aire de injusticia - perrolos hispanos conforman una alarmante cuarta parte de los 74 millones de...

36
AIRE DE INJUSTICIA De qué manera afecta la contaminación a la salud de los hispanos y latinos July 2004 League of United Latin American Citizens.

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AIRE DE INJUSTICIADe qué manera afectala contaminación a lasalud de los hispanos yl a t i n o s

    July 2004 League of United Latin American Citizens.

  • Liga de Ciudadanos Latino Americanos Unidos2000 L Street, NW Suite 610Washington, DC 20036202 833-6130

    Clear the Air facilitó asistencia investigativa, financieray técnica para la composición de este reporte. Estereporte fue hecho posible gracias a los fondos de ThePew Charitable Trusts. Las opiniones expresadas eneste reporte son esas de los autores y no necesaria-mente reflejan las de The Pew Charitable Trusts.

    Clear the Air1200 18th Street, NW, 5th floorWashington, DC 20036202-887-1341

    Escrito por: Martha Keating, Clean Air Task ForceEditado por: Maya Bassford, Angela Ledford, Clear

    the Air, Gabriela D. Lemus, Ph.D., LULAC

    Asistencia Técnica: MSB Associates

    Gracias muy especiales a: Dr. Cecilio Ortiz-García,Profesor Asistente, Universidad de Texas-PermianBasin, Odessa, Congresista Raúl Grijalva (7mo Distritodel Congreso de Arizona), Roger Rivera, Presidente,Ayuntamiento Hispano Ambiental Nacional yGobernador Bill Richardson de Nuevo Méjico por suscontribuciones al reporte.

  • 1

    Junio 2004

    Estimado lector:

    Me siento honorado a presentar el prólogo de este reporte tan importante.

    Comparto el mismo interés que los miembros de Clear the Air y la Liga de Ciudadanos LatinoAmericanos Unidos sienten sobre los asuntos ambientales.

    Este reporte confirma lo que muchos han temido: Las comunidades hispanas sufren problemas desalud en tasas desproporciónales como resultado de vivir con la contaminación de las plantas eléc-tricas. Quizás este hallazgo no sea tan sorprendente, ya que poblaciones minorías y de bajoingreso a través del país son sujetas a un elevado riesgo ambiental. Pero esta información, basadaen hechos objetivos, puede proveer una fundación para el cambio.

    Nuestra nación debe proveer mejor protección para esos afectados por estos factores ambientales.Necesitamos requerir la implementación de tecnologías nuevas que pueden prevenir mucha de lacontaminación que existe en nuestra comunidades hoy día.

    Haciendo esto- integrando nuevas tecnologías y nuevos enfoques- le daremos a las generacionesfuturas un mundo más limpio y más seguro. Ayudaremos a dirigir atención a los problemas desalud tan serios que afectan a nuestras comunidades. Continuaremos a fortalecer la economía másdinámica del mundo.

    Muchos del mundo hispano vienen de familias que por generaciones han estado conectadas almar y a la tierra. Otros se han integrado a la comunidad hispana en años recientes. Quien sea queeste afectado, y de donde quiera que vengan, es crítico que pongamos otra vez el aire limpio, elagua limpia y la salud de todos en el tope de la lista de prioridades de la nación. Yo ayudaré a queesta información sea parte de el diálogo legislativo al nivel nacional.

    Gracias por brindarme la oportunidad de participar en su trabajo tan importante.

    Atentamente,

    Bill Richardson,Gobernador de Nuevo Mejico

    Prólogo

  • 2

  • L as familias hispanas sufren de gravesefectos en su salud a causa de la conta-minación del aire .1 Los estudios mues-tran que el mismo aire que los his-panoamericanos respiran tiene muchas probabilidades deser nocivo para su salud. Los niños y adultos latinos queviven en zonas contaminadas tienen mayores pro b a b i l i-dades de sufrir efectos adversos de salud, como losataques de asma. Para muchos, la situación empeora porla falta de seguro médico y por las barreras del idioma.

    La contaminación del aire proveniente de las chime-neas de plantas de energía, autos y camiones, equipode construcción y otras fuentes incluyen contami-nación por finas partículas de hollín, smog, ozono yp e l i g rosas sustancias en el aire como el mercurio. Losefectos sobre la salud de estos contaminantes incluyenp roblemas de respiración, crecimiento atrofiado de lospulmones y bebés nacidos con bajo peso, entre muchoso t ros efectos graves sobre la salud. La contaminacióndel aire está evitando que los niños con asma puedan ira la escuela, ya que la incidencia del asma en familiaslatinas está alcanzando pro p o rciones epidémicas.

    El aire en las comunidades latinas infringe las nor-mas de la calidad del aire. Más de la mitad de lapoblación en los Estados Unidos (55 por ciento) vive enzonas con niveles nocivos de contaminación de ozono op a rtículas suspendidas.2 Los hispanos conforman el 13por ciento de la población en Estados Unidos, aún así, en2002 más de 7 en 10 hispanos (71 por ciento) vivía en

    condados que violaban las normas federales de contami-nación del aire por uno o más contaminantes.3

    Los hispanos están expuestos a altos niveles dec o n t a m i n a c i ó n . Más de 13.5 millones, o 35 por cientode los hispanos viven en zonas que infringen la norm afederal sobre contaminación del aire por material part i c-ulado, conocido comúnmente como hollín, el cual causam u e rte prematura y otros graves efectos sobre la salud.Más de 19 millones, o 50 por ciento de los hispanosviven en zonas que violan la norma federal sobre conta-minación del aire por ozono, uno de los desenca-denantes más importantes de ataques de asma.

    Treinta y seis por ciento de la población de latinosvive dentro de 30 millas de una planta de energ í a –la distancia dentro de la cual se espera que ocurran losmáximos efectos de partículas finas de hollín que seoriginan en la columna de humo de las chimeneas.4

    Los hispanos que viven debajo del nivel dep o b reza tienen mayores probabilidades de ser vul-nerables a los efectos de la contaminación del aire .Las altas tasas de pobreza restringen las opciones devivienda para las familias latinas, y la falta de seguromédico limitan el acceso al cuidado médico de calidad.Estos factores económicos agravan el impacto que lacontaminación del aire tiene sobre familias de bajosi n g resos. Cerca del 52 por ciento de hispanos menore sde 65 años de edad no cuentan con seguro y en generallos hispanos conforman una alarmante cuarta parte delos 74 millones de personas sin seguro en la nación.5 L a

    3

    De qué manera afecta la contaminación a la salud de los

    hispanos y latinos

    AIRE DE INJUSTICIA

    Resumen ejecutivo

  • Recomendaciones

    p o b reza y las tasas de personas sin seguro son aun may-o res para los hispanos que hablan español.

    Las emisiones de mercurio de las plantas dee n e rgía contaminan los peces, presentando unai m p o rtante amenaza para la comunidad latina.A p roximadamente 1.3 millones de Hispanos a través delpaís participan activamente en la pesca como una activi-dad re c reativa, social o familiar.6 Sin embargo, gran part ede la comunidad latina no tiene conocimiento que lasinvisibles sustancias químicas, como el mercurio, los PCBy pesticidas, pudieran estar presentes en el agua dondepescan o en el pescado que consumen. En varios estudiosse ha mostrado que los pescadores latinos de tipo deport i-vo y comercial atrapan una variedad de peces comod e p o rte y consumen pescado más frecuentemente que losc o n s u m i d o res blancos. Al mismo tiempo, los hispanos yotras minorías tienen menos probabilidades que los blan-cos de conocer los avisos sobre el consumo de pescado.

    El calentamiento de la tierra podría afectar seri-amente la salud y el bienestar económico y social delos hispanos.7 El calentamiento del planeta junto con máscondiciones de sequía en algunas regiones e inundacionesen otras podrían inducir a malas cosechas, hambru n a s ,inundaciones y otros problemas ambientales, económicos ys o c i a l e s .8 En mayor riesgo se encuentran las comunidadesque tienen los menores recursos técnicos y sociales.9

    Los hispanos son excluidos re g u l a rmente de lasactividades federales de investigación y de los traba-jos de recopilación de datos. La exclusión de his-panos de estos fundamentales sistemas nacionales dedatos significa que los temas de salud ambiental queafectan a los hispanos pasan sin ser documentados.Aunque muchas comunidades latinas se encuentran muyc e rca de las plantas de energía, tienen la menor cantidadde re p resentación ante los investigadores de la saludquienes informan a los legisladores de nuestra nación.

    La EPA debe garantizar la justicia ambiental para losh i s p a n o s . En 1994, el Presidente Clinton emitió la Ord e ndel Poder Ejecutivo 12898, “Acción Federal para Tratar laJusticia Ambiental en las Minorías y Personas de BajosI n g resos.” La Orden del Poder Ejecutivo ordena a lasagencias federales a prestar atención a las condiciones ambi-entales y de salud de las minorías y personas de bajos ingre-sos con el objetivo de lograr la justicia ambiental al asegurarque tal población no esté sujeta a un nivel despro p o r-cionadamente alto de riesgos ambientales. Sin embargo, laE PA no ha identificado a la población referida en la Ord e ndel Poder Ejecutivo, ni preparado los criterios para determ i-nar a las comunidades impactadas despro p o rc i o n a d a m e n t e ,p rohibiendo con ello que la Agencia implemente la Ord e ndel Poder Ejecutivo como era su objetivo original.

    4

    Aun cuando las leyes de aire limpio de la nación han tenidoéxito en reducir la contaminación del aire en las últimasdécadas, debe hacerse más.

    Juntos, nosotros en la comunidad latina debemos desafiar an u e s t ros legisladores, a los medios de difusión tanto en españolcomo en inglés y elegir a funcionarios que nos atiendan re c o n o-ciendo la importancia de la contaminación del aire de las plantasde energía y otras fuentes, el daño que están ocasionandos o b re la salud de nuestras familias y levantarnos y demandaracción para reducir la contaminación.

    Este informe demuestra que, como comunidad, debemosllamar a nuestros líderes para que hagan lo siguiente:

    • Implementar estrictas leyes para el aire limpio. La agre-siva aplicación de la ley es fundamental para proteger anuestras comunidades. Las plantas de energía y otrasfuentes de contaminación deben reducir las emisiones decontaminantes cre a d o res de smog y hollín tan pro n t ocomo sea posible para permitir que las comunidades sat-isfagan las normas nacionales de la calidad del aire .Además, EPA debe obligar a que todas las plantas de

    e n e rgía reduzcan sus emisiones de mercurio todo lo quesea posible usando la tecnología más reciente antes de2008 como lo exige la ley actual.

    • Cerrar el viejo hueco de 30 años de edad de la Ley deAire Limpio para las plantas de energía viejas y sucias yexigir que todas las plantas de energía con calderas decarbón, nuevas y viejas, cumplan con las modernas nor-mas de control de emisiones.

