al 21 de noviembre... · web viewlas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza....

10
Comenzó la reactivación Luego de varias semanas de fuertes ajustes y escasa actividad en el mercado de hacienda, la faena comienza a repuntar y con ella los precios. A medida que la oferta se siga incrementando y se vuelva vendedora a los nuevos valores, es de esperar que la faena se mantenga en aumento. Aunque con disparidad entre plantas los precios parecen haber encontrado un piso y comenzaron a rebotar. Mientras que hace una semana el novillo testeaba los US$ 3,20, hoy por los mejores lotes se pueden conseguir de US$ 3,30 a US$ 3,35, si bien hay plantas que se mantienen en las referencias de la semana pasada. De la misma forma la vaca se alejó de los US$ 3,05 y ahora se ubica más próxima a los US$ 3,15. A estos valores la oferta se muestra más vendedora. Al igual que en los precios pagados, hay disparidad de entradas entre plantas. Aquellas más necesitadas -que son las que pagan más- acortaron sus entradas y están próximas a la semana, en tanto las que tienen sus ganados propios se mantienen con entradas largas a doce días en promedio. La faena semanal de vacunos tuvo un moderado ascenso de 2,6%, pasando de 40.082 reses a 41.117 cabezas en la semana finalizada el 16 de noviembre. La faena de esta semana fue 11% menor en comparación con un año atrás. Del total faenado 24.159 fueron novillos -58,8%- y 16.044 fueron vacas – un 39%-. Fuente Blasina y Asoc. www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

Comenzó la reactivación

Luego de varias semanas de fuertes ajustes y escasa actividad en el mercado de hacienda, la faena comienza a repuntar y con ella los precios. A medida que la oferta se siga incrementando y se vuelva vendedora a los nuevos valores, es de esperar que la faena se mantenga en aumento.

Aunque con disparidad entre plantas los precios parecen haber encontrado un piso y comenzaron a rebotar. Mientras que hace una semana el novillo testeaba los US$ 3,20, hoy por los mejores lotes se pueden conseguir de US$ 3,30 a US$ 3,35, si bien hay plantas que se mantienen en las referencias de la semana pasada. De la misma forma la vaca se alejó de los US$ 3,05 y ahora se ubica más próxima a los US$ 3,15. A estos valores la oferta se muestra más vendedora. Al igual que en los precios pagados, hay disparidad de entradas entre plantas. Aquellas más necesitadas -que son las que pagan más- acortaron sus entradas y están próximas a la semana, en tanto las que tienen sus ganados propios se mantienen con entradas largas a doce días en promedio.

La faena semanal de vacunos tuvo un moderado ascenso de 2,6%, pasando de 40.082 reses a 41.117 cabezas en la semana finalizada el 16 de noviembre. La faena de esta semana fue 11% menor en comparación con un año atrás. Del total faenado 24.159 fueron novillos -58,8%-  y 16.044 fueron vacas –un 39%-.Fuente Blasina y Asoc.

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Page 2: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

La Reposición de hacienda repunta de la mano del gordoEl repunte en el mercado de hacienda gorda se trasladó a la reposición e hizo subir la

colocación en los últimos remates por pantalla. El ternero promedió US$ 2,11 ayer en Lote

21 y US$ 2,09 la semana pasada en Plazarural, de esta forma se aleja del piso de US$ 2 que

había testeado en los remates de fines de octubre.

Fuente Blasina Y asoc

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Page 3: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

Rueda mixta en Chicago. Precios CerealesEn el mercado de Chicago, la soja operó de manera dispar, mientras que las cotizaciones de los cereales cayeron.

En el mercado externo, los futuros de soja finalizaron la jornada de manera mixta, con bajas para el contrato más cercano, que se vio presionado por ventas técnicas por parte de los inversores y por la debilidad del mercado disponible estadounidense. Las posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción mundial de la oleaginosa de 290 millones de toneladas a 289 millones.

