agua a fondo nº 29

12
Esta Edición Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 29 Diciembre 2013 Contenido Del agua de los ríos, al agua de la llave Pag. 6 Listo Congreso Internacional de Recursos Hídricos y Medio Ambiente Pag. 12 La naturaleza no tiene fronte- ras” y así lo demuestran los gobiernos de Colombia y Ecuador al promover acciones ten- dientes al manejo sostenible de las cuencas hidrográficas transfronte- rizas con énfasis en la gestión del recurso hídrico; además, del forta- lecimiento de la conservación de la biodiversidad binacional. El eje de Asuntos Ambientales es parte de los principales compro- misos establecidos en el Segundo Gabinete Binacional Colombia– Ecuador que se realizó en la ciu- dad de Ipiales, Colombia, entre los Presidentes de los dos Estados. Entre los resultados del trabajo conjunto está el Protocolo Bina- cional para el monitoreo de la ca- lidad del agua, en donde Ecuador propuso la conformación de una red de monitoreo binacional de la calidad del agua en 28 puntos de la frontera, 15 de ellos en el río Carchi y los 13 el en río Mira. La cita de los mandatarios po- sibilitó establecer las bases para impulsar programas y proyectos que fortalezcan los vínculos y creen oportunidades de desarrollo y bienestar para ambos países. Las futuras actividades deben enfocarse en la coordinación de agendas y el trabajo en torno a pro- yectos de gran impacto y relevancia durante el primer semestre de 2014 y que tengan como ejes principales: Infraestructura y Conectividad, Se- guridad y Defensa, Asuntos Fronte- rizos, Asuntos Sociales y Culturales, Asuntos Económicos y Comercia- les y Asuntos Ambientales. Esta iniciativa binacional se suma a la ya existente con la Repú- blica del Perú con quienes se rea- lizarán acciones de protección de los recursos hídricos. L a patrimonial y cosmopolita ciudad de Quito participa en el concurso para ser una de las Siete Ciudades Maravillas del Mundo. De un total de 77 ciudades inscri- tas, 28 urbes siguen en la carrera por buscar un cupo entre las 7 finalistas. Quito logró superar las rondas anteriores gracias a la votación de sus habitantes y visitantes, quienes desde enero del 2012 ingresaron a www.new7wonders.com y con su voto demostraron su admiración por la ciudad, poseedora de mil títulos. Nuevamente, la capital del Ecuador requiere del apoyo de sus habitantes para convertirse en una de las ciudades maravillas del mundo. La página de votación es- tará abierta hasta el 7 de julio del 2014, cuando se elegirán a 21 ciu- dades finalistas. Quito tiene mucho que ofrecer a propios y extraños, la ciudad es po- seedora de un riquísimo patrimonio cultural y natural. Con 4 240 kiló- metros cuadrados, el Distrito Metro- politano de Quito constituye un mosaico ecológico, paisajístico y cul- tural que se localiza entre los 500 a 4 800 m.s.n.m. La ubicación geográ- fica influye directamente en la varie- dad de climas y microclimas lo que le confiere características únicas de biodiversidad. Es su oportunidad de iniciar una gran campaña que sirva para resaltar los atributos de la ciudad. Cada habitante de Quito debe vi- sitar la página web del concurso y votar por esta ciudad que le acoge, recuerde que impulsar el turismo y hacer de Quito una de las mara- villas del mundo es un desafío que también está en el cambio de ma- triz productiva que tanto men- ciona últimamente. En la lista publicada en el sitio oficial del concurso contan: México DF, Beirut, Atenas, Chicago, Dur- ban, Praga, Estanbul, Saint Peters- burg, Bangkok, Mumbai, Havana, Vigan, Kuala Lumpur, Londres, Shenzhen, Reykjavik, Phnom Penh, Perth, Barcelona, Ho Chi Minh, Doha, Vancouver, Kyoto, Mendoza, La Paz, Quito y Seúl. Colombia y Ecuador una alianza natural Foto: Web Foto: Web Ecuador cuenta con varias cuencas transfronterizas en donde es necesario proteger la biodiversidad para mantener la vida. Proyectos binacionales fortalecen gestión ambiental Vota en la www.new7wonders.com Con su voto Quito será la ciudad más lindas del mundo Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua – FONAG D iciembre es el último mes del año, con él llega el tiempo de reflexión sobre temas pendientes, los lo- gros conseguidos y –sobre todo– las metas y las esperanzas que marcan un nuevo inicio. En el tema hídrico, el año que concluye deja un pen- diente importante: la aproba- ción de la Ley de Aguas. Según información de la Asamblea Nacional Constituyente este tema será revisado en el primer trimestre del nuevo año. En esta edición conozca sobre los últimos detalles del tema. Ecuador cierra este período con buenas noticias al estable- cer acuerdos binacionales con Colombia para el cuidado de cuencas hidrográficas trans- fronterizas. Estas actividades marcarán un desarrollo con- junto de esas zonas, tanto en el campo ambiental como social. Un adelanto del convenio en esta edición. Diciembre es un mes de uni- dad, solidaridad y fiestas. En esta edición se comparte algu- nas opciones para hacer de éstas unas “fiestas verdes”. También sepa sobre la rela- ción de los Derechos Huma- nos y de la Naturaleza y afiance su compromiso con el am- biente que le rodea. Pensar en el futuro requiere de información pertinente que ayude a visualizar diferentes es- cenarios. El Fondo para la Pro- tección del Agua – FONAG a través un instrumento de pre- vención y visualización de po- sibles escenarios de Cambio Climático genera información que ayuda a la gestión de los re- cursos hídricos. Más sobre esta metodología innovadora en la edición. Este material y muchas más notas de interés ponemos a su consideración. La editora Atrévase a celebrar una Navidad Verde Pag. 11

Upload: fondo-para-la-proteccion-del-agua-fonag

Post on 28-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Agua a Fondo Nº 29

Esta Edición

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº

29

Dic

iem

bre

20

13

Contenido

Del agua

de los

ríos, al agua

de la llave

Pag. 6

Listo Congreso

Internacional de

Recursos Hídricos

y Medio AmbientePag. 12

“La naturaleza no tiene fronte-ras” y así lo demuestran losgobiernos de Colombia y

Ecuador al promover acciones ten-dientes al manejo sostenible de lascuencas hidrográficas transfronte-rizas con énfasis en la gestión delrecurso hídrico; además, del forta-lecimiento de la conservación dela biodiversidad binacional.

El eje de Asuntos Ambientaleses parte de los principales compro-

misos establecidos en el SegundoGabinete Binacional Colombia–Ecuador que se realizó en la ciu-dad de Ipiales, Colombia, entrelos Presidentes de los dos Estados.

