· ajo de hígado: ajo, hígado de cerdo, muy poca manteca, ... (si es casero, mejor), patatas,...

39

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Feliz Fiesta de la Cruz

Fiesta de la Cruz 2012PUBLICIDAD96

- Cortamos los espárragos, lavamos y ponemos a freír en agua y aceite (en frío, para que no amarguen).Los escurrimos y reservamos.- Lavamos y cortamos el ajo, la cebolla fresca y los tallos de siempreviva.En el mismo aceite de los espárragos lo reguisamos.Después de hacer el sofrito, añadimos patatas cortadas a cuadritos o lamas. Cuando está todo reguisadoañadimos los espárragos y el tomate frito.Por último echamos el agua, la sal y la pimienta y que cueza.- A la hora de servir podemos agregarle unas rebanaditas de pan y aderezar con vinagre de uva o limón.

Al ajo de espárragos trigueros le dan muy buen sabor unas almejas o un poco de jamón o paletilla ibérica.

Hay otras clases de ajos:Ajo Patatero: Ajo, pimiento rojo, patatas, huevo, pan y agua.Ajo Pisto: Ajo, patatas, pimiento, tomate, pan y agua.Ajo de Hígado: Ajo, hígado de cerdo, muy poca manteca, pan y agua.Un parte de este hígado lo machacamos (con ajos asados y crudos, sal gorda, cominos, azafrán) y otraparte la cortamos en láminas finas.

Espárragos trigueros, cebolla fresca, ajo, tallos decebolla siempre viva, tomate frito (si es casero, mejor),

patatas, rebanaditas de pan asentado,aceite de oliva virgen, sal, pimienta molida y agua.

Membrillos y azúcar.

- Se cocían los membrillos enteros, se pelaban y se rallaban con el rallador.- Se hacía una mezcla con los membrillos rallados y el azúcar.La proporción es la misma cantidad de membrillos que de azúcar.- Esta mezcla se echaba en recipientes, que podían ser platos o latas y se dejaba enfriar.

Esta forma de hacer la carne de membrillo era como se hacía antes. Actualmente se hace con la recetasiguiente:

- Pelamos los membrillos y le quitamos el hueso. Los cortamos en trozos y los ponemos a cocer. Cuandoestán cocidos les escurrimos el agua.

- Se baten los membrillos cocidos hasta que quede una pasta fina. Pesamos esta pasta y añadimos lamisma cantidad de azúcar. Mezclamos bien.

- Ponemos a fuego lento esta mezcla y cocemos sin dejar de mover para que no se nos queme.

Dependiendo del tiempo que esté cociendo la mezcla, saldrá más o menos espesa y de distinto color. Sila tenemos mucho tiempo al fuego nos saldrá más dura y oscura.

Es importante que los membrillos estén maduros para que la carne de membrillo sea de buena calidad.

- En un lebrillo, batimos los huevos con la palma de la mano abierta, le vamos añadiendo la harina espolvoreaday lo vamos mezclando hasta conseguir una masa compacta.Le añadimos un poquito de aceite, lo amasamos y dejamos en el lebrillo.- Hacemos unos fideos gruesos, con la mano o a máquina con un embudo especial, de 1,5 o 2 centímetrosde largo.Se dejan sobre un paño hasta que estén bien secos.Una vez secos se cortan en trozos pequeños y con un corte inclinado.- Se pone una sartén con aceite y se fríen a fuego medio hasta dorarlos.- Se calienta miel para caramelizarla y amielar los turrones.- Se mezclan los turrones fritos con la miel caramelizada y amasamos bien con las manos hasta que se enfríela miel.La proporción es:1 celemín de turrones y 2 vasos de 1/2 litro de miel.- Los colocamos en forma de rosca o se dejan extendidos en una capa fina y se cortan en forma de rombos.Otra forma de presentarlos es colocándolos en papeles de las magdalenas.

Las roscas de fideos se hacen para las comuniones y los bautizos y en la Fiesta de la Cruz, la Feria, etc.Antiguamente la suegra regalaba a la nuera una rosca de fideos cuando era pedida en matrimonio y seenseñaba a los familiares y los amigos con el ajuar.

Huevos (docena y media), harina (la que admita,unos 2 kilos),

aceite de oliva y miel.

Feliz Fiesta de la CruzTfno. 625 21 05 74

109

lo.5. Acea: Leche mala. Por ej,

cuando la leche de vaca se hapuesto mala, se dice que estáacea.

6. Acerillo: Cojincito pequeñoy rectangular con un bolsillo dondese ponían los alfileres y agujas yse usaba de empleo para coser,“para subir la labor”. Está aceptadoel término acerico, pero en Añora,siempre es acerillo.

7. Achular o achurar: Pillar oreservar un sitio. No tiene nadaque ver con la palabra chulo ochuleta de barrio.

8. Agilibú: Falta de forma y es-píritu en hacer algo. “¡Qué pocoagilibú tiene pá …!”

9. Agitao: Atracón de comer.“Con ese agitao que á metió va areventar seguro”

10. Albañar o albañal: Términoreferente al desagüe del agua oalcantarillas de los patios, corraleso calles de nuestro pueblo. Tam-bién se refiere al chorrero en elsuelo malhecho para la salida deagua de lluvias.

11. Alcubilla: Esta palabra essinónima de la anterior.

12. Alicantrinas: Dicharacheroen exceso.

13. Alicantiñas: Venir con en-redos a alguien.

14. Alusar: Peinar ligeramenteo cepillar el cabello.

15. Amarciguero: Semillero.Pequeño invernadero.

16. Apañar: Hacer el amor. Enlos animales, se usan las expresio-nes: Primero se están tomando(están en calor) y después seapañan.

uenas de nuevo a todos losnoriegos y visitantes que este

fin de semana llenan nuestro pue-blo con motivo de nuestra fiestamás tradicional, las cruces. Heaquí 25 palabras y dichos más queañado a las del anterior númerode nuestra revista (en la feria 2011),ordenadas por orden alfabético,para así no olvidar las anteriorese ir formando poco a poco nuestroparticular diccionario. Ya sé quemuchas están recogidas en el dic-cionario de la Real Academia Es-pañola (RAE) pero como ya sabéis,dejarlas escritas aquí sirve paraque no caigan en desuso, sobretodo las del mundo agrícola y ga-nadero.