    • Exigir que las plantas de energía reduzcan la contami-nación por emisiones de dióxido de carbono.

    • Incluir a los hispanos en una investigación sobre lasalud que proporcione las bases para los críticos sis-temas nacionales de información.

    • La EPA deberá elaborar un completo plan estratégico, ase-gurar que se pro p o rcione una capacitación adecuada, definirclaramente la misión de la Oficina para la Justicia Ambiental,d e t e rminar si se están aplicando los recursos adecuadospara la justicia ambiental y elaborar un enfoque sistemáticopara reunir información relacionada con la justicia ambiental.

  • L a confluencia de las consideraciones sobrejusticia social y las inquietudes en materiaambiental nos ha hecho entender que lascomunidades de minorías en todos losEstados Unidos sufren despro p o rcionadamente elimpacto de los riesgos ambientales asociados con variasactividades humanas. De hecho este paradigma dis-cutiblemente se ha elevado a un lugar prominente en laagenda de política ambiental de los Estados Unidos enlos últimos 20 años. Aprovechándose del éxito de laprimera y segunda ola de inquietudes ambientales en losEstados Unidos y el Movimiento de Derechos Civiles,esta “tercera ola” de ambientalismo10 n o rteamericano seha concentrado en:

    • La relación entre la ubicación de los LULU(inglés para Usos de Tierra Localmente Indeseables,incluyendo vertederos, incineradores y otras indus-trias contaminantes) y la salud ambiental de lasminorías,

    • La exclusión del proceso de política ambiental decomunidades de color políticamente desorganizadas, y

    • La exploración de una vasta gama de factores quehacen a las poblaciones de minorías vulnerables a lasinjusticias ambientales.

    El análisis se ha extendido para mostrar que fre-cuentemente, las comunidades de minorías no disfru t a n

    equitativamente de los beneficios relacionados con laaplicación de la ley ambiental y quedan fuera continua-mente de la toma de decisiones en materia ambiental.

    Estos sucesos en el área de política ambiental hanalimentando el crecimiento de lo que ahora se llama elMovimiento de Justicia Ambiental (EJ en inglés). Através de los años, EJ ha penetrado el ruedo de lapolítica pública en todos los niveles del aparato guber-namental, elevando la conciencia sobre la relaciónentre los temas de política ambiental y justicia social.

    En 1994, el Presidente Clinton emitió la Ord e nEjecutiva 12898 instruyendo a las agencias federales paraque hicieran las consideraciones de EJ una prioridad, y en1995 la Agencia de Protección Ambiental promulgó suEstrategia de Justicia Ambiental delineando el programa EJde la agencia. Además, EJ ha abierto la puerta para la par-ticipación popular de las minorías en los procesos de tomade decisiones que originan cambios en la manera en quen o s o t ros “construimos socialmente” la política ambiental.

    Desde los eventos que ro d e a ron los esfuerzos paradetener la construcción de un vert e d e ro en la comunidadmayoritariamente afroamericana del condado Wa rre n ,C a rolina del Norte a principios de la década de 1980, sehan llevado a cabo numerosos estudios de casos para

    Dr. Ortiz-García es Profesor Asistente,Universidad de Texas-Permian Basin, Odessa,Texas.

    Nuestras Fronteras CambiantesCambios en los Patrones DemográficosHispanos/Latinos y sus Implicaciones en

    la Justicia Ambiental

    AIRE DE INJUSTICIA

    por Dr. Cecilio Ortiz-García

    5

  • analizar sistemáticamente la dinámica, condición y esfuer-zos populares de las minorías política, económica y social-mente vulnerables para luchar contra la distribución dese-quilibrada de lo positivo y negativo en materia ambientalde sus comunidades. Lugares como Kettleman City enC a l i f o rn i a1 1, Smeltertown en El Paso1 2, o Cataño enP u e rto Rico1 3 evocan re c u e rdos de amargas luchas contrala industria y las agencias gubernamentales sobre el con-t rol comunitario de su salud y prosperidad ambiental y,además, simbolizan los esfuerzos de las comunidades deminorías para ganar un sitio en la mesa de toma de deci-siones cuando se trata de tomar decisiones sobre políticaambiental “en su propio patio trasero . ”

    Los hispanos y latinos en part i c u l a r, nos pre s e n t a nuna oportunidad de analizar la relación entre losactuales cambios demográficos en esta minoría, y losf a c t o res de riesgo asociados con la tendencia dels u rgimiento de temas sobre justicia ambiental en suscomunidades. Al analizar la información del Censo de2000 con respecto a la población hispana y latina vemosque, de hecho, las fronteras demográficas de esta“minoría que es mayoría” necesitan volver a dibujarse.

    Cambios Demográficos de losHispanos y Latinos

    Los hispanos y latinos son gente en movimiento.14 E lrápido crecimiento de la población hispana y latina tienep rofundas implicaciones para las localidades donde seconcentra. Ya que la población latina es joven, además

    de ser el grupo étnico minoritario más grande del país enlos Estados Unidos, los hispanos y latinos siguenmostrando señales de ser una población muy vulnerable.Es ampliamente conocido que la importancia del accesoa una educación de calidad está aumentando para encon-trar empleos bien pagados y gratificantes en la actualeconomía intensiva de tecnología de la inform a c i ó n .Estos factores también determinan dónde vivirán y tra-bajarán las familias. Los empleos que re q u i e ren máseducación y pagan más, traen a menudo con ellos menosriesgos ambientales en el centro de trabajo y pueden per-mitir a las familias la libertad económica para vivir encomunidades con menos problemas ambientales.

    Los bajos logros educativos, ejemplificados más clara-mente por las altas tasas de deserción en estudios desecundaria, continúan empantanando a la población his-pana y latina. En todo el país en el año 2000, 28 % delos hispanos y latinos de 16 a 24 años de edad, deser-t a ron de secundaria sin ganar un diploma ni terminar unGED, comparado con sólo 13 % de afroamericanos ysiete por ciento de blancos.1 5 De manera similar, loshispanos y latinos continúan estando mal re p re s e n t a d o se n t re los re c e p t o res de bachilleratos.16 En 2000, sóloseis por ciento de los bachilleratos fueron otorgados ahispanos y latinos, a pesar del hecho de que ellos consti-tuyen más del 13 % de la población en edad universi-t a r i a .17 Por lo tanto, se encuentra una correlación entrelos logros educativos y las altas tasas de pobreza. En1999 la ventaja de ingresos de un hombre graduado dela universidad sobre un graduado de secundaria y susc o n t r a p a rtes que desert a ron la escuela fue de 68 y 147% respectivamente de 29 y 57 % en 1979.1 8

    La población más grande de hispanos y latinos en losEstados Unidos de acuerdo al Censo de 2000 seencuentran en los estados del “anillo marítimo” o“ f ronterizos” (California, Texas, Nueva York, Florida,Illinois, Arizona, Nueva Jersey, Colorado yWashington). La reciente información del censo hacomenzado a presentar una escena diferente que señalaun cambio significativo de la población a lugares dis-tintos a los estados fronterizos o del anillo marítimo.1 9

    Los Estados con el cambio más grande en el número deresidentes hispanos y latinos entre 1990 y 2000 se mues-tran a continuación:

    6

    Factores tales como el acceso a la educaciónayudan a determinar donde una población vive ytrabaja,

  • Dos sumas notables a esta lista, asaber Georgia y Carolina del Nort e ,comienzan a mostrar una escena delcambio en el horizonte demográficohispano y latino. Además, las cifras acontinuación muestran los 10 estados( C a rolina del Norte, Arkansas,G e o rgia, Tennessee, Nevada, Caro l i n adel Sur, Alabama, Kentucky,Minnesota y Nebraska) con los cam-bios más notables en la pro p o rción desus residentes hispanos y latinos en esamisma década, demostrando la natu-raleza del cambio de nuestras fro n t e r a s .

    Estos estados están emerg i e n d ocomo nuevos “estados fro n t e r i z o s ”donde la población hispana y latina seestá adaptando rápidamente a lascondiciones sociales, económicas,políticas y ambientales existentes.P e ro, ¿están equipados estos nuevosestados con la capacidad institucional,técnica, administrativa y política parae n f rentar los temas de justicia ambi-ental que podrían afectar a estapoblación todavía vulnerable? Si esacapacidad no se encuentra ahí, los his-panos y latinos podrían encontrarseen la peor desventaja en términos desufrir un impacto despro p o rc i o n a d ode los daños ambientales re l a c i o n a d o scon la generación de energía, activi-dad agrícola, procesos industriales,p a t rones de urbanización, etc. Deesta discusión surge la conciencia deque el mismo nivel de inquietud colo-cado sobre la condición vulnerable delos hispanos y latinos deberá ser colo-cada sobre las vulnerabilidades delaparato de política ambiental de estosnuevos estados fronterizos para aplicarlas normas de justicia ambiental yp roteger el bienestar ambiental de loshispanos y latinos.

    7

    Fig. 1: Porcentaje de la Población Hispana y Latina:Los Estados Unidos y Diez Estados con la Mayor

    Proporción de Residentes Hispanos y Latinos, 2000

    AIRE DE INJUSTICIA

    Fig 2: Cambio en el Número de Residentes Hispanosy Latinos Entre 1990 y 2000: Diez Estados con los

    Mayores Cambios

    Fig 3: Cambio en la Proporción de ResidentesHispanos y Latinos Entre 1990 y 2000: Diez Estados

    con los Mayores Cambios

  • 8

    L os hispanos en los Estados Unidosenfrentan un riesgo desproporcionadode exposición a los peligros ambientalespor donde viven y trabajan y por lostipos de ocupaciones en las cuales participan. En1990, el Comité Asesor de Ciencias de la Agencia deProtección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)determinó cuáles son las mayores amenazas ambien-tales a la salud humana. Las mayores amenazas fueronidentificadas como contaminación del aire en el ambi-ente (exteriores), exposición de trabajador a sustanciasquímicas en la industria y la agricultura, contami-nación del aire en interiores y agua potable contami-nada. En términos de riesgo de exposición, los his-panos enfrentan amenazas significativas a la salud decada uno de estos factores, y a menudo llevan la peorparte de cualquier grupo étnico.20

    Mientras este reporte se enfoca en la contaminacióndel aire por las plantas de energía y su impacto sobrela salud de la comunidad latina, su objetivo es tambiéncrear conciencia de los significativos temas relaciona-dos que enfrenta la comunidad latina. De la mismamanera en que estos problemas se entrelazan, tambiénlo están las soluciones.

    La comunidad latina está amenazada por:

    • Exposición a múltiples amenazas ambientales.La exposición laboral a sustancias químicas, la cont-aminación del aire en interiores y el agua potablecontaminada ponen en riesgo a la comunidad latina.Estas exposiciones, en combinación con la exposi-ción a la contaminación del aire en exteriores, hacena los hispanos en general más susceptibles a los ries-gos para la salud.