Entre los resultados del trabajoconjunto está el Protocolo Bina-cional para el monitoreo de la ca-lidad del agua, en donde Ecuadorpropuso la conformación de unared de monitoreo binacional de lacalidad del agua en 28 puntos de

la frontera, 15 de ellos en el ríoCarchi y los 13 el en río Mira.

La cita de los mandatarios po-sibilitó establecer las bases paraimpulsar programas y proyectosque fortalezcan los vínculos ycreen oportunidades de desarrolloy bienestar para ambos países.

Las futuras actividades debenenfocarse en la coordinación deagendas y el trabajo en torno a pro-yectos de gran impacto y relevancia

durante el primer semestre de 2014y que tengan como ejes principales:Infraestructura y Conectividad, Se-guridad y Defensa, Asuntos Fronte-rizos, Asuntos Sociales y Culturales,Asuntos Económicos y Comercia-les y Asuntos Ambientales.

Esta iniciativa binacional sesuma a la ya existente con la Repú-blica del Perú con quienes se rea-lizarán acciones de protección delos recursos hídricos.

La patrimonial y cosmopolitaciudad de Quito participa enel concurso para ser una de

las Siete Ciudades Maravillas delMundo.

De un total de 77 ciudades inscri-tas, 28 urbes siguen en la carrera porbuscar un cupo entre las 7 finalistas.

Quito logró superar las rondasanteriores gracias a la votación de sushabitantes y visitantes, quienesdesde enero del 2012 ingresaron awww.new7wonders.com y con suvoto demostraron su admiración porla ciudad, poseedora de mil títulos.

Nuevamente, la capital delEcuador requiere del apoyo de sushabitantes para convertirse en unade las ciudades maravillas delmundo. La página de votación es-tará abierta hasta el 7 de julio del

2014, cuando se elegirán a 21 ciu-dades finalistas.

Quito tiene mucho que ofrecera propios y extraños, la ciudad es po-seedora de un riquísimo patrimoniocultural y natural. Con 4 240 kiló-metros cuadrados, el Distrito Metro-politano de Quito constituye un

mosaico ecológico, paisajístico y cul-tural que se localiza entre los 500 a4 800 m.s.n.m. La ubicación geográ-fica influye directamente en la varie-dad de climas y microclimas lo quele confiere características únicas debiodiversidad.

Es su oportunidad de iniciar

una gran campaña que sirva pararesaltar los atributos de la ciudad.Cada habitante de Quito debe vi-sitar la página web del concurso yvotar por esta ciudad que le acoge,recuerde que impulsar el turismoy hacer de Quito una de las mara-villas del mundo es un desafío quetambién está en el cambio de ma-triz productiva que tanto men-ciona últimamente.

En la lista publicada en el sitiooficial del concurso contan: MéxicoDF, Beirut, Atenas, Chicago, Dur-ban, Praga, Estanbul, Saint Peters-burg, Bangkok, Mumbai, Havana,Vigan, Kuala Lumpur, Londres,Shenzhen, Reykjavik, Phnom Penh,Perth, Barcelona, Ho Chi Minh,Doha, Vancouver, Kyoto, Mendoza,La Paz, Quito y Seúl.

Colombia y Ecuador una alianza natural

Foto

: Web

Foto

: Web

Ecuador cuenta con varias cuencas transfronterizas en donde es necesario proteger la biodiversidad para mantener la vida.

Proyectos binacionales fortalecen gestión ambiental

Vota en la www.new7wonders.com

Con su voto Quito será la ciudad más lindas del mundo

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua – FONAG

Diciembre es el últimomes del año, con él llegael tiempo de reflexión

sobre temas pendientes, los lo-gros conseguidos y –sobretodo– las metas y las esperanzasque marcan un nuevo inicio.

En el tema hídrico, el añoque concluye deja un pen-diente importante: la aproba-ción de la Ley de Aguas. Segúninformación de la AsambleaNacional Constituyente estetema será revisado en el primertrimestre del nuevo año. Enesta edición conozca sobre losúltimos detalles del tema.

Ecuador cierra este períodocon buenas noticias al estable-cer acuerdos binacionales conColombia para el cuidado decuencas hidrográficas trans-fronterizas. Estas actividadesmarcarán un desarrollo con-junto de esas zonas, tanto en elcampo ambiental como social.Un adelanto del convenio enesta edición.

Diciembre es un mes de uni-dad, solidaridad y fiestas. Enesta edición se comparte algu-nas opciones para hacer deéstas unas “fiestas verdes”.

También sepa sobre la rela-ción de los Derechos Huma-nos y de la Naturaleza y afiancesu compromiso con el am-biente que le rodea.

Pensar en el futuro requierede información pertinente queayude a visualizar diferentes es-cenarios. El Fondo para la Pro-tección del Agua – FONAG através un instrumento de pre-vención y visualización de po-sibles escenarios de CambioClimático genera informaciónque ayuda a la gestión de los re-cursos hídricos. Más sobre estametodología innovadora en laedición.

Este material y muchas másnotas de interés ponemos a suconsideración.

­La­editora

Atrévase

a celebrar

una Navidad

VerdePag. 11

Page 2: Agua a Fondo Nº 29

2 OPINIÓN

Directora

Nancy Puente Figueroa

[email protected]

Equipo de Redacción

Verónica Enríquez Ruíz

[email protected]

Andrés Velarde Coba

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Glaucia Mosquera-YAKUGustavo Galindo-FONAG

CAMAREN

Fotografías:FONAG

FAOWEB

La publicación del periódico “Agua a Fondo” cuenta

también con la colaboración financiera de la Empresa

Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-

EPMAPS. La institución es el principal aliado y apor-

tante al fondo patrimonial del fideicomiso FONAG

“Agua a Fondo” es una publicación bimestral que es

posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional conforme a los

términos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.

Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o

autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de

USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecIsla Santa Fe N43 – 106,

entre Tomás de Berlanga y RíoCoca, sector Jipijapa

Quito – Ecuador Teléfonos: 593 02 2275 634

593 02 2240 233 [email protected]

HUMOR… a fondoA FONDO

Los sistemas climático, ecológico y económico están intrínse-camente interrelacionados y son interdependientes, por esono se puede pensar en uno sin considerar el otro. Entonces

cuando se piensa en mejorar las condiciones de vida de la poblacióny en el desarrollo productivo, no se puede dejar de considerar losimpactos en los ecosistemas y en el clima.

Actualmente no se debe aprobar un plan de desarrollo nacional,departamental o municipal que no tome en cuenta el cambio climá-tico y no cuente con medidas concretas de mitigación y adaptación.

