agua, aire, tierra y vida -...

73
CREATIVA está formada por una colección de Aula Libre que pretende dar acogida a las manifestaciones artísticas del alumnado y del profesorado. En ellatienen cabida los trabajos realizados con clara intención de favorecer el desarrollo de la originalid y la sensibilidad. Estas páginas están salpicadas de actividades para que los jóvenes se conviertan en protagonistas, se comprometan con el entorno, hagan un servicio a la comunidad, comunidad que utiliza como uno de los recursos más valiosos para la educación. Miguel Calvo soto utiliza un lenguaje directo, no exento de ternura, que transmite un auténtico cariño por el planeta y la vida CREATIVA Títulos Publicados: M.R.P. “Aula Libre” Apartado de Correos, 11057 50080 ZARAGOZA CREATIVA Nº 9 1. ¡Qué animales! Mariano Coronas 2. Mininín cuentacuentos Miguel Calvo 3. Mirando alrededor Mariano Coronas 4. El boglo de Tóncar Sebastián Gertrudix 5. Juego, palabras y versos Jorge Calvo Miguel Calvo 6. Con “H” de humor Mariano Coronas 7. ¿De qué se llena la luna? Miguel Calvo 8. Cuentos ortográficos Pepe López Sánchez 9. Agua, aire, tierra y vida Miguel Calvo Agua, aire, tierra y vida CREATIVA núm. 9 Miguel Calvo Soto Agua, aire, tierra y vida Compromiso con el entorno

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

CREATIVA está formada por una colección deAula Libre que pretende dar acogida a lasmanifestaciones artísticas del alumnado y delprofesorado. En ellatienen cabida los trabajosrealizados con clara intención de favorecer eldesarrollo de la originalid y la sensibilidad.

Estas páginas están salpicadas de actividadespara que los jóvenes se conviertan enprotagonistas, se comprometan con elentorno, hagan un servicio a la comunidad,comunidad que utiliza como uno de los recursosmás valiosos para la educación. Miguel Calvosoto utiliza un lenguaje directo, no exento deternura, que transmite un auténtico cariño porel planeta y la vida

CREATIVA

TítulosPublicados:

M.R.P. “Aula Libre”Apartado de Correos, 11057

50080 ZARAGOZA CR

EA

TIV

AN

º 9

1. ¡Qué animales!Mariano Coronas

2. MininíncuentacuentosMiguel Calvo

3. Mirando alrededorMariano Coronas

4. El boglo de TóncarSebastián Gertrudix

5. Juego, palabrasy versosJorge CalvoMiguel Calvo

6. Con “H” de humorMariano Coronas

7. ¿De qué se llena laluna?Miguel Calvo

8. Cuentos ortográficosPepe López Sánchez

9. Agua, aire, tierra yvidaMiguel Calvo

Agua,

air

e,

tie

rra y

vid

a

CREATIVAnúm. 9

Miguel Calvo Soto

Agua, aire, tierra y vida

Compromiso con el entorno

Page 2: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

1

Agua, aire, tierra y vidaCompromiso con el entorno

Page 3: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro
Page 4: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

3

Miguel Calvo Soto

Agua, aire, tierra y vidaCompromiso con el entorno

Movimiento de Renovación Pedagógica “Aula Libre”

Page 5: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

4

Autor: Miguel Calvo Soto

Título: Agua, aire, tierra y vida.

Ilustración de portada: Luís Galindo Blecua

Edita: M.R.P. AULA LIBRE

Imprime: Imprenta Coso, s.l. Fraga

Depósito Legal: HU-26.2008

Page 6: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

5

IntroducciónQuien ame al mundo como a su propio cuerpo,

se le puede confi ar el mundo.LAO TSE

Formamos parte del entorno que habitamos. Los vehículos de transporte, los Formamos parte del entorno que habitamos. Los vehículos de transporte, los Fmedios de comunicación, la diversifi cación de las fuentes de información Fmedios de comunicación, la diversifi cación de las fuentes de información Fy las nuevas tecnologías hacen que nuestro ámbito vital se extienda cada vez más. En ese escenario, no hacemos de meros espectadores, querámoslo o no, interactuamos con él. Formamos parte de la cadena de la vida: Herederos de quienes nos precedieron, pioneros de los que vendrán. Construidos por nuestra historia a través de la herencia, la cultura y la educación. Hechos de paisaje: Respiramos el mismo aire, el que respiraron antes y que otros respirarán; construidos de la misma agua; de la misma tierra,... Estamos unidos al entorno que nos rodea: Tenemos el mismo futuro, como individuos y como especie. Y, además, tenemos unas cualidades personales, únicas e irrepetibles, para aportar al mundo al que pertenecemos.

La infancia no se escapa de esta realidad, forma parte de ella en la misma proporción que las personas adultas. El ámbito empresarial lo tiene claro y, por eso, dirige gran parte de sus campañas publicitarias a convertir a las niñas y niños en consumidores y demandantes de consumo ante los mayores.

La educación necesita tener en cuenta este contexto. El conocimiento del medio, consiste en algo mucho más profundo que nominar el decorado que nos rodea, recordar determinadas fechas y saber algunos nombres propios que nos den cierta erudición. Por eso, en clase, podemos convertirnos en protagonistas de nuestro entorno, nos corresponde asumir responsabilidad, puesto que formamos parte activa del medio en el que vivimos. Para ello, necesitamos conocerlo, hacernos amigos de él, enseñarlo a otros e intentar mejorarlo para disfrutarlo, dejarlo mejor a quienes nos sigan.

Alrededor nuestro existen lugares, personajes y momentos únicos e irrepetibles, en ellos están enraizada parte de nuestra propia historia. En nuestro caso, navegaremos por el río, que pasa por nuestro pueblo y que une paisajes, pueblos e historia, a través del agua, el aire, la tierra, el espacio, el tiempo,… la vida en defi nitiva. Un proyecto interdisciplinario y globalizado que realice un recorrido de ida y vuelta, de dentro hacia afuera y de nuevo a nuestro interior, para ver como nos transformamos de forma individual y colectiva.

Page 7: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

6

Hemos iniciado la aventura de descubrir y aprender. Nos sabemos en el ciclo de la vida, una vida valiosa con la que tenemos compromiso y nos proponemos cuidar. Nos sentimos vivos.

En estas páginas intento aportar algunos de los recursos utilizados. Se relatan brevemente y se ilustran experiencias que hemos tenido para ponernos en la dirección de querer a este mundo al que pertenecemos y desarrollar una fi losofía de cuidado, en contraste con la otra tozuda realidad, de competitividad y consumismos, ajeno al respeto hacia las personas y el entorno

El trabajo intenta globalizar los distintos contenidos curriculares en un proyecto educativo que contempla varios cursos escolares, con mayor responsabilidad del alumnado del ciclo superior y que participa todo el colegio. Pretende aportar algunas sugerencias para trabajar el área de Conocimiento del Medio de forma interdisciplinaria, contemplando las nuevas tecnologías, el tratamiento de la información, la investigación, las salidas al medio, la educación en valores, el trabajo en grupo, la participación de la comunidad educativa… y la posibilidad de aportar soluciones creativas que ayuden al desarrollo sostenible de la localidad.

La mayor parte de las actividades se han realizado en el Colegio Público “Miguel Servet” de Villanueva de Sijena, pequeña localidad de 500 habitantes en la provincia de Huesca. Los escritos, dibujos e imágenes tratadas digitalmente pertenecen al alumnado de ese colegio. Se amplían con otras propuestas que he ido desarrollando a lo largo de mi trabajo en otro tipo de centros y que intentan ampliar el catálogo de recursos para trabajar, de forma que, tú y quienes están a tu cargo, podáis disfrutar el cada día, liberados de las pautas del libro de texto y mezclados con la Vida.

Miguel Calvo Soto. Verano del 2007

Page 8: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

7

¿De qué estamos hechos?Las criaturas cuando nacen, por lo que hoy sabemos, tienen conciencia de

unidad egocéntrica, no existen límites entre ellas y el mundo. Sus primeras experiencias vitales forjan su carácter, la educación familiar, luego la escolar y el resto de experiencias vitales, ayudaran a construir su personalidad. En ese proceso, irán descubriendo la diferenciación entre su persona y el entorno. Por ello resulta fundamental la educación que les ofrezcamos, para su construcción como individuo y para establecer su relación con el entorno.

Una de nuestras principales responsabilidades educativas, está en que alcancen el conocimiento de sí mismos como individuos y la adquisición de una ajustada autoestima, que les oriente con sus propias limitaciones y les ayude a deconstruir el concepto de omnipotencia en la que esta sociedad les ha socializado, en ocasiones. Muchas cosas tienen claras y otras están llenas de dudas, de conceptos entremezclados. Les llega mucha información que, a veces, da la sensación de conocimiento. Corresponde a los educadores estructurar sus experiencias, de forma que esa información, más la nueva, vayan confi gurando sabiduría.

Así fueron contestando un grupo del segundo ciclo a la pregunta del enunciado:

• De carne y huesos• De una costilla• De barro• De Dios• De sangre viva• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se

mueven por dentro.• De un tubo que empieza en la boca y acaba en el culo.• De cabeza, cuerpo y extremaunciones• Como los monos pero un poco mejor.• Estamos hechos del amor.• A lo mejor de sueños, porque alguien nos este soñando.

Unas cuantas risas y algunas conversaciones generaron las contestaciones y, sobre todo, nuevas preguntas que fuimos enriqueciendo con libros, imágenes, mediciones, comprobaciones. Algunas preguntas nos motivaron especialmente, otras nos costó resolver, para algunas todavía no tenemos

Page 9: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

8

respuesta:

• ¿La sangre de todos los animales es roja?• ¿Cada cuánto cambiamos toda el agua que tenemos en el

cuerpo?• ¿Cuántos metros de sesos tenemos?• Si los microbios están en todas partes ¿porqué unos se

ponen enfermos y otros no?• ¿Hay medicinas para que los vagos tengan ganas de

trabajar?• ¿Las emociones están en el corazón?• ¿Es verdad que el amor puede romper el corazón?• ¿Por qué las lágrimas y el sudor son salados como el mar?• Cuando uno muere ¿dónde va la vida?• ¿Por qué pica la varicela?• ¿Para qué tenemos uñas, cuánto crecen, por qué es malo

comérselas?• ¿Cómo pueden crecer los huesos?• ¿Las tetas de las mujeres están llenas de leche?• ¿Por qué tenemos ombligo?• ¿Qué se mide cuando van a mirarse la tensión?• ¿Para qué sirve el Sintrom?• ¿Qué es una embolia?• ¿Qué les pasa a los que tienen un infarto?• ¿Dónde se esconde el colesterol y el ácido úrico?• ¿Por qué unos engordan y otros no cuando comen lo

mismo?• Los que tienen de signo del zodiaco Cáncer tienen más

cáncer que los de otro signo?

Page 10: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

9

La escuelaLa escuela va a ser una de las principales ampliaciones de su entorno vital.

Sin embargo, cuando llega la escolarización sus conocimientos sobre el mundo resultan mucho más amplios de lo que habitualmente damos por sentado. Por eso, la escuela, como recinto y como institución social, requiere un esfuerzo colectivo para que el alumnado lo llegue a dominar y asimilar como una parte importante de su vida, pero no como única y reductora.

La escuela no se restringe a un espacio, ni siquiera a un grupo ajeno de personas. Desde el principio, perseguimos el que sientan que forman parte de la escuela. La participación, el tenerlos permanentemente en cuenta, el implicar a cuantas más personas mejor, da una idea abierta de la escuela, que poco a poco va calando en el concepto que tienen sobre la institución.

Con esos múltiples propósitos la escuela forma parte de nuestros contenidos y, por supuesto del currículo formal de nuestro proyecto educativo. Instalaciones, mobiliario, equipamientos, presupuestos, personal, gestión, colaboradores, relaciones, normas,... incluso las líneas básicas del proyecto educativo se dan a conocer al alumnado y participan en su gestión según las competencias de cada etapa de su desarrollo.

Así describía una de las chicas la escuela:

Mi escuela se llama “Miguel Servet”, porque aquí, en Villanueva de Sijena, nació el sabio Miguel Servet y lo quemaron unos obispos.

En mi escuela hay una higuera y, delante, una era desde la que se ve el río Alcanadre y el monte de Sjjena, por detrás, los días claros, se ven allá lejos los Pirineos nevados. En el recreo hay más árboles porque es muy grande, no como las universidades pero cavemos todos los niños del pueblo y también los niños que visitan los “Talleres de Sueños” los martes. Tenemos, cuatro clases, cuarto de material, biblioteca, ludoteca y despacho. En el recreo, además de árboles, hay pista con canastas, columpios, toboganes, caballito. En las clases hay ordenadores y rincones con materiales. En la biblioteca hay muchos libros y muchas historias. En la biblioteca podemos llevarnos libros, leer, hacer los deberes, emplear los ordenadores, jugar, soñar, muchas horas pasamos entre libros Los mayores llevamos el control de la biblioteca, eso sí, nos ayudan las mamás. En la ludoteca hay juegos que sacamos en el recreo y también en los talleres.