Para finalizar, el maíz bajó, presionado por el avance de la cosecha en Estados Unidos, que se encuentra en la recta final. Condiciones climáticas adecuadas permitirán avanzar con las tareas de recolección durante los próximos días. Por otro lado, Lanworth elevó su pronóstico de la producción mundial del forrajero de 958 millones de toneladas a 963 millones. Fuente FyO

PARAGUAY YA ES 8º MAYOR EXPORTADOR MUNDIAL DE CARNE

3

Entre enero y octubre de este año ingresaron 1.188,9 millones de dólares, y esta cifra representa un incremento del 31,5 % con relación a lo ingresado en el mismo período del año pasado, que fue de

903,6 millones de dólares, y un crecimiento del 6% con relación a todo lo que generó la ganadería en el 2012.

Paraguay va fortaleciendo más su presencia en el mercado internacional de la carne bovina y este año escala una posición entre los principales exportadores para situarse en la octava posición del ranking, según el último reporte de comercio y mercados ganaderos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

De acuerdo con los últimos datos proveídos por la institucional estadounidense, este año el Paraguay experimentará un crecimiento cercano al 20% en su volumen de exportación de carne y derivados con relación al año anterior. Alcanzará las 300.000 toneladas. Este volumen le permitirá desplazar a la Unión Europea en el ranking de los mayores proveedores de carne bovina en el mundo. El USDA destaca el crecimiento del hato ganadero y la buena demanda internacional, en especial de Rusia.

Entre los 10 mayores exportadores de carne bovina del 2013 se encuentran: Brasil, con 1,8 millones de toneladas; la India, con 1,6 millones de toneladas; Australia, con 1,5 millones de toneladas; Estados Unidos, con 1,1millones de toneladas; Nueva Zelanda, con 547 mil toneladas; Uruguay, con 380 mil toneladas; Canadá, con 320 mil toneladas; Paraguay, con 300 mil toneladas; la Unión Europea, que

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Page 4: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

quedará con 260 mil toneladas; y México, con 205 mil toneladas, de acuerdo al reporte del USDA.

AÑO RÉCORD

El Paraguay sigue engrosando su récord en ingreso de divisas por exportaciones de productos y subproductos de origen animal en este 2013. Entre enero y octubre de este año ingresaron 1.188,9 millones de dólares, y esta cifra representa un incremento del 31,5 % con relación a lo ingresado en el mismo período del año pasado, que fue de 903,6 millones de dólares, y un crecimiento del 6% con relación a todo lo que generó la ganadería en el 2012, US$ 1.120,5 millones, según estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En lo que respecta al volumen de envíos, en lo que va del año ya se exportaron 316,5 mil toneladas de productos y subproductos de origen animal, y con esto ya se supera también el récord del 2012, que fue de 281,5 mil toneladas.

Cabe destacar que por la merma en la operatividad industrial, en el décimo mes del año ingresaron al país 68,4 millones de dólares y representó el mes menos productivo en lo que va del 2013.Fuente: LA NACIÓN (Paraguay)

LOS 10 PAÍSES CON MÁS RESERVAS DE AGUA DEL MUNDO

Es notable encontrar a tres países de Sudamérica en esta lista. Y si tenemos en cuenta a todos los países de América Latina, veremos que la nuestra es una región

bendecida con una gran disponibilidad de agua, ya que hay 10 países en los primeros 30 puestos.

Por Miguel Ángel Boggiano (*)

El agua es un recurso escaso y su valor es esencial para la vida y para el crecimiento económico. En esta nota, les contaremos cuáles son los países ricos en este recurso y cómo está posicionada América Latina.

El volumen de agua en la Tierra se estima en 1400 millones de kilómetros cúbicos (Km3). Sólo el 2,5% de este total (35 millones de km3) es agua potable. De este 2,5%, el 69,7% (24 millones de km3) está en forma de glaciares y hielo en la Antártida y el Ártico, el 30% está en acuíferos subterráneos y sólo el 0,3% está en lo que se denominan aguas superficiales.

