al este de los andes relaciones entre las...

330
AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII

Upload: hoangkhanh

Post on 06-Oct-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDESRelaciones entre las sociedades amazónicas

y andinas entre los siglos XV y XVII

Page 2: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 3: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDESRelaciones entre las sociedades amazónicas

y andinas entre los siglos XV y XVII

F. M. Renard Casevitz - Th. Saignes y A. C. Taylor

Page 4: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Traducido por: Juan Carrera ColinRevisado por: Gonzalo Flores y Olinda Celestino

Este libro es el Segundo que Ed. ABYA-YALA, publica en Coedición con el Instituto de Estudios Andinos

Corresponde al Tomo XXXI de la ColecciónTravaux de l’IFEA

1ra. edición en francés:L’Inca, l’Espagnol, et les Sauvages. Editions Rechercher sur les Civilisations Paris 1986, “Sinthése” nº 21

1ra. edición en español: Coedición 1988

• Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)Casilla 278 - Lima 18. PERÚ

1ra. Edición en Ediciones Abya-Yalados tomos2da. Edición Ediciones Abya-Yalaen español: Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson

Casilla 17-12-719Telfs.: 2562-633 / 2506-267Fax: 2506-255 / 2506-267E-mail: [email protected]

ISBN: 9978-04-259-8

Page 5: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

INDICE

Prefacio.......................................................................................................................................... 9

LOS PIEDEMONTES ORIENTALES DE LOS ANDES CENTRALES Y MERIDIONALES: DESDE LOS PATAGUA HASTA LOS CHIRIGUANO

PARTE 1Los horizontes andinos y amazónicos

Introducción .................................................................................................................................. 17

Capítulo ILa herencia .................................................................................................................................... 19 1. El arcacio ................................................................................................................................... 192. Cerámica ................................................................................................................................... 213. Urbanización ............................................................................................................................. 25

Capítulo IIEl piedemonte oriental de los Andes .............................................................................................. 35

Capítulo IIILos incas y la creación de la frontera oriental ................................................................................ 43

Parte 2El inca y los “SALVAJES”

Análisis regionales

Capítulo IVLa montaña de Huánuco y Guamanga........................................................................................... 591. Huánuco-Tarma y su piedemonte oriental ................................................................................ 592. Tarma-Jauja-Guamanga y su piedemonte .................................................................................. 71

Capítulo VDe la montaña de Vilcabamba al madre de Dios ........................................................................... 811. La fuerza de la representación: confusiones geográficas secualres ............................................. 812. Alto Madre de Dios y Vilcabamba la conquista ........................................................................ 853. Los protagonistas del piedemonte y sus relaciones con el imperio............................................. 89

Capítulo VILos Andes orientales del sur del Cusco .......................................................................................... 1011. Carabaya y Apolo: la penetración Inca ...................................................................................... 1012. El ordenamiento inca de los valles de los Yungas de Larecaja o Cochabamba .......................... 1043. El sureste entre la conquista Inca y la invasión Chiriguana ........................................................ 107

Page 6: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

6 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Parte 3El español y los salvajes

Evoluciones regionales durante el Primer siglo de colonización hispánica

Introducción .................................................................................................................................. 119

Capítulo VIILos Andes orientales de Huánuco .................................................................................................. 1231. La difícil “Paz Española” ............................................................................................................ 1232. La entrada de Gómez Arias entre los Panatagua su fracaso ....................................................... 1243. La nueva frontera, la fuerza del vallado y la fuerza de la cerca piedemontes............................. 129

Capítulo VIIIEl cinturón piedemonte de la provincia de Vilcabamba ................................................................. 133 1. Fracaso y confusión en el Alto-Madre de Dios........................................................................... 1332. El Neo-Imperio de Vilcabamba: 1536-1572 .............................................................................. 1333. Los piedemontes de Vilcabamba ............................................................................................... 1364. El enfrentamiento colonos-piemonteses ..................................................................................... 1405. La frontera colonial y las estrategias políticas de los Anti........................................................... 145

Capítulo IXLa frontera colonial del alto Beni al Mamoré ................................................................................. 1511. Alto Beni: la retirada andina ...................................................................................................... 1532. El Alto Chapare: la entrada imposible ........................................................................................ 1573. Sabanas del Mamoré: la búsqueda del Paytiti ............................................................................ 161

Capítulo XEl sur andino bajo la presión Chiriguana........................................................................................ 167 1. La expansión Chiriguana y la lucha contra las étnias andinas .................................................... 1672. La sujeción de los “naturales” y el tráfico de esclavos ............................................................... 1693. Las alianzas chiriguano con el mundo andino ........................................................................... 1724. Retroceso colonial y petición del piedemonte ........................................................................... 175

Conclusiones ................................................................................................................................. 181

LAS VERTIENTES ORIENTALES DE LOS ANDES SEPTENTRIONALES:DE LOS BRACAMOROS A LOS QUIJOS

PARTE 1El oriente de los Anades septentrionales hasta la conquista hispánica:

norte de Perú y sur del Ecuador

Introducción .................................................................................................................................. 1931. El propósito ................................................................................................................................ 1932. El paisaje.................................................................................................................................... 195

Page 7: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 7

Capítulo XIEl piedemonte Sud-Ecuatorial en la época prehispánica................................................................. 1991. El período Preincaico ................................................................................................................. 1992. El período Inca........................................................................................................................... 206

Capítulo XIILa conquista hispánica de piedemonte Sud-Ecuatorial ................................................................... 223

Parte 2El español y los “SALVAJES” en el oriente ecuatorial

Capítulo XIIILa zona sur-occidental ................................................................................................................... 2331. La cuenca de Chinchipe ............................................................................................................ 2332. El valle de Zamora ..................................................................................................................... 235

Capítulo XIVLa zona merional ........................................................................................................................... 2411. Primeras exploraciones .............................................................................................................. 2412. Los grupos étnicos de la zona meriodional ............................................................................... 243

Capítulo XVLa zona oriental ............................................................................................................................. 2491. Las etapas de penetración española ........................................................................................... 2492. Identificación y localización de las etnias de la zona oriental ................................................... 252

Capítulo XVILa zona septentrional ..................................................................................................................... 2651. Las exploraciones jesuitas .......................................................................................................... 2662. Localización e identificación de las etinias de la zona septentrional ......................................... 268

Capítulo XVIILa zona noroccidental.................................................................................................................... 2791. Expediciones e implantaciones españolas .................................................................................. 2812. El repliegue colonial .................................................................................................................. 2883. Identificación y localización de las etnias de la zona noroccidental .......................................... 290

Conclusiones.................................................................................................................................. 295

EpílogoDel uso de la simetría al invento de la frontera ............................................................................ 307

Glosario ......................................................................................................................................... 319

Abreviaciones ................................................................................................................................ 321

Bibliografía .................................................................................................................................... 323

Page 8: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

8 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Indice de mapas

1. Frontera ecológica al este de los Andes, según Troll. Principales sitios arqueológico ................ 232. Cuzco y las provincias vecinas .................................................................................................. 403. La región del Cuzco .................................................................................................................. 464. Los Andes centrales de Huánuco a Madre de Dios y la frontera inca ....................................... 605. El este de Huánuco ................................................................................................................... 626. El este del Reino Huanca .......................................................................................................... 707. Al norte de Guamanga-Cuzco: grupos anti del norte en el siglo XVI.......................................... 768. Paucartambo-Alto Madre de Dios: los grupos anti del noreste en el siglo XVI .......................... 829. Las etnias del sur andino y de la Alta Amazonía en la época preincaica ................................... 9610. Organización del Alto Beni ..................................................................................................... 10311. El control inca de los Andes. Desde los Yungas de Zongo hasta Chapare................................. 10512. El sud-este inca desde Pocona a Omaguaca ............................................................................ 10813. El Alto Beni hispánico ............................................................................................................. 15614. El Alto Mamoré hispánico ........................................................................................................ 16215. El sudeste andino bajo la presión chiriguano ........................................................................... 17316. Coordillera Chiriguano en 1950............................................................................................... 17417. La frontera oriental de los Andes centrales y meridionales desde 1530 a 1630........................ 17818. El conjunto jívaro en la época contemporánea ....................................................................... 19619. Principales sitios arquelógicos de los Andes ecuatoriales australes ......................................... 20120. Área aproximada de las etnias de la zona andina ecuatoriana en la época pre-incaica .......... 20821. Relaciones verticales en las estribaciones orientales ............................................................... 21922. Análisis regionales: separación por zonas ................................................................................ 22923. Exploraciones españolas del Alto Amazonas 1535-1620 ......................................................... 23024. Zona sud-occidental: etnias .................................................................................................... 23825. Zona meridional: .................................................................................................................... 24526. Zona oriental: el conjunto Andoas .......................................................................................... 25427. Zona oriental: reducciones jesuitas fundadas entre 1650 y 1760 en la región Pastaza-Tigre ... 25828. Zona oriental: Los Roamaina y sus vecinos.............................................................................. 25929. Zona oriental y septentrional: los Oas–Colorados y sus migraciones ...................................... 26030. Zona septentrional: exploraciones jesuitas en la región Bobonaza-Curaray 1640-1680 .......... 26931. Zona septentrional: etnias y migraciones ................................................................................. 27132. Zona noroccidental: establecimientos españoles en la región Upano - Pastaza 1540 - 1600 .. 28033. Zona noroccidental: etnias....................................................................................................... 28534. Conjuntos lingüísticos en el Alto Amazonas en el siglo XVI .................................................... 300

Indice de tablas

1. Sinóptica de la expansión Inca hacia el este según diferentes fuentes........................................ 542. Cronología de las Entradas desde las provincias centrales.......................................................... 1223. Cronologeía de los contactos con el Alto Beni........................................................................... 1524. Cronología de los contactos en el Alto Beni............................................................................... 1585. Expedición ................................................................................................................................. 1636. Exploración ................................................................................................................................ 1677. Hitos cronológicos: la penetración española en la Alta Amazonia ............................................. 2288. Zona Sur-occidental, 1580-1582: síntesis de datos demográficos ............................................. 2399. Zona Meridional: síntesis de los datos demográficos.................................................................. 24610. El conjunto jívaro-candoa en el siglo XVI ............................................................................... 298

Page 9: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Las investigaciones aquí desarrolladas res-ponden a la necesidad de romper el encasillamien-to epistemológico y académico que separa, en losestudios americanistas, el análisis de las sociedadesserranas (cordilleras andinas de las latitudes inter-tropicales) de la de las sociedades selváticas ama-zónicas. Así, de acuerdo a la división fantasmal delos trabajos teóricos, retomando incluso aquella delas atenciones enfocadas hacia las sociedades ame-rindias por los europeos, las primeras estarán prin-cipalmente dedicadas a los discursos históricos, lassegundas, a los discursos antropológicos. Aquellosque sacudieron esta pesada armazón, lo hicierongeneralmente por la vía de nuevos métodos aplica-dos a estos dominios preestablecidos.

Por otra parte, cuando se efectuaban víncu-los entre estos tipos de sociedades en las obras pa-sadas o en estudios científicos más recientes, erageneralmente desde un punto de vista andino-cen-trista que equivalía a postular la influencia unilate-ral de las sociedades serranas, más “avanzadas”,sobre los pueblos de las tierras bajas constreñidosa “progresar” o a reaccionar negativamente (asimi-lación, huida hacia adelante, extinción). Ahorabien, la historia de los habitantes del piedemonteamazónico nos revela implantaciones seculares,incluso milenarias, una presencia viviente y asimi-laciones por lo menos inconclusas actualmente, almismo tiempo que variaciones en los frentes pio-neros regionales. Existía, con evidencia, un profun-do desconocimiento de las posibles imbricacionesentre los pueblos de las tierras altas y bajas.

En cuanto a esta área intermedia entre losdos universos de los Andes y de la Amazonia, esdecir los piedemontes de las vertientes externas delos Andes orientales y las colinas de la Amazoniaoccidental (de los 2 500 a los 500 m de altitud), es-ta implícito que ella fue muy poco estudiada porestas mismas razones.

Aunque en realidad haya sido la sede, du-rante largo tiempo, de experiencias socio-históri-

cas ricas de enseñanzas que ilustran los tres con-juntos -Jívaro, “Campa” y Chiriguano-, ubicadosen el centro de estas páginas, ella sólo ha sido con-siderada en su mera marginalidad con relación alas perspectivas andinas y amazónicas y no por suoriginalidad y su posición mediadora.

Este reexamen acerca de las sociedades quese yuxtaponen en las vertientes orientales de losAndes apunta a nuevos objetivos, no las tierras al-tas ni la Amazonia, sino a sus relaciones en losmúltiples niveles donde se anudan y sus represen-taciones tanto de sí misma como de las otras en lascoyunturas históricas del frente a frente. Debe de-sembocar tanto en el análisis de las múltiples for-mas sociopolíticas que han adoptado las socieda-des del piedemonte en respuesta a las presionesandinas como en su empuje sobre los frentes pio-neros y más allá sobre las instituciones y represen-taciones andinas.

Sobre más de tres mil kilómetros, los Andesorientales han conocido una confrontación plurise-cular entre los estados andinos -de los que el Impe-rio Inca era el heredero antes de desarrollar formasinnovadoras y sucumbir en el camino- y las socie-dades amazónicas caracterizadas por la indivisiónsocial; desde este punto de vista, ellas representanun formidable campo de experiencias socio-histó-ricas del cual intentaremos establecer las orienta-ciones, las elecciones y los modelos a través de laevolución histórica de los mundos en presencia.

En estas páginas consideramos el lapso dehistoria que va del siglo XV al XVII, marcado pordos conquistas, la inca y luego la española. Segui-remos sus diversos aspectos a lo largo de la fronte-ra ecológica, desde los Jívaro ecuatorianos hastalos Chiriguano bolivianos gracias a análisis regio-nales, los únicos aptos para deshacer una uniformi-dad reductora. Sin embargo, hay que lamentar unadiscontinuidad, a nivel del bajo y medio río Hua-llaga, debido a la ausencia (provisional) de estu-dios locales.

PREFACIO

d

Page 10: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

10 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

En el primer tomo, el estudio efectuado porF.M. Renard-Casevitz y Th. Saignes concierne a lospiedemontes orientales de los Andes centrales ymeridionales y cubre las regiones que van desdelos Panatagua del Perú central hasta los Chirigua-no del sur de Bolivia. Se arraiga en una evocaciónde muy antiguas relaciones transandinas desvela-das por la arqueología y la de un Imperio Inca to-davía íntimamente vinculado a su “mitad” salvaje.Puede, entonces dedicarse al análisis de las rela-ciones de los Incas con el piedemonte y luego, lasrelaciones hispanas con el piedemonte, y por re-gión para poder desplegar mejor el abanico de susvariaciones.

En el segundo tomo, A.C. Taylor analiza laevolución de las sociedades del piedemonte, prin-cipalmente jívaro, del norte del Perú y del surecuatoriano. La atención se lleva a los comienzosde la colonización por el hecho de la penetraciónhispánica más fuerte así como por la presencia in-ca menos antigua. Para llevar a cabo esta antropo-logía histórica de los inicios de la época colonial,se dedica una primera parte al estudio de las situa-ciones anteriores, es decir, a los horizontes arqueo-lógicos y luego a los efectos de la invasión inca enlas tierras altas, efectos incluso allí variados segúnlas regiones.

Finalmente un epílogo abre el campo a nue-vas investigaciones que respondan a problemasapenas evocados, sacrificados de alguna manera auna tarea más urgente a la que nos hemos dedica-do y que condiciona su estudio.

Antes de cerrar estas líneas, debemos agra-decer aquí a la Sous-Direction des Sciences Socia-les et Humaines du Ministere des Relationes Exte-rieures y particularmente a M.P. Guillemin graciasa los cuales ha sido posible esta publicación y al(C.N.R.S.) Centre National de la Recherche Scien-tifique, al crear el grupo de trabajo (R.C.P.) Ama-zand, que no solamente nos ha permitido lograracabar esta obra en un tiempo razonable, sino quenos ha autorizado así mismo a proseguir y a desa-rrollar las investigaciones emprendidas. Tambiénnuestra gratitud va a nuestros huéspedes Achuar yMatsiguenga, a los universitarios, archivistas y bi-bliotecarios de Ecuador, Perú y Bolivia; al editor dela edición en español, el R.P. Bottasso, al escrupu-loso traductor Juan Carrera Colin y los revisoresGonzalo Flores y Olinda Celestino. Igualmente alInstituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) por elauspicio brindado.

Page 11: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 11

Carta General

Page 12: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 13: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

LOS PIEDEMONTES ORIENTALES DE LOS ANDES

CENTRALES Y MERIDIONALES: DESDE LOS PATAGUA

HASTA LOS CHIRIGUANO

F. M. RENARD-CASEVITZ & TH. SAIGNES

d

Page 14: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 15: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Primera ParteLOS HORIZONTES ANDINOS Y AMAZÓNICOS

d

Page 16: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 17: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Hasta una época reciente historiadores, geó-grafos o antropólogos americanistas apenas se ha-bían interesado en los bajos Andes orientales. Ex-cepto algunas incursiones limitadas y rápidas, par-ticularmente de los naturalistas en el siglo XIX, hasido solo en los últimos decenios que el piedemon-te suscitó algunos trabajos. Su situación doblemen-te periférica, en las fronteras de las sociedades delas altas tierras andinas y de las bajas tierras ama-zónicas, en una selva de montaña, explicaría enparte esta casi indiferencia mostrada por los espe-cialistas tanto al mundo andino como a las tierrasamazónicas y a las pampas.

En los años 30 del presente siglo, el geógra-fo alemán Karl Troll se asomaba al estudio de estasregiones medias y ponía en evidencia una fronterade notable continuidad entre la alta y baja Améri-ca: el límite superior de la vegetación forestal vie-ne, dice, a limitar la extensión de la civilización desuerte que la frontera política “civilizada” adoptalos altos contornos forestales y forma un trazadoúnico con la frontera ecológica. Más allá de su mu-tua coincidencia, empieza el salvajismo natural ycultural: tierras insalubres de los cronistas, relievesatormentados, enmarañados de plantas exuberan-tes compartidos por un hervidero de insectos, ani-males extraños o feroces y nativos “salvajes” o“bárbaros”. Adecuación de los hombres a su me-dio o influencia recíproca de un medio sobre unasociedad, de una sociedad sobre un medio.

El estudio cuidadoso de estas comarcasorientales vecinas al Tawantinsuyu (el Imperio delas cuatro regiones) proveerá, sin duda, la mejorcontraprueba a los viejos debates del evolucionis-mo y del determinismo geográfico. Nuestro propó-sito no consiste en reavivar una querella obsoleta,ni de insertarnos en la discusión contemporáneaque la prolonga entre los seguidores de un determi-nismo ecológico, biológico e incluso genético.Nuestra finalidad es la de desentrañar una marañade datos para verificar algunas tesis que se han

convertido en lugares comunes por su banalidadmás que por su buena fundamentación; entre ellas,se cuestionará la afirmación contradictoria queproclama la ruptura entre la sierra y la selva de losAndes orientales, entre la civilización y la barbarie,pero que proyecta lejos, hacia adentro de estosbosques, el dominio imperial –y civilizador- de losIncas. Se tratará a la vez de interrogar una de las lí-neas de discontinuidad geográfico-cultural más no-tables que haya mostrado la historia de la humani-dad y estudiar su configuración, sus eventuales pe-netraciones y brechas; se tratará de escudriñar a lassociedades a ambos lados de esta línea, la presen-cia o ausencia de un tejido de relaciones interre-gionales sin presuponer las modalidades de estasrelaciones, ni siquiera una expansión en sentidoúnico. En esta óptica, el principio que nos guiaráserá el de investigar, región por región, donde se si-túan las fronteras, qué pugnas y qué relaciones lasconformaron, cuáles son sus características.

Al mismo tiempo nos esforzaremos en hacerque nuestra estrecha colaboración cuestione y des-vele lo implícito o los presupuestos ya sea del an-tropólogo o del historiador, mediante la confronta-ción de nuestras gestiones; además de estas partestratadas en común, nuestro estudio versará, enefecto, acerca de fenómenos sin duda diversos pe-ro comparables en cuanto que son contemporá-neos, todos contiguos al Imperio Inca y luego a lacolonización española, y que se manifiestan en re-giones que se prolongan las unas a las otras conuna zona de superposición, al nivel del complejohidrográfico del Madre de Dios.

El horizonte tardío, etapa de la expansióninca, no es más que el último episodio de una muyantigua historia autóctona. Estudiaremos algunasfases de este pasado de gran profundidad prehistó-rica y desconocido en lo esencial. Esta evocaciónretendrá solamente los datos arqueológicos queconciernen, en la vasta región estudiada, a los pro-blemas de interacción entre diferentes entornos.

INTRODUCCIÓN

d

Page 18: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

18 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Tales datos son aún escasos y discontinuos en elpiedemonte oriental, aunque todos subrayen el ar-caísmo y la creciente complejidad de los intercam-bios efectuados entre los tres medios geográficosde los Andes: costa-sierra-selva, luego la existenciade redes de comunicación y su progresivo alarga-miento a medida de la amplificación de las dife-renciaciones culturales regionales. Esto nos permi-tirá destacar la herencia inca y lo que representan

para el Imperio el piedemonte oriental y sus pue-blos. Entonces estudiaremos los esfuerzos desple-gados por los Incas y sus vecinos para penetrar enel territorio del otro, abrir, estabilizar o romper re-laciones establecidas a diferentes niveles de la rea-lidad social. Finalmente nos asomaremos al deve-nir de estas relaciones interétnicas en la Conquistay bajo la administración española en las primerasdécadas de la colonización.

Page 19: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. El arcaico

Mientras que los lazos que unían la costa yla sierra eran conocidos desde la Conquista, el ter-cer medio geográfico propio de los países andinospermanecía, desde este punto de vista, en el mejorde los casos periférico y la mayoría de las veces ig-norado. Recientes investigaciones sobre el origende las plantas cultivadas y de la cerámica, algunasexcavaciones arqueológicas en el medio amazóni-co así como la renovación de los métodos históri-cos y antropológicos, revelan hasta qué punto estaseparación y este aislamiento eran artificiales. De-muestran la importancia de los bosques tropicalespara los países andinos y subrayan su participaciónen los intercambios transversales (costa-sierra-sel-va) de objetos e ideas. No obstante, debemos de-plorar con el arqueólogo Lumbreras (1981: 31) que“este reconocimiento (sea) muy por debajo de larealidad”: por el momento, solamente dispone delos datos de investigaciones preliminares y esporá-dicas.

Por nuestra parte expondremos algunos epi-sodios destacados del pasado suramericano queconciernen el piedemonte de los Andes orientales,ya que esclarecen las evoluciones y las herenciasarcaicas e incluso, la importancia de las interaccio-nes regionales.

Si el período de finales del Pleistoceno quecontempla el poblamiento de América del Sur y eldel Holoceno permanecen confusos,1 es notableconstatar, a partir de esta época arcaica, la rapidezde difusión de la técnica bifacial: “algunas fechasescogidas entre las más antiguas manifestacionesde esta técnica para cada región, muestran una cu-riosa homogeneidad cronológica. Encontramos es-ta técnica bifacial hace 14 500 años en WilsonBurt Cave en Idaho, entre los 14 150 y 10.400 enHuanta, Perú, entre los 14 400 y 11 860 en Taima-Taima, Venezuela, hace 14 000 años en AliciaBoer en el estado de Sao Paulo en el Brasil. Esta ve-

locidad de difusión implica probablemente unamuy débil densidad de población. Los movimien-tos de población se llevan a cabo en territoriosprácticamente vacíos, donde ningún avance es im-pedido por ocupantes más antiguos” (Laming-Em-peraire, 1980: 144). Ahora bien, esta rapidez de di-fusión de objetos o ideas y de migraciones se vol-verá muy a menudo a encontrar, en contra de lasideas admitidas, a través de vastas regiones.

Más ricas en enseñanzas son las excavacio-nes micro regionales, entre las cuales hay que evo-car los sitios de la cuenca de Ayacucho, estudiadospor el equipo de Mac Neish: ellos ofrecen la máslarga secuencia conocida de Sudamérica (mapa 1).Ahora bien, desde la segunda fase denominadaAyacucho (15 000-11 000 a.C.) “existe suficientematerial proveniente de varias regiones del Perúcentral… para obtener indicaciones de interaccio-nes entre diferentes esferas del área” (Mac Neish,1977: 766). Estas interacciones a corta escala sonimputables a un desplazamiento de gentes que ex-plotan pisos vecinos, pero desde la siguiente fase yluego de manera creciente, la presencia de obsi-diana, en cada región de la cuenca de Ayacucho,y más allá, indica “un comercio” de este producto(fase Huanta: 11 000-9 300 y fase Puente: 9 300 -7 700; solar time/9 000-7 100, C-14). Esta movili-dad de materiales entre ecosistemas diferentesaunque contiguos –sin duda a falta de datos másprecisos- va a ampliarse a la fase siguiente llamadaJaywa, para la región de Ayacucho-Huanta (7 700-6 700 a.C., solar time/ 7 100-5 800 a.C., C-14). Pri-mero los componentes de esta fase, mejor docu-mentados están cinco de los seis microambientesconsiderados por el equipo de Mac Neish y pare-cen atestiguar ciertos desplazamientos periódicosentre la puna y la floresta húmeda alta; y después-lo que es lo más importante en la óptica de esteestudio-, unos granos de achiote (bixa orellana)han sido hallados en un nicho de esta fase, granosque provienen de las florestas bajas o de la monta-

Capítulo I

LA HERENCIA

d

Page 20: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

20 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

ña cercana (piedemonte oriental de los Aucas, cu-biertos de selva amazónica, hasta 1 800 ó 2 000 mde altura en esta región). A falta de datos igualmen-te antiguos, provenientes de la misma montaña yde la selva, nosotros tenemos allí, la ubicación,anota Mac Neish, de un comercio de una zona a laotra y la prueba de que alguien se dedicaba a la re-colección de plantas en la selva tropical. Por otrolado, la calabaza fue introducida por la mismaépoca en la costa peruana, mientras que la obsi-diana está presente en todas partes. Todos estos he-chos adicionales atestiguan las relaciones precocesentre diferentes regiones andinas.

Las fases siguientes pondrán de relieve undesarrollo casi continuo de las relaciones interre-gionales -costa, sierra, selva y paralelo a otros fe-nómenos de diferenciación regional, que indicanuna adaptación humana más avanzada a los eco-sistemas.

Estas relaciones aparecen en adelante comouna característica de los Andes centrales y del nor-te, e incluso del sur como tienden a demostrarlolas investigaciones y descubrimientos más recien-tes; mientras cada región desarrolla los medios desubsistencia y la economía divergen cada vez más,los desplazamientos a lo largo de los ejes transver-sales se extienden y las relaciones e intercambiosen vastas escalas se afirman y comienzan a formarredes; “ideas o conceptos útiles y adaptados deuna región... se difunden a otras”2 (Mac Neish,1977: 744).

Es así como en el curso de las dos fases si-guientes que contemplan los comienzos de domes-ticación de los animales y de las plantas en lacuenca de Ayacucho y en los Andes centrales (Aya-cucho: Fase Piki, 6 700-5 000 solar time / 5 800 -4 400 a.C.) y su desarrollo (fase Chihua, 5 000 -4 000 solar time / 4 400-3 300-c. 14 a.C), “las lí-neas generales de la agricultura andina nos hablande conexiones intensivas entre la cordillera y laselva” (Lumbreras, 1981: 140), y entre la cordille-ra y la Costa (Cohen, 1977). M. Cohen (op. cit:158) subraya los vínculos tecnológicos y culturalesentre el complejo Canario de las lomas costerasdel Perú central (7 000-6 200 a.C) y la fase Piki deAyacucho. En la cuenca de Ayacucho, desde la fa-se Chihua, están presentes el ají, el achiote, la lu-cuma y la coca de origen selvático al mismo tiem-po que las calabazas de origen costero. La lucumay el maní también de origen selvático, aparecen enla costa durante la fase siguiente mientras que el

maíz se difunde por la costa y luego por la sierra,procedente sin duda de Mesoamérica.

Los últimos descubrimientos relativos al ori-gen del maíz sudamericano son por lo demás no-tables: excavaciones efectuadas en la cueva deHuachichocana en Jujuy, en los confines norocci-dentales de Argentina (ecosistema de las tierras ba-jas selváticas), han puesto en evidencia la presen-cia de “Phaseolus vulgaris”, maíz y una variedadde ají (dotación C-14 de la capa: 7 500-6 200 a.C)asociada a un contexto típico de los cazadores-re-colectores conocidos en esta región. Además deque se trataría del maíz más antiguo actualmenteconocido en Sudamérica, es “según Galbinat, sinduda de tipo sudamericano y aun chileno” (Lum-breras, 1981: 148-9) a diferencia del maíz -mesoa-mericano- de la costa y de la Cordillera de los An-des centrales. Esta datación quizá no es absoluta-mente fiable, sin embargo, otros testimonios con-firman la presencia muy antigua del maíz en losAndes meridionales de Argentina (Fase Morillos IIde San Juan, 3 460 a.C), presencia anterior a la delos Andes centrales.

Es un argumento más en favor de la hipóte-sis de un origen múltiple de las plantas cultivadas.También es una nueva incitación a salir de los ca-minos trillados y a emprender el estudio de regio-nes geográficas por mucho tiempo desdeñadas. Aligual que los Andes del norte y del centro, los An-des meridionales han sido recorridos por relacio-nes transversales: así se han sacado a la luz huellasde agricultura que databan de 2 750 a.C. en SanPedro Viejo en Chile (valle del Hurtado) y, más tar-díamente, en otras regiones costeras que algunospensaban pobladas desde el “origen” por cazado-res-recolectores basándose en su poblamientopost-conquista.

Para las poblaciones de la Cordillera, el in-cremento de la agricultura, de la domesticación delos camélidos y “cuy” (conejillos de Indias) favore-cía una fuerte progresión demográfica y la apari-ción de aldeas durante la Fase Cachi de Ayacucho(3 900-2 200 solar time / 3 000-1 750 C-14 a.C.).En el bosque no existen testimonios arqueológicostan precoces concernientes a la domesticación delas plantas, sin embargo, las diversas investigacio-nes sobre el origen de la yuca y/o mandioca dulce(Manihot esculenta)3 teniendo en cuenta las se-cuencias de aclimatación que transforman unaplanta silvestre en planta cultivada y luego en cul-tígeno seleccionado, sitúan esta domesticación du-

Page 21: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 21

rante el sexto milenio, o como máximo en el co-mienzo del quinto milenio a.C., es decir, en la épo-ca en que aparecen, en la cuenca de Ayacucho,plantas tropicales como el achiote, el ají, el maní yotras. Estas demuestran que se había iniciado unproceso de domesticación de las plantas en la sel-va, al menos en los valles de la montaña. En cuan-to a la hipótesis de la domesticación de la yuca, es-tá corroborada, en la región andina, por la apari-ción de la planta cultivada en la costa peruana du-rante el cuarto milenio, por difusión o migración.

Lathrap que se basa en sus propias investi-gaciones, en las de C. Sauer sobre la yuca y en lasde K. Noble sobre la familia lingüística arawak,avanza la hipótesis de que la difusión de la yucatiene su origen en las escisiones, y las migracionesconsecutivas, del tronco lingüístico proto-arawak.Sin embargo, es en el curso del cuarto milenio queNoble sitúa esta dispersión, en el momento de laaparición de la yuca en la costa pacífica; para unamejor concordancia habría que suponer migracio-nes más precoces o atribuir la difusión de la yucaa los proto-ecuatorianos, tronco del cual, según K.Noble, surgen los proto-chapakura, los proto-ara-wak y los proto-tupi si se quiere retener esta hipó-tesis. En cuanto a nuestra posición, hemos decidi-do mencionarla ya que por una parte algunos au-tores la han tenido en cuenta y vinculado sobrema-nera al problema del origen de la cerámica, y porotra porque volveremos a encontrar con frecuenciaa estos grupos arawak en el transcurso de estas pá-ginas. Como quiera que sea, recordemos que, deestas lejanas épocas, no tenemos datos arqueológi-cos de la selva y que si bien el lazo mandioca (laamarga, Manihot utilissima; planta de reproduc-ción puramente vegetativa, se derivaría y sería pos-terior a la yuca) -cerámica-proto-arawak está mejortestificado, el problema del origen o de los oríge-nes de la yuca permanece abierto, tanto más cuan-do la agricultura ha precedido a la cerámica en to-da América.

En cambio, se puede afirmar que la domes-ticación de las plantas en el bosque tropical alcan-zaba un cierto nivel durante el quinto milenio; enla montaña de los Andes centrales, comprendía elají (Capsicum sp.), la patata dulce, el maní, elachiote, la lucuma y tal vez la coca, planta por suparte meso y macrotérmica. Debemos por tantosuponer la presencia de cazadores-pescadores-horticultores incipientes en los valles bajos de losAndes orientales, particularmente en lo que res-

pecta al complejo ejemplar de la cuenca de Aya-cucho, en los bajos valles del Apurímac y del Man-taro. Así mismo hay que suponer que los habitan-tes de estos valles mantenían ya intercambios consus vecinos serranos en una época en la que la di-ferenciación regional es visible en los restos ar-queológicos (Mac Neish, 1977: 783 sq.). Sin dudaes en esta época que las cuencas de Tingo María ydel bajo Marañón esbozan relaciones cuya impor-tancia y desarrollo podrán verse durante las fasessiguientes.

Curiosamente, faltan así mismo datos ar-queológicos antiguos de la región del Titicaca y delCusco: no se tienen datos más allá del 1 220 a.C.en la región circunlacustre, es decir, en el naci-miento de fenómenos de urbanización religiosa ysolo se conocen para el Cusco épocas con cerámi-ca. L. Lumbreras estima que la región circunlacus-tre con su riqueza agropastoral debió ser “uno delos centros de domesticación original de plantas(quinua, por ejemplo) y animales” y añade:

“Uno de los aspectos poco explorados de su ba-se de desarrollo es el de su íntima relación con laselva. Un buen indicador de dicha relación es lapresencia presumiblemente del sistema de culti-vo por inundación mediante la construcción decampos de ‘camellones’, tan propio de las zonastropicales sudamericanas” (1981: 199).

Si Lumbreras incita al estudio de las relacio-nes transversales entre las altas y bajas tierrasorientales de los Andes, las excavaciones cusque-ñas por su parte han demostrado su realidad, paralas fases de cerámica, revelando productos coste-ños y objetos silvestres.

2. Cerámica

Con la aparición de la cerámica, las interac-ciones entre la costa, la cordillera y la selva, pre-sentan un nuevo interés en el sentido de que, enadelante, son detectables: se puede seguir su tra-yectoria y descubrir sus polos de influencia.

Proveniente sin duda del norte, la cerámicaaparece primero en la Costa ecuatoriana (Pre-Val-divia de San Pedro, 3 500 a.C. y Valdivia de SantaElena, 3 000 a.C.) luego, más tarde, en la costacentral del Perú (Período Colinas de Ancón-Chi-llón, en Cohen M., 1977); poco después, con data-ciones contemporáneas, en la región de Ayacucho(estilo Andamarka, 2 213-1 870 a.C., estilo Wich-qana, 1 670-1 100 a.C.) y en el Ucayali Medio en

Page 22: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

22 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

la selva (Tutishcainyo temprano, 2 200 a.C., Lath-rap, 1970: 13-14), finalmente en la costa sur delPerú (2 100 a.C. en Ica-Paracas, en Rowe & Men-zel).

Sin perdernos en el espinoso problema delorigen de la cerámica, solo retendremos los datosque interesan nuestro propósito. En todas las regio-nes citadas, los arqueólogos generalmente consta-tan que la cerámica recuperada demuestra un do-minio suficiente como para excluir la posibilidadde que fuera incipiente; ya sea en la costa y la cor-dillera que sería el producto de difusiones y prés-tamos, o bien en la selva, que atestiguaría la llega-da de migrantes horticultores-alfareros.

En el Tutishcainyo temprano (laguna de Ya-rinacocha, Cuenca central del Ucayali) así comoen la capa más antigua de la costa sur y en la faseWichqana (Ayacucho-Huanta) de la sierra central,se han descubierto botellas con dos golletes y asa-puente. Esta forma pertenece igualmente a las ce-rámicas Barrancas, complejo muy elaborado delbajo Orinoco y también fue encontrada en loscomplejos más antiguos del norte de Colombia.Razón por la cual varios arqueólogos emiten la hi-pótesis de una difusión de la cerámica a partir delextremo norte del continente sudamericano dondefueron descubiertos los pocos vestigios conocidosde una cerámica incipiente (Barlovento, PuertoHormiga, en Reichel-Dolmatoff G., 1965). Algu-nos, como L. Lumbreras, suponen la existencia dedos grandes movimientos, el uno progresando a lolargo de la costa del norte al sur, el otro subiendolos valles fluviales del complejo hidrográfico ama-zónico (Orinoco, Amazonas, Madeira, Marañón,Ucayali...). M. Sanoja, por su parte, vuelve a tomarla hipótesis de Lathrap y de otros autores: vinculala dispersión de la cerámica con la de la yuca y so-lo retiene el segundo movimiento de surcada delos ríos a partir de un origen situado en el Orino-co. Para Lathrap, las formas de ciertos recipientesde Tutishcainyo temprano sugieren claramente suutilización como jarras de cerveza (de yuca), porlo tanto fabricados por horticultores, y Lumbrerasseñala a este respecto que yuca y cerámica apare-cen al mismo tiempo en los Andes centrales; “aun-que esto solo constituya una casualidad”, escribeel autor antes de adoptar una opinión mucho másmatizada (op. cit., 1981: 151).

Si D. Lathrap va más lejos que M. Sanoja yvincula la difusión de la cerámica a las migracio-nes proto-arawak, es porque considera poseer sufi-

cientes elementos como para establecer una des-cendencia entre Tutishcainyo (temprano, 2 200 -1 700 a.C., tardío 1 300-1 000 a.C.) y las formasmodernas de la cerámica amuesha a través de di-versas evoluciones. Ahora bien, para K. Noble,fueron las primeras migraciones proto-arawakquienes establecieron a los lejanos ancestros de losAmuesha en esta región del Ucayali antes de serrechazados hacia la montaña como consecuenciade la llegada de los que formarían el vasto grupocampa-matsiguenga también de lengua arawak.

Lo más notable para nosotros es la demos-tración, ya desde esta época, de grandes movi-mientos de objetos, de ideas por ejemplo de deco-raciones, formas o colores a través de vastas regio-nes y la presencia de interconexiones. Por primeravez se comprueba una red de relaciones longitudi-nales y transversales que perdurará a través de lossiglos, entre la selva, los Andes centrales y la costadel Perú: Tutishcainyo temprano, la fase Waira-Jir-ca de Kotosh (región de Huánuco, 1 850 + 110a.C) y la fase Chira, primera fase de cerámica delcentro norte de la costa peruana (Lanning), ofrecensimilitudes demasiado importantes como para quesean efecto del azar. La cerámica Waira-Jirca, porejemplo, es el resultado de la fusión de dos tradi-ciones: una que viene de Chira, la otra de Tutish-cainyo temprano a través de conexiones todavíadesconocidas. Una de ellas, la del este, pertenecíaa los predecesores inmediatos de las gentes quedejaron, en la Cueva de los Búhos (Tingo María),una cerámica también doblemente marcada: pro-longa el estilo Waira-Jirca y se asemeja al Tutish-cainyo tardío. Aquí las conexiones están tanto me-jor establecidas cuando en la Cueva de los Búhosse han encontrado dos muestras de cerámica Wai-ra-Jirca “probablemente manufacturadas cerca deHuánuco más bien que en Tingo María” (Lathrap,1970: 103), mientras que las formas corrientes, losmodelados y aplicados están bajo influencia delTutishcainyo tardío.

Finalmente, Kotosh añadía a las relacionescon la costa central-norte y con el oriente selváti-co, las de Paracas en la costa sur, mientras que Tu-tishcainyo tardío estaba implicado en intercambiosa muy vasta escala: el paralelismo notorio de lasinnovaciones de formas y decoraciones desarrolla-das en su fase reciente y en la cultura Machalilla,que sucede a la cultura Valdivia en la Costa ecua-toriana, conduce a Lathrap a afirmar que no puedetratarse de convergencias fortuitas (mapa 1). Ade-

Page 23: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 23

Mapa 1Frontera ecológica al este de los Andes, según Troll. Principales sitios arqueológicos

Page 24: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

24 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

más, la realidad de una vasta red de intercambiosestá confirmada: más del 5% de las cerámicas des-cubiertas en Tutishcainyo tardío son importadas“desde una distancia considerable” (Lathrap, 1970:90). Uno de los componentes todavía desconoci-dos de esta red señala su presencia con la intro-ducción de cerámica que incluye materiales deorigen volcánico (“cristales frescos”) en una arcillaquímicamente distinta de la de Tutishcainyo.

En el Marañón, la presencia de un grupo dealfareros, posible componente de esta red, estáigualmente confirmada gracias a las excavacionesque Rojas Ponce condujo en Huayurco, cerca de laconfluencia del Chinchipe y del Tabaconas. Unade las capas más antiguas de ocupación ha arroja-do trompetas y collares de concha marina, ponien-do en evidencia una relación precoz costa-selva(para las ramificaciones de la red septentrional, vercap. VI, t. II).

Si damos mayor atención de la normal a es-tos datos, es porque contradicen una vieja teoríaque todavía tiene numerosos defensores. Así Kauf-man Doig, al estudiar estas mismas regiones, poneen duda por razones teóricas los resultados porotro lado concordantes de las excavaciones con-ducidas por el equipo japonés de Seichi Izumi y K.Terada en Kotosh, por D. Lathrap en el Ucayali me-dio, por W. Allen en el Alto Pachitea (complejoCobichaniqui, cerámica anterior a 1 500 a.C.) ycorroborados desde entonces, a diversos niveles,por nuevas investigaciones, tales como las de R.MacNeish y su equipo en Ayacucho o de P. RojasPonce en el Marañón. El argumento que él presen-ta nos parece tan simple como falaz: es difícil depensar que regiones de culturas contemporáneasllamadas “primitivas” hayan podido “adelantarse”a aquellas que han desarrollado centros urbanos ycivilizaciones. El oriente andino no podía dominarla alfarería al mismo tiempo o antes que la costa yla sierra: “le tocó seguir estancado al margen de laalta cultura que prosperaba en zonas vecinas”(1969; 5a. ed. 1973: 147 ss.). Volvemos a encon-trar aquí un viejo evolucionismo lineal que, másque en otra parte, ha marcado los estudios suda-mericanistas.

Queríamos exponer las múltiples y lejanasrelaciones que se establecían ya hacia 3 500 añosen el continente sudamericano y que desde enton-ces no han dejado de desarrollarse. No existen so-ciedades fijadas en un estadio de evolución unívo-co, en suma “detenidas”, pero frente al tiempo que

fluye para todas, frente a la historia frecuentemen-te común y a las innovaciones, hay reacciones di-ferentes: las de un orden social que admite en suseno la incertidumbre de un futuro abierto y lasreacciones de aquel que lo niega y lo rechaza. Dosposiciones distintas frente a la historia humana ysocial, una que tiene memoria, la otra que borralos cambios y evoluciones que las sociedades hanconocido antes de alcanzar los puntos de equili-brio que hoy conocemos de ellas.

Estas redes de relaciones que se establecenen torno a ejes transversales, a través de los tresmedios andinos, y longitudinales, a lo largo de losvalles fluviales o de la costa, se afirman en los es-tudios sobre la cultura Chavín al norte de los An-des centrales pero se encuentran difuminadas enlos de la cultura Tiahuanaco (Tiwanaku) al sur (re-gión circunlacustre). A partir de la aparición delImperio Huari (Wari) en el centro (noreste de Aya-cucho), las relaciones con el oriente desaparecenen la mayoría de los estudios, salvo en los más re-cientes. Por eso, las múltiples relaciones de los ba-jos valles orientales permanecen frecuentementeen el campo de las hipótesis aunque parcialmenteverificadas, mientras que los circuitos occidentalesde intercambios e interconexiones son cada vezmejor analizados a partir del horizonte Chavín. Deaquí sólo retendremos aquellos elementos que evi-dencian una participación de la selva y de la mon-taña en estas relaciones interregionales.

El horizonte y cultura Chavín, en continuarelación, con la cultura Cupisnique de la costa nor-te del Perú, extendieron su influencia a través de lacuenca de Huánuco (fase Kotosh-Kotosh, 1 200-900 a.C. y Kotosh-Chavín, 900-700 a.C.) hasta laregión de Ayacucho y luego, a través de ella, has-ta Ica-Nazca. Es una cultura que se extendió en elpiso quechua (cerca a los 3 000 m de altitud) sinpenetrar la puna (a los 4 000 m de altitud) y cuyasrelaciones interregionales están orientadas hacialas tierras bajas, yungas costeros y selvas orienta-les. Si ignoramos totalmente una posible influenciade Chavín sobre el bajo Apurímac-Ené integrado auna eventual red Ica-Ayacucho-piedemonte (Man-taro-Apurímac), la fase Shakimu temprana de Yari-nacocha (650 + 200 a.C., Ucayali central).

“represent a people still in the Tutishcainyo cul-tural tradition but strongly influenced by thespread of decorative technique, vessel shapesand iconography wich is know as the Chavin Ho-rizon” (Lathrap, 1970: 94).

Page 25: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 25

Aunque no poseemos ningún testimonio di-recto, debieron existir relaciones transversales en-tre Yarinacocha (Ucayali) y Huánuco (Huallaga) através de la cuenca del Tingo María, prolongandolas evidencias en fases anteriores. En cambio, la fa-se Shakimu permite identificar algunos de los con-temporáneos que participan en el circuito de inter-cambios centrado en la red hidrográfica: uno deellos es Huayurco citado anteriormente (Marañón)y cuyos cuencos de piedra ofrecen decoracionesexcisas semejantes a las de uno de los conjuntosde cerámica shakimu, tanto uno como otro bajo lainfluencia de Chavín (Lathrap, 1970: 92-94).

Desde esta época, podemos comenzar a se-guir el circuito de las conchas marinas: Guayas-Cañar (Ecuador) - Marañón con una probable pro-longación hacia el Ucayali; circuito que aporta alos Andes centrales el gran caracol Strombus (trom-peta o pututu) y el bivalvo Spondylus (el mullu) apartir de las costas ecuatorianas donde son recogi-das. Estudiando la muy antigua especialización delos pescadores de conchas y de sus buhoneros, losmindalaes, J. Marcos anota que:

“el uso temprano de Spondylus en el nuevo mun-do estaba en la sierra sur-ecuatoriana y en lasvertientes orientales de los Andes y que luegoapareció en el Perú” (ver en Lumbreras, 1981).

El tráfico se realiza por el Marañón de unaparte y el cabotaje costero por otra. Al entregarHuayurco collares y conchas marinas y pututumuy anteriores a Chavín atestiguaba así anticipa-damente el papel tan importante desempeñado porlas gentes de los bosques orientales y el lugar estra-tégico del Marañón en estos intercambios, tanto silas conchas marinas han circulado de mano a ma-no o que “proto-mindalaes” las hayan comerciali-zado a través de grandes distancias. En cuanto a lasrelaciones Marañón-Ucayali, éstas serán cada vezmás claramente confirmadas hasta el punto de ha-ber encontrado en el nivel más tardío de las exca-vaciones de Huayurco, cerámicas semejantes a lasdel complejo Cumancaya (850-1 000 d.C.) delUcayali central, complejo que Lathrap atribuye,por numerosas razones, a los antepasados de losgrupos pano actuales (Shipibo, Conibo, Setebo,etc...) llegados en sucesivas oleadas, a partir de lossiglos III y IV hasta el “horizonte medio”, de Boli-via oriental.4

3. Urbanización

No evocaremos los fenómenos de urbaniza-ción sucesivamente desarrollados en los Andes.Solamente nos interesan los ligados con el oriente.Otros centros religiosos importantes, tales comoChavín o Kotosh, habían prosperado y declinado,mientras que en el Ucayali algunas aldeas podero-sas de varios cientos de individuos, incluso de al-gunos millares, habían desaparecido tras habersemantenido durante siglos en el mismo lugar. Perola ciudad aparece más tarde y aquí solo menciona-remos las culturas Tiahuanaco y Huari cuyos vín-culos con el oriente son evidentes aun cuando sesustraigan al análisis.

El milenio que precede a la llegada de losIncas al sur y al este del lago Titicaca estuvo mar-cado por la existencia de un doble foco cultural,nacido en las cuencas del Collao en las tierras al-tas (altiplano interandino) y del río Mamoré (saba-na de Mojos) en la alta amazonia boliviana (mapa1, pág. 23). Desgraciadamente las secuencias ar-queológicas (“horizontes”) trazadas para los Andesmeridionales, que corresponden a la región “cen-tro-sur andino”, según el perfil de Lumbreras(1981), conceden poca atención a las relacionesentre el altiplano central y las tierras bajas amazó-nicas.5

No conocemos bien el origen de la urbani-zación en los Andes meridionales. En efecto, unaruptura evidente separa los centros ceremonialesdel período Formativo o aldeano (1 500 a.C.) alre-dedor del lago Titicaca, y la eclosión urbana de co-mienzos de nuestra era; los sitios de Wankarani,Chiripa o la primera fase de Tiahuanaco llevan eltestimonio de una sociedad poco diferenciada ycuya cerámica se asemeja a la de Chavín-Kotosh yla de las sabanas de Mojos. Habrían de pasar dossiglos de “vacío” testimonial para que en la riberameridional del Titicaca, se desarrolle la fase urba-na de Tiahuanaco, gran centro ceremonial que, se-gún ciertos investigadores, manifestaría una netaestratificación social y una organización dualista.Recientes excavaciones revelan como, justo antes,un centro no menos importante se había desarro-llado en la ribera septentrional: Pucará. En la se-gunda mitad del milenio (700-1 100: “horizontemedio”), se había desplegado la fase denominada“imperial” que, en los Andes del sur, asocia el cen-

Page 26: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

26 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

tro de ahuanaco con los valles laterales hasta Tucu-mán y, en el centro y sur peruanos actuales,. el deHuari con la costa Pacífica. Su expansión se habríaproducido durante una colonización mediante“enclaves”, prefigurando probablemente el “archi-piélago” andino de colonización, por una comuni-dad, de diferentes pisos ecológicos de los que soloocupa y cultiva ciertos sectores o “islas” (J. Murra).Los motivos zoomorfos de la decoración Tiahuana-co, los huesos de animales: jaguares, serpientes,monos, loros o granos de achiote y de plantas fo-restales hallados en las tumbas, evidencian el vigorde las relaciones con el mundo amazónico sin quepodamos precisar su marco político: intercambios,migraciones o colonias. Si para los arqueólogosbolivianos, los habitantes del Tiahuanaco imperialeran aymaráfonos, para el lingüista peruano A. To-rero, habrían hablado el pukina, lengua que tienecierto parentesco con el arawak, lo cual favorece-ría la hipótesis de oleadas de poblamiento amazó-nico llegadas en esta época.6

En las tierras bajas, las sabanas inundablesdel Mamoré fueron drenadas para permitir el culti-vo de la yuca y del maíz, de gran productividad.Los vestigios de estas importantes obras hidráuli-cas, tales como la red de camellones elevados, decalzadas y terraplenes largos de varios kilómetros,así como las colinas artificiales (mounds), hacensuponer que sus constructores pertenecían a socie-dades centralizadas y estratificadas del tipo “jeferíaselvática” o cacicato, aun cuando las innovacionesagrícolas no tienen que implicar necesariamente laemergencia de una instancia estatal. La declina-ción y luego abandono de semejante empresa re-presentaron, a su vez, un problema. W. Denevan,el primero en estudiar estas obras,7 los ha relacio-nado con otros complejos agrícolas semejantesefectuados en las llanuras del Orinoco, en la isla deMarajó, en el Gran Pajonal campa del Perú y en lasGuayanas; él prefiere atribuir esta crisis de culturaMojo a la conquista hispánica y particularmente alimpacto microbiano. Otras explicaciones recientesevocan más bien cambios climáticos y ecológicosanteriores. También podemos relacionar esta crisiscon el fin de las grandes migraciones pano que sa-lieron de Bolivia oriental en esta misma época delhorizonte medio, según K. Noble (1965), o con elcomienzo de movimientos de poblaciones despla-zadas por migrantes orientales que huían de con-quistadores, fueran Tupi-Guarani u otros.

La repentina caída de Tiahuanaco permane-

ce así mismo inexplicable. Conjuntamente con lashipótesis evocando una crisis climática del ecosis-tema de altura, se puede atribuir el derrumbe de laestructura estatal a una simple fase de lo que se hadenominado “ciclo tribal”: las estructuras segmen-tarias de las deferías constitutivas de la “confedera-ción religiosa” y política se encuentran, al cabo deuna larga fase de centralización, como “desembri-cadas”, y entablan una nueva fase de escisionescuyas razones inmediatas y coyunturales se ig-noran.8

Mientras que Tiahuanaco se desarrollaba yluego se derrumbaba en los Andes centrales delsur, los Andes vecinos del centro-norte, según laconfiguración de L. Lumbreras, se hallaban bajo lainfluencia de otro foco cultural importante, comoera el Imperio Huari (región de Ayacucho), auncuando algunos estudios recientes hayan impugna-do el carácter imperial de esta cultura. Desarro-llándose a partir del tercer siglo después de Cristo,la cultura Huari llega a su apogeo entre el 600 y el900 para luego declinar al mismo tiempo que loscentros urbanos que controlaba e inspiraba, dejan-do progresivamente el campo a señoríos, reinos oconfederaciones regionales. Constituyó el foco deun proceso de desarrollo urbano que se extendióhasta Cajamarca y Lambayeque al norte, hasta laspuertas del futuro Cusco al sur con Pikillaqta, has-ta la costa del Pacífico, particularmente con la cer-cana a Lima Cajamarquilla (más de 10 000 habi-tantes según Lanning). Sin embargo, Huari, aunquelos complejos ceremoniales evolucionaran bajo suinfluencia hacia la Urbs e incluso inspirará a ungran número de regiones costeras y serranas, enrealidad solo conquistó el área andina del centro-norte, quizá también algunas colonias internadasen los valles y las tierras calientes de la montañacentral.

Si tenemos en cuenta los estudios andinistasantiguos, es con el Imperio Huari que se consuma-ba, en éstos, la ruptura que, por el hecho de la ur-banización, alejaba la montaña del mundo andino,representado a partir de entonces únicamente porla costa y la sierra. Las interconexiones transversa-les son el objeto de investigaciones y estudios quese detienen brutalmente en el umbral tan cercanode la selva, por ejemplo Ica/Nazca-Huari… Sinembargo, Huari terminó careciendo de tierras agrí-colas y madera al final de su apogeo y tuvo quebuscarlas por diversos medios en las montañas ve-cinas; algunos indicios previos como iconografías,

Page 27: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 27

objetos, testimonian que la selva tenía un papel ac-tivo tanto en las representaciones del Imperio co-mo en los intercambios económicos. Plumas, pie-les, algodón, madera, plantas, cascabeles y granossuben a la sierra, mientras que el metal, tal vez pie-dras semi-preciosas, tejidos y lana bajan a la selva.La iconografía sigue tomando prestadas sus figurasdel bestiario selvático: el jaguar está omnipresente,remitiendo a otras funciones al nivel de la parábo-la, de los mitos y los ritos. Para Lanning, “solo pu-do haberse importado de la montaña el mono tanfrecuente en el arte de Nazca”, según la vieja redde relaciones Ica-Ayacucho-montaña, aunque pu-do haber seguido otras vías o haber sido introduci-do localmente (1967: 125). Los tejidos huari, desorprendentes y preciosas composiciones abstrac-tas, mezclan el algodón y la lana; en el semi-figu-rativo, reproducen hasta la saciedad el jaguar, mu-cho más que al puma, los monos y los loros. Laabundancia de los tejidos mixtos, de lana y algo-dón, hace pensar que las fibras o el hilo de algo-dón representaran un importante componente enlos intercambios o las relaciones con el oriente sel-vático muy cercano, aun si un porcentaje de este

material textil procedía de la costa. Algunos bone-tes huari de Ayacucho testimonian sea la regulari-dad de estos intercambios, una colonizacion oconquistas en la montaña: en un gorro de lana, al-godón y fibras vegetales, está montada una verda-dera peluca de plumas de paucar color de oro(“orioles”, oropéndolas sp., Icterocephalus sp. Ila-mados también “caciques”, ver “crested oropendo-la” o Psarocolius decurnanus). Ahora bien, estasaves silvestres, negras o pardas, sólo poseen seisplumas amarillas oro, tres de cada lado de la cola,mientras que la confección de un solo bonete ne-cesita varios cientos de plumas.9 Y quizá habríaque hacer extensivo al piedemonte lo que L. Lum-breras dice de los Andes del norte: “esta imagenborrosa que se ha confundido bastante con la bar-barie debido a la ausencia de ciudades” (1981:254).

Abajo, en la montaña, numerosas hachas debronce recobradas en las excavaciones arqueoló-gicas de la región del Chanchamayo, del Bajo Pa-chitea y del río Pichis, demuestran a su vez la im-portancia y lo permanente de estos intercambios,por su edad y número. Solo podemos imaginar la

1. Kotosh, cerca de Huanuco; zona quichua sierra: medio “abierto”.

Page 28: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

28 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

competencia y las transformaciones introducidascon la llegada del metal a la amazonia occidental.En las regiones que nos conciernen, su relativaabundancia pudo favorecer, en el Gran Pajonal,esfuerzos de concentración o en las vertientesabruptas, movimientos centrífugos y las escisiones,disminuyendo la demanda de brazos masculinospara las talas, pese a la limitada eficacia de las ha-chas. En cambio, varios indicios muestran que, enla montaña y en los Andes, al mismo tiempo quelos bienes y nombres, también se intercambiabanmitos, figuras heroicas,10 sin duda habilidades ycon toda seguridad el saber curativo y mágico consus elementos rituales.

No obstante, con el desarrollo de los seño-ríos andinos, de centros urbanos (Lanning, 1967:133-134) y de un imperio, las relaciones entre lasierra y el bosque debieron modificarse. El ImperioHuari se desarrolló a partir de una federación ines-table de ciudades de la cuenca del Mantaro cuyosconflictos fueron a menudo resueltos por la fuerza.Entonces conoció una fase de expansión militar,aunque limitada al piso quechua de los Andes cen-trales. El nuevo tipo de sociedad que proponía susconquistas y su dominio hasta el umbral de la sel-va, y quizá más allá en enclaves coloniales, debíareplantear la naturaleza de las relaciones de inter-cambio y de alianza con los vecinos de las tierrasbajas. Debieron haber incluso intentos de impo-nerles un tributo o de transformarlos en vasallos,sobre todo cuando el rendimiento de las altas tie-rras deforestadas y cultivadas por Huari fue insufi-ciente para alimentar su población (de 50 a100000 habitantes en la misma Huari, cf. MacNeish, 1980). Cualesquiera que sean las formas delas sociedades del piedemonte de la época: caci-catos centrípetos o comunidades acéfalas centrífu-gas, estando enfrentadas a una política expansio-nista que intentaba anexar territorios vitales para lasupervivencia del Imperio y sin duda la mano deobra adaptada, tuvieron que contemplar diversasrespuestas, alianza, sumisión, rapiñas, y guerra; asímismo tuvieron que replantear su modo de resi-dencia, aldeas importantes, objetos de codicia, opueblecitos aislados ofreciendo posibilidades deesconderse y escaparse, en definitiva de defender-se mejor. Ignoramos todo de esta época y de la in-fluencia del Imperio Huari en la reorganizaciónpolítica y social de los habitantes del piedemonte,salvo que la experiencia no se perdió. Cuando losIncas suceden a los Huari, tras un período de resur-

gencia regional de señoríos y centros autónomos,en toda la sierra, encontrarán un frente de socieda-des emparentadas y semejantes a lo largo de lasprovincias centrales, sociedades de pequeñas co-munidades desparramadas en el monte.

Fue en la misma época, cuando profundoscambios trastornaron la fisonomía de la montañacentral y de la cuenca del Ucayali. En efecto, du-rante los siglos VIII y IX d.C., los ancestros de losgrupos pano actuales (fase Cumancaya) se habíaninstalado en el Ucayali al final de sus migraciones;en el transcurso de oleadas sucesivas, habían em-pujado en los valles interiores y en las bajas estri-baciones del piedemonte a los antiguos ocupantesarawak de las llanuras aluviales del Ucayali. Lasviejas relaciones que unían el Ucayali central yHuánuco se vieron por ello afectadas. Grupos ara-wak, expulsados por los conquistadores pano, mi-graron en búsqueda de nuevas tierras: unos pudie-ron encontrar refugio entre aliados occidentalesigualmente arawak; otros o la mayoría tuvieronque conquistar su nuevo territorio, rechazandomás arriba grupos de la montaña que a su vez notuvieron otra alternativa que instalarse manu mili-tari o como vasallos en el piso quechua y en sufrontera. La historia mítica inca se hace eco de ta-les movimientos de población (cf. cap. II). En estecontexto, nos permitimos pensar que, tras sucesi-vas crisis, las relaciones de intercambio entre lasierra y la montaña se reanudaron afanosamente,incluso se intensificaron localmente, a fin de com-pensar aquello que perdieron en extensión, encon-trándose en adelante los antiguos aliados en vecin-dad los unos de los otros incluso y a veces libres osujetos, a ambos lados de la frontera ecológica. Sinembargo, desposeídos de las ricas tierras aluvialesorientales en su mayor parte, arrinconados por elempujón pano en los valles interiores del Palcazu-Pichis y Pachitea, del Chanchamayo-Perene-Ene yUrubamba, los antepasados de los Amuesha,“Campa”, Matsiguenga y, en menor grado, Piro sevieron obligados a reordenar unas redes de inter-cambio cuyas salidas longitudinales a lo largo delUcayali ya no controlaban, cuyo funcionamientoera más delicado al oeste debajo a la proximidadde Huari ya en su declive y luego de sus sucesoresHuanca al norte Chanca al sur.

Con la época turbulenta que contempla elderrumbe de este Imperio, las ciudades decaen yson abandonadas; resurgen múltiples señoríos lo-cales, luchando unos contra otros. Algunas confe-

Page 29: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 29

deraciones regionales, tales como la de los Huan-ca del valle del Mantaro (Huancayo) aparecen yaseguran a sus miembros una relativa paz interior.epoca de violencia y de incesantes hostilidades en-tre feudatarios, según los Quipucamayos, pocopropicia para el almacenamiento de excedentesimportantes y mantenimiento de vastas redes deintercambio permanentes pero que permitía rela-ciones interregionales a modesta escala y con ca-racterísticas diferenciales. Así entre los Chupachode Huánuco y las gentes del Huallaga medio, exis-tía una simbiosis o una continuidad de poblamien-to de suerte que pese a la conquista inca y más tar-de española, la sociedad chupacho guardaba nu-merosas características selváticas. Entre los Huan-ca y los “Campa”, vecinos desde el Chanchamayohasta el Mantaro, nada indica, en las excavacionesarqueológicas selváticas (sitio Naranjal), una rup-tura de los intercambios que habría interrumpidola introducción de útiles metálicos; a más de ellotendremos una mejor confirmación en el estudioprofundizado de las abundantes ruinas huanca -preinca- entre Jauja y Huancayo. A la inversa, lasrelaciones interregionales parecen haberse, si nointerrumpido, al menos disminuido mucho entrelos Chanca y sus vecinos del Apurímac, entre laszonas aparentemente poco pobladas del Alto Pau-cartambo y los Chuncho. Tal vez hubo en estas re-giones fenómenos comparables a los que afectarona la región de Ayacucho (Chanca). Al final del Im-perio Huari “contemplaba un gran despoblamien-to y nuevos tipos de establecimientos, aldeas forti-ficadas sucedían a las ciudades abandonadas”(Mac Neish, 1980; v.3: 15), el gran centro metro-politano era reemplazado por pequeños feudos en-cerrados en sí mismos.

A la imagen de las escisiones regionales dela época guerrera en la sierra y a la del éxodo delos Arawak preandinos lanzados a la búsqueda o ala conquista de nuevas tierras bajo el empuje pa-no, en función de modos de producción y de orga-nización social profundamente perturbadas pormigraciones, guerras, caídas demográficas o nue-vos datos ecológicos, vastas redes de intercambiose desplomaron temporalmente, siendo reempla-zadas por relaciones restringidas y “privatizadas”en el seno de micro-regiones. Tanto arriba comoabajo, el clima sociopolítico no ofrece ya las con-diciones requeridas para las grandes concentracio-nes urbanas o aldeanas (cf. Hupa-iya en Lathrappara el Ucayali). Sin duda se necesitarán algunos

siglos, los que dejaron una capa virgen en las ex-cavaciones arqueológicas, para que los Pano, quesuceden a los Arawak en el Ucayali, lleguen aconstituir las villas de varios miles de habitantesque recorrerá Salinas Loyola en la época de la con-quista española. En cuanto a los Arawak de lamontaña que permanecen en vecindad con los se-rranos, en lo sucesivo estarán privados de los luga-res favorables para la instalación de comunidadesimportantes en el contexto sociocultural que man-tienen o adoptan.

“El papel de los Arawak en el desarrollo dela civilización en América del Sur ha sido conside-rable. Desgraciadamente, a falta de cualquier tra-bajo de síntesis, es difícil apreciar este esfuerzo ci-vilizador”, escribía con clarividencia A. Metraux(1929/1930: 46) y proseguía recordando la influen-cia de diversos grupos arawak de los Andes orien-tales sobre sus vecinos andinos, como el tipo cla-ramente arawak de la cultura propia de los came-llones de Bolivia oriental (provincia de Mojos).

Ahora bien, de los siglos XII al XV (el hori-zonte intermedio tardío de los arqueólogos), dispo-nemos ya de las primeras evocaciones escritasacerca de combates incesantes y escarnizados queopusieron estos grupos del piedemonte andinooriental a sus vecinos de las altas tierras entre elCuzco y el Chaco.11 Del mismo modo que en elnorte, estos serranos conocerían una fase de frag-mentación y dispersión, marcada por un recrudeci-miento de las guerras internas debido a preocupa-ciones tanto políticas como materiales... efectiva-mente, aquí se unían la voluntad de mantener lafragmentación, la autonomía local y la competen-cia por el control de los recursos foráneos. Por otraparte, nuevos inmigrantes lograron llegar, tales co-mo los pastores de lengua aymara que habrían he-cho retroceder a los antiguos ocupantes de las tie-rras centrales hacia las zonas acuáticas (gruposuru) y los valles orientales (grupos de lengua puki-na). El recrudecimiento de los conflictos armadosllevó a la preocupación de los sitios encumbradosy fortificados. Para los cronistas es la época de losaucaruna, de los “guerreros”.12 Aun es demasiadoprematuro determinar si el modo original de acce-so a recursos complementarios escalonados en lasvertientes andinas mediante el envío de “colonos”(mitmaqkuna), con el que se forma un territorio ét-nico alargado, fraccionado y a menudo disconti-nuo (imagen del archipiélago vertical), se trata deuna herencia del antiguo Imperio de Tiahuanaco,

Page 30: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

30 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

una creación de esta época de cacicazgos regiona-les o aun la sistematización posterior, por los Incas,de algunas experiencias locales limitadas.13

En cualquiera de los casos, parece que asis-timos en los valles occidentales y orientales a lacoexistencia de establecimientos autóctonos para-lelamente a “colonias” dependientes de centros dealtura. Por otro lado, al este, desde Carabaya hastael río Guapay, volvemos a encontrar las huellas deuna “cultura regional” cuya cerámica, heredera delestilo tiahuanaco y las fortificaciones militares, edi-ficadas a media ladera en los grandes cañonestransversales que cortan las cadenas forestales, sonlos rasgos más revelantes. Según los arqueólogosbolivianos, esta cultura que bautizaron con elnombre de Mollo, caracteriza una unidad políticaespecífica que logró colonizar parcialmente el sure incluso la costa del Pacífico.14 Ciertamente pare-ce difícil aceptar semejante autonomía de las po-blaciones de los valles y con mayor razón su ex-pansión cuando ellas mismas debían hacer frente ala presión de los señoríos de altura. Sin embargo,la existencia autónoma de algunos conjuntos étni-cos está bien comprobada en el siglo XVI, aunquetodavía se desconozca la amplitud de la interven-ción inca y la reestructuración de los grupos de lavertiente oriental. Al norte se encontraba el “seño-río” dualista (curacazgo) de los Kallawaya quecontrolaban aparentemente toda la vertiente desdelas punas de las cordilleras de Carabaya y de Apo-lobamba.15 Vecinas inmediatas, las cuencas de losríos Copani y Llica soportaban una doble ocupa-ción: en las cabeceras de los valles de clima tem-perado, colonias de la puna, y en los fondos cáli-dos y secos, grupos de indios “naturales” llamadosYunga, nombre aymara que designa así mismo losvalles encajonados y cálidos. Los valles yungas delcentro y del sur, atravesados por los afluentes supe-riores del Alto Beni (ríos Challana, Zongo, Coroico,Chulumani, Bopi, Cotacajes), en gran parte priva-dos del piso temperado hasta el punto de pasar di-rectamente de las punas al piso forestal, tambiénestaban poblados de indios yunga, quizá asignadosa un grupo local denominado quirua. Este nombresignifica en aymara “mercaderes de coca”, y no sa-bemos si se refiere a una etnia particular o a unaactividad profesional.16 Finalmente, más al sur, elvalle de Cochabamba estaba dividido en tres gru-pos locales, los Cota, los Chui y los Sipe Sipe cuyoorigen se desconoce.17 ¿Todos estos grupos de lasvertientes y de las laderas orientales pertenecían a

la cultura Mollo? No debe excluirse esta hipótesis,pero la compartimentación geográfica de los ejestransversales en nada favorecía la intercomunica-ción entre estos valles internos aislados entre sí porel relieve. En cuanto a los indios Yunga, podríanmuy bien proceder de la costa del Pacífico y habersido instalados ahí por los Incas.18

Una caracterización más precisa de la cultu-ra Mollo debe ser una prioridad de investigaciónya que, por su situación mediana controla u orga-niza las relaciones entre los señoríos de altura y lassociedades del piedemonte. El único señorío de al-tura conocido al momento es el de los Kallawayacuyo rol, fundamental para la conquista de la altaamazonia, será estudiado más adelante; este seño-río cubría una parte importante de los valles orien-tales. ¿Sería la expresión política de la cultura Mo-llo? El topónimo Ari aportaría una muy modesta su-gerencia en este sentido: es del siglo XV el nombrede un kuraka mayor (jefe principal) de los Kallawa-ya; también es, en el compuesto Aricaja, el nom-bre colectivo de los valles orientales. En cuanto alas culturas de lengua pukina, pueden aparecer co-mo resultado de una antigua ola de ocupaciónamazónica, tal vez arawak por su parentesco lin-güístico señalado más anteriormente, su conoci-miento de la botánica tropical y su reputación dechamanes y de magos eficaces.

A estas hipótesis sobre el poblamiento de lavertiente oriental, vendría a añadirse la emitida porTh. Bouysse a propósito de una bipartición del te-rritorio aymara. En efecto, bajo el dualismo gene-ralizado por la oleada inca/quechua (Huanan Urin:mitad Alto/Bajo) aparece una antigua biparticióndel altiplano central (Kollao) probablemente deorigen aymara. En este sector oriental del altiplano,predominaría la antigua capa de población uru-pu-kina, orientada más bien hacia la agricultura y cu-yas comarcas se extenderían continuamente desdela ribera del lago (Umasuyu) hasta las cabeceras delos valles (Larecaja). Al mismo tiempo, este sectorformaría la “mitad inferior”, uma, de los tres gran-des señoríos lacustres (Kolla, Lupaqa, Pacasa) cuya“mitad superior”, urco, poseería un poder preemi-nente sobre el conjunto étnico. Así, la oposiciónurco uma connotaría distinciones simbólicas (quevolvemos a encontrar en el esquema KupilChec’a,“derecha”/“izquierda”, generalizado por el Incabajo la forma “Alto”/“Bajo”), lingüísticas y étnicas(aymara/pukina-uru), climáticas (seco/húmedo),agrícolas (crianza de ganado/cultivos) pero tam-

Page 31: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 31

2. Pachacamac, en la costa central del Perú. Templo de la Luna.

4. Río abajo del Pongo Macmike, ribera izquierda.3. Bosque tropical de laderas

Page 32: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

32 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

bién la complementariedad de las dos regionesgeográficas. La pirámide segmentaria representadapor el embricamiento de los ayllu (unidades de pa-rentesco basadas en la descendencia) según el es-quema binario, motor de la dinámica política, pu-do haber desembocado a veces en la creación deconfederaciones suprarregionales.19

Uno de estos señoríos, los Pacasa, es citadoen varias ocasiones por informantes tardíos, porhaber tenido relaciones particularmente belicosascon los grupos del piedemonte amazónico. Perono se sabe si se trata de una confrontación directacon los Pacasa del altiplano o con Pacasa huidosde los Andes (por temor al Inca o a los españoles)o transferidos (por el Inca) al piedemonte.20

Más al sur (de la línea actual Cochabam-ba/Oruro), la oposición urcoluma no parece ser tanpertinente. Pero las etnias meridionales ya estabansometidas, antes de su incorporación al Tahuantin-suyo, a la presión de los pueblos orientales quemultiplicaban sus incursiones de pillaje en lasfronteras andinas. Por esta razón, los “señores”yampara y charka tuvieron que fortificar las partesmás altas entre los ríos Guapay y Pilcomayo, conlas características de las ciudadelas mollo.21 Razo-nablemente podemos considerar a los Tupi-Guara-ni como uno de los pueblos que amenazaban a lasetnias meridionales.22

Hemos retenido, en este sobrevuelo arqueo-lógico y prehistórico de los Andes centrales, todo loque permitía revelar la presencia activa de la selvaen los complejos intercambios y movimientos depoblación que cruzaban las regiones naturales deeste original medio geográfico. La parte de los pro-to-arawak y de sus descendientes es particularmen-te determinante a todo lo largo de las vertientescentrales del piedemonte oriental pero no es la úni-ca, como lo ha demostrado la extensión de las re-des de interconexiones que van de las costas ecua-torianas y peruanas hasta el Ucayali central y elMarañón. Los grupos pano que, venidos del sur, sehabían apoderado poco a poco, en los siglos IV alIX de todo el valle del Ucayali, antes que fueran de-salojados de su curso bajo por una migración tupi,restablecen por su cuenta antiguas redes que si-guen el curso de los ríos. No obstante, en los Andescentrales del norte, las relaciones transversales sie-rra-selva permanecen en su mayor parte en manosde los antepasados de los Amuesha y “Campa” enel sentido más general del término, vecinos de losChupachos, Yacha y Yarush del valle de Huánuco,

de los Huancas y Tayacaxa del río Mantaro, de losAncara, Sora, Chanca y Aymara de la región Ayacu-cho-Andahuaylas, sin hablar de los pueblos de Vil-cabamba y del Alto Paucartambo. En los Andescentrales del sur, estas relaciones están en manosde las poblaciones de los valles que se habían in-sertado entre sociedades que tenían al menos afini-dades arawak (de lengua pukina y antiguos Mojo).

No hemos podido evocar las numerosas ra-mificaciones orientales de las interconexiones: ci-temos aquellas que ponían en contacto, por mediode sucesivos intermediarios, los llanos de Bolivia yel Amazonas, luego el Orinoco y tal vez incluso lacosta colombiana vía el Beni y el Madeira, comolo atestiguan los parentescos arqueológicos y lautilización de técnicas agrícolas semejantes o tes-timonios post-conquistas (jesuitas...); ramificacio-nes que habría que estudiar paralelamente con losejes de migración revelados por seguras filiacioneslingüísticas: por ejemplo, la pertenencia al mismosubconjunto arawak de las lenguas mojo de Boli-via, maipure del Alto Orinoco y preandinas de lamontaña peruana, con posible excepción de losAmuesha que procederían de una escisión más ar-caica, según K. Noble. En realidad, esa posibilidadparece más bien especulativa. Por una parte K. No-ble no basa su hipótesis a este respecto sobre sufi-cientes elementos lingüísticos como para obtener yasegurar nuestra convicción; tampoco prevé otrahipótesis en la que solamente el examen y el re-chazo documentados fundarían sus conclusiones.Efectivamente, la diferencia lingüística entre losAmuesha y los otros Arawak preandinos podría sertestimonio de fenómenos translingüísticos y trans-culturales entre los antepasados de estos Amueshay sus vecinos serranos, Huanca, Chupacho, etc.,de acuerdo a antiguas relaciones descubiertas lo-calmente por la arqueología. En resumen, en lugarde un mayor arcaísmo se trataría de un mestizaje,como fenómeno parecido al que caracteriza la cul-tura y la lengua piro, otro subconjunto arawakfronterizo, en este caso al este y profundamentemarcado por la influencia pano.

De esta manera hemos intentado mostrarque los Arawak preandinos, que durante largotiempo han bordeado la frontera ecológica subra-yada por Troll, y sin duda franqueado por algunoslugares, se hallan implicados desde la prehistoriaen intercambios tan intensivos como numerosos;que lejos de ser unos marginados de la historia co-mo a veces se los ha considerado, fueron unos par-

Page 33: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 33

ticipantes activos, particularmente vinculados conaquellos vecinos que, para sí mismo y el ocidente,habrían de representar la civilización. Su aparenteobstinación en ciertas formas de identidad culturalno es el fruto ni de un “vegetar primitivo” a causadel aislamiento -como si el clausuramiento de unespacio natural pudiera detener el tiempo y ence-rrar las sociedades humanas- ni de una inferioridadontológica: precisémoslo, ya que resurgen tesis ra-cistas o de un determinismo biológico extremista,que las sociedades arawak han desarrollado siste-mas sociales muy variados y heterogéneos desde elpunto de vista de la antigua clasificación basadaen un recorte ecológico a menudo teñido de evo-lucionismo. Tampoco se trata, como creemos ha-berlo suficientemente evocado, de una falta depresiones externas y de modelos. Los preandinos

bordearon, durante siglos, ciudades, reinos, impe-rios o estados de la sierra y estaban familiarizados,como veremos mejor más adelante, con su organi-zación social jerarquizada y centralizada. Todavíamás, fueron objeto de conquista, adversarios oaliados. Pero pertenecen a aquellas sociedades,cálidas en el plano vivencial, que son considera-das “frías”, ya que “se niegan a la historia y se es-fuerzan por esterilizar en su propio seno todoaquello que podría constituir el esbozo de un de-venir histórico” (Lévi-Strauss, 1973: 376). Esta ne-gación de orden estructural se prolonga aquí conuna negación de orden político que la expresa ycombina con préstamos, aperturas e innovacionesprácticas que formarán el telar de las relaciones delos del piedemonte con los Incas y luego con losespañoles.

Notas

1 Salvo algunas fechas muy antiguas, aun inciertas, la data-ción de los objetos líticos de Paccaicasa (Ayacucho - Perú)asociados a restos de fauna del Pleistoceno, es bastanteprecisa: 20 000 años a.C. A propósito de este tema, cf.Mac Neish, 1977-1980; Laming-Emperaire, 1980; Whieler-Pires Ferreira J., Kaulicke P., 1976... En el artículo de 1977y en la obra colectiva de 1980, Mac Neish, Viera, Nelken,Terner, las fechas son proporcionadas según dos tablas decálculo: tiempo solar y carbono 14. Por tanto presentare-mos esta doble datación en nuestras citas.

2 A propósito de la presencia de una misma idea y mismosobjetos en las Tierras Altas y Bajas o de su permanenciaadaptativa, uno no puede sino asombrarse de las plaque-tas óseas descubiertas en Telarmachay por el equipo de D.Lavallec (5 000 a 4 500 a.C. ). En la actualidad, plaquetasde una misma forma pero finamente talladas y grabadascon motivos abstractos pintados con achiote (urucu, Bixaorellana) adornan muchos cargadores de bebé en el vastoconjunto de los Arawak pre-andinos (cf. infra) Julien, Lava-llee, Dietz, 1981. Bull l.F.E.A., t.x. nº 1-2:85-100, ver Pl. my IV y comparar con Renard-Casevitz, 1980-1981. Journalde la Ste’ des Americanistes, t. LXVII: 261-295.

3 Cf. Específicamente Sauer C., 1952; Rogers D.J., 1963,1965; Lathrap D.W., 1970; Reed C. Ed., 1977; Ravines R.,1978; Lumbreras L.G., 1981.

4 A lo largo de los cursos medios y superiores del Marañón,del Huallaga, del Urubamba y del Madre de Dios, rocas,paredes y cavernas presentan grabados y pinturas rupes-tres. Este arte parietal no ha sido aun estudiado y frecuen-temente no puede ser datado (rocas descubiertas en el es-tío). Algunos autores como B. Fleurnoy (1955-56, Travauxde l’I.F.E.A. n° 5) se pronuncian por una influencia amazó-nica cierta. Previo a toda hipótesis fundada, sería necesa-rio trazar un mapa de aquellos sitios y detentar una tipolo-gía de acuerdo a los estilos.

5 Con la excepción de Mario Rivera quien ha manejado di-versas hipótesis sobre los movimientos poblacionales entreel Altiplano, la Amazonia y la costa Pacífica en su artícu-lo: “Una hipótesis sobre movimientos poblacionales alti-

plánicos y transalti-plánicos a las costas del norte de Chi-le”, CHUNGARA n°5, Arica, 1975, p. 7-31.

6 Ver los trabajos de Crequi-Montfort & G. de y Rivet P.,1925: 212, 241-242; Lathrap D., 1970:72-74; Torero A.,1974; Ponce Sangines, C., 1978: 61 62; Bustos, V., “Unahipótesis de relaciones culturales entre el altiplano y lavertiente oriental de los Andes”, Doc. mimeo., p. 13, pre-sentado en la Segunda Reunión de las Jornadas Perú-Boli-via..., La Paz, 1978.

7 Denevan W., 1966, traducción española, La Paz, 1980:191-236. Ya A. Metraux había evocado un parentesco po-sible entre la región que bordea el lago Titicaca y la zonaMojo, debido probablemente a un poblamiento arawak,cf. infra.

8 Jonathan Friedman, a partir del ciclo Katchin (Fases gum-sa/gumlao) de Bimmania meridional, descritos por Leach,propone un análisis sistémico de la “dinámica tribal”(L’Homme: 1975: 63-98).

9 Puede encontrarse una reproducción en color en el her-moso libro Arte Precolombino, 1977. Colección dirigidapor J.A. Lavallee y Wemer Lang, Museo Nacional de An-tropología y Arqueología Lima Primera parte: Arte Textil yAdornos, Banco de Crédito del Perú: 82-83.

10 Es así como Pachakamui poderoso “trickster” gracias alpoder de un “cargado”, niño-piedra colocado a horcajadasen su nuca, parece confirmar el vínculo Pachakamac (cos-ta) Ayacucho-selva. Aquí se trata de un héroe matsiguengacuyos poderes son considerablemente aumentados por lapresencia de su “hijo”, el niño-piedra (ver el ídolo “guao-qui” de los Incas, o la piedra “jhanca” intérprete de la hua-ca y todo lo que concierne a la dualidad masculina). El“cargado” es un hablador cuyas palabras imprudentestransforman humanos en los animales que pueblan hoy díala selva. La hermana de Pachakamui, la todopoderosa Pa-reni (Cerro de la Sal), terminará con sus hazañas al separardefinitivamente su hermano del niño-piedra. Entonces élencuentra una función del héroe homónimo de la costa:Pareni le hizo clavar en un árbol, con chonta, río arriba delUrubamba. Desde entonces esta es la causa de los temblo-

Page 34: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

34 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

res de tierra yendo en sentido sur-norte, provocándolos ca-da vez que trata de liberarse y reunirse con su “hijo” cla-vado por su parte río abajo y origen de los terremotos ensentido norte-sur. Recordemos también el punto de vistaconvergente de María. Rostworoski (1977: 204):... “aun enla selva se extendió la influencia de Pachacamac... en ladoctrina de Santiago de Comas, en un juicio seguido con-tra los hechiceros, se nombra la doctrina de Cochangaraen la floresta, donde adoraban a un pájaro que dixeronauerle embiado para el dicho efecto el dios Pachacamacque es a quien adoran los yndios Andes’ . Esta autora aña-de que la difusión del prestigio de Pachakamac fue sin du-da concomitante con la expansión Wari. Precisemos queel este de Comas es el territorio de los “campas”, es decir,de los Arawak preandinos. Para los huauqui o “guaoqui” ylos huanca o “jhanca”, ver Duviols, 1978: 359-364.

11 En los valles orientales (región de Italaque en el área Kalla-waya) el topónimo de Cariquina (nombre de una propie-dad en el siglo 19) evoca, según la tradición oral, el pasodel gran “Señor” Lupaqa Qhari, quien al mando de las tro-pas de Collao, habríase dirigido a presentar batalla a losChuncho del Alto Beni (dato de Rigoberto Paredes, “Mo-nografía de la Provincia de Muñecas” Boletín de la Socie-dad Geográfica de la Paz, t.I,n° 2, La Paz, 1898: 7). Otrasreferencias en la nota 20. “Cari” era el nombre dinásticode los jefes lupaqa y se ignora si el episodio concierne a laépoca pre-inca, inca o post-inca, pese a ello los enfrenta-mientos son indiscutibles.

12 “‘Edad” o época descrita por la mayoría de cronistas comoCieza (1533), “Anónimo de Yucay” hacia 1570, Garcilaso(1609), Guamán Poma (1613), Santacruz Pachacuti (1613)entre otros. Menos conocida es la alusión de Polo de On-degardo; “antes que Topa Ynga los conquistase no habíaseñor general ni particular sino que cada uno era señor desu casa y heredad... de manera que era como behetrías”.Recordando luego los jefes de guerra, los Cinchecona, pre-cisa: “esto todo su poder era en orden de la guerra y nomás de suerte que acabando la guerra no había más reco-nocimiento a otro” (Del linaje de los incas, CLDRHP, t. IV,1567; 1916: 117-118).

13 Murra, J.V., 1972, 1978; Elias Mujica B., “Nueva hipótesissobre el desarrollo temprano del altiplano del Titicaca y desus áreas de interacción”, Arte y Arqueología, nº 5-6, LaPaz, 1978: 285-308).

14 Luis G. Lumbreras, “Los reinos post-Tiwanaku en el áreaaltiplánica”. Revista del Museo Nacional, t. XL, Lima,1974: 55-86 y en especial p. 68; Jorge Arellano L., “La cul-tura mollo: ensayo de síntesis arqueológica”. Pumapunku,n° 12, La Paz, 1978.

15 Ver un análisis detallado en T. Saignes “¿Quiénes son losKallawaya? Nota acerca de un enigma etnohistórico” enRevista Andina. n° 3, Cusco, 1984.

16 L. Bertonio, Vocabulario de la lengua aymara, Lima, 1612(ed. facsímil, La Paz 1984) art. quiru (p. 298) y qheura (p.294). Los valles quirua en sentido estricto son aquellos si-tuados cerca de la ciudad de La Paz, al pie del macizo deel Illimani (un “camino del inca” los pone en contacto conlos yungas).

17 Ver el testimonio de los caciques de Paria (en 1556) en Re-partimiento de Tierras por el Inca Huayna Cápac, Cocha-bamba, 1977: 25.

18 Sobre los Yungas de la vertiente del Pacífico, ver los tra-bajos de M . Rostworowski de Diez Canseco, en particularEtnia y Sociedad, Lima 1977. Sobre los yungas orientales,algunas alusiones en Saignes, 1985: Capítulo 3.

19 Sobre la organización del espacio aymara, ver los trabajosinmovadores de T.Bouysse-Cassagne, 1978 y su tesis edi-tada en La Paz, 1987. En esa perspectiva, el análisis de la“dinámica tribal” (ver nota 8 es sugestiva).

20 Cf. Los testimonios recogidos por el Capitán Diego de An-gulo sobre los combates entre Pacaj y Mojo (1588 enMaúrtua, IX: 91) o citados por el padre M. Múrua (1613:Madrid, 1964, 2: 17). La tendencia actual es la de adoptarel término pacasa para este grupo.

21 En la probanza de los “señores” yampara, los Aymoro, untestigo, Don Francisco Rimache, “natural” del Cusco, de-clara: “Don Francisco Aymoro estando husando el dichooficio a cargo de tal governador de esta provincia o caci-que de los yamparaes tenía unas fortalezas en Dilava ootra en Conima o otra en Cuscotoro...” (La Plata, l.X. 1568,A.G. I., Charcas 44, f°. 151). Aun cuando este cargo exis-tía ya bajo la dominación inca, hay que suponer que esasfortalezas fueron construidas antes y el Inca se encargó dereforzarlas (como lo hizo Huayna-Cápac, cf. infra. cap. IX). En lo que se refiere a los señores Qhara qhara (miembrosde la confederación Charka), la probanza de sus sucesoresafirma: “Ayra Canchi cacique y señor absoluto que fue delpueblo de Macha y de Chaqui... fue tan valeroso capitánen aquellos tiempos que no había quien se le opusiese ysugeto hasta los Chuyes y corrió las tierras de Pilaya y Pas-paya donde puso algunas fortalezas cuyas memorias duranhasta hoy en día...” Y todo ello mucho antes de la integra-ción en el Tahuantinsuyo. (La Plata, 11.IX. 1637, A.G.I.,Charcas 56).

22 Ver los trabajos de Riester r., 1972 (versión española, LaPaz 1977: 29-33) y de Susnik, B., Asunción, 1975 y 1978.

Page 35: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Hemos retomado lo poco que se sabe toda-vía de las relaciones continuas que atravesaron lascordilleras y las tierras bajas, tanto del lado amazó-nico como del Pacífico. Una vez establecidas, nose puede sino sorprender por la imagen negativaque dan los cronistas andinos de la vertiente selvá-tica oriental. Los diferentes autores de los siglosXVI y XVII, se trata de indígenas, mestizos o espa-ñoles, insisten en el carácter extraño y hostil delpiedemonte amazónico. El título del capítulo quele consagra Cieza de León en la Crónica del Perú(1550), una de las primeras que fue impresa (Sevi-lla, 1553), es muy revelador:

De las montañas de los Antis y de su gran espe-sura, y de las grandes culebras que en ella secrían, y de las malas costumbres de los indiosque viven en lo interior de la montaña (cap. XCV,en B.A.E. 26: 439).

En él encontramos dos vocablos geográficosque conocieron, en el contexto americano, unafortuna singular. El primero, montaña,1 es de ori-gen hispánico pero recibió un sentido preciso yrestringido que no varió: designa los piedemontesamazónicos de la cordillera andina oriental y, to-davía, de modo más limitado, el piso inferior delbosque de 400/500 a 1 800 m de altitud. En cuan-to a la franja superior, “entre 1 800 y 3 000 m, ca-racterizada por una red casi impenetrable de bam-búes, helechos arborescentes, dominada por algu-nos árboles grandes”, más fresca, más húmeda, sedenomina “ceja de montaña” o bosque lluvioso(Dollfus, 1967: 18). La montaña se diferencia porlo tanto claramente de la sierra que concierne lasregiones elevadas de las cadenas y los altos vallescentrales (internos a las cordilleras) del mundo an-dino. El término anti en su forma quechua, anota-da como “andes” por los españoles, originalmentesolo designaba las regiones este, noreste y nortedel Cuzco (cf. infra, cap. V) y concretamente lascordilleras (y nudo) de Carabaya-Vilcanota y de

Vilcabamba. Más tarde se aplicó a las selvas ama-zónicas que dominaban estas cordilleras, a sus ha-bitantes y de ahí a toda la vertiente oriental y a suspueblos. Es en este sentido que las crónicas em-plean este término y que, fieles traductores, lo uti-lizaremos por nuestra parte, bajo su forma que-chua menos equívoca, anti, en concurrencia consus dos sinónimos, montaña en el Perú y yungas enBolivia.

Bajo la dominación hispánica, el término“andes” se extendió progresivamente por toda lacordillera oriental, luego al conjunto de las cordi-lleras, y por último a los países del Pacífico, toman-do en este momento su acepción moderna2 dife-rente de la que tenía bajo los Incas y a los comien-zos de la colonización. Para mejor comprender losanálisis regionales que emprenderemos, resumire-mos aquí los datos geográficos que conciernen aesta montaña y les yuxtapondremos las representa-ciones que se suscitaron en el imaginario inca.

Si exceptuamos la región de las cuencas delHuallaga y de Tingo María, las vertientes y el pie-demonte orientales de los Andes centrales son ge-neralmente abruptos y profundamente cortadospor estrechos valles como los del Apurímac, delMantaro, del Alto Urubamba, del Paucartambo ypor las cabeceras del Alto Madre de Dios. Cubier-tas de una densa vegetación de bosque lluviosoluego tropical, estas vertientes ilustran bien aque-llo que llamábamos un medio cerrado (1981): a lavista, a la penetración o a la implantación de in-fraestructuras importantes urbanas o de comunica-ción. Los únicos pasos naturales estuvieron consti-tuidos por la red fluvial densa si no fuera cortadapor torrentes y saltos a veces infranqueables, si losríos no se abismaran en gargantas vertiginosas ydesmesuradas, tales como en el río Vilcanota-Uru-bamba, las de Machu Picchu, y todavía más lejos,aguas abajo, las del Pongo Maenike, garganta fan-tástica por sus paredes verticales cubiertas de epí-

Capítulo II

EL PIEDEMONTE ORIENTAL DE LOS ANDES

Realidades geográficas y representaciones incaicas

d

Page 36: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

36 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

fitas y de orquídeas, goteantes de cascadas y por supuerta erigida con pilares de rocas cúbicas tan re-gulares que alimentan los mitos matsiguenga, elfolklor regional y una literatura esotérica.

Es en esta montaña de relieves atormentadosdonde se desenvolvieron, en buena parte, las rela-ciones de los Incas con sus vecinos antis. Las for-mas de interacción desarrolladas entre las socieda-des de las tierras altas y bajas se basan en diversosconjuntos de factores y no concedemos ningúnprivilegio de principio al de los ecosistemas. Sinembargo, no por ello aceptamos el caso contrarioe ignoramos los límites o modificación que el me-dio impone a diversas variables sociales. Las dife-rencias que condensábamos en la oposición mon-taña, espacio cerrado/sierra, espacio abierto, comoveremos, son pertinentes a varios niveles del análi-sis con bastantes matices regionales. Al norte, lascuencas alargadas del Huallaga y de Tingo María,alternan con profundos valles; nos ofrecen densi-dades de población mucho más altas que las de lasmontañas vecinas. En el centro, hay una zona demontaña recortada “en una serie de crestas agu-das... que dominan profundos valles en V, talladospor una red hidrográfica muy densa con funciona-miento torrencial”; está “caracterizada por unamorfogénesis muy activa... que muestra las nume-rosas irregularidades de las vertientes acarreadaspor el chorreo, los deslizamientos y los desprendi-mientos”3 (Usselmann, 1977). Medio cerrado o“selva sucia” como se la ha caracterizado local-mente para subrayar la dificultad de penetración;estrechez de los valles o terrazas y suelos frágilesofreciendo menores disponibilidades de tierrashortícolas o agrícolas.

Más al sur, hay que seguir las observacionesapropiadas del geógrafo Karl Troll que recorrió losAndes orientales entre el Cusco y Cochabamba enlos años 1927-1929. Troll muestra cabalmente laimportancia de los cañones transversales formadospor los numerosos afluentes superiores de los ríosTuiche y Beni que entallan, muy aguas arriba, lacordillera oriental. Tanto los valles encajonados deaguas arriba, llamados yungas entre 2 500 y 1 500m de altitud, como las colinas forestales presentanabajo una topografía escarpada cubierta de unbosque (nubenwald) que deja sectores “natural-mente” despejados. Por su longitud y sinuosidad,las profundas gargantas que atraviesan los flancosde la cordillera oriental se hallan fuera de alcancede las masas lluviosas provenientes de la amazo-

nia, de suerte que se forman en su valle verdade-ros yungas internos: secos, de vegetación espinosay rala. En cuanto a las colinas (montaña propia-mente dicha) que se extienden al pie de la cadenade Apolo entre los Madre de Dios y Beni, un explo-rador del siglo XVI distingue en ellas dos tipos debosque: “cerrado y espantoso de una parte, yabierto del otro”.4 Distinción importante ya que laconquista inca aprovechará estos sectores despeja-dos para franquear la montaña, sumiéndose en es-tos espacios abiertos más familiares.

Puesto que este calificativo de familiar nosinvita a serlo, tratemos de destacar mejor las imá-genes de la selva que nos entrega la sociedad Incaa través de las crónicas. Los autores andinos ade-lantan un triple carácter: calor, humedad y lluviaspermanentes que contrastan con los períodos desequía fría de las tierras altas. Luego insisten en elaspecto denso e impenetrable de una vegetaciónsuperabundante que, añadido el encajonamientodel relieve, hace de la montaña un mundo oscuroy asfixiante, lleno de amenazas para los pueblos dearriba.

Si para ellos la flora es temible por su exu-berancia, la fauna les parece tan monstruosa comola descrita en el Inventario de la Naturaleza, obrainspirada de Plinio el Anciano, y realmente fasci-nante. Guacamayos, loros, tangaras multicolores,cotorras, tucanes y otros pájaros tanto como losmonos tienen gracia a sus ojos; pero los insectos,la araña (migala), las serpientes como el amaru(anaconda o gran boa) y los felinos, entre los cua-les el otorongo (jaguar, “tigre”) de numerosas fun-ciones rituales y simbólicas, alimentan de terror sa-grado mitos y visiones alucinantes (ver, por ejem-plo, las sesiones nocturnas de “brujería” en Arria-ga, B.A.E. 209: 206, 208, 226, 228...) y más prosai-camente, esperan a los condenados en las mazmo-rras. Incluso Cieza de León y Sarmiento, autorescircunspectos, hablan sobre la intervención de una“vieja encantadora” (Cieza, B.A.E. 26: 439), la úni-ca capaz de apaciguar enormes boas que se opo-nían al avance de las tropas andinas en la selva, ola presencia de un gran hechicero local transfor-mándose a su antojo en formas de animales.

Se subraya un medio tropical malsano, tórri-do y húmedo que abriga a seres extraños y amena-zantes en el intermedio de la humanidad y la bes-tialidad, lo sobrenatural y lo infernal (ver las rela-ciones hombres/monas gigantescas en Cieza). Laconfrontación de estas visiones fantasmagóricas

Page 37: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 37

con la riqueza y la profundidad de las relacionesprehistóricas entre las tierras altas y bajas orienta-les plantea diversos problemas de orden cultural ohistórico como el siguiente: ¿esta imagen de unmedio poderoso y espantado particularmente opa-co y cerrado se formó en el pensamiento andino enuna época que puede fijarse?

Cambios climáticos alrededor del año mil yecocidos provocaron crisis, migraciones o disloca-ciones sociales y una competencia reactivada parael acceso a los recursos. Mac Neish sugiere, paraexplicar la diversidad de las capas descubiertas enHuari, que la ciudad destruyó todos los bosques desu medioambiente para cultivar nuevas tierras. Surendimiento decreciente acarrearía una extensiónde las colonias y su rebelión final contra un Impe-rio demográfica y políticamente debilitado. Des-mantelamiento de un Imperio que imputaríamosno solamente a las causas internas subrayadas porMac Neish, sino también al efecto concomitantede la presión de los Arawak en busca de tierras. Deun lado, el alargamiento de un Imperio “que comiósu selva”, debilitaba los lazos entre el centro y laperiferia, las colonias alejadas siendo las primerasa desembricarse dentro de una nueva fase de esci-siones (ver cap. I, 3-Urbanización); del otro, esastentativas de descentralización fueron reforzadas oaceleradas, quizá iniciadas, según los lugares, porla llegada de Arawak que rechazaron o conquista-ron colonias periféricas o se sometieron a ellas sinsujetarse al centro. Los movimientos de poblaciónarawak bajo presión pano generaban en su desa-rrollo trastornos socio-económicos y demográfi-cos, incursiones y guerras. El repliegue, la destruc-ción o la rebelión de los establecimientos periféri-cos chocados de frente se precipitaron y probable-mente un proceso de “ensalvajamiento” empezóen las fronteras del Imperio, tal como el que se de-sarrollara a la Conquista hispánica en el orienteboliviano (ver infra). Así Huari se habría encontra-do tanto minado del interior como desquiciado delexterior.

Inmediatamente después de Huari, el “hori-zonte intermedio tardío” (siglos X-XV) se manifes-tó, habíamos dicho, por incesantes guerras entrecacicazgos regionales y sin duda con el piedemon-te amazónico en el cual se habían acabado las in-vasiones pano mientras que, al norte, comenzabanlas invasiones tupi. Llegadas de migrantes pacíficoso guerreros, venidos de la sierra en la montaña o ala inversa de la montaña en la sierra, se sucedieron

al comienzo de esta época. Es lo que evocan a sumanera, entre la leyenda y la memoria confusa delos hechos históricos, los relatos acerca de lostiempos preincas, sean aymara, chanca o inca.Mas no hay que olvidar que si los acontecimientosantiguos se inscriben en ellos, es menos para servirla memoria colectiva que como elementos de undiscurso de estructura mítica donde se elabora unaimagen justificadora, positiva y valorizante de lasociedad inca frente a ella misma, luego a los es-pañoles. Por otra parte, tales crisis y movimientosmigratorios favorecían el escalonamiento y un me-jor conocimiento de medios tan diferentes como lasierra y la selva. Por eso, al mismo tiempo queatestiguan movimientos engendrados por crisis cli-máticas, demográficas y culturales, la ruptura y lalejanía considerable puestas, en las representacio-nes incas, entre la sierra y la selva, variaciones sinequivalentes en la vertiente occidental y costera,son de orden simbólico, social y político. Se sitúantal vez en uno de esos momentos en que una so-ciedad estatal naciente se erige como dominante yreconstruye sus relaciones con las otras en su vi-sión teocrática y hegemónica.

Para situar esta ruptura en las representacio-nes, seguiremos primero a Montesinos, autor ima-ginativo que mezcla tradiciones diversas que nopodemos situar pero que no por ello son menos in-teresantes. En su fabulosa genealogía real que ins-taura cuatro dinastías y cuenta con no menos decien reyes por donde se desborda la fantasía de es-te autor, retendremos que las nupcias de un Man-co Cápac, segundo rey de la primera dinastía Pi-rua, son perturbadas por una invasión provenientedel sureste (Memorias... cap. III). Bajo el 8º rey, Ti-ni Cápac Yupanqui, una sequía acompañada deepidemias arrasa durante varios años las provinciascusqueñas; el rey se refugia el tiempo necesario enla montaña, guardiana de la cultura, la fecundidady la salud, mientras que arriba se disgregan y se co-rrompen la ciudad y su región. A su regreso las en-contrará entregadas a la “barbarie” y su reinado nobastará para devolver la civilización (op. cit.: 42).Bajo el 54° rey, Huillacanota Amauta (2a. Dinastía,Amauta: 61).

“vinieron por los Andes mucho número de gen-tes y se rindieron con partido de que se les diesetierras para sembrar” porque “los habían echadode sus tierras. Dieron noticia que habiendo pasa-do los llanos donde habitaban, tierra muy regala-da y rica, habían pasado para venir allí por muy

Page 38: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

38 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

grandes pantanos y arboleadas espesas, llenas defieros animales…” (inmigración que había veni-do del sureste, de la provincia de Chiquitos o delos Mojos).

Mas he aquí que el feudo cusqueño se ex-tiende y se convierte en reino que no es amenaza-do ya del interior mientras que su esplendor, susproyectos y su debilidad relativa lo someten a lascodicias externas, o inspiran a reinos más antiguos.En este juego de espejo donde la sociedad se re-presenta a sí misma, la imagen de los Anti y de lamontaña hasta el momento más bien positiva se vaa invertir: de refugio contra la sequía, la enferme-dad y la barbarie, o de lejana cuna de agricultorespacíficos, se convierte en la fuente de numerososdesórdenes. Prosiguiendo la lectura de Montesi-nos, es con el 62º rey, Titu Yupanqui Pachacuti, de-rrotado y muerto por los Anti que destruyen su rei-no en una victoria inútil puesto que son aniquila-dos por una epidemia (pp. 63-65), luego con Aran-tial, el 78º rey, incapaz de resistir a feroces ejérci-tos que irrumpen desde los Antis (montaña), de Pa-namá y de Brasil, que vemos a las gentes de la sel-va recibir el carácter de salvajes irreductibles queen adelante será el suyo.

“en tiempo de este rey, entraron grandes bandasde gentes de Panamá y por los Andes y llegaronal Cuzco y otros pueblos de aquellas provin-cias... Vivían como bestias, muy dados a la sodo-mía, sin policía ni gobierno, comían carne huma-na” (op. cit.: 69).

Representan la perversión extrema, porqueson la amenaza imparable al orden y la reproduc-ción social nuevamente instauradas, aquí Amauta;intolerable desafió al poder que se desarrolla (cf.también el enfrentamiento españoles/anti) y queerige sus fortalezas y ciudadelas contra ellos, ima-gen tentadora de un paraíso abandonado, los Antise convierten en el desorden contraproductivo ycontracultural: sodomitas y caníbales.

Hemos subrayado en diferentes ocasionesque no debíamos confiar en esta cronología queno es sino réplica de aquella de la era cristiana vis-ta en el siglo XVI. Lo que nos interesa del relato deMontesinos es otro aspecto que volvemos a encon-trar en varias crónicas; los desórdenes son imputa-dos, en un primer momento, a disensiones internasen el Cusco y en su región viniendo la salvacióndel exterior, precisamente de la montaña, luegoson expulsados de la ciudad y se convierten en la

marca distintiva de sociedades rivales o diferentes.Sin recurrir a sucesiones tan dilatadas, otros cronis-tas nos reportan en efecto, historias parecidas don-de los desórdenes pasan de un eje temporal, inter-no a la sociedad y que ilustran las generaciones delos primeros Incas y primeras coyas, a un eje espa-cial que ilustran las sociedades vecinas, reinos, ca-cicazgos o gentes sin gobierno. Así es como al co-mienzo del reino inca, una coya (reina) debe pro-hibir la sodomía que ha tomado tales proporcionesque amenaza la reproducción de la sociedad cus-queña. Otra coya, perdiéndose en la locura, des-cubre su inclinación por carne humana y se com-place en banquetes caníbales cada vez más fre-cuentes antes de ser destituida de su rango por suesposo: fue, en Guaman Poma, la quinta coya,Chimbo Mama Caua (cf. f° 101) de la que en otrasversiones, se precisa su locura puesto que, Kronoshembra, son sus hijos, herederos del trono, que de-vora. Es, con Murúa, el cuarto Inca, Mayta Cápac,quien, tras de una estadía en los “Andes” huyendode las guerras civiles, debe devolver el orden alCusco y particularmente prohibir la homosexuali-dad (“pecado nefando”, “sodomía”... T.I, cap. 7) yahí otra vez, los bosques cálidos de la montañason, para los cinco primeros matrimonios reales, elrefugio contra las convulsiones internas de la so-ciedad Inca en gestación, y todavía “salvaje”, esdecir sodomita y caníbal; de nuevo ahí, una vezemprendido el ascenso inca hacia el Imperio,acontecimiento imputado en estos dos autores alsexto Inca, Inga Roca, la imagen de los Anti se in-vierte y acumula poco a poco las variaciones má-ximas y las características negativas, trabajo facili-tado por oposiciones naturales y culturales entrelos Incas serranos y los Anti del piedemonte.

Pasando del eje temporal (Montesinos) a uneje espacio/temporal (otros cronistas), el presentese convierte en el centro: ambos expresan la socie-dad Inca, mientras que el pasado (o el futuro) y laexterioridad son equivalentes, convirtiéndose losno-Incas en signos o seres de épocas pasadas.Cuanto más antiguas son estas épocas, más lejanosy diferentes son aquellos que los simbolizan. LosAnti no forman únicamente las sociedades másalejadas del Estado Inca, sino que también son losdescendientes de la primera humanidad que, todo-poderosa pero nocturna, tuvo que huir del mundoabierto de la sierra cuando emergió el sol. Granparte de estos seres primordiales, descritos en dife-rentes ocasiones con rasgos de gigantes, pereció

Page 39: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 39

bajo el fuego del astro, aunque algunos pudieronencontrar refugio bajo las oscuras frondosidadesdel bosque donde sus descendientes, en cierto mo-do los grandes antepasados, perpetúan sus pode-res. La visión inca de los Anti no se limitó, pues, asu distanciamiento y a su negación. Estado hege-mónico, colocado en una relación dialéctica conlas sociedades vecinas, soporte real o potencial desu dominación, el mundo inca se abre igualmenteal otro que integra a su universo mediante unaideología en parte totalizante, aun cuando la geo-política le infligía desmentidos. Así el Antisuyu, re-gión noreste del Cusco y del Imperio, en realidades la montaña, lugar nocturno, pero de dondeemerge cada mañana el sol: una nueva “revolu-ción del mundo” -Pachacuti- podría retenerlo co-mo prisionero. La montaña es todavía el origen delas lluvias y por esto controla la abundancia vege-tal y agrícola de la sierra en búsqueda constante deun equilibrio entre lo seco y lo podrido.5

En cuanto a los Anti, debido a la extensiónde sus territorios, la variedad de sus sociedades, suamistad altiva o su enemistad, preservan en granparte su autonomía y su misterio; de alguna mane-ra desempeñan demasiado bien su papel confun-diéndose en su propia imagen, están a la vez ale-jados por su insubordinación y cercanos por el trá-fico de bienes y de poderes que les unen a los In-cas. Lo que les es negado en tanto que “salvajes” anivel de las técnicas, del orden social y de la civi-lidad, les es restituido a nivel de los poderes mági-cos y “shamánicos”. Hemos dicho que los podero-sos hombres de la primera edad se retiraron a lamontaña; llevaron consigo los poderes de la no-che. Es en el sentido de esta montaña, lugar de ini-ciación, y de estos Anti, fuente de poderes shamá-nicos, que hay que interpretar las largas reclusio-nes en los bosques “antis” de los infantes y prínci-pes: Tini Cápac Yupanqui ya citado (Montesinos),Inca Roca y su hijo, Otorongo Achachi (WamanPoma), e incluso el Inca Mayta Cápac Amaru, Ur-co o Amaru Topa Inca, hermano mayor del IncaTupa Inca Yupanque (Santacruz Pachacuti) cuyonieto perecerá de mano española.

Hay que insistir en los pasajes que AnelloOliva consagra a Mayta Cápac Amaru (pp. 42-43)y a Chuntauachu de nombre evocador (pp. 56-57).Fue durante una estadía en la montaña que MaytaCápac adquirió sus poderes de gran cazador y degran guerrero, esto ocurrió en el transcurso de suenfrentamiento con un amaru que, en esta oca-

sión, tenía la figura de un dragón alado. De regre-so a la corte imperial, desposó una princesa de ra-ra belleza, mama Curi Yllpay Coia, pero “con todoeso nunca hizo vida con ella ni se le conoció otramujer”. En cambio “se salía del Cusco y se embar-caba por las montañas de los Andes” (pp. 20-41,42-45). Este relato insinúa en estas dos anotacionesprecisas, abstinencia sexual y ermita en el bosque,que se trata de un rey-sacerdote, de un rey-shamániniciado por un amaru, blasón inca y símbolo deloriente; ahora bien, esta quimera tiene capacida-des y funciones muy diferentes frente a los solda-dos incas que devora en historias de serpientes ca-níbales en las variantes difundidas desde el Cunti-suyu (la región suroeste del Cusco y del Imperio)hasta el Chaco (entre los Ayore, por ejemplo, cf. C.Bernand, 1977: 227-228).

En cuanto a Chuntauachu, el relato que leconcierne vale la pena contarlo puesto que formaparte de estas historias de serpientes voraces de lasque encontraremos eco, en plano diferente, en unrelato amuesha:

“Enviado a descubrir las tierras amazónicas, delotro lado de la cordillera oriental por Huayna Cá-pac, el capitán Chuntauachu y sus soldados fue-ron hechos prisioneros por la serpiente llamadaAmaru que, a imagen ciclópea, los retenía enuna cueva y los devoraba poco a poco. Últimosobreviviente, Chuntauachu logró escapar de lacueva y, poco antes de ser alcanzado por su per-seguidor, se convierte en palmera chonta alrede-dor de la cual, ‘a su presa atada’, se enrolló laserpiente. La palmera creció, así como sus defen-sas naturales, de suerte que hizo reventar la ser-piente sobre sus duras espinas. Destripado elamuru dejó escapar los huesos y los esqueletosdel difunto ejército y este osario atestigua estahistoria”.6

Y una concepción nocturna y uterina delbosque, trampa que se cierra sobre los soldados ymatriz caníbal que ingiere a los serranos a menosque vengan para ser paridos shamanes. En efecto,otros relatos nos hablan de iniciaciones shamáni-cas de sacerdotes incas entre los Anti, de poderesde magos, de brujos, de herbolistas de las gentesde las tierras bajas, hombres y mujeres,7 de suerteque la montaña, confundidas tierra y gentes, sóloes acogedora y propicia a las estadías iniciáticas.Además, recordemos que las dos plantas sagradas,la coca y el tabaco, son para los Incas y otros pue-blos de la sierra, plantas de las cálidas tierras ama-zónicas. Aunque la fina coca de “chacchar” (de

Page 40: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

40 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa 2Cuzco y las provincias vecinas

a: El Cuzco durante el incario (según M. Chaves-Ballon)b: Provincias actuales de los departamentos del Cuzco y Apurímac (Según la Fig. 10 del libro de J. Brissean-Loaiza)

Page 41: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 41

mascar) crezca en la ceja de montaña, alrededor opor encima de los 1 500 m de altitud. (cf. Renard-Casevitz, 1981), no por ello deja de pertenecer altupido bosque, y para los Incas al piedemonteoriental; la planta ritual más importante para los In-cas es anti, en ello concuerdan tanto sus mitos co-mo los de los selváticos.8 Finalmente agregaremosque los dichos “salvajes”, a nivel de técnicas, pro-porcionaban una parte esencial del armamento im-perial, la que está labrada en las duras maderas delos bosques, de las que los Anti son “dueños” tan-to en la realidad como en las representaciones, enel triple sentido de propietarios, artesanos y maes-tros de armas.

Habrá que oponer a esta imagen serrana delas tierras bajas y de sus pueblos, la visión de losserranos elaborada por los piemonteses confundi-dos bajo los términos de Anti y Chuncho; mostra-remos algunos de sus rasgos a través de los mitosen uno de los cuales se enfrentan los poderes polí-tico-militares incas con los poderes sobrenaturalesanti, perdiendo los primeros su soberbia al mismotiempo que la coca en un notable diálogo mitoló-gico. Por el momento retengamos que esta ambi-valencia atribuida a las poblaciones vegetales, ani-males, humanas y sobrenaturales de la montañamuestra la fascinación y la repulsión que el bosqueamazónico y sus pueblos no han dejado de ejercersobre las sociedades de las tierras altas.

A este respecto hay que evocar otros impe-dimentos, de orden biológico, que han pesadoigualmente en la elaboración de una imagen nega-tiva del piedemonte amazónico. Conciernen a laadaptación fisiológica de las poblaciones de alturaa ecosistemas poco elevados y patógenos. Investi-gaciones recientes prueban que existe un “umbralde adaptación” fisiológico alrededor de los 3 500m de altitud y que los autóctonos originarios de zo-nas superiores están poco inmunizados contra lasendemias que afectan las regiones bajas. Además,pueden experimentar, después de una estadía pro-longada mayor a tres meses, accidentes respirato-rios al regresar a la altura (embolia). Desde estepunto de vista, un nativo de las tierras bajas seadapta mejor a las estadías en altura.9 Las enferme-dades locales, propias de los medios calientes yhúmedos, no dejaban de reforzar el temor de losmigrantes venidos de arriba: las fiebres, tal el chug-chu, “temblores” en quechua, por el cual se desig-naba quizá la malaria y sobre todo el temido “malde los Andes” (= Anti), es decir la uta o leishmania-

sis que roe las carnes y desfigura como la lepra. Finalmente otro elemento que hay que evo-

car en la gama de las dificultades de adaptacióneconómica y psicológica: la llama. Animal muy li-gado a la civilización andina, fue sin duda un fac-tor de limitación en la ocupación humana de lavertiente por las poblaciones de altura. Las habíaen Chavín y los conquistadores encontraron algu-nas de ellas, regalos del Inca, en los bosques delMarañón. Pero incapaces de pasar por los sectoresescarpados, cada vez más frágiles a medida que laaltura decrece, la llama no se adapta a las tierrasbajas y pierde sus cualidades de animal de carga,solo soportando breves estadías en el bosque.10

Más tarde, los españoles, hombres de a caballoobligados a abandonarlo e internarse a pie, reac-cionaron a su vez de un modo similar frente a lainextricable vegetación que recubre las rudas es-carpas del piedemonte central.

He aquí, a grandes rasgos, cuáles eran lascondiciones geográficas reales de los medios andi-nos orientales y las representaciones que suscitóentre los serranos una perspectiva a vista de pája-ro. La breve visión que hemos establecido deacuerdo a las fuentes andinas se aproxima a la his-toriografía oficial de los Incas, por consiguientedespojada de sus raíces regionales con todas susvariaciones. Habría que poder precisar el origende estas representaciones ya que no es lo mismoque la imagen de los Anti reportada por los cronis-tas fuera elaborada en el Collao o entre los Huan-ca, ni que fueran borradas las posibles inversionesprovinciales de las que los Chupacho, por ejem-plo, tan cercanos a los Anti, eran posiblementeportadores. También habría que establecer en basea qué coyuntura climática, geográfica, histórica ysociopolítica se forjaron estas visiones para mejorestablecer la división entre los datos reales e ima-ginarios que ellas utilizan.

En la espera de futuros estudios que precisa-ran algunos de estos puntos, retengamos el enun-ciado de una ruptura imaginaria de la que veremosque en realidad no es exactamente adecuada a lafrontera ecológica que separa la sierra del bosquey la emergencia de un mundo anti, fecunda antíte-sis del estado inca inserta simbólicamente en el co-razón del Imperio. En lo que a nosotros concierne,interrogaremos esta afirmación de una discontinui-dad creciente entre el universo de arriba y el deabajo para saber si se trata de una simple preten-sión del Inca o la expresión de un trastorno real de

Page 42: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

42 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

las relaciones entre las sociedades andinas y ama-zónicas. Las imágenes de espejo que los unos y losotros se proyectan mutuamente, van a probar que,más allá de los intercambios económicos, militares

o religiosos, está planteada una cuestión de ordencultural, se confrontan tipos de sociedades que seniegan entre sí: mutua negación que, sin embargo,se abre hacia el otro insertándolo en su seno.

Notas

1 Al sur del Cusco (Bolivia actual), el término de montañamuchas veces reemplazado en los textos por el de “mon-te” es menos usual. El mundo aymara prefiere el de yun-gas, valles encerrados y cálidos, cf. Infra.

2 Debería realizarse una encuesta sobre el destino y la for-tuna singular de la palabra andes que se refiere al conjun-to de las cordilleras al mismo tiempo que excluye las re-giones de montaña, a pesar de que inicialmente las englo-baba. Cuando andes será utilizado en referencia a textosde los siglos XVI y XVII y designará los flancos externos dela cordillera oriental cubiertos de bosque así como a sushabitantes, se lo distinguirá, lo repetimos, por el uso de lapalabra quichua anti traducida por montaña para evitar to-da confusión entre su significación primera y su sentidoactual.

3 P. Usselmann, ms, comunicación personal. Para una des-cripción geográfica del río Vilcanota-Urubamba, cf, I.Bowman, 1938: Los Andes del Sur del Perú (expediciónYale 1911). Ver mapa 7, p. 76.

4 “arboleada... cerrada y espantable... y clara”, 1569. Maúr-tua. VI: 60.

5 Ver la retirada solicitaria de Tini Cápac Yupanqui en lamontaña mientras que una sequía asolaba la región deCusco, relato que hace eco a otros sobre el mismo tema:lluvias inmóviles sobre las chacras de un Inca durante unasequía general o al revés: protección contra lluvias excesi-vas... Para el análisis de diversos caracteres del Antisuyuen la representación inca, ver entre otros, Actas del XLIIC.l.A., vol. IV: Zuidema, pp. 347-357 y precisamente pp.351-355; Earls y Silverblatt, p. 308 ss.

6 Otra versión de esta historia podrá encontrarse en Ciezade León, El Señorío de los Incas. ed. 1967: 174.

7 Para este texto como para las estadías en la montaña depríncipes incas, ver Anello Oliva, Montesinos, op. cit.: 89-94; Sarmiento, op. cit.: 112; Santa Crui Pachacuti en B.A.E.209: 289-291, 299,305, etc. y supra, texto y nota 5.

8 Cf. Waman Poma, f° 103, f° 154: “El Capitán OtorongoAchachi” –el Capitán “Abuelo jaguar”- (Otorongo, jaguaro tigre, achachi, abuelo). Durante su permanencia en lamontaña, este capitán y su padre Inga Roca, casados con“chunchas” y teniendo descendencia ahí, descubren la co-ca que llevan al Cusco para darla a conocer a los Incas,dejando sus hijos en la selva. Cf. infra, cap. IV, el mitoAmuesha en el cual Pala, madre de la coca, la lleva denuevo en la montaña cuando rompe su matrimonio con elInca. Desde el punto de vista histórico, ver el cap. I- Qui-rua, Mollo y Kallawaya.

9 Ver el conjunto de conferencias (específicamente las sec-ciones II, m y IV presentadas en el coloquio Antropologíade las poblaciones andinas (Toulouse, 1976) publicado enParís en 1977 (ediciones del I.N.S.E.R.M).

10 Es así como rebaños de llamas continúan descendiendodesde Pelechuco (pasando por cumbres de 4 500 m de al-titud), al valle de Apolo (de 8 a 10 días de marcha en lamontaña) o pasan desde las punas de Omasuyos a las mi-nas de Tipuani a 700 m de altitud (algunas horas en el des-censo). Pero el regreso es inmediato. Al contrario, en unaencuesta de 1 550, los grupos del altiplano afirman no po-der descender con sus animales a las minas de la ceja demontaña del Alto Beni y deber transportar los alimentos a“lomo de indio” (Potosí, 8.I. 1550, “Interrogatorio...”A.G.I. Justicia 667).

Page 43: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

La expansión imperial entabla una nueva fa-se de las relaciones entre las sociedades de las tie-rras altas y bajas. Acabamos de evocar el reajustede las representaciones que aleja el universo anti-/chuncho en el mismo momento en que el Tahuan-tinsuyu amplía su horizonte en una visión ideoló-gico-política englobante. Nos preguntábamos si latransformación de una montaña fecunda y protec-tora de una cultura Inca presa de convulsiones in-ternas en bosque, lugar de salvajismo anárquico,expresaría el cambio de la metrópoli regional en lacapital estatal. Sin embargo, aquello no bastaríapara explicar la originalidad del Antisuyu con rela-ción a las otras tres regiones imperiales. Mientrasque al norte y al sur (Chinchaysuyu y Collasuyu),el Imperio digería inmensas regiones, era detenidoal oeste y al este por dos fronteras: la una oceáni-ca, aunque a sus orillas obtendría sus más bellasvictorias conquistando reinos más sofisticados queél; la otra geopolítica donde elementos naturales ygentes resistían mejor que en otros lados a la polí-tica expansionista imperial. Y la aparición de laasociación salvajes-Anti-Chuncho podría traducirla inadaptación a este medio y los sinsabores de lasaventuras militares incurridas en las fronterasorientales. Los comentarios incas acerca de sus fra-casos suministran elementos de respuesta, desdeluego insuficientes para un análisis paralelo de laideología y de la historia mas no para el descifra-miento de esta última, despejado por los estudiosregionales de las geopolíticas.

No obstante, hay que recordar que las fuen-tes escritas, desde entonces abundantes, suminis-tran más datos sobre un marco “ritual de conquis-ta” acerca de la historia del avance inca, que estosdatos están igualmente manipulados por la escritu-ra y el orden hispánico cristiano y que por último,para los que escudriñan la historia de las fronterasorientales del Tahuantinsuyo, deben separar si esposible aquello que es discurso -inca y luego his-pánico- sobre la montaña de aquello que es un he-

cho demostrado o demostrable. Hay pues que ma-tizar, a veces corregir, estos datos unilaterales quedebemos utilizar, confrontando no solamente losautores entre sí, como los historiadores de las tie-rras altas, sino también las fuentes periféricas origi-nales que provienen ya sea de los antiguos testimo-nios escritos (manuscritos de los archivos españo-les y de los fondos peruanos y bolivianos), ya seade tradiciones orales regionales de las que hay quelamentar las muy escasas recolecciones y utiliza-ciones.

A fin de ser más accesibles a los no especia-listas, haremos preceder los análisis regionales deuna breve reseña sobre las diferentes versiones dela historia dinástica en la cual se inscriben las ten-tativas incas por establecerse al este de los Andes.Por cuanto la historiografía hispano-inca transcribeel avance imperial en términos de conquista y detributos, interrogaremos el sentido que hay que dara estos conceptos en las fronteras orientales en uncontexto amazónico. Entonces, tomando en senti-do contrario, en un primer momento, la progresiónde las conquistas incas para seguirla en un segun-do, abordaremos el estudio regional desde el nortede las provincias centrales y bajando poco a pocohacia el sur, trataremos las comarcas que se extien-den desde los Panatagua del Huallaga (Perú cen-tral) hasta los Chiriguano de los Charcas sudorien-tales (Bolivia meridional). El trazado de este reco-rrido obedece a razones de redacción, abandona-remos el estudio hasta aquí conducido conjunta-mente para encadenar los análisis de las regionescon la que cada uno se ha familiarizado. Aunquecomience por hechos posteriores, una gestión se-mejante adquiere el mérito involuntario de evitarla trampa de ciclos de conquista repetitivos, al des-centrar la visión cusqueña y sus epopeyas.

En el curso de estas últimas décadas, la his-toria y la organización social inca ha sido objetode una profunda revisión gracias a análisis más re-finados y diversificados. En el resumen que sigue

Capítulo III

LOS INCAS Y LA CREACIÓN DE LA FRONTERA ORIENTAL

d

Page 44: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

44 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

no podemos citarlas todas, tanto más cuando que-remos exponer algunas observaciones que sonotras tantas preguntas a los especialistas: la mayo-ría de estas observaciones provienen de una lectu-ra “antropológica” de las crónicas y de los textosantiguos, que fue influenciada, además, por la ex-posición de C. Lévi-Strauss acerca de sus investiga-ciones sobre los sistemas de “casas”, en tanto ha-bía motivo para la comparación, particularmenteen los primeros tiempos del Cusco. El estableci-miento de la “casa” inca luego del Imperio, la cro-nología de la historia imperial y los sistemas de or-ganización pre-estatal y luego estatal, determinanefectivamente las formas de control que los Incasquerían implantar en el piedemonte oriental y quepesan sobre los tipos de relaciones que unen Antisy Chunchos con las provincias o el centro imperia-les.

Del heroico rey fundador Manco Cápac (pri-mero) al último Inca cusqueño Huáscar, la mayo-ría de las crónicas otorgan una sucesión de doceCápac Apo Yngacona, “poderosos señores Incas” o“reyes” (Waman Poma, f 82, 118), pero esta corres-ponde más a una interpretación de la organizaciónsocial y a su adaptación a las representaciones es-pañolas que al linaje donde el hijo habría sucedi-do al padre durante doce generaciones. Entre ellas,sólo las últimas cinco generaciones estarían a lavez aseguradas y memorizadas, cualquiera quefuese su distancia de los ancestros fundadores mí-ticos, Manco Cápac, sus tres hermanos y sus cua-tro hermanas; en efecto, el modelo cusqueño de-bió ser una diarquía y no una monarquía, manifes-tándose los reyes en pares, cada uno a la cabezade una mitad de la ciudad.1 Volvemos a encontraraquí, donde menos se la esperaba, esta especifici-dad de la mayoría de los sistemas de parentescosudamericanos que es un tiempo genealógico cor-to que ignora la apertura y acumulación ilimitada,lo que confirma de algún modo la jerarquía de lasmomias imperiales que retroceden en rango en ca-da defunción. Siendo la última (Huayna Cápac, enla Conquista) la más prestigiosa y la que poseía elprimer rango. En cuanto a esta retrogradación, rea-firma la equivalencia del centro y del presente, dela periferia y del pasado-futuro.

Como quiera que sea, entre los quipucama-yu (historiadores y contadores imperiales) y algu-nos cronistas, parece que lo importante es enume-rar 12 Incas para que coincidan los espacios cultu-rales, urbanos y temporales: 12 Incas, 12 ceque

(subdivisiones urbanas del Cusco), 12 meses repar-tidos en mitades de seis unidades como los ceque.La lista de sucesión con más frecuencia encontra-da se establece del modo siguiente:

1. Manco Cápac 2. Sinchi Roca3. Lloque 4. Mayta Cápac5. Cápac Yupanqui 6. Inga Roca7. Yaguar Guaca8. Viracocha9.I. Y. Pachacuti10. Topa I. Yupanqui11. Huayna Cápac 12. Huáscar, el cusqueño o Atahualpa el quiteño.

Topa Inga Yupanqui habría muerto hacia1493 y Huayna Cápac hacia 1525, durante unaepidemia en Tumipampa.2

Esta lista la damos para ayudar a situar losnombres citados seguidamente, pero recordemosuna vez más que el orden dinástico puede diferirsegún los cronistas y que encadena dos series pa-ralelas de sucesores para constituir un solo linajereal de modelo europeo.

Se estima que a principios del siglo XV, “elgrupo étnico de los Incas... tenía un tamaño com-parable” al de los “Wanka del valle del Mantaro”,es decir, según J. Murra entre 20 000 y 30 000 ca-sas (Annales, 1978: 928). Es hacia la mitad del si-glo XV que el Cusco efectúa el gran salto haciaadelante que asentará el Imperio y englobará pro-gresivamente una población de varios millones dehabitantes (Murra, ibid). Según diversos textos so-bre el origen y el desarrollo inicial de los Incas, ve-mos a un señorío inca, cuyo pasado social tieneparte de sus raíces en las culturas Tiahuanaco yHuari, formarse y fortalecerse mediante alianzasestratégicas. Como en los sistemas estudiados enPolinesia y África, los reyes incas son forasterosque conquistan el valle del Cusco y dentro del mi-to de origen, la primera división social se estable-ce entre los forasteros, conquistadores y detentado-res del poder político y los naturales del valle con-quistado. Al menos en los primeros tiempos delCusco, los Incas consolidan su poder y se legiti-man como clase dominante por medio de esasalianzas donde los matrimonios con los señoríosvecinos resumen toda una serie de derechos y de-

Page 45: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 45

beres político-militares. Pero para asegurarse de larealidad de esas alianzas, es necesario primero in-terrogarse sobre ciertas fórmulas rituales y sistemá-ticas, tomadas a menudo al pie de la letra, mien-tras que algunos textos o una lectura diferente des-mienten su alcance.

En efecto, tales alianzas políticas, efectua-das mediante un matrimonio principesco, solo tie-nen sentido si el incesto real de los Incas, por lomenos al inicio, no es lo que se interpreta general-mente bajo este término, a saber el desposamientode un hermano y una hermana biológicos (“delmismo padre y de la misma madre” en el sentidomoderno) sino más bien, dentro del sistema de pa-rentesco, el de hermanos “clasificatorios” que alia-ban dos “casas” entre sí: la casa inca con la de losseñoríos vecinos, Sañu, Anta, Pata Huallacan,etc... En esta perspectiva, destacaremos algunoshechos que guardan este sentido en las crónicas yotros escritos, sin dejar de señalar al mismo tiem-po algunos de los problemas encontrados y la difi-cultad de este debate en el que nos faltan todavíay quizá para siempre los datos necesarios cuandolos que tenemos, autorizan hipótesis especulativasy no siempre la solución efectiva.

En primer lugar los sistemas de parentescomodernos, tal como el de los Quechua del valle deYucay, revelan que un mismo término de parentes-co designa a la vez, para un hombre, la hermanabiológica y las primas tanto paralelas (es decir, hi-jas de hermanas de madre y de hermanos de pa-dre) como cruzadas (es decir, hijas de hermanos demadre y de hermanas de padre) en un sistema denomenclatura que se aproxima al sistema “hawaia-no” (ver los seis tipos de sistema según Murdock),sistema hawaiano que transparece ya en las defini-ciones de Holguín.3 De ahí entre otras factibilida-des, surge la posibilidad que la hermana-esposadel Inca (que por dos veces es la “madre-esposa”en Guaman Poma: Mama Huaco y Cusi ChimboMama Micay) sea una hermana “clasificatoria” dela misma mitad y del mismo rango que él, sin serdel mismo lugar o de la misma “casa”, es decir, se-ñorío.

En segundo lugar, tanto las crónicas comolos textos precisan cabalmente el origen y la ascen-dencia de la Coya, sea o no calificada de “herma-na del mismo padre y de la misma madre”, segúnla fórmula consagrada. Citaremos a título indicati-vo los datos suministrados por Cabello de Balboa ySarmiento, recordando al mismo tiempo que Cieza

de León, Santacruz Pachacuti Yamqui y AnelloOliva (fuente de segunda mano) aportan datos se-mejantes, salvo que las esposas están desplazadasrespecto a su correspondiente cónyuge: Sinchi Ro-ca esposa a Mama Coca, hija de Sutiguaman, se-ñor de Saño;4 Lloque Yupanqui esposa a MamaCava, hija del señor de Oma, Mayta Cápac, a Ma-ma Tacucaray de Tacucaray o de Tancar; CápacYupanqui, a Curi Illpay, cusqueña o ayarmaca; In-ga Roca, a Mama Micay, hija del señor Soma Ingadel valle de Pata Huayllacan; Yaguar lluacac, aMama Chicuya, hija de Tocay Cápac, señor de losAyarmarca; Virachocha, a Mama Runducaya, hijadel señor de Anta, nativa de Canto;5 Pachacuti, asu “hermana”, Mama Ana Huarque, nativa de Cho-co; Topa Inga, a Mama Ocllo: “fue el primero delos ingas que tomo por mujer legítima a su herma-na, porque sus antepasados nunca lo hicieron...”(Quipucamayos de Vaca de Castro; seguramente“hermana” recibe aquí un sentido estrecho y mo-derno, ya no inca pero español;6 Huayna Cápacdesposa a su hermana biológica, Chimbo Ocllo ya otras varias “hermanas” y “sobrinas” (“hijas dehermanos”), entre otras la madre de Manco Inca, elfuturo Inca rebelde de Vilcabamba (ver mapa 3).

Ante estos datos, nos vemos obligados apreguntarnos si el incesto real en el sentido estric-to sería una forma tardía que solo tendría efectouna vez consolidado el Imperio, debido al estre-chamiento extremo de los cónyuges potencialesdesignados por el sistema tradicional; ateniéndo-nos a la hipótesis inicial de un sistema que conju-gaba una endogamia de mitad y de status con unaexogamia local (un infante de la mitad Hanan dellugar x casándose con una infanta hanan de un lu-gar y), pasaríamos entonces a un sistema entera-mente endogámico (un infante hanan de x despo-sando a una infanta hanan de x). Está claro que se-mejante sistema implicaba originalmente la pre-sencia de cierto número de “casas” y feudos empa-rentados y aliados, las indicaciones en este sentidono faltan (cf. Guaman Poma, fº 85, supra e infra).

Añadamos que otros datos plantean proble-mas parecidos o vinculados, y merecerían igual-mente atención. Citemos entre ellos: las disputasde palacio en ocasión de ciertas sucesiones dondese enfrentan la Coya y sus hermanos que defiendenlos derechos del príncipe heredero, su sobrino ute-rino, y los hermanos del Inca, razón para suponerque no se trata de los mismos y que la Coya no esmás que una hermana clasificatoria del Inca (Cie-

Page 46: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

46 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

za de León, Sarmiento, Garcilaso); algunas alusio-nes dispersas acerca del retorno de la momia delInca entre sus parientes maternos (fuera del Cus-co); el hecho de que a falta de heredero directo, “elhijo de la hermana sea preferido al hijo del herma-no”7 y otros datos que complican este cuadro en-tre los cuales, los testimonios de una “descenden-cia materna para las mujeres, paterna para loshombres”.8 Ciertamente esto no es más que unarápida evocación de hechos dispersos en las fuen-

tes, evocación por lo mismo especulativa pero quedebe incitarnos, por los indicios que nos suminis-tra, a comparar el señorío inca en marcha hacia elImperio con los numerosos modelos extraídos deotras partes del mundo al mismo tiempo que reem-plazando el sistema de parentesco inca en su con-texto suramericano.

Volviendo a la historia inca, provisional-mente se podría situar las primicias del Imperio enun mito histórico que cuenta el rapto de Mama Mi-

Mapa 3La región del Cuzco (con autorización de T. Zuidema)

Page 47: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 47

cay por el cusqueño Inga Roca; esta princesa gua-llacan estaba prometida a Tocay Cápac, señor delos Ayarmaca.9 Su rapto y sus nupcias con Inga Ro-ca desencadenan una serie de conflictos que cul-minan con el secuestro del príncipe heredero TituCusi, futuro Yuaguar Guaca; hijo de Mama Micayy de Inga Roca, es reivindicado como hijo por To-cay Cápac, el novio hurtado, y por el sustraído an-tes de ser salvado y “encerrado” por sus parientesmaternos que, más tarde, lo restituirán a su madre(el rey Ayarmaca, Tocay Cápac, afirma de este mo-do ser un hermano clasificatorio de Inga Roca co-mo padre del mismo hijo). La paz se instaurará enprovecho del Inca mediante la alianza definitivade los tres señores: Inga Roca da una hija en matri-monio a un Tocay Cápac (el mismo o su sucesor)cuya propia hija se casa con Yaguar Guaca (la bis-nieta de Tocay Cápac para Santacruz Pachacuti).En adelante, los cusqueños aliados a los Ayarmacay a los Pataguallacan, disponen de una fuerza sufi-ciente para conquistar y absorber los señoríos ve-cinos (mapa 3, pág. 46). Lo cual emprende Viraco-cha, “conquistador de Maras, Mullaca, Calca, To-cai, Cápac... hasta los Lucanas y los Soras”.10 Fueentonces cuando comenzó el Imperio y una ex-pansión apenas centenaria en el momento de laconquista española y que se implantó gracias alaprovechamiento de experiencias seculares sumi-nistradas por Chimu, Nazca, Tiahuanaco y Huari.T. Zuidema a este respecto muestra cabalmente laimportancia del relato legendario acerca del ata-que al Cusco por los Chancas bajo Viracocha; consu victoria, los Incas cuyo “pasado social se enraí-za en la cultura huari” (Zuidema, 1973: 743 ss.)pero que como migrantes venidos del sur según elmito y los Quipucamayu son desprovistos de lazospolítico-matrimoniales con el norte, rechazan elfantasma del Imperio difunto y aseguran el naci-miento, la independencia y la legitimidad del suyoen gestación (cf. Guaman Poma, f° 303: “pues quehabían señores descendientes de reyes antiguosque eran más que el ynga”).

Las conquistas imperiales aprovecharon delas enemistades interétnicas tradicionales y de lasrivalidades entre señores vecinos; progresando asaltos, contoneaban los fuertes núcleos de resisten-cia para luego tomarlos en tenazas.

“Según la tradición oral dinástica, fueronnecesarios solamente tres reinados... para que eltemor inspirado por el Cusco se expandiera por losAndes” (Murra, 1978: 929). No hay pues que sor-

prenderse si se encuentran los mismos soberanoscomo conquistadores de las diversas provincias es-tudiadas aquí, cuando no son centrales; en estabreve página de historia, la lógica y la espiral de laconquista llevaban a estos reyes a establecer su do-minio primeramente en provincias con estructuraseconómico-políticas bastante similares a las suyas.De este modo, se extendían por los Andes y la cos-ta atraídos por los feudos o reinos prestigiosos enmedios abiertos al avance de sus tropas, mientrasque los flancos orientales cubiertos de bosquespresentaban problemas de un nuevo orden, afron-tados de modo discontinuo.

Es por tanto de un Imperio muy joven quelos españoles van a apoderarse, con un centralis-mo estatal desequilibrado por el mantenimiento detradiciones incas o regionales de la época auca:apenas el estado inca había comenzado a digerirsus enormes conquistas y a sofocar, salvo en su pe-riferia, los intentos de rebelión mediante destruc-ciones ejemplares y deportaciones, que una bipar-tición interna, tanto política como ritual (combatede las mitades), amenazaba su unidad. Decíamosque las estructuras sociales llevaban aun la marcade instituciones y de costumbres panandinas pre-estatales: la sumisión de una provincia se ilustrabapor alianzas matrimoniales que confirmaban a losseñores locales como “curacas” en la medida de suadhesión y fidelidad; “las relaciones establecidasentre el Inca... y los sujetos que él gobernaba, es-taban insertadas en una compleja red de deberesrecíprocos” (Morris, 1978: 940) y, al mismo tiem-po, remodeladas por el nuevo orden jerárquico yasimétrico del Imperio. Se comprenden entonceslos múltiples vaivenes entre la alianza y el divor-cio, la sumisión y la guerra o la sublevación quelleva la denuncia o la negación de un sistema he-gemónico revestido de los colores de la reciproci-dad. Es con los habitantes de los piedemonteorientales, la mayoría de ellos refractarios a lasnuevas reglas que quiere imponer su aliado impe-rial, que está plenamente ilustrada esta oscilaciónentre la alianza y su denuncia (cf. también a las nu-merosas revueltas Kolla o Cuyo).

Al este de los Andes, entre los ríos Huallagaal norte y Benmejo al sur, la expansión inca la co-nocemos, a falta de una mejor arqueología, por in-formaciones escritas relativamente confusas y con-tradictorias. Dejando a un lado las afirmacionesdetalladas de un Garcilaso de la Vega acerca de unpretendido éxito de las expediciones incas que lle-

Page 48: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

48 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

garon hasta los límites del reino Moxo, la mayoríade los autores señala una detención o una progre-sión dificultosa, mezclada de reveses y de fracasosparciales; cuando confirman una dominación incasobre los grupos del piedemonte, mencionados ba-jo su denominación genérica: Anti, Chuncho, Mo-jo, sin embargo, no precisan ni su extensión geo-gráfica ni su amplitud demográfica, como tampocolas modalidades político-económicas del nuevovínculo de dependencia

Entre los historiadores actuales, la relacióndel Inca con los grupos amazónicos es poco estu-diada. Roberto Levillier, uno de los historiadorescontemporáneos que más se ha preocupado porlos problemas suscitados durante la dominacióninca en el piedemonte de los Andes orientales, trasde una crítica rigurosa de los cronistas, concluyeque el intento fracasó. Mas, desde su ensayo quedata de 1956, el descubrimiento de testimonios lo-cales obliga a matizar su afirmación; por otra par-te, su contenido nos lleva a discutir la noción deconquista inca en el este de los Andes y a medir sualcance y sus consecuencias.

Se imponen algunas observaciones al cons-tatar los itinerarios y los resultados de las tentativasllevadas a cabo por los Incas para anexionarse lamontaña. En primer término, la dirección seguidapor las tropas andinas no deja de sorprender: estasúltimas no tomaron el curso natural de los ríosApurímac y Urubamba que delimitan la región delCusco y se hunden hacia el norte para formar, conlos ríos que vienen de Jauja y de Tarma, el Ucaya-li. El padre Cobo es uno de los pocos autores quereporta un intento de Pachacuti para “entrar” en lamontaña por el valle de Yucay y seguir la vía másdirecta si no la más corta, hacia el bosque:

“dio principio a sus conquistas por las provinciasde Viticos y Vilcabamba... estaban los caciquesde Vilcabamba... en los llanos de Pampaconaque es antes de entrar en la montaña... no pasóel Inca de los llanos de Pampacona...” (II, lib. XII,cap. 12 in B.A.E. 92, 1956: 79-80).

Todos los intentos posteriores se efectuaronpor el sureste a lo largo de las cabeceras del Madrede Dios. ¿Cómo interpretar este abandono del pasoseptentrional? La geografía tan accidentada y el es-peso bosque que cubre la cuenca del Urubambaañadidas a la resistencia de sus ocupantes arawakpudieron ser tan decisivas como la época relativa-mente tardía de la conquista de Vilcabamba con-trolando los accesos a la montaña (cf. infra, cap. V).

Otro cronista, a menudo discutido, es elúnico en elaborar una periodización minuciosa delas conquistas por ondas expansivas hacia las tie-rras meridionales y orientales. En efecto, Garcilasopropone, a través de los valles, luego la montaña,un doble recorrido paralelo pero escalonado en eltiempo, de dirección meridiana desde el Cusco ha-cia un sur cada vez más alejado, más profundo ymás oriental: circuito que puede inscribir a la vez“un ritual de conquista” y “el relato de los aconte-cimientos tal cual ocurrieron” (Pease, 1978: 41-42). Así, el segundo o tercer Inca conquista la ori-lla oriental, omasuyu, del lago Titicaca, desciendehacia los Anti hasta el río “Callabaya”, el actualTambopata, y ocupa las ciudades comprendidasentre los Kallawaya y el camino real de Omasuyu.El cuarto Inca prolonga la ruta del altiplano y ane-xiona los valles orientales de Larecaja y San Gaban(actual Carabaya). En el Altiplano, llega a Caraco-llo y ocupa los valles contiguos y Caracoto quepuebla de mitmaqkuna y luego va a observar la“cadena nevada de los Antis” (probablementeQuimsa Cruz). El quinto Inca alcanza los valles deChamuru que pueden situarse hoy en la región deInquisivi o en la de Pocona. Finalmente el sextovuelve a salir del Cusco y emprende la conquistade la montaña propiamente dicha por el Alto Ma-dre de Dios. El príncipe Yaguar Huacac, enviadopor su padre Inga Roca, es quien la conduce (cf.también en Vázquez de Espinosa; para la mayoríade las versiones, es Inga Roca en persona y/o su hi-jo Otorongo Achachi quienes van a la montaña):alcanzan el río Paucartambo, de ahí pasan por lasalturas del Pillcopata para apoderarse de las pro-vincias de Avisca y de Tono, futuras zonas produc-toras de coca aunque en ese momento de escasovalor pues según el autor:

“en esta jornada aumentó el príncipe YahuarHuacac casi treinta lenguas de tierra a su imperioaunque de poca gente y mal poblada (C.R. Iib. IV,cap. 17).

Es Topa Inca Yupanqui quien lanza realmen-te sus ejércitos a la conquista del curso medio e in-ferior del Madre de Dios, denominado aguas aba-jo Amaru-Mayo. Hizo construir una flota de gran-des balsas en madera de maguey que descendió elrío y sometió a unas naciones ribereñas llamadasChuncho. El contingente que llegó, en escaso nú-mero reconoce el autor, a la provincia de los Mu-su o Moxos, se alió con éstos y se instaló dondeellos (ibid., lib. VII, cap. 14).

Page 49: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 49

Pero otros autores insistieron en las seriasdificultades y los reveses que sufrieron las tropasimperiales. Así, los capitanes enviados por Yupan-qui, según Cieza de León, se toparon con enormesserpientes, obstáculo que fue levantado gracias ala intervención de una bruja-parturienta (Crónica,cap. LII, cf. supra, cap. II). Entonces el Inca “quisoir en persona a los Andes adonde había enviadosus adalides y escuchas” (Cieza, Señorío, cap. LII)mas, tuvo que abandonarlos precipitadamente pa-ra ir a sofocar una revuelta de los Kolla (Cieza(1553), caps. 52 y 53). Sarmiento habla de variastentativas: bajo Yupanqui, un ejército de 5 000hombres salido de Charcas, desaparece en la mon-taña; su hijo Topa Yupanqui organiza la entrada detres ejércitos por tres vías diferentes y toma el man-do del tercer ejército y enterándose de la subleva-ción kolla, deja a este último proseguir solo la con-quista de los Chuncho (Sarmiento, cap. 40, cf. in-fra). Santacruz Pachancuti diverge sobre este pun-to: él no atribuye el carácter inconcluso de la em-presa inca a una revuelta kolla sino a la insubordi-nación de uno de los comandantes que regresainesperadamente al Cusco con su ejército a pedircuentas al soberano acerca de unas medidas juzga-das abusivas. Algunos grupos de la selva aprove-chan enseguida para sublevarse (1968/1613/: 304-305, cf. infra). Desorientación, obstáculos sobrena-turales, indisciplina vienen a limitar una empresacuya amplitud geográfica y humana permanececonfusa.

Resumimos en un cuadro (cf. al final del ca-pítulo) los indicios proporcionados por los cronis-tas y los informantes locales sobre las etapas y losresultados del avance inca al este de los Andes, deacuerdo a tres rúbricas: reveses, éxitos militares,alianzas con regalos. La anexión de una parte de lavertiente oriental dataría de la segunda mitad delsiglo XV bajo Pachacuti y su hijo Topa Inca Yupan-qui. Las divergencias conciernen a las vías pordonde se efectuaron las penetraciones de las tro-pas andinas hacia la alta amazonia, tema queabordaremos en las encuestas regionales: según lasvías de paso, encontramos diez menciones de fra-caso parcial, doce de victorias militares y siete detratados seguidos de regalos.

Mas, antes de estudiarlos en su marco regio-nal, es necesario aclarar el concepto de conquistaa propósito del cual, como acabamos de ver, es di-fícil de encontrar un consenso entre los autores an-teriormente citados. En primer lugar hay que recor-

dar la importancia de ecosistemas locales que re-quieren, de parte de eventuales conquistadores deorigen externo, estrategias militares adecuadas, ti-pos de fundación y de colonización apropiados asícomo una transformación de las técnicas agrícolasy explotación de los suelos. Ya en las páginas de-dicadas a la arqueología, habíamos mencionadolas variaciones adaptativas de la densidad demo-gráfica en montaña; retengamos aquí aquellas delarte militar de los habitantes del piedemonte queoscila entre la escaramuza de algunas comunida-des fronterizas y la confederación multiétnica tem-poral con estrategas eminentes, disponiendo defortines, de reservas de armas, de espías y vigías,en fin de compañías capaces por ejemplo, de ce-rrar todos los accesos a la montaña de los departa-mentos de Junín, Cerro de Pasco y Huánuco (casosmuy documentados de los siglos XVII y XVIII).

Frente a esta flexibilidad estratégica que amenudo utiliza métodos de guerrilla, los Incas asícomo sus sucesores españoles sufrirán la pesadezde los modelos económicos y militares y del cen-tralismo estatal poco adaptados a este medio y asus sociedades. Al mismo tiempo los adversarios sebeneficiaban, por así decirlo, de las cualidades desus defectos; mientras los ejércitos incas permane-cían al alcance de auxilio y de refuerzos logísticosy humanos, podían prolongar su tentativa, asegurarla conquista y la reducción de los grupos fronteri-zos. En cuanto a los Anti, la derrota y el alistamien-to eventuales de comunidades fronterizas o captu-radas durante los avances incas, en nada compro-metía la suerte de las comunidades vecinas, y to-davía menos la de la etnia en su conjunto (concep-to por lo demás también variable y adaptándose alas situaciones históricas y a las explosiones demo-gráficas o políticas). Aplicando la estrategia de larespuesta proporcionada, los Anti dejaron a losfronterizos, primeros beneficiarios de los intercam-bios comerciales, el cuidado de mantener su posi-ción y de asegurar su defensa y su autonomía; máscuando el impulso expansionista, demasiado fuer-te para ser contenido por los fronterizos, amenaza-ba un vasto territorio o un centro vital, se uníanconfederados interregionales e intertribales contrael conquistador, dando nacimiento a una identidadcomún y provisional de gentes de Abajo contra losde Arriba. Es el famoso caso del Cerro de la Sal(“Pareni”) defendido y custodiado contra el ejérci-to peruano en el siglo XVIII según un esquema an-tiguo como lo atestigua en la mitad del siglo XVII,

Page 50: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

50 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

la declinación, de las misiones franciscanas ante elempuje de grupos confederados desde el Huallagay el Chanchamayo hasta el Ucayali.

Que se piense en la impotencia o la vacila-ción de los ejércitos modernos en los bosques viet-namitas y se comprenderá en su dimensión losproblemas enfrentados por el Imperio Inca. En re-sumen en parte hacemos nuestras las afirmacionesde V.A. Belaúnde (Mercurio Peruano, 1942): “lastentativas incas por conquistar la región amazóni-ca han sido infructuosas a causa del relieve y de ladensa vegetación de la selva”, a lo cual hay queañadir, las formas piemontesas de implantación yde guerrilla, y precisar que ellas tuvieron éxito ple-no o parcial en las regiones más abiertas o en susfronteras inmediatas. Éxitos que pudieron obtenertambién los serranos sacudiendo el yugo inca yhundiéndose en el refugio boscoso por la fuerza oel compromiso. En cuanto a los Anti, éstos tambiénsupieron conducir rapiñas y guerras relámpagocontra fronteras y provincias incas cuando no eran,como los Chiriguano, una amenaza permanente enel flanco del Imperio. Por eso, en la mayoría de loscasos, el término conquista en su aplicación orien-tal no significa más que “expedición militar”, cua-lesquiera que sean sus resultados.