Page 11: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

10

Mi escuela es muy bonita y hay cosas que no tienen otras escuelas. Aprendemos muchas cosas entre todos y no nos pegamos todo el día con el libro abierto. Empleamos mucho los ordenadores, hacemos un periódico diario, también hacemos un programa de radio, escribimos libros, tenemos página web y blog, tenemos un escaparate desde donde pueden vernos de todo el mundo.

Hacemos convivencias y nos juntamos con los pueblos vecinos y también vamos de excursiones y viajes. Hacemos amigos y aprendemos juntos.

Los miércoles por la tarde, tenemos talleres, las madres hacen de maestras y hacemos cosas muy divertidas, aunque a veces nos peleamos y las mamás se enfadan. La escuela está casi siempre abierta, no es sólo nuestra. Me gusta mi escuela, porque es un poco mía y un poco de todos.

Marina

Page 12: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

11

El mundo nos alcanzaEn nuestro aprendizaje hemos descubierto que estamos hechos de la En nuestro aprendizaje hemos descubierto que estamos hechos de la Emisma materia que nuestro planeta: agua, aire, tierra y energía. También Emisma materia que nuestro planeta: agua, aire, tierra y energía. También Ehemos comprobado que cada uno de esos componentes lo vamos renovando

a lo largo de nuestra vida, de forma que, el mundo, va pasando por nosotros. De varias maneras lo fuimos expresando en los distintos trabajos que fuimos haciendo:

- La Tierra está rodeada por un traje de aire. Ahora, ese traje está un poco roto.

- Las personas caminamos en el aire casi nadando, como los peces en el agua.

- Estamos todos unidos por el aire.- Sin aire nos morimos. La Tierra también.- Una parte del aire no cambia. Respiramos el mismo

aire que los dinosaurios.- Otros seres vivos respirarán el aire que yo respiro.- Si ensuciamos el aire, nos ensuciamos.

Nos envenenamos.

AIRE

- La Tierra tiene mucha agua, la mayor parte salada. Sólo se puede utilizar una cucharilla de un cubo lleno.

- Sin agua nos morimos. La Tierra también.- Nosotros estamos hechos de agua. Si nos partimos

cada uno de nosotros en 10 partes iguales, 7 estarían formadas por agua. Menos mal, que está repartida por todo el cuerpo. Hasta los huesos tienen agua.

- Entre agua y aire casi nos quedamos en nada. Y algunos, se creen tan importantes.

- No todas las personas empleamos el agua igual, algunos gastan 1000 l. al día de agua potable y otros se apañan con menos de 5 l. de agua sin tratar.

- Los pueblos primitivos pensaban que el agua era sagrada y le daban las gracias cada vez que la empleaban. Hoy la ensuciamos y la malgastamos.

- Si ensuciamos el agua, nos ensuciamos. Nos envenenamos.

AGUA

Page 13: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

12

- Todo lo que comemos sale de la Tierra.- Lo que comemos lo quemamos, como la

gasolina de los coches, para tener energía y crecer.

- Estamos hechos de lo que comemos. - La Tierra está hecha de minerales, plantas y

animales. Nosotros también. - Sin los minerales y los seres vivos nos

moriríamos. La Tierra también.- Si ensuciamos la Tierra, nos ensuciamos. Nos

envenenamos.

TIERRA

ENERGÍA

- La Tierra y los seres vivos necesitamos la energía del sol.

- Sin la Tierra los rayos del sol nos quemarían.- Lo que comemos lo transformamos en energía.- Los seres humanos también fabricamos energía

natural. Los pedos arden y, hasta durmiendo, damos calor.

- Si nos quedamos sin energía nos morimos.- Estamos hechos de energía.- La energía no se destruye, se transforma.

- La Tierra nos entra por los ojos, por la nariz, la boca, los oídos y los poros de la piel, no sólo cuando hace aire.

- La vemos, la oímos, la olemos, la gustamos y la tocamos. Nos entra por los sentidos y forman parte de nuestros recuerdos y nuestra experiencia.

- Las heridas y regalos que nos da la Tierra forman parte de nuestra personalidad.

- Nos llega a través de la herencia.- La historia de la Tierra y la humanidad nos llega

con la cultura y la educación.- Los medios de comunicación nos ponen en

contacto con puntos de la tierra que están muy lejos.

Page 14: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

13

A la vez nos vamos repartiendo por el mundo:

El agua, el aire, parte de lo que comimos, vuelve a la tie-rra, casi igual que lo cogimos.

Otras sustancias, vuelven algo transformadas

Y otra parte lo devolvemos en forma de energía.

Parte de nosotros también pasa a formar parte de la Tierra:Las uñas, el pelo, la piel muerta (Aproximadamente el 70 por cien-to de la composición del polvo son células muertas de piel huma-na,...)

A través de los hijosNuestra

propia sangre y

otros luidos.

pis,pus,

mocos,cacas,...

Lo que hacemos

Lo que decimos

Lo que notamos

Lo que imaginamos(pensamos, soñamos,deseamos,...)

Lo que valoramos

Lo que sentimos y nos emocionamos.

Page 15: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

14

¿Dónde estamos?Aveces, nos parece que el lugar en el que vivimos está situado en el

ombligo del mundo y que todo gira a nuestro alrededor, al fi n y al cabo, individualmente recorremos el mismo camino que la humanidad, eso sí, mucho más deprisa. Conviene, de vez en cuando, pararnos y percibir la realidad en sintonía con lo que ya hemos aprendido y que no siempre hemos interiorizado. Por eso, les pedí que contaran en un escrito ¿dónde vivíamos? pero incluyendo lo que habíamos aprendido sobre el mundo y nuestro pueblo. Por supuesto, ya habíamos repasado los distintos contenidos escolares y, además, realizado una pequeña investigación sobre la comarca y el pueblo, en la que habíamos barajado los últimos datos estadísticos y censales. Primero, lo harían de forma individual, para que cada uno, cada una, realizara esa refl exión que sirviera, a su vez, de repaso; luego, lo enriqueceríamos de forma colectiva. Ese escrito formaría parte de nuestro libro “Nos hacemos detectives” en el que recogíamos “Nos hacemos detectives” en el que recogíamos “Nos hacemos detectives”el fruto de nuestros descubrimientos más sagaces. Le incluíamos dibujos y fotos tratadas digitalmente.

A continuación trascribo el resultado fi nal de aquel trabajo, aunque sólo incluyo alguna de las ilustraciones:

Villanueva de Sijena. En un rinconcito del mundo.

El Universo es muy, muy, muy grande. En un rincón pequeño del Universo está la Vía Láctea, que está formada por millones de estrellas. Una de esas estrellas es el Sol, el Sol, el Solaunque desde aquí nos lo parezca, no es de las más grandes. Alrededor del Sol viajan algunos planetas, parecen pelotas dando vueltas a su alrededor. Muchos dicen que siete planetas, otros que alguno más, incluso, algunos científi cos, dicen que no todos se pueden llamar planetas1. Uno de esos planetas se

----------1.- Este escrito se realizo antes de que la comunidad científi ca expulsara a Plutón de la lista de planetas.

Page 16: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

15

llama Tierra, aunque además de tierra, tiene aire, agua y está lleno de vida (más de 6 mil millones de personas). La Tierra tiene varios Continentesunidos por los océanos: África, América, Oceanía, Europa y Asia (en clase nos gusta pensar, como algunos geógrafos, que Europa y Asia están en un mismo continente Eurasia). A lo largo de la historia, las personas han dividido la Tierra en países, poniendo vallas y fronteras que muchas veces cuestan guerras y muertos. En el rincón suroeste de Europa, está la Península Ibérica, parte de esa

península, algunas islas y dos ciudades que están en África forman España, una nación compuesta por distintas Comunidades Autónomas.

Una de esas Comunidades, en el norte, tocando a Francia y vecina también de Navarra, la Rioja, Castilla- León, País Valencià y Catalunya, se llama Aragóny tiene tres provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza. Una de las 33 comarcas que la forman, Monegros, comprende territorios de Huesca y Zaragoza, una zona esteparia limitada por los ríos Gallego, Ebro, Cinca y Flumen y Alcanadre. Un territorio muy poco poblado, aunque tiene 31 municipios y 49 núcleos de población, con una superfi cie de 2.765 Km2 y una población de 21.640 habitantes, eso quiere 2 y una población de 21.640 habitantes, eso quiere 2

decir que tiene una densidad de población de 7,8 hab. /Km2. En esa comarca, única en Europa, muy cerca de Sariñena, considerada como la capital de Monegros, está el municipio de Villanueva de Sijena en donde vivimos 523 personas, muchas de ellas dedicadas a la agricultura y ganadería.

Tenemos una iglesia que es muy bonita, muy alta y muy grande. Los entendidos dicen que de estilo gótico tardío (del fi nal del gótico) Les gusta mucho a las cigüeñas, porque

hacen nidos en la torre para criar y desde allí crotoran, que es como se llama el canto de las cigüeñas, se parece a unas castañuelas un poco roncas. Dicen que se está cayendo el techo, porque es muy antigua2. También tenemos una ermita que es muy coqueta que se llama San Blas aunque tuvo otros nombres, y el Monasterio de Sijena, que fue muy importante en la historia de Aragón,

VILL ANUEVA

----------2.- Ahora ya está rehabilitada.

Page 17: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

16

se abrió en el 1188, allí están enterrados reyes de la Corona de Aragón, se celebraron Cortes y sirvió como archivo de la Corona. Se está restaurando porque tiene mucho mérito artístico. En Sijena viven un grupo de monjas.

En Villanueva nació Miguel Servet. Hay una estatua en la plaza, igual que la que hay en la puerta de la antigua facultad de medicina de Zaragoza. También se conserva la casa donde nació, se ha restaurado y hay un Centro de Interpretación, la inauguró el príncipe Felipe. Miguel Servet era un hombre muy listo, sabía de casi todo lo que importa a las personas, un hombre del Renacimiento, escribió mucho, investigó y descubrió la circulación pulmonar de la sangre. Lo quemaron en Ginebra (Suiza) en una hoguera cuando tenía 42 años, lo mataron porque le tenían envidia y porque no pensaba como los

que mandaban. Eso pasó hace mucho tiempo porque murió en el 1553, mártir de la libertad de conciencia (quiere decir que murió por defender lo que pensaba).

Estamos a la orilla del río Alcanadreque consigue, con sus aguas, un contraste extraordinario entre el monte y la ribera. Hay un puente medieval3Hay un puente medieval3Hay un puente medieval justo por donde 3 justo por donde 3

pasa el meridiano 0. Algunos dicen que tenemos los mejores atardeceres del mundo, pero… ¡vivimos en un universo tan grande en nuestro rinconcito tan pequeño!

----------3.- El verano pasado se cayó una de las arcadas.

Puente medieval antes de derruirse.

Page 18: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

17

El gigante de la comarcaPor supuesto, estudiamos la comarca. Primero abrimos bien los ojos y Por supuesto, estudiamos la comarca. Primero abrimos bien los ojos y Ptodos los sentidos. Recogemos restos que encontramos: plumas, cráneos, Ptodos los sentidos. Recogemos restos que encontramos: plumas, cráneos, Pplantas adecuadamente secadas, minerales,… y fotos, muchas fotos. Nuestro cuaderno de campo empieza a llenarse con nuestras observaciones, dibujos y pequeños experimentos. ¿Cuántas cigüeñas pasan el invierno? ¿Cuándo vemos la primera golondrina? ¿Cuándo está verde el monte y cuando lo está la rivera? ¿Cuando fl orece la aliaga y cuando el romero?... Recogemos las noticias que en la prensa aparecen sobre la comarca. Llevamos el seguimiento sistemático las temperaturas, precipitaciones, vientos, humedades,… Nos metemos de lleno en la biblioteca del centro. Rebuscamos todos aquellos libros que pueden hablarnos de nuestro entorno más próximo. Nos dirigimos al Ayuntamiento y a la Comarca demandándoles información, nos mandan nuevos libros y nos aconsejan más bibliografía. Buceamos en Internet y encontramos algunas páginas que nos dan información sobre el territorio en el que vivimos. Aprendemos a diferenciar comarca natural de comarca política, a contrastar y comparar informaciones puesto que no todas coinciden. Visitamos algunas zonas de la comarca: en el Parque de La Gabarda lo pasamos especialmente divertido y en la Laguna de Sariñena aprendimos mucho y bien. Nos hacemos amigos de determinadas organizaciones y algunas personas que nos ayudan y con quienes seguimos en contacto.