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Page 5: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

Aguas superficiales son aquellas que circulan sobre la superficie del suelo. Se producen por las lluvias o por el afloramiento de aguas subterráneas en forma de manantiales.

 

Ahora bien, ¿cómo se calculan las reservas de agua de un país? Utilizaremos la medida llamada Total Actual de Recursos Hídricos Renovables (Total Actual Renewable Water Resources). Corresponde al máximo monto anual disponible de agua para un país en un determinado momento. El criterio de cálculo es: Total de Aguas Superficiales + Total de Aguas Subterráneas - Solapamiento entre Aguas Superficiales y Subterráneas. La unidad de medida es de kilómetros cúbicos por año (Km3/Año). Aquí la lista de los 10 países con mayores recursos:

Es notable encontrar a tres países de Sudamérica en esta lista. Y si tenemos en cuenta a todos los países de América Latina, veremos que la nuestra es una región bendecida con una gran disponibilidad de agua, ya que hay 10 países en los primeros 30 puestos.

Una de las razones de esta gran abundancia es la existencia del Acuífero Guaraní. El Acuífero Guaraní es un reservorio de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de partes transfronterizas del Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay con un volumen de agua estimado de 37.000 Km3. Es el segundo reservorio de agua dulce más grande del mundo, luego de la Gran Cuenca Artesiana de Australia (volumen de agua estimado de 65.000 Km3). El acuífero ocupa aproximadamente 840.245 km² en Brasil, 225.000 km² en Argentina, 70.000 km² en Paraguay y 45.000 km² en Uruguay:

 

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Page 6: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

Se estima que el Acuífero Guaraní podría proveer de agua a la población mundial por 200 años. Dado que se espera que para 2030 el 47% de la población mundial esté viviendo con una fuerte escasez de agua, este recurso está bajo una gran puja política por su control estratégico.

Algunas consideraciones finales:

1. Cuando tenemos en cuenta la cantidad de habitantes de cada país, la Tabla del Top 10, cambia dramáticamente. Por lo pronto China cae al puesto 121.

2. Sudamérica tendrá en 20 años un recurso codiciado que será considerado más importante que el petróleo. Esa es una noticia buena y mala al mismo tiempo.

3. El consumo per capita de agua no es el mismo en todo el mundo. El mayor consumidor es Turkmenistán, con un consumo de 5752 m3 per capita anual. El país es en un 80% un desierto y su agricultura depende totalmente de la irrigación. El promedio de consumo per capita anual en Norteamérica es de 1668 m3 y en Sudamérica es de 471 m3.

4. El principal uso del agua en el mundo es la agricultura. El 60% del Mar de Aral ha desaparecido por cambiar el curso de los ríos que lo alimentan para utilizar el agua en la producción de algodón. Esta fue una de las genialidades comunistas ideadas en 1918.

La nota fue hecha con datos tomados de AQUASTAT (Sistema de Información Global en Agua y Agricultura de la FAO). La FAO es la Food and Agriculture Organization de las Naciones Unidas

(*) CEO de Carta Financiera S.A. y titular de la cátedra "Comportamiento Financiero" de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés

Fuente: CARTA FINANCIERA

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Page 7: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

