al aire isisa · errores cometidos por los estudiantes universitarios al realizar la lectura, se...

1
Palabras al Aire 03 de 2014 Boletín Palabras al Aire Año 7 Nº. 70 2da. época Marzo de 2014 ISISA www.esimetic.ipn.mx Facebook: cultura esime Informes y comentarios sobre esta publicación [email protected] INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “La Técnica al Servicio de la Patria” Ticomán CINE EN TU ESCUELA Todos los miércoles a las 13 y 17 horas La pregunta "¿Por que enseñar a pensar?" Tiene muchas respuestas: Yolanda Argudín y María Luna, especialistas en la lectoescritura en México relacionan el leer con el pensar. Mucha gente dice: Se lee bien si se piensa bien, y, sin embargo nos dicen las autoras de un libro cuya lectura es indispensable para toda persona interesada en ser un buen comprendedor de textos. “Leer bien para aprender mejor _Y si supieras que en parte esto no es cierto. Pocas personas aprenden a leer bien, al hacer una mera inspección en alumnos de nivel superior nos damos cuenta de que gran parte de los errores cometidos por los estudiantes universitarios al realizar la lectura, se debe a que los estudiantes no comprenden bien lo que leen o porque no saben leer en forma crítica. La lectura no es simplemente una actividad mecánica. Leer bien nos invita a reflexionar, razonar bien; y, si entendemos que razonar es uno de los más elevados procesos mentales que incluye diferentes formas del pensamiento, nos damos cuenta de que: la evaluación crítica, la formulación de juicios, la imaginación y la resolución de problemas están más allá de descifrar los meros símbolos escritos, puesto que ello no significa aprender a leer para obtener un significado o unos conocimientos potenciales. Si piensas bien leerás mejor, Eso parece más real. En la ESIME Ticomán (Unidad Académica) se ha prestado mucha atención al asunto de la enseñanza de las matemáticas y áreas afines, pero no al asunto de que los estudiantes no saben leer adecuadamente para comprender los procesos que se analizan en las Unidades de Aprendizaje de ambas carreras que se otorgan en la Unidad Académica. Independientemente de la forma en la que perciben la realidad (visual, auditivo, kinestésico) los alumnos presentan problemas de lecto-escritura para analizar la información; como pueden construyen nueva información y semestre tras semestre adquieren nuevos conocimientos, pero no con el nivel que demanda la currícula, de manera que constantemente están reprobando materias. ¿Cómo se lleva a cabo la comprensión lectora? _La comprensión lectora se da cuando los conceptos y lenguaje del autor de un texto, encuentran una articulación con los conocimientos previos del lector; esta articulación se realiza, en el aspecto de la comprensión lectora, cuando el alumno logra obtener un significado del texto y lo relaciona con sus ideas y conocimientos previos de manera comprensible y útil. (Y. Argudín, 1994) Hoy día muy pocos estudiantes de esta Unidad Académica están preparados para aprovechar al máximo la situación académica que presupone el modelo educativo del I. P. N. No es suficiente leer mecánicamente, es necesario pensar y elaborar representaciones mentales de lo que se lee y mientras se lee, porque por ahora tenemos esa carencia en los niveles de licenciatura de las carreras orientadas a la ciencias físico matemáticas, debido a una posición petulante de “para qué perder el tiempo leyendo si soy ingeniero totalmente visual” La carencia de un hábito de lectura en el estudiante de nivel superior, limita su potencial para comprender los conceptos y lenguaje del autor de un texto. La incentivación de este hábito, mediante la estructuración de un taller, posibilitará desarrollar su potencial para comprender un texto” . Mientras esto no suceda los conocimientos previos del lector no encontrarán una articulación con el significado de nuevos textos. Lic. José Luis Barrera Orientación Juvenil ESIME Ticomán Revisa el programa de la OSIPN para el primer semestre de 2014 «Los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos.» Secretario General, Ban Ki-moon El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. El lema de este año, «Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s», subraya cómo la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres; el respeto total de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la pobreza son esenciales para el desarrollo económico y social. También destaca el papel clave de las mujeres como agentes del desarrollo. Con la fecha límite de 2015, ya próxima, para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Día Internacional de la Mujer es también una oportunidad para pasar revista a los retos pendientes y los logros conseguidos en la ejecución de los ODM para las mujeres y las niñas, al igual que hará la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su periodo de sesiones del 10 al 21 de marzo de 2014.