Por otra parte, hablamos con las personas mayores, con los abuelos, con voluntarios del pueblo que se ofrecen o convencemos para venir a la escuela y nos cuentan historias, leyendas y relatos de transmisión oralrelacionadas con Monegros y que han perdurado hasta la fecha, tal vez nos corresponda atesorarlos para seguir contándolo a los que vengan. Así, fuimos descubriendo al bandido Cucaracha, que tenía un amigo en Villanueva. O cuando unos ladrones asaltaron el Monasterio y eso impidió que tiraran parte del monumento para hacerlo nuevo. Supimos de Pedro Saputo, que de

Page 19: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

18

personaje de la novela de Braulio Foz, pasó a personaje popular y del que aún se cuentan episodios como el del Milagro de Alcolea. Visitamos el tozal de la Horca, donde ajusticiaban a los condenados, el antiguo pueblo de Xixena, el pozo del castillo o el antiguo molino. Aprendimos de personas que conocen los secretos de algunas plantas, otras que dominan ofi cios ya desaparecidos, y con quienes tenían muchas cosas que enseñarnos Pero todo eso lo iremos contando poco a poco.

Al fi nal, unimos las dos líneas que habíamos tendido para aproximarnos al conocimiento de la comarca, la experimental documentada y la de la tradición oral. Elaboramos un cuento que titulamos “El gigante Monegros” y que quería insertar en el subconsciente colectivo la riqueza que habíamos descubierto sobre la comarca.

El gigante Monegros

Dicen que el viejo gigante Monegros está solo. Muchos hablan mal de él: El Ogro de la carretera de Zaragoza. Nacido del fondo del mar, en la noche de los tiempo. Seco y polvoriento, vive entre la niebla y el viento. Su piel está arrugada con montes, llanuras y barrancos, salpicado por pequeñas balsas de agua salada que recogen el agua de la escasa lluvia. El único que queda en Europa, sólo en Afganistán y en las llanuras del Asia Central, quedan parientes suyos: los últimos esteparios.

Su nombre viene de Montes Negros, ya que hubo un tiempo en el qué le crecían más árboles: pinos, sabinas y carrascas, que ennegrecían su fi gura. ¿Qué ha pasado con esos árboles? Que los humanos, los cortaron y no han sabido cuidarlos para que vuelvan a crecer, ahora quedan pocos. Pero nuestro amigo no se ha desanimado y ha conseguido que, año tras año, los romeros, los tomillos, las ontinas, las retamas, el esparto,... vistan de colores y

Page 20: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

19

olores, esa tierra que recorre todos los tonos de marrones, amarillos, rojizos y blancos, que a veces desaparece detrás de la niebla y el frío (por debajo de los 10ºC bajo cero), se resquebraja y tiembla hasta evaporarse con los calores extremos del verano (más de 40ºC), se funde con el cielo encendido de la puesta del sol o brilla en plata y sombra a la magia de la luna.

Monegros no está solo. El ave voladora más grande del mundo, la avutarda y los sisones se han hecho amigos del gigante, aquí se esconden para seguir vivos, porque también quedan muy pocos. El recuerdo del bandido Cucaracha y otros seres de leyenda le protegen.

Monegros no está despistado, aunque mire las avutardas. Tiene otros amigos: codornices, perdices y tórtolas le acompañan en el aire y en el suelo. A las águilas, aguiluchos cenizos, halcones, cernícalos y buitres leonados los mantiene vivos, como puede, ayudándoles a evitar los cables de alta tensión, a algunos cazadores desaprensivos y a los venenos. Otros animales más abundantes recorren sus paisajes: jabalíes, “rabosas” (zorros) jabalíes, “rabosas” (zorros) jabalíes, “rabosas”y ciervos, ya que conejos y liebres están más escasos, por las enfermedades y la caza exagerada, igual que le pasa a tejones y comadrejas. Alguna ardillatodavía se resiste a abandonar los pequeños bosques de pinos que quedan, donde también se refugian unos pocos ejemplares de gineta, “fuina” (marta) y gineta, “fuina” (marta) y gineta, “fuina”gato montés. El lagarto Ocelado, el lagarto más grande de Europa y, sin duda, el más bonito, se esconden entre sus piedras y arbustos, haciéndole cosquillas con sus rabos, junto a otro reptil también muy amigo del gigante Monegros: el galápago leproso que aprovecha los pocos rincones con agua. Además, muchos insectos y animales pequeños saltan, vuelan y corren llenándolo todo de colores.

Page 21: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

20

Monegros quiere la paz, pero una paz en la que quepan todos los colores, por eso suelta por su cielo a su paloma de la paz: la ganga, una especie de paloma, pero muy bonita porque tiene muchos colores. Y como no tiene prejuicios vuelan su cielo otro tipo de palomas: la paloma bravía, la torcaz, la ortega o la zurita. Por si fuera poco, una golondrina, a la que se le asocia con portadora de buenas noticias, pasa el invierno con el gigante, la única golondrina que pasa el invierno en Europa, el avión roquero.

Monegros vive también de noche. Los vencejos y las golondrinasempiezan su cacería en cuanto afl oja el sol. El alcaraván corre que se las pela en la noche con sus enormes ojos amarillos. El búho real vigila desde búho real vigila desde búho reallo alto y vuela en completo silencio a por su comida. Amanece, el mochuelo descansa del trabajo nocturno y se pone a tomar el sol en un poste o encima de un montón de piedras.

Monegros canta a través de sus pájaros, ranas y grillos. La alondra, la cogujada, el “rocín”(alondra de Dupont), la calandria, la bisbita, pardillos, pinzones, petirrojos. ... ponen su voz al gigante estepario.

De vez en cuando, Monegros se viste de elegante negro con cuervos, grajas, cornejas y grajillas. Se viste de gala para espera a su amigo el río. De Norte a Sur, desde la Sierra de Guara, viene alegre el río Alcanadre, ya ha salido de entre los barrancos, los cañones y oscuros, para encontrarse con el Gigante. Los dos se dan la mano. El río cambia de dirección y se va hacia

el mar, ya sin prisas. Juntos, abren una nueva vía de verde y vida.

Con agua, Monegros cambia. A la orilla del río, se levantan chopos, álamos blancos y sauces. A su sombra, mimbreras, tamarices, carrizos y aneas, lo tiñen de verde, frescor y blanco. Detrás de cada curva, una sorpresa de vida, allí unas cercetas que se van nadando, un pez que salta a por su mosquito, la rana que canta, la garza, que se queda quieta para pasar desapercibida y que, por fi n, discretamente, levanta el vuelo, la pareja

Page 22: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

21

de ánades que con gran estrapalucio salen volando, los zampullines que desaparecen buceando. Somormujos piando, mientras una pareja de aguiluchos laguneros recorre el cielo por encima del río. De repente, el mar se te acerca en forma de gaviota o te intenta abrazar con las enormes alas negras, tendidas al sol, de los cormoranes.

Monegros y el Alcanadre te invitan a pasear. Te cuentan al oído, que unas pocas nutrias también han elegido este rincón para criar. Si ves un gran pájaro amarillo, se trata de una oropéndola, te dicen orgullosos. Si quieres ver algo espectacular, espera con paciencia, sin moverte y tal vez verás una fl echa verde que se mete en el río y sale con un pez en el pico, habrás tenido la suerte de ver

un martín pescador. Sin duda, que, en tu camino cerca del río, encontrarás huellas de muchos mamíferos y aves que vienen a beber, a esconderse, a cazar,... y a cada nuevo descubrimiento, se añade una emoción, la alegría de descubrir la riqueza de la vida.

Esas voces, que el paseante oye en su interior, se confunden con las del bosquecillo, desde el que sale una música que te acaricia: ruiseñores, herrerillos, carboneros, gorriones molineros, cucos, pitos reales, abubillas, tórtolas... lanzan su sinfonía desde la espesura, mientras, las “cardelinas” (jilguero), los abejarucos, la curruca, las lavanderas, el avión zapador, abejarucos, la curruca, las lavanderas, el avión zapador, abejarucos, la curruca, las lavanderas, el avión zapador las urracas,... vuelan sus colores llamando la atención por los caminos y las paredes agujereadas de su alrededor.

Las rapaces también encuentran comida y casa entre tanto árbol, de noche: autillos, búho chico y mochuelo, y de día: azor y gavilán. El águila pescadora y los milanos, también vienen a buscar su alimento entre los peces. Tal vez, alcances a ver algún alimoche, que como buen buitre, ayuda a limpiar el campo. Murciélagos y erizos, colaboran con golondrinas, vencejos y aviones a aliviarnos de mosquitos y otros molestos insectos.

Mucha vida acompaña a Monegros. Tanta, que las autoridades han declarado algunas zonas como ZEPAs (zona de especial protección de aves) y ZIPs (zonas de interés comunitario) que limitan el uso agrícola. Algunos

Page 23: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

22

colectivos ven en la declaración de parque natural como una de las vías de desarrollo, mientras que otros apuestan por la línea de nuevos regadíos. Estas actuaciones levantan no pocas pasiones y algunos enfrentamientos, que llevan a percibir como una amenaza la presencia de aves o plantas con especial protección ya que les difi cultan algunas actividades económicas.

Si miras el cielo, ese mismo cielo transparente bajo el que duerme Monegros, con las estrellas como techo y el silencio como compañero, tal vez, le tengas envidia y descubras la fuerza de la naturaleza sin domesticar, la belleza de lo inabarcable, la magia de lo inexplicable, el encanto de lo sutil y frágil, los rotundos contrastes,... esa puerta abierta al infi nito.

Las cigüeñas lo saben, por eso han construido, en un poste de hierro del tendido eléctrico, de momento fallido, de la Aragón Cazaril, más de 20 nidos; si calculamos en cada nido cuatro cigüeñas, padre, madre y dos crías (pueden tener más),... puedes hacer la cuenta. Tal vez las cigüeñas, que siempre han traído a los bebés, devuelva la vida al gigante y encuentre un poderoso aliado en quienes, hace mucho tiempo, le dieron la espalda y lo trataron como a un monstruo.

Podemos empezar haciéndole unos

pequeños regalos a nuestro amigo el gigante Monegros: hablar bien de él, dejarlo siempre limpio y sin peligros de incendios, respetar sus animales y plantas, dejar todo como lo encontremos y insistir para plantar pequeños bosquecillos, que cuidamoshasta que los árboles se hagan un poco grandes, el aire y los animales repartirán las semillas para que nazcan nuevos bosques y allí encuentren cobijo otros seres, la vida se encargará del resto.

Page 24: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

23

Una nutria en el ríoEl río está permanentemente en nuestras vidas. Lo vemos a lo lejos desde El río está permanentemente en nuestras vidas. Lo vemos a lo lejos desde Ela puerta de la escuela, lo cruzan cada vez que van al monte o se pasean Ela puerta de la escuela, lo cruzan cada vez que van al monte o se pasean Epor sus orillas en sus excursiones con las bicicletas; el que más y el que menos ha tirado piedras al río o ha dejado navegando sus barcos improvisados. ¿Sus recuerdos, sus experiencias, su información directa coincidirá con las defi niciones que vienen en los libros de texto? ¿Qué piensan de un río? Lo quise comprobar. Les pedí que me defi nieran río, y estas fueron algunas de sus respuestas, estaban basadas más en los conocimientos escolares que en sus propias vivencias.

Ø Un río es agua que baja por una orilla y que tiene peces.Ø Un río es como una tubería que lleva agua sin tapar.Ø Cuando el agua sale de una fuente sin parar se forma un

río.Ø Los ríos son como las venas de la Tierra pero en lugar de

llevar sangre llevan agua.Ø El agua del mar se calienta con el sol, se hace vapor y forma

nubes que se van hasta las montañas. Como en las montañas hace frío, nieva, y por eso las montañas son blancas. En verano, la nieve de derrite y se convierte en agua que baja por los ríos. Ø El agua baja por los ríos y va a parar al mar. Ø Los ríos son los caminos del agua desde las montañas hasta

el mar.Ø Los ríos son agua que se ensucia cuando pasan por los

pueblos y por las fábricas y luego tienen que limpiarla para que se pueda beber.Ø El río es agua corriente porque la especial la embotellan.

Luego les pregunté por el río Alcanadre. Aquí las respuestas tenían más que ver con sus vivencias, ahora hablábamos de algo conocido, sólo teníamos que dar el cauce para que afl orara y el alumnado se convirtió en río:

Ø A veces río a veces lloro con el río, porque me enseñó mi abuelo a mirarlo y ya murió el pobrecito.Ø El río Alcanadre es el río que paso cuando voy a la caseta del

campo, a veces lleva mucha agua y otras casi nada, a veces esta transparente y otras del color del chocolate.

Page 25: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

24

Ø También le llaman Matapanizos, es un río muy pequeño pero para pueblo ya vale.Ø He ido muchas veces a pescar pero nunca pesco nada, me

canso pronto y me pongo a tirar piedras.Ø En el Alcanadre hay islas con árboles en lugar de palmeras y

playas de grava y también muchos juncos. Ø Me ha contado mi abuelo que iba a buscar regaliz al río pero

yo no sé como es el regaliz de palo.Ø El Alcanadre es un río que está un poco limpio porque hay

nutrias.Ø A la orilla del río hay una gravera que es donde trabaja mi

papá, sacan grava del río para emplearla en las obras y cargan camiones muy grandes con unas paleras.Ø En el río Alcanadre se ven muchos patos y se esconden

jabalís, porque hemos visto huellas con Abderrahmane.