En los artículos precedentes (Renard-Case-vitz F.M. y Saignes T., 1981, Bul. I.F.E.A.), había-mos abordado el examen crítico de los datos histó-ricos con el fin de evaluar el alcance del dominioinca en el piedemonte oriental. Esto nos llevaba asubrayar la presencia o la ausencia de infraestruc-turas incas: así en la región central, caminos, puen-tes, tambos, templos y centros administrativos es-tán ausentes por abajo de los 1 800 ó 2 000 m dealtura. El desconocimiento de los lugares y de lospueblos de la montaña tropical, a su vez venía aestrechar singularmente la amplitud de las fórmu-las en la forma incisiva de un Garcilaso de la Vegao de un Titu Cusi y después de ellos de muchoshistoriadores. Ahora podemos profundizar y am-pliar este primer análisis. Aquí retomamos los dife-rentes escritos sobre los intentos de penetración ode conquista inca de las fronteras orientales, intro-duciendo al mismo nuevos criterios y datos quepermiten precisar nuestro estudio. Se trata, porejemplo, el restituir al término “tributo” los senti-dos que son suyos en el contexto imperial y ama-zónico, sin lo cual uno podría equivocarse profun-damente en cuanto a las modalidades de los inter-cambios entre los Incas y los vecinos del Imperio y

acerca de la naturaleza misma de sus relaciones. El término tributo vuelve repetidamente a la

pluma de los cronistas y de los visitadores españo-les: para ellos refleja el tipo de contribuciones delas poblaciones andinas a su administración locale imperial. Uno podría sorprenderse de la elecciónde este término obsoleto en el siglo XVI y que de-signaba en los siglos XII y XIII la renta feudal bajola forma de impuestos y de corveas o prestacionespersonales (según el latín tributum, “impuesto portribu” in Dictionnaire P. Robert). Pero este términohabía guardado un sentido político-militar: contri-bución cobrada por el vencedor a un pueblo ven-cido en concordancia, en una Europa monárquica,con el término rescate exigido a un pueblo parasalvar a su rey (Francisco I, Atahualpa...) o un per-sonaje preeminente. El tributo expresaba pues larealidad de la Conquista; sin embargo, el manteni-miento de esta palabra, una vez implantada la ad-ministración española, es más ambiguo: ¿acaso tu-vo que ver la costumbre y una percepción confusade las relaciones estatales diferentes? Con toda se-guridad marcaba una voluntad de continuidad en-tre la nueva tutela y la antigua y su aprovecha-miento y perpetuaba inconscientemente el estadomilitar y el golpe de fuerza de la colonización his-pánica. Pero no por ello deja de ser este manteni-miento una fuente de confusiones ya que el “tribu-to” inca es de naturaleza distinta al “tributo” co-brado por los españoles acostumbrados a un siste-ma monetario y de mercado; utilizar el mismo tér-mino para una y otra institución y basarse en el pri-mero para establecer la paridad y la “justicia” delsegundo, es sesgar o negar su diferencia.

Lo que van a exigir los españoles es unacantidad fija de productos y de servicios, cualquie-ra que sea el tiempo necesario para su obtención,cualquiera sea el número de personas movilizadaspara producirla o requisadas para los servicios. Elvalor mercantil es ley, aun cuando la moneda sóloentre muy parcialmente en el circuito de los inter-cambios y de las transacciones. Ahora bien, eraprácticamente la inversa lo que prevalecía en elsistema inca que tomaba un número fijo de perso-nas para trabajar una cantidad dada de tierras o deproductos sin requisito de cantidad aun cuando lapolítica expansionista debió incrementar los con-tingentes de hombres y de mujeres suministradospor las provincias, particularmente para los ejérci-tos. Hoy en día, los andinistas concuerdan en estehecho: “la mayor parte del tributo consistía en la

Page 51: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 51

mita (turno de trabajo)” (Lorandi, 1978: 922), loque expresaban cabalmente los Chupacho en laVisita de la Provincia de León de Huonuco.

“Los tributos los daban de su trabajo e industria”(t.I: 403), “al presente no tributan a su encomen-dero como hacían al ynga porque ahora hacen laropa de algodón y lo cogen de sus chararas y dantrigo que no solían dar el cual cogen donde secogía el maíz...”.11

Por ejemplo, en el piso quechua del maíz enlos Andes, el encomendero exige un número fijode costales de maíz por semana; el Inca, en las re-giones conquistadas, designaba ciertas tierras co-mo suyas y del Sol y era el producto de estos cam-pos el que era vertido en los depósitos del Estado,producto variable sometido a los azares de las bue-nas y malas temporadas. Al mismo tiempo las co-munidades guardaban el usufructo de los produc-tos suministrados por sus propios campos. Inclusoen las minas, “las provincias daban el oro envian-do el número de indios que se les prescribía y en-tregando el producto de su trabajo, poco o mucho,sin... obligación de suministrar una cantidad deter-minada” (Polo de Ondegardo citado por Berthelot,1978).

Ya que estamos considerando primero el pe-ríodo Inca, tenemos que preguntarnos cuál habríasido el dominio del Estado que administrarían loshabitantes del piedemonte de haber sido conquis-tados y si no, qué nuevo sentido habría que conce-der al término “tributo” en este contexto particularde las fronteras orientales y de

“salvajes que no tienen casa ni maíz... no tienendomicilio ni asiento conocido; hay grandísimosríos y es tierra tan inútil que pagaban todo el tri-buto a los señores en plumas de papagayo” (San-cho de la Hoz P., /1534 1 1938 in Urteaga, la S.,t. 2).

En efecto ¿cómo exigir mitas en tierras reser-vadas y entrojar sus productos donde la gente esincontrolada e incontrolable y que vive en tierrasdesconocidas e insumisas? ¿Cómo pretender quepaguen tributo en la ausencia de una implantaciónadministrativa efectiva que se otorga tierras, empa-drona las gentes y requiere anualmente un ciertoporcentaje de mitmaqkuna?

Razón por la cual a las fuentes históricas y alas tradiciones orales de las gentes de abajo, aña-diremos cada vez que sea posible referencias a lasruinas y a los vestigios inca para determinar lafrontera oriental del Imperio. Sin las infraestructu-

ras implantadas por el Estado para asegurar el con-trol administrativo de la población local, no puedehaber sumisión a los tributos o a lo que sea, y en-tonces debemos recurrir a una tercera interpreta-ción de este término, a un tercer tipo de fenóme-nos y a sus variantes, distinta del tributo inca y deltributo español y adecuada a las relaciones Anti/In-cas en las fronteras libres.

Con frecuencia las crónicas y las visitasmencionan estas relaciones económicas bajo eltérmino de “rescatar” (intercambiar) cuando ellasmatizan en sus análisis, sin por ello suprimir cual-quier ambigüedad. Por tanto se confunden dos ti-pos de intercambio: el que se realiza entre gentesde una misma provincia imperial o de provinciasadyacentes que intercambian los productos de suterruño respectivo de zona puna, quechua o coste-ra en el seno del Imperio (cf. Chupacho…) y el delos habitantes del piedemonte independientes yautosuficientes con sus vecinos serranos e incas,basado más en los lazos político-culturales y razo-nes de prestigio que en la necesidad económica,con excepción, sin embargo, de los instrumentosde metal (hachas de cobre,...). Las modalidades deestos intercambios se disciernen mal en textos eva-sivos: trueque y relaciones mercantiles o don ycontra-don que implican imbricaciones socio-cul-turales entre los socios intercambistas.

Lo que está atestiguado es la periodicidadde estos intercambios y su coincidencia con fiestasreligiosas; en efecto, las gentes de la selva veníana “rescatar” en las tierras altas, una vez al año en-tre julio y septiembre, y la llegada de sus delega-ciones a la metrópoli o a los centros regionalesocurría en el momento de las festividades religio-sas y de celebraciones rituales en las que tomabanparte en tanto que gentes del Antisuyu. En estecontexto no debía haber relaciones estrictas y úni-camente comerciales y el valor de los objetos inter-cambiados no era solamente mercantil sino que re-mitía a un conjunto más complejo de relaciones(cf. infra, por ejemplo, el mito cashinahua y la opo-sición hombres de plumas/hombres de metal).Comprometiendo los socios más allá del simple in-tercambio de bienes, estas relaciones desembocanen la alianza matrimonial y política o en la ruptu-ra y la guerra. En este sentido eran, para muchosaliados del piedemonte, “contractuales”, y los pro-longaban o denunciaban según los vaivenes de lahistoria y de la política. Así mismo podían iniciar yestablecer relaciones de clientelismo creando una

Page 52: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

52 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

deuda y por ello una dependencia insuperable, aveces en doble sentido. Ya que es posible que al-gunas guarniciones inca de las fronteras coloniza-doras fueran clientes de los cacicatos o comunida-des locales que les apoyan y secundaban, alivian-do de este modo sus propias deudas y reequili-brando sus posiciones como clientes. No existentestimonios directos sobre tentativas de los pueblosdel piedemonte prehispánicas de este orden, aun-que no podemos excluirlas: así la interpretación delas relaciones Incas de Vilcabamba/Anti, despuésde la Conquista. (cf. infra), parece indicar relacio-nes recíprocas de clientelismo y una doble depen-dencia. En cambio, diversos datos detallan una po-lítica similar conducida por el Imperio y desde es-te punto de vista, las regiones del sureste suminis-tran interesantes documentos.

Así veremos cómo en los llanos del Guapay,los indios habían sido obligados a suministrar pres-taciones de trabajo por cuenta del Inca. Las rarasfuentes que hacen mención del “tributo” entrega-do por los grupos de la selva y del piedemonte,mencionan el envío de productos ya sea de la re-colección o bien fabricados. Los indios Yumo de lamontaña de Cochabamba

“servían al dicho ynga de guardar e sustenter unapuente de bejucos… y así entregaban al yngaplumas, arcos, flechas y macanas” (1588, inMaurtua, 9: 94).

Y Garcilaso asegura que los Chunchos

“Enviaron en reconocimiento de vasallaje mu-chos presentes al rey Inca Yupanqui de papaga-yos, micos y guacamayas, miel y cera... Estospresentes duraron hasta la muerte de Túpac Ama-ru” en 1572 (CR. / 1609 /, lib. VII, cap. 14).

Pero es otro ejemplo de estos textos impre-cisos donde el término “presentes” implica sin du-da un “vasallaje” particular, diferente según las re-giones y los grupos del piedemonte englobadosbajo la designación de Chuncho. Un testimoniomás tardío pero que no podemos descartar, provie-ne de los indios Araona de la montaña de Caraba-ya. Ellos aseguran a los misioneros franciscanos,de paso en 1677.

“fueron vasallos tributarios del Inca del Cuzco adonde llevaban el tributo de oro que llaman vioy de plata, cipiro, y plumas y otras cosas de valorde esta tierra” (Carta 13. IX. 1677, Maúrtua, 12:45).

Clientes o tributarios, actualmente podemosafirmar que los Incas habían logrado poner a traba-jar a grupos locales de la montaña.

Un último criterio en cuanto al grado derealidad del control inca sobre el piedemonte ama-zónico de los Andes reside en el envío de “colo-nos” o mitmaqkuna (cuyo singular mitmaq setransformará en mitimaes de los textos españoles)o su ausencia. La instalación de guarniciones mul-tiétnicas, originarias de todo el Tahuantinsuyo, eshoy en día mejor conocida, pero hay que examinarsu implicación en la vertiente oriental.

La mayoría de los cronistas atribuyen a TopaInga Yupanqui el invento o la práctica sistemáticade desplazamientos de población de una zona aotra. Por su parte, Garcilaso se remonta a la épocade Inga Roca cuyo hijo conquistó la montaña delTono y de Avisca donde fueron establecidas las pri-meras chacras de coca. En el vecino valle de Pill-copata, el Inca hizo “poblar cuatro pueblos degente advenidiza” (R.C. / 1609 /, lib. IV, cap. XVI)y es sin duda bajo la influencia de este texto queAnello Oliva atribuye a Yahuar Huaca el estableci-miento del sistema de mitmaq (op. cit.: 49-50). Dehecho, parece que los Andes orientales por su pro-ximidad, su ocupación desigual y sus característi-cas ecológicas variadas, desempeñaron un papelde primer plano en la preparación de la coloniza-ción inca.

Cieza de León destaca una triple funciónasignada a la instalación de los mitmaqkuna. Lasdos primeras, en sus modalidades, conciernen di-rectamente a la vertiente amazónica; él distingueel envío de colonos encargados de difundir las nor-mas andinas precisando que, en la montaña, la co-lonización se inscribía en la complementaridadvertical tradicional (intercambios en el marco delgrupo étnico), y el envío de guarniciones fronteri-zas mantenidas por los depósitos imperiales ali-mentados por los “tributos” recaudados entre los“naturales”, los grupos locales y los colonos. En to-do este dispositivo, Cieza insiste en la búsqueda dela disensión entre los colonos y los autóctonos cu-ya desconfianza y vigilancia recíprocas debíanbastar para neutralizar cualquier revuelta. En cuan-to a la tercera función, concernía a la apertura y eltrabajo en las minas y la valoración de nuevas zo-nas conquistadas para la agricultura. En todos loscasos, para que los colonos aceptaran mejor suexilio forzado en tierras lejanas, el Inca los cubría

Page 53: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 53

de regalos (mujeres, coca) y los dispensaba de tri-buto durante el período de instalación (Cieza,1553, / cap. 22; 1967: 74-78). Este texto está sinduda teñido de etnocentrismo y según el comenta-rio (comunicación personal) de T. Zuidema, el aná-lisis de Cieza es “producto de su imaginación”, noporque no pueda corresponder en ciertas partes asituaciones reales sino porque es notoriamente in-suficiente y fuera de contexto: el envío de los Ca-ñar o Cayampi a las fronteras orientales, a 1 500 o2 000 km de sus hogares, no puede ser analizadoni como un envío de prosélitos, ni como una colo-nización vinculada a su etnia de origen y veremosmás adelante (el caso Pilcozuni-Amaybamba) có-mo una colonización puede responder a otros ob-jetivos. Matienzo califica más crudamente el aleja-miento como una medida punitiva para con losgrupos contrarios o rebeldes, como fue el caso delos Cañar, aunque también es una explicación par-cial, tomando en cuenta un solo aspecto del siste-ma, el de la deportación.

Si estas motivaciones parecían verosímiles,en un sentido, claras y evidentes para un europeo,en un marco estatal riguroso, los mecanismos y lasimplicaciones locales de esta política de transfe-rencia sufren de muchas ambigüedades. En primerlugar ¿qué pasaría en los Andes orientales con lafamosa regla de conformidad ecológica avanzadapor algunos? ¿Dónde encontraría el Inca suficien-tes recursos humanos para instalar colonos en elalto piedemonte amazónico, tan poco poblado ysometido a los ataques de los “salvajes”? ¿TieneMatienzo razón cuando niega, apoyándose enejemplos, toda validez a esta regla, citando las nu-merosas etnias de las tierras altas representadas enlos cocales estatales? ¿Cómo se establecen las rela-ciones entre los colonos y los autóctonos, entre loscolonos y sus comunidades de origen? Finalmente,durante las revueltas en las tierras altas, a menudomencionadas por ejemplo en la región del Collao¿cómo se aseguraba el abastecimiento, el envío derefuerzos y de guarniciones y de qué grado de au-tonomía disponían estas regiones? Enfocaremos di-versos aspectos de estos problemas en los análisisregionales.

Menos conocida es la transferencia de gru-pos de abajo a los sectores más altos de la vertien-te, estuvieran conquistados o simplemente atraídospor la “generosidad” del Inca y el acceso al metal.Garcilaso señala:

“con los indios Chunchos que salieron con laembajada (llevando presentes, cf. supra) y otrosque vinieron luego, fue poblado un pueblo cercade Tono, a 26 leguas de Cusco; ellos pidieronpermiso al Inca para poblar en este lugar paraservirlo de más cerca y se quedaron allí hasta eldía de hoy” (op. cit., Lib. VII, cap XIV, ed. 1968:552; comparar con la venida de agricultores pa-cíficos, supra cap. 2 y el mito cashinahua, infra,cap. V).

Ciertas tradiciones orales dan detalles acer-ca de estas transferencias, complementarias de laspocas indicaciones documentales. También nos in-triga el nombre de dos grupos llamados Moxos ysituados en la montaña del Alto Beni, uno de ellossobre un afluente superior del río Tuiche, el otrosobre el río Bopi; bien arriba de las llanuras y delfamoso grupo homónimo citado sobre el curso me-dio del Mamoré. Su existencia está señalada en tí-tulos de encomienda que datan de mediados delsiglo XVII y está confirmada de manera muy preci-sa en las descripciones de comienzos del siglo si-guiente.12 Es difícil admitir la hipótesis de una in-tervención hispánica en una zona marginal donde,en el mejor de los casos, se limitó a superponersea la obra inca. En estas condiciones, ¿cómo inter-pretar la presencia de estos grupos mojo en un áreatan próxima de la sierra? Adelantemos varias posi-bilidades: el nombre habría sido atribuido a ungrupo local encontrado por las tropas andinas quepensaban haber alcanzado su meta y designaría lafundación de un establecimiento fronterizo (musuyo mosox significa nuevo en quechua); también po-día tratarse de familias realmente mojo instaladasmás allá de la frontera inca como garantes de lostratados de alianzas concluidos con los grupos delMamoré.

De nuevo es Garcilaso, autor en ocasionespoco fiable, aunque al mismo tiempo sea comuni-cador de informaciones puntuales e inéditas, quiennos permitiría ver en esta transferencia el resultadode un intercambio:

“Debajo de esta amistad dejaron los Musus a losIncas poblar en su tierra, que eran pocos más demil cuando llegaron a ella; porque con las gue-rras y largos caminos se habían gastado los de-más, y los Musus les dieron sus hijas por mujeresy holgaron con su parentesco...” (CR., lib. VII,cap. XIV, ed. 1968: 553).

Después los Mojos delegaron una embajadaal Cusco para saludar al Inca y al Sol. Tendríamos

Page 54: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

54 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

aquí un procedimiento algo diferente de las medi-das que sancionan toda alianza de incorporaciónconcluida por el Inca con un nuevo grupo étnico:matrimonios locales sin intercambio de mujeresnobles, visitas periódicas de embajadas Mojo alCusco sin la retención permanente en la capital dehuéspedes-rehenes y, si nuestra hipótesis es correc-ta, instalación de grupos en el seno del Imperio enuna zona ecológica similar a la original. Estas dis-

tinciones y este tratamiento privilegiado se explica-rían en razón de la distancia y de la independen-cia de los Mojo. Estamos en los confines del Impe-rio, en el límite extremo del potencial andino y esmás un tratamiento de igual a igual que la afirma-ción de una dominación real como sugiere Garci-laso. Sigue sin respuesta el problema de la adapta-ción del grupo andino perdido en las sabanas delMamoré.13

TABLA Nº 1

Tabla sinóptica de la expansión Inca hacia el este según diferentes fuentes

Modos de conquistaAutores Datos Incas Áreas/etnias A B C

Discurso... a los Quipucamayos. (1544) Túpac Yupanqui Chuncho, Moxo, Andes +Cieza de L., El Señorío... (1553) Pachacuti Yupanqui Andesuyos + +

Túpac Yupanqui Andes +J. Álvarez M., Relación… (1570) Inca(?) Llanos del Paititi + +Sarmiento de G., Historia.. (1572) Pachacuti Yupanqui Andes +

Túpac Yupanqui Beni par Camata +Cabello B., Miscelánea... (1586) Túpac Y. “y sus capit.” Andesuyos +F. de Angulo, Relación... (1588) Inca(?) Montaña de Chapare +M. de Murúa, Historia... (1590) Túpac Y. “y sus…” Andes +Anello Oliva (1598) Incas Chuncho, Moxo, Andes +Lizárraga, Descripción.. (1605) Chuncho +Garcilaso, Comentarios... (1604) Inca Yupanqui Moxo +

Chiriguano +F. de Alcaya, Relación... (1605) Manco Inca montaña y cerro del

Paititi + +Anónimo, Discurso... (debut Incas(?) Chuncho,

XVII) Moxo, Andes + +S. C. Pachacuti, Relación.. (1613) Pachacuti Carabaya, Chaya

Yupanqui Andes de Opatari +Túpac Yupanqui

Waman Poma de A. Nueva… (1613) Hijo de Inca Roca toda la montaña +J.T. Coarete, (1618) Túpac Yupanqui Camata +Información Huayna Cápac Apolobamba por las cumbres +J. Recio de L., Relación... (1623) Inca(?) Toca el río Beni +La Calancha, Crónica... (1638) Huayna Cápac Chuncho +Montesinos, Anales... (1644) Antisuyo, Chuncho +B. Cobo, Historia... (1653) Túpac Yupanqui MojoB. de Torres, (1657) Urco Waranqa Chuncho +

A = dificultades o derrotas militares B = conquista por la fuerzaC = conquista por “donación” datos en italica = inseguros.

Page 55: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 55

1 Cf. La discusión de ese problema ligado a aquel de la or-ganización dualista en T. Zuidema, 1964. The Ceque Sys-tem of Cusco, Leiden; P. Duviols, 1979. Journal de StéAmericaniste, t. LXVI: 67-83 “La dinastía de los incas:¿Monarquía o Diarquía? Ver mapa 2, p. 40, El Cusco inca,p. 55.

2 Cf. Betanzos, Cieza de León, Guamán Poma, Murúa, Sar-miento, Vaca de Castro...

3 Ver por ejemplo A. Molinie-Fioravanti, 1982: 112-113 ycomparar con Holguín, Vocabulario de la lengua Qui-chua, (1608), 1952, Lima, artículos: “Pana, hermana delvarón o prima hermana o segunda o de su tierra o linaje oconocida”; “Churi”, hijos biológicos y de clasificación;“Huauqquey”, “hermanos” de un hombre; “Naña” “her-manas” de una mujer, etc., y otros modelos por ejemplo enLounsbury F.G., Annales, 1978.

4 Cf. Cabello Balboa, (1586) 1951: 208, 268; Sarmiento deG., ed. Levillier, 1942: 49; Cieza de León, 1967: 109, 111;Murúa, t. I: 26: “Cinchi Roca engendró a Manco Cápac enMama Coca, hija de su tía (sic. ¿por Suti?) Huaman delpueblo de Saño”. Por su parte, Cieza nos proporciona undato interesante haciendo de los aliados maternales los ha-bitantes de la mitad hanan (alto) en Señorío..., 1967: 111:Lloque Yupanqui “rogó... a su suegro quisiese con todossus aliados y confederados pasarse a su ciudad... Zañu ha-ciéndolo así, se lo dio y señaló para su vivienda la partemás occidental de la ciudad, la cual, por estar en laderas...se llamó Anancuzco: y en lo llano y más bajo quedóse elrey...” texto en el cual se diseña la refundación de una ca-sa real. En este caso, el nuevo agrupamiento afirma el ran-go superior de los dadores de coya que pueblan el ladomás prestigioso, Chinchaysuyu (noroeste) de la mitad su-perior, sin olvidar que el “incesto” es de clasificación, laesposa perteneciendo a la clase de las “hermanas” debidoa los sistemas de nomenclatura y de parentesco. Para la su-cesión de los matrimonios incas, ver los mismos autores,páginas y capítulos siguientes.

5 Cf. F. de Toledo, Levillier, 1940, t. II: 114: (en 1571) “testi-go Pedro Pongo xiue paucar, natural de Anta... 81 años eque su abuelo fue tío de pachacuti ynga yupanqui hijo de

Uiracocha porque su hermana del dicho su abuelo fuemujer del dicho Uiracocha e madre del dicho pachacutiynca”. O Urteaga, 2a S., t. III: 127. Cf. también M. Rostwo-rowski, 1970b, Rta del Museo Nacional, t. XXXVI: 58-101.“Los Ayarmaca”.

6 Sarmiento de Gamboa, op. cit: 101, 166-167; por su par-te Cabello Balboa habla de su “prima” (p. 224, op. cit.).

7 Murúa, Historia General del Perú, t. II: 65; cf. tambiénAnello Oliva. op. cit., cap. 2: 17: “indios deudos y parien-tes suyos de quien se blasona por parte de madre”. Dos ci-tas breves que plantean a su vez varios problemas.

8 Núñez de Prado, 1957 y Zuidema, 1967, Fénix, Lima: 42-62 “Descendencia Paralela”. Ver igualmente en Murúa, lapetición de matrimonio y los presentes hechos por el incaa la madre de la futura Coya que es una madre de clasifi-cación o su propia madre tratada dentro de un sistema queacentúa la descendencia paralela como en el caso deHuáscar, t. II: 65.

9 Rostworowski M., 1970 b, op.cit., “Los Ayarmaca”; cf.,también una historia de ese rapto y de sus consecuenciasen Sarmiento, op. cit: 56, 57-59 y Zuidema T., 1978, An-nales: 1049 y cursos 1983, E.P.H.E., París.

10 Murra, op. cit., t. II: 5; Cieza de León, Señorío..1967, cap.XXXIII:

11 Ortiz de Zúñiga, Visita... en 1562, 1967-1972, t. I: 37. Cf.también la nota de J. Murra, t. I: 403, “no hubo tributo enla economía del Tawantinsuyo. El término se usa... en ci-tas de fuentes europeas”; y t. II: 463. Ver Guamán Poma,f°. 338 in ed. 1936: “de como no pagaua tributo al ynga nia la coya ni a los señores prencipales”; Urteaga, 2a S., t.III: Relación de Señores... p. 75.

12 Ver la fundación de S. Juan de Sahagún en el territorio delos “indios moxos” en el valle afluente del alto Tuiche (ori-lla izquierda) descrito por Recio de León (1623, Maúrtua,VI: 242) y por B. de Torres (1657, 1974: 362). En 1566, unespañol de La Paz recibe en encomienda “seis pueblosmoxos” pero no puede percibir el tributo (AGI, Justicia605), debido a que no se habían sometido.

13 Garcilaso (1609), libro vn, cap. XIV; 1960: 268.

Notas

Page 56: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 57: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Segunda ParteEL INCA Y LOS “SALVAJES”

Análisis regionales

d

Page 58: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 59: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. Huánuco-Tarma y su piedemonte oriental

A la inversa de las regiones al este de Jauja,Ayacucho y Cusco, el valle del Huallaga y la mon-taña oriental de la actual Huánuco eran una zonadensamente poblada y de manera casi continua.Por otra parte, de las tres visitas de que fueron ob-jeto los Chupacho, dos están publicadas, la de1549 y la de 1562, así como numerosos otros tex-tos entre los cuales la expedición de Alonso Mer-cadillo en 1538 o la “entrada” de Gómez Arias en1557. Por tanto, disponemos de abundantes datossobre la región de Pillko, rebautizada Huánucocuando los españoles decidieron trasladar la ciu-dad imperial, demasiado encaramada sobre el Ma-rañón y demasiado fría, al más agradable valle delHuallaga (el Pillkomaqui de los Incas). Abandona-da a una ventosa soledad, la ciudad inca se convir-tió en Huánuco viejo, término que conservaremospara distinguirla de su hermana menor española.Para contrabalancear el peso de las crónicas y delas visitas, adjuntaremos un elemento regional detradición oral amazónica sobre los Incas.

El interés de este relato legendario, cuyasmetáforas y humor político aconsejaría saborear,es el de ubicar la tentativa de las relaciones inca-amuesha1 al nivel de la alianza político-matrimo-nial y de renunciar a ello por intemperancia y abu-so de poder del nuevo aliado; incluso de ofreceruna dialéctica geográfico-cultural de estas relacio-nes: la relación de dominación se invierte en cadaaliado cuando abandona su medio por el del otro.Es una dialéctica de lo irreconciliable, lo percibire-mos mejor con una tradición matsiguenga en don-de la conjunción de las alternativas se afirma comoimposible por el hecho de la diferente esencia delos seres y de las sociedades en presencia.

Resumen y extractos de un relato legendarioamuesha

Versión 1 recogida de un anciano amueshapor P.W. Fast, 1953 en Perú Indígena. Vol. V: 113-112.

Versión 2 recogida de una mujer del río Pi-chis por M. Duff, 1957. Intern. Jnal of AmericanLinguistic. Vol. 23. Indiana Univ Rloomington:171-178.

Inca se casa con nuestra madre Pala

v.1 Las mujeres tejieron la cushma (túnica); loshombres buscaron aves con bellas plumas (5especies de pájaros)... Aquello demandó mu-chos pájaros para hacer una bella cushma todatejida de plumas. Durante el tejido las tejedo-ras no tendrán relaciones sexuales... El Inca nopodría saberlo, mas Pala lo sabría. Muchasgentes acompañaron al cacique Mopool parallevar la bella cushma (de nupcias). Le sentababien al Inca: él se acuesta sobre su lecho, se dala vuelta, se envuelve en ella, y luego se levan-ta y la sacude; todas las plumas retoman su lu-gar, sin siquiera arrugarse ni desplazarse oarrancarse. No ha habido relaciones sexuales.El cacique Mopool permanecerá cacique.

V.2 Inca es un hombre muy colérico y muy celoso.V.l & 2: él ha desposado Pala nuestra madre yloco por ella, no soportaba ni su libertad ni sujovialidad. Durante las fiestas nupciales, él seemborracha y golpea repetidamente a su mu-jer. Las gentes de Pala se burlan del Inca y sumala conducta se representa en sus cantos rit-mados por el tambor de Mopool. Entonces ha-ce decapitar a varios. De acuerdo con Mopoolque la seguirá con su gente, Pala regresa a ca-sa de su padre,2 nuestro jefe y dios, V.1 llevan-do consigo su bolsita de coca.3

Capítulo IV

LA MONTAÑA DE HUÁNUCO A GUAMANGA

d

Page 60: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

60 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa N° 4Los Andes centrales de Huánuco a Madre de Dios y la frontera inca.

Page 61: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 61

V.2 Desesperado, el Inca intenta hacer regresar asu esposa con la ayuda de una flauta mágicaque toca demasiado mal para obtener el efec-to deseado.

V. 1 y 2 Entonces se lanza a una larga persecución,buscando primero en la sierra y provocando elbrote de los hombres blancos, luego descen-diendo por los ríos y perdiéndose en la selva.Es salvado por nubes de mantas blancas4 quele conducen allá donde está Pala. Ella le reci-be y le advierte: “Ahora Inca debes ser humil-de. Padre está aquí en su casa y es poderoso,muy poderoso. Debes hacerte perdonar nues-tras gentes difuntas, por ti decapitadas... peropide perdón a mi padre él te lo otorgará si nomantienes ningún propósito malo”. El Inca semofa: “Ja, ja qué puede hacer mi suegro, no esmás poderoso que yo”... Su suegro sale de sumorada sin fasto -V.1: pobremente vestido5- einvita al Inca a sentarse sobre un asiento de je-fe -V.1: apolillado-. El Inca salta y salta sobreél, queriendo romperlo: da fuertes golpes deanca, así lo quieres, aquí lo tienes, pero en va-no. Entonces su suegro habla: “…has venidoacá, Inca, entonces vas a pagar... por mi hijaque has golpeado, por mis difuntos cuya san-gre has vertido... No eran tus gentes las quehas decapitado, no eran culpables y no teníancuenta que rendirte… entonces vas a pagar,vas a quedarte enraizado aquí tanto tiempo co-mo cabezas has hecho rodar allá, arriba”.

v.1 “Tú vas a mantener la tierra aquí, vas a mante-nerla para siempre, ella y toda las gentes quehan hecho surgir (los blancos)”.

v.1 y 2 En efecto, el Inca tomó raíces como un ár-bol, en todas las direcciones. Su suegro le ha-bía castigado y el Inca gritaba, gritaba: “cómopodría yo jamás volver a levantarme, ya algu-nas raíces me salen del trasero...” Era verdad -V.2: y nuestras gentes enviaron sobre él unviento en torbellino, un viento violento desuerte que el árbol no pudo ni desarrollarse nienderezarse…

Permítasenos una disgresión anticipadoraque aclarará la elección de este mito como el aná-lisis regional y que se excuse el recorrido sinuosode estas páginas como la imagen de las “serpientesde oro” y de cobre rojo que nos abren el caminode la selva.

Los Amuesha actuales se encuentran toda-vía al este de la región de Huánuco-Tarma, en lazona del Pozuzo-Palcazu algo alejada y la delChanchamayo-Perene. Se ignora la dimensiónexacta de su extensión en los siglos XV y XVI y laexistencia de caminos que unieran, como el que seabrió en 1712, el río Santo Domingo, afluente delHuallaga, al río Tuetani, afluente del Pozuzo.6

Ninguna tentativa misionera o militar más precoztuvo lugar en esta dirección, que habría permitidodescubrir circuitos semejantes al viejo camino uti-lizado, en 1635, por el padre Gerónimo Jiménez;este salía del Paucartambo7 y conducía por el altovalle del Huancabamba al del Chorobamba parateminar en el Cerro de la Sal. Por él desde hacetiempo

“acuden a ella (Huancabamba) algunos de losgentiles circunvecinos... y se vuelven a sus tierrasadonde no se atreven a entrar los sacerdotes porser tan caribes” (AGI, Lima 301). En cuanto al pa-dre G. Jiménez, casi un siglo después, “se le ha-bía informado que los indios de Huancabamba(corregimiento de Tarma y Chinchaycocha) ibancómodamente en tres días al Cerro de la Sal (Iza-guirre, I: 159-160 y Córdova Salinas / 1651 /1957: 447 sq-).

Este testimonio del abastecimiento de sal ge-ma selvática por serranos fronterizos en cuya aldease mezclaban algunos Amuesha en el siglo XVII(Ortiz D., 1967, I: 63, 65, 69), debe ser destacado.El Cerro de la Sal, en manos de los Amuesha yCampa de los siglos XVI al XX y seguramente an-tes, era un importante centro de trueque y de rela-ciones interétnicas. Algunos grupos de la selva te-nían acceso a él, otros debían limitarse a los depó-sitos sobre pilotes dispuestos a su alrededor y vigi-lados (Renard-Casevitz, 1969). Hasta aquí sabe-mos que concurrían al Cerro de la Sal representan-tes de las tribus del Ucayali, del Urubamba y delApurímac. Ahora vemos entrar al circuito de inter-cambios, a cambio de sal y otros bienes, productosandinos suministrados por serranos fronterizos.8 Eltestimonio es tardío pero expresa una costumbreantigua (cf. cap. I) que permite comprender la po-sición aislada fuera del escudo protector inca deHuancabamba. Esclarece así mismo la importanciadel vínculo entre los Huancas y Tarma (cf. infra) yexplicaría la abundancia regional de las hachas decobre en la hipótesis tan poco atrevida de la anti-güedad de estos vínculos perpetuados bajo el Im-perio y luego bajo los españoles.

Page 62: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

62 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 5El este de Huánuco (provincias incas sombreadas).

Page 63: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 63

Cieza, evocando la política de penetraciónoriental conducida por los Incas, remite indirecta-mente a parecidos comportamientos a nivel de Es-tado, aun cuando los motivos sean muy diferentes:

“Topa Ynga... hacia la parte de levante envió ore-jones ... en hábito de mercaderes, para que mira-sen las tierras que hubiese y que gentes las man-daban” (Señorío, ed. 1967: 205).

Sin embargo, es de reconocer la existenciade relaciones comerciales con libre paso de los ne-gociantes que se distinguían por indumentaria par-ticular, tocado o vestido. El Imperio no ha conser-vado memoria de sus transacciones, al menos ba-jo esta forma. A la inversa de estos movimientosdescendientes, los Panatagua y Amuesha venían acomerciar a Huánuco viejo, Pillko y Tarma dondelos españoles los verán desde su llegada.

El padre Sala, que hablaba el idioma campa,afirma a finales del siglo XIX que los Amuesha y losPanatagua del medio Huallaga pertenecían a lamisma etnia y que su lengua es un campa corrom-pido (Izaguirre, t. XII: 19-20. 338). Sin duda mane-jaba o había podido consultar, para elaborar suspropios textos, documentos en idioma panataguahoy extraviados y redactados al comienzo de lasmisiones franciscanas de Huánuco y de Coni (elpadre Juan de Cabeza había compuesto un “arte”y los padres Báez y Jiménez, un vocabulario). En suausencia, recordaremos el nombre “campa” del si-tio de Malangallí (Renard-Casevitz, 1981: 139),término que significa “el río de las serpientes”. Setrataba de cocales sin duda multiétnicos, explota-dos por Chupacho y Anti (Helmer, 1955-56, Visitade 1549: 33) y situados en los confines nororienta-les de la provincia de Huánuco.

Aun cuando sea peligroso, incluso tenden-cioso, sacar argumentos de nombres aislados, hayotro ejemplo demasiado hermoso para no ser men-cionado, además, aporta un efecto acumulativo:cuando Gómez Arias entró en territorio panataguaen 1558, aparece Ipiane, intérprete del padre A. Ju-rado O.F.M. y

“cacique del pueblo mocos, encomendado enGarci Sánchez, que es junto a la provincia de losPanataguas e se entienden la lengua unos conotros”.9

Ipiane, tanto en el vocabulario campa delpadre Touchaux como hoy entre los Matsiguengameridionales, significa “su arco” (Pia-mentsi = un

arco, considerado igualmente por Castelnau yMarcoy, no-bia-ne = mi arco, i-bia-ne = su arco deél). Por lo demás, otras palabras arawak preandi-nas parecen haber sido introducidas en la provin-cia chupacho aunque por otra parte no se debe deolvidar la presencia tan cercana de los “Campa”del Perene, y para borrar toda duda, que la filia-ción de algunos vocablos depende de un análisisplurilingüístico. En cuanto al padre Sala, todavíadebía hallar motivo para su afirmación en la entra-da del padre Jiménez. Este franciscano, después detres años consagrados a los Panatagua y a los Tin-gane a comienzos del siglo XVII, intentó una expe-dición en la región de los Anti del Cerro de la Salpor Huancabamba, camino de fácil acceso (ver su-pra), además, porque los Amuesha iban donde losPanatagua, a Coni y Huánuco. Una vez llegado ala aldea de Quimiri, fundó una capilla

“con el beneplácito de su cacique D. AndrésZampati... Ies doctrinaba... en la lengua de ellosque hablaba bien” (Córdova Salinas, íbid.: 447).

Es una forma de hacernos entender que losAmuesha y “Campa” de Quimiri poseían la mismalengua que la de los Panatagua, bien conocida porel padre Jiménez o que estos Amuesha, los Panata-gua y los Moco (cf. infra) eran todos Amuesha o“Campa”.10 Del mismo modo Don Pedro AriasMendoza, “vecino de la ciudad de Huánuco”,atestiguara en 1725, haber residido en la aldea deHuancabamba, “conversión de indios panatagua”donde viven nueve familias de serranos y treinta deinfieles. Ahora bien, estos infieles son colonos en-viados por los Amuesha y Campa de la región deQuimiri y para este testigo, Panatagua y Amueshason de nuevo idénticos. La presencia de diversosgrupos arawak en el medio Huallaga y en la regiónde Huánuco-Tarma no tiene nada de sorprendenteen razón de los movimientos, en dirección oeste,de poblaciones que caracterizaron el final del Im-perio Huari y la edad auca (ver cap. I).

Independientemente de estas filiaciones lin-güísticas existe esta tradición oral que afirma laexistencia de relaciones inca-amuesha y demues-tra un buen conocimiento de costumbres imperia-les. Se podría pensar, no por los Amuesha, sino porlejanas tribus, que estas tradiciones son prestadas yremiten a un vínculo puramente imaginario; ahorabien, varios testimonios atestiguan que numerosastribus, muy alejadas del Imperio, estaban conecta-das a una de sus fronteras a través de los relevos de

Page 64: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

64 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

grupos parentales, o aliados, incluso a través desus propios colonos. Es así cómo algunos Shipibodel Ucayali aparecen periódicamente en el Hualla-ga y sin duda en Huánuco; hostiles a los misione-ros y sobre todo a los soldados y otros españoles,son ellos los que pondrán fin a las misiones pana-tagua, con sus aliados locales, llevando la guerra a300 km o más de sus propios centros territoriales.Sus tradiciones sobre el Inca, héroe cultural que lesenseña a contar (Farrier R., 1967) o avaro al quehay que robar el fuego y otros bienes (S. Waisbard,1958-59) no pueden tomarse como anexiones porrumores. Si los serranos se preocupaban de escalo-nar su territorio para variar sus recursos, los ama-zónicos y los habitantes del piedemonte de las re-giones andinas tuvieron como preocupación el te-ner acceso a los valles andinos internos, como lodemuestra el análisis arqueológico y su interés porel metal, o la abundancia de joyas a lo largo delUcayali a la Conquista.

Es bajo Pachacuti Inca Yupanqui que losejércitos imperiales encabezados por el príncipeheredero Topa Inca llegan al umbral de la regiónchupacho. Según la estrategia de conquista porsaltos, los Incas, nuevos dueños de las regiones deJauja, Tarma y Bombón, sin duda aprovecharon suventaja y entraron en Huánuco viejo en el AltoMarañón, incluso por medio de intercambios o ca-nales diplomáticos, en la región de los Chachapo-yas y más allá.11 Sin embargo, esta secuencia deconquistas centrada sobre lo que habría de ser lagran vía imperial de la sierra, no llega al valleoriental del Pillkomaqui-Huallaga. La conquistaefectiva de los flancos laterales, es decir, de Pillkoy su región, y la implantación administrativa datandel reinado de Topa Inca, en la segunda mitad delsiglo XV.

“Tupac Ynca Yupanqui... pasó a Caxamarca y deallí fue a conquistar... Huacrachucu Chachapo-yas... Chillaos, Pracamurus (Bracamoros), Muyu-bamba... se volvió a su corte... En la cual habien-do asistido algunos años... juntó un grueso ejer-cito para ir a conquistar las provincias de Guanu-co y sus comarcas... que eran los indios belico-sos y salvajes” (Vázquez de E. in B.A.E. 231, cap.XCVIII: 385).

Fue cuando los Quero, los Yacha y en losconfines orientales de la provincia, los Chupachose convirtieron en vasallos del Imperio.

Bajo Topa Inca son organizados los cuatrowaranga (mil unidades domésticas) Chupacho que

serán reunificadas por Huayna Cápac y Huáscar, yson introducidos los mitmaqkuna incas y que-chuas. Lo atestigua Don Andrés Auquilluco:

“ynga mitimaes... de la parcialidad del Cusco...3.En tiempo del ynga... eran 200 indios casados yque están allí puestos por mitimaes desde eltiempo del Ynga Tupa Ynga Yupanqui...5... y lesservían de guardar las tres fortalezas que se lla-man Angar y Ocollupagua y Cochaipagua” (Or-tiz de Z., op, cit., T. II: 33-34).

¿Hubo intentos de rebelión en esta regiónperiférica, presión de los vecinos panatagua o de-serciones importantes hacia refugios selváticos?Sin duda de todo hubo alternativarnente. Sin em-bargo, la provincia Chupacho, que heredaron losespañoles, adquirió la configuración que vemos enlas Visitas bajo Huayna Cápac. Cuando el Inca vol-vía de Cajamarca, entró con sus ejércitos en unaprovincia perturbada, era la región de los Guanca-chupacho.12

“y tuvo recia guerra, porque no del todo queda-ron los naturales de allí en gracia de su padre yconformidad... Io allanó y sojuzgó, poniendo go-bernadores y capitanes y eligiendo de los natura-les señores... porque ellos, de antigüedad, no co-nocían (por) señores a otros que los siendo máspoderosos, se levantaban y acaudillaban para ha-cer guerra” (Cieza de L., 1967, cap. LXIV: 216).

Por lo tanto se trata de una provincia sinotros jefes que los necesarios para hacer la guerra,que rechazan la dominación inca, en constante re-belión y fugas, por ello la creación de una fronterahecha de fortalezas responde tanto a las presionesy problemas internos como a las agresiones exter-nas. La posibilidad de que hubo problemas en es-ta frontera oriental, especialmente en las zonas deexplotaciones interétnicas de tierras calientes, co-mo por ejemplo en Chinchao, Mucheque, lo sugie-re el comentario del “principal Martín Cacay” quesegunda al cacique F. Masco.

“Dijo que... tienen muchas tierras... Ias cuales lesdio el ynga cuando los pasó de dicho pueblo deUchec al de Mara donde los mandó estar por mi-timaes porque su tierra estaba lejos y muy meti-da en la montaña...” (Ortiz de Z., I: 238).13

Esta cita puede tener dos interpretaciones: obien una expedición inca llevará por la fuerza a ungrupo de la montaña hacia el interior de las fronte-ras del Imperio (cf. infra); o los Incas no pudieronconservar las chacras abiertas en el monte por los

Page 65: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 65

Chupacho, en tierra de sus aliados o parientes delpiedemonte al cual los Anti habían cerrado su ac-ceso cuando los ejércitos imperiales invadieron laprovincia vecina, lo que es más probable en estecaso, ya que M. Cacay no menciona ni violencia nicaptura del mismo modo que no reivindica unaidentidad piemontesa.

Las crónicas no evocan intentos de conquis-ta en el este de Huánuco-Tarma; sin duda resisten-cias larvadas, alternando con períodos más apaci-bles, movilizaban los esfuerzos de las guarnicionesincas por impedir las huidas o recuperar los fugiti-vos y fundamentalmente para fortalecer unas fron-teras inestables que Huáscar, después de HuaynaCápac, también tuvo que restablecer. Pero debie-ron haber algunas expediciones para capturar co-munidades vecinas y sus huéspedes y sobre todorechazar la presión piemontesa creando un nomans land que prolongaba las fortalezas. La me-moria popular parece que suple los silencios histo-riográficos. Una tradición campa, recogida en unacomunidad del Perene, dice que algunos de susantepasados habían sido deportados por los Incas,unos para cultivar la coca, otros para trabajar enlas minas de la sierra (Torre-López, 1965: 23). Porlo tanto hubo algunas expediciones en el orienteque al no poder colonizar las tierras piemontesas,volvían con prisioneros y esto sería un ejemplo delas transferencias de grupos de las tierras bajas ha-cia la sierra o la ceja de la montaña, según los lla-mados “campa” fueran asignados a la extraccióndel metal o al cultivo de la coca. Así, los casos me-jor documentados descubiertos por T. Saignes (cf.supra e infra) sin duda se reprodujeron en otrasfronteras, el fracaso o el retraso de la colonizacióninca fue compensado por capturas de mano deobra instalada en las zonas poco pobladas de laceja de montaña. En el caso concreto de los “Cam-pa”, no se puede dudar de la veracidad de esta tra-dición ignorando al mismo tiempo su teatro y am-plitud reales; había un número demasiado grandede comunidades “campa” en todo lo largo de lafrontera central del Imperio para que algunas deentre ellas no fuesen capturadas y trasladadas. Sinembargo, de paso señalamos hasta qué punto sedebe guardar el espíritu crítico frente a semejantesaseveraciones sobre todo cuando éstas son anti-guas. En efecto, las versiones integrales de las tra-diciones orales recogidas estos últimos deceniosson a menudo bastante diferentes de los pretendi-dos resúmenes que de ellas se hicieron antaño,

construidos en torno a la palabra inca sobrenadan-do en un relato más o menos incomprendido (cf.mitos amuesha y matsiguenga).

Al mismo tiempo que Huayna Cápac impo-nía la paz, aseguraba una mayor mezcla de pobla-ciones en el seno de la provincia de los Chupacho.Es entonces cuando reorganiza las cuatro warangafundadas por su padre, mezclando a los Quero yYacha occidentales con los Chupacho orientalesque exhiben caracteres o una gran influencia delos habitantes del piedemonte amazónico. Uncuarto de los Chupacho fue enviado como mitmaq(colono) y yana cona (servidor) a la región del Cus-co y el valle de Yucay,14 otro indicio de una paci-ficación difícil, mientras que a los “mitimaes ingasorejones”, colonos nobles que representaban elpoder central, les fueron adjudicados los deporta-dos chachapoya, cayambi y palta (Helmer, op. cit.:30). Las fronteras orientales, cercanas a Pillko-Huánuco, fueron establecidas en el Huallagaaguas abajo de Pillao, las “puertas del Inca” y tresy cuatro fortalezas controlaban los desplazamien-tos de los fronterizos, la sumisión de los Chupachoy en parte las relaciones con los Anti.15

La imbricación de los Chupacho y de losMoco, un grupo visiblemente avanzado de los Pa-natagua o de los Amuesha del río Tuetani (“río delfloripondio”, Datura sp) cuyo status, libre o some-tido, es incierto, y diversos aspectos de economíay de su cultura permiten pensar en una coloniza-ción progresiva hacia las partes altas de los valles,colonización que habría instalado a los Chupachoen la región de Pillo-Huánuco, o al menos en unainfluencia piemontesa predominante y en relacio-nes muy antiguas y activas que el Imperio sin du-da no pudo captar toda su extensión ni impedir lasformas clandestinas.

Las fuentes, siempre sedientas en detallessobre el oriente, no hacen mención sino de algu-nas relaciones oficiales. Se cita la presencia de di-ferentes delegaciones anti en las grandes fiestas es-tivales de Huánuco viejo, particularmente a partirde Corpus Cristi.16 Su presencia en esta época pa-ra los fronterizos y los meses siguientes para los ha-bitantes del piedemonte más alejados se adapta alcalendario de las actividades estacionales. En estalatitud, junio, julio y agosto son en la selva el pe-ríodo seco y el estío (agosto). Después de la pesa-da labor de las talas de junio, llegan el descanso yla distracción de las visitas y de los viajes. Entre losAnti es el momento en que se calman temporal-

Page 66: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

66 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

mente las querellas, en que se concentran en las ri-beras de los ríos y los brazos aislados por la decre-cida para entregarse a la pesca con veneno; elabundante pescado ahumado permite hacer invita-ciones colectivas y largos desplazamientos. Todosse encontraban fuera de su territorio, en playasdescubiertas por el estiaje: espacio no demarcado,congruente con una paralización estacional de losconflictos abiertos. La “tregua”, de la que muy po-cos se hallan excluidos como los Cashibo, es apro-vechada para pasar de un territorio a otro e ir acanjear, proveerse de sal o afirmar viejas alianzas(Renard-Casevitz, 1969). Durante esta estación lar-gos periplos conducían a lejanas delegaciones alas ciudades incas de Huánuco, Tarma, Jauja, Vil-cas Guamán y hasta al Cusco; en cambio en sustensiones y gérmenes de conflictos aquellos viajeshacían los retornos azarosos, especialmente si ibanbien abastecidos.

Al comienzo de la estación seca, entre ma-yo y junio, los Incas celebraban una fiesta “para ira matar a los Chunchos” (T. Zuidema. Comunica-ción personal): que estos ritos se combinen o no

con expediciones reales, la llegada de los habitan-tes del piedemonte habría sido particularmentemal acogida en esta época. Es cierto que si para lasgentes de las tierras altas esta fiesta indicaba el mo-mento favorable para los preparativos de expedi-ciones hacia las tierras bajas, en razón del mismocalendario y de las talas anuales de junio, existíanpocas posibilidades que las gentes de la montañallegasen este mes al Cusco. En cambio, agosto, en-tre los Incas, es uno de los dos momentos anualesdonde cada cual debe hacer la paz con los suyos ysus vecinos (T. Zuidema, seminario 1983, París),cuando ni querellas ni discordias habrían de ex-presarse. Había pues en el curso de las fiestas deeste mes una especie de tregua tanto Arriba comoAbajo y sin duda entre lo Alto y lo Bajo. Las rela-ciones estrechadas por las delegaciones piemonte-sas en esta época debían permitir intercambios tan-to más fructíferos que los Anti, sujetos potencialesdel Imperio, estaban convidados a las festividadesy participaban activamente en ellas con sus pro-pios cantos y danzas. Sin embargo, estas relacionespermanecían peligrosas: los Anti representabanmuy concretamente un ejemplo pernicioso para

5. Danzantes “anti” (matriguenga)En esta danza los hombre en fila india van delante de un grupo de mujeres con los brazos entrelazados.

Page 67: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 67

“...las provincias anexadas, confederadas o tribu-tarias... pues estos habían aceptado ser amigosde los Incas, manteniéndose a la vez libres y sinintromisiones en su tierra” (F. de Toledo, Levillier,I: LI. Cf. también la fórmula general de Montesi-nos: “si bien era un gobierno de cortesía, no deobediencia” -Memorias cap. XV: 70, o la de B.Torres- 1971: 309: “Guaynacapac... hubo decontentarse con ganar por amigos a los que nopudo por vasallos”).

Además, bastaba que coincidiera la llegadade una delegación anti con alguna calamidad na-tural para hacer manifiestos los poderes de estospueblos que evocábamos anteriormente y su voca-ción de víctimas expiatorias. Santacruz Pachacuticuenta que bajo el reinado de Topa Inca, 300 Antide Opatari llegaron al Cusco cargados de oro enpolvo y pepitas en la época del año nuevo.17 Lamisma noche de su llegada hubo una helada largay terrible que destruyó las cosechas y las plantas.De acuerdo con el dictamen de los ancianos queconstituían el consejo del Inca, los Anti fueronconducidos al monte Pachatusan (mapa 3, p. 46),al este del Cusco y allí todos fueron ejecutados yenterrados con su oro (en B.A.E. 209: 305).

Historia o leyenda, este relato recuerda, co-mo el mito amuesha, a otras ejecuciones punitivaso sacrificiales y expresa los peligros de la amistadcon relación al vasallaje. No tardaban las represa-lias suscitadas por semejantes actos, y en la con-quista española, se guardaba fresca la memoria de“unas salidas de Antis contra el Inca”: ellos des-truían chacras y casas a su paso antes de desapare-cer de nuevo.18 Es en este contexto de amistad re-celosa que hay que considerar el primer acto mili-tar imputado bajo la forma ritual e iniciática a To-pa Inca:

“fue de convocar a los cinches... y la consecuen-cia de tal reunión fue la guerra con los Antis” (F.de Toledo, ibid., Maúrtua, VI: 67, 253-254).

Estas relaciones “amistosas” según el térmi-no toledano, tejidas sobre un fondo de desconfian-za y de hostilidad latentes, parecen pertenecer, lohemos dicho, por un lado a un proyecto de clien-telismo, luego de sumisión, y del otro a una espe-cie de “potlach” asimétrico donde el Inca recibeun don que le constriñe a un contra-don en la me-dida de su riqueza; el uno busca atraer, luego so-meter y anexar para captar nuevas fuerzas produc-tivas, el otro quiere compartir mediante el inter-

cambio de bienes, servicios y personas (cf. el mitoamuesha e infra el mito cashinahua, la pluma con-tra el metal). El uno quiere la servidumbre, el otrola independencia y la autonomía de los socios. Eluno considera los servicios prestados como lo quese le debe, mientras que para el otro son como unaelección en vista de una retribución evaluada enfunción de la grandeza del Inca. Si ésta no se pro-duce, los Anti se retiran y se entregan a rapiñas odeclaran la guerra; si una exigencia de serviciosimpuesta por el Inca queda sin respuesta, el Incaenvía contra estos “insumisos” expediciones puni-tivas o conquistadoras. Este es exactamente el mar-co dado a la expedición decretada por Topa Inca,donde la negación de un servicio va a transformara estos “amigos” en beligerantes.

¿En qué tipo de intercambio y servicios sebasaban estas relaciones? Acabamos de evocarlo,los Incas imputaban grandes poderes de magia yde brujería a los Anti, “grandes herboristas” (Ane-llo O., op. cit.: 45; Sarmiento, op. cit.: 112) y esprobablemente a este nivel que hay que interpretarla introducción -real o imaginaria- de productosinesperados en las transacciones inca-anti; al mis-mo tiempo el enunciado de semejante don consti-tuye ya la confesión de una originalidad irreducti-ble de los habitantes del piedemonte en el seno oa los lados del Imperio:

“castigo de los señores grandes y principales des-de reyno... Ies dan bibo para que coma los yn-dios chunchos... castigo de las señoras principa-les y de coya y de nusta, pallaconas, si le hallanculpada le dan a comer a los yndios anti que locoma biba... (Wamán Poma, F° 312).19

Regalo perverso que convierte al “salvaje”en doblemente criminal por el hecho de su caniba-lismo desterrado de todo el Imperio y por la inges-tión de carne criminal que contamina a los comen-sales; pero también reconocimiento subrepticio deun parentesco puesto en la carne de este “carib”(caníbal) otorga identidad y sepultura vivientes aparientes difuntos. Este canibalismo sería objeto dejusticia en el texto de Waman Poma, del mismomodo que el contra-don anti: lagarto (caimán), ja-guar y serpiente, devoradores de hombres que es-peraran en las mazmorras incas a los culpables demenor envergadura sea por su falta o por su rango.Pero también es cuestión de guerra (cf. infra, cap.V, cita de Wamán Poma sobre el 13º capitán); entanto que aliados o enemigos de los Incas, los

Page 68: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

68 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

“Chuncho” devoraban a la nobleza cusqueña o asus enemigos. Que la fiesta para matar a los Chun-cho haga o no eco en esta función, su existencia yel carácter antropófago del Chuncho confirma suaislamiento, respecto de los vasallos de las otrasregiones, en el status único de una personalidaddonde se confunden el hermano y el enemigo, elviviente y el muerto, el inca y el salvaje.

Es menester recordar que en la práctica losAnti y los Chuncho distaban de ser todos caníba-les; no era el caso ni de los Panatagua, ni de losAmuesha, como tampoco de los diversos grupos“campa” y matsiguenga que veremos más adelan-te. Sin embargo, todos los habitantes del piede-monte son considerados como tales en su conjun-to o separadamente (cf. cap. 2). A la inversa, si bienalgunos comieron del príncipe inca o del señordestronado por los ejércitos imperiales, no existenya tradiciones de las tierras bajas que aborden es-te tema, mientras que la mayoría escenifica a unhabitante del piedemonte, presa potencial o realdel ogro inca. En efecto, en este diálogo entre losmitos de las tierras altas y bajas, los que habitan elpiedemonte concuerdan todos en una respuestaúnica sobre la identidad que se les atribuye: el In-ca, ávaro y gran consumidor de hombres, ilustra laperversión social, el antijefe que pone a los otros atrabajar y no redistribuye el producto de sus activi-dades (cf. Ios tres mitos citados). Es en el seno deestas representaciones que se destacan intercam-bios y transacciones económicas de los cuales nosfacilitan en ocasiones un inventario bruto en losdatos regionales; mudas sobre el contexto político,simbólico y ritual, estas fuentes omiten la amenazasiempre presente de una revuelta de los objetos yde sus dueños e ignoran las razones de las crisis ylas rupturas.

Según nuestros documentos los productosanti introducidos en el Imperio son animales, plu-mas y obras como “quitasoles, muy bien obrados ymuy finos” (Montesinos, op. cit.: 97), puntas delanza, puntas de flechas y otras partes de armas enmadera dura de chonta, ají, algodón, maní o nue-ces del Brasil. Si la región chupacho nos da pocosdetalles sobre estas relaciones comerciales con lamontaña en cambio tenemos abundantes datos so-bre sus producciones. Toda la parte oriental de laregión de Pillko está dirigida hacia produccionesde las tierras calientes, semejantes a las de los ha-bitantes del piedemonte vecinos: maíz, algodón,ají, coca, frijol, patata dulce y cahuitas (frutas) se

cultivan allí a pocas leguas de la futura Huánuco(1 a 3 leguas hasta 10 leguas, cf. Ortiz de Z., t.l228, t.2: 198...). Así, las visitas atestiguan sobre laorientación amazónica de la economía chupacho,sin embargo, el maíz es aquí el cultivo dominante,del mismo modo que en territorio quechua; de-sempeña un papel muy secundario en una econo-mía de subsistencia basada en la yuca, omnipre-sente desde el momento en que se franquea el“puente de las termas”, abajo de Pillao sobre elHuallaga o sobre las riberas inferiores del río Chin-chao.

Entre los “tributos” entregados a los Incaspor los Chupacho, retendré los productos de lastierras calientes: ají, coca, miel, aves y plumas a lascuales se añaden quiza ciertas tinturas -¿vegeta-les?- para cuya obtención trabajan 40 Chupacho(Helmer: 41). Debían entregar además “cumbi”, te-jidos de lana y algodón, para los cuales las reser-vas incas les suministraban la lana, cosechandoellos mismos el algodón en las chacras del Inca(Ortiz de Z., t.l: 29,37...). Por lo demás, los Chupa-cho de la región Pillko-Huánuco intercambiaban(“rescatar”) con sus vecinos “yaros, de Chinchaco-na... guamalies, yachas y mitimaes” (íbid.: 68,etc...) algodón, coca, maíz, ají a cambio de lana,llamas o carne seca. Es además un rasgo de cultu-ra que aboga por un origen o una fuerte influenciaamazónica de los Chupacho que no parecen parti-cipar de una explotación vertical de los pisos andi-nos y prefieren en su lugar el trueque para adquirirlos productos propios de cada piso.

Un ejemplo precisara mejor las actividadeschupacho realizadas al servicio del Estado. EnUcheque, los Chupacho

“en tiempo del ynga tributaban en muchas cosasque eran... en coca y en plumas y oxotas... y co-sas de madera... e indios que le daban... parabuscar pajaros de colores... Ia ropa de cumbi lahacían en su tierra que cuando el ynga la pedíallevaban al Cusco los mismos que la hacían y lomismo hacían los oficiales de las plumas” (Ortizde Z, t.I: 239).

Nos preguntamos sobre los productos quepodían introducir los Anti en esta región fuera en-tre los Chupacho, o entre los Incas puesto que laproducción chupacho se identifica más o menoscon la suya. Ellos debían proponer animales, resi-nas, puntas de armas de chonta, plantas cuya pre-sencia o utilización son mencionadas sin que seancultivadas in situ como el tabaco y sin duda el “cu-

Page 69: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 69

mo”, veneno de pesca (barbasco): en efecto, losChupacho suministraban pescados secos a Huánu-co viejo y su región. Se puede suponer que al igualque sus vecinos, practicaban la pesca con venenoen la decrecida y obtenían de los Anti una partedel veneno necesario. Es igualmente probable queentre los productos incluidos en el “tributo” chu-pacho a los Incas, aquellos que se hallaban espar-cidos en la naturaleza y escaseaban en las fronte-ras del Imperio, fueran solicitados a los Anti tantopor los Chupacho como por los “Orejones” inca,aliados o clientes: miel, plumas, aves, incluso qui-zá murciélagos bastante abundantes en las diversascuevas de la región de Tingo María.20 Por últimohay que añadir al número de objetos intercambia-dos granos ornamentales, lúdicos o mágicos comoel guairuru (género Ormosia), la huilca o el cuti,plantas shamánicas y curativas, objetos de cultoentre los cuales concreciones animales como laspiedras bezoar descubiertas en gran número bajolas huacas (Waka) particularmente en toda la re-gión que va del Chinchay cocha a los Chanca:ahora bien, entre ellas las piedras de sachavaca(Tapirus sp.) eran muy apreciadas.21

¿Es testimonio de un buen conocimiento dela administración inca o de una estrecha intimidadcon los Chupacho? El relato amuesha colocado co-mo exergo nos muestra una similitud interesantecon el texto recogido en el siglo XVI entre las gen-tes de Ucheque, en realidad retirados en Mara: a lapersecución de aves con hermosas plumas, de cin-co especies diferentes, sucede la confección deuna cushma ornamentada con las plumas inserta-das en el tejido22 que los artesanos llevan ellosmismos al Inca. Además, las tejedoras se convier-ten en vírgenes temporales para realizar este traba-jo de arte -del mismo modo que toda muchacha te-je la cushma de su prometido durante la reclusiónde la pubertad en la selva y como las vírgenes delSol-. Igualmente revelador es el objeto del don quesella la alianza.

Si bien no es necesario alabar el arte amazó-nico de la pluma, podemos pensar que las creacio-nes de los habitantes del piedemonte destinadas alos Incas eran si no inigualables, al menos rivaliza-rían con los mejores productos de la costa tantomás cuanto la materia prima era allí más variada.A este respecto, se cita frecuentemente, a partir delsiglo XVII, las magníficas obras mojo; pero Luis deLedesma da testimonio, a principios de este siglo,del interés suscitado por los productos textiles de

los Anti del este de Huánuco y de Tarma, es decir,por los cotonadas panatagua y amuesha. Citadocomo testigo del martirio de los padres Jiménez yLarios, evoca su larga práctica con los Amuesha deQuimiri que le suministraban tejidos (Córdova Sa-linas, op. cit.: 451). En cuanto a los franciscanosdel Huallaga, además de las prestaciones en traba-jo exigidas a sus feligreses, hacía pagar su santoministerio, a lo largo del siglo XVII, con la confec-ción de cushma y otras piezas de tejido adornadascon plumas que eran la admiración de la corte delos virreyes hasta el punto de que los encargosafluían y, con ellos, las exigencias de motivos, flo-rales por ejemplo y de formas con vistas a servir demanteles y cubrecamas.

Cuando cita este único don, el relatoamuesha se inserta en una ideología panandina,anterior a los Incas pero cuya práctica difundieronpor todo el Imperio. Los tejidos estaban cargadosde expresión y de valor simbólico; cubrían una im-portante función retributiva o sellaban fuera lalealtad o la alianza. Así, los participantes de unaexpedición militar inca recibían de las reservas delEstado tejidos cuya finura correspondía a sus res-pectivos status y el príncipe o el general codiciososen este dominio podían ver a sus tropas rebelarsey abandonarlos, mientras que a los cobardes se lesofrecía vestidos femeninos. El señor o el rey de unaprovincia que rendía pleitesía al Inca veía confir-mada su posición mediante un don de vestidosprincipescos o reales, reciba o no en matrimoniouna iñaca, princesa o noble cusqueña.23 Por lo de-más, será necesario que nos preguntemos sobre elhecho de que sean los Chupachos en personaquienes lleven sus obras al Inca, en lugar de remi-tírselas a su representante provincial. Por una par-te, el objeto, precioso, colocado fuera del circuito,expresa una relación directa y reafirma la lealtaddel vasallo; por otra parte, podría ocurrir que estoshechos fueran una de las fuentes que inspiran elmito amuesha.

Elegir, como objeto de intercambio entre losIncas y los Amuesha, una obra delicada de algo-dón y de plumas, vestido de muy alto valor, esmarcar la posición preeminente del aliado amues-ha; ocupa el lugar del que ofrece más cuando ce-de una esposa divina y madre de la coca. Esta do-ble inversión del sentido de la alianza y del don, launa y la otra habitualmente centrífuga para el Incaen este primer tiempo, plantea así al imaginarioanti su grandeza y su autonomía irreductible, figu-

Page 70: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

70 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 6El este del Reino Huanca.

Page 71: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 71

rando el Inca como yerno y vasallo comprometidopor una deuda insuperable que hace público suatavío exótico de Chuncho.

La historia inca no ha podido desmentir es-te enfoque de las cosas, por cierto retrospectivo, yalgunos de sus terrores imaginarios: conquistandoa los Chupacho, los Incas seguramente han reduci-do algunas comunidades anti vecinas pero al mis-mo tiempo también contrajeron una deuda de san-gre que no pudieron extinguir, por no haber exten-dido su tutela a los muy cercanos Carapachos, Pa-natagua, Amuesha y Campa. Las incursiones e im-plantaciones en la montaña alta no tomaron el re-lieve de una conquista suficiente como para susti-tuir unas relaciones que oscilaban entre la vengan-za y la alianza. Suponemos que los Anti que fue-ron conquistados favorecieron el mantenimientode relaciones ora abiertas, ora secretas de una par-te y otra de la frontera, de la misma manera que losChupacho de fuerte orientación selvática, aliadosde los Moco y los Panatagua.24 La conquista espa-ñola esclarecerá todos estos problemas de fronteracuando a su vez se vea confrontada a la huida deserranos hacia la selva refugio, a la búsqueda dealianza pacífica abierta por los Anti, a las vendetlasy guerras que resultarán de la codicia, la iniquidado de las tentativas de sometimiento. Retengamospor el momento que, al conquistar el rico valle dePillko-Huánuco, los Incas debieron encontrar enlos bosques orientales muy cercanos una tenaz re-

sistencia y que su frontera rasgó un tejido de rela-ciones intensas que unían los Chupacho con susvecinos del piedemonte, antes de que con la pazse permitiese a estos últimos reanudar los vínculosmantenidos subrepticiamente. Fortines, ciudadelasy puentes guardados militarmente atestiguan estepasado tumultoso propio de esta región de pobla-ción densa y aparentemente homogénea.

2. Tarma - Jauja - Guamanga y su piedemonte

A la inversa del poblamiento casi continuode los valles del Huallaga abajo de Huánuco, loshabitantes del piedemonte de Cerro de Pasco yTarma prefiguran la situación que prevalecía en lasfronteras del Tahuantinsuyo en todas las zonas demontaña comprendidas desde el este de Jauja has-ta las cabeceras del Alto Madre de Dios. Los Andesse ensanchan, profundamente entallados por unared hidrográfica tupida y el hábitat de la gente delpiedemonte fronterizo, establecida por debajo delos 1.500 metros de altitud, adopta la forma de pe-queñas comunidades dispersas protegidas por unno man’s land más importante que en el norte yformado por la ceja de montaña, explotada aun-que inhabitada: de tres a seis días de marcha sepa-ran las últimas aldeas o cocales imperiales de lasprimeras casas del piedemonte. En fin, mientrasque fortalezas, puentes y caminos marcaban el do-minio imperial y sus límites en la cuenca del Pill-

Foto 6Tejedora matziguenga. Hilos de dar algodones cultivados, blanco y rojo; un hilo teñido de negro.

Page 72: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

72 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

ko-Huallaga, la frontera oriental aparece ahora co-mo indecisa, sin fortines ni caminos para indicar sutrazado, sin historia ni definición en las crónicas yotros escritos. Por una paradoja ya señalada, cuan-to más se acerca uno al corazón del Imperio y sumetrópoli, menos son las marcas tangibles y lafrontera material de su avanzada en el piedemonteamazónico, más se oscurecen las relaciones entrelas altas y bajas tierras, cuando precisamente el ce-rrojazo opuesto a la penetración inca parece sermás eficaz. Entre los dos polos precisos de los Bra-camoro al norte (en el Hualiaga inferior, cf. a. C.Taylor: t. 2) y de los Mojo-Chiriguano al sureste (cf.T. Saignes, infra), la historia de la montaña orientalse convierte en rumor cubierto por la voz de mitosy ritos centrados en su mayor parte en el Alto Ma-dre de Dios, los nombres por una derivación des-conocida se convierten en símbolos, tales comochuncho y sobre todo anti para designar la regiónoriental del Imperio (Antisuyu), suplantando quizáuna designación anterior oma (Omasuyu, ver Ane-llo Oliva, op. cit.: 38-39).

Sin embargo, con la llegada de los españo-les, el antiguo arraigo de ciertos nombres podrá serprecisado por el hecho de que en adelante seránutilizados bajo su mero aspecto profano, lo quepermite su localización e identificación. Al mismotiempo, diversos documentos revelarán antiguoslazos insospechados; así al este de Tarma, de Jaujay cerca de Matipampa, algunos lugares y gentesofrecen un modelo de relaciones tanto más intere-sante que esclarece algunos hechos mencionadossobre el Apurímac, el Urubamba, el Paucartamboo las cabeceras del Madre de Dios. Se trata de es-tas aldeas casi “perdidas” en la historia inca: domi-nando la montaña, a la entrada de un valle, estánestablecidas en zonas quechua, como Huanca-bamba, Acobamba, Comas o Pillcozuni, la únicaen ser pronto mencionada sin duda por su papelresonante en las luchas hispano-neo-imperiales.Aunque estén situadas como mínimo a tres días decamino y hasta seis días de las primeras casas en elpiedemonte, son establecimientos mixtos pobladosen proporción variable de serranos y de Anti y vin-culados a lugares de tierras bajas mediante inter-cambios, particularmente matrimoniales. Segúnque estos serranos aparezcan como fugitivos nocontabilizados, como colonos dependientes de unseñor local, y no del Estado, o como vasallos delImperio, sus co-aldeanos dependen a su vez de unstatus diferente: aliados no directamente tributa-

rios, sometidos solamente a los deberes y obliga-ciones prescritos por la alianza que están en liber-tad de romper para volver a internarse, clientes nosujetos a la prestación de trabajo por el hecho deno estar censados en las metrópolis regionales osometidos únicamente a las mit’a del señor local,por último vasallos del Imperio. En efecto, la con-quista imperial engendró fugas por una parte yfraudes de otra, como aquellas que florecieron ba-jo la administración española. Todas estas aldeasexcéntricas compartían importantes funciones detránsito de bienes y personas: por ellas pasaban lasdelegaciones anti que iban a intercambiar en loscentros provinciales. Igualmente eran un lugar deobservación y de información donde los habitantesdel piedemonte, gracias a sus “colonos”, se mante-nían al corriente de los proyectos y de la políticafronteriza del Imperio para preparar, en caso nece-sario, acciones concretas a mayor o menor gran es-cala (cf. infra la sublevación de los Iscaicinga, Ma-nari y Opatari o bajo la administración española,la consigna respetada por los Panatagua, losAmuesha, los Campa y diversos grupos Pano y ladestrucción de la Villa de Jesús fundada por Hurta-do de Arbieto).

En otros lados, cuando faltan tales aldeas,parece que los cocales interétnicos, como los deVitoc (BAE, 183, Henestrosa: 174. Provincia deJauja, jurisdicción de Tarma), del Mantaro porejemplo los de curacas ancara cerca de Matipam-pa, los del Apurímac y del Urubamba, hayan juga-do este papel de lugares de cohabitación, de inter-cambios y de observación (mapa 6, p. 70). Por es-to, los Manari, bajo su nombre local de Ninarua(cf. Wamán Poma), aparecen en Matipampa. Aho-ra bien estas aldeas en ceja de montaña o en susbordes y los campos multiétnicos de coca, algodóny otros productos tropicales explotados por los va-sallos del Imperio quedan relativamente cercanosde los centros administrativos cuyo emplazamien-to recuerda generalmente la historia pre-inca ydonde se concentran los gobernadores inca y losdignatarios locales (ct: Renard-Casevitz, 1981: Co-ca). A la inversa de lo que se produce mucho másal sur, aldeas y campos no se presentan como lasbases provisionales de un frente pionero y de unaexpansión colonizadora sino como el resultado deun antiguo statu quo (¿pre-inca?), la última avanza-da de una frontera tácitamente admitida donde sediluye, si no termina, la presencia efectiva de laadministración inca. Concesiones hacia abajo,

Page 73: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 73

equilibradas por la presencia de algunos colonosarriba, estos campos parecen conservar bajo el Im-perio su posición anterior y representar el extremooriente de las zonas de acción de las tierras altas,escapando ya a la protección ofrecida por ciuda-delas centrales. Concesión podría parecer un tér-mino demasiado fuerte para designar este tipo deimplantación, pero ¿no es el caso de Uchec quelos Chupacho se ven obligados a abandonar cuan-do se establece la frontera inca?

Admirables ruinas abundan de ambas partesde la vía central Huánuco-Jauja-Guamanga-Anda-huaylas... Cusco, en cambio a partir de Jauja nohay el menor fortín a lo largo de la frontera orien-tal. Hay que recordar que la paz inca sucede altiempo de los guerreros y que las fortalezas y lasciudadelas se erguían en lugares elevados en elcentro de su feudo25. Los Incas en la época de laconquista de las tierras chanca, lucana, sora, anca-ra y huanca, se apoderan de los lugares fortificadossalvo de algunos centros chanca arrasados, e insta-lan en su interior o a un lado sus propias guarnicio-nes. Del mismo modo, por añadidura en los para-jes de los centros de culto erigen sus propios tem-plos y palacios. En cuanto a la frontera oriental, és-ta permanece virgen de obras arquitectónicas inca,poseyendo una configuración indecisa entre apa-rentes desiertos humanos y avances hacia las tie-rras bajas donde convergen los colonos de Arriba ylos clientes o residentes de Abajo y a los cuales res-ponden los avances de los habitantes del piede-monte hacia las primeras aldeas de altura mencio-nadas anteriormente. La arqueología, todavía insu-ficiente, y la historia que vamos a abordar ahoraconvergen y hacen de este piedemonte un dominioampliamente abierto hacia el Imperio del cual seprotege por un no man’s land importante. Es el ca-so particularmente de toda la ceja de montañadonde gentes de Arriba y gentes de Abajo se en-cuentran para explotar distintamente o juntos losrecursos.

Es un ejército de 40 000 hombres, segúnCieza de León y Santacruz Pachacuti, que el IncaYupanqui Pachacuti lanza a la conquista de lasprovincias del Chinchaysuyu (mapas 6 y 7, pp. 70y 76); derrota a los Sora refugiados en la fortalezade Chalcomarca (Cabello de B.: 216; Sarmiento deG.: 285) y los Lucana, luego obtiene victorias “so-bre los Acos” (Sarmiento), “los Quichuas y los An-garaes” (Cobo en BAE, 92, 2, libro 12, cap. XIII:81). Pero a pesar de esta grave sacudida, en las tres

últimas provincias “todos o casi todos estaban conlas armas en las manos para procurar su libertadlos opresos, y los demás para se defender” (Sar-miento: 102); Pachacuti envió entonces al príncipeheredero Topa Inca, aconsejado según las versio-nes, por un tío paterno o un hermano mayor bas-tardo, para asegurar y ampliar la conquista delChinchaysuyu. Poderosamente ayudados por losChancas, los ejércitos de Topa Inca se apoderan detres fortalezas de la provincia quechua, Tohara,Cayara y Curamba (Sarmiento), vencen a los Anca-raes fortificados en Urcocalla y Guayllapucara, sincombatir reciben la rendición y los presentes delos vecinos occidentales y se preparan para invadirel reino Huanca (Cobo). Santacruz Pachacuti Yam-qui describe esta conquista según un modelo trina-rio: tres ejércitos enviados por tres entradas y ras-treando todo a su paso hasta su punto de conver-gencia, procedimiento que encontramos en otraparte, en particular en la descripción que hace Sar-miento de la conquista de los Anti por el mismoTopa Inca. Se trata más de una narración ritualiza-da, de una gesta sin duda ligada a cantos y relatosépicos que de una crónica histórica26 y las tres en-tradas inscriben probablemente en el espacio unasucesión de combates iniciados, sin resultados de-finitivos, por Pachacuti y terminados victoriosa-mente por su hijo. Es con la toma de Siquilla puca-rá, fortaleza próxima a Jauja27 que los Huanca re-conocen tanto su derrota como el señorío inca,mientras que el ejército conquistador, aceptando alpaso el vasallaje de un grupo yauyo y de los Huan-ca de Tarma (Cieza de León), prosigue su avance,como hemos visto, hasta Cajamarca por Huánuco.

La conquista bien asegurada y el rey huancadestronado, Topa Inca divide el reino en tres sayay, como en la región de Huánuco, Huayna Cápacarreglará esta tripartición instalando mitmaqkunatraídos del norte y enviados Huancas más al sur(ver cap. V).

Centrado en el curso superior del río Manta-ro, el reino Huanca tenía “como principales socioscomerciales Tarama (Tarma) y Chinchaycocha pa-ra proveerse de sal… y probablemente la selva pa-ra procurarse más ají y algodón” viene a decir W.Espinoza (1972, ACUCP, 1: 40). Ni los Incas ni losespañoles cortaron los vínculos estrechos queunían Tarma y Jauja, aunque Tarma fue durante untiempo jurisdicción de Huánuco al final del sigloXVI (BAE, 183; RGI: 168). Los Huanca y luego losIncas detentaban cocales en el bosque oriental de

Page 74: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

74 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

altura: algunos fueron abiertos o tomados por el Es-tado, otros quedaron en manos de los señores pro-vinciales y de los grupos étnicos que los explota-ban. Los había debajo de Huancayo, en Matipam-pa, cerca de Andamarca (Pillco suni), de Mano-pampa (¿futura Monobamba?), de Comas, enUchubamba, Vitoc, Cochangara y Paucarbamba.Estos cocales nos ayudan a medir la extensiónoriental del Imperio puesto que marcan su límite yque “a los confines pasados seis jornadas de tierrramuy asperísima y montaña, están los indios de gue-rra que llaman Andes” (Ibíd.). Con la excepción delos cocales del Mantaro y de los de Paucarbamba ycualquiera que sea la importancia, a veces exage-rada por la descripción.28 del no man’s land, todosestos lugares llevan directamente por uno u otrovalle al Cerro de la Sal, así como Tarma. Además,la presencia de Antis está atestiguada no solamen-te en Cochangara sino también en Vitoc, Comas yUchubamba y los intercambios de bienes y perso-nas debieron permitir a estas cabeceras de vallesvincularse, al igual que los huancabambeños (cf.supra), a las minas de sal gema. La relación privile-giada de Jauja y de los huanca con Tarma y eloriente responde entonces a una nueva necesidad:en caso de conflicto con los reinos y señoríos cir-cundantes, Tarma y los diversos establecimientosde la frontera oriental ofrecían una solución de re-cambio y la garantía de que el suministro de sal nose agotaría. No solamente el ají, el algodón, el ta-baco, la plumajería, la madera dura remontabanpor los ríos Oxabamba, Palca y Tulumayo, sinotambién la sal para las necesidades de los Huancay de los Yauyo fronterizos en tiempos de paz, y lasde grupos más importantes en tiempos de crisis. Es-to justificaría igualmente la importancia de los de-pósitos incas de Tarma, subrayada por varios cro-nistas (por ejemplo, Cieza de L., Crónica..., cap.83); a parte de las funciones internas del Imperio,estas reservas habrían podido soportar un comerciobastante regular con los habitantes del piedemontedel Cerro de la Sal (Amuesha y Ashaninga) aña-diendo la sal a los productos usuales propuestos.

No existe mención alguna de expedicionesinca al este de Tarma hacia el Cerro de la Sal y elUcayali o por el Mantaro y el Ene. Sólo Garcilasode la Vega, según su costumbre, extiende el domi-nio inca sobre el oriente pero de una manera tanvaga que uno se queda bastante dubitativo:

“Habiendo ganado el Inca Cápac Yupanqui (unhermano de Pachacutec) a Tarma y a Pumpu

(Bombón), pasó adelante reduciendo otras mu-chas provincias que hay al oriente, hacia los An-ti, las cuales eran como behetrías... vivían comobestias, derramados por los campos, sierras y va-lles, matándose unos a otros... no reconocían se-ñor, y así no tuvieron nombre sus provincias”(CR. Iib. VI, cap. XI).

Por tanto salvajes, además de una sutileríade escritura justificando la imposibilidad del autorde nombrarlos. Sin duda hubo algunos intentoscombinados de capturas de Anti, mas su beneficiofue escaso o nulo, su alcance demasiado restringi-do como para dejar vestigios de su presencia talescomo ruinas, topónimos, bilingüismo, etc..., salvoen el Chanchamayo donde algunos vestigios testi-moniarían de una asociación quechua-amueshacuyas modalidades se ignoran. Tampoco trastorna-ron las representaciones inca de la montaña y nofueron memorizadas (cf. infra). Únicamente las tra-diciones orales amuesha, “campa” y matsiguengasuplen las lagunas de la historiografía imperial,mas entonces, mediante el mito, el destino de al-gunas comunidades fronterizas se ha convertido enla herencia común a todos, el acontecimiento sin-gular, en la historia general.29

Sin embargo, algunos cronistas relacionanla conquista del reino Huanca a la de una provin-cia de Vilcabamba ampliada y entre ellos Murúaque nos suministra incluso el único nombre preci-so de que disponemos para esta región, al mismo,tiempo que plantean más interrogantes que los queayuda a resolver (mapa 7 p. 76). Según Murúa (t. l:51) y Cabello de Balboa (MA: 318) Topa lnga fuequien conquistó Amaybamba,30 al contrario de loque refieren la mayoría de los cronistas (cf. infra,cap, siguiente):

“en vida de su padre Ynga Yupanqui, cuyo hijomayor fue, conquistó el valle de Amaybamba yechó a los naturales del, y llegó hasta Pilcosuni,cuyos descendientes están al presente en el vallede Amaybamba”.

Al igual que en los otros relatos de la con-quista de Vilcabamba, a Topa Inga se le supone ha-ber cruzado la provincia de este a oeste, pero enlugar de regresar una vez llegado a Pampacona,atravesaría el Apurímac; por su valle o por las altu-ras que dominan el Mantaro medio, alcanzaríaPillco suni, región y aldea sea del alto valle del ríoSan Fernando (afluente del Bajo Mantaro) o de Pa-riahuanca en las fronteras del reino Huanca. Retor-naría entonces al Cusco para seguidamente volver

Page 75: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 75

a partir a la conquista de los Quechuas, Ancaraesy Huancas.

Hay que preguntarse sobre este Pillco suni:¿es realmente aquél de las cercanías de la actualAndamarca o de Pariahuanca donde unos capita-nes anti invitaron a Manco Cápac a descansar ycerca del cual, en Yenupai de acuerdo a Titu Cusi(1973: 107), o en Yuramayo según Murúa (t. l:219), el Inca se enfrentó victoriosamente a los es-pañoles? En efecto, la repetición de los topónimoses cosa usual y toma en la vasta región que nosocupa un giro particular: en una notable continui-dad, la frontera inca que recorre desde los Chupa-cho hasta la región de Opatari separa en efecto elidioma quechua impuesto por el Imperio en la sie-rra de los “campa” (arawak preandinos), de suerteque a diversos Pillco y Pilcomaqui, Acobamba, Vil-cabamba, Huánuco, Paucartambo, Chanchamayoo Chunchomayo31 corresponden otros tantos Pi-cha (ri), “el río del Tucán”, Chirumbia(ri), “el río delos Helechos”, Pangoa(ri), “Casa-confluente”, Ma-puia(ri), “el río de las piedras, etc... como si cadavalle fuese codificado según dos macro-rejillas: lasde los topónimos quechua arriba de los ríos, la delos topónimos arawak abajo. Pero en este contex-to, la combinación Pillco suni es excepción y de-signa, que sepamos, un solo lugar y la región SanFernando Pariahuanca que domina. Por esto nopuede haber una confusión frecuente entre topóni-mos del norte y del este del Cusco (cf. infra), aquíentre el Urubamba y el Mantaro.

Además, Murúa, al contrario que otros auto-res, distingue cabalmente dos expediciones de To-pa Inga hacia o en la montaña: una de ellas, la queacabamos de hablar, habría amplificado la con-quista de Vilcabamba anexando todo el valle delAmaybanba dotando de esta manera la provinciade un acceso noreste más cómodo que la vía direc-ta, luego avanzando allende el Apurímac hastaPillco suni al oeste;32 la otra considera a un TopaInca en plena tentativa de conquista hacia el AltoMadre de Dios, cuando fue llamado de regreso alCusco, confiando los ejércitos a su hermano Oto-rongo Achachi. Este debe esperar sus órdenes enPaucartambo y en Pillco, fortaleza inca del Pillco-maqui (t l: 59; Garcilaso, CR., libro VII, cap. 14. Es-te Pillcomaqui es el río Marcapata) o lugar homó-nimo del río Pillcopata. Aquí de nuevo se evita laconfusión entre las expediciones lanzadas a lo lar-go de los ríos que corren de sur a norte y a lo lar-go de los que fluyen hacia el este. En suma tendría-

mos una rara alusión a una expedición inca haciala montaña del noreste del Cusco, pero Murúaomite precisamente este hecho, así como mencio-nar a los Manari forzosamente encontrados.

Así como el Amaybamba controlaba la en-trada noreste de la provincia de Vilcabamba, asímismo la parte del Apurímac llamada Acobamba(AGI. Ind. Gen. 1240, fº 5; RGI en BAE. 183...) en-tre los ríos Pampas y Pampacuna controlaba su ac-ceso suroeste (mapa 7, p. 76). La frontera inca-ma-nari pasaba por Espíritu-pampa cerca del cual to-davía hoy un grupo matsiguenga aislado y en víasde extinción33 recuerda la antigua ocupación ma-nari de una gran parte de la actual provincia de LaMar. Los “Manaries” tenían por vecinos a los “Pil-cozones” del Bajo Mantaro y a los Iscaicinga delEne (cf. infra). La expedición de Topa Inca a Pillcosuni debería ser la ocasión para mencionar uno uotro de estos nombres, hemos visto que esto noocurrió aunque los Manari sean citados poco des-pués entre los Anti aliados o conquistados. Másadelante veremos las razones de este silencio. Pe-ro al omitir cualquier referencia a los Anti, Murúase priva de toda credibilidad cronológica: los ejér-citos inca no tenían otra elección que la de pasarpor tierras anti o sora, ancara y huanca todavía in-dependientes, habiendo descartado la segunda so-lución como posterior, este texto no evoca por elloa la primera que, como veremos, era extraña al sis-tema de representaciones inca; sólo queda enton-ces la mera anotación de una conquista privada deuna cronología y de un espacio reales.

Más interesante es la siguiente observaciónde Murúa quien describe un desplazamiento depoblación de Pillco suni a Amaybamba zona fron-teriza despoblada por la conquista inca y confiadaa Apoc Aunqui, el general vencedor, por Topa In-ca. Careciendo de brazos y, en una primera época,enfrentados a las exacciones de los antiguos ocu-pantes, era menester o bien prolongar la conquistao pacificar la frontera. Parece que prevaleció la se-gunda solución. La cronología y las formas de laconquista de Pillco suni no interfieren ya y se pue-de considerar esta afirmación en la medida en queesta migración está relacionada a una de las reor-ganizaciones del reino Huanca bajo Topa Inca oHuayna Cápac. Nada indica el origen étnico de lasgentes desplazadas en estas circunstancias, y seríaazaroso ver en ellos a los únicos abuelos de los ha-bitantes del piedemonte pilcozonos aliados deManco Inca. Los mitmaqkuna debían ser a la ima-

Page 76: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

76 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa

7Al

norte d

e Guam

anga-C

uzco: g

rupos

anti de

l norte

en el

siglo X

VI (pro

vincia

s incas

somb

readas

).

Page 77: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 77

gen de los habitantes de esta región, en la medidaen que estaban contabilizados; Pillco suni, lo he-mos dicho, era un sitio establecido en el piso que-chua del valle del San Fernando,34 pueblo dondecohabitaban Huanca, Yauyo y Anti al menos du-rante los últimos años del Imperio y la conquistaespañola. En cambio son fronterizos de las tierrasaltas y bajas, que tienen relaciones estrechas y re-gulares con los Anti del Mantaro (Matsiguenga lla-mados en esa época Manari, Ninarua...) y lazosmás distendidos con los de los ríos Ene, Sonomo-ro, Masari (todos “campa”, es decir, en su mayoríaNomatsiguenga). Entre los testimonios a propósitode estos intercambios, retengamos el del padreFont quien encontró un yerno andamarqués (altorío San Fernando), viviendo desde hacía quinceaños entre sus aliados, una comunidad anti esta-blecida cerca de la confluencia del San Fernando-Mantaro.

La suerte de las gentes de Pillco suni aclarala política de transferencia seguida por los Incas eneste caso: una vez instalados en el valle del Amay-bamba, estos mitmaqkuna muy poco extrañadosdebieron asegurar el inicio y mantenimiento de re-laciones pacíficas y atractivas con los grupos antivecinos, igualmente matsiguenga; algunos de entreellos conocían la lengua y las costumbres de losAnti y eran sus aliados o parientes debido a la tran-sitividad de estas relaciones en sus sistemas de pa-rentesco.35

Es ahora cuando las afirmaciones de un Cie-za de León se revelan como parciales y cargadasde etnocentrismo (cf. supra. cap. III): la instalaciónde mitmaq podía responder a sutiles objetivos debuenas relaciones internacionales. Este ejemplo,corroborado por el de las gentes de Nazca estable-cidas en la región de Guamanga con la cual esta-ban tradicionalmente vinculados (cf. B.A.F. 231,cap. 83: 367, S 1. 484 y Garcilaso C.R,, lib. III, cap.19), es lo suficientemente sorprendente como paraque se subraye. En estos dos casos, la política im-perial organiza una colonización de regiones de-mográficamente empobrecidas, por pueblos alia-dos a los autóctonos (Nazca-Huari, Pillco suni-Ma-nari). No es pues la disensión lo que se busca sis-temáticamente según los comentarios de Cieza, si-no más bien el apaciguamiento y la apertura. Enefecto, en el marco fijado por Cieza, no tendríaningún sentido deportar, como en este caso, a gen-tes vecinas de Matsiguenga y tal vez incluso algúnmatsiguenga, a un valle donde estarían en vecin-

dad con otros matsiguenga. Lo tendría si lo que sepretendiera fuera explotar ciertas relaciones privi-legiadas para pacificar y mantener abierta unafrontera que daba acceso a Vilcabamba y al Cusco.Estos mitmaqkuna eran mediadores, vasallos delInca, aliados del salvaje, prenda y garantía de bue-nas relaciones con las tierras bajas y promotores deuna penetración pacífica o de una infiltración pro-gresiva. Una posición semejante estaba sin dudacombinada con el status de colono mimado por elImperio para que no estuviese tentado en pasar lafrontera, ayudar a las venganzas o fomentar rebe-liones y otros hechos de armas. Otros ejemplosvan en el mismo sentido más allá de su especifici-dad propia, tal es el de los Mojo del Alto Beni (cf.supra, cap. III) y de nuevo, en un contexto militarcontrario, la situación privilegiada ofrecida a losHuancas enviados a la frontera chiriguano según elmito resumido un poco más adelante.

Se nos perdonará por habernos entregado aesta explicación de texto. Estas cuatro líneas deMurúa constituyen uno de los pocos datos queconciernen al alto Oriente de las provincias huan-ca y ancara bajo el Imperio. Al igual que el mutis-mo de las otras crónicas, son síntomas de un siste-ma de representaciones que ahora es necesarioabordar en su doble expresión, inca e hispánica;tal sistema permite comprender porqué, en esta re-gión central, los datos conciernen a las provinciasde sierra y en muy escasa proporción la fronteraoriental de altura (la actual Andamarca, por ejem-plo, está a 2 560 metros de altitud) y son mudosacerca de la montaña propiamente dicha.

En cuanto a la montaña de Guamanga,constituida por el profundo valle del Apurímac,volveremos a hablar de ella por razones idénticas,en el curso del siguiente estudio regional. Notemossolamente que al noreste de Guamanga, el arqueó-logo D. Bonavia ha detectado tres sitios estableci-dos en el límite superior de la ceja de montaña(3.500 metros de altitud) con caminos que descien-den hacia la selva. Lástima que no se haya podidoseguir su huella hasta el Mantaro o el Apurimac,pues es por ellos que transitaron los Incas delneoimperio para atacar a los españoles de Gua-manga y por donde antaño pasaba la frontera im-perial. Desde este pundo de vista Tambo viejo, aleste de Huanta, ocupaba un lugar estratégico y susruinas son hasta aquí los testigos más avanzados dela ocupación inca, ausente de las alturas que domi-nan el Apurímac en esta latitud (mapa 7, p. 76).

Page 78: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

78 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

1 Auto-denominación Yanesha o Yamots. Serían los descen-dientes de las primeras olas migratorias proto-arawak (cf.cap. I) seguidas poco después por los ancestros de los“Campas”, es decir por sus principales grupos, los Asha-ninga, Matsiguenga y Nomatsiguenga y los Yine, más co-nocidos como Piro. Todos juntos constituyen el conjuntode los Arawak preandinos que representan actualmente al-rededor de 70 000 personas repartidas en la montaña delos ríos Piehis-Paleazu al norte hasta el Alto Madre de Diosal sur. Ver mapa 4, p. 60. A propósito del mito, ver el cap.II, Chuntauaehu y Sg.

2 Se trata de un regreso mágico a la inversa del largo viajede sus gentes guiadas por Mopool y de aquel en el que elInca partió a buscarlos.

3 Cf. cap. Il nota 3, p. 43, acerca de Otorongo Achachi,abuelo jaguar y las Coya de Guamán Poma representadascon una bolsita de coca, como Pala en ese mito. En algu-nos fragmentos míticos, la coca es el medio de los poderesshamánicos o sacerdotales.

4 Mantas blancas. Plaga estacional que ocurre según losaños en julio o agosto. Se trata de nubes de minúsculosmosquitos agresivos que invaden los ríos durante unosquince días haciendo huir hasta a los peseadores más es-toicos. Imagen irónica: los insectos sociales forman socie-dades parecidas a las de los humanos en las cuales elloscapturan almas, en general de niños, para proliferar. Sonpues como Amuesha metamorfoseados y Davides lilipu-tenses quienes persiguen al Inca que por su parte se inter-na en la época del estío, la de las expediciones incas efec-tivas en la selva.

5 Hay que relacionar esta aparente pobreza del jefe amues-ha con el aspecto miserable de algunos héroes divinos, co-mo Kon Iraya, etc..., en los mitos de la costa y de la sierra.

6 Río Tuetani o Toetani: río de la Datura, floripondio, hierbadel diablo (nombre vernáculo, toe sería de origen qui-chua).

7 Pueblito al sur del Cerro de Pasco situado en el acceso su-perior de los ríos Paucartambo (no confundirlo con su ho-mónimo, afluente del Urubamba) y Huancabamba. EstePaucartambo y el río Chanchamayo confluyen para formarel río Perene; el uno y el otro, así como el bajo Huanca-bamba, formador del Pozuzo, estaban habitados duranteel siglo XVI por Amages (Amuesha) y por “Campa”. Cf. ma-pas 5 y 6 de la montaña central. Ruinas en el Chanchama-yo atestiguan la coexistencia prehispánica Amuesha-andi-nos, ver Smith R. C., 1977: 35-36.

8 Para dar una idea del carácter centrífugo de esos intercam-bios y la extensión de esas vinculaciones, recordaría quese encontraron en manos de los Chimore del Orinoco “dosmantas pintadas” peruanas (B.A.E., 231: 49).

9 Maurtúa, V: 142-143 y antes p. 120: varios Moco acompa-ñaron a A. de Chávez como intérpretes entre los Panata-gua. Cf. también Córdova Salinas, (1651), 1957: 206. Senos precisa en la nota 4 que el nombre completo del jefedon A. Talancha es Talankamincha; talanka, es decir, ta-ranka, que significa derrumbe, hundimiento de tierra, po-dría ser otra palabra arawak preandina.

10 Para todos los montañeses, “Campa” es una designacióndada por extranjeros que los franciscanos difundieron,aplicándola progresivamente a todos los Arawaks preandi-nos que descubrían: desde los Ashaninga del Gran Pajonalhasta los Matsiguenga del Madre de Dios. A causa de sunotoriedad usaré ese término cuyo único mérito es el deevidenciar el parentesco de los Ashaninga, Matsiguenga yNomatsiguenga, más allá de divergencias y de diferencia-ciones regionales.

11 Cieza de León, Señorío..., 1967:166 i Cobo in B.A.E. 92,2, lib. 12, cap. 12: 80; Cabello de Balboa, Miscelánea An-tártica: 219-220, etc.

12 Hablando con propiedad los Guancachupachos poblabanel noreste de Huánuco viejo, pero como se demuestra des-pués, los propósitos de Cieza incluyen también la regiónaun marginal de Pillko, conquistada por Topa Inga, recon-quistada por Huayna Cápac quien deportara a los Chupa-cho como mitmaqkunas y yanaconas al valle de Yucay.

13 Uchec o Mucheque eran unas “chacras de ají y de algo-dón” preincas donde acudían los representantes de las et-nias regionales. Ortiz de Z., t. I: 243.

14 Vaca de Castro en Urteaga, 2a. S., t. m repetido en Levi-llier, F. de Toledo, t. II: 66 i cf. también Guamán Poma, f°.162: 10° capitán, conquista de los Chupaychos por Guay-na Cápac.

15 Ortiz de Z., t. II: 197: “eran tres fortalezas que llamabanuna Colpagua... y otra Cocapaysa (o Catapayasa) y otraCachaypagua y otra Angar” ...Io que parecería indicar lapresencia de cuatro fortalezas. Ver también más arriba, ci-ta t. II: 33-34, p. 89.

16 La fiesta-Dios coincidía aproximadamente con el solsticiode invierno, junio, fiesta del Inti-Raymi, sobre todo en larelación calendario juliano/calendario inca. Recordemosque se llama “verano” la estación seca, sin lluvias o invier-no austral en la montaña.

17 Sin duda junio. Cf. T. Zuidema, 1982: 204 “datos precocesde diferentes regiones peruanas ubican el comienzo delaño cuando reaparecen Las Pleiades en junio”, pero la di-visión del año en dos períodos de seis meses produce otronuevo año, cercano al nuestro (ibíd. curso 1983). Este re-lato legendario parece hacer coincidir la venida y la muer-te de los Anti con la fiesta de guerra inca contra los Chun-cho y deja un buen lugar a los poderes de los montañesessobre la meteorología (cf. cap. II, nota 5).

18 Cieza de León, 1967, op. cit. cap. XXII; Santacruz Pacha-cuti Y., op. cit.: 304; Polo de Ondegardo, op. cit.: 66 y le-villier, op. cit.: LII.

19 Wamán Poma, ed. I. E., París, f°. 312; ed. Murra, y Adomo.f°. 312 (314): 286: Levillier, op. cit.: 140. Puede uno inte-rrogarse acerca de esta repartición, los hombres a losChuncho, las mujeres a los Anti. ¿Tiene alguna relacióncon el hecho de que los Chuncho se llevan, si se puede de-cir, la palma del salvajismo desde el punto de vista inca (cf.infra)? También acerca del género de “consumo” al cualestaban destinadas las nobles damas entregadas a los Anti,término que en un sentido restringido, es sinónimo de“campa”, conjunto no antropófago. ¿Sería, de acuerdo con

Notas

Page 79: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 79

los mitos, un consumo matrimonial, como lo sugieren laspalabras de Guamán Poma: “...que lo coma biba” y laequivalencia muy general entre comer o tomar y el actosexual?

20 La más delicada de las telas, reservada al Inca en personaera, según se dice, hecha a base de piel de murciélago.

21 Ver Urteaga, 2a S., t. V: 177: “Piedra Vezar... Ias de las vi-cuñas las más finas... pero las mejores sin comparaciónson las de los Antas (tapir)”, [Vasco de Contreras]. Habríatambién que mencionar las piedras lisas, brillantes, a vecestranslúcidas, acarreadas por las vísceras de los pescadosde río. Es un tema apenas evocado en la literatura que me-recería escudriñamientos. Cf. Arriaga in B.A. E. 209: 197ss. Yauyos, Tarma, Chinchaycocha... y p. 204.

22 Esta técnica se utiliza todavía para confeccionar coronas,diademas frontales y collares. La punta de plumitas o la ca-ña de las más largas, rebajada longitudinalmente, son co-gidas en el tejido a escondidas.

23 Ver T. Zuidema “una teoría de alianza matrimonial y polí-tica” (Curso en el colegio de Prancia, mayo de 1983 en elcuadro del seminario de Mme. F. Héritier) y La CivilisationInca, 1987, París, P.U.F. En las crónicas, algunos textos ha-cen alusión a un matrimonio hipergámico de los primerosincas que esposaban la hija de un señor con más títulosque ellos, de un reino más anciano o una “hermana ma-yor”. El intercambio de regalos nupciales ¿recuerda aque-llo? En todo caso, la Coya ofrece siempre al Inca un vesti-do regio, mientras que él la calza con sandalias de oro. En-tre los Campa y los Matsiguenga, aun en la actualidad, elmatrimonio se concluye por el presente al esposo de unacushma tejida por la joven durante la reclusión de puber-tad, cf. supra y el mito amuesha.

24 No hemos podido abordar aquí el interesante problema delos Iscaicinga de la montaña central del Perú y de su ho-mónimo de la provincia Dorado (Ecuador). El nombre ensí mismo es interesante; de origen quechua y queriendodecir “nariz cortada”, su terminación ofrece un fenómenode convergencia con aquella de las auto-denominacionescampa que favorecen sin duda la adopción de ese térmi-no. En cuanto a la costumbre a la cual esa palabra remite,se trata aquí de la perforación del septum nasal para sus-pender una joya y de aquella más común de perforar loslados de la nariz. Cf.: La Jornada de Capitán Alonso Mer-cadillo a los Chupachos e Iscaicingas; Santacruz Pachacu-ti en B.A.E. 209: 304; Maúrtua, t. vm 221, t. VI: 63; enGuamán Poma, p. 177 (ed. Murra y Adomo): Ch’iqta’cin-ca=nariz partida. Cf. infra Iscaicinga del río Ene (Yscay cin-ca, literalmente dos narices).

25 La elección de los lugares en los cuales fueron construidaslas ciudadelas de la época auca y luego del Imperio, no es-tá sin duda determinada por su sola posición defensiva. Nose puede olvidar que ya bajo el Imperio Wari faltaban lastierras cultivables y como en la costa, se debía tratar de li-berar un máximo de tierras de buena calidad, ello explicafundaciones en sitios frecuentemente ventosos y fríos quelos españoles abandonaron en la región central, por nue-vas fundaciones en el piso quechua. Así fue para Huánu-co, Jauja (1a y 2a fundaciones), Tambo y Vilcas Guamánque, de fundación en fundación y de bautismo en bautis-

mo fue llamada Guamanga, San Juan de la Frontera en laépoca de los Incas rebeldes de Vilcabamba, San Juan de laVictoria durante un corto intermedio después de la victo-ria de los realistas frente a Diego de Almagro, el joven, ymucho después Ayacucho.

26 No entraré en el detalle de las diferentes versiones de estaconquista. Quienes quiera que hubiesen sido los príncipesque dirigían las armadas, todos los cronistas están deacuerdo para ubicarlos mientras vivía Pachacuti y atribu-yen generalmente la organización estatal de las nuevasprovincias a Topa Inca.

27 Asiclla Pucará, según Murúa, t. 1: 51 y Sisiquilla en Sar-miento. Sujeto a comprobación, señalamos que diversosautores identifican esta fortaleza huanca con las ruinas deTunan-Marca.

28 Las distancias son completamente subjetivas en su estima-ción que depende de la dificultad para caminar (cf. padreFont), de la topografía de vertientes ásperas, del tipo de ve-getación, bosque “limpio” o bosque “sucio” que hay quedesbrozar con machete para abrirse paso. Los españolescontaban en horas de marcha.

29 Tuve la oportunidad de recoger en 1978, el relato de untestigo de un episodio particularmente trágico de la épocadel caucho. Ya había recogido desde hacía largo tiempoalgunas versiones de una leyenda intitulada “Italiano” quenarraba ese episodio. La comparación de esos relatosmuestra claramente la transformación de una historia localen “mito”.

30 El actual río Lucumayu que desemboca en el Vilcanota-Urubamba al final de la garganta del Machu-Picchu. Laversión de Cabello Balboa, posterior, habla de un Pillasu-ni. Ver mapa 7.

31 Existen innumerables confusiones entre los términos Chan-chamayo y Chunchomayo. Así el Chunchomayo, afluentedel río Paucartambo-Yavero es llamado con frecuenciaChanchamayo, tal como sucede con una de las cabecerasvecinas del río Pilu-pim. Estos dos Chunchomayo tiene suorigen en la región de los lagos en cuya parte inferior yoriental se alza Opatari, pero descienden en direcciónopuesta. El que baja la vertiente occidental hacia el Yave-ro es aun denominado “Chancamayo, Andes de Paucar-tambo” (Maúrtua, Xl: 373). Ver mapa 8, p. 82.

32 Agreguemos que si se trataba de un Pillco suni actualmen-te desconocido y situado en el valle del Amaybamba o enlos alrededores, entre el Urubamba y el Paucartambo, lasobjeciones serían todavía válidas porque se trata igual-mente de tierras manari.

33 Por rechazo de matrimonios mixtos con los “puna-runa”(gente de la sierra o puna) y luego de una larga cuarente-na de sus parientes y aliados de Kompirushiato. Ver Bing-ham, 1914, A.A., t. 16: 185-199; “The ruins of EspirituPampa, Peru”, ruinas incas ocupadas por los Campa.

34 Ver a este propósito el camino seguido por los españolescuando fueron a enfrentar a Manco Cápac cerca de Pillcosuni y más adelante la altitud de Andamarca.

35 Una sola alianza basta para englobar toda la comunidaden el sistema de parentesco, convirtiéndose sus miembrosen parientes o en aliados. Revisar igualmente cap. VIII, lanota 10 acerca de los Sati de Vilcabamba.

Page 80: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 81: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. La Fuerza de la Representación: ConfusionesGeográficas Seculares

Aun cuando se trate de dos regiones distin-tas, los caprichos de las concepciones geográficase históricas nos llevan a tratar el conjunto de estascomarcas antes de cualquier análisis regional. Has-ta principios del siglo XX y la búsqueda frenéticade salidas cómodas durante el auge del caucho,varias opiniones se enfrentaron acerca del curso delos ríos, dependiendo, sobre todo, del curso dadoal río Paucartambo; sólo retendremos las dos co-rrientes principales. Para unos muy minoritarios ymás tardíos el Paucartambo es un afluente del“Marañón” por intermedio o no del Urubamba: susdiferentes trozos cuyas continuidades son a vecesfantasiosas, son conocidos bajo diversos nombres,Mapocho aguas arriba, Camisea aguas abajo (Rai-mondi), por ejemplo. Para la enorme mayoría, elPaucartambo es uno de los principales generado-res del Madre de Dios y es confundido ya sea conel Pantiacolla-Alto Madre de Dios, llamado tam-bién Condeja, ya sea con el Manú.1 En la relaciónde su expedición (1567-1569), J. Álvarez Maldona-do resume cabalmente las confusiones del sigloXVI:

“...abajo de Tono (es decir, aquí el Alto Madre deDios)... veinte y cinco leguas más abaxo, entra eneste río el río de Paucarguambo por la mano iz-quierda que desciende de los Manaries, ques ha-cia donde está el Ynga (Manco Inca en la provin-cia de Vilcabamba); desde este río abaxo se lla-ma el río Magno” (Maúrtua, VI: 61-62).

Así el Manú, el Paucartambo, incluso elUrubamba se confunden en este único Paucar-guambo que viene a unirse al Madre de Dios (vermapas 7 y 8, pp. 76 y 82).

Fueron necesarios los viajes de exploracióndel padre Zubieta en 1902 y luego, aconsejado porél, de von Hassel en 1903 para que finalmentesean reconocidas las redes hidrográficas de las ca-

beceras del Madre de Dios fluyendo de oeste a es-te y del Paucartambo (fluyendo de sur a norte yluego este a oeste) y de sus afluentes orientales. Esal explorar el Paucartambo más allá de Lacco has-ta el río Matoriato (pampa de Cahuide) que este re-ligioso descubre su desembocadura en el Urubam-ba, con el nombre de Yavero. Sobre sus huellas,von Hassel emprende la exploración del río que si-gue primero por la orilla derecha: nota la presen-cia de vestigios Inca hasta el río “Chunchumayo”(cf. cap. 4, nota 31). Poco después, estando recu-biertas las riberas del Paucartambo de un bosqueinextricable, abre una trocha para alcanzar la líneade la cresta oriental y descubre sobre ésta las “hue-llas de un largo camino cubierto de vegetación”;estos restos de camino se detienen poco antes delvolcán Chichi (“fuego” en matsiguenga) en activi-dad y que humea por tres bocas. J.M. von Hasseldeja entonces las crestas, retorna al lecho del Ya-vero que cruza para seguir por la ribera izquierda,desde aguas arriba de la pampa Cahuide hasta ladesembocadura (BSGL., t. 17-18, 3er trim. 1905:302 ss).

Para entender una confusión secular, hayque recordar que el pueblo de Paucartambo no so-lamente controlaba el acceso a su propio valle y alas cabeceras septentrionales del Alto Madre deDios sino que también se hallaba en la línea máscorta y más recta entre el Cusco y la montaña: Pau-cartambo, Challabamba, el sitio de las Tres Crucesy su fantástico panorama sobre la selva, después lafamosa cuesta de Canac-huay. En ninguna otra par-te está la selva tan próxima del Cusco ni coincidemejor que aquí con la frontera oriental de la ciu-dad imperial. Las Tres Cruces, Canac-huay y loscocales de Avisca en el río Tono marcan los verda-deros comienzos del Antisuyu en tanto que regióndel Imperio, así como las fortalezas de Opatari yde Pillco; a este respecto, T. Zuidema recuerda quepara Santillán “es en Avisca que comienza el Anti-suyu” (1978, 42 ° C.l.A., vol. IV: 347-357). De he-

Capítulo V

DE LA MONTAÑA DE VILCABAMBA AL MADRE DE DIOS

d

Page 82: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

82 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa N° 8Paucartambo - Alto Madre de Dios: los grupos anti del noreste en el siglo XVI (provincias incas sombreadas).

Page 83: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 83

cho estos lugares prolongan exactamente el barriocusqueño homónimo orientado al noreste y es enesta dirección ideal que los Incas tuvieron sus másantiguos contactos con la selva y sus habitantes. Espues la montaña que servirá de modelo y de esce-nario para otros valles semejantes pero diferente-mente orientados y sus ribereños descubiertos pos-teriormente. Modelo que adaptaría el de los anti-guos Incas que provenían, según los Quipucama-yu, de un pequeño feudo andino meridional y porel cual, el Omasuyu habría sido lo que es el Anti-suyu en el Cusco, si comparamos este origen de losIncas con el aserto de Anello Oliva (ver cap. IV, 2).

Los españoles de la Conquista y los cronis-tas, en estas tierras irregulares y difíciles, comete-rán muchas confusiones inducidas por el universosimbólico y religioso inca y a causa de su ignoran-cia respecto a estas regiones luego de algunos fra-casos. Entre este universo y la realidad administra-tiva imperial en las fronteras, había un desfase quelos españoles no siempre parecen haber percibido.Si Paucartambo, puerta del Antisuyu, conduce a

los ríos Piffi-piffi, Tono, Cosnipata y Pillcopata, ca-beceras del Alto Madre de Dios, el río que riega aesta ciudad debe igualmente conducir a ellos porrodeos inexplorados, y es así como llegó a mezclarsus aguas a las del Madre de Dios bajo el nombrede Paucarguambo, Pilcomayo, etc... en los relatosespañoles.

En cuanto a Cañac-huay, no es solamente elvertiginoso descenso a “la noche de los infiernos”verdes descrito por Garcilaso, sino también dos di-vinidades, dos lugares sagrados, que guardan res-pectivamente las fronteras metropolitanas del estey del oeste. Es la “huaca Cafsacguay Yauirca” asen-tada en la aldea de “Capacuyo hacia los Antis” yvinculada a los vientos y a la noche, que enfrentael cuarto inca, Cápac Yupanqui (Santacruz Pacha-cuti, B.A.E. 209: 292); es otra vez la “huaca deCafsacguay”, vinculada al fuego y a la serpientecaníbal a la que debe vencer Pachacuti para con-quistar el Cuntisuyu (región suroeste. Ibíd.: 300).Reforzando el modelo dualista evocado (uma I ur-co, ver arriba y en el cap. I), esta representaciónyergue puertas simétricas en el Antisuyu y Cundsu-yu y los confunde en un solo límite, aunque bipar-tido, un único lugar sagrado y una sola denomina-ción: Cañac-huay relacionada como símbolo aloriente.

No volveremos sobre el universo simbólicoinca:2 lo que nos importa aquí es la carga de estasrepresentaciones, el velo que arroja sobre la histo-ria y la geografía regionales. Muchas veces nos he-mos sorprendido de la ausencia de datos concer-nientes a los Anti, vecinos de las provincias Chu-pacho, Huanca, Ancara; mientras nos proponían elestudio de estos habitantes del piedemonte, tuvi-mos que seguir las conquistas de todas las provin-cias altas limítrofes y no las de la montaña. A esterespecto, la provincia de Vilcabamba es tratada co-mo las precedentes. Las crónicas mencionan suconquista, que Murua y Cabello de Balboa am-plían un poco (cf. supra), pero ninguna suministraun relato circunstanciado o alusivo a expedicionesy anexiones exitosas o abortadas más adelante, alo largo del Apurímac y del Urubamba. En cambio,el río Paucartambo representa una región pivotedonde, según nuestras fuentes, comienzan a jugar-y a rechinar datos nuevos. Asociada al oriente, suciudad homónima lleva a una región sobre la quese acumulan todos los relatos de conquista de lastierras bajas que rodean la metrópoli desde el no-reste hasta el noroeste.

7. Afluente del Matoriato en el Paucartambo-Yavero-época de estiaje-.

Page 84: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

84 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Montaña cercana al corazón del Imperio, laselva de las cabeceras del Madre de Dios movilizóefectivamente los primeros esfuerzos incas de con-quista selvática. Aquellos que suscitaron los inten-tos posteriores en la frontera del Chinchaysuyu sonen cierto modo reducidos, confundidos o engulli-dos en esta primera epopeya oriental. Todo ocurrecomo si la historiografía imperial y, bajo su impul-so, muchos cronistas confundían el este de Huan-cayo, el norte de Vilcabamba, los cocales del Pau-cartambo y los del Tono. Los Anti del norte y delnoroeste (geográficos) del Cusco se convierten to-dos en habitantes indistintos de este pedazo para-digmático del Antisuyu prolongando hacia el no-reste el barrio metropolitano; es en el que se desa-rrollan historias superpuestas prestadas un poco detodas partes (ver mapa 2, p. 40). No es sino con losIncas rebeldes, Titu Cusi y Túpac Amaru, y todavíamás “la información hecha contra Hurtado de Ar-bieto” que se adquieren datos precisos y una cer-teza acerca de la localización de los Manari delApurímac y del Urubamba; hasta entonces estasgentes eran colocadas, junto con otras, en el “mil-hojas” anti y chuncho del Alto Madre de Dios, úni-ca región en donde la realidad geográfica viene aconcordar con la representación noreste del Anti-suyu. En tanto que modelo de la historia inca en lasfronteras orientales, los episodios ritualizados yépicos de las tentativas hechas en el norte, centroy sur del Alto Madre de Dios, condensaban aque-llas hechas en otras partes de las fronteras del Im-perio. Reducción acaso facilitada por la gran ho-mogeneidad de los habitantes del piedemonte que,de los Panatagua a los Mojo, formaban de modocasi continuo un frente arawak estrechamente ad-herido, hacia abajo, a un segundo frente pano, am-bos compuestos en su mayor parte por agricultoresexpertos en tejer y alfarería. Con la enorme exten-sión del Imperio Inca en la sierra, otros dos nom-bres étnicos vienen a su vez a llenar un papel pa-radigmático, los Bracamoro al norte y los Chirigua-no al sur; enriquecen con dos nuevas identidadesa los habitantes del piedemonte reconocidos hastaentonces como Anti o Chuncho y hacen estallar launidad escénica representada por la región del Al-to Madre de Dios.

Resulta notable, en este contexto, que losHuancas modernos hayan guardado un vínculoépico, no con los “Campa” vecinos, sino con losmuy lejanos Chiriguano. Es la historia de Huanca-ne3 cuyo resumen presentamos:

-Túpac Yupanqui ofrece al señor huanca compar-tir con el reino e insignias de realeza si rechaza alos Chiriguano y mantiene el orden en las fronte-ras de una comarca ingobernable por el hechode su presencia irreductible. Enseguida el señor,sus temibles y renombrados guerreros y, según sucostumbre, las esposas y las hijas, se ponen enmarcha. Hacen escala en el Cusco donde el Incaentrega el llautu y el cetro reales al señor huan-ca, en adelante feudatario aliado y no ya vasallo.Después de la travesía del Collao, los Huancallegan a la quebrada de Pukarani (es decir el ríode la fortaleza) infestada de Chiriguano, quienes,sin dejar a los recién llegados tiempo de respirar,los atacan. Pese a su valentía, los guerreros huan-cas sorprendidos, sucumben en gran número yya están derrotados cuando surgen, cuales diosasde la guerra, las mujeres huanca que masacran yponen en huida a los Chiriguano, haciendo cam-biar la victoria de campo. Con los hombres so-brevivientes, ellas fundan Huancane en los mis-mos lugares de la batalla y durante tres genera-ciones, los Huanca supieron mantener la paz enesta frontera, antes de ser puestos de nuevo en di-ficultades por los Chiriguano en tiempos deHuáscar y de la conquista española. (EspinozaGalarza M. 1979, Topónimos Quechuas del Pe-rú: 29-30).

Los Huanca que, como vamos a ver, veíanoponerse y yuxtaponerse al norte de sus tierras laprovincia del Chinchaycocha y de los Anti, pare-cen así adoptar las representaciones inca: ignoran-do a sus vecinos, olvidando todo recuerdo de lasrelaciones preincas que vinculaban a sus antepasa-dos a la selva, especialmente en el Chanchamayo,se constituyeron una epopeya oriental lejana, escierto tras una intervención real contra los Chiri-guano, sin duda más defensiva que ofensiva. Estasituación plantea una nueva paradoja al lado deaquella que hace de las “provincias” anti del nortey del noreste de Vilcabamba, unas “tierras desco-nocidas”.

Las cuatro regiones (suyo) que constituían elImperio tenían “nombres derivados de lejanas pro-vincias” (Zuidema, 1978, op. cit.: 348). Ignoro conprecisión de dónde se derivan los nombres deChinchay y de Anti que designaban a los dos ba-rrios hanan del Cusco. Para Garcilaso que suminis-tra varios orígenes contradictorios, el primer térmi-no provendría del reino costero “por cuya causa sellamó Chinchaysuyu todo aquel distrito” (cf. C.R.Iib. 2, cap. XI; lib. 1, cap. XVII y lib. 6, caps. XVII-XVIII) o del lago Chinchay-cocha y su región. Encuanto a Anti, en una acepción estrecha del térmi-

Page 85: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 85

no, designa a dos cordilleras, la de Vilcabamba y lade Vilcanota, y bajo la forma Antibamba, un ríoque probablemente sea una parte del Paucartamboo el Marcachea: la confusión entre el este y el nor-te se repite y desvela de nuevo su función simbó-lica.

Ahora bien, una región más septentrionalnos ofrece una configuración sorprendentementeexpresiva. Es la región de Bombón alrededor delChinchaycocha, hoy lago Junín. El Chinchaycochaes por su tamaño el tercer lago del Imperio, des-pués del Titicaca y Poopó. Su región tiene comofrontera oriental las cabeceras del Perene con unospueblos denominados Paucartambo, Vilcabamba yTarma en la sierra o en el umbral superior de la ce-ja de montaña, y los vestigios de antiguas relacio-nes y una avanzada hasta el Chanchamayo (Smith,1977: 36). Tiene por vecinos a los Chupacho alnorte, los Huanca al sur. Si ahora recorremos la vo-luminosa literatura relativa a los “salvajes” Anti,del Huallaga al Madre de Dios en las épocas colo-niales y republicana, un solo conjunto es denomi-nado con constancia y, al parecer para algunos, sedenomina el mismo anti: es el de los “Campa” delPerene-Ene, establecidos al suroeste del Gran Pajo-nal y que confina con las regiones Chinchaycocha-Huanca. Basta con reportarse a los escritos de lospadres Amich, Sala, Izaguirre o del viajero Marcoy,pseudónimo del marqués de Saint-Cricq: “Campay Anti son términos sinónimos”, señala el padreAmich en el siglo XVIII. “El sur del Pajonal, escri-be Marcoy, estaba ocupado por los Anti-Campa:los Pangoas, los Menearos... Ios Anapatis” (sigloXIX), mientras que el padre Izaguirre precisa a co-mienzos del siglo XX: “los Campas... en la regiónde Pangoa no sólo se llaman globalmente Antis oAndes sino que se subdividen en Pangoas, Menea-ros, Anapatis, Pilcosumis (sic), Satipos, Capiris...”.4

Volvemos a encontrar con estos Anti, muy cerca-nos vecinos del Chinchaycocha, una configura-ción topográfica y toponímica que evoca, de formamás condensada, a la vez la del Cusco y de sumontaña oriental, y la del Titicaca con Larecaja-Carabaya. Pero sobre todo volvemos a encontraruna configuración que ilustra la mitad hanan (alta)del Cusco por la presencia, lado a lado, de los epó-nimos de sus dos barrios: chinchay y anti,5 mien-tras que otros dobles refuezan estas analogías, co-mo el del río Putumayo uno al este del Cusco, elotro de Tarma-Jauja.

Razón por la cual el silencio de los historió-grafos incas sobre la política imperial en estas re-giones, al igual que la de los Huanca, es paradóji-co al mismo tiempo que revelador. Paradójico encuanto a que tal adecuación al modelo en esteejemplo -o su fiel reproducción- crea las condicio-nes para una nueva implantación o una amplifica-ción que no suceden. Revelador en cuanto que elmodelo, suficiente y frágil, acumula y confundesobre el Madre de Dios unos medios de expresiónencontrados o desarrollados en otras partes, encuanto que la representación supera a la historia yque el Antisuyu del noreste poblado en realidad deOpatari, de Manupampa, de Cashinahua y deChuncho, encontraría a sus habitantes más ade-cuados, los Anti, y según Wamán Poma su rey alnoreste. Podríamos ver aquí una debilidad delprincipio de realidad ya que en el Antisuyu, el do-minio inca no está repartido con tanta igualdad en-tre lo imaginario y lo real como en las otras regio-nes imperiales. Los intentos de anexiones logradosen la montaña (al este y sureste) refuerzan un mo-delo periódicamente desajustado por limitaciones,disgustos y fracasos (al norte y al sur lejano) regis-trados en unos bosques que permanecen poco co-nocidos y libres. Por eso, bajo las anotaciones ge-nerales tocantes a los Anti y los Chuncho del estedel Cusco, se sospecha y a veces es posible descu-brir datos provenientes de otros lados y particular-mente de los Amuesha, de los Campa y otros Antidel norte y del noreste de la capital que continúanevocando en sus mitos y en sus cantos las difícilesrelaciones con el Imperio.

Apoyándonos en datos posteriores, nos es-forzaremos por poner un cierto orden en la ficciónhidrográfica-etnográfica y restituiremos cada vezque sea posible al norte, es decir, a las fronteras cá-lidas de Vilcabamba, eso que está indebidamenteenglobado en la montaña del noreste del Cusco.Búsqueda de identidad que puede parecer fastidio-sa pero que ella sola autoriza estudios posterioressobre los tipos de relaciones anudadas por los ha-bitantes del piedemonte con las tierras altas y la or-ganización social inducidos por esta promiscuidad.

2. Alto Madre de Dios y Vilcabamba: La Conquista

Una primera tentativa imperial hacia eloriente amazónico habría tenido lugar, al menos

Page 86: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

86 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

para cuatro cronistras, bajo el “5º Inca”, Cápac Yu-panqui. Si para Santacruz Pachacuti, la victoria deCápac Yupanqui que, como hemos visto, tiene lu-gar en Capacuyo, es religiosa por la derrota de lahuaca Canachuay (cf. supra), la historia relatadapor B. Cobo es más evocadora y detallada: el ca-sus belli es una exigencia inca juzgada injuriosapor los Cuyo que ven en ella un tributo camuflado.Ahora bien, volvemos a encontrar un motivo pare-cido en el origen de otra ruptura anti/inca y de laguerra conducida por Topa Inca en el Antisuyu,cambiando sólo el objeto exigido y en el relato, demanera premonitoria, la cabeza de lanza reempla-zando a la hermosa ave:

“enviando el Inca (Cápac Yupanqui) a pedir al se-ñor de la provincia de los Cuyos (es decir a Cá-pac Cuyo) en los Andes, que le enviase ciertospájaros de los que se crían en aquella tierra…él… Ie envió por respuesta que en su tierra no secriaban pájaros ni otros animales para que otrosse sirviesen dellos”. Ultrajado, el Inca “apodero-se... de aquellos pueblos y... se hizo justicia delcacique principal... Puso en el gobierno de aque-lla provincia a su hermano Tarco Huaman, elcual... Ie envió mil jaulas de pájaros…” (B.A.E.92, cap. VIII: 71).

En realidad, los Cuyos estaban establecidosen la provincia de Quispicanchis en cuyo centro seerguía la cordillera de Vilcanota y que tiene por ve-cinas al norte la provincia de Paucartambo y al surla de Carabaya. Por el abra de Pirhuayani y el pa-so de Hualla-Hualla, disponía de un acceso direc-to y rápido a la montaña del Marcapata y del Inam-bari (ver mapa 2, p. 39, provincias). Sobre estepunto, Cabello de Balboa es explícito:

los Cuyo que él llama erróneamente Suyos, son“ciertas naciones rebeldes cercanas... a el Cus-co... que por verse avecindados a las asperezas ypor montañas de los Andes, creieron conservarseen su libertad” (M.A., 1951: 290).

Viviendo en la “cordillera de los Antis” (Vil-canota) y relacionados con la montaña vecina, es-tos serranos son por tanto clasificados en la catego-ría anti al igual que su huaca Canac-huay (¿sería suescalonamiento desde la sierra hasta la montaña elorigen de la concepción inca del término anti?).Fue persiguiéndolos que Cápac Yupangui y su ejér-cito entraría en el bosque oriental. A decir verdad,esta entrada precoz e involuntaria está sujeta acuestionamiento. El mismo Cabello de Balboa na-rra un poco más adelante el asesinato de Cuyo Cá-

pac y la desolación de su provincia: “pasaron a cu-chillo 900 yndios no perdonando a mujeres y ni-nos...” (ibíd: 300), mandándolo Inca Yupanqui y supadre Viracocha (el 8º Inca), de suerte que el mis-mo episodio se repetiría cuatro “generaciones”más tarde (¿paso sincrónico de una mitad a la otray representación temporal de los cuatro suyu?). Elmotivo de esta masacre es el gesto imprudente deun favorito de Virachocha, soberbio artesano dequeros (vasos de madera) cedido por Cuyo Cápac.De nuevo se señala el carácter anti, siendo el que-ro de madera dura de la montaña (cf. también alrío Queros en la prolongación de la región Cuyo,mapa 8, p. 82).

Por otra parte, se acredita a un Cápac Yu-panqui, hijo mayor de Pachacuti y por tanto nietode Viracocha (2 generaciones), una expedición enla montaña al oriente del Cusco, al territorio de losChuyo (Chouies, Chubies o Choui...) vecinos delos Cuyo y diversos testimonios atribuyen a su her-mano menor, Topa Inca, la conquista de estas tie-rras.7 Algunas confusiones son pues posibles. Noobstante, la provincia de Quispicanchis que ofreceun acceso rápido a la selva y Cuyotambo, al sures-te de Pisac, están lo suficientemente cercanas a lametrópoli como para haber sido conquistadas enlos inicios del Imperio y para favorecer, como Pau-cartambo-Challabamba, los primeros intentosorientales. Además, los Cuyo parecen haber estadoestrechamente asociados a los Chuyo; quizá se tra-taba de una sola etnia cuyos subconjuntos estabanescalonados desde la selva hasta la sierra. De to-dos modos suscitaron la envidia inca por su rique-za en productos selváticos: queros, armas de chon-ta o pájaros.

Son más numerosos los cronistas que re-montan los primeros vínculos directos entre Cuscoy la montaña ya a Inca Roca, o todavía en vida deéste, a uno de sus hijos, Otorongo Achachi, o Ya-huar Huacac. Para Wamán Poma, se trata de rela-ciones de alianza: Inca Roca y Otorongo Achachi(“Abuelo Jaguar”) tienen esposas chuncho e inclu-so fundan una “casta” entre sus aliados (fº 103,154-55). Sólo el término de Chuncho, con todassus ambigüedades, precisa, en este autor, el lugarde este matrimonio. Garcilaso y Cobo sitúan estasprimeras expediciones al noreste del Cusco:

Inca Roca “envió a su hijo... Yahuar Huacac pa-ra que hiciese guerra a las provincias de los An-des, el cual conquistó a Paucartambo con los

Page 87: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 87

pueblos circunvecinos y no pasó adelante por lagran espesura y maleza de aquellas montañas yarcabucos” (Cobo, BAE 92, VIII: 73). Garcilaso yVásquez de Espinoza, dan la lista de estas aldeas:Challapampa, Pillcopata, Havisca y Tono (C.R.,lib. IV, cap. 16; Vásquez de E., en BAE 231: 381).

Estos datos, desde el punto de vista históri-co, permanecen más que inseguros a causa de larepetición de los nombres y del sistema represen-tativo. Así como hay varios Cápac Yupanqui, delmismo modo volvemos a encontrar un OtorongoAchachi, general y hermano de Topa Inca, estre-chamente mezclado a las conquistas orientales (cf.infra), como si otra vez las dos épocas se repitiesenuna y otra (tanto más cuando volvemos a encontrara un Inca Roca) o que una misma época se divideen dos edades o generaciones, a imagen de las mi-tades (cf. cap. 3) conservando al mismo tiempo unescenario único. Por esto, lo más revelador es elcontexto socio-político dado a estas relaciones In-ca/Anti: conquista de aldeas y de lugares de alturaque dominan la montaña o establecidos en su um-bral (Cobo, Garcilaso), matrimonio “matrilocal” o“uxorilocal” del Inca y de su hijo que se desposanen el bosque y dejan su descendencia, en lugar dellevar al Cusco unas cónyuges-rehenes y sus fami-lias, a cambio del “don” de la coca.8

El joven Imperio detenta unos cocales al no-reste del Cusco, en la región de Paucartambo-To-no-Marcapata, pero es sólo con las grandes con-quistas emprendidas por Viracocha y considerable-mente desarrolladas por Pachacuti y su hijo, queva a encontrar por doquier, salvo en el sur, unasmontañas orientales.9 Cieza de León atribuye a Pa-chacuti un intento de conquista de los Anti: “losque quisieron serle vasallos enviáronle mensaje-ros, los que no, desampararon sus pueblos y metié-ronse con sus mujeres en la espesura de la monta-ña”, escribe (Señorío... op. cit.: 177), y Sarmientolo confirma incidentalmente (cf. infra) pero aban-donando la entrada el Inca vuelve precipitadamen-te al Cusco a causa de disensiones civiles. En cam-bio Pachacuti, tras su intronización, ha hecho pre-ceder una nueva serie de conquistas en el Chin-chasuyu (cf. supra) por la “de Viticos y de Vilca-bamba” (Cobo, op. cit.: 77-79). Para Murúa (t. 1:45-46) y Cabello Balboa (M.A.: 300) después lasmasacres y la desolación perpetradas en la provin-cia nuevamente rebelde de Cuyo Cápac ChachuarChuchuca, es cuando Pachacuti llega a Yucay ydesde ahí a Viticos. Poco después serán conquista-

dos el valle de Amaybamba y sin duda lo queconstituye hoy la provincia de Calca y Lares por sugeneral Apoc Auqui y su hijo adolescente Topa In-ca (cf. supra la cita de Murúa y Cabello de B. op.cit.: 318). Desde entonces, el Cusco se anexiona,tanto al norte como al este, todas las provincias desierra y su nueva frontera corre grosso modo a lolargo de la ceja de montaña con algunos enclavesen la alta montaña del Madre de Dios y del Pau-cartambo.

Es sólo entonces cuando pueden comenzaral norte y al noroeste del Cusco, los intentos de pe-netración en los territorios anti y chuncho. Mien-tras que las regiones interfluviales, de Paucartam-bo-Vilcabamba escaparan al control inca, lo mis-mo ocurriría con su acceso a las tierras bajas y lasvías de comunicación de un valle al otro. Cadaavanzada hacia la montaña se vería sujeta a losataques laterales, a la demora sin una retaguardiaasegurada y a la aventura desastrosa que describenlos relatos de ejércitos aniquilados y los mitos deserpientes caníbales, guardianes de la selva.

Emprendidos sin duda bajo Pachacuti, desa-rrollados bajo Tupu Inca Yupanqui y Huayna Cá-pac, Ios caminos de altura siguieron las crestas quedominan la montaña y unieron los valles de Vilca-bamba, del Amaybamba, del Ocobamba, del Ya-natile y del Paucartambo a los de las cabeceras delMadre de Dios. Son los utilizados en la época co-lonial por Manco Cápac, entre Viticos y Marcapa-ta, en un intento de desenclavamiento y en la bús-queda de una región propicia para la resistenciaarmada. La conquista de la región Vilcabamba-Amaybamba-Yanatile había hecho posible launión entre las tierras cálidas del este cusqueño ylas del norte. A este respecto el trazado del caminoinca levantado por von Hassel (cf. supra) es impor-tante: no solamente mide el avance aucartambo si-no que atestigua una de las mallas de la red insta-lada o retomada y ampliada por los Incas. Los tra-yectos seguidos por Manco Cápac (cf. infra) mues-tran por ejemplo que el actual camino que va deLacco en el Paucartambo a Chanchamayo en elYanatile probablemente sigue un recorrido muyantiguo que se prolonga al oeste hacia Vilcabambay al este hacia Opatari. Estos caminos, a la inversade lo que ocurre en el sur, se hunden poco en lamontaña (cf. T. Saignes, infra): ciñen su límite su-perior, utilizan las líneas de cresta para avanzar,con algunas vías radiantes de poco alcance, haciaabajo. Así mismo, ninguna construcción inca yer-

Page 88: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

88 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

gue sus vestigios en los valles, mientras que esca-sas ruinas (¿incaicas, pre-incaicas?) montan unaguardia solitaria sobre algunas cumbres que domi-nan las tierras matsiguenga: ruinas del Chirumbiaen los confines de Calca y Lares o en las alturasfrías de la sierra del bajo Mantaro (orilla derecha,¿Pillco suni?), ruinas de una aldea considerada“campa” y probablemente sati con casas redondas,en el alto valle del Concebidaycoc-Kompirushiato(provincia de Vilcabamba).

Una vez conquistadas, sometidas y organi-zadas las altas provincias del este y del norte, sepodrán lanzar verdaderos intentos de penetración,a lo cual se dedicó Tupa Inca, según las crónicas ylos testimonios recogidos a instigación del virrey F.de Toledo. Dejemos a Sarmiento el cuidado de re-latarnos el motivo y la forma dadas a esta conquis-ta del Antisuyu:

“Muerto Pachacuti Inga Yupangui,...Topa Inga...hizo llamamiento de los cinches y principales delas provincias que habían subjetado.... (con ellos)vinieron... Ios indios de la provincia de Andesu-yo... al levante del Cusco... conquistados entiempos de Pachacuti.... Y como mandasen a losindios Andes que trajesen de su tierra unas astasde lanzas de palma... Ios Andes, como no servíande su voluntad, parecióles manera de título quelos imponían de servidumbre, y... se huyeron delCusco y se fueron a sus tierras y alzaron la tierrade los Andes apellidando libertad. De lo cual seindignó Topa Inga Yupanqui y hizo un poderosoejército, el cual dividió en tres partes. La una to-mó él y con ella entró en los Andes por Aguato-na, y la otra dio a un capitán llamado OtorongoAchachi, el cual entró... por un pueblo o valleque dicen Amaro, y la tercera parte dio al Chal-co Yupangui... que entró por un pueblo llamadoPilcopata. Todas estas entradas eran cerca lasunas de las otras... y se juntaron tres leguas lamontana dentro, en un asiento llamado Opatari,desde donde comenzaban entonces las poblacio-nes de los Andes. Los habitadores destas comar-cas eran ya Andes llamados Opataries, que fue-ron los primeros que conquistaron. Mas como lamontaña de arboleda era espesísima y llena demaleza, no podían romperla, ni sabían por don-de habían de caminar... enfermó la gente de gue-rra de Topa Inga y murió mucha. Y el mesmo To-pa Inga con el tercio de la gente quel tomo... an-duvieron mucho tiempo perdidos en las monta-ñas... hasta que Otorongo Achachi (se) encontrócon él y lo encaminó. Conquistó Topa Inga y suscapitanes desta vez cuatro grandes naciones... Iade los indios... Opataries y la otra llamada Mano-suyo y la tercera se dice de los Manaries o Yana-ximes... y la provincia del Río y la provincia de

los Chunchos. Y por el río de Tono abajo... Ilegóhasta los Chiponauas” (ed. Levillier: 111-113).

Entonces fue cuando Topa Inga, llamado alCusco por una sublevación Kolla, dejó a OtorongoAchachi proseguir la “conquista”.

Según Sarmiento, este general sale con suejército, los despojos y los trofeos al pueblo dePaucartambo tras haber pasado tres años en la sel-va. Para Santacruz Pachacuti, el mismo Otorongo,abandonado por el general Apoquibacta, se mues-tra incompetente, lo cual es aprovechado ensegui-da por “los Escayuyas y Opataries y Manaries”quienes, volviendo a tomar las armas, aniquilan to-dos los esfuerzos de una “conquista” que se exten-día “hasta los confines de Guancavillca y haciaarriba... hasta en derecho de Carabaya” (B.A.E.209: 304-305). Habíamos dicho que el soplo épi-co da una unidad de lugar y de tiempo a un con-junto de tentativas tal vez concertadas, en todo ca-so en direcciones diametralmente opuestas al pun-to de la unión imposible citada, Opatari (ver Iscai-cinga, mapa 7 y Opatari, mapa 8). Unas entradasintentaban avanzar hacia el Madre de Dios orien-tal y luego hacia los Mojo por el sureste de la ciu-dad imperial; otras se dirigían al norte y noroestedel Cusco -al oeste de Opatari-, a lo largo del Pau-cartambo, del Urubamba y del Apurímac. Además,todas estas “conquistas” no podían hacerse al mis-mo tiempo. Era necesario tener en cuenta la tem-porada de lluvias, renovar al cabo de algunos me-ses a los hombres agotados por el medio y que pro-gresaban al ritmo de caminos que ellos abrían, ca-minos-laberintos trazados según las indicaciones“de soldados trepados a los árboles altos” a la bús-queda de humo, hasta el punto que el Inca se pier-de. Y esto para unas conquistas inconclusas debi-do a la estructura acéfala de estas sociedades delpiedemonte. Ya no se trataba, como en la sierra, devencer a un señor y a sus capitanes para apoderar-se de su feudo y de añadir los dioses vencedores ala figura dominante del panteón local, capturada yllevada al Cusco. Había que reducir, comunidadtras comunidad, a un conjunto fluido como el azo-gue, dividido en fragmentos autónomos, capacesde unirse contra un enemigo agotado, después deatomizarse aun más para mejor desorientarlo obien admitir unas relaciones originales para ponerun término a unos esfuerzos infinitos, cuando lasconquistas en la sierra o en la costa movilizabantodas las energías.

Page 89: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 89

3. Los protagonistas del piedemonte y sus relacio-nes con el Imperio

Al citar “tres etnias”, Santacruz Pachacutiquizá obedece al mismo paradigma que hace con-quistar la montaña en “tres años” (estadía de Oto-rongo), por “tres ejércitos” entrando por “tres vías”y recorriendo “tres leguas” para unirse (ver la citade Sarmiento). En cambio, el vínculo desacostum-brado y preciso que él establece entre estos tresgrupos aporta un testimonio etnográfico poco co-mún: en efecto, todos estos nombres se refieren aun continuo “anti”, campa o matsiguenga del mis-mo idioma y de misma cultura perfectamente loca-lizable gracias a datos posteriores (XVIº siglo). Los“Escayuyas” o Iscaicinga son los ribereños del ríoEne, vecinos de los Pilcozones en el Bajo Mantaroy de los Manari del Apurímac,10 (cf. infra. cap.VIIl).

La provincia de Manari es la montaña deli-mitada, a la caída del neoimperio de Vilcabamba,por los dos ríos rodeando a este último, el BajoApurímac y el Urubamba; bajo el Imperio, debiódesignar primero el medio Paucartambo y luego elnombre se extendió y la provincia se amplió unpoco al este, mucho más al oeste a medida que lafrontera imperial se topaba con territorios matsi-guenga.

Finalmente, los Opatari, “Opatari Suyo, In-dios Antis” como los calificará Murúa (t. 1: 57), seencontraban en las cabeceras septentrionales delAlto Madre de Dios, particularmente a lo largo delPiffi-piffi y tal vez en el Pilcomayo-Paucartambo, sihemos de atenernos al sentido restringido de estetérmino y no al de la provincia de Opatari y sus ha-bitantes.11

Se puede ver en la región de los lagos delcerro Apu-Tinti,12 aguas arriba del Mameria y do-minando las fuentes del Chunchumayo y del Hua-nanay, las ruinas de una ciudadela Asquaruni. Es-tas corresponden a ciertas definiciones antiguas deOpatari:

“el sitio de Opatari está en trece grados... estáOpatari tres leguas de Tono y treinta del Cus-co”.13

Mas otras fuentes, como Sarmiento (cf. su-pra), sitúan el lago y la fortaleza más abajo, sobreun río, ora el Piffi-piffi, ora otro, suficientementeimportante para que haya un embarcadero. Tras larenuncia de Candia a una expedición por las cabe-

ceras del Alto Madre de Dios “por la aspereza ygrima de las montañas... y la aspereza del río deOpotari” (sic. Maúrtua, VI y C.D.I.I..., op. cit.:480), tras la desastrosa expedición de Maldonadoy el desinterés por esta región, parece que los es-pañoles hayan designado con este nombre a diver-sas fortalezas de la provincia de Opatari que ibadel río Callanga, quizá incluso del Pantiacolla,hasta el sur del Marcapata14 y comprendía por tan-to a los representantes de diversos grupos anti ychuncho.

Cualquiera que haya sido la localizaciónexacta de la ciudadela de Opatari, un texto deAcosta parece asimilar los “Opataries” que desapa-recen como grupo étnico con los Manari:

“Es aquel un puesto a vista de todos los indios deguerra que en los Andes ay. A la mano derechatiene a media legua caxnauas; a la izquierda, losmanaries; frontero el río abajo los Manopam-pas... gente bellicosíssima... que han desbaratadodos veces a los españoles en dos entradas con elcapitán Maldonado”.15

Los Cashinahua, como nos lo precisa unode sus mitos, eran mitmaqkuna, voluntarios o for-zados. Pertenecientes a la familia lingüística pano,viven hoy en el Alto Purus, cerca de la frontera bra-sileña y se estima su antiguo territorio cerca de es-ta región, al norte del Madre de Dios y del Beniló.Fue durante estas grandes expediciones inca hacialos Mojo, que habrían sido conquistados o “invita-dos” (cf. infra, T Saignes), a menos que emigraranpor su propia voluntad. Uno de sus mitos cuentaque:

“-Los antepasados emigraron en búsqueda delmetal. Algunos pudieron franquear un gran río yalcanzaron la tierra del metal, son los antepasa-dos de los Incas y de los Blancos. Los otros, obli-gados a quedarse en sus riberas, son los antepa-sados de los Cashinahua; ellos recibieron comoherencia los dientes de los animales por útiles,las plumas para adornarse (cf. supra el origen delconflicto Cuyo-Inca). Entre las gentes de pluma ylas del metal”, siempre hay guerra... El jefe de losIncas, continúa, nos había invitado a vivir en sugran aldea... para compartir las riquezas del me-tal. Habíamos dejado todas nuestras tierras. Maspara comer, tuvimos que trabajar para ellos. Ellosno trabajaban ya y no nos daban nada de sus ri-quezas. Entonces nuestro jefe dice: “...hemos vis-to los Incas. Hemos entendido sus palabras. Aho-ra sabemos que no se puede vivir con esas gen-tes. Vamos a matarlos y regresar a vivir tranquilosen la tierra de nuestros antepasados... Las muje-

Page 90: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

90 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

res y los niños partirán con las canoas apenasanochezca. Nosotros los hombres, haremos unafiesta; bailaremos para los Incas. Cuando su vigi-lancia este dormida, sacaremos nuestras armas ylos mataremos a todos hasta el último”.17

Subyugados por las armas o el deseo delmetal, algunos cashinahua estuvieron un tiempobajo la tutela inca e instalados por ellos en las in-mediaciones de Opatari, según la carta de Acostaque testimonia una notable convergencia entre undato histórico y una tradición oral. Es posible quelos Cashinahua huyeran del Imperio, sin embargo,a finales del siglo XVI todavía habían algunos en lafrontera del ex-imperio y estas gentes, a diferenciade los Manopampa, no estaban con las armas en lamano ni eran hostiles a los españoles, en este tiem-po de mutuo descubrimiento cuando el blanco noera aun el hijo del Inca (ibíd. nota 17).

En cuanto a los “Opataries”, nombre apa-rentemente de origen arawak, es probable quesean, en el sentido étnico y no provincial de estetérmino, los Manari de Acosta.18 Se requiere unagran prudencia cuando se recuerda todas las difi-cultades de identificación, algunas de las más im-portantes evocaré. No se puede inferir por la situa-ción actual de los Matsiguenga que se extiendendesde el Apurímac al Manu, Pantiacolla y Alto Ma-dre de Dios, una idéntica ocupación antigua. Almargen de los trastornos debidos a la historia mo-derna, deberíamos tener en cuenta los introduci-dos por los Incas en sus fronteras. T. Saignes ha de-sarrollado el caso de los Mojo fronterizos y yo heevocado aquel otro algo diferente, de las gentes dePillco suni instaladas en Amaybamba. Gentes delvalle sagrado (el Vilcanota de Pisac a Ollantaytam-bo) venían a trabajar cada año a los cocales de laregión Paucartambo-Tono (Renard-Casevitz, 1981:coca), mientras que otros eran asignados en resi-dencia. Algunos habitantes del piedemonte vasa-llos, es el caso de los Cashinahua o aliados tam-bién fueron desplazados. Incluso la homogeneidadde la frontera central puede ser el resultado de unlento remodelamiento político iniciado antes delos Incas y proseguido bajo su reinado por ellos ylos grupos fronterizos arawak. En fin, mientras quemitmaqkuna y yanakuna descienden a la selva, al-gunos Anti y Chuncho suben al menos hasta el um-bral de la ceja de montaña, a veces mucho más le-jos. Así, algunos habitantes del piedemonte partici-pan en expediciones militares incas y algunos“Chunchos, Mojos, Chichas y Chubies” siguen a

Huayna Cápac en la conquista de Quito. GuamánPoma que se complace en subrayar la especifici-dad de los Antisuyu, asigna a sus capitanes un pa-pel muy particular, al menos a “los desnudos”, alacompañar a Huayna Cápac, ellos testimonian “desu grandeza... sirviendo sólo para que los comiesea los yndios rreveldes y aci comió esta gente a mu-chos prencipales” (fº 168). En este caso como enotros, el Inca pudo dejar algunos de entre ellos enlas fronteras orientales de las nuevas provinciasimperiales.

La existencia de grupos arawak está atesti-guada en toda la región del Madre de Dios desdeantes la penetración inca pero los movimientos au-tóctonos o forzosos de estos grupos, su localiza-ción exacta y sus vinculaciones mutuas nos sondesconocidos en gran parte y hemos dicho cuándifícil era desentrañar la maraña de crónicas queconfunden el este y el norte. Sin embargo, en loque concierne a los “Opataries” y los “Manaries”,la frecuente asociación de los dos nombres tantouno como el otro de provincias anti cuando son di-ferenciados Chuncho y Anti, o su substitución ha-cen plausible la hipótesis de que representan gru-pos locales de una misma etnia. A este respecto,las citas de Santacruz Pachacuti, de Sarmiento y deAcosta (cf. supra) son convergentes y encuentraneco en otros textos.19 Añadiré que una de las po-cas palabras opatari de que disponemos y favoreceesta hipótesis puesto que es matsiguenga: “salió unprincipal, llamado Abinagua, de los Opataries, depaz al Cusco...; en señal de paz y amistad firme, ledejó al Governador un hijo que él mucho quería,20

llamado Puchari”, es decir, “rico”, bien salado oazucarado (Maúrtua, VI: 67).

En cambio, ignoramos todo sobre el origende estos Opatari, grupo local vasallo o mitmaqku-na desplazados del Paucartambo o de más lejos enesta frontera para atraer y controlar a parientes delinterior, para mantener a distancia o combatir co-mo puesto avanzado con la ayuda inca, a gruposenemigos, saqueadores ocasionales, tales como losManopampa o los Chiponahua que se extendíanhasta el Paucartambo-Urubamba, detrás del frentemanari.

Hemos visto a los Cashinahua presentarsecomo unos invitados que, reducidos a servicios,optan por la huida. De hecho, ellos mismos y losOpatari, esta vez en el sentido amplio y provincialdel término, han sido empleados como cocacama-yoc, residiendo permanentemente cerca de los co-

Page 91: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 91

cales a diferencia de los serranos de Yucay que so-lo van a cosechar, y son señalados como tales, alcomienzo mismo de la conquista hispánica, en To-no, Toayma y Avisca. Atraídos por el metal en elmito, debieron dedicarse a la extracción fluvial deloro por cuenta de los Incas y recordemos, a estepropósito, la llegada de “Opataries Antis” cargadosde oro al Cusco (cf. supra, cap. III) Ia indicación noes muy segura y puede indicar un relato que se de-be a la fuerza de las representaciones, más bienque a la veracidad histórica. No obstante, sin po-seer la riqueza de la región de Carabaya (Tambo-pata, cf. infra, T. Saignes), las cabeceras del AltoMadre de Dios acarreaban arenas y pepitas de oroy toda la provincia de Opatari, de los Manari delnorte a los Araona del sur, tenían actividades deextracción cuyo producto entraba en el “tributo”inca. En fin, y es el casus belli bajo Topa Inca Yu-panqui, ellos proveían al Imperio de puntas de lan-za y de flecha o de jabalinas, de diversos produc-tos regionales y entregaban sin duda su cuota deconscriptos conducidos por su propio capitán. Re-sumiendo, sujetos al Imperio sin que aparentemen-te nada les distinga de los demás, salvo que songentes de selva tan difícilmente controlables comola montaña en cuyo umbral se hallan establecidos.

La región de Opatari fue progresivamenteabandonada por las expediciones incas cuandodescubrieron más al sur pasos menos costosos.Después de la conquista de Topa Inca reportadaanteriormente, no se mencionan ya expediciones aesta región septentrional del Madre de Dios, losotros intentos buscan un acceso cada vez más ha-cia el sur, Marcapata (cf. Cieza de L., Señorío..., ed1967, cap. 53), Sangaban Inambari, etc... De estemodo Topa Inca envía a su hermano Cápac Yupan-qui a conquistar a los Choui (cf. supra, vecinos delos Cuyo) y más tarde bajo Huayna Cápac, es porCarabaya, Larecaja y Cochabamba que pasarán losejércitos para llegar a las tierras de los Chuncho yMojo, así como la expedición conducida por UrcuHuaranca (Maurtua, VI: 210, carta del príncipeFco. de Borja, 1618; B. de Torres, 1971: 309) o laemprendida para ir a defender la frontera contralos Chiriguano. Sería legítimo pensar que el avan-ce inca hacia el sureste contó con el apoyo de unaparte de las poblaciones fronterizas del noreste, enprimer lugar como guías y guerreros, luego en tan-to que mitmaqkuna instalados en las nuevas fron-teras, de más fácil acceso y explotación, y enrique-

cidos de un mosaico de colonos originarios de to-do el Imperio (cf. infra, T. Saignes, cap. VI).