A1. A porrata: A medias, a cada

uno lo que le toque. Ir a porrata,es ir a medias en algo.

2. Aburao: Persona poco ani-mosa, aburrida.

3. Aburrir: Aborrecer a los hue-vos o a las crías en el sentido másornitológico de la palabra. Comodiría Félix Rodríguez De La Fuente,queridos amigos en los albores dela primavera cuando las hembrasde los pajarillos ponen sus huevosen los nidos, si se ven amenazadaspor la presencia humana, aburrenel nido y no vuelven dejándoloabandonado. Cuando FranciscoPilar y su charpa eran pequeños yencontraban un nido solían decir:¡No lo toques que si no lo van aaburrir! Tristemente hoy seguimosviendo aburrimientos de nidos.

4. Acarear: Buscar algo y traer-

B 17. Aparcería: Momento mejordel día que se hace al mediodía enlos bares noriegos con los amigosy en buena compañía. Este términose extiende también a otras pobla-ciones de la comarca. Fuera deella, se conoce como tapeo, liga omediodía simplemente. Tambiénse llama así al negocio que llevanen sociedad unos hermanos, cuña-dos, parientes o amigos.

18. Aparramá: Estar muy can-sada, aplomá.

19. Arrebañaeras: Ganchospara limpiar los pozos, de tres ycuatro puntas.

20. Arrecío: Muerto de frío, pas-mado.

21. Arremontón perrilla: Todosjuntos, mucha gente, apelotonaos.

22. Arremolinao: Hecho unmontón sin orden. “Estaban todosarremolinaos en la candela”

23. Arrepochingao: Sentadocómodamente y sin muchas ganasde levantarse. Se usa cuando unono está trabajando, por ej. En unaobra.

24. Arrescuñar: Arañar. Rasparalgo. “Arrescúñale al culo de la ollapá que se le vaya el quemao de laleche”.

25. Asaúras: Pulmones del co-chino.

26. Atajarrar: Se usa el gerun-dio “ir atajarrando”, que es llevaro portar algo innecesariamente alo que no se le da uso. “Estuvotoda la noche para arriba y paraabajo atajarrando con la guitarra yno tocó nada”.

27. Atentebonete: Estar llenoa rebosar, hasta los topes. Quealgo está tupío.

28. Atolondrao: Atontao, aton-tolinao. Aturdido.

29. Atontolinao: Atolondrado.Es sinónimo de la anterior.

30. Avolunto: Antojo.31. Azorbar: Atrancar.

B32. Balda: Losa grande de pie-

dra que se ponía en la parte dearriba de una pared.

33. Balumba: Carga poco pe-sada y muy voluminosa que puedehacer volcar un carro o remolque,como por ejemplo, lleno de paja.

34. Bambo: Especie de cami-sola o camisón, normalmente detela fina utilizada en época estival.

35. Barbear: Asomar el hocicopor encima de las baldas de lapared para saltar y escaparse enel caso de los animales.

36. Batua: Mucho trabajo, mu-cha faena, cuando hay agobio.

37. Basilisco: Nervioso, inquie-to.

38. Berrinche: Sofocón, dis-gusto. Ej. “Ha cogido un berrinchepor cuatro jigos pelotos”

39. Berrinchoncha: Hinchada,regordeta, fofa. “¡Qué espinilla másberrinchoncha tienes!

40. Bierga: Deformación norie-ga de bielda que es un instrumentoagrícola que sirve para recoger,cargar y encerrar la paja, y quesolo se diferencia del bieldo entener seis o siete puntas y dospalos atravesados, que con laspuntas o dientes forman como unarejilla. En Añora la bierga no tienetantas puntas, normalmente, treso cuatro.

41. Bodoco: Agujero pequeño.Por ej. “qué bodoquitos más re-donditos y bien remataos tieneesta baberola”.

42. Bregar: Moverse sin parar.“Como no va estar molío, si estátol día bregando en la cama”.

43. Brotar: Estar en celo. “Estavaca está brotá”.

44. Bufaera: Bufanda o bragaspara abrigar el cuello.

C45. Cabalito: Palabra muy usa-

da en Añora no como algo que seajusta perfectamente, sino comoun sinónimo de “que te lo hascreído”. Por ej. “Mamá que quieroque me compres ese juguete” y lecontesta la madre: “¡Cabalito!”.

46. Cachipurriano: Zoquete,gaznápiro.

47. Cachundar: Pegar, calen-tar, agredir a alguien.

48. Cacilba: Entre inocente ytonto.

49. Calcañar: Parte trasera delpie, o lo que es lo mismo, el talón.

50. Campana: Parte baja y an-cha de la chimenea donde se co-loca la matanza para ser cerrado.

51. Cancamusa: Pesao, tantoque llega a molestar. “El AntonioLuis del Molderete está hecho unbuen cancamusa”

52. Cancho: Canto o bordeblanco de la sandía. También seutiliza para otras hortalizas.

53. Cantarera: Lugar alto don-de se ponen los cántaros de aguaen una casa para que estén fres-cos.

54. Capirote: Trozo de tierraalrededor de una lastra o árbol quese deja sin regar o sembrar porser de difícil acceso.

55. Cascarillas del Tio Lucas:Cosas sin importancia.

56. Cascaporro: Sol del medio-día en pleno verano que te atizaen el morrillo si no llevas sombrero.

57. Catalinita: Pequeña ampo-lla producida por el roce. “Al ter-minar las Olimpiadas Rurales mesalieron unas catalinitas en los piespor el roce de las chanclas”