Teníamos un reto importante. Las niñas y niños sabían lo que era un río, tenían vivencias de un río y sin embargo imágenes disociadas, por un lado la experiencia, las emociones y sentimientos, por otro lado el intelecto, la norma, el conocimiento reglado. ¿Cómo integrarlos ambos? ¿Cómo hacer de toda esa riqueza, que ya tenían una auténtica sabiduría que les orientara en lo cotidiano? ¿Cómo dotarles de herramientas que conecten de forma permanente esas diversas formas de acercarse al conocimiento?

Nos acercaríamos al río desde la escuela, así que en nuestra programación incluimos visitas al río. El Alcanadre no sólo pasaría por delante de la escuela, iba a entrar dentro de ella.

En uno de los paseos por el río, pertrechados con prismáticos, guías de campo, cuaderno para anotar nuestras observaciones,… vimos algo que se movía y que salía del agua. ¡Una rata! Grande, pero una rata, concluimos. ¡Una rata! Grande, pero una rata, concluimos. ¡Una rata!Lo que nos parecía una rata, salió a la orilla, se sacudió el agua y se incorporó sobre las patas de atrás. Aquel hecho nos llamó la atención y nos obligó a seguir observando con mayor atención. No era una rata, se trataba de una nutria.

Page 26: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

25

Tuvimos tiempo de observarla con prismáticos y esta observación más atenta nos confi rmó la identidad del animal: ¡Una nutria! El sorprendente hallazgo nos llevó a consultarlo con algunos expertos de la zona que nos confi rmaron la existencia de nutrias en el río. Esta noticia comentada con entusiasmo en clase nos llenó de esperanza. El río podría recuperarse. Las nutrias anuncian una buena calidad en las aguas. Teníamos una motivación extra. ¡Nutrias en Villanueva!

Casi a la vez, desde el Ayuntamiento nos comentan la posibilidad de participar en un proyecto de educación medioambiental. Nos pusimos manos a la obra y en el grupo clase de quinto y sexto de E. Primaria nos comprometimos con un trabajo a largo plazo en colaboración con el resto de la escuela, la comunidad educativa y las instituciones.

Ya teníamos el cómo. Motivación, esperanza y apoyos sufi cientes. Una descarada nutría nos había lanzado, como ella misma, a la reconquista de un paisaje de calidad. Podíamos hacer algo más que aprender, podíamos hacernos útiles a nuestro entorno, nos comprometíamos a mejorar nuestro trocito de río. Nuestra labor se convertía en un proyecto colectivo que tenía sentido e importancia. A partir de entonces nuestro grupo se llama Nutrias del Alcanadre.

Page 27: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

26

y el río se nos hizo grandeQuisimos saber más cosas sobre ese río, que ya habíamos hecho nuestro.

Nos pusimos a buscar información con más detenimiento. Buscamos donde nace, cuanta agua lleva, forma de su cauce, la fauna y la fl ora, por qué localidades pasa, puentes, pantanos, para qué se usa,... De nuevo, nos dirigimos a distintas instituciones y particulares, algunos nos contestaban y otros no, a veces, los que lo tenían más difícil, como los compañeros de Albalatillo, una unitaria con muy pocos niños que no les funcionaba Internet y que nos contestaran muy amables, dándonos los datos de su pueblo y nos mandaron dibujos. Entre otras cosas, descubrimos que hay un pueblo en la Rioja que se llama Alcanadre y que está a la orillad el Ebro. Nos dimos cuenta de que no había mucha información sobre el río Alcanadre, ni bibliográfi ca, ni en Internet. Nos sorprendió. Quizá nos tocara a nosotros hacerla.

Page 28: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

27

La aventura de saber, de descubrir, de alimentar nuestra insaciable curiosidad nos alcanza a cada instante. Nos vamos apasionando a cada paso y, cuando los pequeños problemas de convivencia nos dan respiro, nos volcamos con entusiasmo para descubrir nuevas facetas de nuestro río. Por supuesto, leer y escribir se nos hace imprescindible, saber buscar la información, descubrir diferentas fuentes que nos faciliten nuevas pistas, datos originales, someter la información al control de calidad, ver la credibilidad de la fuente. Nos llevamos no pocas sorpresas al comprobar que determinadas informaciones eran antiguas o que comprobados datos no coincidían y teníamos que volver a redefi nirlos. Fuimos aprendiendo a:

Ø Saber donde buscar la información deseada.Ø Utilizar las bibliotecas y los índices.Ø Navegar por Internet haciendo uso adecuado de los

buscadoresØ Contrastar las informaciones, Ø Comprobar su procedencia, no fi arnos de cualquier

información Ø Fuimos matizando a la hora de seleccionar información, sólo

nos quedamos con la que está sufi cientemente contrastada o de fuentes habitualmente fi dedignas.

Ø Tomar notas, Ø Hacer resúmenes y esquemas, Ø Realizar croquis, mapas y planosØ Manejar imágenes y tratarlas digitalmenteØ Presentar la información de la manera adecuada:

convenientemente redactada e ilustrada, teniendo en cuenta el destino fi nal de la información o del trabajo: Documento privado, mural, folleto informativos, tríptico publicitario, mapa aislado,

Page 29: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

28

periódico, revista, libro, presentación proyectada, página web, radio, video,… porque todos esos soportes utilizamos para la presentación de nuestros trabajos.

Para unos pocos chavales, la lectura de textos largos representaba una autentica tortura: uno con dislexia muy profunda, otro con n.e.e., alguno sin dominio del castellano, nos obligaba a esfuerzos suplementarios. Para paliarlos, les instalamos en el ordenador un programa elaborado por la ONCE que lee en voz alta los textos, esta sencilla ayuda, dotó de una gran autonomía a este grupo de chavales que de otra forma se habrían excluido del trabajo colectivo. Por supuesto, seguimos trabajando las difi cultades de lectura y escritura y, además, estaban contribuyendo al proyecto, lo que aumentaba su autoestima. Su aporte mayor lo lograban en el tratamiento de las imágenes, en la elaboración de los dibujos, en su orientación espacial, en los trabajos manipulativos, para la que otros tenían serias difi cultades.

A continuación algunos de los trabajos colectivos e individuales.

Page 30: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

29

El río Alcanadre

El río Alcanadre recorre 147 km. y lleva casi cuatrocientos mil hectómetros cúbicos de agua al año.

Nace en la Sierra del Galardón, a mil seiscientos metros de altura sobre el nivel del mar. Desemboca en el río Cinca, a la altura de Ballobar. Su nombre procede de la palabra árabe Al Qanatir, los puentes.

En el primer tramoEn el primer tramo, el río acaba de nacer, su caudal no es muy grande y no está contaminado porque baja 600 m. sin encontrar vida humana.

En el segundo tramoEn el segundo tramo, el rio empieza a suavizar su bajada y hay más cascadas. Es la zona ideal para el barranquismo.

En el tercer tramo ya ha pasado Sierra Guara y el río se ensancha y comienza la contaminación por culpa de los ríos Guatizalema e Isuela que vienen contaminados de los regadíos.

En el cuarto tramo, el río cambia de dirección al encontrarse con la Sierra de Sijena. Aquí, el río se ensancha más, en algún punto llega a tener 100 m. de anchura, y hay meandros. A la altura de Villanueva atraviesa el Meridiano 0 y luego desemboca en el Cinca en Ballobar.

Malas compañías: - Las - Las especies introducidas como el siluro, las gambusias

o el cangrejo rojo americano son malas compañías para los animales nativos porque acaban con ellos.

- La - La extracción de áridos, como los que sacan gravas.- Los - Los vertidos de los pueblos y las granjas (especialmente los

purines)- Algunos - Algunos productos un poco venenosos que se emplean

en el campo. Hacen que el río no tenga buena calidad.

Si pudiéramos hacer algo contra estas malas compañías las nutrias vivirían mejor y nosotros y nuestros hijos también. Pablo

siluro

Page 31: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

30

NUESTRO RÍONosotros, los niños y niñas del colegio, vamos en bicis y andando a ver el

río. Nos cansamos un poco porque vamos de puente a puente. El jefe de mi padre, tiene una granja al lado del río, a veces lo vamos a visitar y vemos el río. También hay una gravera en la que trabaja mi tío y los padres de Aarón y Raúl. El Monasterio de las monjas también está al lado del río.

Una vez nos encontramos una garza blanca y le hicimos una foto con el móvil, pero no quedó muy bien porque se veía muy lejos. Una vez vimos una nutria y el papá de Miguel también vio nutrias otro día. En la orilla hay tamarices y ginestras que cuando tienen fl or hacen muy buena olor.

Este río pasa también por Sariñena, Sena, Ontiñena, Chalamera, etc. y desemboca en el río de Ballobar.

Cuando vinieron los alumnos de la Escuela de Magisterio les llevamos al río y nosotros hicimos de guías. Conocimos a un

chico que se llamaba Miguel y a una chica que se llama Diana. Luego vinieron a hacer prácticas a nuestro cole. Allí, hablamos mucho del río y trabajamos para saber más porque nos importa mucho. Noelia.

LA ISLA DE LOS JABALÍSEn la parte baja del río, cuando pasa por Villanueva, se forman islas. Una

isla se forma cuando la rama de un árbol o una gran piedra se queda en el medio del río cuando baja mucha agua; después, cuando baja poca, la rama o la piedra no deja pasar a la tierra y otras piedras que arrastra el río y se van quedando detrás y poco a poco cada vez hay más tierra y más piedras que quedan fuera del agua cuando baja poca. Allí, en esa tierra van a parar semillas que las trae el agua o los pájaros y crecen hierbas y plantas, poco a poco se va poniendo más tierra y más plantas hasta que se forma una isla como esta tan bonita que he dibujado. En esa isla se esconden los jabalís porque un día vimos con un colega a uno en la isla. También vimos muchos patos. Abderrahmane

Page 32: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

31

¿AGUA QUE VA AL MAR? Me apetecía comprobar cuanto habían cambiado sus ideas sobre un río

y volví a pedir que me contaran qué entendían por río. A continuación algunas de sus respuestas:

Ø Un río es una sonrisa de vida.Ø Un río es como parque natural pero con los animales sueltos

y sin nadie que corte la hierba.Ø Un río es el alimento del mar.Ø Los ríos forman los deltas y las playas. Hay playas porque

los granos de arena los han fabricado los ríos.Ø El agua que baja por los ríos y va a parar al mar, no baja sola,

lleva mucha comida para las plantas y animales que viven a su alrededor y también en el mar.

Ø Los ríos son los caminos de vida desde las montañas hasta el mar.

Ø Los ríos son los caminos de muchas aves para sus emigraciones.

Ø Los ríos tienen mucho más que agua. No son una tubería abierta: los animales, las plantas, los paisajes, el trabajo que hacen, erosionando, arrastrando, depositando y cambiando la piel de los territorios por los que pasa, también forman parte del río, también son del río.

Ø Los ríos, el mar, el resto del paisaje, los animales, las plantas y las personas formamos parte del mismo equipo. Si falla alguno el equipo no funciona.

Page 33: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

32

Una colección que creceEn nuestros paseos vamos

recogiendo restos que encontramos: Primero, sólo aquello que nos llamaba la atención, después empezamos a distinguir que es lo que realmente nos interesaba:

Ø Minerales, rocas y fósiles.Ø Hojas, fl ores, semillas, frutos, cortezas y plantas enteras.Ø Ramas y piedras con líquenes y musgo.Ø Frutos raídos, bayas a mitad comer, cortezas arañadas o

señaladas,… señales de animales,..Ø Egagrópilas, excrementos y huellas (a veces nos

conformábamos con fotos, dibujos y moldes).Ø Plumas, nidos caídos, huesos, cráneos, cuernos y otros restos

de animales.Ø Noticias sobre Monegros y sobre el río Alcanadre. Ø Fotos y dibujos de distintas épocas del año.Ø Bibliografía y sitios web.

De todo lo que encontramos hacemos una fi cha recogiendo los datos más signifi cativos.

Las plantas completas van a la prensa para su secado y engruesan nuestro herbario.

De vez en cuando, alguna de las aulas cría gusanos de seda o tiene por algún periodo, insectos u otros pequeños animales para su estudio y posterior puesta en libertad. Mientras tanto, se hacen distintas observaciones, fotos, mediciones,…

Page 34: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

33

En otra de las clases hay un terrario en el que vive un galápago leproso que hace más de 10 años que alguien lo trajo a la escuela.

Empezamos a tener una gran colección de fotografías sobre el Alcanadre, obtenidas desde la orilla, desde el aire o navegan por su cauce. En distintas épocas del año, con diferentes condiciones climatológicas y algunas ya muy distantes en el tiempo. Muchas personas han contribuido

en ir enriqueciendo nuestro catálogo de fotos. Particulares, voluntarios, familias, amigos, instituciones y las que hemos hecho directamente en la escuela, en los talleres extraescolares y en nuestros ratos de ocio.

Aprovechando las clases de plástica hemos elaborado murales que reproducen paisajes reales, mapas, planos, y animales de papel maché a tamaño natural.