El cambio climático conlleva el incremento de los eventos climá-ticos extremos, por eso actualmente se han hecho más frecuentes eintensas las sequías, inundaciones, tormentas, vientos huracanados,heladas, granizadas, olas de frío o de calor. Estos eventos implicangrandes pérdidas económicas que podrían evitarse o disminuirsecon una nueva visión del desarrollo que se anticipe previniendoestos impactos.

Por estos motivos, en muchas partes del mundo, se toman medi-das para combatir el cambio climático y se encuentran en plena im-plementación planes de mitigación y adaptación.

En consecuencia, es necesario que las autoridades de los munici-pios estén conscientes que los desastres climáticos serán mucho másfuertes en el futuro y que es necesario hacer inversiones para en-frentar el cambio climático cambiando el modelo de desarrollo des-tructor de la naturaleza. Por ejemplo, no podemos pensar en eldesarrollo de la minería sin un cambio del modelo de producción.La minería es una de las actividades más contaminantes que existen,por eso todo proyecto minero tiene que contar con un plan ambien-tal que incorpore medidas de prevención, mitigación, remediación,tratamiento de aguas residuales, disposición segura de los desechosmineros, entre otros.

Asimismo, necesitamos invertir en prevenir el cambio climáticocon el objetivo de evitar mayores pérdidas, o la reversión de los avan-ces en infraestructura realizados, así como para que no aumente lapobreza, la inseguridad alimentaria o las migraciones.

Los eventos climáticos extremos destruyen la infraestructura: ca-minos, carreteras, escuelas, postas sanitarias, represas e instalaciones,entre otros. Afectan también a los cultivos y los ecosistemas, e inci-den en la pérdida de ecosistemas y de la vida silvestre.

La reducción de la disponibilidad del agua, del caudal de los ríosy el bajo nivel de los lagos producen una mayor evaporación delagua por lo que ciertas regiones se están resecando y el rendimientode los cultivos y de la productividad de la tierra disminuye, lo queincide en la desnutrición y la susceptibilidad a todo tipo de enfer-medades en las poblaciones de menos recursos.

Estos problemas se convertirán en un serio impedimento para lasaspiraciones de desarrollo y de mejorar las condiciones de vida de lapoblación, en particular de los sectores más vulnerables del país, si esque no tomamos medidas ahora. En consecuencia, es urgente realizaracciones de prevención para que los eventos climáticos extremos nolleguen a dañar irreversiblemente los medios de vida de las poblacio-nes rurales, la agricultura y, en general, la economía local y nacional.

Frente a las crecientes amenazas, es necesario que los municipiosse preparen para enfrentarlas proactivamente. Un primer paso seríala elaboración y aplicación de Planes de Cambio Climático, queademás de incluir medidas de adaptación y resiliencia climática,contemplen también la mitigación, que significa reducir y evitar losdaños que causamos a la atmósfera, como los chaqueos y quemasde bosques.

*Teresa Flores BedregalTomado de Infoandina

¿Por qué los municipios deben

prepararse para el Cambio Climático?

Foto

: Web

Santa recomendación Kléber

Actividad volcánica bajo

el hielo de la Antártica¿Qué puede

esconderse bajola imponentecapa de hielo

del ContinenteAntártico?

Sería raro pensar en un granvolcán activo. Pero, aunquecueste imaginarlo, es real.

Científicos de la Universidad deWashington descubrieron, en laregión de Marie Byrd Land, la pre-sencia de un volcán activo en for-mación, a un kilómetro debajodel hielo.

Los hechos que facilitaron elhallazgo fueron dos eventos sísmi-cos registrados en la Antártida oc-cidental entre 2010 y 2011, a másde 25 kilómetros de profundidad.Luego de investigar la naturaleza deestos sismos comprobaron que unade sus causas había sido la presen-cia del volcán.

Según los investigadores, la pre-sencia del volcán genera un calor

que, probablemente, incrementa lapérdida de hielo en la región. Ade-más, temen que el volcán –sepul-tado bajo el hielo– entrará enerupción ya que las lecturas subte-rráneas del radar muestran que hayuna montaña bajo el hielo, y a juz-gar por otros rasgos, la montañatiene origen volcánico. Todoapunta además a que el volcán yaentró en erupción en el pasado.

Ante la inquietante posibilidadde una erupción volcánica subgla-cial, la pregunta es obvia: ¿Podrámás la firmeza de la capa de hielode un kilómetro de grosor o la po-tencia eruptiva del volcán? Loscientíficos han calculado que seríanecesaria una erupción enorme,con una potencia que liberase mil

veces más energía que una erup-ción típica, para reventar la com-pacta corteza de hielo bajo la cualestá sepultado el volcán. En cual-quier caso, el calor que desprendeahora el volcán, y el calor muchomayor que emitirá cuando se des-encadene su próxima erupción,tendrán efectos significativos en elmanto de hielo.

El agua producida por el proba-ble deshielo se añadirá a la que yacircula por la particular red de ca-nales y lagos subglaciales. La activi-dad volcánica implicaría, por lotanto, un mayor drenaje y máshielo derretido que irá directo almar.

Fuente:­www.noticias.tuhistory.co

Page 3: Agua a Fondo Nº 29

3ACTUALIDAD

El proyecto Binacional de Ma-nejo Integrado del CorredorBiológico El Ángel-

Chiles–Cumbal–Azufral–Quitasoles una iniciativa conjunta de la Go-bernación de Nariño y la Provinciadel Carchi y fue concebido a travésde un enfoque de compensaciónpor servicios ambientales.

Con el proyecto se logró la pro-tección y restauración de los pára-mos, a través de la conformación deuna red binacional de guardias am-

bientales. Además, varias familias cedie-

ron extensiones de sus propiedadespara la recuperación ecológica, acambio del desarrollo de sistemasagropecuarios sostenibles. En elcomponente social, destaca la reali-zación del Diálogo de Saberes comoespacios de encuentro para compar-tir intereses comunes relacionadoscon la gestión del desarrollo.

Los representantes de las comu-nidades indígenas de Colombia y

Ecuador beneficiadas afirmaronque con ese proyecto se permitirá,mejores las condiciones de vida, for-talecer con lazos de hermandadpara beneficio de las generaciones

presentes y futuras y de la PachaMama.

Dentro del proyecto se realiza-rán actividades ambientales y pro-ductivas, acordes con la cultura,cosmovisión, usos y costumbres delas comunidades, como descen-dientes del pueblo de los Pastos. Lasmismas que se enmarca dentro delas acciones de la Comunidad An-dina (CAN), con el apoyo de laAgencia Española de CooperaciónInternacional (AECID).