58. Caterva: Muchedumbre.Grupo de gente chica.

59. Cendal: Enreo o trasto viejomuy recurrío en época de carnaval.También es una ocurrencia o in-vento.

60. Chafarrá: Desgarre produ-cido por los colmillos de un verracoo cochino. También se entiendecomo el pedazo que falta.

“Menudas chafarrás le hizo el ve-rraco al Bartolomé de cá JuanitoMadrid, que casi lo mata”

61. Chambuerca: Inestable.Sinónimo de changüenga. “Estamesa está chambuerca”

62. Changao: Estar pachucho.63. Changuengo: Inestable.

“Ten cuidado esta mesa estáchanguenga”

64. Chamera: Persona muy ca-riñosa, alegre, besucona, abierta,…“Éste qué chamero es”

65. Chapeletera: Muchachaviva de carácter y un poco jurgui-llas.

66. Chasca: Hablar. Es muyutilizada la expresión “Menoschasca y más trabajar”

67. Chicharra: Pequeña pinzametálica para ondular el pelo, muyutilizado por las peluqueras.

68. Chichinabo: Minuencia, co-sa sin importancia.

69. Chichiví: Pajarillo pequeño.También se usa para referirte aalgo que es muy pequeño. “Esteniño está tan chico que parece unchichiví”

70. Chinchar: Sinónimo noriegode lo que se conoce popularmentecomo joder al compañero de turnoo molestar o importunar en el restodel territorio español que hablamás fino.

71. Chinero: Alacenas lateralespor debajo del vasero que estánnormalmente en el cuerpo del me-dio de la casa, enfrente de la cocinay debajo de la bóveda del medio.Su nombre proviene de que ahí seguardaban los enseres de porce-lana o de china que se queríanpreservar durante cierto tiempo.

72. Chirriflíos: Chillidos, gritos.Ej. No des esos chirriflíos que vasa despertar a alguien.

73. Chocolatera: Recipientemetálico de culo ancho y liso conasa que se utiliza para calentaragua en la candela.

74. Chol: Agujero hecho en elsuelo para jugar a los bolos.

75. Cholas: Criadillas. Tambiénexiste como sinónimo la palabraturmas.

76. Cholecito: Juego de cani-cas.

77. Chupón: Parte alta y estre-cha de la chimenea por donde saleel humo que antes ha pasado porla campana (Ver definición)

78. Cicapatrera: Supuesta he-rramienta que estaba compuestade un pesado saco lleno de hierros,que muchos niños de los 60 y 70llevaban de la fragua al taller yviceversa.

79. Cimborrio: Algo grande.“Peazo cimborrio que has traídoque no entra ni por la puerta”

80. Coal: Piedra grande quecuando se hace una pared se ponea media altura y ocupa todo elancho de la pared.

81. Cojombros: Son muy usa-das las expresiones “¡Uy cojom-bros! O ¡Qué cojombros! comosinónimos de expresiones de todotipo de estados de ánimo, ya seande alegría, sorpresa, indignación,…

82. Combear: Cuando se haceuna vaga o curva en algo. En rea-lidad, es combar, no combear co-mo si dice en Añora.

83. Comicalla: Babero de losniños pequeños para que no semanchen cuando están comiendoy que sirve para limpiarle la bocaen caso de ensuciarse. Suele serde tela y en muchos casos conalgún motivo bordado.

84. Concursilla: Quiere decirconclusilla (proviene de conclu-sión). Hace referencia la final oconclusión de la columna.

85. Corcha: Gansura, pavo tí-pico de los adolescentes.

86. Coscurriente: Crujiente.“Qué torreznos más coscurrientesme pusieron de tapa”

87. Cubichera: Chabola, cho-zo, casa destartalá. Refugio, ma-driguera.

88. Cuca: Intranquilidad queen los primeros días de calor dela primavera producen las moscasen las vacas que hacen que salgancorriendo con el jopo empinado(ver def.). Se dice entonces “que

están cucando”. En Añora, hayun paraje conocido como el “Cerrodel cucaero”

89. Cuchitrí o cutrichí: Sitiopequeño del patio o de una casa,favorito de uno, que en muchoscasos es como si fuera de propie-dad. “Está metía en tol cuchitrícomo si no tuviera casa”.

90. Culumbrillos: Hombros,subir a hombros.

91. Curiana o coriana: Cuca-racha pequeña.

D92. Dar jiga: Dar envidia.93. Dar o meter castopa: Me-

terse con alguien o tirarle los tras-tos a otra persona. Ver tambiénlas definiciones de chinchar y me-ter juncia.

94. Dar un flete: Limpieza afondo, usada para la limpieza cor-poral y para la limpieza de las ca-sas.

95. Dar un sosquín: Dar unleve golpe, normalmente en la ca-beza. Muchas veces se usa comouna llamada de atención.

96. Darse pisto: Echarse florescontinuamente uno mismo.

97. Darse una mitra: Dar unaguantá a alguien o darse un porra-zo, tener una caída. También seutiliza mucho la expresión darseun porretazo, que da la impresiónde ser más que un porrazo.

98. De repateta: De memoria,de rechupete.

99. Deíles: Cáscaras de bello-tas colocadas en los dedos paracoger aceituna. También los hayde metal hechos en la fragua, aun-que duren más estos, son másaconsejables los de bellota, porqueentre otras cosas pesaban menos.