    Los Hispanos EnfrentanDesproporcionados Riesgos

    en Salud Ambiental

  • • Pobreza. Más del 20 por ciento de los hispanos(incluyendo 30 por ciento de niños latinos) viven enpobreza. Este nivel de pobreza afecta las opcionesde vivienda y si las familias pueden pagar seguromédico. En general, esta comunidad tiene accesolimitado a la atención médica; los hispanos con unconocimiento limitado de inglés se encuentran entrelos menos atendidos.

    • Falta de información. Sorprendentemente, pocose sabe sobre el impacto de la contaminación ambi-ental en los hispanos. La comunidad latina estáexcluida esencialmente de los estudios federales deinvestigación y de las actividades de recolección dedatos ya que los métodos usados para recolectar estainformación no cuentan con muestras adecuadas delos subgrupos latinos.

    Los hispanos sufren despro p o rcionadamente por losefectos sobre la salud como puede ser el asma, a causade la contaminación del aire. Gran parte de esto esdebido a una falta de seguro por su bajo estatus socioe-conómico, combinado con los obstáculos para re c i b i rcuidado médico que incluyen la falta de centros médi-cos lingüísticamente y culturalmente re s p o n s a b l e s .A l rededor del 20 por ciento de los hispanos que seabstienen de recibir cuidado médico lo hacen a causa dep roblemas por el idioma. Aquellos con un conocimien-to limitado de inglés se encuentran entre los menosatendidos, haciendo que sean los más susceptibles a lasimplicaciones de salud que provienen de los contami-nantes producidos en las plantas de energ í a .

    Un informe de marzo de 2003 publicado por laFundación Robert Wood Johnson descubrió que 18.5

    9

    AIRE DE INJUSTICIA

    Existen varios sistemas nacionales de re c o l e c-ción de datos sobre salud para evaluar lasalud de la población en los Estados Unidos.Los legisladores usan la información recolectada pararesponder a los problemas de salud y ambientales.D e s a f o rtunadamente, los hispanos son excluidosre g u l a rmente de las actividades de estudios fed-erales de investigación y de los trabajos de re c o p i-lación de datos. Los métodos utilizados pararecolectar datos no re q u i e ren la identificación de dis-tintos grupos étnicos ni recolectan suficiente inform a-ción sobre los hispanos para que la inform a c i ó npueda ser separada en distintos subgrupos étnicos.Quienes típicamente conducen las entrevistas soni n v e s t i g a d o res de campo y no intérpretes capacita-dos. De acuerdo con la Oficina General deContabilidad, ninguna base de datos existentes ofre c eactualmente información precisa, completa ydisponible sobre toda la población latina, incluyendos u b g rupos que residan en los Estados Unidos.2 2

    El Departamento de Salud y Servicios Humanosde EE.UU. cuenta con 21 sistemas nacionales derecopilación de datos. Diecisiete de los 21 norecolectan suficiente información sobre los hispanospara que la información pueda ser dividida en sub-

    g rupos. Seis de ellos no recopilan ningún tipo dei n f o rmación sobre los hispanos. Sólo uno, elSistema Nacional de Estadísticas Vitales, re c o p i l ai n f o rmación para todas las subpoblaciones latinas.La exclusión de hispanos de estos fundamentalessistemas nacionales de datos significa que los temasde salud ambiental que afectan a los hispanos pasansin ser documentados. Muchas comunidades latinasviven muy cerca de las plantas de energía y a su veztienen la menor cantidad de re p resentación ante losi n v e s t i g a d o res de la salud quienes informan a losl e g i s l a d o res locales y nacionales.

    La falta de Recopilación de Datos Significa que los Impactosen la Salud de los Latinos Pasan sin ser Documentados21

  • millones, o 52 por ciento de todos los hispanosm e n o res de 65 años de edad no contaban con cobert u r ade seguro médico en 2001–2002.2 3 Los hispanos re p re-sentan el 25 por ciento del número total de personassin seguro en el país, un número despro p o rc i o n a d ocuando se compara con el porcentaje total de lapoblación latina, la cual está situada en 13 por ciento.2 4

    Las Familias Latinas EnfrentanProblemas de Salud a Causa de laContaminación del Aire

    La comunidad latina es una población diversa étnica-mente, re p resentando aproximadamente 17 distintosg rupos. De acuerdo con el censo de los EstadosUnidos en 2000, 66.1 por ciento de los hispanos queviven en los Estados Unidos son de ascendencia mexi-cana, 14.5 son de Centro y Sudamérica, nueve porciento de Puerto Rico, cuatro por ciento de Cuba y másdel seis por ciento de otros orígenes latinos.25 E s t o sdistintos subgrupos son importantes ya que hay unaconsiderable variedad dentro de la población latina ent é rminos de dónde viven, sus ingresos e incluso su sus-ceptibilidad a las enfermedades, entre otros factore s .

    Las plantas de energía pueblan la costa este, dondepueden encontrarse en o junto a cada ciudad metro p o l i-tana importante. En el Medio Oeste, decenas de estas

    plantas de energía con calderas de carbón se localizan enmedio de comunidades latinas densamente pobladas. Lomismo es verdad para las plantas de energía en el suro e s t e– específicamente en Arizona, Nuevo México y Colorado.

    El aire en las comunidades latinas infringe las nor-mas de la calidad del aire . Más de la mitad de lapoblación en los Estados Unidos (55 por ciento) vive enzonas con niveles nocivos de contaminación de ozono op a rtículas suspendidas.26 Los hispanos conforman el 13por ciento de la población en Estados Unidos. En 2002,el 71 por ciento de los hispanos vivían en condados queviolaban las normas federales de contaminación del airepor uno o más contaminantes.27 La figura 5 muestra loscondados de “no consecución” de las normas federaless o b re contaminación del aire y el porcentaje de lapoblación en el condado re p resentada por hispanos.

    Los latinos están expuestos a altos niveles de conta-minación por material particulado. Más de 13.5 mil-lones de latinos, o 35 por ciento de la población latina viveen zonas que violan la norma federal sobre contaminacióndel aire por material particulado (sea PM10 o PM2.5).2 8

    Los latinos están expuestos a altos niveles decontaminación por ozono. Más de 19 millones delatinos, o 50 por ciento de la población latina vive enzonas que violan la norma federal sobre contami-nación del aire por ozono.29

    Smog, asma e hispanosContaminación proveniente de las plantas de energ í a ,

    autos y camiones, equipo de construcción y otrasfuentes forman material particulado, ozono, smog y sus-tancias tóxicas del aire. Cierto material particulado esemitido directamente como hollín, sin embargo, lasp a rtículas más peligrosas se forman cuando el gas dedióxido de azufre de las plantas de energía y otrasfuentes se transforma en pequeñísimas partículas deácido de azufre en la atmósfera. Todos estos contami-nantes han sido asociados de alguna manera con hospi-talizaciones por problemas respiratorios, días de escuelap e rdidos debido a ataques de asma, bajo peso al nacer,c recimiento atrofiado de los pulmones e incluso muert einfantil. En part i c u l a r, la incidencia de asma en la comu-nidad latina está alcanzando pro p o rciones epidémicas.

    1 0

    Fig. 4: Estados de Pobreza y de NoAsegurados Clasificados por Raza

    menor de 65 años

  • El asma es la enfermedad crónica más común entren i ñ o s .30 E n t re 1980 y 1994, la frecuencia de asma se incre-mentó 74 por ciento entre niños de 5 a 14 años de edad.3 1

    La incidencia del asma en niños de madres latinas es dosveces y media más que en los niños blancos no latinos.3 2

    Un estudio reciente descubrió que las madres hispanas,a f roamericanas y de las islas de Asia y el Pacífico tuviero nniveles más altos de contaminación del aire y tuvieron másde dos veces posibilidades de vivir en los condados máscontaminados a diferencia de las madres blancas.3 3

    Las tasas más altas de asma en los EE.UU. han sidore p o rtadas entre los puert o rriqueños en el interior de lasciudades. Tantos como el 20 por ciento de niños puer-t o rriqueños en edades entre 6 meses y 11 años sufren deasma – el mayor porcentaje de niños que en cualquiero t ro grupo étnico.34 En Chicago, un estudio de salud de

    seis comunidades descubrió que el 34 por ciento de niñosp u e rt o rriqueños (entre 0 y 12 años) habían sido diagnos-ticados con asma, a comparación del 20 por ciento deniños blancos no hispanos en las mismas comunidades.3 5

    La tasa de mortalidad por asma ajustada por edad paralos hispanos entre 1990 y 1995 fue de 15.3 millones depersonas. Los puert o rriqueños tuvieron la tasa de mor-talidad más alta por asma que cualquier otro grupo étnico(40.9 muertes por millón de personas). Los mexicoamer-icanos tuvieron la tasa de mortalidad más baja entre losg rupos de latinos (9.2 muertes por millón de personas).3 6

    Las tasas de asma en niños de minorías en general seestán duplicando cada 10 años. El Departamento deSalud de Nueva York re p o rta los niveles de asma de hasta30 por ciento en poblaciones de niños de minorías.3 7

    1 1

    Fig. 5: Por Ciento de la Población Latina en Áreas de No Consecución

    Los hispanos incluyen la comunidad diversa de mexicanos, puertorriqueños, cubanos, centro y sudamericanos. Sin obtención significaque esta zona excede las normas federales sobre contaminación del aire para uno o más de los siguientes contaminantes: plomo,monóxido de carbono, SO2 material particulado (PM10), norma de ozono de 1 hora, norma de ozono de 8 horas y PM2.5.Valores para las zonas estándares de 8 horas y PM2.5 basado en el libro Verde del EPA de los Estados Unidos de agosto 2003 y dela determinación del 2000–2002 del Otoño 2003.

    AIRE DE INJUSTICIA

    Por ciento de la Población Representada por Latinos (2002)

  • Cuando los niveles de ozono eran altos, la tasa dehospitalizaciones para afroamericanos y latinos fue dosveces más que la de los blancos en el período de tiem-po estudiado. Los latinos y afroamericanos sin seguromédico fueron admitidos al hospital más que aquelloscon seguro, lo que refleja la falta de acceso al cuidadopreventivo de los no asegurados.