Los proyectos binacionales de protección avalan la Gestión Integrada de los Recursos HídricosFo

to: W

eb

Proyectos binacionales de conservación

• El 29% de la superficie delDistrito Metropolitano deQuito es categorizada como“asociación agroproductiva”.

• El 17% de la superficie delDistrito Metropolitano deQuito está cubierta por aso-ciaciones seminaturales, quecomprenden unidades conpredominio de bosque inter-venido, bosque plantado, pá-ramo y vegetación arbustiva,fusionados con otros usos.

• El 12% de la superficie delDistrito Metropolitano deQuito corresponde a unida-des con predominio de bos-que intervenido, páramo yvegetación arbustiva, erialesy zonas erosionadas, ademásde asociaciones de estas uni-dades combinadas entre sí.

• El 11% de la superficie delDistrito Metropolitano deQuito está cubierta por pára-mos, que se ubican en las es-tribaciones de las montañasque rodean al DMQ.

• El 10% de la superficie delDistrito Metropolitano deQuito corresponde a bos-ques naturales que se en-cuentran: al noroeste delDistrito, en Pacto, Nanegal yNono; hacia el suroeste, enla parroquia de Lloa, y en elsector oriental, en San Joséde Minas, Pifo y Checa.

• El 6% de la superficie delDistrito Metropolitano deQuito incluye los aflora-mientos rocosos, las áreas ur-banas y en proceso deurbanización, los cuerpos deagua y ríos permanentes islo-tes, eriales y nieve.

• El 4% del territorio delDMQ está cubierto por cul-tivos de ciclo corto comomaíz, papa, haba, arveja, hor-talizas y cereales; estos songenerados para el consumo yel comercio interno.

• El 3% de la superficie del Dis-trito Metropolitano de Quitocorresponden a pastos.

• 31 809 hectáreas del DistritoMetropolitano de Quito, hastael 2010 son definidas comosuelo urbano y cuentan conun ordenamiento definido enel Plan de Uso y Ocupacióndel Suelo (PUOS) vigente, in-cluyendo vías, redes públicasde servicios e infraestructuray/o posibilidades de abasteci-miento para habilitación deurbanización.

El acceso a agua potable y sa-neamiento es uno de los prin-cipales retos de los gobiernosa nivel mundial. Varios pro-yectos se perfilan como accio-nes para mitigar el problema;entre ellos el Proyecto de aguapara consumo humano y sane-amiento “Pesillo – Imbabura”.

Este proyecto abarca comu-nidades del norte de la provin-cia de Pichincha (cantonesCayambe y Tabacundo) y de laprovincia de Imbabura (canto-nes Otavalo, Atuntaqui e Iba-rra) e incluye la construcciónde una captación para 700 li-tros de agua por segundo.

Juan Serrano, presidente

del Consejo de Coordinaciónde Juntas del Proyecto Pesi-llo–Imbabura informó que losestudios del proyecto están acargo de la Secretaría Nacio-nal del Agua – SENAGUA yse esperan los resultados enenero de 2014.

Hasta entonces se realiza-rán reuniones informativas yde coordinación entre juntas ycomunidades para consolidarel consejo y proyectar la futuraadministración y operación delsistema por parte de las juntascomunitarias.

El modelo de gestión res-ponderá a una alianza pú-blico–comunitaria.

El DMQ en cifras

Colombia y Ecuador

culminan proyecto

de conservación

de recursos hídricos

y bosques altos

andinos con la

participación activa

de las comunidades

y los gobiernos

de ambos países.

Los proyectos

incluyen los aspectos

sociales, económicos

y ambientales

La protección de páramos será la tarea de los Estados

Juntas de Agua y su trabajo conjunto

Avanzan las obras de captación del agua del Proyecto Pesillo-Imbabura que abaste-cerá a cerca de 20 000 personas

Page 4: Agua a Fondo Nº 29

La reutilización de aguas esuna técnica aplicada en di-ferentes partes del mundo

en donde la escasez de agua esuna realidad latente y se agravapor los efectos del cambio climá-tico. Esta herramienta es parte deun uso sostenible de los recursoshídricos.

Expertos afirman que el aguautilizada en la ciudad puede serreutilizada en agricultura con bene-ficios para todos porque permite elincremento de los recursos pota-bles disponibles y minimiza el im-pacto de su disposición final y lacarga contaminante en los cursosde agua río bajo.

Según la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura – FAO, lareutilización del agua en la agri-cultura presenta numerosas ven-tajas para todos los interesados,ya que supone un suministro es-table de agua, junto con nutrien-tes y materia orgánica, todo el

año, con el objeto de favorecer laproducción de cultivos, propor-cionando alimentos, ingresos yempleo a las ciudades y mejo-

rando el paisaje urbano. Sin embargo, para la aplica-

ción de esta técnica se necesitauna planificación urbana general

que integre la reutilización delagua destinada a la agricultura enel ámbito de la gestión del agua ur-bana y los planes de saneamientomediante procesos que permitanmejorar la tecnificación en lasáreas agrícolas e industriales.

No reutilización de agua

• El mayor porcentaje de agua utilizada en la ciu-dad es en los hogares y las actividades comercia-les; mientras que, en las zonas periurbanas, laagricultura se abastece de agua dulce de la fuentede agua más cercana.

• Al utilizarse el agua en la ciudad, los contaminan-tes y sustancias químicas empeoran la calidad delagua y se convierte en aguas residuales. En la agri-cultura, el agua adquiere fertilizantes mineralescostosos para aportar nutrientes a los cultivos.

• Las aguas residuales del campo y la ciudad sevierten de nuevo al río provocando un grave im-pacto ambiental y riesgos para la salud.

Reutilización de aguas

• En lugar de verterse al río las aguas residuales dela ciudad, ahora se tratan.

• Se eliminan los contaminantes nocivos al tiempoque se mantienen los nutrientes para fertilizarlos cultivos.

• Por medio de prácticas de riego adecuadas (comoel riego por goteo), es posible evitar el contactocon las aguas residuales tratadas para proteger enmayor grado a los agricultores y la salud de losconsumidores.

• La producción de la explotación agrícola ya sepuede transportar y vender en la ciudad.

• El agua dulce liberada por la agricultura puedeusarse en la ciudad o aumentar los caudales eco-lógicos.

Fuente: FAO

4 ACTUALIDAD

¿Quién dijo que el agua no se recicla?

El reciclaje de aguas dota de recurso a zonas áridas

Plantas nativas en

el Metropolitano

Cinco años se tomará el Munici-

pio de Quito para recuperar el

bosque del Parque Metropoli-

tano que sufrió un grave incendio

en época de verano. La Munici-

palidad inicio el proceso de recu-

peración del parque y lo hace en

tres procesos: la protección, la re-

habilitación y la remediación am-

biental que contempla la

restitución de capa vegetal en

sustitución del eucalipto. Dentro

del proceso de recuperación se

inició la reforestación con espe-

cies, como el pumamaqui, quis-

huar y yagual, plantas nativas de

los páramos andinos.