Muchas de estas cosas están permanentemente expuestas en clase o en la escuela para uso y disfrute de todo el colectivo e incluso de quienes nos visitan.

En otras ocasiones realizamos exposiciones abiertas a todo el público o aprovechando las convivencias con los pueblos vecinos para ampliar y mejorar nuestras

colecciones, invitando a expertos en cada una de las materias que aportan parte de sus colecciones, aunque sea de forma esporádica y puntual, además de sus conocimientos que nos enriquecen a todos.

Page 35: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

34

... y soñamos con un centro de interpretación

Tenemos previsto elaborar una maqueta del río. La visita al Pirinarium Tenemos previsto elaborar una maqueta del río. La visita al Pirinarium Tnos sirvió para ponernos en contacto con expertos en el tema. Tenemos Tnos sirvió para ponernos en contacto con expertos en el tema. Tenemos Tun proyecto de colaboración para que, en un taller que se prolongará extra escolarmente y que durará un trimestre, el alumnado colabore en la elaboración de dicha maqueta, costeada con los fondos de la subvención, que esperamos seguir contando, para el programa de Apertura de Centros y en parte por el Ayuntamiento y la Comarca (tal vez con la colaboración de un Proyecto de Medio Ambiente).

Con el material que vamos recopilando haremos una primera exposición que inicie un futuro centro de interpretación del río Alcanadre o taller de la naturaleza para poder ser visitado por otros centros escolares u otros particulares interesados y que incluyan algunas de las actividades que ya tenemos diseñadas y programadas.

Page 36: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

35

Nuestro itinerarioYa sabemos que nuestros antepasados musulmanes que, como nosotros, Ya sabemos que nuestros antepasados musulmanes que, como nosotros, Yvivieron a su orilla lo llamaron Al Qanatir, el río de los puentes, Después Yvivieron a su orilla lo llamaron Al Qanatir, el río de los puentes, Después Yde tanto tiempo, sigue aquí. Pasa todos los días. Cada vez diferente. Nos trae mucho más que agua: Nos susurra historias pasadas, nos acerca restos antiguos, nos cuenta relatos de vidas distintas que se entremezclan, nos retransmite las estaciones y los cambios climáticos,... Capaz de sorprender y conmover. Como el mejor de nuestros libros. Y como los libros, hecho para que se lea y salte de ojo en ojo, de alma en alma, creando nuevas historias en cada lector.

Por eso, nos propusimos facilitar la lectura a quienes quisieran ojear sus páginas o, en este caso, pasear por sus orillas.

De nuevo, en colaboración con el Ayuntamiento y la Diputación Provincial, decidimos marcar y señalizar un itinerario y ofrecerlo a quienes estuvieran interesados en el contacto con la naturaleza, quienes quisieran aprender del contacto con un entorno privilegiado. Íbamos a presumir de paisaje, íbamos a compartir este espectáculo natural nuestro cotidiano para hacerlo colectivo.

La seguridad lo primero. Que niños y niñas muy jóvenes pudieran recorrerlo sin peligro. Repasamos los posibles riesgos y la primera actuación consistió en reforzar las medidas de protección: vallar, sujetar, reparar,...

Page 37: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

36

Accesible para todas las personas. El recorrido puede realizarse en su totalidad con cualquier vehículo. Los accesos son viables para acercar a los visitantes o recogerlos con un autobús lo que facilita el itinerario andando a cualquier grupo. El recorrido de puente a puente consta de tres kilómetros a la orilla del río, pudiendo observar claramente el contraste entre la estepa monegrina y el milagro del agua, en un agradable paseo factible para cualquier estado de forma física.

Señalizado convenientemente y con información específi ca. Tres grandes cartelones distribuidos a lo largo del recorrido dan cumplida explicación de las características del paisaje, pequeña guía de las especies observables, donde fi jar la atención o hacen hincapié en aspectos que podrían pasar desapercibidos. Esa información ha sido totalmente elaborada en la escuela, como fruto de trabajo del curso y con el asesoramiento de algunos expertos como el biólogo Cesar Pedrochi, y el forestal y ornitólogo Alberto Bueno.

Convertidos en guías de la naturaleza. El itinerario marcado permite la visita sin ningún guía, sin embargo hay quien prefi ere los servicios de un cicerone que le acompañe y le ayude a descubrir los atractivos del recorrido. Para acompañar a los posibles visitantes, se ha preparado el grupo de quinto y sexto que pueden hacer una visita guiada adaptándose a cualquiera de las edades

y características de los grupos. Ya ha habido un entrenamiento y han sido felicitados por el éxito de su trabajo. Grupos de otros centros han venido y escuchado las explicaciones, tanto con E. Infantil y Primaria, como a grupos más adultos.

Con instrumentos ópticos. Para enriquecer la visita, los guías aportan un telescopio terrestre y algunos prismáticos que permite descubrir las distintas especies en su hábitat, observarlos con detalle y ampliar las posibilidades de

Page 38: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

37

aprovechamiento del itinerario. El alumnado manipula con una cierta soltura el aparato y lo pone a disposición de los grupos guiados. La adquisición de este valioso instrumento, inventariado en el centro escolar, forma parte del plan de colaboración citado.

RIBERA ESTEPA

Carrizo y aneas

Álamos blancos, chopos y saucesÁlamos blancos, chopos y saucesÁlamos blancos,

Regaliz

Tamariz

Romero

Enebro Esparto, albardínEsparto, albardínEsparto,

Ontina, sisallo Pinos y carrascas

Pinos y carrascas

Pinos y

Sabina

Page 39: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

38

Mejoramos el entornoNo nos conformamos con presumir de entorno. Descubrimos acciones

que lo estropean. En nuestros paseos, encontramos restos que ensucian nuestro paisaje, ese entorno que vamos aprendiendo a querer. Sentimos rabia cuando comprobamos que otros no lo tienen en cuenta. Ya hemos incorporado bolsas de basura vacías en nuestras salidas y, tristemente vuelven llenas, de lo que encontramos. Pero podemos hacer mucho más, el contacto con algunos grupos y personas expertas nos han ido dado pequeños recursos para cuidar el planeta, ahora nos parecen muy familiares, pero costó caer en cuenta, por supuesto en la escuela las tenemos en consideración y en casa algunos se hacen hasta pesados, según nos cuentan sus familias. Eso sí, va por etapas y de vez en cuando conviene retomarla, actualizarlo, puesto que existe tendencia a la relajación:

Algunas “cosicas” que ayudan:

- Gastar menos agua, ¡Cuidado con los grifos!- Ahorrar energía, ¡Puertas y ventanas con la calefacción

encendida!. Aparatos eléctricos- Utilizar adecuadamente el papel y reciclarlo- Utilizar papeleras y contenedores.- Separar las basuras, - Saber el comportamiento adecuado en el campo,- La manipulación de productos peligrosos: aceites, pinturas,

tintas, jabones no biodegradables, medicinas- Las mascotas no pueden soltarse en la naturaleza

Y estamos dispuestos a más:

Concienciación Plantación en la escuela Plantación en el campo Mirador.

Page 40: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

39

Antes de nacer nosotros...Con los descubrimientos que vamos haciendo, con los relatos que nos Con los descubrimientos que vamos haciendo, con los relatos que nos Ccuentan, nos contestamos algunas preguntas y surgen muchas más. Ccuentan, nos contestamos algunas preguntas y surgen muchas más. CNos interesamos por la historia, lo que ocurrió tiempos atrás, sabemos que hubo vida antes que la nuestra y queremos conocerla, porque en parte, la de ahora depende de aquella. Recurrimos a muchas personas y leemos múltiples publicaciones, algunas respuestas se logran de forma individualizada y otras colectivamente, en cualquiera de los casos, las socializamos y el grupo entero se benefi cia del trabajo de cada uno de sus miembros. El Alcalde, Alfonso Salillas, una voluntaria del pueblo, Móntse Foguet, las familias Lavilla y Nuño, nos aportan sus conocimientos sobre historia y nos dan una visión retrospectiva de la memoria de Villanueva, y sus habitantes. Con ellos recorremos algunos yacimientos arqueológicos, algunos lugares de interés, nos enseñan sus propias posesiones o sus habilidades y nos van empapando de narraciones magnifi cas de lo que les sucedió a nuestros antepasados. Tanto nos conmueven sus narraciones, que hicieron exclamar a Marta: “¡Mucho más interesantes que muchas películas!”, “¡Mejor que la mayoría de los cuentos!”, muchas películas!”, “¡Mejor que la mayoría de los cuentos!”, muchas películas!”, “¡Mejor que la mayoría de los cuentos!” También nos ayuda la lectura de varios libros, revistas y artículos de prensa sobre nuestro pueblo y los Monegros, además de otros libros generales que nos orientan en cuanto a los distintos momentos históricos y la evolución del tiempo, de los cambios de usos, costumbres, tecnología,.. Muchos textos los leemos en grupo, otros los lee el maestro para la clase, otros se reparten y cada niño, cada niña, aporta sus resúmenes y conclusiones. Caemos en cuenta de que trabajando en equipo tenemos mucha mayor efi cacia.

Tras un trabajo arduo y apasionante conseguimos tener una aproximación a los cambios que el tiempo y los distintos acontecimientos históricos fueron grabando en el paisaje y las personas de nuestro entorno. Para poner en común esos misterios que habíamos conseguido resolver, se realizaron varios trabajos bien distintos:

Homenaje a la fi gura de Miguel Servet. Tras empaparnos de su biografía, aprovechando un aniversario de su muerte, realizamos un homenaje en la estatua de la plaza. Previamente habíamos elaborado textos y dibujos que incorporamos a puntos de lectura y que repartimos por el pueblo. El día del homenaje, juntamos al pueblo en la plaza y por grupos fueron depositando los trabajos originales y plastifi cados, a los pies del sabio. Cada grupo leía un pequeño texto. Sencillo acto que sirvió para concienciar a pequeños y grandes sobre la importancia de la fi gura que nació en Villanueva. A raíz de aquel

Page 41: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

40

estudio, el alumnado ha podido hacer de guía en el Centro de Interpretación ante algunos grupos.

Encuentro-Convivencia “Renaciendo con Servet”. Una de las habituales convivencias entre los pueblos vecinos, se centró en la fi gura de M. Servet. Cada colegió preparó una pequeña historia dramatizada sobre algún episodio de la vida del teólogo. La representación se realizó para todo el pueblo. Este trabajo precisó un estudio y pequeña investigación, no sólo, sobre la biografía de Servet, sino también sobre la vestimenta y costumbres de la época, que nos sirvió para una buena aproximación al Renacimiento. Para los decorados y los trajes la colaboración de las familias resultó fundamental. Sobre el tema de Encuentros y Convivencias volveremos más adelante, en un capítulo propio, puesto que nos ha permitido profundizar en otros elementos históricos y con otros contenidos.

Varios montajes audiovisuales recogiendo el paso del tiempo desde los primeros datos arqueológicos que encontramos hasta la inauguración del Centro de Interpretación de Miguel Servet. Villanueva de Sijena, un lugar para Soñar”, “Lugares y momentos”, “Doña Sancha y Sijena”, “Pedro II de Aragón, contra la intolerancia”, “El sabio Miguelón”

Una obra teatral “El trébol mágico de los Monegros” en el que recreamos el momento de la fundación del Monasterio de Sijena y el pueblo de Villanueva. También dedicamos un capítulo específi co a la actividad dramática puesto que se trata de otra vía de motivación y aprendizaje en varias direcciones y que nos ha ayudado al trabajo educativo.

Page 42: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

41

Folletos turísticos sobre Villanueva de Sijena. Marca páginas con lugares y personajes emblemáticos. Libros recogiendo juegos, canciones, recetas, el uso de las plantas, fotos antiguas.

Page 43: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

42

En el escenario Seguimos explorando maneras de plasmar lo aprendido, con la intención que sirviera de concienciación para otros, de refuerzo para el grupo y de profundización para cada uno de los alumnos, de cada una de las alumnas, teniendo claro que, para aprender, se necesita repetir, primero con ayuda, después en solitario pensando los pasos a realizar, hasta llegar a la mecanización; por eso no nos conformamos con el descubrimiento inicial, si no que queremos afi anzar los aprendizajes, huyendo del “eso me suena” que a veces se entiende por conocimiento, o de la formación enciclopédica que se olvida una vez superado el examen.

Una de las fórmulas que encontramos, consiste en trasladar al escenario lo aprendido. Trasformar en espectáculo acto para todos los públicos nuestros logros educativos, siguiendo la famosa cita:”No sabes algo hasta que puedes explicarlo para que lo entienda tu abuela”. Íbamos a explicárselo a las abuelas, a los padres, a los del instituto, a los más pequeños y al pueblo entero.