En el norte, pudo ser que algunos Anti yChuncho de la provincia de Opatari aprovecharande un menor control y una montaña cómplice porsu dificultad, para huir masiva o progresivamentede la administración inca, en la Conquista, cuandolos españoles se apoderan de estas regiones, losAnti y Chuncho se manifiestan muy poco numero-sos. Las aldeas y los cocales están mal pobladoscon una mayoría de camayoc y de mitmaq prove-nientes del interior del Imperio (cf. Matienzo,(1567) 1967, cap. XLVI,… Rostworowski, 1970;Renard-Casevitz, 1981: coca). Algunos Manari,Cashinahua y otros Anti o Chuncho están aun pre-sentes en torno a las fortalezas y los cocales, peroamigables o belicosos todos muestran la misma in-sumisión a la servidumbre y desaparecen rápida-mente del número de los tributarios o vasallos dela Corona. De nuevo se plantea la cuestión acercadel status de las gentes de abajo en el seno del Im-perio, ya que si fueron puestos a trabajar por el In-ca y por tanto tributarios, su libertad de acción y decomportamiento en la Conquista española planteaun problema en cuanto a la duración y a la efica-cia de su sumisión o en cuanto a las modalidadesde su subordinación al Imperio.

Para unos, conquistados durante una expe-dición aguas abajo de los ríos, ante la imposibili-dad de éxodos masivos, la huida en pequeños gru-pos debió agotar poco a poco a las comunidadescapturadas cuando se las pretendía esclavizar. Hayque recordar a este respecto la imposibilidad expe-rimentada por las conquistas lusitanas e hispánicasa la hora de hacer trabajar de forma permanente alos amazónicos (de modo continuo y dependienteal servicio de un amo). Mucho más tarde a pesarde su salvajismo insostenible, la época del cauchotampoco tendrá mejor éxito en crear una mano deobra estable, revelando una constancia ante lacual habían chocado generaciones de misionerosclamando por la inconstancia de estas gentes enun magistral contrasentido sociológico. Por no ci-tar más que un ejemplo, sea el caso de los Matsi-guenga capturados durante el auge del oro negro,escapaban a sus raptores mediante huidas en lasque tendrían que recorrer durante, uno, dos y a ve-ces tres meses de marchas nocturnas cientos de ki-lómetros y, cuando éstas eran imposibles, median-te suicidios colectivos que aniquilaban cada vez el

Page 92: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

92 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

fruto de las mortíferas correrías.21 No se trata decomparar dos épocas muy diferentes sino de iden-tificar, a la manera de los mitos anti y chuncho,una perversión común a estos mundos distintos:poner a los otros a trabajar para apropiarse de suproducto sin ninguna reciprocidad ni redistribu-ción (cf. mito cashinahua) y la alternativa resultan-te: integrar este fermento contra-cultural y destruc-tor o afirmar una imposible convivencia y denun-ciar los pactos de lealtad o de alianza. Evidente-mente, la segunda opción prevalece en los testi-monios porque crea un problema tanto a los Incascomo a los españoles, y además porque solamenteaquellos que la han escogido, todavía hoy puedenhablar. Por este hecho el análisis puede exagerar laamplitud de un fenómeno ya muy compartido co-mo lo atestigua la historia, y cuando unos vasallosde las tierras bajas desaparecen de las memoriasdel Imperio o de la Corona, no siempre es a causade una deserción sino a veces por el de una posi-ble asimilación o inserción.

Para los otros, cuyas tierras bordean las pro-vincias inca, y es el caso de los Manari en el senti-do amplio y de cierto número de Opatari, pareceprevalecer lo que llamaría la estrategia del relevo.En lugar de una provincia conquistada cuyos lími-tes e infraestructuras administrativas no se ven, hayun vaivén incesante de jefes y comunidades quesuben a las ciudadelas inca y a los campos interét-nicos a trabajar durante un tiempo y que se suce-den, de manera casi continua asegurando unasuerte de representación permanente de delegadosrenovados incesantemente, aquellos que han obte-nido los beneficios buscados por el aporte de bie-nes y pagando con su persona desaparecen siendoreemplazados a su vez por otros empujados por losmismos intereses. Sin duda, es lo que dicen los re-latos inca que hacen de los Anti unos amigos, epi-sódicamente sujetos a trabajos impuestos pero re-beldes a toda idea de tributo, a toda exigencia deservidumbre. Es en todo caso el ejemplo que nosda la provincia de Vilcabamba bajo la administra-ción de su primer gobernador, Martín Hurtado deArbieto. Hacia abajo no hay provincia anexada oaldeas tributarias ni huellas de penetración colo-nial inca; en cambio, en la misma Vilcabamba hayuna presencia regular de jefes y de grupos Manariy Pilcozones que se relevan.22 No existen pueblosconquistados sino la lealtad provisional y rotativade diversas comunidades presentes en su mayoríapor voluntad propia. Hay una clientela móvil.

El término manari es todavía hoy entreotros, patronímico matsiguenga.23 La identifica-ción de los Manari no admite dudas gracias a losdatos lingüísticos (nombres, topónimos, etc...) yculturales que abundan particularmente en las pie-zas de la “información contra M. Hurtado de Ar-bieto” (AGI. Ind. Gen., 1240); recordemos sin em-bargo, que no se trata de la autodenominación delos Matsiguenga, sino de un patronímico que co-noció una singular fortuna cuando fue aplicado atodos los grupos vecinos de Vilcabamba. A diferen-cia de los “Campa” del norte, y de los Cashinahua,los Matsiguenga apenas poseen tradiciones deconquista en sus mitos y sus cantos consagrados alos Incas. Mas al igual que los Amuesha y Cashina-hua, destacan una diferencia fundamental entre losuniversos inca y blanco por una parte, y matsi-guenga de otra, una diferencia ontológica mediati-zada por la yuca (y recientemente en contraposi-ción la cebolla). La yuca (mandioca dulce), de laque los Matsiguenga son dueños gracias al dios Lu-na, humaniza el blanco -mientras que la cebollatendría tendencia a convertirlos en demonios.24

Como complemento de los fragmentos de tradi-ción oral ya expuestos, agregaremos el extractoque concierne al origen de los serranos y de losblancos en un mito de creación matsiguenga. Estemito maniqueo opone las creaciones del Tasorintsienokiitapiaro, dios de los cielos, a las de Kyentiba-kori, el maligno o bajo su nombre deletreable, Ta-sorintsi sabinirira, dios de los infiernos (Tasorintsisignifica “el ser de soplo todopoderoso”).

“-Los Punaruna (quechua, = gentes de la puna,de las tierras altas) fueron creados por el Malignoen los infiernos donde ellos vivían... No existíanen la tierra. Un día que un niño matsiguenga es-carbaba en el suelo para divertirse, unos punaru-na salieron por el hueco que había hecho. Asus-tado el niño corrió a dar la noticia, diciendo:¿quién será el que aparece? Luego volviendo so-bre sus pasos se esforzó en tapar el hueco perono lo logró, pues eran numerosos los que empu-jaban y emergían. El Soplo Todopoderoso deArriba no quería punaruna sobre la tierra... Losviracocha (= blancos, término quechua) fueronigualmente creados en los Infiernos por el SoploTodopoderoso de Abajo y antaño no existían enla tierra. Los Inkakuna (= los Incas) hicieron agu-jeros a la búsqueda de metales preciosos y undía, mientras se entregaban a esta ocupación, losviracocha aparecieron en un agujero de la cueva.Aterrorizados, los inkakuna arrojaron tierra en elhueco para volverlo a tapar e impedirles salir,mas los blancos empujaban tan fuerte que no pu-

Page 93: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 93

dieron contenerles y salieron en gran número. ElSoplo Todopoderoso de Arriba no quería viraco-cha sobre la tierra; sopló desde el cielo y una nu-be de flechas se abatió sobre ellos, matándolos acasi todos... Advirtió a los inkakuna de no seguircavando a fin de evitar la llegada de nuevos in-trusos y éstos, sumisos, se retiraron de la cueva,pero por el agujero abierto otros blancos logra-ron salir y proliferar. Sin embargo, los punaruna ylos viracocha que están en la tierra, son muchomenos numerosos que aquellos, innumerables,que permanecieron en los Infiernos. Son demo-nios... Aquellos que salieron y viven ahora en latierra, antaño eran unos demonios; desde que co-menzaron a comer yuca, se convirtieron en gen-tes ciertamente malvadas, pero ya no son demo-nios.25

Volvemos a encontrar los leit motive presen-tes en las tradiciones anti y chuncho: el metal co-mo fuente de una desgracia segura, el “parto” delos blancos por los Incas y la incompatibilidad deseres y de culturas opuestos. Bajo esta óptica, laalianza es siempre de condición inferior, puentefrágil tendido entre mundos y personas inconcilia-bles y es la moraleja del mito amuesha (cf. supra).Y como el humor jamás pierde sus derechos entrelos Matsiguenga, sus cantos, mudos sobre eventua-les conquistas, narran la desazón de visitantes in-cas desempeñando el papel de “preciosos ridícu-los”, cuyos ornamentos de plumas toman la apa-riencia de blandos malvaviscos entre sus huéspe-des, expertos en este arte. Argumento que desarro-llan de manera diferente los Campa en sus descrip-ciones de los demonios Mankoite (de Manco y delsufijo -ite, ser invisible), el jefe de éstos se adornade una corona hecha de estolones rojos de la plan-ta parásita “ananta”. Parecidos a las penas del gua-camayo pero que marchitan pronto una vez corta-das (ver Weiss, 1969: 165-66). Vemos la oposiciónplumas/metal, bajo diversos tratamientos, como te-ma ampliamente extendido a lo largo de la fronte-ra inca; traduce la oposición “behetría”/Imperio oEstado.

Hemos evocado varias veces la paradoja deuna frontera inmaterial que parece separar a los In-cas de los Matsiguenga del Apurímac, del Urubam-ba26 y del Paucartambo, así hallamos la tardía in-dicación de que el sitio de Guananay es la últimaaldea de serranos en el valle de Santa Ana (amplia-ción del valle del Vilcanota-Urubamba a la salidadel cañón del Machu-Picchu) a 38 leguas del Cus-co y solamente a cuatro leguas abajo, en la futuraCocabambilla, comienza el territorio anti (Maúr-

tua, XII: 156). La frontera pasa por el valle de Qui-llabamba sin que nada la señale, así como por elApurímac, un camino inca conduce a un embarca-dero manari. Esto parece indicar una situación yunas relaciones particulares, que se traducen enlos hechos por una frontera abierta, sin fortines niotros medios de defensa y vigilancia pero con ca-minos cortos y “puertos” según la expresión espa-ñola de la época donde los Manari y los Incas secodean, van y vienen. Se podría pensar que la his-toria de esta región es semejante a la del Alto Ma-dre de Dios, lo que la concierne siendo desplaza-do hacia la escena del Alto Madre de Dios por lasrepresentaciones inca, mas la provincia de Opata-ri atestigua con sus ruinas actividades inca, aquísolamente las tierras altas de Vilcabamba y los ca-minos de altura suministran un testimonio pareci-do. Cualesquiera que hayan sido las tentativas in-ca en estas tierras bajas, y sin duda las hubo, nodejaron huella material alguna y no acarrearon co-mo en el este de Huánuco, en Opatari y al sur, laimplantación de una infraestructura. Apoyándonosen el peso de las palabras, arguíamos para sostenerla tesis de un estatuto propio de estos habitantes depiedemonte, algunos de cuyos grupos matsiguengao “campa” reciben una identificación precoz y ra-ra en el seno de los Anti: Manari, Ninarua, Iscai-cinga... Formaban parte de esos “amigos de los In-cas”, ni conquistados ni tributarios en el sentidousual de estos términos en el Imperio, mas en rela-ciones sostenidas con él, clientes potenciales oreales.

Según la vieja moraleja de la fábula sobrelas uvas demasiado verdes, el rápido deterioro delas relaciones alto/bajo después de la llegada delos españoles no basta para explicar la unanimidadque caracteriza como “por conquistar” estas tierrasy pueblos o naciones de montaña. Además, al con-siderar a los Manari como amigos y aliados del In-ca, los españoles reconocen que no supieron pre-servar estas relaciones apacibles y la frontera hastaentonces abierta, se cierra temporalmente paraconvertirse en un lugar de rapiñas y de guerrillas.Estos movimientos y los que les sucederán en laépoca de las tentativas misioneras, ilustran lo quedebieron ser las relaciones inca/anti. Mientras setratase de intercambios comerciales, matrimonia-les, religiosos, complementados con prestacionesmilitares o de servicio temporal, estos Anti mante-nían un acuerdo cordial con el Imperio, rindiendofrecuentes visitas a las tierras altas fronterizas.

Page 94: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

94 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Cuando el Imperio trataba de romper el statu quo,por ejemplo, mediante la implantación de colonosmás allá de la frontera tácitamente admitida, losAnti se unían para expulsar a los intrusos. En todocaso, los primeros tiempos hispánicos demuestranpor doquier esta política, particularmente ilustradapor la fundación efímera de la ciudad de Jesús enlímite con los territorios pilcozones e iscaicinga(cf. infra). Al contrario de los Chiriguano o en unprimer tiempo, de los Panatagua, los Manari yotros Anti de estas regiones, al margen de algunasvenganzas, preferían tener a las provincias fronte-rizas como aliadas y socias antes que como enemi-gas. A ello eran inducidos por su situación territo-rial y por muy antiguas tradiciones de intercambiosde todo tipo, muy anteriores al Imperio como he-mos visto. Comprimidos entre una comarca inte-rior, hoy aliada y mañana hostil, como los grupospano o “panoisado” (los Piro) del Bajo Urubambay del Ucayali, y la frontera inca, debían hacer res-petar su territorio y su autonomía mediante un jue-go de alianzas tendido entre los vecinos de Arribay los de Abajo.

Hemos visto aparecer unos anti en los ejér-citos inca. Acaban incluso formando el último es-cuadrón de los Incas rebeldes de Vilcabamba. Hayque interrogarse sobre la posibilidad inversa, laayuda militar de los Incas a sus aliados de las tie-rras bajas para mantener la paz en las fronteras, de-rrotar a unos enemigos atraídos por su riqueza enmetal, hachas de cobre, joyas y otros objetos obte-nidos del Imperio. No se trata simplemente de ima-ginación. La llegada de los españoles muestra có-mo en las tierras altas estos juegos de alianza faci-litan su conquista del mismo modo que habían fa-vorecido la de los Incas. Si en las tierras bajas lostérminos del mercado cambian algo, encontramosvarios ejemplos de ellos en algunas iniciativas antiy chuncho para con los españoles. Una lealtadtemporal en las tierras altas o una hospitalidadcombinada con prestaciones de servicios limitadasen el tiempo en tierras bajas son propuestas a cam-bio de una ayuda militar o una expedición puniti-va. El pacto es menos peligroso de lo que aparen-ta en cuanto a la futura suerte de estos clientes.Con el tiempo, las tropas convenidas se convertíanen rehenes de sus aliados, fue la suerte de diversastropas españolas que prestando oído complacientea alianzas militares en vista de una conquista fácil,al ser derrotadas, pagaron un pesado tributo enmuertos y en enfermedades, menos en rehenes (cf.

infra). Es así como los fundadores de la ciudad deJesús se verán obligados a huir a causa de sus hués-pedes reconciliados con sus enemigos. Los Incasdebieron sin duda conocer parecidos sinsabores yes en este sentido que hay que interpretar el textode Santacruz Pachacuti. A falta de datos sobre elnorte y el noroeste, no sabemos si hubo un intentode conquista o de transformación de una presenciaen colonización. La respuesta es el acuerdo entregrupos parientes, campa y matsiguenga o bajo suantiguo nombre, Iscaicinga, Manari y Opatari, pa-ra impedir la implantación inca. Tampoco sabre-mos más si la contraofensiva recibió verdadera-mente la amplitud implícita en los comentarios deSantacruz Pachacuti y que se extiende del Ene alAlto Madre de Dios, pero no se puede dudar de launión general de los habitantes de vastas regionesni de su resistencia sucesiva a eventuales intentosde conquista, por lo demás numerosos puesto quepudieron desarrollarse más que bajo los dos reina-dos, por otra parte muy ocupados, de Topa Inca yde Huayna Cápac.

Guamán Poma al proponer una lista de ca-pitanes antisuyo permite volver a encontrar algu-nos grupos campa-matsiguenga aliados a los Incas.Hay que recordar que este cronista considera la re-gión de Huánucopampa como cuna de sus antepa-sados maternos. Es seguro que él privilegia losnombres anti, en detrimento de los Chuncho,cuando habla del Antisuyu. Transmite una familia-ridad de las provincias Chinchasuyu (Huánuco-Jauja) con sus vecinos del piedemonte arawak.

-“El Treze Capitán Cápac Apo Ninarua, Andesu-yo:

Los dichos capitanes que fueron con Guayna Cá-pac Ynga a la conquista de Tomi (pampa), Qui-to...: Otorongo (jaguar), Ucu Mari, Rumi Songo,Anti Cucillo, Anti Nina, Quiro Amaro, Anti Zupa,Chupayoc Anti, Yscay Cinca Anti, Llanta Anti”.(f° 168, subrayado por nosotros).

La mayoría de estos nombres designa de he-cho comunidades anti (arawak) sean fronterizascomo los Anti Nina del río Pieni (Apurímac) y delMantaro (cerca de Matipampa). Quizás se trata delos futuros grupos pilcozones, (término no emplea-do por Wamán Poma) o estén más alejados comolos Iscaicinga. Son designados por un rasgo carac-terístico, es el caso de los Iscaicinga o “nariz per-forada”, por un topónimo, un patronímico u otrapalabra quechua: Nina, zupa... El caso de Nina o

Page 95: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 95

Ninarua merece nuestra atención. Difundiendo elerror o el lapsus calamni del padre Font, los fran-ciscanos los llaman “Minarvas”27 y se sorprendenque algunos persistan en denominarlos Ninarua:“actualmente no se conoce ninguna tribu con esenombre que en quechua significa hombres de fue-go, ni ellos mismos se llamaban así, pues no habla-ban quechua”. El padre Ortiz hizo este razona-miento tomando citas de varias obras franciscanasy señala que los carácteres que el cronista Váquez(sic) atribuye a estos “Minarvas” son demasiadogenerales para ser útiles. Como prueba, esta cita deVásquez:

“...amorales, cobardes... sin ninguna clase deculto, a no ser el que tributan a los demonios La-magari (el principal), Marinanchi, Atentari, Aten-garite, Gamatequia y Asenquiri; muy dados a lostatuajes y pinturas con bijao (bixines)... vestíanuna cushma tejida por ellos mismos...”.

Es verdad que Minarvas no significa nada enquechua y que “hombres de fuego” se traduciríaexactamente por Ninaruna.28 Por doquier en lasfronteras imperiales, encontramos la terminaciónhuas, guas o uas para designar a diversos gruposdel piedemonte, terminación que no tiene sentidoen quechua (ibid), que los españoles omiten a ve-ces, escribiendo lo mismo Chiponas como Chipo-naguas y donde habría que suprimir ya la s, pluralhispánica. Guamán Poma en nada nos ayuda eneste aspecto, no utiliza el sufijo “wa” en sus desig-naciones étnicas y en el caso de Ninarua, no se tra-ta tampoco de un lapsus calamni (Ninaruna). Entrelos testigos de la veracidad de su crónica, cita al fi-nal de su obra (fº 1079) a Don Pedro Ninarua, ca-cique principal de Manari Anti, 70 años, apare-ciendo de nuevo el mismo nombre.29 Al menosdesde el comienzo del siglo XVIII, las alturas quedominan el río Pieni se llaman Ninabamba, aligual que un monte vecino y no se puede excluirel préstamo toponímico para designar a este grupo.No obstante me queda una duda, pues Ninarunaes la traducción exacta en quechua de Matsiguen-ga, “los seres de fuego” (cf. Renard-Casevitz, 1982:155, 1.40).

No solamente las aventuras del padre Fontsino también varias otras referencias, comenzandopor el testigo de Guamán Poma, permiten en efec-to identificar estos Ninarua o Anti Nina como gru-pos Manari-Matsiguenga de la región Apurímac-Mantaro y la cita, de Vásquez, desgraciadamentesin referencia en la obra del P. Ortiz, es una prue-

ba suplementaria de ello pues correctamente escri-ta en matsiguenga, tendríamos... Ios demonios Ka-magarini (lamagari), el poderoso espíritu Mare-nantsite (Marinanchi), las divinas tribus de losAtentaríite y de los Atengaríite, en fin río abajo y ellugar de los muertos, Kamatikya (Gamatequia) (cf.Renard-Casevitz, 1982. op. cit.: 145-176). Por lodemás, veremos aparecer estos mismos grupos almomento de la captura de Túpac Amaru.

Habíamos dicho que se detectaban en el es-cenario del Alto Madre de Dios actores que no lepertenecían. Las sinuosidades que hemos seguidoen la frontera imperial, del noroeste del Cusco alnoreste, permiten ya hacer estallar la hermosa uni-dad épica. Murúa, siguiendo las huellas de Sar-miento, escribe que Topa Inga:

“conquistó allá dentro, en los Andes, quatro pro-vincias llamadas Opatari Suyo andes y otra Ma-nan Suyo, y otra Manari Suyo y otra de Chun-chos, y passó hasta los Chipanahuas y Manopampa” (t. I: 57).

Estas cuatro provincias que remiten a seisgrupos como en Sarmiento, en realidad se dividenen dos grupos de tres: al norte del Cusco de oestea este, Manari suyo, Manan suyo (no identificado,probable grupo manari) y Opatari suyo, provinciapivote como el Paucartambo que la bordea; al es-te, de norte a sur, los Chiponahua, los Manopam-pa (Alto Madre de Dios propiamente dicho) y losChuncho. Solamente los Opatari y los Manopam-pa se encuentran en la dirección ideal, el noreste,concretizado por las cabeceras del Alto Madre deDios. Los Chunchos propiamente dichos, al este yal sureste, y los Manari e Iscaicinga al norte-nores-te, dependían de los valles alejados a los que acce-dían por otras vías tanto para expediciones milita-res como para relaciones más pacíficas. Los espa-ñoles se desengañaron cuando, basándose en elimaginario inca, trataron de englobar en sus con-quistas a las “vastas provincias” y las “grandes na-ciones” de ese Antisuyu del noreste y seguir los pa-sos de los Incas, pero sus sucesivas desilusiones,pese a su desconocimiento geográfico, aclararán lahistoria de este piedemonte.

Hemos visto las principales característicasde las relaciones de estos Anti con el Imperio, re-laciones de intercambio y de alianza donde losunos prestan durante un tiempo su presencia y sufuerza de trabajo antes de ser relevados por otros.Entre ellos y el Imperio, debía interponerse, cerca

Page 96: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

96 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 9Las etnias del sur andino y de la Alta Amazonia en la época preincaica.

Regiones bajo los 3000m

Salinas o pantanos

Page 97: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 97

de la frontera, un frente de aldeas a menudo mix-tas, aliadas o ligias (gentes de Pillco Suni, una co-munidad Ninarua de la región de Mayomarca, elembarcadero de Manari, etc…) manteniendoalianzas matrimoniales con sus vecinos, relacionesde clientelismo que sin embargo, no los habíantransformado aun en vasallos. Relaciones que de-bieron ayudar a los Arawak a mantener y quizáampliar su presencia a todo lo largo de la fronterainca contra los embates de las sociedades amazó-nicas vecinas, particularmente de los Pano que losrodeaban por todas partes, pero relaciones amena-zadas de ruptura cuando el intercambio toma carizde tributo, la fluidez del don, el de la periodicidadde lo adeudado, la alianza de la anexión. Final-mente relaciones generadoras de rivalidades inter-nas entre Anti, aliados o parientes, y de conflictosexternos con aquellos menos provistos pero tam-bién fermento de cohesión, forzando a los rivales aconfederarse frente a la amenaza precisa que pro-venía del Imperio. Frente a este, los habitantes delpiedemonte parecen haber desarrollado una estra-tegia político-económica como contrapunto de lasmiras expansionistas inca, se basa en un intercam-bio asimétrico donde la grandeza del otro le colo-

ca automáticamente en el papel del mejor postorque alimenta esta grandeza y su reconocimiento.Riqueza y pobreza, conceptos vacíos de sentido ensus sociedades, modulan sus relaciones con el In-ca y riman respectivamente con metal y plumas.Que el Inca desee invertir los datos para ser el quemás recibe, y pierde preeminencia y prestigio en elmomento mismo en que cree asegurar su autori-dad. Se quiere en cierto modo obligarlo a repetirlos dones iniciales, él para quien esto no era másque el prólogo atrayente de una próxima obedien-cia (sistema que funcionará plenamente con losmisioneros y las rivalidades entre sus órdenes).Hay en estas gestiones opuestas un contrasentidoque aparentemente mantuvieron los aliados incasy anti y que contrariaron a sus sucesores españo-les. Es que entre los Incas, lo económico y el nego-cio todavía no forman una esfera separada de losotros dominios socio-culturales, las relaciones deintercambio multiformes funcionan en doble senti-do a nivel de prácticas rituales, shamánicas, tera-péuticas incluso matrimoniales. De este modo, laruptura que introduce el Imperio inca entre las tie-rras altas y la “behetría” selvática se ve ampliada yluego consumida por la representación hispánica.

Notas

1 En el siglo XVI, Manú podía designar el Madre de Dios, elAlto Madre de Dios o uno de sus afluentes. Citemos comoejemplo de confusiones hidrográficas, J. Recio de León(Maúrtua, VI: 244) que hace confluir todos los ríos que sedirigen al este y el Paucartambo, el Urubamba (“Yucay,Bilcabamba”) y otros ríos para formar el “Magno” (Madrede Dios) en el cual confluyen el Toyche y el Diabeni. Mu-cho más tarde Samanez escribió (Larrabure i Correa, XI:339-340): “es opinión generalmente admitida... que esterío (el Camisea) es el mismo Mapocho que pasa por la po-blación de Paucartambo”. Si por su parte rechazó esa opi-nión, en cambio creía tener suficientes pruebas para afir-mar “que el Mapocho, Mano o Río de Combate es unomismo”. En general los diferentes ríos de la cordillera deVilcabamba son considerados como afluentes del Madrede Dios para los más orientales y como afluentes del “Ma-rañón” (Apurímac-Mantaro) para los occidentales. Ver ma-pa 8.

2 Para análisis detallados, hay que referirse a las obras de P.Duviols, M. Rostworowski, T. Zuidema y a los diferentesestudios citados en el capítulo 2.

3 ¿Es Huancane, la ciudad del noreste del Titicaca, o una for-taleza de los yungas orientales? Vásquez de E. nos hablade los vínculos del pueblo con “el río de Anambari dondese lava y saca cantidad de oro” (sic, por Inambari, B.A.E.231: 399), pero nos encontramos lejos de las tierras chiri-

guano. Sin embargo, tradiciones orales se refieren a un ata-que del pueblo por los Chiriguano, (documentos de Th.Saignes).

4 Amich J.O.F.M., 1854, Compendio histórico... en la Mon-taña de los Andes, París, 2 T., nueva ed, 1975, bajo el títu-lo Historia de las Misiones del Convento de Santa Rosa deOcapa, ed., Milla Batres, Lima; Izaguirre B., O.F.M., 1922-1926, Historia de las Misiones Franciscanas, 1619-1921,14 vol. Lima; Marcoy P., 1862-1866 en Le Tour du Monde.Citas: 1864, lr sem: 210 (en ese texto Marcoy parece ins-pirarse mucho en el padre Amich). Sala G., O.F.M., 1897,Lima y en Izaguirre, X: 413-603. Cita de Izaguirre, t. XII:455. Revisar también Córdova Salinas, op. cit.: p. 462, losOssos e Ipillas de la “Nación Andes” y p. 477 “Andes y Pa-natagua”.

5 De la misma manera que se habla de Anti-Campa, se ha-bla de Campa-Muisca para los diversos grupos del Ucaya-li, o de Campa-Amuesha para los de la región Pozuzo-Pal-cazu (cf. Larraburei y Correa, XI: 302, 469, 540, 549,552...); cada uno de entre ellos formaba un vasto sub-con-junto. Los Amuesha se extendían del este de Huánuco alChanchamayo y otras cabeceras del río Perene (deforma-ción de Pareni, ver cap. I, nota 10), los Anti-Campa, igual-mente a lo largo de estos ríos, se extendían del este de Tar-ma hasta el Apurímac, al menos para los franciscanos; co-mo los Amuesha del norte, eran vecinos del Chinchayco-

Page 98: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

98 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

cha y del Chinchaysuyu (ver por ejemplo Santacruz Pacha-cuti Yamqui, B.A.E., 209: 305, “Collacchaguay curaca deTarama de los Chinchaysuyos”). Recordemos finalmenteque chinchay, préstamo o palabra autóctona, significausualmente en “campa” matsiguenga ocelote y con másexactitud el raro gato margay (Leopardus tigrinus). Se tratade un gato salvaje que tiene la misma apariencia del oce-lote del cual se distingue por su tamaño más pequeño, losdibujos del pelo en el rabo y la cola y el color de sus ojosazulados, al menos en esa región.

6 B. Cobo, Santacruz Pachacuti Y., Anello Oliva, Cabello deBalboa. Recordemos que las indicaciones de linaje no sedeben tomar al pie de la letra, cf. supra, cap. III. Su evoca-ción tiene por solo objetivo subrayar las diferencias de unaa otra crónica.

7 Levillier, t. II, Lib. 1:65 ss: ”don Francisco Antigualpa... go-vernador de la provincia de los andesuyos... (testigo) l-To-pa-ynga yupanqui conquistó toda la tierra”. Y ver más aba-jo, p. 74: “...Joan Piçarro nynantava prencipal de la parcia-lidad de byllilli... don Alonso Cóndor prencipal del rrepar-timiento de Cuyo... ques en la provincia de los Andes”. Encuanto a los Chui, Chuyo... no hemos podido hasta ahora,descubrir un solo vínculo con sus homónimos del sur, losChui y Cota de Cochabamba transferidos a los ríos Mizquey Chunguri de los cuales habla Th. Saignes, cf. infra.

8 Con Inga Roca y Otorongo Achachi, encontramos un con-texto similar a aquel de los sobrevivientes incas estableci-dos entre sus huéspedes y aliados mojo. El mito amuesha,en cuanto a él, escenificaba el fracaso de una alianza pa-trilocal o virilocal, de la residencia de una esposa y de susparientes en donde su yerno-aliado. Notamos al pasar quelos grupos “campa” y matsiguenga practican la uxoriloca-lidad que, los primeros años de matrimonio, es una matri-localidad: una mujer deja a su madre cuando su hija ma-yor, nubil, esta en edad de atraer pretendientes, pero sunueva casa esta establecida en territorio materno.

9 Al oriente de las provincias de Quispicanchis y de Paucar-tambo, van ahora a añadirse las montañas del norte deCalca y Lares, de Vilcabamba, luego y gracias a las con-quistas, las montañas orientales del reino Huanca, deChinchaycocha, de Huanuco Viejo, etc., montañas situa-das al noreste del Cusco.

10 B. de Ocampo en Urteaga, 2a, S., t. VII: 181: “esta provin-cia de los Pilcozones e Iscaicingas”; cf. infra. citas A.C.I.Ind. Gen. 1240, P. 4, f° 26, etc. He señalado en el cap. IV,nota 24, que Iscaicinga designaba dos grupos bastante ale-jados pero confundidos aun más porque estaban asentadosen las riberas de dos ríos homónimos para entonces: Ma-rañón, (suponiendo que Alonso Mercadillo no hizo la mis-ma confusión como permitirían pensarlo su título y la au-sencia de precisiones en su relato). El grupo que nos preo-cupa es “campa” y se llama “Escayoya”, “Iscayolla”, “Is-caicinga” o “Yscay Cinca Anti” (Wamán Poma, f° 168). Setrata de la gente ribereña del bajo Apurímac y del Ene, losdos llamados en primer lugar, así como el bajo Mantaro,Marañón y más tarde Marañón antiguo. En su texto, Santa-cruz Pachacuti confunde los dos grupos en uno solo por locual se produce una sorprendente afirmación: después dehaber situado perfectamente ese grupo al este de Huanca-velica -y del Mantaro- el agrega: “a esta provincia se llama

Dorado... en donde halló un reyno grande llamado Esca-yoya...” (B.A.E. 209: 304), remitiendo entonces a los ho-mónimos del norte del Perú y sur del Ecuador, ver mapas6 y 7, pp. 70, 76.

11 De norte a sur, las cabeceras del Piñi-piñi son los ríos: Ca-llanga engrosado por el Mameria, Chunchosmayo, (vercap. IV, nota 31, Chunchomayo) Huananay y Toma quenacen en el cerro Apu-Tinti. El Toma corresponde al Toay-ma de las crónicas (cf. Maurtua, VI: 61), cl Piñi-piñi, conun lago cerca de su nacimiento, al río de Opatari de cier-tos textos. En cuanto a las cabeceras del Alto Madre deDios, siempre de norte a sur, son el Piñi-piñi, el Tono, elCosnipata, el Pillcopata y el Marcachea engrosado por elQueros. Según Maúrtua, VI: 62-67, las provincias de losManari, “de los Yanagimes de las bocas negras” y de losOpatari se siguen desde Vilcabamba hasta el Madre deDios, pasando por el Manu y el Alto Madre de Dios. Vermapa 8.

12 Apu-Tinti: apu = señor en quechua; tinti, sin pronunciarmesobre el origen lingüístico de esa palabra, su existencia ysu sentido en otra lengua, debo señalar, de paso, que sig-nifica “Papaya” en matsiguenga. En cuanto al río Mameriade la nota precedente, es una palabra compuesta de ma-meri - nada o nadie, y de -a- agua, lo que significa el ríosin nada ni nadie. Ver mapa 8, p. 82.

13 C.D.I.I., la S., t. V. Anon: 478-480; ver también Maúrtua,VI: 61. En ese texto, las posiciones están cambiadas de unmedio grado; la latitud aquí presentada corresponde a ladel río Tono que corre a lo largo del paralelo 13, peroaquel recibe algo más lejos una latitud de 13 grados 1/2(cf. p. 484). Ello situaría Opatari al norte del río Piñi-piñi.Al principio del siglo XX, un opatari hacía parte de la ha-cienda Patamarca, Dep. de Cusco provincia de Paucartam-bo, distrito de Challabamba. Hay que deplorar que las rui-nas más orientales de esta región sirven en la actualidadpara mantener el mito de Paytiti y lanzar operaciones pu-blicitarias, sobre todo, a propósito de Asquaruni. Espere-mos que los arqueólogos tomen este asunto bajo su res-ponsabilidad para finalizar con una historia paralela de sa-bor dudoso.

14 Los estudios contemporáneos y las expediciones desde laConquista hasta el fin del boom cauchero han demostradolas enormes dificultades que existían cuando se queríadescender el Alto Madre de Dios a partir de sus cabeceras.A causa de la topografía, con un acumulamiento de malospasos, remolinos y pongos, había, para poder llegar a esaregión, que abrir un camino hasta río abajo del pongo Co-nec o surcar todo el Madre de Dios desde el río Inambari.Protegidos río arriba por el cúmulo de dificultades hasta elpongo Coñec y río abajo por la extensión de un trayectofluvial cada vez más penoso, los grupos de esta zona inter-mediaria (Alto Madre de Dios, Manopampa) han defendi-do su territorio hasta el siglo XX contra toda tentativa decolonización. Cf. Portillo, 1914: 140-143; Plane, 1903, LePerou, París; von Hassel, cartas a La Junta de las Vías Flu-viales en Arc. Min. Rel. Ext., Torretagle, Lima; Lyon, 1975,in XXXIX C.I.A., v. 5. Lima, etc.

15 Acosta en Mon. Peruana, carta de 15/2/1577: 249. Quieroaquí agradecer a M. Casevitz por su traducción de pasajesimportantísimos en latín. Para P. Lyon, el término Manu

Page 99: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 99

(Mano, etc.) proviene de Manukia, nombre dado en Hate -o Mashco- al Alto Madre de Dios y al Madre de Dios(1975, op. cit.: 199).

16 Por la situación actual de los diferentes grupos de la Ama-zonia peruana, reportarse al Atlas de las Comunidades Na-tivas. A. Cherif. y C. Mora, 1977, Lima. Acerca de los Cas-hinahua, cf. Kensinger K., 1977. Actas del 42 C.l A., vol. ny 1975, The Cashinahua of Eastern Peru, Boston.

17 Deshayes P. y Keifenheim B., ficha técnica de la película“Kape el cocodrilo o la historia al modo indio”, pp. 3-5,acompañando una tesis de tercer ciclo, París, 1982, Leconcept de l’Autre chez les Cashinahua: “Los blancos, se-ñalan ellos... son los descendientes de los incas. Son elloslos que quieren esclavizar a los indios”.

18 Opatari, si en realidad se tratara de una palabra matsiguen-ga se traduciría por “lugar que produce el agua”: todos lostopónimos hidrográficos tienen los sufijos compuestos: -ario -ato en matsiguenga. Los Manari de Acosta puedenigualmente englobar aquellos del Paucartambo medio si lafortaleza es Asquaruni muy cercana del divortium aqua-rum. Recordemos que en esa zona nacen los dos Chun-chomayo (o Chanchamayo) que se desliza en direcciónopuesta.

19 Cf. el acercamiento hecho por Vásquez de E. (B.A.E. 231:393) “...Pizarro le dio en renta (a Paullu Inca) las provin-cias de... Mohina, Callanga, Manaries, Guajobamba, Gua-lua y otros muchos pueblos”. Recordemos los textos queconciernen a Álvarez Maldonado reunidos por Maúrtua (t.VI) y especialmente aquellos citados en la nota 11 e infra(tercera parte).

20 En esta época los niños rehenes confiados a los españolesaparecían como “queridos” por sus padres. A partir del si-glo XVII, este género de epítetos desaparece por sus con-trarios, lo que es rico en enseñanzas sobre los fracasos po-líticos, las nuevas estrategias de los misioneros y el etno-centrismo. Puchari al sur, pochari al norte significa por extensión, ac-tualmente, bombones, chicles... ¡Qué se permitan las fre-cuentes traducciones! Su objetivo es el de precisar datos osometerlos a una importante revisión. Muchos nombres ytopónimos resultan evocadores comenzando por Anti, Pa-nitica Anti (el rey de los Antisuyos en Wamán Poma, f°. 76-77), el río Paranti, Abina en Abinagua, etc.; pero con la ex-cepción de Opatari no hemos traducido sino las palabraso fórmulas idénticas que se utilizan todavía en las regionesque conocernos. Así “anti” es un radical que significagrande en campa (ver Weiss, op. cit.. 62, nota 13) y unaraíz vinculada en matsiguenga: antari = adulto, -antarite- =crecer.

21 Aun niños de entre 6 y 12 años, separados de sus padres yvendidos como esclavos en Atalaya o en el Ucayali, burla-ban todas las vigilancias y, organizando pequeños gruposfugitivos, volvían en tres o cuatro meses de marchas noc-turnas río arriba de su región natal donde vivían en elmonte con parientes (testimonios de Maricusa, Benjamín,Pedro o de Shirongama, durante un tiempo mercenario delos blancos en contra de los suyos).

22 Este breve análisis no conviene sino a las sociedades de es-ta región, repartidas en muchas comunidades generalmen-te acéfalas y autónomas tienen una docena de miembros omáximo algunos centenares y en su seno se expresan fuer-zas centrífugas a través de mecanismos de escisiones noviolentas que limitan en el tiempo y en el espacio las fuer-zas de coalición y los efectos centralizadores.

23 Informante Marcial Shivitierori Shimaishi. Siendo los pa-tronímicos “tabúes” en presencia de las personas interesa-das, la mayor parte de los apellidos presentados en las cró-nicas son sobrenombres o el resultado de equívocos; así“Biri” (e.d. “tu padre”) que sería el nombre de la esposa deljefe Timana (“yo que vivo” en ACI, Ind gen., 1240, fº. 62 oaun el divertido Notangari = “yo lo aplasto” o “yo lo pico”;en efecto en el texto de Murúa (I, 57 ss) Tupa Yupanqui ad-quiere una gran reputación porque logra agarrar, en una desus conquistas, a un cacique que afirma llamarse “Notan-huari”.

24 Al contrario de los Matsiguenga que son gentes del cielo ydueños de la yuca, nosotros somos gentes del infierno ydueños de la cebolla, que como otros bienes blancos, esmuy apetecida, salvo por los shamanes. Aquella, dicen és-tos, produce un aliento blanco y marca sin duda muchosotros pasos del mundo matsiguenga hacia los blancos.

25 Versiones: S. García en M.P.D., 1935: 40, F. Pereira, ms yversión recogida en 1970, Monte Carmelo, Urubamba.Otras versiones recogidas en el río Picha, 1978.

26 Es en principio, en la desembocadura del Yanatile que elVilcanota toma el nombre de Urubamba. En el siglo XVI yXVII el Urubamba fue llamado el río Grande, el río de Qui-llabamba, el Vilcamayo, el Ene (en Matsiguenga), el Yami(en Piro), el río de Santa Ana y el Magno cuando se lo con-funde con el Paucartambo y el Madre de Dios. Ver mapa7, pág. 76.

27 Minarvas, cf. Ortiz D. O.F.M., 1981. La Montaña de Aya-cucho, Lima: 41 45. En esas páginas él cita entre otras, el“cronista Vásquez”. En el padre Font, se encuentra Mina-rua (B.A.E. 185: 270). Se trata, en efecto, de Juan T. Vás-quez (1672-1736) Crónica de la Provincia Agustiniana delPerú, I. cap. VI: 179-184. O ver en Amazonía Peruana, vol.V. Nº 10: 143-150, versión paleográfica de M. del CarmenUrbano D.

28 Comunicación personal de G. Taylor: nina=fuego, runa-=gente; el sufijo -wa no tiene ningún sentido en quichuamientras que -rua significa animal estérilnota 6, - la traducción del sufijo -nawa (idioma pano).

29 A propósito de Ninarua, encontramos en Guamán Pomauna indicación de camino dirigiéndose a las alturas quedominan la montaña y pasando por Anti Gualla, Ayna,Mayun Marca (Mayoc?) yunga de coca. Es un camino se-guido por Manco Inga para atacar a los españoles y quizásaquel al que quería llegar Topa Amaru cuando fue captu-rado. Pasando al norte de Guamanga por Tambo viejo, esecamino dominaba las tierras de los Marlari Ninarua (f°.1074), ver mapa 7, p. 76.

Page 100: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 101: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Al sur del Cusco, las condiciones ecológicascambian poco a poco, lo cual no deja de influen-ciar la progresión inca a lo largo de los Andesorientales. Desafortunadamente, no disponemosde ningún dato preciso sobre el estado de pobla-miento local (densidad, distribución) a la vísperade la conquista inca (ver mapa 9, p. 96).

Recordemos que hacia arriba se suceden al-tos valles como otros tantos alvéolos dispuestos enanfiteatro que franquean la cordillera oriental seapor gargantas encajonadas, sinuosas y sobrecalen-tadas (yungas de Larecaja y de Inquisivi), o me-diante largos surcos ensanchados en suave pen-diente hacia el sureste (Cochabamba, cuenca delPilcomayo) para alcanzar las sabanas inundables(Moxos) o secas (Chiquitos) de la Alta Amazonia yla estepa del Chaco. La sequía aumenta con la la-titud, de tal suerte que el sector de Samaipata/San-ta Cruz, sobre el paralelo 18 sur, constituye unaverdadera frontera bio-climática entre el piede-monte muy irrigado al norte y la zona meridionalque tiene una estación seca rigurosa (abril-octubre)y una vegetación xerofítica.

Hemos visto cómo Garcilaso suministrabaun esquema de la expansión inca en ondas parale-las y progresivas hacia un sureste cada vez másprofundo. Apoyándonos en una documentaciónmás local, examinaremos su amplitud e impactodesde la región de Carabaya hasta el macizo de Tu-cumán. Pero a medida que se establece la fronterainca, va precisándose, llegada de ese mismo sures-te, la amenaza de las expediciones tupi-guaraníque logran apoderarse de las fortificaciones y ter-minan instalándose en el piedemonte, bajo elnombre de Chiriguanaes (convertido en Chirigua-no), de estos invasores mezclados a las poblacio-nes locales. Este episodio, que se desarrolla en losaños que preceden al desembarco español en lacosta peruana marca un giro radical en la larga du-ración histórica de los Andes orientales.

1. Carabaya y Apolo: la penetración Inca

Sobre toda la vertiente oriental del Collao,entre los ríos Huari-Huari y Llica /Mapiri (ribera iz-quierda del Beni), se extendía la “provincia de losCalabayas”. Este grupo étnico conforma un cura-cazgo dualista cuyo origen se ignora (las dos “mi-tades”, separadas en la época hispánica, tomaronnombres diferentes, Carabaya al norte y Callahua-ya -la región de Charazani- al sur). La lengua eraseguramente el Pukina mientras que el kallawaya,utilizado por los curanderos, sería una lengua arti-ficial elaborada tardíamente (T. Saignes, 1985). Sedesconocen las modalidades de su incorporaciónal Tahuantinsuyo, como garantía de su sujeción, laprovincia al igual que otras, remitió su ídolo, Chu-quichinchay, “animal muy colorado que pasabapor amo de los tigres (apo de los otorongos)”, altemplo principal de Cusco (Santacruz Pachacuti,1968: 299).

Un siglo y medio después de la penetracióninca hacia la Alta Amazonia, el cacique goberna-dor de Charazani explica cómo sus antepasadosjugaron en ella un papel decisivo. Su tatarabueloAri Capacquiqui fue encargado por Túpak Yupan-qui

“...buscar la mejor entrada que pudiese saver pa-ra las provincias de los chunchos... el qual abriópor el dicho pueblo de Characane y Camata ha-ciendo puentes en los ríos más caudalosos pordonde entraron los primeros exércitos y por nopoderse comunicar todos los ybiernos por loscrecidos ríos que ay por el dho camino de Cama-ta mandó Guayna Cápac a Ayana hijo del dhoArecapaquiqui buscase mejor camino por dondeno ympidiesen la entrada los dhos ríos el qualabrió por las cuchillas y lomas... hasta el valle deApolo sin ningún río...” (20- X-1618, ANB E1657-5 f° 54). El Inca recompensó semejanteproeza otorgando a los Kuraka Kallawaya el pri-vilegio de desplazarse en andas, como el mismo1

Capítulo VI

LOS ANDES ORIENTALES DEL SUR DEL CUSCO

d

Page 102: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

102 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Este testimonio contradice a los cronistasagustinos que subrayaron el fracaso inca por con-quistar militarmente esta región del Alto Beni (B.de Torres, 1657; Lima, 1974, t. 2: 343-344). Encambio confirma a otras fuentes escritas. Así losQuipucamayo reunidos por Vaca de Castro en1542-1544 reportaron que Tupak Inca Yupanqui“trajo a sí... a las provincias de los Chuncho, Mo-xo y Anti hasta el río Paititi donde erigió unas for-talezas” (B.N. Madrid, ms. 2010, fº 53; Lima, 1974:23). El río Paititi designaría el Beni o el Mamore, ala altura de su confluencia con los ríos Madre deDios y Guapore. ¿EI ejército inca penetró tan lejosen las sabanas para establecer los hitos imperialesa varios centenares de kilómetros de la cordillera?Pruebas materiales lo atestiguarían: unas fortalezasson señaladas por Juan Álvarez Maldonado (1569,Maúrtua, VI: 64), por los Yumo de la montaña delChapare que indican incluso su nombre, Characay Opote (1588, Maúrtua, IX: 102), y fueron visita-das por Juan Recio de León a comienzo del sigloXVII.2 En 1961, el geógrafo W. Denevan reconociósobre la ribera izquierda del Beni, poco antes deconfluencia del Madre de Dios, las ruinas de un“fuerte inca muy conocido” en la región y le fue-ron mostradas otras ruinas a lo largo del río Beni(1980: 51). Recientemente un conjunto fortificadodescubierto entre los paralelos 14 y 13 Sur, en Ixia-mas, ha sido objeto de un primer examen sin quese haya podido datarlo todavía con precisión (Gi-rault, 1975), pero sabemos que una “amplia calza-da real de los Incas” llegaba hasta él. Misionerosfranciscanos la recorrieron en 1681 (Maúrtua, XII:70) y el padre Armentia reconoció sus restos aunvisibles entre Apolo e Ixiamas dos siglos más tarde(1890: 9). Más que los fuertes, indicios de una pre-sencia puntual, la vía adoquinada atestigua unaocupación en profundidad del espacio conquista-do. Conviene examinar sus modalidades, distintassegún el piso ecológico.

En los templados valles de la vertiente, elantiguo señorío Kallawaya convertido en “provin-cia” recibió a mitmaqkuna chachapoya, kana, kan-chi, kolla y lupaqa entre otros. Pero no sabemos sitrabajaban directamente para el Estado, para la no-bleza o para la etnia de origen, el tributo consistíaen oro, maíz y coca.3

Las colinas del piedemonte propiamente di-cho parecen haber constituido una especie demarca fronteriza confiada a un gobernador militar:Urcu Waranca, hermano de Huayna Cápac, y con-

quistador fracasado según los agustinos habría sidouno de los titulares.4 Volvemos a encontrar sunombre a la cabeza del “pueblo chuncho charisa-ne” entre los caciques locales adjudicados a un en-comendero español desde 1535 (AGI, Justicia 405,f° 7). Otro nombre enigmático que atestiguaría unaadministración directa de la “provincia chuncho”por un representante cusqueño es el de Ayaviri-Za-ma que designa un importante pueblo atravesadoen varias ocasiones por las primeras expedicionesespañolas entre 1537 y 1570. Coronando la cimade una cadena montañosa en el centro del semicírculo formado por los ríos Tuiche y Beni, estepueblo parece haber constituido la “capital” de lanueva jurisdicción inca y aparecía, aun en 1560,como el límite nororiental oficial de la Audienciade Charcas. Más tarde ya no se lo evoca, pero hayque recordar la similitud del topónimo con el deun pueblo Kolla (al norte del lago Titicaca), célebrepor el castigo que el Inca infligió a sus habitantesdeportados a las guarniciones fronterizas y conbastante plausibilidad en esta región.5

Más allá de la presencia de un camino real,de un gobernador y de un centro administrativo,¿en qué dominio se ejerce el control inca? Los in-dicios, poco numerosos, indican una explotacióneconómica avanzada. Volvemos a encontrar insta-lados mitmaqkuna cultivando coca en las colinasentre Pelechuco y Apolo. El Inca poseía importan-tes minas de oro en la orilla izquierda del Huari-Huari pero también en Mapulio (en el Alto Tuiche),en Tipuani y Oyapi (en el Mapiri). En estas últimastrabajaban “chunchos mineros” que hablaban unalengua mixta de aymara y de chuncho6 (ver mapa10, p. 103).

Las informaciones, suministradas por los es-pañoles que exploraron la región delimitada porlos ríos Madre de Dios y Beni en la segunda mitaddel siglo XVI y primera del siglo XVII, tratan a lassecuelas de la ocupación inca, aunque es difícildistinguir los movimientos de población debidos aésta (instalación de mitmaqkuna andinos pero tam-bién desplazamientos de poblaciones amazónicas)de los efectos posteriores que pudieron ser mante-nidos, acelerados o interrumpidos por la coloniza-ción ibérica. Así los Toromona, situados en la con-fluencia de estos dos ríos, serían “mitimaes o ex-tranjeros” (1569, Maúrtua, VI: 63) y los Omapalca,en la confluencia del Bopi y del Mapiri, “descen-dientes o servidores del Inca” (1628, id.: 215). Pa-ra J. Recio de L. “los Chunchos, Menicos y Taranos

Page 103: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 103

Mapa

Nº 10

Organi

zación

inca d

el Alto

Beni.

min

as

fort

alez

as

alde

a

cam

ino

inca

grup

o yu

nga

Page 104: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

104 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

tienen los mismos ritos y ceremonias que los delPerú ya que descienden de guarniciones puestaspor el Inca” (1623, id.: 217). En cambio, para Mu-rúa, “los abachires, curiamunas y piriamunas pro-vienen de los Pacajes” (y de otros grupos del Co-llao) se habrían opuesto a un capitán inca (1613;1964: 17). Para los misioneros del siglo XVII, losLeko del Alto Beni serían unos prófugos andinosllegados del Perú (Torres, 1657; 1974: 440) o delCollao (Ojeada, 1681; Maúrtua, XII: 98). La dudaacerca del origen de los Moxo del Alto Tuichi (ha-bitantes de las sabanas del Mamore instaladosaguas arriba por el Inca a titulo de ¿“aliados- rehe-nes”?) ha sido ya manifestada (ver nota 12, cap. III).

Si examinamos las prácticas culturales delpiedemonte, éstas nos remiten a las mismas incer-tidumbres sobre su origen: imposición inca o cre-ciente influencia de antiguos mitmaqkuna y fugiti-vos que habían abandonado los Andes hispánicos.Es así como en el plano lingüístico, si los gruposchuncho stricto sensu (Eparamona, Uchupiamona,Araona) debían hablar el takana, lengua emparen-tada al arawak, mientras que Leko y Aguachile de-bian tener lenguas distintas, el conjunto de los ha-bitantes del piedemonte del Alto Beni pasan porutilizar el “aymara chuncho” de acuerdo a los in-formantes jesuitas (Anua de 1596, RGI II: 113), quepodría ser una lengua vehicular (lengua general).El culto del ídolo Tulili (representado por un esque-leto de pájaro lacustre) difiere de los ritos funera-rios o del shamanismo más cercanos a las creen-cias andinas.7

El status y los comportamientos de los jefeslocales son los que quizá revelan las influenciasmás significativas del medioambiente andino. Así,los caciques aguachile “se hacen llevar en andasde un lugar al otro” (Anua de 1597, MP, VI: 44),práctica característica de los “señores” andinos(ver los Kallawaya, y supra, nota 1). Medio siglodespués de la ocupación hispánica del Cusco(1535), importantes jefes regionales, como Arapo,“curaca principal de los indios chuncho” (Epara-mona), o Tarano (jefe de los Araona), se alían toda-vía con españoles de paso, lo cual podría denotarsu costumbre de recurrir al apoyo de poderosos“protectores” extranjeros y a los productos manu-facturados andinos (cf. infra, cap. IX). En cuanto alas redes de intercambio, éstas debieron ser par-cialmente absorbidas en los circuitos estatales in-cas, bajo la forma de rentas en “tributos-dones”

(plumas) o de prestaciones de trabajo en las minaslocales.8

2. El ordenamiento inca de los valles y de los Yun-gas de Larecaja a Cochabamba

Entre el Alto Beni y el Alto Chapare, el pie-demonte andino adopta una conformación rectili-nea, más o menos meridiana, sobre la cual seadapta la frontera inca (sin desbordar por las coli-nas selváticas). Los numerosos afluentes superioresdel Beni y del Mamore la recortan transversalmen-te en otras tantas cuencas superiores (Larecaja,Quirua, Inquisivi, Ayopaya) y franquean las abrup-tas pendientes de las cordilleras (Real, Moxos y Tu-nari) por unas gargantas encajonadas o yungas quecomprenden unos sectores secos (ya que en posi-ción abrigada, así las de los ríos Llica o Chunguri)y unos sectores húmedos expuestos a las precipita-ciones amazónicas (Zongo, Chapi, Aripucho, Chu-quiuma). Solamente el valle de Cochabamba esca-pa a esta orientación y corre paralelamente a lacordillera (que la separa del piedemonte externo)hacia el sur.

La empresa inca se desarrolló en dos fases:la anexión y el reordenamiento de los valles inte-riores y de los yungas, luego la tentativa de con-quista del piedemonte amazónico hacia el Chapa-re y las sabanas del Mamore. Sobre esta larga fran-ja de cerca de un millar de kilómetros no dispone-mos de información alguna relativa a la ocupacióninca, excepto un testimonio sobre la puesta en va-lor de un sector del alto valle de Cochabamba.9

Los problemas de identificación de etnias y de to-pónimos abundan y nuestra aproximación perma-nece lagunar y provisional (ver mapa 11, p. 105).

Garcilaso atribuye al cuarto inca, Mayta, laanexión del sector omasuyo del Collao meridional(hasta Caracollo) y la instalación de mitmaqkunaen los valles orientales (de Caracatu) al pie de la“sierra nevada de los Antis” (seguramente QuimsaCruz, que Sarmiento llama “cordillera de Moxos”).Su sucesor ocupa los yungas con coca de Chamu-ru que podemos situar en el Alto Cotacaxas o bienal sureste de Cochabamba. Túpac Inca Yupanquianexa la región de Cochabamba-Pocona y la forti-fican pero es su sucesor, Huayna Cápac, quienprocede al gigantesco ordenamiento de este con-junto de valles.

Una primera incógnita concierne el origen yel status de los indios yunga que ocupan los valles

Page 105: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 105

Mapa

Nº 11

El cont

rol inc

a al es

te de lo

s Ande

s. Desd

e los Y

ungas

de Zon

go has

ta Chap

are.

cord

iller

a

cam

ino

inca

regi

ón

alde

a

terr

itori

o ba

jo

cont

rol i

nca

Page 106: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

106 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

encajonados tallados por los afluentes superioresdel Mapiri (ribera derecha) y del Bopi (cuya con-fluencia forma el Beni). Los habitantes del Collaodistinguían bastante bien a los habitantes de losyungas de la vertiente occidental hacia el Pacíficode aquellos establecidos en la vertiente orientalhacia la Amazonia (Bouysse, 1978: 1065). ¿Encon-tró el Inca a estos últimos en ese lugar o los insta-ló en estos mismos cañones para desarrollar el cul-tivo de la coca? No lo sabemos, y el único docu-mento estadístico del siglo XVI relativo a uno desus grupos (la doble “visita” de Zongo, 1568-69)no es explícito a este respecto: deja entender a losumo que el grupo (unas 200 unidades domésticas)constituía una “colonia” que trabajaba directa-mente para el Estado cusqueño.10

A los lados de estos grupos locales “yunga”establecidos en los valles del Copani y de Llica (oAricaxa, convertido en Larecaja, nombre extendi-do al conjunto de los valles al este del lago Titica-ca), de Challana, Chacapa y de Zongo, de Peri (ac-tual Coripata) y de Chapi yungas (actual sector deChulumani), se encontraban unos mitmaqkuna ori-ginarios de las etnias de idioma aymara del Collaocolocados o reconocidos por el Inca: los menosnumerosos trabajaban para sus caciques de alturapero la mayoría para los graneros imperiales.11

Respecto a los mitmaqkuna chincha, chanca,huanca o charca, su presencia no puede debersesino a una intervención inca, cuyo antiguo nombrede Inquisivi, Incasivi, confirmaría la amplitud.12

La misma incertidumbre incide en los gru-pos quirua cuya identidad y suerte parecen ligadasa las de los grupos yunga. El término “quirua” de-signa a los habitantes de los valles superiores delBopi (región actual de La Paz) y puede tener en ay-mara un doble significado: qheura, los valles tem-plados o qirua, mercader de coca. Este señorío quetenía por capital Uyuni (abajo de La Paz, a 3 200metros de altitud) controlaba un cruce ecológicoexcepcional, las altas pendientes de la cordillerareal, los valles de maíz de la ribera derecha del Al-to Bopi y los Chapi Yungas. Una calzada adoqui-nada-denominada hoy “camino del Inca” (o cami-no del Takesi)- unia Uyuni (y por lo tanto el altipla-no del Collao) en algunas horas de marcha (por unpaso a 4 600 metros) a los Chapi Yungas (a 1 500metros de altitud) de Chulumani.13 Sabemos queotra vía inca bajaba de Inquisivi a los Chapi Yngastomando por el valle del río Suri hasta el Bopi

(Mendoza, 1665: 117). Los Quirua que controla-ban los accesos de la ruta de la coca podían haberestado especializados en su transporte hacia lastierras altas.

El río Cotacaxas constituía una especie defrontera entre los Quirua de la ribera izquierda, alnorte, y los Cota de la ribera derecha, al sur. Estosúltimos recibieron del Inca un tratamiento diferen-te, puesto que fueron trasladados de la cuenca al-ta de Cochabamba, junto con los Chui, otro grupoétnico de esta cuenca, a la frontera de los ríos Miz-que y Chunguri. En su lugar, Huayna Cápac, llega-do en persona, instaló unos mitmaqkuna origina-rios de todo el Tawantinsuyu bajo la dirección dedos gobernadores incas y organizó turnos de traba-jo para labrar los campos de maíz estatales queafectaban a 14 000 mitayos llegados periódica-mente de las tierras altas. Recientemente han sidodescubiertos centenares de silos subterráneos, dis-puestos en dos hileras paralelas, donde estaba de-positado el maíz destinado al ejército y a la clasedirigente.14

Estas reservas debían probablemente abaste-cer la expedición de conquista que, en la vertienteexterior, intentaba penosamente abrirse caminopor los afluentes superiores del Chapare hacia lassabanas de Moxos. Algunos testimonios recogidosen 1588 en esta región del Alto Chapare explicanlas dificultades a las que se enfrentaron. El Incaabrió un camino y “cada día enviaba indios para ladicha conquista”; uno de los informantes declaraque los indios

“puestos por guardar un puente de crizneja... da-ban al dicho Inca plumas, arcos, flechas y maca-nas” y “el orden que dava a sus capitanes que losindios que se diesen de paz los regalasen e losamparasen debajo de su amparo y los que no leobedesciesen que los matasen a todos sin quequedase hombre”.

Pero la suerte de los combates no le erasiempre favorable, es así como un comandante in-ca fue muerto durante una batalla sangrienta(“grandes arroyos de sangre corrían”) por un jefelocal quien conservó su cuerpo (¿momificado?) ytomó su nombre; más tarde, uno de los informan-tes “capitán del Inca” y dependiente del “caciquede Sacaba”, sirvió de mensajero a los Incas delCusco ante los jefes de guerra (particularmente el“cacique Ari, muy importante y a quien el Inca ha-cia gran caso”) para comunicarles la venida de la

Page 107: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 107

invencible expedición española: “se pusieron en-tonces de acuerdo con los de la tierra y permane-cieron donde ellos”.15

Otra versión de este intento inca, transmiti-da a los fundadores españoles (venidos del Para-guay) de Santa Cruz (1560), afirma su éxito militar:Manco Cápac, que la dirigía, llegó a las sabanas deMoxos, y al enterarse de la conquista española delPerú, se quedó allí para fundar el reino del Paititi,cuya capital se situaría en la confluencia del Ma-more y del Guapore.16

Hay que conceder más crédito al primerconjunto de testimonios, suministrado por infor-mantes más al tanto de la historia local. La segun-da versión sufre ya la influencia deformante de lasquimeras de El Dorado reactivadas por las tradicio-nes andinas sobre la riqueza de los Moxos y por losmitos guaraníes del Kandire.17

Desgraciadamente, las informaciones sobrela situación de los grupos del piedemonte son es-casas y confusas. A. Metraux piensa que los infor-mantes de 1588, llamados Amo o Yumo, eran Mo-setene (su hábitat principal se encuentra entre losríos Bopi e Isiboro) lo que parece plausible.18 Másabajo, en los llanos, se extenderían ricas y populo-sas provincias como la de los indios Pacaxa o Co-rocoro (cuyo pueblo principal tendría más habitan-tes que todas las provincias de Cochabamba y dePocona) cuyos tres “grandes señores” son Mayna-re, Unura y Aruru.19 Es difícil volver a encontrar enestas menciones los rasgos que definían a las gran-des culturas de las sabanas inundables, llamadasgenéricamente Moxos, sin embargo, todos los tes-timonios concuerdan acerca de la existencia degrandes aldeas (a veces con centenares de malo-cas) disponiendo de abundantes cosechas de maízy yuca e instrumentos de oro y de plata.20

3. El sureste entre la conquista Inca y la invasiónChiriguana

El valle de Cochambaba no llega directa-mente a la vertiente amazónica sino que se prolon-ga en el del río Chunguri que corre hacia el sures-te, unido con el del Mizque, desemboca en la lla-nura donde su curso, bajo el nombre de río Gua-pay emprende un amplio meandro en direccióndel norte, y se arroja en el Mamore. Es este mismosector de la confluencia, a la altura del paralelo 18sur, el que, recordémoslo, forma un límite biogeo-gráfico, los contrafuertes andinos alineados en es-

labones paralelos con dirección NE/SE y con altu-ra descendiente hacia el Chaco soportan una vege-tación seca cada vez más espinosa.

En este amplio cuadrilátero, entre Pocona yel Guapay superior al norte, Humahuaca y el Ber-mejo superior al sur, el dominio inca se traducepor la fortificación de una frontera sometida a laamenaza de los pueblos orientales, que llegan delParaguay y del Brasil. Los datos tardíos de estas dosempresas, defensa del limes y asaltos de los pue-blos no andinos, que se desarrollan en el primertercio del siglo XVI, hacen que las memorias estu-viesen particularmente frescas cuando los españo-les y algunos jefes indígenas establecidos en la re-gión emprendieron su recolección. Luego de la es-casez de documentación que caracterizaba a losvalles y a los yungas de la vertiente exterior quedaba hacia el Alto Amazonas, la multiplicación delas fuentes toma aquí un aire de abundancia relati-va. Para mejor analizar la conquista inca y luegosu retroceso, se divide esta faja limítrofe en tressectores geográficos: Guapay al norte, Pilcomayoal centro, Bemejo al sur (ver mapa 12, p. 108).

a) El valle del Chunguri y la llanura del Guapay

Es una crónica local la que describe con mi-nucioso detalle el proceso de anexión de este pie-demonte y explicita sus mecanismos. En los añosde 1500, un “pariente” de Huayna Cápac, Guaca-ne, que ha dejado a su hermano Condori en elCusco (en cierto modo como “rehén”) explora lasriberas de los ríos Mizque y Chunguri. Descubre lacolina de Samaypata (altitud: 1 950 metros), últimacresta andina que domina la llanura del Guapay.La fortifica, se instala en ella y emprende la explo-tación agrícola de las cabeceras de valle vecinas.Después de algunos años, decide emprender laconquista de la llanura vecina (actual región deSanta Cruz), poblada de agricultores sujetos al jefelocal Grigota.

“...llevó gran suma de preseas, de vestidos decumbi, cocos y media lunas de plata y escoplosy hachuelas de cobre para presentar al gran caci-que Grigota y a sus vasallos con el fin de traerlosa su devoción...” -luego “Continuando su con-quista, ya como rey y Señor de los llanos, entró aver su gente, que con firme fe le respetaban y ser-vían sin ninguna condición, porque este Señorles hacía grandes dádivas, a fin de que su nom-bre corriese la tierra adentro entre las demás na-ciones, que toda ella estaba encadenada de dife-

Page 108: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

108 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa 12El sud-este inca desde Pocona a Omaguaca.

fortalezaaldeamina

etnia andinaetnias incasetnia del pie de monte

Page 109: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 109

rentes provincias, y a cada paso hallaban grandespoblaciones, toda gente bruta y desnuda y nadabelicosa. El cual tuvo el suceso deseado a medi-da suya. Y para más atraerlos a su servidumbre,los ocupaba poco a poco en labrar chacaras demaíz y de cosas de la tierra, cebándolos con lascazas de los venados y pescas en los caudalososríos, porque no echasen de ver que los metía entrabajos y nuevas labores, y acompañábalos encorrer avestruces y en la caza de pavas y liebresa aquellos que son bien inclinados”. (F. de Alca-ya, hacia 1605, AGI, Charcas 21; CC, 1961: 47-68).

Aquí notamos cómo los habitantes de lasllanuras, seguramente Tomacoci emparentados alos Chane-arawak, vieron que se les imponía unalenta y progresiva conversión de sus actividadespredadoras y agrícolas en prestaciones de trabajoen beneficio del nuevo y “pródigo” amo. Puedeadmitirse que el Inca se apropió de los campos demaíz y que reclutó a la mano de obra local, ya ensituación obligada -no olvidemos los regalos ini-ciales a sus jefes. El suministro de los alimentos ri-cos (en proteínas) que connotan el carácter festivode las labores para el Inca debía provenir de la ac-tividad colectiva, bajo el aspecto de una partida decacería o de pesca, de estos mismos agricultores.Notemos la polisemia del verbo cebar: “alimentar,tanto para hacer engordar como para engañar”.21

“Colmar”, “engordar”, “cebar”: ¿no estamos aquíante el origen mismo (semánticamente desvelado)del proceso de dependencia? La prodigalidad ge-nera la deuda, deuda infinitamente engendrada ypara siempre insaldable. En cuanto a los grupos ve-cinos, éstos sufrían ya una atracción similar haciael futuro sujetamiento: el Inca otorgaba grandesdones a fin de que su nombre corriese el interior delas tierras entre las otras etnias.

La crónica cuenta luego cómo Guacane hi-zo venir a Condori para confiarle la vigilancia delas llanuras y la explotación de las minas de plataen la colina de Saypuru, en los confines del Chaco(a medio camino entre los ríos Guapay y Parapiti).Cinco mil mitmaqkuna instalados por el Inca enlos valles superiores (bajo su control directo, estan-do Guacane establecido en Samaypata) debíanabastecer a los trabajadores de estas minas. Obser-vamos cómo está asegurada la autonomía econó-mica de la nueva frontera imperial (id. CC: 50).

Es en los años siguientes cuando se produjoel asalto de los indios guaraníes: atraídos por la ri-queza de esta frontera cruzaron el Chaco y aprove-

chando el relajamiento de las guarniciones incasse apoderaron de las minas luego del fuerte de Sa-maypata y capturaron a los dos hermanos. Un ge-neral de la nobleza cusqueña, Lucurmayo, envia-do para castigarlos, a su vez es derrotado y muer-to. Es entonces cuando el jefe local, aliado de losandinos, Grigota, captura por sorpresa a doscien-tos enemigos que festejaban su victoria y les envíaal Inca que los hace matar exponiéndolos a las ci-mas nevadas (acontecimiento que explicaría, se-gún el cronista, su nombre de chiriguanaes “muer-to por el frío”, chiri significando en kechua frío). Encuanto al resto de las tropas andinas, éstas se reti-ran a los poblados fortificados de la retaguardia, a150 ó 200 kilómetros hacia arriba. Esta arremetidaguaraní habría tenido lugar en 1526.22

Esta fecha plantea el problema de la crono-logía de las invasiones guaraníes hacia los Andes(donde los invasores, mestizados con las poblacio-nes locales encontradas durante las migraciones,se convirtieron en chiriguano) sobre la cual diver-gen los cronistas. Dos de ellos hacen retrotraer supresencia en este linde desde la época de TúpacInca Yupanqui. Santacruz Pachacuti evoca un cu-rioso incidente que opuso el Inca al general delejército kolla enviado a la vertiente oriental contralos “salvajes” amazónicos, enterándose de su nom-bramiento, considerado como un “exilio”, en lafrontera chiriguana, este último abandona precipi-tadamente su conquista y regresa al Cusco paraexigir explicaciones al Inca que, entonces, revocala sanción (1968: 304). ¿Cómo interpretar esta ne-gativa de ir a defender el sureste andino? La ame-naza guaraní era ya tan oprimente. Garcilaso, a suvez, da cuenta de un intento del mismo Túpac In-ca Yupanqui de someter la “provincia” de los Chi-riguano: sus exploradores reportaron que los “na-turales eran unos crasos brutos peores que las bes-tias feroces” y durante dos años el ejército imperialse batió en vano contra ellos. De este episodio sededujo que una primera invasión había inducido alos Chiriguano a establecerse en los contrafuertesandinos desde el último tercio del siglo XV. Pero ladescripción de su territorio pantanoso y cubiertode espesuras (montaña brava, pantanos y ciéna-gas), por lo tanto difícilmente penetrable, al que seimputa el fracaso inca, no corresponde a la ecolo-gía de la vertiente andina; en cambio, podría apli-carse a la región del Alto Paraguay, una de las víasde paso privilegiadas para las expediciones guara-níes hacia el noroeste.23 Pese a la distancia (unos

Page 110: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

110 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

500 kilómetros), semejante intento inca, a partirdel piedemonte andino, no es inconcebible.

Si bien no puede indicarse, para esta época,el grado de proximidad geográfica de las basesguaraníes, el peligro que representaban y el desen-cadenamiento episódico de las incursiones relám-pago contra el mundo andino no eran menos rea-les. Cuando el sucesor de Túpac Yupanqui vino enpersona a colonizar el valle de Cochabamba, pusoa los “naturales (Chui y Cota) en las fronteras de losindios chiriguano”. Algunos cronistas añaden queenvió a unos capitanes contra ellos, otros que senegó, considerándoles demasiado atrasados -estedesprecio podía encubrir un fracaso imperial.24

Podemos ver por tanto que entre el relato dela crónica local, partidaria de una fecha tardía dela expansión inca y de los asaltos guaraníes (primertercio del siglo XVI) y las aseveraciones de los cro-nistas andinos relativas a enfrentamientos directosanteriores, es toda una interpretación del estableci-miento chiriguano en el piedemonte andino la queestá en juego. Conviene examinar nuevas piezasdel expediente.

b) El piedemonte del Chaco (entre los ríos Guapayy Pilcomayo)

Al sur del río Guapay, los grandes señoríosregionales habían fortificado su periferia orientalantes de su incorporación al Tahuantinsuyo. Los“señores” yampara y qhara-qhara, indican el nom-bre de varios de estos fuertes y, a pedido de los pri-meros, el inca Huayna Cápac “envió allí a nume-rosos indios para defenderlos de los Chiriguano”.La presión guaraní -confirmación de su vigor des-de el fin del siglo XV- pudo actuar como favorece-dora de la alianza de las etnias meridionales con elpoderoso conquistador inca. Es así como sus diri-gentes recibieron, en retribución, prestigiosos rega-los en vestimentas.25 Aunque otras fuentes evocanuna anexión mucho más ruda. Los opositores detodo el sur andino, se atrincheraron, según Cobo,en la fortaleza natural de Oroncota sobre el Pilco-mayo que conquistaron los sitiadores incas graciasa una estratagema (1656; 1964: 85). El “libro de ladescripción del Perú” afirma que el Inca recurrió alos “Indios de guerra” (Chuncho, Anti, Moxo) parasometer a los “Chui, los Chicha, los Churumata ytoda la provincia de los Charca, indios flecheroscomo los de la montaña”.26 De hecho, es posibleque a la lealtad de los jefes étnicos hayan sucedi-

do rebeliones y que el Inca se viera obligado a “re-conquistar provincias” demasiado rápidamente in-tegradas.27 La presencia de Moyo-Moyo, atestigua-da en las guarniciones fronterizas del Chaco, prue-ba el empleo de grupos del piedemonte, con unabien establecida reputación de “salvajismo”, paraa la vez someter y vigilar a las etnias del interior defidelidad siempre vacilante, e impedirles estable-cer eventuales alianzas con enemigos exteriores ydefender la frontera contra “bárbaros” igualmentepeligrosos. A ambos lados de los Moyo-Moyo, sa-bemos que se encontraban en las guarniciones deeste sector unos mitmaqkuna churumata y lacaxacuyo origen es incierto así como otros venidos delCondesuyu y del Collao.28 Es un verdadero glacismultiétnico lo que separaba los pueblos meridio-nales de sus agresores orientales.

¿Quiénes eran estos agresores orientales yde dónde venían? En ausencia de toda investiga-ción arqueológica sería, no podemos hacer sinoconjeturas. Su amenaza parece ser antigua pero nose puede determinar su origen con precisión. Hayque remitirse a los interrogatorios recogidos conlos informantes indígenas del Alto Paraguay por lasprimeras expediciones españolas en 1542-44 y en1558-59. Los informantes guaraníes, chane, guaja-rapo y xaraye evocan los antiguos intentos fomen-tados en el Paraguay para alcanzar el país de Kan-dire y aprovisionarse de metal. Sabemos así de laexistencia de toda una red de intercambios de“placas metálicas” intercambiadas entre las etnias“generaciones” desde los Andes hasta el litoralatlántico. Los grupos en posesión del precioso me-tal (oro, plata y también cobre) son designados co-mo “Carcaraes” y sus vecinos “Chane” y “Chi-meo”. Los primeros designan verosímilmente a losQhara-qhara de la región de Potosí mientras quelos segundos forman unos grupos de origen arawakinstalados en los últimos eslabones y la llanura delChaco. Es posible que las guarniciones incas leshayan dejado en esta zona contentándose con pro-teger las alturas y levantar un tributo -intercambiocon los “naturales”-. Los Chane serán empujadosal interior del Chaco en la segunda mitad del sigloXVI por los invasores guaraní en cuyo límite vivi-rán en una relación de vasallaje. En cuanto a losChimeo, no se encuentran rastros de ellos en la do-cumentación, sólo el topónimo de una aldea chiri-guana al sur del Pilcomayo recordaría a este grupo.Los informantes paraguayos evocan a otro grupono lejos del piedemonte, los Paycuno, que juegan

Page 111: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 111

un papel de intermediarios importantes pero la in-formación andina no les menciona. Señala, encambio, en la misma región, entre Guapay y Pilco-mayo, a unos grupos de lengua “copore y comi-che” de los que ignoramos todo.29 Todos estos gru-pos intercambian con los Tupi-Guaraní objetosmetálicos contra esclavos, plumas, arcos o vesti-mentas. Hay que suponer que las invasiones gua-raní (y chiriguano) se proponían abastecerse direc-tamente de la fuente de los bienes preciosos. Ladefensa inca de la frontera bloqueó su avance.

¿Hasta dónde se extendía exactamente estecontrol inca entre los ríos Guapay y Pilcomayo?Las ruinas actuales de las ciudadelas permiten pre-cisarlo. El sistema defensivo ha podido asociar dosimponentes plazas fuertes -piezas clave del dispo-sitivo fronterizo-, la una construida en posición deretirada, la otra, sobre la cresta más elevada de lavertiente exterior: a la pareja Pocona (actual Inka-llacta) -Samaipata al norte del río Guapay- corres-pondería al sur la pareja Oroncota (en la ribera de-recha del Pilcomayo) -Cuscotuyo (o -toro, actual-mente llamado Incahuasi) dominando la sierra deInkawasi.30 Se completaba con una densa red defortines emplazados en sectores estratégicos (pa-sos, confluencia de valles), precedidos hacia abajocon puestos avanzados ubicados en la llanura delChaco, que los españoles hallaron durante sus re-conocimientos posteriores. Polo de Ondegardo loscalcula precisamente en cuarenta y cuatro y R.Díaz de Guzmán en unos cincuenta.31 Estas forti-ficaciones testimonian a la vez la agudeza de laamenaza guaraní y de una incontestable presenciainca en las bajas tierras inmediatas, lo que pone entela de juicio la famosa coincidencia entre los lími-tes ecológicos y las fronteras políticas del mundoandino.

Este impresionante dispositivo defensivo fuesin embargo puesto en jaque por la invasión gua-raní. Cuando se encontraba en plena conquista delEcuador, Huayna Cápac supo que su frontera me-ridional acababa de ser derribada por los asaltoschiriguano. La tradición historiográfica es unánimesobre esta espectacular hazaña militar y acerca desu ocurrencia entre 1520 y 1525, pero los autoresdifieren en cuanto a las circunstancias. Hay quedesentrañar los diferentes escenarios de la con-quista guaraní para comprender semejante ruptura.

Hemos visto anteriormente cómo una cróni-ca local describía una irrupción guaraní, en 1526,en la cuenca del Guapay, que terminaba con la re-

tirada de las guarniciones fronterizas. Las fuentesandinas sólo mencionan la incursión enemiga y lasmedidas reparadoras del Inca. Un único autor, elcronista de origen paraguayo Rui Díaz de Guz-mán, hace intervenir a los protagonistas extranje-ros: se trata del portugués Alejo García y de variosde sus compañeros que, náufragos de una carave-la que pertenecía a la armada de Juan de Solís en-callaron en la costa brasileña en 1516. Pasados alParaguay, reunieron unos dos mil guaraníes -queapodan a A. García de Marayta- con los cualesatraviesan las llanuras que los separaban de losAndes. Tras varios combates contra las “naciones”halladas en el camino, la expedición logra pene-trar en el Imperio entre los valles de Tomina y Miz-que y saquear las fortalezas y los depósitos incas.Al regreso sufren un contraataque de los indiosCharka a la altura de Tarabuco pero logran reple-garse. En el Paraguay, estallan disensiones y los in-dios matan a García. Deciden entonces regresarhacia los Andes donde se establecen poco a pocobajo el nombre de Chiriguano (1612; cap. V; 1974:67-70).

Esta versión se pronuncia por una instala-ción tardía de los migrantes en el piedemonte. Enun texto posterior, redactado en pleno territoriochiriguano, Rui Díaz precisa cómo lo lograron:

“los Guaraníes, aniquilados y agotados por lossufrimientos del camino y por los combates quesostuvieron contra las otras naciones” son acogi-dos sin desconfianza por los jefes militares incasa los cuales fingen someterse; una vez recupera-das sus fuerzas, se apoderan por sorpresa y suce-sivamente de todos los fuertes de la región.32

Estos acontecimientos que se habrían desa-rrollado dos o tres años después de la muerte deGarcía, muestran que las incursiones paraguayasno cobraron tantos triunfos como reporta la cróni-ca. Podemos sorprendernos de la imprudencia delas guarniciones andinas. Su buena acogida se ex-plicaría por una tradición de contactos y de inter-cambios con los grupos orientales. Las expedicio-nes guaraníes debían tener un carácter comercial yguerrero y la práctica de los intercambios a largadistancia entre el mundo andino y las sabanasorientales parece antigua.33

Los autores andinos, a diferencia de otrostestimonios paraguayos, no hacen alusión alguna ala epopeya de García, primer europeo que penetróen el Tahuantinsuyo diez años antes que Pizarro yno se sabe si la invasión guaraní que ellos reportan

Page 112: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

112 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

corresponde a ésta o a aquella de que fueron vícti-mas los hermanos Condori y Guacane. En todo ca-so, Huayna Cápac, muy preocupado, envió desdeQuito, a su mejor capitán, Yasca, quien vuelve alCusco con un ejército del Perú septentrional. Depaso por el Collao, reclutó tropas adicionales (al-gunas de las cuales eran lupaqa). Los combatescon los Chiriguano son inciertos. Pero logra expul-sarlos del piedemonte. En el curso de un contraa-taque habría incluso capturado algunos enemigosque envió como “presente” al Inca, luego reedificólas fortalezas destruidas. Según otras fuentes, losrefuerzos incas fueron derrotados de nuevo.34

Los nombres cambian y los relatos puedenremitir a varias operaciones militares distintas en elGuapay o más al sur. Retengamos que se desarro-llan entre 1525 y 1530 y que los Incas lograronmás o menos bien restaurar la frontera.35

c) Cuencas de los ríos Pilcornayo y Bermejo

Al sur del Pilcomayo, la información denuevo es escasa. El límite oriental de los territoriosétnicos qhara-qhara, quillaqa y chicha parece estarmuy arriba de los últimos contrafuertes andinos.Una serie de amplios valles (Cinti y Tarija), de ca-ñones encajonados (gargantas de los ríos S.J. deOro/Camblaya/Pilaya y Pilcomayo) y de eslabonesalargados lo separa del Chaco. Al igual que al nor-te del Pilcomayo, es en este lindero intermediodonde el Inca puso las guarniciones multiétnicas.

Esta vasta comarca fronteriza entre el Pilco-mayo y el Tucumán permanece casi desconocidahistóricamente. Ni la arqueología prehispánica nila historiografía colonial ni los trabajos contempo-ráneos han suministrado apreciaciones explícitasacerca del poblamiento indígena de esta región.Hay que recurrir a listas tardías de caciques asigna-dos en encomienda por Pizarro o implicados en unlargo litigio sobre la identidad y posesión de mit-maqkuna moyo-moyo replegados luego de unasalto chiriguano. Estas informaciones son sumi-nistradas en un contexto belicoso durante el últimotercio del XVI, cuando algunos grupos son despla-zados a raíz de la expansión chiriguano y de lafundación de Tarija (1574) y que varios están enguerra abierta contra la colonización española. Noobstante, nos permiten esbozar un primer recono-cimiento de los establecimientos étnicos de lafrontera meridional.

Según estos documentos, volvemos a en-contrar unos Churumata instalados en Oroncota

(en el Pilcomayo) y en el valle de Tarija, los Moyo-moyo en las ciudadelas de la cadena de Tarija (en-tre el Pilcomayo y su afluente, el Pilaya), algunosChicha en el río S.J. de Oro/Comblaya, unos Juri enlos pueblos de Pomaguaca y Chaguaya (región deTarija); en la misma comarca de Tarija, unos mit-maqkuna karanka ocupaban tres pueblos y la for-taleza de Aquilcha. En cuanto a la gran fortalezaregional de Esquila considerada como guarnicióninca, podría ser identificada por el topónimo Inca-wasi coronando el extremo meridional de la cade-na de Tajsara.36 El geógrafo O. Schmieder, quienrecorrió esta región en 1924, señala otras ruinasimportantes de fuertes incas: Escapana y Taraya enla ribera izquierda del S.J. de Oro y, sobre todo, enla ribera opuesta, a 4 000 m de altitud, CóndorHuasi (cuyo antiguo nombre se ignora). Y conclu-ye: “The Incas had to fortify this frontier for protec-tion rather than as a base for expansion” (1926:90). Testimonios del final del siglo XVI confirma-rían esta aseveración: los Chiriguano han “despo-blado numerosos lugares como Camataqui (actualV. Abecia en la confluencia de los ríos Camargo ySan Juan) y Cinti encima del río San Juan donde es-te testigo vio grandiosas fortalezas y numerosospueblos (...) hoy destruidos…”.37

Encontramos de nuevo en este sector un im-portante dispositivo defensivo provocado por lamisma amenaza de los Guaraní que habrían re-montado, desde el Paraguay, las vías del Pilcoma-yo y del Bermejo. La identificación de ciertos gru-pos asignados a la vigilancia de esta frontera es unproblema. Los mitmaqkuna Karanka o Chicha per-tenecen a las poderosas etnias aymara-hablantes(del mismo nombre) y provienen del sur andino,pero no se sabe quiénes son los Churumata, los To-mata y los Juri ni de dónde provienen. La termina-ción mata de los dos primeros nombres -es difícilver en ellos el sufijo hata que designa en aymara elayllu- sugeriría un origen regional común. Unosautores la sitúan en el Chinchaysuyu pero un do-cumento agrario de fines del siglo XVI asocia losTomata del valle de Canasmoro con los Copiapóde la costa chilena.38 En cuanto a los Juri, pudie-ron haberse desplazado desde la región de Córdo-ba entre Tucumán y el Chaco meridional.39

Más al sur, las relaciones étnicas con losgrupos de la quebrada de Omaguaca y de las pu-nas de Atacama, se hacen bastante difíciles de pre-cisar. Los documentos del último tercio del sigloXVI señalan la agitación permanente de los “indios

Page 113: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 113

omaguaca, pomanata, churumata, apanata, oclo-ya, cochinoca y casabinbo” (así como sus fuertesconexiones con los Chiriguano), grupos que habla-ban quizá el diaguita pero no se conoce qué statusy qué rol poseían en el marco del Tahuantinsuyo.40

A pesar de fuentes de información parcimo-niosas y desiguales regionalmente -además, ningu-na suministra el propio punto de vista de los gru-pos del piedemonte-, podemos recoger algunosrasgos originales de la reorganización inca de lavertiente oriental al sur del Cusco.

Contrariamente al norte del Cusco, la ex-pansión inca no se detuvo en el piso superior de laselva. Al menos en tres sectores, alcanzó allendelas colinas boscosas, la llanura de la cuenca ama-zónica y del Chaco, la región de Apolo/Ixiamas(confirmando aquí la aseveración del cronista tole-dano Sarmiento de Gamboa), la llanura del Gua-pay (llamada también llanos de Grigota) y la pene-llanura del Chaco entre el Guapay y el Pilcomayo.En estos tres casos, la penetración andina segura-mente se benefició de zonas ecológicamente más“abiertas” (los tropiezos en la vertiente del Chapa-re suministrarían un caso a contrario). Igualmente,se trata de una avanzada tardía (primer cuarto delsiglo XVI), conducida brevemente, la construcciónde la vía adoquinada hasta Ixiamas (y tal vez másallá), la sumisión “pacífica” del Guapay (por per-suasión), la fortificación del piedemonte meridio-nal fueron efectuadas en pocos años. Así mismonotable es la utilización de grupos “salvajes” delpiedemonte (como los Moyo-Moyo) en la conquis-ta de los grupos meridionales (como los Chui o losChicha) y la defensa fronteriza del Chaco.

Desconocemos en detalle la organizaciónde las regiones conquistadas pero en los dos secto-res documentados, Apolo y Guapay, se efectúa enel marco de una marcha militar confiada a unosgobernadores -“parientes” del Inca (Urcu Waran-qa, Condori y Guacane), que debían disponer deuna fuerte autonomía. Algunos indicios evocan uncorte dualista: para Apolo, la capital Ayaviri-Zamaera también nombrada Hatun-Zama (lo que dejasuponer la existencia de un Zama “inferior”), en elGuapay, la situación de los dos hermanos, el unoen la vertiente (capital Samaypata), el otro en la lla-nura (fuerte de Guanaco Pampa).

La relación con los grupos locales pareceestablecerse en torno al tributo en trabajo, algunosChuncho trabajan en las minas del Alto Beni, unosarawak en las de Saypuru. El tributo podía así mis-

mo incluir el envío de bienes selváticos (plumas,esencias raras, pieles de animales). Más allá de laesfera del control directo, ciertas relaciones declientelismo debieron establecerse con los veci-nos, así mismo, los fortines limítrofes (Chaco, Beni)debieron servir de plazas de intercambio.

Otra característica común es la instalaciónde un glacis de mitmaqkuna entre las etnias andi-nas periféricas (Kallawaya, Yampara, Qhara-Qha-ra) y los grupos exteriores no andinos, como si,ocupando este no man’s land intermedio, el Incaquisiese prohibir una comunicación directa entrelos vecinos fronterizos. Estos mitmaqkuna planteanmúltiples problemas: su adaptación a las condicio-nes biológicas y fisiológicas de las tierras bajas, susposibilidades reales de periódica renovación, suscondiciones de subsistencia, su actitud frente a lasrevueltas de las provincias interiores, luego frente ala guerra civil que marcó el fin del Tahuantinsuyo.Cieza afirma que el abastecimiento de las guarni-ciones colocadas en “la frontera de los andes, co-mo son Chunchos y Moxos Cheriguanaes... gentesbárbaras y muy belicosas” consistía “en maíz yotras cosas de comida” que eran sacadas de los tri-butos suministrados por los grupos locales “comar-canos” (1553; 1967: 76).

En el Guapay, por el contrario, vemos queson unos mitmaqkuna instalados en los valles ríoarriba quienes abastecen a los trabajadores localesutilizados en las minas del piedemonte (debiendoel Inca alimentarlos y vestirlos durante la mit’a).Por lo demás, los grupos locales no siempre dispo-nen de excedentes agrícolas (sea por sometimientoreciente o bien debido a la ocupación de zonasecológicamente poco favorables). En todos los ca-sos, el cierre de antiguos circuitos de intercambiosinterecológicos o la instauración de nuevos me-diante la inserción de mitmaqkuna multiétnicosmerecen estudios más profundos a partir de docu-mentos más explícitos (ver mapas).

La relativa facilidad con la que centenaresde guerreros llegados del este vencieron las defen-sas fronterizas pone de relieve la fragilidad del sis-tema imperial. Recordemos que si la amenaza gua-raní parece ser antigua -quizá hay que remontarlaal siglo XV, por flujos migratorios iniciados en elParaguay desde los siglos XIII o XIV-, la verdaderaruptura, históricamente atestiguada, al menos en elsector situado entre los ríos Guapay y Pilcomayo,data del tercer decenio del siglo XVI. Esta penetra-ción, que se la atribuye o no a la intervención eu-

Page 114: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

114 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

ropea (la dirección de las operaciones por los náu-fragos portugueses habría así asegurado la cohe-sión de las tropas indígenas poco disciplinadas almismo tiempo que revelado la vulnerabilidad delas fronteras andinas), testimonia a la vez las debi-lidades estructurales y la crisis de crecimiento deun Tahuantinsuyo preso de las luchas de faccionesy llegado a los límites de sus capacidades ecológi-cas, políticas y militares de control espacial. Por

negligencia de las guarniciones o por incuria delos gobernadores, por cansancio de los mitmaqku-na o por pasividad de las poblaciones locales, eldeterioro de las fronteras meridionales muestra lascontradicciones de una dominación inca demasia-do rápida y superficial donde los incesantes des-plazamientos de poblaciones no aseguran necesa-riamente la mejor eficacia del control estatal.

Notas

1 Declaración de Don Juan Tome Coarete al gobernador P.de Leagui, S.J. de Sohagún, 20. IX. 1618, ANB. Expediente,1657-5 f° 54.

2 Durante una expedición hacia 1618, relato impreso enAGI, Lima 159, publicado en Maúrtua, VI: 253.

3 Sus descendientes se encuentran en las cédulas de enco-miendas del XVI (fondos del AGI) y aun en los nombres deayllus registrados en el censo de La Patata, Virrey del Perú(1683-84, fondos del AGN/Buenos Aires). Por ejemplo losmimaqkuna Kolla (originarios de Orurillo, Azangaro, Asi-llo y Quipa) ubicados en Moco-Moco (actual comunidadIngas) en la llanura de Copani habían sido ofrecidos, asícomo sus parientes de altitud, por Tupak Inca Yupanqui auno de sus hijos por su victoria en el juego de los ayllus(anécdota referida por el P.B. Cobo y analizada por T. Zui-dema, 1967, en J.S.A., 56). Así, ellos pertenecen a un do-minio de príncipes (panaca) privado, distinto de las pose-siones del Estado Inca. En lo que se refiere a las minas, verBerthelot, 1978.

4 Orco Uaranca “se contentó con ganar con amistad lo queno pudo por vasallaje” (Torres, 1974: 343-344). Tom Zui-dema a publicado una serie de documentos (títulos, privi-legios, que concernían a los sucesores y herederos de Or-cororo Cayo Uaranca, “gobernador y descubridor que fuede los indios chunchos de Paz”, Provisión de Toledo, Are-quipa, 20.X. 1. 1574 en AGN/LIMA) lo que abogaría en fa-vor de una “conquista pacífica” (por oposición a los Chun-chos “de guerra”). Urcu Waranka era descendiente de Tu-pak Inca Yupanqui. (T. Zuidema, “Descendencia paralelaen una familia noble indígena del Cuzco”. Fénix, Revistade la Biblioteca Nacional, Lima 1967: 39-62).

5 Sobre las dos entradas de P. Candia hacia el Alto Madre deDios (regreso por Yanaoca/Cana) en 1538 y de P. Anzureshacia el Beni por Carabaya (regreso por Larecaja) en 1538-39, ver los relatos, poco precisos sobre los itinerarios deCieza de León (Guerras Civiles del Perú 1, Las Salinas, s.f.,Madrid) y de P. Pizarro (Relación del descubrimiento...1571, cap. 25, Lima, 1978, pp. 184-186) y de muchas pro-banzas de participación en la desdichada expedición do-ble, que reposan en el AGI y han sido en parte publicadaspor Toribio Medina en la colección Documentos inéditospara la Historia de Chile, Santiago 1898, varios tomos. Hasta hoy todos los historiadores se preguntaban la locali-zación exacta de Ayaviri-zama (a veces confundida con la

de Ayaviri en el Collao). El conocimiento geográfico del al-to Beni y el examen de mapas antiguos permiten situar conmucha precisión ese centro inca sobre la cadena media(“cerros de Atuncama” en el Mapa General de la Repúbli-ca de Bolivia por Luis García Meza, 7a. edición, 1908) enel corazón del cuadrilátero formado por los ríos Tuiche,Beni y Mapiri. En una encuesta en Madrid (3. vm. 1563)sobre los límites de la Audiencia de Charcas, se pregunta“si la provincia de los Mojos y la provincia de los Chun-chos y la de Ayabiricama, según la dispuzición en que es-tán, si les estara más comodo a los vecinos, moradores ynaturales aver de yr con sus negocios a la audiencia de losCharcas que no a la de los Reyes” (AGI. Patronato publi-cado por R. Mujía, Bolivia-Paraguay Anexos, t. 1, La Paz,1912: 343). En cuanto al “gran pueblo de Ayavire” situadoen el Collao y diezmado por el Inca, ver Cieza de León,1553, cap. 52, 1967: 173-175. Es posible que los sobrevi-vientes hayan sido enviados como mitmaqkuna a la fron-tera chuncho. Otro topónimo llama la atención, aquel deZama, nombre de un valle que desemboca sobre el litoraldel Océano Pacífico (cerca de Arica) en una posición si-métrica (en relación al altiplano central) frente al Cama (oZama) Chuncho.

6 Un cacique Aguachile señala en 1618 los descendientesde los “coqueros del Inca” en el Tuiche (AGI, Lima 152, f°.151). Las minas de oro de Mapulio y de plata en el cerrode Chipulizani (Chipullizani según los agustinos, ver To-rres, 1974: 395) cerca de Apolo son indicadas por Reciode León (1632, Maúrtua, VI: 246:) “Y este asiento de Oya-pe (en la confluencia del Mapiri y del Bopi para formar elBeni) en tiempo de los yngas fue pueblo poblado de yn-dios chunchos mineros”. Discurso de la sucesión y gobier-no de los Yngas (ms. anónimo, escrito ciertamente por unvecino de La Paz en el último cuarto, de siglo en el XVI),B.N. Madrid, ms 2010, f°42 (publicado en Maúrtua, vm:163). Sobre la lengua, ver texto infra.

7 Los Aguachile practicaban el culto de Tulili en una caba-ña reservada para ese efecto, lo que mostraría un comien-zo de diferenciación religiosa (y política) en relación a lassociedades “acéfalas”. El más antiguo testimonio es el deun jesuita M. de Urrea: “De un adoratorio que ellos teníanquité yo una como figura de ave hecha de plumas pinta-das que adoravan” (28. vm. 1596, MP. VI: 436). El cronis-ta agustino describe el “templo” de Tulili (en las cercanías

Page 115: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 115

de las ruinas de la capilla fundada por el padre Urrea) queguarda el “ara altar de Tulili con un doselillo de lana decolores donde se veía pendiente un esqueleto de un patoave lacustre a quien adoravan por Dios” (Torres, 1974:426). Acerca de los ritos funerarios, ver las evocacionesdel padre Urrea (MPD, VI.: 440-44I) o de Recio de León(Maúrtua, VI: 250). Sobre el shamanismo ver Torres, 1974:343.

8 Acerca de los tributos, las alusiones son tardías y hay quepreguntarse si no se trata de intercambios rituales (ver cap.m. supra) en los recintos fronterizos y fortaleza de reta-guardia (como Iskanwaya) que debían servir de sitios deintercambio. La presencia de “chunchos mineros” en lasminas del río Mapiri podría significar una contribución altrabajo de la gente de ceja de montaña (ver supra nota 76).

9 Ver las declaraciones de los caciques de Paria (1556) so-bre el “repartimiento de las tierras por Huayna Cápac” pu-blicado por la Universidad S. Simón de Cochabamba(1975) y analizado por N. Wachtel (1980).

10 Sobre los coqueros de Zongo (o Songo), ver los estudios deJ. Golte (1970) y de J. Murra, 1972 (reeditado en 1975:101-108. La “visita” se encuentra en el AGI, Justicia 1651.

11 El nombre de los grupos locales yunga (Mollo, Palla) deLarecaja es establecido en el mapa por T. Saignes, 1985:103 y aquel de los mitmaqkuna del Collao instalados enlas yungas es proporcionado por T. Bouysse, 1978: 1067.Sobre los mitmaqkuna lupaqa en Chicanoma (chapi yun-ga), ver T. Saignes, 1981: 157. Sobre los Chapi Yunga, veruna corta visita (1545) en AGI., Justicia 650.

12 Una carta de Domingo de Santo Tomás, reclamando el pa-go del salario del cura de los valles de “Incasivi” (llamadomás tarde Inquisivi) a los encomenderos de las aldeas in-dígenas del altiplano, quienes delegan a unos mitimaes, dala lista de esto. (1563-1568, doc. no clasif. en A.H.L.P.).

13 Sobre de Quirua, véase cap. I, nota 16 y p. 156 del presen-te texto y el ensayo de R. Romano y G. Tranchand sobrelas cuentas de la encomienda quirua del Mariscal Alvara-do (1983). La antigua “capital” Uyani, viene a ser, hoy laestancia Huni de los mapas del Estado Mayor. El “caminodel Inca” que une los valles quirua a las yungas donde vi-ven unos mitimaes quirua Ocobaya), fue estudiado por Ka-ren Stothert S., Pre-colonial highways of Bolivia, part. 1: LaPaz-Yungas, La Paz, 1967, 53 páginas.

14 Véanse las fuentes citadas anteriormente y la comunica-ción personal de los arqueólogos de la Universidad S. Si-món (verano de 1982).

15 “Informaciones hechas por el capitán F. de Angulo...”, VIII.1588, en A.G.I., Lima 166, 1 cuaderno, f° 30-60, publica-do (con numerosas faltas) en Maúrtua, IX: 89-104.

16 “Relación... del P. F. de Alcayaga”, slnd, mismo lugar, pu-blicado en CC: 57

17 Sobre las deformaciones y reinterpretaciones de estas tra-diciones orales, véase el número del Bulletin de 1’ I.F.EA.,X, 3-4, 1981: 142-149.

18 A. Metraux, 1942: 17. 19 Declaración del cacique Naje, 13-VIII- 1588, in Maúrtua,

IX: 91. El nombre Coroeoro es confirmado por J. ÁlvarezMaldonado, 1570, Maúrtua, VI: 64.

20 Véanse las declaraciones de 1588, Maúrtua, IX: 96. Vertambién los testimonios de los que participaron en la ex-

pedición de G. Solis H. a los Torococi, A.G.I., Lima 166,publicadas en Maúrtua, IX.

21 Cebar en C. Oudin, Tesoro de las dos lenguas española yfrancesa, 1675, ed. fasimil. París, 1968: 246.

22 Relación del P. Diego Felipe de Alcayaga..., CC: 51-56. Eltrayecto atribuido a los invasores guaraníes (por el Pilco-mayo, llegando donde los Jaraye del Alto Paraguay) es in-verosímil. Son más plausibles las tres rutas propuestas porR. D. de Guzmán (1612, 1974: 70-71). El envío de Chiri-guanos cautivos al Inca, es señalado también por Sarmien-to de Gamboa (1572, 1947: 248). La fecha 1526 se dedu-ce de la encuesta realizada por el adelantado H. de Ayo-las, poco después de la fundación de Asunción (1537) enel Paraguay: “y por las lunas que contaron parecio haberonce años (que los invasores guaraníes) mataron a esos In-gas (= Condori y Guacane)” (Alcayaga, CC: 64). Esta im-portante crónica local del P. Alcayaga parece haber sidoescrita por su padre, el capitán Martín Sánchez Alcayaga,uno de los fundadores de Santa Cruz de la Sierra (1560) ycompilada por el hijo, que era entonces párroco de Mata-ca, un valle cerca de Potosí, en los años 1604-1607 (la ex-pedición en las tierras de los Mojo de 160g no es señala-da, y el ingreso del Virrey Marqués de Montesclaros, alcual esta crónica está dedicada, en su cargo, fue en 1607.Por otra parte, la mención de una expedición del Gober-nador cruceño L. Suárez de F. realizada en 1582 “hace 22años” (id: p. 59) nos da una indicación de redacción de1604.

23 Garcilaso, 1609, libro VII, cap. XVII; 1960: 354. Pero sudescripción del hábitat salvaje no es más que una narra-ción convencional, porque en un texto del mismo autor, apropósito de los Anti, se encuentra la evocación de “la ma-leza de montes, ciénegas y pantanos” (id.: libro 4, cap.XVI, XVII, 1960: 241). Sobre la región del Alto Paraguay,en particular las ciénegas de Xarayes, ver las descripcionesde A. Núñez Cabeza de Vaca (Comentarios, 1555, cap.59-71).

24 Sobre la nueva demarcación fronteriza, ver las declaracio-nes de los caciques de Paria (1556), documento mencio-nado (supra, nota 9). Las alusiones a una nueva expedicióninca contra los Chiriguano, se encuentran en Sarmiento deGamboa (1572, 1947: 248) y Cabello Balboa (1586, libro3, cap. 21; 1951: 362). Murúa describe también esta ofen-siva de un capitán de Huayna Cápac (1613, cap. 36; 1962:99-100), pero en un capítulo anterior de su Historia delPerú, habla del desprecio de los Incas por estos Salvajes,seguido por la negativa a conquistarles (1613, cap. 30;1962: 77). La “relación histórica... del río de la Plata”(anónimo, slnd) habla, en cambio, de una vergonzosa re-tirada (A.G.I., Patronato 28, r 61, f° 1) probablemente delos años 1580 y siguientes: este dato fue publicado en Do-cumentos relativos a la Historia y Geografía de la Conquis-ta y Colonización del Río de la Plata, Buenos Aires, 1941,t. V. p. 333). El dominico J. Meléndez habla en cambio de una conquis-ta abandonada por desprecio: “abiéndolos conquistadolos reyes incas del Cusco los despreciaron como a salva-jes...” (Tesoro verdadero de las Indias, Roma, 1681, f°.564b 565a). Estas sencillas variaciones sobre el mismo te-ma, que -no lo olvidemos- pueden aludir a otros episodios

Page 116: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

116 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

del enfrentamiento Chiriguano Inca, demuestran hasta quépunto la historiografía incaica refleja, antes de nada, laideología cusqueña.

25 Así, los Aymoro “tenían una fortaleza en dilava e otra encoyma e otra en cuscotoro”. Otro testigo confirma: “teníaunos pucaraes en conima e cuscotoro e lialia” (La Plata,l.X. 1586, A.G.I., Charcas 44). Cuscotoro, mencionado porvarios cronistas es, verosímilmente, el actual Incahuasi,cuyas ruinas se encuentran en la cumbre de la cordilleradel mismo nombre, entre las ciudades de Montcagudo yCamiri, a plomo sobre las últimas pequeñas estribacionescerca del Chaco infra, nota 30. Los presentes a los “seño-res” regionales eran tres “camisas” (= túnicas) finamentebordadas con oro, plata y plumas; v. Ias probanzas men-cionadas en el cap. X. nota 7.

26 B.N. Madrid, ms. 2010 f°. 38v. Parece que este relato, atri-buido a J. Bautista Salazar, repite el Discurso de la suce-sión y gobierno de los Yngas (anónimo, slnd, mismo lugar,publicado por Maúrtua, VIII: 156).

27 Sobre las insurrecciones, ver las alusiones en la mismacrónica (id.: 154) y los textos de J. V. Murra, ANNALES,1978: 927-935, y de F. Pease G. Y, Del Tawantinsuyu a laHistoria del Perú, Lima, 1978: 95.

28 Un importante proceso sobre la atribución de grupos mo-yo-moyo entre varios encomenderos de Charcas, da variasnoticias sobre estos pequeños grupos fronterizos dispersa-dos por las agresiones de los guaraníes (véase A.G.I., Justi-cia 658 y 1125). La instalación de mitmaqkuna fronterizosen el sur este, es mencionada por muchos cronistas (por ej.Lizárraga, por el año 1600, cap. 108; 1968: 92); segúnSantacruz Pachacuti (968: 310), ellos provendrían delChinchaysuyu. Sarmiento dice que el capitán del Inca en-cargado de reforzar la frontera, reclutó numerosas tropasen el Collao (1572; 1947: 248). En efecto, la lista de las al-deas que todavía existían a finales del siglo XVI, revela lapresencia de mitmaqkuna lupaqa, cana y canchi, konde,kolla, karanka (véase cédulas de encomienda y censosparciales, A.G.I.).Según los informadores, estos defensores de las fronterashubieran tenido unos efectivos entre mil mitmaqkuna (P.Alcayaga, op. cit.), dos mil (Polo, 1574. A.G.I., Patronato235 rl), incluso cuatro mil (P. de Segura, carta de 1582,A.G.I., Patronato 235r9, publicado por R. Mujía, B.PA., 2:630).

29 Los informadores guaraníes y chaneses (de origen arawak)contestan las preguntas de los capitanes al mando de A.Núñez Cabeza de Vaca (1555, cap. 54-60 y 70; 1971:179-191, sobre todo las págs. 182, 204 y 230). Las infor-maciones de los de 1558-9, interrogados por N. de Chá-vez, fueron publicadas en RGI, 1: 96-101. Los Copore yComiche son mencionados en una lista de aldeas indíge-nas presuntamente dadas en encomienda por el Cap. An-dres Manso (La Plata, 27.IV.1563, ANB, registros de escri-turas públicas t. 5, notario Aguila, f°. 652), matado pocodespués por los Chaneses y Chiriguanos de Parapiti.

30 Sobre Pocona, reforzado por Huayna Cápac, ver numero-sos cronistas (Cieza, 1550; Polo, 1571; Sarmiento de G.,1572; Santacruz P., 1613; Cobo, 1653); sobre Samaipata,

el P. Alcayaga (cerca de 1605, CC: 48); sobre Cuseotoro,la probanza de Aymoro (1586, ver nota 25 y R. Díaz de G.,1612: 1974: 68). Las ubicaciones propuestas por F. Peaseson todas erróneas. El geógrafo Osear Sehmieder, que re-corrió el sur-este boliviano en 1924, nombra varias forta-lezas que dominaban las orillas del río S. Juan de Oro (Es-capana, Taraya, Condorhuasi, Palqui, Noquera); véase suartículo, 1926: 85-210. E. Nordenskjold estudió Inkallajtaen un artículo publicado en 1915 (versión española enKhana, n. 21-24, La Paz, 1956-57: 6-22) y J. Lara, en unaobra publicada en 1927 y reeditada en 1967 en Cocha-bamba. Sobre Samaipata, véase Leo Pucher (Sucre, 1945)y Ponce Sanjines (Khana, n. 39, La Paz, 1967). Según P. V.Domínguez Canete, estas cuatro grandes fortalezas fueronprobablemente destruidas por los Chiriguano (ver Guía dela provincia de Potosí, 1787, cap. XIII (Potosí 1951).

31 Polo, Relación.., 1574 (A.G.I., Patronato 235 r 2) y R. Díasde G., Relación... 1617 (B.N. París, en español nº 175publ. 1979: 72).

32 1979: 72. 33 Ver los textos de B. Susnik: Dispersión tupi-guaraní prehis-

tórica Ensayo analítico, Asunción 1975, cap. 4, y Los abo-rígenes del Paraguay I Etnología del Chaco boreal y su pe-riferia (siglos XVI y XVIII), Asunción 1978; este conjuntode obras es bien informado, aunque un poco difícil de leer.

34 Ver las citas dadas en la nota nº 24. Sarmiento (1572), Ca-bello Balboa (1586) y Murúa (1613), hablan de una con-traofensiva inca victoriosa, y en cambio Cieza (1553) y laRelación... del Río de la Plata (más o menos 1570-80)mencionan una retirada humillante.

35 Esta es la idea que da del argumento el siempre bien infor-mado Polo Ondegardo (1571; 1916: 162) quien, por otraparte, aplaude esta intervención del Inca, que supo evitarlo peor para el conjunto de gentes de la frontera del Char-cas meridional (1974, A.G.I., Pat. 235 r. 2, in Mujía, BPA,II: 86).

36 Ver las diferentes declaraciones de este complejo litigiosobre la posesión en encomienda, de Moyo-moyo, AGI,Justicia 1125. Sobre los Karanqa, ver otra disputa de enco-menderos en AGI Justicia 658. Esquila podría ser el anti-guo nombre de Condorhuasi.

37 Testimonio del Cap. Juan Rodríguez Durán, La Plata, 24-IX-1604, en la probanza del cap. Luis de Fuentes, AGI, Pa-tronato 137 n 1 r 2, fº. 96.

38 Esta es la afirmación de B. Susnik (1969: 174) “según algu-nas versiones” (?; ver Santacruz Pachacuti, 1613; 1968:310). Una disposición real menciona al cacique “principalde los Yndios tomatas copiapoie” (La Plata, 20-I-15-96) enPleito sobre las tierras de Canasmoro, ANB, E 1601-3, f°.Sv.

39 Ver la “Relación en suma de la tierra y poblazones que d.Gerónimo L. de Cabrera gobernador de la provincia de losJuries...” (cerca de Córdoba de Tucumán, 1573 más o me-nos, in AGI, publicada en RGI, 1: 388-389).

40 Ver las probanzas del fundador de S. Salvador de Jujuy(1592 en AGI, Charcas 98), y del corregidor de Atacama(1596 in AGI, Charcas 80). La historia de toda esta regiónfronteriza es prácticamente desconocida.

Page 117: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Tercera ParteEL ESPAÑOL Y LOS SALVAJES

Evoluciones regionales durante el Primer Siglo de la Colonización Hispánica

d

“Quien estima un poco a los Indios, y juzga que con la ventaja que tie-nen los españoles de sus personas y caballos, y armas ofensivas y defen-sivas, podrán conquistar cualquier tierra y nación de indios, mucho, seengaña. Ahí está Chile, o por mejor decir Arauco y Tucapel... que con pe-lear cada año, y hacer todo su posible, no les han podido ganar nuestrosespañoles cuasi un pie de tierra... ¿Pues los Chunchos, Chiriguanas, y Pil-cozones y los demás de los Andes? ¿No fue la flor del Perú llevando tangrande aparato de armas y gente como vimos? ¿Qué hizó? ¿Con qué ga-nancia volvió? Volvió no poco contenta de haber escapado con la vida,perdido el bagaje, y caballos cuasi todos. No piense nadie, que diciendoindios, ha de entender hombre de tronchos, y si no llegue y pruebe”.

José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias occidentales, in BAE 123: 245-46.

Page 118: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 119: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

De la Conquista hispánica del Imperio se harecordado la rapidez y la facilidad. Para nosotrosque vamos a estudiar sus modalidades y sus efec-tos sobre la frontera oriental, ella presentará unosrasgos distintos, perceptibles en otras regiones con-quistadas pero apagados por unos fracasos sucesi-vos. De hecho, desde sus primicias, la Conquistagenera sublevaciones, los caciques de la isla dePuna que acogieron con hospitalidad, a fines de1531, a los españoles en búsqueda del Perú (“Bi-ru”, primer contrasentido que dara su nombre alTahuantinsuyo) no demoraron en sublevarse contraesos amos no previstos. Fue más por la ayuda de lagente de Túmbez que por la superioridad de sus ar-mas que los españoles salieron de aquel mal paso.En cuanto a los aliados de Túmbez, ante los exce-sos de la soldadesca en la isla, quebraron en segui-da la alianza y mataron a los primeros enviados asus tierras, “acusándoles de codiciosos y avarien-tos de oro y plata... fornicarios, y adúlteros” (Gar-cilaso de la Vega, H.G.P., Lib. 1, cap. 16). Conaquellas primicias arranca el destino del joven Im-perio derrotado más por el resurgimiento de ene-mistades entre provincias y reinos que sucesiva-mente vinieron a dar la mano a los conquistadores,que por el poder militar de éstos.

Cuando los españoles llegan al suelo perua-no en 1532, hallan el gran enfrentamiento ritual,militar y político, surgido con la muerte de HuaynaCópac (1525): la lucha entre Atahualpa y Huáscar,los quiteños y los cusqueños. Varias provincias ha-bían tomado posición por el uno o el otro de losbandos, por ejemplo, los Cañaris a favor de los le-janos cusqueños, los Huancas “fundamentalmenteautonomistas y anti-cusqueños” a favor de Atahual-pa (Pease, 1972: 113). Los españoles tuvieron unacomprensión rápida de la situación y supieronaprovecharla de inmediato. Atahualpa victorioso ysus generales en Cusco representaban la mayoramenaza a la empresa española. El Inca fue ejecu-tado mientras los cusqueños, entre los cuales Man-go Inga, futuro Mango Cápac, Illa Topa, Paullu In-

ca… Ios Cañaris, los Huancas se aliaban unos trasotros a los españoles con el fin -fracasado- de res-tauración para los primeros, de liberación para losdemás, y en vista a conseguir ventajas, lo que logra-ron mejor. Los españoles se implantaban rápida-mente en estas provincias aliadas (Jauja, Cusco, Li-ma... mientras Francisco Pizarro empezaba a repar-tir por cantidad los indios a los conquistadores: porejemplo, su hermano Gonzalo recibe los Charcasen bloque, A de Alvarado, la provincia de Chacha-poyas y otros reciben unos tres a cuatro mil indiosen encomienda, es decir, tantos hombres adultossin contar mujeres y niños.

Ya habían empezado las guerras civiles opo-niendo Pizarristas1 y Almagristas, y en este contex-to se produce la primera y mayor sublevación delas provincias imperiales unidas bajo la bandera delnuevo Inca Manco Cápac II, reconocido por Fran-cisco Pizarro pero tratado ignominiosamente porsus hermanos. Numerosos cusqueños, aliados de laprimera hora, y las provincias del Sur se vuelvencontra el invasor y se hallan juntos al lado del Incapara poner cerco a Cusco, retomar el Valle Sagra-do, castigar a los Huancas pro-hispánicos o atacara Lima, así como Topa que encontraremos de nue-vo encabezando una rebelión aislada en Huánuco.Finalmente vencido, Manco Cápac se repliega pro-gresivamente a la provincia de Vilcabamba dondeél y sus hijos resistieron hasta el año 1572.

Apenas se han liberado del cerco indígenaen Cusco, vienen las rivalidades españolas a recru-decer hasta provocar una sucesión de guerras civi-les: batalla de Salinas, 1538 en la que murieron100 ó 200 españoles de ambos bandos y los Alma-gristas son vencidos por Hernando Pizarro quienhace decapitar al Gobernador; batalla de Chupas,1542 y la victoria de Vaca de Castro sobre Diegode Almagro-hijo; numerosos combates de GonzaloPizarro y de su “alma maldita”, el viejo Franciscode Carvajal, hasta la batalla de Quito, 1546, en laque muere el virrey Blasco Núñez, el encargado dehacer cumplir las nuevas ordenanzas suprimiendo

INTRODUCCIÓN

d

Page 120: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

120 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

los repartimientos.2 Hasta el año 1548, cuandoGonzalo Pizarro será decapitado, o mejor dichohasta diciembre de 1554, fecha de la ejecución deFrancisco Hernández Girón, el país no conoce si-no cortos períodos de calma: está siempre recorri-do por cuadrillas españolas enemigas entre sí y cu-yos integrantes cambian constantemente de ban-do, por lo menos quienes han salvado su vida.3

Por cierto, durante este período, la produc-ción de dos sectores económicos, minas y coca, haconocido un desarrollo considerable, pero cuandola calma y el orden administrativo estaban verda-deramente establecidos, bajo el virrey Hurtado deMendoza marqués de Canete (1556-1559), veinti-cinco años de guerras, rapiñas y destruccionesarrasaron el país,4 agotaron las reservas estatales,acabaron con los rebaños y la cacería.5 En cuantoa las poblaciones locales, ellas pagaron los esfuer-zos económicos y militares. Ellas fueron alistadasen las tropas españolas, y por ejemplo, citaré sola-mente los 6 000 indios de carga acarreando los ca-ñones y las municiones de Gonzalo Pizarro cuan-do él entró triunfante en Lima como gobernador, ylos centenares de indios requeridos en cada “entra-da” a las selvas orientales. Ellos fueron puestos alservicio particular de los colonos y de los solda-dos, enviados por sus encomenderos a las minasde oro y plata o a la producción de coca, los dosúnicos sectores que -lo hemos señalado ya- cono-cen un enorme desarrollo a expensas de las pro-ducciones agropecuarias tradicionales (cf. Matien-zo) en estos primeros tiempos de la Conquista.6

Para estos pueblos, como para Méjico, ha-bía empezado el otro aspecto de la conquista delcontinente, el genocidio más notable de la historiahumana. Al tributo pagado en las guerras, las rebe-liones y la resistencia, con los esfuerzos económi-cos más onerosos, con las entradas, así como a larapacidad y a la intolerancia, se añadía el tributomás pesado aun, en vidas humanas, cobrado porlas enfermedades europeas e impuestos antes aunque un solo pie español haya hollado el suelo delTahuantinsuyo.

En este ruido y este furor se inscriben la im-plantación española sobre la frontera oriental, lasnumerosas “entradas” en búsqueda, ya, de El Do-rado y del Paytiti como las primeras huidas de es-pañoles amenazados en su vida por una facciónadversa. Aquellos se refugian un tiempo entre losAnti o los Chuncho y varios desaparecen allí parasiempre.8 Por consiguiente, el carácter general de

estas primeras entradas es una gran inestabilidadprovocada más por anhelos decepcionados y lasdificultades del medio, que por razones políticas.Los primeros conquistadores y gobernadores nom-brados por Francisco o Gonzalo Pizarro vienen enefecto de hacerse confirmar sus provisiones por lossucesores de éstos; unos están ligados a uno de losbandos, rebelde o legalista, y le traen su tropa pormiedo a ser olvidados en el nuevo reparto de losdespojos, otros necesitan rehacerse en hombres yvíveres. Por eso se les ve organizar expedicionespeligrosas en casi toda la montaña oriental, luegodejar colonias recién fundadas a riesgo de verlaspericlitar, o abreviar entradas muy costosas en per-sonal y en medios, para encontrarlos de regreso enQuito, Lima, Jauja o Cusco.

Además, la dominación de las provinciasfronterizas y los intentos de penetración oriental nopresentan ninguna uniformidad. La frontera de lasprovincias centrales escapa a los españoles entreJauja y el Paucartambo por el hecho de la resisten-cia durante 35 años de los Incas de Vilcabamba.No se podrá realizar ningún intento colonial enaquellas regiones y más allá, antes de que muera elúltimo de ellos, Túpac Amaru. En cuanto a los in-tentos por las demás vías, ellos serán la réplica, -lohemos dicho ya- de las tentativas incaicas en lo deabandonar muy rápidamente las zonas de accesomás difíciles para multiplicarse en el sur por Cama-ta y Santa Cruz e, innovando sobre el Imperio, enel norte desde Quito o el Marañón. Un cuadro cro-nológico de las entradas efectuadas en las provin-cias centrales (ver infra) enseña inmediatamente es-tas diferencias, si lo comparamos con los cuadrosde las entradas múltiples del norte y del sur. Éste re-vela también que, una vez establecida la adminis-tración hispánica sobre todas las provincias centra-les del altiplano, un desinterés general sucede a losprimeros intentos realizados desde ellas. El resulta-do de las expediciones de Gómez Arias de Áviladesde Huánuco (1558), de Álvarez Maldonado porOpatari (1568-1569), de Hurtado de Arbieto desdeVilcabamba (1582, 1583), congela todo intento ul-terior. El piedemonte oriental de las provincias deHuánuco, Jauja, Guamanga y Vilcabamba reciberápidamente la mala fama dada al Alto Madre deDios, se describe las tierras y los ríos como desani-mando todo intento de penetración, la poblaciónsin ningún interés, unos salvajes sin oro ni plata niganado, numerosos o no pero ingobernables y te-mibles guerreros. Fracaso que asombra si se lo

Page 121: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 121

compara al amplitud y a la audacia de entradas lle-vadas por otras partes, por el Ecuador hacia laAmazonia o muy al sur hacia el río de la Plata.

Para muchos lectores, estas páginas parece-rán privilegiar demasiado los aspectos negativos dela Conquista, al fin y al cabo limitados a un perío-do inicial secundario en relación a los resultados,pero ellos van a desplazarse y, siguiendo la im-plantación administrativa hispánica, van a marcarla historia de la colonización en las fronteras orien-tales. Cuando la Corona impone el orden y hacecallar las ambiciones individuales, éstas encuen-tran todavía incentivos y un derivativo en el piede-monte amazónico “por conquistar”: violencia yanarquía se conjugan más tiempo allí que por otraspartes. Por ejemplo, R. Tinoco, maestro de campode Gómez Arias, pretende hacerse llamar, comoAguirre, “papa” y “rey”. Eso es la anécdota, pero allado hay los problemas fronterizos creados por es-tas “entradas” de tal manera que el desinterés vie-

ne en primer lugar de parte de la administración li-meña preocupada del orden y que, para las regio-nes centrales, ya no otorga provisiones de conquis-ta. Por otra parte, el carácter de estas entradas in-fluirá sobre las relaciones entre la Corona y los sal-vajes, que inconquistables representan su fracaso.En efecto, apenas se conoce al español en las Tie-rras Bajas y se penetra sus intenciones, que se veen él al hijo del Inca en el sentido peyorativo deesa descendencia (ver supra: mitología piemonte-sa) en el momento mismo en que empieza a cons-tituirse la figura mesiánica del Inca. Movimientoesquistoideo donde se desdobla la representacióndel Inca: por un lado el Inca histórico, monarca ab-soluto inaceptable para las sociedades anti y desti-tuido por su sucesor español y por otra parte, el In-ca heroico, el resistente a quien ellas apoyaron, fu-turo jefe de la “Tierra sin mal”, que restituirá aaquellas sociedades unidas tras él, un mundo librede Blancos (y de Incas).

Notas

1 Los Pizarristas son los partidarios de Francisco Pizarro y delos cuatro hermanos traídos de España con su título de Go-bernador: Hernando, más tarde encarcelado en España,Juan, matado en el cerco de Cusco, Gonzalo y FranciscoMartín de Alcántara.

2 En estas ordenanzas (1542) la abolición del sistema de re-partimientos venía a suprimir la atribución de indios a loscolonos, punto sensible que provocó las rebeliones hispa-no-americanas.

3 La lista de muertos españoles es espantosa por la violenciaque expresa, citamos los más notorios: Almagro, conquis-tador, compañero de Pizarro, ahorcado y decapitado porHernando Pizarro (1538); Francisco Pizarro y su hermanoFrancisco Martín de Alcántara, asesinados (1547) por Al-magro-hijo; C. de Sotelo, García de Alcántara, Illen Suárezde Carvajal, Gómez de Luna y F. de Almendras, asesina-dos; Puelles, decapitado por Carvajal, Saavedra y Lerma,ahorcados; Gonzado Pizarro, Francisco de Carvajal, J. deAcosta, E. de Guzmán, Hernández Girón, todos decapita-dos...

4 Solamente en cuanto a la infraestructura, la mayoría de loscronistas lamentan la destrucción de los puentes y de loscaminos; el deterioro de la agricultura tradicional (ver es-pecialmente Matienzo) y de la ganadería (llama, alpaca...)acarrea problemas. Bajo Pedro de la Gasca se instaura laverdadera toma en mano administrativa del ex-imperiomuy ampliado, excepto en los linderos orientales, por Hur-tado de Mendoza, virrey bajo cuya administración se acu-nó la primera moneda de plata (con la efigie de Felipe II yde María-Tudor “la sanguinaria”). Esta organización admi-nistrativa será generalizada y consolidada por F. de Toledo.

5 Ver por ejemplo, la ordenanza promulgada por el ConsejoMunicipal de Guamanga, en 1554, prohibiendo la caceríaa las vicuñas y a los venados, en razón de su casi extinciónen la provincia (Libro de cabildo de... Guamanga 1539-1547, Casa de la Cultura del Perú, Nº 3, 1966, Lima). Ade-

más para tener una idea de los saqueos que las tropas es-pañolas hacín a sus rebaños, se puede consultar las Visitas,en las cuales los contadores regionales enumeran lo queha sido dado o tomado.

6 Ver N. Wachtel, 1971; recordemos el ejemplo que él noscita: en Manchac, en la provincia de Huánuco, de 1540 a1550 la producción de coca aumenta de más de mil porciento, lo que es de poner en relación con el despobla-miento y con los disturbios para tener una idea de los per-jucios causados a las demás producciones. Ver tambiénRenard-Casevits, 1981, Coca e infra.

7 Epidemias de sarampión y de viruela cruzan la Américadel Sur mucho más rápidamente que los conquistadores.Una de ellas habría llegado al Cusco en 1525; también seles imputa la muerte de Huayna Cápac en Quito. Luego,bajo la administración hispánica, se citan las epidemiasgenerales de 1558 (Huánuco-Cusco), de 1579 (provinciasdel Sury Arequipa), de 1592-1595 en todo el altiplano.Posteriormente, en las “reducciones” misioneras, tenemosunos censos, por ejemplo, en dos años del siglo XVII, lamisión payanso pierde más de 600 neófitos en una epide-mia y Amich escribe de las misiones panatagua: “por lapeste pasaron al cielo más de 30 000 bien dispuestos”.(Cap. 3: 49, Izaguirre t.1; 134... visita general del padre F.Andrade, 1662), cf. Infra. Por desgracia, esta cita precisa yotros datos parecidos desaparecen de la edición de 1975.

8 Por ejemplo, la huida de López de Mendoza entre losCharcas (Garcilaso de la Vega H.G.P. Iib. 4, cap. 38) o los“ocho” españoles refugiados donde Manco Cápac en Vil-cabamba. Los españoles no son los únicos en huir los dis-turbios y serranos se exilan por las selvas. Por ejemplo,“más de 8 000 indios” de Chucuito salen hacia los Chun-cho, “indios de guerra, de donde han enviado a decir novolverán a sus tierras mientras así los trataren” (Lizárraga,BAE. 216: Ver infra cap. 9, sección 1. 137. Ver infra IllaTopa).

Page 122: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

122 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Noroeste de Vilcabamba Norte de Vilcabamba Noreste de VilcambambaHuánuco (centro) Alto Madre-de-Dios

1538 A. de Mercadillo. Entrada P. de Candia. Entrada por Huánuco viejo. “Marañón” por Avisca hacia el río abajo. “Exploración”. Tono -de-Dios.

Alto Madre. Fracaso.

1543 P. de Puelles. Provisión de la entrada por Pillku Huánuco. No ejecutada.

1545 Pérez de Guevara. Desde Moyobamba: valle de Huallagarío arriba, por las montañas. Llega a Huánuco. “Exploración” sin continuación.

1544-58 Gómez Arias. Entrada por Huánuco a Rupa-rupa (Huallaga). Fracaso.

1567-69 Álvarez Maldonado por Opatari hacia el Alto Madre de Dios: 2fundaciones. Lucha con Gómez de Tordoya. Retreta de los sobrevivientes. Abandonado.

(1575) (Persecución de Túpac Amaru. Conquista de Vilcabamba). (Embajada Manari y Pilcozones a Francisco de Toledo, virrey).

1582 Hurtado de Arbieto por Quillabamba, siguiendo el Urubamba. Fracaso.

1583 -El mismo, al Oeste de Vilcabamba, siguiendo el Apurímac. Fundación de Jesús sobre el Apurímac o sobre el Ene. Fracaso.

1596 Padre Font por Angamarca hacia Pilcozones del Mantaro. Fracaso.

1602 Padre Font por Cintihuaylas hacia Pilcozones. Fracaso.

1628 Entrada de los franciscanosentre los Panatagua del Huallaga. Éxito temporario.

1685 Intento de misión en el Apurímac. Fracaso.

1702 Ibid.

1737 Ibid.

1743 Intento de misión en el Urubamba. Fracaso.

1768 Intento solitario de un Dominico por Calca, Lares y Paucartambo. Sin continuación.

1802 Ibid.

TABLA N° 2Cronología de las Entradas desde las provincias centrales

Page 123: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. La difícil “Paz Española”

Después de la sublevación de 1536 que lle-vó hasta las puertas de Lima a Quizo Yupanqui, elgeneral jefe muerto en el combate, Illa Topa y Pu-yo Vilca, los dos capitanes sobrevivientes, se re-pliegan en Jauja (Murúa, II: 207). Otra victoria his-pano-huanca hace imposible cualquier junciónentre las tropas de Illa Topa y las de Manco Cápac.En adelante él dirigirá una rebelión aislada en laprovincia de Huánuco. Entre 1537 y 1539, Huánu-co viejo pasa alternativamente de las manos del In-ca a las de los españoles. Illa Topa da trabajo aFrancisco Martín de Alcántara encargado de paci-ficar y colonizar la región. Gómez de Alvarado, elviejo, consigue en 1539 conquistar definitivamen-te Huánuco viejo, mediante la victoria decisiva deTaquibamba. Sin embargo, Illa Topa sigue resistien-do en las demás regiones de la provincia.

En 1540, Huánuco es transferido en la re-gión de Pillku por P. Barroso; la instalación de lanueva ciudad y de los colonos usurpando tierrassin indemnizarlas provoca la primera huida proba-da de Chupacho y de vecinos piemonteses, Pana-tahua, Sisimpari, Tulumayo, presentes en esta zona(Maúrtua 1918: 199 sq). A principios de 1541,Francisco Pizarro divide en encomiendas la partemeridional de la provincia de Huánuco, es decir, elvalle del Huallaga: su hermano F.M. de Alcántararecibe los Chupacho y Jorge de Salcedo, por dele-gación, toma posesión de los 3 000 indios (4 000en la Conquista) atribuidos a Francisco Martín. És-te, asesinado poco después (cf. introducción, 3a.parte, nota 3), nunca vendrá a su encomienda.

Falta mucho para que la región esté pacifi-cada e Illa Topa sigue llevando una resistencia apa-rentemente bien acogida entre los Chupacho1

exasperados por varias exacciones españolas. Co-gido preso, él logra escaparse y en 1543 Vaca deCastro envía al capitán P. de Puelles a someter laregión de Pillku y repoblar la ciudad de León de

Huánuco, arruinada poco después de fundada. Pa-ra eso, le entrega la encomienda de los Chupachoy una provisión de exploración y de conquista deRupa-rupa. Puelles toma el tiempo de hacerse con-firmar sus títulos y provisiones por el virrey BlascoNúñez Vela que le encarga, además, de reintegrara la Corona los vecinos de Huánuco. Después dehaber pacificado la región de Pillku, refundadoLeón de Huánuco un poco más abajo en el valle,confiscando así otras tierras chupacho, y ganadovictorias no decisivas sobre Illa Topa, Puelles mu-da de partido y se adhiere a Gonzalo Pizarro.Mientras persuade a varios vecinos a unirse con ély constituye tropas, saquea, buscando oro, tem-plos, huacas y aldeas como la de Cali aniquilada,pero no hará ningún intento de entrada.

Su cambio es tal vez consecutivo a la sen-tencia limeña (1544) restituyendo a la viuda deF.M. de Alcántara, la encomienda de los Chupa-cho, codiciada por su nuevo esposo A. de Ribera.Éste, apenas pronunciada la sentencia, anexa ade-más, en la frontera oriental, unos indios mitimaesatribuidos a Juan Sánchez Falcón y ligados con lospiemonteses. Divididos, los vecinos de Huánucosalen los unos tras Puelles a reunirse con G. Piza-rro, los demás al servicio del Rey, siguiendo a Saa-vedra, dejando la ciudad. No sólo Huánuco se su-bleva de nuevo y la pequeña tropa enviada por G.Pizarro no logra penetrar en ella, vencida por la re-sistencia indígena (Zárate B.A.E. 26: 555-556), si-no que Illa Topa aprovecha la situación para man-dar a unos Chupacho avisar al Virrey de la traiciónde Puelles (ibíd. p. 514). Habrá también propuestosu sumisión a la Corona y su alianza, pero su ten-tativa aborta ya que está seguida por la llegada aHuánuco de Barrionuevo el Viejo y de sus cin-cuenta negros. Este español se granjea rápidamen-te una fama tan mala como la que tenía A. de Mer-cadillo, quien abusivamente había exigido rescate,puesto en esclavitud y cadenas a los Wamali cercade Huánuco viejo (en 1538, Actas del Consejo de

Capítulo VII

LOS ANDES ORIENTALES DE HUÁNUCO: La contracción de la frontera

d

Page 124: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

124 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Lima 7/1/1539). Barrionuevo y sus negros no tie-nen más ocupación que la de buscar oro. Aquel sa-queo, posterior a varios, no da los resultados espe-rados, y la tortura como los malos tratos se multi-plican para los Chupacho. En aquella época desa-parece Illa Topa, matado o refugiado en la selvacon sus capitanes inca y fugitivos chupacho.

Un siglo más tarde (1643), los franciscanosencontraron a los descendientes de aquellos incasen la orilla izquierda del Huallaga medio, en la re-gión del río Monzón (ver mapa Nº 5, p. 62). En laépoca, ellos son aliados de los Tepqui vecinos yparecen ser apreciados por varios grupos del valledel Huallaga. “Dieron noticia... de dos ingas, nom-brándolos por sus nombres... vinieron dando lapaz al uso del Inga, mochando... tomaron la hier-ba coca, como los indios del Cusco... su trato, suscasas, sus chacaras como nuestros fronterizos, mu-chas armas de flechas de dos géneros y fuertes ma-canas. El cacique... pidió un asiento y un indio lepuso uno labrado al modo del Inga, y asentandocomenzó a entonar un canto triste en que nombrólos ingas del Perú y la muerte que los españolesdieron al rey Atahualpa Inga... Prosiguió con otroscánticos del Inga” (Córdova Salinas, 1957: 222,215 y Amazonia Peruana, Nº 1, 1976: 148-49; Nº2, final). Pero sus medios de subsistencia y de vidaparecen calcados sobre los de sus vecinos piemon-teses, si bien su estructura social queda dualista ybicefálica, el mayor de los dos incas llamándoseCarancayma Inca.

Gonzalo Pizarro y los facciosos muertos osometidos, Pedro de la Gasca atribuye en 1548 laencomienda de los Chupacho a Gómez Arias y res-tituye a Sánchez Falcón los indios que Ribera sehabía adjudicado. El año siguiente se verificará laprimera “visita” de la provincia por dos colonosvecinos, J. de Mori y A. Malpartida. El orden ya noserá perturbado sino por los problemas debidos alos intentos de conquista oriental. Pero ¿en qué es-tado se encuentra la provincia y qué fue de las cua-tro waranqa organizadas por Huayna Cápac?

“La despoblación es manifiesta: quedan 30% delos hombres: 2 800 tributarios (sobre 4 000) de-saparecieron entre 1532 y 1549. La tercera partede las casas son vacías; cuatro aldeas han sidoabandonadas” (Hélmer, visita de 1549: 12).

Viene a corroborarlo el estudio demográficohecho a partir de la “Visita” de 1562 por R. Mella-fe (T.I.: 341), la pirámide de las edades es muy irre-

gular y dos clases son muy poco representadas: los50-56 años (20-26 años durante la Conquista) y los11-21 años que debían haber nacido los años si-guiendo la Conquista. Se puede imputar al fraudeuna parte de esta repentina disminución demográ-fica pero la parte más importante debe ser atribui-da a las muertes y las huidas; unas y otras no cons-tituían factores positivos para una acogida favora-ble a los españoles por parte de los “Anti” vecinos,vinculados desde tiempos a los Chupacho. Enaquella época, lo que más atraía a los piemontesesde donde los españoles era el metal, un metal nue-vo y mucho más eficaz que el cobre, y delegacio-nes mercantiles tomaban el camino de Huánuco,aunque las relaciones entre españoles y piemonte-ses eran tensas, como lo prueba, antes de la entra-da de Gómez Arias, el eco de ofensivas panataguasobre la frontera.

2. La entrada de Gómez Arias entre los Panatagua:su fracaso

En 1557 el virrey Hurtado de Mendoza or-dena una serie de entradas para las cuales confir-ma o da provisiones a J. de Salinas, Juan Cortez oA. Aznago. Gómez Arias es confirmado en sus títu-los y debe efectuar la entrada y la conquista de Ru-pa-rupa (provisión del 221211557) empezando a30 leguas río abajo de Huánuco, todos los gastoscorriendo de su cuenta, lo que debía agravar toda-vía el “tributo” chupacho (cf. sus reivindicacionessobre el alivio del tributo). Enfoquemos varias fasesde esta tentativa para evocar algunos rasgos comu-nes a esas entradas.

La tentativa de Gómez Arias dura unos tresmeses, durante los cuales él busca un paso que lepermita dar la vuelta a los Panatagua para descu-brir el “Cerro de Oro” (de Jalpay). Se estanca a lolargo de la frontera, primero en las tierras de Gar-cía Sánchez incluyendo la aldea Moco (Huallaga),luego en las de A. Malpartida (¿Chinchao?) que in-cluyen una aldea Sisimpasi alterando sumisión yrebelión. Cuando, por fin, adelanta algo hasta elvalle de Pacay, los jefes de esta región que él ha-bía hecho encadenar cuando habían venido a visi-tarle a su campamento, le prometen cargadores yguías para llevarlo a la provincia y al cerro de Cu-xipata (Curipata = lugar de oro): once días endeambular por una selva densa sobre pendientesvertiginosas agobian la tropa que da la vuelta y re-gresa a Huánuco, deshecha por completo.

Page 125: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 125

Sus oficiales, sus soldados -él dice una vez140 (Maúrtua, V: 181), otra vez 160 (p. 213)- y élmismo, reclutan a la fuerza unos indios estableci-dos en los distintos repartimientos de esta frontera.Después de una queja de los vecinos de Huánucoprivados de sus gentes, el Virrey le ordena acabarcon su tentativa. H.A. Malpartida, en quien uno es-peraría encontrar un defensor de los más encona-dos de Gómez Arias, -la expedición dándole losmedios de vengarse de la muerte de su hijo (cf. in-fra)-, se hizo en cambio uno de sus detractores enel proceso que se le entabló en 1559 por malos tra-tos a los indios. En vez de someter una frontera enefervescencia, aquel intento de penetración hizovolcarse al campo enemigo a los Sisimpari y unosTulumayo, antes unidos a los españoles.

Poco después de haber recibido su reparti-miento y su título de gobernador en 1548, GómezArias había mandado unos delegados a pedir a losjefes de todas las provincias limítrofes la reduccióna la fe católica y la sumisión a la Corona. Matimi-ra, jefe de la aldea Sisimpari,2 y algunos jefes pa-rientes más habían venido a Huánuco a jurar fide-lidad y habían regresado “cubiertos de regalos”.Habría sucedido lo mismo con los jefes de los Mo-co que no aprovecharon los disturbios para esca-parse. H.A. Malpartida, uno de los visitadores de1549, detenía en encomienda el repartimiento deGuamancoto, fronterizo con los Sisimpari. La ad-hesión de este jefe le permitió colonizar tierrashasta su aldea.

Al principio de los años 50, este reparti-miento, en expansión hacia las tierras cálidas, esatacado por los Panatagua que matan a 6 ó 7 espa-ñoles, de los cuales el hijo de Hernando AlonsoMalpartida, unos caciques y más de 80 indios se-rranos (Maúrtua, V: 106...). Parece ésta una de lasformas clásicas de conflictos entre fronterizos y susparientes o aliados de adentro. Los grupos másadelantados sobre una frontera son garantes de laintegridad del territorio y de las intenciones pacífi-cas de las personas que ellos dejan pasar.3

Si este contrato tácito no es respetado, unallamada al orden y luego la guerra sancionan el li-tigio político, sea cual sea el bando al cual los fron-terizos se han adherido. Las palabras de los Pana-tagua a los Moco, mandados en embajadas porGómez Arias cuando éste hizo su “entrada” sonclaras:

“VIII- auían rrespondido... que... no querían paz,sino que fuesen allá los christianos que los mata-rían a ellos y les comerían los cauallos, comoavían hecho a otro Capitán christiano que auíapasado por allí otra bez... antes que se comen,case a hazer la dicha entrada.

IX- Los dichos yndios Panataguas avían muerto aun hijo del dicho Hernan Alonso Malpartida”(Maúrtua, V: 119-120).

La identidad étnica de los Sisimpari no pue-de ser determinada por falta de datos, pero la res-puesta panatagua a los Moco comprueba que, pa-ra los Panatagua, la frontera sisimpari coincide conla suya. Se podría atribuirles el razonamiento queB. de Torres pone en la boca de los Chuncho: per-mitir la instalación de españoles en esta aldea si-tuada más allá de la frontera de arriba, es permitir-les acumular allí fuerzas, y desde allí penetrar yconquistar progresivamente sus tierras (C.A.P. II:331...). En todo caso, no sólo pararon, sino que hi-cieron retroceder la progresión española, llevandola guerra al mismo Guamancoto. Aparentementelos Sisimpari de Matimira se habían quedado en elbando español y pagaron con algunos muertos losasaltos panatagua, pues en los años siguientes semanifiesta su venganza, los Sisimpari haciendo dosexpediciones contra los Panatagua.

No hay ninguna indicación sobre las repre-salias que hicieron los colonos después del saqueode Guamancoto, pero sus exigencias fueron lo su-ficientemente pesadas para que los Sisimpari se re-belen, recuperando su libertad en 1556 y 1557, yno se manifiesten sino en rapiñas contra el gana-do.4 Colocados entre los españoles y los Panata-gua provisionalmente enemigos, ellos obtienen laayuda de sus aliados Tulumayo contra los Panata-gua durante una primera expedición. Mientras tan-to, Gómez Arias, que hacía sus preparativos de en-trada, intenta hacer volver a los Sisimpari a la obe-diencia, pero tres requerimientos no bastan paraeliminar los temores y las dudas de una poblaciónque quería negociar una alianza pero no someter-se. Solamente en 1558, Gómez Arias, confrontadocon la resistencia panatagua y bloqueado en suprimera aldea, les propone esta alianza, rota pocodespués con el encarcelamiento y la muerte deMatimira.

El proceso entablado contra Gómez Ariaspermite precisar los caracteres de esas expedicio-nes, aunque la suya se haga sin capitanes ni tropas

Page 126: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

126 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

incas. A los 100 ó 200 soldados que las integran,se añaden los esclavos negros de los oficiales y ungran número de indios reclutados en el reparti-miento del gobernador y en los de sus vecinos, co-mo aquí. Estos abren los caminos, cargan los caño-nes -hubo uno rápidamente abandonado en estaentrada-, las municiones, los víveres y otras cargas,y aseguran la intendencia sin recibir en la mayorparte del tiempo ni indemnización ni salario. Ellosson también las primeras víctimas de las expedi-ciones y de los combates. El acta de acusación enel proceso en contra de R. Tinoco, maestro decampo de Gómez Arias en aquella expedición deRupa-rupa, es elocuente en cuanto al número depersonas reclutadas, al desorden y a los conflictosprovocados. Se pregunta a los testigos si saben yhan visto que:

“III... Rodrigo Tinoco, a la yda e buelta de la di-cha entrada, fue en hamaca en braços de yndios,con lo qual los yndios rreçibieron grande y exce-sivo travajo...

IV-... R. Tinoco... Ilevó más de ochenta yndioscargados con cargas excesivas de comida e vinoe rropa e otras cosas... y murió alguno ó algunosyndios del trabajo de las dichas cargas...

VI-...llegado R. Tinoco al asiento de Sisimpar, tu-bo en prisión al dicho caçique Matimira, con doscolleras y dos cadenas; y un negro suyo por sumandado, le dava cada día muy crudos acotes; ele dezia el dicho R. Tinoco que no dixese queHernando Alonso (Mal partida) era su encomen-dero, sino él...

X-... visto quel el dicho Gómez Arias se salía dela dicha entrada,... R. Tinoco tomó al dicho caci-que Matimira y lo traxo en collera por fuerça ypor vengarse del y que no sirviese al dicho Her-nando Alonso le embió a los yndios de guerra,sus contrarios, los quales lo mataron...”

(Maúrtua V: 156-157).

Gómez Arias, para llevar su expedición, es-tableció su primera base adelantada en Pillao(ibíd.: 16C ss: 146, sq.) desde donde manda al pa-dre Jurado, acompañado de 60 españoles, al“puente de los Términos” (cf. supra: cap. IV) o dela Posición (variando con Posesión), puente quehubo que construir de nuevo. A veinte leguas deHuánuco, este puente marca la antigua frontera in-ca-panatagua. Avisados de aquellos preparativos yde la venida del padre, 500 Panatagua armados seadelantan hasta allá, “a cinco leguas de su pobla-

ción” y, como lo vimos, rechazan el requerimientoespañol traducido por intérpretes moco de los cua-les Ipiane (ver cap. IV). Ellos hasta niegan toda po-sibilidad de discusión, se ríen del padre y de los es-pañoles: “alçaron las aldas de tras y les amostrauansus vergüenças, deziendo que no les tenían miedo,que los avían de matar a todos; y azian burla de losdichos requerimientos” (ibíd: 121, 106-107,...).Luego se dispersan y, dando un rodeo, cercan latropa española “en tal manera que tres yndios delos dichos Panataguas acometieron a tres españo-les...”. Después de algunas víctimas más y daños,los Panatagua vuelven a casa con esa respuesta sinambigüedad. Gómez Arias, con todos sus solda-dos, acude en ayuda y decide avanzar. Tras unalenta progresión para abrirse camino, llega a lasprimeras aldeas y las encuentra totalmente quema-das, los campos devastados, los Panataguas desa-parecidos con sus reservas de alimentos. Sin em-bargo, él establece allí su campamento y no podráprogresar más, tal vez sin haber logrado pasar elpunto inicial fijado por el Virrey para su entrada(30 leguas de Huánuco). Invisibles, escondidos enlos alrededores “en partes muy ásperas”, los Pana-tagua atacan sin parar, matando a todos los man-dados por agua o leña: “e ansi matauan e mataronciertos yanaconas e indios christianos...y rrobaroncantidad de cauaballos e yeguas...vacas, puercos ecabras...” (ibíd.: 125).

Entonces Gómez Arias, buscando otra víade penetración, manda a J. de Quiñones a conven-cer a los Sisimpari y a los Tulumayo de aliarse conél. Los primeros contestan favorablemente y elcampo viene a implantarse a la frontera entre Gua-mancoto y Sisimpari (ibíd. p. 163). Apoyados conlos españoles en retaguardia, los Sisimpari van denoche a atacar una aldea Panatagua (probable-mente en la zona Chinchao-Huallaga), matan a al-gunos y regresan. Para darse ánimo, ellos habían“robado” más de doscientos caballos y mulas, yhabían celebrado un largo banquete, sus casas re-bosando en carne.

Eso fue una nueva nota de discordia, los es-pañoles no podían entender esta repartición debienes sellando la alianza cuando sus propias exi-gencias en productos agrícolas se hacían cada vezmás apremiantes. Así que al regresar de su expedi-ción, los Sisimpari no tuvieron una recepcióntriunfal sino las críticas, y cuando llegó Tinoco, fueel encarcelamiento y la flagelación de su jefe.

Page 127: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 127

Una leitmotiv de los testigos de la defensaen el proceso en contra de Gómez Arias es la com-probación de la pobreza en maíz de aquella gente,producto mucho más apreciado que la yuca, y elepílogo de aquella entrada es que:

“son yndios tan pobres que no poseen oro ni pla-ta, ni rropa ni ganado e muy pocas chacarillas demaíz e cantitad de yuca y algunas otras rrayzes,e andan desnudos, en cueros, salvo unos sacos ámanera de costales... de cabuya e algodón quepara ninguna cosa aprovecha.../ni para yndios-...ni para negros/, sino fuese para limpiar loscauallos” (ibíd.: 110, 127...).

Pero, por pobres que sean, ellos hubieranpodido servir si no hubieran demostrado una liber-tad insostenible, tomando de sus aliados lo que ne-cesitaban o anhelaban, ofreciendo a los colonosespañoles, para decirlo así, la imagen inversa decolonos indios. Por eso, en el robo de caballos yganado, hay más que una anécdota. La reciproci-dad entablada por los Sisimpari cuando entreganel producto de sus chacra y utilizan la carne que espara ellos ganado y caballos, no es solamente eco-nómica sino también política: afirma la alianza, lasumisión y todo tipo de dependencia. El rechazode esta reciprocidad, las vejaciones diarias y el en-carcelamiento de su jefe, consuman la ruptura ylos Sisimpari desaparecen de nuevo. H.A. Malpar-tida reprochará a Gómez Arias aquella pérdida de“tributarios” voluntarios así como una frontera re-tractada y peligrosa (cf. condenación).

En cuanto a los Tulumayo, ya habían pasadoal bando enemigo. Aliados de los Sisimpari duran-te su primera expedición, en represalias de lasmuertes de Guamancoto (ver op-. cit.: 87), ellos se unen a los Panatagua al primerintento español de penetración y se encuentran en-tre los atacantes, impidiendo todo movimiento alprimer campamento de Gómez Arias (p. 123, etc.).Su presencia, como el plural utilizado por los tes-tigos para designar las aldeas quemadas y la di-mensión restringida que éstas tenían, como lo ase-veraron más tarde los franciscanos, confirman quelos 500 Panatagua del Puente de los Términos y losque asediaron al gobernador, representan una es-pecie de confederación intra o inter-étnica de va-rias comunidades.

Las alianzas, las apariciones y desaparicio-nes fluctuantes de los Sisimpari, su establecimien-to en los límites de Guamancoto, hacen pensarque entre ellos debían vivir representantes de va-

rios grupos del interior, sea lo que sea el estado delas relaciones mantenidas con aquellos grupos. Enlos grandes conjuntos étnicos de estas regionesexiste una costumbre aparentemente ligada a unastendencias confederativas y permitiendo a cadauno permanecer sano y salvo en medio de una al-dea enemiga: se trata de un compañerismo, unaamistad designada por una palabra particular indi-cando estrecha relación institucional, fuera del sis-tema de parentesco. Cada hombre, durante sus pe-regrinaciones, traba amistad con compañeros delugares lejanos, sea de su grupo étnico o de otro,mediante una relación que supere la de germani-dad ya que excluye todo conflicto. Ese compañe-rismo implica la hospitalidad y la seguridad, en lacasa del huésped, para el viajero y sus parientes,con un derecho de asilo inviolable, unos intercam-bios de regalos y la ayuda mutua durante el tiem-po de residencia; comprende una prohibición dealianza directa entre los contrayentes, por ejemplo,con un intercambio de hermanas, pero no entre susdescendientes directos. No es excepcional que unhombre escoja exilarse donde un compañero conel fin de acabar sus días juntos. Entonces él salecon dos o tres hijos para establecerse en el grupode su compañero y cuando uno de ellos se casa,por esa alianza, el padre adquiere un derecho per-manente a la residencia; tales relaciones favorecenasí las migraciones y los matrimonios inter-étni-cos.5

Sabemos que Amuesha, Panatagua, Moco, Si-simpari, Tulumayo, “Campa” y muchos grupos másdel Huallaga, de los formadores del Pachitea y aun delUcayali (Shipibo, Conibo) mantenían relaciones quelos llevaban mutuamente a las aldeas de unos y deotros, durante sus grandes viajes de “verano” (estiaje).Si bien los datos sobre este compañerismo son nece-sariamente más tardíos, existía desde mucho tiemposegún las tradiciones orales y los comentarios que venen la sedentarización -y la pacificación- una progresi-va pérdida de aquellos nexos muy estimados. Estecompañerismo o amistad institucional constituía unared extensa de alianzas afectivas que hacían que ungrupo momentáneamente enemigo nunca lo fuera porcompleto, permitiendo así una salida política a losconflictos; esta red se entretejía con las que realizabanlas alianzas matrimoniales y políticas entre jefes.6

Frente a amenazas mayores, el consenso prima sobrelos conflictos particulares, reactiva cada red y conjugasus efectos para promover alianzas intertribales,uniendo entre sí los piemonteses de una inmensa re-

Page 128: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

128 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

gión, en defensa de sus tierras o en la ofensiva. Bajo el Inca como bajo el español, la atrac-

ción del metal orientaba los movimientos de lospiemonteses hacia el oeste. Las aldeas fronterizas,aquí Moco, Sisimpari y otras caídas en olvido, lasmás favorecidas en esa competición al mismotiempo que las más expuestas, eran los puntos deconvergencia de esas redes, los lugares en los cua-les se concentraban los aliados y compañeros detodo el interior. No se han relatado estos fenóme-nos en la frontera del siglo XVI, a lo más se han se-ñalado unas sucesiones de delegaciones, pero mástarde, cuando los franciscanos llegaran al Cerro dela Sal, otro gran polo de convergencia, se apreciantodos esos tipos de relaciones, regulando el abas-tecimiento en sal de una región inmensa (Urubam-ba-Ucayali).