    La Contaminación del Aire y losNiños

    Las visitas a la sala de emergencia para niños asmáti-cos están fuertemente asociadas a los niveles de ozono.Especialmente durante los meses de verano, las admi-siones diarias al hospital y las visitas a la sala de emer-gencia aumentan al tiempo que aumentan los nivelesde ozono. Se han mostrado estas tendencias en losEstados Unidos, México y Canadá.38,39

    Mientras que los científicos han documentado que losniños son generalmente más susceptibles a la contami-nación por ozono que los adultos, los niños asmáticos sonmás vulnerables y algunos subgrupos de niños asmáticosp a recen tener una mayor susceptibilidad. Un estudioreciente sugiere que los niños asmáticos nacidos pre m a t u-ramente y/o con bajo peso al nacer se encuentran en unmayor riesgo por exposición al ozono.40,41 La posiciónsocial también puede jugar un papel, ya que los niños enh o g a res sin aire acondicionado sufren mayor exposición

    que aquellos en hogares con él ya que el aire acondiciona-do es eficaz para reducir los niveles de ozono.4 2

    Un creciente cuerpo de evidencia apoya la relaciónpotencial entre el ozono y la muerte prematura enadultos.42 Un estudio en la Ciudad de México rela-ciona la exposición al ozono y los óxido nitrosos a lamuerte infantil.44 El estudio también descubrió que larelación entre la contaminación del aire y la muerteinfantil fue aun más fuerte cuando en el análisis seconsideraron los niveles de material particulado.

    El Estudio de Salud en los Niños de California sugiereque el material particulado puede re t a rdar el desarrollo dela función pulmonar en los niños. Los niños examinados enuna docena de comunidades cerca de Los Angeles experi-m e n t a ron un tres a cinco por ciento de reducción re l a t i v aen el desarrollo de la función pulmonar entre las ciudadesmás contaminadas y las menos contaminadas como re s u l t a-do de la exposición al material part i c u l a d o .45 Cuando losniños se mudaron a comunidades con aire más limpio, eld e s a rrollo de la función pulmonar se incre m e n t ó .4 6

    Plantas de Energía: Las MayoresFuentes Industriales de PeligrosaContaminación del Aire.

    La exposición a la contaminación proveniente de lasplantas de energía ocurre de dos maneras principales:d i recta e indirecta. Exposición directa significa lainhalación de contaminantes en el aire. La exposicióni n d i recta incluye el consumo de alimentos o beber aguapotable contaminada por las emisiones al aire depositadasen el suelo y acumuladas en la cadena alimenticia.C i e rtas sustancias tóxicas provenientes de las plantas dee n e rgía pueden ser absorbidas a través de la piel por con-tacto directo con agua o tierra contaminada. Los niñospueden ser expuestos a las sustancias tóxicas de las plantasde energía al ingerir tierra contaminada mientras juegan.

    Las plantas de energía son las fuentes principales delos contaminantes más comunes y dañinos:

    Dióxido de azufre (SO2). Nacionalmente, las plan-tas de energía emiten 67 por ciento de SO2.47 El gas deS O2 emitido por las plantas de energía es un fuerte irr i-

    1 2

  • 1 3

    Efectos sobre la salud de los contaminantes provenientes delas plantas de energía

    Contaminante ¿Qué es? ¿Como se produce? Efectos en la Poblaciones más salud vulnerables

    El ozono es un gasinvisible altamente corrosivo.

    El ozono se forma cuando los óxidos denitrógeno (NOx) reaccionan con otros cont-aminantes en la presenciade la luz solar.

    Respiración rápida y super-ficial, irritación de las víasrespiratorias, tos, sibilan-cia, falta de respiración.Empeora el asma. Puederelacionarse con parto pre-maturo, defectos cardiacosal nacer, bajo peso al nacery deficiencias en el desar-rollo de los pulmones.

    Los niños, ancianos, per-sonas con asma u otraenfermedad respiratoria.Las personas que hacenejercicio en exteriores

    Ozono

    El SO2 es un gas invisiblealtamente corrosivo. Elazufre ocurre naturalmenteen el carbón.

    El SO2 se forma en losgases cuando se quema elcarbón. El SO2 reaccionaen el aire para formar ácidosulfúrico, sulfatos y, encombinación con NOx,partículas ácidas.

    Tos, sibilancia, falta de res-piración, congestión e infla-mación nasal. Empeora elasma. El gas de SO2puede desestabilizar elritmo cardiaco. Bajo pesoal nacer, aumento del ries-go de muerte infantil.

    Los niños y adultos conasma u otra enfermedadrespiratoria.

    Dióxido de azufre(SO2)

    Una mezcla de pequeñaspartículas sólidas (hollín) ypequeñísimas gotas deácido sulfúrico. Laspequeñas partículas soncomplejas y nocivas mez-clas de azufre, nitrógeno,carbono, ácidos, metales ytóxicos suspendidos.

    Emitidas directamente alquemar carbón. Formadocon SO2 y NOx en laatmósfera.

    MP cruza de los pulmonesa la corriente sanguíneadando como resultadoinflamación en el sistemacardiaco, origen de laenfermedad cardiacaincluyendo ataque alcorazón y derrame lo quecausa muerte prematura.La exposición al MP tam-bién está ligada al bajopeso al nacer, parto pre-maturo, obstrucción cróni-ca de las vías respiratorias,remodelación muerte infan-til repentina.

    Los niños, ancianos, per-sonas con asma.

    Material particulado (PM)

    Una familia de compuestosquímicos incluyendo óxidode nitrógeno y dióxido denitrógeno. El nitrógenoocurre naturalmente en elcarbón.

    El NOx se forma cuando sequema el carbón. En laatmósfera puede conver-tirse en nitratos y formarfinas partículas ácidas.Reacciona en la presenciade luz solar para formarsmog de ozono.

    El NOx disminuye la fun-ción pulmonar y se asociacon enfermedades respira-torias en los niños. Se con-vierte en ozono y partículasácidas MP en la atmósfera.

    Los niños, ancianos, per-sonas con asma.

    Oxidos denitrógeno(NOx)

    Es un metal que ocurrenaturalmente en el carbón.

    El mercurio se libera cuan-do se quema el carbón.

    Efectos en el desarrollo enbebés que nacen de madre sque han comido pescado con-taminado mientras estabanembarazadas. Bajo re n d i m i e n-to en pruebas del sisteman e rvioso y el aprendizaje. Enlos adultos puede afectar laregulación de la presión san-guínea y el ritmo card i a c o .

    Los fetos y los niños seencuentran directamenteen riesgo. Mujeresembarazadas, niños ymujeres en edad de pro-crear necesitan evitar laexposición al mercurio.

    Mercurio

    El carbón contiene el con-tenido más alto de carbonoque cualquier combustiblefósil.

    El dióxido de carbono seforma cuando se quema elcarbón.

    Los efectos indirectos sobrela salud pueden estar asocia-dos con el cambio de climaincluyendo la diseminación dee n f e rmedades infecciosas,m a y o res niveles de ozono enla atmósfera y un aumento dee n f e rmedades re l a c i o n a d a scon el calor y el frío.

    Gente de color, niños, per-sonas con asma.

    Dióxido de carbono

    AIRE DE INJUSTICIA

  • 1 4

    tante respiratorio que es inhalado por las personas queviven cerca de la planta. Además, el SO2 f o rma part í c u-las de sulfato que al mezclarse con otras partículas for-man “fino material particulado” que el viento traslada dela planta, lo que puede tener graves impactos sobre lasalud aun a grandes distancias de la fuente. Las plantasde energía son responsables de cerca de la mitad dematerial particulado en la parte oriental de los EstadosUnidos y contribuye en gran parte en el oeste.

    Óxidos de nitrógeno (NOx). Las plantas deenergía son responsables del 23 por ciento de las emi-siones de NOx en el país.

    48 El NOx y los hidrocar-buros reaccionan con la luz solar para formar smog deozono. Mientras que el ozono en las capas superioresde la atmósfera proporciona una protección contra laradiación ultravioleta, el smog de ozono es un conta-minante a nivel del suelo y es nocivo a los pulmones.El NO también forma nitrato, el cual es un compo-nente importante de material particulado fino.

    Mercurio. Las plantas de energía son la fuenteindustrial más grande de emisiones de mercurio, emi-tiendo el 41 por ciento de las emisiones totales demercurio en el país. Cuando el mercurio penetra a uncuerpo de agua, puede convertirse en una sustanciamás tóxica que se concentra en los peces. Los avisossobre el consumo de pescado en 43 estados adviertensobre el consumo de ciertos tipos o tamaños de pesca-

    do para protegerse contra la exposición de mercurio.El mercurio es el más peligroso para el desarrollo delcerebro y el sistema nervioso del feto.

    Sustancias tóxicas en el aire. Las plantas de energ í acon calderas de carbón son la fuente más grande de sus-tancias tóxicas en el aire, incluyendo el mercurio. Lasp ruebas a las emisiones de plantas de energía con calderasde carbón han detectado 67 distintas sustancias tóxicas enel aire .49 De estas, 55 son conocidas por ser neuro t ó x i c a s(tóxicas al sistema nervioso) o toxinas del desarrollo (noci-vas para el proceso de desarrollo humano).5 0 Además, sehan caracterizado 24 más como probables o posiblesc a rcinógenos conocidos.51 En sólo un año (1999), lasplantas de energía liberaron al aire y aguas superf i c i a l e s78 millones de libras de toxinas del desarrollo y neuro l ó g-i c a s .52 Actualmente, las plantas de energía no están oblig-adas a limitar sus emisiones tóxicas al aire .

    Gases de invern a d e ro . Cuando el dióxido de car-bono y otros gases de invern a d e ro se acumulan en laatmósfera, atrapan calor, causando un aumento de tem-peratura y patrones alterados de precipitaciones (ocalentamiento de la tierra). Las plantas de energía liber-an 38 por ciento de todo el dióxido de carbono emitidoal quemar combustibles fósiles en los EE.UU.53 C o m oresultado de las actividades humanas, el promedio en lastemperaturas de la superficie de la tierra puede aumen-tar de 3 a 10 grados (F) para finales del siglo.5 4 S ep redice que este aumento en la temperatura acelerará ladiseminación de enfermedades infecciosas, aumentará elestrés relacionado con el calor y frío, y, bajo muchascondiciones, aumentará el smog de ozono (la form a c i ó ndel cual depende, en gran parte del calor y la luz solar).

    La Contaminación con MercurioAfecta a los Hispanoamericanos

    En 2001, había 1.3 millones de pescadores latinoscon licencia. Juntos, estos pescadores gastaron más de$695 millones en viajes y equipos para pescar.55 Sinembargo, gran parte de la comunidad latina no tieneconocimiento que las invisibles sustancias químicastóxicas, como el mercurio, los PCB y pesticidas,pudieran estar presentes en el agua donde pescan o enel pescado que consumen.