100. Demontre: Expresión uti-lizada para cuando ocurre algoque no te lo esperas. “Uy quédemontre”.

101. Dequeíto: Despacito, consigilo. Ej: “Ve dequeíto para queno se despierte”

102. Desfabazar: Deshacerse.103. Dioseque: Al parecer.

104. Disfarear: Enloquecer, de-cir tonterías.

105. Disponeor: Que todo loquiere disponer, aunque no le in-cumba.

106. Dolorío: Inútil e infeliz.

E107. Empendolar (o su reflexivo

Empendolarse): Acelerarse la oxi-dación del carbono, es decir ace-lerarse la combustión, avivarse elfuego. Decimos en la Fiesta de laCandelaria "El candelorio ya se haempendolao, ya no hay quien loapague". "Esto se ha empendolaoy no lo apaga ni Jose Mª El Loco,con su camión de los bomberos"

108. Empleita: Correa de es-parto con la que se envuelve lamasa de la que se hace el queso.Su nombre aprobado por la RAEes pleita.

109. Encarruchar: Encarrilaralgo, ponerlo recto o empezar ahacerlo bien.

110. Enchambuercar: Echaruna ronda de bebida a los aparce-ros del momento.

“Enchambuércanos otra vez”.111. Endirgar: Orientar geo-

gráficamente a alguien que se en-cuentra perdido. Indicar una direc-ción o lugar a quien no sabe.

112. Engüerar: Dar calor al hue-vo hasta que salga el pollito, porparte de un ave.

113. Enratonarse: Enclaustrar-se, no salir para casi nada. “Cómoestará su cuerpo después de saliranoche, que lleva todo el día enra-tonao en su habitación”.

114. Ensangraúra: Ingle de lamujer.

115. Entenguelerengue o en-tenguerengue: Se refiere a cuandoalgo está a punto de caerse de unsitio o poyete y no se cae, se man-tiene en equilibrio.

116. Entremiso: Mesa alargadade madera, con una ligera pendien-te, que termina en punta y conbordes para hacer el queso.

117. Entrucharse: Que se le vala “pinza o la olla” y se pone ca-

bezón. Que está de morros. “Éstehoy está entruchao”.

118. Envainarse: Mandar depaseo a alguien o que se va todoal carajo. “Anda y que te envainen”.

119. Esbozo: Parte de la sába-na que se dobla en la cabecera yenvuelve la manta. Hasta haceunos años y continúa en algu-nas casas, es la parte másutilizada para bordarla en lassábanas del ajuar.

120. Es mester perejiles: Ex-presión equivalente a “mandahuevos”

121. Esatentao o desatentao:Asustado, que viene con los ojoscomo platos.

122. Esatinao: Muy contento.123. Escamujar: Quemar un

poquito y podar levemente un ár-bol.

124. Escandilazo: Rayo de sola primera hora del día nublado ygris de invierno que anuncia abun-dantes lluvias. Hace que se vea elarco iris al oeste, cosa atípica puesel arco iris siempre se ve por eleste y después de la lluvia, de ahíel dicho: “El arco iris por poniente,suelta la yunta y vente”

125. Escuclar: Separar las co-sas que me gustan de las que no,por ejemplo en un plato de comida.

126. Escurrinderas: Tobogán.127. Esfaratar o Faratar: Des-

trozar o descomponer algo, por ej.“cuando al principio de la cruz alas mujeres cruceras no le gustanlo que han puesto faratan la cruz”.

128. Espejuelo: Sinónimo deazulejo. Es un término especial-mente noriego y endémico, puessólo se utiliza en Añora.

F129. Fanfurria: Restos de su-

ciedad. “Límpiate la fanfurria”130. Filosera: Aspecto físico

desaliñao. “Este bar tiene unafilosera…”. Proviene de filoxera,(Dactylosphaera vitifoliae) que esun insecto emparentado con lospulgones y un parásito de la vid,

que la seca y le produce la enfer-medad que lleva su nombre.

131. Figurar: Suponer. “Me lohe figurao” significa “Me lo hesupuesto”

132. Fondinga: Mala suerte.También hace referencia a tenermal aspecto, un poco desaliñao,malas pintas. “Anda que éste notiene mala fondinga”

133. Frangollo: Que hace lascosas a la carrera y mal hechas.

134. Furciao: Roto, estropeao.“Este cachivache sá furciao denuevo” (Se ha vuelto a romper).

G135. Ganita que briegue: Es

una tontería que luche por conse-guirlo.

136. Gargoritas: Burbujas quesalen del jabón.

137. Garinbolos: Garbanzas.138. Gata paría o burra pe-

yonda: El que tiene o hace cosasque sorprenden por su ineficacia.“Este niño hace cosas de la gataparía”

139. Golpe: Lugar donde sesiembra algo. “Voy a poner dostomateras de nuevo porque se hanperdido dos golpes”

140. Grijero: Grillo.141. Guarrazo o guajarrazo:

Caída inesperada, golpetazo.142. Gustosón: Niño pequeño

y a veces grande que está pasadode gusto, que se le consiente todolo que pide. “Niños como zapatos,criaos con las abuelas, pos asíestán, pasaítos de gusto”

H143. Hacer la mascurria: Mas-

ticar mucho un alimento que no tegusta. Darle vueltas al bolo en laboca.

144. Hacer un pie aguas: Venirde perilla, venir bien. “ Esto me hahecho un pie aguas”

145. Haza o jaza: Pequeño tro-zo de tierra estrecho y largo pro-cedente de una herencia o parti-ción.

146. Hortera: Fiambrera. El dic-

cionario de la RAE, la define comouna cazuela de palo, sin embargo,en Añora, se usa como sinónimode fiambrera, tanto metálica comode plástico y se utiliza para meterel fiambre de la matanza y llevarloal campo.

147. Huevo: Chichón.

I148. Irse de candaina o gan-

dainas: Irse de fiesta.

J149. Jandosca: Oveja que pare

por segunda vez.150. Jaragüey: Pajita del cam-

po que se te clava en los calcetinesy molesta un montón.

151. Jarreñal: Pequeño trozode tierra en las afueras del pueblo.

152. Jato: Comida o ropa quelos trabajadores llevaban al campocuando iban a pasar una tempora-da de trabajos. También se usapara el día a día.