Hemos visto, en la entrada de Gómez Arias,luchas y cambios de alianza entre piemonteses ve-cinos. Acabamos de citar el compañerismo quemantiene nexos personales pacíficos y aperturasentre individuos perteneciendo a veces a gruposenemigos. Finalmente hay algunas alusiones a reu-niones y consejos de jefes. Más explícitos queaquellas anotaciones generales, hay relatos reve-lando que para la gente de abajo existe tal vez unaidentidad común, por lo menos intereses comunesmás fuertes que sus particularidades. Citaremos so-lamente uno de esos relatos, ya que todos tratan delos esfuerzos de penetración misionera durante lossiglos XVII o XVIII.

En 1641, una expedición llevada por el pa-dre Illesca sigue el Perene río abajo y el Tambo,luego desaparece. Solamente una familia “amage”de Huancabamba deja entender que todos murie-ron: todos los demás indios interrogados aquí o allílos dicen vivos, lejos hacia abajo. Tres años des-pués, el oficial de Huancabamba escribe que, con-ducido por unos anti, se fue, arriesgando su vida,donde los Ossos y los Ipillos de la nación Anti (enel Perene o el Tambo, ver cap. 5, nota 4); él en-cuentra allí indios del interior llamados “Abiticas”(apite = otro, otros) venidos en busca de sal. Estagente le informa “con certeza” del lugar donde es-tán “los dichos religiosos ocupados en la conver-sión”. No se había dicho nada todo aquel tiempo“por orden y mandado de todos los caciques deaquella tierra que ninguno descubriese ni avisase alos de la tierra afuera porque no concurriesen es-pañoles que les hicieran agravios imponiéndolesgraves penas a los que lo dijesen” (Córdova Sali-

nas, lib. II, cap. XXXII: 462; Ortiz, 1974, I: 39-44).La consigna dada por el conjunto de los jefes fuetan bien guardada que con la excepción mencio-nada arriba ni los Amuesha ni los “Campa” ni losPanatagua ni los Payanso... Ia quebraron, cuandolos dos últimos grupos citados, desde hacía unosdiez años vivían en grandes aldeas misioneras (re-ducciones). Hubo que esperar el establecimientoefímero de la primera misión franciscana entre losConibo (1686) para que relaten como los Shipiboatacaron la expedición del padre Illesca y matarona todos sus miembros cuando llegaron a la desem-bocadura del Aguaytia. En la época de los hechos(1641), los Panatagua de las misiones eran el blan-co de los Shipibo quienes atacaban sus aldeas,probablemente porque se habían negado a aniqui-lar esas reducciones, a pesar de las epidemias quecausaban estragos y que se propagaban por todaspartes. A despecho de la presencia de Panataguacristianizados, de conflictos y de rapiñas, la ley delsilencio fue la más fuerte en una región tan exten-sa desde el norte de Huánuco y el este de Tarma,hasta Tambo-Ucayali: muestra que la extensión deesas redes permitía oponer un frente unido a lagente de arriba, y atestigua por lo menos conciliá-bulos de jefes (políticos o familiares), de una formau otra: visitas personales de uno a otro o ampliaasamblea. Todos estos hechos permiten entenderque se pueda presentar unos Sisimpari, Tulumayoy Panatagua a la vez como enemigos y, para algu-nos, como co-residentes, o movidos por rivalida-des entre ellos y en seguida todos aliados, en lostestimonios confusos de los textos citados.

Hemos dejado a Gómez Arias entre los Si-simpari en el momento en que sus relaciones sedeterioran. Allí, él recibe una delegación de la pro-vincia de Pacay. ¿Se trata de Panatagua, de Tinga-nes o de Chusco, hasta de Amuesha del Pozuzo?7

Nada indica su situación geográfica ni su parentes-co étnico. Gómez Arias los recibe dignamente, lesbrinda regalos contra promesa de entregarle ali-mentos, pero dos días después de su llegada haceencadenar a todos los jefes para asegurarse guías.Es un hecho constante de la conquista hispánica elapoderarse de las primeras personas encontradassusceptibles de servir de guías o intérpretes y enca-denarlas para evitar toda huida. Encarcelados, es-tos jefes van a hacer frente por la astucia y propo-nen a Gómez Arias llevarlo a Cuxipata, “tierra muyrrica e de mucha gente” (Maúrtua V: 129-130).

Page 129: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 129

“se concertaron de llebarlos (Gómez Arias y sussoldados) por montañas e rríos e despoblados sincamino, porque todos peresçiesen de anbre 6ahogados en los rríos” (Maúrtua, V: 129-130).

Así empezó un vagabundeo de once días,después de los cuales echaron los guías a los pe-rros y las tentativas de entradas se acabaron.

3. La nueva frontera, la fuerza del vallado y lafuerza de la cerca piedemontes

Cuando los franciscanos, cerca de un siglomás tarde, establecieron a las reducciones panata-gua (1631-1647), dos de ellos, el padre CabezasAcontiel y el hermano Jiménez atestiguaron que:“Los yndios Panataguas y comarcanos tubieronmuy en la memoria lo que sucedió entonces... ycontaron 5 estos rreligiosos que quando los espa-ñoles de Gómez Arias lo dejaron, quedó con muypocos, y que escondió las barretas para volver 5 laentrada y muchas acadas y hachas y que un indiohalló un hacha descubierta y que la estimaba entanto que... Ia enterraban de noche por aver tenidonoticia de que los indios Pocanaguas querían venirde propósito a hurtarles la hacha” (Montesinos,1642 (1906), t. 1: 256).

Entre el intento fracasado de Gómez Arias yla penetración misionera del segundo cuarto del si-glo XVII, esas fronteras ya no son objeto de aten-ción oficial e ignoramos lo que ocurre allí, fuera deque “comerciantes” piemonteses vuelven rápida-mente a utilizar los caminos antiguos para efectuartrueque en tierras españolas. Ni los cronistas ni losPanatagua recuerdan otras expediciones en el pie-demonte: el fracaso de Gómez Arias parece haberdisuadido a los “vecinos” de semejante empresa.En efecto, el fracaso llevaba una doble sancióneconómica: la desaparición de una mano de obraepisódica y la disminución considerable de la ga-nadería. La presencia de una mano de obra, auntemporaria y consentida casi de modo contractualpor las comunidades piemontesas, remediaba lasgraves deficiencias demográficas de la provinciaChupacho en las zonas donde la colonización his-pánica aumentaba la producción (coca). Los espa-ñoles experimentaron fuertemente su ausencia,privados, además, de sus plantaciones más adelan-tadas en el piedemonte (Chinchao bajo) y someti-dos algún tiempo a las rapiñas. La segunda sanciónera representada por un retroceso de la frontera co-lonial río arriba de las tierras sisimpari y añadía a

la pérdida de las plantaciones, del ganado y de loscaballos, no sólo diezmados durante la expediciónde Gómez Arias, sino objetivo de muchas salidasposteriores de piemonteses en una época de esca-sez. Eso explica en parte la larga prudencia de loscolonos que disponían además, más acá de la fron-tera, de tierras dejadas vacías por la caída demo-gráfica chupacho y la desaparición total de algu-nas aldeas.

La fecha de las reducciones panatagua esdemasiada tardía para tratar el asunto aquí, peroseñalaré los elementos significativos para nosotros.El primer intento franciscano sigue el Chinchao,río abajo, y poco después, los misioneros estable-cen en la orilla, en Tonua, la primera reducción pa-natagua (reconocimiento del padre Bolívar, 1628,fundación 1631). Luego, siguen el valle del Hua-llaga y notan que la provincia Panatagua y su pri-mera aldea se encuentran a 20 leguas de León deHuánuco, lo que demuestra una extraordinaria es-tabilidad de la frontera, ya que es la distancia quehabía entre el puente de los Términos y la metró-poli regional cuando Gómez Arias hizo su entrada.Los datos que proporcionan sobre la región Chin-chao-Tarma enseñan por otra parte una estabilidadgeneral de la frontera heredada de los Incas con,sin embargo, una menor presión serrana y hasta unretroceso por Huancabamba.

Esta frontera perdurará de modo impresio-nante después de la enorme caída demográfica de-bida a las epidemias que matan las tres cuartas par-tes de los Panatagua reducidos (más de 30 000muertos, cf. N. 2, introducción 3a. Parte) dejandoen unos 25 años, solamente dos pequeñas aldeasde las siete reducciones iniciales. En efecto, “Cos-me Bueno escribía en la segunda mitad del sigloXVIII..: “estos cuatros pueblos últimos -Pillao,Chinchao, Acomayo y Panao están contiguos a losPanataguas, indios infieles, en donde hubo unasbuenas conversiones que se perdieron por haberseretirado los indios, matando a los religiosos” (Cór-dova Salinas, lib. I, cap. XXIX, nota p. 244).

A más de dos siglos después de la Conquis-ta, encontraremos las mismas aldeas fronterizas, opuestos avanzados hacia la montaña que en tiem-pos del Imperio. La colonización española no ga-nó nada hacia abajo desde la frontera inca, encambio, perdió algunos campos y perturbó profun-damente las relaciones entre el altiplano y las tie-rras bajas durante las tres primeras décadas que si-guieron a su intervención. Los Chupacho, muy re-

Page 130: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

130 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

ducidos en número y empobrecidos, veían el su-plemento de recursos adquiridos en sus transaccio-nes regulares con los piemonteses, disminuir oagotarse después de la desaparición de algunos deéstos de las encomiendas y la transformación detodos en beligerantes. Éstos, conociendo muy bienel significado de la colonización hispánica por lahistoria de la provincia chupacho cuyos fugitivoshabían engrosado sus propias filas, estaban dis-puestos a resistir la conquista de sus tierras. Lo quesorprende es que su éxito, en lo inmediato, se de-be en parte al español quien, con sus caballos y suganado, les brinda él mismo los medios de realizaruna presión constante y un cerco permanente. Deesta manera, ellos devuelven otra vez a los colonossu propia imagen, lo que no habían sabido hacerlos pueblos en parte pastores del altiplano. Lo quesorprende más no es la negación obstinada enaceptar “dueños” y un Estado, sino su éxito duran-te decenas de años o durante siglos, es el manteni-miento en la independencia de esos piemonteses

cuyas sociedades, sin embargo, quedan abiertas alos intercambios comerciales, políticos y religio-sos, y con la guerra que de vez en cuando viene asuplantarlos, forma alterna de aquellas relaciones.

La fuerza que anima esos intercambios, es-pecialmente el deseo del metal, es demasiado po-derosa entre los piemonteses para impedirles res-taurar poco a poco el antiguo sistema de relacio-nes mercantiles.8 Allí se manifiesta su victoria másduradera sobre el conquistador y luego sobre elcolono, obligados a aceptar al final unas redes deintercambios en vez de una sumisión: ellos traen apiemonteses a los puestos fronterizos, Coni, Pillao,y hasta Huánuco, “sin intromisión en sus tierras”,excepto para los comerciantes españoles gozandoen reciprocidad de un paso libre, por ejemplo, Luisde Ledesma (cf. supra). Gracias a las relaciones re-gulares que los Panatagua y los Amuesha estable-cieron con los franciscanos de Huánuco y de Co-ni, éstos proyectarán y realizarán sus primeras re-ducciones.

Notas

1 Al respecto, la Visita de 1562 es reveladora: algunos indioshablan de sus nexos con Illa Topa. Por ejemplo, uno reci-bió de él cuatro de sus esposas...

2 Debemos interrogarnos sobre las relaciones entre esta al-dea y la de Marankari, donde vivían juntos Chupacho yAnti “encomendados a H.A. Malpartida” (Visita de 1549)y de la cual no se habla más. Debía pertenecer a Guaman-coto (cf. Renard-Casevitz, 1981: 139).

3 Una de las entradas más reveladoras al respecto es la deSalinas sobre el río Ucayali: en cada frontera étnica, com-bates se oponen a su paso; luego, hecha la paz, él recorretodo el territorio tribal sin dificultad hasta la frontera si-guiente. Las tentativas misioneras del siglo XVII seránigualmente significativas. Citamos UD sólo ejemplo: cuan-do en 1673 los franciscanos harán una expedición de Co-mas a Angamarca y la montaña (ex-Pilcozones), serán aco-gidos por un jefe Tonte en la primera aldea Anti, cuyos ve-cinos orientales “tres veces enviaron embajada al caciqueTonte, con crueles amenazas para que echase de sus tierrasa los viracochas, y úItimamente enviaron cuarenta indiosfieros, robustos, pintados y armados mandando al curacaTonte que matase aquellos padres”, lo que él hará con laayuda de ellos un poco más tarde. (Amich, 1854 (1975):54). Cada vez se distingue entre los viajeros, a quienes sedeja pasar una vez conocidas sus intenciones y los colo-nos.

4 La voracidad de los piemonteses por el ganado europeoasombra en varios aspectos. En todo caso, ella muestra quepara esta gente, sin tradición pastoril, el caballo había per-dido todo misterio, y se le trataba como el enemigo mis-mo. Tal vez ella siga antiguas depredaciones sobre los re-baños inca. Finalmente, plantea el problema de la densi-

dad demográfica del Huallaga medio. Aumentada de losfugitivos chupacho, inca y otros, la población de esta re-gión había tal vez alcanzado un nivel crítico en cuanto asu alimentación, y tenía dificultades en resolver este creci-miento rápido. El resultado inmediato es que caballos ybovinos alimentaron su resistencia, los españoles abaste-ciendo así a los guerreros que los cercaban, cf, infra.

5 Por ejemplo, varios Ashaninga del Tambo y del Ene vivenhoy entre Matsiguenga del Urubamba medio y del Picha.Sus padres “campa” han venido a vivir donde sus “yiom-pari”. El matrimonio de migrantes de la segunda genera-ción provoca perturbaciones en el sistema de parentesco:por ejemplo, de tres hermanos biológicos, dos quedaron“hermanos” desposando hermanas clasificatorias, al terce-ro se ha vuelto cuñado mientras todos siguen llamando asu padre, que vive en Pto. Huallana, apa (padre). Ver Re-nard-Casevitz: “Guerre, violence, identite” Cahiers Ors-tom. Serie Sciences Humaines, vol. XXI, Nº 1, 1985: 81-98.

6 Durante la expedición sisimpari contra unos panatagua, seseñala la presencia en su aldea de algunos panatagua: po-dían ser parientes o compañeros. Las relaciones con losgobernadores provinciales habrán sido muchas vecesfuente de equívocos: el padrinazgo de un bautizo o de unmatrimonio podía ser interpretado por los Anti como unpacto de compañerismo, y por el Gobernador como unprimer paso hacia el vasallaje. Notemos al paso que el ahi-jado anti recibía generalmente por nombre español el desu padrino.

7 Curiosamente, Montesinos hace salir una de las tentativasde entrada desde Tarma, la otra desde Huanuco. Es posi-ble que buscando un paso, Gómez Arias haya tomado la

Page 131: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 131

dirección del Toetani-Pozuzo cuyos moradores ribereñosvenían hasta Pillao (1642, ed. 1906: 255-256). Muy tem-prano los españoles buscaron un cerro aurífero llamadoJalpay por Montesinos y que pensaban encontrar en el va-lle de Pacay.

8 Los adornos panatagua son una prueba de esos intercam-bios: “…una gola redonda de conchas blancas y peque-ñas, bien juntas y asentadas sobre un tejido de algodón, en

las cabezas unos bonetes de lo mesmo con un martinetede plumas de varios y hermosos colores, atravesada unabanda de conchas, y en los molledos cenidos unos cintosde lo mesmo... En la garganta rodean muchas sartas dechaquiras, conchillas blancas y a trechos de colores...”(Córdova Salinas, lib. 1, XXV: 210 y R. Tena, op. cit.). Evo-can los actuales adornos en chaquiras de los “Campa”. Vertambién cap. I, El tráfico de las conchas por el Marañón.

Page 132: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 133: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. Fracaso y confusión en el Alto-Madre de Dios

Este estudio mostró ya que no existía un“salvaje” sino reflejando cierta impericia de losdiscursos inca y más aun hispánicos frente a lospiemonteses. Por eso nos esforzamos en determi-nar la situación geográfica verdadera de los gruposmencionados y descubrir si es posible su identidadétnica: una y otra llevan a diversos tipos de com-portamiento, de acción o de respuestas, frente alInca y luego la Corona. Solamente después de unestudio pormenorizado de los textos para contestara preguntas tan sencillas en apariencia como ¿dón-de? y ¿quiénes?, se puede corregir la reducciónuniformista operada en los términos anti, chunchoo su nuevo competidor, carib, tratados como sinó-nimos por los españoles, y empezar un análisis delas relaciones entre tierras altas y tierras bajas.

Citamos las confusiones españolas sobre lageografía de las regiones situadas entre el Apurí-mac y el Alto-Madre de Dios. Durante las décadassiguientes a la Conquista, ellas se explican cuantomás fácilmente que los españoles no tuvieron ac-ceso a esas provincias, sino episódicamente, antesdel año 1572. Los conocimientos que tenían pro-venían de oídas, excepto en el este, y se fundabanesencialmente sobre el sistema representativo inca(cf. supra). En cuanto a las relaciones entre tierrasaltas y tierras bajas, ellas seguían actuando entrelos piemonteses y los Incas de la provincia neo-im-perial. La historia de este Estado-colchón entre losconquistadores y la selva se debe evocar por susrelaciones con los Anti, luego se iniciará el estudiode las relaciones hispano-anti en las regiones ex-tendidas entre el este de Jauja hasta el Paucartam-bo medio.

El Alto-Madre de Dios y el Madre de Diosen el extremo oriente del conjunto regional que es-

tudiamos aquí, serán apenas mencionados, aun-que hayan sido el campo de varias entradas. Estastienen forma y conclusiones diversas que merece-rían ser examinadas; la extrema multiplicidad delos nombres étnicos y topográficos, las relacionesde esta región con los intentos de conquista y decolonización venidos del sur (cf. T. Saignes, 1981e infra), y finalmente la larga deserción de aquellosríos que siguió, por una parte requieren un estudioespecífico, por otra, nos dejan pesimistas sobre lasposibilidades de su éxito, por la falta de continui-dad en los datos y de puntos de referencia suficien-tes.

2. El Neo-Imperio de Vilcabamba: 1536-1572

Después del cerco del Cusco (1536), dondeaparecen al lado de capitanes incas unos indiosSati y Anti abrasando con sus flechas incendiariaslos techos cusqueños, Manco Inca se retira progre-sivamente siguiendo el Vilnacota. Durante comba-tes dados por ambas orillas del río, hace diez pri-sioneros españoles que entrega “a unos indios mo-yo moyo andes para que despedaçados los comie-sen” (Titu-Cusi, 1973: 92). Hemos subrayado ya loque significaba tal regalo: alianza, más que sumi-sión, de poblaciones ofreciendo al Inca su valormilitar sin renunciar a su independencia culturalexpresada en el canibalismo (1981, op. cit.). De-masiado amenazado y muy al estrecho en Ollan-taytambo, Manco Inca con una parte de sus tropas,se dirige al valle del Amaybamba, y de allí hacia eleste para alcanzar

“la provincia de los chuis, porque le auían dichoque allí auía una fortaleza que auía hecho TopaInga Yupanqui, su abuelo, llamado Vro Coto (unPillco o un Opatari español)... fuese por los laresa Hualla y de allí vino a Pilco, donde halló mu-chos negros e yndios de Nicaragua del Marques”,Francisco Pizarro (Murúa, I:209).

Capítulo VIII

EL CINTURÓN PIEDEMONTE

DE LA PROVINCIA DE VILCABAMBA

Desde el neo-imperio hasta la ruptura hispánica

d

Page 134: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

134 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

8. El valle sagrado de Vilcanota a la altura de Yucay y Urubamba.

9. Ollantaytambo, río abajo del valle sagrado.

Page 135: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 135

Él aniquila la colonia y tal vez estimando es-tar en un callejón sin salida entre el occidente es-pañol y el oriente silvestre, regresa por el mismocamino de Hualla1 a Amaybamba. Importunadodesde mucho tiempo atrás por los Anti para que serefugie donde ellos, “decide de partir... a la tierrade los Andes” (Titu-Cusi, 1973: 93-94, 99, 100) ypasando el puente de Chuquichaca, alcanza Vitcosinternándose más, va en “las bravas montañas delos Antis, a un sitio que llaman Uillcapampa” (Gar-cilaso de la Vega, H.G.P., lib. 2, cap. XXIX). Des-pués de seguir el camino periférico que une entresí los distintos valles del este y del norte, MancoCápac se refugia así en una provincia meramente“anti” cuyo carácter geográfico es de pertenecer,exactamente como el Quispicanchi, a las tierras al-tas. Al igual que para los Pilcozones antes, tene-mos aquí una ambigüedad por el hecho que Antidesigna a la vez los serranos ocupando la provin-cia de Vilcabamba y los piemonteses que la bor-dean en los hondos valles del norte de la provin-cia. Por eso el padre Acosta puede escribir (Mon.Per., II: 150).

“los manaries, que es gente muy poblada, vinie-ron avía un mes, a pedir al governador Arbieto-...les embiase quien les enseñase la ley del verda-dero Dios...y an salido a los Andes de paz”.

Confundidos a menudo bajo una misma de-nominación, Anti de tierras bajas y Anti de Vilca-bamba se vuelven semejantes: o los primeros pier-den su carácter salvaje para ser “civilizados” comosus homónimos del Altiplano, o los Anti serranosson unos “salvajes” al igual que los piemonteses y,mera hipótesis en el estado actual, de posibles pa-rientes que antaño colonizaron esta región (ver no-ta 17, infra).

Mientras al este, Candia intenta una expedi-ción (1538) sobre el Alto-Madre de Dios, y renun-cia por falta de caminos, lo que muestra el desin-terés inca por las tierras bajas de esta región, Gon-zalo Pizarro intenta derrotar a Manco Inca en Vit-cos. Queda vencido al principio, luego Villacastinle proporciona una victoria indecisa, pues arrastra-do por el retiro inca en ciudades cuyos depósitoshabían sido incendiados, G. Pizarro tiene que salirde la provincia de Vilcabamba ni tenía víveres pa-ra sostener a sus tropas. El relato de aquellos com-bates nota la presencia de arqueros “caribes... queno saben qué cosa es huir porque están muriéndo-se y todavía pelean con las flechas” (en J.J. Vega,

1980: 83, cita del Anónimo almagrista). Los estra-gos causados en la zona oriental por la guerra y losincendios llevan a Manco Cápac a la ciudad deVilcabamba y la zona occidental. Desde allí iniciala conquista de las regiones vecinas del sur y deloeste: pasando por el río Pampas, Huanta, Huan-cayo, lleva hasta Jauja para atacar los Huanca alia-dos de los españoles. Los Cayambi de Matipampay los Pilcozones del Mantaro sostienen su lucha yhasta el final se encontrará a unos mitimaes a loslados de los Incas del neo-imperio (ver mapas 6 y7, pp. 70 y 76). Después de su victoria sobre losHuanca y los españoles, Manco Cápac descansaen Acostambo; luego, sobre la insistencia de capi-tanes anti de los cuales algunos deben ser piemon-teses del Mantaro y del Apurímac, él va a las tierrasy la aldea de Pillco suni dominando la montaña.Los españoles mandados por Lima para auxiliar aJauja, van a llegar en este sector saliendo de Rupa-rupa. El enfrentamiento se verifica en Yenupai (Ti-tu-Cusi) o en Yuramayo (Cobo, Murúa), en el trián-gulo delimitado por Comas, Andamarca y el altorío Pariahuanca. A su vez, los Yauyo, mitimaesocupando las cabezas de valles orientales y de loscuales unos parecen ser los propiamente dichosPilcozones, y probablemente algunos grupos cam-pa vecinos habiendo seguido los movimientos delejército de auxilio por sus tierras, se han unido alInca; avisado precisamente de la ruta seguida porlos españoles y sus amigos, el ejército de éste sor-prende y diezma las tropas enemigas.

Durante algún tiempo, la frontera neo-impe-rial se extendía desde el este de Jauja, seguía todoel Mantaro y el río Huarpa, amenazaba Guamanga-llamada entonces San Juan de la Frontera-, y se es-tiraba según Murúa (1: 219) frente a Andahuaylas,Abancay, Curahuasi y Limatambo. Además de losCusqueños, Yauyo, Cayambi, Collao, Moyo-moyo,Manco-Cápac disponía de Sora y de Ancara captu-rados o venidos por su propia voluntad, de Huan-ca traídos presos y, al este, de mitimaes de los va-lles del Amaybamba y del Ocobamba; en fin “acu-dían a él los Chunchos, yndios de la otra parte delrío grande dicho comúnmente Marañón (Mantaro-Apurímac), y de otras provincias” (Murúa, I: 226)cuyos nombres veremos asomar poco a poco.

Regresado a Vilcabamba, Manco-Cápac or-ganiza su nuevo Estado, restaura, edifica y em-prende muchas salidas entre Andahuaylas, Gua-manga y Jauja para abastecerse en caballos, gana-do y bienes varios. En la misma época, ofrece la

Page 136: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

136 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

hospitalidad a siete españoles almagristas (trece,según otras fuentes) huyendo de la justicia despuésde la derrota de Chupas (1542). Los años pasando,para negociar con ventaja su regreso a Cusco, unode ellos, Diego Méndez, hiere mortalmente al Incadurante un juego (en 1545 para la mayoría de au-tores y 1548 para algunos): todos escapándose, enseguida, pero todos alcanzados, los unos por losorejones, los demás por “unos andes que a la sa-zón llegaron” (Titu-Cusi, 1973: 113) probablemen-te por los movimientos que los hacen turnarse enlas tierras altas.

Esta muerte coincide con la rebelión deGonzalo Pizarro. La desaparición del Inca dejandocuatro hijos todavía jóvenes (y varios más segúnfuentes diversas, sin que se sepa si ellos eran hijosde esposas secundarias de Manco o si eran hijosclasificatorios) y la presencia de tropas españolasrecorriendo durante sus enfrentamientos las regio-nes de Jauja, Guamanga, Andahuaylas y Limatam-bo, contribuyen al retroceso del control inca en es-ta frontera. Antes de morir, Manco Cápac ha desig-nado como sucesor a Sayri Tupa colocado bajo latutela de Apo Suto. Durante unos diez años, losproblemas planteados por el contra-poder inca sequedan en segundo plano, luego el virrey Hurtadode Mendoza (1556-1559) entabla negociacionescon el Inca. Meses de tratos llevan a Sayri Tupa,acompañado de “300 orejones, capitanes incas ycaciques” a abandonar Vilcabamba (1558) peropoco después el Inca muere en Yucay (1561) don-de lo habría envenenado Chilche, cacique cañaripoco dispuesto a encontrarse otra vez bajo tutelainca.2

Titu-Cusi se había quedado en Vilcabamba,asegurando la perennidad de un poder inca debili-tado por la sumisión de Sayri-Tupa. A la muerte delInca, el joven Tupa-Amaru es nombrado como su-cesor: encontramos, parece, un poder bicefal re-partido entre dos incas representando uno la mitadhanan, el otro, la mitad hurin, reafirmado a lamuerte de Titu-Cusi por la nominación de QuespiTipu al lado de Tupa Amaru.3 Indios de la fronterahispánica huyen de sus encomenderos españolespara refugiarse en Vilcabamba, así los de Nuno deMendoza en la región del río Pampas, mientrasrazzias permiten a los Incas rebeldes completaruna mano de obra insuficiente. En el documentodando comisión al doctor Cuenca, corregidor delCusco, a que establezca relaciones amigables y

pacíficas con Titu Cusi, el nuevo virrey, J. de Velas-co, empieza con estas palabras.

“a Nos ha sido fecha relación que TopaamaroYnga y Tito cuxi Yupangue, su hermano, y los de-más capitanes e yndios que con ellos tienen deguerra, questan revelados contra nuestro servicioen el valle de Bilcabamba... han salido... y que-mado y asolado todas las casas de los yndios delrrepartimiento de Amaybamba y Picha, enco-mendado en Arias Maldonado... y que llevaronpresos ochenta yndios e yndias... y... que han en-viado otros capitanes suyo por otras partes paraque roben e hagan el daño que pudieran” (Maúr-tua, VIII: 68-69).

Las negociaciones se dilatan pero Titu-Cusiautoriza la presencia de padres agustinos, y mástarde unos manari evocarán ante Hurtado de Ar-bieto, al padre Ortiz que habían visto durante unatemporada en Vilcabamba (Murúa, I: 242-43). Re-sulta una gran desconfianza por parte de los Incasy de los caciques exasperados por la destrucciónde sus huacas y las incesantes diatribas en contrade su poliginia, desconfianza reforzada por unacarta del doctor Cuenca, insultante para el Inca ycontraria a sus consignas.4 Por eso, cuando recibeuna embajada española, Titu-Cusi enseña su fuer-za, hablando de sus dos mil soldados y haciendodesfilar a guerreros anti, 600 ó 700, de los cualespregona el canibalismo, real o supuesto. Duranteuna entrevista con Matienzo, había afirmado igual-mente poseer “muchas tierras y mucha gente”, osea “las provincias de Viticos, de Manari, de Sicua-ne y de Chacumanchay, de Niguas, y de Opatari yPaucarmayo... y de Pilcozuni, Guaranipu, Peati,Chiranaua y Chiponaua” (Matienzo, 1967: 294-95,306).

3. Los piedemontes de Vilcabamba

Como lo hicimos notar (1981, op. cit.), estaafirmación no es de tomar al pie de la letra ni des-de el punto de vista demográfico, ya que la manode obra falta, acabamos de verlo, ni desde el pun-to de vista geográfico: Viticos domina el valle delrío Vilcabamba; Chacumanchay y tal vez Sicuane(no-identificado) se refieren al sur-oeste de la pro-vincia y a la región al norte del río Pampas. Pilco-zuni, Manari, Chiranahua y Chiponahua son losnombres de comunidades fronterizas o representa-das ante el Inca, pero como elementos de ampliosconjuntos étnicos no sometidos ni controlados por

Page 137: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 137

el Inca. La región de Opatari está en manos de losespañoles. En cuanto a la provincia de Guaranipu,como la de los Chirana (y quizá la de Peati no-identificada), representa una región demasiadoapartada para poder “servir” al Inca, pero podía es-tar lista para sublevarse a la menor señal, gracias aconcertaciones secretas cruzando la montaña enuna escala amplia. Recordemos que en la época(1564-1566) los españoles atribuyen a Titu-Cusitrataciones con los Chiriguano y Calchaqui, jefe delos Diaguites chilenos.5 La afirmación del Incatambién es interesante por otro motivo: nos permi-te identificar los Anti representados en Vilcabambay ligados al neo-imperio. Sin embargo, cuando rei-vindica una amplia sujeción sobre la selva, no escreíble, ya que los Incas faltaban de mano de obra,por una parte, y concentraban sus fuerzas militaressobre las fronteras hispánicas o en las ciudadelas,por otra. Pues es la época en que Titu-Cusi mismose queja de “la miseria que afectaba (a los Incas) enVitcos”. Además, estas fuerzas son compuestas deuna fuerte representación anti que difícilmente po-día volverse contra sí misma, y vital para los Incasque no pueden permitirse abrir un frente inca-pie-montés.

Si se analiza el comportamiento Anti-Pilco-zones y Manari, los mejores conocidos gracias alas tentativas posteriores de Hurtado de Arbieto,debemos afirmar lo contrario: no es el Inca quienasienta un imperio sobre la montaña y la selva, si-no los piemonteses quienes se entrometen en el al-tiplano de Vilcabamba y aseguran su implantaciónen esta provincia. Tomando en parte a su cargo ladefensa de las ciudadelas o las rapiñas en contrade los españoles, ellos reciben una parte del botíny se aparentan a unos mercenarios o aliados, indis-pensables a la permanencia del neo-imperio, y li-bres de renovar o no su contrato de asistencia.Desde el punto de vista de las tierras bajas, esaalianza reforzada no tiene solamente un interéseconómico: defendiendo las fronteras neo-impe-riales, los piemonteses de las regiones vecinas blo-quean a los españoles lejos, río arriba, de sus pro-pias tierras y difieren el plazo del careo y del en-frentamiento directo (cf. infra).

Las numerosas entradas en el norte y el surde esas regiones son ya demasiado conocidas porlos piemonteses para no constituir un factor impor-tante en su apoyo activo. Los Anti, Pilcozones, Ma-nari, Opatari del norte del Cusco, todos “Campa”o Matsiguenga, se aprovisionaban de sal en el Ce-

rro de la Sal, la famosa Pareni que clava, río arri-ba, a su hermano Pachakama (cf. nota 10, cap. I).Encontraban a sus parientes campa o a sus primosamuesha, unos y otros vecinos de los Panatagua yen relación con Tarma y Huánuco. Independiente-mente de los mensajeros mandados por los Incasde Vilcabamba en vista a alianzas y sublevacionesconcertadas, ellos se mantenían informados me-diante las cadenas de alianzas y de amistad, sobrelos acontecimientos ocurridos en esta amplia fron-tera. De hecho, desde la Conquista, un inmensorumor había recorrido la montaña oriental, confir-mando relatos extraños provenientes del orientebrasileño. Luego la historia de las luchas contraGómez Arias y su fracaso, con toda probabilidadse habían propagado por el piemonte de Huánuco,de Vilcabamba o de Opatari, y hasta las orillas delUcayali, así como el relato de la expedición de J.de Salinas por aquel Ucayali, río arriba (1557-1559). Ya que estamos en la década 1560-1570, laprogresión de Álvarez Maldonado por el Alto-Ma-dre de Dios debía ser seguida y comentada en laSelva como en Vilcabamba.

Entre los Anti que cita Titu-Cusi, aparecenunos Chipona y Chirana. Los Chirana dejan una in-terrogante ya que podrían ser un grupo chiriaponacuya provincia se situaba al norte del Madre deDios o un grupo chitana establecido en el surestede Huánuco (Maúrtua, VIII: 220 y Córdova Salinas:209), dos regiones diametralmente opuestas y muydistantes de Vilcabamba, por lo cual se confirmande todos modos unos contactos y relaciones a granescala y se informa un control inca real (ver al ais-lamiento de Illa Topa). Vamos a resumir aquí datossobre los Chipona (ellos también un grupo chiria-pona probable, llamados Chiponahua, Chipanaua,etc...). Según las crónicas, algunos de sus gruposvivían más arriba de los Manopampa del río Alto-Madre de Dios, siendo los últimos probablementeunos Mashco; en cambio de lo que pasó con losManupampa, los Chipona habían sido primero“conquistados”, luego habían tenido relacionespacíficas con el Imperio (Murúa, I: 57, sq., Sar-miento: 111-113; Cabello de B.: 335...). ÁlvarezMaldonado no menciona sino a los Manupampa,quienes se le resisten, en nombre de los grupos en-contrados; pero un poco más tarde (1582), halla-mos unos Chipona establecidos detrás de los Ma-nari de Lares y del Paucartambo.6 Como lo hacíany siguen haciéndolo todos los pueblos de la orilladerecha del Urubamba, las comunidades chipona

Page 138: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

138 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

debían extenderse por ambos lados de la línea deseparación de las aguas y repartirse desde la regióndel Pongo Maenique hasta la del Alto-Madre deDios y del Manu.7 Los Manari los tratan de pillado-res y hablan de ellos a los españoles bajo el nom-bre de Kogapakori (es decir los “matadores”).

A pesar de las tensiones creadas por la coe-xistencia en Vilcabamba de grupos hostiles entresí, cada grupo venía a tener sus propios represen-tantes ante Titu-Cusi, así los Chipona, como lo in-dican a los españoles durante un contacto efímeroen la frontera de Lares. Por los Manari, y luego porellos, los Incas debían ser informados constante-mente de la progresión de J. Álvarez Maldonadoen el Madre de Dios, de su encuentro desastrosocon Gómez de Tordoya y de la retirada final de lossobrevivientes hostigados por los ribereños del Ma-dre de Dios. El argumento desarrollado por Titu-Cusi ante Matienzo o los embajadores quiere nosólo embaucar sobre su grandeza presente, que élmismo contradice, sino también utiliza de modomaquiavélico los fracasos de las entradas (Candia,Per Anzures, Gómez Arias, Mendoza, Nieto, Ale-man, etc.); subrayando por un lado el canibalismoy la ferocidad de los Anti que le acompañan, y porotro la sumisión de sus provincias, incita a los es-pañoles a preferir la conciliación a unos combatesinseguros que los llevarían a regiones donde cono-cieron sus únicos fracasos. El mismo no tenía másmedio de presión sobre la constancia de sus alia-dos piemonteses, fuera de su prestigio y de su ge-nerosidad. Pilcozones, Manari y Chipona no te-nían nada que temer de una introducción inca ensus tierras, ya que las fuerzas de origen serrano delInca no bastaban para defender los puentes, los ca-minos y las ciudadelas de la provincia imperial.

Desde su llegada, el virrey F. de Toledo(1568-1581) reanuda y acelera las negociacionescon Titu-Cusi y, según B. de Ocampo (op. cit.: 156)ambos incas, Titu-Cusi y Amaru Topa, vienen alCusco y presencian, a principios de 1571, el bau-tizo del hijo de Carlos Inga, hijo este de Paullu In-ga, con Francisco de Toledo por padrino. Regre-sando de aquellas fiestas, Titu-Cusi muere despuésde una corta enfermedad que coincide con losprincipios de una “pestilencia, hambre y mortan-dad” extendiéndose a toda la provincia de Vilca-bamba (Murúa, I: 242). Sin duda fue el sarampiónque el año siguiente afectó a los soldados españo-les (1572) obligando al campo real a quedarse tre-ce días en Pampacona para curar a los enfermos en

plena conquista de Vilcabamba. La muerte de Titu-Cusi, sustituido por Quespi Titu, las epidemias y elhambre llevan a los Anti a abandonar progresiva-mente Vilcabamba y si Puma Inga, al momento desu rendición, menciona su presencia a los lados delos últimos Incas resistentes, los españoles no seenfrentan con ellos en ninguna parte en su progre-sión por la provincia.

Ignorando la muerte de Titu-Cusi, F. de Tole-do le manda una embajada dirigida por Atilano deAnaya, éste y su escolta son matados en el puentede Chuquichaca por Curi Paucar y otros capitanesinca encargados del puente y queriendo guardarsecreta la muerte del Inca. Para castigar este cri-men, el Virrey decide someter la provincia y nom-bra a Hurtado de Arbieto comandante general y aÁlvarez Maldonado, maestro de campo de las fuer-zas de invasión. El cuerpo principal del ejército en-tra por Chuquichaca al noreste, mientras una tropaconfiada a Arias de Sotelo penetra por Curahuasi yAbancay (Ocampo: 165) o Cochacaxa y Curabam-ba (Curahuasi probablemente, Murúa, I: 249) paracortar una posible retirada por los caminos que lle-van a Andahuaylas, Tambo y desde allí a Mayoc ya la provincia vecina de los Pilcozones (Ocampo,ibíd.).

La defensa de Vilcabamba yuxtapone técni-cas incaicas y selváticas. En los fuertes construidosen las lomas, montículos de piedras y de bloquesestán listos para ser descargados sobre los enemi-gos. A la salida de los cañones y delante de las ciu-dadelas “muchas puntas de palmas, y sembradasmuy espesas... y muchos lazos de vejucos” o “mu-chas púas de palmas hincadas en el suelo” con“yerua ponçoñosa en las puntas” (Murúa, I: 250 y254) impiden a hombres y caballos lanzarse, obli-gándolos a dividirse para utilizar los pocos pasos.A decir verdad, una sola gran batalla oponen Incasy españoles al inicio de esta última conquista, cer-ca de Choquelluca, en la orilla del río Vilcabamba.Según lo reconoció García de Loyola, los españo-les no tenían ya ninguna posibilidad de salvarse,cuando los Incas renunciaron de súbito al comba-te a la muerte de Maras Inga y de Parinango, gene-ral de los Cayambi, arcabuceados. La progresiónespañola se hace entonces en una provincia extra-ñamente desierta cuyas ciudadelas parecían habersido abandonadas desde algún tiempo; en la pri-mera ciudad poblada y defendida, Tumichaca enel oeste, el capitán Puma Inga comandante de laplaza fuerte, sale a recibir a los españoles y “en

Page 139: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 139

nombre de los ingas Topa Amaro y Quispi Tito”rinde homenaje a Hurtado de Arbieto, alegandoque la muerte de Anaya como la guerra actual eraimputable a Curi Paucar y los demás capitanes, re-beldes a sus Incas deseosos de la paz (Murúa, 1:254-55). Historia repetitiva que enlaza la conquis-ta de Vilcabamba con problemas de sucesiónabiertos por la muerte de Titu-Cusi. Sobre las indi-caciones de Puma Inga, el ejército sale a destruir elúltimo foco de resistencia en Huayna Pucará, for-taleza cuya parte posterior dominando un río, esta-ba guardada según Puma Inca por “quinientos yn-dios chunchos de los Andes, flecheros” (ibíd.:256). Sabiendo las defensas conocidas de la forta-leza, el cuadro de los últimos resistentes inca se re-tira y se dispersa, precedido por los Anti que noaparecerán ni entre los prisioneros que hicieron losespañoles lanzados tras los capitanes inca, ni entrelos indios encomendados a exclusión de algunosSati.

¿Habían unos incas tomado el camino de laselva para escapar a las persecuciones? Lo afirmauna leyenda matsiguenga, semejante a muchasmás: el pongo Maenique y sobre todo los pilaresde megalitos cúbicos a la salida de sus cañones,son las cargas y los tesoros incas, petrificados entierra matsiguenga hasta la vuelta de los desterra-dos. Desquite de una leyenda, construida a partirde un mito más antiguo, sobre el episodio de la ca-sa manari del Apurímac (cf. infra).

En cuanto a los dos incas activamente bus-cados, ambos serán capturados, igualmente retar-dados en su huida por una esposa a punto de dara luz (Murúa: 259 y 264). Quespi Titu, dirigiéndo-se hacia los Pilcozones, es alcanzado por J. de Bal-sa a dos días de camino de Vilcabamba, “y con élonze yndios y yndias que le servían”; Topa Amaruserá alcanzado más lejos, en tierra manari, porGarcía de Loyola, quien insiste sobre lo impenetra-ble de la selva y la ausencia de todo camino. El In-ca iba a embarcarse para llegar a las tierras pilco-zones con Hualpa Yupanqui, su general, su mujery cinco o seis personas más.

Desarrollada en la selva, esta captura pre-senta muchas confusiones y contradicciones de untexto a otro, según los unos, García de Loyola in-tenta embarcarse sobre una balsa en el embarcade-ro de Guambo (Acobamba, Apurímac); para losdemás que parecen confundir esta persecucióncon la de Curi Paucar, se hubiera dirigido por loscerros Panque y Sapacati hacia el río Simaponte

(afluente del Urubamba; Potosí. 10. II. 1570.,A.G.I. Charcas 80 y B. de Ocampo, op. cit.:167sq.). Todos le hacen saciarse con sus soldadosde las deliciosas alosas (mamori en matsiguenga)en la amplia casa del grupo “momori” o “memori”,cuyo jefe Ispaca aparecerá un poco más tarde (To-ledo, A.G.I., Lima, 199; Murúa, I: 253-254). He-mos dicho en otra parte cuál equívoco habrá trans-formado la alosa “mamori” en topónimo y en nom-bre del grupo (Renard-Casevitiz, 1981). Queda untérmino utilizado durante la década en los docu-mentos: designa un sitio manari situado en el Apu-rímac para los mejor informados.8 Desde Vilca-bamba, Tupa Amaru había llegado al Apurímac,entrando, a partir de la desembocadura del Pam-pacona, en territorio manari, “Indios de guerra yamigos” de los Incas (Ocampo); probablemente élquería cruzar el Apurímac cerca de los ríos Simari-ba o Pieni para llegar a los caminos de sierra con-duciendo al Mantaro (península de Tayacaxa) y deallí a Pillco suni, caminos hacia los cuales, más tar-de, los Manari guiarán la tropa perdida de Hurtadode Arbieto. Una fuente coloca la captura del Incacerca de un “Picha” que podría ser el actual río Pi-chari: en ese caso el Inca hubiera querido seguir elAcon, río arriba, después de cruzar el Apurímac.Pero, además de la existencia de numerosos ríosPicha desde el Apurímac hasta el Paucartambo,parece muy difícil ir caminando o a contra-co-rriente desde el actual Pichari hasta Vilcabambagrande en tres días como lo hicieron Loyola y susprisioneros (ver mapa Nº 7, p. 76).

El comportamiento y la estrategia de esosmanari frente a los perseguidos y a los perseguido-res son muy reveladores. La gente de “momori”dieron la hospitalidad temporaria al Inca cuyosservidores han dejado más de treinta cargas de de-pósito en su casa; en cambio, no lo escoltan ni pa-ra facilitarle la ruta por aquellas selvas impenetra-bles según las palabras de Loyola, ni para asegurar-le una protección, y tampoco le sirven. Tupa Ama-ru y su mujer son alcanzados cuando estaban des-cansando al lado de una fogata acompañados so-lamente con un puñado de fieles incas (Murúa, I:263 sq.). Los Manari, sorprendidos por los españo-les pescando y preparando pescado no ofrecenmucha resistencia y consienten en traer su “jefe”Ispaca quien debía residir en otra casa según el ti-po de hábitat disperso propio a esas regiones mon-tañosas. Cuando los españoles se apoderan de losbienes del Inca, Ispaca se contenta en rechazar la

Page 140: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

140 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

parte del botín que le otorga García de Loyola, pe-ro indica sin dificultad la dirección tomada por elInca. Sin embargo, él no acompaña a los persegui-dores. Al fin y al cabo, esos manari ya juegan la in-diferencia de los que no se declaran, abstrayéndo-se del conflicto y reservándose el porvenir, obser-vando frente a todos las reglas de la hospitalidad yde la neutralidad. Poco después, el mismo Ispaca,“curaca de Momori”, irá a visitar a los españolesde Vilcabamba, nuevos señores del altiplano veci-no (A.G.I. Ind. Gen. 1240: f° 70 v).

4. El enfrentamiento colonos-piemonteses

Los útimos Incas encadenados y llevados alCusco donde Topa Amaru es decapitado (1572) yde donde Quespi Titu es desterrado a Lima, el go-bernador Hurtado de Arbieto recibe la orden depacificar definitivamente la provincia y de fundarallí una ciudad: será San Francisco de la Victoria,la futura Vilcabamba (bis), en el este de la provin-cia. Él tiene también una provisión para conquistarlas tierras bajas y de fundar allí otras ciudades, pe-ro tiene casi los sesenta años y se le reprochará elpreferir la vida cusqueña a su fundación y a lasaventuras de una expedición que su trato con Ál-varez Maldonado le dejaba prever, con duplicidadpor parte de éste, costosa y funesta. Los testigos dela información llevada en 1590 sobre la gestión delGobernador repiten todos que era imposible llevaruna expedición sin mucha gente si se quería evitarun desastre comparable al que Álvarez Maldonadohabía sufrido en el Madre de Dios. El Gobernadornecesitará diez años, unas llamadas al orden, y so-bre todo, los preparativos de entrada del mismo Ál-varez Maldonado, para que se decida a realizardos intentos de conquista sucesivos, el primero enel Urubamba (1582), el segundo a lo largo delApurímac (1583).

De 1536 a 1572, hemos visto intervenir va-rios grupos anti o chuncho donde los Incas. Si elorigen y el destino ulterior de los Moyo-moyo que-dan en el misterio, aunque se trata aparentementede mitmaqkuna chuncho utilizados como merce-narios, la mayoría de los demás grupos representa-dos en el neo-imperio, Pilcozones, Manari, Sati,Chiponahua, entrarán en contacto con los españo-les o, retirados de sus tierras, serán divisados alazar por una expedición. En efecto los piemonte-ses de esta región no pierden tiempo para estable-cer relaciones amistosas y pacíficas, desde 1572,

Manari y Pilcozones mandan una delegación al Vi-rrey, mantenido en el Cusco por la prisión y la eje-cución de Topa Amaru. Le pide mandarles “sola-mente Padres, porque otros ningunos españoles deninguna manera quieren que entren allá” (R.G.I. inB.A.E. 184: 102; Acosta in M.P., Il: 226,...). Tácticao costumbre, reiterarán muchas veces esa peticióndonde jesuitas y agustinos de Cusco y Vilcabamba,como si el mantener buenas relaciones iba a la parcon la presencia de sacerdotes -rehenes y garantes-en sus comunidades (Ibíd. y Arriaga in B.A.E. 209,Montoya in M.P. II y III).

Cada año, San Francisco de la Victoria veacudir grupos manari y pilcozones. Durante su pri-mera salida, “los caciques y otros principales” sonacogidos con gran pompa por el Gobernadorquien los lleva al Cusco, “bistiéndolos e dándoleslas cosas que apetecen” (f 62), según sus testigos.Parece que cada delegación no sea sino represen-tando una mera comunidad (familia ampliada) cu-yos los dichos “principales” son los hombres adul-tos mismos, jefes de familia. La acogida dada a losprimeros incita a los demás seguir el ejemplo, y esun verdadero desfile, cada temporada seca trayen-do su contingente de caciques o haciendo regresara quienes estiman haber contraído una deuda.Siempre según los testigos de Hurtado de Arbieto,el gobernador ve la lista de sus regalos y de susobligaciones aumentarse (A.G.I. Ind. Gen. 1240 f°62 sq. Respuestas a las preguntas 4,5,6,7).

Después de Timana, “cacique principal”que se hará bautizar bajo el nombre de Franciscode Toledo y su mujer “Biri” (cf. supra cap. V. nota2, ella se vuelve doña Juana de Figueroa), se pre-senta, otro año, Guarinquiraue “otro cacique prin-cipal” con su madre, sus hermanos, etc., en totalunos cuarenta indios de los cuales varios curacas.Reciben el bautismo, se les ofrece la visita de Cus-co y “todas las cosas que deseaban”. Luego ven-drán un principal Sauara con diez manari, un caci-que Luisaco y su gente, el curaca Yspaca de “mo-mori” (f° 67, cf. supra) y también el cacique princi-pal Quinonte de los Pilcozones (f° 62) y sus cole-gas Cayao (f° 62) y Oparo (f° 65), otros caciquesprincipales de los Pilcozones. De tal manera quevarios testigos ante aquellos movimientos incesan-tes, afirman que “después que el dicho señor go-vernador enbió al dicho principal Opa con ciertospresentes... a la provincia de los Pilcozones... (yManaries)... an venido a esta ciudad... y van unosy vienen otros” (cf. fº 65-71, contesta 7 y 8). Se es-

Page 141: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 141

pera a algunos que no aparecen más, aunque se leshayan confiado algunas tareas, mientras otros lle-gan a quienes no se esperaba.

Estos testimonios inéditos, yuxtapuestos alas descripciones de Murúa, de Guamán Poma, deAcosta, del padre Font y de sus compañeros, a lasde los encomenderos fronterizos en las Visitas, per-miten precisar los tipos de relaciones establecidasentre el Imperio y los Anti, quienes, en la miradaechada al Salvaje, representan, escribe el padreEgaña, “los civilizados de los salvajes chuncho”,por lo menos sí son Panatagua, Amuesha, Campao Matsiguenga.9 Se trata de relaciones de inter-cambio, establecidas comunidad por comunidadde cuenta propia y de iniciativa privada, sin com-promiso y sin involucrar globalmente el conjuntoétnico, admiten además variaciones, la proximidadde la frontera influyendo sobre el seguimiento deesas relaciones, y la distancia favoreciendo unamayor flexibilidad. Así, el grupo fronterizo de Ys-paca está presente cada año en Vilcabamba hastala ruina de la fundación de Jesús y despliega acti-vidades de trasporte o portuarias por cuenta de losespañoles, en cambio la importante delegación deGuarinquiraue no aparece sino una vez, quedán-dose unos meses.

Ya que la muerte de Titu Cusi, las perturba-ciones que siguieron, el hambre y las epidemiashabían vaciado la provincia de Vilcabamba de suspiemonteses, los vemos rápidamente tomar la ini-ciativa de las relaciones hispano-anti, se empeñanen esto apenas la victoria española está aseguraday la mayor parte de las tropas regresadas al Cusco.No todos buscan en lo inmediato tales relaciones,entre ellos los Sati, serranos de origen piemontés yarawak venidos en una colonización pre-inca ocomo mitmaqkuna pilcozones10 se abstienen dehacerlo, así como los chirinaua y los misteriososMoyo-moyo antropófagos cuyo nombre desapare-ce para siempre de la región. Pero los Manari y losPilcozones, es decir, los Matsiguenga fronterizos,privados de su implantación en el altiplano por laderrota inca, se empeñan en establecer una nuevaalianza, semejante a la anterior. Las condicionesson claramente expresadas, esperan buenas rela-ciones de intercambio para lo cual prestan algunosservicios durante el tiempo de su presencia, porejemplo, construyen canoas o balsas, envían rega-los o mensajes a grupos más abajo, proporcionanmaderas finas,11 sin contar los bienes y productosque traen para su trueque, llamados regalos como

sus propios contra-regalos por los españoles. Poreso, su sistema de trueque y de evaluación quedaimpenetrable para los colonos, y para nosotros porconsecuencia, pero una vez devuelto en bienes yservicios lo que ellos estiman deber, desaparecen,dejando agraviados y de humor belicoso a españo-les habiendo acrecentado su encomienda a esosnuevos súbditos. Además, y es un hecho constanteque merece ser notado, los piemonteses buscantambién intercambios religiosos (cf. M.P. para losjesuitas, Córdova Salinas para los franciscanos).Desconociendo de modo evidente la disimetría delas relaciones instauradas por los misioneros, úni-cos poseedores de la Buena Palabra, y la confusiónentre ellos de los poderes temporales y espiritua-les, ellos buscaban probablemente prolongar anti-guos nexos que traían categorías de sacerdotes ode curanderos incas a pasar temporadas en la sel-va. En esta época, los conventos son unos podero-sos encomenderos cuya estrategia oriental se ca-racteriza por la reducción (el agrupamiento) parafacilitar la evangelización y la servidumbre. Perolos Anti, y muchos otros piemonteses, rechazan debuenas a primeras toda forma de colonia españolaen sus tierras (cf. su solicitud ante Toledo); la re-ducción que se parecía mucho a ella, es denuncia-da pronto y es fuente de conflictos y de guerras. Fi-nalmente, algunas comunidades, jefes buscan tam-bién una alianza militar, así Sauara que no la ob-tendrá o para testigos del Gobernador, unos Pilco-zones en pleito con sus vecinos Iscaicinga y que sino los llamaron, por cierto aceptaron refuerzos es-pañoles (cf. infra). En resumidas palabras, ellos in-tentan establecer de nuevo la gama de relacionesque tenían con el Imperio, asignando los mismo lí-mites.

La impresión dejada en San Francisco de laVictoria por los visitantes Manari y Pilcozones esbuena,12 y Hurtado de Arbieto manda a dos capi-tanes, J. de Arbieto y A. Suárez, reconocer sus tie-rras, en 1578, con regalos para atraerlos. En efec-to, éstos regresan, escoltados con Guarinquiraue ysu séquito. Por el camino, descubrieron una “pro-vincia” vecina de los Manari, la de los Chipona, -quienes los reciben pacíficamente- y redactan unadescripción (¿perdida?) de su viaje. En aquel tiem-po el gobernador prepara su entrada, no sin difi-cultades de reclutamiento, la región siendo –comolo he subrayado- muy marcada por las desventurasde Álvarez en el Madre de Dios;13 sin embargo,consigue reunir 50 a 70 soldados según los testi-

Page 142: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

142 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

gos, y se hace acompañar por los padres jesuitasMontoya y Cartagena, con los cuales los Manarihabían tomado contacto.

La expedición sale de Vilcabamba (SanFrancisco de la V.) en julio y se embarca el 2 deagosto en Quillabamba, a 8 leguas de distancia.Pero el río impracticable los inmoviliza. La súplicafechada “en el río de Simaponte a 18 del mes deseptiembre de 1582” y dirigida al gobernador porlos soldados y los padres para que renuncie a irmás allá y recuerda todas las dificultades sobrelle-vadas, he aquí las primeras semejantes a las si-guientes:

“El primero día que nos embarcamos en el puer-to de Quillabamba, en el primer rraudal se tras-tomaron tres balsas en que se perdió la comidaque llevavan la rropa14... que yba en ellas, y lagente se vió en peligro de muerte;... no camina-mos este día más de media legua y luego el díasiguiente se perdieron otras dos balsas... y la ca-noa grande envistió con la popa en una pefia enque se quebró toda la dicha popa... aviandoseentendido la maleza grande del rrío... mandó V.Sa que se embarcasen todos e... tres balsas queyban delante se bolcaron... y se perdió toda lacomida...hasta que a seis de agosto... pasandopor un caudal, la canoa capitana se quedó atra-vesada en un peñasco donde se ahogó el capitánMiguel de Andueca... y en todo este tiempo no seanduvieron çinco leguas o cuatro” (A.G.l., Ind.Gen., 1240, fº 82).

Su tentativa fracasa por el Urubamba, la to-pografía y el clima, apenas empezada. Tal docu-mento es precioso en cuanto al análisis de las fuen-tes. El agobio de los soldados puede hacerles me-norar las distancias recorridas, aquí apenas 20 le-guas en todo Quillabamba-Simaponte, por un mesy medio de expedición y 15 días de progresión realhacia abajo, pero proporciona un sólido correctivoa las exageraciones estupefactivas de las distanciasque se nos indica en muchos relatos de expedicio-nes. Entre estos soldados, algunos serán testigos dela defensa en la información de 1590, 8 años des-pués de los hechos; el olvido ayudando, ellos danun tinte de hazaña a las dos entradas del goberna-dor, multiplicando por 2, por 5 y hasta por 10 lasdistancias declaradas en este testimonio directo so-bre los hechos. Antes de dejar Simaponte, el gober-nador manda a cuatro soldados (V. Gudino y A. dela Cueva, testigos en 1590, J. Álvarez y C. de Sua-zo) reconocer la región y los Manari hacia abajo.Ellos permanecen cerca de 10 meses en la selvaentre unos manari y unos paaramayo antes de re-

gresar con 44 Manari a Vilcabamba. No podemoshacernos una idea de su periplo: en perfecta ilus-tración de la nota anterior, Gudiño (f° 17) afirmahaber recorrido “400 leguas” (más de 2 000 km enleguas castellanas) en “15 ó 20 días”, aunque noevoque ninguna “nación” del Ucayali menos aunel Amazonas, ni la imposible surcada en tan pocotiempo (excluyendo la época de lluvias innavega-ble).

Al momento de la llegada de éstos a Vilca-bamba, el gobernador estaba por salir a su nuevaexpedición de “conquista de Manaries, Pilcozonese Escaicingas” (f° 83). Una parte de los Matsiguen-ga recién llegados del Urubamba van a acompa-ñarlo como piragueros y balseros hacia los delApurímac que a su vez desaparecieron del Altipla-no durante los preparativos. Desde aquí los testi-monios difieren: para los unos, de los cuales Wa-mán Poma y los jesuitas que notan sobre esta re-gión que los españoles van a la selva solamentepara encontrar oro y plata, los Pilcozones se ha-bían sublevado y era preciso reducirlos; según losdemás, en conflicto con sus vecinos Iscaicinga,ellos habían venido a pedir ayuda a los españoles.Las dos versiones no son contradictorias, pues laque da Guamán Poma es necesariamente anteriorde siete u ocho años a la entrada de Hurtado de Ar-bieto, sin embargo, ella desmedra de modo singu-lar la política de atracción pacífica llevada por elgobernador y pregonada por sus testigos.

Pilcozones es una palabra que Guamán Po-ma no utiliza. Para él, los quechuafonos y los Mat-siguenga del Apurímac como los ribereños delMantaro bajo pertenecen al grupo de los ManariAnti, como también el grupo Ninarua. Él relata asíuna sublevación de estos Manari Anti (fº 461).

“Martín Arbieto y don Tomás Topaynga Yupanquiy el padre Gaspar de Suniga entraron ala con-quista de los andesuyos y chunchos y la conquis-tó a Manari Anti y le obedeció y serbió y se diode paz alos cristianos; antes abiendo de engaña-lle y hazerle cristianos15, luego le apremió y co-mensó a mal tratarle y pedirle oro y plata: porello le quemó a su cacique prencipal y señor Ca-pac Apo Tampulla Apo, viendo esto se enojarony se rrevelaron y se alçaron todos ellos y açi lomató a todos los cristianos el qual el dho ermanodel autor, padre Martin de Ayala, abía entradocon ellos por morir martir...” (sale indemne de laaventura pero no de la selva, habiendo contraídola leichmaniasis).

El padre de Zúñiga muere en Cusco en 1577

Page 143: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 143

y la sublevación de los Manari Anti señalada porGuamán Poma tiene que ser anterior, si se verificó.Es probable que hubo un intento de expansión co-lonial y de dominación sobre los Manari y Pilcozo-nes limítrofes (Yspaca y otros, Ninarua, Hatun yHanan Pilcozones), y que acabó en hostilidadesmanari. Es lo que confirman testigos en la informa-ción abierta de 1590 (fº 3, 14, 21): los Pilcozones,dicen, se habían sublevado mucho antes de la en-trada presentada como una expedición punitiva,sin que precisen los motivos de esta sublevación olas exacciones de los Pilcozones. “Los yndios de laprovincia de los Pilcozones estavan de guerra”,afirman aquellos testigos, y era menester “que serreduxen a la Sancta Fe católica y a la corona Real”(fº 21 y 4), entonces el gobernador “salió a con-quistar nuevamente los yndios Pilcozones (fº 10-11). Hemos visto aquellos grupos del Apurímac en-tablar relaciones con los españoles desde su insta-lación en Vilcabamba y pedir padres. Durante ladécada 72-82, algunos habían respondido de mo-do positivo a aquella petición; habían pasado unastemporadas cortas de información y Hurtado deArbieto recuerda, en su justificación de 1578, ha-ber pedido a los Pilcozones y Manari poblar Mapa-caro, aldea a mitad del camino entre Vilcabamba(San Francisco), al este de la provincia, y el embar-cadero de Momori, al oeste, “donde hagan escalalos sacerdotes y gente que allá fueren” (fº 62). Noobedecieron, dicen los testigos, o vinieron y, segúnla costumbre, algunos fueron encadenados paraservir más tarde de guías e intérpretes, otros mal-tratados para que trayeran metales preciosos. Enefecto la obligación que se les hacía de cambiar deresidencia bastaba para su retiro; si además uno desus jefes fue quemado, como lo relata Guamán Po-ma, para que su gente devuelva al céntuplo los re-galos iniciales del gobernador, un ciclo de vengan-za empezaba que iba a concluir en la matanza delos soldados y de la gente que acompañaba a lospadres Zúñiga y Ayala.

Fuerte de 50 a 70 soldados, de tres religio-sos, de negros, de 150 “indios amigos”, incas ygente serrana, y de 34 Manari del Urubamba, laexpedición de 1583 sigue el Apurímac, prefiriendogeneralmente la apertura de caminos y una lentaprogresión pedestre a una navegación peligrosa.Una primera vez perdida, sale de la selva bajo laguía de Manari, utiliza un camino de altura llevan-do hacia Pillco suni, luego baja hacia la orilla delApurímac -o del Mantaro- y se embarca El gober-

nador escoge el valle de Manille, cerca de la de-sembocadura del Mantaro en el Apurímac y en tie-rras pilcozones, para construir allí un fuerte y fun-dar la ciudad de Jesús. Todos los testigos concuer-dan en la acogida pacífica que les hacen los Pilco-zones solicitando su ayuda contra los Iscaicinga.

Durante seis meses, los ocupantes no en-cuentran ningún problema aparente, mantienen re-laciones “tranquilas” con los Pilcozones y no vena ningún Iscaicinga. Luego el gobernador manda aun destacamento reconocer otro valle río abajo.Este es atacado y todos sus miembros matados(cuatro españoles y una docena de indios serranosescoltándoles). La mayoría de los testigos recono-ce haber sospechado a los Pilcozones de haber lle-vado doble juego, especialmente su jefe Oparo(Ocampo, op. cit. 182-183); otros piensan que laacción viene solamente de los Iscaicingal. A la luzde los acontecimientos posteriores, aparece queaquellos dos grupos ya habían callado su discordiay concertado la evección de la colonia, de tal ma-nera que los Iscaicinga, avisados por los Pilcozo-nes, habían preparado la emboscada donde su-cumbiría el destacamento. Los dos meses siguien-tes a esa ejecución son dedicados por los indios dela región a “reformarse de armas y otras cossas ne-cessarias” (fº 14) según la interpretación de la pe-queña colonia y sobre todo a recorrer la selva pa-ra reunir guerreros y constituir una tropa importan-te. Luego, una mañana,

“los dichos Indios, que serían mas de quinientes,vinieron armados con mucha suma de arcos, fle-chas y dardos y macanas,... y con grande guasa-vara y alarido, los cercaron por cuatro partes enlas cassas y fuerte adonde estauan y començarona tirar muchas flechas, atado en ellas algodón en-cendido con fuego para quemar las cassas con loqual las quemaron... que no quedaron más detres abiendo más de veinte...”.

Unos soldados debilitados por las fiebres yla disentería no pueden combatir. El gobernador,los españoles válidos e indios amigos defienden elfuerte, pero durante las cuatro horas que dura elataque, él mismo y 18 soldados son heridos, sincontar los muertos (serranos) mencionados en unacarta del padre Binas (M.P. III) y por Ocampo, nilos “indios amigos” heridos. Por eso, cuando losatacantes se retiraron, los soldados y los padres, enlos escombros de la ciudad de Jesús, suplicaron algobernador que abandone la fundación condena-da al próximo asalto (fº 4, 5, 6). Durante la retira-

Page 144: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

144 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

da, la tropa macilenta y agotada, se pierde otra vezpor aquellas selvas cerradas y debe a los Manariser conducida al camino del Inca que, dominandoel valle del río Pampas, lleva a Guamanga.

Sean cuales sean los motivos más antiguosde conflicto, los motivos inmediatos son dados porla transformación de aliados temporarios en colo-nos instalados en la selva y desarrollando proyec-tos de expansión; provocan el desarrollo paralelode un amplio mecanismo de defensa que explicalos fracasos pasados (inca) y futuros (coloniales ymisioneros). Hemos visto a cuatro soldados residirdurante diez meses sin problema entre los Manari,la relación de las fuerzas siendo claramente del la-do de sus huéspedes. Aquí es lo inverso, es un for-tín donde están establecidas unas 200 personas ycuyos colonos imponen su ley sobre la región,amenazando el porvenir de todas las zonas circun-dantes. Los colonos son primero bien acogidos porlos Pilcozones para que les ayuden a deshacersede los Iscaicinga, enemigos momentáneos, y quizápor falta de la fuerza necesaria para oponerse in-mediatamente al gobernador. Por esa acogida, losPilcozones sellaban un pacto tácito que les com-prometía más tarde a dar un servicio igual. Pero losespañoles en seis meses no hacen ninguna salidacontra los Iscaicinga, más bien someten a los Pil-cozones de los alrededores, exigen mano de obray agotan el producto de las chacras. Su permanen-cia se vuelve fuente de conflictos y de sublevaciónpara los Pilcozones, además, presionados por susvecinos a expulsar al extranjero. Cuando la colo-nia proyecta enjambrar, ofrece no sólo un pretextosino una posibilidad de éxito al iniciar las hostili-dades con un doble efecto: parar todo intento deprospección en vista a la enjambrazón y encerrar alos colonos en la defensiva en su fuerte. En el mis-mo tiempo la colonia, aunque moderadamentealejada de las metrópolis provinciales (Jauja, Gua-manga, Vilcabamba), es mantenida aislada, las so-licitudes de abastecimiento y de hombres dispues-tos, luego de auxilio no tienen resultado. El tiemponecesario a la “fabricación de muchas flechas”, se-gún la interpretación de los testigos, y más aun pa-ra reunir voluntarios, constituir tropas, finalmentepara organizar un ataque, juega ahora en favor delos asaltantes. Dedican en eso dos meses que son,para el adversario colocado bajo una vigilanciaimpalpable, dos meses de confinamiento en elfuerte, debilitando física y moralmente a unos co-lonos afectados ya por la temporada de las lluvias

y la ignorancia de la suerte de sus mensajes. Después de este tiempo de guerra de los

nervios y de desgaste, viene el ataque-sorpresa.Como todos los que se llevan en esas regiones, nodura mucho tiempo, cuatro horas aquí, un día odos en otros casos (especialmente en el sigloXVIII), seguida de una retirada rápida, deja enten-der que los atacantes están listos para repetir estetipo de acciones después de un nuevo tiempo deguerra de desgaste, creando la sicosis del hostiga-miento por enemigos invisibles y una selva hostil(ver el ejemplo de los Panatagua, cap. VII, 2) estra-tegia no será desarrollada esta vez, la colonia re-nunciando a su fundación desde el primer choque,pero muchos ejemplos más tardíos ilustrarán sufuerza.

En cuanto al número de los atacantes, mere-ce que nos detengamos y lo pongamos en relacióncon el tipo de ocupación territorial propio de losrelieves escabrosos de esta región y con las estruc-turas socio-políticas. La cifra propuesta varía entre“más de 300” para la estimación más baja, y la de500 o más, como en el relato citado. Como lo hesubrayado, el hábitat “pilcozones” se amolda a lasposibilidades que ofrece una región de economíade agricultura de tala y quema, cacería y pesca; enconsecuencia está muy disperso en este piemonteabrupto, desprovisto de amplios valles con sueloenriquecido de legamo. La casa y sus dependen-cias podía alojar una familia ampliada de unosquince a cincuenta personas o más con un jefe im-portante o generalmente una parte de la familia, lacomunidad viviendo en sitios fragmentados dentrodel territorio común.

Las expediciones del padre Font en esta re-gión (1595 en el Mantaro, 1602 en el Apurímac) lellevan de establecimiento en establecimiento parafundar una reducción. Estas caminatas, con meta aconocer entre otras cosas la densidad demográficade los Pilcozones y de los Cintiguailas (ex-Manariy Ninarua), llevan al padre y sus compañeros a unprimer sitio teniendo “tres casas17... diez personascon un niño”; en otro “asiento... con siete o ochopersonas”, en un tercero donde hay “seis perso-nas”, en el cuarto vecino hay “cinco personas”, enel quinto “dos casas con seis personas y una cria-tura” (B.A.E. 185: 271). Una distancia de una leguaa seis leguas o más separa los asientos.18 Es unadescripción aparentemente exacta del hábitat ca-racterístico de los Matsiguenga y de los “Campa”establecidos en unos valles encajonándose en el

Page 145: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 145

piedemonte por razones ecológicas, económicas ysocio-políticas, conjugándose para provocar la en-jambrazón dinámica de los miembros de una fami-lia ampliada en cada generación, dentro de su te-rritorio. Mientras los sitios donde se establecen lasfracciones de una misma familia quedan cercanosunos de otros (ahora de uno a dos kilómetros), lasdistancias se alargan para alcanzar el conjunto delos fundados por otra familia ampliada.19 Los testi-monios del padre Font y de sus compañeros con-firman la antigüedad de este modo de ocupaciónterritorial ya que los padres Bivar y Mastrillo con-cluyen igualmente que los indios “están en toda latierra... por no estar reducidos...” y que exageran-do las distancias según la costumbre, en “24 leguasde largo, y de ancho... más de cincuenta... no hayciento y cincuenta indios varones” (p. 270). En lasmismas páginas, los padres notan la fluidez del po-der político y algunos rasgos más haciendo muydifícil todo proyecto de reducción:

“No hay sujeción entrellos a caciques, aunqueles llaman caciques, pues casi no les obedecenen cosa ni les sirven; y así como en las demás tie-rras de montaña, no hay en aquella cabeza ni su-perior” (p. 270). Peor aun, “en caso que hubiesecamino abierto” y una reducción, habría que ir“sin llevar cosa ninguna más que sus personas, (ocargando uno mismo) porque los indios andes enninguna manera se quieren cargar”. Al fin últimanota etnológica, “mirando la libertad de los natu-rales... no reducidos, sin pulicia ni cabeza, sinusarse castigo entrellos... los padres no encuen-tran quien les obedece” y no pueden ir más alláporque estos naturales rehusan dar guías “parapasar adelante...” temerosos “los primeros no losmaten los de más dentro por llevarles españoles”(B.A.E.185: 270-273).

Tantos rasgos que diferencian esta gente delos pueblos sometidos por los Incas, por eso indi-caba yo anteriormente que los caciques, los cura-cas y los principales que enumeran los españolesde Vilcabamba corresponden más a una represen-tación hispánica y andina del orden de cosas, quea la realidad socio-política de los Manari y de losPilcozones. Por cierto hay, en las tierras bajas, je-fes que tienen una superficie social más o menosamplia, pero el cacicato nunca les otorga un esta-tus más que aleatorio, variable y provisional; esuna posición de prestigio medida según las capaci-dades de distribución de bienes, producidos engran parte por el jefe mismo, y su núcleo familiar,y sustentada mediante su carisma y su diplomacia,

sin los cuales cesa la convivencia. En tal contexto,reunir un total de trescientos a quinientos guerre-ros es hacer intervenir las comunidades o familiasampliadas de una región extensa y reactivar las re-des de parentesco, de alianza y de compañerismo.En esas comunidades, no se puede exigir a ningúnhombre que participe en una guerra, aun si él per-tenece a un grupo particularmente amenazado o aun conjunto de comunidades unidas provisional-mente en torno a un jefe político pronunciándosepor la guerra. Es una adhesión individual, motiva-da por la ideología, el estatus y la clase de edadpor una parte, la distancia al epicentro del conflic-to y las relaciones socio-políticas entretejidas conlos iniciadores de la lucha, por otra parte. Hay quetener en cuenta a la vez cierto número de genteque no sale, el poco número de guerreros que ca-da comunidad pueda proporcionar y la dilataciónde la ocupación territorial en este medio particular,para apreciar la amplitud de los territorios y el nú-mero de las familias ampliadas envueltos en seme-jante conflicto. En el caso presente, varios centena-res de guerreros debían presentar la alianza de lamayoría de los grupos regionales, matsiguenga ycampa, es decir, bajo su nombre antiguo, Pilcozo-nes del Mantaro Bajo, Manari del Apurímac Bajo eIscaicinga del Ene.

5. La frontera colonial y las estrategias políticas delos Anti

Los dos intentos con sus fracasos bien distin-tos de Hurtado de Arbieto pararon las veleidadesde entrada en todas las regiones situadas entre elApurímac y el Paucartambo. La Audiencia por unaparte y los jesuitas por otra, se opusieron desde en-tonces a los proyectos sobre esas selvas. No hubomás espacio que para tentativas solitarias como lasdel padre Font, jesuita algo francotirador quien fra-casó en sus proyectos de reducción en el Apurí-mac; estos fracasos apoyaron los argumentos desa-rrollados por su Orden en vista a una política deno-intervención en esas regiones. Las fronteras re-cibían el contragolpe de aquellos fracasos, al igualde lo que pasó en el norte (Chanchamayo) y en eleste (Madre de Dios). Pilcozones, Iscaicinga yotros Manari o Anti habían contribuido a relegardurante varios decenios cualquier proyecto de co-lonización adentro o de sujeción de sus comunida-des. Los movimientos de los españoles hasta elpuerto de “Momori” cuyo nombre incluso desapa-

Page 146: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

146 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

rece, y hasta el embarcadero de Quillabamba, ce-saban y las fronteras de Vilcabamba al oeste y aleste quedaban más o menos por donde entraronlos españoles para conquistar la provincia im-perial:

“los confines de la dicha real audiencia solamen-te era hasta la puente de Chuquichaca que es elcamino que biene del Cuzco sobre el Río Gran-de que entra a Quillabamba y por la parte del ca-mino como se biene de Lima, eran confines has-ta el río Grande llamado acobamba que es de losRíos abancay y apurima que entran en el río ma-rañón” (A.G.I., Ind., Gen: 1240 fº 5, 8, 22...).

Estas fronteras se hallaban en retroceso cla-ro frente a las de la provincia neo-imperial. La par-te septentrional de Vilcabamba es desconocida; lazona de los cerros Panque y Sapacati del altiplanodonde Curi Paucar y otros capitanes fueron cogi-dos presos, es desamparada. Los caminos septen-trionales llevando al río Simaponte o uniendo deoeste en este Pampacona a Simaponte, redescu-biertos por A. de Álvarez, sin embargo, no son fre-cuentados, y la región sirve de refugio a unos ci-marrones (fugitivos). Dos expediciones lanzadasen su persecución permiten traer a algunos, mien-tras otros siguen viviendo escondidos en aquelloscerros fríos. Durante la expedición encabezada porA. Álvarez, se descubre a los indios de Guanuco-marca “que en su lengua son satis” (f° 72, 66, 69).Todo indica que esos antiguos colonos vivían enlos alrededores de la actual Vilcabamba chica ubi-cada cerca de las fuentes de la quebrada San Mi-guel -río Kiteni, pues poco después del encuentro,un camino llevó a Álvarez hasta las orillas del ríoVilcabamba, pero la región que controlaba este“Guanuco” (probablemente Vilcabamba-chicamisma) debía extenderse al río Chuyape (af. delUrubamba, a la altura de Quillabamba) y a losconfines norte de Lares (cf. cap. VIII, supra, nota10). Mientras los Incas habían controlado todas es-tas cabezas de valles incluyendo los dos ríos Con-cebidayoc y la quebrada San Miguel que daba unacceso rápido a la montaña, los españoles los ig-noran al punto de intentar bajar el Urubamba des-de Quillabamba en vez de seguir el Kiteni (San Mi-guel) o por un trayecto más difícil, el Concebida-yoc-Kompirushiato para embarcarse a su desem-bocadura.

Aislada por la cordillera de Vilcabamba, laprovincia del mismo nombre y San Francisco de laVictoria retienen poco a los españoles. El virrey F.

de Toledo tuvo que tomar medidas para que los“vecinos” residieran allí en vez de vivir en el Cus-co. Los colonos se concentran entonces en tres si-tios bastante cercanos: San Francisco, la “comunareal de Guamaní”, centro minero, y el pueblito deSan Juan de Lucma,20 todos en la parte este, en laprolongación del solo camino conocido llevandoal Cusco: Chuquichaca, Amaybamba y Ollantay-tambo. Las regiones periféricas, unos valles y unaszonas internas protegidas por el relieve y la Igno-rancia de los caminos inca llevando allá, son inex-plorados o sub-explotados, por ejemplo, en el oes-te, los valles inferiores tropicales de los ríos Huac-chac y Chamaya o en el este la zona de MachuPicchu. Probablemente Álvarez cruzó esos dos ríosdurante su gira de reconocimiento, pero demasia-do alto para descubrir los Incas que se han refugia-do allí; en los siglos XVII y XVIII, bajo el nombrede Anti-Inca, quedarán autónomos y vendrán regu-larmente a Guamanga para tratos comerciales, masmanteniendo cuidadosamente su leyenda.

Renunciando a conquistar y a someter haciaabajo, faltando mano de obra ya que, recordémos-lo, los españoles conquistaron una región muy dis-minuida demográficamente, los colonos instalanun gran número de negros en unas plantaciones re-convertidas a la coca y la caña de azúcar del Aco-bamba-Apurímac, del Urubamba y de Calca y La-res, plantaciones establecidas sobre las antiguaschacras inca de productos tropicales: en Hondara,probablemente la Huaquiña moderna, en los vallesde Santa Ana, arriba de Quillabamba, y en los deLares progresando lentamente hacia la antiguafrontera, luego las tierras francas. Mesías o agitadorpolítico sagaz, un indio “Pilcozón”, Francisco Chi-chima (incendiario en Matsiguenga) encabeza, en1603, un movimiento de sublevacióon negra. Ga-na a la causa de la liberación a todos los plantado-res de caña, “negros esclavos... que están en losvalles de Juillabamba, Hondara, Amaybamba yHuayobamba”, luego la agitación capta a “todoslos negros del Cusco, Arequipa y Guamanga”, lla-mados a refugiarse en estos valles cálidos paracrear allí un estado libre. Las plantaciones y las ins-talaciones son saqueadas y quemadas y, más graveeconómicamente, los tres trapiches regionales(Apurímac, Urubamba, Lares) son destruidos. Fi-nalmente se reprimirá la sedición y solamente Chi-chima y diez líderes negros serán ejecutados, lafalta de mano de obra es preocupante, por lo cualse ordena la clemencia (Ocampo, op. cit. 185-

Page 147: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 147

187).Lo que sorprende más a los españoles es

que un indio pilcozón sea “el jefe y el capitán” deesta rebelión, pues “siendo generalmente los yn-dios subpeditados de los negros, con malos trata-mientos assi de palabra como de obra... Fue tantosu valor deste Francisco Chichima que siendo soloy los negros tantos, fue su Capitán y Caudillo, obe-deciéndole todos y temiéndole como a la muerte”(Ocampo, op. cit.: 187-88). Para nosotros, lo másnotable es que, conscientemente o no, Chichimapor su acción intentaba recrear entre la selva y elespañol un estado intermediario; el saldo positivode su acción es la estabilización del frente colo-nial, obligado a reparar las ruinas de su franja sep-tentrional alrededor de la provincia de Vilcabam-ba. Poco después, movimientos mesiánicos, yapresentes en la sierra, alcanzarán la selva. Para losAmuesha, los Campa y los Matsiguenga, no se tra-tará de salir hacia la “tierra sin mal” como en lasmigraciones Tupi-Guaraní, sino de restablecer latierra sin blancos, de tal manera que esos movi-mientos se expresarán cada vez mediante accionesconcretas y guerras de expulsión; no sólo harán re-troceder la colonización, sino que llevarán la rui-na a las altas tierras vecinas. Mientras los piemon-

teses manifiestan hacia los negros un menosprecioigual al de ellos, en cada una de esas crisis mesiá-nicas obtienen la sublevación y la alianza de ellos,desorganizan el frente colonial e interponen entreellos y los colonos una primera línea rebelde, qui-zá sobre el antiguo modelo de la provincia neo-im-perial. La sublevación de Chichima nos instala enel siglo XVII: prolongando una historia muy recien-te, centrada en las fechas de 1572 y de 1582-83,inaugura un tipo de estrategia político-guerreraque resurgirá en cada período crítico de las rela-ciones hispano-piemontesas.

Sin embargo, los empujes misionales y pio-neros se reanudan solamente al final del siglo, yson demasiado tardíos para ser tratados en estemarco histórico como lo enseña el cuadro crono-lógico de las entradas y de las tentativas de misio-nes (ver al fin de la introducción, 3ª parte). Mien-tras tanto, los piemonteses siguen con su viajeanual hacia las tierras altas y las ciudades para rea-lizar allí intercambios pacíficos, acompañadoseventualmente de servicios, y reclamar de vez encuando la venida a sus tierras de padres sin más es-pañoles ni militares.

Notas

1 Existen dos Hualla en esta región del norte: el paso deHualla (hoy Huallapata) permitiendo pasar de un afluyen-te de la orilla derecha del Lucumayu-Amaybamba a unode los formadores del Ocobamba y Hualla en el río Pau-cartambo. Ver por ej. Maúrtua, XI: 141, “corregimientos deYucay... Laris... y Gualla”. No se debe confundirlos con suhomónimo de la cordillera de Vilcanota, el paso de Hua-lla-hualla, los tres recordando la iteración de los topóni-mos en esas regiones anti. Manco Cápac sigue un caminoperiférico, costeando la frontera imperial entre Amaybam-ba y Marcapata. Según los Quipucamayu, el Inca conocíabien esta región ya que cuando hubo la matanza de Quis-quis y Challcochima, generales de Atahualpa, en Cusco,“Mango Inga se metió en los Andes de Gualla” (Urteaga,2a. S., 111: 27 y comparar con la otra tradición transcritapor T. Saignes, irfra). F. Pizarro, quien se había adjudicado“todo el valle de Yucai”, beneficia así de los cocales impe-riales del Piai-pini/Tono donde cada año venían mitimaesdel Valle Sagrado para efectuar la cosecha (Rostworovski,1970 d: 159). Cf. también cap. V, nota 29: Anti Gualla.

2 Chilche fue encarcelado un año y luego liberado por faltade pruebas. Ayudó a los españoles a conquistar Vilcabam-ba. Según otros autores, Sayri Tupa habría sido víctima deuna epidemia. Recordemos que en 1558, “ubo peste gene-ral de viruelas y sarampión” en las regiones centrales(Montesinos, Anales...: 254).

3 Varias crónicas hablan de Titu Cusi como usurpador, SayriTupa (es decir, “Tabaco Resplandeciente”) habiendo nom-brado a Tupa Amaru como sucesor. Pero los Incas de Vil-cabamba parecen haber mantenido esa dinarquía imperialque había rematado un dualismo institucional mucho másamplio: Hanan-Hurin en la sierra, Derecha-lzquierda porotras partes. Titu Cusi parece tener todos los atributos deun rey guerrero, abierto hacia el exterior, mientras TupaAmaru, encerrado joven en un templo, tendría los de unrey-sacerdote. Los Quipucamayu atribuyen cuatro hijos aManco-lnca: Sayri Topa, Titu Cusi, Topa Amaru y HuallpaTitu. Para Murúa 1: 226, Hualpa Yupangui (si es el mismo)sería un tío de Topa Amaru y Quispi Titu un sobrino. Peroen unas pruebas de descendencia, otros hijos de MancoCápac aparecen cf. por ejemplo, Guillén Guillén E. 1982,Rev. Museo Nacional T. 46: 545-566.

4 En medio de cartas apaciguadoras y de promesas sobre undestino digno de su rango, el Dr. Cuenca manda -no se sa-be por qué- una misiva injuriosa a Titu Cusi, a quien trata,entre otras cosas, de “perro borracho salteador” (Matienzo,op. cit: 296, nota 2).

5 Ver al respecto la serie de cartas del licenciado Castro,quien asegura el interín entre los virreyes Velasco y Tole-do. Maúrtua 11: 60 sq, 92; en una carta fechada 6/3/1565,sospecha que Titu Cusi se haya aliado a sus antiguos ene-migos Huanca, sorprendidos cuando habían hecho secre-

Page 148: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

148 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

tamente por orden de él, más de 3 000 picas. En otra car-ta del 10/6/1566, Castro relata los rumores de una confe-deración entre el Inca, Calchaqui y los Chiriguanaes, y elenvío de mensajeros “que andavan persuadiendo a los ca-ciques de todo el reino para que se alçasen”.

6 “Información en contra de Martín Hurtado de Arbieto”.1590, A.G.I. Ind. Gen., 1240. Agradezco de modo muy es-pecial a Th. Saignes por los numerosos documentos sobreestas regiones que él descubrió en los archivos y de loscuales me ha proporcionado fotocopias, así la importantecarpeta en la cual se encuentra esta información. El sufijoo colectivo -nawa significa “gente” en el idioma pano (Ma-dre de Dios, Purus, Ucayali). Ver también nota 28, cap. V).

7 Hoy día, la región del divortium aquarum es un importan-te lugar de pasos y de encuentros, a veces hostiles, para losPiro, los Matsiguenga, los Amahuaca, los Yaminahua yotros grupos pano. Algunos documentos hacen suponer laantigüedad de esos movimientos. En Maúrtua, Xl: 373-375, se nos dice que “los fronterisos de los Andes de Pau-cartambo... muy caribes e inconstantes... salen a las acien-das de coca de los Andes de Tono”; ver también el T.XII:“Misiones del Cusco”: durante las tentativas de 1743 y lue-go de 1802-1807, las comunicaciones entre el Urabamba,el Ocabamba-Yanatile, el Conex y el Paurtambo estánpuestas de realce.

8 Las “entradas” de Hurtado de Arbieto son capitales paraordenar el fárrago geográfico en lo relacionado a la fronte-ra piemontesa de Vilcabamba en las crónicas y otros docu-mentos del siglo XVI. Para la localización de Momori en-contramos, en la información citada, que este puerto sehalla cerca del embarcadero de los Manari y sobre el ca-mino que seguirán los sacerdotes para ir donde los Pilco-zones (f° 62, etc.). En cuanto a la lista de los puertos o em-barcaderos del Urubamba, ella comprende Quillabamba,Yuqua y Simaponte. Por eso debemos seguir los documen-tos que colocan la persecución de Túpac Amaru en elApurímac, y no los otros textos, conforme a las numerosasconfirmaciones entre las cuales el embarcamiento de Gar-cía de Loyola y de sus hombres en Guambo en el Acobam-ba y su viaje rápido a Vilcabamba vieja.

9 Egaña, Monumenta Peruana, 11: 248, nota 163. En aque-lla nota el padre Egaña identifica como Campa a los indiosdel Manu que vienen a atacar unos cocales españoles dela región de Opatari, matando a un negro y 14 indios delos cuales dos curacas y raptando a una mujer y dos niños;se les llama Chuncho o Anti, escribe el padre, prosiguien-do con una cita de Espinoza Pérez (1955): “con el nombrede antis se hace referencia al sitio de su habitación que esen la parte oriental de los Andes, a continuación de losquichuas con los cuales están relacionados desde muy an-tiguo. Con el de Chunchos se designa a los que se encuen-tran en estado más salvaje”.

10 En Matsiguenga, existe una raíz ligada -sati = brillante, ar-diente. En Nomatsiguenga, B.A. Snell y M.R. Wise dan por-sati esta definición: “sufijo nominalizador significando“gente de”, ej. Magasamarisati, “gente de Magasamari (ríoMazamari)” (ibíd. in Weiss, 1969: 67, 81, 82, 84,...). Estambién posible que se trate de un mismo morfema. LosNomatsiguenga del Ene se mezclan a los Matsiguenga enel Apurímac bajo. En el siglo XIX, los términos manari y

pilcozones ya habían caído desde tiempo en desuso y sellama a la gente del Apurímac “Catongo Satis” (Katongo =río arriba) y a los Nomatsiguenga del Ene “Queringasates”(Larrabure i Correa, XI: 293; kiringa = río abajo). En el si-glo XVIII se halla a “chunchos Guanocaguas” en los vallesbajos del Yanatile, del Conec y del Chanchamayo (Lares).Se trata probablemente de descendientes de los Sati o in-dios de Guanucomarca encontrados en el norte de la pro-vincia de Vilcabamba por A. de Álvarez. Los documentoseclesiásticos los tratan de idólatras; tienen, dicen, un reyMataguari (patronímico matsiguenga) y designan a sus ve-cinos con la palabra Apitire (“los demás”). Tenemos así laprueba de un grupo de habla arawak que podemos seguiry que vivía en el altiplano de Vilcabamba en la época dela conquista. Venía probablemente del Apurímac vecino odel Ene. Tres hipótesis explicarían esta implantación, bas-tante antigua para que las tropas de Manco Cápac presen-ten arqueros sati durante el cerco del Cusco. Podrían sermitmaqkuna campa, originarios del este de Huánuco-Tar-ma, o de una fracción de los Pilcozones transferidos haciael Amaybamba y eso probaría que entre ellos había efecti-vamente gente de las tierras bajas. Los Incas habían logra-do por clientelismo o por conquista, fijarlos más arriba desus tierras nativas, en las fronteras de Vilcabamba. Tam-bién puede tratarse de un grupo implantado allí antes de laépoca inca (¿a la época Huari?). Entonces habrían sido in-tegrados al Imperio en el momento de la conquista de es-ta provincia “anti” y se les habría dejado en el lugar, dán-doles un trato de favor para que mantuvieran estas fronte-ras en paz y abiertas. Su situación geográfica controlandolos accesos a los dos valles ensanchados del Apurímac ba-jo y del Urubamba apoya esta última hipótesis y explica al-gunos aspectos del poblamiento “anti” de la provincia deVilcabamba y la tradición de ruinas (casas redondas) cam-pa en esta zona (ver cap. V). Fuera de un grupo pequeñotomado al paso por A. de Álvarez, los demás Sati desapa-recen, escapando a la Corona escondiéndose o bajandohacia las selvas.

11 La ausencia de madera en el Cusco hacía que fueran abuscarla muy lejos en ceja de montaña. Así en el conven-to franciscano de Cusco, “esta toda la enmaderación de layglesia, puertas y ventanas y las capillas, de cedro finísi-mo, traído de la provincia de Villcapampa” (Ocampo, op.cit.: 167). Así mismo para el colegio y la iglesia de los Je-suitas: “todo el cuerpo de la iglesia con maderamiento, ti-rantes y tablazón de madera de cedro incorruptible, traídapor cerros y valles y por laderas y caminos ásperos, a hom-bros de indios de 18 a 20 leguas de aquí, de la provinciade los Andes y de unas quebradas del valle de Amaybam-ba” (M.P., 111: 428). En cuanto a las relaciones hispano-anti, varios testimonios hablan de las iniciativas piemonte-sas. Así Murúa escribe: “los indios de guerra infieles...sa-lían cada año con muchos regalos, como fue por HuayllasLares y también por Andahuaylas” (in Urteaga, 2I s., V: 23).

12 M.P. 11: 226: “Los Manaries... eran indios dispuestos, blan-cos y de buena razón...”; Ocampo, op. cit.: 180, añade: “laprovincia de los yndios Manaries... es de yndios amigos...gente muy dispuesta y blanca, amorosos de suyos, asíhombres como mugeres las quales son muy hermosas, to-dos bien vestidos y honrrosamente traídos...”. No olvide-

Page 149: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 149

mos que las tierras de Ocampo, fronterizas, confinabancon las de los Manari de los cuales él debía tener visitasfrecuentes.

13 Ver por ejemplo el testimonio de A. Suárez (A.G.I., Ind.Gen. 1240, f 72): afirma que no se puede contentar conmandar una tropa de 30 ó 40 españoles: “por los yndiosser gente de montaña muy belicozos e mucha gente confacilidad los desbaratarán e matarán como lo hizieron a losque el governador Juan Maldonado tenya... y fuera suse-diendo desgracia... y mal hera dar avilantes a los yndios...y perder de su crédito los españoles...”. El concluye dicien-do que atraerlos pacíficamente como lo hace el goberna-dor es de mucho la mejor solución.

14 Ver M.P. 111: 617 sq. texto que resume las dos expedicio-nes del padre Montoya y de sus compañeros a los lados deHurtado de Arbieto. La descripción del Urubamba por lospadres corresponde a la de la petición hecha en Simapon-te; el padre Pinas la resume y añade: “...soldados murieronde hambre, otros en los ríos... gracias a Dios (los nuestros)escaparon a las garras de la muerte...”. En cuanto al regre-so de la fundación entre los Pilcozones, escribe… “los so-brevivientes tocando retreta, trajeron a los padres, muy en-fermos, cargados en los hombros de los indios, desfigura-dos en su flacura…” etc. (traducido del Latín por Michel H.Casevitz cf. también pp. 101, 385).

15 Guamán Poma utiliza varias veces este tipo de fórmulasdenunciando la hipocresía española: los principios mora-les que ellos inculcan quedan sin efecto sobre ellos; cf porej. fº 76-77 sobre los Antisuyu, “yndios de guerra que nose puede venserse de puro montaña” pero a quienes sepuede hacer cristianos “por engaño, no se puede con lacodicia”.

16 Tenemos aquí un flagrante delito de “reconstrucción” his-tórica. B. Conejero de Ocampo es testigo en 1590 (A.G.I.Ind. Gen.: 1240, f° 19-23): dice haber sido maestro decampo de Hurtado de A. en su primera expedición y ha-berse quedado como Alguacil Mayor en Vilcabamba du-rante la segunda. Recibe además uno de los pocos mensa-jes llegados a destino anunciando la acogida amistosa delos Pilcozones. Unos 20 años más tarde, y 30 años despuésde los hechos, en su Descripción... entregada en 1611, élconfunde las dos entradas en una sola y se atribuye un pa-

pel entre los Pilcozones a quienes caracteriza como “ha-tun Pilcozones”, pareciendo “gente de Sierra”, “cercanos ala jurisdicción de Guamanga”. Su memoria falla mucho.En cambio habiendo vivido en esta región varias décadas,su nota sobre los Hatun Pilcozones es interesante, restitu-yendo una diferencia entre los Pilcozones serranos y losPilcozones piemonteses que fueron la meta de la conquis-ta pero de los cuales él no habla. Hasta el final del sigloXIX y bajo otros nombres, encontramos en aquella zonaunos “serranos” rebeldes a la administración; esos posiblesdescendientes de los “Hatun Pilcozones”, de los Cayampio de los Aymara de la región son descritos como dueñosde las yungas (sic) que constituyen los afluentes de la ori-lla izquierda del Apurímac. Ver por ejemplo en Samanez yOcampo, las páginas (28, 30, 41, 45...) dedicadas a la gen-te de los distritos de Chungui, Ancco e Iquicha: campesi-nos salteadores de los viajeros y colonos (ed. 1980, Lima).

17 La mayoría de los sitios matsiguenga ofrece hoy varias ca-sas aun cuando reside una sola familia biológica. Si el si-tio es el de un jefe de familia ampliada, comprende ade-más una grande casa social destinada a las fiestas y a losvisitantes (cf. Renard-Casevitz, 1972, Jnal Ste. Americanis-tas, T. 61: 215-253).

18 No se debe otorgar crédito a los valores absolutos de lasdistancias indicadas por el padre Font, muy malo para ca-minar y siempre retardando a sus compañeros. Solas lasdistancias relativas permiten distinguir, entre las pocas co-munidades visitadas, los sitios emparentados y los de otracomunidad.

19 La repartición territorial es organizada a partir de la red hi-drográfica y en función de la importancia de los ríos regio-nales.

20 En el momento de la fundación de San Francisco de la Vic-toria, los padres de Nuestra Señora de la Merced vienen afundar allí un convento; 15 años más tarde, abandonan yregresan a Cusco porque “no tenían servicio de yanaconasni mitayos para el beneficio de las tierras, ni quien les die-se un jarro de agua” (Ocampo, op. cit.: 188). Ver tambiénla información abierta en contra de Hurtado de A. queenumera el pequeño núcleo de colonos implantados enVilcabamba.

Page 150: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

10. El jefe de Payentimari enseñándo a utilizar el arco(fotos 1 a 10: FM. Renard-Casevitz).

Page 151: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

¿Constituye la captura de Atawallpa por losespañoles en noviembre de 1532 y su muerte a losocho meses, una ruptura histórica para los Andesorientales del Collao y de Charcas? El Imperio es-taba desgarrado por la guerra civil desde hacía va-rios años y la aristocracia cusqueña diezmada ytraumatizada por la matanza realizada por los ge-nerales de Atawallpa decidió colaborar con los in-vasores europeos. Recordemos que el Inca (Huás-car probablemente) envió mensajeros al cuerpoexpedicionario en el piedemonte del Chapare y leanunció la invulnerabilidad de los conquistadoresespañoles. Manco Cápac, quien según la crónicalocal cusqueña lo comandaba, se fue entonces alCusco y encontró en noviembre 1533 a Pizarroque se dirigía allá. Recibió los insignos imperialesy los dos años siguientes fueron marcados por unaactiva colaboración. El conjunto de las etnias delCollasuyu siendo favorables a los hijos cusqueñosde Huayna Cápac (Huáscar, luego Manco Cápac yPaullu Topa) y la infraestructura estatal mantenién-dose, debemos suponer una continuidad de la ad-ministración imperial en el suyu meridional y sufrontera oriental. Desde 1535, Pizarro adjudicabaen encomienda grupos con los cuales los españo-les todavía no habían tomado contacto, así losChuncho de Apolo. Pero la sublevación de MancoCápac, el año siguiente, hace replantear esas atri-buciones y en 1538 es un verdadero ejército deconquista que los hermanos del Marqués condu-cen hacia el Sur. El cruce del Collao es brutal y lamayoría de los grandes “señores” étnicos (mallku)son ejecutados. Pero en el valle de Cochabamba,la expedición española es asediada por los guerre-ros confederados del Sur. El cerco es roto por losauxilios mandados del Cusco, los grandes mallkumeridionales vienen uno tras otro a negociar conel invasor, contrayendo un pacto de reconocimien-to mutuo y aceptando la fundación de una ciudadespañola (La Plata, actual Sucre) en el corazón de

la “provincia de Charcas” a poca distancia de la“frontera chiriguana”. El año 1538 marca entoncesun hito en la historia colonial del sur andino.

¿Cómo evolucionó la frontera oriental du-rante aquellos acontecimientos? Según los cronis-tas, los mitmaqkuna abandonaron su puesto y re-gresaron a sus centros de origen. Las informacio-nes en nuestra posesión afirman tal movimiento,señalando a fines del siglo XVI esos mitmaqkunaen las zonas fronterizas. Se puede admitir que lostrastornos debidos a la invasión europea pero tam-bién a las guerras civiles incas o españolas hayanhecho difíciles tales regresos (venganzas inter-étni-cas, inseguridad de los caminos) o que los gruposmás alejados o separados desde más tiempo no ha-yan podido mantener el contacto con los ayllu deorigen. Por otra parte, algunos perdieron sus tierrasde origen, tales como los Moyo-moyo, los Chui olos Cota, condenados a quedarse en la fronterameridional, luego, frente a la agresión chiriguano,fueron reinstalados en los valles internos. El marcode la encomienda contribuyó también a fijar losgrupos en el lugar.

De hecho, no hay una respuesta única encuanto a los procesos históricos que afectaron laspoblaciones del piedemonte amazónico y del Cha-co. Las coyunturas regionales son más determinan-tes. Así, en la región del Allo Beni, los españolescirculan fácilmente todavía medio siglo después deCajamarca (1532) y su cierre no intervendrá sino afines del siglo. En el Chapare, éste se produce des-de el anuncio de la invasión española. En el Sur, encambio, la ruptura verdadera se produce algunosaños antes marcada por la instalación de una cabe-za de puente chiriguano en los últimos contrafuer-tes andinos. Al este de los Andes, la cronología clá-sica de la historiografía colonial no funciona. Con-tinuidades y rupturas se sitúan más acá o más alláde las periodizaciones admitidas actualmente.

Capítulo IX

LA FRONTERA COLONIAL DEL ALTO BENI AL MAMORE:Hacia el pudrimiento

d

Page 152: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

152 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Por lo tanto, este estudio quiere efectuar unarevisión de esta historia de los bordes orientalesdel Collasuyu en la época colonial. En un análisisanterior hemos discutido la pertinencia de lasfuentes de información, la identificación de algu-nos grupos (Chuncho, Moxo, Chiriguano), el im-pacto de los mitos indígenas sobre los intentos his-pánicos de conquistar el Alto Amazonas, la situa-ción de los grupos del piedemonte a fines del sigloXVI y al principio del siglo XVII (Saignes, 1981).

Se concluía, para el período estudiado(1535-1645) la falta de medios y de determinaciónpolítica por parte de las autoridades españolas pa-ra colonizar el piedemonte oriental. Las expedicio-

nes agotadoras y vanas lanzadas -y eso a pesar dela prohibición real- para alcanzar quiméricos ElDorado amazónico, tenían el mérito de “descargarla tierra”, liberando periódicamente los Andes co-loniales de su exceso de turbulentos españoles ymestizos, excluidos del reparto colonial.

Después de aquel estudio (redactado en laprimavera de 1981), nuevos documentos (de losarchivos españoles en especial) se han añadido,corrigiendo, precisando la historia de estas mar-chas orientales que están sólo en sus inicios. Estenuevo análisis enfoca la etno-historia colonial delpiedemonte en sus distintos aspectos regionales,prolongado así el recorte realizado para estudiar el

TABLA Nº 3Cronología de los contactos con el Alto Beni

1538: P. de Candia (E.M) Madre de Dios superior; fracaso completo y regreso en la provincia Canchi don-de se enfrenta con disensiones internas (Cieza. 1553).

1538-39: Pero Anzures (E.M.) con restos de la expedición anterior, entra por Carabaya, Ayaviri-Zama y Apo-lo, hasta Beni, pérdida de camino y hambre, regreso de los sobrevivientes por Larecaja (Cieza,1553, y probanzas).

1550: P. de Arana (sólo con dos misioneros) S. Juan de Oro-Araona-Carabaya, lluvia y hambre (probanza,1551; Maúrtua, VIII: 49-52).

1554: A. de Mendoza (corregidor de la Paz) Yungas de Zongo-minas de Tipuani; expulsión por los indios(relación anon., s.l.n.d.; Maúrtua VIII: 162).

1561-63: J. Nieto (E.M.) Carabaya - Apolo (donde funda un puesto) -regresó a Carabaya por orden del Virrey(Probanzas, 1563,1578; Maúrtua VIII: 120-139).

1567-68: J. Álvarez Maldonado (E.M.) Cusco -Opatari- Madre de Dios-Chuncho, problemas de abastecimien-to, regresó a Cusco dejando un grupo; G. de Tordoya reivindica los derechos sobre esta conquista(por anterioridad de un decreto real) y con compañeros entra por Camata: después de varios enfren-tamientos armados con los españoles e indios, es muerto.

1568-69: J. Álvarez M., vuelto donde los Chuncho, es expulsado por aquellos; regresó por Carabaya (Lima,1570; Maúrtua, VI: 17-68).

1575: Visita de jefes chuncho al virrey Toledo en la Paz (AGI, Contad. 1785). 1588-? J. Álvarez M., corregidor de Larecaja, funda un puesto en Apolo (Maúrtua: 189-190). 1594-95: M. Cabello Balboa (G.M.) Camata - Apolo -Chuncho (Maúrtua, VIII: 140-146). 1595-96: M. Urrea, S.J. (G.M.) Camata- Aguachile donde es muerto (M.P. 6). 1603: Incursiones “chuncho” entre los yungas de Coroico y de Suri (ANB C 855). 1609: Incursiones “chuncho” en el valle de Larecaja (ANB C 1136).1613: Proyecto de alianza chuncho-pacasa contra La Paz (AGI, Charcas 19). 1615: P. de Leagui (E.M.) Camata- Apolo, fundación que fracasó (1623; AGI. Lima 159).1616: P. de Leagui (E.M.) Pelechuco –fundac. S.J. de Sahagún de Mojos (id).1618: Visita de jefes aguachile al corregidor de Larecaja (AGI, Lima 152).1620: Recio de León (E.M.) Apolo-Beni, exploraciones (AGI, Lima 159).1620-21: G. de Bolívar, O.F.M. (G.M.) Zongo -Alto Beni (1628; Maúrtua, VIII: 170-246). 1620: Misioneros agustinos (G.M.) entre los Chuncho (Torres, 1657; 1974: 371-380).1622: Misioneros franciscanos (G.M) Camata-Leko (Mendoza, 1665; 1976: 93-99).1624: Misioneros franciscanos (G.M.) Pacificación sublevación de los Yunga de Zongo (y proyectos de

alianza con los Chunchos y los grupos del Collao contra La Paz) (Mendoza, 1665; 1976: 99-109).1629: Misioneros agustinos (G.M.) entre los Chunchos, asesinados (Torres, 1657; 1974: 393-404).1635: Misioneros agustinos (G.M.) entre los Aguachile (Torres, 1657; 1974: 419-429).

Page 153: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 153

período Inca. Este análisis se propone, en los tressectores delimitados, Alto Beni, Alto Mamore y Surandino, establecer las nuevas modalidades delcontacto entre mundo andino y mundo amazónico(y chiriguano) examinando de modo especial lasrelaciones políticas, los circuitos de intercambio ylos fenómenos de refugio.

1. Alto Beni: la retirada andina

Tres hechos marcan esta región: el númeroelevado de expediciones españolas durante el se-gundo tercio del siglo XVI fracasando todas, la dis-minución progresiva del control andino y el empu-je agresivo de grupos del piedemonte, la multipli-cación de giras misioneras sin seguimiento, desde1595.

Expediciones militares y giras misionerasson oportunidades de relatos abundantes y superfi-ciales sobre los grupos del piedemonte cuya iden-tificación queda delicada: los nombres de etnias,aldeas, jefes y regiones, muchas veces confundidosbajo el término genérico de chuncho, quedan inex-tricablemente entremezclados, pero dejan entreverla petición del piedemonte de contactos e inter-cambios con el mundo andino colonial y las rivali-dades incesantes que oponen los grupos entre sí.

Antes de tratar estos dos puntos, conviene -dado el carácter inédito y mal conocido de estahistoria de las marchas- precisar la cronología delos contactos realizados en este piedemonte, asícomo nuestras fuentes de información. En el brevecuadro siguiente, la clase de expediciones españo-las (entradas) es indicada entre paréntesis, despuésdel nombre del responsable, por las siglas E.M., sise trata de una expedición militar, G.M. para las gi-ras misioneras: el recorrido y el desenlace son re-sumidos y el paréntesis final indica la fuente quealude a la bibliografía final.

De esta masa de acontecimientos que susci-taron aquellos contactos intermitentes y cuyo rela-to es muchas veces confuso y tendencioso (ver crí-tica de las fuentes en el Bulletin I.F.E.A., 1981 3-4:142-155), podemos sacar las constantes siguientes:

Allá donde la presencia inca fue la más mar-cada (colonización por mitmaqkuna, camino em-pedrado), los españoles consiguen asentar unos es-tablecimientos, muchas veces precarios y rudi-mentarios pero repetidos: así en el valle de Apolo,en frontera con los territorios leco, aguachile ychuncho, donde se suceden varias fundaciones

provisionales (Santa María de Nieva, 1562-63; SanMiguel de Apolo (1588-?); Nuestra Señora de Gua-dalupe, 1620?; misión franciscana a fines del sigloXVII).

Más estable, otro establecimiento consiguemantenerse durante el siglo XVII: San Juan de Sa-hagún es fundado en 1616 en un valle afluente (aunos 2 000 m de altura) del Alto Tuiche, donde elInca había instalado unos mitmakuna moxo (de allíel nombre actual de aquella antigua fundación).Recordemos que estos mismos moxo habían sidoatribuidos nominalmente en encomienda desde1535 sin que su titular pueda ejercer un derechoalguno sobre ellos. La expedición de 1616 utilizaunos guías chachapoya instalados por el Inca enesta misma región y unos “indios de servicio” (ya-nacona) de la provincia vecina de Larecaja. La úni-ca fundación importante regionalmente, pero quedeclina muy rápidamente, es la del pueblo minerode San Juan de Oro (1538) donde se explotaba eloro en la orilla izquierda del Carabaya. De hecho,aquellas fundaciones coloniales quedan al límitede los territorios étnicos del piedemonte: aprove-chan el espacio dejado por los mitmaqkuna inca yse colocan en la especie de no man’s land creadopor la retirada de éstos.

La colaboración de los grupos locales es in-dispensable para asegurar la permanencia de esosestablecimientos. Se desarrolla al ritmo de “rega-los” y “contra-regalos”. Así, el jefe eparamona,Arapo, viene a visitar al capitán J. Nieto, instaladoen Apolo en 1562, “y trajo hasta doce fanegas demaíz... y el capitán dio agujas, tijeras y hachas cu-yo valor era desproporcionado con el maíz entre-gado” (Maúrtua, VIII: 130). Las alianzas individua-les no eran escasas sino apremiantes: “Juan de Ve-ga no pudo salir nunca por haberse casado conuna hija del cacique Arapo quien no le permitiónunca ausentarse” (Torres, 1657; 1974: 347). En1568, un teniente de Álvarez M. intercambia conel jefe de Caravana (entre el Madre de Dios y elBeni) treinta fanegas de maíz contra collares deperlas y herramientas de labranza “de las cualeslos Indios necesitan mucho” (Maúrtua VIII: 31). Losmisioneros están obligados a efectuar los mismosintercambios desiguales, a favor de los jefes loca-les (ver el caso de los Agustinos con los Aguachile,en Torres 1667; 1974: 372, 390, 397).

Apenas los españoles intentan transformaresas relaciones de ayuda circunstancial (y muybien “remuneradas”) en faenas rutinarias, los gru-

Page 154: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

154 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

pos del piedemonte se retiran o los expulsan de laregión. Por ejemplo, cuando el corregidor de LaPaz, encomendero de Larecaja, intentó reabrir lasminas de oro de Simaco, Tipuani y Oyapi, másabajo de los Yungas de Zongo, los Yunga y Chun-cho simularon una emboscada nocturna y la expe-dición se retiró precipitadamente (Maúrtua VIII;62). El “soldado Juan Flores, quien pasó ocho añosentre los Indios de guerra, hecho amigo de Araposeñor de los Chuncho”, siguió el Beni río arriba,con una escolta india, pero las lluvias le impidenllegar a las minas de Oyapi (en el confluente conel Mapiri) y cuando quiere regresar, el estado detensión regional, creado por los enfrentamientosentre J. Álvarez M. y G. de Tordoya, provoca su ex-pulsión de la zona por los nativos (id.: 163-165).Así mismo, la consigna general difundida entre losgrupos del piedemonte es no revelar a los españo-les el sitio de las minas de oro abiertas por el Inca(id: 246). Otro ejemplo más claro: durante un in-tento español de instalación en el valle de Apoloen 1615, ya que amenaza el hambre, un misione-ro propone “a los Leko venderle víveres a cual-quier precio (...); apenas lo oyeron... quisieron qui-tarle la vida, acusándole de hacerles morir de ham-bre para abastecer a sus españoles”, en cuanto alos que construían las cabañas, “no estaban acos-tumbrados a ese rigor (del trabajo) y vivían en elmiedo de la opresión que ya iban sufriendo”. Ellosse sublevan poco después, matan a varios españo-les y la expedición debe marcharse (Torres, 1657;1974: 358-360).

Parece que las colinas selváticas, la monta-ña propiamente dicha, no ofrecen enormes exce-dentes agrícolas o, por lo menos, que sus habitan-tes -después de conyunturas climáticas desfavora-bles- conocen serios problemas para empalmarcon la nueva cosecha. Las expediciones españolaspadecieron ante todo del hambre que diezmó lasde 1538-39 y afectó la de J. Álvarez (1568-69). Lasinformaciones son contradictorias sobre el poten-cial agrícola del piedemonte. Algunas evocan la“feracidad muy grande” de ciertos sectores, dandorendimientos de tres o cuatro por uno, hasta de trescosechas de maíz anuales.1 El cronista CabelloBalboa saca las conclusiones prácticas: “si... du-rante todo el año se puede sembrar y cosechar mu-cho maíz, no se fíen ustedes de la paz; si hay unasola cosecha al año..., los naturales serán más fir-mes y perseverantes en la paz” (R.G.I., 2: 114). Pe-ro los misioneros jesuitas, en la misma época, en

gira donde los Aguachile, deben contentarse de“raíces silvestres y de hierbas que son el alimentoordinario de aquella gente tan pobre, y a veces, co-mo regalo, un puñado de maíz cocido; cuando losjefes querían festejar, ofrecían un pequeño mono(mico) cocinado todo entero con su pelaje”.2 LosLeko “se alimentan de yuca dulce y de otras raíces,de frutas silvestres, de cacería y de pescados de loscuales los ríos y las lagunas abundan (Mendoza,1665: 94). Los jefes aguachile dicen que “siembranmaíz y yuca (que entre ellos llaman lomos), camo-te y plátano, y los ríos son muy abundantes en pe-ces”, pero reconocen que “en su tierra faltan demuchas cosas necesarias para su mantención”.(Charazani, 1618 en A.G.I., Lima 152, f° 151).

En esta perspectiva, las visitas intermitentesde jefes del piedemonte a las autoridades colonia-les y a la petición de misioneros traducirían la ne-cesidad de proveerse en bienes materiales, espe-cialmente en herramientas de metal. Ellas recuer-dan las antiguas venidas al Cusco donde el Incaentregaba en cambio de “regalos-tributos” unosbienes muy apreciados como objetos en oro, platao cobre y aleaciones. Recio de León cuenta el ca-so de un jefe anciano eparamona (del Tuiche Bajo)que vino al Cusco en tiempos de Toledo y a suvuelta adjuró a sus hijos y sobrinos convertirse alcristianismo; él mismo tuvo que esperar la llegadade los misioneros agustinos en 1620 y murió a las24 horas que siguieron su bautismo.3 La contabili-dad toledana relata también el desembolso de 50pesos para comprar “cuchillos y tijeras” más 15pesos a gastar en ferretería y vestidos destinados auna delegación chuncho conducida por los jefesMoreo y Churiri venidos a encontrar al Virrey en LaPaz.4 La llegada, en 1618, de ocho “principalesaguachile” de los cuales Abio Marani -nombre“que significa en su lengua, persona importante” yreclamar el envío de un sacerdote, se inscribe enesta búsqueda de alianzas e intercambios privile-giados.5

Las expediciones de trueque se efectúan ca-da año durante el estiaje, las canoas chuncho su-biendo el río: en Carabaya, traen nueces de Brasil(Maúrtua, VIII: 165); “los que salen por Chuquia-bo/La Paz/ y por Paucartambo, vanilla, mucho in-cienso, monos y loros” (Mendoza, 1665: 93). Delintercambio negociado a la rapiña y a las incursio-nes mortíferas, el paso es frecuente. Los indios co-queros de los Yungas de Zongo o de Inquisivi de-nuncian periódicamente las incursiones chuncho;6

Page 155: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 155

en 1609, éstas alcanzan la cabecera del valle Hila-baya, cerca del lago Titicaca, y deben cruzar pasosde más de 4 000 m de altura; por las lluvias, los es-pañoles no pudieron reprimirlas.7 Podemos veraquí un ciclo anual de las actividades en el piede-monte, en temporada seca sobresalía al tráfico co-mercial y durante la estación de las lluvias las in-cursiones guerreras.

Esas expediciones guerreras o comercialesestán en relación con el potencial demográfico delos grupos del piedemonte. La mayoría de los ob-servadores comprueba un hábitat disperso, cuyasaldeas, asentadas a intervalos regulares (un día decamino), tienen pocos habitantes: según Cabello,“la más importante no tienen cien indios en edadde guerrear” y la “provincia de los chuncho tendráunos mil indios” -lo que confirman J. Recio y el P.G. de Bolívar en gira por el Alto Beni por los años1620. Este último da la cifra de sesenta familias pa-ra los Leko8 y, según un jefe aguachile, las tres al-deas que le son sujetas tienen respectivamente 40,30 y 10 indios (1618, A.G.I., Lima 152). Estas esti-maciones numéricas son bajas, pero los testimo-nios, que no relatan ninguna epidemia, concuer-dan y señalan la robustez física de la población.Las guerras frecuentes entre los grupos podrían ex-plicar su dispersión y su pequeño número (ver ma-pa Nº 13, p. 156).

Esta disponibilidad de las tierras en el piede-monte, debida también a la retirada de algunosmitmaqkuna, explicaría el número importante defugitivos que vienen de los Andes centrales y meri-dionales para instalarse allí. Hemos evocado ya lashipótesis emitidas por los españoles, de que algu-nos grupos de “naturales” del piedemonte, comolos Leko, serían los descendientes de los indios es-capados de los Andes antes de la conquista inca ode guarniciones colocadas por el Inca en la región(ver supra cap. VII). Estos observadores comprue-ban ahora la afluencia de “Indios cristianos veni-dos de los reinos del Perú”. Así el P. Cabello Bal-boa señala la existencia de dos aldeas cerca delconfluente de los ríos Pelechuco y Moxos cuyoshabitantes evitan todo contacto con sus vecinos yel P. Ayanz estima que son los Lupaqa huidos delCollao para escapar de la mita de Potosí: vivenaparte (separados por un ramal montañoso), culti-van maíz, fréjoles, maní, camote, yuca y muchasfrutas; al menor ruido, se retiran en la selva tupida“como en una fortaleza”.9 Un cuarto de siglo mástarde, J. Recio recorre la misma región y encuentra

“cantidad de fugitivos… que no se oponen a la lle-gada de los españoles”. (1623, Maúrtua VI: 246).Un jefe aguachile afirma haber visto, durante losdiez días de camino que separan su territorio dePeluchuco, “algunos indios vueltos en libertad (ci-marrones), unos coqueros colocados por el Inca”(1618, A.G.I., Lima 152). Así mismo, se sospechade que los autores de una incursión en Coroico ySuri... sean unos “fugitivos e indios cimarronesmás que unos chuncho”.10 Habría en este casoconjunción entre varias olas de fugitivos.

Es probable que los fugitivos andinos del sis-tema colonial encuentren en este piedemonte elcamino de los antiguos mitmaqkuna inca y a vecesse mezclen con sus descendientes. Sin embargo, esimposible evaluar la importancia política y numé-rica de este movimiento marginal en lo que con-viene llamar el refugio del piedemonte. Las rela-ciones españolas que lo invocan sacan pretexto deél para apoyar sus programas de reforma (arbitrio,memorial) o arrancar la autorización de una expe-dición en tierra oriental.11 Por voluntad propia, talpoblación escapa al control colonial y por conse-cuencia a nuestra documentación.

Sin embargo, un indicio de las relacionestrasandinas que se traban en la vertiente del AltoBeni es el proyecto o la realización de alianzasofensivas anti-españolas entre los “Chuncho”, losYunga y las etnias del Collao: en 1613, un ataquecomún sobre la ciudad de La Paz es previsto parael día de Pascuas floridas, luego, de Corpus Chris-ti (A.G.I., Charcas 25); en 1624, cuando se rebelanlos Yunga de Zongo, la conjuración india implica alos Lupaqa y a los Chuncho, los moradores de laPaz temiendo una incursión relámpago de ellospara las mismas fechas.12 En este caso, los fugiti-vos Lupaqa del Alto Beni habrían desempeñado unpapel de intermediarios. Otro ejemplo de esoscontactos entre ambos lados de la “frontera” es lainformación comunicada, en 1629, por los caci-ques de Pelechuco a los Uchupiamona de la llega-da de misioneros que caen entonces en una em-boscada y son muertos por los indios así avisados(Torres, 1657; 1974: 394-396). Quedan muchaszonas oscuras en relaciones que asociaban serra-nos (moradores del altiplano colonial o fugitivos),grupos del piedemonte y selváticos, especialmenteen lo referente a la recolección de plantas medici-nales y a la iniciación de los shamanes, saber ama-zónico de donde los curanderos Kallawaya debíansacar muchos secretos.

Page 156: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

156 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa

13El A

lto Ben

i hispá

nico.

min

asal

dea

fund

ació

n es

paño

la(e

ntra

das

mis

ione

ras)

1594

-96

(Cab

ello

B.-

Urr

eaG

de

Bolív

ar16

19-2

1A

gust

inos

1620

-164

0

Page 157: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 157

Durante este primer siglo de dominaciónhispánica en los Andes, desde 1535, fecha de laprimera atribución documentada en encomienda,hasta 1634 fecha de una última tentativa de evan-gelización por los agustinos, los grupos del piede-monte del Alto Beni-Leko, Aguachile y Chunchostricto sensu de la cuenca del Tuiche (Arabaona,Uchupiamona, Eparamona)- han rechazado todocontrol colonial. Dejaron a los españoles estable-cerse periódicamente en la antigua franja anterior-mente colonizada por el Inca, al lado de su propioterritorio étnico. Pidieron periódicamente la veni-da de misioneros, ante todo para iniciar un flujo deintercambios materiales y de protección mágica enuna situación de rivalidades regionales, sin dejarseencerrar, por lo menos durante este período, en lareducción evangélica (las famosas misiones deApolobamba, a cargo de los franciscanos, datan defines del siglo XVII).

Para dar razón de esa irreductibilidad, lasrelaciones hispánicas no revelan nada preciso encuanto a la organización política y social de los“bárbaros infieles”: los exploradores se contentancon visiones fragmentarias y los cronistas de con-vento, añadiendo la rabia, con una descripción ge-nérica marcada con el sello del “salvajismo”: pe-queños grupos ocupados por guerras incesantes y“borracheras solemnes”, poliginia de los jefes, sha-manismo importante. Más instructivo es el acentopuesto en el prestigio de los “grandes señores” por-tados en litera y a quienes acompañan en la muer-te “algunas de sus mujeres y de sus servidores” -ladel jefe arabaona, Tarano, es seguida por la disper-sión de los grupos locales, indicio tal vez del finalde un “ciclo tribal”- o en el culto regional a unaave palustre cuyo esqueleto orna unos santuarios,tantos rasgos que reflejarían una fuerte influenciaandina.13

El factor más favorable a esta independenciasería a la final la continuidad de las relaciones di-rectas, más allá de la frontera colonial, entre losmundos andino, del piedemonte y amazónico. Porun doble movimiento de abajo hacia arriba (expe-diciones esporádicas) y de arriba hacia abajo (refu-gio), las redes de intercambio multiplican y asegu-ran a los habitantes del piedemonte un abasteci-miento mínimo (especialmente en herramientas demetal) lo que les evita padecer el monopolio de lastransacciones que impondrían colonos y misione-ros. El funcionamiento de esos circuitos indígenas,que deben cruzar toda la vertiente oriental de los

Andes, de la montaña a las punas y constar de pro-ductos locales (plantas utilizadas en los rituales,entre otros productos), explicaría así las reticenciasen el piedemonte frente a los establecimientos pio-neros que los españoles intentaron implantar en laregión -desconfianza que no prohíbe los contactosdirectos: unos jefes aguachile visitan al virrey Tole-do o el hijo de un jefe local leko va a hacerse bau-tizar en Lima, en el año 1621.14

Por otra parte, los habitantes del piedemon-te aseguran tener intercambios periódicos con losgrupos de las llanuras, establecidos más abajo, afin de abastecerse especialmente en sal y en oro.Proporcionan así algunas informaciones sobre lassociedades del Beni medio e inferior, y sobre tododel Mamore donde viven los famosos Mojo y unos“Incas retirados del Perú”. Estos grupos constituyenel principal interés y el punto de convergencia demúltiples expediciones españolas organizadas des-de los centros urbanos de los Andes orientales (deCusco a Santa-Cruz de la Sierra), les dedicamos unanálisis global (ver infra, sección 3).

2. El Alto Chapare: la entrada imposible

En la vertiente del Chapare, entre los ríosCotacaxas y Yapacani, la retirada del control hispá-nico-andino es más expediciones españolas dejanel valle de Cochabamba, trepan la cordillera, lue-go se meten en la espesa montaña húmeda y en-marañada; a lo mejor, encuentran a descendientesde los mitmaqkuna inca refugiados en el piede-monte quienes les informan sobre las ricas tribusde las sabanas, cerca de las cuales ellos logran lle-gar, luego tienen que regresar por falta de víveres yde armamento suficiente, pero muchas de ellas sondiezmadas en los enfrentamientos o se pierden.Otras se contentan con unas breves incursiones derepresalias contra los pequeños grupos del piede-monte, llamados Yuroma, Yumo, Rache y Yurakare,que viven de rapiñas en la frontera. Pero, como enel Alto Beni se supone un intenso tráfico indígenaque une el mundo de las sabanas al de los vallesinternos.

Establecemos la cronología de las expedi-ciones españolas hacia el este, que son el origende nuestra información.

Estos dos últimos interrogatorios, prolijos ycircunstanciados, añadidos a los establecidos en1588 (además reproducidos como documentos enel expediente constituido en 1644) proporcionan

Page 158: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

158 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

lo esencial de las informaciones sobre los gruposdel piedemonte pero los problemas de identifica-ción subsisten: con cada serie nueva de testigos,los topónimos y los nombres de grupos cambian,las coyunturas sobre su origen se modifican y lamemoria colectiva sobre la epopeya inca se enma-raña.15

El primer problema es la identificación delos grupos Yumo y Rache, siempre asociados. Se-gun Alfred Metraux, los Rache o Amo, Chunipa yCunana, términos distintos para designar el mismogrupo, alcanzado por D. de Angulo en 1588 y porG. de Bolívar en 1630 (1942: 15-17) son los Mose-tene del Bopi. Es difícil verificarlo. Los informado-res de 1644, a pesar de la fecha tardía, ayudan areconstituir los itinerarios de penetración y las vici-situdes de los grupos del piedemonte: Angulo yBolívar utilizaron el mismo camino que, despuésde la estancia de Colomi, cruza la cordillera y si-gue el Paracti, uno de los afluentes formadores delChapare, después del pueblo de Chunipa, llegarona la “provincia de los Amo” o Umo o Yumo cuyopueblo principal agrupaba a “300 indios” en 1630,Uno de los jefes amo afirma en 1588.

“que él era sujeto, bajo el Inca, de un cacique deSacaba, cuyos moradores pasaron a la coordille-ra en tiempo de los españoles, y donde todos mu-rieron” (Maúrtua, IX: 101).

Pero uno de los responsables militares deMizque, interrogado en 1644, relata su participa-ción hacia 1600 en una expedición de represaliascontra un pueblo yumo (donde capturaron “90piezas repartidas entre los soldados”) cuyos mora-dores dijeron:

“que ellos y los Rache eran unos intrusos en estaprovincia por haberse retirado allí cuando llega-ron los españoles y que vivían en el valle de Sa-caba; la mayoría de los indios retirados se habíaninstalado entre los Rache con los cuales habíanpasado conjuntamente”.

disensiones estallaron entre los dos grupos y losRache más numerosos mataron a los Yumo cuyossobrevivientes se retiraron en la ceja de montañadonde viven ahora (A.G.I., Lima 166: fº 91). Esosdos relatos, que se confirman, plantean múltiplesproblemas de interpretación. Concuerdan sobrelos nexos estrechos entre los Amo o Yumo y losocupantes incaicos de Sacaba cuyo origen étnicose desconoce. El informador de 1588 podría apa-recer como el responsable de los mitmaqkuna en-viados por esos mismos ocupantes a la vertienteexterna, pero su afirmación sobre la desapariciónde estos mitmaqkuna cuando quisieron refugiarseallí debe ponerse en duda la encuesta, destinada arecuperar todos los fugitivos andinos venidos a es-conderse en la montaña, ha podido llevarle a ne-

Tabla Nº 4Cronología de los contactos en el Alto Beni

1562: Exploración de la vertiente por Antón de Gatos, sin resultado (señalado por Sarmiento de G., Re-lacion...1570, en Maúrtua, IX: 37-42).

1564: D. Alemán baja hasta los Mojo donde lo matan. La relación sobre la jornada de los Llanos” des-cribe los grupos de sabana (R.G.I., 3: 276-278) pero el resumen de Sarmiento difiere (id.).

1565: Exploración minera de la vertiente por A. de Lujan, todos muertos (id.).1569: Exploración de la vertiente por Cuéllar y Ortega, ningún resultado (id).1582: Expedición interrumpida (conflictos internos) del Gral. P. de Hinojosa (su breve relato en R.G.I. 3:

278-279). 1588: Exploración del cap. D. de Angulo e interrogatorio entre los Yumo (publicado en Maúrtua IX: 89-

104). 1617: Represalias locales contra los Yurakare (probanza de F. Rodríguez Peinado, 1629, en A.C.I. Char-

cas 54). 1619-20: Represalias contra los Yumo (“Información del cap. J. de Aguilera” Mizque, 1622 en A.N.B., Miz-

que 1622-2). 1629: Represalias contra los Yurakare (prob. F. Rodríguez P., doc. cit.). 1630-31: Gira misionera de G. de Bolívar O.F.M. que habría llegado a las sabanas donde es muerto (inf. Io-

cal en 1644, A.G.I, Lima 166 y D. de Mendoza, 1665). 1632-36 y 1644: Grandes encuestas regionales sobre la situación de los grupos del piedemonte oriental y de las sa-

banas de Mojos y sobre las antiguas expediciones españolas para llegar allá (A.GI., Lima 166, pu-blicado en Maúrtua IX: 150-212).

Page 159: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 159

gar cualquier parentesco con los huidos medio-si-glo antes (Maúrtua IX: 101). En cuanto a los nom-bres mismos de Yumo y de Rache que designanesos grupos, se desconoce si son propios o impues-tos por unos vecinos.16

Otro informante, Lorenzo de Quiñones,“nacido en esta tierra” e instalado en Mizque, par-ticipó en dos expediciones contra los Yumo. En1622, en compañía del capitán J. de Aguilera, en-contraron seis ranchos de los cuales uno conteníavestidos, machetes y cuchillos robados a los indiosde Pocona, el otro un adoratorio (mochadero) don-de unos arcos y flechas, tazas (keros), flautas y ca-bezas de víboras, entre otras cosas, estaban colo-cados sobre un altar pintado; una de las mujerescautivas les pidió sal, afirmando que no la podíaobtener sino por rapiña (a hurtadillas) en salinas si-tuadas a tres días de camino y “guardadas por mu-chos indios”.17 Diez años más tarde, otra expedi-ción en los Yungas de Aripucho llega a un puebli-to de un centenar de habitantes cuyo jefe confirmael antiguo hábitat compartido con los Rache y la“guerra” posterior intervenida a la muerte de su pa-dre que obligó a los indios sobrevivientes a refu-giarse más arriba (A.G.I., Lima 166). Finalmente,un “curaca yumo” que acompañaba a una de lasexpediciones de F. Rodríguez P. contra los Yuraka-re, evoca los mismos acontecimientos, describien-do al cacique rache “gordo, corpulento, moreno”;él tenía la frente adornada con una media-luna deoro “que deslumbraba” y se hacía llevar en literapor “más de 200 indios” (declaración de don G. deAbreu, Mizque, 19/1/1644, A.G.I., Lima 166, f°47).

Tales son las cuantas informaciones que po-seemos sobre los Yumo y los Rache, testimoniosque convenía colocar en su contexto, pues sonproporcionados por los Yumo mismo y retransmiti-dos por los participantes en distintas expedicionesrepresivas: los Yumo intentan desviar la codicia es-pañola hacia grupos más alejados en la vertiente, ylos españoles a suscitar el interés oficial para lan-zar una fuerte expedición al este de los Andes. Yu-mo y Rache constituyen grupos distintos que ocu-paban anteriormente el valle de Sacaba, cerca deCochabamba. Al llegar los españoles, ellos pasa-ron a la franja selvática dejada por el ejército inca:a la final, los Yumo se fijaron no muy lejos de lasyungas donde los Cota instalados en Pocona po-seían sus campos de coca, mientras los Rache, másabajo, controlaban el acceso a las sabanas del Ma-

more. Todos estos grupos circulan sin dificultadpor la vertiente, y se señala su visita en los puebli-tos indígenas del valle de Cochabamba, especial-mente en Pocona (id). El otro medio de abastecer-se en bienes materiales venidos de los Andes colo-niales consistía en asaltar a los que bajaban a losyungas de coca situados en la vertiente (especial-mente en el sector meridional). Tenemos la impre-sión de cierto parasitismo fronterizo de esos gru-pos, especialmente de los Yumo más próximos, cu-yas condiciones de instalación y de adaptación aun medio tropical húmedo nos escapan por com-pleto. En cuanto al pequeño grupo de los Yuroma,ocupando la montaña de Ayopaya (hacia el Cota-caxas), todos los informantes concuerdan en des-cribirles como pacíficos, sin precisar su origen.

La misma vertiente acogería muchos fugiti-vos, venidos de los valles y del altiplano, para es-capar a la mita de Potosí. En este campo también,los testimonios son demasiado impresionistas y nopueden determinar la amplitud de este movimien-to de huida por las marchas selváticas. El único ca-so documentado es el paso de 50 indios de Puca-rani (en la orilla meridional del Titicaca) “con mu-jeres y niños” entre los Yuruma de la montaña deAyopaya donde se les encontrará más tarde “repar-tidos en sus aldeas”.18 Los grupitos del piedemon-te tenían interés en reforzar su potencial demográ-fico, pero las modalidades de la acogida de fugiti-vos andinos, facilitadas por el posible origen andi-no de estos mismos habitantes del piedemonte,quedan misteriosas. En el campo fisiológico y sani-tario, esta llegada de poblaciones con organismosadaptados al ecosistema del Altiplano, planteanmuchas interrogantes.

Sobre los Yurakare, otro grupo del piede-monte inrreductible, nuestras informaciones sonpocas. Es difícil situarlos con precisión en la am-plia semi-luna entre los ríos Corani (al este de Co-chabamba) y Yapacani, y durante todo el siglo XVIIellos no cesan de amenazar el “camino real” entreCochabamba y Santa-Cruz. De su origen y de suforma de organización política y social en aquellaépoca, ignoramos todo.19 Sin embargo, un episo-dio de su historia es muy interesante: su alianzacon los Chui instalados en el valle de Misque y conlos Chiriguano del Guapay.

Recordemos que los Chui ocupaban ante-riormente el valle de Cochabamba y habían sidotransferidos por Hayna Cápac en las fortalezas delsureste del valle. Eran también, como miembros de

Page 160: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

160 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

la “confederación charka”, guerreros profesionalesdel Inca, que manejaban arco y flechas.20 A la caí-da del Inca, ellos se quedaron en el lugar para de-fender la frontera contra el avance chiriguano quetenía su base regional en Samaypata. Nuflo deChávez, viniendo del Paraguay y cruzando la re-gión en 1548, habría disuadido a los Chiriguanode hacerles la guerra, reconciliando así a esos dosprotagonistas: los Chiriguano dieron “en prenda”un “cacique principal” y una prima del gran jeferegional Vitupue, luego vinieron con frecuencia avisitar a sus nuevos amigos en Poxo y hasta algu-nos se hicieron bautizar.21 Bajo Toledo, los Chuifueron “reducidos” en el valle de Mizque: en 1573se censó a 227 tributarios sobre 1 403 habitantes(Toledo, 1575, 1975: 32).

Diez años después, negociaban con los Chi-riguano del Guapay y los Yurakare una subleva-ción de implicaciones complejas. Intercambiosunen estos tres grupos a beneficio, parece, de losChiriguano: los Chui los “abastecen en pólvora, sa-litre, silex, azufre, hachas, coronas, tijeras, cuchi-llos y otros objetos, les avisan también de lo quesucede en el Perú”; los Yurakare proporcionan co-ca, plumas de pavos y madera de la palmera chon-ta para hacer flechas. Los Chui habían previsto ir avivir donde los Chiriguano, los cuales por dos ve-ces, y en vano, habían mandado secretamente unmillar de guerreros a Mizque, con la intención deatacar a los españoles y de ayudar a los Chui ahuir, pero éstos no se deciden todavía. Cada mesvienen a ver a los del Guapay “bajo el pretexto deadquirir loros y esclavos”, especialmente un caci-que chui casado con la hermana de un jefe chiri-guano y otro del cual cinco sujetos viven entre losYurakare. Por otra parte, un grupo chiriguano se haido al norte “en la provincia de Ciriti”, para prepa-rar un refugio destinado a los Chui, pero disensio-nes internas hacen aplazar la realización del pro-yecto.22

De hecho, la doble campaña represiva delGobernador de Santa-Cruz, en 1584 y en 1585,acaba con las dilaciones indias. El refugio de Ciri-ti es destruido, el gran jefe regional chiriguano ase-sinado, y hasta los Yurakare hicieron lo mismo conlos pocos chiriguano sobrevivientes. Sin embargo,Chui y Yurakare prepararían todavía un refugio enlos yungas de coca en el piedemonte amazóni-co.23

Vemos que esos tratos entre los tres grupos,ellos mismos sometidos a disensiones internas, a

los cuales debemos asociar los Xore y los Tomaco-ci -pequeños grupos de origen arawak establecidosentre los ríos Guapay e Ichilo- no carecen de reti-cencias y de antagonismos latentes cuyos motivosprecisos ignoramos. A pesar del fracaso final, ellosnos muestran la existencia de relaciones “vertica-les” entre las etnias de los valles internos y del pie-demonte amazónico, y la capacidad de aperturapolítica manifestada por unos enemigos tradicio-nales que buscan liberarse juntos de un mismo ad-versario.

¿Es una alianza circunstancial y excepcionalla que une Chui y Yurakare? La ausencia de docu-mentos prohíbe toda conclusión sobre la continui-dad o no-continuidad de tal solidaridad. Duranteel siglo XVII los Yurakare mantienen la inseguridaden la ruta Mizque Santa-Cruz mientras atacan pe-riódicamente a los que bajan a las yungas de coca:en 1615, en 1617, en 1620 y en 1629 matan aunos cuantos viajeros y deben a su vez aguantarseveras represalias. En 1617, los de Samuro sonmuertos y sus mujeres y niños llevados por los es-pañoles; en 1620, unos yurakare son perseguidoshasta donde sus aliados rache y el jefe Caligua esahorcado; en 1629, es el “cacique principal” Mo-yo quien es ahorcado, las aldeas y los víveres sonquemados.24

En resumidas cuentas, el siglo XVI y el pri-mer tercio del siglo XVII son marcados en la ver-tiente del Chapare por importantes movimientosde población que debemos relacionar con los queafectan los valles internos de los ríos Chunguri yMizque. Por ejemplo, los Cota y los Chui, despuésde sus desplazamientos sucesivos y de su instala-ción definitiva en Pocona y en Mizque respectiva-mente, parecen haber mantenido relaciones com-plejas con los grupos del piedemonte de los cua-les, en la época hispánica, habrán alimentado elpotencial demográfico. Testigos señalan los nexosfuertes entre los habitantes de Pocona y los Rache,hasta el punto que algunos habían ido juntos clan-destinamente hasta el lindero de las ricas aldeasmoxo de las sabanas (1644, A.C.I., Lima 166). Encuanto a los mismos Rache y a los Yumo, muy po-co numerosos en comparación con los de las saba-nas según testigos, el problema de su origen -andi-no según los textos mencionados- y de su identifi-cación étnica y lingüística, queda entero. Ocupan-do la vertiente selvática conquistada por el Inca,en ese no man’s land movedizo entre los mundosandino y amazónico, ellos parecen vivir de suposi-

Page 161: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 161

ción de intermediarios, y hasta de parásitos, entreesos dos mundos (ver mapa Nº 14, p. 162).

Los grupos de sabanas prefieren evocar loque les parece constituir la riqueza de los habitan-tes del piedemonte. Cuando, a fines del siglo XVI yprincipios del siglo XVII, varias expediciones espa-ñolas bajan el Guapay hasta su confluente con elMamore, encuentran “numerosos pueblos por am-bos lados del río” que les señalan la existencia delos Meriquiono hacia la cordillera:

“los indios meriquiono eran numerosos y poseíanmucha plata. Miriqui significa piedra y así, a losIndios de las Sierras o montañas, los denominan“los que tienen piedras”.25

Este término genérico muestra a la vez laimportancia de los movimientos de intercambio alarga distancia que unen el piedemonte andino a laAmazonia (mediante el comercio de piedras y deobjetos de metal) y la manera distinta con la cuallos habitantes del piedemonte son percibidos porsus vecinos de arriba y de abajo.

3. Sabanas del Mamoré: la búsqueda del Paytiti

Es preciso señalar aquí los intentos hispáni-cos de exploración y de conquista de las sabanasinundables del Mamoré, ya que ellos son nuestrasfuentes de información sobre la situación de las et-nias del piedemonte y amazónicas, pero teniendoen cuenta el contexto y la finalidad de esas infor-maciones a fines del siglo XVI y principios del si-glo XVII. En un artículo anterior se analizó la con-fusión de los distintos mitos indígenas que, colo-cando todos la existencia de un rico reino en elcentro del Mamore, hicieron de él el punto de con-vergencia de las tentativas españolas desde el Pa-raguay hasta el Cusco (Saignes, 1981: 149-152). Esprobable que la expedición de Anzures (1538) cru-zara el río Beni y lograra llegar a aquellas sabanas.J. Álvarez M. treinta años después, se dirige allá yda una descripción que compara sus poblacionesa las del Perú inca (Maúrtua, VI: 60-66). En 1595,Cabello B. en gira por el Beni, fue invitado a pasarallí y, según sus informantes locales, evoca esta lla-nura como un “archipiélago de islas muy pobla-das” (R.GI., 2. 115), comparación que retoma Re-cio de León, explorando el río Beni en 1620 (yciertamente ignorando el texto de Cabello), descri-biendo los ocupantes de aquellos islotes provistosde cerbatanas y de flechas envenenadas (Maúrtua,VI, 251).

Desde Cochabamba parece que solamentedos expediciones españolas hayan logrado cruzarla montaña para acabar trágicamente en las saba-nas. Los relatos recogidos posteriormente son des-graciadamente muy sucintos y a veces contradicto-rios. En 1564, Diego de Alemán había, según unarelación de la época, seguido “el camino del Inca”hasta “la provincia de Machari” -donde le mata-ron- vecina a las de Cipiria y de Camaniguani; másallá hacia el este sucederían las de Turiguani “pri-mera provincia de los llanos”, de Pacaxas y dePaytiti (R.GI., 3: 277). Sarmiento escribe en 1570que le mataron “en el primer pueblo de Cauma delos Pomainos” (Maúrtua: IX; 42). Pero en 1588, elindio (¿yumo?) llamado Onda afirma que el pue-blo, donde murió Alemán, de gran dimension (másque Pocona) y situado en los Llanos, se llama Co-maniguana. El cadáver fue desollado, disecado ycolgado en la cabaña del cacique. Comaniguanasería cercana a Corocoro, pueblo rico y opulento,capital de la provincia del mismo nombre (Maúr-tua IX: 95-96). Los nombres de ambos topónimosse encuentran entre los transmitidos por J. Álvarezcuando habla de los pueblos del Beni: Corocorodesignaría a los habitantes de los llanos y Pamay-nos a los de la montaña. (Maúrtua VI: 64). Se en-tiende la dificultad de identificar los itinerarios ylas etnias.

La segunda tentativa es la gira misionera delfranciscano ya evocado, G. Bolívar: los cronistasde la época, lamentando la ausencia de noticias,concluyeron su asesinato por los nativos (D. deMendoza, 1665: 113-115). Cuando hubo la en-cuesta de 1644, B. de Chávez Tupa Yupangui, “in-dio natural del Cusco, descendiente de los Incas”,dice haber acompañado al padre y a dos misione-ros más, siguiendo siempre el mismo camino delInca (el de 1588) por los Yumo hasta el “río gran-de” (probablemente el Chapore) desde donde re-gresó, dejándoles salir en piragua acompañados degente local. En 1642, dos indios piemonteses (pro-bablemente Rache) vinieron a Pocona: el uno “quesabía rezar en quichua” afirma haber sido bautiza-do en su tierra por misioneros que fueron despuésvíctimas (flechados) por otros indios durante unamisa, su vestido fue encontrado colgado de un ár-bol (A.CI, Lima- 166). Estos son los datos propor-cionados del lado de Cochabamba.

Es interesante comprobar que a pesar deldescrédito que afecta a esos rumores aparentemen-te poco realistas sobre el misterioso reino del Ma-

Page 162: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

162 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa

Nº 14

El Alto

Mamo

ré hisp

ánico.

Terr

itori

o do

min

ado

por

las

etni

as d

elpi

edem

onte

expe

dici

ones

cru

cina

sel

luga

r lla

mad

o al

dea

fund

ació

n es

paño

latr

asla

dos

suce

sivo

s de

Sant

a C

ruz

de la

Sie

rra

Page 163: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 163

more, llamado en el siglo XVI Moxos, Paytiti oCandire, ellos provienen de tres fuentes regionalesen parte independientes entre sí: las proporciona-das desde la orilla izquierda del Beni (venimos deevocarlas), las que circulan por el valle de Cocha-bamba y sobre todo las más abundantes que pro-vienen de informantes guaraní y chiriguano, pro-vocando la salida de expediciones paraguayas,luego cruceffas en dirección al Mamore. Vamos aanalizar estas últimas, ayudándonos de documen-tos inéditos de los cuales los trabajos anteriores (enparticular A. Métraux, 1942 y W. Denevan, 1966),no pudieron aprovechar.

Conviene en primer lugar establecer su cro-nología y recordar el contexto en que se recogie-ron las informaciones.

No se trata aquí de analizar en detalle esosrelatos enmarañados y delicados de interpretar, lle-vando más sobre las etnias del Mamore que sobrelas de las vertientes -por lo tanto fuera de nuestrocampo de investigación etno-histórica si no de se-ñalar en que intervienen sobre nuestras fuentes deconocimientos y en que esas expediciones nos in-forman sobre los movimientos de población queafectan esta región del Alto Amazonas y por con-secuencia la vertiente andina oriental-.

Tres expediciones, las de 1595, 1603-04 y1617, penetran lejos en el Guapay/Mamore, efec-tuando así una amplia curva hacia el noreste, in-tentando alcanzar desde abajo unos grupos de lavertiente poseedores de oro y plata; por ejemplo,los Miriquiono o “serrano” notados en dirección alrío Secure en 1595 y alcanzados en 1603.26 Al sa-

ber esos intentos (especialmente después de la de1617), unos habitantes de Pocona señalan a los es-pañoles que la ruta directa por la montaña delChapare evita perderse en los pantanos. (A.G.I., Li-ma 166).

Aparece, sobre todo, lo que la mayoría deestas expediciones (en principio prohibidas por laCorona) han sido montadas sobre la confianza enlas proclamaciones guaraní y chiriguano que hansido recogidas en fecha y lugares tan distintos co-mo el Alto-Paraguay (1543-44), el espacio interme-dio con el Guapay (1559-60) y el Norte-Chiquitos(1617): señalan las tentativas guaraní efectuadasdurante todo el siglo XVI para alcanzar el Mamo-re. Su fracaso determina la dispersión de los sobre-vivientes, los cuales, encontrados por los españo-les, les comunican su inquietud febril de llegar alas riquezas codiciadas. Esa primicia del discursochiriguano se explica en gran parte por su recu-rrencia, la búsqueda de la “rica noticia” movilizan-do la energía pionera desde el descubrimiento delParaguay, y porque los exploradores cruceños ha-blan ante todo el guaraní. Cuando los españolesencuentran grupos desconocidos, el intercambiode signos no puede dar otra respuesta que la espe-rada por los españoles, así unos torococi captura-dos en 1617 no hablaban ninguna de las lenguasconocidas por los acompañantes indígenas de laexpedición, mediante la utilización de muchosgestos, se mencionaron los nombres de “provin-cias” que los preguntados designaban, métodomuy rudimentario que suscitó todos los malenten-didos posibles (Maúrtua, IX: 144).

TABLA N° 5

1559-60: Expedición de N. de Chávez del Alto Paraguay al Guapay; numerosos testimonios de Chiriguanodispersos en camino hacia las sabanas del Mamore (copia de los interrogatorios en Carta Anua je-suita de 1596, M.P. VI).

1582: Expedición del Gobernador de Santa-Cruz (en adelante G.S.C.) entre los Timbu (relato por un par-ticipante dado en 1644, A.G.I. Lima 166).

1592: Expedición del G.S.C. en el Guapay inferior, no hay detalles. 1595: Expedición del G.S.C. en el Guapay y el Mamore entre los Torococi, relato del P. Andión S.I. (Car-

ta Anual de 1596, M.P. IV: 30-39 y 426-433). 1598: Expedición del G.S.C. hacia el Alto Paraguay entre los Jaraye, a la vuelta intento entre los Mojo

(probanza Lomas Portocarrero. A.G.I., Charcas 91 y testimonios de 1635-36). 1603: Expedición G.S.C. entre los Paressi, no hay detalles. 1603-04: G.S.C. hacia Guapay y Mamore, fundación de un fortín; numerosas disputas internas, relato por

G.S.C. (B.N., París, ms. español 175). 1617: Expediciones G.S.C. en Guapay y Mamore entre los Torococi: extractos de los informantes indí-

genas de 1617 copiados en la encuesta de 1636 (Maúrtua, IV); relatos de algunos participantes,recogidos por el G.S.C. sucesor (y desconfiado) en 1620 (A.G.I., Charcas, 27); relatos de otros par-ticipantes recogidos por orden del Presidente de la Audiencia de Charcas en 1635-36 (MaúrtuaIX), y 1644 (A.G.l., Lima 166).

1624: Nuevo intento del mismo G.S.C. sin éxito, no hay detalles.

Page 164: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

164 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Las declaraciones de los distintos gruposguaraní dan una visión más clara de ese movi-miento migratorio formidable que los llevó a aban-donar el Paraguay para meterse en la ruta del nor-te noreste. A fines del siglo XVL los Chuncho delBeni se quejan de las agresiones cometidas por losGuarayu situados hacia el confluente del Beni Ma-dre de Dios, hostilidades señaladas todavía en1623 y 1627,27 indicios de un desplazamiento

muy lejos. En 1603, en el Mamore medio, los cru-ceños descubren los Hiriono o Xiriono, futuros Si-riono, a quienes remiten hachas y azuelas.28 Elconjunto de este sector del Alto Amazonas sufre lasrepercusiones de esa gigantesca diáspora, tras lacual se lanzaron las expediciones españoles provo-cando nuevos impactos (epidemias, aporte tecno-lógico) cuyos efectos desconocemos.

Notas

1 “…una fanega de maíz da 300 a 400 según, y yo mismohe cosechado más de 450...” (probablemente fanegas, esegrado de rendimiento encontrándose en otras regiones an-dinas), J. Recio, 1623 (Maúrtua Vl: 246). Para G. de Bolí-var, hay “tres cosechas, una en la sierra, dos en los panta-nos” lo que supone terruños escalonados (1628, Maúrtua,Vlll: 210).

2 El P.M. de Urrea está de gira durante todo el año 1595, ymuere en 1596 (ver sus cartas en Anua 1596, R.G.I. 2 yAnua 1597, M.P. Vl). El relato de su gira en H.G.C.J.P. (Cró-nica anónima, 1600), Madrid, t. 2, 1964: 418.