Page 44: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

43

EL TREBOL MÁGICO DE LOS MONEGROS

Empezamos dando a conocer la comarca desde el lado más emotivo. Utilizamos como base el cuento colectivo sobre los Monegros que habíamos construido, el profesor elaboró un borrador de guión teatral, que se fue mejorando en clase con los comentarios y aportaciones del alumnado. En plástica y talleres se elaboró el decorado y los trajes, en música se hicieron algunos arreglos y se confeccionó una banda sonara que acompañaría al espectáculo, elaboramos un audiovisual que contribuía a dar brillantez al decorado,… se repartieron los papeles y ensayo tras ensayo, entre risas y correcciones, se repetían una y otra vez los contenidos de conocimiento del medio: biología, botánica, geología, geografía, el paso del tiempo, las eras históricas, … sin escuchar la consabida cantinela de: “otra vez…”

Se estrenó para todo el pueblo. Los más jóvenes protagonista de nuevo. Reproduzco el primer acto de la obra:

El decorado está compuesto por una tela azul turquesa y delante de ellas otras en forma de colinas de distintos tonos de ocre que permiten una zona central clara, simulando el paisaje de Monegros. Sobre esa zona se irá proyectando las imágenes.

La escena está oscura. Suena música medieval. Y se sitúan los narradores una a cada lado del escenario iluminando exclusivamente al que está hablando.

Narrador 1(vestido como juglar cristiano): Sucedía a fi nales del siglo XII. El rey de Aragón y conde de Barcelona Alfonso II, llamado el Casto, se convertía Alfonso II, llamado el Casto, se convertía Alfonso IIen el primer monarca de la Corona de Aragón, en 1164. Narrador 2: (vestido como juglar musulmán) Durante su minoría de edad (10 años) gobierna una curia formada por barones catalanes y aragoneses y sigue contando con ellos a lo largo de todo su reinado, constituyendo uno de los éxitos de su gobierno.

Page 45: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

44

Sobre la pantalla clara se proyectan imágenes del castillo de la Aljafería.

Narrador 1: En 1174 se casa con Doña Sancha de Castilla. Todo esto, ocurre en Zaragoza, con lo que, esta ciudad, pasa a convertirse en la capital de la Corona.

Sobre la pantalla clara se proyectan imágenes de Alcañiz.

Narrador 2: Mientras tanto, las batallas contra los musulmanes, continúan por el Bajo Aragón, las Tierras del Ebro y Teruel. Tal como se van conquistando nuevas tierras, a los habitantes de la frontera, se les dota de privilegios y se reparten terrenos dentro de las líneas enemigas. Narrador 1: Parte de los ingresos de las gentes que viven en territorio

fronterizo provienen del botín de la batalla. De esos combatientes, verdaderos profesionales, surgen los almogávares: Almogávare (vestido como los almogávares, con sus armas): Gritando: Vivimos para las armas, no residimos en ciudades ni pueblos, sino en las montañas y bosques; guerreamos continuamente contra los sarracenos, entrando en sus tierras una jornada o dos, matando y apresando enemigos y viviendo de ello. No llevamos más que las armas, podemos pasar días sin comer o resistir con lo que encontramos. Rápidos, fuertes y agresivos.(Acompañado de gestos)Narrador 2: Más tarde formarían el grueso de los ejércitos aragoneses que conquistarán Valencia, Murcia y, sobre todo, se les conoce por las campañas de Sicilia y Oriente.Narrador 1: Para premiar la valiosa labor de estos soldados, Alfonso II había prometido una gran diversión para los principales caballeros almogávares. Aguerridos y valerosos como nadie, los caudillos acudieron a la llamada del monarca dispuestos a cobrar un gran premio, convencidos de la generosidad real.

Sobre la pantalla clara se proyecta una imagen de la plaza mayor de Aínsa. Van saliendo los distintos personajes vestidos según la época medieval, llenando la escena mientras poco a poco se va iluminando.

Narrador 2: Todos esperaban un torneo, pruebas de habilidad con las armas

Page 46: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

45

o algún reto para valientes. El mayor de los sabios de la Corona, de nombre Alamín, fue el encargado de diseñar y transmitir en qué consistía el desafío. Tras una gran expectación, Alamín habló: Alamín (Vestido como un alquimista medieval): En el plazo de siete noches, nacerá el Trébol Mágico, se trata de un trébol de cuatro hojas que proporciona suerte ilimitada. Los personajes en escena (haciendo ostensibles gestos de aprobación): ¡Viva el rey Casto! ¡Viva la Corona de Aragón! ¡Vivan los valientes! Alamín: Nacerá en algún lugar del Munt Nagar.

Se hace el silencio. Se suceden imágenes de Monegros

Narrador 1: Se trataba de una región surgida del fondo del mar, muy extensa de casi 2.000 kilómetros cuadrados, que va desde el río Gállego hasta el Cinca y desde los ríos Flumen y Alcanadre hasta el Ebro. Narrador 2: Cuando los guerreros oyeron el nombre de la región de los Montes Negros, se hizo el silencio.

La gente en escena hace gestos de sorpresa primero, de desaprobación después

Narrador 1: Sabían de lo inhóspito del lugar, un jinete hábil y bien pertrechado tardaba, al menos, tres jornadas en cruzar esa tierra que alterna estepa árida y perfumada de romero, tomillo, ontina y retama, surcada de barrancos, ripas

y torrollones; Narrador 2: Con montes de bosques impenetrables poblados de carrascas, pinos y sabinas; allí reside, casi permanentemente, un viento fuerte, seco y cruel al que llaman Cierzo, apenas llueve, la niebla puede cubrir el sol durante semanas enteras. Narrador 1: La excitación inicial se vino abajo. ¿Cómo descubrir un trébol mágico en aquel territorio? Parecía más

Page 47: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

46

sencillo encontrar una aguja en un pajar.

En escena sólo quedaron dos que se presentan al auditorio mientras los nombran y hacen mutis:

Narrador 2: Martín Salvage de Tortosa, se envolvió en su capa negra, montó en su caballo negro y se dirigió en pos de su aventura. Narrador 1: Cecodín Buenaventura de Ayerbe, se arropó con su capa blanca y cabalgó su caballo blanco. Narrador 2: A pesar de la difi cultad del reto, confi aban en sus posibilidades de encontrar semejante tesoro.

Se va apagando la escena lentamente.

Narrador 1: Cada uno por su lado, jinete negro y jinete blanco, ambos tardaron dos jornadas en alcanzar los confi nes del Munt Nagar, desde la frontera del reino. Narrador 2: Sólo les quedaban cinco días para cumplir su misión. Ninguno sabía el paradero del otro.

En los sucesivos actos van apareciendo nuevos personajes: Aljez y Salobre, los gnomos de la tierra, Sixena, el hada del río, doña Sancha, el toro de la Virgen del Coro, la Gran Sabina milenaria de la Filada, Margas, señora de las piedras, la cueva de la Salud de San Garapasio, la Lluvia de la Suerte, el Cierzo, señor de los vientos, la diosa de la Fortuna. Siempre en paisajes conocidos de Monegros y con seres vivos y mitológicos que podemos encontrar en esos parajes. Aunque hemos hecho distintas versiones dependiendo del público y del momento, en la representación ante el pueblo, todos y cada uno de los alumnos participan en la obra, el que no quiere hacerlo en escena, tiene el encargo de las luces, del sonido, de las imágenes o tiene responsabilidades de dirección, escena, apuntador,…

Page 48: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

47

MUSICAL AMADA TIERRA

En el proceso educativo que llevamos a cabo, juegan un papel importante los Talleres llevados por voluntarios del pueblo y que se engarzan con las actividades docentes. David Nuño Lacasa, uno de esos voluntarios, puso un guión suyo, su propia música original, y todo sus recursos técnicos al servicio de los objetivos educativos. Se encargó de la dirección y de asumir el trabajo con el grupo de chavales, en tiempo de talleres y en otros en su propio domicilio. En horario escolar también

se han realizado actividades como investigación del entorno, contrastes con el mundo, contaminación y peligros que amenazan la vida del planeta,... también se han incluido ensayos y elaboración de los decorados dentro de las áreas de Conocimiento del Medio y Artística que han contribuido efi cazmente en el desarrollo curricular y en su concienciación en el cuidado del Medio Ambiente y la necesidad de conocerlo para amarlo.

Tras duro trabajo, confeccionados los diálogos, decorados, escenarios, coreografías, canciones, música, puesta en escena,... hubo un preestreno en la escuela, con invitaciones formales a los compañeros como auténticas personalidades que harían la primera crítica. Corregidas las defi ciencias más signifi cativas se hizo un estreno de la obra para todo el pueblo, con la consiguiente campaña publicitaria.

Un autentico trabajo de propaganda al servicio del cuidado del medio ambiente. Además, este musical, obtuvo el premio Félix de Azara, con lo que supuso de reconocimiento del trabajo realizado.

CORTO: ¡SALUD!

Se rodó un corto en el que el alumnado más pequeño, los de infantil hicieron de actores y el alumnado mayor de técnicos en grabación, sonido, iluminación y montaje. Se siguió el guión del voluntario David Nuño. El objetivo estaba en la sensibilización de las familias y adultos en el tema de salud. Se nos concedió un áccesit en el concurso de cine y salud del Gobierno de Aragón.

Page 49: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

48

Los viajes y convivencias Uno de los objetivos fundamentales de la educación está en lograr una

adecuada socialización. En los colegios grandes la convivencia cotidiana asegura una fuerte socialización, pero en los pequeños pasa por organizar encuentros, convivencia, viajes,… que posibiliten el contacto con otros chavales de su edad. En ese proceso, organizamos periódicamente actividades con ese objetivo fundamental y a la vez buscamos un centro de interés para globalizar y trabajar de forma interdisciplinaria contenidos curriculares.

A continuación cito algunos temas que nos han servido como centro de interés en esas convivencias y viajes.

R.J.SENDER. Conocimos al escritor que nació en el pueblo vecino de Chalamera. Dejamos como recuerdo unos murales con temas senderianos.

J. VERNE. Disfrutamos de algunas de sus mejores obras, algunas las leímos y otras las vimos en película, pudimos ojear una buena colección de sus libros. Convertimos la escuela en un submarino y volamos en globo.

UN NUEVO MUNDO. Nos aproximamos al descubrimiento de América, al mundo precolombino y revivimos un mercado renacentista.

ENTRE DOS RÍOS. Descubrimos el Cinca y el Alcanadre y disfrutamos en sus orilla.

EL FOLCLORE. DANCE. Nos aproximamos al mundo del folclore y las tradiciones de nuestros pueblos. Revalorizamos el Dance de Sena y nos convertimos en danzantes. Por vez primera las chicas pudieron bailar el dance y fue la mayor concentración de danzantes que nunca se había dado en el pueblo. Se dieron los primeros pasos para que algun día haya un centro de interpretación del dance en Sena.

Page 50: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

49

EL QUIJOTE. Nos aproximamos a Cervantes y su obra desde distintos puntos de vista: La época histórica, la literatura y los personajes quijotescos,, los paisajes cervantinos,… realizamos una gran exposición sobre todo ello y por algún tiempo convertimos nuestros pueblos en un paisaje quijotesco más.

MONEGROS DE COLORES. Descubrimos los distintos matices de nuestra comarca, con excursiones y un audiovisual, distintas exposiciones

con plantas, minerales, restos de animales, fotografías,… que han pasado a formar parte de nuestra escuela y que forman el embrión del futuro centro de interpretación sobre los Monegros y el Alcanadre.

RENACIENDO CON SERVET. Conocimos al sabio de Villanueva y con ello elaboramos una sesión teatral abierta a todas las familias: Teatro de luz negra, títeres, disfraces, música, decorados,… hicieron emocionarse a todos los que vieron el montaje, que llevó una investigación sobre la vida del teólogo, pero también de su época, costumbre, vestidos,…

ALMUERZO EN SENA. Elaboramos un sano y nutritivo almuerzo,

Page 51: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

50

elaborando los distintos platos por grupos. Los más pequeños convertidos en cocineros para que con sus familias pudieran degustar su obra.

EL MUNDO EN LA MOCHILA. Viaje alrededor del mundo a través de los libros. Conocieron la geografía mundial. Los distintos grupos se encargaron de hacer una gran exposición de los distintos continentes con los elementos más representativos, los recuerdos de sus casas sirvieron para ilustrar los distintos puestos.

DE LAS FUENTES AL MAR. Viaje en tres etapas, tres cursos distintos que recorrimos el río Cinca desde su nacimiento hasta el mar.

Page 52: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

51

Aprovechandoel paisaje y la historia

La autoestima de los habitantes del medio rural está un tanto maltrecha, Los villanovanos, como otras gentes de los pueblos, tienen la tendencia a

considerarse ciudadanos de segunda, puesto que los modelos que nos ofrece la sociedad actual están alejados de las condiciones en las que vivimos en las pequeñas poblaciones. El auto-concepto se resiente y se expresa en sentimientos de minusvaloración de lo propio y rechazo de lo foráneo.

¡Claro que la escuela podía hacer algo por cambiarlo! Tenemos un pueblo y un paisaje tan bonito, que nos parece digno de enseñar. Si vienen a vernos, posiblemente, mejorará nuestra propia valoración de la localidad y de nuestra vida.