153. Java: Pie grande. “Menúajava tiene”

154. Jervío: Estar llenísimo, arebosar. Sinónimo de atentebone-te. “En las cruces, se pone el pue-blo jerviíto de gente”

155. Jesa: Dehesa. “El puentela Jesa”

156. Jícaras: Cada una de laspartes en que se divide una tabletade chocolate.

157. Jipio (Hipios de Hipo):Suspiros, sobre todo después dellorar. Ej: “Estaba dando unos jipiosque se trasponia”

158. Jitera: Harta o en el argotnoriego, jarta.

159. Jociquear o jocicar o jo-cinar: Caerse de boca.

160. Joeca: Expresión de sor-presa y enfado. Eufemismo de jo-der.

161. Jondear: Echar fuera. Tiraralgo.

162. Jopo: Rabo. “Salió con eljopo pá arriba”. También se utilizacomo sinónimo de la expresión:¡Fuera de aquí!

163. Juanlanas: Persona tro-

cha, poco capacitada para haceralgo.

164. Jurguetear: Hurgar, to-quetear algo sin mucho conoci-miento de lo que se hace. “Ha rotoel video porque le estuvojurgueteando”

165. Jurguillas: Dícese de lapersona que le gusta meterse entodo y chinchar a los demás.

166. Justillo: Sujetador o simi-lar.

167. Jute: Se utiliza en infinidadde ocasiones y en multitud de con-textos, pero una de las expresionesmás conocidas, es la de “jute deaquí”, que significa echar fuera,irse.

L168. La olla Dios sin coberte-

ra: Demasiado, muchísimo, sinlímite. “Esto está rebosandito, co-mo la olla Dios sin cobertera”.

169. Largol: Lo que mide unacosa a lo largo, la largura que tiene.“Anda Sabino, dime el largol delhierro ése de la portería”.

170. Lavao y puesto: Expre-sión utilizada para cuando te ponesalgo de ropa de un modo continuodurante varios días, “estos panta-lones son lavaos y puestos”. Seusa cuando tienes prisa por ponér-telos y se te han ensuciado.

171. Lejío: Ejido. “La cruz dellejío San Martín”

172. Liñuelo: Tornillo. Por ej.se usa mucho “Te falta un liñuelo”

173. Lo único o lo uniquito:Lo que ocurre… o lo que pasa …. “lo único es que no puedo ir”significa “lo que pasa es que nopuedo ir”

174. Losa: Enorme piedra degranito cuadrangular sobre la quese echa candela en la cocina. Enotros sitios, se llama piedra dequemar. También es la piedra dela acera delante del umbral.

LL175. Llueca: Gallina que

engüera. Proviene de clueca quederivó en llueca

M176. Macholejo/a: Chica que

se juntaba mucho con los chicosy que hace cosas más comunesdel seco masculino.

177. Madres: Útero de la hem-bra animal.

178. Mandar a las canas: Man-dar algo muy lejos, por ejemplo enel pingané.

179. Mantas: Grasa del cerdode la cavidad abdominal que seusa para hacer la morcilla.

180. Maquea: Insistencia obse-siva. “Siempre está maqueando lamisma historia”

181. Maranga: Bicho mons-truoso que habita en los pozosnoriegos y que es el terror de losniños que se asoman a él. Es uncuento que los padres le cuentana los niños para que no se asomena los pozos. “Ten cuidado a ver siviene la maranga”

182. Marrano: Piedra grandey larga que atraviesa diametral-mente un pozo.

183. Marrarse: Equivocarse,“mé marrao al contarte esto”. Tam-bién usado con el significado deesquivar obstáculos, por ej. “marrabien esa piedra pá que no tecaigas”.

184. Martingala: Retahíla decosas.

185. Mascurria: Mandíbula delcochino.

186. Matalotajes: Especias dela matanza.

187. Material: Cuero que seemplea para fabricar zapatos, bol-sos o cinturones. Suele dar calidadal producto. “Estos zapatos sonde material” (son más buenos delo normal).

188. Meter juncia: Expresiónsinónima de chinchar (ver defini-ción) o picar a alguien.

189. Merendilla: Es la meriendaen Añora. Son los dulcecitos demedia tarde o lo más típico haceaños, pan con chocolate.

190. Merienda: En Añora, lamerienda es la comida equivalenteal almuerzo fuera de aquí.

191. Miliquinientas: Que lo tie-

ne todo al completo. “Algo queviene con todas sus miliquinientas”

192. Mojete: Picadillo típiconoriego de la época estival com-puesto por distintos tipos de ver-duras de la huerta desde cardillos,tomates o habichuelillas. Puedeañadírsele también atún, huevococido…

193. Momio: Limpio, sin costeo gasto alguno. Cuando no tienesgastos extras, se suele decir “loque gana es todo momio”.

194. Momios: Intestino delgadodel cochino.

195. Mondongo: Intestino grue-so y ano del cochino

196. Moquero: Trozo de tela opapel también llamado pañuelo.Actualmente se utiliza un términomás moderno y forastero que esclínex (kleenex)..

197. Moromurcio: Serio, abs-traído, callado, sin gracia.

198. Mosico: Coscurro de pan.199. Murilla: Piedra de granito

en forma de trapecio invertido in-crustada en la pared de la cocinasobre la losa donde se echa lacandela.

N200. Natura: Vagina de los ani-

males.201. Navegar: Trabajar. “No

para, siempre está navegando ensu casa”

202. Názura: Parecido al re-quesón o natillas, que resultan demezclar leche con el suero hervidode la elaboración del queso.

203. Ni pajarera: Ni la más re-mota idea de algo.

204. Niales: Nidos de las galli-nas. También se utiliza para cuan-do nos encontramos algo quepensábamos que estaba perdido.Por ejemplo, un nial de dinero,

205. No estar muy católico:Expresión utilizada cuando no setiene ganas de trabaja hacer algoun día, o cuando uno no se levantamuy bien de salud o estado deánimo. “Hoy no mé levantao yomú católico”.