    Fig 6: Por Ciento de Contribucionesal Total de las Emisiones Nacionales por las Plantas Eléctricas con Calderas de Carbón

    SO2

    NOx

    Mercurio

    Carbón

  • Fig. 7: Por Ciento de la Población Representada por latinos en Condades queCuentan Con Plantas Eléctricas con Calderos de Carbón

    Las plantas de energía con calderas de carbón son lafuente de mercurio sin regular más grande, pro d u c i e n d omás del 40 por ciento de toda la contaminación por mer-curio en los EE.UU.56 El mercurio en el aire se depositat a rde o temprano en los cuerpos acuíferos, donde se con-v i e rte en metilmercurio y se acumula en el tejido de lospeces. Ya que los peces grandes se comen a los máspequeños, las concentraciones de mercurio aumentan enlos peces de mayor tamaño, un proceso conocido comobioacumulación. Por consiguiente, los peces carn í v o ros demayor tamaño contienen concentraciones mayores dem e rcurio como resultado de comer presas contaminadas.5 7

    La contaminación con mercurio en peces en todoEE.UU. es tan extensa que los departamentos de salud en43 estados han expedido notificaciones sobre el consumode pescado.58 De estos, 19 estados tienen notificaciones

    s o b re consumo para todos los cuerpos acuíferos tierr aa d e n t ro para al menos una especie de pescado; 10 estadostienen notificaciones sobre consumo para atún enlatado, y8 tienen notificaciones estatales de costa marina para cabal-la gigante. La Administración de Alimentos y Fármacos delos Estados Unidos (FDA) también ha expedido una notifi-cación al consumidor para mujeres embarazadas, mujere sen edad de pro c re a r, mujeres que amamantan y niñospequeños. Se ha notificado a estos grupos para que noconsuman pez espada, lofolátilo, tiburón y caballa gigante acausa de los altos niveles de merc u r i o .5 9 En julio de 2002,un comité independiente de asesores para la protección dealimentos convocado por FDA, recomendó que también seexpidieran notificaciones de consumo para el atún enlata-do. En marzo de 2004, la FDA emitió una nueva notifi-cación agregando atún albacora en lata a la lista de pescadoque no debe ser consumido más de una vez a la semana

    1 5

    Esto muestra el porcentaje de la población representada por latinos en condados que cuentan con plantas de energía con calderas decarbón. Como se puede ver, esto es verdad particularmente en NM, AZ, CA, CO, FL, Boston, Chicago, Tampa. Casi todas lasplantas de energía tienen vecinos latinos. En las zonas verdes, los latinos están representados en exceso.

    AIRE DE INJUSTICIA

    * Planta Eléctricas con Calderas de Carbón Porciento de la Población Representada por Latinos

  • por la población sensible. El atún enlatado “en tro z o sl i g e ros” fue agregado a la lista de pescado que no debe serconsumido más de dos veces a la semana por estap o b l a c i ó n .60 Sin embargo, el Programa WIC, que pro p o r-ciona asistencia con alimentos para mujeres, bebés y niñosde bajos ingresos quienes se encuentran en riesgo nutri-cional, entrega atún enlatado en sus paquetes de comida.

    Los estudios sugieren que los pescadores latinostienden a creer que el consumo de pescado presentapocos riesgos, a menos que el pez esté visiblementeenfermo o que haya obvias fuentes de contaminacióndel agua. De acuerdo con un estudio, que evaluóespecíficamente a los pescadores latinos, los partici-pantes no tenían conocimiento que las sustanciasquímicas tóxicas – como el mercurio, PCB y los pesti-cidas – podían estar presentes en el pescado, muchomenos que estas sustancias pudieran afectar su salud.61

    Varios estudios muestran que los pescadores latinosconsumen una variedad de productos de pescadeportiva y comen pescado de manera más frecuenteque los consumidores blancos.62 Al mismo tiempo, loshispanos y otras minorías tienen menos probabilidadesque los blancos de conocer las notificaciones sobre elconsumo de pescado.63 Las notificaciones auspiciadaspor el estado son muy poco eficaces a causa de su dis-tribución limitada y su lenguaje complejo. Las notifi-caciones a menudo se distribuyen junto con las licen-cias para pescar, la cual no todos los pescadoresobtienen. En un estudio, sólo 30 por ciento de lospescadores latinos tenían licencia, y las agenciasestatales hicieron muy poco trabajo para compartir lainformación de las notificaciones con pescadores sinlicencia.64 Asimismo, las notificaciones por lo generalestán escritas en inglés, lo que los pescadores de hablahispana no pueden traducir. De este modo, lospescadores latinos y sus familias pueden consumir, sinsaberlo, pescado contaminado.

    Gases Invernadero yCalentamiento de la Tierra

    El calentamiento de la tierra podría afectar grave-mente la salud y el bienestar económico y social de loshispanos.67 Los cambios en la atmósfera de la tierraestán ocurriendo debido a la acumulación de los gasesinvernadero. Como se muestra en la Figura 8, lasplantas de energía son responsables de casi el 50 porciento de las emisiones de carbono emitidas por el usode combustibles fósiles en los Estados Unidos.

    El calentamiento del planeta junto con más condicionesde sequía en algunas regiones e inundaciones en otras

    1 6

    Efectos del Mercurio Sobrela Salud

    E l metilmercurio interfiere con el desarrollo yfunción del sistema nervioso central. Laexposición prenatal a causa del consumo depescado por parte de la madre puede causar mástarde afecciones en los niños. Los niños pequeñospueden parecer normales en los primeros meses desu vida, pero después mostrarán efectos sutiles ensu salud, como bajo rendimiento en pruebas decomportamiento, particularmente en Muy probable-mente estos niños tendrán que esforzarse paramantener un buen rendimiento en la escuela ypodrían necesitar clases correctivas o educaciónespecial.65

    Los niños y los fetos en desarrollo son los más vul-nerables a la exposición del mercurio. El pescadoenvenenado con metilmercurio y consumido por lamadre pasa por la placenta al feto en desarrollo. Laexposición al mercurio antes del embarazo es tancrítica como la exposición durante el embarazo yaque el mercurio se deposita en los tejidos y se elimi-na lentamente del cuerpo. Las primeras semanas deembarazo representan también un momento críticoen el desarrollo del feto. Las madres que amaman-tan, las mujeres embarazadas, mujeres en edad deprocrear (esto es, de 15 a 44 años de edad) y losniños, deben evitar la exposición al mercurio.66

  • podrían inducir a malas cosechas, hambrunas, inundacionesy otros problemas ambientales, económicos y sociales.6 8

    En mayor riesgo se encuentran las comunidades másexpuestas y con los menores recursos técnicos y sociales.Otras consecuencias del cambio climático incluyen:

    M a y o res niveles de smog por ozono. El calentamien-to de la tierra podría aumentar la formación de ozono, loque podría, a su vez, exacerbar los problemas de la saludrelacionados con el ozono, como los ataques de asma.6 9

    Más desastres naturales. Un aumento de temper-atura en el clima tiene efectos adversos en las corr i e n t e sde ríos de temporada, niveles de inundación, sequías,zonas pesqueras, provisión y seguridad de alimentos yp é rdida de la biodiversidad. Si el calentamiento de lat i e rra continúa, las inundaciones y sequías serán máspersistentes. Se espera que el número de ciclones tro p i-cales se eleve, aumentando el riesgo para los humanos,la propiedad y los ecosistemas a causa de fuertes lluvias,inundaciones, exceso de tormentas y fuertes vientos.Los impactos de estas catástrofes sobre la salud incluyenlesiones físicas, baja nutrición (part i c u l a rmente entre losniños), aumento en las enfermedades respiratorias yd i a rreicas debido al apiñamiento de sobrevivientes y

    acceso limitado al agua potable, aumento en el riesgo decontraer enfermedades debido a la interrupción de lap rovisión de agua o de sistemas de alcantarillado y a laliberación de sustancias químicas o desperdicios en sitiosde almacenamiento hacia las inundaciones.7 0

    El Niño y La Niña (eventos climáticos resultado decambios en la circulación de los océanos) se prevé queo c u rran con más frecuencia debido al calentamiento dela tierra. La Niña es mayormente responsable de lasf u e rtes precipitaciones e inundaciones, en particular enColombia. En contraste, algunas zonas incluyendo elsur de Brasil sufren graves sequías durante los eventosde La Niña. Si los eventos de El Niño aumentan, tam-bién lo hará el deterioro de los bosques, dando comoresultado la liberación de grandes cantidades de carbonoque se incorporará a la acumulación de CO2. Loseventos de El Niño en el pasado también han pro d u c i d oextensos y graves incendios. Ya que se prevé que estoseventos aumentan con el calentamiento de la tierr a ,podrán ocurrir más incendios catastróficos, especial-mente cuando se combinan con un aumento en lainflamabilidad de los bosques debido a la tala de árboles.

    Aumento en las enfermedades infecciosas. U n

    1 7

    Fig. 8: Contribución de las Plantas de Electricidad a la Emisión de Carbón enlos Estados Unidos

    AIRE DE INJUSTICIA

  • clima más caluroso significa que más zonas de losEstados Unidos albergarán insectos y las enferm e d a d e sque transmiten (como paludismo, encefalitis de St. Luis,la enfermedad de Lyme y la fiebre del dengue) así comoro e d o res (port a d o res del virus hanta). (La Figura 9muestra zonas de los Estados Unidos que podrán veraumentos en la incidencia de casos de fiebre del dengue).Muchas de estas enfermedades causan síntomas similare sa los de la gripe y pueden ser tratadas en sus primerasetapas. Los eventos de El Niño y La Niña tambiéninfluyen en la diseminación de enfermedades al aumen-tar el rango de hábitat de port a d o res como los mosqui-tos. Por ejemplo se espera que aumenten las enfer-medades causadas por port a d o res, en altas elevaciones,en particular enfermedades como el paludismo y eldengue en Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Ve n e z u e l a .

    En la Conferencia sobre el Cambio del ClimaMundial que se celebró en Moscú en septiembre de2003, los científicos afirm a ron que casi 160,000 per-sonas mueren cada año a causa de los efectos secundar-ios del calentamiento de la tierra, que abarcan desde elpaludismo hasta la desnutrición. Los científicos de laO rganización Mundial de la Salud y la Escuela deHigiene de Londres, así como Medicina Tropical pre d i-j e ron que este número podría duplicarse para el año2020 y que los niños serían los más afectados. Además,

    la mayoría de las muertes serían en países en desarro l l oen África, Latinoamérica y el Sudeste de Asia, los cualesserían los más afectados por la diseminación de ladesnutrición, diarrea y paludismo al inicio del aumentode la temperatura, de inundaciones y sequías.7 1

    Impacto del Calentamiento de laTierra sobre los Latinos

    Las comunidades más expuestas y con menos recur-sos técnicos y sociales son las de más alto riesgo por elcalentamiento de la tierra.72 La tasa de pobreza de loslatinos73 sugiere verdaderamente que muchos en lacomunidad latina son particularmente vulnerables a laexposición y los problemas de salud consecuentes.

    Las familias latinas están clasificadas entre lasmás pobres de las familias norteamericanas. En1999, una de cada cinco familias de latinos era pobre(20.2 por ciento) mientras que la tasa de pobreza defamilias no latinas era de 5.5 por ciento.

    Una proporción significativa de niños latinos espobre. Cerca de 3 de cada 10 niños latinos (30 porciento) viven en la pobreza comparados con 9.4 porciento de niños blancos no latinos.