Esta estrategia es para minimizar

los riesgos de incendios a futuro

y mejorar la retención de hume-

dad y agua en el suelo.

Fuente: Municipio de Quito

Agua potable

y saneamiento

El Comité Institucional para la

Erradicación de la Pobreza tra-

baja para abastecer de agua po-

table y saneamiento a la

población ecuatoriana. Se espera

para el 2017 cubrir al 95% de la

población, como medio para

erradicar la pobreza. En la tercera

reunión del comité se analizaron

estrategias para incrementar y

mejorar el acceso agua y alcanta-

rillado y se dispuso la necesidad

urgente de realizar acciones con

los Gobiernos Autónomos Des-

centralizados (GAD) para con-

cretar la propuesta.

Fuente: CAMAREN

Cortos

nacionales

Diferencias entre el tratamiento y reciclajede aguas residuales

Marta del Carmen Paris

Universidad Nacional del Litoral-Argentina

Foto

s: W

eb

En diferentes partes del mundo, las aguas subterráneas son la principal

fuente de abastecimiento hídrico. Los desechos sólidos y líquidos que

produce el ser humano contaminan estas fuentes, reciclar es una de las

estrategias de mitigación pero ¿sabía que el agua se recicla?

Un sistema de reciclaje de aguas implica procesos de planificación integrales que incluyan al sector urbano y rural

La agricultura es una de las actividades que pueden beneficiarse del reciclaje del agua

Foto

: FA

O

Page 5: Agua a Fondo Nº 29

El 10 de diciembre se conme-mora el Día Internacionalde los Derechos Humanos.

Y recordar el tema a partir de la in-clusión de la naturaleza como su-jeto de derecho como consta en laConstitución Ecuatoriana es impor-tante para el análisis de la temática.

Si bien los Derechos Humanoshacen referencia a las personas,éstas no podrían existir sin un eco-sistema. Por ello, la naturaleza se re-laciona con los Derechos Humanosdesde aspectos como el respeto a suexistencia, el mantenimiento y re-generación de sus ciclos vitales, a surestauración y aplicación de medi-das de precaución y restricción deactividades que puedan conducir ala destrucción de ecosistemas.

Pablo Romero experto en De-rechos Humanos y docente univer-sitario comparte sus criteriosacerca del reconocimiento de lanaturaleza como sujeto de dere-cho, además de sus limitaciones re-ales y afirma que el derecho a unambiente sano es insuficiente paraenfrentar problemas ambientalesde alcance planetario como elCambio Climático, la deforesta-ción, la contaminación o la extin-ción de las especies.

¿Qué significa reconocer losDerechos de la Naturaleza conrelación a los DerechosHumanos?

Se debe aclarar que al conme-morar los Derechos Humanos se lohace desde una concepción antro-pocéntrica. El Día de los DerechosHumanos recuerda aquellas situa-ciones en donde se violento la vidadel ser humano, se negaron sus de-rechos y se atentó a la dignidad delas personas.

En esta fecha no se hace referen-cia a los Derechos de la Naturaleza,porque no hay una relación directaque los enlace. Para esto existendías particulares como Días de laTierra, el Agua y el Ambiente.

Entonces ¿Cuál es la relaciónentre los Derechos Humanos ylos de la Naturaleza?

Los Derechos Humanos hacenreferencia a las personas y se basanen su dignidad y su condición depersona. Dentro de los DerechosHumanos existe el derecho a unambiente sano y saludable. Los De-rechos de la Naturaleza son distin-tos a los derechos ambientalesporque se la reconoce a la Natura-leza con su propia dignidad comoun sujeto, es decir como un servivo con sus propios derechos. Eneste sentido no se cuida a la natu-raleza para ser utilizada sino paraque ella este bien consigo misma;en este sentido existe una relaciónsignificativa entre los DerechosHumanos y los de la Naturaleza.

¿Es decir que antes de sureconocimiento constitucionalse veía a la naturaleza como unobjeto?

Se debe aclarar que los Dere-chos Humanos parten de una ma-triz liberal y aparecen en el marco

de una construcción liberal propiode la modernidad en donde lo prin-cipal o el centro de todo es el serhumano, es decir una concepciónhumanista. Por lo tanto parten deesta visión en la que el ser humanoes el sujeto, y todo lo que está a sualrededor está a su servicio.

Por ésto, la inclusión de los De-rechos de la Naturaleza rompe conesta concepción tradicional antro-pocéntrica en la que le convierte ala naturaleza como una proveedorade servicios para el ser humano

Hoy la naturaleza es vista comoun sujeto de derecho con sus pro-pios ciclos de evolución, de recom-posición y parte importante delecosistema.

En términos de legislación, elEcuador marco un hito porque esel primer país a nivel mundial quereconoce a la naturaleza comosujeto de derechos.

Y entonces ¿De dónde vienela idea de relacionar al des-arrollo sustentable con losDerechos de la Naturaleza?

El desarrollo sustentablesigue viendo a la naturaleza comoun objeto, como un espacio quepuede ser explotado pero no indis-

criminadamente. Mantiene la ideade proteger a la naturaleza pero conuna visión a largo plazo para reducirla cantidad de explotación pero nopara cuidarla sino para mantenerla.

Para concluir ¿En la práctica seimplementa esta nueva concep-ción de ver a la naturaleza comosujeto de derechos?

En la práctica no, porque sibien en el Ecuador se reconocenlos Derechos de la Naturaleza aúnse mantienen prácticas como lasde explotar el Yasuní, por ejemplo,en donde se vuelve a una visión an-tropocéntrica. En el discurso sedice “vamos a dañar un poquito lanaturaleza, pero vamos a benefi-ciar al ser humano”. En la prácticaesta postura niega los Derechos dela Naturaleza ya que en esenciaesta debe ser preservada.

5ENTREVISTA

Derechos de la Naturaleza: nuevas perspectivas

Los Derechos de la Naturaleza deben ser aplicados

Los "páramos", una fuente crucialde agua, muestran signos de fragi-

lidad extrema y una pérdida preo-cupante de capacidad para con-

servar este recurso y mantener lasupervivencia de numerosas espe-cies que no se encuentran en nin-guna otra parte del mundo.

El páramo es un ecosistemade alta montaña situada entre3.200 y 4.200 metros sobre elnivel del mar, y uno de los másvulnerables en Ecuador. Las ame-nazas que enfrenta son el resul-tado del cambio climático, ladeforestación y los cambios en eluso del suelo.