206. Nochebueno o arrimaízo:Leño de grandes dimensiones quese pone en la candela, para quedure mucho tiempo encendido,como por ejemplo en la noche dela cruz.

P207. Pajarilla: Bazo del cochi-

no.208. Palo jumero: Palos que

atraviesan la chimenea de un ladoa otro para colgar en ellos los palosdel embutido de la matanza. Estánnegros del humo y de ahí, jumero.“Esto está más negro que el palojumero”.

209. Palo morcillero: Cada unode los palos donde se colocan lasmorcillas y los chorizos que a suvez son colocados en los palosjumeros para la curación del em-butido.

210. Pamplinas: Cosas sin im-portancia. “Eso que te pasa sonpamplinas”. También a las perso-nas enreosas se les llama pampli-nas o pamplinosos. “Estás he-cho un buen pamplinas”

211. Pandereto: Mozo un añomenor que el quinto y que ese añocoge la pandereta para que luegosea medido al año siguiente.

212. Panduerco: Lelo, bobo,tonto

213. Paparo: Despectivo.214. ¿Parece que …? : En no-

riego se utiliza para preguntar. Esun sinónimo de ¿por qué?

215. Parramplón: Tranquilón,muy parado.

216. Pasguate: Lelo, bobo, ton-to. Ej. “Está como un pasguate ahímirando”.

217. Patatatúm: Patatús,shock.

218. Patuleta: Persona torpeen movimiento y en hacer cosas.

219. Pelaje: Aspecto físico.Sinónimo de filosera. “Vaya pelajeque tiene el perro”.

220. Pelfa: Paliza. “Madre mía,la pelfa que má metío jugando ala brisca”.

221. Peloto: Inmaduro para el

Q239. Que pa qué: Coletilla uti-

lizada al final de una frase y quesignifica mucho, en demasía, unfollón.

R240. Rabaílla: El culete de la

canaílla. Referente al cóccix.241. Randa: Carrera de una

media o panty de las piernas.242. Raspajilando: Corriendo,

que va deprisa.243. Rebullir: No puedes ni

rebullirte, no puedes ni moverte.Suele pasar después de un atracónde comida.

244. Rechoncha: Niña con unpoco de grasa de más.

245. Recuacarse: Arrepentirse,retractarse, echarse para atrás,por ej. en un trato.

246. Recular: Echar pá tras elculo al estar sentado.

247. Remate: Fiesta que tienelugar al final de la temporada derecogida de la cosecha, por ejem-plo de la aceituna.

248. Renquear: Andar o mover-se como renco, oscilando a unlado y a otro a trompicones. EnAñora, sin embargo, renquear sig-nifica cojear. Por ej. “Fue ren-queando hasta la silla”.

249. Reparandera: Que quierearreglar lo que no le incumbe, en-trometida.

250. Repiciata: Mozuela con-testona, respondona, republicana.“Es más chica que un zapato y lorepiciata que nos ha salido”. Tam-bién en masculino es muy utilizado“qué repiciato se pone en lasolimpiadas”

251. Repílfora: Mujer de vidaalegre.

252. Resencio: Rocío de lamañana.

253. Resnear: Rozarse con al-go por estar desinquieto. “Deja yade resnear en la silla y vete adormir”.

caso de la fruta o de las hortalizas.“Este tomate está peloto”, parareferirse a un tomate verde.

222. Pejiguera: Persona algopesadita que jarta mucho, algunasveces insoportable.

223. Percal: Idea. “Se le havisto el percal = Se le ha visto laidea”

224. Percudío: Sucio, viejo porel uso. “Esa camisa está muypercudía”.

225. Perigallo: Similar a unahonda para lanzar piedras hechade esparto o de pita (guita). Existecomo tal en la RAE, aunque no seutiliza mucho actualmente en Año-ra.

226. Periquito: Aspersor deagua. “Este bar ha puesto periqui-tos para la feria”.

227. Periloto: Muy ignorante,medio tonto.

228. Pestoso: Que está de mal-humor y todo le sienta mal. Tam-bién se le dice a los niños pe-queños que lloran por todo. “Hoyestá de pestoso”. No tiene nadaque ver con el mal olor de alguien.

229. Petera: Idea obsesiva.230. Pichaque: Raigón en la

dentadura.231. Pichote: No sabemos

exactamente quién fue, pero tuvoque ser mú tonto, porque se utilizamuchísimo la expresión “más tontoque pichote”.

232. Piyiyi: Pinza del pelo parasujetar el rulo.

233. Pochincha: “Jartita” decomer.

234. Ponzoña: Morrería. “Estácon la ponzoña de que vaya a sucasa”

235. Porraúra: Herida hechacon un golpe.

236. Potosí: Palabra referentea la riqueza que alguien posee yse refiere a la mina del Potosí (Bo-livia). Ej. “Le ha costado un Potosí”

237. Prenda lerenda: Personademasiado viva, t i rando asinvergüenza.

238. Primala: Oveja que parepor primera vez. También vale para

otro tipo de animales como cochi-nas.

254. Reventar como un ciqui-traque: Expresión muy utilizadapara situaciones en las cuales unoha comido más de la cuenta, másde lo que le pertenecía y está“jartito” de comer. “Madre mía,cuánto has comido hoy, que vasa reventar como un ciquitraque”

255. Ripios: Sobras, desperdi-cios.

256. Ristra: Pequeño grupo decosas, por ejemplo de ajos. Tam-bién se utiliza mucho la expresión“te voy a dar una ristra de palos”cuando se le va a pegar o castigara un niño.