3 Según el testimonio del J. Recio, 1623, A.G.I., Lima 159)in Maúrtua, Vl: 249. Es probable que este jefe anciano erael mismo Pedro Arapo, ya señalado en la expedición de J.Nieto (“gran curaca de los chuncho”, 1563, in Maúrtua,Vlll: 130), y en la de J. Álvarez M. (1569, Maúrtua, Vl, 35).El hermano mercedario D. de Porres debe también evocar-lo cuando afirma en su probanza: “en los chunchos... bap-tice... Harapo que se llamó don Pedro...” (1586, in Barri-ga, Mercedarios del Perú., t. 11, 1949: 227), bautismo quepudo producirse en el Cusco cuando pasó Toledo (1571-72). Los Agustinos dan una versión un poco diferente, pre-sentándole como “don Pedro Arapo, natural del Cusco,que años antes se avía entrado por aquellas montañas a vi-vir entre los chunchos”, como si el paso por Cusco confe-ría una nueva legitimidad al título (por otra parte, el episo-dio de la enfermedad en 1620 no le afecta a él sino a suhija o nuera, in Torres, 1657; 1974: 374-376). M. CabelloB. hace alusión también a cierto “curaca Arapuri”, man-dando a serranos y habitando en Inarama (R.G.I., 2: 110),lo que corresponde al mismo grupo de los Eparanoma yentonces es por cierto el mismo personaje. Lo pinta comoautor de “crueldades bárbaras” (1602, A.G.I., Lima 34, inR.G.I, 2: 115), lo que muestra la variación de las actitudesy de las relaciones entre Arapo y el mundo español en es-te medio-siglo piemontés (1570-1620).

4 Cuentas de la Visita General, La Paz, 29/6/1575, A.G.I.Contaduría 1785 f° 462. La delegación chuncho parecehaber seguido al virrey Toledo entre La Paz y Arequipa(¿viaje destinado a mostrar el poderío del mundo hispano-colonial?). En esta última ciudad, “Moreo y Churiri, yndioschunchos por sí y en nombre de los demás yndios chun-chos, se dieron por contentos y pagados” (Arequipa,4/10/1575, id.: f° 501 v). J. Nieto evocaría este mismo tex-to cuando afirma: “haber dado carne a los indios venidosa esta ciudad” (Arequipa, 1578, A.G.I., Patronato 1 NQ 5

r 33, in Maúrtua, Vlll: 130). En una carta escrita en tierraaguachile, el jesuita M. de Urrea da el nombre del jefe delpueblo Zabaiana: “un buen viejo por nombre Churili”(28/8/1596, M.P., Vl: 437). Si se trata del mismo jefe veni-do a La Paz en 1575, se podría ver una rivalidad del jefeaguachile con el “chuncho” Arapo (ver nota anterior)quien encontró a Toledo en Cusco (probablemente con an-terioridad ya que Toledo dejó Cusco para Charcas en1572).

5 Charazani, 13/9/1618, A.G.I., Lima 152, f° 151. El corregi-dor de Larecaja se pregunta por qué la delegación agua-chile no se dirige a P. de Leagui, nuevo gobernador de lafrontera chuncho: ella le contesta que la autoridad del co-rregidor parece más antigua y más segura (id). Pero se sa-be, según los agustinos, que en julio de 1617, los jefeschuncho (de los tres grupos Uchupiamona, Eparamona yAraona) visitaron a P. de Leagui, a S.J. de Sahagún (funda-da en julio de 1616) para negociar una alianza (regalos yenvío de misioneros), ver Torres, 1657; 1974: 368-370. Sedestaca la perspectiva de una rivalidad entre los jefes re-gionales. Por otra parte, el jefe aguachile Abio Marani (enarawak preandino, marani = “grande” y designa tambiénel dedo “mayor”) recuerda que su hermano mayor Yuba-puri gobierna su pueblo, nombre ya citado como Yabapu-ri en 1596 (M.P. Vl: 436). Notamos la fuerte continuidadde las trayectorias de los jefes piemonteses en sus relacio-nes con el mundo andino colonial.

6 “Y biben con gran temor al tiempo de yr a coger sus cha-caras porque los yndios chunchos les an hecho mucho da-ño y muerto yndios y robado...”, Visita de Songo, interro-gatorio de los caciques 19/8/1568. A.G.I., Justicia 651, f°72v (ver también f° 143v, 197). Una reivindicación espa-ñola de tierras cerca de Suri y Cajuata (yungas de Inquisi-vi) les declara “las más convecinas a los dhos yndios deguerra las quales dhas tierras son yncognitas no tratables niavitadas de christianos por el temor que siempre se a teni-do a los dhos yndios de guerra que son los más que los anposeydo asta agora...” (Sica Sica, 26/3/1619, A.H.L.P., fon-dos S.G.L.P., no clasificado, proceso Uribe f° 6)

7 “Los indios chunchos de la jurisdicción salieron a hacerdaño en la gente del pueblo de hilavaya donde mataron al-guna gente e hicieron otros estragos...”, auto Sorata,25/12/1609, A.N.B., C 1136.

8 Cabello B. se extrañaba además del “número de niños tier-nos en cada pueblo” (1594, Maúrtua, VIII: 142). Las aldeasLeko agrupan de cien a doscientos habitantes (según D. de

Page 165: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 165

Mendoza, 1665: 94). “Los naturales no forman grandesaglomeraciones”, Recio (1623, Maúrtua, VI: 247) y G. deBolívar (1628, Maúrtua, VIII: 215).

9 Cabello B., según el capítulo de una obra desaparecida(copia manuscrita en A.G.I., Lima 34, doc. Nº 40, f° 177v,publicada por Jiménez de la E.R.G.I., 2: 113, datándolo de1602/3, datación confusa que rechaza L. Valcarcel para1595, ver su introducción a Miscelánea Antártica, Lima,1951: XXII. Pero Cabello se refiere a una expedición a Mo-jos ordenada por el gobernador cruceno B. de Otazu yGuevara: tal expedición se verificó en 1598, ver infra nota26, lo que apoyaría una fecha posterior). Proporcionamoslos datos siguientes sobre las últimas parroquias ruralesdonde el cronista Cabello B. acabó su vida: Italaque(1596), Charazani (1601), Camata (1604), es decir, la zonadel antiguo grupo callawaya lindando con el mundo chun-cho.

10 “Por cartas e informaciones que a esta audiencia se enbia-ron del valle de coroyco frontera de los chunchos en el co-rregimiento de caracollo se entendió en esta real audien-cia avían salido los yndios y muertos otros cinco o seis ya-naconas... y a un español y después en otra salida que hi-cieron mataron a un cacique del pueblo de suri... se en-tiende ser huidos y cimarrones más que chunchos...”, car-ta de la Audiencia de Charcas, 1/11/1603, A.N.B., C 855.

11 Así la expedición del cap. D. de Angulo en el Chapare te-nía por meta “sacar todos los yndios cimarrones que ay enesta montaña” (1588, Maurtua IX: 103). El mestizo D. Ra-mírez empieza una petición por: “abiendo entrando en laprovincia de Larecaja en busca de un esclabo halle que enlas fronteras de la dicha provincia e yndios chunchos deguerra avía mucha cantidad dellos yndios y eran yndiosdel Collao y provincia de la puna...” (La Paz, 17/5/1/619,Maúrtua, VIII: 173).

12 Relato en D. de Mendoza, 1665: lib. 1, cap. 16-17. Ver T.Saignes, “Los movimientos étnicos en Charcas (sigloXVII)”, Revista Andina 111/2, Cusco, 1985.

13 Ver las referencias dadas (supra nota 4, en especial la car-ta anual de 1597 M.P. Vl: 440-441). La dispersión de losArabaona (futuros Araona) es indicada por Cabello B.(2/1/1595, R.G.I., 2: 110).

14 Ver supra. La historia del joven Leko Cusabandi, llevado aLima por D. Ramírez en 1621 y presentado a la corte delVirrey como “el hijo del gran Chuncho, muy rico y pode-roso rey”, luego bautizado (el virrey fue su padrino), es re-latada por D. de Mendoza (1665: 95-98). El cronista agus-tino proporciona una versión (oída en tierra chuncho) algodiferente: el joven Leko era hijo de “un Indio particular” (yno de un jefe) y fue presentado en La Paz y luego en Lima;a su regreso, desgarró sus vestidos españoles e intentó ma-tar al misionero B. de Cárdenas quien le acompañaba (To-rres, 1657, 1974: 383-386).

15 Las principales informaciones sobre las tentativas inca ha-cia el Mamore son recogidas a fines del siglo XVI por Mar-tín Sánchez Alcayaga (uno de los fundadores de Santa-Cruz) luego completados y transmitidos por su hijo DiegoFelipe (copia en A.G.I., Lima 166) pero otros españolesque declaran en 1635 y en 1644 atribuyen la penetracióninca a Sayre Túpac, hasta a Atahualpa. Las deformacionesen la rememoración de la expedición a los Torococi (en el

Mamore) en 1617 según los testimonios recibidos diecio-cho y veinticinco años después, son muy instructivas sobrelas contaminaciones e interpretaciones usuales en las des-cripciones de las regiones selváticas del Alto Amazonas .

16 Los errores de transcripción en la anotación de los nom-bres indígenas y en las copias manuscritas (luego impresas)posteriores, limitan todo análisis toponímico u onomásticoserio. Sobre el nombre de Yumo, señalemos sin embargo,la existencia de un valle Yunno mencionado en la “Visitade Pocona” como yunga de coca (Pocona, 17/6/1556,A.G.I., Justicia 428, f° 70, publicada en Historia y Cultura4, Lima 1970: 307). Notemos también la indicación queun “curaca yumo -se expresó- en lengua cerrada aymara”(19/1/1644, A.G.I. Lima 166). Sobre los Rache, los datosson escasos: se les llamaría también Poxoro (17/1/1644, id.f° 25) y hablarían quechua (id. f° 5).

17 La expedición es relatada en la probanza del cap. J. deAguilera G., Misque, 24/11/1622, AlV.B. E 1622-2. La salenseñada por la captiva (de origen yumo) “era como ceni-za quemada” (19/1/1644, A.G.I., Lima 166, f° 52). Los gru-pos piemonteses parecen no tener sal (gema). Cabello B.recomienda en su plan de sujeción de los Chuncho: “si tu-viera el capitán (español) noticia que la provincia dondellevan puesta la mira alcanza salinas o agua de que suelenhacer y cocer sal procuren con toda diligencia ocuparlas ytenerlas por suyas porque hará esta diligencia venir al yu-go de la obediencia a los naturales” (1602, R.G.I. 2: 114).

18 La huida hubiera ocurrido hacia 1580 (¿reacción a la re-ducción toledana?) “Relación y advertimiento del P. DoFelipe de Alcayaga”, cura de Ayopaya en aquella época(lugar próximo a la montaña de Cotacaxas), La Plata31/6tl612, A.D.I., Montes claros, vol. 38, doc. 66). Sobrelos Yuroma (quienes podrían ser un grupo local yumo), leeresta indicación de un hacendado cercano: “gente apacibley no guerrera”, Cochabamba 25/2/1644, A.G.I., Lima 166,f° 25v.

19 Los Yurakare (que constituyen con los Chimane un grupolingüístico aparte, según Metraux, 1942) son muy mal co-nocidos. Las informaciones se multiplican a fines del sigloXVIII (misioneros franciscanos de Tarata, relación de T.Haenke en 1796 publicado en Cochabamba, 1974) y en elsiglo XIX (D’Orbigny). Un jefe yumo afirma que eran“gente desdichada y pobre” (19/1/1644, A.G.I., Lima 166fº 47v).

20 Ver supra, cap. I nota 17 y cap. VI nota 9. La fuente se en-cuentra en el Archivo Histórico Municipal de Cochabam-ba, legajo 1570.

21 Testimonio de D. Francisco Paniagua, encomendero de losChui de Misque, 1583, publicado por R. Mujía, B.PA. II,278.

22 Declaración del esclavo negro Blas, quien vivió variosaños en cautividad donde los Chiriguano, La Plata5/8/1585 in Mujía B.PA., 11: 679-688.

23 Idem. Ciriti puede localizarse en el piedemonte norte deSamaipata; esta región ya es señalada en la encuesta tole-dana sobre la aparición de Santiago a los Chiriguano(1573, A.G.I., Patronato 235r 3, f° 7). B. Susnik relacionaeste topónimo con Ziribe (de Ziri = chonta, madera de pal-mera).

Page 166: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

166 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

24 Estas distintas expediciones están censadas en los docu-mentos siguientes: carta de P. de Menegas (Misque, 2, 111.1615, AN.B. A.M. 1202), probanza de Fco. Rodríguez Pei-nado (Copia de títulos entre 1595 y 1625, La Plata, 12 VIII,1629; A.G.I. Charcas 54 o bien Charcas 90), y en A.N.B. E.1622-2. Samuro, pueblo yurakare, podría ser localizadoen los yungas de Chamoro que pertenecían a los Chui deMisque según la “Visita de Pocona” (17/6/1556, 1970:305; ver también Chamuru en Garcilaso de la Vega 1609;1960: 108).

25 El relato del P.G. de Andión es transmitido por cl P. Sama-niego (1. IV. 1596, in Anua 1957, M.P. Vl: 430-431).

26 Sobre la tentativa de 1595, ver nota anterior. Otro intentose verificó en 1598 hacia los Mojo al regresar de la expe-dición de H. Loma Portacarro hacia los Jaraye: su carácterclandestino (prohibición oficial) hace que no haya sido no-tado por los historiadores (relato Soleto Pierna, 1635,A.G.I., Lima 166, f° 73, in Maúrtua IX: 198-202 o C.C.:132-136). Sobre la expedición de 1603, poseemos el do-ble testimonio siguiente: el relato del gobernador cruceño(24/8/1602/6/2/1604) con los incidentes (motines, ataquesindios) de todas clases (B.N. París, ms. esp. 175 f° 92-101),y el de una expedición de auxilio (4/7/1603, A.N.B. C831).

27 Los Guarayu, “gente desnuda, cruel y caribe” (= caníbal)son ciertamente unos migrantes guaraníes originarios delParaguay o del Brasil. Pero se ignora la fecha de su insta-lación en la orilla izquierda del Madre de Dios / Beni. Sonseñalados por Cabello B. (1595, Maúrtua, VI: 250). Mediosiglo más tarde un jefe local declara a un misionero fran-ciscano de paso que sus abuelos padecieron sus agresio-nes por ser mercenarios del Inca (¿refugiado en el Paytiti?)viniendo a percibir un “tributo” sobre los grupos piemon-teses (J. de Ojeda, 16/12/1677: 59-60).

28 Esta corta misiva (dos páginas) es importante ya que es laprimera, a nuestro conocimiento, en evocar la existenciade los Hiriono, presentado como “pueblo hiriono provin-cia de los moxos” o “provincia de los indios herionoes”(AN.B., Cartas 831). Debe tratarse de los Siriono, otros mi-grantes de origen guaraní (con los cuales comparten la fa-ma de agresivos), instalados en el Mamore en los siglosXVII (ver Metraux, 1942 y A. Holmberg, The nomads oflong bow, 1950). Sinono y Chiriguano tendrían el mismoorigen etimológico: su nombre remitiría en guaraní a sucalidad de “mestizos expatriados” (mezclados durante sumigración hacia el noroeste amazónico).

Page 167: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

La historia de las útimas estribaciones andi-nas y de la llanura inmediata, extendidas entre losríos Guapay y Bermejo, presentan una documenta-ción más voluminosa. Ésta se debe directamente ala amenaza que hacen pesar los invasores chiri-guano sobre los Andes meridionales entre 1540 y1620 y crece fuertemente cuando éstos, por losaños 1570, atacaron directamente a los españoles.Estas fuentes restituyen bien la serie de aconteci-mientos de la expansión chiriguano y de la retira-da andina o arawak consecutiva, pero quedan muyinsuficientes sobre la naturaleza de las sociedadesy de los cambios que las afectan. No se estudiaaquí el mundo chiriguano como tal, tema tratadoen otra parte, sino sus relaciones (conflictuales)con los grupos del piedemonte vecinos y periféri-cos que se establecen sobre el modo de la domina-ción pero también, más extraño, de la alianza es-tratégica anti-hispánica.

La documentación, muy dispersa, se fundasobre las “informaciones de mérito” (probanzas) delos “colonos” (vecinos, soldados) españoles y delos responsables fronterizos, ex-combatientes delas guerras chiriguano (especialmente de la campa-ña toledana de 1574, el último gran acontecimien-to militar del siglo XVI en los Andes meridionales)

y las cartas de misioneros (principalmente los je-suitas establecidos en Santa-Cruz desde 1587). Porsu proveniencia, debemos recordar la cronologíade las expediciones españolas.

1. La expansión Chiriguana y la lucha contra lasetnias andinas

Los núcleos chiriguano agarrados en 1530de las primeras pendientes entre las cumbres forti-ficadas de Samaypata y de Incahuasi, empiezanuna lenta progresión hacia el oeste y el sur. Debe-mos suponer que esta progresión se efectúa prime-ro según el modo de la escisión, cierto número defamilias dejando su maloca de origen para estable-cerse sobre nuevas cumbres. Pero la llegada denuevos refuerzos guaraní en 1548 y en 1553 (co-mo acompañantes de las expediciones de Iralda)es la que permite, según Rui Díaz de Guzman, unaocupación en profundidad de este borde andinoque los textos españoles van a designar por “Cor-dillera Chiriguano”.1

Estos invasores van a hacer huir a las guar-niciones inca, sabemos por ejemplo, que hacia elaño 1540, los Moyo-moyo, después de violentoscombates donde pierden su jefe, abandonan los

Capítulo X

EL SUR ANDINO BAJO LA PRESIÓN CHIRIGUANA

d

Tabla N° 6

1539-40: Exploración de la región de Tarija y del Chaco por P. de Candía y D. de Rojas; ningún detalle. 1547-49: Irala y N. de Chaves siguen el Paraguay río arriba y llegan a Charcas. Relato por el lansquenete

alemán U. Schmidl (Frankfurt, 1567). 1557-61: N. de Chaves explora el Alto Paraguay, llega al Perú y funda Santa-Cruz que será desplazada en

1603, luego en 1622 en la orilla izquierda del Guapay, después de tentativas chiriguano de apo-derarse de ella.

1561-64 A. Manso funda un pueblito en el río Parapiti (destruido por los Chiriguano). 1574: Fracaso de la campaña toledana contra los Chiriguano y fundación de dos pueblitos fronterizos

(futuros corregimientos), Tomina y Tarija. 1584-85: Triple campaña militar de las milicias fronterizas contra los Chiriguano (después, no habrá más

coordinación entre los tres frentes). 1616-21: Último intento español (R. Díaz de G.) de instalarse en el territorio chiriguano. Fracaso militar y

retirada.

Page 168: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

168 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

“valles de Payquito, Gualope y Sibaya... que se en-cuentran... a diez días de Tominaii para refugiarsemás al sur en las fortalezas de Tarabuco y de Pres-to, a 50/60 km de Sucre.2

A mediados del siglo XVI, los Chiriguanoparecen haber alcanzado su expansión máximahacia el oeste (cortando la línea del 64° W. del me-ridiano de París). En el sur del Pilcomayo, la fechade su infiltración es controvertida: en la década1540/50 según Lizárraga, en los años 1570 segúnPolo Ondegardo.3 Los Moyo-moyo, otra vez obje-

to de sus ataques, deben refugiarse más hacia el in-terior, para a la final ser “reducidos”, así como losChurumata, en los valles vecinos de La Plata.

Pero más allá del territorio verdaderamenteocupado por los Chiriguano, se multiplican contralos establecimientos fronterizos incursiones arma-das que tienden a crear una esfera de dominaciónindirecta. Por una especie de soberanía feudal,unas aldeas andinas son sometidas a un saqueo pe-riódico que toman el aspecto de “visitas de tasa-ción” a provecho de los dueños de la cordillera.

11. Río de la Plata, Paraguay y Chaco a finales del siglo XVI(Mapa antiguo de l’A.G.I. Sevilla).

Page 169: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 169

Los Chicha del sur andino -una etnia que sin em-bargo, tiene fama de guerrera- experimentan demodo más apremiante aquellas contribuciones for-zadas que duplican el tributo colonial.

Así, el hermano mercedario Diego de Porrescuenta que los moradores de un pueblito de lapunta sur son despojados de sus vestidos (hasta losque llevan puestos) tres veces al año: su miedo es“tan grande que... sólo seis chiriguanos bastan pa-ra mantener en respeto a toda la población”. El“cacique-gobernador” de los Chicha confirma quesus sujetos “daban vestidos de cumbi, platos deplata, hachas y anzuelos de hierro, y con todo esono lograban contentarles (a los Chiriguano)...”. Elresultado fue que muchos abandonaron las regio-nes más expuestas a las incursiones. Otro testigoestima que la región situada entre el valle del ríoSan Juan de Oro y el Pilcomayo, donde “vio gran-diosas fortalezas y populosas poblaciones” fue des-truida y abandonada.4 Más al norte, es toda la re-gión de S. Lucas de Pahacollo, ocupada por miti-maes Killaka y Qhara qhara, que está sometida pe-riódicamente a sus incursiones de saqueo.5

Esas incursiones no siempre eran triunfan-tes. A veces, arcabuces españoles intervenían, aveces también las víctimas usaban subterfugios.Toledo relata cómo unos chicha invitaron a susenemigos a un banquete y después de emborra-charles los mataron. Tal vez a este episodio se re-fiere otro testigo español, atribuye la iniciativa aViltipuco, cacique de los Omahuaca.

“Cuando llegaron unos cuarenta indios chi-riguano a tres leguas de Talima para percibir el tri-buto que estaban acostumbrados a darles los in-dios ganaderos en lana y rebaños, se encontrabaen aquel momento... Viltipuco... quien los invitó abeber, él, sus pastores y sus dos mujeres, los embo-rracharon y luego los mataron”.6

Un útimo aspecto de esta lucha contra losinvasores de la cordillera y sus vecinos andinos in-mediatos considera la ayuda que proporcionaronéstos a la empresa militar del virrey Toledo, nuevoepisodio de esa antigua hostilidad entre pueblosserranos y pueblos de las sabanas orientales. Estacontribución andina, hasta ahora desconocida porla historiografía colonial, consistió en proporcionaralimentos, llamas y soldados. Los “señores” Killa-ka, Qhara Qhara y Yampara acompañaron así suspropias tropas, reanudando con la tradición gue-rrera de la Confederación Charka. Pero estas tropasfueron las principales víctimas de la táctica de gue-

rrilla que opuso el enemigo y unos quinientos aseiscientos de los suyos desaparecieron, muertos ocapturados, durante la campaña (julio-septiembrede 1574), lo que Toledo imputó a su indisciplina.7

Posteriormente, el establecimiento de unared de asentamientos fronterizos bloqueando lacordillera chiriguano y “cerrando las puertas prin-cipales” disminuye notablemente las incursioneschiriguano contra las aldeas andinas periféricas.Las etnias meridionales así separadas de sus ene-migos se encuentran protegidas. En cambio, los ya-nacona andinos que trabajan en las estancias fron-terizas soportan ahora todo el peso. Durante el úti-mo cuarto del siglo XVI y durante el primer terciodel siglo XVII, es frecuente que se les mate o se leslleve presos, para ser comidos o servir a sus nuevosamos en la cordillera. No se trata ya de enfrenta-miento colectivo oponiendo a etnias entre sí, peroesos destinos individuales no reflejan siempre lamera pasividad, muchos yanacona huyen por lacordillera a ofrecer sus competencias a los “salva-jes”, algunos de ellos llegando a ser líderes muyapreciados (ver infra, el 3).

2. La sujeción de los “naturales” y el tráfico de es-clavos

La expansión chiriguano en la cordillera seacompaña de una tala organizada de sus morado-res indígenas (naturales). Matienzo reprocha a losinvasores haber expulsado a los indígenas de sus“valles excelentes y fértiles” alargados entre los ra-males de la cordillera hacia las llanuras desérticascerca del Chaco. Pero una relación anónima deSanta-Cruz dice con más verdad que los “natura-les” ocupaban el piedemonte propiamente dicho,es decir, la primera fila de valles al borde de las lla-nuras del Guapay y del Parapiti donde fueronechados más tarde. De hecho, Matienzo olvidaque los valles feraces cercanos a Charcas habíansido colonizados por los mitmaqkuna andinos a suvez desalojados por los recién llegados del este.8

¿Quiénes son esos “naturales”? Los datosson escasos. Los de la orilla izquierda del Guay-pay, cuyo jefe regional se llamaba Grigota, aliadode los Incas y luego de A. Manso, no son identifi-cados pero su número y su especialización enmaíz los asimilarían a grupos arawak muy numero-sos en todo este sector.9 Del mismo origen sus ve-cinos de la orilla derecha (oriental) llamados Tama-coci, a quienes los Chiriguano imponen una alian-

Page 170: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

170 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

12. Bautismo de indios itati (1578), inmigrantes guaraníes, futuros guanayo/Pansevna (censo que se encuentra en el AGI, Sevilla).

Page 171: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 171

za asimétrica. Más hacia el sur, en el piedemonteentre los ríos Guapay y Pilcomayo, se trata de Cha-ne de origen arawak comprobado (probablementevenido durante migraciones desde el Madeira, verSusnik, 1978: cap. 7).

Los Chane recibieron de los Chiriguano untrato distinto. Fueron víctimas de incursiones pe-riódicas, siendo los adultos muertos (como blancode entrenamiento para los jóvenes guerreros o du-rante sacrificios rituales) para ser comidos, y losmás jóvenes integrados en las malocas como servi-dores y adoptados, ellos y sus descendientes, sevolvían Chiriguanos por el rodeo de las cofradíasguerreras o por los sistemas de alianza o de paren-tesco.

Pero las grandes aldeas rechazadas hacia losconfines del Chaco lograron mantenerse, aguan-tando los saqueos y tasaciones periódicas de susamos-protectores. Llamados “tapi” (“esclavos” enguaraní) los más aislados sobrevivirán en los pan-tanos del Parapiti como tapuya o tapiete que losencontraran los etnógrafos del siglo XIX. Repetidasveces, buscan la alianza de los españoles, solici-tando misioneros o aceptando ser reagrupados en“presidios” durante tentativas de instalación pione-ra en la cordillera. Después del intento de Rui Díazde Guzmán, su sobrino estima que de los 80 000“naturales chane” censados en 1560, quedan unos15 000 sesenta años después. Pero un gran núme-ro se ha integrado en el borde del piedemonte a losgrupos locales chiriguanos de los cuales unos jefesson de origen chane.10

Más hacia el norte, los Chiriguano han im-puesto a las pequeñas etnias del piedemonte, losTomacoci, los Xore y los Yurakare, una alianza cu-yas condiciones les son desfavorables, deben en-tregar niños, loros, cacería, arcos y flechas o la ma-teria prima para fabricarlos (madera de palmerachonta, plumas de aves) y deben prestar la manocontra los españoles. Apenas estas etnias puedendeshacerse de semejante tutela, no dudan en vol-verse en contra de los Chiriguano, por ejemplo, en1584-85, aprovechando las represalias colonialesvictoriosas, los Yurakare mataron a los sobrevivien-tes de uno de los grupos situados en la punta nor-te en la “provincia de Ciriti”.11 Las fundacionespioneras de San Lorenzo (1590) y Vallegrande(1615), que expulsan a los Chiriguano del noroes-te, van a contribuir a romper esas relaciones de tri-butaciones.

Pero la acción más notable de toda esta pe-riferia, enorme rodeo entre el Guapay y los panta-nos del Parapiti (bañados del Izozog), consiste enlas multiplicadas cazas de esclavos que efectuaronlos Chiriguano durante el útimo tercio del siglo XVIy el primero del siglo XVII. Esas expediciones es-clavistas eran muy mortíferas –“para coger vivo auno, tienen que matar a muchos”- y se intensificana medida que los Chiriguano arraigan en la cordi-llera y aumenta la demanda colonial. En efecto,desde 1560-70, las autoridades de Charcas y deSanta-Cruz denuncian la complicidad de los colo-nos fronterizos quienes “rescatan” esclavos a losChiriguano a cambio de objetos de metal y tam-bién dándoles armas (pólvora) para aumentar suscapturas. Los “esclavos” son destinados a las estan-cias de los valles fronterizos de Charcas (Tomina,Vallegrande) a las haciendas de los valles de Chu-quisaca, Mizque y Cochabamba que, desarrollán-dose según la expansión del mercado minero dePotosí necesitan cada vez brazos suplementarios,el problema haciéndose más agudo con las epide-mias de fines del siglo XVI.12

En las encuestas oficiales, unos cautivos ha-biendo vivido en la cordillera explican cómo sonorganizadas esas razas esclavistas, los jóvenes mu-chas veces son quienes toman la iniciativa y salensolos o acompañados, con los lazos preparados,esperando capturar un máximo de esclavos paraofrecerlos a sus futuros suegros o aumentar su pres-tigio de guerreros afortunados. Las convocatoriasreúnen a veces a varios grupos locales, hasta una“provincia” entera. Los objetivos eran principal-mente las poblaciones del noroeste entre la cordi-llera y el país de los Chiquitos (llamados tambiénTobacicosi y por los Chiriguano Tapuymiri, “los es-clavos de la casita”, nombre que se les quedó, tra-ducido y abreviado en Chiquito).

Los cronistas pusieron a la cuenta de las in-cursiones chiriguano el despoblamiento de esta re-gión. Pero los jesuitas, más objetivos, reconocen:

“Sucedieron dos epidemias y se llevaron las dosterceras partes de los Indios pacificados... ade-más hubo años estériles en los cuales se padeciómucho del hambre y de la sed... y así, entre laspestes (pestilencias) y las hambrunas se consu-mieron mucha gente. Al llegar, los españolescensaron a más de treinta mil Indios, cuando no-sotros llegamos (= 1587) quedaban como unosdoce mil y ahora ( = 1601) no llegan a cuatro mil,digo los conquistados…”.13

Page 172: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

172 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Sabemos que hubo una hambruna por losaños 1560 y una epidemia de viruelas y de varice-la hacia 1590, en ambos casos afectando igual-mente a los Andes, por una parte, y a los valles yllanuras orientales, por otra. Para estas regionesdebemos señalar todavía una epidemia de bron-quitis (catarro) en 1604 y una de varicela y de gri-pe en 1621.14 Confrontando los datos estadísticosde los jesuitas con otros testimonios, obtenemosuna evolución aproximativa. No podemos olvidarque entre los años 1520 y 1560, cuando desem-barcaron los ibéricos en las costas del Brasil y delPacífico, las epidemias se propagaron al interiordel continente y contribuyeron, en proporcionesimposibles de calcular a la extinción y a la desor-ganización de los grupos:

1560: 60 000, 40 000 ó 30 000 indios estimadosentra la cordillera y Santa-Cruz de la Sierra(la mayoría atribuidos en encomienda);

1587: 8 000 a 10 000 ó 12 000; 1600: 3 000 a 4 000; 1613: “no son mil doscientos”; 1635: “apenas llegan a quinientos”1678: “la población indígena no llega a la cifra

de doscientos”.

Es igualmente significativo el reconocimien-to por las autoridades cruceñas que sus propios co-lonos venden sus indios “a los españoles del Perú”y llevan a los Chiriguano a realizar asaltos para po-der comprar sus prisioneros (sucar piezas). De esamanera los Chiriguano, según una relación de1623, vendían anualmente más de dos mil “escla-vos” a los traficantes fronterizos.15 Frente a la caí-da vertiginosa de los efectivos indígenas sometidos(de paz) no quedaba sino reclutar a la fuerza nue-vos brazos entre las etnias independientes -a eso sededican regularmente los colonos cruceños me-diante correrías y los Chiriguano-, especialmentepara los colonos de Tomina. De hecho los Chiri-guano, como los Mundurucu del Tapajos mediodurante el siglo XIX, sirven de cazadores de escla-vos a cuenta de las haciendas de los valles deCharcas, apareciendo algo como intermediarios ohasta mercenarios.

La etno-historia colonial de esta franja meri-dional andina se nos presenta con una luz nueva,el papel fundamental de los Chiriguano como pro-veedores de indios de las llanuras para provechode los valles andinos modifica el sentido de las re-laciones entre el mundo andino y el de las tierrasbajas. Recordemos que los pueblos orientales ata-

caban periódicarnente los grupos serranos con elfin de procurarse objetos de metal, luego la ane-xión inca permitió a éstos fortificar el piedemonteoriental y aun establecer sobre los grupos arawakvecinos. Entonces, la invasión guaraní determinóun retroceso del control andino sobre sus bordesorientales.

Ahora, por intermedio chiriguano, el mundoandino ejerce, a fines del siglo XVI y durante unagran parte del siglo XVII, una fuerte sangría sobrelas etnias de las llanuras, ya que saca parte de supotencial demográfico para utilizarlo en los cen-tros de producción agrícola de Charcas. La inter-vención de los jesuitas a fines del siglo XVII pon-drá -parcialmente- fin a esos tráficos, contribuyen-do a disociar otra vez la historia de esos distintosconjuntos humanos (ver mapa 15, p. 173).

3. Las alianzas chiriguano con el mundo andino

El tercer impacto que provocó la presenciachiriguano sobre el piedemonte sur-oriental es mássorprendente, consiste en las tentativas de alianzacon algunos grupos fronterizos inmediatos o máslejanos, pero siempre en los Andes orientales. He-mos analizado ya el proyecto complejo de suble-vación común arreglado por los Chiriguano delGuapay con los Chui de Mizque y los Yuracare enlos años 1580, proyecto aplazado después de vaci-laciones y luego abortado por el hecho de la repre-sión cruceña.

Desgraciadamente las demás tentativas noson tan bien documentadas, sabemos de ellas através de los rumores transmitidos por las autorida-des españolas, debemos notar en ellas cierta exa-geración debido tanto a miedos como a la volun-tad de alertar al virrey para obtener su apoyo jurí-dico y una ayuda material.

Las informaciones más alarmantes atañen alaño 1566, dos años después de la masacre chiri-guano de los pioneros de dos asentamientos y enel momento en que la insurrección el taqui ongoysacude los Andes centrales y amenaza la coloniza-ción española en el Perú. Los auditores de la Au-diencia de Charcas comentan al gobernador Castroen Lima la sublevación de los Diaguita de Tucu-mán bajo la dirección de don Juan Calchaqui enestos términos.

“los Indios se han vuelto muy hábiles y matan amuchos españoles, uniéndose a los Chiriguano ya los Omaguaca, los Apatama, los Casavindo y

Page 173: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 173

Mapa Nº 15El sudeste andino bajo la presión chiriguano.

Fundación española(fecha de fundación)

Aldea indígena andina

Grupo local chiriguanoCaminos coloniales

Compañía del VirreyToledo

Itinerario de Ruiz díaz

Territorio chiriguano

Expansión indígenade los chiriguano

Page 174: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

174 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

13. Co

ordille

ra Chiri

guano

en 195

0 (161,

Sevill

a).

Page 175: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 175

con una parcialidad de Chichas (…) y se difundióla noticia de que el Inca estaba confederándosecon Calchaqui y con los Chiriguano…”.16

¿Qué ocurre exactamente?En concreto no se señala ninguna operación

común militar y parece extraña una alianza de es-te tipo de los Chiriguano con el Estado neo-inca deVilcabamba o con los Chicha, ya que tal alianzareuniría a antiguos adversarios muy ensañados, pe-ro el ejemplo más tardío de los Chui, que se efec-tuó entre antiguos beligerantes fronterizos, muestraretrospectivamente que tal coalición no es imposi-ble. Quizá se limitó a meros contactos. Probable-mente no conoceremos nunca su amplitud exacta.En cuanto a las relaciones con las etnias meridio-nales, ellas son más plausibles, la región entre losChichas y Tucumán queda poco segura durante lasegunda mitad del siglo XVI, constituyendo aununa especie de “frontera de guerra interna”; ade-más, la ruta entre Potosí, Tarija y Salta era muchasveces cortada. Emisarios chiriguano han podidocircular aprovechando la complicidad de gruposinsumisos y llevarlos a la guerra abierta.17

Otras alianzas eran para casos más restringi-dos. Por ejemplo, los Lacaja, grupo de origen des-conocido -probablemente antiguos mitmaqkunafronterizos y vueltos cimarrones después del des-moronamiento del aparato estatal- viven de rapi-ñas en la región de Pilcomayo. En 1583, duranteuna encuesta que siguió una incursión chiriguanaen una estancia charka de la misma región, un ca-cique visisa (ayllu miembro de los Qhara qhara)denunció a los Lacaja como si fueran “espías delos Chiriguano” a los cuales ellos comunicaríandatos sobre los objetivos que atacar.18 Un corregi-dor afirma haber reducido los Lacaja a la paz, pe-ro uno de sus sucesores dice que “muchos Lacaja,Churumata y otros fronterizos se habían huido ysublevado... y que los alcanzó en el río grande cer-ca de los Chiriguano y pacificó la región de esosIndios cimarrones…”.19

Finalmente debemos señalar el caso de indi-viduos que abandonan las aldeas andinas para pa-sar al bando chiriguano. Lizarraga cuenta que Bal-tazarillo, yanacona chicha del mayordomo de lashaciendas de Pizarro, llegó a ser líder de guerra delos Chiriguano a quienes conducía contra los de“su propia nación”. Más tarde, formó parte de laembajada chiriguano que vino a encontrarse conToledo en La Plata, en 1574. Otro, llamado Maldo-nillo, indio ladino, manejaba el arcabuz y enseña-

ba su manejo a los guerreros de Yarapo en el nor-te. Faltan datos necesarios para apreciar las moti-vaciones individuales y las condiciones de acogidaen la cordillera y para entender cómo los fugitivosandinos han podido superar su miedo frente a losrecién llegados, “crueles enemigos del género hu-mano”.20

Todas esas tentativas y esos pasos individua-les no alcanzaron a cambiar el curso de la historiacolonial, pero la preservación de la independenciachiriguano ofrecía la perspectiva de una alternati-va.

4. Retroceso colonial y petición del piedemonte

Al sur de Cusco, después de un siglo de do-minación hispánica (1535-1635), debemos reco-nocer que el mundo andino no tiene ya dominiopolítico directo sobre sus bordes orientales inme-diatos. No sólo no ha extendido el control inca, si-no que perdió territorios enteros que constituían,cada uno de ellos, unas bases de expansión (futu-ra) para el Tahuantinsuyo, por ejemplo, las colinasde Apolo (del Tuiche al Beni) o los últimos ramalesmontañosos cercanos al Chaco entre los ríos Gua-pay y Bermejo.

En efecto, en estos dos bordes del piede-monte -recordemos este hecho poco conocido dela historiografía actual-, los dirigentes inca habíanconseguido implantar verdaderas cabezas depuentes en vista a someter grupos tan lejanos co-mo los del Beni interior o del Chaco septentrional.

En el norte, el dominio andino sobre losChuncho que ocupaban ambas orillas del Tuicheasí como sobre los Aguachile y los Leko implanta-dos en las colinas más arriba, se había acompaña-do de una verdadera colonización, trasplantaciónde mitmaqkuna, apertura de una vía empedrada,hacia el Beni inferior, el hacer trabajar las pobla-ciones locales en las minas de oro y de plata, y se-guramente el envío de tributos (¿bajo forma de re-galos?). Una vez decapitado el Imperio cusqueño,la tutela andina en estos bordes desapareció. Estaruptura se efectuó conforme a modalidades muydistintas según las regiones. El pueblo de Ayaviri-Zama, fundado en el centro del cuadrilátero deli-mitado por los ríos Tuiche, Beni y Mapiri, a uno odos días de camino de Apolo, no fue reocupadopor las etnias locales después de abandonada porlas autoridades incas, y constituyó una especie deno man’s land central, cruzado por efímeras expe-

Page 176: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

176 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

diciones españolas, militares o religiosas. Debe-mos suponer que las antiguas “colonias” andinasregresaron a su etnia de origen cuando pudieron,mientras otras habrían preferido quedarse en elpiedemonte, reforzadas a los pocos tiempos por losfugitivos del sistema colonial. Ignoramos la actitudque manifestaron frente a ellos los grupos locales,otra vez abandonados.

En todos los casos, el derrumbamiento delcontrol andino no parece haber ocurrido inmedia-tamente ya que medio-siglo después de la caídadel Cusco, los españoles circulan todavía en el pie-demonte, hasta intentan establecerse allí (en 1588,el adelantado Álvarez Maldonado, infortunadoprotagonista de una expedición (1567-70) con mu-chas peripecias, -verdadera película del Oeste tro-pical-, funda un puesto en Apolo, que abandona,no se sabe porqué, poco tiempo después).

Después de todos los desengaños del sigloXVI debidos al rechazo por los Chuncho de unanueva tutela, el único logro colonial en esta regiónfue la fundación con mucha dificultad y muy reti-rado, de un pueblo fronterizo en el piedemonte dePelechuco en el valle ocupado por unos indios“mojo” cuyo origen es desconocido (señalamos sinembargo la ironía del destino -en aquella época-,El Dorado se situaba donde los Mojo del Mamore-para todos los conquistadores apasionados). Unavez acabado el impulso de los inicios, este puestoaislado vegeta, y la decadencia se acelera por lamuerte de su fundador en 1638 y las disputas desus sucesores, pretendientes alucinados a títuloscada vez más quiméricos a medida que se desva-necía la posibilidad de la conquista amazónica.

Más hacia el sur, no se trata de un abando-no ni de una declinación, sino de una verdaderainvasión de conquistadores venidos de las tierrasbajas y que trastornan el conjunto del sur andino.Se desconocen las fechas de las primeras salidasdesde el Paraguay o el litoral brasileño, en todoslos casos el impacto de las migraciones tupi-guara-ní afecta tanto la alta Amazonia como los Andes.No conocemos los procesos humanos en las saba-nas durante el siglo XVI, pero debemos suponerfuertes presiones por parte de esos migrantes quevan formando los grupos llamados Guarayu y Si-riono, señalados a principios del siglo XVII y cuyaagresividad afecta por choques sucesivos, toda lazona del Alto Madeira (entre los ríos Guapore yMadre de Dios). En cuanto al piedemonte andinomismo, invasores llamados chiriguanaes acabaron

brutalmente con el dispositivo de cierre fronterizo,establecido progresivamente por los caciques deCharcas con la ayuda decisiva de los dirigentescusqueños.

Desalojando a las guarniciones andinas, so-metiendo a los grupos locales (Chane especial-mente), robando a los grupos vecinos (desde losYurakare de la montaña de Pocona hasta los Chi-cha de los valles del Charcas meridional), destru-yendo los pocos establecimientos pioneros que searriesgaron allí (1564-1620), los Chiriguano provo-caron un retroceso de cien a trescientos kilómetrosde ancho (según los sectores) de la “frontera” andi-na. Habrá que esperar el empuje de la franja pio-nera durante el siglo XIX, acompañado de la masa-cre de los guerreros chiriguano, para asistir a la re-cuperación de los valles fértiles periféricos que loscronistas coloniales describen con codicia.

Una excepción, pero importante, a ese re-troceso hispánico -iniciado desde los últimos añosdel Tahuantinsuyo- en el sureste andino, la funda-ción, de origen paraguayo, del centro pionero deSanta-Cruz de la Sierra. Por su agresividad, los co-lonos cruceños, en su mayoría unos mestizos his-pano-guaraní, (ver Saignes 1982) logran parar demodo durable el expansionismo chiriguano y pe-riódicamente asestar duros golpes al potencial be-licoso indio. Pero también, durante el período es-tudiado, intereses considerables unen colonosfronterizos y chiriguano en el tráfico de esclavos,los Chiriguano “cazan” a los indios de las tierrasbajas inmediatas para venderlos a los traficantesespañoles, quienes vuelven a venderlos a los ha-cendados de los valles de Cochabambas y de Chu-quisaca. Podemos ver que los intercambios huma-nos y los procesos étnicos entre los Andes y eloriente chaqueño y amazónico revisten una colo-ración compleja.

El papel de toda la montaña está aquí enjuego, en las relaciones entre el mundo andino y elmundo amazónico. Generalmente se lo ha consi-derado bajo su aspecto de barrera, ese cierre “na-turaI” oponiéndose a la expansión de las “altas”culturas andinas (ver por ejemplo la obra de Troll).Pero debemos reconocer unos contrastes bio-geo-gráficos importantes (como lo subrayó el mismoTroll) y procesos históricos cuestionando ese corte,esa disociación entre las sociedades de Arriba y lasde Abajo.

El contraste entre un piedemonte selváticodenso (como en el este de Cochabamba) y colinas

Page 177: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 177

de copertura de arbustos menos tupida ya explicósuficientemente las posibilidades de un avance an-dino hacia el este en estos sectores. Durante el re-troceso del control directo, fenómenos de mezcla yde refugio parecen haberse multiplicado, afectan-do tanto a los sectores “abiertos” al tránsito como alos sectores “cerrados”. En efecto, desde el AltoTuiche en el norte hasta los yungas de Pocona (Al-to Mamore), se halla una doble fila de intermedioscuya identificación y cuyas relaciones son difícilesde determinar, en primer lugar los grupos yungaque podemos seguir de los Yungas de Pelechuco alos de Aripucho y, más abajo, los Leko y Aguachi-le del Alto Beni, los Amu/Yumo/Rache/Mosetenedel Alto Cotacajes y los Yurakare del Alto Mamore.Todos son grupos poco numerosos, ofrecen una si-tuación de contactos en borde del mundo colonialde los cuales ignoramos todo. Los Yunga denun-cian las agresiones de estos grupos que se asimilana la vez a unos “salvajes andinizados” y parasita-rios, y a unos fugitivos andinos “salvajizados”(“chunchoizados”), mendigando por la frontera.De las visitas de trueque a las incursiones las mo-dalidades de las relaciones que esos marginadosestablecen con el mundo andino colonial dejan su-poner una dependencia de las más equívocas.

Dado lo escaso de datos arqueológicos olingüísticos, nos es casi imposible, actualmente,determinar el grado de entrelazamiento, mestizajeo hibridación que ese tránsito marginal habrá ge-nerado, si no hubo fenómenos de huida y refugiollevando a meras yuxtaposiciones étnicas y cultu-rales, en este caso cada grupo alojado en un rincón(quebrada) del piedemonte prefiriendo un hurañoaislamiento. Si el modo de coexistencia entre to-dos estos grupos de orígenes y trayectorias enma-rañadas nos queda mal conocido, en cambio en-tendemos mejor la petición que ellos formulan asus vecinos de arriba.

La dependencia en bienes materiales (en ge-neral herramientas metálicas) se acompaña de unrechazo explícito a la sujeción política. Pero las vi-sitas oficiales de alianza pueden servir a unos inte-reses locales muy diversos.

La intromisión de intermediarios (muchasveces mestizos) viene a aumentar la confusión so-

bre apuestas ambiguas. Por ejemplo, la utilizaciónde subterfugios que engañaron a las más altas ins-tancias españolas, hasta los mismos virreyes, al in-tervalo de medio-siglo, muestra el imposible en-cuentro entre “salvajes” y europeos. En 1574, en-terados del proyecto de campaña militar de Toledoen contra de ellos, los Chiriguano le mandan unadelegación para apaciguarlo (en realidad para pos-tergar el inicio de la campaña), dejándole el hijode un gran jefe regional probando así su buena fe.Este hijo, bautizado y recibiendo por padrino al Vi-rrey, interviene en el engaño; luego, después delfracaso de la expedición española, sigue a Toledohasta Lima y aun a Panamá (de donde regresa a lacordillera chiriguano para dedicarse al tráfico deesclavos). En 1620, el Príncipe de Esquilache reci-be con honores a un joven Leko presentado por suacompañante mestizo como hijo de un “gran reychuncho”. El Príncipe se hace su padrino, lo despi-de con regalos, la operación no sirve sino a la es-tratagema del mestizo que se presenta entre los ha-bitantes del piedemonte como el sucesor del Inca(G. de Bolívar, 1628, Murtúa, VI). Toda la sociedadcolonial queda fascinada por la perspectiva de unareducción de los “bárbaros” fronterizos (indios deguerra), y está dispuesta a creer las ficciones de laalianza del piedemonte inventadas por unos me-diadores inescrupulosos.

La venida periódica de esos habitantes delpiedemonte a los centros andinos no debe ocultarla existencia de otras redes de intercambio directoque escapan a la documentación, como el circuitode la sal o los de la iniciación shamánica (así co-mo el tráfico de plantas y esencias estimadas porsu valor curativo y mágico). El fracaso de un con-trol político directo del mundo andino sobre el pie-demonte oriental no debe hacernos olvidar nume-rosas modalidades distintas de relaciones materia-les y culturales directas, testimonios fragmentariosde cierta continuidad y ocupación étnica desde lostiempos pre-inca (el nexo kallawaya-takana atesti-guaría el antiguo fondo pukina-arawak) que cons-tituyen uno de los futuros capítulos de investiga-ciones andinas y amazónicas más urgentes de es-clarecer (ver mapa Nº 16, p. 178).

Page 178: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

178 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa

Nº 16

La fro

ntera o

riental

de los

Andes

centr

ales y

meridi

onales

desde

1530

a 1630

.

Lím

ite d

e ex

pans

ión

máx

imo

dura

nte

el I

ncar

io

Fron

tera

esp

añol

a (h

acia

162

0)

Pueb

lo in

ca

Ald

ea in

ca

Fund

ació

n co

loni

al

Page 179: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 179

1 Rui Díaz de G. 1617 (B.N., París, ms. esp. 175, f 61v) pu-blicado 1979: 74. Según Polo, el poblamiento se hizo por“grupos sucesivos y según itinerarios distintos, el carácterde esa nación queriendo que cada uno abra itinerariosnuevos y se instale en los distintos sectores de estas mon-tañas” (Relación... 1574, A.C.I., Patronato 235, r 2, publi-cado por Mujía B.P.A. 11, 83).

2 “Los indios moyos moyos y churumatas y los mitimaes sedespoblaron por las guerras que los chiriguanaes les ha-cían... y vino a poblar a Tarabuco y dentro de Sibaya...”,M. de Almendras, La Plata, 20/2/1551, A.G.I, Justicia 1125f° 93. Presto y Tarabuco, reducciones fundadas en 1574,incluían unos mitimaes del Collao (Lupaqa, Kolla, Pacasa,Kana y Kanchi) como lo atestigua un censo de 1592(A.GN., Buenos Aires), El corregidor de Tomina señala queel valle de Tacopaya (Zudanez actual, a dos días de cami-no de Sucre), abandonado por los mitimaes (por miedo alas agresiones chiriguanas) fue ocupado por los españolesdesde 1548 (Relación de Tomina..., 1608, B.N., Madrid,ms. 3064).

3 Lizárraga (hacia 1600, 1968: 92), Polo (1574, Mujía,B.P.A., 11: 96).

4 D. de Porres, Yucay, 1571 (Mujía, B.PA., 11: 62) 1573 (id.62). Lizárraga, hacia 1600 (1968: 93). Ver también las de-posiciones en probanza de L. de Fuentes, 1604, A.G.I., Pa-tronato 137 Nº 1 r 2, f° 96.

5 Más al norte, es la región de S. Lucas de… Ver la encues-ta sobre una incursión contra la estancia de Pototala,1583, A.G.I., Patronato, 235 r 9, in Mujía, B.P.A, 11: 531-537. El ganadero Alanis también es sometido a las tasacio-nes forzadas (Lizárraga, op. cit.).

6 Cap. J. de Rodríguez, 1604, G.l., Patronato 137 Nº 1 r 2 f°96.

7 Ver la probanza de los Colque Guarachi, uno de ellos,nombrado “capitán mayor de los yndios de guerra” por To-ledo (2417/1574) proporciona 250 fanegas de maíz y 500llamas (La Plata, 1575-77, A.G.I., Quito 30). En las quejasde los jefes charka y qhara qhara, se dice que “Toledo nosmando juntar para la carga de los españoles y gente deguerra más de mil indios de esta provincia de los charcasy más de dos mil carneros de la tierra para la carga y hatode los españoles... y ansí casi la mitad de los yndios se mu-rieron en la dha. jornada y todo el ganado de los dhos dosmil y tantos carneros...” 1582, A.G.I., Charcas 45, publica-do por W. Espinosa S., El memorial de Charcas, Lima,1969: 22-23. Pero según el virrey,... “como venían muchos/ indios/ y son gente desconcertada y sin género de gobier-no metíanse por las montañas o quedávanse atrás, atre-víanse algunos mocuelos (chiriguanos = guerreros por ini-ciación especial) a dar en ellos y flecharon y mataron al-gunos y prendieron otros…”, Relación… de la jornada… alos Chiriguanos, 1574, A.G.I., Patronato 235 r 4, in Mujía,B.PA., II: 187-188.

8 Matienzo, carta al Rey, La Plata 20/10/1561. A.G.I., Lima92, cuyo texto es parcialmente integrado al cap. IX (segun-da parte) de su Crónica Gobierno del Perú, 1567, París-Li-ma, 1967: 256-257. La relación anónima de Santa-Cruz

fue presentada en toda probabilidad a Toledo en Yucay en1571, durante una consulta sobre el peligro chiriguano(A.G.I., Patronato, id.) y puede ser atribuida a H. de Sala-zar, compañero de N. de Chávez.

9 La mención más antigua de Grigota se halla en la crónicade Pedro López “soldado” de numerosas expedicionesamericanas de las cuales la del cap. A. Manso (1560-64) yque relata cómo éste, después de una caza con halcón(probando el poderío español sobre las aves), pudo con-vencer al jefe indígena a que colabore con él (el encuen-tro entre la tropa española y unos diez mil indios es fasci-nante). Su manuscrito (encontrado en la Lilly Library, Uni-versidad de Indiana), fue publicado por J. Friede (P. López,Rutas de Cartagena... 1540-70, edit. Atlas Madrid, 1970:86-87). La otra mención es hecha por los Alcayagas, don-de 1605, op. cit, CC: 49, 53.

10 Ver R. Díaz de G. (1612 y 1617) y su sobrino Riquelme deGuzmán, Relación: Lima, 2/10/1623 (Biblioteca Universi-taria de Sevilla, col. Marqués del Risco, varios 330/122, f°48-54). Sobre los Chane, ver H. Sanabría F., “Los Chanes.Apuntes para el estudio de un incipiente cultura aborigenprehispánica en el oriente boliviano”, Boletín de la Socie-dad de Estudios Históricos y Geográficos, Nº 29-30, Santa-Cruz, 1949 y Susnik, 1969, 1975 y 1978.

11 Ver los relatos del antiguo cautivo Blas (1585) y del Gober-nador de Santa Cruz (1584-85) en A.G.I., Patronato 135 inMujía, B.P.A., 11: 410, 417, 427, 659, 678 y 684.

12 Ver las numerosas denuncias emitidas por las autoridadescruceñas del siglo XVI (in Relaciones Geográficas 1) y delsiglo XVII por los jesuitas (M.P., Vl) y por los funcionariosde la Audiencia de Charcas (A.G.I. Charcas 16).

13 Carta del P.D. Martínez, La Plata, 1601, in H.G.C.J.P. (cró-nica anónima, 1600) Madrid, 1964: 492.

14 Sobre la “esterilidad y falta de comida” en el Charcas me-ridional en 1560, ver la declaración de D. de Pantoja (enVisita de la Audiencia del Lic. Castro, 1576, A.G.I. E.C.862, f° 89) y sus efectos en la cordillera chiriguana (anéc-dota del misionero carmelita transmitida por Lizárraga,1968: 145); sobre “la peste de viruelas y sarampión” de1589-91, ver H.G.C.J.P., id.: 475, luego la Carta Anua de1604 (Archivo Provincial de Toledo, Alcalá de Henares,leg. 113) la epidemia de 1621 habría hecho estragos en elOriente cruceño (carta del gobernador, 26/1/1621, A.G.I.,Charcas 276 Carta Anua de 1621, Biblioteca de la RealAcademia, Madrid, Jesuitas 87, doc. 90).

15 Riquelme de Guzmán, Lima, 1623 doc. cit. ver supra nota10.

16 Carta del 30/10/1564, A.G.I. Charcas 216, Nº 28, f° 1v (vertambién la del 10/6/1566 publicada en Maúrtua, 11: 83).

17 El análisis de los contactos entre esos grupos insumisosqueda por hacer: la actitud de un Viltipoco, cacique huma-huaca, necesita muchos esclarecimientos.

18 A.G.I., Patronato 235 r 9 in Mujía, B.P.A. 11: 537.19 Probanza del cap. D. Quintela S., 1604, A.G.I., Charcas

83.20 Lizárraga (1968: 143); Blas (1585), Mujía, B.P.A., II: 679.

Sobre estos aspectos, ver T. Saignes 1982 b.

Notas

Page 180: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 181: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Al sur de Cusco, de Carabaya al Guapay, lavertiente exterior de la Cordillera Oriental caíaabruptamente de unos millares de metros de alturasobre la selva densa y húmeda. Los Incas intenta-ron en vano dar el rodeo a esta poderosa murallarectilínea por el noreste, utilizando el tumultuosocorredor fluvial del Madre de Dios que llevaba di-rectamente al corazón de las sabanas del Mamore.

Tuvieron que acudir a un cacique de la ver-tiente para encontrar una vía de acceso transversal(por las cumbres y no ya por los ríos) del Altiplanoa las colinas de Apolobamba, mientras en el sur,aprovechando la frontera bio-climática con los An-des tropicales secos, lograron instalarse directa-mente en la llanura del Guapay medio. Pero en to-da la zona central del Alto Beni a Sarnaipata, ellosno pudieron vencer la resistencia de los grupos delpiedemonte. En cuanto a las cumbres dominandoel Chaco, ellos establecieron allí una línea defensi-va para impedir las infiltraciones de los pueblosorientales. Dos tipos de frontera se suceden así denorte a sur, en Carabaya y en el Guapay, dos fren-tes abiertos, bases de expansión continua hacia eleste; en el centro, una línea de detención en la Ce-ja de montaña (1 500-1 000 m) nacida de la resis-tencia de los habitantes del piedemonte, mientrasen el sur son los Incas mismos quienes en las cum-bres impiden el paso a las sociedades de montaña.

A pesar de esa línea de defensa, el frentemeridional entre Guapay y Pilcomayo es el quecae bajo el empuje guaraní, acontecimiento mayorpara la historia de esta región cuyas huellas toda-vía quedan visibles en la singularidad actual delsureste boliviano. Los españoles no lograron con-trolar este inmenso espacio oriental, después de unbreve ciclo aurífero y algunas expediciones de ex-ploración, lo abandonaron a su suerte, contentán-dose con parar la expansión guaraní por estableci-mientos agrícolas pioneros mucho más acá del li-mes inca.

Volviendo a las distintas modalidades regio-nales, notamos que en el norte, la intervención delos enigmáticos Kallawaya permite a los Incas ane-

xar las colinas de Apolobamba, creando allí una“provincia chuncho”. Es probable que esta con-quista, como en la zona de los Chupacho, haya ro-to la profunda continuidad cultural que unía laspoblaciones pukináfonas de las orillas orientalesdel lago Titicaca a los grupos “chuncho” de lenguatakana (arawak) del piedemonte, continuum étnicodel que los Kallawaya debían constituir una parteesencial. No se sabe la modalidad de la coexisten-cia de los numerosos mitmaqkuna (entre los cualeslos Chachapoya originarios del Perú septentrional)afectos a los cultivos de coca y a las minas de oroy plata, y los grupos locales, sin duda en situaciónde clientelismo. Desde el retroceso de los prime-ros, el espacio intermediario fue abandonado, cru-zado de 1538 a 1570 por algunas expediciones es-pañolas cuyo problema fundamental fue el abaste-cimiento (indicio de que no existía ya la infraes-tructura logística inca), expediciones armadas quelos grupos del piedemonte rechazaron formalmen-te después de 1570. Estos, como en el Alto Madrede Dios, acostumbrados a relaciones de visita y deintercambio río arriba, volvieron a las aldeas fron-terizas o a los centros andinos como Cusco y LaPaz, para negociar la reanudación de intercambiosmateriales y rituales (iniciaciones, envío de misio-neros) por circuitos más difusos y personalizados.Esta región es caracterizada por un doble movi-miento apertura/cierre siguiéndose en dos fases cu-yos promotores son antagónicos: en una red abier-ta, los Incas provocan un cierre durante el primertercio del siglo XVI; la llegada española rehace fun-cionar los circuitos étnicos directos, ahora los ha-bitantes del piedemonte rechazan toda interven-ción armada hispánica (sólo subsiste arriba elpuesto de S. Juan de Sahagún de Mojos que vege-ta durante todo el siglo XVII).

Desde la unión de los ríos Camata y Mapirihasta los ríos Ichilo y Guapay, los Incas no pudie-ron pasar el obstáculo de las colinas sub-andinas.Ellos se contentaron con acondicionar los cañoneso yungas y explotar allí el oro aluvionario y la co-ca. Más arriba, recuperaron los imponentes recin-

CONCLUSIONES

d

Page 182: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

182 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

tos urbanos de la época mollo que cerraban los ca-ñones en la desembocadura de los valles superio-res (Larecaja, Inquisivi, Pocona). En tiempos de losIncas como en los de los españoles, las sociedadesdel piedemonte leko, mosetene, chimane o yura-kare, de identificaciones todavía imprecisas, some-tieron a los habitantes de esos yungas (de Consataa Chuquiuma y Aripucho) a incursiones periódi-cas. Solamente en el siglo XX el frente pioneroabrirá esta zona a la colonización venida de losAndes.

Siguiendo hacia el sur, el río nacido en elvalle de Cochabamba, los Incas se parapetaron enlas últimas colinas andinas (Samapata), de dondelograron dominar, sin conquista militar, la pobla-ción arawak y la llanura vecina del Guapay medio.Como en Apolobamba, siguieron enviando mit-maqkuna con una relación de vasallaje sobre losgrupos locales. Al sur de Guapay fortificaron todaslas últimas estribaciones que separaban los seño-ríos de Charcas de la llanura oriental, por dondetransitaba un comercio a larga distancia de objetosmetálicos hacia el litoral atlántico. Apenas ocupa-do y fortificado, este sector cayó brutalmente a ma-nos de los invasores guaraníes, mestizados por elcamino y llamados Chiriguano. Los españoles he-radaron una frontera enferma por el empuje guara-ní, que recibió paradójicamente el refuerzo denuevas expediciones venidas del Paraguay. LosGuaraní integraron el refugio chiriguano mientraslos españoles y los mestizos hispano-guaraní fun-daron un centro pionero intermedio, Santa-Cruz dela Sierra.

Entonces una cronología distinta ritma aquíla historia del sureste andino. De 1520 a 1560 sesuceden las expediciones venidas de Paraguay, porconsecuencia, de 1540 a 1570, las guarnicionesandinas multiétnicas retroceden y se reinstalan enlos valles andinos, el medio siglo siguiente, los es-pañoles intentan vanamente echar a los Chiriguanodel piedemonte oriental, donde éstos arraigan y semultiplican, integrando grupos locales y vecinos.

El retroceso colonial en el piedemonte andi-no inmediato (montaña) se opera así bajo dos mo-dalidades regionales muy distintas.

En el norte, de Carabaya al río Ichilo, la an-tigua frontera inca se transforma en no man’s land,espacio de recorrido discontinuo en ambos senti-dos, los intercambios efectuándose río arriba. Pue-de recibir a antiguos mitmaqkuna o a fugitivos ve-nidos de los Andes coloniales y que van asimilán-

dose aquí, mientras grupos piemonteses que anteshabían sufrido influencias andinas han podido des-culturizarse coexistiendo así de modo parasitario yaprovechando su función de intermediarios entreel mundo andino y amazónico. Durante el sigloXVII, agustinos y franciscanos fundaron en estafranja tapón las misiones de Apolobamba.

Al sur del río Guapay, entre Charcas y elChaco, después de haber incorporado los gruposlocales (Chane entre otros), y desalojado las guar-niciones, los Chiriguano imponen un enfrenta-miento directo con el frente pionero, instalado másacá del antiguo limes inca y separado por un espa-cio de seguridad vacío de habitantes. Pero, bor-deando contra el Chaco, los Chiriguano se hallanatrapados en el reducto donde el adversario espa-ñol les contiene por el sur y el oeste; en el norteellos reciben los ataques del centro pionero deSanta Cruz, aquel centro que ellos habían obliga-do a replegarse sobre la orilla izquierda del Gua-pay (1603-1620): cortándole definitivamenle de subase paraguaya, ellos contribuyen a su propio en-cierre. Y desde este puesto español, aislado, ines-table y muy agresivo, vendrán las represalias másdevastadoras, una vez arrasado todo el país inte-rior indígena, hasta el Alto Paraguay, provocandoen el siglo XIX el repliegue y la agonía del mundochiriguano.

Santa-Cruz constituye así la única ciudadhispánica fundada cuesta abajo de los Andes, quehaya logrado mantenerse durablemente y durantela época colonial (sin embargo, es significativo queella sea de origen atlántico-paraguayo y no pacífi-co-andino). En las demás regiones, se produce unretroceso, y hacía cuesta arriba del control andino,instaurando así una línea muy notable de disconti-nuidad cultural y política en la historia de los gran-des focos civilizatorios.

Sin embargo, las sociedades piemontesasmientras provocaban el reflujo de la presencia an-dina, no dejaron de seguir pidiendo bienes mate-riales y simbólicos. Esos intercambios tomaron for-mas distintas, pero tanto en la época prehispánicacomo durante el período colonial, ellos se realiza-ban según un doble movimiento: de río abajo ha-cia arriba y de río arriba hacia abajo.

Los piemonteses suben la vertiente orientalen tres circunstancias distintas y complementarias:durante la temporada seca, por los ríos, y lo hacenbajo la forma de expediciones comerciales hacialos pueblitos fronterizos (productos de recolección

Page 183: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 183

a cambio de metal), durante la temporada de laslluvias, para evitar represalias inmediatas bajo for-ma de incursiones de saqueo; y por una duraciónmayor, bajo la forma de visitas oficiales realizadaspor los jefes piemonteses a las ciudades andinas,sea a la corte del Inca (vasallaje formal e intercam-bio de “regalos tributos”, sea a los virreyes perua-nos (en particular a Toledo, quien recibe y guardadurante varios meses a grandes jefes chuncho ychiriguano entre 1571 y 1575).

Los intercambios en el piedemonte mismose realizan alrededor de las fortalezas (bajo el Inca)o de los puestos misioneros (época hispánica): no-tamos para los principios del siglo XVII, tanto en elcaso chuncho como en el chiriguano, que los gru-pos más lejanos de la frontera colonial son los quevienen a pedir giras de misioneros por sus tierras(una vez agotada la cantidad de regalos que distri-buían u obtenido el apoyo militar español que es-tos misioneros garantizaban despiden cortésmentea los religiosos y les ruegan volver a sus casas). Enla frontera meridional se añade la llegada de trafi-cantes mestizos para “rescatar” armas con indioscapturados por los Chiriguano y luego revenderlosa las haciendas de los valles fronterizos, esta formade esclavitud ejecutada por intermediarios contri-buyó al despoblamiento del Chaco septentrionaldurante los siglos XVI y XVII.

Finalmente debemos reconocer nuestra ig-norancia en cuanto al restablecimiento, -una vezdesaparecido el filtro de la colonización inca-, decircuitos indígenas de intercambio directo a lo lar-go de la vertiente externa de los Andes orientalesdurante el período hispánico. Tenemos pruebas deun tránsito individual (así como la presencia de“salvajes” piemonteses en el valle de Cochabam-ba), además, los Chiriguano obtienen de gruposfronterizos, como los Chui de Misque o los Lacaja(más marginalizados), informaciones sobre los mo-vimientos españoles. En la parte norte, esa compli-cidad se hace más evidente, tanto en las redes sha-mánicas uniendo Kallawaya y Takana, como en lasconjuraciones llevadas a principios del siglo XVIIpor líderes aymara, yunga y chuncho para apode-rarse de la ciudad de La Paz, pero los guerreroschuncho no llegaron nunca y la sublevación no es-talló (excepto una rebelión local de los Yunga deSongo, reducida por la negociación en 1625). Talproyecto abortado puede ser atribuido al movi-miento contrario de la actitud andina, la fascina-ción por la independencia de los “salvajes” (y la

esperanza de recibir apoyo de ellos para emanci-parse de los amos españoles), y la incapacidad desuperar el desprecio, hasta la repulsión, ante laselecciones culturales motivadas por el rechazo“salvaje” de la división social entre “dueños” y“sujetos”.

Paralelamente en la actitud andina de in-cluir la humanidad piemontesa en el orden de lanaturaleza, incluso en la animalidad, se proyectósobre el interior amazónico, Ia existencia de reinosfabulosos. Vino a cristalizarse allí un complejo mí-tico, nacido de una simbiosis de quimeras prehis-pánicas de origen a la vez andino (Moxo) y guara-ní (Kandire), y luego las coloniales que agregarony envolvieron la idea del refugio neo-inca y la es-peranza, continental de El Dorado. Así nació el mi-to del Paytiti, formidable contrasentido histórico,del cual fueron víctimas los colonos de los Andesmeridionales y muchos europeos más, hasta el díade hoy.

Considerar salvaje al piedemonte meridio-nal y mitificar al interior amazónico es darle doscaras a un mismo proceso y prolongar aun más eldesconocimiento radical de los Andes orientales ydel Alto Amazonas.

Un mismo desconocimiento radical perocon una perennización de la situación anterior yuna menor mitificación, son los rasgos sobresalien-tes de la historia del piedemonte central. No po-díamos dejar de subrayar la paradoja de la margi-nalización y de la desincronización muy propia ala historia de la montaña limítrofe con las provin-cias centrales del Tahuantinsuyo, tanto en tiemposde los incas como en los de los españoles. Los pri-meros, en sus tempranas tentativas habían estable-cido una línea de ciudadelas y de fortines domi-nando, en el noreste del Cusco, las pendientesabruptas del Alto-Madre de Dios, lo que nos pro-porciona para estas regiones una de las pocas con-cordancias entre la realidad y la periodización ge-neralmente admitida por las reconstrucciones his-tóricas clásicas. Más tarde, la conquista de losChupachos al norte de estas provincias centrales,determinaba a su vez el establecimiento de unafrontera muy bien delimitada por construccionesdefensivas, por caminos y puentes. Pero en la zo-na intermediaria, un no man’s land aparentementeamorfo separa el Imperio Inca de los Anti y todoslos testimonios concuerdan en indicar a Pampaco-na, situada en las altas tierras occidentales de Vil-cabamba, como punto extremo de la implantación

Page 184: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

184 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

inca. Solamente después de tentativas efectuadashacia las tierras bajas del Este y del sureste del Cus-co, se menciona un intento hacia la montaña sep-tentrional cercana a la capital, y en términos tanambiguos como es preciso leer entre líneas paraidentificar los lugares verdaderos donde se desa-rrolló. Su extensión mal determinada y su fracasofinal no modificaron durablemente los caracteresde esta abierta y difusa frontera.

En el Alto-Madre de Dios, la instalación deciudadelas corresponde en primer lugar a funda-ciones coloniales implantando y manteniendo unfrente pionero en una zona muy poco poblada a laaltura de la frontera inca (ceja de montaña), mástarde, con los intentos directos más o menos exito-sos de penetración y de conquista en la selva, estafrontera marcada por fortines, cocales, puestosadelantados y embarcaderos, se vuelve una baseestratégica de ofensivas y repliegues; luego ella re-cula para estabilizarse al nivel de su primera im-plantación, a medida que el Imperio va extendién-dose hacia el sur y descubre pasos más fáciles e in-teresantes. Con la caída del Imperio, las tierras ba-jas del río Alto-Madre de Dios, abandonadas porlos Incas, no presentan huella de integración si-quiera parcial. Sin embargo, por encontrarse en elnoreste del Cusco, representan en el sistema sim-bólico inca un papel ejemplar probablemente re-forzado por la posición del Iejano reino Moxo. Losespañoles, muy rápidamente implantados en la al-tura, en los cocales fronterizos de Avisca y de To-no, descubrían hacia abajo tierras indómitas y pa-liaban hacia arriba la falta de población establemediante la implantación de una colonia de indiosde Nicaragua, rasgo que diferencia claramente es-ta región de los valles bolivianos de poblacionescomparativamente fuertes y establecidas de mane-ra escalonada. En cuanto a las dos tentativas espa-ñolas de penetración, realizadas aquí como en lasdemás partes durante las cuatro primeras décadascoloniales, acabaron en fracasos rotundos, seancuales hayan sido los motivos que los suscitaron,especialmente una autodestrucción parcial provo-cada por una lucha de facciones. Este desperdiciode hombres, bienes y esfuerzos modificó profunda-mente la política del virreinato y llevó a congelaresas fronteras. Colocadas desde entonces en la de-fensiva, ellas se retractaban progresivamente bajolos ataques episódicos de los de los montañeses ypor la marginalización creciente de esa zona deceja de montaña alejada de los centros agrícolas y

mineros y rápidamente despoblada. El despobla-miento, empezado por la destrucción de la peque-ña colonia nicaragüense bajo Manco Cápac, fueprolongado y agravado por las huidas hacia las tie-rras bajas, no sólo de los vasallos del Inca oriundosde la selva, sino también probablemente de los mi-timaes venidos de la sierra. Por lo tanto, las ciuda-delas más excéntricas, como Asquaruni, caen en elolvido antes de resurgir como Paytiti y, la selva al-ta se apodera otra vez de los caminos y cocalesadelantados.

En la cuenca de Huanuco, hemos visto quelas fundaciones fronterizas tenían caracteres y fun-ciones diferentes: cortaron en lo vivo un tejido hu-mano que iba de los conquistados Chupacho a losPanatagua, Sisimpari, Amuesha y otros grupos deselva, que se mantenían en situación de a veces in-dómitos clientes, a veces enemigos. La hipótesis deuna inmigración chupacho desde abajo que, paranosotros es la más probable, podrá algún día sercontradicha por nuevos datos, mas quedará el tes-timonio muy antiguo de estrechos nexos entre losChupacho y la gente de la región Pozuzo-Perene ydel Huallaga medio, de relaciones más flojas conla cuenca de Tingo María y del Ucayali. Los Incas,que encontraron obstáculos insuperables para unacolonización duradera en la montaña cuando con-quistas más atractivas en la sierra y la costa los so-licitaban, limitaron su administración al piso que-chua del valle de Huánuco y establecieron hacia eloriente una frontera en primer lugar defensiva. Asíes una situación inversa a la encontrada en el AltoMadre de Dios. Allá, una frontera colonial atracti-va evoluciona hacia una frontera defensiva. Aquíuna frontera defensiva, creada en tiempos de laconquista y de la pacificación de los Chupacho,separaba pueblos geográfica y culturalmente cer-canos, ella se establecía tanto en contra de las hui-das de los conquistados como en contra de las in-cursiones de los insumisos antes de transformarseprogresivamente en frontera atractiva. Las plazasfuertes y las ciudades se volvían lugares de inter-cambios comerciales, culturales y rituales pero laparte visible de esas relaciones ya era canalizadapor los administradores incas.

Los conquistadores españoles perturbaronotra vez las imbricaciones regionales entre gentede selva y gente de sierra. La conquista larga y di-fícil de esta provincia agitada por una resistenciainca que encontró apoyo en la población local,unas expediciones sin resultados y unos fracasos

Page 185: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 185

provocaban una ligera retracción de la frontera asícomo el abandono de las tierras y de los fortinesinca más adelantados cuya localización desapare-ce de las memorias. Un despoblamiento rápido ymás intenso que en otras partes de la provinciaChupacho, un rechazo intransigente e inmediatopor parte de los Panatagua y de sus vecinos de darun paso libre a cualquier penetración hispánica,contribuyeron fuertemente a un estancamientomarcado por algunos retrocesos. En otros casos he-mos visto que una parte importante de esta despo-blación provenía de las huidas de grupos enteroshacia la montaña vecina. Tal vez éstas habían em-pezado en tiempos de las guerras de sucesión inca,más se aceleraban con la llegada de Mercadillo yde Puelles y terminaron con el retiro de Illa Topa yde su gente en la selva. La historia regional y lapresencia de esos refugiados en las tierras bajasfundamentan probablemente la resistencia inme-diata de los montañeses que, contrariamente a loque sucede en el norte y en el sur del ex-Imperio,cierran la frontera antes de cualquier intrusión yllevan la guerra donde los españoles a cada inten-to de franquearla.

A principios de la época colonial, se produ-ce un movimiento inverso del que había llevado,bajo los últimos incas unos sisimpari y moco a es-tablecerse en las marcas del Imperio, a la vez co-mo colonos adelantados y representantes de la sel-va y como vasallos del Inca. No solamente la fron-tera está cerrada por completo, sino que los pie-monteses determinan en su borde superior, en tie-rras hispánicas, un no man’s land garantizando asíla seguridad y la independencia de sus territoriosplenamente recuperados, en efecto, ellos obligan alos españoles mediante incursiones, guerrillas ydestrucciones a abandonar las tierras más orienta-les y lindantes con las suyas. Además, la ausenciade yacimientos mineros o de placeres como en elAlto-Madre de Dios, y la vocación agropecuariadel valle de Huánuco contribuían a un real desin-terés por parte de la administración central paraefectuar expediciones o conquistas en tierras bajas,aun los colonos a nivel regional mostraron prontoun desencanto prudente de modo que la leyendadel Cerro de Oro se esfumó apenas nació por ca-rencia del menor indicio de realidad.

La región central, desde el oriente de Jaujahasta el Paucartambo medio, se caracteriza por unespacio casi vacío entre el piso quechua y la mon-taña. Las tierras matsiguenga se extendían en el va-

lle del Apurímac hasta la altura de Tambo viejo yde Pampacona, subían hasta la hoya de Quilla-bamba en el Urubamba y alcanzaban las proximi-dades del Chunchomayo en la cuenca del Paucar-tambo Yavero. En sentido inverso, unos antiguoscaminos inca o pre-inca bajaban, a una altura si-milar, hacia las orillas del Apurímac y de algunasplayas llamadas embarcaderos o hacia el Urubam-ba y el “puerto” de Quillabamba, mientras otroscaminos seguían las cumbres dominando el Yana-tile y el Paucartambo medio; todos se paraban al lí-mite de tierras desprovistas de infraestructuras in-ca, llamadas “anti” o “manari” y reconocidas co-mo tales. Las ciudadelas fortalezas, lejos de brin-dar una vista amplia y directa sobre la selva comolas del Alto-Madre de Dios o de adelantarse en losvalles como en Bolivia, estaban edificadas en la re-taguardia de las alturas fronterizas incas: Tamboviejo en el este de Huanta, Vilcabamba (probable-mente Choquequiray) en la provincia homónima,Vitcos en el Alto Vilcabamba o Machu Picchu enel Vilcanota, bastan para evocar esta diferencia ensu implantación frente a las muy periféricas de As-quaruni, de Uro Coto, de Oparati y otros Pillco dela región del Alto-Madre de Dios. Solamente el an-tiguo Pilcozuni en el Mantaro tiene una situaciónfronteriza, pero se trataba de un establecimientode casas probablemente muy dispersas y las ruinasque existen en la zona se yerguen en la sierra, noen el piso quechua o al límite de la ceja de monta-ña. Basándose en la documentación del siglo XVI,había que establecer la originalidad de esa fronte-ra intangible abierta en todas sus partes y sin em-bargo, infranqueable al punto que el frente pione-ro, de avanzadas en retrocesos, no pudo empujar-la desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XIX.Sería interesante explicar la estabilidad de estafrontera pero el tema, dada su extensión, necesita-ría un largo análisis antropológico sobre aquellassociedades y excepto unos cuantos puntos tratadosbrevemente más abajo y en el epílogo, tendremosque desarrollarlo en otra obra. Por eso, nos hemoscontentado con presentar los elementos disconti-nuos proporcionados por la documentación del si-glo XVI, con algunas excepciones indispensables.Sin embargo, podemos señalar de antemano que lahistoria del siglo XVI al siglo XX y el estudio de lossistemas sociales peculiares de esas regiones mues-tran cómo los montañeses pudieron oponerse y ce-rrar eficazmente la montaña a los intentos de pene-tración inca y luego española.

Page 186: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

186 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Influenciada por una larga vecindad con lascivilizaciones de la sierra y amenazada por las pre-siones que venían tanto de la selva baja como dela región andina, la cultura de los Arawak preandi-nos presenta unos caracteres netamente pacíficossi uno la compara con las de los Chiriguano o delos Jívaro. La guerra es para ellos “el desenlace detransacciones desafortunadas” como lo escribió C.Lévi-Srtauss, y se sustituye momentáneamente a re-laciones complejas donde el aspecto comercial,percibido mejor por los españoles, no es el único.Es también la respuesta a las tentativas de someti-miento y de colonización, respuesta capaz de le-vantar en contra de los invasores provisionalesconfederaciones étnicas o interétnicas las cuales semantenían en estado latente mediante una red derelaciones múltiples. En caso de crisis, la eficaciadel cierre fronterizo proviene de la unión para laguerra de los pueblos de selva: Arawak y Pano, notodos juntos, sino entre varios. Ellos se reconocenuna complementariedad y una identidad comúnmínima suficiente para una amplia movilizacióndefensiva que liga batallones interétnicos en con-tra del enemigo común. Unión temporaria e ines-table pero siempre factible gracias a las redes derelaciones establecidas entre parientes, aliados, je-fes, amigos y compañeros de trueque; redes fijas ycodificadas en cuanto a sus formas, y fluctuantesen cuanto a sus participantes. Unión eficaz tam-bién en cuanto explotaba un aliado natural, topo-gráfico y climático, utilizando técnicas de guerrillamuy apropiadas para despistar a sus invasores po-tenciales.

Por otra parte, los productos de la sierra, es-pecialmente el metal, han atraído desde muchotiempo atrás a los montañeses hacia los pueblosandinos, quienes eran consumidores de productosde selva. Existía por lo tanto una muy antigua tra-dición de intercambios, claramente atestiguadapor la arqueología y en las ocasionales crisis en tie-rras altas o bajas los unos o los otros estaban obli-gados a buscar refugio donde sus vecinos. Variosindicios dejan pensar, por ejemplo, que los Anti deVilcabamba, gente de sierra incluían, cuando fue-ron conquistados por los ejércitos imperiales, unbuen número de inmigrados y de colonos de lamontaña en calidad de estables o temporarios (verlas hipótesis sobre los Sati); fueron llevados pormovimientos de población que probablemente re-montan hasta Huari y trabajaban algunos en lasminas de Guamaní. En efecto, varios grupos anti

conocían las técnicas metalúrgicas adquiridas porexperiencia directa o indirecta. Recordemos al res-pecto que cuando el Gran Pajonal se abrió al co-mercio de los blancos en el siglo XIX, los primerosviajeros descubrieron fraguas campa en plena acti-vidad, eran del tipo catalán del siglo XVI. La dis-tancia que separa esta región de las fronteras incay luego hispánicas supone una serie de difusioneso de transmisiones a partir de Campa mineros,cautivos, fugitivos o colonos.

Finalmente, otros anti, y entre ellos proba-blemente los Pilcozones de Amaybamba y unosopatari, fueron instalados en la sierra o en los va-lles fronterizos, por los Incas. El desplazamiento deestos grupos, como vasallos o como aliados, con-tribuía a establecer un frente arawak continuo enlas marcas de las provincias centrales. Esta franjade grupos sumisos o clientes, establecida en los lí-mites con la sierra, prolongaba en inmenso tejidode los grupos parientes e insumisos de las tierrasbajas mediadora en muchos aspectos, ella ofrecíaa éstos un polo atractivo y una garantía de relacio-nes “amicales” y pacificadas. Entonces se percibe,subyacente a esta situación, cierta “colonización alrevés”, desde abajo hacia arriba, lograda en la me-dida en que no hay pérdida alguna de identidad enesos Anti ni ruptura con los suyos. La franja alta decolonos y de vasallos arawak aparece como el re-sultado de un doble juego, de un doble control in-ca-anti en su frontera común, asienta la presenciaarawak en ambos lados del no man’s land que se-para las tierras andinas de montaña. Es el precio vi-siblemente pagado por la paz española, tardía enla parte central por el hecho del neo-imperio, y enuna inferencia suficientemente fundada, por la pazinca. En efecto, esta larga frontera se deja fran-quear en ambos sentidos por comerciantes, sacer-dotes o shamanes solitarios, soldados aislados, pe-ro se abre en vía única de abajo hacia arriba, a lasdelegaciones importantes, en caso contrario es laguerra.

Como en Huánuco, el lugar de los grandesencuentros y de los principales intercambios se ha-lla en tierras serranas que no tienen control direc-to sobre los productos amazónicos. Además deesos bienes que llevaban a la sierra, las delegacio-nes de selva venían a alquilarse ocasionalmentecomo mano de obra, durante los meses de verano(período seco: de julio a septiembre) y luego desa-parecían. En garantía de esas relaciones “amica-les”, después de haber participado ellas mismas en

Page 187: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 187

las fiestas y los ritos inca y luego españoles y haberdejado a unos de los suyos como representantes,ellas regresaban con algunos aliados y algunos im-petrantes en las artes shamánicas y terapéuticas dela montaña, para formarlos en el conocimiento delas plantas y de las técnicas curativas como de losritos. Así debemos interpretar, lo hemos señalado,los bautizos masivos de las primeras delegacionesen Vilcabamba o en el Cusco y la petición de sa-cerdotes hecha a Toledo, apenas caído el neo-im-perio, por parte de los Manari y otros Anti, peticiónmuchas veces reiterada después.

El intercambio de las cosas iba a la par conun intercambio del conocimiento sobre las cosas,no sólo el saber técnico sino también el que atañea su ser y su origen. Mitos y ritos incas y montañe-ses que “ofrecen una imagen inversa los unos delos otros” (Lévi-Strauss, 1971: 101) atestiguan quemás allá de la ruptura político-estatal ahondadapor el Imperio, esas sociedades dialogaban y en-contraron “en un determinado uso de la simetríalos medios de superar la antinomía que resultabade su proximidad geográfica” (ibíd.: 100) y de sudistancia sociológica.

Page 188: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 189: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

LAS VERTIENTES ORIENTALES

DE LOS ANDES SEPTENTRIONALES:de los Bracamoros a los Quijos

A. C. Taylor

d

Page 190: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 191: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Segunda ParteEL ORIENTE DE LOS ANDES SEPTENTRIONALES

HASTA LA CONQUISTA HISPÁNICA:norte de Perú y sur del Ecuador

d

Page 192: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 193: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. El propósito

En Quito como en Lima o La Paz, se ha con-siderado durante mucho tiempo a las sociedadesindígenas del oriente como abandonadas por undesarrollo histórico que en lo esencial se habríahecho sin ellas, y del cual habrían sido incapacesde inspirarse, sea por determinación geográfica,como por inferioridad natural. Al igual que en elPerú o en Bolivia, el Ecuador no llegó a asimilar,en la construcción de su identidad nacional, sucomponente selvático, todavía percibido comoirreductiblemente heterogéneo a las tradicionesque alimentan la ecuatorianidad.

Sin embargo, la antinomia ideológica entresociedades andinas “civilizadas” y poblaciones sel-váticas salvajes, entre las nobles tierras de altura,propicias a todas las aventuras históricas, y el in-fierno verde del piedemonte que condena a sus ha-bitantes a un irremediable estancamiento, antino-mia de la que los capítulos precedentes han de-mostrado la fuerza y la antigüedad en los Andescentrales y meridionales, es sin duda menos tajan-te y de origen más reciente en los Andes septentrio-nales. Mientras que en el sur el corte entre las zo-nas bajas y las altas parece iniciarse desde el surgi-miento de los grandes centros urbanos preincaicos,en la region andina ecuatorial habrá que esperar lainvasión inca para ver esbozarse una real disconti-nuidad entre la sierra y el piedemonte amazónico.Por cierto, los datos disponibles sobre las relacio-nes entre sierra y selva ecuatoriales en la épocapreincaica son todavía muy fragmentarios, no obs-tante parecen atestiguar una notable continuidadcultural entre poblaciones andinas y poblacionesdel piedemonte, sin evidencia de una jerarquiza-ción política que haya asignado a los selváticos unstatus de inferioridad claramente marcado.

A este respecto existen varias razones, tantode orden geográfico como histórico. En primer lu-gar, la muy grande proximidad física, en esta zona,entre los pisos ecológicos, muy a menudo, bastandos o tres jornadas de camino para ir de las hoyas

intra-andinas a los bajos valles del piedemonteoriental. Además, la famosa barrera fisiológica delos 3500 m, aquí no es pertinente, ya que la mayorparte de las zonas andinas habitadas, sobre todopara el sector que nos concierne, se sitúa a altitu-des inferiores a este límite. Las reducidas distanciasy la ausencia de constreñimientos biológicos hanpodido entonces favorecer los movimientos de po-blación de un área ecológica a la otra, tanto másque la llama -elemento clave de las civilizacionesandinas centrales- ha desempeñado un papel se-cundario en el desarrollo de las culturas de la sie-rra septentrional, y por lo tanto no ha impedido porsus propias exigencias adaptativas, eventuales des-plazamientos de los habitantes de la sierra hacialas tierras bajas. Por último la conquista inca fueaquí tardía y de poca duración, de suerte que laimagen negativa de los selváticos difundida por losincas, y el tipo de relaciones que pretendieron im-poner entre zonas altas y bajas, no siempre y en to-das partes tuvieron éxito a la hora de suplantar losmodelos de relaciones y de representaciones pree-xistentes. En definitiva son los conquistadoresquienes establecieron la diferencia entre los Andesy la montaña, y que llevaron a cabo la colocaciónde esta frontera social, económica e ideológica tra-zada más no siempre realizada por los invasoresincas.

Por tanto, el objeto de este trabajo es el dereconstruir, a grandes rasgos, la configuración delpaisaje cultural, étnico y socio-político del piede-monte andino ecuatorial (aproximadamente del 6ºal 1º paralelo sur), y de exponer su evolución has-ta el fin del siglo XVI. Después de una presentacióngeográfica muy sumaria de esta vasta región, rese-ñaré los principales datos arqueológicos e historio-gráficos relativos al período prehispánico, y eva-luaré las hipótesis que estos materiales sugieren encuanto a la naturaleza de las relaciones entre so-ciedades de la sierra y sociedades de la selva, an-tes de estudiar detalladamente y por zonas las eta-pas de la penetración española, para más tardeabordar la identidad, la localización y los destinos

INTRODUCCIÓN

d

Page 194: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

194 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

particulares de las sociedades indígenas que sufrie-ron sus efectos. Una síntesis final ofrecerá una vi-sión de la arquitectura étnica de la montaña sud-ecuatorial a fines del siglo XVI, con el fin de poneren evidencia la erosión masiva y los trastornos queésta experimentó debido a la colonización. Final-mente, intentaré, a modo de conclusión, exponerla creación y las transformaciones de esta fronteraque, desde los Incas, opone y une las gentes deabajo y las gentes de arriba.

Este ensayo de antropología histórica, o si sequiere de historia antropológica, está particular-mente centrado en el destino del grupo lingüísticojívaro, situado antaño a caballo sobre la sierra y elpiedemonte oriental. La elección de esta perspec-tiva y por lo tanto la orientación global que ella im-prime a este trabajo, se desprende naturalmente dela encuesta etnográfica que llevé a cabo, de 1976a 1979, entre los Achuar del Ecuador, un grupodialectal perteneciente a este conjunto. Incluso elanálisis de estos datos etnológicos es previo, meto-dológica y analíticamente, con relación a investi-gaciones históricas como ésta ya que -y es en estoque mi gestión es más la de un etnólogo que la deun historiador en el sentido clásico del término- esa partir de una reflexión sobre el estado contempo-ráneo de un sistema que trató de esclarecer los ca-minos de la diacronía. Por lo demás, me pareceevidente que sólo un conocimiento directo de ladisposición estructural actual de las formacionessociales amazónicas permite captar el carácter es-pecífico de la evolución histórica de estas pobla-ciones, así como la del sistema de relaciones queles asocia a las culturas de la sierra.

Por otro lado, por razones que tienen quever a la vez con el estado de los conocimientos so-bre la historia amazónica, con las característicasde la documentación sobre el pasado de la socie-dad jívara así como con la naturaleza singular dela relación que éstas mantienen con la historici-dad, me he visto obligada, en mi intento de recons-truir la historia jívara, a adoptar una aproximaciónmacro-regional o macro-étnica, desbordando asíampliamente las fronteras de la unidad considera-da, como modo de despejar las variaciones signifi-cativas, las dinámicas particulares, indistinguiblesdesde una perspectiva monográfica, aun cuandofuera a la escala de un conjunto tan vasto como elbloque jívaro. Para poder captar en su especifici-dad diferencial, la trayectoria histórica de una et-nia singular, he tenido que levantar previamente

un vasto cuadro que abarca todo el medio socio-cultural del mundo jívaro y los profundos movi-mientos que lo han animado. El resultado es un ob-jeto paradójico en ciertos sentidos, a saber una to-talidad -el conjunto de las culturas del piedemon-te oriental- percibida bajo el ángulo de sus relacio-nes con uno solo de sus elementos -el bloque jíva-ro, vale decir que la luz arrojada sobre la historiade las otras poblaciones que componen esta totali-dad es necesariamente oblicua, y que incumbirá aotros investigadores completar el análisis a partirde diferentes focos, con el fin de llenar las lagunasinherentes a una aproximación “jívaro-centrada”.

Además, la trayectoria que he seguido supo-nía un minucioso trabajo de identificación culturaly de localización espacial de todas las poblacionescircum jívaro, así como un estudio profundizadode las interrelaciones entre estas unidades. Se reco-nocerá de buena gana que la lectura de los resul-tados de esta investigación es a menudo muy in-grata y fastidiosa. Es que también, aun nos hacenfalta los conocimientos más elementales sobre lahistoria amazónica, y que antes de abordar las sín-tesis y las hipótesis de orden general, primero con-viene consolidar los marcos del conocimiento yacumular la indispensable base historiográfica enla que se enraíza toda empresa de análisis diacró-nico. Este trabajo se inscribe por tanto en la conti-nuidad de una investigación en curso, de la cualsólo resume una etapa. Completa, afina y corrigeciertas hipótesis desarrolladas en un artículo ante-rior (Taylor y Descola, 1981), pero sobre todo co-loca los fundamentos de publicaciones ulterioresdestinadas a tratar, en una perspectiva esta vez sin-tética, los trastornos más importantes que han afec-tado el mundo alto-amazónico de los siglos XVII yXVIII; y será en estos futuros trabajos que la mayo-ría de las cuestiones planteadas en este texto en-contrarán su conclusión.

Puesto que la etnia Jívaro conforma el cen-tro de este estudio, será útil recordar someramentesu composición y localización actuales, tanto másque las fronteras culturales de este grupo son toda-vía hoy objeto de controversias. Generalmente hayconsenso en distinguir, en el seno de un conjuntolingüístico que agrupa actualmente cerca de70000 personas, cuatro subgrupos dialectales -otribus principales: los Shuar (abusivamente califi-cados por algunos de “jívaro proper”), los Achuar,los Aguaruna y los Huambisa; a -éstos hay queañadir algunos grupos pequeños y aislados conoci-

Page 195: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 195

dos bajo el nombre de Maina y de “Jivaro del Ti-gre-Corrientes” cuya afiliación tribal es incierta,aunque sus dialectos respectivos sean próximos alachuar. También pertenecerían al bloque jívaro -pero aquí es donde desaparece el consenso- laspoblaciones de lengua llamada candoa, actual-mente sólo representadas por los Kandoshi y Sha-pra del Perú (referirse al Mapa Nº 17, p. 196, parala localización precisa de todos estos grupos).

El debate relativo a la pertenencia culturalde los grupos candoa se remite a lo siguiente: en elplano de la cultura material e ideal, las semejanzasentre tribus Jívaro y Candoa son, de acuerdo a laopinión general, muy sorprendentes, y han sidoevidenciadas desde hace bastante tiempo; por elcontrario, en el plano lingüístico, los dos gruposson muy heterogéneos, y los especialistas todavíano son unánimes a la hora de reconocer la existen-cia de un lazo genético entre las dos familias dedialectos. Además, actualmente se sabe que el sis-tema de parentesco de los Candoa contemporá-neos es muy diferente de aquel de las cuatro gran-des tribus jívaras, (cf. Amadio y d’ Emilio, 1982), yque su organización socio-territorial se diferenciaen parte. He discutido en otros escritos (Taylor,1986) las razones que me han llevado, a pesar delas objeciones formuladas arriba, a incluir a losCandoa en el conjunto cultural jívaro, y remito aeste trabajo al lector preocupado en profundizaresta cuestión, en resumen las investigaciones lin-güísticas efectuadas hasta el momento (cf. Nota 1,infra) sin ser definitivas, me parecen de todos mo-dos abogar en favor de un parentesco entre las dosfamilias de dialectos, y creo haber demostrado quelas divergencias notables entre los dos sistemas deparentesco remitían en última instancia a una for-ma única susceptible, por medio de una transfor-mación simple y localizada, de actualizarse bajodos formas empíricamente distintas pero estructu-ralmente homogéneas. En cuanto a las diferenciasen el plano de la organización social y territorial,se desprenderían lógicamente de las transforma-ciones del sistema de parentesco (Taylor, op. cit.154-168). A condición de admitir lo bien funda-mentado de estas demostraciones, nada se oponepues a una asimilación jívaro-candoa, corroboradapor lo demás por tantas otras homologías. Vale de-cir, en definitiva, que retomo por mi cuenta (unavez que no es costumbre) la clasificación elabora-da por el Summer Institute of Linguistics (SIL), elmismo que divide el conjunto jívaro en dos fami-

lias, los Jívaro propiamente dichos (Shuar, Achuar,Maina, Aguaruna, Huambisa) y los Candoa, agru-pando a los Shapra y Kandoshi-Murato.1

2. El paisaje

La región andina ecuatorial ofrece, en elplano geográfico, un contraste notable en cuanto alas zonas meridionales y centrales evocadas en loscapítulos precedentes. Mientras que en Bolivia y alsur del Perú la montaña se extiende de 500 a 600km de ancho, y las distancias a recorrer para acce-der de una gran zona ecológica a otra son general-mente considerables, la zona ecuatorial se caracte-riza por una sorprendente reducción de escala enel imbricamiento de los paisajes, aquí el macizosólo se extiende sobre 150 km de ancho y a vecesmenos, de manera que “el tiempo de desplaza-miento entre las cuencas agrícolas y los páramos”-estas altas praderas rumorosas y anegadas en bru-mas, situadas entre 3 200 y 4 500 mts, que tantocontrastan con la puna luminosa y lapidaria delsur- “es del orden de un día de camino, a vecesmenos, y se puede acceder en dos o tres días des-de las hoyas intra-andinas a los piedemontes exte-riores” (O. Dollfus, 1978: 897). Por otra parte,mientras que en el sur la vertiente árida occidentalcontrasta claramente con la vertiente amazónicahúmeda, lo mismo que la estación seca con la es-tación lluviosa, en Ecuador las dos vertientes sonigualmente abruptas y húmedas,2 y el contraste es-tacional es mucho menos notable.

En términos generales, los Andes ecuatoria-les se presentan bajo la forma de dos barreras pa-ralelas estrechas,3 cuyos picos culminan a alturasque varían de más de 6 000 mts, (al norte de Alau-sí) (cf. mapa Nº 18, p. 201), a 3 500 metros (al surde Alausí), delimitando cuencas (hoyas) netamenteseparadas las unas de las otras por pasos elevadosde origen volcánico, recubiertos de páramo, llama-dos nudos. Conviene, sin embargo, distinguir bienentre las “tierras frías” andinas al norte del Nudodel Azuay y la región meridional de la cual nosocuparemos aquí. En efecto, ésta presenta marca-das particularidades que han jugado un papel muyimportante en el plano histórico. Aquí desaparecenlos grandes volcanes, la cordillera se ensancha y seaplana, las dos barreras pierden sus contornos rec-tilíneos y no forman más que un intrincamiento demacizos redondeados de alturas que varían entre3600 y 4 700 metros (entre Alausí y Zaruma), ro-

Page 196: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

196 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 17El conjunto jívaro en la época contemporánea.

Page 197: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 197

deando cuencas onduladas, orientadas en sentidoNE/SO; y en la depresión lojana al sur de Zaruma,las elevaciones descienden a 2 000-3 500 metros,mientras que el macizo es recorrido por dos gran-des valles transversales, (Catamayo-Puyango), quedrenan una serie de depresiones separadas por pe-queñas cordilleras achatadas sin orientación biendefinida. (A. Collin-Delavaud et al., 1982: 9).

Al igual que la sierra, muy diferente segúnse lo aborde a la altura de Riobamba o en los alre-dedores de Loja, el piedemonte oriental no consti-tuye un medio homogéneo, las diferencias climáti-cas, topográficas, pedológicas, botánicas y zooló-gicas son considerables entre la zona del Upano ylas tierras bajas del Morona o incluso entre la re-gión subandina al norte del Pastaza y la del orien-te lojano. A grandes rasgos podemos ordenar a lolargo de dos ejes, las variaciones ecológicas en elinterior de esta región: en primer lugar, el grado deproximidad a la barrera de los Andes, es decir, unalínea este-oeste, y el grado de proximidad a la lí-nea ecuatorial, en segundo lugar, o sea una líneanorte-sur.

A lo largo del eje este-oeste se puede esta-blecer una clara distinción entre lo que Tschoppllama el “oriente occidental”, que comprende lascadenas y las colinas subandinas y sus valles, si-tuadas por encima de 900 m de altitud, y el “orien-te oriental”, las tierras bajas que descienden gra-dualmente hasta los aguajales del Morona-Pastaza(Tschopp, 1953). El corte entre los dos “orientes” seexpresa morfológicamente por la serie de fallasabruptas, orientadas hacia el este, que se observamuy claramente desde el avión, especialmente po-co al este del río Macuma.

El oriente occidental, hábitat tradicional delos “Xíbaros” y antaño de ciertos grupos -proto-achuar, se caracteriza en su parte septentrional poruna muy fuerte pluviosidad (cerca de 5 000 manuales en Pastaza-Shell), que disminuye a medidaque uno se aleja hacia el sur,4 con temperaturasmedias de 20°; un relieve muy accidentado, recor-tado por cañones profundos, dotado, sin embargo,de un sistema de terrazas aluviales a veces bastan-te importantes a lo largo de los principales ríos. Es-tas terrazas, así como la gran meseta sedimentariaque se extiende desde el Pastaza hasta la curva

norte del Upano y las pendientes boscosas todavíavírgenes, están todas recubiertas de una espesa ca-pa de cenizas volcánicas; sin embargo, estos sue-los son frágiles y muy sensibles a la erosión.

A medida que se desciende hacia el sur, eloriente occidental cambia de fisonomía; la pluvio-sidad es cada vez menos elevada, caen menos de2 000 m anuales al sur del río Paute, mientras lastemperaturas permanecen más o menos iguales.Por otro lado, la distribución temporal de las llu-vias se modifica ligeramente: cuanto más se de-ciende hacia el sur, más coincide el período depluviosidad máxima con el inicio del año.

Estas modificaciones con relación a las re-giones septentrionales se explicarían por una partedebido al relieve exclusivamente montañoso de es-ta región, el hábitat característico de los antiguosgrupos Jívaro, Bracamoro o Rabona (cf. infra p. 85)y por otra, a causa de una eventual influencia delflujo pacífico, debido a la depresión de la cordille-ra andina en la región de Loja; además, y de acuer-do a ciertos autores, el clima del sur-oriente ecua-toriano se habría transformado, desde el siglo XVI,en el sentido de una creciente aridez y de unaacentuación del contraste estacional, debido a ladisminución de las superficies boscosas en prove-cho de los pastizales (cf. Sourdat y Custode, 1980).El relieve en esta zona, hasta el valle del Marañón,es aun más accidentado que al Norte, formando unenmarañamiento de elevadas colinas, desprovistode llanuras o valles anchos, incluso de terrazas; losdepósitos aluviales son mínimos y la capa de ceni-zas de origen volcánico espesa y continua caracte-rística de la zona norte del Upano, es aquí inexis-tente.

En definitiva, la depresión muy marcada dela cordillera en el sur de la zona andina ecuatorial,la presencia de grandes valles transversales, la delrío Catamayo y la del río Puyango, por último la re-ducida distancia que separa aquí la costa pacíficade la cuenca amazónica, por la escotadura delChinchipe, hace de esta región una zona privile-giada para los contactos culturales y los flujos depoblación, y se puede concebir difícilmente quelos arqueólogos atribuyan una gran importancia asu estudio.

Page 198: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

198 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

1 Precisemos, sin embargo, que este conjunto lingüísticoaun depende globalmente de la categoría de las “lenguasamerindias no clasificadas” tan extendida en las taxono-mías de los lingüistas americanistas. (cf. sobre la clasifica-ción moderna de las lenguas jívaro/candoa: Greenberg,1960; Loukotka, 1968; McQuown, 1955; HSI 6: 222 y ss.;para investigaciones recientes sobre los dialectos candoa,cf. Tuggy, 1966; Wise, Shell, Olive, 1971 y Payne 1976).

2 La relativa sequía de la vertiente pacífica y de la llanuracostera ecuatoriana al sur del Golfo de Guayaquil, y sobretodo al sur de Macará, es un fenómeno reciente, iniciadodespués de la conquista hispánica.

3 En realidad, al sur del 29 paralelo sur hay tres cordillerasalineadas: aquellas propiamente dichas de los Andes, lue-go, al este de los valles profundos del Upano, del Zamoray del Nangaritza (600 metros de altitud promedio) una es-trecha franja discontinua de montañas abruptas, culminan-do a más de 2 000 metros en la sierra del Cutucú (al estede Macas) y la sierra del Cóndor (al este de Zamora).

4 De acuerdo a los archivos del Instituto Nacional de Meteo-rología e Hidrología del Ecuador, Shell recibe en promedio4938 mm, Puyo 4 412 mm, Macas 2 668 mm, Méndez2350 mm (Sourdat y Custode 1980).

14. Jívaro achuar del Pastaza (Foto A. L. Taylor)

Notas

Page 199: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. El período Preincaico

Acerca del rol capital que ha desempeñadola región andina sur-ecuatorial en el lejano génesisdel mundo andino, nadie está en desacuerdo; demanera general como dice una especialista, la pre-historia ecuatoriana será sin duda en el futuro “unade las más reveladoras en cuanto al pasado cultu-ral del continente sudamericano” (D. Lavallee,1978: 79). Sin embargo, sigue siendo hasta hoymuy mal conocida. Si las culturas costeras han si-do relativamente bien estudiadas, la zona andinaal sur de Cuenca es casi una tierra incógnita desdeel punto de vista arqueológico, en cuanto al orien-te, aunque los vestigios son abundantes, no está enmejor situación ya que aun se ignora casi todoacerca de las poblaciones que han dejado estosvestigios y de las civilizaciones que han cons-truido.

Antes de abordar el examen de los sitios dela sierra y de piedemonte que nos interesan, recor-demos la periodización utilizada por los arqueólo-gos para definir las grandes etapas de la evolucióncultural de la zona ecuatorial en su conjunto. Losespecialistas distinguen cuatro horizontes princi-pales en la prehistoria de esta área:

- El Precerámico (o paleoindio), hasta 3 500 a.C.

- El Formativo que se extiende de 3 500 a 500 a.C. marcado por un progresivo desenclaustra-miento de los nichos ecológicos y una crecien-te difusión de los grupos humanos, particular-mente hacia la sierra, y sobre todo por el desa-rrollo importante de las culturas costeras, don-de aparecen desde el tercer milenio la cerámi-ca y la agricultura, especialmente en Valdivia.

- El período de Desarrollo Regional, de 500 a. C.a 500 d. C., caracterizado por la cristalizaciónde lo que la historiografía local llama las “con-

federaciones étnicas”, asociadas a culturas re-gionales y asentamientos ecológicos relativa-mente homogéneos. Por otra parte, este perío-do contempla la intensificación de los flujos depoblación entre la costa y el callejón interandi-no, de un lado, y entre el oriente y las tierrasaltas, de otro.

- El período de Integración, de 500 d. C., hastala conquista hispánica, período durante el cualse desarrollan formaciones complejas y estrati-ficadas, asociadas o no a una dinámica de ur-banización, desbordando ampliamente por en-tonces las áreas ecológicas a las que inicial-mente se hallaban circunscritas (Meggers,1966; Porras, 1973; Deler, 1981: 31-39).

La antigüedad e intensidad de los intercam-bios Selva-Costa, y el papel activo de las culturasselváticas en la génesis de las civilizaciones andi-nas preincaicas han sido suficientemente demos-trados en el primer capítulo de este libro, por locual me limitaré aquí a describir brevemente laconfiguración local de estas vastas redes de inte-racciones, y a subrayar algunos de los rasgos quediferencian los procesos que actúan en esta regiónde aquellos que hemos podido observar en los An-des meridionales y centrales.

En la sierra, dos conjuntos de yacimientosrevisten una importancia particular en el contextode este trabajo: los de la civilización Narrio,1 situa-dos en el corazón del país Cañari, y los del sur lo-jano, recientemente descubiertos por un equipofranco-ecuatoriano de arqueólogos.

Los sitios de Narrío nos interesan por dos ra-zones: en primer lugar, por la notable continuidadque caracteriza la secuencia Narrío desde el For-mativo hasta la invasión inca, se admite general-mente que los “Cañaris” históricos -localizadosprecisamente en esta área- son los herederos direc-tos de la civilización Narrío, y por lo tanto de una

Capítulo XI

EL PIEDEMONTE SUD-ECUATORIAL

EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

d

Page 200: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

200 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

tradición cultural ininterrumpida desde el segundomilenio antes de J.C. En segundo lugar, estos sitiosson testimonio de importantes y continuos contac-tos entre las culturas costeras, las poblaciones an-dinas y las del oriente, la cultura Narrío se mani-fiesta particularmente como un vínculo esencialpara la difusión hacia el este de la cultura costerade Chorrera (contemporáneo del Narrío Antiguo),ya que se encuentra en sitios del oriente tanto enChiguaza, cerca del Pastaza, como en la Cueva delos Tayos (mucho más al sur, cerca del Zamora) (cf.Mapa Nº 2) una cerámica que data de la era forma-tiva muy influenciada por el estilo Chorrera. SegúnP. Porras, también a partir de Chorrera se habría di-fundido hacia los Andes el cultivo del maíz, y esgracias a los contactos entre Chorrera y las pobla-ciones del oriente que la yuca habría hecho suaparición en la gama de las plantas cultivadas enla costa (H. Crespo Toral, s.f., citado por Deler, op.cit.: 33). También, la zona de influencia de la civi-lización Narrío -y de las culturas costeras de lascuales era el vector- se extendía muy lejos al sur,ya que se detectan rastros evidentes de ella en lacuenca sur-lojana hacia el fin del Formativo (1100-800 a. C.).

Mucho más tarde, al final del período de In-tegración, poco antes de la conquista inca, halla-mos de nuevo un testimonio sorprendente de losvínculos estrechos que unían las poblaciones delpiedemonte oriental y la civilización Narrío Tardío.Los vestigios de los sitios andinos del Azuay estu-diados por Collier y Murra (1943) ofrecen en efec-to un notable parecido con aquellos encontradosen el valle medio del Upano, en la montaña orien-tal. La analogía es tanto más interesante que repre-sentaría, eventualmente, la influencia de una cul-tura de las tierras bajas sobre un complejo andino;según Collier y Murra, la cerámica del tipo “red-banded incised”, característica de la región delUpano aparece bruscamente en el horizonte Na-rrío Tardío, y este hecho sería el indicio de una sú-bita intrusión en la sierra de poblaciones del piede-monte, o al menos de una cultura elaborada en lastierras bajas (aunque no necesariamente por pobla-ciones de origen selvático). Por lo demás, la hipó-tesis de la ascensión hacia los Andes de un com-plejo desarrollado en la montaña no tiene nada deimprobable, y la región andina septentrional pro-porciona incluso un ejemplo evidenciado, segúnPorras, el análisis de las fases Cosanga-Píllaro I y II(400 a. C. 950 d. C.) demuestra la anterioridad cro-

nológica de la cultura selvática (Cosanga) sobreaquella, homóloga, de la sierra (Píllaro), la cual se-ría correlativa de una migración de abajo haciaarriba acaecida hacia el año 700 de nuestra era(Porras, 1979: XLI).

En resumen, los vestigios del Narrío antiguoy “moderno” indican que estas poblaciones andi-nas, antecesoras de los Cañaris, constituían un fo-co cultural muy importante, ampliamente abiertohacia otras civilizaciones, particularmente coste-ñas, puesto que es a través de él que han radiadoen toda la región austral y oriental los elementosde las culturas Chorrera y Machalilla. Además, pa-rece que la civilización Narrío estuvo siempre muyvinculada a las culturas del piedemonte oriental; esposible, que ella misma se haya extendido hacialas tierras bajas donde habría desarrollado una va-riante cultural específica, la cual se habría más tar-de redifundido hacia la sierra poco tiempo antesde la ocupación inca.

Las investigaciones efectuadas en los sitiosdel Azuay y del Cañar estaban centradas principal-mente en las secuencias cerámicas y su evoluciónestilística, y desafortunadamente nos enseñan po-co sobre los esquemas de ocupación y la organiza-ción socio-política de los habitantes de la región.Desde este punto de vista, los datos resultantes delas excavaciones efectuadas en el sur de Loja sonmás sugestivos tanto más cuando estos sitios estánlocalizados a lo largo de uno de los grandes ejestransversales -el valle del Catamayo- cuya impor-tancia ya hemos subrayado. Esta zona, hasta en-tonces totalmente desconocida por la arqueología,ha sido el objeto de una campaña de excavacionesefectuadas por investigadores franceses y ecuato-rianos en el marco de un programa del InstitutoFrancés de Estudios Andinos, de 1980 a 1982 (cf.Boletín del IFEA, T. 11, Nº 34, 1982). Los yacimien-tos estudiados se sitúan todos al suroeste de Loja,en el valle del Catamayo, en Catacocha, Caria-manga y cerca del Macará (cf. Mapa Nº 2, p. 40).Resumamos los frutos de este trabajo, a partir de lasíntesis que de él han presentado los arqueólogos,con el propósito de señalar sus implicaciones encuanto a las relaciones entre las tierras altas y lastierras bajas orientales.

El período Formativo contempla aquí cuatrotradiciones homogéneas (con excepción de la últi-ma) en toda la región considerada. La primera, Ca-tamayo A (1 800-1 500 a. C.), se asemeja a las cul-turas del sur y del sur-este (Kotosh Waira-Jirca), cu-

Page 201: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 201

Mapa Nº 18Principales sitios arqueológicos en los Andes ecuatoriales australes.

Sitio arqueológico

Page 202: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

202 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

ya influencia se ha difundido por el valle del Chin-chipe. La transición entre Catamayo A y CatamayoB, orientada más bien hacia las culturas costeñasdel norte del Perú, es súbita, y ciertos sitios estánabandonados. Por otra parte, aparecen ya huellasde una influencia de Narrío, entre 1 500 y 1 100 a.C., influencia que se acentuará muy claramente enel período siguiente (Catamayo C, 1 100-800 a. C),cuyos vestigios evidencian estrechas relacionescon las civilizaciones de Narrío y de Chorrera, sinduda a través de los valles del Paute y del Jubones.Además, se notará que el tráfico del spondylus,vinculado a las macro-redes de intecambio, estáevidenciado desde el horizonte Catamayo B. Encuanto a la última tradición (Catamayo D, 800-500a.C.), se detecta en ella una evidente influencia es-tilística Kotosh-Paucartambo-Chavin (Guffroy,1982: 3 011).

Las culturas del período de Desarrollo Re-gional permanecen todavía muy homogéneas entodo el sur lojano, aunque ciertos sitios (Cataco-cha) pobres en material lítico, evidencian una agri-cultura incipiente o ya formada, mientras que otrosatestiguan la presencia de grupos todavía orienta-dos hacia actividades de caza y recolección. Losesquemas de ocupación, en la época de Desarro-llo Regional, se caracterizan por un movimiento delos fondos del valle hacia las pendientes y las me-setas, quizá por una preocupación defensiva nue-vas poblaciones venidas del sur y del suroeste,irrumpen en este momento y se extienden lejos ha-cia el norte, hasta cien kilómetros al norte de Cata-mayo, aunque su impulso se interrumpe brusca-mente. Algunas piezas procedentes del sitio de Ca-tamayo manifiestan influencias estilísticas prove-nientes a la vez del noreste peruano y del NarríoTardío, y evidencian también contactos directoscon la cultura Jambelí, en la Costa sur-ecuatorial(Lecoq, 1982: 13-27).

En la época de Integración, la notable ho-mogeneidad de las tradiciones locales se pierde sú-bitamente: la región de Macará se distingue enton-ces claramente del resto de la zona, por la ausen-cia de estilos encontrados en otras partes de la mis-ma época, se encuentra, en cambio, un materialmuy burdo, característico de las fases antiguas deCatamayo-Catacocha-Cariamanga. Este hecho se-ría sintomático del repliegue de una poblaciónportadora de las tradiciones establecidas antaño entoda la zona sureste, ante la llegada de un nuevogrupo étnico, cuya filiación amazónica parece evi-

dente a los ojos de los arqueólogos. Es al comien-zo de este período, hacia el siglo V de nuestra era,que se habría difundido en los Andes australes es-ta nueva población que los investigadores identifi-can en definitiva como los Paltajívaro históricos,aun cuando la datación relativa de esta migraciónsea difícil de establecer ya que la mayoría de losvestigios palta estudiados provienen de hecho delperíodo Preincaico tardío. Por lo demás, la dispa-ridad cultural entre la región de Macará y el valledel Catamayo desaparece en la época de la ocupa-ción inca, lo que atestigua una “rehomogeniza-ción” de todo el sur lojano. Por otro lado, la inva-sión inca comporta la afluencia de grupos alóge-nos, muy probablemente mitimaes instalados porel Tahuantinsuyo (cf. Almeida, 1982: 29-37, y Guf-froy, 1982: 3949).

Mientras que los sitios de Narrío-Cashalomamanifiestan la continuidad y la permanencia deuna tradición cultural por cierto ampliamenteabierta a otras civilizaciones, los sitios del sur loja-no evidencian, al contrario, una historia hecha derupturas, marcada hasta el final del período de De-sarrollo Regional por la sucesión rápida de hori-zontes estilísticos y de poblaciones de diversos orí-genes. Además de confluencia de influencias cul-turales, el sur lojano también ha sido, con todaprobabilidad, el escenario de repetidas invasionesprovenientes sea de la región andina o costeña me-ridional, de la cuenca amazónica, o tal vez delnorte,2 hasta la llegada de los Palta, cuya civiliza-ción parece luego desarrollarse sin interrupciónhasta mediados del siglo XV. A esta discontinuidadtemporal se opone en cambio, una gran homoge-neidad espacial, ocupando cada una de las tradi-ciones que se suceden el conjunto de la regiónconsiderada (con excepción de la zona de Macará,durante el período Palta), aun cuando los límitesprecisos de esta área cultural, en los cuatro puntoscardinales, no hayan sido hasta el momento clara-mente definidos.

Las investigaciones arqueológicas efectua-das en la zona andina austral testifican el constan-te movimiento de flujos migratorios e influenciasculturales de origen amazónico, conviene puesque volvamos ahora al estudio del piedemonteoriental, cuyos vestigios arqueológicos permitiránquizá dilucidar los procesos de interacción entreselva y sierra en la época preincaica.

Page 203: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 203

Los vestigios prehistóricos son abundantesen toda la región oriental, particularmente en losvalles de piedemonte de la cordillera y en los va-lles aluviales de los ríos importantes. Lamentable-mente, hasta el momento se han practicado pocasexcavaciones científicas, y los datos recogidos to-davía no han sido confrontados y sintetizados. Pe-se a algunos indicios sugestivos, los materiales pro-vistos por la arqueología aun no permiten invalidaro confirmar algunas de las hipótesis que se oponenen cuanto a los orígenes de las poblaciones de lazona y su prehistoria.

Los pocos sitios que han atraído hasta elmomento el interés de los investigadores se en-cuentran en dos regiones claramente definidas: elpiedemonte propiamente dicho, o sea los vallesdel Upano y del Zamora, donde han sido descu-biertos cuatro sitios diferentes, situados todos a unaaltura oscilando entre 800 y 1 000 metros; y, lastierras de la hylea al norte y al este, en los vallesdel Huasaga y del Pastaza, donde han sido detec-tados cuatro conjuntos de vestigios a cerca de 600y 300 metros de altitud.

M. Harner, el etnógrafo de los Shuar delEcuador, ha efectuado dos sondeos en 1957 en elvalle del Upano. En el primer sitio bautizado Ipla-mals, ubicado al sureste de Huambi (cf. Mapa Nº17, p. 196), se encontraron restos que fueron fe-chados (con C-14) en el 609 a. C. más o menos440 años. El conjunto está asociado a terrazas arti-ficiales y camellones, indicios de un poblamientodenso y estructuras políticas-religiosas elaboradas(Harner, 1972: 13). El segundo sitio, llamado Yaun-chu, cerca de Macas, y fechado en 1041 d. C. máso menos 160, se caracteriza por la predominanciade una variedad de cerámica muy similar y aunidéntica a la descubierta por Collier y Murra (1944)en la vecina provincia del Azuay andino; segúnHarner, estos vestigios evidencian estrechos con-tactos con las culturas de la sierra (Herod, 1970;Harner, op. cit.: 13-14). El estudio de un nuevo si-tio en el valle del Upano -un importante conjuntode terrazas artificiales, situado a una decena de ki-lómetros al norte de Macas- ha sido emprendidohace algunos años por el arqueólogo ecuatorianoP. Porras. Los resultados de estas excavaciones sontodavía inéditos pero ya se puede establecer cier-tas similitudes entre este complejo y el conjuntoIplamals descubierto por Harner y Herod (Porras,1981).

Porras también ha descubierto y excavadootros dos yacimientos situados en las inmediacio-nes de las vertientes orientales de la cordillera, elprimero en Chiguaza (cerca del curso superior delPastaza), el segundo al oeste del río Zamora, en laCueva de los Tayos (cf. Mapa Nº 18, p. 201). El si-tio Chiguaza aun no posee datación absoluta. Po-rras asigna los vestigios encontrados al fin del For-mativo, hacia 1000-500 a. C.; descubre en elloselementos del Tutishcainyo tardío, y sobre todo, delas culturas costeñas Chorrera-Machalilla, cronoló-gicamente más antiguas. Como quiera que sea, es-tos materiales son completamente distintos de losque provienen del valle del Huasaga, aunque losdos sitios pertenecen a un biotipo similar, y susvestigios son similares en el plano cronológico; así,el sitio Chiguaza remite a una tradición “del piede-monte”, que se vuelve a encontrar en el valle delUpano y del Zamora, más bien que a una tradición“amazónica” ilustrada por los vestigios del Huasa-ga. En cuanto a la Cueva de los Tayos (el sitio delZamora), sus restos, fechados por Porras en 1600-100 a. C., manifiestan un parecido muy notablecon los del Narrío antiguo, y sobre todo, con los dela civilización costeña de Machalilla.

Sin embargo, los yacimientos más importan-tes del Formativo, en el oriente, no se encuentranen la montaña, sino en la hylea propiamente di-cha, y particularmente en el valle del Huasaga (cf.Mapa Nº 18, p. 201). Uno de estos sitios ha sidotambién excavado por el infatigable Porras, aquien debemos por otra parte, que sepamos, laúnica estratigrafía de que disponemos para toda laregión en cuestión. Los vestigios provenientes dedos niveles de este yacimiento del Huasaga han si-do datados con precisión: las primeras en el 2 205a. C., (nivel 70-80 cm) / 2 050 a. C., (nivel 60-70cm); las más recientes -que llevan la huella de in-fluencia andina muy marcada- en el 1 140-1 316d. C., (nivel 10-20 cm). Los dos niveles se caracte-rizan por el dominio de formas y decoraciones ce-rámicas distintas, aunque el conjunto de las formasy estilos decorativos utilizados se vuelven a encon-trar, en proporciones variables, en todos los nivelesdel yacimiento, este hecho puede considerarse co-mo el indicio de una relativa estabilidad o conti-nuidad de las poblaciones y culturas prehistóricasde esta región. Como quiera que sea, los materia-les de cerámica recogidos por Porras le llevaron aestablecer una periodización en cuatro épocas -es-

Page 204: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

204 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

calonándose desde 2 000-1 000 a. C., hasta 800-1600 d. C.- para el conjunto de la secuencia, global-mente bautizada “Fase Pastaza” (Porras, 1975).

Este mismo sitio del Huasaga ofrece una no-table particularidad, que es la de ser excepcional-mente pobre en material lítico (en total 22 frag-mentos, contra 5 800 tiestos de cerámica). Las ca-pas profundas del yacimiento ni siquiera contienenvestigios lícitos y los pocos restos de piedra -espe-cialmente hachas de piedra pulida- se encuentranmás bien en la superficie.

Por otra parte aquí no se encuentra rastro delos morteros de piedra que se hallan con tanta fre-cuencia en la zona jívaro ecuatoriana. Sin embar-go, aunque los morteros están ausentes de las ca-pas profundas de la estratigrafía de Porras, estosobjetos -demasiados macizos- para el uso al cualestán destinados actualmente3 son lo suficiente-mente abundantes en la superficie como para queun arqueólogo (Athens, 1977) haya consideradorecientemente la posibilidad de un cultivo preco-lombino del maíz, por lo demás, los documentosespañoles del siglo XVI señalan frecuentemente laimportancia de este cultígeno para las poblacionesde la montaña y de las tierras bajas en el momen-to de la conquista. De otra parte, la mitología shuary achuar es congruente con la hipótesis de una ex-tensión tardía del cultivo de maíz (cf. sobre estepunto Taylor, 1986: 95).

La pobreza del material lítico tiende, en to-do caso, a sugerir que las poblaciones de esta zo-na eran ya esencialmente hortícolas desde el co-mienzo del Formativo, lo cual no sería nada sor-prendente puesto que ya poseían una cerámicatécnicamente refinada.

Un equipo norteamericano (DeBoer, Ross,Ross y Veale, 1977) ha encontrado así mismo ensuperficie, en el curso inferior del Huasaga, en elPerú (cf. Mapa Nº 2), restos de cerámica -del esti-lo Kamijun, según su terminología pertenecientescasi todos ellos a la variedad Pastaza Inciso pun-teado definida por Porras, particularmente abun-dante en las capas fechadas en 2 205-2 050 a. C.A continuación de Porras, los arqueólogos nortea-mericanos han destacado las similitudes sorpren-dentes que existen entre la cerámica Kamijun/inci-so punteado y ciertas fases de la alfarería Valdivia(región costera del Guayas), particularmente la se-cuencia definida por el estilo “fine llne incised”que data de mediados del tercer milenio a. C. Aho-ra bien, esta secuencia Valdivia presenta, con rela-

ción al conjunto de la serie costeña, un carácter ala vez súbito y relativamente fugaz que sería indi-cio de una intrusión estilística de origen foráneo.DeBoer y sus colegas -que se sitúan en la huella deD. Lathrap más bien que en la de Meggers y Evans-estiman que esta tradición intrusiva, tan parecidaal inciso punteado del Huasaga, podría ser bien deorigen amazónico.

Algunas piezas de la fase Kamijun tambiénson muy similares a ciertos artefactos Narrío cro-nológicamente posteriores, especialmente aquellosde la fase IIIb del Narrío Antiguo (Braun, 1971), fe-chadas en 1500-1350 a. C. Estos hechos tenderíanpues a confirmar la impresión que se desprendíade las investigaciones efectuadas en la depresiónlojana, a saber que el Alto Amazonas ha sido, du-rante el período Formativo Temprano, un foco muyimportante de influencias culturales, difundidas deeste a oeste a lo largo de los valles transversales delos Andes ecuatoriales australes.

El tercer sitio del Huasaga, localizado cercadel lago Anático, no lejos de la desembocaduradel río, sólo ha provisto un artefacto -los restos deuna olla similar tanto por su forma como por su de-coración a la cerámica llamada “del río Napo”. Elobjeto parece pertenecer a la tradición policroma4

que Lathrap (1970) asocia a las poblaciones Tupi(Cocamilla y Omagua) en expansión en el AltoAmazonas entre los siglos XII y XIII (DeBoer y co-legas, op. cit.). Sin embargo, la influencia Tupi esmuy marginal en las fases tardías del Pastaza-Hua-saga, y la migración de estos grupos, que se llevóa cabo principalmente por el valle del Napo, noparece haber provocado mayores trastornos en laregión que nos ocupa.

Conviene notar ahora que la cerámica en-contrada en estos sitios -sea de la montaña o de lallanura amazónica- no se asemeja en nada a la al-farería actualmente fabricada (es decir, al menosdesde hace dos siglos) por los Achuar y los Shuar,que es de técnica más rústica y de factura muchomenos refinada que la cerámica hallada por los ar-queólogos. Según Porras, una cerámica de tipo “jí-varo” sólo comienza a aparecer, muy progresiva-mente, a partir de 800 d. C., en el período cuartode la “fase Pastaza”, y coexiste largo tiempo contradiciones bastante diferentes. ¿Hay que ver en es-te hecho, como lo sugiere Porras, el síntoma deuna lenta y pacífica infiltración de los grupos jíva-ro en el interior de una cultura distinta, finalmentesuplantada por ellos, o hay que suponer que po-

Page 205: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 205

blaciones jívaro locales, implantadas desde hacemucho tiempo, simplemente han asimilado y lue-go completamente adoptado, una tradición alfare-ra heterogénea en apariencia “involutiva”? ¿Son laspoblaciones jívaro selváticas de origen muy anti-guo (teniendo en cuenta la notable continuidad dela “fase Pastaza”), o más bien de origen reciente eincluso posterior a la migración palta-jívaro haciala sierra, como parecerían indicar las secuenciascerámicas del Pastaza -a condición, por supuesto,de admitir la hipótesis de una estrecha coinciden-cia entre etnias y horizontes cerámicos, un cambiode estilo o de tradición implicando necesariamen-te la llegada de una población nueva? A falta decomparaciones entre los vestigios del Pastaza tar-dío, los de los sitios palta de la sierra y los de la re-gión del Alto Marañón, sobre todo, de Chachapo-yas, me parece imposible, en el estado actual delos conocimientos, zanjar esta cuestión.5

Lo que sí podemos considerar cierto, es queexistían en la zona actualmente ocupada por losgrupos jívaro poblaciones alfareras y hortícolas,probablemente orientadas hacia el cultivo de layuca, al menos hace 4 000 años, y que estas po-blaciones estaban integradas a macro-redes de in-tercambio y de integración que se extendían desdela Costa hacia la selva, y finalmente, que fueronsometidas en una época más reciente (siglos XI-XIIId. C.) a una influencia andina muy marcada cuyofoco de origen parece ser las provincias del Azuay-Cañar, influencia quizá concomitante con una ex-tensión hacia las tierras bajas del cultivo del maíz.

Por último, se notará que la mayoría de lossitios arqueológicos conocidos hasta el momentoestan localizados en biotipos de tipo ribereño consuelos negros de origen volcánico, sumamente fér-tiles; ahora bien, los documentos españoles tien-den a corroborar el carácter esencialmente ribere-ño de los grupos jívaro de las tierras bajas en elmomento de la conquista. Sin embargo, sería peli-groso concluir que la zona interfluvial en esta re-gión haya estado completamente desierta en laépoca precolombina mientras investigaciones ar-queológicas extensivas no hayan confirmado la au-sencia de vestigios en las mesas.

Los datos suministrados por los sitios deloriente dan testimonio en definitiva de una evolu-ción histórica muy larga, compleja y diferenciada.Aunque en la ausencia de investigaciones compa-rativas profundizadas, incluso las grandes líneas deesta historia permanecen todavía muy oscuras. Los

materiales arqueológicos amazónicos ofrecen noobstante algunas indicaciones sugestivas. Se notaráparticularmente el desarrollo paralelo, en el orien-te, de dos tradiciones muy distintas -una claramen-te amazónica, la otra emparentada estrechamentecon las culturas de la sierra- tradiciones cuya in-fluencia recíproca, hasta el período de Integración,parece relativamente débil. Sin embargo, cada unade estas dos tradiciones está vinculada a focos cul-turales andinos o costeños bastante alejados, si losvestigios del Pastaza antiguo se distinguen clara-mente de aquellos de los sitios del piedemonte, encambio se asemejan a los de la costa ecuatorial(Valdivia), y los materiales del piedemonte nos re-miten a culturas andinas y costeñas (Narrío antiguoy Chorrera-Machalilla) cuyo impacto apenas afectaa las culturas de la hylea. De manera general, setiene la impresión que durante el Formativo Tem-prano (y de nuevo al final del período de Desarro-llo Regional) los flujos de influencias culturales, ytal vez de poblamiento, están más bien orientadosdel este hacia el oeste (hylea amazónica-Valdivia,hylea Narrío-temprano), mientras que en el Forma-tivo medio y tardío la dirección de los flujos se in-vierte, del oeste hacia el este (Machalilla, Narrío-Upano, Zamora), sin llegar a extenderse hacia lahylea; la tradición cultural del Pastaza-Huasaga sedesarrolla efectivamente de modo autónomo, ycontinúa emparentándose más bien con las civili-zaciones del piedemonte oriental peruano (Tutish-cainyo tardío). Es sólo a partir del segundo mileniode nuestra era (entre 1 000 y 1 500 d. C.) que se ob-serva una cierta convergencia entre las dos tradi-ciones orientales, más exactamente una fuerte in-fluencia de la tradición “andino-montañesa” sobrela tradición “amazónica” jívaro selvática. Esta in-fluencia parece directamente ligada al desarrollode la civilización Narrío tardía, y sobre todo, a laexpansión de la cultura yaunchu del Upano, muyestrechamente vinculada, como hemos visto, a losfocos andinos de la cultura Narrío, por otra parte,la expansión de esta hipotética “variante montañe-sa” de Narrío se realizó igualmente en dirección dela sierra, al final del período de Integración, sin quesepamos si este doble movimiento este-oeste hacoincidido cronológicamente.

Resulta pues claro que no se puede tratar laprehistoria de la región ecuatorial sin tener encuenta los desarrollos culturales del piedemonte yde la hylea amazónica, desde el Formativo, sonmúltiples las relaciones que unen las poblaciones

Page 206: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

206 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

costeñas, selváticas y montañosas, y la historia delas civilizaciones que han florecido en las grandeszonas ecológicas remite a la evidencia a procesosde integración complejos y multiformes entre tradi-ciones selváticas, andinas y costeñas. La existenciaprecoz de grandes redes de intercambio y de im-portantes movimientos de población, tanto de lasierra hacia las tierras bajas, como de abajo haciaarriba, está claramente evidenciada. También sa-bemos -y es una de las originalidades de la zonaandina ecuatorial-, que se han desarrollado cultu-ras homogéneas, simultánea o sucesivamente, a lavez en la sierra y en la selva: el complejo Narrío-Cañar, englobando los altos valles de la cuenca ca-ñari y el valle tropical del Upano, ofrece un ejem-plo. Es cierto que la tesis de una cultura Cañari delas tierras bajas queda por verificar, pero veremosseguidamente que numerosos indicios atestiguanla presencia de grupos cañari en el valle del Upa-no en la época de la conquista hispánica, hechoque tiende a corroborar una hipótesis hasta el mo-mento solamente fundamentada en los datos ar-queológicos. Por lo demás, volvemos a encontrarun fenómeno idéntico en la zona andina septen-trional, específicamente en la región Panzaleo(cuenca de Ambato-Latacunga). Porras ha estable-cido con claridad la homología de las culturas Co-sanga (Alto Napo) y Píllaro (andino), y se sabe queen la época de la conquista inca estrechas relacio-nes económicas, políticas y matrimoniales, uníanlas poblaciones Quijos del piedemonte orientalcon los Panzaleos de Latacunga, de quienes Ciezadice con precisión que eran similares “a las pobla-ciones llamadas Quixo, pobladas de indios de lamanera y costumbres destos” (1962: 133; cf. tam-bién Meyers, 1976: 124; y, Oberem, 1971).

2. El período Inca

Las investigaciones arqueológicas e históri-cas más recientes concuerdan en situar el inicio dela conquista inca de los Andes septentrionales ha-cia 1450 o poco después (cf. Meyers, 1976: 183 ySalomón, 1980: passim). La expansión del Tahuan-tinsuyo aquí se realizó en tres tiempos. Los Incas seanexaron primero a toda la zona andina hasta elnudo del Azuay, y consolidaron su asentamientoen este sector antes de lanzarse al asalto de las re-giones centrales (puruhá-panzaleo) y luego las sep-tentrionales (caranqui y pasto). Estas campañas delnorte o “guerras caranqui” fueron largas (17 años,

según la tradición) y difíciles; así, aunque los Incasllevaron a cabo incursiones en las regiones septen-trionales desde los tiempos del reinado de TúpacYupanqui, la región de Quito no fue realmente so-metida, en el plano militar, hasta la última décadadel siglo XV. En cuanto a los Puruhá de la regióncentral, éstos sucumbieron probablemente hacia lamitad de la segunda campaña, en efecto, cuandolas tropas de Huayna Cápac atravesaron el país, sinser inquietadas por la población local, en el cursode la tercera y cuarta campañas, se beneficiabanya de una importante infraestructura incaica, queconsistía en caminos, aposentos e instalacionesmilitares (Salomón, op. cit.: 282).

Por tanto las sociedades andinas del nortesólo conocieron treinta o cuarenta años de ocupa-ción inca permanente, mientras que la zona palta-cañar había soportado casi un siglo de presenciainca a la llegada de los españoles. Este desfase cro-nológico se percibe en las notables diferencias enel grado de aculturación incaica de las poblacio-nes australes y septentrionales, diferencias clara-mente reflejadas en la naturaleza de los vestigiosarqueológicos encontrados en el norte y sur: mien-tras que la hoya de Cuenca es rica en construccio-nes civiles y ceremoniales, la zona de Quito estáconstelada de fortalezas y guarniciones y no se venen ella edificios de carácter civil o religioso (Me-yers, op. cit.: 134 yss.).

Los relatos de los cronistas divergen sobre eltema de la conquista de los Palta andinos. SegúnGarcilaso (de quien se inspira Murra, en la seccióndel HSAI dedicada a este grupo), estas poblacionesse sometieron sin mayor resistencia a los invasoresincas. Cieza de León, en cambio, afirma que Tú-pac Yupanqui tuvo muchas dificultades en con-quistarlas (El Señorío de los Incas, 1977: 199), yque su hijo Huayna Cápac tuvo que luchar de nue-vo para restablecer el control del Inca sobre losPaltas, nuevamente rebeldes. Es cierto, y sobre ellovolveremos que el tema de la “doble conquista”es, como lo subraya F. Salomón, un estereotipo delos relatos incas, y sería un error tomarlo al pie dela letra (op, cit.: 217 ). Pero si los Paltas fueron tandóciles como lo pretende Garcilaso, difícilmentepodemos ver las razones por las cuales habrían si-do deportados por miles hacia el Callao, y reem-plazados por mitimaes del imperio, por ejemplo,en la región de Macará o en Saraguro, cuya pobla-ción actual sería originaria -según la tradición lo-cal- de una colonia de mitimaes del aitiplano boli-

Page 207: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 207

viano, o aun en el valle de Loja, donde los miti-maes, de acuerdo al testimonio de Salinas Loyola,eran mucho más numerosos que los autóctonos(RGI 2: 302).6 Por lo demás, F. de Auncibay, el au-tor de la “Relación del sitio del Cerro de Zaruma”,afirma que esta región, antaño poblada de Paltas,ya estaba abandonada a la llegada de los españo-les (hecho, por otra parte, confirmado), “porque losIncas hicieron cruel guerra en la conquista, y porser gente de tierra áspera y belicosa, los mudó,despobló y castigó; y así quedó desierta...” (RGI 2:322-323).

Siempre según Cieza, Túpac Yupanqui, du-rante su campaña contra los Paltas andinos, habríaigualmente hecho una breve incursión a la regiónde los Paltas-Bracamoro en el piedemonte oriental(“Por los Bracamoros entró y volvió huyendo, por-que es mala tierra aquella de montaña...”) (op. cit.:199). Huayna Cápac, atraído por la perspectiva deconquistar una región reputada fértil y densamen-te poblada, intentó a su vez someter a los Braca-moros. La empresa, como se sabe, se saldó con es-truendoso fracaso:

“Público es entre muchos naturales de estaspartes que Guayna Capa entró por la tierra que lia-mamos Bracamoros y que volvió huyendo de la fu-ria de los hombres que en ellas moran... Los natu-rales por muchas partes puestos en sus fuertes leestaban aguardando, desde donde le mostrabansus vergüenzas, afeándole su venida; y comenza-ron la guerra unos y otros y tantos de los bárbarosse juntaron, los mas desnudos sin traer ropas, a loque se afirmaba, que el Inca determinó de se reti-rar y lo hizo sin ganar nada en aquella tierra. Y losnaturales que lo sintieron, le dieron tal priesa quea paso largo, a veces haciendo rostro, a veces en-viando presentes, se descabulio dellos y volvió hu-yendo a su reino, afirmando que se había de ven-gar de los rabudos...” (op. cit.: 228-229).

La encarnizada resistencia de estos gruposdel piedemonte y la derrota que infligieron al Inca,se hizo legendaria en toda la región septentrional,de tal modo que los Bracamoros se unieron a losChunchos en el “bestiario” inca de bárbaros indig-nos de anexión. Además, estas poblaciones invic-tas del oriente estaban muy cercanas y estrechasrelaciones les unían a los Paltas integrados al im-perio; de ahí la instalación de mitimaes en la partesuperior de los valles que dominan la Amazonia, yla edificación por los Incas de una estrecha cade-na de fortificaciones sobre su frontera montañosa,

por ejemplo, en el valle del Cuyes (Eckstrom,1981) y al este de Loja (RGI 2: 299).

Poco tiempo después de los Paltas, los Ca-ñaris sucumbieron a su vez a los ejércitos de TúpacYupanqui, a los que sin embargo, lograron recha-zar, en un primer tiempo, hasta Saraguro (Murra,HSAI, II:801). Como lo subraya Oberem (1974-76:263), es probable que el grupo no fuera totalmen-te conquistado de un golpe y que hubieran resis-tencias locales, y más tarde sublevaciones, contralos Incas; las instalaciones de mitimaes en territo-rio cañari (por ejemplo, en Coxitambo y Chuquipa-ta), y el desplazamiento de grupos cañaris haciaCusco y Quito sin duda no es ajeno a este hecho.Sin embargo, parece evidente que desde el co-mienzo del reinado de Huayna Cápac, los Cañarisno representaban ya una amenaza militar para losIncas. Tomebamba incluso se convirtió en la resi-dencia preferida de Huayna Cápac, y la noblezaincaica se apropió de numerosas tierras en la veci-na campiña, en fin, la naturaleza de las ruinas in-caicas que marcan el país Cañari -la única regiónde los Andes septentrionales donde existe una ar-quitectura de tipo realmente cusqueño- atestiguansuficientemente el dominio del Tahuantinsuyo so-bre esta zona y su población.

Las relaciones pacíficas y aparentemente ar-moniosas entre los Cañaris y los Incas se hicieron,sin embargo, mucho más conflictivas a la muertede Huayna Cápac; los Cañaris, para su desgracia,optaron (de buen grado o por la fuerza) por el ban-do de Huáscar, y el Inca quiteño les hizo pagarmuy caro este error. De hecho, las masacres perpe-tradas por los generales de Atahualpa provocaron,al parecer, un traumatismo demográfico considera-ble (Oberem, op. cit.: 271), lo que explica la pron-ta alianza de los Cañaris con los conquistadoresespañoles. Se sabe que estos indios combatieronen las huestes de Benalcázar contra las fuerzas deRumiñahui, contra los “Saraguros”, y también con-tra los Paltas-Bracamoros, y “los indios de Yasnesque adelante de Caruma, y en otras partes” (Bistan-cela, 1594, citado por Oberem, op. cit.: 269).

La hostilidad manifiesta de los Cañaris hacialos grupos implantados en territorio Palta, nos lle-va a interrogarnos sobre la situación de éstos du-rante las guerras de sucesión dinástica. Los hechosque acabamos de invocar sugerirían que a la inver-sa de los Cañaris, los Paltas permanecieron fieles aAtahualpa puesto que éste los perdonó, o al menoslograron darle esta impresión. Sin embargo, el he-

Page 208: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

208 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 19Área aproximada de las etnias de la zona andina ecuatoriana en la época pre-incaica. (Según Deler, 1981: 37).

Page 209: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 209

cho es nada seguro. Se observará en primer lugarque los enviados de Huáscar y luego sus tropas,atravesaron sin obstáculos la región de los Paltas,quienes no exhibían abiertamente sus eventualespreferencias por Atahualpa. Por otra parte, los “Sa-raguro” y los indios de la región minera de Zaru-ma, lejos de ser Palta, eran probablemente mayo-ritaria sino exclusivamente mitimae (no autócto-nos), y la actitud de estos grupos no es necesaria-mente representativa de aquella de los Paltas abo-rígenes. En cuanto a los Bracamoros del Zamora-Chinchipe, el hecho de que los Cañaris hayan ayu-dado a los españoles a conquistarlos no significaque estos habitantes del piedemonte hayan sido“pro Atahualpistas” ni siquiera que hayan jugadopapel alguno en este asunto. En definitiva, se tienela impresión que los Paltas no constituían un obje-tivo importante ni para Huáscar ni para Atahualpa,fuera porque en la época eran poco numerosos, oporque sus estructuras políticas estaban demasiadoatomizadas como para permitir la emergencia deuna “confederación” poderosa, como la de los Ca-ñaris, que hubiese representado una ventaja o unaamenaza para el uno o para el otro bando en pre-sencia.

Si bien conocemos, a grandes rasgos, las pe-ripecias de la conquista incaica de los Andes ecua-toriales australes, en cambio sabemos muy pocoacerca de la naturaleza de las sociedades aboríge-nes instaladas en estas regiones.

Los datos sobre los Paltas en particular, sonextraordinariamente limitados. Y esto por dos razo-nes: en primer lugar, los cronistas del Tahuantinsu-yo, juzgándolos sin duda demasiado salvaje paramerecer una descripción detallada, no ofrecen delos Paltas más que una visión muy sumaria; en se-gundo lugar, estos indios, en tanto que etnia o cul-tura específica, parecen haber estado en vías deextinción a la llegada de los españoles; en efecto,los documentos coloniales los mencionan rara vezy desde el final del siglo XVI ya no se habla prácti-camente más de ellos. Nuestro conocimiento deesta sociedad fantasmática está pues destinado apermanecer muy fragmentado.

De manera general los cronistas no conce-dían atención alguna a los compartimentos tribalesal interior de los grandes bloques étnicos, y reagru-paron bajo el mismo término -el de Palta- y en elmismo oprobio, a unidades cuya relativa heteroge-neidad está no obstante demostrada por los docu-mentos hispánicos. Así, la Relación de la ciudad de

Loxa (RGI 2: 301 y ss.) señala que hay en la región“tres diferencias de gentes, naciones o lenguas: ca-ñar, palta y malacato, questas dos últimas, aunquedifieren algo, se entienden”. Esta precisión permiteinferir el carácter jívaro del malacato, parentescopor lo demás confirmado por el célebre relato deBenavente de su encuentro con los “Xibaros”: “...se tomaron ciertas indias (i.e, cerca del Paute, en lazona Xíbaro) que la lengua y habla dellos era co-mo la de los Malacatos que están cabe los Paltas,porque unos indios que iban consigo les enten-dían” (RGI 3: 174).7 En cuanto a la filiación jívarode los Paltas propiamente dichos, veremos en elcurso de nuestros análisis regionales como nume-rosos indicios que complementan los escasos datosutilizados antaño por Jijón y Rivet (los primeros enpostular un origen jívaro de los Paltas) autorizan enadelante a considerarla cierta.

Los Paltas de las tierras altas, divididos almenos en dos grupos dialectales, formaban un con-junto distinto de los Paltas-Bracamoros de la mon-taña oriental. Las dos tribus, Paltas andinos y Bra-camoros, eran muy próximas lingüísticamente, yquizá también culturalmente, puesto que los Incasy a su zaga los españoles, los designaban general-mente por el mismo término; no obstante, Cieza losdistingue claramente cuando evoca las campañasde Túpac Yupanqui y de Huayna Cápac, y los con-quistadores no dejan de señalar las diferencias so-cioculturales entre las dos poblaciones, los Braca-moros asignados a la behetría mientras que los Pal-tas, además de ser mucho más dóciles que los pie-demonteses, poseían un cacicato cristalizado, asícomo “ritos y sacrificios” de un tipo andino fami-liar para los españoles. Se recordará sin embargoque los Paltas andinos habían sufrido ochenta añosde aculturación inca, y este hecho ha ampliado sinduda la distancia probablemente reducida que an-taño separaba, en el plano sociopolítico, los dosconjuntos. En suma, en el estado actual de conoci-mientos, lo único que se puede avanzar es queexistían, en el momento de la conquista inca de losAndes ecuatoriales australes, tres grandes unidadestribales distintas, los Palta, los Malacato y los Bra-camoro, pertenecientes a un vasto conjunto jívaromontañés relativamente homogéneo en el planolingüístico, pero cuyo grado de diferenciación in-terna, en el plano cultural, es imposible de precisar.

Si la filiación lingüística de los Paltas y delos Malacatos es fácil de determinar, la localiza-ción de sus territorios es más problemática. De

Page 210: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

210 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

acuerdo a las fuentes del siglo XVI, la zona palta seextendía desde el río Jubones (o al menos de la re-gión comprendida entre el Jubones y el río Pie-dras), al norte, hasta cerca de Ayabaca, al sur; lasfuentes de los ríos Quiroz y Canchis marcan sinduda el límite meridional de la región ocupada poresta etnia.8 En cuanto a los Malacatos, Murra (yluego Steward y Metraux, en el HSAI 3: 618) los si-túa entre los Paltas propiamente dichos, al oeste,los Cañaris, al norte, y los “Zamoranos” (por tantolos Bracamoros del Zamora), al este. Habrían pueshabitado las alturas del nudo de Sabanilla, no lejosde los Bracamoros del Chinchipe, mientras que losdiferentes grupos “Palta” ocupaban en su mayorparte una faja altitudinal menos elevada. Sin em-bargo, los límites orientales y occidentales9 del te-rritorio de los Paltas y de los Malacatos son desco-nocidos, hay indicios de un grupo Palta-andino,llamado Xiroa, (cf. infra p. 85) en las fuentes del ríoYacuambi, un afluente del margen izquierdo delZamora, y se los encuentra también en el AltoChinchipe, en la región del Valladolid (cf. infra p.81), compartiendo el mismo territorio con los Bra-camoros, dominantes en este sector. Parecería quela cota de los 2 000 metros, más o menos, consti-tuyó, al menos en la vertiente oriental, el límite in-ferior de su hábitat (cf. Mapa 19, p. 208).

Acerca de los Paltas, Murra se limita a decirque practicaban la deformación fronto-occipital yque eran manifiestamente de origen amazónico,tardíamente instalados en la sierra (HSAI 2: 801).Pero actualmente sabemos que la inmigración Pal-ta es mucho más antigua de lo que la imaginabaMurra, y que la hipótesis (tomada de Jijón) de unsubstrato cañari para el conjunto de la región ulte-riormente ocupada por los Jívaro-montañeses, esinsostenible en vista de los resultados de recientesdescubrimientos arqueológicos. En cuanto a la de-formación craneana, ésta es efectivamente men-cionada por Garcilaso, el cual ve en su práctica elorigen del etnónimo Palta (Palta-uma = “cabezaplana”, en quichua, según su etimología), pero noes confirmada ni por Cieza ni por otros cronistas, yjamás es mencionada en los documentos hispáni-cos. El origen del término palta10 queda pues oscu-ro. Gnerre ha propuesto, no sin verosimilitud, veren él una metátesis del término patal, forma arcai-ca de patan, un vocablo que todavía hoy designaentre los Achuar y Aguaruna del Perú, el conjuntode los “parientes próximos”, por oposición al tér-mino shuar que denota “las gentes” o “personas jí-

varo” en general (Gnerre, 1976: 306-307). Esta hi-pótesis, señalémoslo, es perfectamente congruentecon las prácticas de denominación social en usoen las sociedades jívaro modernas, y contribuye aexplicar la confusión que deriva de la aplicacióndel término palta en las crónicas incaicas y los do-cumentos coloniales.

Al igual que todas las culturas jívaras, losPaltas andinos tenían un hábitat muy disperso (“nosolían vivir sino derramados...” en: Salinas Loyola,RGI 2: 302), y practicaban con mucha frecuenciala guerra intra e intertribal: “tienen en mucho el servalientes, que hayan señalado en guerras (RGI 2:305)... ya no hay guerra entrellos, porque no lasosan tener después que se conquistaron... han devivir como hermanos, y ni se han de matar y robarcomo solían...” (RGI 2: 303, ver también 299-300);estas acciones guerreras se efectuaban bajo las ór-denes de jefes de guerra (“capitanes”), por mediode “hondas...estólicas, y hachuelas de cobre y ro-delas y lanzas” (op. cit.: 304). Entre estas armas, laslanzas y las rodelas, las hachas de cobre y tal vezlos propulsores (estólicas) eran aborígenes, puestoque también eran utilizadas por los Bracamoros(cf. infra p. 82).

La cuestión de las estructuras políticaspreincaicas de los Paltas plantea numerosas difi-cultades. Se sabe que los Bracamoros constituíanuna sociedad acéfala, como todos los grupos jíva-ro contemporáneos; en otros términos, estaban do-tados de jefes de guerra desprovistos de todo poderinstitucional salvo en momentos de expediciónguerrera (cf. infra, p. 82, ss.). En cambio los Paltasandinos tenían a la llegada de los españoles un ca-cicato perfectamente cristalizado, capaz de impo-ner un tributo en trabajo o en bienes de uso. Peroeste cacicato, a juzgar por el testimonio de SalinasLoyola, coincidía en todos los puntos con un mo-delo típicamente centroandino, manifiestamentede origen incaico:

“La orden del gobierno, un pueblo que tenía milindios tenían su cacique a quien respetaban y co-nocian por señor; y este tenía diez principalesque cada uno mandaba cien indios; y cada unode los principales dichos de cien indios teníadiez principalejos o cinco, repartidos a diez in-dios o veinte cada uno... El cacique y señor man-daba a los principales lo que habían de hacer, asíen cosas de trabajo como en juntar tributos, demanera que el trabajo y contribución era igual...Tenían todo reconocimiento a sus caciques y res-pecto que se puede imaginar, y así hacían todo lo

Page 211: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 211

que les mandaban... haciéndoles sus casas y se-menteras de todo género, y que texían y hacíanropa y ganaderos y todo el servicio personal quepara sustentarse en aquel trono de cacique eranecesario…” (R.G.I., 2: 304).