Precios del arroz uruguayo superan a los de Tailandia

El arroz uruguayo logra precios superiores a los de Vietnam y Tailandia. Los molinos arroceros venden a precios sostenidos en Perú, Irak e Irán. Los valores son altos pero los costos opacan el buen momento de las ventas.Los molinos arroceros uruguayos están colocando arroz a valores que, en algunos casos, son 40% superiores a los logrados por los países asiáticos.“La tonelada de arroz uruguayo, dependiendo del negocio, se está colocando a entre US$ 590 y US$ 630″, aseguró a El País el presidente de la Gremial de Molinos Arroceros, Adolfo Crosa.Recordó que países asiáticos, especialmente Tailandia, comercializan arroz en el mercado internacional a precios hasta US$ 170 menos por tonelada que los que logran los molinos uruguayos, debido al sobre stock existente en esas naciones.“Al menos hasta el momento, esta diferencia en los precios, no ha sido un problema para que podamos vender a distintos mercados”, porque la producción del cereal uruguayo es reconocida tanto por la calidad, como por la seriedad y el cumplimiento de las transacciones pactadas, valores que históricamente ha mantenido el sector.Brasil que siempre fue un tradicional comprador de arroz uruguayo representa la mayor caída de la demanda en la presente campaña, pues no llegará a acaparar más del 5% del total vendido al exterior.“Es una baja muy fuerte, dado que en los últimos años a ese mercado se dirigieron entre el 15% y el 30% del volumen vendido. Este país, que hace siete años absorbía alrededor del 70% de las exportaciones uruguayas, es muy variable en su demanda. Los volúmenes que se venden hacia allí dependen de elementos tales como los stocks que posea y el factor cambiario”, sostuvo el presidente de la Gremial de Molinos Arroceros. Otra de las causas de que Brasil demande menos arroz pasa porque aumentó su importación desde países donde los fletes son más económicos y la cotización del producto es menor, como es el caso de Paraguay y algunas zonas de Argentina. Sólo el 15% de lo producido en esta campaña no se ha comercializado y se trata de volúmenes cuya exportación está pactada con clientes habituales, pero al que todavía no se le ha puesto precio, afirmó el industrial.Crosa indicó que se estima que no habrá sobrante de arroz en esta zafra.

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736

Page 8: al 21 de Noviembre... · Web viewLas posiciones restantes, en cambio, cerraron la rueda en alza. Entre otras noticias, la consultora Lanworth redujo su estimación de la producción

Comercio.Con relación a cuál es el panorama a nivel comercial para la próxima campaña del cereal, el industrial indicó que “hasta el momento no hay ninguna señal de que las cosas puedan cambiar radicalmente respecto al actual escenario. Hay una gran cantidad de arroz en Asia y todo depende del efecto que la venta de esos volúmenes pueda tener en los compradores”.El presidente de la Gremial de Molinos Arroceros dijo, además, que a nivel interno los elevados costos existentes en Uruguay son el mayor problema que vive el sector.“Estamos con precios del arroz históricamente altos, pero sin embargo los márgenes son muy bajos. El costo país está pegando muy fuerte a todos, al tiempo que la inflación es alta y el tipo de cambio no ayuda tanto, dado que ha subido y bajado en el último tiempo”, expresó Crosa.Se espera que el área arrocera muestre un crecimiento en la presente zafra y de no mediar problemas climáticos, podrían volver a repetirse los buenos rendimientos.Es que la mayor parte del área se plantó en la fecha óptima, durante la primer quincena de octubre y el problema que generaban las noches frías, dificultando el nacimiento de los cultivos, ya quedó atrás (en muchos casos los productores tuvieron que apelar al riego propio).La estimación de área de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) abarca unas 180.000 hectáreas frente a las 176.000 hectáreas de la pasada.Como sucede a nivel industrial, también los productores enfrentan un aumento de los costos y según el cálculo de la ACA en esta campaña están en US$ 2.100 por hectárea, con lo que pasaron a ser los más altos de la historia.Ya el año pasado la suba había provocado que pese a los buenos rendimientos, muchos arroceros quedaran con sus números en rojo al final del ejercicio e incorporaron la soja en sus rotaciones, no sólo para favorecer el suelo de sus chacras, sino también para mejorar los números.En esta zafra se estima que serán 30.000 las hectáreas ocupadas por la soja en las zonas arroceras, frente a las 18.000 hectáreas del ejercicio pasado.En la cadena, la suba de los costos redunda en menores precios para el productor y en menores márgenes de ganancia para los molinos arroceros.Fuente: El Pais

www.tierrasycampos.com [email protected] +59899363738 +59827085736