El sapo jambato (Atelopus ig-nescens) ya desapareció de los pá-ramos y se teme por la

supervivencia de varias especiesde mamíferos.

Los páramos funcionan comouna esponja, absorben y almace-nan grandes cantidades de aguadulce que luego se libera deforma continua que –poco apoco– alimenta los sistemas flu-viales y evita variaciones bruscasen el flujo.

Sin embargo, el ecosistema pá-ramo tiene una capacidad limitadapara recuperar su estructura origi-nal y su biodiversidad una vez queéstas se alteran, advierte el funda-dor de EcoCiencia, Patricio Mena.

"El páramo es intrínseca-mente muy frágil, lo que significaque cualquier perturbación, e in-cluso las lluvias y los vientos, cau-san efectos significativos en elcorto, mediano y largo plazo”.

En un estudio del ProyectoPáramo Andino (PPA) se encon-tró que los ecosistemas del alti-plano (páramos) se encuentranen 18 de las 24 provincias delEcuador. Los más importantesson los de Napo, en el centro-norte de Ecuador y Azuay y Mo-rona-Santiago, en el sur.

Cambio Climático amenaza a los páramos ecuatorianos

Foto

: Web

Foto

: Web

Una innovación en los marcos Constitucionales mundiales es la inclusión de la naturaleza como sujeto de

derechos en un intento por revertir el proceso de devastación a la que la Tierra está expuesta.

El sapo jambato es una de las especies de páramos que está desapareciendo

La naturaleza

debe ser cuidada

con una visión

de largo plazo.

El ser humano y la naturaleza son parte del ecosistema, deben respetarse

Pablo Romero Guayasamín

Licenciado en Comunicación SocialCandidato a Magister en Comunicación EstratégicaEspecialista Superior en Derechos HumanosDiplomado en Sociedad y JuventudTrabajó en el Programa Andino de Derechos Humanos de laUniversidad Andina Simón Bolívar y en varios proyectos deCooperación Internacional en temas de Desarrollo,Género, Derechos Humanos, Juventud y Comunicación.Es Coordinador Nacional de Educación de la Defensoría delPueblo de Ecuador y docente Universitario – UPS

Page 6: Agua a Fondo Nº 29

ACTUALIDAD6

Desde aquel 6 de diciembrede 1534 indudablemente,la ciudad ha cambiado. Su

arquitectura, sus formas de trans-porte, su cultura y… su naturaleza.Quito tiene un entorno naturalamplio y diverso; aunque no pa-rezca, a la ciudad la atraviesan cien-tos de quebradas y la bañabanvarios ríos como el Machangara, elGuayllabamba, el San Pedro, elPita, el Patchijal, el Guambi, elMonjas y el Alambi; ríos que guar-dan miles de historias y que fueronlos primeros espacios abastecedoresdel recurso hídrico.

Durante la época Colonial, elagua no era un derecho compar-tido sino exclusivo de las clases eco-nómicas dominantes. Con laaprobación de la Ley de Usos delAgua y su desconocimiento porparte de las comunidades, se re-forzó una repartición desigualentre los habitantes de la época.Fue entonces cuando aparecieronpersonajes como el aguatero y eljuez de aguas, quienes eran respon-sables de la distribución y reparti-ción del recurso hídrico.

A inicios del siglo XX, el ma-nejo del agua dio un gran giro de-bido a la expansión territorial de laciudad; la llegada del ferrocarril y elincremento poblacional. El histo-riador Villasís Terán afirma que elestablecimiento de agua potable enla ciudad marcó un hito en su des-arrollo, pero también fue el fin deuna actividad típica de las plazaspúblicas, la recolección de agua, através de pozos.

Desde ese entonces, la Munici-palidad se encaminó en la bús-queda de nuevas fuentes deprovisión de agua que le permitie-

ran solucionar las necesidades delmomento, así como la demandafutura. Para esto se adoptaron po-líticas con respecto al agua y la sa-lubridad que enfatizaban lanecesidad de instalar grifos, lavan-derías y baños de uso público. Gra-cias a estos espacios cientos defamilias lograron acceder al aguapotable para satisfacer sus necesi-dades. Asimismo, se construyó unaestación de bombeo en El Sena, al

pie de El Panecillo, con la finalidadde incrementar el caudal de aguapara Quito.

El crecimiento de la poblaciónno paró; es así que a mediados delsiglo XX, el Municipio de Quitoejecutó el proyecto de una mo-derna planta en El Placer, que fueconstruida justo frente a la antiguaplanta y que hasta hoy distribuyeagua al centro de la ciudad.

Con los años, los ríos que ro-dean la ciudad dejaron de ser losprincipales abastecedores de agua,hoy en día, los habitantes de Quitoreciben el recurso de zonas lejanascomo el Antisana y Papallacta. Lanecesidad de abastecimiento delrecurso va en incremento y la dis-tancia también; así que: al abrir lallave recuerde que el agua ya noestá tan cerca.

Del agua de los ríos, al agua de la llave

Antes los quiteños iban a buscar agua, hoy ésta llega directamente a sus hogares

El abastecimiento de agua para la población que vive en Quito evolucionó desde el uso deaguas subterráneas hasta la construcción de trasvases que conducen el recurso hacia la ciudad.

Hace 100 años,

Quito inauguró

la primera planta

de tratamiento

de agua en

el barrio El Placer

Foto

s: F

ON

AG

Laguna y embalse de la Mica, al pie del Antisana

Tuberías de captación de la EPMAPSAguateros de Quito en la Plaza San Francisco

Foto

: Web

Page 7: Agua a Fondo Nº 29

De forma unánime, las mujeres indí-genas del mundo señalaron que silos Estados no restablecen el con-

trol que ellas tenían sobres sus tierras, terri-torios y recursos no solo pondrán enpeligro la vida de sus pueblos sino de todala humanidad.

A través de la “Declaración de Lima”,suscrita por casi 200 lideresas de África, elPacífico, Europa, Asia, América Latina,Norteamérica y Rusia, las mujeres manifes-taron que su rol como preservadoras de la

biodiversidad y sus conocimientos ancestra-les sobre la naturaleza son una pieza clavepara hacer frente a los impactos del cambioclimático.

“En este momento de grave crisis e in-minente pérdida irreversible de la diversi-dad biológica, las mujeres indígenassubrayamos la obligación de los Estados deproteger los territorios de los pueblos indí-genas”, demandaron.

Recursos como el agua, la energía y labiodiversidad, que poseen un valor econó-

mico y estratégico fundamental para los pa-íses, se ubican principalmente en territoriosindígenas. Ello significó un riesgo para lavida de esos pueblos y, en especial, para lasmujeres indígenas.