Se buscaría en vano en este andamiaje pira-midal con base decimal el rastro de un elementoque no fuera de esencia incaica. Pero está aquíprecisamente el quid del asunto. Cuando los Incasincorporaban una nueva etnia a su imperio, no su-primían su organización social y política tradicio-nal, la mayoría de las veces se contentaban -y éstaes la clave de su formidable expansión- con reo-rientarla a fin de insertarla en un esquema unifica-dor, respetando al mismo tiempo las particularida-des locales (Wachtel, 1971: 104). Es la razón por lacual se puede, en la mayoría de los casos, recons-truir al menos parcialmente el sistema aborigen delas sociedades que fueron conquistadas en el cur-so de la segunda mitad del siglo XV, testimonio deello son las investigaciones de F. Salomón sobre losAndes septentrionales, o las de U. Oberem sobrelos Cañaris.

La ausencia total de un substrato preincaicoentre los Paltas (cuando existen entre sus vecinoscañaris, conquistados casi al mismo tiempo, ele-mentos de la organización autóctona) es pues sor-prendente. Evidentemente, se puede pensar quelos Paltas se caracterizaban, incluso antes de laconquista inca, por una organización en ayllu, concuracas, a la manera centroandina, pero esta hipó-tesis, además de ser históricamente poco verosímil,está en contradicción con otros aspectos de la re-lación de Salinas, y con la inexistencia de otrosrasgos característicos de las culturas centroandi-nas, como el dualismo jerarquizado y el controlvertical en archipiélagos (Murra,1972). En definiti-va, nos inclinamos a pensar que la adquisición ma-siva del modelo inca, por los Paltas, se explica sim-plemente por el carácter débilmente institucionali-zado de sus estructuras y de sus estatus políticosaborígenes. Como los Bracamoros, los Paltas andi-nos sin duda sólo tenían “great-men”, jefes de gue-rra que controlaban parentelas locales fluctuantes,más o menos extendidas en función del prestigiodel líder en torno al cual gravitaban; y no sería na-da sorprendente que tal sistema se hiciera rigurosa-mente invisible detrás del aparato inca, puesto queya lo era en cierta manera anteriormente. Por otraparte, está claro que una organización política tandébil y empíricamente amorfa era absolutamente

incompatible con el orden social e ideal incaico, yque constituía un límite estructural insuperable enel proceso de “recuperación” de los “señoríos étni-cos” sobre el cual se fundaba la expansión del Ta-huantinsuyo. Incluso reorientándolo como se ha-cía en otras partes con los “señoríos étnicos”, eraimposible hacer funcionar un cacicato de guerrade tipo jívaro en el marco del esquema piramidalincaico, había entonces que importar con todas suspiezas un encuadramiento político, puesto que elmodelo indígena no podía ofrecer una base sólidapara los objetivos hegemónicos del Imperio.

Al evocar la situación de los Paltas durantelas guerras de sucesión incaicas, habíamos sugeri-do que estos indios nunca habían formado unaconfederación poderosa, como la de los Cañaris,capaz de oponer a los invasores una estrategiaconcertada e importantes efectivos. Se nos podráobjetar ahora que los Bracamoros, a pesar de seruna sociedad acéfala, habían logrado unirse enbloque contra los Incas, como los Jívaros en 1599contra los españoles (cf. infra p. 173). Pero aquíhay que tener en cuenta una diferencia fundamen-tal. La sublevación de los Bracamoros respondía auna voluntad declarada de conquista militar, radi-calmente distinta de las modalidades de penetra-ción utilizadas en las tierras altas. Al principio és-tas no tomaban necesariamente, como veremos, elaspecto de una simple conquista por las armas. Sibien los Paltas andinos se doblegaron ante los In-cas, mientras que los Bracamoros les resistieron,esto no se debe en absoluto a diferencias en la or-ganización política de las dos tribus, sino más biena diferencias esenciales en la estrategia de implan-tación del Tahuantinsuyo; a la inversa de los Bra-camoros, los Paltas probablemente no se encontra-ron de súbito confrontados a un ejército cuyos ob-jetivos eran perfectamente explícitos, sino a unaforma de penetración mucho más sutil ante la cualla atomización de sus estructuras políticas tradicio-nales, precisamente, les hacían particularmentevulnerables.

De modo generaI, los Incas consideraban alos Paltas como gentes más toscas y menos civili-zadas que los Cañaris. Cieza (aunque tal vez ha-blaba de los Bracamoro) pretendía ver en ellos unparecido a los indígenas de Popayán, a causa de sudesnudez, de su nomadismo, de su tribalidad beli-cosa, e incluso sospechaba que eran antropófagos(La Crónica del Perú, 1962: 154); sospecha quevolveremos a encontrar en la pluma de un vecino

Page 212: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

212 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

español de Zamora, a propósito de los Paltas “Xi-roa” de la región de Gonzaval (v.infra. p. 87). Sali-nas Loyola expresa una opinión similar, cuandoafirma que sus vecinos Cañaris “...en todo hacenventaja... la nación Palta no (es) de tanta razón ypolicía como los Cañaris, ni de tanta habilidad eingenio para cualquier cosa” (RGI 2: 302). De he-cho, no existían entre los Paltas cuerpos de artesa-nos especializados (“solamente entre ellos teníanrepartidos los oficios que eran necesarios para sus-tentar la vida humana”) (op. cit.: 303); el tejido dela lana y del algodón era practicado por todos (co-mo en las sociedades jívaro contemporáneas) entelares aborígenes. La cultura material de los Paltasera igualmente menos refinada que la de los Caña-ris: “no es gente de alaxes (sic), ni adornan las ca-sas sino de muchas vasijas de ollas y cántaros gran-des y pequeños para hacer el brebaje de maíz quellaman chicha; y también dentro de sus casas tie-nen sus comidas y algodón y lana ques todo suajuar” (op. cit.: 303). Las unidades domésticas eranautosuficientes, pues producían lo esencial de loque consumían, excepto la sal; los intercambios sehacían de individuo a individuo, sin pasar por unmercado (“tiangués”, i.e. tiangueces), localmentemuy poco desarrollado.

El texto de Salinas, como ya hemos señala-do, testimonia una incaización muy adelantada dela sociedad Palta. Si bien el hábitat se mantienedisperso, la organización sociopolítica ha sido pro-fundamente transformada a fin de integrar estas po-blaciones en un sistema de unidades decimales im-bricadas las unas en las otras. El tributo exigido porlos caciques consistía en trabajar sus tierras, hacersus casas, tejer para ellos y oficiar de pastores pa-ra sus rebaños. A eso se añadía el trabajo en bene-ficio del Inca, según un esquema clásico, una por-ción de las tierras estaba reservada al Inca y al Sol,respectivamente; las cosechas del Inca estabandestinadas a alimentar los depósitos o tambos,mientras que las cosechas del Sol iban a las “vacas(sic: huacas) y doratorios”, así como a “las muge-res que tenían costumbre de recoger en casas seña-ladas ofrescidas al sol, las cuales llamaban mama-conas” (op, cit.: 304). Las prácticas rituales son asímismo incaizadas: culto del sol y de la luna, a loscuales se ofrecían sacrificios de ganado y de cuyes,ritos del maíz, adoración de las huacas a las que sehacían ofrendas de oro y de coca. El uso del qui-chua estaba ampliamente difundido, sobre todo,entre los caciques “y sus hijos y principales”; en

cambio, las reglas de sucesión del cacicazgo dife-rían en función de las regiones: unas veces hereda-ban los sobrinos, otras los hijos o los hermanos.

Los datos demográficos relativos a los Paltasson inciertos y en algunos aspectos sorprendentes.Salinas Loyola (hacia 1573, aparentemente) da lacifra de 15 000 a 16 000 habitantes para el conjun-to de la provincia de Loja, agrupadas todas las po-blaciones (Paltas, Cañaris y Mitimaes); afirma ade-más, que la población va en aumento (RGI 2: 302).Esta estimación se acerca mucho a la dada en1586 por Canales Albarran: 16 000 para Loja, 8100 para Zamora (citado por Wachtel, op. cit.:325). Sin embargo, se puede dudar de la afirma-ción de Loyola en cuanto a la expansión de la po-blación: las estimaciones posteriores (1591) son enefecto claramente inferiores a las cifras de 1573-1586, pues sólo cuentan 2 849 tributarios para Lo-ja y 685 para Zamora (Morales Figuero, citado porWachtel, op. cit.: 325). Tendremos una idea másexacta de la curva demográfica de las poblacioneslocales si se considera que en 1560, según Lópezde Velasco, aun se contaban 6 000 tributarios enLoja (aunque solamente 3 647 de acuerdo al ma-nuscrito de la colección Muñoz, casi contemporá-neo al de Velazco) y 5 000 en Zamora (6 093, se-gún el manuscrito Muñoz); el autor de este últimotexto cifra la población total de Loja en 9 493 per-sonas y la de Zamora en 11 272.

El conjunto de estos datos testimonia elo-cuentemente la despoblación catastrófica queafectó, desde la época de la conquista hispánica, ala región Bracamoro de Zamora. Por lo demás, elhecho está ampliamente confirmado por el autorde las “Relaciones de Zaruma” (RGI 2: 307-320);aun si tenemos en cuenta la evidente hostilidadque manifiesta al gobernador de la provincia, Sali-nas Loyola, el testimonio del visitador sigue siendoabrumador:

Entre las epidemias y las exacciones de los Espa-ñoles, 20 000 indios habrían muerto en la regiónminera de Zamora-Nambija, que al presente seencuentra totalmente desprovista de mano deobra; y sólo quedan 20 Españoles en Zamora.“No ha habido mayores crueldades hechas a na-turales que en esta gobernación” (i.e. Ia de Ya-guarzongo-Pacamurus, de la que dependía Za-mora); los encomenderos no tienen más de diezo viente indios cada uno, y en Zamora sólo que-dan en total 500 indios; en la región de Nambija(a dos días de marcha de Zamora) sólo subsisten1 500 personas, dispersas en una veintena de

Page 213: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 213

grupos locales. En cuanto a la región de Zaruma,casi desierta, la mayoría de los indios paltas y ca-ñaris que fueron enviados allí han muerto, y losencomenderos de Loja y de Cuenca rehúsan en-viar a sus indios a la mina, por temor a perder eltributo y la mano de obra; de modo que sólo que-dan 150 ó 200 indios a proximidad del cerro.

La caída demográfica en las tierras altas esun poco menos acusada, al menos hasta 1580, pe-ro luego parece acelerarse brutalmente, si acepta-mos las cifras de Salinas y Albarrán, se observa undescenso de alrededor del 35% entre 1573-80 y1591. Esto dicho, las estimaciones relativamenteconcordantes de Salinas Loyola, López de Velascoy el manuscrito Muñoz, para la provincia de Loja,son sorprendentemente bajas, resulta singular quese cuenten muchos más habitantes en la región delZamora, una zona de montaña accidentada, de va-lles estrechos e incómodos, que en la fértil cuencade Loja, de la cual los encomenderos son unánimesal quejarse de la pobreza de sus efectivos. Estos he-chos sugieren varias hipótesis. O bien los Paltas an-dinos fueron deportados masivamente por los espa-ñoles hacia la zona minera montañosa de Zamora-Nambija, lo que explicaría la inflación local de lapoblación constatada en los censos de 1560 y1586. O bien la región palta andina estuvo ya fuer-temente despoblada a la llegada de los españoles(lo sugiere también la “Relación de Zaruma”: “...estierra despoblada, porque los Incas hicieron gue-rra... los mudó y despobló y castigó, y así quedodesierta...”), o bien la población palta siempre es-tuvo diseminada, quizás porque estos indios se hu-bieran refugiado en masa en la montaña para esca-par de la tutela de los Incas, o debido a que los In-cas los hayan deportado o masacrado en gran nú-mero. En el estado actual de los conocimientos, esimposible escoger entre todas estas causas, sin du-da cada una lleva su parte de verdad, aunque elcomportamiento de los españoles, en la evolucióndemográfica de esta región, me parezca determi-nante.11 (Para una visión de conjunto de la situa-ción demográfica, ver las tablas 2 y 3 p. 89 infra.).

La civilización y el destino de los Cañaris enla época incaica son algo más conocidos que la delos Paltas: los cronistas del imperio son más explí-citos sobre ellos que no de los Jívaro montañeses,y la documentación colonial relativa a la zona ca-ñari es también más abundante que la del sur loja-no. No obstante, algunos aspectos de esta culturapermanecen enigmáticos, particularmente el tipo

de relaciones que mantenía con las sociedades delpiedemonte, por otro lado muy mal conocidas.

En 1450, el territorio cañari se extendíaaproximadamente desde una línea imaginaria queunía los valles del Jubones y del Cuyes al Sur, has-ta los límites septentrionales del nudo del Azuay, alnorte. Al oeste del nudo, la cuenca de Alausí pare-ce haber sido una región mixta, donde coexistíanpoblaciones cañaris y puruháes, probablementebilingües. En la medida en que este valle ofrecía unacceso privilegiado a la costa del Pacífico (particu-larmente para los Puruhá), también se puede pen-sar que se trataba de una especie de “zona franca”donde se mezclaban colonias de diverso origen ét-nico, especializadas en el transporte y el comerciode larga distancia (RGI 2: 286). En cambio, comoveremos más adelante, el páramo del nudo situadohacia las fuentes del Cebadas, del Upano y delAbanico parece haber sido ocupado exclusiva-mente por grupos cañaris. Confiando en los datostoponímicos, se consideró en otro tiempo que laetnia Cañari se extendía antiguamente sobre todala provincia de Loja, de donde habría sido expul-sada por la intrusión de los Paltas jívaro. Esta hipó-tesis está en contradicción con los datos arqueoló-gicos, pero no es del todo imposible que los Caña-ris se extendieran hacia el sur, particularmente ha-cia el cerro de Zaruma, durante y después de laocupación inca, a medida que desaparecía la po-blación palta autóctona.

Respecto a los límites occidentales y orien-tales del conjunto cañari, por ahora se los ignora;Oberem (1974-1976) piensa que su territorio in-cluía al menos la parte superior de los declives yvalles de la vertiente pacífica, y tenemos razonespara pensar que englobaba tambien una zona demontaña oriental, especialmente el valle del Upa-no, hasta su confluencia con el del Paute (cf. infrap. 168).

Como lo subraya además Oberem, los Ca-ñaris formaban una unidad lingüística y cultural,mas no política (op. cit.: 263). Existían problable-mente divisiones tribales y/o dialectales en el senodel conjunto, particularmente -la arqueología pa-rece demostrarlo- entre los grupos del valle del Ca-ñar (Narrío), y los de la hoya de Cuenca (Tacalsha-pa), incluyendo la zona Gualaceo-Chordeleg-Sig-sig; de hecho, las tradiciones cerámicas de esta úl-tima región son algo diferentes de aquellas de Na-rrío (Meyers, op. cit.: 110-117). Por último, las po-blaciones del nudo y del valle del Upano parecen

Page 214: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

214 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

haber constituido, ellas también, una o varias enti-dades tribales distintas.

Estas unidades regionales estaban divididasa su vez en una multitud de cacicatos indepen-dientes más o menos extensos:

…“cada parcialidad tenía señorío un caciqueque sobre sus vasallos, cuales tenían más y otrosmenos; y que en comarca deste pueblo estabanotros caciques y señores, unas tres leguas deaquí; y otros dos, y otros cuatro; y questos y losotros tenían siempre sus guerras y peleas unoscon otros, porque cada parcialidad tenía un caci-que principal y estaban poblados en diversas par-tes como agora lo están en esta provincia, aun-que todos son cañares, y esto era antes que vinie-se el Inga...” (R.G.I., 2: 275).

Estos caciques no recibían “tributo” en elmismo sentido que lo entendían los Incas y los es-pañoles, “más de que por el reconocimiento y elseñorío le daban a sus caciques de comer y de be-ber y le hacían sus sementeras a sus tiempos, y suscasas...” (ibíd. 275). Volvemos a encontrar en estecuadro los elementos que caracterizaban, según F.Salomón, los señoríos étnicos septentrionales: aligual que entre los Chibchas, la unidad políticaconsistía aquí ya sea de una sola “parcialidad” re-gida por un cacique, o bien de una asociación devarias parcialidades una de las cuales tenía al fren-te de ella un cacique, mientras que las otras erangobernadas por “principales” (1980: 194). Proba-blemente el cacicazgo descansaba, además, sobrela misma combinación de rasgos que en el norte,autoridad personal muy acentuada, generosidadinstitucionalizada (basada en la redistribución delos productos del tributo en trabajo y en bienes deconsumo de los que se beneficiaba el jefe), impor-tancia otorgada a la morada señorial en tanto quesímbolo del orden político y cósmico (Salomón,op. cit.: 196-197). De paso, se podrá medir la dife-rencia entre este cacicazgo cañari muy cristalizadoy el que hipotéticamente hemos atribuido a losPaltas, análogo al de los Bracamoros, donde noaparecen ni el poder personal explícito y reconoci-do ni los medios de practicar una magnanimidadceremonial ni el rol simbólico de la casa señorial,sino de forma embrionaria, quizá imputable a laimposición incaica de un modelo utilizado en unaetnia adyacente.

Los cronistas son por lo demás unánimescuando dicen que estos cacicatos independientesguerreaban incesantemente entre ellos (…“era tie-

rra de behetna, que peleaban unos con otros...”)(RGI 2: 272), pero estas relaciones de hostilidad noexcluían la creación de redes de alianza a vecesextensivas, capaces de engendrar provisionalmen-te conjuntos importantes, unidos militarmente e in-cluso políticamente, se sabe por ejemplo, que uncacique cañari llamado Dumma, señor de Sig-Sig,había solicitado la alianza del lejano cacicato deMacas (la actual Pindilig, cerca de Azogues) paraluchar contra los Incas (Montesinos, 1882: caps.23 y 26: González Suárez, 1882: 8).

La civilización material de los Cañaris eramucho más elaborada que la de los Paltas, las dosproducciones más importantes, la metalurgia y lacerámica, eran objeto de una especialización re-gional y quizá estatutaria; la arqueología ha mos-trado particularmente que la vocación orfebre y al-farera de las poblaciones de Gualaceo y Chorde-leg, importante todavía en la actualidad, se remon-ta a la época preincaica (cf. Meyers, op. cit.: 114).

Los Incas sin duda reordenaron la formacióncañari aborigen, al mismo tiempo que se apoyaronsobre sus estructuras tradicionales, así, los cacica-tos locales fueron a la vez consolidados y jerarqui-zados, al menos idealmente con el fin de ser inte-grados a la estructura piramidal instalada por el Ta-huantinsuyo. Que esta jerarquización haya sido di-fícil de imponer, podemos inferirlo por el hecho deque los Incas instalaron por doquier tucruicuc, en-cargados de “duplicar” el señorío local y de velarpor el buen funcionamiento de las instituciones es-tatales: “...el Inga... puso en cada parcialidad ypueblo un teniente para que ejecutase lo que élmandase; y a esto le llamaban tucros, que quieredecir tanto como teniente...” (RGI 2: 275). Por otraparte, los Incas desarrollaron la producción local,y probablemente intensificaron las especializacio-nes regionales y profesionales. Los pueblos del Cu-yes-Zangorima, por ejemplo, asociados a los cen-tros metalúrgicos del Gualaceo-Chordeleg, fueronencargados de la búsqueda de oro en los ríos y dela extracción minera (RGI 2: 275), mientras que loshabitantes de Pueleusi (la actual Azogues) produ-cían tejidos de algodón muy apreciados.

De las múltiples redes de intercambio queasociaban las culturas de las tierras altas con las delas tierras bajas, tanto los datos arqueológicos co-mo las primeras descripciones hispánicas pruebanclaramente la existencia, testimonio de ello el uso,entre los Paltas andinos, de materiales provenien-tes de los pisos calientes y húmedos tales como el

Page 215: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 215

algodón, la madera de palma de las lanzas y natu-ralmente la sal; igualmente la utilización entre losBracamoros de la montaña y los Jívaros de la hy-lea, de hachas de cobre (una especialidad cañari),de cuyes e incluso, si hemos de creer a Salinas, dealgunas llamas. En lo que se refiere a los Cañaris,se sabe que obtenían plumas ornamentales del pie-demonte, así como algodón en las tierras calientes,y sal tanto en la costa como en la montaña orien-tal, entre los Bracamoros del Zamora. Citemos aeste respecto la Relación de F.D. de los Ángeles so-bre Pagcha y Arocxapa, en la que aflora la natura-leza particular de las relaciones -a la vez de inter-casamiento y de guerra- que unían los Cañaris asus vecinos selváticos: “La guerra que tenían antes(de la ocupación inca, nda.)... era con los indiosXíbaros, por les quitar sus mugeres, y con los Za-moranos, sobre y en razón de defender las sali-nas...” (RGI 2: 270). Pero permanece la interrogan-te acerca del contexto en el cual se inscribían estasrelaciones de intercambio, así como desentrañarlas mutaciones que sufrieron por el hecho de lapresencia inca.

Los brillantes trabajos de F. Salomón hanpermitido poner en evidencia los caracteres espe-cíficos de las relaciones interzonales en los Andesseptentrionales, y la originalidad de estas relacio-nes respecto a los sistemas verticales típicos de losAndes centrales.12

En los Andes ecuatoriales la red de relacionesverticales era a la vez compleja y diversificada,en función de la distancia entre los pisos ecoló-gicos implicados. En primer lugar, los cacicatoslocales explotaban recursos diversificados en elmarco de un control “micro-vertical” implicandodiferencias de altitud del orden de 350 a 800 me-tros como máximo, o sea una franja que engloba-ba los páramos, el corredor interandino y la por-ción superior de los valles del piedemonte. Obe-rem propone como ejemplo de esta “micro-verti-calidad” las asociaciones Pelileo-Pingila o Tisa-leo-Guache, en el país Puruhá-Panzaleo (1976:55).

Sin embargo, los jefes étnicos mantenían tambiénestrechas relaciones con poblaciones del piede-monte que escapaban a su control político inme-diato, pero cuya lealtad buscaban asegurarse.Como en la Colombia preincaica, entre los caci-catos chibchas, estas alianzas con los grupos deabajo eran objeto de feroces rivalidades entre loscacicatos andinos autónomos. Estas relacionesde clientelismo, inestables y móviles, se inscri-bían dentro de relaciones socio-políticas muy

particulares: los intercambios económicos y ma-trimoniales entre unidades domésticas eran alen-tadas, pero además los caciques practicaban unapolítica de colonización, implicando la instala-ción, en el grupo huésped, de varias unidadesdomésticas, las cuales se integraban entonces ala población local y abandonaban sus costum-bres y sus instituciones “andinas”, manteniendoal mismo tiempo relaciones con su grupo de ori-gen. Estas “colonias” se fusionaban tan bien consu medio receptor que generalmente fueron tra-tadas como selváticos autóctonos por la adminis-tración colonial. Ellas estaban encargadas de su-ministrar a su comunidad diversos productosexóticos, aunque no lo hicieran del transporte yde la circulación de estos géneros, esta tarea in-cumbía fuera a las unidades domésticas de visita,o bien a un cuerpo especializado de comercian-tes asignados al señorío, los famosos mindalaes.En realidad, la función de estos mindalaes eraesencialmente política: servían de agentes parainiciar y mantener las alianzas con los jefes sel-váticos, y el tipo de comercio que practicabanera sobre todo, como lo subraya F. Salomón,“una actividad política de redistribución econó-mica en un medio de fronteras fluidas y de pe-queñas jefaturas rivales, más bien que una activi-dad puramente mercantil” (1980: passim y 1978:975).

F. Salomón ha expuesto la idea de que elmodelo de relaciones sumariamente descrito conanterioridad, a pesar de estar basado en materialesprovenientes esencialmente de la región Quito-Otavalo, era probablemente común a toda la zonaandina ecuatorial, si no desde la región de los pal-tas, al menos desde la cañari hasta el norte de Pas-to. Sin embargo, subraya que su modelo se aplicaante todo a la vertiente occidental de los Andes, yque la situación en la vertiente oriental es muchomenos clara. Por tanto se plantea la cuestión de sa-ber si el sistema de relaciones interzonales prein-caicas expuesto por Salomón se extendía a las so-ciedades de los Andes ecuatoriales australes, y enparticular si caracterizaba las relaciones entre losgrupos paltas y cañaris de las altas tierras y las po-blaciones del piedemonte oriental. Precisemos quese trata de un problema muy difícil de zanjar, pri-mero porque el esquema incaico, mucho más en-raizado aquí que en el norte, ha obliterado amplia-mente las redes aborígenes -es incluso en este do-minio que las transformaciones impuestas por elimperio han sido sin lugar a dudas las más radica-les- y luego porque el material documental sobreesta zona es menos abundante, o menos conocido,que el relativo a las provincias del norte.

Page 216: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

216 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

En la región palta, las condiciones ecológi-cas eran evidentemente muy diferentes de las delnorte del Azuay; así, en una región de altura limi-tada, más o menos uniformemente cubierta de bos-ques, desprovista de páramos y desnivelacionesabruptas, sería absurdo hablar de “micro-verticali-dad”, en el sentido entendido por Oberem; de ma-nera que la base ecológica de las unidades políti-cas locales era completamente distinta de la de losseñoríos étnicos septentrionales. Por otra parte, sinuestra hipótesis relativa a las estructuras políticasde los Paltas andinos es correcta, las relacionesque mantenían estas poblaciones con las socieda-des del piedemonte escapaban necesariamente almodelo propuesto por Salomón, puesto que éste escorrelativo de una organización política cuya au-sencia entre los Paltas cabalmente postulamos. Sepuede pensar que las relaciones interzonales seacercaban aquí a los sistemas de intercambio típi-cos de las culturas jívaro de la hylea y de la mon-taña, en las cuales el tráfico de bienes materiales einmateriales se efectuaba, fuera de todo controlpolítico, en el seno de una red difusa, no centrali-zada, análoga a las cadenas diádicas de tipo ami-gri, especie de “amistad” económica ritualizadaque se encuentra en las sociedades jívaro contem-poráneas .

Resumiendo, si tenemos en cuenta la estruc-tura política de los Paltas andinos, es poco proba-ble que los jefes de guerra o “great-men” locales,hayan desarrollado estrategias de alianza con losgrupos del piedemonte comparables a las imple-mentadas por los verdaderos “señores étnicos”, im-plicando prácticas de acumulación y de redistribu-ción, y un control estrecho sobre los canales de in-tercambio.

Entre los Paltas, la esfera de intercambios y la es-fera de lo político quedaban probablemente diso-ciadas, excepto naturalmente en el plano matri-monial: entonces como ahora, los jefes de guerramultiplicaban sin duda sus alianzas, y construíansu poder, o su prestigio, manipulando las estruc-turas de parentesco, sobre todo acumulando pa-rientes afines. Pero estas alianzas políticas dematrimonio, seguramente extendidas a los gru-pos Bracomoros del piedemonte, se traducían ensolidaridades efímeras, débiles, constantementecuestionadas por los azares de la guerra intertri-bal sin dejar de depender de ellas, puesto que essólo en y por la guerra que los “grandes hom-bres” logran crearse una parentela extendida yforjarse una precaria y transitoria autoridad; ja-

más desembocaban en un control reconocido einstitucionalizado de las prácticas de intercam-bio individuales.

En definitiva, no se encuentra ningún rastroen los primeros documentos hispánicos sobre losPaltas acerca de instituciones verticales típicas delos cacicazgos étnicos del norte (particularmentede mindalaes), un hecho que tiende a corroborarnuestra hipótesis de una sociedad Jívaro andinafundamentalmente

Pero, tampoco hay en la vertiente orientalindicios claros de una verticalidad centroandinadel tipo archipiélago. Teniendo en cuenta la incai-zación muy desarrollada de la zona palta, esta au-sencia es bastante singular.

La única indicación que tenemos concerniente alas relaciones entre los Paltas andinos y el piede-monte amazónico en la época incaica se recogeen dos frases crípticas de Salinas Loyola: a propó-sito de la región de Valladolid en el alto Chinchi-pe, poblada de Paltas Bracamoros, dice que“...en los términos desta ciudad (i.e. Valladolid)hay dos generaciones de naturales, y casi cadauno tiene su lengua muy diferente...”; y más ade-lante señala que en el valle del río Vergel, unafluente izquierdo del alto Chinchipe, habitadopor gentes “de la misma lengua y costumbres deValladolid... hay en el dicho valle algunas pobla-ciones y pueblos de diferentes lenguas” (RGI 3:197 y ss.). Añadamos a esto un detalle tomado dela relación hecha en 1582 por J. de Aldrete sobrela región de Valladolid, luego de haber precisadoque los habitantes de la zona:

“según dicen desbarataron muchas veces a loscapitanes del Inga que a subjetallos entraron” -locual tendería a confirmar su identidad bracamo-ro más bien que palta andina- Aldrete añade “la-braban sus tierras con arados (tacllas) y el que eramás rico hacía mayor chacra porque se juntabana arar unos cien indios y cien indias que le vol-vían la tierra” (RGI 3: 152).

Este conjunto de observaciones no es fácilde interpretar. Nos veríamos primero tentados deasimilar estos núcleos de población alógena a co-lonias de mitimaes, o incluso a Kamayug origina-rios de la Sierra. Sin poder descartarla definitiva-mente, esta hipótesis tropieza sin embargo, concierto número de objeciones. Implica que la regióndel Alto Chinchipe y del río Vergel fue efectiva-mente conquistada por los Incas e integrada al Ta-huantinsuyo, aunque los cronistas parecen unáni-

Page 217: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 217

mes al declarar que las poblaciones del Chinchipequedaron fuera de las fronteras del imperio. Porotra parte, la organización social de los grupos delrío Vergel, gentes de behetría dedicadas a la cazade cabezas, parece incompatible con la hipótesisde una incorporación de estas poblaciones al Im-perio Inca. Los españoles estaban familiarizadoscon la institución de los mitimaes y la de los kama-yuq, y cuando encontraban a grupos que pertene-cían a estas estructuras, los definían generalmentecomo tales; sin embargo, estos términos no apare-cen en ningún momento en los documentos hispá-nicos sobre el piedemonte amazónico austral. Enfin, aun cuando detalla cuidadosamente las pro-ducciones locales, Salinas no menciona ningunaproducción específica, como la coca o la búsque-da de oro fluvial, que pudiera justificar la presen-cia de kamayuq; los aborígenes se contentan concultivar tubérculos, un poco de maíz, poquísimoalgodón y algunas frutas (cf. infra pp. 80-82).

El problema de la identificación de estosgrupos alógenos está por supuesto estrechamenteligado al de la naturaleza real de las poblacioneslocales dominantes. O bien estos habitantes delChinchipe, considerados como Bracamoros, eranPaltas andinos, sujetos al imperio, lo que explica-ría el tributo en trabajo (señalémoslo, sobre unabase decimal), del cual se beneficiaba “el hombremás rico” (expresión por lo demás bastante extra-ña: ¿por qué no llamarlo cacique o principal?); encuanto a los aspectos “salvajes” de estas poblacio-nes (belicismo, caza de cabezas), éstos se explica-rían por un fenómeno de “devolución”, de retornoa las costumbres preincaicas, correlativo a la diso-lución de los aparatos de control estatales. O eranBracamoros, y no Paltas andinos, en cuyo caso ha-bría que admitir que una fracción de este grupohubiera sido conquistada por los Incas, los cualeshabrían implantado entre ellos mitimaes encarga-dos de civilizarlos y vigilarlos. O quizás, la regióndel Chinchipe era ocupada por una población mix-ta de Paltas andinos incaizados y de Bracamorosautóctonos, estos últimos practicando la caza decabezas bajo las órdenes de simples jefes de gue-rra, aquellos sometidos en apariencia a la paz in-caica; suponiendo que los andinos y los habitantesdel piedemonte hayan estado suficientemente dife-renciados por el grado de incaización de los pri-meros, hasta el punto de aparecer como dos “ge-neraciones” o etnias distintas a los ojos de los es-

pañoles, tendríamos quizá la explicación de las“dos generaciones de naturales” evocados por Sa-linas. Pero entonces el problema se plantea en lacoexistencia de estos dos grupos, uno de los cua-les era enemigo de los Incas; a menos que admita-mos, hipótesis la más probable, que estas coloniasde apariencia andina eran de refugiados paltas, es-capados de la tutela inca y conservando al mismotiempo sus características. La precoz desapariciónde los Paltas andinos sugiere en efecto la eventua-lidad de una fuga masiva hacia zonas de refugio, ynada tendría de sorprendente encontrarlos de nue-vo instalados en territorio bracamoro.

Si consideramos las descripciones que noshan dejado los conquistadores, resulta en definiti-va poco probable que el Tahuantinsuyo haya in-corporado estas poblaciones del Chinchipe quetanto problema causaron a los colonos españoles;por ello, los núcleos de población alógenos descri-tos por Salinas eran sin duda de andinos refugia-dos, establecidos en el seno de grupos jívaro no in-caizados, a los que originalmente habían estadomuy próximos en el plano cultural. El hecho quelos Incas hayan renunciado a desarrollar, en sufrontera oriental, instituciones de control verticalanálogas al modelo de archipiélago se explicaríatanto por la hostilidad continua de los Bracamoros,y el recuerdo de la dolorosa derrota que éstos ha-bían infligido a las tropas imperiales, como por lasimilitud ecológica de la vertiente occidentaI, aptapara proveer de los mismos recursos que el piede-monte amazónico y, al contrario que esta últimaregión, aparentemente libre de poblaciones hosti-les; además, los valles calientes, primero secos yluego húmedos, del Catamayo y del Puyango ofre-cían un acceso a las tierras bajas mucho más favo-rable que el entreveramiento de colinas que domi-na la vertiente oriental.

Los datos relativos a los cacicatos cañaris,autónomos y rivales, concuerdan mejor que aque-llos de los Paltas con el modelo elaborado por Sa-lomón; no obstante, la naturaleza de las relacionesque mantenían estos cacicatos con los grupos delpiedemonte oriental permanece poco clara. Enciertas zonas del territorio cañari, particularmenteen la región del Alto río Cuyes y del Alto Zangori-ma (antaño, zona aurífera), hay rastros de un mo-delo de relaciones verticales algo semejante al sis-tema de archipiélagos incas: por ejemplo, la aldeade Arocxapa explotaba los recursos de varios pisos

Page 218: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

218 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

ecológicos, en el marco de un cacicazgo único (lade Pagcha-Arocxapa) cubriendo varias unidadessecundarias (RGI 2: 271):

Arocxapa estaba situada sobre las márgenesorientales de la hoya de Cuenca, en la altura, “entierras algo frías”; la comunidad poseía tierras enlas márgenes del río Zangorima, a una media le-gua de Arocxapa, “y en la vega y por la vera des-te río hacen los naturales sus sementeras de maízy tienen árboles de fruta, duraznos, membrillos,higueras y hortalizas; y todo lo dicho se da enmucha abundancia, mediante la humedad y ca-lor que hace”. Un sistema de irrigación recorríaestos huertos. Los habitantes de Arocxapa explo-taban además los recursos halieúticos del Zango-rima y del Paute y cazaban en el páramo; los pro-ductos de estas actividades de predación eran in-tercambiados con algodón y coca provenientesde las yungas (probablemente occidentales).

Pero también existían establecimientos satélitessituados mucho más lejos, al otro lado de la Cor-dillera Oriental, en los valles del piedemonte: al-gunos de los habitantes de Arocxapa vivían anti-guamente “en la montaña, once leguas del dichopueblo de San Bartolome (Arocxapa). Estaban dela otra banda de la cordillera general del Pirú yse llaman Cuyes, a causa de que en su tierra haymuchos cuyes. Los demás son traídos de Bolo,que estaban poblados junto al dicho río de Bolo,cuatro leguas del pueblo de San Bartolomé. Sucacique principal de los cuyes y bolos es don An-dres Ataribana, y la cabeza que gobierna así a losindios de... Pagcha como a los deste San Bartolo-mé se dice don Luis Xuca” (RGI 2: 271). (cf. tam-bién infra p. 88) (Mapa Nº 20, p. 219).

Lamentablemente, se ignora todo de la orga-nización y de las actividades económicas de estascomunidades del piedemonte, que por otra parteno parecen haber sido multiétnicas, se dedicabanprobablemente a la búsqueda de oro fluvial (se sa-be que los Incas habían asignado esta tarea a lasgentes de Xima, una aldea también asociada a es-tablecimientos situados en el valle del Cuyes), y sinduda producían también algodón (cf. infra p. 88).Estos Cañaris del piedemonte mantenían estrechasrelaciones de intercambio con sus vecinos “Xíba-ros”, los documentos que datan del comienzo dela Colonia evocan una intensa actividad de resca-te en este sector, y más tarde los españoles tendránmuchas dificultades en poner fin a las relacionesde intercambio entre los indios de esta región (co-mo los de Taday-Pindilig, más al norte) y los Xíba-

ros rebeldes, los cuales se procuraban por este ses-go útiles de metal, intercambiados con pepitas ypolvo de oro.

En cambio, en otras partes, y particularmen-te sobre los flancos orientales del nudo, en el altovalle del Upano, la configuración de las relacionesverticales es completamente diferente. Es ciertoque aquí también encontramos la huella de unamicro verticalidad, en el sentido de que la comu-nidad de Zuña, por ejemplo, poseía (hasta iniciosde este siglo) establecimientos temporales a algu-nas horas de camino en la parte baja del valle,donde cultivaba maíz. Pero, más allá de estas al-deas secundarias que dependían de Zuña, haciaabajo, existían comunidades permanentes, a vecesde dimensiones considerables, y políticamente in-dependientes de las aldeas de altura. Volveremossobre estas comunidades de montaña en el cursode nuestros análisis regionales (cf. infra capítuloXVII), pero su identidad cañari parece estar ya con-firmada. La vertiente oriental del nudo presenta en-tonces un sistema diferente a la vez de los pseudo-archipiélagos de la zona meridional cañari, y delmodelo vertical descrito por Salomón, ya que nose trata de colonias establecidas por un cacicatoandino en el seno de una etnia de la montaña dis-tinta, sino de comunidades, incluso de cacicatosindependientes y rivales, pertenecientes a un mis-mo conjunto cultural, escalonado en varios pisosecológicos.

La suerte de estos grupos cañaris de tierrasbajas durante la ocupación inca es difícil de preci-sar, la aparente ausencia de material arqueológicoinca en estas regiones (particularmente de cerámi-ca “incaizada”), el carácter muy “primitivo” de es-tas poblaciones, tal como se desprende de los do-cumentos hispánicos, la ignorancia del quichuaque parecen testimoniar estas poblaciones, fuerade raras excepciones, por último la estructura polí-tica de estas comunidades, nos permite pensar queestos cañaris del bajo piedemonte quedaron almargen del imperio, cortados de sus vecinos andi-nos y considerados por los Incas bárbaros selváti-cos como los Xíbaros y los Bracamoro. Sin embar-go, estos grupos mantenían probablemente, abier-ta o clandestinamente, relaciones de alianza y deintercambio con los cacicatos del nudo que, por lodemás, estaban a veces bastante aisladas y al mar-gen de los centros de civilización y de administra-ción incaicas establecidos en el corredor intramon-tano.

Page 219: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 219

Mapa Nº 20Relaciones verticales en las estribaciones orientales.

CumbresLímites aproximados de los grupos de cacicazgos asociados

conjunto

conjunto

nombres de etnias subraydos

Page 220: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

220 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

El motivo de la doble conquista “como unasecuencia de un contacto inicial de rebeliones yretiradas de los ejércitos incas, seguidas por la re-conquista y la consolidación efectuadas por un so-berano posterior” debe ser interpretado, según F.Salomón, como la “reseña ideal de eventos orde-nados de acuerdo a criterios políticos conscientes”(1978: 986). Es decir, que resume y traduce a sumanera un proceso repetido, relativamente unifor-me, un encadenamiento de hechos provocadospor una estrategia deliberada que probablementerigió las modalidades de la penetración inca en losAndes ecuatoriales australes.

En esta perspectiva, la “primera conquista”,la que llevó a cabo Túpac Yupanqui, corresponde-ría en realidad a una fase inicial de discreta im-plantación limitada a la vecindad o al seno de uncacicato local, combinada con una alianza en apa-riencia “igualitaria” concertada con uno o varios“señores étnicos”. Estos núcleos de colonizaciónincaica se dedicaban entonces, progresiva e insi-diosamente, a desmantelar, o más exactamente adesviar en su provecho, las redes de intercambio yde alianzas intertribales de las que dependía, enamplia medida, el poder de los caciques locales. Aeste respecto, los Incas se comportaban exacta-mente como unos “señores étnicos” autóctonos,buscando asegurarse, a fuerza de regalos, inter-cambios matrimoniales y promesas de apoyo mili-tar, en detrimento de los señoríos rivales, la lealtadde los grupos sociales que escapaban a su controlpolítico inmediato. Esta segunda fase tendría comoreflejo, en el estereotipo narrativo inca, el períodointermedio de “revueltas y disturbios”, período du-rante el cual las colonias incas, fingiendo ser unatribu entre las tribus, participaban, como cualquiercacicato local, en las incesantes venganzas y gue-rras intertribales, características de estas socieda-des andinas septentrionales. Se recordará que elobjeto y el pretexto de estos conflictos era precisa-mente la captación de los vínculos de alianza esta-blecidos con grupos del piedemonte occidental yoriental. Al término de este proceso, los cacicatosacababan divorciados de las redes de relacionesexteriores que formaban su soporte, y a partir deese momento resultaba fácil incorporarlas a la es-tructura del imperio, tanto más que esta aparecíadesde entonces como un “aliado” muy superior alos socios aborígenes tradicionales, y que los bene-ficios materiales e ideales que traía consigo, com-pensaban la pérdida de recursos suministrados an-

taño por las redes interétnicas indígenas. A esta úl-tima etapa correspondería por supuesto la “segun-da conquista” de los relatos incas, la que efectuóHuayna Cápac (Salomón, op. cit.: 986).

Aislando los cacicatos locales, privándolesde las relaciones exteriores que eran la condiciónde su existencia, minando el tejido político de losintercambios interzonales, más que atacando degolpe y directamente con la sola fuerza de las ar-mas a los “señores étnicos”, el Tahuantinsuyo logróasí digerir una tras otra las sociedades andinas sep-tentrionales. Que un fenómeno de esta índole sehaya desarrollado en la zona austral permite expli-car la paradoja relativa a la supuesta docilidad delos Paltas frente a los invasores, y a la facilidad desometer una sociedad que, por otro lado, los cro-nistas son unánimes en describir como particular-mente belicosa. Así, como hoy día los grupos jíva-ro tienen dificultad en defenderse contra las infil-traciones territoriales insidiosas (como la de los pri-meros colonos mestizos al comienzo de este siglo,o la contemporánea de los indios quichuafonos li-mítrofes, portadores de superabundancia de bienesexógenos aureolados de un gran prestigio), mien-tras que corren a las armas a la primera amenazade agresión militar, así mismo, ante una estrategiade ocupación como la de los Incas, los jefes deguerra palta debieron hallarse mucho más despro-tegidos que sus vecinos Bracamoros confrontadoscon una operación de carácter abiertamente mili-tar. En este sentido, la conquista inca de los Jívaroandinos (como toda la historia subsecuente delconjunto jívaro) demuestra claramente que la ca-pacidad de resistencia -convertida en legendaria-de este pueblo, no está en función de la idea delEstado como tal (como pretendía P. Clastres, por e-jemplo) sino a formas específicas de sujeción y do-minación: que el Estado asuma otras formas de pe-netración que no sean la conquista por las armas,la coerción declarada, la reducción o la concentra-ción del hábitat, y tendrá todas las probabilidadesde encontrar, inicialmente, un terreno favorable.

En definitiva, la dominación inca estaba ba-sada aquí en la clausura de los cacicatos locales,con el Estado subvertiendo y luego reemplazandola exterioridad que antes servía de fundamento aestas unidades socio-políticas; y es bastante lógicoque el trabajo de aculturación y de control incaicofuera dirigido primero hacia los sistemas de rela-ciones interétnicas e interzonales, antes que a laestructura interna de los señoríos étnicos. Los es-

Page 221: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 221

fuerzos desplegados por los Incas para instalar unmodelo de archipiélagos verticales, o algo que sele pareciera, respondían seguramente a una racio-nalidad económica, pero más aun, sin duda, a unapreocupaci6n de encuadramiento político; y allídonde era imposible o inútil imponer este modelode verticalidad, ya sea por razones ecológicas, o acausa de la hostilidad de las poblaciones del pie-demonte, los Incas cerraron pura y simplemente lafrontera. Es así que con la posible excepción deuna fracción del alto valle del Chinchipe, y con laexcepción así mismo de algunas penetraciones li-mitadas de control vertical en la cuenca del Cuyes-Zangorima, la montaña sur-ecuatorial permaneciócasi totalmente cerrada a los ocupantes, separadadel imperio por un limes político que pasaba sinduda a gran altitud en la Cordillera Oriental. Dehecho, lo esencial de sus esfuerzos ha sido dedica-do al ordenamiento de la vertiente pacífica, ecoló-gicamente muy similar a la vertiente amazónica, ypor ello encontramos en los flancos exteriores dela Cordillera Occidental rastros evidentes de ver-daderos archipiélagos verticales (cf. Oberem,1979; y, Salomón, 1980: 281 y ss.).

Pero sin duda alguna el límite político ins-taurado por el Imperio no terminó realmente conlos intercambios entre sociedades andinas y socie-dades amazónicas. Muchos indicios atestiguan lapersistencia de los contactos entre las poblacionesde las partes altas y las bajas, y nada indica que losIncas hayan intentado suprimirlos. Por el contrario,parecen haberlos alentado, incluso desarrollado,tanto que estas relaciones se limitaban a intercam-bios individuales sin implicaciones políticas. Elmantenimiento de las relaciones de rescate en lavertiente oriental, en oposición a la economía dearchipiélagos de la vertiente occidental, inclusoconstituye, según F. Salomón, un rasgo recurrente,y seguramente deliberado, de la organización im-perial en los Andes septentrionales (op, cit.: 293).Por otro lado, no es imposible que hayan sidoreactivados antiguos esquemas verticales en laépoca de las guerras de sucesión dinásticas, y queaprovechando los disturbios acontecidos en los úl-timos años del Imperio, se hayan reanudado alian-zas políticas tradicionales, particularmente entrelos cacicatos de los páramos del nudo del Azuay, yaquellos del valle del Upano.

El caso de los Jívaro andinos es importanteen otro aspecto. Estos grupos constituían, a mi mo-do de ver, un ejemplo si no único, al menos raro

en los Andes, de una sociedad acéfala, desprovistade instituciones políticas cristalizadas, muy alejadade la idea que uno se hace habitualmente de lasculturas andinas tradicionales; si nuestras hipótesisrespecto a los Paltas son exactas, esta poblaciónrepresentaba en suma la penetración de un tipo deformación social típicamente “amazónica” en elcorazón de la sierra.

Ahora bien, a veces se ha dicho que el Im-perio Inca se había mostrado impotente a la horade asimilar sociedades selváticas, precisamenteporque para enraizarse debía encontrar un terrenoque presentará estructuras (sociales, económicas, ysobre todo, ideológicas) análogas a las de su pro-pia conformación, es sólo con esta condición quepodía ejercer su dominio, en la medida en que, le-jos de trastomar a fondo las culturas que incorpo-raba, debía aparecer como una simple prolonga-ción o un desarrollo de las estructuras políticas lo-cales. Si el Imperio ha fracasado en la conquista delas sociedades del piedemonte, sería pues debido ala radical divergencia de naturaleza o de esencia,que existiría entre las formaciones andinas y ama-zónicas. Pero, esto es olvidar en primer lugar quelos Incas sí lograron someter buen número de so-ciedades selváticas del piedemonte (particular-mente en los Andes meridionales). También es su-bestimar la gran diversidad de las culturas domina-das, larga o brevemente, por el Imperio. Finalmen-te, es no tener en cuenta la eficacia de los meca-nismos de conquista y asimilación puestos en fun-cionamiento por los Incas, para imponerse a socie-dades tan heterogéneas era necesario que estosmecanismos fueran de una gran flexibilidad en suaplicación concreta, incluso si los Incas los presen-taban bajo la forma de un proceso uniforme, inmu-table y perfectamente regulado. En definitiva, losfracasos del imperio, como el que le infligieron losBracamoros, son más imputables a “faltas estraté-gicas” que a una oposición sociológica o ideológi-ca irreductible por parte de los rebeldes selváticos,si los Incas fallaron en conquistar esos grupos, esporque sus propios resortes ideológicos, particular-mente el desprecio que manifestaban hacia los“bárbaros selváticos”, les condujo a adoptar respe-to a estas poblaciones tácticas militares rara vezcoronadas con éxito, en lugar de aplicarles técni-cas de asimilación ya probadas en las tierras altas.Aunque, también es verdad, como lo subrayara T.Saignes, que la brutal disgregación del Tahuantin-suyo, la rapidez con la que las formaciones socia-

Page 222: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

222 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

les incaizadas retomaron su autonomía, a vecesreanudando con su antigua organización étnica,manifiestan claramente las formidables contradic-ciones y tensiones que obraban en el imperio en

1532, y demuestran harto que había llegado a loslímites de su crecimiento y de su capacidad decontrol.

Notas

1 Pertenecen a esta civilización los objetos del estilo llama-do “Cashaloma” descubierto por Collier y Murra en 1943(cerca de la ciudad de Cañar), y los del estilo Tacalshapaprovenientes de los sitios de la hoya de Cuenca (cf. Colliery Murra, 1943; Braun, 1971; Myers, 1976).

2 Se pensaba antaño que el área Narrío-Cañar se extendíaantiguamente sobre toda la provincia de Loja (cf. Murra,HSAI 2: 799).

3 Hoy en día los morteros sirven para triturar pimiento consal, para preparar un condimento (el ajaimp) utilizado portodos los grupos jívaro.

4 También pertenecería a esta “tradición polícroma” la ad-mirable alfarería de los Canelos contemporáneos, vecinosseptentrionales de los Jívaro (cf. Metraux, 1984: 695-96; y,Whitten, 1976: 30n).

5 Incluso se ha expuesto recientemente la hipótesis de unorigen transpacífico para el grupo lingüístico jívaro. Porsorprendente que parezca esta idea, propuesta por un lin-güista especialista de las lenguas jívaro, y sólidamente do-cumentada, suscita un vivo interés entre los “jivarólogos”;sin embargo, todavía es demasiado frágil como para desa-rrollarla aquí. Recordemos que Betty Meggers emitiera unaidea análoga a propósito de ciertas secuencias de la alfa-rería Valdivia, para las cuales ella proponía un origen ja-ponés (Jomon) (Meggers, 1976).

6 Recientemente Chantal Caillavet ha demostrado la presen-cia de numerosos grupos de mitimaes en el alto valle delCatamayo (cf. Caillavet, en Guffroy, “Loja prehispánica”,próxima a publicarse en las Ediciones ADPF, 1984-85).

7 Cf. infra pp. 161-162, el relato completo de la expediciónde Benavente.

8 Chantal Caillavet, a partir de fuentes inéditas, ha podidolocalizar con precisión varios sitios paltas en el valle delCatamayo y al sur de este río; para datos más precisos quelos presentados aquí, habrá que reportarse a su trabajo (enGuffroy, op. cit, de próxima aparición).

9 Rumazo González, retomando una idea ya planteada porGonzález Suárez, escribe: “Hasta los Jívaros llegaban a la

costa. Cerca de Jipijapa existía durante la Colonia una tri-bu de este nombre que fue reducida gracias al auxillo queprestó a los españoles el cacique de Guayaquil” (1946:11). Sin embargo, parece poco verosímil que haya habidoun grupo jívaro en una zona tan alejada de su hogar origi-nal, a menos que el Jipijapa en cuestión sea distinto de laciudad de la provincia de Manabí, actualmente conocidabajo este nombre. Es más razonable suponer, que se trata-ba de una etnia rebelde desconocida que los españolesbautizaron de oficio “jívaro” a causa de su intratabilidad.En efecto, la expresión jívaro servía desde el siglo XVII pa-ra designar de modo genérico a todos los grupos indígenasde las tienas bajas que se negaban a someterse a los espa-ñoles.

10 Siempre según Garcilaso (libro 8, capítulo 5 de los Comen-tarios Reales) el término palta que designa al aguacate entoda el área peruana (aguacate, en el Ecuador) sería justa-mente de origen palta; es Túpac Yupanqui quien habríaimportado esta fruta al Perú, y bautizado con este nombrea la etnia donde descubrió la fruta (cf. Gnene, 1973, parauna discusión sobre este punto).

11 Datos recientes obligan a matizar estas proposiciones. Sibien es cierto que la zona de Loja, y sobre todo, de Zaru-ma parece subpoblada en el siglo XVI, la despoblación yla “desindianización” del conjunto de la región de Loja hasido quizá menos acentuada y más reciente que lo que sepensaba hasta aquí; M. Minchom ha podido demostrar, enefecto, que existían todavía en la zona importantes comu-nidades definidas como “indias” al fin del siglo XVIII (Min-chom, 1983).

12 Conviene, sin embargo, señalar que algunos historiadoresecuatorianos han emitido sus reservas respecto a las hipó-tesis elaboradas por Salomón; en particular le reprochanhaber generalizado abusivamente a partir del estudio deun solo caso, (Quito-Chillos), que nada indica que haya si-do representativo de la situación en el conjunto de los An-des septentrionales ecuatoriales.

Page 223: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Se distinguen, a grandes rasgos, dos fasesprincipales en la historia de la implantación colo-nial en el piedemonte andino ecuatorial del sigloXVI. Una primera fase, bajo el signo del oro, estámarcada por una importante ola de colonizacióneuropea, con una afluencia masiva de toda clasede aventureros y de serranos deportados, y la ex-plotación desenfrenada de las poblaciones indiaslocales. Luego, a partir de 1580 aproximadamenteesta población foránea volvió hacia los Andes, ylos asentamientos que habían surgido medio sigloantes caen en una decadencia y una marginaliza-ción duraderas. Como contrapartido, la Compañíade Jesús extiende progresivamente su dominio (porlo demás frágil) sobre una inmensa parte de la Al-ta Amazonia. La misión jesuita de Maynas conocesu apogeo a finales del siglo XVII, luego pierde po-co a poco el control de esta región y de los gruposque la ocupan, tanto es así que en el momento desu expulsión en 1767, su capacidad real de inter-vención en el mundo indígena -para la zona quenos ocupa, y haciendo abstracción de la parte dela misión situada aguas abajo de la desembocadu-ra del río Tigre- se ha vuelto si no desdeñable, almenos muy reducida. No obstante, a partir de1638, el destino de los colonos españoles estable-cidos en las tierras bajas, en las proximidades delMarañón, se verá estrechamente relacionado a lamisión, enquistadas en el corazón del estado jesui-ta, unidas a él en una simbiosis ambigua, las villasde Borja, Nieva y Santiago de las Montañas, sobre-viven hasta el siglo XVIII sólo gracias a la implan-tación misionera. En cambio, las villas que habíansurgido en el piedemonte propiamente dicho, talescomo Valladolid, Logroño, Sevilla del Oro, Zamo-ra, Macas, la mayoría (a excepción de la última)instaladas en territorio Jívaro-Bracamoro, margina-do de la jurisdicción de Maynas, desapareceráncasi todas antes del fin del siglo XVI.

De 1550 (y quizá incluso antes) a 1599, eloriente ecuatorial, desde Baeza hasta Jaén, estáconsagrado al oro y al cortejo de aberraciones queconlleva este tipo de industria. Algunos hechosbastarán para dar una idea de la amplitud del fenó-meno: -las primeras ordenanzas de minas se re-montan aquí a 1537, o sea apenas dos años des-pués de la conquista, -desde 1544 miles de indiosCañaris y Paltas son empleados en esta actividad-en 1592, la región de Zaruma está ya totalmentedespoblada, el trabajo de la mina había liquidadoliteralmente la población local. Durante el segun-do tercio del siglo XVI, es del río de donde se sacala mayor parte de la producción del mineral extraí-do en la provincia de Quito; sin embargo, como losubraya J. P. Deler (1981: 48), “la explotación delas minas del Zamora, pronto relegó a un segundoplano la búsqueda de oro fluvial, suministrandocerca de las tres cuartas partes de este mineral fun-dido en Quito entre 1558 y 1562”; se supone quelos asentamientos como la villa de Mendoza, y talvez el primer Macas, fundado como consecuenciade la explotación de los placeres auríferos a lo lar-go de los ríos, desaparecieron hacia 1560, a medi-da que el frente de explotación aurífera se despla-zaba hacia el sur. A partir del último cuarto de si-glo el resto del oriente prácticamente ya no pro-veía oro, y su producción fue sustituida por la delas minas de Zamora o de Almaguer, cerca de Po-payan.

Más tarde, y hasta el siglo XX la búsqueda de orofluvial, convertida en una activida menor efec-tuada por los indios, subsistió en una escala muyreducida o bien bajo el control de los encomen-deros (cf. infra. Ia historia de Canelos pp. 151-154) y más tarde de los patrones, o bien de ma-nera independiente y clandestina por algunosgrupos indígenas como los Jívaro del Paute-San-tiago. Sin embargo, el embrujo del oro nuncaabandonó a los colonos españoles, ni más tarde

Capítulo XII

LA CONQUISTA HISPÁNICA

DEL PIEDEMONTE SUD-ECUATORIAL

d

Page 224: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

224 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

a los criollos. Las decenas de tentativas de con-quista y de colonización del territorio Jívaro me-ridional y occidental fueron todas, explícita o im-plícitamente engendradas por la leyenda tenaz,según la cual se hallaban importantes yacimien-tos auríferos en su zona, tanto que se volvió casiobligatorio para cada gobernador recién desem-barcado en Borja, armar una expedición contralos Jívaro con el fin de apoderarse finalmente deestas míticas riquezas. Por otro lado, la cuestióndel oro explica en parte la encarnizada resisten-cia de los Jívaro a cualquier tentativa de penetra-ción misionera y de reducción durante los siglosXVI y XVII, y esto por dos razones: primero por-que los Jívaro rápidamente comprendieron queen lo que a ellos concernía, los jesuitas eran ne-cesariamente la vanguardia, -si no los perrosguardianes- de los colonos que hubieran afluidotan pronto “pacificada” la región, luego porqueal lograr mantener el control de los recursos au-ríferos en su territorio, disponían de los mediosde obtener por intercambio con los indios de laregión cañari las herramientas que constituíanuna de las principales armas de los misioneros ensu empresa de reducción.

Como quiera que sea, este primer ciclo deloro, por efímero que haya sido, dio lugar, según J.P. Deler de quien tomamos aquí las conclusiones,“al esbozo de una organización bastante adelanta-da en los confines andinos del espacio amazóni-co”. Esta organización se tradujo por una parte, enuna implantación urbana considerable -entre 1541y 1560, hubo doce fundaciones de “ciudades” enel oriente, contra solamente ocho en los Andes y elLitoral- y, de otra, por la multiplicación de circuns-cripciones administrativas de primera importancia,mientras que el Gobierno de Quito agrupaba todoel macizo andino y su litoral sobre aproximada-mente cinco grados de latitud, no menos de cincogobiernos parcelaban -de manera por lo demásbastante vaga- una Amazonia todavía relativamen-te desconocida (resumen de Deler, op. cit.: 46-47).

Sin embargo, no hay que sobreestimar la im-portancia de esta impresionante red urbana: la ex-presión de “ciudades” con la que se calificaba aestos asentamientos, si bien refleja el peso culturaldel modelo urbano entre los españoles, traducemuy mal en cambio la realidad física de estas “tris-tes villas”, conjunto geométrico de efímeras casu-chas sumidas en el lodo y las basuras.

En cuanto a la población que se concentra-ba en estas villas, es muy difícil de estimarla. Elcenso de los encomenderos hecho en 1582 por Al-drete para todas las villas del Gobierno de J. Sali-

nas Loyola, da una cifra global de 73 encomende-ros, a ello se añaden una docena de hombres enLogroño, y una treintena en Sevilla de Oro (RGI 3:216 y ss.), sin contar los españoles establecidos enla provincia de Quijos al norte del Pastaza, en1577, 19 encomenderos en Baeza, 12 en Ávila,una cifra comparable en Archidona, (Oberem,1971: 71), o sea un total, hacia 1580, de 158 en-comendados. Estos datos traducen bien la impor-tancia de las fundaciones españolas, pero no tie-nen en cuenta una imigración “oficiosa” evidente-mente considerable, oblación flotante de andinosdeportados o huyendo de las encomiendas de lasierra, de soldados de fortuna y de proscriptos,atraídos tanto por el oro como por la debilidad delencuadramiento gubernamental. La historia delcampamento de Rosario, convertido en 1570 enrefugio de bandidos desafiando abiertamente a lasautoridades locales (cf. infra p. 167), lo atestiguacabalmente. En cuanto a los serranos, muchos deellos murieron y otros volvieron a la montaña, pe-ro también se sabe que quedaron en el lugar enbuen número, unos refugiados en las tribus selváti-cas (como los “oyaricos” cañaris entre los Jívaros),otros transculturados en las villas o finalmente ba-jo la forma de pequeños núcleos autóctonos comolos Huamboyas y los refugiados de Barrancas Ba-ños, aislados en el fondo del bosque (cf. infra p.151 ss.). En fin, me imagino que los caseríos de ga-rimpeiros del Brasil moderno dan una imagen bas-tante fidedigna de lo que pudo ser a la vez el tipode población y la apariencia material de los asen-tamientos en el piedemonte andino en la época deeste primer auge aurífero.

Por otra parte, el fenómeno de urbanizaciónprecoz en la Amazonia no debe hacer perder devista el carácter extraordinariamente móvil de lapoblación colonizadora. Un modelo de hábitatconcentrado, la dinámica centrípeta que habitual-mente se asocia al nacimiento y desarrollo de unaciudad, no impide a los inmigrantes un vagabundodevastador a través de toda la región, pese a la hos-tilidad del medio. Razón por la cual estas villas ysus ocupantes tuvieron en las poblaciones indíge-nas locales, un efecto desproporcionado con rela-ción a su importancia demográfica y económica.

Se comprenderá la dimensión de esta movilidadsi se considera que en 1629, o sea apenas diezaños después de la fundación de Borja, los colo-nos lugareños se habían lanzado ya al pillaje delas riberas del Pastaza hasta su curso superior:

Page 225: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 225

“...(los borjeños) andan a los descubrimientos deotras muchas provincias comarcanas que estánpobladas a las orillas del río que baja de la Ta-cunga... según la descripción que hace un caudi-llo que fue al dicho descubrimiento con gente ymano armado...” (en Cornejo-Osma, 3: 211).

Inmediatamente después del oro, la princi-pal riqueza de esta zona, a los ojos de los españo-les fue el algodón, que constituyó lo esencial deltributo exigido a los indios, tanto en Quijos comoen el valle del Upano; los mismos borjeños, duran-te la fundación de la villa a comienzos del sigloXVII, se imaginaban que iban a instalar en el Ma-rañón obrajes sobre el modelo de Moyobamba,utilizando el algodón y la mano de obra de los in-dios Mayna. Pero, al igual que el oro, el algodóntampoco bastó para asegurar -ni mucho menos- laprosperidad de los colonos amazónicos ya sea por-que la producción indígena fuera insuficiente, obien, porque los problemas de transporte -a faltade suficientes inversiones- hayan sido insupera-bles, el algodón jamás se convirtió en un importan-te producto de exportación.

En cambio, el algodón jugó un papel esencial enla economía local; en efecto, la “vara” de algo-dón bruto, (unidad de medida, de 40 cm aproxi-madamente) se convirtió rápida y por muchotiempo, tanto en la Alta Amazonia como en Para,al otro extremo del continente, en la unidad demoneda usual con la que se “pagaba” el trabajode los indios... Aunque jamás haya habido real-mente una “demanda” indígena para estos pro-ductos -no se les pedía su opinión-, la obligaciónimpuesta a los indios por los misioneros de ves-tirse “decentemente”, unida a la imposición deeste medio de intercambio unilateral, por lo de-más elaborada por los indios, acabó por engen-drar transformaciones en la indumentaria indíge-na y ratificar su dependencia con respecto a lasfuentes de aprovisionamiento de la tela.

Sin embargo, a finales del siglo -entre 1580y 1625, en función de la fecha de implantación delos asentamientos- esta frontera de colonizacióncomenzó a decaer muy rápidamente; las villas per-dieron una gran parte de sus efectivos, e incluso al-gunas desaparecieron completamente; los prime-ros colonos, sí tenían suficiente fortuna, se retira-ban a la sierra, sin perder sus encomiendas en eloriente (sobre todo en Quijos), los demás sobrevi-vían como quiera que fuera en el lugar. En 1592,no quedaban ni siquiera sesenta españoles en elconjunto de las cuatro villas que subsistían del go-

bierno de Salinas, y de acuerdo al censo de Lemus,en 1608, Baeza, Ávila, Archidona y Sevilla en suconjunto, no representaban más que 55 encomen-deros (en: Cornejo-Osma, III: anexo 74), y aun así,muchos de estos encomenderos eran ausentistas.(Leddy Phelan, 1967: cap. 2). En suma, al espejis-mo del oro y del textil sigue rápidamente la tristerealidad de un universo económico indigente,mezquino y ya, subdesarrollado. El reflujo de loscolonos del “centro” dejó en su estela un mundocompuesto de europeos miserables, todavía por untiempo atrapados a sus fantasías raciales e hidal-guescas, de mestizos, de negros cimarrones y decampesinos andinos desarraigados, una sociedadcuyos destinos, costumbres y lenguaje habrían dedesligarse cada vez más de lo que era corriente enlos centros coloniales andinos. Esta cohorte de me-nesterosos abandonados en el bosque tras el hun-dimiento de la primera ola de ocupación, va a de-sarrollar, en el pobre decorado instalado apresura-damente por los antiguos colonos, una sociedadúnica, a la vez semi-urbana y semi-tribal, viviendodel pillaje brutal de un mundo selvático que, aun-que aborrecido, constituye su única posibilidad desupervivencia.

Es difícil imaginar hasta qué punto esta so-ciedad fue patológicamente parasitaria. Es ciertoque todas las sociedades coloniales lo son, peropocas de ellas nos enfrentan, de manera tan aguda,a la paradoja que caracteriza el universo colonialamazónico: la de ser una economía esclavista desubsistencia, e incluso de supervivencia. Pocas so-ciedades habrán sido a la vez tan consumidoras deesclavos -proporcionalmente al número de usua-rios- y tan poco generadoras de riqueza. En efecto,al contrario de las colonias brasileñas, particular-mente las de Pará, la Alta Amazonia jamás cono-cerá el régimen de plantaciones, y lo esencial deltrabajo exigido a los esclavos, excepto la colectade productos selváticos, era de orden puramentedoméstico: construir casas, hacer y mantener laschacras, suministrar carne, en pocas palabras ha-cer vivir -mezquinamente- a un puñado de colonospara quienes, en definitiva, la única manera de di-ferenciarse de los “salvajes” era la de no trabajar,al igual que los moradores de Pará, los colonos” ...held as a matter of the fundamental human rightsof europeans in the tropics that other men and wo-men should do the work for them, and maintainthem in the style to which they hoped (for the mainpart in vain, as things turned out) to become accus-

Page 226: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

226 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

tomed” (Sweet, 1976: 2: 112). Así, además de laproducción (indígena) del algodón para uso local,la única fuente de riqueza -si así podemos llamar-la- será el bosque y sus recursos naturales: cacao,copal, “canela” (verdadera y falsa) zarzaparrilla,quinina, etc. Desde finales del siglo XVI, se instalapues un tipo de extracción o de “recolección ma-siva” de riquezas forestales, más o menos intensivay destructora según las épocas, sin que jamás sur-giera la idea de una gestión racional ni la preocu-pación por el posible agotamiento de las especiescodiciadas, aproximación puramente expoliadorade una naturaleza siempre considerada como ene-miga, que no cesa ni siquiera actualmente, de ca-racterizar la relación de los amazónicos no indíge-nas con el entorno selvático.

Esta actitud, subrayémoslo, no fue la de los pri-meros conquistadores. Además de que estos ig-noraban todo de los recursos del bosque, ellosrazonaban todavía en términos de agricultura, ypercibían entonces el bosque bajo el ángulo desu productividad agrícola, que imaginaban ilimi-tada; para estas gentes frecuentemente venidasde las áridas campiñas de Extremadura, tantaagua y verdor no podían dejar de manifestarsecomo las premisas de una maravillosa abundan-cia. En suma, no fue una relación a priori inamis-tosa con la naturaleza, como habría de ser la delos colonos venidos a la zaga de los capitanes.

Así mismo, los colonos tenían respecto a lamano de obra indígena (de la que dependían ente-ramente) la misma actitud que la que tenían res-pecto al bosque y sus recursos. Para los Borjeños,los Macabeos, las gentes de Lamas, de Moyabam-ba y de Chachapoyas, los indios eran exactamentecomo productos de recolección, bastaba ir a bus-carlos, siempre se encontraría la manera de reem-plazar los muertos. Aunque fuesen objeto de unademanda crónica, ya que a los colonos siempre lesfaltaba mano de obra, los esclavos indios estabantotalmente desvalorizados incluso como instru-mento (se consideraba que un esclavo negro valía5 a 6 indios) y ninguna inquietud de conservacióno de “racionalidad económica” moderaba la ferozexplotación de la que eran víctimas.

En resumen la implantación colonial espa-ñola en el oriente sur-ecuatorial se hizo en dostiempos: primero en la vertiente amazónica de laCordillera, entre 1540 y 1580, luego, a partir de1580, en la hylea, mucho más al sur, en las márge-nes del Alto Marañón y sus grandes afluentes.Mientras el primer frente de colonización desapa-

rece casi por completo, el segundo, logra mante-nerse gracias a la implantación misionera que sedesarrolla a partir de 1640. Este desfase a la vezcronológico y geográfico en el proceso de penetra-ción colonial en la Alta Amazonia tiene como co-rolario una considerable diferencia temporal en ladocumentación relativa a estas zonas. Razón por lacual los análisis regionales siguientes no dependentodos del mismo marco cronológico: acerca delpiedemonte, casi todo está dicho en el siglo XVI, yson muy escasos los documentos que tratan de es-ta región en los siglos XVII y XVIII; por el contrario,las fuentes del siglo XVI que conciernen al valledel Alto Marañón y sus grandes afluentes son casiinexistentes, aparte de los relatos de Salinas Loyo-la, si bien vuelven a ser abundantes, gracias a losjesuitas, en el siglo XVII y XVIII.

El objeto de los siguientes capítulos es iden-tificar y ubicar los conjuntos étnicos del piedemon-te y de la hylea sur-ecuatorial en el siglo XVI, y de-tectar en particular los principales subgrupos cons-titutivos del bloque jívaro, con el fin de presentar-los a modo de conclusión en un cuadro general, apartir de los datos etnográficos y demográficos re-cogidos por los españoles en el momento de losprimeros contactos.

Si la definición empírica del conjunto jívaroparece relativamente fácil hoy en día, por cuantomanifiesta a la vez una homogeneidad interna ymarcadas variaciones diferenciales con relación alas culturas vecinas, en cambio la delimitación yreconstrucción de este conjunto, tal como se pre-sentaba en el siglo XVI, plantea problemas consi-derables.

Las dificultades de la investigación se de-ben, primeramente, a la naturaleza de las fuentes.Efectivamente, los documentos españoles estánmuy desigualmente repartidos, ya que son casi ine-xistentes los de las regiones orientales, septentrio-nales e interfluviales del área que nos concierne, almismo tiempo que relativamente abundantes parala zona de los valles del piedemonte. Por lo demás,estos documentos son muy imprecisos en cuanto alos elementos diacríticos que permiten identificarlas configuraciones culturales específicas, los capi-tanes españoles se muestran ciertamente atentos alos recursos y a las producciones materiales de laspoblaciones indígenas, pero en cambio son inca-paces, la mayoría de las veces, de percibir formasde organización social indígena más que en fun-ción del grado de permeabilidad o de aproxima-

Page 227: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 227

ción de estas sociedades a la idea de “gobierno”.Ahora bien, ni la etiqueta de behetría -que designaa toda sociedad desprovista de instituciones políti-cas supralocales visibles, y sintetiza un estado deanarquía y de asocialidad (del cual los Jívaros sevolvieron precisamente el exasperante símbolo)- nila configuración general de la cultura material ni laausencia, por último, de “ritos y sacrificios” autori-zan a hacer, de manera convincente, distincionesculturales pertinentes.

En efecto, las técnicas de subsistencia, la di-visión del trabajo, los utensilios y el armamento, elconjunto de plantas cultivadas, parecen haber sidocasi idénticas en todas estas culturas de la AltaAmazonia. Por otra parte, la ausencia de cacicatocristalizado, así como de prácticas rituales espec-taculares (los españoles no podían, evidentemente,concebir que las “borracheras” asociadas a la gue-rra y a la caza de cabezas tuvieron carácter religio-so), eran en estas sociedades la regla más que laexcepción.

En cuanto al resto, los conquistadores se li-mitan a señalar variaciones culturales mediante lafórmula ritual “eran diferentes de lengua, traje ycostumbres de los de atrás”, tanto es así que unavez evaluadas estas sociedades indígenas tanto enel plano militar como a nivel de las riquezas quepodían ofrecer, los españoles se preocupaban po-co por las diferencias étnicas que les caracteriza-ban, en los documentos del siglo XVI posteriores ala penetración inicial, estas diferencias apenas sonmencionadas, y los conquistadores parecen haberagotado en el relato de sus primeras confrontacio-nes con los indios toda sensibilidad etnográfica, lasvariaciones -inicialmente percibidas- en el seno deuna diferencia general se vieron rápidamente ab-sorbidas en una serie de burdas categorías -noso-tros y los indios, los indios de arriba y los de aba-jo, los dóciles y los rebeldes- que obliteran todoslos matices.

Más allá del carácter homogeneizante de lasfuentes, es difícil de escapar a la impresión -de lacual es sin embargo, imposible de determinar si sedebe a un efecto de perspectiva o si refleja de cer-ca o de lejos una situación objetiva- que la AltaAmazonia ofrecía en el siglo XVI una unidad cul-tural más marcada que hoy, como si la historia co-lonial, al acentuar, mediante la eliminación de lamayoría de las sociedades de esta región, variacio-nes antes menos marcadas, hubiera introducido enel seno de esta área cultural las fuertes discontinui-

dades que se observan actualmente. Inversamente,el grupo lingüístico jívaro parece presentar en el si-glo XVI un grado de diferenciación interna máspronunciado que en el siglo XX, particularmenteen el abanico de ecosistemas explotados, ya queéstos se escalonan desde la gran hylea amazónicahasta los altos valles de la sierra, pasando por to-das las zonas intermedias. Se comprende entoncesla dificultad en localizar, a partir de las fuentes es-pañolas, unidades discretas en el seno de esta áreaque se adivina como globalmente “cromática” pe-ro en la que cada familia lingüística parece admi-tir una extensa gama de variaciones endógenas.

En definitiva, la inclusión de tal o cual so-ciedad en el conjunto jívaro del siglo XVI no des-cansa en criterios inmutables, sino en el cúmulo y,sobre todo, en la forma combinatoria de indicios,la mayoría de las veces ínfimos, relacionados conla lengua, la organización sociopolítica, la culturamaterial, las técnicas de guerra, las relaciones inte-rétnicas, etc. Es decir, que se llega a probabilidadesmás que a certezas, y que las hipótesis que aquí seadelantaran necesitan imperativamente investiga-ciones complementarias para comprobarlas o in-validarlas.

Por razones de comodidad he dividido estavasta región geográfica en cinco zonas (ver MapaNº 21, p. 229) que corresponden a grosso modo alas diferentes vías de penetración seguidas por losconquistadores y los misioneros. La división porzonas responde a problemas empíricos e historio-gráficos, y en modo alguno es el reflejo de una di-visión propiamente etnolingüística. Este procedi-miento, por molesto que sea, impide el recurso im-plícito a un modelo interpretativo fijado de ante-mano, y en cambio permite al lector seguir el hiloa veces enredado de la demostración, así como lo-calizar sus puntos débiles, y finalmente construir,con los datos en la mano, interpretaciones alterna-tivas, a riesgo de una cierta confusión inicial, estasdemostraciones locales harán necesaria una consi-derable masa de datos, a menudo contradictorios,y se apoyarán en abundantes citas. Es a partir delos hechos puestos en evidencia en el curso de es-tos análisis regionales que se elaborara, en conclu-sión, un cuadro general del grupo jívaro-candoa enel siglo XVI, y se presentará una síntesis etnográfi-ca de las tribus que la componían en la época.

La zona sur-occidental comprende la cuen-ca de río Chinchipe y el valle del Alto Zamora, co-rresponde a la antigua provincia de Yaguarzongo

Page 228: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

228 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

(cf. Mapa Nº 22. p. 230). En razón de la extremacomplejidad étnica y geográfica de esta zona, asícomo de su carácter periférico con relación a lasregiones más septentrionales, objeto privilegiadode este trabajo, el análisis de las fuentes concer-

nientes a esta región y la descripción de las etniasque habitaban en ella ha sido abreviada. Acerca deeste tema, se encontrará en un artículo anterior(Taylor-Descola, 1981) un tratamiento más detalla-do.

Tabla Nº 7Hitos cronológicos. La penetración española en la Alta Amazonia 1530-1700

1532: Pizarro en Cajamarca. 1535: Expedición de Alonso de Alvarado, de Chachapoyas a Bracamoros (desembocadura del Chinchi-

pe). ——-: ¿Primeros contactos con los “Macas” y los “Huamboyas”? 1538: Expedición de Alonso de Mercadillo hasta el Marañón: ¿primeros contactos con los Mayna orien-

tales? 1540: Expedición de Núñez de Bonilla a Quizne y Macas (Pindilig) en la Cordillera Oriental. 1541: Expedición de Pedro de Vergara a los “Bracamoros” del Zamora. 1542: Expedición de Diego de Torres hacia Quizne y Macas (Pindilig), en la Cordillera Oriental. 1. Hipotética expedición de Pedro de Vergara a la región de Quizne y Macas (Pindilig). 1543: Díaz de Pineda reduce a los Cañaris y Paltas de la sierra. 1546: Mercadillo funda Loja: ——-: Juan Porcel funda Nueva Jerez de la Frontera, en la provincia de Chuquimayo (o Bracamoros). 1548: La Gasca divide el oriente de Quito en cuatro “conquistas”: Bracamoros, Yaguarzongo, Macas y

Quijos. 1549: Expedición de Diego Palomino a la provincia de Bracamoros, y fundación de Jaén.——-: Expedición de Hernando de Benavente al valle del Upano y hacia la provincia de los Xíbaros. 1550: Fundación de Zamora de los Alcaldes por Mercadillo y tal vez por Benavente. 1553: Exploración del Bajo Zamoray del Alto Santiago ¿por Pedro de Ibarra y Hernando de Baraona? 1556: Primera expedición de Juan de Salinas Loyola: pacificación de la zona del Chinchipe y del Bajo

Santiago, fundación de Valladolid (1557) y de Santiago de la Montañas (1558). 1557: Después de Benavente, Gil Ramírez Dávalos pacífica Sumagalli, Guallapa, Paira, Zangay (zona sep-

tentrional de valle del Upano) y Gonzaval, en la región de Zamora. 1560: Salinas recibe la “conquista” de Yaguarzongo y Bracamoros reunidas, con franquicias por cinco

años sobre las villas de Loja, Jaén, Cuenca y Piura. 1563: Fundación por Salinas Guinea de Nuestra Señora del Rosario de Macas, probablemente en el valle

medio del Upano. 1564: Segunda expedición de Juan Salinas Loyola, nueva fundación de Valladolid y de Santiago, funda-

ción de Loyola (valle del río Vergel-Cumbinamba), de Santa María de Nieva (río Nieva) y de Logro-ño (valle del Paute).

1576: Jose Villanueva Maldonado funda Sevilla del Oro (valle del Upano); restablecimiento de Logroñopor Bernardo de Loyola.

1580-99: Expedición de Pérez Vivero en territorio Mayna, a partir de Santiago de las Montañas——-: Sublevaciones indígenas puntuales en toda la región oriental.1599: Una sublevación indígena destruye totalmente Logroño y parcialmente Sevilla de Oro. —-: Salida de Santiago, una expedición dirigida por Pérez de Vivero fracasa en una tentativa por repo-

blar Logroño. 1600-16: Fracaso de todas las expediciones por restablecer la villa de Logroño y pacificar la región del Alto

y Bajo Zamora. 1616: Expedición de Diego Vaca de Vega al Marañón. 1619: Fundación de la villa de Borja, sobre el Marañón, por Vaca de 1616: 1619: Vega. 1624: Fundación de la primera misión de Canelos por los Dominicos. 1638: Llegada de los jesuitas a Maynas. 1654-58: Primera ola de exploraciones jesuitas en la región Corrientes-Tigre; primeras reducciones en el río

Pastaza. 1658-68: Exploraciones jesuitas en la región Bobonaza-Curaray. 1680-1700: Segunda ola de exploraciones jesuitas en la región Corrientes-Tigre.

Page 229: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 229

Mapa Nº 21Análisis regionales: separación por zonas.

Page 230: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

230 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 22Exploraciones españolas del Alto Amazonas 1535-1620.

Page 231: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Tercera ParteEL ESPAÑOL Y LOS “SALVAJES”

EN EL ORIENTE ECUATORIAL

d

Page 232: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 233: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. La cuenca del Chinchipe

a) Las primeras exploraciones

El primer europeo en arribar a las inmedia-ciones de esta zona fue Alonso de Alvarado en1535.1 Aunque Ulloa sostiene que este conquista-dor llegó hasta el río Paute (Ulloa, 1913: 29), Jimé-nez de la Espada, que se apoya en la “Relación” deJuan de Alvarado (“Memoria de las cosas prime-ras...”, RGI 3: 164-198), sin duda tiene razón al es-timar que Alvarado no sobrepasó la desembocadu-ra del Chinchipe, siguiendo probablemente una ru-ta orientada del suroeste hacia el noreste a partirde Chachapoyas (cf. Mapa Nº 23, p. 238).

Se dice, de este capitán, que descubrió “latierra dentro que se llamaba Bracamoros” (RGI 3:165). Sin embargo, es poco probable que se hubie-ra aventurado muy aguas arriba del Chinchipe,hasta el territorio bracamoro propiamente dicho, yes seguramente porque lo oyó nombrar así quebautizó como “Bracamoros” a toda la zona al no-roeste de Tomependa (por lo tanto todo el valle delChinchipe y su comarca), sin saber dónde se situa-ba exactamente el territorio de este grupo étnico,por otro lado, conocido en el mundo inca por lasderrotas que había infligido a los ejércitos deHuayna Cápac algunas décadas antes.2 Es así co-mo toda la cuenca del Chinchipe fue posterior-mente conocida bajo el nombre de provincia delos Bracamoros, aun cuando estos últimos sóloocuparan la zona al norte del 5º paralelo sur.

Diez años después, otro capitán español,Juan Porcel, exploró el curso inferior del Chinchi-pe y la margen izquierda del Marañón (conocidoen esa época bajo el nombre de río de Chuquima-yo) donde fundó en 1546 la efímera cuidad deNueva Jerez de la Frontera (RGI 3: 165, y ss). La vi-lla desapareció sin dejar rastro, y la hazaña de Por-cel cayó en el olvido. En definitiva es a la expedi-ción de Diego Palomino -el cual recibió en 1548la “conquista” antes atribuida a Porcel- que debe-

mos las primeras informaciones sustanciales sobrelas poblaciones indígenas del Chinchipe.

b) Las “Relaciones” de Palomino

La “Relación” de Palomino, completada porla “Relación de la Tierra de Jaén” (RGI 3: 153 ss.)menos detallada en el plano etnográfico, pero másexacta en cuanto a los datos topográficos, permiteestablecer un mapa étnico bastante preciso de laregión.3

Después de los Patagones-Pericos (grupos de len-gua Caribe, según Rivet (1924: 664) y el HSAI (3:615), Palomino nos describe un grupo lingüístico(“es lengua por sí”, RGI 3: 187) situado en el va-lle del Chirinos, a siete leguas aguas arriba de Pe-ricos; son “gente de behetría”, muy belicosos, sin“señores” fuera de los jefes de guerra escogidosal momento de las expediciones. El valle, muyaccidentado, esta densamente poblado, y agrupacuatro “parcialidades” (grupos locales); cada ca-sa abrigaba dos o tres “moradores” es decir jefesde familias nucleares. Estos Chirinos estaban ves-tidos de lana, criaban llamas y armados de “lan-zas de 30 palmas, dardos, maracas, tiredas, rode-los de palo”, dormían sobre camas-plataformas,“camas de barbacoa”. Los cultivos predominan-tes eran el maíz y las “papas, yucas, camotes,maní y frutas” (RGI 3: 187).

La “Relación de la Tierra de Jaén” añade que lazona montañosa al este del valle de Chirinos es-tá habitada por la misma etnia (particularmenteen un lugar llamado Cumbaraza, topónimo deconsonancia claramente jívara). Los Chirinos deesta región son tan belicosos como los del valleprincipal, y las cuatro encomiendas de la zonason con toda evidencia meramente nominales(RGI 3: 142).

Basándose en una lista de cuatro palabrasprovista por esta “Relación” -yungo (“agua”); yuga-to (“maíz”), xumas (“madera”), paxquiro (“hierba”)Rívet postula una filiación Murato-Shapra (por lotanto Candoa). Para el Chirino (Rívet, 1934: 245-247), clasificación utilizada por el HSAI (3: 615).

Capítulo XIII

LA ZONA SUR-OCCIDENTAL

d

Page 234: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

234 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

La palabra xumas es probablemente una transcrip-ción de sumas, según Tessmann (1930: 294-298),somasí significa “madera de combustión” en mura-to-kandoshi, la estrecha semejanza entre los dostérminos tiende así a corroborar la clasificaciónCandoa del chirino propuesta por Rívet (cf. Gnerre,1972: 80, sobre este punto).

Según la misma “Relación de la Tierra de Jaén”,a 6 leguas al oeste del valle de Chirinos, en laparte alta del Chinchipe, se encuentra una zonamuy montañosa, la provincia de Xoroca, cuyoshabitantes hablan la lengua palta (RGI 3: 143) (cf.Mapa Nº 23, p. 238); “toda gente de sierra, y ca-si de traje de los Chirinosi” (RGI 3: 188), los “Xo-rocas” no son menos belicosos que sus vecinosmeridionales, y las 3 encomiendas de la provin-cia no debieron beneficiar mucho a sus enco-menderos.

A 10 ó 12 leguas de Xoroca hacia arriba se sitúapor último el valle de Cumbinamba (sin duda elvalle del río Vergel, un afluente izquierdo delChinchipe, volveremos a hablar abundantemen-te de él en las páginas siguientes), igualmente po-blado de Paltas.

El autor de la “Relación de Jaén” nos hatransmitido cuatro palabras palta: yume (agua), let(madera), xeme (maíz), capal (fuego). Es en base aeste vocabulario que Rívet (1911) clasificó el paltacomo lengua jívaro, aunque, de estas palabras, so-lo la de yume es incontestablemente jivaro.4 Afor-tunadamente, los datos que permiten considerar elpalta como una lengua jívaro son más sólidos quelo que aparece aquí, pues disponemos en las RGIde una abundante lista de antropónimos y topóni-mos cuyo origen jívaro esta fuera de duda; volve-remos sobre esta cuestión a propósito de las expe-diciones de Juan de Salinas Loyola.

c) Las descripciones de Juan de Salinas Loyola y deAldrete

La región del Alto Chinchipe al norte del 5ºparalelo, todavía mal conocida en la época de Pa-lomino, será 10 años más tarde explorada, nomi-nalmente pacificada, y descrita por Juan de SalinasLoyola, cuya primera expedición remonta a 1557-58, y la segunda a 1564. Salinas escribió, a partirde 1571, una serie de cartas donde cuenta detalla-damente sus exploraciones. (RGI 3: 197 y ss.).

Salido de Loja con dirección al sur, Salinas atra-vesó la cordillera, y a 20 leguas de Loja “... di en

una tierra de valles de muy alegre vista y buentemple, poblada de gente bien agestada... indó-mitos y belicosos... era behetría... cada pueblo(tenía) a su cacique o capitán; debaxo de su obe-diencia... vivían y peleaban; y así tenían unospueblos con otros continuas guerras y diferen-cias... y a esta causa la tierra no estaba muy po-blada... es gente de pocos ritos, y así no tienenque hay más que nacer y morir... hablan en ge-neral casi una lengua que llaman palta” (RGI 3:197). Salinas fundó en este valle, en el margenderecho del río Chinchipe, la villa de Valladolid“que ha sido bien trabajoso de sustentar, por serlos naturales muy belicosos, amigos de guerra yde cortar cabezas” (RGI 3: 198), y distribuye se-guidamente 30 encomiendas.

Salinas nos dice, de estos Paltas de Valladolid,que estaban armados de “lanzas de 20 palmas,rodelas y hondas y hachuelas de cobre”; criabanconejillos de indias y llamas, y cultivaban maíz,“papas, frijoles, ñames, yuca bonita, a diferenciade la caribe de las islas, camote y maní” así co-mo una gran variedad de frutas: “piñas, guaya-bas, guabas, caimitos, paltas o por otro nombreaguacates, anonas, granadillas...” (RGI 3: 204-205). Finalmente puntualiza que “en los términosdesta ciudad (Valladolid) hay dos generacionesde naturales, y casi cada uno tiene su lengua muydiferente...”

La “Relación de la gobernación de Yahuar-zongo y Pacamurus” una serie de relaciones fecha-das en 1582 y compiladas por Juan de Aldrete,cuando era gobernador interino en ausencia de Sa-linas Loyola, nos aporta precisiones fundamentalessobre esta región, tal como era cerca de 25 añosdespués de las primeras expediciones de conquis-ta de Salinas (cf. RGI 3: 147, ss.).

Estos textos nos enseñan que la villa de Vallado-lid, fundada efectivamente en 1557, fue abando-nada poco después en razón de la hostilidad delos indígenas, y debió ser repoblada en 1564. Al-drete precisa que estos belicosos Paltas “...segúndicen desbarataron muchas veces a los capitanesdel Inga que a subjetallos entraron”; prueba su-plementaria, si fuera necesaria, de que estos Pal-tas del Chinchipe eran efectivamente los rabudosque pusieron en fuga a los ejércitos de HuaynaCápac.

El texto aporta un detalle interesante: “labrabansus tierras con arados (tacllas) y el que era más ri-co hacia mayor chacra, porque se juntaban a ararunos cien indios y cien indias que les volvían latierra”; estas minkas eran también la ocasión degrandes fiestas de bebida (RGI 3: 152).

Page 235: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 235

La lista de topónimos de la región de Valla-dolid incluida en el censo de las encomiendas5

atestigua muy claramente la filiación jívaro del pal-ta-bracamoro. En efecto, las terminaciones en -na-ma -num y -nam (sufijos locativos comunes a loscuatro dialectos jívaro actualmente hablados) sonmuy frecuentes, así como las terminaciones en -sa,contracción de entsa, “curso de agua”, finalmenteen él se descubren numerosas raíces lexicales to-davía corrientes hoy en día.6 (Para el conjunto dedatos relativos a la demografía y a la estructura delos grupos locales para la zona suroccidental, verel cuadro sintético p. 89 ss. infra.).

Prosiguiendo su camino en dirección este, (cf.Mapa Nº 23, p. 238), Salinas atraviesa una serra-nía y descubre un hermoso valle “grande y bienpoblado... llámase Cumbinamba” (con toda se-guridad el valle del Vergel, un afluente izquierdodel Chinchipe), cuyos habitantes son “de mismalengua y costumbres del Valladolid, aunque hayen el dicho valle algunas poblaciones y pueblosde diferentes lenguas”.

Aquí Salinas funda la villa de Loyola, situada a17 leguas de Valladolid, y distribuye 31 enco-miendas. Según Aldrete, los habitantes de Cum-binama “...hacían (sus poblaciones)... en el lugarmás fuerte (a causa de las guerras intratribales in-cesantes, nda)... hasta que agora están reducidosa pueblos firmados por los visitadores”. Al con-trario que en la región de Valladolid, estos indiosdel Cumbinama practicaban exclusivamente lahorticultura de quema, esencialmente dedicadaal cultivo del maíz; también criaban llamas,“criados por las piedras de bezoar”.

Aunque hostiles, los Bracamoros de Loyola pare-cen haber aterrorizado menos a los colonos es-pañoles que los de Valladolid; en efecto, de las31 encomiendas distribuidas en 1557, todavíaquedan 24 en 1580. Por otra parte, la poblaciónindia es mucho más densa que en Valladolid,puesto que Aldrete censa 6.689 habitantes,y losgrupos locales parecen haber sido mucho másimportantes que en el Alto Chinchipe; por lo de-más, dice claramente que el hábitat había sidodisperso antes del reagrupamiento en aldea im-puesto por los españoles.

La lista de topónimos que aporta el censo delas encomiendas de Loyola confirma el carácter jí-varo del dialecto palta de Cumbinama, incluso elnombre del valle -transcripción de Kumpanam- de-signa una figura muy clásica en el corpus mitológi-co jívaro; Figueroa (1904: 236) subraya por otraparte la importancia acordada a la figura de Cum-

binama tanto por los Bracamoros como por los in-dios (jívaros) de los ríos Meva y Santiago, y Prieto(Compte, 1885, 2: 64), aporta también él un mitode Cumbinama recogido a comienzos del siglo XIXentre los Jívaros del Paute-Zamora. En fin, el mis-mo personaje aparece frecuentemente en la mito-logía achuar y shuar contemporánea.

2. El valle del Zamora

a) Las primeras exploraciones

Algunos años antes de que La Gasca atribu-yera a Alonso de Mercadillo la “conquista” de Ya-guarzongo, el capitán Pedro de Vergara recibió dePizarro en persona la conquista de los “Bracamo-ros”, según Ulloa en 1538, (1913: T. 29), en 1541de acuerdo a Jiménez de la Espada, (RGI 3: 189) yRumazo González, (op. cit.: 156).

Pocas cosas se saben de las expediciones de estecapitán; según Jiménez de la Espada, Vergara ex-ploró durante 2 ó 3 años la ceja oriental de Lojay allí fundó una “villa” cuyo nombre y lugar sondesconocidos.7 Los escasos datos relativos a estaexpedición indican que Vergara se sirvió de auxi-liares cañaris (como lo hará Benavente algunosaños más tarde), y que recorrió ya sea una partedel territorio cañari,8 o al menos una zona limí-trofe con este. Además, Lope de Gamboa (RGI 3:192) indica que en esta región de Bracamoros “sepobló la ciudad de Zamora”.

Estos indicios convergentes permiten pensartanto a Jiménez de la Espada como a Rumazo Gon-zález (RGI 3: 192, y op cit.: 157) que Vergara ex-ploró la zona del Zamora,9 y no el territorio paltadel Chinchipe que generalmente se asocia a losBracamoros.

b) Las poblaciones del Zamora

La villa de Zamora de los Alcaldes fue fun-dada en 1549 ó 1550 por Mercadillo y Benaven-te,10 probablemente en la confluencia del Yana-jambi y del Zamora, frente a la desembocadura delNangaritsa11 (cf. Mapa Nº 23, p. 238). Sobre elconjunto de esta región, conocida bajo el nombrede provincia de “Nambija” disponemos de una se-rie de documentos publicados por Jiménez de laEspada: “La Relación de la Ciudad de Zamora delos Alcaldes” firmada por Salinas y fechada en1582 (RGI 3 125 y ss.), y dos textos redactados porun encomendero de Zamora, Álvaro Núñez, que

Page 236: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

236 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

pertenecen a la misma serie de informes de 1582(RGI: 136-139 y 139-142).

Según Salinas, la región se llama Zamora o Poro-Auca; estima en cerca de 8 000 la población in-dígena de la región, “todos de una misma na-ción... era gente muy bárbara andaban desnu-dos... gente de pocos ritos y sacrificios”; estos in-dios se entregaban a grandes fiestas de libaciones(chicha de maíz o de yuca), sobre todo despuésde las expediciones de guerra “cuando traíancortadas cabezas”... Criaban cuyes y llamas, ycultivaban con la ayuda de simples “palos depalma”, maíz, yuca, patatas dulces y ñames; es-taban armados de lanzas, rodelas, hachas de co-bre y cerbatanas. Desprovistos de “gobierno”,obedecían a jefes de guerra “a quienes no paga-ban tributo, ayudándoles solamente a cultivar suschacras” (RGI 3: 132-133).

Este informe sumario es completado, y a me-nudo contradicho, por los textos de Álvaro Núñez:

El primer texto de Núñez (Relación de Za-mora, RGI 3: 136 y ss.) dice en efecto lo siguiente:“...los pueblos de indios que hay en términos des-ta dicha ciudad... son 26 pueblos por todos, en loscuales habrá 1 500 indios tributarios... hay tres di-ferencias de lenguas, que la una llaman Rabona,otra Xiroa, otro Bolona y los más hablan la rabonay todos entienden algo de la general... del Yngaque antes no se sabían (Relación de Zamora, RGI3: 136-137).

El segundo texto de Núñez (Relación de laDoctrina y Beneficio... de Nambija”, RGI 3: 139 yss.) es más interesante, ya que describe con detallelos tres grupos de población que ocupan esta re-gión: Rabona, Bolona, y Palta (y no Xiroa como enel primer texto).

Estos tres grupos eran en general “gente debehetría”. “No conocían cabeza más de cuandoduraba la guerra... la guerra que tenían eran unoscon otros, los de una banda del río con los de laotra, aunque era todo una lengua. Cortaban cabe-zas... no tenían mas gobierno de lo dicho... De cul-tivos, son maíz, aunque poco y entiendo que elmaíz no les dura tres meses, el sustento ordinarioes yuca y camotes y ñames... no les duran más decinco o seis meses; frutos como son caimitos, gua-vas, papayas... y plátanos. Se crían cuyes... y éstosmal... si no es en la provincia de Gonsaval questierra fría”... “no tienen ningún trato entre ellos sino son con los indios cañar y paltas, que traen pany algunos rescates como son queso, cabras y obe-jas”.

Además, se sabe, gracias a este documento,que el Bomboisa, formado en la confluencia delCuchipamba y del Cuyes (ver Mapa Nº 7, p. 76)marcaba el límite sur del territorio de los “Xíbaros”.

a/ Rabonas: los Rabonas vivían en una región cá-lida y húmeda, muy cerca a la villa de Zamora, ysu lengua “es la más general, que hasta Santiagoy Jaén se entienden”. Núñez censa siete “pue-blos” rabona: Quirato, Apangoza, Chinoriza,Tontamaza, Nandoya y Ximbanga, distantes entresí de una o dos leguas.

Los datos lingüísticos (los topónimos son ca-si todos jívaros), sociológicos y topográficos sumi-nistrados por este texto permiten inferir que estosRabona formaban un subgrupo bracamoro muy si-milar a las poblaciones vecinas del Alto Chinchipe,ocupando un ecotipo similar. Se sabe por otra par-te que el etnómino Rabona (o Rabudo) correspon-de a la traducción española de un término quichuade origen incaico que designaba cabalmente a los“Bracamoros” (Pacamurus) del Alto Chinchipe. Es-tos “Rabonas” daban, al igual que los indios de Lo-yola, una gran importancia a la figura de Cumbina-ma. La identidad entre los Rabonas del Zamora ylos Bracamoros del Chinchipe explicaría, por lodemás, la confusión relativa a la expedición de Pe-dro de Vergara en territorio “Bracamoro”.

b/. Los Palta o Xiroa: este grupo vivía en una re-gión fría y lluviosa, la “provincia de Gonzava-lez”12, del nombre de la principal aldea Xiroa.Esta provincia estaba sin duda situada entre elnacimiento de los ríos Yancuambí y Cuyes; a 14leguas de los Bolonas del río Chungata (estenombre designa sin duda igualmente el Cuchi-pamba, también conocido en la época como ríoZangorima). Núñez censa 4 “pueblos” Xiroa(Gonzavález, Turocapi, Yunchique, Zapolanga)distantes entre sí de 2 leguas en promedio.

Esta población Palta de la alta ceja de mon-taña, claramente diferenciada de los Paltas-Braca-moros o Rabonas, me parece que debe asignarse algrupo de los Paltas andinos. El etnónimo Xiroa uti-lizado en el primer informe de Núñez para desig-narlos, seguramente como transcripción de Sirwa,metatesis de Siwar (“gentes”, en todos los dialectosjívaro contemporáneos) corrobora la filiación jíva-ro de estos Paltas de la Sierra (cf. Gnerre. op. cit.:88).13

c/. Los Bolonas: en cuanto a éstos, vivían en unaregión cálida y húmeda, y hablaban una lengua

Page 237: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 237

distinta tanto de la Rabona como del Palta-Xi-roa... “no se los ritos que tienen” dice Núñez, “enseis años que estoy en esta tierra, no he podidoaprender la lengua bolona” (RGI 3: 141). Estegrupo parece haber ocupado el curso medio delrío Cuyes y/o del Cuchipamba- por lo demás,eran muy pocos, puesto que sólo se censan 121indígenas (cf. tabla Nº 2, p. 89), distribuidos entres “aldeas” (Tingajapan, Chungata y Chamato)distantes entre sí de aproximadamente 2 leguas.Por pocos que hayan sido, estos Bolona no deja-ban por ello de hacer la guerra a los grupos másnumerosos (manifiestamente Rabonas), de Tonta-naza, Jariza y Cangaroza, situados cerca de la vi-lla de Zamora.

Este punto nos lleva a interrogarnos acercade la identidad de los misteriosos Bolonas. Estosprobablemente constituían un grupo lingüísticomuy diferente tanto de los Paltas andinos como delos Rabona, y este hecho, a priori, milita contra laidentificación jívaro del bolona propuesto por Lou-kotka y Gnerre.14 Por otro lado, estos Bolonas es-taban situados muy cerca del territorio cañari, enlas pendientes orientales de la cordillera de Sig-sig;ahora bien, se sabe, por la “Relación de la Ciudadde Cuenca” (RGI 3- 265-290), que los Cañarismantenían relaciones de intercambio comercial(rescates) con unos indios llamados “Cuyes” y “Bo-los”, diferentes, de acuerdo al contexto de la “Re-lación”, de los Paltas y de los Rabona, que les su-ministraban algodón a cambio de conejillos de in-dia y puercos; además, se recordará que a propósi-to de los caciques que fueron amonestados por losespañoles en 1578 por sus veleidades de rebelión,Udo Oberem señala: “...entre estos caciques (ca-ñaris) se encontraban algunos ... del pueblo de losCuyes” (1974-76: 272; una nota a pie de páginacon igual referencia, confirma el carácter cañari delos “Cuyes’).15 Por último recordaremos que el va-lle del río Cuyes constituye todavía hoy una zonade colonización para los indios andinos de la al-dea de Jima, situada en zona cañari, al sur del Sig-sig y, de acuerdo a las investigaciones arqueológi-cas y etnohistóricas efectuadas por P. Ekstrom(1975: 30-32 y 1981: 338), existen buenas razonespara creer que este valle fue utilizado (particular-mente por sus yacimientos auríferos) por poblacio-nes andinas ya en la época precolombina.

En resumen, el conjunto de estos datos indi-ca que estas poblaciones “bolonas” y “cuyes” eranprobablemente núcleos de población o colonias

cañaris, y no jívaras. En cuanto a la apariencia jí-vara de ciertos topónimos de la región bolona, po-dría explicarse por el hecho de que los españolesemplearan topónimos paltajívara más bien que ca-ñaris para ciertas localidades (las cuales tenían talvez nombres cañaris), en la medida en que el rabo-na servía de lengua vehicular en todo el valle delZamora. Por lo demás, ciertos autores han emitidola hipótesis de que uno de los dialectos jívaros (elbracamoro, a juzgar por estos textos), o quizá unaespecie de pidgin jívaro, servía de lengua franca entoda la zona sur-ecuatoriana, hasta la Costa pacífi-ca, antes de la imposición incaica del quichua (cf.Whitten, 1976: 20, quien desarrolla una idea yaavanzada por Karsten); y no es del todo imposibleque el uso de esta lengua jívaro reapareciera du-rante el siglo XVI, en el momento del resurgimien-to generalizado de las lenguas vernaculares conco-mitantes a la caída del Imperio Inca, y antes de lasegunda ofensiva del quichua durante el siglo XVII(cf. Gnerre, 1976: 307).

Este censo de los Paltas-Bracamoros no tie-ne en cuenta ni a los Paltas de Xoroca (Chinchipe)sobre los cuales no poseemos ningún dato demo-gráfico ni la estimación avanzada por Salinas yNúñez para el conjunto de la población indígenade Zamora, (y cuya mayoría era sin duda Palta), osea de 7 a 8 000 personas, por los demás, existíansin duda grupos bracamoro aislados que habían es-capado a la reducción y a los repartimientos, y quepor lo tanto no aparecen en los censos españoles.La cifra global de 10 200 Bracamoros que propo-nemos constituye pues una estimación mínima.

Una estimación, incluso aproximativa, de lapoblación global Palta-Xiroa-Malacato es muy difí-cil de establecer: la “Relación de Loxa” da la cifrade 15 a 16 000 indios para toda la zona, Cañar,Palta y Malacato incluidos.

Código

1. Población global2. Porcentaje de niños de menos de 13 años3. Porcentaje de la población masculina4. Número de encomiendas o de “pueblos”5. Número de topónimos censados6. Dimensión de los grupos locales

a: min, b: max, c: media, por encomienda7. Dimensión de los grupos locales

a: min, b: max, c: media, por topónimo

Page 238: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

238 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 23Zona sud-occidental: etnias.

Page 239: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 239

Comentarios a la tabla N° 2

1. Las informaciones de orden demográficopresentados en la tabla Nº 2 están extraídas de la“Relación” de Aldrete (RGI 3: 147, ss.) y de la “Re-lación de la doctrina... de Nambija” redactada porA. Núñez (RGI 3: 139). Las cifras de población alas que hemos llegado, después de haber sumadocuidadosamente la población de cada encomienday de cada topónimo, corresponden rara vez a losresultados presentados por la “Relación” de Aldre-te. O bien el escribano de Aldrete se equivocó ensus cálculos o Jiménez de la Espada (el compiladorde las RGI) transcribió mal el documento original.No obstante, las diferencias entre nuestras cifras ylas de Aldrete son poco importantes en el conjun-to.

2. Por otra parte, el censo de Aldrete da elnúmero de habitantes por encomienda y por topó-nimo en el seno de cada encomienda, cada enco-mienda agrupaba, en efecto, varios núcleos de po-blación, señalados cada uno por un topónimo es-pecífico, y se puede suponer que estos topónimoscorrespondían a grupos locales de tipo tradicional,en todos los casos en que la población no había si-do artificialmente reagrupada en aldeas. El censode Núñez, en cambio, presenta el número de habi-tantes por “pueblo” y no por encomienda. Ade-

más, el censo precisa el número de niños (por se-xo) estos datos no aparecen en la “Relación” de Al-drete.

3. A este respecto, se habrá notado el sor-prendente desequilibrio de la sex-ratio en todos loscensos, en efecto la proporción de hombres sobrela población total se sitúa alrededor del 55% ypuede llegar hasta el 60%. Análogos porcentajes,como veremos, caracterizan los censos relativos alas poblaciones de las tierras bajas. Se explica malun desequilibrio tan marcado tratándose de socie-dades guerreras, donde la mortalidad masculinaadulta debería ser, lógicamente, más elevada quela mortalidad femenina. Esta extraña sex-ratio tra-duce posiblemente una deformación sistemáticade la realidad vinculada a los métodos de censa-miento o quizás una incapacidad de nuestra partede interpretarlos correctamente. La hipótesis de uninfanticidio femenino drástico parece poco verosí-mil, tan pronunciado es el desequilibrio entre lossexos en las sociedades que practican este tipo deregulación demográfica, el porcentaje de hombrescon relación a las mujeres nunca muestra diferen-cias tan importantes. Por lo demás, parece excluir-se que indios sometidos al régimen de la enco-mienda hayan podido esconder a sus mujeres, omentir a los visitadores, de modo tan sistemático.

1. 2. 3. 4. 5. a b c a b c

Valladolid 2749 - 56.7 14 35 96 340 196 102 230 178

Loyola 6689 - 56.6 24 32 91 460 278 91 434 209

Rabona 751 21.5 56.1 7 min-. 72 max: 159 med: 107

(Zamora) “pueblo” (por “pueblos”)

Tabla Nº 8Zona sur-occidental, 1580-1582: Síntesis de Datos Demográficos

1. 2. 3. 4. Dimensión de los grupos locales por “pueblo”

586 43.3 51.1 4 min: 87 max:238 med: 146

1. 2. 3. 4. dimensión de los grupos locales por “pueblo”

121 26.4 60 3 min: 39 max:82 med:60

1. Palta-Bracamoro

2. Palta Andino (Xiroa)

3. Bolona

Page 240: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

240 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

1 De acuerdo a Garcilaso, Juan Porcel habría recibido en1535 la “conquista” de los Bracamoros; esta atribución sinembargo, no se halla confirmada en ninguna parte (Ruma-zo-González, 1946: 152; RGI 3: 189). De otra parte, la ex-pedición en 1541 de P. de Vergara donde los “Bracamo-ros” concierne, como veremos, el valle del Zamora y no lacuenca del Chinchipe que nos ocupa aquí.

2 “…público es entre muchos naturales de estas partes queGuanay Cápac entró por la tierra que llamamos Bracamo-ros y que volvió huyendo de la furia de los hombres queen ellas moran” (1977: Cieza de León: 228).

3 Contraviniendo en esto a las reglas metodológicas expues-tas en la introducción de este capítulo, no retomaré aquílos datos relativos a grupos étnicos como las poblacionesdel piedemonte y de la sierra de los ríos Tabaconas, Chon-tali y Huancabamba, la mayoría de lengua y cultura qui-chua, o aun grupos del Marañón y de sus afluentes orien-tales como los “Baguas”, los habitantes de Copallen, deLomas del Viento, etc., ...cuya descripción nos llevaría de-masiado lejos. En efecto, a falta de análisis o de datos nue-vos, nada me permite poner en tela de juicio (ni de probar,por lo demás) la clasificación adoptada, para estas pobla-ciones, por el HSAI (III: 616, ss.). Para informaciones com-plementarias sobre estos grupos no jívaros del Chinchipe,habrá que reportarse pues a las RGI 3: 185 y ss., y a Tay-lor-Descola, 1981: 4-5.

4 Un lingüista especialista del shuar ha sugerido sin embar-go que xeme y kapal serían transcripciones de las palabrashimpi “cabellos blancos”. Y kapant, “rojo”, metáfora y me-tonimia, respectivamente, del maíz y del fuego. Let, encambio, permanece incomprensible. (Gnerre, 1972: 82).

5 Señal de la continua hostilidad de los indígenas y sin du-da de su elevada mortalidad, de las 30 encomiendas ini-cialmente distribuidas por Salinas, sólo quedan 14 en1580.

6 Sobre este punto ver el trabajo de M. Gnerre, 1972: 83.7 La villa de Bilboa en el valle del Mirocajas, según Costales

(1977 I: 6). 8 Ver Jiménez de la Espada, RGI 3: 192; y U. Oberem (1974-

76: 269 ss.).9 Otros indicios que se tratarán más adelante (cf. infra pp.

160) sugieren que Vergara se aventuró durante estos añoshasta el valle del Alto Upano, bastante más allá de la ac-tual Macas.

10 La participación de Benavente en la fundación de Zamorano ha sido definitivamente establecida; H. de Barahonaafirma en su “Información de méritos” (RGI 3: 179) queMercadillo y Benavente se cruzaron en camino, se asocia-ron y fundaron conjuntamente la villa, y luego se marcha-ron dejando a Barahona en el lugar con sesenta soldados;ahora, si bien Benavente dice que ha juntado sus fuerzascon las de Mercadillo, no menciona su participación en lafundación de Zamora en su “Carta Relación” (RGI 3: 174-184). Por lo demás, H. de Barahona afirma haber explora-do en esta ocasión todo el valle del Zamora y el alto San-tiago, en compañía de Pedro de Ibarra, y haber informadode ello a Salinas al comienzo de la década de 1550. Estasexploraciones en las tierras bajas desafortunadamente nohan sido confirmadas en ninguna otra parte.

11 El sitio de la fundación de Zamora nunca ha sido determi-nado exactamente. Relacionando las hipótesis contradic-torias de Velasco, Villavicencio, Ulloa, Slirling, etc..., yconfrontándolas con los indicios provistos por las fuentesprimarias, es como llegamos a la localización aquí pro-puesta. Los placeres auríferos eran, se nos dice, muy abun-dantes cerca de la villa: pues sabemos que el Nangaritsaera un río antaño aurífero.

12 Los Palta de esta región son probablemente los mismosque encontró Gil Ramírez Dávalos en 1557; éste, en efec-to, pacificó a “los de Soporanga” (Capolanga) y Gonsaval,del distrito de Zamora” (Rumazo, op. cit: 149).

13 Núñez pretende, de estos Paltas de Gonsaval, que fueronantaño caníbales (RGI 3: 142), pero esta información pare-ce sospechosa, ningún dato complementario confirma laexistencia de tales prácticas entre los Paltas, como tampo-co entre otros grupos jívaros (cf. también nota 12 p. 167).

14 Loukotka clasifica el bolona como una lengua jívaro(1968: 158), sin la sombra de una prueba, como lo subra-ya Gnerre. Este último (op. cit.: 84) admite sin embargo laclasificación jívaro de los Bolonas, fundándose en la pre-sencia del topónimo Chungata en la lista de las encomien-das bracomoro de Loyola.

15 Se recordará que a propósito de las “colonias orientales”de la comunidad cañari de Arocxapa, evocadas supra p.56 del capítulo XI, se hace mención de un lugar llamadobolo y de un río de Bolo, situado a cuatro leguas de Aroc-xapa; prueba suplementaria, de ser necesaria, que estos“bolonas” eran seguramente indios cañaris de la sierra(RGI 2: 271).

Notas

Page 241: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Esta zona corresponde, aproximadamente, ala región delimitada en latitud por los 4º y 5º para-lelos sur, y en longitud por la cuenca del Chinchi-pe, al oeste, y la desembocadura del río Nucaray,al este.

1. Primeras exploraciones

a) Los viajes de Salinas Loyola

La expedición en 1557 de Juan Salinas Lo-yola, a quien hemos seguido ya en sus peregrina-ciones a través de la cuenca del Chinchipe, cons-tituye la primera fuente de informaciones detalla-das sobre la región meridional1 (RGI 3: 197 y ss.).

Después de haber fundado la villa de Loyola, enel valle del río Vergel, Salinas prosiguió su cami-no en dirección este (cf. Mapa Nº 22, p. 230) yatravesó primeramente “...unas serranías despo-bladas que duran 20 leguas”, donde encuentra,sin embargo, algunos núcleos de una poblacióndiferente a la de Loyola. Estas montañas son pro-bablemente los piedemontes meridionales de laCordillera del Cóndor, y los indios que encontrófueron sin duda Chirinos; en efecto, se sabe porlas Relaciones de Palomino, (cf. supra p. 78 ss.)que el territorio de este grupo se extendía bastan-te lejos al noreste del río Chirino. Habiendo fran-queado la cordillera, Salinas llega a un valle fér-til, llamado Coraguana, “cuyos naturales son di-ferentes en lengua, traje, y costumbres de los deValladolid y Loyola”. De acuerdo a las precisio-nes topográficas suministradas por Salinas, el to-pónimo Coraguana designaba posiblemente elvalle del Cenepa o del bajo Numpatacaime. DeCoraguana continuó su camino, siempre en di-rección este, hacia el valle denominado Giuarra,“cual era de la misma gente y lengua” que los ha-bitantes de Coraguana. La región dicha “Giuarra”corresponde sin duda a la porción del valle delSantiago comprendida entre el río Yutupis y ladesembocadura del Santiago. En este valle, a 40leguas de Loyola, Salinas funda en 1558 la villade Santiago de las Montañas2 y distribuye en ellauna veintena de encomiendas. Seguidamente, se

dirigió hacia el sur, atravesó el río de Jaén o Cha-chapoyas (i.e., el Marañón) y “...se dio una pro-vincia que dicen de los Cungarapas, gente...(que)... aunque difieren algo en la lengua, se en-tienden con los de atrás de Santiago, porque escasi toda una”. Esta región de los Cungarapas sesituaba en el valle del río Meva, y es allí, a 28 ó30 leguas de Santiago, que Salinas funda la villade Santa María de Nieva, donde distribuye unaquincena de encomiendas. Luego regresó a San-tiago de las Montañas, se embarcó en el río, lodescendió, cruzó el temible Pongo de Manseri-che y, a proximidad de la desembocadura delSantiago en el Marañón, “se dio en una pobla-ción de gente diferente de lengua y traje de laque atrás dejaba”, población que Salinas llama“Cipitacona”.3 Luego, a 25 leguas aguas abajode los Cipitaconas, sobre el Marañón, encuentra“una provincia que se dice de los Maynas... eradiferente lengua que los de atrás, gente muy gue-rrera... y temidos por los comarcanos”, permane-ce poco tiempo entre estos Maynas, “por enten-der mal la lengua, que era muy oscura”. Prosi-guiendo su decenso del Marañón de 10 a 12 le-guas, descubrió la desembocadura de un gran río(el Pastaza) que remontó hasta la laguna de Mar-cayo (Rimachi), región densamente poblada porgentes “diferente en la lengua de las de atrás,aunque con intérprete se entendían”. Salinas na-vegó luego hacia el Huallaga, pero esta parte desu viaje ahora no nos concierne.

b) El viaje de Vaca de Vega

Después de las expediciones de Salinas, en1557 y en 1564, no hubo ya más entradas docu-mentadas en esta región hasta el viaje de DiegoVaca de Vega en 1616. Este nos dejó un relato de-tallado de su viaje (RGI, 3: 249 y ss.).

Partiendo de la villa de Santiago de las Monta-ñas, (situada entonces a 10 leguas aguas arribadel Pongo de Manseriche), Vaca de Vega encon-tró un primer grupo de Mayna sobre el Marañón,apenas tres leguas pasando el pongo, por lo tan-to mucho más hacia el oeste que los primerosMayna vistos por Salinas; veremos más adelante

Capítulo XIV

LA ZONA MERIDIONAL

d

Page 242: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

242 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

las razones de esta migración (ver infra p. 97). Esen este lugar que Vaca funda la villa de Borja, “ycon ella quedan reparadas las ciudades de San-tiago y ... Nieva de los continuos asaltos que losindios infieles les solían dar”. Según Vaca, losMayna ocupaban en 1616 las riberas del Mara-ñón, la desembocadura del Morona, y el cursoinferior del Pastaza. Al igual que Salinas, Vaca re-montó el Pastaza hasta la laguna de Rimachi.4

donde descubrió en sus riberas otro grupo May-na, que vivía antaño en “el estero de Mainas” (ladesembocadura del Pastaza), pero debió reple-garse hacia el norte debido a la guerra intertribal;150 hombres de este grupo y 6 caciques vinierona prestar obediencia al conquistador. Prosiguien-do su ruta aguas abajo, Vaca precisa que “...des-de la entrada deste río de Sumatara (Pastaza) enel Marañón, caminando por él abajo cuatro le-guas a la mano de derecha, hay otro río que lla-man los indios Cachumaya... hay noticia que es-tá poblada de gente. Y deste se va a la tierra deNieva, a las poblaciones que antiguamente te-nían los indios dellas, que por darles continuasguerras los de la provincia de Maynas se muda-ron a la parte donde está ahora la ciudad de Nie-va, y en las poblaciones antiguas están retiradoslos indios que llaman del Potro y Chayavitas... yse va a los dichos naturales indios en 4 días...”(RGI 3: 249 y ss.). Intentaremos en un párrafo ul-terior esclarecer el sentido de esta enigmáticaafirmación (cf. infra, p. 99).

De este relato, retendremos por el momentoque un primer grupo de Mayna ocupaba en 1616las riberas del Marañón desde la desembocaduradel Pastaza hasta cerca del Pongo de Manseriche,concentrado, sobre todo, entre el Morona y el Pas-taza, y un segundo grupo, aparentemente muy nu-meroso, la zona de la laguna de Rimachi. Además,varios detalles de este texto (que hemos resumidoconsiderablemente) nos permiten pensar que algu-nos Mayna habitaban igualmente la ribera sur delMarañón y el curso inferior de ciertos de susafluentes de derecha.

Por otra parte, la ausencia de documentosrelativos a eventuales expediciones en la región delAlto Marañón entre el segundo viaje de Juan Sali-nas Loyola y el de Vaca de Vega ciertamente no sig-nifica que los españoles hayan estado ausentes deesta zona durante las últimas décadas del siglo XVI.Muy por el contrario, se adivina por ciertos indiciosque la presencia permanente de colonos en las vi-llas de Santiago y Nieva tuvo un considerable im-pacto sobre las poblaciones indígenas de la región,ya que los españoles, por poco numerosos que fue-

ran, no titubeaban a la hora de lanzar expedicionesde envergadura, particularmente entre los Mayna,por todo el Santiago, y tal vez incluso hasta el Ba-jo Huasaga, muy aguas arriba del Pastaza.

Vaca de Vega, por ejemplo, nos informa (RGI 3:243) que un cierto Pérez de Vivero, teniente deAldrete en Santiago, intentó, sin exito, estableceruna colonia en “el estero de Maynas” (desembo-cadura del Pastaza) en 1580; también se sabe porlos informes de servicio de Simón de Carvajal(RGI, 3: 251 y ss.) que este mismo Vivero organi-zó diversas expediciones punitivas para castigara los Mayna que “...salen de sus tierras... y se re-parten unos por la provincia de Nieva, y otraspartes, y hacen mucho daño...”. También se sabeque incluso antes de la fundación de Borja, losespañoles de Santiago y de Nieva realizaban in-cursiones en territorio Mayna “para sacar piezas(esclavos)... y reprimir los Maynas” (Figueroa,1904: 14) que atacaban estas villas. En suma, es-tos documentos, y otros que trataremos en la sec-ción siguiente, atestiguan claramente la extraor-dinaria movilidad de los colonos españoles y laextensión de su radio de acción.

De cualquier modo, de estos datos se desprendeque los Mayna fueron en gran parte “pacifica-dos” antes de la llegada de Vaca de Vega. Este,por lo demás, “halló que mucha parte de losMaynas estaban poblados en este Marañón porsolicitud de un indio de Nieva... el cual, con oca-sión de que estaban de paz (los Maynas y losNievas), y estar casado con una india hija de uncacique mayna, de los que habían cautivado losespañoles y llevado a Nieva, tuvo mucho mano...con los Maynas para sacarlos de sus ríos y que-bradas, a que poblasen el Marañón” (Figueroa,op. cit.: 14-15).

Además de permitirnos comprender por qué Va-ca de Vega encontró Maynas a sólo tres leguasdel Pongo en 1616 (cuando en 1557 se hallabanbastante aguas abajo del Marañón), este breveextracto del libro de Figueroa confirma los tras-tornos provocados por la presencia española, ysubraya la existencia de estrechas relaciones -a lavez de hostilidad e intercambio matrimonial en-tre Nieva y Mayna.

En resumen, gracias a los informes5 de Vacade Vega, sabemos que en 1620 los españoles ha-bían “reducido” los grupos giuarra del Santiago,del Cenepa y del Nieva, los Mayna del Marañón,del Pastaza y del bajo Morona, y finalmente los Xe-veros, que posteriormente serán los principales“colaboradores” de los españoles.

Page 243: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 243

2. Los grupos étnicos de la zona meridional

Los Giuarra

Es difícil juzgar a partir del relato de Salinassi la población del valle de Coraguana (Numpata-caime-Cenepa) era idéntica, dialectal y cultural-mente, a los “Giuarra” del Santiago, o si consti-tuían un subgrupo distinto.

Según la “Relación” de Aldrete, parecería que loscolonos de Santiago tenían encomiendas hastaen esta zona de Santiago, por lo tanto bastantealejadas de la villa, puesto que figuran en el cen-so de encomiendas de Santiago los nombres deCoraguana, Cenupa, Ceniza y Canga, designan-do estos dos últimos unos cursos de agua de lazona Cenepa-Numpatacaime. Las tres encomien-das de Coraguana agrupaban un total de 1449personas, de las cuales el 56.5% eran hombres;la media de los grupos locales (por topónimos)era de 362 personas.

Acerca de los Giuarra del Santiago, Salinasno nos informa demasiado, aparte de que eranmuy numerosos, “gente de behetría”, dedicados ala guerra aunque bastante “dóciles” hacia los espa-ñoles, que criaban algunas llamas y conejillos deindias (información dudosa, teniendo en cuenta elhábitat usual de estos animales) y que poseían ha-chas de cobre, rodelas de piel de tapir y lanzas demadera de palma. Aldrete, en cambio, es más elo-cuente:

Describe una población manifiestamente ribere-ña, que se desplaza preferentemente en grandespiraguas, que explota salinas cuya producciónseguramente alimentaba un comercio intertribal,y quizá servía para la adquisición de las hachasde cobre fabricadas por los Cañaris. La horticul-tura giuarra estaba muy desarrollada, centrada enel cultivo del maíz, del algodón y de una multi-tud de otras “raíces y frutas”. La caza y el pesca-do eran muy abundantes. Aunque “gente de be-hetría”, los Giuarra estaban “sujetos cada parcia-lidad a su cacique, con el cual se solían juntarpara hacer guerra... y cortar cabezas de los queeran sus enemigos... el cacique no es por heren-cia, sino el indio más cruel, muerte el que losacaudillaba... andan mucho, y dando de nocheen una población, no se escapaba sino el que sehuía al monte...” (RGI 3: 148).

Aldrete menciona 27 topónimos para elconjunto de la región Giuarra (24, si excluimos lashipotéticas encomiendas del Cenepa), sin embar-go, es difícil determinar si todos estos topónimos

corresponden a grupos aborígenes locales, en lamedida en que al menos una parte de la poblaciónparece haber sido reagrupada artificialmente enpueblos. Aldrete precisa más adelante que unafracción indígena, “los de río abajo” no han podi-do ser censados “por ser rebeldes”. (cf. tabla Nº 3,para una síntesis de datos demográficos).

No hay duda de que tanto los indios de Co-raguana como los Giuarra del Santiago pertene-cían al grupo jívaro, además de ser jívaro los topó-nimos suministrados por la Relación de Aldrete yque el término giuarra es comprobadamente latranscripción del vocablo suara, los datos relativosa la cultura de estas poblaciones lo atestiguan cla-ramente, por otro lado, estas zonas del Santiago ydel Cenepa estuvieron hasta una época recienteocupadas por Aguaruna y “Antipas”.6

Los Nieva

En cuanto a los Nieva (o Cungarapa), segúnSalinas7 formaban un grupo algo diferente de losGiuarra, aunque muy cercano lingüísticamente aestos últimos.

Como en el río Santiago, las salinas eran aquímuy numerosas, y existía incluso “una sierra…que todo es sal”. La tierra era muy fértil y produ-cía mucho maíz “que sembran cortando la mon-taña”. Los Nieva practicaban intensamente laguerra intertribal, y “han padecido mucho conlas guerras que les hacen los indios comarcanosde río abajo”8 (Aldrete, RGI 3: 154). (cf. tabla Nº3 para los datos demográficos).

El oscuro párrafo de Vaca de Vega (citadosupra pp. 95-96) respecto a la antigua ubicaciónde los Nieva parece indicar que al menos una par-te de este grupo vivía antes en el sitio alto del ríoPunay o de algún otro río que desemboca cerca dela laguna de Papa-Yacu; este territorio fue ocupadomás tarde por “los indios del Potro y Chayavitas”,los cuales emigraron a su vez hacia el sureste9 (cf.Mapa Nº 24, p. 245). Teniendo en cuenta el carác-ter indudablemente jívaro de los Nievas-Cungara-pas (de nuevo aquí, los topónimos son elocuentes,por no citar otros datos muy claros, suministradospor Salinas) esta información plantea un problema,ya que sugiere, tomado al pie de la letra, que gru-pos jívaro vivían antaño muy al este del hábitatque generalmente se les atribuye. Lo que por otraparte es posible, se sabe que grupos Aguaruna (al-gunos de los cuales han migrado hacia el Alto Ma-

Page 244: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

244 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

yo antes de 1940 (Brown, 1982; 14) antiguamentevivían en el Potro, el Cahauapana y el Apiaga. (cf.Mapa Nº 8, p. 82). Además, según G. Taylor (co-municación personal), la región de Chachapoyases muy rica en topónimos jívaro, y la tradición oralde los indios de la región evoca una lejana ascen-dencia jívaro. No está pues excluido que el con-junto jívaro se hubiera extendido en el pasado mu-cho más al este y al sur que lo admitido general-mente. Sin embargo, se puede suponer igualmenteque los Nieva formaban un grupo heterogéneo, ba-sado sobre la asimilación, por parte de poblacio-nes jívaro, que vivían ya en el Nieva, de un ele-mento étnico alógeno (Xevero, Mayna u otro), ve-nido del este.

El conjunto Mayna

Los Mayna ocupaban un territorio inmen-so;10 toda la zona ribereña del Marañón,11 del Mo-rona hasta el Nucuray, tal vez incluso hasta elChambira (según Jiménez de la Espada, (RGI 3:202), el curso inferior del Pastaza y la región del la-go Rimachi, eventualmente también la zona situa-da entre el Potro y el Apaga al sur del Marañón (vernota supra p. 95, y Vaca de Vega, RGI, 3: 244).

Cristóbal de Saabedra, un miembro de la expedi-ción de Vaca de Vega, nos ha legado una descrip-ción etnográfica de los Mayna de una rara preci-sión (RGI 3: 245 y ss.). Los Mayna, según estafuente, vivían en hábitat disperso, “cada parciali-dad a legua o dos los unos de los otros”, en gran-des casas cerradas, cada una albergando 1 a 3parentelas; la poliginia estaba generalizada, cadahombre tenía en promedio 2 ó 3 esposas. La di-visión sexual del trabajo era muy marcada: lasmujeres se ocupaban de la horticultura, del teji-do y de alfarería, los hombres de la caza, de lapesca y desde luego de la guerra. Estaban arma-dos de lanzas, rodelas, cerbatanas y “estólicas”.

Los hombres cazaban con perros, “que crían enabundancia”. Cultivaban “...sapotes, platanales,papayas, chontas, piñas, maíz en cantidad” frijo-les, maní, calabazas y yuca, patatas dulces yotros tubérculos. Bebían chicha de yuca, de maízo de chonta y de llantén. Fabricaban una bellacerámica polícroma, “y las mantas que tejen asícomo los cachibangos (petates, esteras) les sirvende moneda”. Disponían ya de útiles europeos.

En cambio, los datos demográficos sobre losMayna son muy reducidos. Salinas se contenta conseñalar que la región de Rimachi era “muy pobla-da”, mientras que Vaca de Vega dice a propósito

del primer grupo de Maynas de las riberas del Ma-rañón, que son “800 reducidos, sin contar muchosque cada día se ofrecen y salen de los ríos”; seña-la además 3000 Maynas en todo el contorno delRimachi. En 1618, se cuentan 1500 “reducidos”del conjunto de la población Mayna (RGI 3: 253),y poco después, el hijo de Diego Vaca de Vega hi-zo venir 4000 Maynas del Rimachi para instalarloscerca de Borja. Según Figueroa (1904: 14), habían3500 Maynas alrededor de la villa en 1620;12 15años después, siempre según la misma fuente, so-lo quedaban 2000. Por último, según el Libro deBautismo de Borja (en P. de Mercado, 1683)(1957), se contaban en 1680, en total 3300 May-nas, todos cristianizados, es decir, 1500 niños na-cidos desde la llegada de los españoles, y 1800adultos.

Benavente, está claro que la población may-na era muy numerosa en el momento de los prime-ros contactos, pero que comenzó a decrecer deforma catastrófica a partir de 1620, e incluso antes.

A juzgar por la descripción de Saabedra, losMayna tenían un gran parecido con sus vecinos jí-varo ribereños,13 tanto por su cultura material co-mo por las modalidades de su organización social.Por lo demás, las similitudes entre los dos gruposestán confirmadas en las descripciones que nos hadejado Figueroa (en 1665) de las técnicas de gue-rra, de la forma de reducir las cabezas-trofeo y delos ritos asociados a estos despojos, tal y comoeran practicados entre los Mayna (op. cit. passim):estas descripciones podrían aplicarse literalmentea los Jívaro contemporáneos.

Los datos lingüísticos sobre los Mayna en elsiglo XVI desgraciadamente son muy limitados: ex-cepto los nombres de dos o tres animales, sólo te-nemos algunos antropónimos: “Xamara y la mujerMarato” (RGI. 3: 245), “Muchupela” y “Tabiche-chuma”, (Lucas de la Cueva, 1638, en Maroni, 28:396). Esta ausencia de datos constituye obviamen-te un serio obstáculo a la clasificación lingüística ycultural de los Mayna. Hervas y Panduro, despuésde Velasco, clasifica el mayna como una “lenguamatriz” que incluye el chapa, el coronado, el hu-marano y el roamaina14 (1880, vol I: 262-263), ca-tegorización posteriormente adoptada por Brinton(1891 a) y Chamberlain (1913 a). Ahora bien, se-gún A. Mason, el conjunto Mayna de Hervas, Brin-ton y Chamberlain equivale al moderno Cahuapa-no; Loukotka, sin embargo, vuelve a la taxonomíade Velasco ya que ordena en el conjunto Mayna

Page 245: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 245

Mapa

Nº 24

Zona m

eridion

al: etn

ias (15

58-164

0). Mi

gracio

nes y m

ovimie

ntos d

e pobl

ación.

El nom

bre de

los pu

eblos

españo

les es

tá subr

ayado;

el nom

bre de

las etn

ias es

tea se

guido

de la f

echa d

e su p

rimera

localiz

ación.

Mayna

I: Prim

er subg

rupo (M

arañón

-Moro

na).

Mayna

II: Seg

undo s

ubgrup

o (Rima

chi).

Page 246: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

246 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

(diferente del Jívaro) el maina o rimachi, y el omu-rana o humurana del Nucuruy (op. cit.: 156). Porúltimo, sabemos que Steward y Metraux (HSAI, 3:629) decidieron incluir a los Mayna históricos enel conjunto záparo, sin embargo, los criterios utili-zados para justificar esta asimilación nos parecentan contestables como las razones expuestas por Ji-ménez de la Espada a la hora de establecer la filia-ción “Caribe” de este mismo grupo (RGI 3: 201).Por otra parte, la hipótesis de Tessmann, según lacual los Mayna del Rimachi serían los antepasadosde los Kandoshi, merece nuestra atención (a pesarde los notorios errores de este autor, y de las refu-

taciones del HSAI), teniendo en cuenta las afinida-des culturales que hemos señalado entre los May-na y los Jívaro, así como también la clasificaciónde Velasco y Hervas y Panduro.15

Tessmann distingue dos subgrupos en el conjun-to Kandoshi: los Murato y los Shapra, siendoidénticos estos últimos según él, a los antiguosMaynas del Rimachi. De hecho las pocas infor-maciones que disponemos sobre los Kandoshicontemporáneos y sus migraciones testimonianuna gran afinidad con los Mayna históricos, tan-to del punto de vista de su cultura material (espe-cialmente la división del trabajo) y de su organi-

Tabla Nº 9Zona Meridional: Síntesis de los Datos Demográficos

1. “Giuarra”

1. 2. 3. 4. 5. a b c a b c

Coraguana 1449 56.5 - 3 4 308 408 362 Ibidem

Giurra 8710 56 - 16 23 90 1645 544 90 360 et al. 378

Santiago 10159 56.3 - 19 27 90 1645 544 90 543 (total) 376

2. “Cungarapas”

Nieva 3328 55 - 15 19 103 369 221 118 341 175

Estimación total mínima para los grupos jívaro de la zona meridional: 13.487Fuentes: Aldrete, Relación...RGI 3: 147 ss.

Código

1. Población total2. Porcentaje de niños de menos de 13 años3. Porcentaje de hombres4. Número de encomiendas5. Número de topónimos6. Dimensión de los grupos locales por encomiendas (Min. Max. Med.).7. Dimensión de los grupos locales por topónimos (Min. Max. Med.).

3. “Mayna”

1616: 800 “reducidos” para el primer grupo (riberas del Marañón), 3000 estimados en la región del se-gundo grupo (Rimachi) (Vaca de Vega).

1620: 3.500 “Mainas” alrededor de Borja, incluyendo los 4.000 “Mainas” del Rimachi deportados por Pe-dro Vaca de Vega en 1618-1619 (Figueroa).

1630: Población Mayna total estimada en 8000 (cifra probablemente exagerada) (en: Cornejo-Osma, 3:210).

1635: Población Mayna circunvecina de Borja: 2000 (Figueroa).1683: Población Mayna total nominalmente cristianizada: 3.300, incluyendo 1.500 niños (P. de Mercado).

Page 247: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 247

zación social, como de su mitología (por ejem-plo, comparar Saabedra, Figueroa y Brentano(RGI 3: 201), con los fragmentos de mitos aporta-dos por Von Hassel (1905), los datos de Tess-mann (1930), de Wallis (1965 passim) y de Ross(1976). La cultura de los Kandoshi contemporá-neos, al igual que la de los Mayna de los siglosXVI y XVII, apenas corresponde a la de los gru-pos incuestionablemente zápara como los Gae,los Semigae y los Zápara propiamente dichos.

En resumen, sugerimos que la hipótesis deuna filiación candoa para los grupos Maynas delsiglo XVI es más congruente con los datos que po-seemos actualmente, y desde cualquier punto devista más verosímil, que la filiación zápara general-mente admitida. Añadiría que el nombre del grupoconstituye ya un indicio suplementario de su per-tenencia al conjunto jívaro en el sentido amplio, sesabe que el término main o amain es corriente-mente empleado por grupos jívaro modernos paradesignar un subgrupo vecino, “de la otra ribera” o“del otro lado” (como efectivamente eran los May-na en relación con sus vecinos Giuarra del Santia-go...). También, en la actualidad se aplica a un sub-

grupo jívaro muy particular, los Maina del Maku-sar, compuesto en parte por refugiados Kandoshilingüísticamente “achuarizados”, ahora bien, nu-merosos grupúsculos candoa, sea aborígenes de laregión como los Muratos o refugiados como los“Guallpayos” (cf. sección siguiente), han nomadi-zado desde la mitad del siglo XVII en el hinterlanddel valle del Pastaza, entre la desembocadura delBobonaza

En definitiva, si nuestra interpretación de lostextos es exacta, la composición étnica de la zonameridional, tal cual la hemos definido, se presen-taba de la siguiente manera. Dos grandes conjun-tos emparentados compartían este vasto territorio:los Jívaro propiamente dichos, de una parte, com-prendiendo dos subgrupos claramente diferencia-dos, los Giuarra del Santiago y del Cenepa (supo-niendo que se trata de la misma tribu) y los Nievao Cungarapas de los afluentes meridionales delMarañón; los Candoa, de otra parte, incluyendo asímismo dos tribus distintas, a saber los Mayna delRimachi y los Mayna del Marañón. (cf. Mapa Nº24, pág. 245).

Notas

1 Mercadillo se aventuró quizá hasta la franja oriental del te-rritorio mayna en 1538, pero dejó pocas informaciones so-bre este grupo (RGI 3: 206; Jiménez de la Espada, 1895).Por otra parte, H. de Barahona y Pedro de Ibarra preten-den, en sus informes de servicio, haber explorado el cursodel Santiago a comienzos de los años 1550; sin embargo,no dejaron relato alguno de esta exploración, de la que noposeemos ninguna confirmación.

2 Posteriormente, sin duda durante su segundo viaje en1564, Salinas cambió de lugar su “ciudad”, y la reubicó aorillas del Santiago, en un lugar llamado Masquisinango,con el fin -dijo- de estar más cerca de los centros de pobla-ción indígena (RGI 3: 214).

3 Los Cipitaconas habían ya desaparecido en la época de laexpedición de Vaca de Vega, cincuenta años más tarde,diezmados sin duda por las epidemias y las incursiones es-clavistas de los colonos de Santiago.

4 Sin embargo, encontró en la desembocadura del Pastazaun grupo del río Potro, venido con sus caciques para pres-tar obediencia a los españoles; estos indios del Potro erano bien Xeveros o quizas un subgrupo Mayna distinto de losgrupos del Marañón y del Rimachi (cf. infra p. 99).

5 Una carta inédita de Vaca de Vega (1620, AGI Audienciade Quito, leg. 10, ff. 259-261) prueba que los españoleshabían ya conquistado al menos una parte de los Xeverosen 1620... “tengo reducidas cuatro provincias: Maynas,Pastazas, Moronas y Xeveros”. Según la carta, fue el hijode Diego Vaca quien efectuó la conquista de este grupo.

Debo agradecer a Chantal Caillavet quien me envió deQuito una copia de este documento.

6 Se sabe también, por Maroni (1889, 26: 213), que el nom-bre indígena del Santiago en los siglos XVI y XVII era Pa-rossa, término todavía utilizado hoy por los Shuar para de-signar el Upano y el Santiago.

7 El término cungarapa designa en shuar y en achuar una va-riedad de tortuga acuática.

8 De acuerdo con el contexto, sin duda los Mayna del Ma-rañón.

9 Renunciaremos en estas páginas a determinar la filiaciónlingüística y cultural de los Potros y de los Chayavitas,pues la resolución de este problema nos llevaría a una lar-ga disgresión acerca del estatus y los orígenes del grupolingüístico llamado Cahuapano. En suma, me inclino acreer que estos Potros-Chayavitas constituían ya sea unsubgrupo Mayna, o bien un grupo xevero. Además, todo loque se sabe, histórica y etnográficamente, de los Xeberos,permite poner en duda, si no su filiación lingüística en elsiglo XVI, al menos su filiación cultural, en efecto, los Xe-beros presentan muchas más similaridades, desde el pun-to de vista cultural, con los Mayna y los Jívaro que con losotros grupos del bloque Cahuapano. Quizá se trate de ungrupo originalmente Jívaro o Mayna, que conoció en el si-glo XVI un proceso de transculturación, alejándolo de susraíces Jívaro para acercarlo a los grupos Cahuapano, loscuales gozaban, en razón de su docilidad, de un trata-miento priviligiado por parte de los misioneros. Veremos

Page 248: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

248 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

que este tipo de fenómeno era por lo demás muy comúnen la alta Amazonia.

10 Según Jiménez de la Espada (RGI 3: 202) y los datos sumi-nistrados por Salinas, Vaca de Vega y Veigl (1785 b: 29).

11 Es posible que los Mayna habitaran originalmente sólo laszonas ribereñas; y al igual que todos los grupos ribereñosde la región, se replegaran posteriormente hacia el hinter-land interfluvial.

12 Es decir, 700 tributarios; la cifra de 3500 corresponde alcálculo adoptado por W. Grohs (1974, passim) de un tri-butario por cada cinco personas.

13 Si se exceptúa la presencia eventual entre los Mayna de uncacicato cristalizado y hereditario que no existía entre losJívaro. No obstante, los datos relativos a las estructuras po-líticas, en los documentos del siglo XVI, deben ser tratados

con reserva: el modo de distribución de las encomiendasinducía a los españoles a ver cacicatos hereditarios ahídonde no siempre existían (cf. para detalles suplementa-rios, infra p. 169 ss.).

14 En la clasificación de Velasco, el Mayna incluye el Hu-marsna, Rimachuma (de Rimachi), la lengua de los Sima-rrones (sic), de los Ungumanas, Imaschachuas y de los Ipa-pizas (nombre dado por los Mayna a los Coronados delPastaza).

15 No olvidemos que Velasco tenía acceso a documentos je-suitas procedentes de la misión de Maynas, cuyo personalconocía de primera mano las poblaciones del Alto Mara-ñón, y particularmente los Mayna. En cuanto a Hervas yPanduro, él se apoyó amplia -y explícitamente- en el tra-bajo del ilustre historiador ecuatoriano.

Page 249: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

1. Las etapas de la penetración española

Defino como “zona oriental” el valle del Ba-jo y Medio Pastaza y su hinterland interfluvial, des-de la laguna del Rimachi hasta la desembocaduradel río Bobonaza, aproximadamente.

Existen muy pocos documentos publicadosque datan del siglo XVI, y que conciernen directa-mente a la zona oriental, en efecto, es solamente apartir de 1640, que el curso medio y superior delPastaza y sus afluentes fueron sino explorados, almenos descritos. Este silencio de los archivos, deningún modo significa que los españoles hayan es-tado ausentes de esta región en el siglo XVI, sin ha-blar de las epidemias, muda y mortífera vanguardiade la presencia colonial, diversos testimonios indi-can que los habitantes de Santiago de las Monta-ñas, e incluso los del valle del Upano, realizabandesde esta época incursiones a la zona del cursosuperior del Pastaza, con el objeto de perseguir aindios cimarrones y capturar nuevos esclavos.

Sin embargo, las informaciones que atesti-guan esta presencia son reducidas en los docu-mentos publicados del siglo XVI, y es imposible es-bozar un mapa, aun somero, de las etnias de la re-gión oriental en la época, sin recurrir a las crónicasjesuitas del siglo XVII. Una iniciativa de este tipoplantea sin embargo problemas metodológicosconsiderables:1 deducir la identidad y la localiza-ción de grupos étnicos en el siglo XVI a partir defuentes del XVII, y a veces incluso del siglo XVIII,supone evaluar con precisión, para tenerlos encuenta, la amplitud y la naturaleza de los trastor-nos provocados por un siglo o más de implanta-ción colonial en los márgenes de esta zona. Efecti-vamente, es lógico pensar, que cien años de epide-mias y de incursiones esclavistas debieron afectarprofundamente la demografía y la movilidad de laspoblaciones indígenas, la naturaleza de su territo-rialidad y el sistema de relaciones interétnicas quelas ordenan.

Es muy difícil determinar la extensión y la fre-cuencia de las epidemias en el Alto Marañón an-tes de la llegada de los Jesuitas, pero es seguroque las grandes epidemias de 1642 y de 1660 nofueron las primeras en la región. Borja y Santiagoconstituían un importante foco de propagación,particularmente para los Mayna, cuya tasa demortalidad parece haber sido espantosa, la ex-tensión de las incursiones esclavistas hacia el es-te y el norte fue, por lo demás, en gran parte pro-vocada por la aniquilación de las poblacionesmayna vecinas a los centros de colonización es-pañola. Por otra parte, se sabe que las epidemiaseran frecuentes al norte de la provincia de Qui-jos, en el Alto Napo, durante la segunda mitaddel siglo XVI (cf. Oberem, 1971: 34-42) y hay ra-zones para pensar que la región de Macas, don-de las explotaciones auríferas atraían una pobla-ción flotante considerable, constituía así mismoun importante foco de propagación. Nuestras zo-nas oriental y septentrional estuvieron pues contoda claridad sujetas a epidemias incluso antesde estar en contacto permanente o aun episódicocon los españoles, rodeadas como lo estabantanto al norte (Quijos) como al sur (Borja) por po-los de infección.

Estas enfermedades contagiosas de origenoccidental provocaron evidentemente entre las po-blaciones indígenas todavía independientes, undescenso demográfico imposible de estimar perosin duda brutal. Sin embargo, es verosímil que lacaída demográfica de estos grupos fuera menosdramática que la de los grupos reducidos o reagru-pados, ya que el carácter tan disperso del hábitat,2

les preservaba en cierta medida de un contagio de-masiado fulminante.

En cuanto a las expediciones esclavistas, co-nocemos que eran frecuentes en la zona orientalen el siglo XVII.

Según Figueroa, los colonos de Borja y de Macasorganizaban correrías en el Pastaza (op. cit.:138), y Maroni nos informa que los Coronados,un grupo situado en la desembocadura del Bobo-naza sobre el Pastaza, reducidos por los Jesuitas

Capítulo XV

LA ZONA ORIENTAL

d

Page 250: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

250 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

en 1651, habían sido desde hacía tiempo “con-sumidos por los españoles de Borja que antigua-mente sacaron mucha gente y mucha chusma ytambién los de Macas, que han hecho las mismasfacciones...” (op. cit.: 29:88). Otro texto de 1629(citado por Cornejo-Osma, 3: 211) dice tambiénque los borjeños... “andan a los descubiertos deotras muchas provincias comarcanas, que estánpobladas a las orillas de el río que baja de la Ta-cunga hasta la cordillera de Macas (i.e. el Pasta-za)...según la descripción que hace un caudilloque fue al dicho descubrimiento con gente y ma-no armada...” A este respecto, la Relación de Va-ca de Vega aporta un interesante indicio. Vacanos dice, a propósito del Pastaza -llamado Cori-no por las gentes de Macas3 que... “juntase conel otro que llaman en tierra de Macas, Quebe-no,4 por el que arriba hay, a más de quince díasde camino” (i.e. desde su desembocadura en elPastaza, Nda) “gente de Macas retirada por el ríoy tierra, y della a la población hay 60 leguas…”(RGI 3: 244).

Ni el Palora -conocido ya bajo este nombre en elsiglo XVI- ni el Bobonaza o “Bohon”, correspon-den a las precisiones topográficas suministradaspor Vaca; deduzco que este enigmático río Que-beno debía ser el Huasaga, cuyo curso superiorformaba justamente un lugar estratégico para em-prender correrías entre los Gae, víctimas privile-giadas, al parecer, de los esclavistas durante todoel siglo XVII. Este texto de Vaca nos induce a pen-sar que los colonos de Borja conocían, fuera deoído o por haberlo visitado ellos mismos, estecampamento de “Macabeos”.

Por último, los mismos jesuitas no desdeñaban,para familiarizarse con la región y sus habitantes,participar en las expediciones esclavistas de losborjeños, durante los primeros años de su perma-nencia (entre 1638 y 1641); así el padre Cugíaacompañó una expedición en el Alto Marañón,el Santiago y el Mayalico, a la búsqueda de oro yesclavos, en el curso de la cual fueron captura-dos 20 Jívaros y vendidos en Santiago. Lucas dela Cueva, por otro lado, acompañó varias corre-rías sobre el Pastaza, de las cuales una, en 1642,llegó hasta la desembocadura del Copataza(Jouanen, I: 353).

Por lo tanto, podemos pensar que esta situa-ción no tenía nada de inédito, y que las incursio-nes esclavistas en el valle del Pastaza eran ya fre-cuentes en el siglo XVI. En efecto, si se tiene encuenta que, posterior a 1599, el número de colo-nos en Macas y Sevilla de Oro había disminuidoconsiderablemente en razón de los levantamientosindígenas, que el belicismo de los indios hacía pe-ligrosos los desplazamientos en esta región, y quea despecho de estas condiciones adversas los Ma-cabeos no titubeaban en recorrer comarcas muyalejadas de sus bases, se puede suponer que las ex-pediciones esclavistas fueron mucho más frecuen-tes en el siglo anterior, en la época del gran augeaurífero, cuando los colonos eran más numerososy los indios menos hostiles.5

Por otra parte, Maroni señala la presencia en Bor-ja, en el siglo XVII, de indios Guasagas o Andousdel Guasuga, asi denominados porque eran origi-

15. Indios y misioneros: la conversión por las herramientas (Ms. J. Prieto 1805, AHBC-Quito, (Fondo Jijón y Caamaño).

Page 251: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 251

narios de la región del bajo Huasaga (Maroni, op.cit., 29: 261-262). Ahora bien, ya en el siglo XVIencontramos indicios de este grupo; Aldretemenciona en varias ocasiones el nombre de An-doas en su lista de las encomiendas de Santiago(RGI, 3: 147).6 Un texto de 1589 (por lo tantoposterior al censo de Aldrete) nos aporta algunasaclaraciones suplementarias acerca de estos An-doas, según el acta de donación de una enco-mienda a Simón de Carvajal (quien habría descu-bierto las minas de oro del Cangasa), “vos encon-mienda en la Provincia de los Andoas, en el Be-nerica, 50 indios, con el Principal Camindux... ymás os encomienda en la dicha provincia de losAndoas7 25 indios, con el principal Tanguba...otro Pubnidama...” (Cornejo-Osma: 5: 86). Desa-fortunadamente, ignoramos el emplazamientodel Benerica y de la provincia en cuestión, y notenemos modo alguno de saber si estos Andoasson los mismos que los del Huasaga. Sin embar-go, podemos creerlo, en la medida en que no ha-llamos indicio alguno de Andoas en otra parte,durante el siglo XVI (cf. infra, p. 119).

El conjunto de estos datos fragmentarios pa-rece demostrarnos, en definitiva, que los españolesrecorrían -y asolaban- la zona del Huasaga y delmedio Pastaza desde los años de 1570, antes deque los misioneros jesuitas penetrasen en ella, yque estos últimos evangelizaron en el siglo XVII,poblaciones ya considerablemente afectadas -aun-que indirectamente- por la colonización de los va-lles del Upano y del Alto Marañón. En cuanto alefecto de estas múltiples agresiones sobre la terri-torialidad y localización de los grupos indígenasde la zona oriental (o de otras partes), volveremosampliamente sobre este tema en un trabajo poste-rior. Me limitaré aquí a indicar que la respuesta in-dígena a estos factores se caracterizó, de modo ge-neral, por un repliegue rápido y masivo hacia elhinterland interfluvial de difícil acceso, por unadispersión mayor de los grupos locales y una ace-leración del ciclo nomádico, facilitado en ciertoscasos, por la desaparición de etnias enteras a ma-no de los españoles y por la deserción de sus terri-torios. A condición de tener en cuenta estos he-chos, nada pues impide aprovechar de los docu-mentos jesuitas posteriores al siglo XVI para inten-tar precisar la localización y la identidad de las po-blaciones indígenas que habitaban la zona orientaly septentrional al momento de la llegada de los es-pañoles.