Elaboramos un primer proyecto y hablamos con todas las partes: Dirección Provincial de Educación, ayuntamiento, AMYPA, Consejo Escolar, los chavales mayores en asamblea,… Soñamos juntos una nueva realidad. Nos imaginamos un pueblo que se llenaba de gente, porque, el entorno y el trabajo conjunto que ofrecíamos, merecía la pena. Un colectivo, en el que los más jóvenes, ayudados y arropados por el resto de la sociedad, contribuían al desarrollo personal y al del pueblo.

A ese proyecto soñado lo llamamos:

“Talleres de Sueños” Cada uno de los colectivos puso algo de su parte:

- La Dirección Provincial de Educación mantendría la plantilla del profesorado, a pesar de la disminución de matrícula, para liberar al profesorado horas dedicadas al nuevo proyecto. Se subvencionaba con distintos Programas la actividad.

- El Ayuntamiento aportaría un guía para visitar la localidad.- Las familias se encargarían de que la escuela estuviera más horas

abierta.- El profesorado se encargaría de los talleres.- El alumnado haría de anfi triones y de guías para algunas

actividades.- El pueblo cedía locales e instalaciones para los visitantes.

Page 53: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

52

- La casa natal de Miguel Servet y el Monasterio de Sijena podían visitarse gratis.

Con nuestro proyecto hemos convertido la propia localidad, su patrimonio y su paisaje, en uno de los activos del pueblo. Una vía que unida a los esfuerzos municipales y comarcales, contribuye al desarrollo sostenible. Villanueva se convertía en destino de muchos grupos de escolares. Esta actividad permite que se conozca, que los martes se llene de niños y posibilita el que, tras la experiencia gratifi cante, muchos de los visitantes volviera acompañados de sus progenitores, lo que contribuye modestamente a la economía de Villanueva.

El compromiso se concretaba de la siguiente manera:

Ø Todos los martes del curso recibíamos un grupo de 50 alumnos de Infantil, E. Primaria o E. Secundaria.

Ø Los recibíamos en la escuela. Cuando resultaba posible, el propio alcalde les daba la bienvenida.

Ø Se hacían dos grupos.Ø Un grupo iba a realizar una visita guiada al Monasterio.Ø El otro grupo realizaba alguno de los talleres previamente elegidos.

Se adaptaban a las características de los grupos.Ø Comían en los locales habilitados, la comida aportada por los

propios grupos.Ø Visitaban libremente el pueblo.Ø Visita guiada al centro de interpretación de Miguel Servet.

En algunas ocasiones la visita se complementaba con la de la Laguna de Sariñena. Gestión que realizábamos desde la escuela.

A pesar de que el grupo que podemos atender habitualmente es el que cabe en un autobús, nos adaptamos a las necesidades de los centros y en muchas ocasiones hemos atendido a grupos mucho más numerosos. En esas condiciones hemos recurrido a nuevos guías.

Los talleres ofertados han sido los siguientes:

- Cocina de cuentos. En este caso nos centramos en la construcción de cuentos. Igualmente, el alumnado se llevará un libro con los cuentos que haya realizado. Se establecen vínculos posteriores para colaborar en la elaboración de cuentos y otros textos a través de los cauces tradiciones o a través de la red informática.

- Molino de versos. Actividad de lenguaje basada en la poesía. El alumnado, tras la sesión se llevará su libro de poemas. Se establecen vínculos posteriores para colaborar en la elaboración de poesías y de

Page 54: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

53

publicaciones conjuntas, ya sea en soporte papel, informático u otros.

- Magonúmero.- Magonúmero. El trabajo agrupa actividades de matemáticas. La magia de los números y varios juegos convierten las matemáticas en un juego interactivo y divertido en el que, el alumnado, ejercita la capacidad de razonar, la curiosidad y la sorpresa. Puede llevarse una colección de juegos problema para resolver en otra ocasión o sorprender a otros amigos. Posteriormente, se mantiene el contacto para intercambiar experiencias en esta dirección con el alumnado del centro.

- El alquimista.- El alquimista. Con este taller intentamos acercar esta fi gura al alumnado, procurando que vivan el Renacimiento, la tolerancia, el espíritu científi co y se aproximen al Humanismo como una interesante opción de vida, en permanente actualidad. Algunos experimentos con plantas, la observación del cielo, juegos astrológicos, mapas geográfi cos, estudios anatómicos,... completan el taller que intenta que sea muy activo y atraiga al alumnado de segundo y tercer ciclo de Primaria.

Page 55: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

54

Taller de los miércoles La tarde de los miércoles, el profesorado de los cuatro pueblos vecinos, nos juntamos para preparar las actividades conjuntas, recuperamos esas dos horas a lo largo de la semana, como si fuéramos un Colegio Rural Agrupado, y no hay clase. Sin embargo, los chavales y chavalas, acuden al centro y realizan actividades: ludoteca los de infantil y talleres los demás. Estas actividades están al cargo de las familias, voluntarios y monitores contratados, para llevar a cabo este proyecto, además de otros, se recibe subvención ofi cial a través del programa Apertura de Centros del Departamento de Educación de la D.G.A.

Los talleres están integrados en los programas educativos y relacionados con los Centros de Interés que se están realizando. Los responsables de la actividad han programado con el profesorado los contenidos a desarrollar y así representan una continuación de la actividad reglado, tocada desde el lado más dúdico y manipulativo.

A continuación algunos de los talleres realizados que tien que ver con el área de conocimiento del medio:

LA PREHISTORIA NO ESTÁ TAN LEJOS. A través de este taller el alumnado conoció los yacimientos arqueológicos del entorno, descubrió la alegría de los arqueólogos encontrando restos entre la arena y la tierra, revivió las difi cultades de los primitivos construyendo un auténtico poblado en la explanada posterior al colegio, decorando la biblioteca como una cueva prehistórica, estampando sus huellas y sus pinturas como lo hicieron nuestros antepasados,… aprendiendo del paso del tiempo, de las difi cultades de otras épocas,… aprendiendo a valorar lo que tenemos,… de forma divertida y emotiva que, reforzada en las clases habituales, consiguió, sin duda, una efi cacia mayor que cuando nos limitamos a los contenidos del libro de texto. Este taller como el siguiente, pudo realizarse, además de gracias al equipo habitual de profesorado, familias y ayuntamiento, por la inestimable ayuda de una voluntaria del pueblo Motse Foguet, que también asumió el taller que relato a continuación

Page 56: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

55

MOZART Y LA FLAUTA MÁGICA. Siguiendo el mismo procedimiento y con el mismo objetivo de que descubran la infl uencia del tiempo y las distintas etapas por las que ha ido discurriendo el devenir histórico. En este caso, el viaje a través del tiempo, iba atener como argumento principal la música y más concretamente Mozart y su época. Vieron películas, disfrutaron de la música y ellos mismos se convirtieron en personajes de la obra musical del genial artista. Al fi nal, toda su propia producción artística quedó refl ejada en un audiovisual que el alumnado mismo montó y que fue visionado por la comunidad educativa.

TÉCNICOS DE SALUID Y MEDIO AMBIENTE. Echando mano de los biólogos de la comarca, forestales, médicos, sanitarios, farmacéuticos, técnicos comarcales de sanidad, voluntarios de la Cruz Roja, Vonluntarriós y las distintas campañas de salud y medio ambiente del G.A. han ido pasando por los talleres de los miércoles un buen número de expertos que han ido sensibilizando y ayudando a desarrollar competencias de cuidado y responsabilidad sobre la salud y el medio ambiente. Muchas de esas actividades han tenido el río como destino, por lo que unido a las salidas en tiempo lectivo, la rivera se ha ido haciendo uno de los escenario habituales de aprendizaje, teniendo ya como familiar:

Page 57: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

56

Ø Recogida de basura en cada una de las salidasØ Las huellas y señales de los mamíferos y otras animales

presentes en nuestro entorno. Localización de los distintos territorios.

Ø Identifi cación de muchas de las especies que hemos ido viendo

Ø Utilización de prismáticos y catalejos para la identifi cación.Ø Uso de guías de campoØ Utilización sistemática del cuaderno de campo como

instrumento habitual.Ø La observación y la experimentación como fuentes de

aprendizaje.Ø Análisis de la calidad de las aguas.Ø Algunas herramientas e instrumentos para el reciclaje.Ø Sensibilización hacia el ahorro y la conservación.Ø …

JARDINERÍA Y PLANTACIONES. En primavera los talleres se utilizan para la mejora de nuestro entorno. El de jardinería se encarga de que haya plantas y fl ores y el de plantación para ir enriqueciendo nuestro patrimonio verde. Ya hemos conseguido poner casi cien árboles, muchos de ellos autóctonos en una zona que vamos acondicionando como parque de ocio y que ofertamos para que coman su bocadillo en los días que la climatología lo permite, los grupos que nos visitan, ya hay mesas y bancos, así como servicio de recogida de basura.

NUTRIAS DEL ALCANDRE. En nuestro proyecto sobre el río vamos agregando un pasito más cada curso. Para esté ya tenemos varias actividades más preparadas. En los talleres de los miércoles vamos a contar con la ayuda de Voluntarios y de UN DIBUJANTE NATURALISTA, Carlos Enríquez. Con los primeros ya hemos hecho algunas salidas al río y nos han orientado, nos hemos comprometido al apadrinamiento de un trozo del Alcanadre, además, nos irán mandando algunos materiales que nos ayudaran en nuestras investigación y,

Page 58: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

57

por su parte, se comprometen a ayudarnos en la elaboración de un cuadernillo para trabajar con los distintos grupos que nos visitan el trozo concreto de nuestro río. Con Carlos hemos adquirido el compromiso de elaborar un cómic sobre el río Alcanadre, en el que una nutria hará de guía de ese ecosistema, los talleres de parte de este curso se destinarán a la elaboración con el alumnado de ese cómic. Su publicación dependerá de las fuentes de fi nanciación con las que contemos.

Page 59: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

58

Los libros y la prensaEn nuestro caminar educativo, hemos puesto especial hincapié en la

importancia de los libros y la prensa, tantos los libros de consulta, como los de literatura, la prensa diaria o las revistas especializadas. A través de los libros y

otras publicaciones, nos ponemos en contacto con épocas pretéritas o futuras, superando las barreras del espacio e, incluso, las de la realidad, con seres, lugares y momentos lejanos, que ya murieron o incluso que nunca existirán. El mismo libro como objeto soporte de arte, hermosura y sabiduría, con distintas calidades y méritos. La sala de entrada de las clases de los grupos de mayores, la hemos convertido en biblioteca, para que su primer y último contacto escolar lo tengan con los libros.

Claro que no queremos que su único contacto lo tengan entrando y saliendo a la escuela. Por eso, no nos conformamos con un único libro de consulta y diversifi camos las fuentes en las que sacar la información, prescindiendo de un único libro de texto.

La animación lectora tiene programas específi cos. El profesorado lee en voz alta al

alumnado todos los días, se presentan libros, se traen autores, se intercambian valoraciones de libros con los propios autores,… exposiciones, búsqueda de títulos con determina do contenido, … La lectura por placer se convierte en una constante a desarrollar y que, no siempre, tiene la efi cacia perseguida.

Pero vamos mucho más allá. Lo que hemos aprendido, no sólo queremos que no se nos olvide, queremos que tenga mucha más

Page 60: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

59

vida que el efímero aprendizaje que se olvida superado el examen, por eso lo depositamos donde se suelen colocar los saberes: en los libros. Por eso, parte de nuestros logros los hemos volcado en libros, dependiendo de nuestro estado económico, con mayor o menor calidad editorial. Hasta el momento tres libros hemos podido publicar con una buena calidad editorial, en una imprenta:

NUESTRAS AMIGAS LAS PLANTASEL HOGAR DE LA MEMORIA

EL BAÚL DE JUEGOS

Algunos folletos y cuadernillos también hemos podido editar con calidad de imprenta:

“TALLERES DE SUEÑOS”“EL ABRAZO DE MONEGROS Y EL

ALCANADRE”

Y otros muchos los hemos ido publicando con la calidad que nos aportan nuestros propios recursos:

“NOS HACEMOSDETECTIVES”.“EL SABIO MIGUELÓN”“VILLANUEVA DE SIJENA. UN LUGAR PARA SOÑAR”.“SI APAGO LA TELE…”

Y otros muchos, con otro tipo de contenidos, hemos ido reprografi ando en mayor o menor número, utilizando nuestros propios medios.

Page 61: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

60

También hemos colaborado con otros libros. El último, en el que hacemos un pequeño artículo y aportamos algunos dibujos:

LOS MONEGROS. De la red natural de Aragón.

“NOTICIAS ESTUDIANTES”. Nuestro periódico diario cuenta, en papel y con formato digital las noticias más importantes para nosotros y que se ponen en el haber colectivo del pueblo, Buscamos que nuestra prensa de un toque positivo a la realidad, pretendíamos que sólo diera noticias positivas, pero no siempre lo logramos.

Eso sí, para estar al día leemos las prensa diaria y la especializada en los temas que nos interesan en cada proyecto y sacamos la información que necesitamos. Siguiendo las propuestas de Mariano Coronas en varias de sus publicaciones, hemos tenido notables avances.