Durante la “Conferencia Global de Mu-jeres Indígenas” y bajo el lema Avances y des-afíos frente al futuro que queremos, más decien representantes de pueblos originariosexpresaron que gracias a sus conocimientosancestrales podrían paliar los fenómenos queprovoca el Cambio Climático.

Sin embargo manifestaron que, de con-tinuar las prácticas de las grandes corpora-ciones contra el ambiente, los pueblosnativos podrían desaparecer al igual que de-terminados recursos alimenticios, el agua ysus culturas.

Tarcila Rivera, directora de la organiza-ción no gubernamental Chirapaq y anfi-triona del evento, expresó que una mujerashaninka le informó que al cosechar na-ranjas en su pueblo para venderlas en elmercado las encontró secas en los mismosárboles como consecuencia del cambio cli-mático.

Vicky Tauli-Corpuz, dirigente de Filipi-nas, señaló que su país se encuentra entrelos países más vulnerables frente al CambioClimático, lo que se manifiesta con fuertestifones que antes no se presentaban contanta intensidad.

“Exigimos que las Naciones Unidas yotras instituciones internacionales trabajencon nosotras que tenemos la responsabili-dad de la familia y de cuidar el ambiente,que se den cuenta que somos fuertes paracambiar y mejorar lo que está mal, tenemossoluciones para enfrentar crisis”, manifestó.

También Ruth Massie, jefa del Consejode Naciones y líder de diez naciones de Ca-nadá contó que estas viven en el norte de esepaís manteniendo sus tradiciones de pesca ycaza “pero por el Cambio Climático vemosque las estaciones están variando, que los in-viernos son más largos, lo que confunde aanimales como los pájaros que cambian suspatrones de migración; además, las aguascontaminadas afectan a los peces y por con-siguiente nuestra alimentación”.

Dentro del marco de la ConferenciaGlobal de Mujeres Indígenas, este colectivoelaboró una declaración y un plan de ac-ción, que serán presentados a las diferentesinstancias y mecanismos del sistema de Na-ciones Unidas enfocados en los derechos delas mujeres y los pueblos indígenas.

Uno de ellos será la Conferencia Mun-dial de Pueblos Indígenas que se realizará enen la ciudad de Nueva York el próximo 2014.

7ACTUALIDAD

Colectivo de mujeres demanda:

Programa de Control y Vigilancia de Áreas Prioritarias - FONAGPrograma de Control y Vigilancia de Áreas Prioritarias - FONAG

Los Estados deben reconocer la autoridad y competencia de los pueblos indígenas para elmanejo de sus tierras, territorios y recursos.

Cerca de 200 mujeres del mundo se hicieron eco de la convocatoria a la Conferencia Global de Mujeres Indígenas. Afiche del evento

Foto

: WE

B

Enfrentar los efectos del cambio

climático con conocimiento ancestral

Page 8: Agua a Fondo Nº 29

El Bosque Alto-Andino y losPáramos se encuentran enlas zonas altas de las cuencas

hidrográficas de las que se abastecede agua el Distrito Metropolitanode Quito. De acuerdo a la UniónInternacional para la Conservaciónde la Naturaleza (IUCN), éstos eco-sistemas son los abastecedores másimportantes de agua y proveen dediferentes servicios ambientales amás de 100 millones de personas,en el mundo.

Estos ecosistemas son únicosporque protegen el equilibrio eco-sistémico de las cuencas a través delmantenimiento de la calidad delagua, la disminución de la erosión,el control de contaminantes, la re-gulación del ciclo hidrológico del

agua y la conservación de la biodi-versidad; estas funciones tambiénlos convierten en hábitats muy sen-sibles. A pesar de su importancia,son afectados por actividades comoel avance de la frontera agrícola, elpastoreo intensivo, la contamina-ción relacionada con pesticidas, lasquemas frecuentes, la forestacióninadecuada y la cacería.

Hoy en día, las plantaciones fo-restales con fines de protección hí-drica y restauración ecológicatoman fuerza como una soluciónposible para revertir los procesosde degradación de estos ecosiste-mas. La recuperación de la cober-tura vegetal fomenta la restituciónde los servicios ambientales queproveen los diferentes ecosistemascomo la captura de carbono, el pai-sajismo, la diversidad florística yfaunística y sobre todo la conserva-ción del agua.

8 ACTUALIDAD

Desde el 2011, la Empresa Eléc-trica Quito S.A. (EEQ), con elasesoramiento del Fondo para laProtección del Agua – FONAGy el apoyo de diferentes comuni-dades, realiza el proyecto “Siem-bra un Árbol, Construye Vida”como un modelo de gestión sos-tenible que desarrolla accionesde participación social en bene-ficio del ambiente.

Este proyecto pretende recu-perar y proteger las cuencas delos ríos Pita y San Pedro que ali-mentan las centrales de genera-ción hidroeléctrica de la EEQ yse establece como una alternativade protección del Área de Con-servación Hídrica Antizana desdedonde se provee de agua a los ha-bitantes del sur de Quito.

Este año se forestarán 90hectáreas, las mismas que sesuman a las 37 plantadas enaños anteriores.

En el evento que dio inicio la

siembra participaron profesoresy estudiantes de las escuelas y co-legios de Píntag, funcionarios dela EEQ y miembros de la Comu-nidad de El Carmen, entre otros.

Representantes de las instituciones participantes durante la inauguración

Jovenes, padres de familia y asistentes al evento de inauguración “Siembra un Árbol Construye V ida 2013”

Este es el tercer año que la EEQ y FONAG trabajan juntos

Siembra un árbol, construye vida

Forestación, alternativa de recuperación ambiental

Foto

s: F

ON

AG

Page 9: Agua a Fondo Nº 29

Los países del mundo necesi-tarán invertir hasta USD1,8 billones al año para cu-

brir las necesidades de agua, perolos beneficios de esa inversión as-cenderían a 3 billones de dólares,según un informe por las Nacio-nes Unidas.

El informe sobre la necesidadde agua para el desarrollo y creci-miento sostenibles, realizado porel Instituto para el Agua, MedioAmbiente y Sanidad de la ONU(Inweh), con sede en Hamilton-Canadá y la Oficina de NacionesUnidas para el Desarrollo Sosteni-ble, señala que esas inversiones de-berán hacerlas durante veinteaños, a partir de 2015.

El director de Inweh y uno delos autores del estudio, ZafarAdeel, afirmó que de no cam-biarse los planes de consumo y su-ministro de agua en el mundo,para 2030, la diferencia entre lademanda del líquido y el suminis-tro será del 40%.

Señaló, además, que la recom-pensa por esta inversión seránunos beneficios directos de másde USD 3 billones gracias a aho-rros en sistemas sanitarios, preser-vación de ecosistemas o creaciónde medios de sustento para las po-blaciones más necesitadas.