257. Ropón: Abrigo o chaque-tón largo.

S258. Sajuciar: Dar a luz. “Por

lo visto qui que la de cá … estásajuciando ahora mismito”

259. Salao: Salazón que reali-zaban los pastores con carne deoveja vieja que se dejaba secar alsol recubierta de sal, al estilo delbacalao. Antes de que se inventarael frigorífico se aprovechaba así lacarne de la oveja vieja puesto quelos corderos eran todos destinadosa la venta.

260. Salir jopeando: Provienede jopo (rabo) y significa salir pi-tando de un lugar con el rabo entrelas patas.

261. San salío las madres: Ex-presión referente a cuando se lesale la matriz a una cochina o gua-rra de cría.

262. Sapear: Proviene deapear. Salirse por la tangente.También se utiliza como sinónimode la expresión “bajarse de algúnlugar”.

263. Saquito: Jersey fino, nomuy gordo, de manga larga.

264. Sares: Cadena que cuelgaen la chimenea en la que se colocala caldereta con agua sobre la can-dela de la cocina para tener siem-pre agua caliente.

265. Saturdir: Quitarse el bultoo algo de encima. Algo que no seva. “Tiene una borrachera que nose saturde”

266. Saure: Autobús. Esta pa-labra es de la primera mitad desiglo, y ahora está en desuso. “Hacogido el saure para ir aPozoblanco”.

267. Sejar: Echar pa`tras. Re-troceder.

268. Sénico: Nervioso, hiperac-tivo. “Este niño está sénico perdío”

269. Serresina: Lo que quedade un sitio después de haber pa-sado una auténtica revolución de-moledora, por ejemplo, lo que que-da de un huerto después de pastarunas vacas escapadas.

270. Sobrasar: Menear con lapaleta de hierro el brasero de pi-cón.

271. Socarrinas: Persona iróni-ca en exceso. “El de la Justa decá David está hecho un buensocarrinas”

272. Socolar: Quitar con tijeraslas cascarrias a la oveja en prima-vera. Este trabajo lo realizaban lospastores para que las ovejas tuvie-ran sus partes traseras limpias yel carnero las pudiera “apañar” sincomplicaciones.

273. Soliviantar: Inquietarse,estar nervioso.

274. Songo (o jongo): Gansogansísimo. También, se usa cuan-do uno está pachucho, un pocoenfermo.

275. Soponcio: Acaloramientoo mareo.

276. Suerte: Pequeño trozo detierra, cercado normalmente poruna pared, procedente de una he-rencia.

T277. Tajaíllas: Carne picada y

adobada con especias que es lamasa de la que se hace el chorizo.Se fríen antes de “embuarlas” paraver si han cogido el saber adecua-do.

278. Támaras: Partes de lasramas de los árboles, normalmentede las encinas, que es el árbolnoriego por excelencia, que no sonpequeños pero tampoco de muchaenvergadura a las que ya se leshan caído las hojas.

279. Tara: Hueso de la pata deun cordero que tiene cuatro carasy que da nombre a un juego ya endesuso. El juego constaba de unpinche (guijarro) y de cuatro taras(huesecillos de cordero). El objetivoes conseguir el máximo de puntos.Los puntos se consiguen poniendolas taras en vertical apoyándoseen una de sus cuatro caras que tie-nen distinta forma y que se solíanpintar de diferentes colores. El jue-go consta de tirar el pinche paraarriba y antes de que caiga al sue-lo, hay que mover las taras y po-nerlas sobre una de sus caras.Normalmente las caras que máspuntuaban eran las laterales por-que son más difíciles de mover ypor tanto de dejar en la posiciónindicada.

280. Tarretear: Alborotar endemasía.

281. Teco: Zurdo.282. Techao: Porche trasero

de las casas o cualquier techoabierto al aire, que se suele utilizarcomo cochera.

283. Telerillo: Tela mosquitera.284. Temer más que a una

esparnúa: Derivación noriega de“temer más que a una espada des-nuda. Se utiliza mucho cuando sele tiene miedo a alguien. “Te temomás que a una esparnúa”.

285. Tener buena encarnaúra:Cicatrizar bien.

286. Tener un perro cogío:Dolor agudo en un punto concreto.

287. Tenguerengue o tengue-lerengue: Algo que está a puntode caerse y mantiene el equilibriodifícilmente. Es sinónimo de “tentemientras cobro”. Por ej. “Ten cui-dado con eso que está en tengue-rengue y se va a caer de un mo-mento a otro”.

288. Tentemozo: Palo de ma-dera que sujeta un carro para quese quede recto cuando está para-do. Se llama así porque es sirvepara mantener algo tieso (tentetieso y tente mozo). Esta palabraexiste como tal en la RAE, pero laponemos aquí porque está en des-uso, como los carros.

289. Terno: En Añora y en elvalle, esta palabra se usa comosinónimo de muda. “Me he echadoun terno de ropa pá pasar el fin desemana de las cruces”. Terno vie-ne de tres, que son las partes quelo componen, pantalón, chaleco ychaqueta, u otra prenda semejan-te, hecha de la misma tela.

290. Tiraor: Tirachinas com-puesto de una estaquilla (de ma-dera de olivo), gomas (de recámarade bicicleta y según estudios deD. Fco. Pilar Ruiz en los 70 y los80 a una muestra de 300 recáma-ras, eran mejores las rojas que lasnegras) y correílla (hecha de mate-rial (cuero) de un cinturón o zapatoviejo donde se coloca el chinato).

291. Tollina: Paliza, zurra, unamanta de palos.

292. Tomizas: Cada uno de lostrozos en los que se divide unacuerda o soga.

293. Tongá: Ronda, tanda. Porejemplo, al freír el lechón, “vamosa freír la segunda tongá de lechón”.

294. Toril: Pequeño superficiede tierra cercada por una paredde piedra donde se metían lostoros u otros animales.

295. Torreznero: Escurridor degrasa de los torreznos.

296. Trajinar: Trabajar muchosin que te cunda. Querer avanzary no poder. También se refiere deun modo más rural a hacer el amor.