    1 8

    Fig. 9: Transmisión Potencial del Dengue en Caso de un Aumento de laTemperatura

  • Los puert o rriqueños tienen la tasa más alta dep o b reza de todos los latinos. En 1998, el 31 por cien-to de los puert o rriqueños vivían en la pobreza, seguidosde los mexicanos (27 por ciento), centro y sudamericanos(20 por ciento) y los cubanos (14 por ciento).

    Estos altos índices de pobreza indican que dichas comu-nidades y familias tienen mayores probabilidades de tenerun escaso acceso al seguro y cuidado médico, como lo estánotado arriba. Los impactos potenciales sobre la salud delcambio de clima incluyen el aumento en la frecuencia de lase n f e rmedades infecciosas como el dengue y el virus del Nilooccidental, en más estrés y mayores enfermedades debido alcalor y más ataques de asma debido a los altos niveles desmog por ozono.74,75 Estas enfermedades pueden ser mor-tales cuando no son tratadas, en particular para los ancianosy personas con débiles sistemas inmunológicos.D e s a f o rtunadamente, los individuos sin seguro médicoserán los más afectados, el índice de personas no aseguradaspara los latinos de habla inglesa es uno y medio que para losb l a n c o s .76 Para los latinos de habla española, el índice de noasegurados es casi cuatro veces más que para los blancos.7 7

    Impacto del Calentamiento de laTierra sobre Latinoamérica

    Las plantas de energía que operan hoy son la fuenteindustrial número uno de varios contaminantes impor-tantes del aire, incluyendo el dióxido de carbono, elcual es una de las causas más importantes del calen-tamiento de la Ti e rra. El informe especial sobre losimpactos regionales del cambio de clima del PanelI n t e rg u b e rnamental sobre el Cambio de Clima (IPCCen inglés) también ha predicho los impactos específicosdel calentamiento de la Ti e rra sobre Sudamérica.7 8

    México tendrá condiciones más calurosas y secas –un cambio en los patrones climáticos las cuales seprevé que añadirán mayores dificultades a unaeconomía agrícola que ya tiene problemas por lasbajas y variables precipitaciones de lluvia.

    El estudio del caso de Belice, viendo un rango decambios de la temperatura y precipitación sobre laproducción de maíz, habichuelas rojas y arroz, con-cluyó que los campesinos beliceños bien podrían verdestruidos sus medios de subsistencia como resultadode la disminución en las precipitaciones de lluvia y elaumento de la temperatura.

    Bajo las actuales condiciones climáticas enLatinoamérica, las cosechas de plátanos ya están siendoafectadas adversamente por las inundaciones. Losaumentos en la frecuencia de las tormentas y las fuert e sp recipitaciones podrían añadir problemas adicionales yconllevar a una menor producción de cosechas.

    El modelo de estudios de trigo, maíz, cebada, soya,papas y uvas en Uruguay, Argentina, Brasil, México yChile muestran la disminución en la producción decosechas en nueve de 12 estudios como resultado delaumento de la temperatura y los cambios en la fre-cuencia de las lluvias. Los campesinos en mayor riesgoserían los campesinos de bajos ingresos que puedensufrir graves pérdidas económicas a causa de inclusopequeños cambios en la producción de las cosechas.

    El aumento de la temperatura, la radiación ultravio-leta, el aumento en el nivel del mar y los cambios enla ecología de las plagas pueden amenazar a Argentinaen particular.

    1 9

    Los hispanos demandamos mayor progreso para combatir la contaminación del

    aire y así mejorar la calidad de vida de nuestras familias y comunidades.

    AIRE DE INJUSTICIA

  • 2 0

    Calidad del aire en la frontera Estados Unidos —México79

    Estudio del caso

    L a frontera entre Estados Unidos yMéxico enfrenta una variedad dedesafíos ambientales de gran magni-tud. Los temas sobre la calidad delaire, en sitios trasnacionales como este, representanalgunos de los temas ambientales más complejos queimplican el clima, la geografía, la economía, lapolítica y la justicia ambiental, para nombrar sóloalgunos. Grandes números de residentes fronterizosviven en zonas de no consecución de las normasambientales de calidad del aire tanto mexicanascomo norteamericanas. La cuenca aérea Paso del

    Norte, por ejemplo, es una zona de no conse-cución de normas de calidad del aire segúnEPA para el ozono, monóxido de carbono

    y material particulado. Mientras elimpacto de las emisiones industriales

    relacionadas con la industria de las maquiladoras(compañías multinacionales de los Estados Unidosque establecen operaciones subsidiarias en México)son otras fuentes significativas que también con-tribuyen a la baja calidad del aire en la fronteraMéxico-Estados Unidos (p.ej. caminos sin pavimen-tar, hileras inmóviles de autos y camiones dieseldurante horas a la vez en puentes internacionales, laquema de escombros incluyendo llantas en el proce-so de fabricación de ladrillos en Ciudad Juárez).

    Aunque se ha progresado significativamente en elestablecimiento de acuerdos de colaboración entrecomunidades fronterizas para controlar sus espaciosaéreos a lo largo de la frontera, hace falta mucho porhacer. Los residentes en colonias (asentamientos deviviendas con muchas deficiencias como agua,drenaje e infraestructura eléctrica localizados

    comúnmente en zonas no incorporadas en amboslados de la frontera México-Estados Unidos)

    del condado El Paso, Texas, enfrentanserios problemas con el polvo en sus

    localidades debido a los caminos sinpavimentar. La falta de infraestruc-

    tura indica la falta de distribuciónde justicia cuando se trata de ries-

    gos ambientales. La falta decoordinación entre las

    agencias federales enlos puentes interna-

    por Dr. Cecilio Ortiz-GarcíaProfesor Asistente, Universidad de Texas-Permian Basin, Odessa, Texas.

  • 2 1

    cionales cuando se trata del flujo de bienes y sereshumanos es un factor en la cantidad de tránsitofronterizo. De hecho, los estudios muestran que lospuentes internacionales son puntos peligrosos parala acumulación de “ozono nocivo” que afecta a lapoblaciónfronteriza.8 0

    La actividad industrial y la explosión demográficaque la frontera ha visto en los últimos 20 años estásobrepasando rápidamente la capacidad de gen-eración eléctrica de esta zona. Se calcula que entre2001 y 2011 la frontera necesitará una capacidadadicional de generación de aproximadamente 60,000megavatios para 10 estados mexicanos y norteameri-canos que abarcan la frontera.8 1 Aunque variasONG y otros demandantes de políticas continúanpresionando para el uso de fuentes de energía ren-ovable como parte de la mezcla de fuentes deenergía, la realidad sugiere que la mayoría de estaelectricidad será generada por combustibles fósilesutilizados por las plantas termoeléctricas. Los cál-culos conservadores sugieren que este aumento enlas emisiones de las plantas termoeléctricas descar-garán 56,000 toneladas adicionales de NOx, 83,000toneladas adicionales de SO2 y 144,000 toneladasadicionales de CO2 al año en una cuenca aérea queya está enriesgo.8 2

    A pesar de esta sombría escena, las institucionesbinacionales se están comunicando de manera másformal para tratar estos temas. En 1993, los líderesen la región El Paso-Juárez a lo largo de la fronteraTexas-México, con la ayuda del Fondo de DefensaAmbiental, establecieron la Fuerza de Tarea Pasodel Norte para la Calidad del Aire y así informar ala comunidad internacional sobre los problemas dela calidad del aire y para iniciar proyectos conjuntosde reducción de la contaminación. Las actividadesbinacionales de la fuerza de tarea incluyeron el tra-bajo con funcionarios de Ciudad Juárez para mejo-rar la inspección de vehículos mexicanos y el man-tenimiento de programas y para establecer centrosde diagnóstico de emisiones y programas de capac-

    itación para mecánicos y así ayudarles a cumplir conlas leyes ambientales mexicanas. Los instructoresmexicanos capacitados en la Universidad de Texas-El Paso y en la Universidad del Estado deColorado, a su vez capacitaron a más inspectores enMéxico.

    La fuerza de tarea también ha trabajado con lasagencias federales para acelerar el uso de vehículosde uso de combustible alterno y para tratar la con-gestión de tránsito en los cruces fronterizos. Lafuerza de tarea recomendó además la creación de unDistrito Internacional para el Control de la Calidaddel Aire para proporcionar un método de conduc-ción de actividades locales, incluyendo recopilaciónde datos, prevención de la contaminación, edu-cación pública, transferencias de tecnología y laelaboración de estrategias de control de contami-nación en el cruce de fronteras.83 Hace falta muchomás por hacer para tratar los temas de calidad delaire que afectan a la población minoritaria muy vul-nerable en la frontera México-Estados Unidos. Estoes verdaderamente una cuestión dejusticia.

    AIRE DE INJUSTICIA

  • 2 2

    Los Hispanos Luchan contra la Contaminación dePlantas de Energía en Illinois

    Estudio del caso

    C omo residentes hispanos de Chicago,Gladys y Miguel Martínez compren-den directamente los efectos de lacontaminación de las plantas deenergía. Resaltado en un artículo en el ChicagoReader explicaron que sus tres hijos sufren de asmay ocasionalmente de pulmonía. Durante ciertotiempo, Michael, su hijo de cuatro años acudía a lasala de emergencia dos veces alasemana.8 4

    Su caso no es único para losresidentes que viven cerca de lasplantas de energía. Un estudiorealizado por la Escuela de SaludPública de Harvard mostró quelas plantas de energía Fisk andCrawford, ubicadas en locali-dades predominantemente lati-nas de Chicago, causan 40muertes prematuras, 2800ataques de asma y 550 visitas a lasala de emergencia anualmente.8 5

    En respuesta a estos desafíos,varias comunidades han estadoactivamente tratando de llamarla atención y reducir la contaminación emitida porestas plantas de energía. La Organización deJusticia Ambiental Little Village, ubicada en lalocalidad latina de Little Village, ha estado orga-nizándose durante años contra la contaminación delas plantas de energía de Chicago. Varios gruposlatinos han organizado manifestaciones contra laplanta adyacente Crawford, la cual continúa operan-do con equipo de control de contaminación viejo yobsoleto. Una manifestación se llevó a cabo frente

    a la oficina del alcalde RichardDaley.

