en equilibrio

que son más o menos estables y es en esas sociedades donde -ene que

haber acuerdo, desacuerdo, oposición y conflictos que interesan al historia-

dor. Es la pretensión de esta revista que ve el final de su segundo número:

poder ofrecer un análisis de este $empo de cambio y de cambios mirando

como ya hemos indicado en estas mismas páginas hacia la Historia desde

fuera, pero con padecimiento de la historia es decir, sin-éndola.

Queremos cada mes poder ofrecerles nuestras impresiones y nues-

tros estudios especialmente dentro de lo que es la Historia de Extremadura

porque es la que nos interesa y desde la actualidad que empieza a ser acu-

ciante con venideros encuentros en jornadas y coloquios irnos acercándo-

nos a ella de la mano de la inves-gación. Podemos quedar atrapados en el

proceso histórico y querer soñar por parte algunos con paraísos donde no

existan luchas ni historia, un mundo de placidez pero a lo mejor un mundo

incierto.

Nos toca vivir ciertamente momentos complejos por cuanto cruza-

mos este árido desierto llamado “crisis” pero está en el trabajo consciente

de cada uno, la manera y la forma de poder salir de ella y mirar hacia el fu-

turo, -empo real de la historia: la morriña del ayer es únicamente para el

que ha caído en la ancianidad de un pasado muerto y el pasado de la histo-

ria está vivo y nos habla en este presente.