Recapitulemos ahora las principales etapasde la penetración española en la zona oriental y elnombre de las etnias que ahí encontramos. Sabe-

mos que el curso inferior del Pastaza y sin duda delHuasaga, habían sido explorados por los españo-les, desde Borja, a partir de las últimas décadas delsiglo XVI. Entre las poblaciones de esta región, lasprimeras afectadas por las incursiones españolasfueron los Mayna del Rimachi y los Andoas, cuyoterritorio parece haber sido limítrofe (al Sur) con elde los Mayna. Sin embargo, a medida que los en-comenderos del Santiago, y luego de Borja, per-dían su mano de obra, huida o diezmada por lasenfermedades de origen blanco, y que los gruposmayna y andoas que les servían de reseña de escla-vos se replegaban hacia las zonas más inaccesiblesde sus territorios, los españoles llevaban cada vezmás lejos sus expediciones a fin de desalojar nue-vas poblaciones para su sometimiento. Es así comoremontaron el Pastaza, sin duda hasta la desembo-cadura del Bobonaza e incluso quizá más lejos (elrío es navegable, para canoeros indígenas, hasta ladesembocadura del Copataza, salvo durante perío-dos de crecida intensa8 durante las primeras déca-das del siglo XVII (cf. Mapa Nº 6 y 9, pp. 70 y 76).Como quiera que sea, desde 1641 tenemos men-ción de un nuevo grupo de indios codiciados porlos españoles, los Roamaina, probablemente insta-lados originalmente en las riberas del Pastaza.Aunque los Zapa nunca sean mencionados en losprimeros documentos que conciernen a los Roa-maina, más tarde, (después de la reducción de losRoamaina por los jesuitas) los dos grupos siemprefueron asimilados y tratados como dos parcialida-des de una misma nación. Aunque conocidos y sinduda hostigados ya por los españoles a partir de1620 ó 1630, los Roamaina-Zapa sólo fueron ofi-cialmente “reducidos” por los jesuitas en 1654. Enfin, los últimos grupos citados que habitaron el va-lle del Pastaza son los Oas y los Coronados; encuanto a estos últimos, todo nos permite pensarque eran objeto de correrías de los españoles, so-bre todo a partir de Macas, desde 1600, a pesar deque es sólo en 1650 que fueron reagrupados en unreducto jesuita. Una segunda etapa de “descubri-mientos” y de reducciones comenzó a principiosdel siglo XVIII, después de que las poblacionescontactadas entre 1570 y 1640 fueran aniquiladaspor las epidemias, fue en esta época que de nuevose intentó trasladar al Pastaza algunos grupos refu-giados en las zonas interfluviales, tales como losPinches, los Pavas, los Arazas, los Uspas (asimila-dos a los Roamaina) y más tarde los Muratos, asi-milados a los Andoas.

Page 252: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

252 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

En resumen, aun cuando las primeras reduc-ciones jesuitas en el Pastaza fueran fundadas a par-tir de la segunda mitad del siglo XVII, es evidenteque la región ya había sido bastante afectada porla colonización española, y sus poblaciones -sobretodo las ribereñas- sometidas a una doble agresiónmicrobiana y esclavista. En pocas palabras, los je-suitas llegaron a tiempo para recoger los restos desociedades que habían abandonado ya las zonasribereñas, y que se encontraban desmoralizadas ydisminuidas; la aparente facilidad con la que losmisioneros lograron la conversión y el reagrupa-miento de ciertas de estas poblaciones debe atri-buirse, en gran parte, a estas circunstancias.

2. Identificación y localización de las etnias de lazona oriental

El conjunto Andoa

Curiosamente, respecto a los Andoas care-cemos prácticamente de informacion desde finalesdel siglo XVI hasta finales del XVII. Inicialmente seles localizó en las proximidades del Bajo Huasaga.Es un jesuita de la misión de Mainas, el padre To-más Santos, quien nos provee sobre ellos los pri-meros datos posteriores al siglo XVI.

Tomás Santos habría fundado hacía 1688 una al-dea llamada Santa María de Andoas, en una islaen el Marañón próxima de Borja. Se trata segura-mente de la reducción llamada también NuestraSeñora de las Nieves de Andoas, que reunía a losindios antiguamente asignados a las encomien-das de Nieva, los cuales pasaron a la jurisdicciónde los Jesuitas y desde entonces tuvieron el esta-tus de indios libres (Maroni, op. cit., 28: 203).

Otra “división” de los Andoas, los Guallpayos oTocureos, aparece en los documentos a partir de1683; estos indios son mencionados en el relatode Tomás Santos, que en esta época exploraba laregión comprendida entre el Pastaza y el río Ti-gre (cf. Mapa Nº 25, p. 254), a la búsqueda de fu-gitivos Roamaina (Maroni, 32: 129). Estos Tocu-reos eran Andoas del Huasaga refugiados en elAlto Tigre, muy temidos por sus vecinos Zápara alos que atacaban frecuentemente. Siempre segúnSantos, en 1684, los Zápara-Gayes de la reduc-ción de San Javier, en el Bobonaza, capturaronuna decena de estos Tocureos y los condujeron asu poblado para luego utilizarlos como trazame-nes (Maroani, 32: 139); y es sin duda gracias a es-tos intermediarios que Santos logró, en 1683 u84... “dar principio a poblar los Andoas, algunasjornadas más arriba (de la desembocadura del

Bobonaza, Nda)...” en el sitio que llaman hoy díaTomás Santos”, aguas abajo de la confluencia delRotuno y del Bobonaza (cf. Mapa Nº 25, p. 254),por lo tanto muy al norte del lugar donde los An-doas habían sido localizados en el siglo XVI. Dehecho hallamos en la lista de las reducciones je-suitas del obispo De la Peña, una reducción de-nominada “de los Tocureos”, que reagrupaba, en1686, a 150 bautizados (Jouanen, 1: 488); estareducción es sin duda aquella que fue fundadapor Santos en el Bobonaza, puesto que no se ha-ce mención alguna de un reducto llamado “To-más Santos” en la lista del obispo.

Por otra parte, ciertos Andoas se habían unido ala reducción de los Gayes de San Javier, que fuecreada hacia 1670; se ignora la época en la quelos Andoas comenzaron a gravitar hacia los gru-pos Zápara (Gayes), pero es seguro que estoseran ya numerosos aquí a finales del siglo XVII:de cualquier modo formaban un sector reconoci-do en la reducción al momento de la muerte delP. Durango, en 1707. Este mismo Durango ha-bría, por otra parte, fundado en 1696 ó 97 (es de-cir unos diez años después de Santos) un “pueblode Andoas... en las riberas de un no llamadoGuaizaga (Huasaga)... esta reducción se llamóSanto Tomás de Andoas. Ubicada primero en elBobonaza e reinstalada luego en el Huasaga, noquedó ya nada de esta reducción al cabo de al-gunos años; los pocos Andoas que todavía per-manecían se unieron entonces a la reducciónGayes de San Javier, pero a la muerte del padreDurango (asesinado por los Gayes), todos huye-ron por temor a las represalias españolas y a losataques de los Gayes rebeldes (Maroni, 29: 258).

Se sabe por último que un número considerablede Andoas del Huasaga propiamente dicho fue-ron deportados entre 1691 y 1695 para ser insta-lados en la efímera reducción jívaro de Los Na-ranjos, fundada por el padre Viva, cerca de la de-sembocadura del Santiago. Esta deportación co-rrespondía a la técnica habitual de los Jesuitas,que se servían de una etnia ya cristianizada y “ci-vilizada” (como lo eran entonces los Andoas) pa-ra estabilizar nuevas reducciones y enseñar a losneófitos el modo de vida tan particular impuestopor los misioneros. La mayoría de estos Andoasmurió en breve plazo.

Hasta aquí hemos localizado cuatro focosde población Andoas en el siglo XVII: un primernúcleo, muy reducido, en el Marañón a proximi-dad de Borja; otro grupo disperso en la región Ti-gre-Bobonaza (reagrupado unas veces de maneraautónoma, otras en las reducciones záparo); unafracción ubicada en el Huasaga, allí donde estuvie-ron los Andoas en el siglo XVI; y, finalmente un úl-

Page 253: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 253

timo grupúsculo deportado en el Marañón, cercadel Santiago, y asimilado a los Jívaro.

Ahora bien, en 1708 un jesuita de la misiónde Maynas, el padre Wenceslao Breyer, emprendióun largo viaje de exploración sobre el Pastaza, afin de restablecer la misión de San Javier, notoria alo largo de Mainas por el orden y la disciplina quereinaba en ella a finales del siglo XVII. Este jesuitanos dejó de su expedición un relato detallado queaclara los confusos destinos de los Andoas.

El padre Breyer “...se encaminó nuevamente...para Pastaza y Gayes, y antes de llegar a Bobo-naza, en la boca de una hermosa quebrada, ha-lló a los Andoas empeñados en hacer nueva po-blación. Eran casi cien indios, parte Guasagas yparte del Tigre, parcialidades distintas, pero deuna misma lengua... llamóse la nueva reducciónSanto Tomás de los Andoas, advocación que seles señaló desde que algunos de ellos empezaronaños ha poblar Bobonaza... Tocante al origen yalgunas costumbres della, la nación principalque da el nombre a la reducción, es la de los An-doas, parte Guasagas y parte del Tigre, que lla-maron también en algún tiempo Guallpayos yToquereos. Los Guasagas vivían antiguamentecerca de un riacho deste nombre, que sale a Pas-taza (i.e. el Huasaga)... Los Borjeños llevaronmuchos de ellos para el pueblo de Los Naran-jos... los que quedaban empezó a poblarles cer-ca de sus tierras el P. Durango... De allí se pasa-ron a Gaes, y después en donde viven al presen-te... Sus costumbres en la gentilidad pasaban debárbara, y contra toda ley mezclábanse con todogénero de animales y pájaros, perdonando tansólo a tal cual especie de que usaban para el sus-tento. A la brutalidad juntaban la embriaguez,que era casi continua de todos los días. Pareceque Dios, en castigo de tan enormes delitos, per-mitió que se consumiesen casi por el todo... Porel contrario, los Guallpayos aun en su gentilidadtenían algunas costumbres muy loables y conoci-miento del verdadero Dios, a quien llamaban ensus necesidades con el nombre de Cumbanama.Aprendieron eso quizá de los vecinos de Santia-go, en cuya cercanía dicen que vivieron en algúntiempo. De allí pasando el Marañón y subiendopor el Tigre, fueron a parar cerca de la sierras delos Gayes, quienes, siendo christianos, les sujeta-ron y trujeron a su pueblo, ejercitando con ellosun género como de superioridad, conforme hoylos Andoas la ejercitan con los Semigayes...”(Maroni, 29: 259-263).

Después de la fundación de Andoas por W.Brayer, muchos Gayes, Záparas y Semigayes se ins-talaron en esta reducción. Sin embargo, debido auna muy fuerte mortalidad... “toda la gente no pa-sa hoy día de 447 almas” (Maroni, ibíd.), en tantoque etnia específica, los Andoas habían, pues, ca-si desaparecido en la época de la redacción de las“Noticias Auténticas”, y la reducción que llevabasu nombre reagrupaba una población heterogéneade origen esencialmente zápara.

Por otra parte, a estos diversos grupos An-doas, los jesuitas asimilaron más tarde otra pobla-ción, la de los Muratos, “parcialidad de la naciónAndoas, cuya lengua hablaban sin diversidad”(Chantre, 477). Estos Muratos seguramente ya eranconocidos desde hacia largo tiempo, al menos deoído, por los misioneros jesuitas, pero sólo llega-ron a ser reducidos en 1755. El relato de su some-timiento (sintetizado según los trabajos de los dosprincipales historiadores de la Misión de Maynas,los jesuitas Chantre y Herrera y José Jouanen) me-rece ser acotado en detalle, debido a los datos queprovee para la identificación étnica tanto de losAndoas como de los Muratos.

De acuerdo a Jouanen, en 1748, algunos “An-doas” de la reducción del mismo nombre descu-bren, al azar, durante una expedición de caza enel valle del Huasaga, una casa donde se amonto-naban sesenta cadáveres decapitados, un exa-men de las armas halladas en el lugar les conven-ce que no se trata, como al principio creían, devíctimas jívaro exterminadas por otra fracción dela misma etnia, sino de gentes “emparentadoscon ellos” (con los Andoas). Chantre, en cambio,no menciona el episodio de la masacre. Segúnsus fuentes, los Andoas veían en sus peregrina-ciones rastros de presencia humana, inquietos,deseaban ir a hacer la paz con estos misteriososindios, por el temor de ser algún día sus víctimas.

Como quiera que sea, a su regreso, los Andoassolicitan al misionero el permiso para ir a la bús-queda de estos supuestos “parientes”. El Jesuitacomienza por negarse, pensando que se trataprobablemente de Jívaro, ahora bien, los intentosde sometimiento o de entrada donde los Jívaroestaban formalmente prohibidos desde el co-mienzo del siglo XVIII. Sin embargo, en 1753, losAndoas, habiendo finalmente obtenido el permi-so de ir en búsqueda de estos enigmáticos indios,caen sorpresivamente sobre una casa indígenacuyos habitantes se defienden enérgicamente yluego huyen; los Andoas fracasan en capturarlos.Al regresar a la reducción, declaran a Franzen, el

Page 254: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

254 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 25Zona oriental: el conjunto Andoas.

Page 255: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 255

Jesuita residente, que durante la escaramuza,oyeron hablar su propia lengua a estos indios; yaestán pues seguros que se trata de “parientes”,Andoas y no Jívaros. De golpe, los misioneros,tranquilizados acerca de la identidad de estos“Muratos”, se ponen en marcha para reducirlos.Franzen advierte a su superior, quien arma unaexpedición con los borjeños (incluyendo 250 in-dios y 13 soldados españoles). La tropa remontael Pastaza, luego el Huasaga que es exploradoaguas arriba durante 15 días, buscando por todaspartes a los Muratos de quienes no encuentran lamenor huella. La expedición regresa con las ma-nos vacías. Sin embargo, los Andoas persisten enquerer encontrar estos Muratos y finalmente, encompañía de su misionero, logran un día captu-rar a algunos de ellos. Los Muratos aceptan en-tonces, con sorprendente docilidad, establecerseen las riberas del Huasaga. La nueva reducción,formada por el padre Andrés Camacho en 1755,es bautizada Nuestra Señora de Dolores de Mu-ratas. Allí se envían Andoas... “para que dirigie-sen la construcción de la iglesia, de la casa delmisionero y de las demás del pueblo” (Jouanen,2: 533). La reducción sufre de inmediato una pri-mera epidemia; pese a todo, los Muratos perma-necen en ella. En ocasión de la tercera visita deCamacho (en 1757) este censa 500 Muratos, osea, según él, la totalidad de la población, salvouna familia de 40 personas. Poco después unasegunda epidemia provoca un centenar de vícti-mas, pero pese a ello los Muratos sobrevivientespermanecen en el lugar de la reducción.

Jouanen aporta por su parte un detalle interesan-te. Venganzas sangrientas provocadas por irregu-laridades matrimoniales, oponían los Andoas alos Muratos, a tal punto que los Muratos solicitansu traslado más abajo del Huasaga a fin de esca-par a los ataques de los Andoas y sobre todo a susagresiones shamánicas. Pero Camacho se niega aello “porque era contrario este plan a otro queacariciaba, cual era la conquista de los Jívaros”(Jouanen, 2: 533); los Jesuitas sabían en efectoque existían estrechas relaciones entre Ios Mura-tos y los Jívaro, los cuales vivían en esa época,según Jouanen, en las márgenes del Morona, cer-ca del Santiago, algunos en el Huasaga (aguasarriba de los Muratos, según el contexto), y otrosmás entre el Morona y el Pastaza.

Pongamos en orden ahora toda esta marañade datos confusos y contradictorios, y tratemos deinterpretarlos. En el siglo XVI, se descubren Andoascerca del curso inferior del Huasaga, estos Andoasson deportados en parte a las encomiendas de San-tiago y Nieva, y aquí seguirá, hasta el siglo XVIII,un pequeño núcleo de población andoas, localiza-do cerca de Borja. Algunos de estos mismos An-

doas -seguidos quizá por otros Andoas- que sequedaron en el Huasaga se refugían (sin duda du-rante las primeras décadas del siglo XVII) al otro la-do del Pastaza, en algún lugar entre el Pastaza, elTigre y el Bobonaza, en el vecindario de las pobla-ciones Gayes (cf. Mapa Nº 25, p. 254). A finalesdel siglo XVI y al comienzo del siglo XVII, la na-ción Andoas manifiesta pues estados muy diferen-tes: se compone de una fracción precozmente“aculturada” o más bien “deculturada” -la del San-tiago-Nieva- y de una fracción todavía “tradicio-nal” que quedó cerca del Huasaga. Una parte de lafracción deculturada, a su vez huye muy lejos ha-cia el Tigre-Bobonaza, y forma durante algunas dé-cadas una especie de “pseudo arcaísmo”, negán-dose manifiestamente a cualquier contacto con losmisioneros y el mundo indígena “reducido” (los je-suitas precisan que los Tocureos atacaban sobre to-do a los indios cristianos, los cuales les hostigabansin duda para capturarlos). En fin, un último sub-grupo Andoas, que ha quedado aislado, vive reco-gido en los lugares más inaccesibles de su territo-rio original, próximo al Huasaga; Veigl señala efec-tivamente la existencia, al norte de los Mayna delRimachi, de un grupo de Andoas situado en algúnlugar entre el Pastaza y el Morona (1785 b: 47).Ahora bien, todo lleva a creer que estos Andoas re-zagados en el sector oeste del Huasaga (cf. MapaNº 26, p.254) son en realidad esos famosos “Mura-tos” que aparecen a mediados del siglo XVIII, yque son reconocidos como “parientes” por los An-doas de la reducción de Santo Tomás, compuestaen esa época, recordémoslo, por algunos Guallpa-yos o Tocureos y por un pequeño grupo de indiosdel Huasaga ya fuertemente asimilados a los Zápa-ra.

Debido a la gravitación de los Andoas hacialos grupos Zápara, y a su larga cohabitación conlos Gayes y Semigayes (de lengua záparo), los his-toriadores jesuitas concluyeron que estas poblacio-nes Andoas pertenecían, cultural y lingüísticamen-te, al conjunto Záparo. Chantre, por ejemplo, afir-ma que los Andoas están estrechamente emparen-tados con los Gae y Semigae (op. cit.: 307). El tra-bajo de Velasco (y el reflejo que de él tenemos enHervas y Panduro) testifica por otra parte este acer-camiento: en efecto el historiador quiteño clasificael Andoas como “lengua matriz” incluyendo el“Guasaga, Gae, Murato, Pabo (Pavas), Pinche, Se-migae y Bobonaza” (cf. Hervas y Panduro, 1807,vol. I: 262-263). Apoyándose en la clasificación je-

Page 256: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

256 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

suita de estos cuatro grupos distintos -Andoas delHuasaga, Guallpayos, Andoas del Morona, Pasta-za, y/o Muratos- Steward y Metraux han propuestouna filiación zápara tanto para los Muratos comopara los otros grupos Andoas, al mismo título quelos Gaes, los Semigae, etc... (HSAI, 3: 633).

No obstante, reexaminando las crónicas je-suitas, se percibe que la clasificación zápara de losMuratos, y de los Andoas en general, es muchomenos evidente de lo que aparece.

Juan Magnin, por ejemplo, afirma en 1740que los Andoas “son parcialidad de Ahuarunas, na-turales del río Santiago donde estuvieron los Tan-gasanas, Pindaones, Chubassos, Iraonos, Mura-tos...” (1940: 151-185), y por lo tanto los conside-ra como un grupo Jívaro. En cuanto a los Muratos,Veigl los asimila ora a los Andoas propiamente di-cho -puesto que estos afirman que los Muratos lesson emparentados- Ora a los Jívaro, que les eran li-mítrofes; por lo demás, las relaciones de intercam-bio y de alianza entre estas dos etnias eran tan ex-trechas que Camacho y Veigl contemplaban utili-zar a los Muratos como intermediarios para laevangelización de los Jívaro (1785 a: 49 ss.). Esteproyecto fue por lo demás llevado a cabo algunosaños más tarde por Camacho, quien logró conven-cer en 1757, por intermedio de un Murato integra-do a la reducción de Nuestra Señora de Dolores deMuratos, un grupo de 130 Jívaros de integrarse a lareducción, donde vivieron hasta el abandono de lamisión en 1776.

Por otra parte, la filiación zápara de los Mu-ratos ha sido implícitamente rechazada por la ma-yoría de los autores de los siglos XIX y XX (cf. Rí-vet, 1911);9 Raimondi, 1862; Tessmann, 1930;Karsten, 1935; Ross, 1976), en provecho de unaasimilación al bloque jívaro. De hecho, actual-mente parece confirmado que los Muratos -máspropiamente llamados Kandoshi- pertenecen másbien al grupo lingüístico Candoa-Jívaro y no a lafamilia Zápara. Por lo demás, informadores achuardel Pastaza nos han afirmado que el término “mu-rato”, utilizado exclusivamente por los Quichua,designaba más bien a los “Kanduas” o Kandoshidel Bajo-Huasaga y del Huito-yacu.

Si se admite la filiación candoa (por lo tantojívaro) de los Muratos, que hasta el momento pare-ce bien establecida, queda por desentrañar la iden-tidad de los otros grupos andoas, y comprenderpor qué los jesuitas, por lo demás excelentes lin-güistas y etnógrafos, consideraron a los Muratos y

a los Andoas como Záparas cercanos a los Gayes ySemigayes. Yo adelantaría la idea de que la confu-sión referente a la identidad cultural de los Mura-tos y de los grupos andoas en general, podría ex-plicarse por la presencia, en el seno de estos gru-pos, de fenómenos más o menos marcados de bi-culturalismo y de transculturación. Brevemente, mihipótesis es de que el conjunto de los grupos an-doas era originalmente candoa; lo atestiguarían lospocos datos de que se disponen sobre este grupoen el siglo XVI (particularmente los relativos a suorganización social y, sobre todo, los antropóni-mos, de consonancia muy jívara), la constante asi-milación de los Andoas y de los Jívaro, primero enlas encomiendas y luego en las reducciones jesui-tas10 (en Nieva y en los Naranjos), la referencia aCumbinama a propósito de los Guallpayos, la ma-nera como los Andoas establecieron inmediata-mente relaciones de intercambio matrimoniales yde venganza con los Muratos, en fin y, sobre todo,la identidad cultural y lingüística entre Andoas yMuratos, teniendo en cuenta el origen Jívaro-Can-doa comprobado de estos últimos; y esta identi-dad, no lo olvidemos, era confirmada por los mis-mos Andoas. Añadiría un último punto. Es verosí-mil que la palabra andoas represente la transcrip-ción española de la palabra anduash la cual si ex-ceptuamos la “K” se pronunciaría exactamente co-mo el término Kanduash utilizado actualmente pa-ra designar a los “Muratos”. Ahora bien, este térmi-no Kanduash, como lo señala Amadio (comunica-ción personal), es de origen relativamente reciente-aparece en la literatura sólo a partir de comienzosdel siglo XX- pues se ignora cuál era el etnónimoexacto que designaba antaño a esta sociedad; ypor lo tanto nada impide pensar que el etnónimoKanduash deriva en realidad de un término másantiguo, el de anduash, obliterado durante largotiempo por la difusión del etnónimo murato de ori-gen quichua.

A causa de su historia dramática y de losmúltiples desplazamientos que debió sufrir, estegrupo candoa, originalmente homogéneo, habríapues conocido, a partir de 1600, si no antes, el ini-cio de un proceso de transformación étnica o cul-tural que lo habría llevado paulatinamente a agre-garse, y luego a autoidentificarse -al menos enciertos contextos- a poblaciones záparas; el itinera-rio de los Andoas tal como lo hemos trazado, su in-corporación a las poblaciones gayes en el cursodel siglo XVII, e inversamente el aflujo de Semiga-

Page 257: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 257

yes a la reducción de Andoas a partir de 17,11 fi-nalmente las confusiones en las taxonomías étni-cas jesuitas, me parece que testifican ampliamenteeste proceso. De suerte que en la segunda mitaddel siglo XVIII, según nuestra hipótesis, el conjun-to andoas se presentaba en realidad como un vas-to grupo de transformación cultural, en el cual losMuratos -preservados durante mucho tiempo detodo contacto con los blancos representaban elpunto de partida candoa, y los “Andoas” de SantoTomás el colofón zápara. Esta situación postuladapermite dar cuenta de las contradicciones en lascrónicas de los jesuitas, los cuales debían tratarcon la misma población en todas partes, emperobajo dos estados radicalmente distintos, el uno“aborigen”, el otro ya profundamente transforma-do y en gran parte transculturado.

Naturalmente, aun queda por explicar porqué los grupos záparas formaban polos de atrac-ción para las etnias vecinas, o más exactamentepor qué la adopción de una identidad záparo po-día ser deseable. Sin pretender profundizar aquí unanálisis que nos llevaría demasiado lejos, y algu-nos de cuyos elementos serán además retomadosposteriormente, señalaremos que algunos gruposzápara gozaban a finales del siglo XVII de un esta-tus privilegiado ante los misioneros, debido a suaparente docilidad -recordemos que la misión deSan Javier de los Gayes (cf. infra p. 148-149) cons-tituyó durante una veintena de años la “vitrina” dela misión de Maynas, una de las muy raras reduc-ciones que correspondía al modelo que los jesuitasintentaban imponer doquier- y que voluntariamen-te servían de intermediarios para “domesticar” yatraer hacia las reducciones las etnias más recaltri-zantes, éste era el precio a pagar para poder bene-ficiarse de una mayor libertad de movimiento quela mayoría de sociedades indígenas radicadas enlas reducciones.

Por otro lado, los Mayna habían sido some-tidos por los colonos y repartidos entre las enco-miendas antes de la llegada de los jesuitas, y poreste hecho todos los grupos candoa parecidos, decerca o de lejos, a los Mayna, estaban amenazadospor las correrías de los españoles, los cuales siem-pre podían afirmar que los indios capturados eranen realidad Mayna cimarrones; en pocas palabras,una identidad candoa constituía a priori un riesgode avasallamiento. En cambio, los Záparo cristiani-zados por los jesuitas y por lo tanto “libres”, goza-

ban de la (muy relativa) protección de los misione-ros, y en conjunto estaban menos expuestos a lasincursiones esclavistas que los grupos candoa, so-bre todo a partir de 1660, cuando las relaciones defuerza entre colonos y religiosos comenzaron a in-clinarse a favor de estos últimos. Resumiendo, pa-ra las poblaciones indígenas de la región que ele-gían temporalmente o permanentemente “colabo-rar”, los grupos záparos reducidos ofrecían un mo-delo de adaptación y una identidad que les permi-tía articularse a menos costo a la población domi-nante colonial. De este modo se explicaría el fenó-meno de “zaparoización” que parece caracterizarun conjunto de sociedades que originalmente soncompletamente distintas de los grupos záparas.11

El conjunto Roamaina

Inicialmente, los Roamaina vivían sin dudaa orillas del Pastaza, pero ya estaban refugiados enel hinterland entre el Pastaza y el Tigre, en 1641,en el momento del primer contacto documentado.En esta época, se estimaba el número de los Roa-maina en 8 000. Varias fuentes (citadas en Joua-nen, op. cit., vol. I: 354) testifican que el someti-miento de los Roamaina se planificó e intentó en1641, pero en realidad estas poblaciones debieronser conocidas desde varias décadas atrás, y proba-blemente localizadas durante alguna de las corre-rías españolas en el Pastaza, a comienzos del siglo.Las cartas citadas por Jouanen indican claramenteque los Borjeños deseaban desde hacía tiempo so-meter a los Roamaina, debido a la desaparición delos Mayna y a la ruina de las encomiendas por fal-ta de mano de obra; y los jesuitas, circunstancial-mente aliados objetivos de los colonos (los misio-neros que no eran todavía lo suficientemente po-derosos como para oponerse a los abusos de losespañoles, aprovechaban a menudo de las corre-rías esclavistas para contactar poblaciones noevangelizadas) los estimulaban en esta acción. Sinembargo, sólo en 1654 fue finalmente “pacificada”la mayoría de los Roamaina, es decir, reagrupadaen una reducción bajo tutela de los jesuitas.

En realidad, la expedición de 1654 que acabó enestos hechos, originalmente estaba dirigida con-tra los Colorados del Alto Pastaza, víctimas acos-tumbradas de los Borjeños. Pero, como estos in-dios se habían escondido, los españoles, con elfin de no regresar frustrados, decidieron ir enbusca de los Roamaina. A dos días de piragua

Page 258: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

258 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa

Nº 26

Zona o

riental:

reduc

ciones

jesuita

s funda

das en

tre 16

50 y 1

760 en

la reg

ión Pa

staza-

Tigre.

Page 259: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 259

Mapa

Nº 27

Zona o

riental:

los Ro

amain

a y su

s veci

nos.

Page 260: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

260 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 28Zona oriental: y septentrional: los Oas-Coronados y sus migraciones.

aguas abajo de los Colorados (es decir, de la de-sembocadura del Bobonaza), la partida abando-nó el río, y arrastró las embarcaciones hacia unvaradero a través del bosque, hasta encontrar unafluente del río Tigre, el cual descendieron du-rante varios días. Los españoles encontraron en-tonces a los Roamaina, capturaron un centenarde ellos, y aprovecharon para “hacer la paz” conlos Zapa, vecinos de los Roamaina que habita-ban a varios días de distancia aguas abajo delmismo río. Los dos grupos aceptan instalarse enlas márgenes del Pastaza, en una reducción lla-mada Santos Ángeles de Roamainas. El jesuita Fi-gueroa visita el establecimiento en 1656, y esti-ma el conjunto de la población de estos dos gru-pos en cerca de 10000 personas. La nueva reduc-ción es afectada por una violenta epidemia; se ig-nora cuántos indios vivían en el estacionamientoen 1656, pero se sabe que Figueroa, en cincomeses, bautizó a 230 niños y 125 adultos, de loscuales murieron 70 antes de su partida. El jesuitaL. Majano sucedió a Figueroa en 1657 ó 58; lareducción es, una vez más, asolada por una epi-demia durante su visita. De acuerdo a Jouanen,

es este mismo misionero quien habría fundadolas reducciones “satélites” de San Salvador deZapas y Jesús de los Coronados, una y otra a po-cos días de distancia de Santos Ángeles de Roa-mainas; en efecto, los Roamaina y los Zapa, aunsiendo, según los jesuitas, “de la misma nación”,soportaban mal la cohabitación.

No obstante, el genocidio consecutivo a la fun-dación frustrada de la villa de Santander en1656, en la desembocadura del Pastaza -una de-sastrosa iniciativa del gobernador de Borja-, elincesante hostigamiento de los españoles faltosde mano de obra, y las repetidas oleadas de epi-demias, provocaron una huida masiva fuera delas reducciones; así pues, fue sólo a partir de1660 que los jesuitas lograron finalmente estabi-lizar la población Roamaina-Zapa sobre las ribe-ras del Pastaza. En esa época, éstos no pasabande 1500; veinte años más tarde, sólo quedabanunos treinta en la reducción... (Maroni, op. cit.,32: 128-143). La espantosa mortalidad que de-vastaba estas reducciones Roamaina obligó al je-suita Tomás Santos (ya citado a propósito de losAndoas) a volver hacer una entrada a fin de cap-

Page 261: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 261

turar algunos Roamaina fugitivos y llevar de nue-vo otros indios para repoblar las reducciones delPastaza. Santos tomó el mismo camino que la ex-pedición de 1656 (el varadero) y desembocó enel río Capiruna, el cual a su vez confluía en el ríodonde habitaban “en su gentilidad” los Roamai-na, a juzgar por el relato de Santos (en Maroni,op. cit: 32: 128-143), este río era seguramente unafluente del Corrientes (que desemboca en el Ti-gre), tal vez el Makusar o el Copal-yacu.

En este mismo río Santos encontró algunos Zapa,le indicaron que numerosos cimarrones Maina yRoamaina estaban refugiados en la región. Al ca-bo de un mes de viaje, Santos llega finalmente alrío Tigre, visita entonces a los Asarunatoas, luegoa los Pinches y a los Habitoas, los cuales habita-ban en el mismo río (el Tigre) aguas arriba de losAsarunatoas, y finalmente a los Ushpas Aucas(“salvajes encenizados”), tras una resistencia ini-cial más o menos enérgica, todos estos grupos -Zapa, Asarunatoas, Pinches, Habitoas, Ushpas-aceptaron integrarse a la reducción de Santos An-geles de Roamainas.

Sin embargo, tardan manifiestamente en obede-cer a los jesuitas, ya que el padre Durango se vioobligado a llevarlos manu militari en 1698; comoen ese momento se negaban a ir al Pastaza, Du-rango fundó dos reducciones en el lugar llamadoSan José de los Pinches y Pavas. En 1700, estasdos reducciones reagrupaban cerca de 500 “in-dios de lanza” (o sea varios millares de personas),en 1708, los Pinches y los Pavas terminaron poraceptar instalarse en las márgenes del Pastaza. Enmal momento, ya que la mayoría de ellos murióal poco tiempo. Los años siguientes ven suceder-se epidemias, huidas, entradas. En 1713, los so-brevivientes de la reducción de Santos Ángeleshuyen al producirse una epidemia; los Andoasenviados en su persecución regresan diciendoque los Pinches han desaparecido, y que los Roa-mainas han sido todos devorados por los Urari-nas del río Chambira.

Por lo tanto es el fin de la reducción de SantosÁngeles de Roamainas. En 1737, finalmente, sedescubre por casualidad, a 20 familias de Roa-maina refugiados en las proximidades del Capi-runa, pero estas rechazan absolutamente ir a ins-talarse en el Pastaza. “Hoy día”, concluye Maro-ni “no hay quien sepa dar razón de ellos...” En laépoca de la redacción de las Noticias Auténticas,todas estas poblaciones -Roamaina, Zapa, Pin-ches, Pavas, etc.- habían prácticamente desapa-recido en tanto que etnias distintas, los sobrevi-vientes se habían integrado a otros grupos de lacuenca del Tigre o habían sido asimilados en lareducción de Andoas, donde pasaban por zápa-ras. En cuanto a las cinco reducciones fundadasen el transcurso de los años para acoger a estos

diversos grupos, en 1730 sólo existía una, la deSan Joseph de los Pinches, desplazada hacia lasmárgenes del Pastaza, donde aun vegetaban al-gunas decenas de Arazas, Roamaina y Pinches.(Maroni, op.cit, 29: 264 ss.).

Antes de abordar el problema de la clasifica-ción lingüística y étnica de estas sociedades, trate-mos de sintetizar, con la ayuda de un mapa, los da-tos concernientes a la localización de todas estasdiferentes poblaciones. Los Roamaina propiamen-te dichos habían habitado, a partir del comienzodel siglo XVII, en la zona comprendida entre elPastaza y el río Corrientes, en el Makusar o bien alo largo del curso superior del Copal-Yacu.12 LosZapa, a su vez, debían ocupar una región próximaa la desembocadura de estos ríos en el Corrientes.En cuanto a los Pinches, Pavas, Ushpas y Arazas,habitaban en los pequeños afluentes del Tigre,“parte en las cabeceras del Chambira, parte haciael Tigre”, es decir, entre el Chambira, el Alto Pato-Yacu, y el curso inferior del Corrientes y del Tigre.(cf. Mapa Nº 27, p. 259).

La clasificación cultural de los Roamaina estan controvertida como la de los Andoas. Stewardy Metraux (HSAI, 3: 634-635) los consideran comoun grupo de lengua zápara, del que los Pinches,Pavas, Arazas y Ushpas constituían subdivisiones,puesto que vivían todos en la misma región y eran,de acuerdo a Maroni, “casi todos de una mismalengua que los Roamaina” (op.cit., 29: 264-266).Es decir, que los autores del Handbook rechazan laclasificación Cahuapano antaño propuesta porBeuchat y Rívet (1909: 602), ya que los Pinches -subgrupo Roamaina, decían los jesuitas- según Ste-ward y Metraux, eran indudablemente záparas;Beuchat y Rívet lo admiten. Además, los sabiosfranceses asimilan a los Roamaina otro grupo más,el de los Chapas, del que Steward y Metraux afir-man no obstante, basándose en una sinonimia de-cretada por M. Rodríguez en 1686, que es idénticoa los Zapa. Tessmann, en cambio, sostiene que losChapas, una división de los Kandoshi, son comple-tamente distintos de los Zapa, que según él sonmás bien Roamaina (1930:380). Por si fuera nece-sario añadir algo más a la confusión reinante, pre-cisemos que Markham (1864: 154) decreta, a suvez, que los Chapas son un subgrupo Roamaina,mientras que Up de Graaf (1923 m: 315-316) seña-la en el Alto Morona la presencia de Shapras, for-malmente clasificados como Kandoshi por Tess-mann. La clasificación záparo de los Roarnaina-

Page 262: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

262 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Zapa postulada por los autores del Handbook estápues lejos de lograr un acuerdo unánime. Igual-mente nos parece poco fundada la similitud pro-puesta por M. Naranjo (1977: 11-126) entre Roa-maina, Oas y Coronados, en base a su coexisten-cia pacífica en las mismas reducciones, por el he-cho de sus migraciones forzadas y de su espantosacaída demográfica, los Roamaina-Zapa ya no sehallaban en posición de afirmar su alteridad en laépoca en que fueron reagrupados con los Oas y losCoronados en las reducciones jesuitas del Pastaza.

Tratemos pues de replantear el problema apartir de los pocos datos suministrados por los je-suitas. Primeramente, ¿qué se sabe de la cultura delos Roamaina? Estos indios, según Figueroa (op.cit.: 263), eran guerreros de mucho renombre ymantenían relaciones de guerra y de rapto de mu-jeres con los Mayna del Pastaza; sus ritos, tal comonos son descritos por Figueroa, eran muy similaresa los de los Mayna, y practicaban, al igual que es-tos últimos, la caza de cabezas, práctica descono-cida entre los Gayes y Semigayes záparo. SegúnJouanen (citando fuentes jesuitas de la época), losRoamaina estaban armados de lanzas y de rodelos(un arma defensiva desconocida por los Záparaque tenían jabalinas pero no escudos) y eran muyadictos a hacer la guerra intertribal, generalmenteprovocada por acusaciones de agresión shamáni-ca, su indumentaria consistía de taparrabos de fi-bra de corteza teñida, (lo que se llamaba en la épo-ca cachibancos) y sus alimentos preferidos eran elmaíz y el plátano, sin embargo, el maíz era al pa-recer desconocido por los Záparas del siglo XVII.En resumen, el conjunto de estas característicastiende a invalidar la filiación zápara de los Roa-maina, los cuales son mucho más próximos, si te-nemos en cuenta estos datos, a sus vecinos jívaro-candoa, los Mayna y los Andoas. Por confusas quesean, las taxonomías suministradas por los lingüis-tas parecen favorecer, por lo demás, la hipótesis deun estrecho parentesco entre Mayna y Roamaina;Loukotka, en efecto, clasificó el omurana (asimila-do al Roamaina por varios autores, entre los cualesTessmann) con el Maina, para hacer de él una fa-milia independiente; Brinton (1891), siguiendo aHervas y Panduro, clasificó así mismo el “Humu-rano” y el Roamaina entre las lenguas Maina.13

Ahora bien, es esencialmente debido a su si-militud a los Zapa que los Roamaina han sido tra-tados como Zápara. ¿Qué podemos pensar enton-ces de esta asimilación? Maroni, y con el Jouanen

y Chantre, dice que Roamaina y Zapa formaban“una misma nación”, en el sentido de que habla-ban la misma lengua; pero, añade, estaban geográ-ficamente distantes los unos de los otros y no acos-tumbrados a vivir juntos; razón por la cual se for-maron inicialmente dos reducciones diferentes,Santos Ángeles de los Roamainas y San Salvadorde los Zapas. Además, los dos grupos tenían cos-tumbres distintas: mientras que los Roamaina -hombres y mujeres- llevaban “pampanillas” (tapa-rrabos) de fibra de corteza, los Zapa andaban des-nudos, las mujeres portando una simple concha enlugar de cubresexo. El nombre Zapa (de origen es-pañol) tiene precisamente su origen ahí; los Roa-maina, por su parte llamaban a los Zapa inuru (Ma-roni, 28: 444-453). Finalmente, un último indicioviene a subrayar la evidente disparidad cultural en-tre Zapa y Roamaina: en el marco de la “especiali-zación productiva”, retomada, amplificada y a ve-ces impuesta por la Misión, los jesuitas habían pro-movido entre los Roamaina la fabricación de estos“lienzos de cachibanco” (telas de fibra de cortezateñidas) que usaban tradicionalmente para vestirse,como los Mayna que poseían la misma técnica yque fueron también ellos, encargado de producirestos tejidos; a la inversa, los Zapa producían paralos misioneros hamacas de fibra de chambira; aho-ra bien, Ias hamacas son más bien una especiali-dad tradicional zápara, mientras que los grupos jí-varo-candoa, que utilizan literas-plataforma oduermen en el mismo suelo, sólo las fabrican paralos lactantes.

En definitiva, la similitud Roamaina-Zapa es-tá basada en criterios puramente lingüísticos, y noes evidente en los datos sobre la cultura material deestos dos grupos; de hecho, las pocas informacio-nes de que disponemos parecen por el contrario,indicar que los Roamaina por una parte, y los Za-pa, Pinches, Arazas, etc... de otra, pertenecían aconjuntos étnicos originalmente heterogéneos. Deahí que la clasificación zápara de los Roamaina,basada en la identidad postulada entre este últimogrupo y los Zapa (los cuales eran indudablementezápara) ya no tiene justificación. Incluso las dificul-tades taxonómicas que plantean en particular losRoamaina remiten sin duda a ambigüedades cultu-rales objetivas, ligadas a un proceso de transcultu-ración o de camuflaje étnico -del mismo tipo queel postulado para los Andoas-, proceso donde seencontraban combinados elementos candoa aborí-genes, autorizando una asimilación a los Mayna-Jí-

Page 263: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 263

varo, y rasgos zápara recientemente adquiridos(particularmente la lengua), que indujeron a los je-suitas, y luego a los etnógrafos, a tratar a los Roa-maina como un grupo zápara.

Según las crónicas, los dos últimos grupossituados en las márgenes o a proximidad del cursomedio e inferior del Pastaza, en la época de la con-quista, eran los Oas y los Coronados. Según Maro-ni (op, cit., 29: 118-119), los Oas (también llama-dos Oaquis o Dequacas) eran “de la misma lenguay costumbres con los Coronados o Ipapiças de Pas-taza”, así denominados por los Mayna en razón desu desnudez (ipapica = “mujer desnuda”, Maroni,op. cit., 29: 87).

Aunque fue en 1656 cuando se agruparon losOas-Coronado en una reducción (en la desembo-cadura del Bobonaza, 5 días aguas arriba de San-tos Ángeles de Roamainas, (cf. Mapa Nº 26, p.260) ya tenían una trágica historia de contactoscon los blancos. Víctimas desde hace varias dé-cadas tanto de las correrías esclavistas españolascomo de los belicosos Gayes, estas poblacionesse habían retirado primero al río Arabina, (cerca-no, al parecer, de la confluencia del Pindo-Yacuy del Conambo (cf. Mapa Nº 12); siempre perse-guidos, una fracción de los Oas se refugió enton-ces hacia las “cabeceras del Tigre”, pero todavíasometidos a los ataques de los Gayes (y tal vez delos Omagua, convertidos ellos también en escla-vistas), esta fracción se replegó casi de inmedia-to hacia el río Nushiño, a 21 días aguas arriba dela desembocadura del Curaray en el Napo (cf.Mapa Nº 12). En cuanto a los Oas-Coronados re-zagados cerca del Pastaza, sólo quedaban 43, delos cuales 12 hombres adultos, al momento enque el Jesuita Lucas de la Cueva los instaló enuna reducción. Fue esta fracción del Pastaza queindicó a los jesuitas la existencia de un núcleo deCoronados refugiados a orillas del Nushiño, yuno de estos Coronados del Pastaza sirvió de in-térprete a Lucas de la Cueva cuando este entró aevangelizar a las gentes del Nushiño en 1659, apartir del Napo. El jesuita fundó allí otra reduc-ción que más tarde fue trasladada al río Ansupi(afluente derecho del Napo), y de ahí a Santa Ro-sa, en las orillas del Napo, donde subsistía aunun grupo de Oas en la época de Maroni.

Más tarde, se incorporó al reducto Oas-Corona-dos del Pastaza (que se llamaba Jesús de Corona-dos) un último grupo conocido bajo el nombrede Chudavinas, amigos de los Coronados y quehabitaban las orillas del alto-Bobonaza (Maroni,op. cit., 29: 84-89), no obstante, estos Chudavi-nas desaparecen de las crónicas jesuitas, y Lucasde la Cueva, en una carta fechada en 1659, di-ce... “Sutavinas y Xanones, de que los soldados

dijeron les habían hecho relación en este puerto”(i.e. Canelos, en el Bobonaza, nda) “ni aun talesnombres se conocen en él, ni tienen los menoresrastros y noticias...” (carta de Cueva a Figueroa,en Maroni, op. cit., 31: 243).

La identificación étnica y lingüística de losOas y de los Coronados no merece que nos deten-gamos por mucho tiempo, puesto que los escasosdatos que tenemos a este respecto hacen práctica-mente imposible cualquier intento de este tipo. To-do lo que se sabe es que los Oas y los Coronadosvivían en maloca, en grupos locales muy disper-sos;14 andaban desnudos y llevaban un tocadotriangular similar a la de los de los “Coronados”del Aguarico (éstos eran Siona-Secoya tukano);muy dóciles y pacíficos, cultivaban maíz y maní.Sin embargo, estos detalles nos bastan para afirmarque no se trata de grupos jívaros, ni tan siquiera zá-paras, pese a lo que digan Steward y Metraux,quienes les incluyen en el conjunto zápara a faltade poder clasificarlos de otra manera. Maroni pun-tualiza, por su parte, que los Oas-Coronados ha-blaban y entendían la lengua de los Encabellados(Tukano) del Napo, y me inclino a creer que se tra-ta más bien de un núcleo aislado de Tukano, quehabía emigrado hacia el sur en el curso del sigloXVI para huir de las correrías de los colonos deQuijos y de los Omagua, que huyen aprendidoluego un dialecto zápara no tendría nada de sor-prendente, puesto que esta lengua, antes de la im-posición del quichua por la Misión, parece haberservido durante un tiempo de lengua vehicular entoda la zona oriental del Pastaza.

En resumen, consideramos que la mayoríade los grupos ribereños del Bajo y del Medio Pas-taza descritos por los jesuitas, particularmente losAndoas (Andoas, Guallpayos o Tocureos, Guasa-gas y Muratos) y los Roamaina, a excepción de losZapa y de los otros grupos (Pinches, Pavas, Araza,Ushpas, etc...) posteriormente integrados a las re-ducciones de Santos Ángeles de Roamainas y deSan Joseph de los Pinches, con excepción tambiénde los Oas-Coronados probablemente tukano, eranen realidad de origen candoa, al mismo título quelos Mayna del Marañón y del Rimachi, aun cuan-do se les hayan considerado hasta el momento co-mo pertecientes al conjunto lingüístico y culturalzápara. Según nuestra hipótesis, esta clasificaciónerrónea sería imputable a un fenómeno de trans-culturación étnica que habría obligado a estas po-blaciones jívaro, en el curso del siglo XVII, a aban-

Page 264: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

264 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

donar paulatinamente su identidad candoa originalen provecho de una identidad zápara, percibidacomo más ventajosa en las condiciones de super-

vivencia tan difíciles a las que estaban enfrentadaslas sociedades indígenas de esta región en el sigloXVII.

Notas

1 Sin hablar de los problemas de análisis textual: una lecturaprovechosa de las crónicas jesuitas exigiría dedicarse a de-tectar los caracteres implícitos de su taxonomía étnica,pues la selección de los grupos indios destinados a cohabi-tar en la misma reducción nos provee a veces, más allá delos criterios lingüísticos, de indicadores útiles acerca de lassimilaridades o afinidades culturales que de otro modo senos escaparían. Por lo demás, sería la ocasión de consagrara la etnografía jesuita el estudio específico que merece; unanálisis tal sobrepasa, sin embargo, el marco restringido deeste capítulo.

2 Lejos de generarse en un proceso de adaptación al avancecolonial, el hábitat disperso es manifiestamente de origenprecolombino en la Alta Amazonia; los documentos del si-glo XVI ampliamente citados a lo largo de este capítulo loatestiguan claramente.

3 Una información confirmada por Maroni: cf. por ejemploel relato de Lucas de La Cueva, vol. 31: 242-243.

4 Este río Quebeno manifiestamente no es el mismo que laQuebrada de Quebeno, evocada por Maroni, donde esta-ban establecidos los Omaguas; efectivamente vivían a pro-ximidad del alto Napo, a varios cientos de kilómetros de lazona a la que hacemos referencia (Maroni, 28: 184).

5 Se me objetará que los españoles no tenían quizá ningunarazón para lanzar incursiones esclavistas antes del levanta-miento de 1599, y que la población local satisfacía sus ne-cesidades; sin embargo, los archivos concernientes a la zo-na noroccidental (cf. infra. cap. XVII) nos muestran cómolos indios habían comenzado a desertar las encomiendasmucho antes de esta fecha, provocando entre los colonosuna penuria de mano de obra desde el comienzo de losaños 1580, sino antes, particularmente para explotar losplaceres auríferos.

6 A la muerte del último encomendero de Nieva, el estable-cimento pasó a manos de los jesuitas y fue rebautizado denuevo “Nuestra Señora de Andoas”; esta reducción reagru-paba en particular los restos de ciertos grupos indígenasantaño asignados a las encomiendas de Santiago de lasMontañas.

7 Este texto es el único documento publicado del siglo XVIen el cual los Andoas aparecen como un grupo específico;en efecto, en las otras fuentes de la misma época, los An-doas nunca son descritos como una etnia específica. Inclu-so teniendo en cuenta la indiferencia de los españoles res-pecto de las variaciones culturales, este hecho podría indi-car o bien que los Andoas fueron poco numerosos (aunquesin embargo, figuren en 4 encomiendas de Santiago, agru-pando un total de 4.258 pesonas), ya sea que no se distin-guían mucho de las otras etnias del Santiago-Marañón, ta-

les como los Giuarras y los Mayna. Este detalle no es extra-ño a la clasificación lingüística y cultural de los grupos lla-mados Andoas que propondremos en las páginas siguien-tes (cf. infra, p. 115 ss.).

8 Para quienes se sorprendan de la movilidad de los españo-les, recordaremos que éstos disponían de auxiliares indíge-nas -sobre todo, a partir aproximadamente de 1630, de losXeberos- los cuales gozaban de ventajas nada desprecia-bles (exención de tributo, etc...) a cambio de su “colabo-ración”. La mayoría de las expediciones españolas estabanacompañadas de decenas, incluso centenares de estos in-dios auxiliares.

9 En base de un vocabulario supuestamente murato, publica-do en el Oriente Dominicano (3,1928: 87) Rívet cambió deopinión posteriormente acerca de la filiación Kandoshi-Jí-varo de los Murato, que antaño había defendido, y eligióconsiderarlos como un grupo chibcha (Rivet, 1930: 5 ss.);sin embargo tengo algunas dudas acerca del origen y vali-dez de este vocabulario.

10 Cuando los jesuitas reunían en el seno de la misma reduc-ción a etnias distintas, generalmente se esforzaban por rea-grupar en ella a sociedades que presentaban desde su pun-to de vista afinidades o semejanzas marcadas. Ahora bien,los misioneros reagruparon la mayor parte de las veces alos Andoas-Guasagas y a los Murato con los Jívaro. Este he-cho tiende a corroborar la clasificación candoa de estosgrupos, pues los Candoa eran, como hemos visto, cultural-mente muy similares a las sociedades jívaro.

11 Los Zápara jugaban en este sentido un papel comparable alque asumen los Canelos y los “Quijos” contemporáneosfrente a los Achuar y los “Auca” Huaorani; para estos dosgrupos de “indios bravos”, los Canelos-Quijos quichuafo-nos representan una frontera de transculturación.

12 W. Grohs (op. cit.: 60-61) sitúa el “río de los Roamaina”mucho más abajo, en el bajo Pastaza, más o menos a la al-tura del Chambira. Sin embargo, las indicaciones muy pre-cisas dadas en el relato de T. Santos a propósito del vara-dero -de solamente 2 a 3 “leguas” de ancho- y la referen-cia reiterada a las “cabeceras del Tigre” me parecen máscongruentes con la hipótesis del Makusar, o al menos al al-to Copal-Yacu.

13 Es cierto que, según Mason (HSAI, 6), el stock Maina deHervas y Panduro (1800), Brinton (1891) y Chamberlain(1913) sería el equivalente del moderno Cahuapano; perose desconocen los datos en que se basa Mason para esta-blecer esta identidad.

14 En 1689, todavía existían siete grupos locales, situados a 1o 2 días de camino entre sí. (Carta del P. Arauz, fechada en1690, citada en Astrain, 1920, vol. 6: 618-19).

Page 265: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Considero zona septentrional a la región in-cluida entre la ribera norte del río Pastaza (desdesu salida de la cordillera andina hasta la desembo-cadura del Bobonaza) y la ribera sur del río Coca,y después, del Napo (cf. Mapa Nº 5, p. 62). Sin em-bargo, es sobre todo la franja meridional de estazona la que nos interesa, ya que limitamos nues-tras investigaciones históricas al grupo jívaro y asus vecinos inmediatos, y que un estudio profundi-zado de los grupos situados entre el río Cononacoy el Napo -culturalmente muy distintos y geográfi-camente bastante alejados de los Jívaro- nos lleva-ría demasiado lejos de nuestro objetivo principal.

La historia de la región noroccidental en elsiglo XVII se la conoce mejor que la de la zonaoriental, ya que la implantación colonial ha sidoallá más precoz, más diversificada (se poseen in-cluso de otras fuentes que los relatos jesuitas) ymás intensa que en la región precedentemente des-crita. En cambio, la franja sur de esta zona, es de-cir, los valles del Pastaza y del Bobonaza, en la queestamos más interesados, permanece mal conoci-da y, al igual que la zona oriental, hay que esperarla penetración jesuita en la segunda mitad del sigloXVII para tener los primeros testimonios directosacerca de las poblaciones de este sector.

Sin embargo, se sabe que el conjunto de lazona llamada septentrional ha conocido en el sigloXVI profundas mutaciones, a causa de una combi-nación de factores: primero las migraciones tupi(omagua) y el tipo de guerra intertribal que conlle-varon; luego, desde 1538, una intrusión colonialparticularmente devastadora en alrededores del Al-to Napo y en el territorio quijos; finalmente, las co-rrerías esclavistas tanto en el sur -por el hecho delas instalaciones españolas en el Alto Pastaza y elAlto Upano- como en el norte, debido a los centrosde la población española próximos al Napo.

Evoquemos, para comenzar, el problemaomagua. La presencia tupi se halla atestiguada des-de comienzos del siglo XVI sobre el curso inferior

del Coca. Lathrap (1972: 19) estima que los Oma-gua estaban instalados en estos lugares desde lossiglos XII o XIII, y atribuye a la presión demográfi-ca, en las zonas riberas, las escisiones y los despla-zamientos incesantes que caracterizan las pobla-ciones tupi. En cambio, J.P.- Chaumeil (1980: 80),volviendo a las hipótesis de Metraux, piensa a suvez, que las migraciones omagua son más recien-tes, y que deben atribuirse, más que a factores eco-lógico-demográficos, a la ola de mesianismo quepropulsó hacia el oeste todo un conjunto de pobla-ciones tupi en el curso del siglo XVI.1 Como quie-ra que sea, la presencia tupi ciertamente tuvo efec-tos nada despreciables sobre las poblaciones de lazona septentrional, y parece haber provocado im-portantes desplazamientos de poblaciones en la re-gión del Napo, a juzgar por la situación de los “in-dios del Coca” (sin duda Cofanes) que los españo-les encontraron en 1541 replegándose ante las in-cursiones omagua.

Por otra parte, la región Quijos, situada di-rectamente al este de Quito, de acceso relativa-mente fácil y bien conocida por los Incas, fue en elEcuador tal vez la primera región selvática en laque penetraron los españoles. En 1538, Díaz de Pi-neda exploró el curso superior del Payamino y susafluentes de la margen izquierda (cf. Mapa Nº 14),región que fue conocida posteriormente bajo elnombre de “País de la Canela” (cf. Oberem, 1971:53-70). La célebre entrada de Pizarro, quien se hi-zo acompañar, en 1541, de varios centenares desoldados españoles, de 4000 indios de la sierra, yde una jauría de perros de guerra, fue inmediata-mente prolongada por una implantación colonialbastante fuerte.

En cuanto a las correrías esclavistas, hemosevocado ya ampliamente su insistente presencia alo largo de los siglos XVI y XVII en las zonas meri-dionales y orientales. Ahora bien, veremos en lasección siguiente que existen varias razones parapensar que algunos colonos españoles se instala-

Capítulo XVI

LA ZONA SEPTENTRIONAL

d

Page 266: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

266 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

ran muy tempranamente (probablemente desde1540) en el Alto Pastaza y el Palora (cf. Mapa Nº15), con el propósito de explotar sus yacimientosauríferos de superficie, y que estos colonos, aquícomo en otras partes perpetuamente faltos de ma-no de obra, recorrían la región para capturar pie-zas.

En la misma época, la fundación de las “vi-llas” al norte, en la región “Quijos”, suscitó en es-ta zona el desarrollo de prácticas esclavistas, a lavez “directas” -bajo la forma de correrías españo-las- e “indirectas”, implicando poblaciones indíge-nas (tales como los Omagua) que capturaban in-dios y los vendían a los colonos a cambio de he-rramientas.

Resumiendo, aun cuando no poseamos tes-timonio alguno directo sobre la historia de la re-gión Pastaza-Bobonaza antes de mediados del si-glo XVII, podemos suponer que esta zona debiósufrir el contragolpe de los trastornos, bien docu-mentados éstos, que afectaron el sector Quijos-Na-po en el siglo XVI.

1. Las exploraciones jesuitas

De las incursiones esclavistas durante el si-glo XVI, nada se sabe salvo que ocurrieron. Sin du-da no faltarían aventureros que conocían bastantebien la región y las poblaciones que la habitaban,pero este tipo de personas rara vez dejan huellasescritas de su presencia; los primeros europeos quenos legaron testimonio de sus exploraciones en lazona del Alto Bobonaza son pues los misionerosdominicos. Contrariamente a lo que se afirma enuna leyenda muy difundida, propagada por el aba-te Pierre, (el cual confundió la fecha de fundaciónde la misión de Baeza con la de Canelos), los do-minicos no entraron al Alto Pastaza en 1583, sinoen 1624; los historiógrafos de la orden son los pri-meros en admitirlo (cf. Jerves, en: Oriente Domini-cano, 4/5: 112). Además, la presencia de los domi-nicos fue durante mucho tiempo esporádica, y suactividad misionera se desarrolló a una escala mu-cho más modesta que la de los jesuitas.

Durante medio siglo, los dominicos se contenta-ron con visitar de vez en cuando una minúsculaaglomeración de indios refugiados y nominal-mente convertidos, que vivían cerca del curso su-perior del Bobonaza. Los misioneros no estable-cieron en él ni una reducción, ni siquiera una mi-sión permanente, al menos hasta 1648 (González

Suárez, 1901, 6: 194-197). Sin embargo, estos in-dios de “Canelos” mantenían relaciones con susvecinos Gaes, y fue a partir de ellos que los do-minicos establecieron un primer contacto con es-ta vasta tribu, sin duda hacia 1660, o sea, algu-nos años antes de los jesuitas. Efectivamente, esa partir de 1669 que se encona el litigio que lesopone a los padres de la compañía a propósitodel monopolio de la conquista espiritual de losGaes, litigio que se torna en provecho de los je-suitas en 1683. Paradójicamente, la prohibiciónhecha a los dominicos de evangelizar a los Gaescontribuyó probablemente en el desarrollo de lamisión de Canelos, a partir de 1684, pues esta sebenefició de un aflujo de Gaes refugiados, quehuían de las agresiones militares españolas y delas reducciones jesuitas (cf. infM p. 151 ss.).

Pero los misioneros no fueron los únicos, nimucho menos, en recorrer esta región durante elsiglo XVII: se sabe por ejemplo, gracias a una car-ta del dominico Quesada dirigida a Carlos II en1680, que “...han querido algunos españoles pre-tender derechos de encomenderos sobre estos in-dios” (i. e. Ios de Canelos, nda)...” por decir estáncircunvecinos a las provincias de los Quijos dedonde son encomenderos; y con efecto...” (atraí-dos por los rumores de yacimientos auríferos en laregión del Bobonaza, nda)” “entraron a dicha pro-vincia, y los molestaron, obligándolos a que apos-tatasen y, dejando el pueblo, se retirasen a lasmontañas más ocultas, y costó grandísimo trabajoa los religiosos buscarlos y reducirlos de nuevo...”(en J. Vargas, O.D. 4/5: 113).

En cuanto a los jesuitas, si hemos de creeren el relato de Rodrigo Barnuevo (1642), éstos ha-brían explorado todo el curso del Pastaza desde1635/1636, pero el hecho queda por confirmar. Encambio, está comprobado que el jesuita Lucas dela Cueva remontó el Pastaza, a partir de Borja, en1641 ó 42, en compañía de una partida de solda-dos españoles, y que llegó no lejos de la cordille-ra, en los límites de navegabilidad del río, posible-mente hasta la altura de la desembocadura del Co-pataza (según Rodrigo Barnuevo, en Maroni, op.cit. 31: 240; cf., también una carta del mismo L. deCueva, citada en Maroni 32: 242). Sin embargo,sólo habrá de ser en 1658 que los jesuitas empren-dan una exploración sistemática de esta región, enel marco de sus esfuerzos por asegurarse, desdeQuito, una vía de acceso a la misión de Mainasmenos larga y difícil que las rutas por el Napo opor Loja y Jaen (cf. Mapa Nº 29, p. 269).

Page 267: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 267

En 1658, el padre Santa Cruz es el primero en in-tentar hacer viable el enlace entre el Bobonaza yel Napo. La expedición, salida de Borja, se divi-de en dos, llegada a la desembocadura del Bobo-naza uno de los grupos se dirige entonces haciala Cordillera. En el camino encuentra a un Domi-nico “...que había venido a visitar a unos pocosindios cimarrones que vivían en estas partes, y nopasaban una docena” (Jouanen, I: 428). El otrogrupo, encabezado por Santa Cruz, se dirige ha-cia el noreste y acaba dando con un río “... quejuzgó ser, por noticias habidas anteriormente, elrío Curaray”; no encuentra ninguna población in-dia en el camino, como tampoco el grupo quesalió hacia la Cordillera, con excepción de losmencionados “cimarrones”; por lo demás, estaregión parece totalmente desierta, incluso duran-te la primera travesía de Lucas de la Cueva por elPastaza en 1641. Los dos grupos se ven puesobligados a regresar por falta de víveres.

Basándose en el testimonio de los relatos propa-gados por los soldados miembros de la expedi-ción de Santa Cruz, Lucas de la Cueva decide asu vez intentar una penetración hacia la Cordille-ra, siguiendo el Bobonaza, un año después de laexpedición fracasada de Santa Cruz. Llegado consu escolta a la altura de “La Canela” en el altoBobonaza, Lucas de la Cueva encuentra a ungrupo de indios quichuafonos que (tal vez bajolas instrucciones de los dominicos), se las inge-nian para extraviarlo; no obstante, tras esfuerzosinauditos, logra atravesar la Cordillera Oriental ydesembocar cerca de Baños (en el alto Pastaza),donde es caritativamente socorrido por los domi-nicos.

A continuación de su expedición, pese a las difi-cultadades de la travesía por Baños (pese tam-bién al hecho que el obispado asignará a los je-suitas la parroquia de Archidona en el Napo, quepodría servirles en adelante de enlace en el cami-no de Mainas), Cueva pide a las autoridades civi-les limpiar la región de los Gaes que “infestan”las márgenes del Bobonaza, y atacan los convo-yes de indios cristianizados al servicio de los je-suitas; así mismo, les pide abrir una trocha del la-do de Ambato como del de Canelos, con el fin defacilitar la travesía de los Andes hacia las tierrasbajas. Sin embargo, a falta de recursos, esta obrajamás se emprendió. En cambio, la expediciónmilitar contra los Gaes, a la que se prestan condiligencia los españoles de Borja, es coronadacon éxito: los Borjeños, acompañados de un cen-tenar de Xeberos (que aprovechan la oportunidadpara decapitar un buen número de indios) entranen 1661 “a fuego y sangre” en territorio Gae, alnorte del Bobonaza, y capturan tres “lenguas”,incluyendo el famoso Pascual que logrará años

más tarde persuadir a los Gaes que acepten la re-ducción (Maroni, op. cit., 29: 86-87).

Entretanto, otros dos jesuitas (los padres Jiménezy Álvarez), residentes en Archidona a la esperade ser trasladados a Mainas, son informados porboca de los Oas instalados en la vecindad, queexiste un lugar de paso fácil del Napo al Bobona-za. Acompañados de algunos Oas-Coronados,intentan la travesía; pero, llegados a las cercaníasdel territorio de los Gaes, en las “fuentes” del Ti-gre, se ven obligados a desviarse hacia el norte,y sólo llegan al Bobonaza tras un viaje agotador.En 1662, Santa Cruz intenta por última vez en-contrar el paso interandino, surcando el Bobona-za; esta vez busca descubrir la salida de la “Bocadel Dragón”, un paso situado detrás de Latacun-ga. Sin embargo, desprovisto de víveres, se veobligado a regresar, y muere ahogado en el viaje;los Xeveros encargados de explorar la ruta vuel-ven asegurando que es impracticable. Finalmen-te, convencido de la imposibilidad de pasar porlas cabeceras del Bobonaza, Baños o Latacunga,Lucas de la Cueva decide en 1664 concentrar susesfuerzos en la zona del Napo, remontar el Cura-ray y luego bifurcar hacia el oeste para “someter”a los Gaes, y así asegurar el paso a pie entre elBobonaza y Archidona, de manera a evitar el in-terminable trayecto por el Napo. Se embarca conun centenar de auxiliares indios, remonta prime-ro el Napo, luego el Curaray, “pacífica” a los Abi-jiras que ocupan el curso inferior de este río, pro-sigue aguas arriba, se topa con los Ardas, luegocon los Semigaes o “Soronatoas” y finalmentecon los Záparas propiamente dichos. Llega así ala desembocadura del Nushiño o “río de losOas”, donde estaba establecida una pequeña re-ducción jesuita. Remonta entonces hacia la de-sembocadura del Villano, y explora a pie el hin-terland situado entre el Rotuño y el Villano (cf.Mapa Nº 13), sin encontrar un alma, los Gaes,aterrorizados por la expedición de 1661, se ocul-taron todos “... No se vio ni pudo haber cosa fres-ca ni por todo aquel distrito ha pasado personahumana después del asalto que dieron los deBorja quatro años ha, que es el que tan remonta-dos los tiene, sin saber hacia donde...” (citado enMaroni, op. cit., 29: 235). Resumiendo, por loque atañe a la reducción de los Gaes, la expedi-ción termina en un fracaso.

Algunos años más tarde (exactamente en 1668)Lucas de la Cueva, de paso por Archidona, se en-tera casualmente que una banda de Gaes “...me-rodeaban en los contornos” (Jouanen, op. cit. I:120), y que los colonos temerosos se disponían aformar un ejército para exterminarlos. El jesuitadecide acompañar la tropa, en compañía deotros dos padres, Lucero y Hurtado, quienes de-

Page 268: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

268 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

sean explorar de nuevo el paso entre el Napo yel Bobonaza, intentado ocho años antes por Al-varez y Jiménez. La tropa establece pues su cam-pamento en el “Beleno” (Villano) y se lanza a labúsqueda de los Gaes; tras un fracaso inicial, elintermediario Pascual obtiene permiso para ir so-lo en búsqueda de sus compatriotas y efectiva-mente, seis semanas más tarde, regresa al campa-mento acompañado de 12 Gaes, a quienes se en-trega “...a todos un machete pequeño, que ellosmismos con mucha admiración vieron fabricar ala fragua, que ahí en Oas tenía el Padre Lucas”(Jouanen, op. cit., I: 462). Mientras tanto, Hurta-do y Lucero caminan, desde el Villano, hacia elPastaza; primero se dirigen en piragua hacia elRotuño, luego cortan directamente hacia el este,es decir hacia el Tigre (por el Pindo-yacu o Co-nambo) (cf. Mapa Nº 29, p. 269), por el cual de-cienden hasta el Marañón sin proseguir hacia elBobonaza; entre el Tigre y el Villano, aparente-mente, no encuentran a nadie en su camino.

Las exploraciones de Cueva, Lucero y Hur-tado en 1668 marcan el final de los esfuerzos siste-máticos emprendidos por los jesuitas para descu-brir la ruta directa hacia Mainas a partir de la cor-dillera ecuatoriana central. Tras estos repetidos fra-casos, los misioneros de la Compañía se resignarona utilizar, en adelante, las vías clásicas del Napo ode Jaén para llegar al asiento de su misión.2 Sinembargo, estas expediciones permitieron a los je-suitas fundar varias reducciones (por lo demás efí-meras) en el sector Curaray-Bobonaza, y de estemodo extender considerablemente la jurisdicciónde la misión de Mainas.

2. Localización e identificación de las etnias de lazona septentrional

Tratemos ahora de identificar y localizar conmás precisión a los diferentes grupos que poblabanesta zona, y de esbozar un resumen de su respec-tivos destinos históricos.

Los grupos del Napo

En el noroeste de la región que aquí nosocupa, se encontraba el territorio de los Quijos.Según U. Oberem (1971: 21-22) esta etnia se ex-tendía en el siglo XVI por toda la región compren-dida entre el curso superior del Napo y la ribera surdel Coca, desde la curva de los 1 500 m., al oeste,hasta la confluencia del Coca y del Napo al este,(cf. Mapa Nº 14, p. 162). Estos Quijos estaban es-trechamente ligados a los Panzaleos andinos, y

muy particularmente al cacicato de Latacunga; losdos conjuntos eran quizá de lengua y cultura chib-cha. El territorio de esta población, ya lo dije, fueinvadido pronto por una oleada de colonos espa-ñoles que sometieron a estos indios, relativamentesedentarios y concentrados a un régimen de enco-mienda particularmente duro; además, una seriede epidemias devastadoras, y luego la represiónsangrienta que siguió a la revuelta de los “pen-days” (chamanes) en 1578-79, cayeron sobre lapoblación; de 27 000 que eran en 1540, los Qui-jos no pasan de 12 000 en 1608, y a mediados delsiglo XVIII -época del nadir demográfico de estapoblación- sólo quedan 2 000 (Oberem, op. cit.:3442). Hasta finales del siglo XVI, los Quijos tien-den a huir preferentemente hacia la sierra; es a par-tir de 1600, época en que se consolida la presen-cia española en la sierra, que comienzan a huir ha-cia el sur, en dirección al Bobonaza. Es así que vana formar, sobre todo en el siglo XVIII, uno de loscomponentes esenciales de la etnia neocolonialquichuafono llamado Canelos, que se forjó paula-tinamente, a partir siglo XVII, en torno a la misióndominicana en el Alto Bobonaza (cf. infra p 151ss.).

Los Omagua se situaban ellos también en lafrontera norte de la zona que nos interesa. Una pri-mera fracción de esta población, en el momentode la expedición de Pizarro, ocupaba ambas ribe-ras del Napo aguas abajo de la confluencia del Co-ca, seguidamente al este del territorio Quijos. Unainmensa tierra de nadie separaba este primer nú-cleo Omagua de la fracción siguiente, llamadaAparia Menor (también Irimara o Ymara), situada asu vez en las proximidades de la desembocaduradel Curaray; otros grupos omagua habitaban aunmás lejos aguas abajo del Napo, hacia el Marañón.En el siglo XVII, estos Omagua del Napo desapare-cen casi completamente, y la inmensa extensiónque separa los Omagua del Coca de los Omagua“Irimara” se convierte en el territorio incontestadode los Encabellados Tukano; el grueso de la pobla-ción Omagua parece haber migrado o bien haciael Amazonas, hacia las colinas del oeste, o final-mente hacia el Putumayo, donde habría constitui-do el germen del grupo conocido posteriormentebajo el nombre de Pariana (Oberem, op. cit; 106).En cambio, subsiste un pequeño núcleo de oma-guas llamados Yetes en el curso superior del río Ti-putini (cf. Mapa Nº 30, p. 271); este grupúsculo es-taba formado de los restos de una fracción omagua

Page 269: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 269

Mapa

Nº 29

Zona s

eptent

rional:

explora

ciones

jesuita

s en la

región

Bobon

aza-Cu

raray

1640-1

680.

Page 270: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

270 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

antaño reagrupada en una reducción jesuita (SanJuan de Omaguas), más tarde “suprimido” por losencomenderos para utilizarlos como mano de obra(en la búsqueda de oro fluvial) y que finalmentehabían llegado al Tiputini para sumarse a un grupode refugiados Omagua del Coca. Este grupúsculocomprendía solamente 45 familias a finales del si-glo XVII, y parece haber desaparecido definitiva-mente en el curso del siglo XVIII.

Los Oas vivían en el Alto río Nushiño, pró-ximo al Napo, donde habían llegado tras una largamigración cuyas etapas he expuesto al final de lasección precedente. Todavía entretejían relacionesepisódicas con el grupúsculo Oas-Coronado situa-do en la confluencia del Bobonaza y del Pastaza.Según Jouanen (op. cit., I: 43-7), el territorio de losOas del Nushiño se extendía hasta el Villano (cf.Mapa Nº 30, p. 271); ahora bien, un hábitat de es-ta amplitud supone, como lo subraya W. Grohs(op. cit.: 64) o bien una población relativamenteimportante (lo cual parece improbable, habidacuenta de las informaciones de que disponemos),o que por el contrario toda esta zona haya sidomuy poco poblada, de suerte que grupos restringi-dos en el plano demográfico podían nomadizar so-bre inmensas extensiones.

Los Oas fueron reagrupados en reduccionesen 1665, sin embargo, mantenían estrecho contac-to con los centros de población blanca -y con lasepidemias- mucho antes de esta fecha. La primerareducción Oas, recordémoslo, estaba situada en elNushiño; luego fue desplazada hacia el río Ansupi,más tarde en las márgenes mismas del Napo. Des-pués del abandono por los jesuitas de la parroquiade Archidona, lo que quedaba de la población Oascayó, a finales del siglo XVII, en manos de los en-comenderos, de suerte que en 1737, los Oas ha-bían prácticamente desaparecido, al menos en tan-to que etnia específica (Maroni, 29: 119).

Los grupos del Curaray-Bobonaza

La primera población que encontraron losjesuitas al remontar el Curaray, antes del enormebloque zápara, fue un grupo cuya filiación culturalplantea, también ella, múltiples problemas: se tra-ta de los Abijiras o Abixiras (también Aushiris oAgouis).

En realidad, este grupo era conocido por los es-pañoles mucho antes de las exploraciones de losJesuitas de Mainas. El padre Ferrer lo había con-

tactado ya en los años 1620, y los encomenderosde Quijos trataban de someterlos desde 1622(Maldonado, 1942: III, citado en W. Grohs, op.cit.: 30). Además, se sabe que los franciscanoshabían proyectado evangelizar a los Abijiras en1636. El padre Laureano de la Cruz, quien los vi-sitó en esta época, sitúa su territorio “en el granrío de Napo yendo por el hacia abajo...a la van-da del sur, y tiene su principio en el mismo para-je que la de los Encabellados...dicen que es pro-vincia de mucha gente” (1885: 153-158). Breve-mente, en 1630 su territorio se había extendidodesde la desembocadura del Aguarico hasta elCuraray, donde, 80 años atrás, se encontrabanprecisamente los Omagua llamados Ymara, entretanto desaparecidos. Pero, en 1665, los Abijirasya no están en las riberas del Napo: se han inter-nado por los pequeños afluentes del Curaray, amenudo muy lejos aguas arriba (hasta 6 días depiragua, dice Maroni, 29: 226), en todo caso muylejos del Napo.

Estos datos reflejan en definitiva la trayecto-ria siguiente: en el siglo XVI, los Aushiris habríanhabitado el hinterland de la ribera derecha del Na-po, dejando a los Omagua las márgenes del granrío; tal vez constituían entonces uno de los gruposdel interior con los cuales los Omagua, según elcronista Ortiguera (1909) habían estrechado rela-ciones de intercambio y de guerra. Luego, a medi-da que los Omagua se retiraban del Napo, hacia elAmazonas, o hacia el Putumayo, los Abijira ha-brían venido, o más probablemente regresado, alas orillas mismas del Napo, al igual que sus veci-nos, los Encabellados. De ahí, sin duda huyendode las correrías, y quizás también de los ataques delos Encabellados (que volvemos a encontrar en elsiglo XVIII justo al norte del territorio abijira, inclu-so en la orilla derecha del Napo), se habrían refu-giado primero en el valle mismo del Curaray, y lue-go en los afluentes y en el hinterland de este río.

La importancia demográfica de este grupoes difícil de estimar. El jesuita Lucero, en 1676,contaba ocho “caseríos” algunos de los cuales rea-grupaban hasta ochocientas personas, posterior-mente, se cuentan hasta 70 grupos locales (Maro-ni, 29: 246), comprendiendo cada uno (a partir dela segunda mitad del siglo XVII), 4, 6 u 8 gruposdomésticos poligínicos, situados a una media le-gua entre sí. En resumen, a mediados del sigloXVII, los Abijira todavía constituían una importan-te población de varios millares de personas.

Los AbiJira fueron particularmente rebeldes a laevangelización jesuita. Por cierto, una reducción

Page 271: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 271

Mapa

Nº 30

Zona S

eptent

rional:

etnias

y migra

ciones

.

Page 272: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

272 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

(San Miguel de Abijira) fue instalada en 1661,aunque no incluía más que una fracción ínfimade la población, y desapareció muy rápidamen-te: los Abijira, irritados por la actitud de los jesui-tas respecto a la poliginia, mataron su misionero,en 1686, y se dispersaron en el bosque. Más tar-de, se señala la presencia de algunos Abijira enlas misiones pluriétnicas del Napo, particular-mente en Tiputini, pero el grueso de la poblaciónescapa a la tutela de las misiones, y a partir de1757 los Abijira desaparecen casi de la literatura.En el siglo XIX, Osculati (1854: 183) y el abatePierre (1889: 90) los evocan brevemente, paradecir que están en guerra tanto con los Encabe-llados como con los blancos, localizándolos enlos afluentes del norte del Curaray (muy aguasarriba), hacia el Yasuní y en el Cononaco. Un je-suita visitó brevemente, en 1892, a un grupo de“Avishira” situado entre el Yasuní y el Icahuate; elhábitat y la indumentaria de este grupo era idén-tico al descrito por Lucas de la Cueva en 1665(Tobia, en Cáceres, 1892: 81-82). Tessmann, fi-nalmente, señala que en 1925 algunas decenasde Abijira están instalados en el Tiputini, peroque la mayoría permanecen herméticamente re-beldes a todo contacto; algunos otros, fuertemen-te aculturados, viven en una hacienda cerca delbajo Curaray. Más tarde el término Abijira o Aus-hiri casi no es mencionado ya; en cambio, co-mienza a aparecer en la literatura el de Waorani,y el de Sabeia o incluso Auca, utilizado por losselváticos quichuafonos (Quijos y Canelos) paradesignar a los “salvajes” que habitan la zona delTiputini.

De ahí a concluir que los Aushiri o Abijirason los antepasados directos de la población cono-cida hoy bajo el nombre de Waorani o “Auca”, no-toria por su “primitividad”, su hostilidad respecto alos blancos y su ferocidad frente a los intrusos quese aventuran en su territorio, no hay más que unpaso, que se franqueará con mayor facilidad si te-nemos presente los datos lingüísticos que parecencorroborar esta filiación: en la lista de palabras abi-jira compilada por el etnohistoriador A. Costales apartir de fuentes misioneras de comienzos del siglo(Costales, 1975) figura el término “wao”, traducidopor la expresión “persona humana”, que es exacta-mente la raíz de la autodenominación contempo-ránea de los Huaorani.3

No obstante, la hipótesis de una filiación ode una identidad Abijira-Waorani está lejos de serunánime.

Steward y Metraux, por ejemplo, clasifican a losAbijira en el conjunto Zápara, basándose en elrelato de J. Lucero (Maroni, 29: 246), el cual afir-

ma que los Aushiri comprendían la lengua de losGaes (zápara) y de los Coronados (no zápara, pe-ro probablemente políglotas) (HSAI, 3: 635); escierto, que en la época de la redacción del“Handbook”, nada se sabía aun de los Huaorani.Teniendo en cuenta los criterios sobre los cualesse basa la clasificación de Steward y Metraux nomerecería detenerlos en ella, si no fuera porqueTessmann recogió en 1925 un vocabulario su-puestamente awishira, que es efectivamente zá-para. Pero, el asunto se complica todavía más,por el hecho que Tessmann recogió también unvocabulario sabela (por lo tanto, hipotéticamenteHuaorani) que por otro lado no tiene nada de zá-para. Sin embargo, el etnohistoriador Costalesopta también por una filiación zápara de losHuaorani, considerándolos como descendientesde los Yameos (zápara) del río Nanay, pero de losAbijira y de su relación con los Huaorani, Costa-les no dice nada (op. cit.: 10-11).

Rívet, por su parte, trató a los Abijira como Tuka-no, del mismo modo que los Encabellados, pre-cisamente basándose en las similitudes entre losdos grupos en el plano del hábitat, y en un docu-mento de 1755, donde se habla de un grupo de“Abijira Encabellados” en una misión del Napo(1924: 686).

Teniendo en cuenta las investigaciones lin-güísticas del ILV, que demuestran claramente el ca-rácter no-zápara del Huaorani contemporáneo, pa-rece completamente ilusorio querer defender a to-da costa una filiación zápara para los Huaorani asícomo para los Abijira; y el hecho que Tessmannhaya recogido entre los Aushiri aculturados en vo-cabulario en realidad zápara, se explicaría fácil-mente por los fenómenos de poliglotismo y de ca-muflaje étnico tan frecuentes en toda esta región.Brevemente, aunque solo fuese en virtud de la na-vaja de Occam, es mucho más razonable admitirque los “Auca” Huaorani son los Abijira de antaño;después de todo, apenas 30 años separa las últimasalusiones a los “Abijira” de las primeras mencionesde los Huaorani, los cuales exhiben, por lo demás,todos los rasgos característicos de un “pseudo ar-caismo”. En esta hipótesis, los Huaorani constitui-rían un caso ejemplar, y por una vez relativamentebien documentado, de involución histórica: hu-yendo deliberadamente, a partir de 1686, de todocontacto no solamente con los blancos, sino tam-bién con las sociedades indígenas vecinas someti-das a la presencia de los misioneros o de los colo-nos, los Abijira-Waorani renuncian a la vez, y de-finitivamente, tanto a los bienes occidentales, al lu-

Page 273: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 273

jo de un hábitat denso, ribereño y aldeano, comoa una cultura material que se percibe refinada. Enel espacio de aproximadamente 30 años, se trans-forman en una típica sociedad interfluvial, tanigualitaria y atomizada como la de los Záparas ode los Jívaros, replegada en grupos domésticos ais-lados y diseminados en el seno de un territoriomuy accidentado, sin técnicas ni medios de nave-gación, orientada hacia la caza, la recolección yuna horticultura rudimentaria. Protegidos durantelargo tiempo por una aterradora reputación -perió-dicamente mantenida por el asesinato de un bus-cador de oro, de un misionero o de algún cazadorQuijos- mientras que ellos mismos han huido in-cansablemente, durante tres siglos, de los esclavis-tas, los Omagua y los Quijos, los jesuitas, los cau-cheros y los petroleros, los Aushiri/Auca serán fi-nalmente “pacificados”, en la década de 1960, porel ILV y Rachel Saint, a excepción de un pequeñonúcleo de irreductibles que permanecen al margende las misiones protestantes.

Como quiera que sea, en la época de la pe-netración jesuita, el Bajo Curaray (aproximada-mente hasta el Cononaco) es territorio del conjun-to Abijira. El segundo grupo que encontraron losJesuitas al remontar el curso del río era, a la inver-sa de los Abijira, totalmente desconocida hasta en-tonces: se trataba de los Ardas.

Desgraciadamente, no se sabe casi nada de estegrupo, que nunca más aparece en la literaturadespués del primer viaje de Lucas de la Cueva;éste menciona dos aldeas arda, la primera de 5casas, la segunda de 11, y estima su número envarios miles. Me inclino a pensar que estos Ardasconstituían en realidad un simple subgrupo delconjunto zápara, por cuanto nunca más son cita-dos más tarde como entidad propia, aunque losJesuitas repitieron las exploraciones en esta re-gión hasta 1686; por otra parte, es poco probableque un grupo relativamente importante haya po-dido desaparecer totalmente en el lapso de 15años, sin que los Jesuitas lo mencionaran.

Cinco días aguas arriba de la última aldeaarda, poco antes de la desembocadura del Nushiñ-fo (o río de los Oas), la tropa de los jesuitas cae so-bre un grupo de indios desconocidos, que se de-fienden enérgicamente antes de huir. Lucas de laCueva opina que debe tratarse de una “parciali-dad” Gae, pero los intérpretes gae que lo acompa-ñan niegan este parentesco, piensan que estos in-dios no son Gaes, sino Soronatoas (Asuranotoas)4

(Maroni, 29: 229). Ante la incertidumbre, Cueva

los bautiza finalmente como “Shimigay” y, de he-cho, los jesuitas advierten más tarde que están in-dudablemente emparentados con los Gae, aunquedistintos de estos últimos. En resumen, son losmiembros más septentrionales del gran conjuntozáparo.

Es muy difícil localizar con precisión el te-rritorio de los diferentes subgrupos zápara, si enrealidad el conjunto estuvo dividido en tribus cla-ramente diferenciadas. Los Semigae (o Shimigay)se extendían desde la ribera sur del Curraray hastael Pindoyacu, y quizá incluso hasta el Conambo.La extensión oriental de su territorio es desconoci-da, pero parece que al oeste estaba limitado por lacurva de los 300 m de altitud. Los Gaes parecenhaber estado concentrados inicialmente en estemismo río, es decir, al suroeste de los Shimigae.Posteriormente, debido seguramente a los ataquesperpetrados por los esclavistas y las milicias deBorja, los Gae se retiran hacia el norte, en direc-ción del Villano y del Curatay, antes de regresar (almenos algunos de ellos) hacia el Bobonaza, dondese instalarán las reducciones jesuitas. En cuanto alos Zápara propiamente dichos, aun cuando Lucasde la Cueva haya encontrado un pequeño grupode éstos muy cerca a la desembocadura del Nushi-ño, todos los autores sitúan esta tribu mucho másal este y al sur, hacia el río Tigre.

Los Gaes parecen haber ocupado así un bio-tipo más elevado y accidentado que los Simigae ylos Zápara, los cuales vivían en regiones de altitudinferior a los 300 m. Sin embargo, el conjunto deestos Zápara, contrariamente a los Jívaro, parecehaber tenido siempre una vocación “interfluvial”más que ribereña; incluso en el momento de losprimeros contactos, nunca se los encuentra en losvalles aluviales o en las riberas de los grandes ríos.Por lo demás, el etnónimo por el cual los Quijos ylos Canelos designaban a los Zápara -tahua auca,taushiri, (o taushiro en jívaro)- es significativo, ta-hua denotando las crestas, y tahua auca las “gen-tes de las crestas”.

Los datos etnográficos relativos a las pobla-ciones zápara son muy pobres. Al margen de la tri-partición del conjunto en Gae, Semigae y Záparapropiamente dichos, (división corroborada por laexistencia de tres reducciones jesuitas distintas:Santa Cruz de los Semigae, los Santos de Záparas ySan Javier de los Gayes), se sabe muy poco acercade la organización social de estas poblaciones, quevivían, al igual que los Jívaros, en hábitat disperso.

Page 274: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

274 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Por otro lado, generalmente se distinguían variasparcialidades en el seno de cada una de estas tri-bus; así los Semigae estaban divididos en “Araco-hores, Mocosiores, Usicohores, Ichomohores, Ito-morohores...” (Maroni, op. cit., 29: 261). Tambiénse cita a los “Mathiores” como un grupo Semigae(Veigl, 1785: 50-51), mientras que en estrecha aso-ciación con los Zápara aparecen los Nevas y losComacores (Maroni, 26: 232), sin que sea posibledeterminar si se trata de subgrupos internos a la tri-bu zápara, o de tribus zápara vecinas. El belicismode los grupos zápara es controvertido. Considera-dos al comienzo como salvajes irreductibles con-denados a una necesaria exterminación, los Gaes,en particular, han gozado más tarde de una reputa-ción de extraordinaria docilidad entre los jesuitas.Lo que es seguro es que las prácticas guerreras deestos grupos estaban orientadas hacia etnias veci-nas (como los Andoas-Taroqueos o los Oas-Coro-nados) y no, como entre los Jívaro, hacia unidadespertenecientes al mismo conjunto lingüístico. Encuanto a la importancia numérica de estas tribus, ydel conjunto Zápara en general, a falta de informa-ción es muy difícil de estimar:5 J. Velasco estima lapoblación Gae, en 1676, en 9 000 personas, unacifra bastante cercana a la estimación hecha porlos dominicos en 1671, los cuales evaluaban losGaes en 7 000. Es cierto que la lista de bautizos re-lativa a los Gaes sólo registra 4 030 personas, paraun período de una quincena de años; pero se sabepor otra parte que las reducciones zápara eran ge-neralmente pequeñas, (a menudo contaban conmenos de 100 indios) y que el grupo más impor-tante de la población -los jesuitas no cesaban derepetirlo- vivía todavía disperso entre las colinas;se puede suponer que una buena parte de estafracción no reagrupada jamás fue directamentecontactada y evangelizada por los misioneros.

En resumen, la estimación de Velasco no tie-ne nada de improbable. En cambio, las fuentes noofrecen ninguna evaluación demográfica de losZápara y de los Semigaes. Sin embargo, estos últi-mos debieron ser relativamente numerosos (variosmiles), habida cuenta de su aflujo a la reducciónde Andoas a partir de 1700. Además, algunos indi-cios permiten creer que los Zápara sufrieron menosde las epidemias que los grupos instalados en lasmárgenes del Pastaza, y que en particular escapa-ron a la gran epidemia de 1680. Sin duda hay queatribuir este hecho al tipo de hábitat tan dispersode los Zápara, asi como a la negativa por parte de

la mayoría de la población de instalarse en reduc-ciones. La cultura material de estos grupos es ape-nas descrita en las crónicas jesuitas: se sabe queutilizaban lanzas, cerbatanas y curare, que dor-mían en hamacas, que no poseían piraguas, quelos hombres andaban desnudos o con sólo un pe-queño taparrabo de corteza, mientras las mujeressólo llevaban un cinturón de conchas.

La primera reducción zápara fue San Javier de losGayes, establecida en 1669 en las riberas del Bo-bonaza por el Padre Cedeño (Chantre, op. cit.,25). Tres años más tarde, la misión estuvo bajo laresponsabilidad de Hurtado, y desplazado haciaun lugar localizado a cuatro días de la desembo-cadura del Bobonaza, aguas arriba de un afluen-te norte del mismo río (Maroni, op.cit., 29: 255).Hurtado hizo así mismo venir a la reducción a uncontingente de Roamaina, a fin de que estos die-sen a los Gaes el ejemplo de una vida ordenadatal como lo entendían los Jesuitas (Jouanen, 1:464). La reducción prosperó hasta 1677, fecha enla que dos mestizos fueron a intalarse en la aldeabajo el pretexto de servir de auxiliares al jesuitaencargado de la reducción -práctica aparente-mente corriente en Mainas, y causa de bastantesconflictos en las reducciones, a juzgar particular-mente por el “Diario” del padre Uriarte (1952).Estos mestizos sembraron la discordia en la aldea,y acabaron por asesinar a Hurtado. Sin embargo,los Gaes no aprovecharon las circunstancias parahuir, y el padre Fernández, quien sucedió a Hur-tado en 1679, no escatima elogios acerca delcomportamiento de sus ovejas, mientras que seacusaba a los Gaes de canibalismo, de sembrar elterror allá donde iban, y se les consideraba comola nación india más temible de toda la región, elmismo Fernández declara... “es gente la mejorque he hallado en todas las misiones, gente muyapacible, muy queredora de los padres y españo-les, muy dóciles y deseosos de su bien eterno” (ci-tado en Chantre, op. cit.: 272); incluso trae consi-go a 50 Gaes a Quito, donde se los carga de pre-sentes.6 Es también Fernández quien revela, enuna carta datada de 1681, que hay todavía muynumerosos Gaes “remontados”; mientras que selos creía poco numerosos, se descubre que cons-tituían en realidad una importante población(Chantre, op. cit.: 250). Otro testimonio de la fe-liz colaboración entre Gaes y misoneros nos vie-ne del padre Tomás Santos (encargado, despuésde Fernández, del cuidado de la reducción deSan Javier) que se sirvió de auxiliares Gaes como“batidores” cuando su expedición de 1683 (cf.supra, p. 115). “Lo más preciable”, dice Maroni(op. cit., 29: 258) “...era que tomando ejemplo desu misionero, los indios parecían llenos de celocristiano en buscar y atraer gentiles del monte aque se poblacen e hiciense Xianos...” Pero, es el

Page 275: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 275

jesuita Nicolás Durango quien hizo conocer suapogeo a la misión de San Javier: “el orden y go-bierno... causaban asombro a los que pasabanpor ahí...” Como sólo habían 70 indios en la al-dea a su llegada, Durango rastreó los alrededorespara hacer regresar a los neófitos: Andoas, Semi-gaes, Mathiores y Nevas (unos subgrupos Zápara)vinieron entonces a integrarse a la reducción zá-paro, los Santos de Zaparas, y a Santa Cruz de losSemigaes, ambas sobre el Bobonaza, a proximi-dad de la desembocadura del río. Un sistema de“cargos” de una complejidad bizantina distribuíaentre todos estos indios (incluyendo las mujeres)una multitud de tareas más o menos irrisorias, in-fligiéndose severos castigos a quienes no cum-plían correctamente con su oficio.

Sin embargo, en 1707, para estupor de los jesui-tas, estos convertidos ejemplares se rebelaronbrutalmente: cansados del celo maniaco y delautoritarismo de Durango, los Gaes, como losAbijira, asesinan a su misionero, prenden fuego ala reducción y huyen en masa hacia el Curaray.Se envía en su persecución una tropa de 200 in-dios (sobre todo Xeberos) y 18 soldados españo-les. Los Gaes se retiran más allá del Curaray,practicando una política de tierra quemada, se-guidos por los Semigaes y los Zápara que destru-yen a su vez sus casas y sus huertos. La expedi-ción punitiva logra aun así capturar a 70 Gaes,pero se ve obligada a regresar por falta de víve-res. Una segunda expedición, dos años más tar-de, logra sin embargo capturar a casi todos losGaes fugitivos “...y en castigo de sus apostasía,fueron repartiéndose en diferentes pueblos Xia-nos, en donde dentro de poco tiempo fueronconsumiéndose...” (Maroni, 29: 261); en cuantoal “cacique” Gae, Maniri, instigador de la revuel-ta, se refugió entre los Nevas y los Zápara, don-de acaba siendo asesinado, pues se obstinaba enimitar a los misioneros, exigiendo que los indiosde los alrededores vinieran a saludarlo con un“alabado” todas las mañanas.

Los esclavistas aprovecharon naturalmente laocasión: según Jouanen (op. cit., 2: 393), los Bor-jeños comenzaron a saquear sistemáticamente alos Gaes, a comienzos del siglo XVIII, para de-portarlos hacia las encomiendas del Marañón. Lamisión de los Gaes fue así definitivamente aban-donada en 1711; los Andoas y los Semigaes quehabían regresado a ella después de la revuelta deManiri fueron deportados hacia Andoas. Encuanto a los Gaes, éstos desaparecen de la litera-tura, y Veigl, en 1768, los suponía aniquilados.Los Semigaes, a su vez, vinieron a sumarse pro-gresivamente a la reducción de Andoas, y termi-naron por constituir la etnia dominante, al puntoque “Andoas” se convirtió en sinónimo de “Se-

migae” y que las dos lenguas fueron asimiladas;de ahí las confusiones que he intentado aclararen la sección precedente. “Hoy día” concluyeMaroni a propósito de los Zápara, “viven todosrevueltos y muy disminuidos...” Más tarde, losdatos sobre las poblaciones Zápara en general, sehacen sumamente escasas, hasta el siglo XIX,cuando se los volverá a encontrar enfrentándosea los caucheros. Maroni (26: 232) menciona noobstante que en 1731, en el Tiu-Yacu, un afluen-te del margen del Bobonaza “...vivían Nevas yComacores, y hoy viven en los bosques que me-dían entre este riacho y el Curaray muchos Zápa-ras...”

Nos quedan por sintetizar los datos relativosa los indios de las riberas del Bobonaza/Pastaza yde la misión dominicana de Canelos, que sirvió demarco a la gestación de una etnia quichuafona co-nocida hoy bajo este mismo nombre.

Los orígenes del proceso de formación de esta tri-bu permanecen en muchos aspectos oscuros. Elrelato de la fundación de la misión, tal como esnarrado por los Dominicos, se resume así7: en1624 (1631, según Montalvo), el Padre S. Rose-ro, cura de la aldea andina de Patate (o Pelileo,según algunas fuentes) visitó las cabeceras delBobonaza, y convirtió a 35 (ó 45) familias de in-dios reagrupados en torno a una capilla llamadaSanta Rosa del Penday. Otro dominico, el padreAmaya, regresó a estos lugares en 1671, evange-lizó a los “Canelos”, fundó un “pueblo” bautiza-do Santa Rosa y exploró una “segunda provin-cia”... “poblada de más de 7 000 indios Gaes, aorillas del Río Bohono (Bobonaza)” (OD 4-5:107); estos, aun cuando fuesen muy belicosos pi-dieron ser convertidos, y para tal ocasión fuerona visitar a los indios Canelos. Al padre Amaya su-cedió en 1680 el padre Ochoa, que debió lucharpara reagrupar a sus catecúmenes diseminadospor las colinas, a causa de las exacciones come-tidas por los encomenderos de Quijos, atraídoshacia el Bobonaza por los rumores de un yaci-miento aurífero.

El historiador González Suárez, quien tuvo asu disposición los documentos del litigio que opo-nía los dominicos a los jesuitas, suministra con res-pecto a la historia de Canelos precisiones suple-mentarias, algunas de las cuales son capitales. Se-ñala en particular el hecho siguiente, que los do-minicos no mencionan: si el cura de Pelileo bajóde la sierra hacia la cabecera del Bobonaza, fueporque había tenido noticias de la presencia en es-tos parajes de indios cristianizados originarios de

Page 276: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

276 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

las provincias andinas del Tungurahua y del Chim-borazo que, huyendo del tributo, se habían refu-giado en las tierras bajas cerca del lugar llamado“Canelos”. Es este mismo cura -probablemente elpadre Rosero- a quien el jesuita Lucas de la Cuevaencontró durante su periplo en 1659; y este men-ciona efectivamente en su relato un lugar denomi-nado “Penday”... “ladronera infernal de cimarro-nes refinados, cuales son los que la habitan” (i.e.,la única casa de Penday). Lucas de la Cueva, porlo demás, indica que excepto este pequeño grupode refugiados quichuafonos, la región esta total-mente desierta: “los primeros gentiles con que setopa son nuestros Coronados y Roamainas, sin quede otra nación se tenga noticia ni la hay, pues todolo tengo ya visto en el viaje que hizo...más de vein-te años ha...” (citado por Maroni, 31: 242-243).

Siempre según González Suárez, en los años1660, un segundo dominico visitó el estableci-miento y lo encontró aumentado con un aflujode refugiados de origen selvático, esta vez, y yano andino (por lo tanto se tratará de Quijos o pro-bablemente Gayes). Sin embargo, los encomen-deros de Quijos llegaron en esta época hasta laaldea y “persuadieron” a los indios retirarse a lascolinas para buscar oro fluvial. En 1671, el Do-minico Amaya logró reagrupar a los fugitivos, yfundó entonces una verdadera aldea, nuevamen-te llamada Santa Rosa del Penday. Es en este mo-mento que los Gaes, por intermedio de los “Ca-nelos” a los cuales estaban vinculados, pidieronser evangelizados por los dominicos. Llegó el pa-dre D. de Ochoa, hacia 1680, quien establecióoficialmente (en 1684, exactamente) la misión deCanelos; pero está claro, según las fuentes, que lamisión fue desplazada y reinstalada en variasocasiones, y que hubo escasez o ausencia de mi-sioneros residentes hasta la segunda mitad del si-glo XVIII (González Suárez, 1901, 6: 194-197).

A estos dos relatos históricos, a veces con-tradictorios, debemos añadir la tradición oral delos habitantes de Canelos, tal cual fue recogida en1776,8 por los datos que aporta sobre la la compo-sición étnica del grupo.

De acuerdo a esta tradición, el nombre de Cane-los, proviene de cinco familias de infieles Gaes,que habitaban en la orilla derecha del Pastaza,frente a la llanura de Barrrancas (donde quedaahora la aldea de Shell-Mera); en este mismo si-tio había también varias familias dispersas de ori-gen diverso. Fue el misionero Quintana quienevangelizó a los Inmundas, que eran más de 40,así como a los Gualinga, que eran unos cincuen-ta.9 A estos Gualingas se unieron los Gaes del

margen derecho, y todos formaron conjuntamen-te una aldea en Caninche, en las riberas del Pas-taza. A estos se unieron los Santis10 del Poaya(probablemente la actual Puyo). Por otra parte,una epidemia de viruela atacó a los Inmundas,cuyos sobrevivientes vinieron así mismo a vivir ala aldea de Caninche. Luego, expulsando a los“infieles” (Gaes), estas gentes se instalaron cercadel Rotuño, donde fundaron una aldea llamadaChontoa, sin embargo, volvieron algún tiempodespués al curso superior del Bobonaza, y comoeste lugar era malsano, los sobrevivientes -no pa-saban entonces de 24- se instalaron en Canelos,donde siempre permanecieron, “porque es elpuerto de Andoas, de donde les llega la sal y elveneno (curare) que les faltan” (citado tambiénen Rumazo-González, 1905, 8: 163-164). De es-ta aldea de Canelos, Maroni, que estuvo en ellaen 1731, dice algo que corrobora ciertos episo-dios de esta tradición: “las 8 ó 9 familias que lahabitan (Canelos) son los restos de los Pendays yde otra aldea, a la altura de Canelos...”

En definitiva, poco importan las discordan-cias entre versiones, particularmente en cuanto a lacronología de los acontecimientos, respecto de lasconclusiones generales que pueden derivarse. Enprimer lugar, en lo que concierne al origen de la et-nia Canelos. El núcleo inicial de este grupo estácomprobadamente constituido por indios andinosfugitivos,11 a los que se sumaron, a partir de 1660,un pequeño grupo Zápara, que sirvió probable-mente de polo de atracción para los Gaes vecinosque huían de las reducciones jesuitas a partir de1670. A estos dos componentes, conviene añadirlos emigrados Quijos, en número sin duda limita-do, pues lo esencial de la inmigración Quijos severificará en el transcurso del siglo XVIII. Hastamediados del siglo XVII, estos diferentes grupúscu-los vivían seguramente en un hábitat disperso, sinmayor relación entre sí, al margen de las vías decomunicación fluviales y terrestres conocidas porlos misioneros y los colonos; además, es probableque el hábitat aldeano fomentado por los domini-cos a finales del siglo XVII nunca haya suplantadototalmente el modelo residencial anterior, fuerte-mente atomizado, y que los “Canelos” desde estaépoca precoz adoptaran el patrón de residenciadual tan característico de las sociedades selváticasquichuófonas contemporáneas.

Por otro lado, esta claro que la zona del Al-to Bobonaza, y sobre todo el intríngulis de colinassituadas entre los valles del Pastaza y del Bobona-za, han constituido a partir de 1600 (sino antes)una zona de refugio privilegiada. Paradójicamente,

Page 277: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 277

es la implantación de la misión dominicana la quepermitió que esta zona de refugio se perpetuara entanto que tal a todo lo largo de los siglos XVII yXVIII. Esto por dos razones. Prohibiendo práctica-mente a los jesuitas el acceso a la sierra por el va-lle del Pastaza, con la complicidad de los indiosrefugiados, los dominicos impidieron de hechoque la región se convirtiera en una provincia de lamisión de Mainas, sometida como las otras al terri-ble régimen de la reducción; y como por otro ladolos dominicos eran mucho menos numerosos, y so-bre todo menos eficientes y enérgicos que los je-suitas, los indios Canelos no tuvieron que sufrir de-masiado de su celo apostólico. En cambio, los do-minicos eran suficientemente influyentes para pro-hibir a los colonos “civiles” reducir a la esclavituda los indios, y proteger a estos últimos, en ciertamedida, de los abusos cometidos por los encomen-deros de Quijos. Es pues a la sombra de una situa-ción relativamente privilegiada que tomó cuerpo elgrupo “Canelos”, compuesto de elementos hetero-géneos cuyo único punto común, en definitiva, erasu lealtad formal a la misión dominicana, la cualles aseguraba en contrapartida una protección mí-nima tanto contra los jesuitas como contra los en-comenderos, seguramente también les proveía dealgunos útiles metálicos. Por otra parte, está esta-blecido que los indios andinos refugiados mante-nían relaciones de intercambio clandestinamente

con las comunidades de las tierras altas, a las quevendían particularmente Ishpingo (flor de canela) yseguramente también oro. Como los Jívaros, losCanelos lograron, en efecto, durante largo tiempoesconder a los dominicos el emplazamiento de losplaceres auríferos que explotaban. Los misionerosconocían muy bien la existencia de estos yaci-mientos, pero hasta el siglo XIX no insistieron paraque los indios los revelasen, por temor de provocarun aflujo de colonos y de buscadores de oro quehubiesen arruinado su frágil misión.

Hay un hecho, en todo caso, que resalta conbastante claridad de este conjunto de datos frag-mentarios sobre la zona septentrional, es que no sedetecta ninguna huella de población jívaro en la ri-bera izquierda del Pastaza y más allá, a todo lo lar-go de los siglos XVI y XVII. El conjunto de la regióncomprendida entre el Pastaza y el Curaray es elfeudo incontestado de los grupos zápara, los Gaesformando el elemento más meridional de este con-junto, mientras que los Shimigaes les son fronteri-zos al noroeste y los Zápara propiamente dicho alnoreste. En cuanto a las zonas ribereñas, particu-larmente las márgenes del Pastaza, se hallan de-siertas desde el comienzo del siglo XVII, y todo lle-va a creer que los Zápara siempre han preferido unhábitat interfluvial, independientemente de lostrastornos provocados por la implantación colo-nial.

Notas

1 La hipótesis de Chaumeil me parece más convincente quela de Lathrap, teniendo en cuenta la extensión considera-ble de las “tierras de nadie” que separan las etnias en laszonas ribereñas en el siglo XVI, extensión atestiguada portodas las crónicas de la Conquista.

2 Lagunas, situada en el bajo Huailaga.3 Recordemos, a este respecto que el Huaorani todavía hoy

es una lengua aislada, no clasificada, y completamentedistinta del Zápara.

4 El etnónimo Asuranatoa ya designaba una población loca-lizada en el curso medio o inferior del río Tigre, evangeli-zada por Tomás Santos durante los años 1680.

5 Yo limito a la zona Pastaza-Napo el presente estudio, de-jando al margen los grupos Iquitos y Yameo tradicional-mente clasificados como zápara, situados muy lejos aguasabajo del Tigre, al sureste de la región que nos concierne.

6 Esta visita no carece de relación, se puede suponer, con ellitigio que opuso en esta época a jesuitas contra domini-cos.

7 Se recordará que esta historia fue redactada por los domi-nicos con ocasión del litigio que los opuso a los jesuitas en

los años 1680. Las fuentes principales sobre la fundaciónde Canelos son: la carta al Rey (1680) y el “Memorial”(1692) de Quesada (OD, 4/5: 105 s.), y Ia “Epístola dedi-catoria” de P. Montalvo en Milicia Angélica, Roma 1687;citada en OD, 4/5: 106).

8 Este relato se encuentra consignado en el diario de P. deCevallos (Costales, 1978 d); fue retomado por el abate Pie-rre, en su “Voyage d’ exploration d’ un missionaire domi-nicain” (1889).

9 y 10 Todos estos nombres son evidentemente de origen qui-chua, probablemente andino. Por otro lado, los “nombresde familia” Gualinga y Santi se vinculan todavía hoy a im-portantes grupos de parentela Canelos y por lo tanto, porvía de compadrazgo, a parentelas achuar.

11 Es posible, e incluso probable, que la migración de los in-dios de la sierra hacia las tierras bajas, en particular haciala montaña, haya sido anterior al siglo XVII; se dice queuna parte del ejército de Ruminahui se fugó hacia el orien-te como consecuencia de su derrota.

Page 278: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 279: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Se trata aquí de la región delimitada al surpor el río Bomboiza y al norte por el Alto Pastaza(cf. Mapa 31, p. 280).

La historia de las sociedades indígenas y lade la implantación colonial en ese sector, planteaproblemas metodológicos particulares debido, poruna parte, al carácter confuso, a veces contradicto-rio, de la historiografía local y de otra parte, a lasdificultades de interpretación que presentan lostextos del siglo XVI en cuanto a la localización y ala identificación de los grupos indígenas de la zo-na.1

La tradición ecuatoriana, inspirada sobre to-do por la obra de Juan de Velasco (ver por ejemploVillavivencio, 1985; Vacas Galindo, 1985; Costa-les, 1977: I) presenta, sin embargo, en el fondo,una interpretación bastante unitaria de la historiade la región noroccidental, interpretación cuyospuntos más importantes podrían resumirse así:

- El valle del Upano, y especialmente la re-gión de Macas, estuvo poblada al comienzode la conquista, por dos grupos indígenas,los Macas y los Huamboyas, diferentes yenemigos de los Jívaro.

- Desde 1534 y 1535, Benalcázar y Pizarrohabían concluido una alianza con los Ma-cas y los Huamboyas, gracias a la cual losespañoles pudieron establecer algunos nú-cleos poblacionales en la región a fin de ex-plotar el oro fluvial; Velasco precisa inclusi-ve que un tal Pedro de Villar funda, con gen-tes de Riobamba, dos villas situadas en elPalora o el Alto Pastaza (cf. mapa 31, p.280), hacia 1538-1540.

- El primer conquistador que descubrió y ex-ploró la región de Macas y de Canelos fueDíaz de Pineda en 1534.

- En 1599, finalmente, en el transcurso de unlevantamiento organizado por los Jívaro,aliados en esta oportunidad a los Macas y a

los Huamboyas, fue exterminada casi todala población española o fue expulsada de laregión.

Algunas de estas afirmaciones tienen funda-mento, pero otras son más discutibles. Así, la ideade una alianza establecida en 1535 entre los Ma-cas, los Huamboyas y los españoles es rechazadapor Jiménez de la Espada (R.G.I., 3. 183), quienacusa a Velasco de confundir ese hipotético acuer-do con el tratado efectivamente concluido en estaépoca entre Benalcázar, Pizarro y los Cañar. Sinembargo, la afirmación de Velasco no tendría nadade absurda, si se verificaba que los Macas en cues-tión eran en realidad Cañaris...

Esta hipótesis, que Jiménez de la Espada nohabía imaginado, será examinada más tarde, Jimé-nez de la Espada refuta igualmente, con razón, losplanteamientos de la historiografía “velasquista”relativos a los pseudo-descubrimientos de Díaz dePineda, que proceden de una evidente confusiónentre Canelos y el País de la Canela, el cual fueefectivamente explorado por ese Capitán en 1538,pero se encuentra en el curso superior del Payami-no y de sus afluentes, a varios centenares de kiló-metros al norte de Macas (R.G.I., 3: 183 y Oberem,1971: 58). Sin embargo ni los errores manifiestosde Velasco y sus epígonos ni la ausencia de datosque corroboren la existencia de eventuales villasfundadas a finales de los años 1530 en el Alto Pas-taza, invalidan la idea de que núcleos de pobla-miento colonial hayan podido existir independien-temente de la fundación “oficial” al final de losaños 1560, de Rosario, de Sevilla de Oro y de Lo-groño y mucho antes de esa época; al contrario,existen algunos índices -volveremos a hablar deellos- que tienden a reforzar esta hipótesis. Encuanto al levantamiento de 1599, es muy ciertoque los Jívaro no fueron los únicos que se involu-craron en el asunto (aun si la identidad real de susaliados queda por determinarse), pero por el con-

Capítulo XVII

LA ZONA NOROCCIDENTAL

d

Page 280: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

280 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 31Zona nor-occidental: establecimientos españoles en la región Upano-Pastaza 1540-1600.

Page 281: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 281

trario es totalmente inexacto que la población es-pañola hubiese sido masivamente exterminada enesta ocasión: en este caso una mitología típica defrentes de colonización, que tiende a lo épico y auna dicotomización indiscriminada, ha obscureci-do una realidad más indecisa y menos espec-tacular.

En una publicación anterior (Descola y Tay-lor, 1981), había defendido la hipótesis de queexistía al momento de la conquista, una íntima vin-culación entre sierra y selva en la zona norocci-dental, más específicamente entre las poblacionesdel valle tropical del Upano y aquellas de los pá-ramos de la Cordillera Oriental situados entre el ríoCebadas y el río Jubal (cf. Mapa. 31, p. 280).

Esta idea, que ya había sido adelantada porvarios autores, entre los cuales el mismo Jiménezde la Espada, M. Sterling (1938: 4) y J. Murra(H.S.A.I., 2:800), se sustenta, entre otras cosas, enun conjunto de referencias, extraídos de documen-tos administrativos españoles y de cronistas del Ta-huantinsuyo, relativos a “los indios de Macas” y alos lazos que existían entre aquellos y las comuni-dades andinas de Quizne y Pomallacta.

La región de Macas, mencionada frecuente-mente en las crónicas del Tahuantinsuyo, es, enefecto, citada casi siempre en relación con la “pro-vincia” de Quizme y otras localidades del páramo.Sarmiento de Gamboa, por ejemplo, precisa que,en el objetivo de someter a los Caranquis: “Huay-na Cápac... entró conquistando los indios Macas ylos confines de los Cañaris, y a la Quizna...” (1942:144). Sabemos también que los espías de Túpac-Yupanqui habían prevenido a éste de la fuerte re-sistencia que iban a oponer los Cañaris, dirigidospor su jefe Dumma,... “el cual había pedido auxi-lio a los caciques de Macas, Quizne y Pomallac-ta...” (Montesinos, 1906, cap. 23 y 26; GonzálezSuárez, 1978:8). Garcilaso de la Vega añade queTúpac Yupanqui conquistó “Chanchán, Moca (Ma-cas), Quezna (Quisne) y Pomallacta”... (Garcilaso,1945:2:168) y Cieza de León escribe en fin: “Tiqui-zambi... que tiene a mano siniestra a Pomallacta yQuizne, y Macas...” (Cap 13, 1977). Se encuentrala misma asociación en los documentos adminis-trativos coloniales; así en la Ordenanza de Minasde 1549, se prevé una contribución de 40 hombres-destinados al trabajo de las minas- por los indiosde Pomallacta, y de 40 hombres para “Çula, Quiz-ne y Macas” conjuntamente (cita en Haro Alvear,1977:241). Por otra parte, al momento de la funda-

ción de Cuenca, Gil Ramírez Dávalos pacificó lasprovincias de “Sumagalli, Miro, Guallapa, Paira yZangay,2 de la Jurisdicción de Tomebamba)” (Ru-mazo González, 1946:149) y en esta ocasión dijoel Virrey: “en lo que Quizme, Macas y Pomallactaentenderéis los indios que estuvieron vacos... y ...los encomendaréis a los vecinos de Cuenca”...(R.G.I.,3: LLVI, citado en Rumazo G. op. cit., 149).

Esos fragmentos de texto, en definitiva, pare-cen claramente atestiguar la existencia de estrechasrelaciones entre los habitantes de las tierras altas(Quizne Pomallacta) y los habitantes del valle tro-pical del Upano (Macas). Sin embargo, un detalletoponímico que había pasado desapercibido, hu-biera debido incitarme, así como mis predecesores,a más cautela. En efecto, en los textos del siglo XVIconsagrados específicamente a las ciudades del va-lle del Upano, el nombre de Macas no figura casinunca, si no es para señalar una ermita cercana aSevilla de Oro, conocida, según la tradición oralandina, con el nombre de Nuestra Señora de la Vir-gen del Rosario de Macas3 (cf. Eckstrom,1981:338-39 y Conde 1981:21 27); el Macas ac-tual, caserío situado a las orillas mismas del Upa-no, a 900 metros de altitud, no aparece con esenombre sino en el siglo XVII.

Por otra parte, una lectura más atenta de lasfuentes que conciernen las altas tierras cañaris mehabría permitido ver que existía un pueblo homó-nimo en la sierra, muy cerca de Taday, añejo, co-mo ese último pueblo, del caserío de San Francis-co de Pueleusi, actual Azogues, (R.G.I., 3:274, rú-brica 11), muy alejado entonces del curso superiordel Upano (cf. Mapa 31, p. 280); y hay lugar paracreer que el Macas al que se refieren los textos pre-viamente citados era ese caserío cañari, y no el ca-serío tropical conocido más tarde por ese nombre.¿Hay que concluir entonces que la hipótesis de unsistema de relaciones entre Cañaris andinos y po-blaciones de montaña no sea válida? Antes de re-solver este asunto, retomemos las etapas de la pe-netración española en la Cordillera Oriental y vea-mos más de cerca la documentación relativa a esteepisodio de la conquista4.

1. Expediciones e implantaciones españolas

Las primeras expediciones a la Cordillera Oriental

En 1540, Pizarro entrega en encomienda aNúñez de Bonilla los indios de Quizne... “más laprovincia de Macas con 400 indios” (Rumazo

Page 282: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

282 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

González, 1946: 133); pero, no sabemos nada dela expedición que precedió a esta donación a noser que Bonilla partió de Tomebamba con 150hombres, entre los cuales se contaban auxiliarescañaris (Rumazo, op. cit.,133; R.G.I., 3: 138). Des-pués, debido a los desórdenes administrativos pro-vocados por las luchas entre rebeldes y realistas,de 1540 a 1547 (muerte de Pizarro), la misma con-quista parece haber sido atribuida a otros capitanesespañoles; es así como Diego de Torres... “entró ala conquista y pacificación de las provincias deQuizna, Macas, Baha, Paira y Zangai...”(R.G.I..,3:178), sin duda en 1542-435. Por otra par-te, se encuentra en la edición Reyes y Reyes de laRelación de Carvajal (Quito, 1934:185-191) citadapor Haro Alvear, (op. cit., 1977: 244-245) una in-formación según la cual P. de Vergara... “de Macaspasó a Quizne y finalmente a Tuña (Zuña), y Zan-gay y otras... que estaban en su comarca, rebeladaspor haber muerto ciertos españoles, los cuales secastigaron por justicia y se apaciguaron”.6 Si esedato se verificaba, tendería a confirmar la presen-cia de pequeños grupos de colonos españoles en elvalle del Alto Upano y en los contrafuertes del San-gay en una época muy remota. Otros índices, porotra parte, refuerzan esta hipótesis: el acto de fun-dación de Nuestra Señora del Rosario, por ejem-plo, un pueblo situado en las tierras bajas no lejosdel emplazamiento de la actual Macas, precisa quelos caciques del Alto Upano pedían explícitamen-te ser protegidos en el futuro de los malos tratosque les habían infligido... “los capitanes que en es-tas provincias han entrado” (R.G.I., 3:181 ss.; cf.infra, p. 326; cf. Mapa 31, p. 280), para los itinera-rios seguidos por esos capitanes).

La Expedición de Hernando de Benavente (1549-1550)

Debemos a la expedición de Hernando deBenavente -a quien La Gasca atribuyó la conquis-ta de la zona que se extendía desde el río de Tun-gurahua7 hasta los “Paltas de Mercadillo”- las pri-meras informaciones sobre el valle del Upano.

Saliendo de Tomebamba (actual Cuenca),Benavente siguió la ruta (ya conocida) por Zuna yPaira, un pueblo situado a ocho o diez leguas deZuña que agrupaba una centena de casas; desdeallí se dirigió a Zamagolli (Sumagualli) y Moy(Emoy), en donde encontró muy pocos indios. Des-de Zamogolli envió una expedición de reconoci-miento a Chapicos, una “provincia” situada a unas

20 leguas; allí sus hombres encontraron una pobla-ción de indios “desnudos” de aproximadamente2000 personas, que vivían dispersos a un cuarto omedia legua los unos de los otros, alimentándosede maíz y de pescado. Los soldados de Benaventetuvieron que enfrentar varias emboscadas de losindios Chapicos, aparentemente muy rebeldes a lapresencia española, porque la tropa de J. Maldona-do, 25 años más tarde, tuvo igualmente que vencerla resistencia armada de los “Chapicos” (cf. infra,p. 168).

Mientras tanto, en Zamagolli los indígenashablaron a Benavente de otra “provincia”, la deGuallapa, situada a seis leguas de su pueblo. EnGuallapa, en donde el cacique recibió pacífica-mente a los españoles, Benavente censó cerca de800 indios que vivían ellos también en hábitat dis-perso. Desde Guallapa siguió “tierra adentro haciaotra provincia de nombre Xíbaro8 a 20 leguas deGuallapa. Un día de marcha lo conduce hasta elPaute que cruzó, y a dos leguas del río...” se toma-ron ciertas indias... que la lengua y habla de ellosera como la de los Malacatos... dijéronme que sedecía aquella tierra Xibaro”. Atravesando con grandificultad el accidentado territorio de los Xíbaros,Benavente observó que sus casas estaban disper-sas, con distancia de más de una legua entre una yotra, y estimó la población Xíbaro en mil personasen total. En una ocasión encontró un grupo de 50ó 60 indios desnudos que huyeron cuando él seaproximó, incendiando sus casas; esos indígenasestaban armados de lanzas y de rodelas de made-ra de palma. Benavente logró capturar algunos in-dios, los que por intermedio de un intérprete res-pondieron a las preguntas con una insolencia quedejó estupefacto al conquistador.

AI fin de un trecho de veinte leguas llegó aun gran río que no pudo atravesar (probablementeel Bomboiza, o quizás el Zamora). En la otra orillade ese río, vio indios con atuendos diferentes a losde los Xíbaros, ya que eran vestidos de “mantas” yde camisas cortas, se trataba sin duda de Rabonas,cuyo territorio se extendía efectivamente hasta elBomboíza y que llevaban ropa de ese estilo. Bena-vente decidió regresar a Guallapa donde descubrióque los caciques de Vixique y de Zamagolli se ha-bían rebelado contra los españoles; los pacificó yregresó a Tomebamba por el mismo camino quehabía seguido. Se prometió regresar más tarde a es-ta “conquista”, pese a los obstáculos naturales y ala hostilidad de los Xíbaro, pero pasando esta vez

Page 283: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 283

por el Zangorima o río Cuyes (cf. Mapa 30, p. 280),y ya no por el Upano.

El relato de Benavente, por sumario y lacó-nico que sea, ofrece algunos índices interesantes,sobre todo en el plano topográfico.

En efecto, se conoce bien la ubicación deZuña (o Zuñac) porque ese pueblo existía todavíahacia los años 1950: se trataba de un conjunto dechozas muy aisladas, situadas en los bajos del pá-ramo de Ozogochi, en las fuentes mismas del Upa-no, a la entrada de un valle profundo y encerradoque declina hacia el oriente, y que encierra hastahoy un conjunto de chozas minúsculas (o “ranche-rías”) de propiedad de las gentes de Zuña, las cua-les estaban estrechamente ligadas por vínculos deparentesco y de intercambio económico, con elpueblo de Hatillo, situado al nor-este de Pomallac-ta, Zula y Totoras, cerca del lago de Ozogochi (cf.Mapa 31, p. 280). El valle dominado por Zuñaconstituía por otra parte la ruta clásica hacia lasciudades del oriente, y hasta comienzos del sigloXX era la sola vía de comunicación directa entreMacas y las ciudades de la sierra, especialmenteRiobamba.

Conociendo el sitio de Zuña y sabiendo queuna legua terrestre equivalía aproximadamente a 5kilómetros, se vuelve fácil localizar los otros pue-blos que fueron recorridos por H. de Benavente,teniendo en cuenta que esas comunidades no po-dían situarse sino a lo largo del curso superior delUpano; en efecto la topografía de las vertientes ex-cluye una implantación de pueblos que no fueseen el valle. Es cierto que hay que tratar con pru-dencia las estimaciones proporcionadas por Bena-vente, más aun debido a las dificultades que pre-senta el terreno y que lo habrían llevado a exage-rar inconscientemente la distancia real de las eta-pas que él hacía. Se las puede sin embargo utilizarpara establecer localizaciones relativas. Si Paira ySumagualli se encontraban a 20 ó 30 kms de Zuña(es decir, dos días de marcha), esos pueblos debíanestar establecidos ya en zona tropical cálida y hú-meda y “Chapicos” -situado entre 40 y 60 kms deSumagualli (es decir, 4 ó 5 días de marcha, lo queparece mucho)- correspondería entonces a la lla-nura del río Palora, en la desembocadura del valle,al pie del volcán Sangay, lo que es del todo con-gruente con otros datos- (citados después) que con-ciernen esta “provincia”, y se ajusta adecuadamen-te con el biotipo sugerido por la alimentación ba-sada en el maíz y el pescado. En cuanto a Gualla-

pa, suponiendo que este pueblo haya efectivamen-te estado situado a un día de camino del Paute, co-mo lo dice Benavente, debía encontrarse más omenos en el lugar del actual caserío de Sucúa, enel Upano.

En síntesis, es claro que la mayoría de esascomunidades estaba localizada a pie de la vertien-te oriental de la cordillera, en los bajíos. Se notaráque todos los topónimos citados por Benavente,hasta Guallapa incluido, son manifiestamente nojívaro; por otra parte, Benavente no hace alusiónen ningún momento a dificultades de comunica-ción con los indígenas (siempre hasta Guallapa).Aparte de ello, los habitantes del Upano le parecentan poco exóticos, que fuera de su poblamientodisperso, él no anota ninguna otra cosa, solamentea propósito de los “Xívaros” cita algunos detallessobre la lengua indígena, y a través de ello se notaen el un cierto asombro, frente a las costumbres delos indios de la región. Este conjunto de hechos su-

16. Mapa de las ruinas de la antigua ciudad de Logroño.(1804, AHBC, Fondo Jijón y Caamaño)

Page 284: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

284 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

giere que los grupos del Upano situados al nortedel Paute se distinguían claramente de los “Xíva-ros” y que ellos hablaban una lengua familiar a laescolta de Benavente. En la medida en la cual és-te, según lo sabemos, estaba acompañado de auxi-liares cañaris (cf. R.G.I., 3: 176) se puede entoncescon legítimo derecho preguntar si el idioma em-pleado en toda la zona entre Zuña y Guallapa noera justamente el cañari, o quizás el quichua incai-co. Se notará en efecto que esas localidades del Al-to Upano, tanto como las comunidades andinas si-tuadas en el prolongamiento occidental del valle-Zula, Pomallacta, Hatillo... parecen estar preferen-temente orientadas hacia los centros de la culturacañari -Azogues, Tomebamba- que hacia las etniasy cacicatos puruhá que sin embargo estaban próxi-mos; los datos citados antes en la pp.158 -159, conrespecto a la asociación Quizne-Macas-Pomallac-ta, confirman esta impresión y muestran bien que,el conjunto de esta región del nudo pertenecía alárea cultural cañari.

La implantación española en la zona norocciden-tal, de 1550 a 1600

La imprecisión de los límites asignados a lasdiferentes conquistas provocó, por supuesto, innu-merables litigios entre los capitanes españoles; en-tre Benavente y Núñez de Bonilla, para comenzar,y luego sobre todo entre Salinas Loyola, goberna-dor de la provincia de Yaguarzongo y Bracamoros,y Melchior Vásquez de Ávila, sucesor de Bonillaen la gobernación de la provincia de Quijos (cf.R.G.I., 3: 180 ss. sobre el detalle de esos litigios). Afin de sentar sus derechos en esta región tan apete-cida a causa de sus supuestas riquezas auríferas,Vásquez de Ávila ordenó la fundación, en 1563,de la primera “ciudad” española en el valle delUpano, Nuestra Señora del Rosario. Paradójica-mente, es el propio sobrino de Salinas Loyolaquien fue encargado de la empresa. El acta de fun-dación de Rosario presenta algunos datos impor-tantes sobre la composición étnica de esta zona yes muy útil para completar el relato de Benavente.

La villa fue fundada en el sitio mismo o muycerca de Camaucalli (Sumagalli)9 a doce leguas deZuña. Los caciques indígenas10 presentes en el ac-ta de fundación declararon, por medio de los intér-pretes Don Felipe Inga “hijo del Inca Atahuallpac”y Conga, curaca de Paira, aceptar el establecimien-to de una villa española “porque así serán ampara-

dos de sus enemigos los indios caribes del Palli-que, que vienen a sus tierras y les destruyen y des-pueblan comiéndoselos... es así mismo de los in-dios caciques de Macas y Çuña (Zuña) que vivencon mano armado y los despueblan...” Esperabantambién que se los protegería a partir de ese mo-mento de las correrías de los españoles, que ve-nían a capturarlos para obligarlos a trabajar en laSierra (R.G.I., 3: 181). En la fundación, SalinasGuinea tomó también posesión, a nombre de laCorona... “de las provincias del término y de las dePallica, Xibaracoano y Chapico” (R.G.I. ibid) (Latranscripción propuesta por Rumazo González tie-ne mayor credibilidad: “Pallica, Xíbaro, Coano yChapicos”; en efecto otros ducumentos pruebanque Coano o Guano era una “provincia” aparte).(op. cit., 42).

Este corto texto nos induce a algunas obser-vaciones. Se notará para comenzar que ni los topó-nimos (cf. mapa 31, p. 280 para su localización) nilos antropónimos citados en la lista de los caciquesson de carácter jívaro; por otra parte, es claro queal menos algunos de esos caciques eran quichua-hablantes o hablaban el cañari, así como lo testifi-ca la alusión a Don Felipe Inga, “hijo del inca Ata-huallpac”, llevado por los españoles para que pu-diera entenderse con los indios de esa región. Esigualmente evidente que los caciques que partici-paron en la fundación de Rosario eran distintos (oquerían diferenciarse) de los “caribes” del Pallique.Si Pallique, como lo pensamos, designa un río si-tuado entre Guallapa y el Paute11 esos “caribes”serían un grupo localizado inmediatamente al nor-te de los Xívaro del Paute-Bomboiza encontradospor Benavente; y hay motivos para creer que se tra-taba en realidad de la misma etnia. En cuanto a laantropofagia atribuida a los “caribes del Pallique”,es probablemente de orden metafórico, comoaquella de los Xiroa de los que se habla en el rela-to ya citado de Álbaro Núñez.12

En síntesis, ese documento, como el relatode Benavente, distingue claramente dos conjuntosde población, los “caribes” Xívaro-Pallique, de unaparte, y los indígenas parcialmente quichuaha-blantes (o más probablemente familiarizados conel cañari) y dotados de caciques de las villas de Su-magualli, Paira, Guallapa, Vexique, Cangay, etc.Tiende por lo tanto a corroborar la hipótesis suge-rida por el relato de Benavente de que todos los es-tablecimientos situados al norte del Paute, a excep-ción de los de Chapicos, sobre los que volveremos,

Page 285: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 285

Mapa Nº 32Zona Nor-occidental: etnias.

Leyenda

Puruháproto-AchuarHuamboyasCañarXíbaro de Pallique

XíbaroRabona BracamoroAldeas indígenasPueblos españoles

Page 286: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

286 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

estaban poblados por indios cañaris. La frase delacta de fundación relativa a los ataques de los ca-ciques de “Macas y Zaña” (probablemente Zuña)se refiere, con seguridad, a conflictos intertribales,y no guerras interétnicas como las que oponían lasgentes del Upano a los “Xívaro-Palliques”.

Según algunas fuentes (Montesinos, 1906,vol. 2:12-13), Juan de Salinas Loyola fundó ya en1564 (o sea un año después de Rosario) la ciudadde Logroño de los Caballeros; esta primera funda-ción fue efímera porque la villa fue rápidamenteabandonada debido a los constantes ataques de in-dios. En 1575 ó 1576, Logroño fue restablecida porBernardo de Loyola, un vecino de Santiago de lasMontañas (R.G.I, 3:216) La localización precisa dela villa es aun motivo de controversia, aparente-mente estaba asentada en la confluencia del Pautey del Upano, y en la unión del Zamora y del Upa-no (cerca pues del territorio jívaro) (cf. mapa 31, p.280). Al mismo tiempo, simulando creer que la re-gión de Rosario pertenecía a su propia goberna-ción, Salinas ordenó a José Maldonado fundar lavilla de Sevilla de Oro. Esta fue establecida en1576 con colonos venidos de Cuenca, y unas vein-te encomiendas fueron distribuidas después de la“pacificación” de los indios Chapicos del Coropi-no (“Autos y averiguaciones”, 1587, Costales,1978, V: 15-79) (cf. mapa 31, p. 280). Sin embar-go ni Logroño ni Sevilla prosperaron y a comien-zos de los años 1580 Logroño, así como Rosarioalgunos años antes, estuvo a punto de desaparecerluego de una rebelión fomentada por dos renega-dos aliados a los Jívaro de los alrededores. Sabe-mos por algunos informes de méritos (cf. por ejem-plo R.G.I.,3: 216 y 183 ss) que esas dos villas, asícomo Valladolid y Loyola, estaban muy poco habi-tadas y eran objeto de incesantes ataques de in-dios. Su situación verdadera está bien resumida enla Relación de Zaruma (R.G.I., 2: 307-315) fecha-da en 1592 según España... “no hay en toda esagobernación (ie. aquella de Salinas) quinientos in-dios de todas edades (reducidos y tributarios)... es-tas ciudades son toda de burla, que en cuatro quehay, no se hallaron sesenta españoles...” El juicioes quizás excesivamente severo, pero sin duda noesta muy alejado de la realidad.13

Gracias a la publicación por Piedad y Alfre-do Costales de un documento hasta hoy inédito,los “Autos y averiguaciones hechos sobre los in-dios de las encomiendas de Sevilla de Oro”, fecha-do en 1587 (Costales, 1978, V: 15-79), dispone-

mos de una fuente valiosa sobre la composición ét-nica del valle del Upano a finales del siglo XVI. Esedocumento presenta el litigio que enfrentó a dosencomenderos, Acosta y Palomino, a propósito dela posesión de un indio principal llamado Lobopa.El meollo del asunto reside en la manera de atri-buir las encomiendas. Cada encomendero recibía,no un territorio, sino uno o varios “jefes” indígenas(principales) y el o los grupos locales que supues-tarnente controlaban. Ese sistema presentaba aojos de los encomenderos, inconvenientes graves,porque los grupos locales variaban constantemen-te de tamaño en razón de las epidemias y de las es-cisiones, y por otro lado, se desplazaban sin cesar,pasando de un “dominio” a otro, según las circuns-tancias. Por otra parte, un sistema de ese tipo recla-maba un principio de cacicato estable y heredita-rio, a fin de asegurar la permanencia del grupo al-rededor de los principales que habían sido atribui-dos en encomienda. Sin embargo, todo indica quepese a los esfuerzos de los españoles para introdu-cir una regla de sucesión patrilineal automática, la“transmisión” del cacicato, suponiendo que estaexistiera, no obedecía a normas institucionalescristalizadas; de hecho, el sistema de organizaciónsocio-política recordado en filigrana en ese docu-mento se aproxima mucho al modelo jívaro clási-co, el de grupos locales inestables, agrupados entorno a un “greatman”, jefe de guerra desprovistode autoridad, salvo en período de guerra abierta.Para tratar de contrabalancear los efectos negativosde esa manera de distribuir encomiendas, los doslitigantes invocan finalmente criterios territoriales,es decir buscan determinar el lugar en donde estánestablecidos él o los grupos locales que les habíansido atribuidos en encomienda. Acosta pretendeasí haber recibido cuatro principales... “los tres enesta provincia de Chapicos” (el uno en Coropinocon 70 indios, el otro en Palora con 50 indios, eltercero en Lopino con 60 indios)...” y uno en laprovincia de Guano (con 80 indios). El otro litigan-te, Palomino, cuya encomienda estaba situada enel “río de la Mano”, a un día de camino de Sevillade Oro, pretende que la encomienda de Acosta seencuentra a ocho leguas de la suya (aunque admi-te finalmente que no se encuentra sino a dos le-guas) y que además hay varias otras encomiendasentre la suya y la de Acosta. Afirma, por otra parte,que Salinas Loyola había claramente distinguidocuatro “provincias” (se sobreentiende: 4 principa-les) o sea Lopino, Palora, La Mano y Coropino. Es-

Page 287: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 287

ta declaración es furiosamente refutada por Acos-ta, quien pretende que los dos ríos se encuentranen la misma “provincia” y que además se hallanmuy cerca el uno del otro (se sobreentiende quelos dos lugares pertenecen a su encomienda)...

La interpretación de los datos topográficos yla localización precisa de los diferentes lugaresmencionados en ese texto son demasiado comple-jas para que aquí tratemos de hacerlo, limitémonospor lo tanto a notar que la región de Sevilla de Orocomprende dos provincias distintas, Guano y Cha-picos, esta última incluyendo la unión del Palora ydel Coropino.14 El texto proporciona, además, unalarga lista de topónimos y de antropónimos quepermiten una determinación más precisa de la fi-liación lingüística de las poblaciones de la región:

Provincia de Chapicos

a. Coropino-Palora: “Lailategua, alias Yata, enCupacay (juntas del Coropino y Palora),principal con 60 indios; Ocarigua, alias Re-que, en Yngacay o Rebotocay (es el mismolugar), principal con 50 indios” (Ocarigua esfrecuentemente calificado de “indio blanco”en el texto) “Lobopa y su hermana Laytao,india blanca, hijos de Ocarigua; otra (?) her-mana de Lobopa llamada Maru, Tacuy, Lum-bay, Atinga, Uyana” Según Lailategua, “vi-vían en la casa del dicho principal Ocari-gua: Caote, Ceje, Rebocale, Obota, Veque,Amlobala, Denlea, Ombarete, Lobopa, Chi-gua, Yamba, Loho”.

b. La Mano: “Chiba, Yrate, Rebolata, Totoca”(esos dos pertenecen, parece, al grupo deLailategua) y “Atamba”.

c. Lopino: “Tohopi, principal con 60 indios,asociado a Gueyna, ambos del “pueblo” deBemacay; vivían allí también Telay, Cumba-nao y Charo”

Provincia de Guano

“Principales: Querda y Guana, con 80 in-dios; otro indio llamado “Obo”

Provincia de Ytacono

Ignoramos si se trata de una “provincia” osimplemente de una parcialidad de la provincia deChapicos; el único indio mencionado para esta zo-na es un tal Mara.

Se notará para comenzar que los topónimoscitados en esta lista no tienen en absoluto carácterjívaro, si no más bien cañari, al menos si debemoscreer a Jijón y Caamaño (1919: 340-413) y H. Al-vear (1977:242), según los cuales el final en cay estípico de los topónimos cañaris, que significarían“corriente de agua” como el sufijo -tsa o -entsa enjívaro. En cuanto a los antropónimos, muy pocosde entre ellos tienen apariencia jívaro, a excepciónde estos:

Lohoa (Lovopa, Obopa) podría ser unatranscripción del nombre masculino Pujupat, To-hopi de Tukup; Tucuy de Taki, Telay de Tili, versiónquichua del nombre jívaro Tii; Cumbanao de Kum-panam, Charo de Sharup, Atinga de Atinia (nombrede mujer), Yrate de Irarit. Por otra parte, la propor-ción de nombres eventualmente jívaro es muchomás elevada en la región de Lopino, en el seno dela provincia de Chapicos, que en los otros lugaresde esa zona. El uso de un intérprete (Sebastián, Ien-gua de esta tierra) para interrogar los testigos indí-genas no es certificado sino por tres personas:Obo, Lailategua y Lobopa, (el cual presenta a suhermana como Maru),15 lo que ayudaría a probarque esos testigos hablaban una lengua distinta delos otros indios convocados.

En síntesis, el análisis de ese texto, uno delos pocos documentos sustanciales que tenemossobre esta zona, indica claramente que la mayoríade los indios que habitaban la región de Sevilla deOro no eran jívaros sino cañaris (a no ser que setrate de indígenas “cañarizados”) con la excepciónde un núcleo localizado en la “provincia” de Lopi-no, en Chapicos. Confirma así la hipótesis ya esbo-zada a partir de índices proporcionados por el re-lato de Benavente y el acta de fundación de Rosa-rio, a saber, que todo el valle superior del Upano ylas cejas de montaña situadas al norte del Paute es-taban ocupadas por una población de origen andi-no, o cuyo hogar, al menos, estaba localizado enel corazón de la sierra sur. He aquí un primer pun-to que se puede tener por aclarado. Pero hay aunotra cosa: todos los documentos que hemos reme-morado en los precedentes párrafos muestran quelejos de formar un bloque monolítico, integrado auna estructura de poder piramidal, esos cañaris delAlto Upano constituían pequeños grupos no sola-mente autónomos sino activamente opuestos losunos a los otros en el cuadro de una hostilidad in-tertribal marcadísima; la alusión hecha por las gen-tes de Sumagualli a los ataques de los “Macas” me

Page 288: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

288 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

parece, desde este punto de vista, muy significati-va. Esos hechos sugieren un modelo de organiza-ción socio-política del cual las fuentes relativas alos Cañaris-andinos (cf. R.G.I., 2: 266 y 272-275-276 por ejemplo) indican que antes de la imposi-ción de la paz inca era característico del conjuntode la etnia Cañari. Estaríamos aquí en presencia dela supervivencia, o del resurgimiento de un sistemade relaciones que parece haber desaparecido entodos los otros sitios del territorio cañari. En efec-to, si se compara el continuum Hatillo-Upano conel otro gran eje vertical que hemos descubierto,aquel del Cuyes-Zangorima (Jima-Bomboiza y Sig-Sig-Bomboiza), se ve que aquel difiere radicalmen-te del primero porque hay en ese caso una estruc-tura piramidal y una asociación complementaria ypacífica entre comunidades serranas y pueblos “deabajo”, o sea, un sistema que se aproxima muchodel “control vertical” de tipo centro-andino16 (cf.supra, p. 50 y R.G.I., 2: 271 ss).

El eje Ozogochi-Upano aparece así comouna anomalía en el contexto de las relaciones sie-rra-montaña en la región cañari en la segunda mi-tad del siglo XVI. En cuanto a saber si esta anoma-lía nos remite a un sistema “fósil” milagrosamentesalvado de la aculturación incaica, o a la efímeraresurgencia de un modelo de relaciones obliteradodurante la ocupación del Tahuantinsuyo, compara-ble al renacimiento generalizado de las lenguasvernáculas durante el período caótico del “reinointermedio”, entre la caída del Imperio Inca y laconsolidación del marco colonial, nadie lo sabe, ydudo que podamos resolver definitivamente el pro-blema.

2. El repliegue colonial

El levantamiento de 1599

La rebelión de 1599 no fue una explosiónexcepcional e inesperada sino la culminación deuna serie de pequeños levantamientos que dio elgolpe de gracia a unas “ciudades” españolas yamoribundas y casi despobladas. El relato que haceVelasco de ese levantamiento (op. cit., III; 152 ss.),conferirá una dignidad historiográfica a una mito-logía fronteriza (cuya huella se encuentra ya en losdocumentos de comienzos del siglo XVII; cf. Cor-nejo-Osma, op. cit., 3:2/3-2/5), según la cual todoslos Jívaro, bajo las órdenes de su gran jefe Quirru-ba, se pusieron de acuerdo para terminar con ladominación española: es así como 20 000 Jívaros

masacraron 12 000 españoles en Logroño y apro-ximadamente 6 000 en Sevilla.17

No se trata de entrar aquí en una ardua dis-cusión de los levantamientos indígenas en esta par-te del oriente a fines del XVI, sino de simplementeaclarar algunos aspectos significativos de esos su-cesos.

Una carta escrita por Joseph de Herrera so-bre la “Situación de la nación de los Jíbaros” en1776 (Costales, 1977, 3: 11- 18), es decir, en unaépoca marcada por la obsesión de redescubrir “laantigua ciudad de Logroño” y sus hipotéticos teso-ros, nos trae algunas informaciones sugestivas a es-te respecto. Logroño, según las investigaciones dearchivo de las cuales se informa en esta correspon-dencia, fue efectivamente destruida en el transcur-so de un levantamiento fomentado por un mestizo,aliado a los Jívaro y a los “indios reducidos” de losalrededores. La carta de Herrera se refiere a anti-guos documentos reunidos en Cuenca (desgracia-damente estos fueron quemados después), particu-larmente a una real provisión que permite esclare-cer el origen y el estatus de esos “indios reduci-dos”. El texto en cuestión prevé en efecto que...“los oyaricos, o servicios mensuales de indios deGualaseo y Paute asignados a Cuenca, se entera-sen... en Logroño”. Se sabe por otras fuentes que eltrabajo del oro era efectivamente una de las cargasprincipales impuestas primero por el Inca y luegopor los españoles a los Cañaris de los valles de laCordillera Oriental: se ha dicho, por ejemplo, delos indios de Cuenca que aquellos que no quierenservir de mitayos a los vecinos de la villa... “van enlas minas de Zaruma y Zamora y a los Xíbaros”(R.G.I., 2: 269), y de las gentes de Taday y de Ma-cas (en la sierra) que Huayna Cápac “les mandócon rigor a que buscasen oro y otros metales en to-das partes” (R.G.I., 2: 275); en fin, según Eckstrom(1975: 30 32 y 1980: 338), los vestigios arqueoló-gicos descubiertos en el valle de Cuyes dan testi-monio de una explotación precolombina de place-res auríferos, y la tradición oraI de los Jimeños in-siste sobre la voracidad de los españoles por el pre-cioso mineral y sobre la agotadora labor en las“minas” que los colonos les imponían.

Se puede inferir que se encontraban cierta-mente, entre los “indios reducidos”, Cañaris de laregión de Paute enviados a Logroño para comple-tar y luego reemplazar la mano de obra jívara queabandonaba el trabajo en los placeres, y de la cualse puede inclusive dudar si alguna vez cumplió es-

Page 289: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 289

te trabajo. La carta de Herrera precisa además queesos “indios reducidos” se dispersaron en las mon-tañas de los alrededores luego de la rebelión y semezclaron a los “gentiles” jívaros hasta identificar-se completamente con estos últimos.

Parece, en resumen, que un importante gru-po de mitayos cañaris participó en este levanta-miento18 ayudando a los Jívaro y que no les costómucho a los indios, aunando esfuerzos, terminarcon las escasa población de Logroño.

Velasco y sus herederos afirman tambiénque Sevilla de Oro fue destruida por los mismos re-beldes en la misma época. Sin embargo, un actadel Cabildo de Sevilla de Oro fechada en 1608(Costales op. cit., 5: 82 ss) prueba que 9 años des-pués del levantamiento aun existía una administra-ción municipal en el caserío. Además, los primerosdocumentos conocidos, relativos a la villa de Ma-cas (aquella de las tierras bajas) no menciona unadestrucción total y masiva de Sevilla:

Según Lucero (1892: 34) hubo una tentativapara terminar con la existencia de la colonia; lossobrevivientes de este ataque se refugiaron en elUpano, en donde fundaron la ciudad de Macas.Los españoles trataron luego de regresar a los pla-ceres de Sevilla, pero las incursiones de los Jívarose lo impidieron y es por ello que el sitio de Sevi-lla y lo que quedaba de la “villa” fueron definitiva-mente abandonados. Por otra parte, la historia dela villa de Macas, escrita por Gortaire en 1784 se-gún la tradición oral de los Macabeos, no haceninguna alusión al levantamiento de 1599, lo queparece sorprendente si Sevilla de Oro fue realmen-te el teatro de una masacre de la amplitud de laque ha mencionado Velasco (cf. Costales, 1977, 3:33-39)

En definitiva, las fuentes conocidas dan tes-timonio de una historia mucho menos épica y mu-cho más confusa que la que nos quiere presentar lahistoriografía tradicional. Lejos de ser el efecto deuna armada jívaro masiva y organizada, el levanta-miento de 1599 agrupaba un conjunto compuestode indios andinos y selváticos y ni siquiera es se-guro que la participación jívaro haya sido verdade-ramenle decisiva en este asunto; además, esta re-belión se inscribe en la continuidad de una serieincesante de ataques y de emboscadas perpetradasa veces sólo por los Jívaro en el cuadro de una tác-tica de “guerrilla” tradicional en esa sociedad, aveces por los Cañaris de las tierras bajas probable-mente aliados a algunos grupos locales jívaros, o a

veces por mestizos o españoles que habían logra-do asegurarse el efímero soporte de un grupo deindios en la esperanza de ser los beneficiarios deuno u otro yacimiento aurífero. A fin de cuentas siesta rebelión ha quedado en la historia es debido ados razones: de una parte parece haber reunido,por una vez, el conjunto o al menos la mayoría delos Cañaris, sea por concentración o por contami-nación a lo largo de la ceja de montaña. Por otraparte, dio el golpe de gracia a una villa, Logroño,cuyo status, en la imaginación de los españoles,era muy particular, aun cuando en realidad hayaestado en un estado de descalabro casi total al finde siglo estaba situada en el corazón de una regiónque los españoles imaginaban repleta de oro y quese escapaba obstinadamente a su codicia, regiónque se mantuvo en adelante completamente cerra-da para ellos.

El hundimiento del frente de colonización

La importancia acordada a la fundación y alrol de las ciudades tanto por la historiografía tradi-cional como por la tradición oral popular, tiendeen definitiva, a oscurecer las modalidades realesde la implantación colonial en esas regiones. Lejosde manifestar el dominio creciente de un orden co-lonial organizado y centralizado cuyo desplieguehabría sido brutalmente interrumpido por una re-belión indígena a gran escala, todas las fuentes ci-tadas en el curso de las páginas anteriores demues-tran que la constitución de la red de establecimien-tos españoles se hizo aquí de manera totalmenteanárquica y que llevó desde su origen la promesade su fracaso.

El Legalismo exagerado y la manía pleitistadel cual dan testimonio los documentos del sigloXVI no deben engañarnos, en verdad la primeracolonización de la ceja de montaña sur del Ecua-dor se efectúa al capricho de capitanes rivales muypoco preocupados por los intereses de la Corona,encabezando bandas de aventureros establecidosen campamentos rudimentarios19 que escapan ca-si por completo al poder de Quito; y lo cotidianoasí como las estructuras políticas de ese mundo separecen mucho más a aquellas de las sociedadesindígenas que combatían, manipulaban o explota-ban, que a aquellas de la sociedad colonial de lastierras altas.

La historia de Macas es un buen ejemplo dela dinámica de los establecimientos coloniales de

Page 290: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

290 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

la montaña en el siglo XVI. Los primeros campa-mentos de “Macabeos” (mejor dicho de aquellosque habrían de convertirse en Macabeos) estabansituados según parece a orillas del Palora, cercadel Pastaza, de ahí se desplazaron hacia el ríoQuegüena (probablemente el Kunkuim, cf. Mapa15). En un sitio como en el otro, los colonos explo-taban los placeres auríferos con el trabajo forzadode los indios, los cuales eran sin duda los mismosChapicos mencionados en los textos relativos a Se-villa de Oro. Esos sitios españoles estaban unidos ala sierra por el valle del Pastaza (que comienza enBaños), y corresponden muy probablemente a las“ciudades” (Mendoza) fundadas por los “riobam-beños”, según Velasco, al comienzo de la conquis-ta. Habiendo agotado los depósitos auríferos alu-viales de la región, quizás acosados por los indiosy desligados de la sierra por un terremoto (aquel de1582) que tornó intransitable el camino de Baños,los colonos migraron de Queguena en direcciónsur, en busca de otra salida hacia la sierra y de es-te modo llegaron al valle del Upano, en donde fun-daron la villa de Macas, y es ahí donde sin duda sereplegaron y se instalaron los habitantes de Sevillade Oro en 1599. Después la ciudad cambió variasveces de sitio y no es sino en el curso del siglo XVIIe inclusive del XVIII que se implanta definitiva-mente en su sitio actual (Gortaire, 1784, en Costa-les, op. cit., 1977 3, 33-39).

La situación del frente de colonización en elsur oriente a finales del siglo XVI, se presentaba en-tonces de la manera siguiente: de las innumerablesencomiendas distribuidas formalmente por losconquistadores (Salinas Loyola otorgó más de cienen el curso de sus primeras expediciones) no sub-sistía ni un tercio en 1600, aun en Zamora y San-tiago de las Montañas (entre las pocas ciudadesque sobrevivían en esa época) se observa una pér-dida de un tercio, entre 1556-57 y 1582 en el nú-mero de encomiendas censadas. En cuanto a las“ciudades”, Logroño había sido definitivamenteborrada del mapa, todos los esfuerzos emprendi-dos durante los siguientes 20 años para restable-cerla fracasaron lamentablemente Loyola y Valla-dolid estaban exsangües y desaparecieron en laprimera mitad del siglo XVII; Zamora, temporal-mente abandonada, logrará sobrevivir “en unaconstante angustia tropical” según la fórmula deCostales (op. cit., I: 79); Santiago y Nieva se veíanreducidas a un puñado de habitantes, lo mismo

que Sevilla de Oro y Macas, suponiendo que estepueblito existía ya independientemente de Sevilla.