Upload: lamnhi

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Palabras al

Aire

03 de 2014

Boletín Palabras al Aire Año 7 Nº. 70 2da. época

Marzo de 2014 ISISA

www.esimetic.ipn.mx Facebook: cultura esime

Informes y comentarios sobre esta publicación [email protected]

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“La Técnica al Servicio de la Patria” Ticomán

CINE EN TU

ESCUELA Todos los miércoles a las 13 y 17 horas

La pregunta "¿Por que enseñar a pensar?" Tiene muchas respuestas: Yolanda Argudín y María Luna, especialistas en la lectoescritura en México relacionan el leer con el pensar. Mucha gente dice: Se lee bien si se piensa bien, y, sin embargo nos dicen las autoras de un libro cuya lectura es indispensable para toda persona interesada en ser un buen comprendedor de textos. “Leer bien para aprender mejor” _Y si supieras que en parte esto no es cierto. Pocas personas aprenden a leer bien, al hacer una mera inspección en alumnos de nivel superior nos damos cuenta de que gran parte de los errores cometidos por los estudiantes universitarios al realizar la lectura, se debe a que los estudiantes no comprenden bien lo que leen o porque no saben leer en forma crítica. La lectura no es simplemente una actividad mecánica. Leer bien nos invita a reflexionar, razonar bien; y, si entendemos que razonar es uno de los más elevados procesos mentales que incluye diferentes formas del pensamiento, nos damos cuenta de que: la evaluación crítica, la formulación de juicios, la imaginación y la resolución de problemas están más allá de descifrar los meros símbolos escritos, puesto que ello no significa aprender a leer para obtener un significado o unos conocimientos potenciales. Si piensas bien leerás mejor, Eso parece más real. En la ESIME Ticomán (Unidad Académica) se ha prestado mucha atención al asunto de la enseñanza de las matemáticas y áreas afines, pero no al asunto de que los estudiantes no saben leer adecuadamente para comprender los procesos que se analizan en las Unidades de Aprendizaje de ambas carreras que se otorgan en la Unidad Académica. Independientemente de la forma en la que perciben la realidad (visual, auditivo, kinestésico) los alumnos presentan problemas de lecto-escritura para analizar la información; como pueden construyen nueva información y semestre tras semestre adquieren nuevos conocimientos, pero no con el nivel que demanda la currícula, de manera que constantemente están reprobando materias. ¿Cómo se lleva a cabo la comprensión lectora? _La comprensión lectora se da cuando los conceptos y lenguaje del autor de un texto, encuentran una articulación con los conocimientos previos del lector; esta articulación se realiza, en el aspecto de la comprensión lectora, cuando el alumno logra obtener un significado del texto y lo relaciona con sus ideas y conocimientos previos de manera comprensible y útil. (Y. Argudín, 1994) Hoy día muy pocos estudiantes de esta Unidad Académica están preparados para aprovechar al máximo la situación académica que presupone el modelo educativo del I. P. N. No es suficiente leer mecánicamente, es necesario pensar y elaborar representaciones mentales de lo que se lee y mientras se lee, porque por ahora tenemos esa carencia en los niveles de licenciatura de las carreras orientadas a la ciencias físico matemáticas, debido a una posición petulante de “para qué perder el tiempo leyendo si soy ingeniero totalmente visual” La carencia de un hábito de lectura en el estudiante de nivel superior, limita su potencial para comprender los conceptos y lenguaje del autor de un texto. La incentivación de este hábito, mediante la estructuración de un taller, posibilitará desarrollar su potencial para comprender un texto”. Mientras esto no suceda los conocimientos previos del lector no encontrarán una articulación con el significado de nuevos textos.

Lic. José Luis Barrera Orientación Juvenil ESIME Ticomán

Revisa el programa de la OSIPN para el primer semestre de 2014

«Los países en los que hay más igualdad

de género experimentan un mayor

crecimiento económico. Las empresas que

cuentan con más líderes mujeres logran

mejores rendimientos. Los acuerdos de paz

que incluyen a las mujeres son más

duraderos. Los parlamentos en los que hay

más mujeres aprueban más leyes sobre

cuestiones sociales clave como la salud, la

educación, la lucha contra la discriminación

y la manutención de los niños. Las pruebas

no dejan lugar a dudas: la igualdad de la

mujer supone progresos para todos.»

Secretario General, Ban Ki-moon

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. El lema de este año, «Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s», subraya cómo la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres; el respeto total de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la pobreza son esenciales para el desarrollo económico y social. También destaca el papel clave de las mujeres como agentes del desarrollo. Con la fecha límite de 2015, ya próxima, para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Día Internacional de la Mujer es también una oportunidad para pasar revista a los retos pendientes y los logros conseguidos en la ejecución de los ODM para las mujeres y las niñas, al igual que hará la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su periodo de sesiones del 10 al 21 de marzo de 2014.