297. Tranfullería: Sinónimo detrampa en el noriego parlante.

298. Tranquilla o trancailla: Seusa mucho la expresión “echar latranquilla” para cuando queremoscerrar la puerta o cerrar el paso aalgo o a alguien.

299. Trascamundarse: Perder-se. “Me he trascamundao al contarlos puntos del encaje”

300. Traspuntá: Cortá o corta-da. Se utiliza mucho para la leche.“Esta leche está traspuntá” (cuan-do se ha cortado).

301. Trasto o traste: Trozo deregaliz.

302. Trastolero/a: Desinquieto.“Uy, qué niña más trastolera estáhecha”

303. Trechereta: Voltereta ovuelta a la campana, tanto palantecomo patrás. “La Maribel la pelu-quera se ha lesionado al dar latrechereta en las Olimpiadas”.

304. Tripa del cagalán: Hemo-rroide del cochino, normalmente alos lechones, se le sale la tripa delcagalán las noches de mucho frío.“Ha hecho esta noche un frío quepa qué, se lá salío la tripa del ca-galán a tres lechones”.

305. Troja: Cuadrado a mediaaltura hechos de adobe, que ser-vían para delimitar distintas depen-dencias en la cámara de la casaque se usaban como granero, sa-ladero de los tocinos…

306. Trompicar: Tiene dos ver-tientes, una la sinónima de tropezar“sá trompicao y por poco jocina”y la otra sinónima de beber,“trompicarse el vino”

307. Tronchar el pescuezo:Torcer el cuello. “Má dao un abrazocon tanto ímpetu que má tronchaoel pescuezo”

308. Tube o tuve: Fuera deaquí. Expresión muy utilizada paraechar fuera de un sitio a los perrosu otro tipo de animales, e inclusoa personas en ciertos contextos.

309. Tunda: Paliza, dar una jartáde palos.

310. Turmas: Sinónimo de cho-las, testículos o criadillas de loscochinos. Se usa mucho las turmasen esta zona como término másculto para referirnos a las cholas.

V311. Vagar: Tener tiempo para

hacer algo. “Cuando me vague,voy un rato a vestir la cruz”

312. Vasero: Lugar encima delos chineros donde se colocabanlos vasos y copas de vidrio.

313. Vecero: Cliente habitual,“de ir muchas veces a un sitio”.“Éste es vecero de la taberna”.

314. Ventrón: Estómago delcochino, que se usa para hacer loscallos.

315. Verahílo: Vocablo noriegareferente a cuando has visto o en-

contrado algo. En realidad provienede “verlo ahí”

316. Vericotales: Lugares per-didos, vericuetos.

317. Violín: Mosquito que enverano cuando estás dormido, tepasa por la oreja molestando con-tinuamente. Es muy conocido eldicho, “Por el día, dormir, dormiry por la noche, violín, violín”

Y318. Yisque o grisque: Cierre

de la puerta. Es muy utilizada laexpresión “echar el yisque” cuandonos referimos a cerrar la puerta delos coches o de la casa.

Z319. Zabarra: Ser pesado, dar

la paliza psicológica por algo.320. Zafarrancho: Limpieza a

fondo. Término usado también pa-ra referirse a un “jartón” de comer.

321. Zalagarda: Jacienda, jun-dición.

322. Zamplar: Dar algo a al-guien. También se usa como sinó-nimo de comer.

323. Zampullazo: Golpetazo,pero de los grandes.

324. Zoleja: Pequeño propieta-rio rural hecho a sí mismo.

325. Zopa: Que no tiene punta,que es redonda.

DESDE AQUÍ OS VUELVO ADAR LAS GRACIAS A TODOS ATODOS LOS QUE ME APORTÁISPALABRAS Y OS DESEO QUEDISFRUTÉIS DE ESTE FIN DE SE-MANA,

Y COMO SIEMPRE OS DIGO,DISFRUTAD PERO

CON CABEZA, CONOCIMIEN-TO Y SIENDO CONSECUENTESCON NUESTROS ACTOS.

¡FELIZ VELADA DE LA CRUZ!

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

TELÉFONOS DE INTERÉSAyuntamientoC.E.I.P. Ntra. Sra. de La PeñaEscuela de EmpresasGuadalinfoResidencia Fernando Santos (Loli)GuarderíaFarmacia AñoraParroquia San SebastiánEMPROACSA, S.A.Consultorio MédicoHospital ComarcalBomberosGuardia Civil (Pozoblanco)I.E.S. Los PedrochesI.E.S. Antonio Mª CaleroI.E.S. San RoqueEmisora “Punto Radio” PozoblancoAdministración Hacienda (Pozoblanco)Estación de AutobusesINEMMancomunidad de MunicipiosCADE Añora (Escuela de Empresas)

957 151 310/957 151 308957 139 800/957 139 801

957 151 144957 151 345957 151 278957 151 264957 151 055957 151 402957 151 424957 151 030

957 026 300/957 026 371957 131 080957 770 092957 770 790957 771 313957 134 342957 771 266957 771 118957 770 200957 770 666957 774 010

957 748 407 - 671 532 335

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNRellenen esta ficha todas aquellas personas que estén suscritas o deseen inscribirse, para la renovación

de datos, y envíela a la siguiente dirección:BOLETÍN INFORMATIVO MUNICIPAL - AYUNTAMIENTO DE AÑORAC/ CERRILLO, 4 - 14450 AÑORA (Córdoba)

Nombre y Apellidos ........................................................................................................................................................................................................................

D.N.I. ............................................................. Domicilio ...........................................................................................................................................................

Localidad ............................................................................... Provincia ............................................................................... C.P. ..........................................................

El importe anual de la suscripción es de 3’00 Euros que podrá hacer efectivos por transferencia bancariaa la cuenta de éste Ayuntamiento en CajaSur o Caja Rural.