De otra parte, las vías de acceso hacia elOriente desde Cuenca y Loja vía el Paute o el Za-mora estaban casi cerradas y permanecieron estre-chamente controladas por los Cañaris y los Jívarohasta finales del siglo XVIII. A lo largo de toda laceja de montaña sólo tres rutas -las menos directasy las más difíciles- quedaban abiertas; aquella deChachapoyas y del Alto Marañón al sur, la de Va-lladolid y del Chinchipe, y por fin la de Zuña y delvalle del Upano. La ruta del Pastaza por Baños, talvez usada por los de Riobamba para acceder a sushipotéticas colonias al comienzo de la conquista ybloqueada por un terremoto, no fue abierta real-mente sino a finales del siglo XVIII aun cuando ha-ya servido de vez en cuando a los pocos domini-cos que iban a la misión de Canelos.

En suma, la historia caótica de la primeracolonización del oriente aparece, a la vista de susresultados concretos, como un episodio singular-mente marginal en la génesis del mundo hispánicoandino. Sin embargo, sería equivocado descuidar-la, porque este obscuro paréntesis en la aventuracolonial modificó profundamente la configuracióndel mundo indígena del piedemonte, y marcó unviraje decisivo en la historia de los habitantes au-tóctonos de esta región.

3. Identificación y localización de las etnias de lazona noroccidental

De la presencia cañari en la ceja de monta-ña oriental a mediados del siglo XVI -específica-mente en el valle del Upano, y de manera residualen el valle del Cuyes (“Bolos y Cuyes”)- creo haberaportado suficientes pruebas.20 Por otro lado hedetallado la naturaleza de los establecimientos ca-ñar, subrayando el contraste entre el eje Jima-Cu-yes, que nos remite a un modelo de “archipiélago”de tipo inca aunque a una escala obviamente redu-cida, y el eje Hatillo-Upano, de otra parte, que ma-nifiesta un estado arcaico de formas de implanta-ción vertical del mundo cañar, bajo la modalidadde un cuntinuum de pequeños grupos indepen-dientes, unidos entre ellos por relaciones de guerray de intercambio materiales, capaces de confede-rarse si el caso lo ameritaba, bajo la tutela de un“señorío” más poderoso que los otros -en este ca-so el de Macas-Pindilig- para resistir a invasorescomo los incas.

Page 291: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 291

La presencia de “colonias” cañaris en losllanos nos lleva a plantear otro problema, sin quepodamos todavía profundizarlo por falta de datos:es el del horizonte amazónico de los Puruhá, y dela presencia eventual al este de su territorio de unaimplantación análoga a aquella de sus vecinos in-dígenas meridionales. Pese a que la región de Zu-ña y el Alto Upano eran limítrofes de la zona Puru-há, como lo he indicado, no se encuentra a priorininguna huella de una “colonización” Puruhá pró-xima al Upano. Sin embargo, no es imposible quehaya existido un sistema de colonias o de estable-cimientos controlados por esta etnia en el sectordel Sangay y de las fuentes del Palora (cf. mapa 31,p. 285). Me parece que es en esta dirección quehay que buscar el origen de los misteriosos Huarn-boyas, de quienes se dice que vivían en esta re-gión. Las escasas informaciones que conciernen aeste grupo, desaparecido durante la segunda mitaddel XVIII (a pesar de que haya estado lejos de laspresiones coloniales directas), son en efecto com-patibles con la hipótesis de una afiliación puruhá.

Sabemos que los Puruhá de la región de Ba-ños controlaban el acceso al cañón del Pastaza, yes bastante probable que hayan utilizado la regióndel Alto Palora y del Alto Huitoyacu -de muy difí-cil acceso- como zona de refugio para protegersede los incas primero y de los españoles, después.Algunos datos, citados en relación a la misión do-minicana de Canelos (cf. supra pp. 151-154) hanpermitido decubrir una migración serrana origina-ria de las provincias puruhá de Tungurahua y deChimborazo en el valle bajo del Pastaza y en elBobonaza, así como una red de intercambio vesti-gial y clandestino entre esas “colonias” tropicales yalgunas comunidades andinas, especialmente Ba-ños, en los siglos XVII y XVIII; nadie impide pensarque esas relaciones se inscribían en la continuidadde un sistema desmantelado -por razones y en cir-cunstancias desconocidas- al comienzo de la Con-quista.21

En cuanto a los grupos jívaro propiamentedichos, Gnerre (op. cit.: 81) sostiene que el límiteseptentrional de su territorio, al momento de laconquista, era el río Paute, y que todos los demásgrupos, del Paute al Pastaza, pertenecían a conjun-tos culturales y lingüísticos distintos. A esta afirma-ción hay que tomarla con cuidado, porque pareceque hubo al norte del Paute al menos dos subgru-pos de origen jívaro, junto a grupos étnicos muydiferentes.

Los “caribes de Pallique”, en primer lugar,eran ciertamente una tribu jívaro, sin duda estre-chamente emparentada con o idéntica a los “Xíba-ros” del Paute. El hecho de que los españoles ha-yan distinguido entre la provincia Xíbaro y la pro-vincia de Pallique no implica de ninguna maneraque nos encontremos en presencia de grupos étni-cos diferentes; se puede cuando mucho admitirque los “Pallique”, quizás debido a los vínculos devecindad con los Cañar del Upano, se distinguíana ojos de los españoles de los “Xíbaros” de Paute,tal vez más estrechamente vinculados a los Cañarisdel Cuyes -Zangorima y a los Bracamoro- Rabona.

Además, hasta ahora ningún índice permiteseñalar la existencia de otro grupo de indios, dis-tinto a la vez de los Cañaris y de los Jívaro en la zo-na muy limitada situada entre el Paute y el Tuta-nangoza. Los “Xíbaros” de Paute y los “caribes”del Pallique constituían entonces, según todo pare-ce indicar, la misma etnia, germen del grupo cono-cido posteriormente con el nombre de Shuar (ountsuri shuar), cuyo límite norte en el siglo XVI erael Tutanangoza. Esta población no comienza a mi-grar hacia el curso superior del valle del Upano ya ocuparla de manera permanente, sino en los úl-timos años del siglo XVIII, a pesar de que efectua-ba incursiones guerreras más allá del Tutanangozadesde finales del siglo XVI.

Subsiste el problema de los indios llamadosChapicos, particularmente aquellos de la provinciade Lopino, que se pueden localizar, si nuestra re-construcción topográfica es exacta, entre el Paloray las fuentes del río Macuma (cf. Mapas 31 y 33,pp. 280 y 300). Es verdad que los índices relativosa la identidad étnica de los Chapicos son muy te-nues: la diferencia, apuntada por los españoles,en-tre estos indios y los Cañar de tierras bajas, (desnu-dez, belicosidad frente a los colonos, forma de vi-vienda...) y algunos topónimos y antropónimos deapariencia jívara. Algunos documentos posterioresal siglo XVI permiten, sin embargo, dar consisten-cia a la hipótesis de una afiliación Jívaro para estapoblación.

- Un texto de 1630 (A.G.I., Ind. gen., 1268)22

nos dice que “vacaron unos indios Xivarosmontaracos repartidos en los montes de Da-vadaval, Bavapoco y Guacho... no pagan ta-sa...”; los montes en cuestión están justa-mente situados en las franjas orientales delterritorio puruhá en las proximidades del

Page 292: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

292 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Sangay y del Tungurahua, los dos volcanesque dominan la planicie del Palora, es decir,la región de Chapicos-Guano.

- Otro texto de 1639, señala que el goberna-dor de Macas, F. Calzada, se prepara a orga-nizar una expedición de represalias contralas “tribus salvajes de Macas” que atacan lavilla; igual alerta en 1714 cuando se quejande una incursión “jívaro” (son claramentecitados) contra el pueblo de Sumagualli encuyo transcurso los indios agarraron una ca-beza- trofeo.

- En 1733 un franciscano pasa varios mesesentre los “Xívaro” del río Chiguaza (situadoen el corazón de la provincia de Chapicos),los mismos que, según el misionero, atacanlos pueblitos del Upano “como lo hacendesde hace ya más de un siglo” (Bol. de Ac.Nac de Hist. 1739, en Compte, 1885, 2: 56-63).

Ahora, esos Jívaro del Chiguaza y de los al-rededores de Macas no podían ser, al comienzodel siglo XVIII, Shuar originarios del Paute-Zamo-ra, dado que la migración de estos últimos hacia elnorte no ocurre sino un siglo más tarde y ellos nose instalan en la región de Palora-Chiguaza sino acomienzos del siglo XX; no pueden ser tampocoHuambisa, Kandoshi o Gaes, porque las primeras

localizaciones que tenemos para esos grupos nocorresponden de ninguna manera a la zona deChiguaza y del Alto Macuma. Nuestra hipótesis endefinitiva, es que esos grupos Chapicos constituíanuno de los elementos en el origen de la tribuAchuar. De hecho, las primeras menciones de losAchuar como tales (o Achuales) en los años 1770,sitúan esos indios en las riberas del Alto Pastaza, ala altura aproximada del nacimiento del Macuma(cf. por ejemplo Riofrío, en Jerves, Oriente Domi-nicano, 6-7, 1928, 143 ss y González Suárez,1969-70, 3: 203); además la tradición oral achuar(según informantes del Pastaza) afirma que la zonadel Chiguaza y de las cabeceras del Macuma, ac-tualmente habitada por los Shuar, era antaño unazona exclusivamente achuar.

Esos hipotéticos “proto-achuar” parecen ha-ber estado estrechamente mezclados con los Caña-ris del Upano -los “autos y averiguaciones” de1587, citados arriba p. 169 ss.) sugieren inclusiveque algunos Cañaris se habían definitivamente in-tegrado a la sociedad jívara, al igual que los oyari-cos de Logroño- y quizás mantenían también rela-ciones con los Puruhá de la Cordillera Oriental. Entodo caso, son muy probablemente los primeros Jí-varo de tierras bajas quienes fueron enfrentados almundo blanco y que tuvieron que sufrir sus efectos.1 Disponemos, para esta zona, de la breve “Relación” de

Hernando de Benavente, pobre en detalles etnográficos ytopográficos, y de algunos documentos administrativos,

Notas

militares o jurídicos (relatos de juicios, informes de méri-tos, etc.).

2 Se trata, como lo veremos, de pueblos situados en el cur-so superior, todavía serrano, del río Upano, o en las cerca-nías de ese valle.

3 Esta ermita protegía un cuadro milagroso que, según unatradición oral aun existente en Jima, fue llevado a ese pue-blo de la sierra por españoles que huían del levantamien-to de 1599. La imagen se quedó luego en Jima y es objetode un culto anual.

4 Que el Macas al cual se refieren los textos citados seaaquel de la sierra (el actual Pindilig), no resuelve todos losproblemas; quedaría por explicar la constante asociaciónentre Macas (o Taday) y las comunidades del páramo, queson sin embargo, muy distantes del valle del Paute.

5 Acerca de la expedición de Torres, tenemos el testimoniode Francisco de Arcos, un capitán que acompañó a Piza-rro al “País de la Canela” en 1542, y participó luego de laexpedición de Torres, antes de acompañar a Díaz de Pine-da en su campaña contra los Paltas y los Cañaris en 1543.El informe de servicio de Arcos, y algunos datos suplemen-tarios relativos a otras expediciones en la región, se en-

cuentra en R.G.I.,3: 178 ss. 6 Si se trata del de Vergara de los Bracamoro, de lo cual se

habla ya, p. 83, esta información indicaría que él llevó suexpedición mucho más al norte de lo que hasta ahora sehabía creído. Sin embargo, por no haber podido consultaresta edición, no he podido verificar la cita de H. Alvear.

7 Es decir, el Pastaza y no el Napo como lo escribe Jiménezde la Espada en los R.G.I.

8 No entramos aquí en el debate historiográfico que se refie-re a los resultados concretos de la expedición de Benaven-te. Jiménez de la Espada, basándose en el Relato de Bena-vente, piensa que él y Mercadillo fundaron juntos la ciu-dad de Zamora; sin embargo, el relato ya mencionado deBarahona (R.G.I.3: 179) así como la Relación de Zamoraautorizan a plantearse algunas dudas a propósito de la par-ticipación de Benavente en la fundación de esta ciudad.

9 Por lo menos el acta fue firmada en Sumagalli; no es evi-dente que la villa de Rosario haya sido fundada en esosmismos lugares.

10 Hay diferencias entre la lista de caciques como ha sidotranscrita por Jiménez de la Espada y la que proporcionaRumazo González:

Page 293: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 293

J. de la Espada RumazoToylla, cacique de Çangay Toylla-SangayConga, de Paira Zanga-PaitaAcaco, de Camaucalli Azaco-ZamaucaulliAhusa, de Mihuacara Atuna-MibucalaCuaznari, de Guallapa Aguaznalli-GuallapaHuayna, de Vexique Agauyno-VisiquePaita de Cuipita y Abarico (Abanico) Paita CiupitaMaichahua, de Colayghua Malichagua-ColayguaTutuy, de Maqueta Ibíd.Holay, de Itacono Ibíd.Lamano, de ? Ibíd .

De los 4 últimos caciques, Rumazo precisa que venían de“Chamicos” (Chapicos)? Poco tiempo después otros caci-ques vinieron a someterse a los españoles: “Los principa-les Pasiga y Lupuno, con algunos indios de Chapicos, yLoorpa, cacique de Jacora, y Huataeme y Cullay de Naca-pai, pueblos también del partido de Chapicos; Seytua yBuya, de Aluano; Pacipe, de Payano; Maqueta y Coachayde Palula y otro de Chapita” (R.G.I., 3; 181).

11 En 1571, se envió a Rosario -ya decaída e infestada de re-negados- una expedición de “limpieza” comandada porÁlvaro de Paz. El enviado de Quito no logró, inicialmente,reprimir el levantamiento de los dos mestizos rebeldes,Landa y Bareto, y fue obligado a refugiarse en Vexique (oUidique). El proyecto de los rebeldes era... “después de pa-sado el río de Pallica, situarse en la barranca de Tomebam-ba (Paute)... para luego dar sobre Zamora...”Relación delmotín de Landa y Barreto; citado en Rumazo, p. 143 ss. yen R.G.I.,3:182). Las indicaciones topográficas presenta-das en esa Relación nos hacen pensar que el río Palliquepodría ser el Apotenoma (actual río Tutanangoza).

12 Aun en la actualidad, los Achuar usan corrientemente me-táforas antropofágicas para designar la muerte por brujeríao por decapitación en manos de los Shuar.

13 La descripción de Sevilla y Logroño proporcionada por Al-drete en 1584, siendo éste leal partidario de Salinas, no esmás alentadora: en efecto, él precisa que hay muy pocoshabitantes en Sevilla y que los indígenas de la región “noson en la servidumbre y conocimiento que conviene”; encuanto a Logroño, Aldrete dice que los indios: “por no ser-vir han matado cantidad de españoles y cada día les ma-tan”. Ni siquiera presentar un censo de esos pueblos.

14 La localización del Coropino constituye uno de los proble-mas de interpretación más espinosos de este texto. SegúnCostales, el Coropino sería el Upano. Sin embargo, esta hi-pótesis no permite explicar literalmente la fórmula “lasjuntas del Palora y del Coropino” porque el Palora no seprecipita en ningún momento en el Upano. Tres posibilida-des se presentan entonces: o bien el Coropino no es elUpano sino un desconocido afluente del Palora; o bien elPalora mencionado en el texto no es el mismo que el ríoconocido hoy con ese nombre; o las “juntas del Palora ydel Coropino” designa simplemente la llanura situada en-tre el Palora y el Upano. De otro lado, como ignoramosigualmente el sitio exacto de Sevilla de Oro no podemosservirnos de las indicaciones de distancias mencionadas.En ciertos mapas reproducidos por Morales y Eloy (1942)en su Atlas histórico geográfico, aparecen dos afluentes al

lado izquierdo del Alto Upano bajo el nombre de Curum-baino y Domon; de allí a encontrar “Coropino” y “la Ma-no” no hay sino un paso. Pese a ello el problema continúaporque el Curumbaino es aun más alejado del Palora de loque es el Upano. (cf. mapa 31 p. 280 para estos datos).

15 “Maru” o “Maro” podría muy bien ser la transcripción de/umaru/, es decir, “mi hermana” (hombre hablando), en losdialectos jívaro ecuatorianos.

16 La diferencia entre los dos ejes no es debida a variacionescronológicas entre los testimonios acerca de los dos valles.Es cierto que los datos acerca de Xima y Arocxapa, las dosvillas asociadas al valle de Cuyes, datan de 1582, en tantoque aquellas del Upano se escalonan entre 1550 y 1587;sin embargo, aun textos ulteriores acerca del Upano llevanla marca del sistema atomizado que le caracterizaba en1570, mientras que en 1582, el “archipiélago” Xima-Cuyeshabía ya prácticamente desaparecido en su forma original.

17 Las cifras de Velasco son evidentemente absurdas: los in-formes de servicio de Villanueva Maldonado y de Bernar-do de Loyola (R.G.I.,3: 261 ss) indican bien que a comien-zos del año 1580 no había más de una docena de españo-les en Loyola y no más de treinta en Sevilla de Oro, habi-da cuenta del estado de descalabro en el que se encontra-ban todas esas villas españolas a fines del siglo, la pobla-ción efectiva de Sevilla y Logroho debía ser aun más redu-cida en 1599.

18 Se sabe que los cañaris, pese a su alianza inicial con losespañoles, participaron en Ievantamientos indígenas en to-do el oriente, especialmente en el de Quijos cn 1578; queellos se hayan sumado al Ievantamiento de los años 1590-1599 en la provincia de Macas no sería nada improbable(consultar sobre ese tema Oberem, 1974-76: 271) Costalescree también que los indios de la sierra han participado enla rebelión de 1599 (cf. op. cit.,l: 11)

19 Como bien lo dice Jiménez de la Espada, esas “ciudades”orientales eran en realidad “grupos bien o mal delineadosde chozas, galpones o ranchos de guadua... que sin dejarhueso ni raspa devoraba el bosque a los pocos días deabandonarlos sus habitantes” (R.G.I., 3: 166).

20 Por si fuera necesario, he aquí otras dos: en un documen-to de 1630 (acta de la toma de posesión de una encomien-da) son citados como testigos los caciques de Chapicos, deGuano y “el de los indios Cañar de Sumagualli” “(Costales,1977, I: 40). Además, el salesiano Barrueco ha publicado(1959) una lista de topónimos recogidos desde fines del si-glo XIX en el Vicariato de Méndez: esos topónimos, comolo señala Gnerre (op. cit. 85), no tienen nada de jívaro y al-gunos son idénticos a aquellos mencionados en los docu-mentos del siglo XVI.

21 Las primeras, y según creo, las únicas informaciones sobrelos Huamboya datan del siglo XVIII; ver en particular lacarta de J. Paredes fechada en 1716, en Comple, 1885,vol. 2: 273 ss., y la información de J. Basabe y Urquieta de1754, en Vacas Calindo, 1902, I: 70 ss.

22 Gracias a T. Saignes conocí este texto; aprovecho la oca-sión para agradecerlo.

Page 294: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 295: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

A mediados del siglo XV el bloque culturalJívaro-Candoa constituía un conjunto a la vez másextenso y diferenciado de lo que representa hoydía. Dentro de la familia jívaro, se distinguen cla-ramente dos grupos: por un lado las poblacionesde sierra y de montaña, por otro las poblaciones dehylea, esencialmente ribereñas.

Al menos dos tribus jívaro ocupaban en es-te período un piso ecológico claramente serrano:los Palta propiamente dichos (también llamadosXiroa), localizados en el corredor interandino y susvalles occidentales, desde la estribación de Sabani-lla hasta el río Jubones, entre 1 500 y 2 000 metrosde altura, y los Malacatos situados en la falda yparte alta del nudo de Sabanilla. Sabemos muy po-co de esos Jívaro de la sierra, sólo que eran lingüís-ticamente próximos a los Palta-Bracamoro del pie-demonte, y que (al contrario que estos últimos),presentaban en la época de la conquista españolaalgunos rasgos culturales típicamente “andinos”,tales como la agricultura de arado y un cacicatoasociado a un tributo en fuerza de trabajo. Sin em-bargo, en nuestra hipótesis, estos rasgos particula-res son el producto de una dominación incaica decasi un siglo y no reflejan fielmente la situaciónaborigen pre-incaica. La única información demo-gráfica que tenemos de estas dos tribus indica quelos Palta y los Malacatos eran más de 10 000 en1580, pero esta cifra es probablemente inferior a larealidad. Si se acepta la población xiroa de Gonza-val como representativa del conjuto Palta, se admi-tirá que las unidades domésticas estaban disemina-das (un promedio de dos leguas españolas entrecada núcleo familiar) y que los grupos locales tota-lizaban unas 100 a 200 personas.

Estas poblaciones de altura se diferencianclaramente de los Palta-Bracamoro (también Rabo-na, Xoroca, Pacamurus), que ocupaban un ecotipode montaña situado entre los 600 y los 1 500 me-tros y se extendían sobre todo el piedemonte orien-tal desde el curso medio del Chinchipe hasta el ba-jo Zamora. Los Bracamoros se presentan como unaunidad dialectal y cultural relativamente homogé-

nea, pero es muy posible que este conjunto hayareagrupado varias tribus distintas, por ejemplo, ladel valle del Zamora y la del Chinchipe; se puedenentrever otras particularidades internas, especial-mente en el plano de los biotipos explotados y delos grados de permeabilidad a las influencias Paltao Cañar de la sierra. Los Bracamoro tenían una or-ganización socio-política muy similar a la de losgrupos jívaro contemporáneos: hábitat diseminado(una a dos leguas entre cada unidad familiar o gru-po de unidades familiares), elementos del relieveutilizados como factor defensivo, grupos localesfluidos de 80 a 200 personas repartidas en una de-cena de unidades domésticas. Cada grupo local es-taba controlado por un jefe de guerra, sin privile-gios económicos ni autoridad formal excepto enperíodo de guerra abierta. Esas poblaciones eranmuy belicosas y decapitaban a sus enemigos paraobtener cabezas-trofeos. Sin embargo, la naturale-za de las unidades sociales que se enfrentaban enestos conflictos es difícil de precisar, al parecerexistía una combinación entre: por un lado uncomplejo de vendetta que oponía entre sí a los gru-pos locales vecinos y por otro lado, relaciones deguerra, donde se incluía la decapitación, entre sub-grupos muy distanciados que pertenecían al mis-mo conjunto “dialectal” pero considerándose co-mo distintos (Rabona, Xoroca), y también entreunidades tribales diferentes (por ejemplo, Rabonacontra “Xíbaros” o “Giuarra”). Este tipo de belicis-mo, la asociación de la “vendetta” intratribal y lacaza de cabezas intertribal, una característica delos grupos shuar, aguaruna y huambisa permanececomo es sabido, hasta el siglo XX.

Los Bracamoro practicaban en horticulturael sistema de corte y quema (a excepción de un pe-queño núcleo de población en el Alto Chinchipe,quizás Palta andino, que cultivaba con arado) y loscultígenos enumerados por los españoles no difie-ren mucho de las plantas utilizadas por los Jívarocontemporáneos: yuca, ñame, camote, llanteen(en Zamora), frijoles y maní. La papa-china y elplátano-guineo, de consumo contemporáneo, eran

CONCLUSIONES

d

Page 296: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

296 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

todavía desconocidos en el siglo XVI. En cambio elmaíz, especialmente en la cuenca del Chinchipe,tenía un papel alimenticio mucho más importanteen el siglo XVI que actualmente. La cría de llamasy conejillos de indias, también estaba muy difundi-da en la cuenca del Chinchipe, pero casi ausenteen el valle del Zamora, lo que podría indicar quela cría de estos animales era de origen relativamen-te reciente entre los grupos Bracamoro, si bien di-ferencias climáticas contribuyeron en limitar la di-fusión de esta práctica. Las herramientas y las ar-mas utilizadas por las poblaciones Bracamoro sonlas típicas de todos los grupos jívaros antes de laintroducción del hierro: palo de cavar, rodela, lan-zas de madera de palma y cerbatanas. No se men-cionan arcos ni flechas, que sin embargo, algunosjívaro dicen haber conocido hace tiempo. Las ha-chas de cobre, que venían de la zona cañar a tra-vés de redes de intercambio muy extensas, útilesvalorizadas, de prestigio más que de uso, tambiéneran comunes a todos los grupos jívaros de la mon-taña y de las tierras bajas. La población global delos Bracamoro, en 1550, puede ser estimada alre-dedor de unas 10 000 personas por lo menos.

Los “Xíbaros” del Paute constituían al pare-cer, un grupo dialectal distinto tanto de los Paltaandinos como de los Bracamoro, aunque ocupa-ban un piso ecológico similar al de los Rabona delZamora. Los “Xibaros” se distinguían de sus veci-nos meridionales por su indumentaria (no tenían nillamas ni vestidos de lana) y por un modo de po-blamiento mucho más atomizado que el de losBracamoro, así como de grupos locales más pe-queños. Recordemos que Benavente estimaba en1000 personas la población “Xibaro”, pero esta ci-fra resulta evidentemente muy aproximada.

Todos los grupos jívaro de las tierras bajas,al principio de la conquista española, parecen ha-ber sido ribereños; sin embargo, no sabemos si, co-mo los Aguaruna y los Achuar contemporáneos,también ocupaban, y de modo simultáneo, las zo-nas interfluviales.

Las poblaciones del Cenepa y del Santiagoprobablemente constituían un conjunto dialectal ysociológico homogéneo. En cambio, el grupo lla-mado Nieva, si bien antaño pudo integrar parcial-mente el mismo conjunto, progresivamente se fuediferenciando como consecuencia de migraciones

17. Misión achuar del Alto Pastaza (Foto A. C. Taylor).

Page 297: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 297

alógenas, si nuestras hipótesis sobre este grupo sonciertas. Como quiera que fuese, algunos de estosgrupos del Cenepa/Santiago y del río Nieva proba-blemente habrán constituido el núcleo de las tribuscontemporáneas Aguaruna y Huambisa situada laprimera en las orillas del Marañón en el Alto Mayoy en el Cenepa, y la segunda en la cuenca norte delSantiago y las faldas de la sierra de Campanquiz.Señalaremos que la densidad demográfica de losgrupos locales en estas sociedades era mucho máselevada que entre los Jívaro de la montaña, lo queno es sorprendente en poblaciones ribereñas: en elSantiago, la población media de los grupos localesera de unas 350 personas, en el Nieva de unas180. Estas cifras son similares a las existentes en laactualidad para los grupos jívaro meridionales. Pe-ro la organización socio-política y las formas de laguerra eran, entre los Giuarra y los Nieva, riguro-samente idénticas a las de los Rabona, con excep-ción del tipo de desplazamiento, que entre los Jí-varo de las tierras bajas se hacía en piragua, en lu-gar de a pie, durante sus expediciones guerreras.Así mismo, la cultura material de estas tribus, y es-pecialmente sus prácticas de desbroce tanto a ni-vel de técnicas hortícolas como de los cultígenosutilizados, apenas se distinguían de la de los Jívarode la montaña. Salinas menciona la presencia dellamas y de cuyes en estos grupos: informaciónmás bien sospechosa cuando se consideran las exi-gencias climáticas de esas especies. En cambio nose puede dudar de sus observaciones sobre hachasde cobre; prueban la existencia de relaciones deintercambio que unían los grupos de la hylea, lassociedades de la montaña y de la sierra, relacionestal vez establecidas con el comercio de la sal, co-mo lo sugiere Oberem (1966-67), ya que estos gru-pos explotaban yacimientos abundantes. La pobla-ción global de las regiones del Cenepa, Santiago yNieva (conjunto “Giuarra” y “Cungarapas”) repre-sentaba un mínimo de 13 500 personas en 1582.

En cuanto a los hipotéticos “proto-Achuar”del Alto Pastaza, las informaciones (muy limitadas)referentes a la provincia de Chapicos proporciona-das en el relato de Benavente, nos inducen a pen-sar que esta población vivía también en un biotiporibereño (alimentación basada en el maíz y el pes-cado); en todo caso los “Achuales” descritos porRiofrío en el siglo XVIII ocupaban efectivamenteun medio de ese tipo. Desgraciadamente no existeningún otro dato más anterior al siglo XVIII sobreestas sociedades, y la delimitación precisa de su te-

rritorio, al momento de la conquista española, esimposible de establecer. Todo lo que se puede de-cir es que ellas vivían en las llanuras situadas entre600 y 1 200 m de altura, a la derecha del Pastaza,y que los grupos locales parecen haber sido allímás pequeños que en el valle del Marañón (60 In-dios por “principal” de promedio), pero no se sabesi esta cifra corresponde a una situación pre-hispá-nica o no. Así mismo, las estimaciones demográfi-cas tienen tan pocos datos en los cuales apoyarseque mejor vale prescindir de ellas.

Entre todas las culturas que nos parecen ha-ber pertenecido al conjunto candoa, sólo los Chi-rinos, si se admite la clasificación de Rívet, repre-sentan una típica población de montaña, todas lasdemás vivían en las tierras bajas y en su mayor par-te estaban establecidas en las zonas ribereñas.

Concentrados en el río Chirino y en el AltoNumbatacaime, los Chirinos no se distinguían mu-cho de los Rabona tanto desde el punto de vista delpiso ecológico donde vivían como en lo que a sucultura material se refiere. En cambio, su organiza-ción socio-territorial, al menos para lo que con-cierne a la población del valle del Chirino, era bas-tante diferente: importante densidad demográfica,un hábitat mucho más agrupado de lo normal enlas sociedades jívaro (cada uno de los cuatro gru-pos locales del valle formaba casi una aldea), ygrandes casas pluri-familiares donde vivían dos otres células aliadas. Sin embargo, las estructuraspolíticas de los Chirinos eran similares a las de lassociedades bracamoro, ya que tenían, como éstos,jefes de guerra que ejercían su autoridad solamen-te cuando se presentaban expediciones guerreras.

Los Mayna son el único grupo candoa detierra baja sobre el cual disponemos de informa-ciones relativamente pormenorizadas durante el si-glo XVI y principios del siglo XVII. Los Mayna pro-bablemente constituían un amplio conjunto lun-güístico y cultural, dividido en unidades dialecta-les, territoriales y sociológicas diferenciadas. Entreesas unidades, dos son identificadas claramentepor los españoles: los Mayna del Marañón/Moro-na, y los de las riberas del Rimachi.

El tipo de poblamiento de estos grupos pare-ce haber sido idéntico al de los Jívaro ribereños,con grupos locales separados entre sí por una dis-tancia de media legua a dos leguas; sin embargo,carecemos de datos sobre la dimensión habitual deesas unidades de vecindad. La única informaciónproporcionada por las fuentes (según la cual 150

Page 298: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

298 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

guerreros acompañados de seis “caciques” vinierona jurar obediencia a los españoles) permite pensarque cada “capitán” controlaba un promedio de 30a 50 hombres adultos, lo que correspondería, ba-sándonos en las estructuras demográficas y residen-ciales de los Jívaro, a grupos de 150 a 300 personasal menos. Estas inferencias por especulativas quesean, no están desprovistas de interés, si se consi-dera el tamaño hoy muy restringido de las unidadesterritoriales en las sociedades candoa sobrevivien-tes. Además, los Mayna son los únicos indios de laregión de los que se ha dicho explícitamente quepracticaban una poliginia generalizada (dos a tresesposas por hombre), pero podemos suponer, sinriesgo de equivocarnos, que esta institución, tancomún hoy entre todas esas sociedades, estabaigualmente presente entre los Jívaro ribereños.

Además, la cultura material y la división se-xual del trabajo (varones: caza/pesca/desbroce;mujeres: horticultura/alfarería/tejido) eran idénti-cas a la de los Jívaro ribereños, excepto en lo queal tejido se refiere, ya que en la mayoría de las tri-bus jívaras, exceptuando a los Achuar, esta prácti-ca la efectúan los varones. Al igual que los Jívaro,los Mayna hacían la guerra de modo permanente,guerra intra e intertribal, decapitando a sus enemi-gos para reducir las cabezas, fue a propósito de losMayna que se hizo la primera referencia explícitaa tal práctica (Figueroa, 1665 (1904): 261-265).Por último, los datos relativos a las relaciones en-tre Mayna y Jívaro del Santiago indican que estasdos sociedades mantenían estrechas relaciones deguerra y de intercambio matrimonial. En cambio,los Mayna se diferenciaban de los Jívaro ribereños

no sólo por el idioma sino por un cacicato tal vezmás desarrollado y más cristalizado, así como porla existencia entre ellos de una especie de “mone-da primitiva”, los petates; por lo demás las hachasde cobre desempeñaban quizá el mismo papel en-tre los grupos jívaros. Por último señalaremos quelas herramientas de metal de origen europeo eranya de uso corriente entre los Mayna a principiosdel siglo XVII; hecho que testifica la difusión ex-traordinariamente rápida de estos objetos.

Si las hipótesis que hemos expuesto a lo lar-go de este trabajo son exactas, conviene incluir to-davía en la familia candoa otras dos tribus, o con-juntos de tribus, cuyo grado de proximidad lingüís-tica y cultural al Mayna es imposible determinar:los Andoas, inicialmente implantados en el valledel Huasaga y del Pastaza, al norte de los Mayna,y los Roamaina, originalmente establecidos en laorilla oriental del bajo Pastaza y en las tierras bajassituadas al este del dicho río. Más tarde, el conjun-to Andoas se fragmentó en varias unidades geográ-ficamente muy diseminadas (Andoas, Guasagas,Guallpayos, Tocureos, Muratos), los cuales se unie-ron progresivamente unas en el siglo XVII, otras so-lamente en el siglo XVIII, a las poblaciones záparovecinas, de las que adoptaron el idioma, la culturay finalmente la identidad. Un fenómeno compara-ble de transculturación o de “zaparoización”, almismo tiempo que un descenso demográfico ex-cepcionalmente importante, explicaría la desapari-ción precoz de los Roamaina, un grupo inicialmen-te muy cercano a los Mayna en el campo culturaI yprobablemente lingüístico (en oposición a los Za-pa, a los cuales se los asimila abusivamente).

Tabla Nº 10El conjunto Jívaro-Candoa en el siglo XVI

Jívaro Candoa

Sierra (2 000 m) Palta andinos, Xiroa, Malacatos

Montaña de altura Palta bracamoro, Chirinos(600 a 1 500 m) Rabona, Xoroca

Montaña llana “Proto-Achuar del(600-1 200 m) Chapicos

Selva alta “Giuarra”(600 a 300 m)

Selva baja Nieva-Cungarapas Mayna, Roamaina Andoas, (Guasangas,(-300 m) Tocureos, Guallpayos, Muratos)

Población total 35.000+ 20 000+

Page 299: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 299

A falta de datos suficientes, las estimacionesdemográficas de la población Candoa son muy im-precisas, se puede cifrar la población total de losdos sub-grupos mayna en alrededor de 5 000 per-sonas a finales del siglo XVI, a las cuales hay queañadir unos 8 000 Roamaina y un número indeter-minado -quizás algunos millares- de Andoas; enresumen, el conjunto de las tribus candoa -Chirinoincluidos- reagrupaba seguramente un mínimo de20 000 individuos.

El conjunto cultural Jívaro-Candoa ofrecíapor lo tanto en el siglo XVI un aspecto muy diferen-te del que presenta en la actualidad: territorialmen-te más extendido, y en mucho, también era más di-versificado, especialmente por la gama de mediosambientes que él ocupaba, ya que se extendía des-de la vertiente occidental de los Andes hasta losaguajales de la llanura amazónica, pasando por to-dos los pisos intermedios. Además, en el aspectogeográfico, los grupos propiamente jívaros estabansituados más al oeste y al sur de lo que se encuen-tran actualmente –su lenta expansión hacia el nor-te y el este, recién comenzó en el siglo XVIII- mien-tras el amplío territorio candoa se ha estrechado demodo dramático en casi toda su periferia. Correla-tivamente, el equilibrio demográfico entre las tri-bus Jívaro-Candoa ha sido modificado de modo ra-dical: los dos subgrupos ahora más importantes encuanto a su población -los Shuar y los Aguaruna-eran en el siglo XVI (en la medida en que se pue-de establecer una continuidad entre estas tribusmodernas y, respectivamente, los “Xíbaros” y los“Giuarra-Nieva”), formaciones muy pequeñas allado de los grandes bloques Bracamoro o Candoa,hoy desaparecidos o reducidos a dos o tres mil in-dividuos.

De este inmenso conjunto étnico, los prime-ros en desaparecer fueron los Palta andinos, noprecisamente como población, sino como socie-dad tribal dotada de un idioma y una cultura jíva-ro. Víctimas de una estrategia de asimilación a lacual sus estructuras socio-políticas les hacían par-ticularmente vulnerables, los Jívaro de las altas tie-rras fueron sometidos primeramente durante casiun siglo, a un proceso de aculturación incaica muyfuerte (y probablemente muy violento por momen-tos y en algunos lugares) antes de ser definitiva-mente desarticulados por las epidemias y el traba-jo forzado en las minas bajo la dominación hispá-nica. En resumen, a juzgar por la documentación -enjambrada de lagunas- los Palta andinos fueron

ya profundamente desculturizados a finales del si-glo XVI, e incluso probablemente antes.

En cuanto a los Bracamoro del piedemonte,su desaparición fue más tardía, pero también másbrutal; si bien resistieron victoriosamente a los in-tentos de conquista militar del Tahuantinsuyo, encambio fueron vencidos por los efectos del boomaurífero a principios de la Colonia, y las cifras de-mográficas que hemos evocado en este trabajo in-dican la importancia del desastre que les afectó.Por otra parte, sabemos de fuentes que datan deprincipios del siglo XVII que la zona del piede-monte oriental entre Jaén y Zamora estaba ya casidesierta en aquella época y que los pocos indiossobrevivientes estaban irremediablemente descul-turizados. Además, las tradiciones orales permiteninferir al resto de la población Bracamoro huyó ha-cia el este en el hinterland de la orilla izquierda delMarañón, donde probablemente constituyó el nú-cleo del grupo jívaro conocido, a partir del finaldel siglo XVIII, bajo el nombre de Antipa.

En cambio, los “Xíbaros” del Paute, a pesarde su evidente disminución han sobrevivido a lavez física y culturalmente al choque de la coloni-zación incaica y más tarde hispánica, y han podi-do conservar más o menos su integridad territorial,especialmente gracias al cierre del valle del Pautepor los indios Cañari de la región de Taday: enefecto, señalaremos que los conquistadores del si-glo XVI casi nunca utilizaron este paso hacia eloriente, aunque constituye la ruta más directa en-tre la hoya de Cuenca y el valle del Upano.

A la erosión de la parte andina del conjuntojívaro durante el siglo XVI hace eco, un siglo mástarde, la casi desaparición de la vertiente orientalcandoa, reducida en 1 700 a unos cuantos Jirones.El análisis pormenorizado del proceso de desinte-gración de la sociedad Candoa no entra en el mar-co temporal fijado para este libro y lo reservamospara un trabajo ulterior, dedicado a la ofensiva mi-sionera durante los siglos XVII y XVIII. Sin embar-go, ya podemos notar que los factores que intervi-nieron en ambos casos -el de los Jívaro andinos yel de los Candoa ribereños- así como los fenóme-nos provocados por estos factores, fueron muy dis-tintos. En el oeste, la aculturación incaica preparóel terreno a la colonización hispánica, eliminandode la organización social palta todos los rasgos quehubieran permitido a aquellas poblaciones resistirel dominio español, a saber la autonomía local, lafluidez y la flexibilidad de los grupos sociales y te-

Page 300: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

300 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Mapa Nº 33Conjuntos lingüísticos en el Alto Amazonas en el siglo XVI.

Leyenda: 1 = Mayna del Marañón a = AchuarZ = Záparo 2 = Mayna del Pastaza x = xíbaroC = Candoa 3 = Muratos-Kandoshi b = bracamoroJ = Jíbaro 4 = Roamaina p = palta

5 = Chirinos m = malacatog = giuarra

Page 301: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 301

rritoriales. En cuanto a los Bracamoro, se debe atri-buir su desaparición a una ola brutal de epidemias,a la presencia (efímera, por cierto) de un importan-te contingente español y sin duda cañari, y final-mente a una migración probablemente considera-ble. En el este, el desmoronamiento de las socieda-des Candoa es el resultado de la conjunción de va-rios factores, algunos de los cuales son propios deesta zona de la Amazonia: las epidemias y los efec-tos tanto sociales como sicológicos que compor-tan, sin duda, pero también la combinación fatalde una implantación misionera fundada en la re-ducción y de establecimientos “civiles” fundadossobre el esclavismo, combinación que fue apoya-da por auxiliares indígenas provenientes de grupos“colaboradores”; y sobre todo, un fenómeno masi-vo de transculturación hacia la sociedad Zápara,mientras los fugitivos bracamoros han podido mez-clarse con poblaciones que les eran emparentadaslingüística y culturalmente, como los Jívaro de lahylea. En cambio, los Jívaro de las tierras bajas, sibien habrían padecido las epidemias como todaslas sociedades indígenas de la época, fueron me-nos afectados por la colonización que los Candoa.Al igual que los “Xíbaros” de la montaña, pudieronconservar su implantación territorial general y so-lamente dejaron las zonas ribereñas para replegar-se hacia el inter-río; por lo demás, el abandono delos grandes valles aluviales es un fenómeno muygeneral en el siglo XVI.

Estas modificaciones en la configuración es-pacial y la composición tribal del conjunto jívarohacen resaltar todavía más la continuidad y la es-tabilidad de los principios estructurales que la or-ganizan. En efecto, es curioso constatar como lasdescripciones hechas en el siglo XVI de las socie-dades Jívaras podrían aplicarse de igual manera alas tribus contemporáneas: la misma organizaciónsocio-territorial fluida y atomizada, la misma es-tructura política, unidades domésticas y grupos lo-cales de dimensiones idénticas a las de hoy. La cul-tura material tampoco ha cambiado mucho, si ex-ceptuamos la introducción de herramientas metáli-cas, de las gallinas y los perros, así como el aban-dono relativo del cultivo del maíz probablementeconsecutivo a un repliegue hacia los suelos menosfértiles del inter-río. Además, aunque debamos pre-servarnos a este respecto de sacar conclusionesprecipitadas, los archivos antiguos parecen indicarque la relativa uniformidad de las tribus jívaras encuanto a su cultura material, uniformidad que mu-

chos etnógrafos modernos han subrayado, noconstituye un fenómeno reciente. Por último, la es-tructura de las relaciones intratribales e intra-étni-cas no ha cambiado mucho, ya que encontramosen el siglo XVI como en el XX la misma asociaciónde vendetta intratribal y de guerra intertribal aun-que endo-étnica; lo que no excluye, si se presentala oportunidad, acciones defensivas de guerrilla(sin toma de cabezas) frente a poblaciones “exo-polémicas” como los Tupi (Cocama), los Incas olos españoles.

Varios motivos explican la permanencia es-tructural de la organización social jívara. Por elmomento trataremos solamente de las más decisi-vas. En primer lugar, estas culturas estaban muybien “preadaptadas” a las condiciones engendra-das por la implantación colonial, mientras que losAbijira, por no citar a otros, para sobrevivir debie-ron transformar radicalmente las bases de su socie-dad, los grupos jívaros no-incaizados estaban ar-mados de antemano, por su movilidad tradicional,su atomización, la autonomía política, económicay simbólica de sus unidades domésticas, para en-frentar en las mejores condiciones las epidemias,las expediciones esclavistas y misioneras, en unapalabra, las nuevas exigencias de nomadismo y dedispersión inducidas por la presencia hispánica. Ensegundo lugar, los Jívaro lograron durante muchotiempo guardar un acceso independiente a las he-rramientas manufacturadas, gracias a las relacio-nes que mantenían con algunas comunidades an-dinas; de tal manera que los jesuitas, para quienesregalar herramientas metálicas constituía uno delos medios primordiales de penetración, no logra-ron implantarse entre los Jívaro sino durante la se-gunda mitad del siglo XVIII, poco tiempo antes deser expulsados.

En definitiva, fue el entorno étnico y culturalde los Jívaro lo que se transformó, y por consi-guiente todo su sistema de relaciones exteriores,aunque la configuración interna de esas socieda-des quedó preservada. Desde el siglo XVI se imple-menta, bajo formas todavía embrionarias, toda unaserie de mecanismos y de circuitos nuevos que iránampliándose y consolidándose durante el sigloXVII y de los cuales muchos perduran todavía hoy.Primero, los procesos de transculturación y de bi-culturalismo, de cúmulo de identidades étnicas he-terogéneas, procesos estrechamente asociados a laformación de sociedades tribales neo-colonialesde lengua, quichua, como los Canelos del Ecuador,

Page 302: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

302 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

los Lamistas del Perú o los “Alamas” del Napo,construidas en el marco de las reducciones jesuitasa partir de vestigios de los conjuntos indígenas pre-hispánicos. El territorio jívaro se encontrará progre-sivamente cercado por esas tribus bifaciales, quefuncionan a la vez como etnias-tampón y como in-termediarios, ver agentes del frente colonial o neo-colonial. Sutiles y complejas relaciones asocian los“mansos” de lengua quichua con los “aucas” indó-mitos, en la medida en que la existencia de grupos“domesticados” es una condición para la conser-vación y la reproducción de las sociedades “salva-jes”, las cuales por su parte alimentan, a la vez de-mográfica y simbólicamente, la identidad “india”reivindicada por las etnias-tampón; es así como es-tas últimas logran resistir una asimilación total, yconservar cierto margen de autonomía. En cuantoal frente de colonización, en los límites de un cre-cimiento evidentemente reducido y de una repro-ducción socio-económica sencilla, también apro-vecha de tal sistema; en efecto, dispone de estemodo, a condición de no obstaculizar los mecanis-mos residenciales y territoriales de los grupos qui-chua-hablantes, de un intermediario en aparienciadócil que le suministre con pocos gastos los pro-ductos de recolección o de extracción que le per-mite vivir, y que le proporcionará también, a partirdel final del siglo XVIII, un soporte de extensióngeográfica y económica (para los pormenores deestos análisis, ver: Taylor 1985, cáp. 4 y 5). Si bienes cierto que este complejo tripolar (“aucas-man-sos-racionales”) llega a su desarrollo máximo sola-mente a finales del siglo XVII o a principios del si-glo XVIII, es evidente que las circunstancias quepermiten su formación deben ser buscadas en lahistoria del siglo XVI y especialmente en el ritmo ola rapidez desigual de desmoronamiento de las for-maciones indígenas pre-hispánicas.

Por otra parte, la implantación de polos deeconomía mercantil en el Alto Amazonas, provocauna transformación profunda de las estructuraseconómicas indígenas; incluso si la moneda ape-nas circula, y las formas sociales o tradicionales deintercambio permanecen frecuentemente intactas,el contenido de estos intercambios, los sistemas devalores que les son asociados, y por consiguientela orientación de los flujos, o la geografía comer-cial de la región, serán modificados definitivamen-te a partir del siglo XVI. Toda la Amazonia desdeeste momento se ve implicada en la red del “inter-cambio equívoco”, al final de la cual los indios se

encuentran o bien con una “moneda” que ellosmismos han fabricado (tejidos de algodón) y quefunciona como tal únicamente dentro del mundoindígena, o con bienes manufacturados que pagan,en productos, el cuádruple de su valor monetarioreal (sistema del enganche). En resumen, la lógicadel mercado viene a modificar, a veces de modomuy indirecto pero no menos decisivo, todo unconjunto de prácticas que permanecen en aparien-cia exclusivamente “indias”. Por último, señalare-mos que la articulación conflictual aunque simbió-tica entre las misiones y los colonos “civiles” origi-nada en la Alta Amazonia durante el siglo XVII, si-guió hasta hace muy poco caracterizando el desa-rrollo y el funcionamiento de los frentes de coloni-zación nacionales.

La evolución del conjunto jívaro desde el si-glo XV refleja así, según las modalidades que leson peculiares y a una escala evidentemente redu-cida, uno de los acontecimientos sin duda primor-diales de la historia del continente sudamericano:el divorcio político, económico e ideológico entreel mundo andino y el amazónico. En los Andesseptentrionales, esta ruptura se produjo en un lap-so relativamente corto, ya que apenas un siglo ymedio bastará para reducir a frágiles jirones el teji-do de las continuidades étnicas y culturales queantiguamente unían las poblaciones de la sierra ylas del piedemonte oriental.

A mediados del siglo XV, poco antes de lainvasión inca, varios conjuntos culturales, proba-blemente divididos en unidades tribales agrupandocada una numerosos cacicatos o grupos territoria-les autónomos, se extendían desde los valles inte-randinos -incluso desde las pendientes occidenta-les de la Cordillera- hasta las tierras bajas de la lla-nura amazónica: el bloque jívaro, en el extremosur; la población Cañari, entre el río Jubones y elvalle de Alausí; hipotéticamente, el conjunto Pan-zaleo-Quijos, a la altura de Ambato-Latacunga; y,finalmente quizá el de los Quillacingas, en el ex-tremo norte, (aunque la configuración de esta últi-ma sociedad es mal conocida). Estas continuidadesétnicas según las ocasiones eran sustituidas por oasociadas a un sistema original de relaciones verti-cales, probablemente bastante cercano al sistemaque se atribuye a las sociedades chibchas de Co-lombia. Se basaba en prácticas de intercambioseconómicos multiformes entre unidades domésti-cas, y en alianzas políticas inestables establecidasentre entidades políticas autónomas, repartidas en-

Page 303: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 303

tre pisos ecológicos distintos. Señalaremos de pasocomo el modelo de relaciones verticales en la re-gión andina ecuatorial se aleja del esquema cen-tro-andino de los archipiélagos (con pocas y dudo-sas excepciones), especialmente por la ausencia decolonias multi-étnicas en los extremos del sistema,y por el carácter mucho más abierto y fluido de lasunidades socio-políticas así conectadas, más quede archipiélagos, tendríamos que hablar aquí obien de franjas continuas, en el caso de conjuntoshomogéneos estratificados en pisos distintos, o aunde redes de comunicación, permanentes en suprincipio pero muy hábiles en cuanto a los ele-mentos asociados.

La ocupación incaica, debido a las estrate-gias de conquista, de asimilación o de encuadra-miento que ella emplea, provoca una transforma-ción profunda de los sistemas verticales en las dosvertientes de la Cordillera. Provoca una jerarquiza-ción piramidal y una supresión progresiva de loscacicazgos de arriba (sean tradicionales o de ori-gen inca), una ruptura de los lazos políticos entrepoblaciones de pisos ecológicos distintos, y la su-presión concomitante de los mecanismos institu-cionales dentro de los cuales se realizaban ante-riormente esas alianzas. También implica la relega-ción de las poblaciones selváticas (cualquiera quesea su origen étnico) a un estatus de barbarie e in-ferioridad cultural. Entre otros hechos, las técnicasde conquista que los Incas utilizaron frente a aque-llas poblaciones, demuestran esta marginalización;mientras las sociedades andinas son gradualmentedebilitadas, y más tarde absorbidas, tras una estra-tegia de anexión sutil y velada, la gente del piede-monte generalmente es objeto de operaciones bru-tales, puntuales y exclusivamente militares.

En este sentido, el período Inca marca indu-dablemente el nacimiento de una frontera políticay cultural entre las tierras de altura y la selva. Sinembargo, el corte instaurado por el Imperio permi-te que subsistan algunos aspectos de las relacionesy de las continuidades preincaicas. Si bien las rela-ciones políticas tradicionales entre Arriba y Abajoestán rotas, los intercambios sociales, económicoso simbólicos entre unidades domésticas de pisosdistintos no son en absoluto interrumpidas; al con-trario, la administración incaica las ha autorizadoe incluso impulsado, con el fin de complementarla economía vertical de archipiélagos que habíaorganizado en la vertiente occidental.

Correlativamente, la ocupación inca no hasuscitado aquí la formación de un no man’s landque hubiera alejado físicamente a los grupos delpiedemonte de sus vecinos andinos. Aunque ex-cluidas del Imperio, las poblaciones selváticas dela montaña no son expulsadas de sus territorios;siempre subsisten al lado de las etnias incaizadas ysolamente les separa una línea de fortificaciones ode colonias mitmaqkuna destinadas a controlar y acanalizar, más bien que a suprimir, los intercam-bios entre los grupos del Imperio y sus vecinos bár-baros. Por otra parte, las continuidades étnicas yculturales de antaño no se han disuelto por com-pleto, ya que todavía encontramos sus rastros aprincipios de la colonización hispánica, en algu-nos sectores aislados del país Cañari o del piede-monte jívaro. Es cierto que los grandes conjuntosestratificados se hallan ahora divididos en dos frac-ciones, la una incaizada, la otra todavía autónomaaunque destinada a una progresiva reabsorción enel universo de la barbarie selvática. En efecto la di-visión política e ideológica impuesta por los Incas,entre los grupos andinos y las poblaciones selváti-cas, engendra condiciones que llevan las tribus auna nueva definición de su identidad, y abren asíel camino a los fenómenos de polarización y trans-culturización que en la segunda mitad del sigloXVI, trastornarán el paisaje socio-cultural.

En el transcurso de algunos decenios, los co-lonos españoles acabaron definitivamente con lascontinuidades espaciales y económicas que los In-cas habían respetado. Al contrario de la ocupacióninca, la colonización hispánica provocó de hechouna modificación decisiva en el paisaje humano.El piedemonte se vio primero invadido por unaoleada de colonos y de serranos deportados o de-sarraigados, hasta tal punto que esta montaña in-hóspita estuvo durante algún tiempo más densa-mente poblada que los feraces valles de la sierrameridional. Pero, como consecuencia precisamen-te de esta invasión y de los estragos que produjo asu paso, el piedemonte se vació a continuación desus habitantes; los colonos regresan hacia las ciu-dades de las tierras altas, y los indios de la vertien-te regresan en masa hacia los Andes o huyen hacialas tierras bajas orientales. Con la extensión de es-te no man’s land las comunidades indígenas del al-to piedemonte, eslabones antaño en la cadena derelaciones tradicionales entre arriba y abajo, desa-parecen poco a poco, absorbidas en unos casos

Page 304: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

304 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

por las aldeas del corredor interandino (como ocu-rrió a los grupos del Cuyes-Zangorima que volvie-ron a Arocxapa), en otros por las poblaciones sel-váticas que quedaron fuera del alcance de los es-pañoles.

Esta disyunción espacial y económica tienecomo corolario una exagudización de los procesosde polarización étnica o cultural ya iniciados entiempo de los Incas: los Cañaris del piedemontedel Upano, por ejemplo, y muchos oyaricos andi-nos enviados a la vertiente oriental, abandonan suidentidad original y se incorporan a las sociedadesjívaro en las cuales son asimiladas rápidamente. Esdecir que a fines del siglo XVI no queda ya nada deestos grandes bloques antes homogéneos, que cu-brían los diferentes pisos, ya que la gente de arribay de abajo se encuentra desde ahora encerrada enidentidades opuestas, inconciliables y jerarquiza-das. Paradójicamente, incluso los españoles se en-cuentran presos de esta antinomía, con la separa-ción cada vez mayor entre tierras altas “civiliza-das” y selva “salvaje”, los colonos que quedan enlas tierras bajas, se hallan cada vez más marginali-zados, económica y socialmente, de tal maneraque al final resultan más aislados aun que las so-

ciedades indígenas cuyo hábitat comparten. Ya que para el mundo indio, es necesario

subrayarlo, la ruptura no está totalmente consuma-da. Efectivamente en los residuos de las antiguasredes se injertan, en algunos puntos-clave, siste-mas de intercambio que no están bajo el controlhispánico. “Tadayes” y Jívaros, por ejemplo, siguenvisitándose y abasteciéndose de oro o herramien-tas y, controlan la situación tan bien que las auto-ridades coloniales están dispuestas a otorgar a losCañari de esta zona algunas concesiones nada des-preciables (por ejemplo, la exención de tributo) pa-ra invitarles a abrir su valle al comercio, servir deguías y de cargadores, y así conseguir sacar de suaislamiento al pueblito de Macas, en el valle delUpano. Un fenómeno comparable, aunque menosespectacular, se observa en los valles altos delUpano y del Pastaza, en donde los viajeros sonunánimes al quejarse de la indocilidad y la “false-dad” de los indios locales encargados del transpor-te de hombres y bienes, vicios atribuidos al hechode que encuentran refugio, ayuda y riquezas entrelos “salvajes” de Abajo.

Pero la frecuencia limitada y el carácterclandestino de esas redes indígenas, confirman en

18. Casa achuar, Pastaza: el eknt, espacio doméstico donde están los fogones y las literas (Foto A. C. Taylor).

Page 305: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 305

definitiva la amplitud de la frontera que en adelan-te separa las tierras altas de la selva amazónica.Desde ahora, en el imaginario histórico y socioló-gico de esta nación andina, la civilización se en-contrará asociada únicamente a las tierras de altu-ra, y es en la sierra (o bien, más tarde, en la costa),donde se decidirán sus destinos económicos y po-líticos. En cuanto a la Amazonia, tierra de confina-miento para los dominantes, pero también zona de

refugio para los dominados, todavía durante siglosserá concebida a veces como una carga inerte yruinosa, vientre flácido imposible de defender aun-que reivindicado con furia, otras -o simultánea-mente- como un horizonte utópico preñado de unporvenir luminoso, por fin liberado de las cruelestensiones propias de las sociedades dependientesdel Tercer Mundo.

Page 306: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 307: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

EpílogoDEL USO DE LA SIMETRÍA AL INVENTO DE LA FRONTERA

d

Page 308: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 309: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Estas páginas dedicadas al análisis de unadocumentación mal conocida por estar, como suobjeto, en la periferia de un estado imperial, lla-man a investigaciones posteriores que se hacen po-sibles; unas acerca de los órdenes culturales inca ypiemontés, otras sobre las consecuencias teóricas,región tras región, de la ruptura progresiva arri-ba/abajo, que representa la conquista hispánicaportadora de una civilización heterogénea.

La historia intersticial cuya índole hemostrazado, revela que la frontera política inca, en eleste, se detenía a grosso modo en el umbral de lamontaña, con un solo paso amplio y notable en losyungas bolivianos gracias a los cacicatos estableci-dos a media cuesta de la vertiente, entre las socie-dades “naturales” o “behetrías” y los señoríos delCollasuyu, vasallos del Imperio. No serán única-mente las diferencias y similitudes ecológicas delas regiones orientales las que permitirán dilucidarlas fluctuaciones de una frontera defensiva u ofen-siva, cerrada o abierta, ni las desventuras de los In-cas y luego su acantonamiento defensivo en la ce-ja de montaña, en el norte y centro, y su avanzadameridional por lo demás desigual. La llegada delos Chiriguanos cuyas prácticas guerreras recuer-dan otros sistemas, jívaro en un sentido e inclusoinca en otro, trastorna la historia regional y con-fronta dos tipos de conquistadores. Reafirma que loque importa es la naturaleza de las sociedades en-caradas: sociedades estatales, sin Estado o a vecesen este contexto, anti-estatales.

Al escudriñar las diferencias y la ruptura en-tre el Inca y los “salvajes”, aparecía que éstas erantan “perfectamente conocidas” que impedían versus rasgos de parentesco y la persistencia de siste-mas del mismo orden en los dos tipos de formacio-nes sociales enfrentadas. Sin embargo, la antino-mia o la similitud de algunas estructuras sociales,especialmente en sociedades que ya antes de laemergencia del Imperio Inca, compartían una his-toria común, no se despliega por casualidad, sino

que por el contrario sus formas y los términos desus oposiciones se alimentan por los intercambiosy vecindad mutuos. Y estos intercambios se inscri-bían en campos tan diversos como el trueque, losdones y contradones, las alianzas matrimoniales ypolíticas, los ritos, y lo religioso.

¿Por qué la historiografía inca restranscritapor Guamán Poma, al tratar por ejemplo, del ori-gen de la coca y de los poderes shamánicos, loatribuye a una alianza matri o uxorilocal fecundade Inga Roca y Otorongo Achachi con los Anti,donde su “casta”, mujeres e hijos, se queda? De losvarios elementos de respuesta, uno solo será men-cionado. El relato de Guamán Poma invierte la si-tuación de la versión Amuesha en la cual el Incapierde la coca y los poderes shamánicos que que-dan en mano de los Anti cuando se deshace laalianza patri o virilocal infecunda de Pala, la diosaAmuesha. Se trata claramente de dos versiones(arriba/abajo) de un mito o de un conjunto detransformaciones de las cuales debe ser posible en-contrar más elementos antiguos o contemporáneosen los pueblos andinos coqueros de la sierra delpiedemonte. Otros rasgos familiares para el antro-pólogo de las tierras bajas plantean interrogantesen el mismo sentido; ¿no queda la ideología incaen parte basada o animada por un orden “salvaje”y una simbología tanto amazónicos como andinos?La parte derecha oriental del escudo imperial (verGuamán Poma) lo afirma: presenta arriba (Hanan,Antisuyu, noreste) una palmera chonta y un oto-rongo (tigre), y abajo (Hurin, Collasuyu, sureste, re-gión de donde, según los Quipucamayu, provie-nen los Incas), dos amaru anacondas, que segúnGuamán Poma, representan las primeras armas in-cas. Estas preguntas sobrepasan el marco de nues-tra obra en la cual solamente unas pocas fuerontratadas de modo alusivo; quisiéramos indicar almenos la perspectiva global a la cual pertenecen,ypresentar algunos elementos significativos aunqueparezcan arbitrarios en esta breve exposición.

Page 310: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

310 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

A pesar de haber acontecido la idea de Esta-do en los Andes, se trasladó, al parecer, de unos in-tentos de desarrollo infructuosos en Tihuanaco,Huari a un intento inacabado en el Cuzco. El Im-perio se presenta de hecho como un estado en ca-mino hacia el Estado ni socialista ni unificado,cuajado de contradicciones estructurales nacidasde las dinámicas divergentes del orden salvaje ydel orden estatal. Mantiene en su seno lo que Sah-lins denomina “una única estructura de parentes-co” para organizar “las acciones económicas, polí-ticas y rituales” (1980: 264). Desde el nivel de laproducción, y sin evocar las relaciones de loshombres con el cuerpo materno de la tierra y lasplantas, el modelo es más una transposición de laautarquía y la autosuficiencia en su variedad andi-na que su transformación económica. Aunqueconquistado y dominado, el “hombre-orquesta” si-gue a sobrepujar el hombre dividido, la pertenen-cia étnica prevalece sobre el Imperio (carácterdonde se decidirá su destino) y el campesino es al-ternativamente constructor, pastor, chasqui (corre-dor de correo), guerrero, constructor, técnico hi-dráulico..., incluso shamán o brujo a través de unacombinatoria de división sexual del trabajo, de cla-ses de edad y de mita. Vive en la contradicción deuna producción dividida y asignada a un sujeto in-diviso, de superproducción estatal y de producciónautárquica con debilidades que el Inca tiene quesubsanar; vive con un idioma y una religión pro-pia, un idioma y una religión oficiales. La depen-dencia política de un pueblo conquistado no se ex-presa apenas por su transformación, su división ysu dilución en elementos orgánicos del Imperio, sino por su tutoría y yuxtaposición como totalidad,reorganizada pero indivisa, a veces desplazada, enocasiones desmembrada aunque ligada a su origen-de modo efectivo o ideal-, al lado de otros pue-blos ya conquistados, de tal manera que Cusco pa-rece la cabeza de múltiples cuerpos siameses másque la de un único organismo. Las relaciones deparentesco que articulan las relaciones de los hom-bres entre sí, con la tierra y con los dioses, sirvenigualmente para expresar la similitud de los lazosque unen cada uno de esos cuerpos a la cabeza; laconquista instituye simultáneamente los señoresconquistados -y su pueblo- como vasallos del Im-perio y sobrinos del Inca, mediante el regalo denobles cusqueñas a los curacas. Como lo subraya-ba A. Metraux, en el Inca coexisten el Príncipe yun jefe de tipo amazónico. El vasallaje se expresa

por la alianza, los “dones y contradones”, más tar-de, por el tributo, y en contraparte algunos dere-chos en la redistribución y en la seguridad. En lapersona del Inca, el “jefe y aliado” debe todavíadevolver parcialmente lo que el Príncipe recauda asus sujetos.

A este nivel de generalidad, el reconoci-miento de una “estructura generalizada de paren-tesco” sólo asigna al Imperio un lugar en el “Res-to” opuesto al occidente (Sahlins, Op. cit.). Ahorabien, nuestro objetivo es detectar, bajo las formasimperiales, el afloramiento de sistemas que organi-zan modelos existentes en otras partes y especial-mente en la Amazonia. El ejemplo mítico citadoarriba no es excepcional, bajo sus diferentes for-mas, instituciones, ritos o mitos incas y amazóni-cos parece que provienen de grupos de transforma-ciones cuya codificación y símbolos, en los Andes,pueden ser depurados, complicados o interferidospor el orden imperial.

Ocurre lo mismo con la representación tancompleja y refinada del espacio-tiempo en el Cuz-co. Como en el sistema del Amaru-anaconda pro-pio del conjunto tukano, el espacio y el tiempo,categorías indisolublemente ligadas, forman unacombinatoria en la que el uno es la proyección delotro. La sucesión temporal y la extensión en el es-pacio coinciden, inscribiendo por medio de la ar-quitectura o en la topografía la sucesión de las ge-neraciones, de las fiestas y las estaciones, median-te una localización que corresponde con el rangosocial y las funciones rituales.

Ocurre también con la dualidad de la figurasoberana, del Cuzco y del Imperio. Dualidad espi-ritual del Inca y de su doble huauqui, dualidad po-lítico-religiosa de Incas hermanos encabezandocada uno una mitad; en el mito de origen, dualidad-por pareja- primero de hermanos paralelos y des-pués cruzados con Manco Cápac y Mama Huaco,constitutivos de la figura del Príncipe, dualidadque se desarrolla aquí en tríada con la inserción dela esposa-madre (ver también los dos amaru queaparecen en el escudo imperial y los ídolos andró-ginos). Por lo demás, las distintas versiones del mi-to del origen de los Incas conserva, de forma vela-da, motivos panamericanos, como el del niño es-condido en la obra de Guamán Poma, o motivosregionales, como en las tierras altas la transforma-ción lítica de los humanos, que en las tierras bajasserá una transformación vegetal de la cual vimostres variantes con el Chuntahuachu inca, el Inca

Page 311: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 311

Amuesha y el Pachakamol Matsiguenga. Sin em-bargo, la inscripción de los mitos en la historiogra-fía implica un empobrecimiento de los códigos ymotivos, especialmente zoológicos, que reapare-cen en las versiones regionales (ver por ejemploHuarochiri), así como la modificación ideológicade los contenidos. Todo análisis comparativo debetenerlo en cuenta y realizar un estudio detalladoprevio de las versiones incas entre sí. En este as-pecto, lo hemos subrayado, es significativo queGuamán Poma ofrezca una versión original, cuan-do en las mismas páginas, insiste sobre la usurpa-ción del poder inca.

Pero preferimos volver sobre algunos ele-mentos de un análisis efectuado en otro lugar. Setrata de los canales institucionales de la violenciaque intervienen en varios campos sociales y for-man un conjunto de sistemas complejos que orga-nizan comportamientos tan variados como el sui-cidio y la guerra. Ahora bien, hablar de la violen-cia y la guerra es reconocer inmediatamente unaforma de dualismo, la de una alteridad social; escuestionar la definición del rival, del adversario, enresumen del otro frente a uno mismo. Es un rasgocomún a sociedades amazónicas y andinas el ha-ber instituido en su seno miembros rivales o “ene-migos”, de tal manera que aquel que establece unafrontera y una identidad, es una parte integrante desí mismo puesta estructuralmente en oposición.Instituciones diversas participan de este carácter,desde las luchas rituales de mitades como entre losBororo del Mato Grosso, entre los Cashinahua oentre los Incas, luchas exigiendo en sus escasasrealizaciones hoy en el sierra uno o varios muer-tos, hasta la guerra intertribal jívaro, yanomami ochiriguano, aunque entre estos últimos se extiendemás allá del ámbito de enemigos preferenciales in-traétnicos. La identidad étnica será entonces al me-nos dual como entre los Incas o los Bororo, o com-puesta, como entre los Jívaro y los Chiriguano: seconstituye en un lazo dialéctico entre un “ego” yun otro (u otros), ambos continuamente reorgani-zados y reproducidos por los intercambios guerre-ros, rituales, económicos y a veces matrimoniales.Lazos y elementos mediante los cuales se afirmauna unidad segunda o a posteriori, siempre inaca-bada en sus polos y creada por ese vaiven del unoal otro que fundamenta la identidad y la reproduc-ción sociales. La rivalidad ritual de las mitades y laguerra intratribal resultan ser dos modos de organi-zación de la multiplicidad fundadora; articulan

mediante una violencia distintamente codificada yliberada, su coexistencia indisoluble y su imposi-ble fusión.

Tal vez es una de las explicaciones a los in-tentos de conquista oriental lanzados por el Impe-rio. Si los motivos españoles son bastante eviden-tes, en cambio es difícil captar lo que motiva laobstinación inca en las aventuras del piedemonteantes de la penetración suroriental. El modelo queorganiza la identidad inca en la oposición de lasmitades arriba/abajo, concernía al Cusco, a su va-lle y a su sierra. Por extensión, y el escudo inca lorecuerda, parece haberse desarrollado hasta opo-ner la sierra a la selva, los Incas a los Anti (y no alos Cuntisuyu que su huaca asocia a los Antisuyu).Algunos fragmentos de comparación dados aquí ylos estudios de otros autores (ver. V. Cereceda, A.Molinie-Fioravanti...) evidencian esta bipartición;pero, por lo tanto es reconocer que la unidad y laidentidad inca dependen de su mitad obscura, cá-lida, húmeda, nocturna y femenina como la PalaAmuesha o la Pareni matsiguenga-“campa” y quele opone su complementariedad imprescindible. ElInca serrano debe entonces conquistar esta mitadque le hace falta. Fiel a esta representación, Garci-laso de la Vega la entrega sumisa a los pies de susreyes del tiempo perdido, sin preocuparse de la ve-racidad histórica.

Sin embargo, recordemos que este modelodualista que establece mitades hanan y hurin cadavez más ahondadas, ve su dinámica coaccionadapor la del orden imperial. El centro y la clase de losnobles incas no pueden confundirse con las orga-nizaciones dualistas de los súbditos, autóctonas oimpuestas. Mientras el modelo, que agota sus posi-bilidades lógicas, se alarga en la vertiente, pareceasignarse fronteras laterales. En este sentido, hemosevocado cómo los señoríos provinciales, en lugarde integrarse al modelo central como elementos di-versificados y constituyentes, lo que hacían era re-producirlo. Las organizaciones dualistas provincia-les llegan a ser unas copias o imágenes, y como ta-les mantienen la distancia que les separa del origi-nal. Se ofrecen entonces como una serie de oposi-ciones paralelas al paradigma Inca/Anti; Colla-/Chuncho, Chachapoyas (Palta)/ Bracamoros, hastaHuanca/Chiriguano, en vez de incluirse en una bi-partición totalizante andinos-piemonteses (ver deun lado el silencio significativo sobre una copia de-masiado fiel Huanca/Anti y por el otro el sistema deexplotación vertical de los pisos andinos). Así el

Page 312: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

312 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

modelo representativo conecta en la verticalidad loque políticamente no está dominado y separa en elhorizontal, por el hecho de la jerarquización socialimperial, lo que está conquistado.

Situadas en otro contexto, las organizacio-nes dualistas de las tierras bajas como los sistemasde guerra intratribal (¿variaciones quizás de unmismo modelo?) presentan una tendencia a ence-rrar en sí mismo un conjunto étnico que encuentrasu unidad y su equilibrio dinámico en la rivalidadinterna de elementos isomorfos pero formalmenteopuestos; claro que confían a otras instituciones laapertura social, como son las relaciones económi-cas y más aun shamánicas que unían los Jívaro alos serranos.

En cambio, la identidad étnica puede cons-tituirse ya no en la oposición interna de elementossolidarios o dependientes y rivales, sino en la simi-litud de sus elementos; es decir, en la prohibiciónde una rivalidad ritual o guerrera entre elementosanálogos desligados de un conjunto basado en unamultiplicidad formalmente homogénea. Al menoslas oposiciones, sexo, edad, son internas a cadaelemento y éste, que depende de sus vecinos parareproducirse, representa no obstante la totalidadsocial. Al contrario que en las sociedades de mita-des o de sistemas de guerra intratribal, que tomande la diferencia y las oposiciones de sus elementos(jerarquía y complementaridad de las mitades,emergencia de próceres...) los medios de su repro-ducción social, este tipo de sociedades fundamen-ta su identidad en la equivalencia formal de ele-mentos sometidos a biparticiones y conjuncionescíclicas que aseguran su analogía. Aquí, por ser se-mejante, el otro es objeto de asimilación o de ex-clusión y este tipo de sociedad tiende a realizar ensu entorno la homogeneización del extranjero,considerándolo como uno de los elementos asimi-lables. Los primeros sistemas organizan la cohe-sión del conjunto por la oposición de elementosdiferenciados, duales o múltiples, y la mantienenmediante el juego alterno de la solidaridad y el en-frentamiento; los segundos desbaratan las posibli-dades de rivalidad entre sus elementos por mediode su indiferenciación global que moderan, desdeel punto de vista interno, las distancias y unas va-riaciones regionales siempre descentradas. En losconfines de los territorios, unos mecanismos decierre, especialmente las prácticas guerreras (encontra de un extranjero por su “naturaleza”, su ori-gen ontológico, su lengua o su hábitat..), los com-

bates shamánicos o unas “especializaciones técni-cas” encierran a uno en sí mismo y determinan alotro como extranjero, enemigo o aliado.

Es notabilísimo que los Anti, es decir, losArawak preandinos, tuvieran sociedades de este ti-po y que opusieran tanto a las luchas rituales de lasmitades inca, cashinahua u otra como a la guerraintraétnica del conjunto Jíivaro y de los Chirigua-nos, la prohibición de la violencia ritual y la gue-rra institucional dentro de la comunidad o entresus comunidades. Del mismo modo vale destacarque organizaban, mediante una codificación porgremios, la diferenciación tribal entre sus grandessubconjuntos, -matsiguenga, nomatsiguenga, asha-ninga- y varios grupos pano, precisamente aque-llos que podían eventualmente confederarse conellos. Entre el suicidio (auto-sacrificio) o la ejecu-ción de un brujo por su comunidad y la guerra in-terétnica, establecen un distanciamiento máximode las formas de violencia que tienen por términomedio la actividad shamánica: en efecto, el sha-mán, protector de un grupo regional de elementosy de varias comunidades, está continuamente enguerra contra los espíritus demoníacos.

Se canaliza así la violencia por un lado so-bre el individuo, por otro, sobre unos seres carac-terizados por un gran alejamiento sea espacial oesencial, ontológico (ver el mito matsiguenga decreación) o los dos juntos; espíritus malos que pue-blan la montaña o extranjeros lejanos que son de-monios humanizados, mientras otras institucionesimpiden la expresión de venganzas guerreras a ni-vel intra o intercomunitario.

Parece entonces que estas sociedades hayanlogrado un punto de equilibrio mediante la elabo-ración de un conjunto de variaciones enriquecidaspor su larga historia de gente medianera entre lospueblos de arriba y de abajo. En comparación conlos Incas y la imagen clásica -y tendenciosa- delhombre amazónico, ofrecen un negativo curioso;eminentes guerreros (ver la historia “campa”) nopractican ninguna forma de rivalidad interna, notienen ni trofeos ni sacrificios humanos, tampocouna iniciación masculina mediante hazañas gue-rreras ni práctica alguna de canibalismo. Por últi-mo, sus únicos mitos guerreros tratan exclusiva-mente de actividades shamánicas, y en este senti-do, podemos comparar el mito cashinahua dondelos hombres se alzan en armas contra el soberanoy el de los Amuesha que opone el Inca a su jefe enun combate shamánico.

Page 313: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 313

Estas mismas sociedades, lo hemos dichoanteriormente, desarrollaban con los Pano delUcayali una simbólica de relaciones intertribalesdonde las diferencias étnicas se expresaban me-diante la afiliación a un gremio; existía el grupoperito en alfarería, en tejido, en fabricación de pi-raguas o de arcos. Objetos cotidianos se volvían deeste modo exóticos, ya que se necesitaba la inter-vención del otro para conseguir la forma más aca-bada. Esta configuración adquiere todo su relievecuando se considera que en el conjunto jívaro nose encuentra casi ningún rastro de estas comple-mentariedades productivas, por el contrario, unahomogeneización profunda de la cultura material,entre todos los grupos dialectales jívaros, y la au-sencia estricta de demarcación tribal en el sistemade los objetos usuales -excepto en el campo lin-güístico-, son aquí la condición previa a la obra dediferenciación realizada por la guerra intertribal yexclusivamente por ella. Sin embargo, la comple-mentariedad simbólica y comercial entre los Ara-wak y los Pano iba a la par con el reconocimientode una identidad común, o su esbozo ya que eraparcial e inacabada: establecía a estos diversosgrupos como gente de tierras bajas frente a los an-dinos, Incas o españoles. En tiempo de paz promo-vía su unificación a través de un código basado so-bre elementos de la cultura material que todoscompartían, y permitía a los aliados convertirse enconfederados provisionales cuando eran amenaza-dos del exterior. Tal vez conviene ver este fenóme-no como el producto de la historia inca/anti, laapertura al otro intentando consolidarse y ampliar-se abajo, a medida que el Imperio se extendía arri-ba, cuando este tipo de sociedad no jerarquizadohacía imposible, al menos sin cambios socialesprofundos, el nacimiento de una confederación in-terétnica estable. Así, los Anti parecen conformar-se al modelo inca: Hanan/Hurin y desarrollarlo porel esbozo de su alargamiento horizontal.

Por lo tanto, parece que entre los Incas y losAntis, el Imperio no había agotado todavía “el usode cierta simetría” que manifiestan las relaciones ylas reacciones de su historia y de sus sistemas cul-turales. De modo más generaI, el orden “salvaje”sub-yacente en varias instituciones, ritos y mitosinca los plantea como variaciones de modeloscompartidos con las tierras bajas, aunque algunoscarácteres sean transformados o disueltos por eldesarrollo estatal. De modo recíproco, algunas ins-tituciones de los Arawak preandinos han adquirido

su singularidad en la historia original de socieda-des intermedias que pertenecían al mundo amazó-nico y se consideraban de él, pero perpetuamenteasediadas por un mundo andino que soñaba conasimilarlas.

La llegada de los españoles establecerá untipo diferente de ruptura en las tierra altas y bajas,y entre ellas, ruptura determinada por la imposi-ción de categorías simbólicas esta vez radicalmen-te heterogéneas. Pero la evidencia misma de estaconstatación de alteridad logró, de nuevo, disimu-lar la amplitud de nuestra ignorancia en cuanto alos fundamentos ideológicos de esta ruptura y sugénesis; y esto tanto más cuando, en la perspecti-va caballeresca, los españoles parecen simplemen-te repetir la experiencia inca, el mismo fracaso enlos intentos por incorporar al Estado las zonas delpiedemonte y similar rechazo en la barbarie de laspoblaciones selváticas. Se ha podido concluir, unpoco apresuradamente, que en este campo tam-bién los invasores habían heredado los prejuicios ylas estructuras incas, estructuras en las que, poruna especie de aculturación retrospectiva, cayeronatrapados sin saberlo.

Sin embargo, debemos cuidarnos del ana-cronismo que se esconde tras esta falaciosa conti-nuidad. En realidad, la aparente simetría entre losincas y los españoles en cuanto a su aventura ama-zónica, y especialmente en sus respectivas actitu-des frente a las sociedades de la selva, no empiezaa configurarse sino al final del proceso de conquis-ta del piedemonte, en las últimas décadas del sigloXVI; en cambio, no es de ninguna manera eviden-te si se examina el inicio de esta fase de coloniza-ción.

Conviene observar primero que ni la selva,ni el piedemonte en su conjunto fueron percibidos,inicialmente, como entidades geográficas contras-tadas con las tierras de altura y esencialmente dis-tintas de estas últimas, excepto en la zona del Cus-co, donde la importancia del modelo inca fue de-terminante desde el principio. De hecho, la pala-bra “montaña” se aplicó durante mucho tiempo demodo exclusivo a la zona anti; además, se la debea unos cronistas como Cieza y Garcilaso profunda-mente impregnados de prejuicios incas. En cam-bio, en las demás zonas y el especial en el norte,se encuentra apenas rastro, en las primeras cróni-cas, de términos genéricos como selva, tierras ba-jas o incluso montaña, para designar la región delpiedemonte o la selva amazónica como tales, por

Page 314: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

314 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

oposición a la cordillera, a las hoyas interandinaso al altiplano. Las diferencias, cuando se citan, sonprincipalmente de orden climático, se evoca regio-nes más o menos cálidas, o más exactamente“templadas”, pero el contraste es puramente relati-vo, ya que el calificativo “de buen temple” carac-teriza tanto el valle de Loja como el curso inferiordel Santiago... En resumen, en los inicios de laconquista hispánica de las fronteras selváticas, eloriente, como totalidad conceptual, quedaba porinventar; su cristalización progresiva será por otraparte concomitante a la aparición -bastante tardíay tan paradójica- del término Andes, para denomi-nar el conjunto de la cordillera. De la misma ma-nera que no existían términos generales para nom-brar las regiones de montaña y de la hylea amazó-nica, tampoco existían para designar de modo es-pecífico las poblaciones de la selva. La behetría, laausencia de instituciones políticas y de “señores”,de “ritos y sacrificios”, caracterizaban tanto a losgrupos de las tierras altas, especialmente de los An-des septentrionales, como a las sociedades selváti-cas; y progresivamente se fue constituyendo la sin-gularidad de los grupos de selva, como en contra-posición negativa, por una acumulación de caren-cias más que por la atribución positiva de particu-laridades esencialmente distintas de las que carac-terizaban las etnias andinas.

Por otra parte, la percepción hispánica de laselva y de sus habitantes no fue siempre negativa,hostil y despreciativa; si para los Incas el piede-monte representaba una especie de “infierno ver-de”, poblado de monstruos, insectos, enfermeda-des y serpientes gigantescas, por el contrario a losojos de muchos conquistadores tenía el aspecto deun lugar privilegiado por su abundancia y su fron-dosidad. Así, encontramos en Salinas Loyola, porejemplo, frecuentes ecos de la admiración de losviajeros mediterráneos del siglo XV ante el paraísoinsular del Caribe. Las sociedades amazónicas pro-vocaban entre los conquistadores incluso reaccio-nes de simpatía y de admiración, por su opulencia,su ingeniosidad técnica, la elegancia de sus ador-nos, y aun su estado de “civilidad”.

Vemos por lo tanto, que la continuidad pos-tulada entre Incas y españoles en el aspecto de suexperiencia amazónica, cubre en realidad una pa-radoja singular.

Los Incas desconsideraban a la selva y sushabitantes al mismo tiempo que temían sus pode-res ocultos; sin embargo, reconocían a este espacio

y a sus moradores la dignidad de constituir una en-tidad organizada, un mundo complementario y an-tinómico ligado al suyo mediante una connivenciaprofunda y secreta. Los españoles, por su parte, te-nían frente a las tierras bajas, en los primeros tiem-pos, una actitud mucho menos negativa y definida;pero, el corolario de esta relativa neutralidad, a ve-ces benevolente, es que el universo amazónico noformaba ni geográfica ni conceptualmente un con-junto coherente; por eso no podía representar paraellos una mitad oculta, una alteridad subterráneaconstitutiva de su propio ser. En esa fase de la con-quista, la selva y sus sociedades no ocupaban to-davía ningún lugar en los fundamentos de la iden-tidad hispánica colonial.

Sin embargo, la ruptura que realizaron losespañoles entre tierras altas y bajas será más pro-funda y radical que la efectuada por los Incas. Lascontinuidades y las múltiples complementarieda-des, inducidas, toleradas o simplemente ignoradaspor los Incas serán, en el transcurso de algunas dé-cadas, desmanteladas por completo, las poblacio-nes intermedias quitadas del medio, reabsorbidasen la sierra o empujadas hacia el este, y por últimolas poblaciones de arriba y las de abajo cada vezmás encerradas en identidades polarizadas. El cor-te físico y cultural entre ambas zonas llegara a sertan profundo que los colonos españoles arrojadosen el piedemote por el gran movimiento inicial depenetración en la selva, quedarán más aislados delos centros andinos que nunca lo fueron las pobla-ciones selváticas prehispánicas.

El fracaso español en el piedemonte se de-bió a causas estructurales que evocaremos másadelante, al mismo tiempo que recordaremos lasetapas principales del proceso de divorcio entre losmundos andinos y amazónicos. Por el momentosubrayaremos que en la mentalidad de los prime-ros inmigrantes ibéricos no existía esa ruptura en-tre arriba y abajo que encontramos, bajo modali-dades muy particulares, en el imaginario inca. Pa-ra esquematizar al máximo una distinción en reali-dad muy compleja, diremos que en el caso de losespañoles la ruptura ideológica se constituye aposteriori en el sentido que nació progresivamentede un contingente encadenamiento de factores his-tóricos; en cambio, para los Incas era un dato apriori que permanecerá operatorio durante toda suhistoria, como insensible a las oportunidades brin-dadas por el tiempo. Es decir, que desde un puntode vista puramente “práctico”, la conquista de los

Page 315: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 315

grupos del piedemonte no ofrecía para el Imperioobstáculos organizacionales mayores, algunos éxi-tos concretos lo demuestran: eran factores ideoló-gicos los que hacían la empresa muy problemáti-ca, incluso realmente imposible. En cambio, paralos españoles, la conquista de las zonas de monta-ña era mucho más difícil de realizar, por el estilode la colonización y los objetivos que la dirigían,mientras que ideológicamente nada se oponía a laocupación hispánica de aquellas regiones.

Más allá de esta oposición tan esquemática,se perfila en definitiva el paso de una complemen-taridad dialéctica a una asimetría abierta, el naci-miento de una frontera -en todos los sentidos deltérmino- sobre los escombros de una secular anti-nomia; y más que la afinidad superficial entre lasoposiciones polares desarrolladas respectivamentepor los incas y los españoles, queremos poner derelieve aquí esta radical innovación histórica fren-te a las tierras altas hispánicas, la Amazonia cesa apartir de este momento de constituir una mitadfundadora de identidad para transformarse en unmundo de exclusiva virtualidad. En un sentido, esclaro que la ausencia misma de connivencia espe-cular entre el universo colonial andino y el univer-so selvático explica en parte la profundidad delabismo que los separa; desde el momento en queel fracaso de la colonización del piedemonte sehace patente, la Amazonia no es más que una li-nea de horizonte indeterminada, un lugar de alter-nativas históricas y sociológicas indefinidas. Llegaa ser para los países andinos un vertedero social yonírico en el cual vienen a codearse entre indiosinvisibles, los rechazados, los rebeldes y los reli-giosos, en resumen los excluidos y los utopistas,todos aquellos que por motivos diferentes sueñano han soñado otra cosa que lo que puede ofrecer-les la sociedad central andina. Entonces no es porcasualidad si la administración de estas regionesqueda durante mucho tiempo atribuida a las misio-nes, instituciones a caballo también ellas de unafrontera; tampoco es por azar si la Amazonia per-manece hasta hoy víctima de proyectos faraónicosde gobiernos en crisis, ya que el papel de una fron-tera es colaborar para la perennidad de orden cen-tral, sirviendo de espacio donde proyectar las esco-rias de las contradicciones que obren en el cora-zón de la sociedad.

Poco interés tendrían estas consideracionestan especulativas, si no contribuyesen a sugerir

unos campos de investigación todavía muy pocoexplorados; vamos a enumerar algunos de ellos.

En primer lugar, la invención de la fronteraamazónica lleva evidentemente al problema de laherencia intelectual e institucional de la Recon-quista, especialmente entre los primeros inmigran-tes. No olvidemos que España fue hasta 1492 unasociedad de frontera, dotada de estrategias de con-quista, de mecanismos de colonización, de reflejosideológicos frente a la alteridad cultural, política yétnica, adquiridos poco a poco durante su enfren-tamiento y su coexistencia secular con el mundoárabe; y sería muy sorprendente que tal experien-cia histórica no haya dejado huellas profundas enla elaboración y la representación de las nuevasfronteras allende el Atlántico. Ahora bien, a pesarde algunos conocimientos fragmentarios sobre laexistencia de tradiciones provenientes de la Re-conquista en la colonización y la hispanización delas tierras altas americanas -pensemos por ejemploen las observaciones de N. Wachtel sobre la in-fluencia de las danzas de Moros y Cristianos en laelaboración de los rituales de Conquista propiosdel mundo indígena-, todavía ignoramos absoluta-mente los efectos específicos de esa herencia sobrelas mentalidades y los comportamientos de los co-lonos en las regiones del piedemonte.

Pero no intervienen únicamente las rema-nencias del proceso de reconquista en la penínsu-la, de manera más inmediata y probablemente másdecisiva, la experiencia adquirida durante la fase“caribe” de la colonización hispánica habrá tenidofuerte influencia en las modalidades de la conquis-ta amazónica. En especial, la naturaleza de los jui-cios -positivos o negativos- hechos por los españo-les sobre la selva amazónica y sus poblaciones, lacuriosa falta de asombro que manifiestan a veceslos primeros exploradores -como si lo hubiesenvisto ya todo, en los relatos de otros, sino por suspropios ojos- la ausencia inicial, ya indicada, deuna dicotomización marcada entre el mundo dearriba y el de abajo, deben mucho a aquella prime-ra experiencia ibérica de la humanidad americana.El asunto merece cuanto más atención que la im-plantación colonial en la montaña y los mecanis-mos utilizados para explotar a sus moradores, re-flejan directamente instituciones y comportamien-tos desarrollados durante la “fase caribe”. Esta im-plantación perpetúa así, durante largo tiempo, for-mas arcaicas que van desapareciendo en las tierras

Page 316: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

316 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

altas en el mismo momento en que se fijan abajo;es el caso especialmente de la encomienda -espe-cialistas de la historia colonial lo subrayaban re-cientemente (Lockhart y Schwartz, 1984)- ya queesta institución permanecerá hasta el siglo XVIII enla Amazonia, lo que fue durante los primeros añosdel siglo XVI en Hispañola, a saber una especie deesclavitud reglamentada, basada en la captaciónde mano de obra más bien que en la extracción detributo.

Por último, sería interesante, evocando yalas repercusiones en vez de los antecedentes delmecanismo de creación de la frontera, examinarlas mutaciones ideológicas que experimenta laAmazonia, sus sociedades y el limes selvático en laépoca de las guerras de Independencia y de la for-mación de los estados andinos modernos. En efec-to, algunos indicios permiten pensar que en estaépoca los indios de la selva desempeñaron un pa-pel activo, aunque secundario, en la constituciónde las identidades nacionales andinas. Tenemospor ejemplo en la mente, la ambivalencia que ad-quiere la representación de lo Jívaro en el imagina-rio político ecuatoriano a principios del siglo XIX:todavía sinónimos de barbarie y de incivilidad, es-tos indios subversivos llegan sin embargo, por elhecho de su resistencia feroz a la dominación es-pañola, a encarnar algunas virtudes de autonomíarepublicana, de patriotismo heroico y de individua-lismo machista, con los cuales la sociedad criollagusta adornarse. Un fenómeno idéntico, como essabido, caracteriza la relación fantasmática de losblancos con los indios en América del Norte a fina-les del siglo XVIII, ahí también en el contexto deuna guerra contra la tiranía metropolitana y al mis-mo tiempo, contra algunos valores del antiguomundo hasta entonces ampliamente compartidos.Así por un lado la frontera alimenta el inmovilismodel centro, pero también constituye, a pesar de suarcaismo social y económico y por el hecho mismode su marginalidad, una reserva inmensa de símbo-los de alteridad socio-político, y por ello de inspi-ración revolucionaria. Por cierto estas cuestionesno entran en el cuadro temático y cronológico asig-nado a esta obra, pero encuentran su origen en elproceso de formación y de invención del espacioamazónico en el siglo XVI.

Finalmente, nos queda recordar en pocas lí-neas los principales factores estructurales subya-centes al fracaso de la colonización española enlas tierras bajas amazónicas.

El fracaso hispánico al este de los Andes re-mite primero a los límites estructurales del Estadoinca para incorporar al sistema imperial la pobla-ción del piedemonte. En las tierras altas, no se pu-do continuar extrayendo la producción y la energíacampesina si no con el consentimiento de los se-ñores étnicos regionales y de una parte de la no-bleza inca, encuadramiento demasiado superficialy frágil para ser eficaz en la frontera amazónica.Además, tanto para las etnias andinas como paralas facciones españolas, la presencia en estas re-giones hostiles era considerada como un destierro,apenas envuelto en las miríficas promesas de enri-quecimiento rápido.

El fracaso hispánico se inscribe además, enlas modalidades originales de la invasión europeaen los Andes, y en las reticencias por parte de losgrupos del piedemonte, escarmentados por la ex-periencia inca, a realizar trabajos en el provechode los nuevos amos.

El interés español por los orientes amazóni-cos obedece a una voluntad de rapiña marcada portres fases estrechamente ligadas, apropiación y ex-plotación de las riquezas metálicas, luchas civilesy traslado de los excluidos del reparto hacia fabu-losas empresas selváticas.

Una primera etapa en la que se alternan dis-putas por los despojos y expediciones en los secto-res fronterizos, nos conduce desde el episodio deCajamarca en 1532 hasta mediados del siglo. Lasexpediciones militares hacia Quito y el país Chib-cha (1533-38), Chile (1535-37 y en 1542-44),Charcas (1538) y Tucuman (1539-51) o hacia laAmazonia equinoccial (154142) y el Beni (1538-39) e incluso también, desde Paraguay hacia losAndes (1547-59), tienen como telón de fondo lasguerras civiles tanto de los conquistadores entre sícomo contra la Corona; y, los vencidos de cadafacción, para salvar su cabeza, debieron alistarseen exploraciones orientales tan arriesgadas comolejanas. En el piedemonte inmediato se abre tam-bién, en los años 40, un doble frente minero, entorno al Upano- Zamora en el norte y Carabaya enel sur, comenzando un ciclo aurífero corto, acom-pañado de un frente secundario (algodón en elnorte, coca en el sur).

En la segunda etapa, la explotación colonialse estabiliza con el restablecimiento de la autori-dad real y normalizando el funcionamiento de lasencomiendas. En 1548, las fundaciones de Loja yde La Paz agrupan a los españoles atraídos por las

Page 317: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 317

riquezas del piedemonte oriental. Pero ya el descu-brimiento y la explotación de las minas de plata dePotosí abren un frente minero interno hacia el cualacuden todos los rechazados de las prebendas ofi-ciales, frente minero sin embargo interrumpido porcrisis cíclicas de origen tecnológico. Como alterna-tiva se presentan entonces las últimas grandes ex-pediciones regionales hacia la Amazonia: J. de Sa-linas en el Marañón (1556-64) y N. de Chaves(desde el Parguay en este caso) hacia el Mamore(1558-61); las dos siguientes, de fracasos rotundos,tomaron el colorido de un “western” en ambientetropical: Orsua/Aguirre en el Marañón (1560-62) yÁlvarez Maldonado en el Madre de Dios (1567-70). Las expediciones posteriores sólo tendrán unadimensión local.

En 1570 la llegada del virrey Toledo respon-de a una triple finalidad: reorganizar la explotacióncolonial, contener la hemorragia humana en el es-te, y reducir los focos de agitación periférica. Lareactivación del ciclo de la plata en Potosí y Huan-cavelica permite arrastrar otra vez a hombres y ri-quezas hacia las tierras altas centrales; la destruc-ción del refugio neo-inca de Vilcabamba acabacon las esperanzas indígenas de arrojar a los espa-ñoles al mar. En cambio, el Virrey no logra hacerretroceder a los Chiriguano y se contenta con cer-carlos con establecimientos pioneros. Los jesuitas,últimos en llegar a América del Sur, en el mismobarco que Toledo, tendrán entonces como objetivoen el siglo siguiente, el de extender el dominio co-lonial en las tierras bajas americanas. Esta nuevaetapa de las relaciones arriba-abajo compete sóloa los misioneros, y corresponderá a otro estudiodeterminar sus logros, sus fracasos y sus ambigüe-dades.

El fracaso español se debió en última instan-cia a las opciones económicas del sistema impe-rial. En el siglo XVI, los Andes constituyen la “peri-feria” de la “economía-mundo” dedicada a la ex-portación de metales preciosos. La colonizacióneuropea en América estaba entonces vuelta haciael mar y la metrópoli. Así, un doble eje longitudi-nal de fundaciones coloniales se inscribía en lacompartimentación de estilo meridiano de la geo-grafía andina: a lo largo del litoral, puertos paraasegurar la articulación con el sistema-mundo y,en el corredor interandino, centros urbanos y mi-neros para asegurar el control de las poblaciones,la extracción y el transporte de la plata. Por otraparte, todas la ciudades interandinas desde Quito

hasta Cochabamba constituían cabezas de puentepara expediciones orientales más o menos autori-zadas; uno de los resultados más seguros era llevarhacia el exterior la agresividad de una poblacióninestable, en ocasiones mestiza, y sobre todo, malintegrada al orden colonial, lo que ha podido con-tribuir, con la complicidad indígena, a la mitifica-ción de los horizontes amazónicos.

No medimos todavía bien la dimensión de-mográfica del impacto español, ligado a los efectosdestructores de las epidemias entre las poblacionesdel piedemonte como entre los campesinos andi-nos; efectos agravados en estos últimos al ser re-clutados para expediciones, así como para la ex-plotación de las minas orientales. En esta fase decolapso demográfico, el rechazo de los habitantesdel piedemonte a servir de mano de obra precipitóel abandono de los frentes mineros en la segundamitad del siglo XVI. Este rechazo tomó, en los trescasos estudiados en esta obra, distintas formas na-rradas por la historiografía colonial, cuyo aspectoanecdótico y épico refleja la aguda comprensiónpor parte de los habitantes del piedemonte de lasmotivaciones españolas.

En 1548, el gobernador de Paraguay, Do-mingo de Irala, llegó al piedemonte andino, en laregión del Guapay donde un jefe local (de origenarawak) le indica la existencia de una mina de pla-ta inca, en la loma vecina de Zaipuru, entonces enposesión de los Chiriguano. Estos vinieron a visitar-le, acompañados de su prisionero Condori, el ex-gobernador inca de la región. Condori, debida-mente aleccionado por sus dueños, sólo atestiguala existencia de la mina inca de Porco (cerca dePotosí), perteneciente a los españoles del Perú. De-sanimada, la expedición paraguaya dio mediavuelta, y los Chiriguano evitaron una colonizaciónminera que hubiera provocado su expulsión.

A mediados de este siglo, el fundador de LaPaz quiso explotar las minas de oro del Alto Beni,pero una conjuración yunga-chuncho le obligó aabandonar la región. El silencio recayó sobre todasaquellas antiguas minas de oro del Inca (así comolas de plata de Apolobamba) y los habitantes de es-te piedemonte impidieron hasta el siglo XIX el flu-jo de colonos.

A finales del siglo XVI, los Jívaro hacen im-posible la explotación minera del Oriente ecuato-riano, obligando a los pueblitos pioneros a aislarsey decaer. En la misma época, el traslado en el pie-demonte del asentamiento de Santa Cruz amena-

Page 318: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

318 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

zado por los Chiriguano, le corta sus raíces para-guayas.

Una banda pionera residual se halla así en-cerrada, condenada a vegetar, o a huir hacia ade-lante viviendo de rapiñas (razzias esclavistas en loshinterlands amazónicos), en todos los casos al pa-rasitismo.

Durante este proceso de “ensalvajamiento”generalizado del oriente en la época hispánica, losconjuntos tribales estudiados han escogido solu-ciones distintas para contener los efectos destruc-tores de la presencia europea (epidemias, esclavi-tud). Los Jívaro del piedemonte primero huyeronhacia el este, excepto en algunas regiones donde laconvivencia con los andinos les permitía quedarseen el lugar sin estar en contacto inmediato o bajo

la dependencia de los españoles; más tarde, se ro-dearon poco a poco de una franja de etnias de len-gua quichua transculturadas. Los Arawak pre-andi-nos se ocultaron, imponiendo la permanencia deun no man’s land protector. Los Chiriguano opta-ron por el enfrentamiento directo y permanente,mientras mantenían una relación de competicióndirecta con los colonos cruceilos para el dominioy la captura de las etnias vecinas. Es signiticativoque hoy sean estos últimos quienes hayan desapa-recido (de hecho los sobrevivientes se convirtieronen campesinado neo-tribal), mientras los dos pri-meros conjuntos, tras el traumatismo de la épocadel caucho, conocen una nueva vitalidad fiel a susopciones culturales profundas.

Page 319: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

Aguajales tierras anegadizasAmaru boa o anaconda en quichuaApu señor, en quichuaAucacuna, Aucaruna guerreros, enemigos, en quichuaAyllu término quichua para indicar un grupo de parientes que tienen un antepasado en común.Behetría comunidad independiente, sin poder central. Se usa este término para indicar las sociedades sin Estado.Camayuc mayordomo, en quichuaCandire reino o paraíso terrestre donde se goza eternamente de la abundancia, según los Guaraníes.Cápac poderoso, en quichuaCarbet o maloca casa común, en “lingua geral”Carib ver caníbalesCeja de montaña franja superior de la floresta (entre 1 500 y 2 500 m de altura)Ceque tripartición de los cuatro barrios de Cusco (12 ceque) y sistema de líneas imaginarias que irradian del tem-

plo del sol de CuscoChacra campo, sembradío, claro abierto en la selva, para huertaChaupi quichua, zona intermediaria entre dos regiones cercanasChec’a izquierda, en aymaraChinchay “Apu de los Otorongo”, es decir “señor de los jaguares”. En matsigüenga este término indica oceloteChonta diversas especies de palmeras con espinosCimarrones esclavos (negros o indios) fugitivos Cocal plantación de coca Coquero indio encargado de cultivar la coca Corregimiento distrito regional españolCoya reina, en quichua Cumbi tejido mixto, de algodón y lana, en quichua Curaca jefe de la comunidad, en quichua Cushma tejido de algodón, en forma de túnica Encomendero titular de una encomienda Encomienda delegación de la Corona a una persona privada para que perciba los tributos de un grupo indígena y ejerza

sólo él un tutelaje Entrada expedición para exploración y conquista Estancia propiedad agrícola, generalmente destinada a la cría de ganado Estólica propulsor, para lanzar dardos Hanan- Anan alto, en quichua Huaca en quichua, lo que es sagrado: objeto, lugar, divinidad Hurin-Urin bajo, en quichua Hylea tierras bajas amazónicas Inca etnia; el término se vuelve sinónimo de noble de la familia real y de la clase dirigente Iñaca princesa, en quichua Kandire ver Candire Kero ver quero Kupi derecha, en aimara Kuraca ver curaca Macana arma de madera dura Mal de los Andes leishmaniasis Mallku señor, jefe, en aimara Maloca casa común, del tupi-guaraní mar-oca Manioca yuca Marani vocablo de origen arawak. Significa cacique Mit’a turno de trabajo, en quichua Mitayac aquel que toma parte de una mit’a Mitima(es) españolización de mitmaq Mitmaq migrantes instalados por el Inca, para vigilar zonas alejadasMontaña estribaciones andinas, cubiertas de selva.Obrajes taller de producción artesanal, generalmente textilOma ver Uma

GLOSARIO

d

Page 320: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

320 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Orejones término que significa nobleza, en cuanto los varones de la nobleza inca llevaban grandes adornos en las ore-jas

Otorongo jaguar, en quichuaOyaricos servicio forzado de un mes, en las minas orientalesPai padre, en guaraníPaucar tipo de pájaro, en quichua (oropéndola)Probanza información sobre los méritos de una personaPucará fortaleza, en quichuaPuna pajonal del altiplanoPututu término quichua, trompeta construida con un caracol grandeQuero, qero vaso de madera dura, en quichuaQuipu en quichua, cordel con nudos, que sirve de registro o de memoriaQuipucamayoc contable o historiadorRepartimiento grupo indígena de una misma jurisdicción fiscal españolaRucu achiote (Bixa Orellana). Urucu en BrasilRuna gente, en quichuaSaya circunscripción, en quichuaSugu barrio, en quichuaTambo, tampu estanco, en quichuaTaqui Ongoyo Taqi Oncoy canto o danza de las Pléyades (movimiento mesiánico)Taypi término aymara, que corresponde al quichua chaupiTianguecas mercadoTucruicuco t’uqrikuq administrador, en quichuaUchu ají, en quichuaUma en aimara es agua, valle. Designa la parte baja, en la oposición alto-bajo y hembra en la oposición macho

hembraUrco en aimara significa lo que es masculino y altoUrin ver hurinVecinos habitantes permanentes de una orillaVisita inspección administrativa, típica del régimen españolWaranga 1 000 unidades domésticas en la administración inca.Yanacona, yanakuna indios colocados en una dependencia personal, sin vínculos Yunga: valle caliente, en aimara

Page 321: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

ACUCP Anales Científicos de la Universidad del Centrodel Perú, Huancayo.

A.D.I. Archivo del Duque del Infantado, Madrid.A.G.I. Archivo General de Indias, Sevilla.A.G.N. Archivo General de la Nación (Buenos Aires).A.H.L.P. Archivo Histórico de La Paz, La Paz.A.N.B. Archivo Nacional de Bolivia, Sucre.B.A.E. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.B.P.A. Bolivia-Paraguay Anexos, La Paz.B.S.G.L. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.B.S.G.M. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid.C.C. Cronistas Cruceños del alto-Perú Virreinal

(Santa Cruz).C.D.I.H.C. Colección de Documentos Inéditos para la His-

toria de Chile, numerososo volúmenes, ver Me-dina.

C.D.I.I. Colección de Documentos Inéditos relativos aldescubrimiento, conquista... especialmente delde Indias. Muy numerosos volúmenes, 2 series,Madrid.

C.I.A. Congreso Internacional de Americanistas.

C.L.D.H.P. Colección de libros y documentos referentes ala historia del Perú, ver Urteaga y Romero, Li-ma.

C.R. Comentarios Reales..., ver Garcilaso de la Ve-ga.

H.G.C.J.P. Historia General de la Compañía de Jesús (Cró-nica anónima de 1600), Madrid.

H.G.P. Historia General del Perú, ver Garcilaso de laVega.

H.S.A.I. Handbook of South American Indians, Smith-sonian Institute, 6 volúmenes. Bureau of Ame-rican Ethnology, Ed. Steward J., New York.

I.E. Institut d’Ethnologie, Paris. I.E.P. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.I.F.E.A. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima. J.S.A. Journal de la Societe des Americanistes, Paris. M.A. Miscelánea Antártica (ver Cabello Balboa). M.D.P. Misiones Dominicanas del Perú. M.P.: Monu-

menta Peruana (ver Egana), Roma. R.G.I. Relaciones Geográficas de Indias (ver Jiménez

de la Espada), Madrid.

ABREVIACIONES

d

Page 322: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas
Page 323: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

ACOSTA, J. de(1590) 1940 Historia Natural y Moral de las Indias, Fondo

de Cultura Económica, México.ACUÑA, Cr. de

1716 Ver R.G.I., t. II en B.A.E. 183: 310:325. Rela-tion de la riviere des Amazones, trad. Gomber-ville, Amsterdam.

ADAM, L.1890 Arte de la lengua de los Indios Antis o Campa...

hallado por Ch. Leclerc, Biblio. LinguistiqueAmeri., Paris, t. xm.

AGUEROS ,P. de O.F.M.1786 Colección general de las expediciones francis-

canas, Madrid.ALBENINO, N. de1549-1930 Verdadera Relación..., I.E., París.ALCEDO, A. de(1786-89) 1967 Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias

Occidentales o América, B.A.E., 4 T: 205-8.ALEMÁN, Diego

En R.G.I., T. m: B.A.E. 185: 277-280.ALLEN, W.L.

1968 A ceramic sequence from the Alto Pachitea,Peru, Diss. Univ. of Illinois, Urbana.

ALMEIDA, Napoleón1982 “El período de integración en el sur de la Pro-

vincia de Loja”. Bulletin de l’I.F.E.A., t. XI, 3-4:29-37.

AMADIO, M. y d’EMILIO, A. Lucía.1984 “La Alianza entre los Candoshi Murato del

Amazonas”, Ponencia del 44 C.I.A., Manches-ter 1982, publicado en: Relaciones Interétnicasy Adaptación Cultural, Mundo Shuar, Quito,pp. 109-122.

AMICH, J. O.F.M.1854 Compendio Histórico... en la Montaña de los

Andes, París. 1975 -Nueva edición con el títu-lo: Historia de las Misiones del Convento deSanta Rosa de Ocopa, Lima.

ANGLES, V.V.1972 Machupijchu. Enigmática ciudad inka, Lima.

ANNALES1978 “Anthropologie Historique de Societes Andi-

nes”, Rev. Annales, E.S.C., nº 5-6, París. ANÓNIMO

s/f Relación anónima al Virrey del Perú... verC.D.I.I., lra S. t.V, 1866, Madrid. 1594 Ver Je-suita (El Jesuita anónimo)

ARRIAGA, P.J. de1621-1968 Extirpación de la idolatría del Perú. B.A.E. 209:

191-278. Ver también C.L.D.H.P., 2da S., t. I. ASTRAIN, Antonio

1920 Historia de la Compañía de Jesús en la Asisten-cia de España, 7 vol., Madrid.

BAER, G.1976 “A particular aspect of matsigenka shamanism:

Male-Female Ambivalence” Actas del XLI C.lA.(1974) México, vol. m: 114-121.

BAER, G & SNELL, W.1974 “An Ayahuasca Ceremony among the Matsi-

guenka” Zeitschrift fur Ethnologie, Bd. 99, H.1, 2: 64-80.

BARNADAS, J.1973 Charcas, orígenes históricos de una sociedad

colonial. Centro de Información y Promocióndel Campesino Andino, La Paz.

BARRUECO, D.1959 Historia de Macas, Publicaciones del Centro

Misional de Investigaciones Científicas - El Gi-rón - Quito.

BERTHELOT, J.1978 “L’exploitation des metaux precieux au temps

des Incas”, Annales E.S.C.BETANZOS, J. de1551-1968 Suma y narración de los Incas, B.A.E. 209 (ver

también C.L.D.H.P., 2da S., t. vm: 75-202).BINGHAM, H.

1914 “The ruins of Espiritu Pampa, Peru”, AmericanAnthropologist, t. XVI: 185-199.

BONAVIA, D.1981 “Tello y la arquelogía de la Ceja de Selva”, His-

tórica, vol. V, nq 2.BONAVIA, D. y RAVINES, R.

1969 “Villa del Horizonte Tardío en la Ceja de Selvade Perú: algunas consideraciones”, Actes 37C.l A., Buenos Aires.

BOUYSSE-CASSAGNE, T.1978 “L’espace Aymara: urco et uma”. Annales

E.S.C.BOWMAN, I.

1938 Los Andes del Perú, Trad. Nicholson, Arequipa,Perú, reedición, 1982.

BRlNTON, Daniel G.1891 “The American Race: a linguistic classification

and ethnographic description of the native tri-bes of North and South America”, New York.

BRISSEAU LOAIZA, J.1981 Le Cuzco dans sa région. Travaux de l’I.F.E.A.,

T. XVI y de C.E.G.E.T., Lima. Bordeaux.CABELLO BALBOA, M1586-1951 Miscelánea Antártica, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima. (1602-3) 1965 enR.G.I., II, B.A.E. 184: 113-116.

CALANCHA, A. de la y TORRES, B. de1639-1972 Crónicas Agustinianas del Perú, 2 vol.: t. 1, Ca-

lancha, t. 2, Torres. Bibli. Missionalia Hispáni-ca, Madrid.

CALVETE DE ESTRELLA, J.C.1571) 1963 Rebelión de Pizarro en el Perú y Vida de don

Pedro Gasca, B.A.E. 167: 227-409.CANILLEROS, Conde de

1964 Tres Testigos de la Conquista del Perú (H. Piza-rro, J. Ruiz de Arca y D. de Trujillo), Madrid.

CARVAJAL, G. de1542-1942 Relación del Nuevo Descubrimiento del Famo-

so Río Grande que descubrió... el Capitán

BIBLIOGRAFÍA

d

Page 324: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

324 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

Francisco de Orellana, Quito, Biblioteca Ama-zonas. I. 1934 Ibíd. Quito, Ed. Reyes y Reyes.

CHAMBERLAIN, A.F.1901 “South American linguistic Stocks”, C.I.A. Ses

15, Quebec, 1906, vol. 2: 187-204.CHANTRE y HERRERA, J.

1910 Historia de las Misiones de la Compañía de Je-sús en el Marañón Español (1637-1767), Ma-drid.

CHIRIF, A. y MORA, C.1977 Atlas de Comunidades Nativas, Lima.

CIEZA DE LEON, P.1550) 1947 La Crónica del Perú, B.A.E. XXVI: 349-458. s.d.

Guerras Civiles del Perú, 2 vol., Madrid. (1553)1967 El Señorío de los Inca, I.E.P., Lima.

CLASTRES, H.1975 La Terre sans Mal. Le prophe’tisme tupi-guara-

ní, París, Seuil.CLASTRES, P.

1974 La Socie’te contre l’Etat, Paris (Trad. española:Caracas, 1977), Ed. de Minuit. 1980 Recher-ches d’Anthropologie Politique, París, Le Seuil.

COBO, B.1653) 1956 La Historia del Nuevo Mundo, B.A.E. 91, 92.COHEN, M. N.

1977 “Population Pressure and the Origins of Agri-culture: an archaeological example from theCoast of Peru”, ver Reed Ch., ed.

COLLIER, D. y MURRA, J.1943 Survey and Excavations in Southern Ecuador,

Field Museum of Natural History, Anthrop. Se-ries, vol. 35. Chicago.

COMPTE, Fr. M.1885 Varones llustres de la Orden Seráfica en el

Ecuador, desde la fundación de Quito hastanuestros días, Quito, 2 vol.

CONDE, Tomás P.1931-1981 Los Yaguarzongos. Historia de los Shuar de Za-

mora, Ediciones Mundo Shuar, Sucua, Ecuador.CONEJEROS, B. En A.G.I., Ind. Gen. 1240, ver Ocampo.CÓRDOVA Y SALINAS, D. de1651-1957 Crónica Franciscana de las Provincias del Perú,

Washington, Acad. of American FranciscanHistory.

CORNEJO, M.H. y OSMA, F. de1905-1906 Arbitraje de Límites entre el Perú y el Ecuador

1905: T. 1 al 4; 1906: t. 5 al 7, Madrid. COSTALES, A.

1977 La Nación Shuar, Mundo Shuar, Vol. 1, Serie E.Sucúa, Ecuador.

COSTALES, A y P. de1977 La Nación Shuar: Investigación etno-histórica

de los Jívaros, Mundo Shuar E, la, Sucúa, Ecua-dor.

1977 La Nación Shuar: Documentación etno-históri-ca, Mundo Shuar, E. lb, Sucúa, Ecuador.

1977 La Nación Shuar: Relaciones Geográficas de laPresidencia de Quito (1776-1815), MundoShuar, E. lc, Sucúa, Ecuador.

1978 La Nación Shuar: Documentación etno-históri-ca, Mundo Shuar, E. ld y lc.

1975 “La Familia etno-lingüística Zápara”, Ethnos, nº1: 3-29.

CRUXENT, J. M. y ROUSE, I.1961 Arqueología Cronológica de Venezuela, Unión

Panamericana, Washington, D.C., vol. 1.

DE BOER W., ROSS E y ROSS J., VEALE M1977 “Two Ceramic collections from the Rio Huasa-

ga Northern Peru”, El Dorado, Vol. II nº 2, ju-lio, Museum of Anthropology of Northern Co-lorado, Preeley.

DELER, J. P.1981 Genese de l’Espace Equatorien, Paris, A.D.P.F.

DENEVAN, W.1966 “A cultural ecological view of the former abo-

riginal settlement in the Amazon Bassin”, TheProfessional Geographer, vol. XVIII, 6 nov.:346 -351.

DENEVAN, W.M.1980 La geografía cultural aborigen de los Llanos de

Mojos, edit. Juventud, La Paz (versión anglaise:Berkeley, 1966).

DENEVAN, W. Ed.1976 The Native Population of the american in

1492. Univ. Wisconsin Press. DESCOLA, P y A. C.

1977 “Contacts inter-ethniques dans l’Orient Equato-rien: un exemple d’acculturation mediatisee”en La Foret dans ses confins Andins, pp. 9-19,Actes du 3 Colloque de A.F.E.R.P.A., Grenoble.

MAZ de GUZMÁ,N R.1612-1974 (La Argentina) Historia del descubrimiento,

conquista y población del Río de la Plata, Bue-nos Aires, Libreria Huemul.

1617-1979 En Relación de la entrada a los ChiriguanosSanta Cruz, Fundación cultural Ramón DaríoGutiérrez.

DOLLFUS, O.1978 “Les Andes Centrales tropicales vues par deux

geographes: Isaiah Bowman et Carl Troil”, Bu-lletin de l’I.F.EA., t. VII, nº 1-2: 7-21.

1981 El Reto del Espacio Andino, I.E.P., Lima. DUVIOLS, P.1974-76 ”Une petite chronique retrouvee; errores, ritos

supersticiones y ceremonias de los yndios de laProvincia de Chinchaycocha y otras del Perú”,J.SA., t. LXm, París. 1978 “Un symbolisme an-din du double: la lithomorphose de l’Ancetre”,Actes du 42 C.l A., París, vol IV: 359-364. 1979“La dinastia de los Incas: Monarquía o Diar-quia?”, J.SA. París, t. LXVI: 67-83.

EARLS, J.C. y SILVERBLATT, I.1978 “La realidad física y social en la cosmología

andina”, Actes du 42 C.lA., París, vol IV pp.299-325.

ECKSTROM, J. Peter.1975 “Responding to a new ecology: adaptation of

colonists in Eastern Ecuador”, Papers in Anth-ropology, 16 (1): 25-38.

1981 “Colonist strategies of verticality in an easternvalley” en: Cultural Transformations and ethni-city in modern Ecuador, Ed. Norman Whitten,Jr. Univ. of Illinois Press Urbana.

EGAÑA, P.A. de S.J.1954 Sq. Monumenta Peruana, Roma. 7 vol.

ESPINOZA PEREZ, L.1955 Contribuciones lingüísticas y etnográfcas sobre

algunos pueblos indígenas del Amazonas pe-ruano. Madrid T. 1, Inst. B. de Sahagún, 602 p.

ESPINOZA SORIANO, W.1963 “La Guaranga y la reducción de Huancayo”,

Rev. del Museo Nacional, t. XXXII, Lima.

Page 325: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 325

1973 “La coca de los Mitmaq Cayampis en el reinode Ancara. Siglo XVI”, A.C.U.C.P., Huancayo,nº 2: 5-67.

ESTETE, Miguel deVer en Fco. de Jerez, BA.E. XXVI, pp. 338-343;en Fernández de Oviedo, Ed. Guaraní, Asun-ción, Paraguay; en CL.D.H.P., 2da S., t. VIII.

FERNÁNDEZ, Diego (El Palentino)1571-1963 Historia del Perú, BA.E. 164 y 165: 1-131.FERNÁNDEZ de OVIEDO, G.1549-1959 Historia General y Natural de las Indias, 5 vol.,

ici: vol. V, B.A.E. 121.FIGUEROA, Fr. de

1904 Relación de las Misiones de la Compañía de Je-sús en el País de los Maynas. Madrid.

FONT, Padre S.J.R.C.I., t. II y m; BA.E. 184: 102-105 y 185: 257-275.

FRIEDMAN, J.1975 “Dynamique et transformations du systeme tri-

bal. L’exemple des Katchin”, L’Homme XV (1)París: 63-98.

GARCÍA ROSELL, C.1962 “Área y límites del Imperio de los Incas” Actas

y trabajos del II Congreso Nacional de Historiadel Perú, Lima, 2: 121-132.

GARCÍA ROSELL, R.1905 Paucartambo. Sinopsis, Exploraciones y Des-

cubrimientos. Lima. GARCILASO de la VEGA1609-1945 Comentarios Reales de los Incas. Ed.Buenos Ai-

res, 2 tomos. 1609-1960 Comentarios Reales de los Incas, Ed. Bruguera

Barcelona, 1 vol. 1616-17-1972 Historia General del Perú (2da. parte des C.R.),

Ed. Universo, Lima, 3 vol. 8. GASCA, P de la

En Cartas de Indias, B.A.E., 265: 526-568.GIRAULT, L.

1984 Kallawaya, Guerisseurs Itinerants des Andes,París, edición de O.R.S .T.O.M.

GNERRE, M.1972 “L’utilizzazione delle fonti documentarie del

secoli XVI y XVII per la storia lingüística jíva-ro”, ATTI del XL C.lA, Roma, 3-10 sett.

1976 “American Spanish’Palta-Avocado: the diffu-sion of a quechua word. vicuned in relation toits etymology”, Romance Philology, vol. 29, nº3, february.

GONZÁLEZ HOLGUÍN, D.1608-1952 Vocabulario de la lengua General de todo el

Perú llamada Quechua, Univ. Nacional Mayorde San Marcos, Lima.

GONZÁLEZ SUÁREZ, F.1969-1970 Historia General de la República del Ecuador,

Quito, 3 tomos (primera ed. 1882). GREENBERG, J.H.

1960 “The general classification of Central and SouthAmerican languages” en Wallace, A.F.C., Ed.Men and Cultures, selected papers of the 5thIntern. Congress of Ethnological Sciences, Phi-ladelphia, Univ. of Pennsylvania.

GROHS, W.1974 Los Indios del Alto Amazonas del siglo XVI al

XVIII, Bonner Amerikanistiche Studien, II,Bonn.

GUAMÁN POMA de AYALA, F.1613-1936 Nueva Crónica y Buen Gobierno, ed. facsimil.

I.E., París, XXIII. 1980 Ibid. Siglo XXI, ed. crítica de J.V. Murra y R.

Adorno, trad. Del Quechua: J. Urioste, 3 vol. GUTIÉRREZ DE SANTA CLARA, P.1595-1603-1963 Quinquenarios o Historia de las Guerras civi-

les del Perú, B.A.E. 165: 133-388, B.A.E. 166 y167: 1-225.

HARNER, M.1972 The Jivaro, people of the sacred waterfall, Na-

tural History Press, New York. 1973 ed. Hallu-cinogens and Shamanism. Oxford Univ. Press.London, Oxford, New York.

HARO ALVEAR, S.L.1977 Puruhá, Nación guerrera. Quito.

HASSEL, J.M.1905 “Las tribus salvajes de la Región Amazónica

del Perú”, B.S.G.L, vol. XVII, 1er. trim. 27-73.“Ríos Alto Madre de Dios y Paucartambo”,B.S.G.L., ibid: trim. 288-310.

HELMER, M.1955-1956 “La visitación de los Yndios Chupachos. Inka y

Encomenderos. 1549”, Travaux de 17.F.EA., t.V: 1-50.

HENESTROSA, J. deR.G.I. en B.A.E., t. 183.

HERITIER, F.1981 L’exercice de la Parente, Gallimard, Le Seuil,

Paris.HEROD, D.

1970 Type versus style: a question of comparability,M.A. Thesis, San Francisco State College, Cali-fornia, U.S.A.

HERVAS y PANDURO, L.1800-1805 Catálogo de las lenguas de las naciones cono-

cidas... 6 vol., Madrid. ISBELL, W.H.

1978 “Cosmological order expressed in PrehistoricCeremonial Centers”, Actes du 42. C.l A., Pa-rís, vol. IV: 269-297.

IZAGUIRRE, B.1922-1926 Historia de las Misiones Franciscanas y narra-

ción de los progresos de la geografía en elOriente del Perú 1919-1921, Lima, 14 vol.

IZUMI, S. y SONO, T.1963 Andes 2: excavations at Kotosh, Peru, Univ. of

Tokyo. Expedition... 1960. JEREZ, Fco. de1534-1947 Verdadera Relación de la Conquista del Piru y

Provincia del Cusco, B.A.E. 26: 319-346.JÉRVEZ, A. OP.1928-1930 “Las misiones dominicanas en el Oriente Ecua-

toriano” en Oriente Dominicano, vol. 4-5 a 13.JESUITE, anónimo1594-1968 Relación de las Costumbres antiguas de los Na-

turales del Piru, B.A.E. 209: 151-180.JIJÓN Y CAMAÑO, J.

1919 “Contribución al conocimiento de las lenguasindígenas… en el Ecuador: los Paltas y Malaca-tos o Jíbaros”, Bol. de la Sociedad Ecuatorianade Estudios Históricos Americanos, vol. 2, nº 6:380-392.

1952 Antropología Prehispánica del Ecuador, Quito.

Page 326: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

326 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

JIMÉNEZ de la ESPADA, M.1881-1897 Relaciones Geográficas de Indias, Perú, Ma-

drid, 4 tomos.1965 reed en B.A.E., 3 t. (183, 184, 185).1895 “La jornada del Capitán Alonso Mercadillo a

los indios chupachos e iscaicingas” B.S.G.M. t.XXXVII: 197-230.

JOUANEN, J.1941-43 Historia de la Compañía de Jesús en la Antigua

Provincia de Quito, 1570-1772, 2.t., Quito.JULIEN, M. LAVALLEE, D. y DIETZ, M.

1981 “Les sepultures prehistoriques de Telarmachay,Junin, Perou”, Bull.de l’I.F.EA.. t. X nº 1-2.

KARSTEN, R.1935 The Headhunters of Western Amazonas, Soc.

Scientarium Fennica Commen. HumanarumLitterarum, vol 19, nº 5, Helsinki.

1955 “Los Indios Shipibo del río Ucayali”. Rev. delMuseo Nacional. Lima, Vol. 24: 154-173.

KAUFMANN DOIG, F.1969 Manual de Arqueología Peruana. Lima (2 ed.

1973).KENSINGER, K.M.

1975 The Cashinahua of Eastern Peru. The Haffenref-fer Museum of Anthropology, Brown Univ. Vol.1. 1977 “The Cashinahua notions of social ti-me and social space”. Actes du 42 C.lA. Paris.Vol. 2: 233-244.

LA GASCA, P. de1974 Cartas in B.A.E. 265.

LAMING-EMPERAIRE, A.1980 Le Probléme des Origines Américaines, Ca-

hiers d’ Archeologie et d’Ethnologie d’Ameri-que du Sud, Ed. M.S.H. y P.U. de Lille.

LANNlNG, E.P.1967 a Peru before the Incas. Prentice Hall, New Jer-

sey, U.S.A. 1967 b “A Preagricultural occupa-tion of the Central Coast of Peru”, ver Rowe yMenzel.

LARRABURE y CORREA, C.1905-1909 Colección de Leyes... Documentos Oficiales

referentes al Departamento de Loreto. Lima, 18vol.

LARROUT, G.Ver Ruffié J.

LATHRAP, D.W.1967 “The cultural Sequence at Yarinacocha, Eastern

Peru. Ver Rowe y Menzel: 248-257 (1 public.1958). 1970 The Upper Amazon, London, Tha-mes and Hudson. 1973 “The antiquity and im-portance of long-distance trade relationship inthe moist tropics of Pre-Columbian South Ame-rica”. World Archaeology 5 (2): 170-186.

LAUREANO de la CRUZ1651-1885 “Nuevo Descubrimiento del río Amazonas...”

en Compte F.M., Varones Ilustres... LELONG, B.

1972 “Situation Historique des Indiens de la foret pe-ruvienne”. Les Temps Modernes nº 316:: 770-786 París.

LEVILLIER, R.1940 Don Francisco de Toledo, 3 vol., Buenos Aires.1956 Los Incas, Escuela de Estudios Hispanoameri-

canos, Sevilla.1976 El Paititi, El Dorado y las Amazonas, edit. Eme-

ce, Buenos Aires.

LÉVI-STRAUSS, C.1958 Anthropologie Structurale (1), Plon, Paris1962 La Pensée Sauvage, Plon, Paris.1971 a L’Homme nu, Mythologies 4, Plon, Paris.1971 b “Le temps du mythe’, Annales, nº 3-4.

LIZÁRRAGA, fray R.1968 Descripción breve de toda la tierra del Perú,

Tucuman, Río de la Plata y Chile, B.A.E. 216:1-213. (1603-1609).

LOCKHART, J. et. SCHWARTZ, S.1983 Early Latin America. A History of Colonial Spa-

nish America and Brazil. Cambridge Latin-American Studies, Cambridge University Press.

LOHMANN VILLENA, G.1977 “Las ‘ordenanzas de coca’ del Conde de Nie-

va”, Jahrbuch fur Geschichte von Staat, Colo-nia, nº 4.

LOTHROP, S.K.1961 Essays in pre-Columbian art and archaeology.

Harvard Uni. Press.LOUKOKTA, C.

1968 Classification of South American Languages,Univ. of California, Los Angeles.

LOUNSBURY, F.G.1978 “La parente inca”, Annales, nº 5-6, París.

LUCERO, J.L.1892 “Suma de la carta... por el p. J.L. Lucero... de

los sucesos que acaecieron en la entrada quehizo a la nación de los Xibaros”, B.S.G.M., vol.33: 24-44.

LUMBRERAS, L.G.1977 Los Orígenes de la Civilización en el Perú. Ed.

Milla Batres, Lima.1981 Arqueología de la América Andina, Ed. Milla

Batres, Lima.LYONS, P.J.

1975 “Dislocación tribal y clasificaciones lingüísti-cas en la zona del río Madre de Dios”, Lingüís-tica e Indigenismo... I.E.P.: 185-207 (vol. 5 desActes du 39 C.I.A),. Lima.

1978 “Female supernaturals in Ancient Peru”. Naw-pa Pacha, nº 16, Inst. of Andean Studies, Beke-ley, California.

1974 Ed. Native South Americans. Ethnology of theleast Known continent, Boston, Toronto.

MAC NEISH, R.S.1977 “The begining of Agriculture in Central Peru”.

Ver Reed Ch. ed.: 752-798. MAC NEISH, VIERRA, NELKEN-TERNER, PHAGAN

1980 Prehistory of the Ayacucho Basin, Peru, Univ.of Michigan Press. 3 vol.

MARCOY, Paul1862-1864 “Voyage a travers l’Amerique du Sud de ‘Paci-

fique a l’Ocean Atlantique”, Le Tour du Mon-de.

MARKHAM, C.R. (ed.)1859 Expeditions into the valley of the Amazon

(1539-1540-1639). London Hakluyt Society,190 p. + LXIV, introduction. 1865 “A list of thetribes in valley of the Amazon (1864)”, Tran-sactions of the Ethnological Society of London,n.s. III: 140-196.

MARONI, P.1889-1892 “Noticias auténticas del famoso río Marañón y

misión apostólica de la Compañía de Jesús en

Page 327: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 327

los dilatados bosques de dicho río”, B.S.G.M.,XXVI-XXXIII.

MASON, J. Alden1948 “The languages of South American Indians” en

H.SA.I., vol. VI.MASTRILLO

R.G.I., in B.A.E., t. 184.MATIENZO, J. de1567-1967 Gobierno del Perú, Ed. y estudio preliminario

por G. Lohman Villena, Travaux de ll.F.E.A., t.XI, París-Lima, ver también (1566) en B.A.E.184: 71-75.

MAURTUA, V.M.1906 Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia, Bue-

nos Aires, 12 vol.McQUOWN, N.A.

1955 “The Indigenous Languages of South America”,American Anthropologist, 57: 501-570.

MEDINA, J.T.Ver Heaton H.C. editor. 1934.

MEDINA, T.C.D.I.H.C., Santiago, numerosos tomos.

MEGGERS, B.1968 Ed. Anthropological Archeology in the Ameri-

cas, The Anthrop Society of Washington.MENZEL, D.

1967 “Style and time in the Middle Horizon”, verRowe y Menzel: 146-164 (repris de Nawpa Pa-cha, 1964).

METRAUX, A.1927 “Les Migrations historiques des Tupi-Guaraní”,

J.SA. París, 19 1-45. 1942 The Native Tribes of Eastern Bolivia and Wes-

tern Matto Grosso, Washington. 1948 “Tribes of the Middle and Upper Amazon Ri-

ver”, H.SA.I., vol. 3: 687-712. 1962 Les Incas,Paris, Ed. du Seuil.

MEYERS, Albert.1976 “Die Inka in Ecuador”. Bonner Amerikanistis-

che Studien, Bonn.MINCHOM, Martin

1983 “The making of a white province: demographicmovement and ethnic transformation in theSouth of the Audiencia de Quito (1670-1830)”en Bul. de l’I.F.EA., vol. XII, nº 3-4: 23-39.

MOLINA, CRISTÓBAL de (L’Almagriste)1553-1943 Destrucción del Perú. Ed. Fco. Loayza, Lima.

1968 Relación de Muchas Cosas acaecidas en el Pe-rú..., B.A.E. 209: 56-96, 1916: Urteaga y Ro-mero, lra S., t. 1: 105-199.

MOLINA, CRISTÓBAL de (Le Cuzquenien)1916 Relación de las fábulas y ritos de los Incas, Ur-

teaga y Romero, C.L.D.H.P., lra S. T. 1: 1-103. MOLINIE-FIORAVANTI, A.

1982 La Vallée Sacrée des Andes, Recherches Ame-ricaines 4, Ste d’Ethnographie, Paris.

MONTALVO, P.1928 “Milicia Angélica, Epístola dedicatoria, Rome,

1687” en Oriente Dominicano, 4-5. MONTESINOS, F de

1906 Anales del Perú, publ. por V. Maurtua, Lima 2vol. (1642). 1930 Memorias Antiguas Historia-les y Políticas del Perú, Urteaga y Romero,C.L.D.H.P., 2a s., t. VI, Lima.

MORALES y ELOY, J.1942 Atlas Histórico-Geográfico del Ecuador, Quito.

MURRA, J.V.1967 “La Visita de los Chupaychu como fuente etno-

lógica” in Ortiz de Zúniga (1562), t.l: 383-406. 1972 “El Control Vertical de un máximo de pisos

ecológicos en la Economía de las SociedadesAndinas” in Ortiz de Zúniga, t. 2.

1975 Formaciones económicas y sociales del mundoandino, Lima, I.E.P.

1978 a La Organización económica del Estado Inca.Siglo XXI, Mexico.

MURÚA, M. de1962 Historia General del Pirú, Col. Joyas Bibliográ-

ficas, Bibl. Americana Vetus, Madrid, 2 vol. MYERS, T.

1974 “Spanish contacts and social change on theUcayali River, Perú”, Ethnohistory, 21/2: 135-157, 1977.

NARANJO, M.“Zonas de refugio y adaptación étnica en elOriente, Siglos XVI XVIII”. Temas Sobre Conti-nuidad y Adaptación Cultural Ecuatoriana,Quito.

NELKEN-TERNER, A. y MAC NEISH, R.1975 “Les Origines de la Civilisation andine: le Pe-

rou central et les interactions regionales an-ciennes”. Annales, nº 5.

NOBLE, K.G.1965 Proto-Arawakan and its Descendants, Indiana

Univ. Bloomington, Mouton and Co., 130 p. NORDENSKJOLD, E.

1924 The Ethnography of South America seen fromMojos in Bolivia.Göteborg .

NÚÑEZ CABEZA DE VACA1551-1971 Comentarios (ver también trad. Relation et

Commentaires... 1980, París, Mercure de Fran-ce).

NÚÑEZ DEL PRADO, J.V.1973 Kuyo Chico, Univ. of Chicago Press.

OBEREM, U.1971 Los Quijos: Historia de la transculturación de

un grupo indígena en el Oriente Ecuatoriano.1538-1956. Universidad de Madrid, 2 vol.(Memorias, dep. de Antropología).

1974-76 “Los Cañaris y la Conquista Española de la Sie-rra Ecuatoriana”, J.S.A. T. Lxm: 263-274.

OCAMPO, B. CONEJEROS de1611-1923 Descripción... de la Provincia de Vilcabamba,

Urteaga y Romero, 2a S., t. VII, ver también:Conejeros, temoin A.G.I. Ind. Gen. 1240 etMaúrtua, t. VII.

OLIVA, P. Anello1631-1895 Historia del Perú y varones insignes... Lima,

(ms. 1598).ORTIZ, D. O.F.M.

1969 Chanchamayo, Lima, 2 vol.1975-76 Las Montañas del Apurímac, Mantaro y Ene,

Ed. San Antonio, Lima. 1975: t. 1. 1976: t. 2.1980 Monografía del Purus, Gráfica 30, Lima.

ORTIZ DE ZÚÑIGA, L.1967-1972 Visita de la Provincia de León de Huánuco en

1562, Univ. Nacional Hermilio Valdigan, Hua-nuco. 1967: t. 1: 1972: t. 2

Page 328: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

328 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

PACHACUTI YAMQUIVer Santacruz.

PARKINSON, Ph.1980 “History of the Coca” in Carter N., Coca in Bo-

livia, La Paz.PAZ SOLDAN y KUCZYNSKI-GODARD

1939 La Selva Peruana. Sus pobladores y su coloni-zación en seguridad sanitaria. Lima, Ed. “LaReforma Médica”.

PEASE, F.G.Y.1972 Los Últimos Incas del Cuzco, Ed. P.L.U., Lima

(2ª ed., 1976).1973 El Dios Creador Andino, Ed. Mosca Azul, Lima.

PIERRE, F.1889 Voyage d’exploration d’un missionnaire domi-

nicain chez les tribus sauvages de l’Equateur,Bureau de l’Année Dominicaine, 334 p.

PIZARRO, Pedro1978 Relación del Descubrimiento y Conquista de

los reinos del Perú (escritos sobre 1571). Lima.PLATT, T.

1978 “Symétries en miroir. Le concept de yanantinchez les Macha de Bolivie”, Annales.

POLO ONDEGARLO, J.1571-1916 Relación de los fundamentos acerca del nota-

ble daño que resulta de no guardar a los indiossus fueros, Urteaga y Romero. C.L.D.H.P., la S.t. 3 y 4.

PONCE SANGINES, C.1978 La cultura nativa en Bolivia. La Paz

PORRAS BARRENECHEA, R.1959 Cartas del Perú, Lima.1967 Las Relaciones Primitivas de la Conquista del

Perú. Lima. 2da. Ed.PORRAS GARCES, P.

1973 “Secuencia Seriada de los artefactos de piedrapulida de la Fase Cosanga en el Oriente” , 40I.C.A., t. 1: 59-63, Genéve.

1981 “Sitio Sangay A, informe preliminar de la pri-mera etapa”, nº monográfico de Historia yGeografía de la Revista de la Universidad Ca-tólica. Quito Nº 29: 105-144.

RAIMONDI, A.1905 El Perú en Larrabure I Correa, t. VII(1876-80).

RAVINES, R.1966-1969 Ver Bonavia D.RECÍO DE LEÓN

Ver Maúrtua, VI.REED, Ch Ed.

1977 Origins of Agriculture, Mouton.REICHEL-DOLMATOFF, G.

1965 Columbia. Thames and Hudson, London. 1971“Early Pottery from Columbia”. Archaelogy.Vol. 24, nº 4.

RENARD-CASEVITZ, F.M.1969 Les Arawak de l’Ucayali. Micro-edition 76.01-

67. Inst. D’Ethnologie, Paris.1977 “Du Proche au Loin”. Actes du 42 C.lA. París,

1976, Vol 2: 121-140. 1979 Su-acu. Essai sur les Cervidés de l’Amazonie et

sur leur signifcation dans les cultures indiennesactuelles. Travaux de l’I.F.E.A., T. XX, Paris-Li-ma.

1980-1981 “Inscriptions. Un aspect du simbolisme matsi-guenga”, J.S.A. Paris, t. 67: 261-295.

1981 “Las Fronteras de las Conquistas en el Siglo XVIen la Montaña Meridional del Perú”. Bull,I.F.EA., t. X., n° 3-4: 113-140. R.G.I. Ver Jiménez de la Espada.

RIESTER, J.1977 Los Guavasug’we. Crónica de sus últimos días.

La Paz/Cochabamba, Ed. Los Amigos del Libro. RIVERA, M.

1975 “Una hipótesis sobre movimientos poblaciona-les altiplánicos y transaltiplánicos a las costasdel norte de Chile”, Chungara. Arica, Univ. delNorte, nº 5: 7-31.

RIVET, P. 1911 “Les familles linguistiques du Nord-Ouest de

l’Ameerique du Sud”. Année Linguistique, Stede Philologie, IV, 117-154.

1924 “Langues de l’Amerique du Sud et des Antilles”in Meillet A. et Cohen M., Les Langues duMonde, col. Linguistique, Ste. Linguistique deParis, vol. 16: 639-712.

1930 “Contribution a l’etude des tribus indiennes del’Orient Equatorien”, Bull. de la Société desAméricanistes de Belgique, marzo.

1934 “La population de la province de Jaen, Equa-teur”, Congres International des Sciences Anth-ropologiques et Ethnologiques. Londres, pp.254-257.

RODRÍGUEZ, M.1684 El Marañón y Amazonas. Historia de los descu-

brimientos, entradas y reducción de naciones...Madrid, Imp. A. Gonzáles, 444 p.

ROGERS, D.1965 “Some botanical and ethnological considera-

tion of Manihot esculenta”, Economic Botany,vol. 19. Nº 4; 369-377.

ROSS, E.B.1976 The Achuara Jivaro: cultural adaptation in the

Upper Amazon, Ph. D. Thesis, Columbia Univ.Xerox Univ. Microfilms, Ann Arbor, Michigan.

ROSTWOROWSKI de DIEZ CANSECO, M.1970 (b) “Los Ayarmaca”, Rta. del Museo Nacional, Li-

ma, t. XXXVI: 58-101.1970 (d) “El repartimiento de Doña Beatriz Loyola en el

valle de Yucai”, Historia y Cultura, nº 4: 152-267, Lima.

1977 Etnia y Sociedad. Costa Peruana prehispánica,I.E.P., Lima.

ROWE, J.H.1947 “The distribution of Indian languages in Peru”

The Geographical Review, V. 37, nº 2: 202-215. Ver también H.S.A.I., vol 2.

1972 “El arte de Chavin...” Historia y Cultura, nº 5. ROWE, J. y MENZEL, D.

1967 Peruvian Archaeology, Univ. California. Berke-ley Peck Publications .

RUFFIE, J. y LARROUY, G.1966 “Le probleme de l’Adaptation des Populations

de l’Altiplano bolivien dans les Basses Terres”,J.S.A., t. LV, I: 101-110, París.

RUMAZO GONZÁLEZ, J.1946 La región amazónica del Ecuador en el siglo

XVI, Anuario de Estudios Americanos, m. Sevi-lla.

SAHLAlNS, M.1980 Au coeur des Societes. Gallimard Paris (trad. 1

ed. 1976).

Page 329: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

AL ESTE DE LOS ANDES 329

SAIGNES, T.Une frontiére fossile: la Cordilliere Chiriguanaau XVIII siecle, (These de 3 Cycle multigrap-hiée, Paris). Nueva versión ms. 1980. Cap. 1:La rencontre (XVI siecle).

1978 “De la filiation a la residence. Les ethnies dansles vallees de Larecaja”, Annales.

1981 “El piedemonte amazónico de los Andes meri-dionales: estado de la cuestión y problemas re-lativos a su ocupación en los siglos XVI y XVII”,Bull. I.F.EA., t. X, nº 3-4: 141-176.

SAIGNES, T.1982 (a) “Guerres indiennes dans l’Amerique pionniere:

le dilemme de la resistance chiriguano a la co-lonisation europeenne (XVI-XIX s.)”, Histoire,Economie et Société nº 1, París.

1982 (b) “Metis & Sauvages: les enjeux du metissage surla frontiere chiriguano (1570-1620)”, Me’lan-ges de la Casa de Velázquez. T. XVm/l, París-Madrid, pp. 79-101

1984 “Qui sont les Kallawaya? Note sur une enigmeethnohistorique” en Girault,. Kallawaya, Paris.

SALINAS DE LOYOLA, I deR.G.I. III; B.A.E. 184, 185.

SALOMON, F.1978 (a) “Systemes politiques verticaux aux marches de

l’Empire Inca”, Annales E.S.C., 33 annee, nº 5-6. 967-989.

1978 (b) “Pochteca and Mindala, a comparison of longdistance traders in Ecuador and Mesoamerica”.Jnal of the Steward Anthropological Society.Vol. 9, nº 1 y 2. 1980 Los Señores étnicos deQuito en la época de los Incas. Col. Pendone-ros, I.O.A., Ecuador.

SAMÁNEZ y OCAMPO, J.B.1885 Exploración de los ríos Peruanos Apurímac,

Eni, Tambo, Ucayali y Urubamba por José B.Samánez y Ocampo en 1883-1884: Lima o verLarrabure y Correa, T. XI: 254-369). 1980, Li-ma.

SANCHO DE LA HOZ P.1534 En Urteaga y Romero, C.L.D.H.P., la S., t. 5, pp.

122-254, 1968, Lima. SANTACRUZ PACHACUTI YAMQUI, J. de1613-1968 Relación de Antigüedades deste Reyno del Pe-

rú, B.A. E. 209: 279-319. (ed. en 1927, Urtea-ga y Romero, C.L.D.H.P., 2 da S., t. IX).

SANTILLÁN H. de1968 Relación del Origen, descendencia, política y

Gobierno de los Incas, B.A.E., 209: 97-150. SARMIENTO DE GAMBOA, P.1572-1942 Historia Indica, Buenos Aires et in B.A.E., 135.

1947 2da. parte de la Historia General llamadaIndica, ed. A. Rosenblat, E.M.E.C.E., BuenosAires.

SAUER, C.1966 The Early Spanich Main, Univ. of California

Press.SCHMIEDER, O.

1926 “The east bolivian Andes south of the rio Gran-de or Guapay” Publications of University ofCalifornia, volume 2, nQ 5, pp. 85-210.

SCHOBlNGER, J.1969 Prehistoria de Suramérica, (2 ed. 1973). Barce-

lone.

SMlTH, R.C.1977 Delivrance from chaos for a song: Amuesha

Music, Univ. Microfilm Intern. Ann Arbor, Mi-chigan, USA.

SNELL, B. & WISE, M.R.1963 “Noncontingent declaratives clauses in Machi-

guenga (Arawak)” in Studies in Peruvian Lan-guages 1: 103-144. Summer Institute of Lin-guistics of the Univ. of Oklahoma. I.L.V. Méxi-co.

SOURDAT, M. CUSTODE, E.1980 “Carta pedo-geomorfológica de la Provincia de

Morona-Santiago: informe provisional”, Quito:ORSTOM-PRONAREG.

STEWARD, J. y METRAUX, A.“Tribes of the Peruvians and Ecuadorian Mon-taña”, H.SA.I., vol. 3: 535 -656.

STIGLICH, G.1908 Informe 1904: “la región Peruana de los bos-

ques” in Larrabure i Correa, t. XV: 308-495.STIRLING, M.W.

1938 Historical and Ethnographical notes on the Ji-varo indians. Smithsonian Institution, Bur. ofAmerican Ethnology, Bull. 117.

SUAREZ DE FIGUEROAVer R.G.I., B. A.E. 183.

SUSNIK, B.1969 Chiriguanos, I Dimensiones etno-sociales,

Asunción.SUSNIK, B.

1975 Dispersión Tupi-guaraní prehistórica: ensayoanalítico, Asunción

1978 Los Aborígenes del Paraguay y Etnología delChaco boreal y su periferia (siglos XVI y XVII),Asunción.

TALAVERA, Fr.Ver B.A.E. 265, Cartas de Indias.

TAYLOR, A.C.1985 Le travail de la différence: identités et alterités

tribales dans la societe Jivaro. 1550-1960, ms,792 p.

TAYLOR, A.C. y DESCOLA, P.1981 “El Conjunto Jívaro en los comienzos de la

Conquista Española del Alto Amazonas”, Bull.de l’I.F.EA., t. X, nº 3-4: 7-54.

TAYLOR, G.1980 Rites et Traditions de Huarochiri. Texto qui-

chua traducido por L’Harmattan. Paris. TESSMANN, G.

1930 Die Indianer Nordost Perus,Hamburg. TlTU CUSI YUPANQUI1570-1973 Relación de la Conquista del Perú, Ed. de la Bi-

blioteca Universitaria, Lima. TOLEDO1575-1975 Tasa de la Visita general de Francisco de Tole-

do, editado por N.D. Cook, Universidad SanMarcos, Lima.

TORERO, A.1974 El quechua y la historia social andina, Lima.1975 “Lingüística e Historia de la Sociedad Andina”

En Lingüística e Indigenismo, I.E.P., Lima. TORRE LÓPEZ, F.1964-1965 Fenomenología Religiosa de la Tribu Anti o

Campa, Tesis, Univ. Catholique de Louvain.

Page 330: AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las …centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Al-este-de... · AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas

330 F. M. RENARD-CASEVITZ, TH. SAIGNES Y A.C. TAYLOR

TROLL, C.1931-1958 Los fundamentos geográficos de las Civiliza-

ciones Andinas del Imperio Incaico, Univ. Ma-yor de San Marcos, Museo de Arqueología y Et-nología, Lima.

TSCHOPP, H.J.1953 “Oil explorations in the Oriente of Ecuador”,

Bulletin of the American Association of Petro-leum geologists, (37) 10: 2303 2347.

TUGGY, J.1966 Vocabulario Candoshi de Loreto, Instituto Lin-

güístico de Verano, serie lingüística peruana.ULLOA, L.

1913 “Un gran problema geográfico económico na-cional. Notas sobre la región Chinchipe Santia-go”, B.S.GL., t. 29, trim. 1-2: 75-140. Lima.

UP de GRAF, F.W.1923 Head Hunters of the Amazon, seven years of

exploration and adventure, Garden City NewYork.

URTEAGA y ROMEROColección de libros y documentos referentes ala historia del Perú. C.L.D.R.H.P. 1915, 1920, 2series: lra S.: t. I a VI; 2da S.: t. I a IX, Lima.

VACA DE CASTROEn B.A.E. 265 ou in C.L.D.R.H.P., Urteaga yRomero, 2da S., T. m

VACA DE VEGAR.G.I., in B.A.E. 185.

VACAS GALINDO, E.1978 Nankijukima: Religión, Usos y costumbres de

los Salvajes del Oriente del Ecuador, MundoShuar, serie E., fasc. 3. (primera edición: 1895).1902-1903 Colección de Documentos sobre lí-mites Ecuatoriano-Peruano, Vol. 1, 1902; Vol.2, 1903, Quito.

VARESE, S.1968 La Sal de los Cerros, Univ. Peruana de Ciencias

y Tecnología. Lima, nueva ed. 1973, Retablode Papel, Lima.

VASQUEZ DE ESPINOZA, A.1623-1969 Compendio y Descripción de las Indias Occi-

dentales en B.A. E. 231). VEGA, J.J.

1980 Incas contra Españoles, ed. Milla Batres. LimaVEIGL, Franz Xavier

“Grundliche Nachtrichten uber die Verfassungdes Landschaft von Maynas... bis zum Jahre1768”, en Ch. G. von Murr, Reisen einiger Mis-sionarien des Gesellschaft Jesu in Amerika,Nurnberg.

VELASCO, J. de1841-1844 Historia del Reino de Quito en la América Me-

ridional, 3 tomos, Quito. VILLAVICENCIO, M.

1858 Geografía de la República del Ecuador, NewYork.

WACHTEL, N.1971 La visión des vaincus. Les Indiens du Pérou de-

vant la conquéte espagnole. Gallimard, París.1980-1981 “Les mitimaes de la vallee de Co-

chabamba. La politique de colonisation deHuayna Capac”. J.SA., t. LXVII: 297-324.

WALLIS, E.1965 Tariri, my Story. from jungle killer to Christian

Missionary, New York.WEISS, G.

1973 “Shamanism and Priesthood in the light of theCampa Ayahuasca Ceremony”, ver Harner ed.1973: 40-47.

1974 “Campa Cosmology”, ver Lyons P., ed. 1974. 1969 The Cosmology of the Campa Indians of Eas-

tern Peru, Ph. D. 2 vol. Univ. Microfilms Arm.Arbor. Mich.

WHEELER-PIRES-FERREIRA, J. PIRES FERREIRA, E.; KAULICKEP.

1976 “Preceramic Animal Utilization i the CentralPeruvian Andes”, Science, 29 X 1976, vol. 194nº 4264: 483-490.

WHlTTEN, N. Jr.1976 Sacha Runa. Ethnicity and Adaptation of Ecua-

dorian Jungle Quichua, Univ. of Illinois Press,Urbana.

WISE, M.R., SHELL O, OLIVE A.Grupos Idiomáticos del Perú, 2da ed., ILV yUniv. Mayor de San Marcos, Lima

XEREZ, F.Ver Jerz, F. de.

YOST, J.A.1979 El desarrollo Comunitario y la Supervivencia

Étnica: el caso de los Huaorani. AmazoníaEcuatoriana, Cuadernos Etnolingüísticos, ILV,Quito.

ZARATE, A. de1555 (Anvers), 1577, (Seville) - 1947 in B.A.E. t. XX-

VI: 459-574. ZUCCHI, A.

1975 “Campos de cultivo prehispánicos vs. módulosde Apure”, Bol. Indigenista venezolano, vol.XVI, nº 12: 37-52.

ZUIDEMA, T.1964 The Ceque System of Cuzco, Leiden. 1973 a “La Parente et le Culte des Ancetres dans trois

communautes peruviennes: un compte rendude 1622 par H. Principe”, Signes et Langagesdes Amériques, Recherches Amerin-diennes duQuebec, m, 1-2: 129-145.

1973 b “La quadrature du cercle dans l’Ancien Perou”,Signes et Langages des Ameriques, ibid.: 147-165.

1973 c “The Origin of the Inca Empire”, Recueils de laSte. J. Bodin pour l’histoire comparative desInstitutions, t. 31: 733-757, Bruxelles.

1978 a “Jerarquía y Espacio en la Organización socialIncaica”, Estudios Andinos, 14: 5-27.

1878 b “Mito, Rito, Calendario y Geografía en el Anti-guo Perú”, Actes du 42. C.lA., t. IV: 347-357,Paris.

1984 La Civilisation Inca au Cuzco, Texte de 6 le-cons donnees au College de France, Paris(ms.).