    En febrero de 2002, la Organización para laJusticia Ambiental Little Village se unió a otros gru-pos comunitarios para aprobar un referéndum endos distritos predominantemente latinos de Chicagorespaldando una ordenanza de la ciudad propuestaque ordena la reducción de emisiones de dióxido de

    azufre, óxidos de nitrógeno,mercurio y dióxido de carbonode estas plantas de energía deChicago. Aunque la resoluciónse encuentra actualmente atasca-da en el Concejo de la Ciudad,ha enviado el mensaje a los legis-ladores que los residentes localesno tolerarán la injusticia de lasplantas de energía.8 6

    Los hispanos componen ahorael 13 por ciento de la poblacióntotal de los Estados Unidos, yeste número sigue creciendorápidamente. Al tiempo que lascomunidades latinas emergen,muchas de ellas estarán forzadasa confrontar los efectos sobre la

    salud causados por la contaminación originada enlas plantas de energía. El activismo en Chicago noes único. Muchas comunidades comienzan a movi-lizarse contra la amenaza de las emisiones de sustan-cias tóxicas de las plantas de energía sobre susmedios de subsistencia y, en el futuro, es posibleque muchos más se unan a lalucha.

  • 2 3

    El Bosque Urbano en el Nuevo Milenio:Los Hispanos Conservan los “Pulmones

    de San Juan”87

    Estudio del caso

    L as palabras de César Chávez muestranla comprensión realista de la“racionalidad política” que muchasveces domina el marco de la toma dedecisiones de nuestras instituciones de gobiernobajo una democracia plural liberal.Alternativamente, la letra del “himno nacional” dePuerto Rico nos presenta una metáfora ejemplarque simboliza la relación entre la administraciónpública y lo que el entorno ecológico de la “isla”debería ser. Las palabras en la versión de “LaBorinqueña” de Fernández Juncos hablan de unaisla caracterizada por “jardines” de mágica belleza,situada sobre el fondo de un cielo azul claro y meci-da por la plácida canción de cuna de los mares azuloscuro que la rodean. Los políticos, admin-istradores públicos y particularmente aquellos queparticipan en la creación de políticas ambientales,como brazos operativos del estado y guardianes delinterés público, tienen un deber particular paraactuar como administradores del medio ambiente.En referencia particular a la letra antes mencionada,los administradores públicos de Puerto Rico que seencargan de la política ambiental en la isla necesitanactuar como “jardineros” del “jardín de mágicabelleza” al que se hace alusión, siempre vigilante de

    las fuerzas invasoras que puedan amenazar su mediodesubsistencia.

    Pero ¿qué sucede cuando se descubre que lamisma institución encargada de la protección deeste jardín es invariablemente su peor enemigo? Tales el caso en Puerto Rico, donde de acuerdo con elInventario de Emisiones Tóxicas de EPA para elaño 2000, cuatro de las principales instalaciones enPuerto Rico con la más alta cantidad de emisionesquímicas en el medio ambiente local fueron todasplantas generadoras de energía operadas por laAutoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico

    “La tierra de Borínquen donde henacido yo, es un jardín florido demágico primor. Un cielo siempre

    nítido le sirve de docel, y dan arru l l o splácidos las olas a sus pies…”

    — “La Borinqueña,”M. Fernández Juncos

    AIRE DE INJUSTICIA

    “El día llegará en que los politicosharán lo justo para nuestra gentepor necesidad política.”

    — César Chávez

    por Dr. Cecilio Ortiz-GarcíaProfesor Asistente, Universidad de Texas-Permian Basin, Odessa, Texas.

  • 2 4

    (PREPA en inglés). La EPA indica que ese añohasta 10.40 millones de libras de emisiones tóxicaspodrían ser atribuidas a las plantas generadoras deenergía de PREPA. Los programas de desarrolloeconómico de Puerto Rico, que alguna vez susten-taron a los acompañantes de la isla de “ElEscaparate de América en el Caribe” durante lamayor parte de los 50 y los 60 con “OperationBootstrap” (Operación Calzador), continúandemandando la necesidad de mayores inversionesen infraestructura que ahora imponen un cobro bas-tante pesado sobre el medio ambiente de la isla.Esto puso a los administradores públicos y a los leg-isladores que se encargan de la protección ambien-tal en la isla en la precaria posición de tener queenfrentar el depuradísimo medio ambiente contra laparadoja deldesarrollo.

    Las inversiones en infraestructura comenzaron aamenazar la misma vida de las últimas zonasboscosas dentro de la ciudad de San Juan. Última-mente, ha habido un énfasis en la importancia quela vegetación en las zonas urbanas puede tenerdirecta e indirectamente en la calidad local del aire.Desde la reducción de la temperatura hasta la elimi-nación de contaminantes en el aire y la reducciónen la acumulación del uso de energía, reduciendoasí las emisiones de las plantas de energía sonalgunos de los beneficios naturales de los bosquesurbanos en las áreas metropolitanas como la ciudadde San Juan. Una zona boscosa de 400 acres adjun-ta a los Jardines Botánicos de la Universidad dePuerto Rico se convirtió en blanco de destrucciónde un proyecto de infraestructura en la isla. ElDepartamento de Transporte y Obras Públicas con-templaba parte del bosque para una sección de laRuta 66 entre los poblados de Río Piedras y RíoGrande. Además, se habían expedido 17 permisosde construcción por la junta de planeación parasitios dentro del perímetro del bosque. El bosquese convirtió en el centro de un debate entre elPresidente del Senado Charlie Rodríguez y elGobernador Pedro Roselló, quien tiene distintasideas sobre cómo debe ser el uso de la tierra. Un

    proyecto de ley creado conjuntamente conRodríguez, designó la zona para conservación comoel Bosque Urbano del Nuevo Milenio pero fuedetenido eficazmente por Roselló, describiéndolocomo “conteniendo deficiencias.”

    Una improbable mezcla de demandantes de políti-cas vinieron al rescate de los “pulmones de SanJuan.” El profesor José Molinelli, Presidente delD e p a rtamento de Ciencias Ambientales de laUniversidad de Puerto Rico, se convirtió en el másf i rme defensor del bosque. Antes de que se volvieraa escribir el proyecto de ley de conserv a c i ó n ,Molinelli expuso su caso ante los legisladores usandofotografías aéreas, mapas y gráficas hidrológicas quem a rcan el perímetro del bosque y las constru c c i o n e sque invaden sus alre d e d o res. Él tomó el poder delos medios de difusión para educar al público acerc ade los efectos naturales del bosque al filtrar el aire yde muchos de sus atributos. Además, unió fuerz a scon el Servicio de Bosques de los Estados Unidospara elaborar un inventario de los árboles delbosque. Al utilizar a sus estudiantes en colaboracióncon el personal del Servicio de Bosques, el pro f e s o runiversitario jugó un papel principal en la elabo-ración de evidencia científica acerca de la import a n-cia ecológica del bosque, y ganó impulso político alp resentar dicha evidencia algobern a d o r.

    Al final los políticos hicieron lo que hicieron porque era políticamente oportuno el hacerlo. Lasociedad civil puertorriqueña mostró el potencial deconvertirse en una eficaz creadora de políticas en elárea de protección al medio ambiente al ir al rescatedel bosque urbano. Al crear enlaces con sectoresintermediarios de la sociedad como la academia,estos grupos abren su propio espacio para lacreación de leyes eficaces aumentando su nivel deprotesta y contestación contra los proyectosestatales considerados nocivos al “jardín” tan emula-do por Fernández Juncos y precioso para todos lospuertorriqueños.

    Estudio del caso...

  • C omo este informe ha mostrado, la conta-minación del aire procedente de lasplantas de energía y otras fuentes impo-nen una seria carga a la salud pública y almedio ambiente sobre la comunidad latina y la sociedaden general. Las leyes de aire limpio de la nación hantenido éxito en reducir la contaminación del aire en lasúltimas décadas, pero debe hacerse mucho más.

    A principios del año 2002, el presidente Bush anun-ció su versión de un plan de limpieza para las plantasde energía llamado “Iniciativa Cielo Limpio.”Desafortunadamente, esta propuesta ofrece demasiadopoco y demasiado tarde. La “modernización” de laexistente ley de Aire Limpio bajo este plan resultaríaen más contaminación emitida de lo que la ley de AireLimpio permite actualmente. Además de debilitar oeliminar partes de la ley de Aire Limpio, el plan delpresidente retrasaría las reducciones de contaminaciónhasta por una década de lo que ocurrirían si la ley deAire Limpio fuera aplicada simplemente como seencuentra escrita ahora. A diferencia de otros planespropuestos para la limpieza de las plantas de energía,el plan de Bush tampoco habla sobre las emisiones dedióxido decarbono.

    Apliquen la ley, no la debilitenYa que el plan del presidente Bush sobre la contami-

    nación del aire ha reunido poco apoyo en elCongreso, la administración busca ahora implementar“Cielo Limpio” por medio del proceso normativosimplemente pasando por alto al Congreso. La admin-istraciónha:

    • Finalizado las normas que permiten que las viejasy sucias plantas de energía eviten la instalación demodernos controles de contaminación cuando hacemodificaciones que prolongan la vida.

    • Propuesto regulaciones débiles que retrasarían ydiluirían las muy necesarias reducciones de contami-nación pormercurio, y

    • Propuesto regulaciones sobre la contaminacióntrasladada por el aire que contienen retrasos innecesarios y débiles normas de emisión.

    Cada una de estas acciones es una reducción de laley de Aire Limpio.

    Primer paso hacia atrás: La administración Bush per -mite que las viejas y sucias plantas de energía permanez -cansucias.

    En el último día del año 2002 y el día del trabajo de2003, la administración Bush finalizó dos grupos deregulaciones que esencialmente hicieron obsoleta unaestipulación importante de la ley de Aire Limpioconocida como Revisión de Nuevas Fuentes (NewSource Review). Esta es una estipulación diseñadapara proteger la salud y el bienestar de las comu-nidades locales que rodean casi 17,000 instalacionesindustriales por todo el país, incluyendo las plantas deenergía. Estas estipulaciones aportan siempre que lasinstalaciones industriales realizan grandes modifica-ciones que aumentan la contaminación considerable-mente, requiriendo la instalación de modernos con-troles de contaminación.

    Cuando el Congreso aprobó la ley de Aire Limpio

    2 5

    Una Solución Nacional para Combatir la Contaminación

    de las Plantas de Energía

    AIRE DE INJUSTICIA

  • hace más de 30 años, dio a las instalaciones existentesuna exención de “abuelo.” Este agujero permite quelas viejas instalaciones eviten las normas de modernoscontroles de contaminación sobre la teoría de que lasviejas plantas se “retirarán” y serán reemplazadas pornuevas tecnologías más limpias. Si las plantas no seretiran y permanecen en operación, necesitarán insta-lar un moderno equipo de control de contaminación sicambian o modernizan la planta de cualquier maneraque aumente las emisiones de manera significativa.Por consecuencia, el programa de Revisión de NuevasFuentes es el primer obstáculo contra el desastre paramuchas comunidades que enfrentan un implacableaumento de las emisiones tóxicas.

    El intento de la administración Bush para debilitardramáticamente este componente crítico de la ley deAire Limpio sufrió un retroceso recientemente cuan-do la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos dic-taminó que las plantas de energía y otros contami-nantes industriales no pueden aprovecharse de estosnuevos agujeros en las leyes. La corte continuarámanteniendo el efecto de los agujeros mientras quedapendiente el litigio sobre sulegalidad.