De vez en cuando, mandamos nuestros propios artículos o reportajes a la prensa provincial y tenemos cierta presencia en esos medios.

Page 62: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

61

En la radioTenemos una pequeña emisora local, por la que emitimos una vez a la

semana. “Villantena de Sijena”. A través de ella llegamos a los hogares de muchos de los habitantes de nuestro pueblo. En nuestro programa semanal contamos con una sección fi ja dedicada al entorno y vamos compartiendo con nuestro radio oyentes los logros colectivos y personales, el resultado de nuestras investigaciones y estudios: Las curiosidades de los animales y plantas que estudiamos, el mundo de los record, los personajes y efemérides que descubrimos, el resultado de los seguimientos climáticos que efectuamos, nuestras mediciones, estadísticas, censos,…

A través de las ondas pretendemos sensibilizar, también, a aquellos que nos escuchan para que valoren el entorno y tomen medida de protección y cuidado.

Page 63: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

62

La teleUna de las primeras ventanas a las que, nuestro alumnado, se asoma

todas las mañanas está, en las pantallas de sus televisores. Muchas noches, se abandonan al sueño tras ver el paisaje del decorado televisivo, del programa concurso, de la última serie o película nocturna. Muchos ratos de ocio se ocupan con las pantallas, ya sean videoconsolas, ordenadores, lectores de DVD o televisores. El entorno se ampliado a través del calidoscopio audiovisual. El modelo a imitar ya no está sólo en el entorno próximo, sino que se va ampliando con el que se ofrece a distancia y enlatado. Modelos y comportamientos que quieren imitar, sin tener un bagaje que les permita diferenciar fi cción de realidad, sin limites adecuados y sin la orientación precisa sobre lo adecuado de la imitación de las conductas que ven repetidas diariamente a través de esas pantallas.

Por eso, conviene incluir esa realidad dentro del entorno a estudiar y conseguir que el alumnado y sus familias cuenten con estrategias y competencias para enfrentarse a las nuevas situaciones con posibilidades de éxito. El horario dedicado a este tipo de ocio, la posibilidad de que lo vean y jueguen en compañía de adultos, los programas adecuados a cada edad, la posibilidad de elegir programas de calidad.

Tras analizar el número de horas, los horarios, los programas que veían, después de pararnos a pensar en las consecuencias, después de trabajar varios temas relacionados, decidimos publicar en un folleto que luego repartimos las conclusiones a las que llegamos:

Page 64: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

63

CONSEJOS PARA VER LA TELE Que ni la TV, ni el video, ni ninguna pantalla, sean «las niñeras» que “cuidan” a niñas y niños y deja tranquilos a los padres y las madres.

A LAS CHICAS Y CHICOS

Ø Ver la tele acompañado de los mayores.Ø Poner un horario para ver la tele.Ø Seleccionar lo que vamos a ver.Ø Acceder a otros medios informativos.Ø Exigir calidad en la televisión a los políticos.Ø Ser críticos con la televisión y opinar.Ø No ponerse cerca de la televisión.Ø Hablar con papá y mamá de los programas.Ø Estar callados y dejar oírla.Ø Verla después de las tareas y responsabilidades.Ø Ver programas de niños/as.Ø Ver pelis de risa.Ø Ver deportesØ Poner la 2 para ver los dibujosØ No ver la televisión tanto rato.Ø Mira tan solo los programas correspondientes a tu edad.Ø Reduce al máximo el tiempo dedicado a la TV en favor de

otras actividades: deporte, juego, lectura...Ø Desarrolla criterios propios para poder escoger

programas.Ø No mires la TV mientras estás haciendo los deberes.Ø No mires los programas que dan por la noche. Deja como

mínimo 1 hora entre el último programa que veas y la hora de acostarte.

Ø Si hay alguna cosa que no entiendas de lo que dan en TV habitúate a comentarla con tus padres, ellos pueden sacarte de dudas.

Ø Enciende la TV para ver un programa que te interese, no simplemente para ver lo que están dando.

Ø Con el mismo criterio apaga el aparato cuando se haya terminado el programa.

Ø Procura no ver más de 1 hora diaria la TV.Ø No ver programas de peleas y muertes.

Page 65: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

64

A LOS PADRES Y LAS MADRES

Ø No conviene que los niños vean programas sin entender su contenido, a no ser que sean discutidos con los padres.

Ø Sería bueno seleccionar previamente los programas y no encender el TV sin saber previamente qué programas vas a ver.

Ø Intentar conocer los programas que ven los niños, comentándolos y analizándolos con ellos para desarrollar su espíritu crítico.

Ø Evitar que los niños vean programas violentos y/o con fuerte carga emotiva.

Ø Comparar el tiempo semanal que los niños dedican a ver TV con el que dedican a estar con los padres (compartiendo actividades). Si hay un claro desequilibrio a favor del tiempo dedicado a la televisión, intentar reducirlo a través de actividades recreativas y compartidas con los padres.

Ø Evitar, mientras se pueda, que los niños la etapa de e. Infantil vean la TV. Hay que recordar la extraordinaria importancia que tiene en esta edad el hecho de contarles o leerles cuentos a los niños.

Ø No es recomendable ver los programas que emiten después de cenar, ya que es conveniente que el niño esté tranquilo al acostarse.

Ø Habría que mantener apagada la TV durante las horas de las comidas.

Ø Ser infl exibles en que no vean películas inadecuadas para su edad y madurez.

Ø Se ha de conseguir que el niño aprenda a dominar el televisor no que el aparato le domine a él.

Ø No dejar ver la TV a los niños mientras hacen los deberes.

Ø En los fi nes de semana habría que coordinar el tiempo libre del niño entre salidas, cine, juegos, deberes y ver la TV.

Ø Establecer un tiempo máximo de TV, los días de semana (no más de una hora), y un tiempo un poco más prolongado los fi nes do semana. Velar con fi rmeza el cumplimiento de lo acordado.

Page 66: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

65

AL PROFESORADO

Ø Desmitifi car el mundo de la imagen con el alumnado. Trabajar la imagen, acercarla al mundo de los niños y niñas y utilizar la imagen como un medio creativo y como recursos educativo.

Ø Dedicar un tiempo para investigar cuáles son los programas que interesan más a los alumnos y porqué les interesan.

Ø Hacer comentarios en clase sobre películas o programas que correspondan ala edad de los alumnos.

Ø Informar a los alumnos que no deben ver los programas que no sean adecuados a su edad.

Ø Orientar a los padres sobre los programas de TV que puedan ser benefi ciosos para sus hijos.

Ø Utilizar los programas de interés como medio didáctico.Ø Favorecer al máximo actividades extra programáticas

de tipo social, cultural.

Page 67: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

66

En internet A través de Internet podemos ponernos en contacto con las personas privilegiadas de cualquier rincón del mundo. Podemos tener noticias de los lugares más apartados o situarnos en un escaparate para que nos conozcan desde la distancia.

Al tener la oportunidad, hemos visto que resulta oportuna alfabetizarnos y culturizarnos en el medio informático, conociendo las difi cultades y peligros que alberga y aprovechando las oportunidades que nos brinda.

Hemos mandado mensajes, que han sido escasamente contestados, hemos buceado a través de webs y nos hemos situado en la red para dar a conocer nuestro trabajo.

El trabajo del que nos sentimos más orgullosos, relacionado con el medio ambiente es la web dedicada al río Alcanadre, que llamamos las nutrias del Alcanadre y en el que refl ejamos el trabajo realizado.

No parece raro que los niños nos peguemos, nos insultemos y nos miremos mal los unos a los otros. ¿Quién nos enseñará a vivir en paz? Las niñas y niños necesitamos pedir a los ma-yores que vivan en paz, para que aprendamos a vivir en paz. La paz no viene de fuera, la paz se logra desde la paz. Por eso

¿QUIÉN NOS ENSEÑARÁ A VIVIR EN PAZ? Si los políticos discuten sin ponerse de acuerdo; ciertos poderosos abandonan la honestidad para llenarse los bolsillos; en la radio y la tele el insulto se convierte en espectáculo y la violencia llena las noticias; algunos deportistas se pegan pu-ñetazos y llenan los campos de trampas y mentiras y las calles las ocupan bandas enfrentadas por defender colores distintos.

Page 68: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

67

Una nutria creada por el alumnado guía al visitante por el río y las distintas secciones: El río, los animales, las plantas, los pueblos, la historia, noticias, actividades,… Por supuesto, la biblioteca, el correo electrónico e Internet nos ha ayudado a realizar este trabajo. Compromiso que adquirimos, al darnos cuenta de que no había ninguna página especializada en este tema, así que decidimos convertirnos en constructores, por lo que los escolares han realizado un trabajo creativo, original e inédito.

ME GUSTARIA QUE TE LLEGARA:Un regalo que te dure todo el año, una paz que te alcance todo el día, una tristeza que se aleja y te deja una canción que te llene el corazón. Una amistad que no se termina,sentirte persona querida. Un camino tranquilo en el que crecer y alcanzar tu destino.Un mundo de colores, más sonrisas, menos dolores, más caricias, menos temblores, más amores.Un mundo en el que poder juntar, libres, nuestros dones.

Page 69: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

68

RECURSOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1. Programa Google Earth.

2. http://www.catedu.es/webcatedu/

3. Portal de Aragón. Medio Ambiente.a. http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=3681&_dad=portal30&_

schema=PORTAL30&_type=site&_fsiteid=362&_fid=1&_fnavbarid=1123655&_fnavbarsiteid=362&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl= Recursos para trabajar el Medio Ambiente.

4. Boletín Electrónico de EÁREA

a. http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/MEDIOAMBIENTE/EDUAMB/EAREA/BEEAREA/REDEAREA37.PDF Boletín electrónico mensual con noticias de actualidad de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EÁREA).

5. NASA para niños

6. Mapas y fotos desde el cielo con Google Maps

7. Mapas: luventicus, LibrosVivos, GeoEduca.

8. http://www.ambiental-hitos.com/

9. http://w3.cnice.mec.es/programa/primaria.htm

10. http://recursos.pnte.cfnavarra.es/listado_recursoseducativos.php?pagina=52&nombre_recurso=&tipos_recurso=&areas_educativas=&niveles_educativos=&idiomas_recurso=

11. http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/_webs_educativas/index.jsp?idapr=12_62_esp_1__

12. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/etapa_primaria.php3

13. http://www.voluntarrios.org/sp/rubrique.php3?id_rubrique=15

14. http://todo-ciencia.com/ciencia/

Page 70: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

69

15. http://www.cienciafacil.com/

16. http://www.climatium.org/

17. http://www.edufores.com/

18. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html

19. http://adigital.pntic.mec.es/cpr.utrillas/enlaces/inicio.htm

20. http://recursosticcole.blogspot.com/search/label/conocimiento del medio

21. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/primaria_cmnsc.php3

22. http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=10970.73

23. http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/index.html

24. http://www.zoobooks.com/ Zoobooks

25. http://www.botanical-online.com/index.html Botanical

26. www.curiosos.com Otro portal para niños dedicado a las ciencias y sus aplicacio-nes.

27. www.wwf.es Página de ADENA, dedicada a la conservación de la naturaleza.www.wwf.es Página de ADENA, dedicada a la conservación de la naturaleza.www.wwf.es

28. www.ciencianet.com La ciencia es divertida. Muchas cuestiones sobre ciencias para niños.

29. www.solarviews.com/span/solarsys.htm Vistas del sistema solar con muy buenas fotografías.

30. www.cnice.mecd.es/mem2000/geografía/index.htm Geografía de España para Primaria.

31. www.red2000.com/spain/1index.html Todo sobre las Comunidades Autónomas de España.

32. www.cnice.mecd.es/recursos/primaria/conocimiento/climas/htm/ejercicios/pagina3.htm

33. http://contenidos.com/ciencias/ Ciencias naturales

Page 71: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

70

Page 72: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

71

ÍNDICEIntroducción ....................................................................................5

¿De qué estamos hechos? ............................................................7

La escuela ......................................................................................9

El mundo nos alcanza ....................................................................11

¿Dónde estamos? ..........................................................................14

El gigante de la comarca ................................................................17

Una nutria en el río .........................................................................23

Y el río se nos hizo grande .............................................................26

¿Agua que va al mar? ....................................................................31

Una colección que crece ................................................................32

... y soñamos con un centro de interpretación ...............................34

Nuestro itinerario ............................................................................35

Mejoramos el entorno .....................................................................38

Antes de nacer nosotros... .............................................................39

En el escenario ...............................................................................42

Los viajes y las convivencias .........................................................48

Aprovechando el paisaje y la historia .............................................51

Taller de los miércoles ....................................................................54

Los libros y la prensa .....................................................................58

En la radio ......................................................................................61

La tele .............................................................................................62

En internet ......................................................................................66

Recursos de conocimiento del medio ............................................68

Page 73: Agua, aire, tierra y vida - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/CREATIVA_No_9_AGUA_AIRE_TIERRA...• De piel y pelos por fuera y de tripas y muchas cosas que se mueven por dentro

72