    Segundo paso hacia atrás: Las protecciones contra elmercurio son retrasadas durante más de una década.

    La administración Bush también emitió una prop-uesta sobre el mercurio que deja a un lado más de unadécada de trabajo para contener las emisiones tóxicasde mercurio de la fuente más grande y no regulada decontaminación por mercurio, la industria de la energíaeléctrica. Al modificar la ley de Aire Limpio en 1990,el Congreso incluyó al mercurio en una lista de 188contaminantes peligrosos del aire (HAP en inglés)para los cuales EPA iba a identificar fuentes e imponerlas normas de control más estrictas posibles, conocidascomo las normas de Tecnología de Control de LogrosMáximos (MACT en inglés).

    Para justificar dichos controles estrictos, EPA nece-sitaba llevar a cabo dos estudios de emisiones de mer-curio y otros HAP de las plantas de energía antes dedecidir si impondría las normas MACT. Después deun largo retraso, EPA presentó los informes necesar-ios al Congreso en 1997 y 1998, y, el 20 de diciembrede 2000, emitió una decisión formal estableciendo que

    el mercurio de los servicios es adecuado y necesario,con lo cual puso en movimiento la elaboración defuertes normas para elmercurio.

    Sin embargo, en el verano de 2003, la adminis-tración Bush abandonó el proceso de construcción deconsenso que EPA había establecido para diseñar lasnormas para el mercurio. En su lugar, la adminis-tración comenzó a elaborar propuestas que reflejabanla propuesta de Cielo Limpio del presidente. Las reg-ulaciones propuestas expuestas en diciembre de 2003,permiten más del 600 por ciento adicional de contam-inación por mercurio para la próxima década de loque EPA decía que era posible hace sólo dos años.8 8

    Tercer paso hacia atrás: Una regla indulgente con respec -to a las partículas finas significa que los norteamericanosrespirarán aire insalubre en los próximos años.

    Finalmente, la administración Bush ha propuestoregulaciones para abordar el tema de la contaminacióncon partículas finas que no llegan a proteger la saluddel público y el medio ambiente. Estas reduccionesanunciadas en la regla sobre partículas finas de EPAtambién conocidas como propuesta CAIR, son virtual-mente idénticas a aquellas previstas en la iniciativa delpresidente sobre contaminación del aire. EPA prom-ete una reducción de seis millones de toneladas dedióxido de azufre, dejando tal como están más de 3.2millones de toneladas por año de emisiones en el estede los Estados Unidos. Esto es en contraste con la“propuesta Straw” original de Cielo Limpio de EPA,la cual permitía la emisión de solo dos millones detoneladas de dióxido de azufre en todo el país (a solic-itud de la Casa Blanca en 2001, EPA comenzó a elab-orar tres leyes sobre contaminación que acoplaría loslímites nacionales de óxidos de nitrógeno, dióxido deazufre y mercurio con la derogación de la mayoría delos requisitos de la ley de Aire Limpio relacionadoscon las emisiones de las plantas de energía). La prop-uesta Straw hubiera acoplado los límites nacionales deóxido de nitrógeno, dióxido de azufre y mercurio conla derogación de todos o casi todos los requisitos de laley de Aire Limpio relacionados con las emisiones delas plantas de energía. El dióxido de azufre adicionalconduciría, ya para el 2020, a 4,000 muertes premat-uras al años y a $34 billones al años en daños evita-bles relacionados a lasalud.

    2 6

  • El Marco Federal de la PolíticaAmbiental para la JusticiaAmbiental

    Como ya se ha mencionado en este informe, en1994 el presidente Clinton expidió la Orden Ejecutiva12898, “Acción Federal para Disponer de JusticiaAmbiental en Poblaciones Minoritarias y de BajosIngresos” para garantizar que dichas poblaciones nosean sujetas a un alto y desproporcionado nivel deriesgo ambiental y en 1995 la EPA promulgó suEstrategia de Justicia Ambiental delineando el progra-ma de JA de la agencia. La Orden Ejecutiva 12898 yla implementación de la estrategia de JusticiaAmbiental han reconocido formalmente a la JA comoun tema público legítimo y la apoyó para que entraraen la agenda del gobiernofederal.

    La Orden Ejecutiva concentró la atención de lasagencias federales en las condiciones del medio ambi-ente y la salud humana en las poblaciones minoritariasy de bajos ingresos con la meta de lograr la justiciaambiental. Sin embargo, una evaluación reportadapor la Oficina del Inspector General (OIG) descubrióque la “EPA no ha implementado totalmente la OrdenEjecutiva 12898 ni ha integrado de manera consis-tente la justicia ambiental en sus operaciones diarias.”

    La EPA no ha identificado a las poblaciones minori-tarias y de bajos ingresos ni ha identificado a laspoblaciones tratadas en la Orden Ejecutiva, tampocoha definido ni desarrollado un criterio para determi-nar a las comunidades que han sufrido un impactodesproporcionado. Aun más, en 2001, la Agenciaexpuso de nuevo su compromiso para aplicar la justi-cia ambiental de una manera en que no hizo hincapiéen las poblaciones minoritarias y de bajos ingresos,contrario a la intención de la Orden Ejecutiva.

    La EPA respondió al informe del OIG declarandoque no toma en cuenta la inclusión de las poblacionesminoritarias y de bajos ingresos a causa de su intentode proporcionar justicia ambiental para todos. Noobstante, el OIG recordó a la EPA que mientras pro-porcionar justicia ambiental adecuada para toda lapoblación es loable, hacerlo ya había sido la misión deEPA antes de la implementación de la Orden

    Ejecutiva y no era la intención de la Orden Ejecutivareiterar simplemente dicha misión.

    El OIG descubrió además que aunque la Agenciahabía estado participando activamente en implementarla Orden Ejecutiva 12898 durante 10 años, ésta “nohabía desarrollado una clara visión o un plan estratégi-co completo, y no había establecido valores, metas,expectativas y medidas de rendimiento.” En ausenciade definiciones, criterio o normas sobre justicia ambi-ental por parte de la Agencia, muchas oficinasregionales y del programa han dado pasos, individual-mente, para implementar políticas de justicia ambien-tal. Esto ha dado como resultado enfoques inconsis-tentes por parte de las oficinas regionales. De estemodo, la OIG descubrió que “la implementación deacciones de justicia ambiental depende no sólo de lasituación de minoría y de ingresos, sino de la regiónde EPA en la cual la persona reside.” De hecho, lacomparación de la OIG sobre cómo se aplicarían a lamisma ciudad los protocolos de justicia ambiental usa-dos por tres distintas regiones mostró una ampliadesigualdad en las poblaciones protegidas.

    La OIG concluyó que la Agencia está obligada porlos requisitos de la Orden Ejecutiva 12898 y no tienela autoridad para reinterpretar la orden. La OIGrecomendó que la EPA afirme que la Orden Ejecutiva12898 aplica específicamente a las poblacionesminoritarias y de bajos ingresos que se encuentrandesproporcionadamente afectadas. La OIG descubrióque después de 10 años, existe una necesidad urgentepara que la Agencia estandarice las definiciones, metasy medidas de justicia ambiental para una imple-mentación e integración consistente de la justiciaambiental en EPA.8 9

    A pesar de esta escena desigual en su política, esimportante hacer notar que simplemente porque losgrupos sean vulnerables no significa que hayan per-manecido pasivos o inactivos. Varios actores de lapolítica dentro de la sociedad civil que reclaman la JAhan emergido como importantes interesados en estaarena política fuertemente disputada. En grandesventaja, estas organizaciones comunitarias y nogubernamentales continúan disputando las accionesestatales y privadas que amenazan el medio ambiente

    2 7

    AIRE DE INJUSTICIA

  • 2 8

    El aire en las comunidades latinas infringe las normas de lacalidad del aire. Los hispanos conforman el 13 por ciento de lapoblación en Estados Unidos, aún así, en 2002 más de 7 en 10 hispanos(71 por ciento) vivía en condados que violaban las normas federales decontaminación del aire por uno o más contaminantes. Esto es comparadocon el 58 por ciento de la población blanca.

    Casi todas las plantas de energía tienen vecinos latinos.Treinta y seis por ciento de la población de latinos vive dentro de 30 millasde una planta de energía – la distancia dentro de la cual se espera queocurran los máximos efectos de SO2 que se originan en la columna dehumo de las chimeneas.

    Más del 20 por ciento de los hispanos (incluyendo 30 por cientode niños latinos) viven en pobreza.

    1–101. Responsabilidades de la Agencia. Cada agencia federal hará ellogro de la justicia ambiental parte de su misión al identificar y tratar,como corresponda, los efectos de sus programas, políticas y actividadesaltamente desproporcionados y adversos a la salud humana o al ambi-ente en las poblaciones minoritarias y de bajos ingresos en losEstados Unidos y sus territorios y posesiones, el Distrito de Columbia, elestado libre asociado de Puerto Rico y de las Islas Marianas.

    Exposición a múltiples amenazas ambientales. La exposición lab-oral a sustancias químicas, la contaminación del aire en interiores y el aguapotable contaminada ponen en riesgo a la comunidad latina, haciendo a loshispanos en general más susceptibles a los riesgos para la salud.

    La incidencia de asma en niños de madres latinas es dos y media veces lade niños blancos no latinos.

    En la Ciudad de Nueva York, los latinos y los afroamericanos son los másafectados adversamente por la contaminación del aire al medirlo por elnúmero de personas al día admitidas en el hospital cuando los niveles deozono eran altos. El índice de hospitalizaciones para estos grupos fue dedos veces el de blancos en el período de tiempo estudiado.

    1–103. Elaboración de Estrategias de la Agencia. (a) Cada agencia federalelaborará una estrategia de justicia ambiental para toda la agencia siempreque sea practicable y apropiado, que identifique y trate los efectos despro-porcionadamente altos y adversos de sus programas, políticas y activi-dades para la salud humana o al medio ambiente en las poblaciones minori-tarias y de bajos ingresos. Eso deberá ser corregido mínimamente:

    (1) promover la aplicación de todos los estatutos de salud y ambientales enzonas con poblaciones minoritarias y de bajos ingresos.

    La comunidad hispana está esencialmente excluida de losestudios de investigación y de las actividades de recolecciónde datos. Los métodos usados para recolectar la información no tomanmuestras adecuadas de los subgrupos latinos. Los métodos utilizados pararecolectar datos no requieren la identificación de distintos grupos étnicos nirecolectan suficiente información sobre los hispanos para que la informa-ción pueda ser separada en distintos subgrupos étnicos.

    De acuerdo con la Oficina General de Contabilidad, ninguna base de datosexistentes ofrece actualmente información precisa, completa y disponiblesobre toda la población latina, incluyendo subgrupos que residan en losEstados Unidos.