El técnico advirtió, también, lanecesidad de enfrentar directa-mente a la elevada corrupción quelos grandes proyectos de abasteci-miento de agua atraen, al queAdeel califica de "el elefante en la

habitación del que nadie quierehablar". Todos hablamos decuánta inversión se destina ycuánto será necesario en el futuro,pero nadie habla de la sangría quesupone la corrupción", añadió.

El estudio demuestra que alre-dedor de un tercio de las inversio-nes destinadas a estos proyectos esdesviado en varias formas de co-rrupción en vez de dedicarse a losproyectos originales.

La corrupción de la estructu-ras de gobierno que afecta a los

proyectos de infraestructura deagua es que la burocracia tiende afavorecer proyectos de gran enver-gadura que no siempre son losmás efectivos o apropiados.

"La corrupción favorece a losmayores proyectos de infraestruc-tura, particularmente a nivel na-cional, y tiene menos interés enlos proyectos más pequeños y co-munitarios, porque según nues-tras estimaciones hay másposibilidades de corrupción en losgrandes proyectos" explicó.

Por ello, el estudio señaló lanecesidad de que de los billonesanuales que se necesitarán en in-versiones en los próximos años,"una parte significativa" vaya des-tinada a mejorar la gobernación ylas instituciones y sobre todo aque se rindan cuentas sobre loque consiguen las inversiones.

"Otra tendencia que se ob-serva, especialmente en ayuda aldesarrollo e inversiones proceden-tes del exterior, es la canalizacióndirectamente de los fondos a gru-pos comunitarios para que imple-menten los proyectos en vez de laburocracia gubernamental que esmenos eficiente", añadió Adeel.

A pesar de estos problemas, elinforme es claro en los beneficiosde las inversiones globales en in-fraestructuras de agua y salubridad.

Por ejemplo, según un estudiode la Organización Mundial de laSalud (OMS) citado por los auto-res, por cada dólar invertido en lamejora del acceso al agua potabley servicios sanitarios se generanUSD 4,3.

Lamentablemente, las necesi-dades de agua de la población enlos países en desarrollo, e inclusoen los países desarrollados son ig-noradas por las autoridades.

Por lo que vale insistir que los"objetivos para después de los Ob-jetivos de Desarrollo del Mileniode 2015 deben también reconocerel papel vital del agua en los pla-nes de desarrollo nacional e inter-nacional", agregó.

9ACTUALIDAD

El abastecimiento de agua también genera problemas de corrupción

Foto

: Web

La corrupción alrededor del aguaNo a los transgénicos

Colombia.- La Red por una AméricaLibre de Transgénicos (Rallt) agrupaorganizaciones y redes de toda Amé-rica Latina, en su asamblea que se re-alizó en Bogotá, construyó unpanorama detallado, de lo que son lostransgénicos y las secuelas que dejaronen la vida del ser humano. La Ralltafirma que en ningún país los transgé-nicos son para alimentar personas,son comida para comederos, no paracomedores. Además, la Rallt consideraque los transgénicos son un caso fla-grante de violación de derechos hu-manos, por lo que enviaron variascartas a varios relatores de NacionesUnidas denunciando todos los proble-mas que los transgénicos han ocasio-nado a lo largo de América Latina.

Fuente: http://redendefensadelmaiz.net/

Más hectáreas de quinua

Bolivia.- Juan Risi Carbone, represen-tante del Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura(IICA) en Bolivia anunció que su go-bierno proyecta sembrar 2 millonesde hectáreas de quinua, que se suma-rían a las 100 mil Has existentes. “Eneste momento las políticas del go-bierno boliviano tienden a expandirla producción de la quinua y a produ-cir en zonas no tradicionales y conmayores rendimientos. Las nuevasáreas se ubicarían en las partes altasde los valles, en zonas adicionales delaltiplano, lugares aledaños al Lago Ti-ticaca, planicies y en el oriente boli-viano, cuyo clima es tropical, pero fríodurante el invierno.Precisó que de las 100 mil hectáreasde quinua que existen actualmenteen Bolivia, el 99% se ubica en el alti-plano, mientras que el 1% restante, enlos departamentos de Cochabamba(en las provincia de Carrasco, Ayo-paya e Independencia), Tarija y Chu-quisaca.

Fuente: Cepes

Por un aire sincontaminaciónChile.- Miles de ciclistas pedalearonpor las calles de Santiago, en defensade un medio de transporte “que nocontamine ni congestione”, iniciativaque se repite desde hace años el pri-mer martes de cada mes.Según los organizadores, al menos unas4.000 personas, que partieron desdelas plazas principales de los distintosmunicipios capitalinos, llegaron hasta elcentro de Santiago con el fin de resca-tar lo que ellos llaman “el uso de la bi-cicleta como medio de transporte enla ciudad, de forma armónica”.“Porque fomentamos el uso de la bi-cicleta todos los días, porque enten-demos que es importante lareducción de velocidades máxima departe de los automovilistas, porqueconsideramos que la bicicleta es unmedio de transporte, económico yno contaminante, y por muchas razo-nes más…“, señala un afiche que dis-tribuyen los ciclistas.Muchas familias recorrieron las callesjunto a sus niños que iban en sillinesacondicionados o bicicletas más pe-queñas, siempre respetando las nor-mas para desplazarse en este mediode transporte, como luces, chalecosreflectantes y cascos, esfuerzo por elque recibieron el aplauso del públicoapostado en las veredas.

Fuente: Web

Cortos

internacionales

El informe del Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Sanidad de la ONU y la Oficina de Na-

ciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, señala que las inversiones para el abastecimiento

de agua deben hacerse durante veinte años a partir de 2015.

Una actividad para proteger el futuro

Utilizar el modelo Fonag-CMC (Centro de Mode-lamiento Científico)

como un instrumento de preven-ción y visibilización de posibles es-cenarios con respecto al cambioclimático su variabilidad y la utili-zación de los recursos hídricos fueuno de los temas que se analizaronen el Taller Internacional sobreAguas Subterráneas.

El tema lo analizó el profesorÁngel Muñoz, en el taller de aguassubterraneas, quien afirmó que elCambio Climático tiene un com-ponente asociado a su propia di-námica natural y otra –la másimportante– que se relaciona a laacción del ser humano y el au-

mento de los gases de efecto inver-nadero. En este sentido, los datosque se obtienen de los diferentesecosistemas son estudiados pormodelos que permiten pensar po-sibles escenarios en la naturaleza ysu acontecer climático.

Desde esta óptica, el estudio hí-drico de las cuencas, a través de sususos (oferta y demanda) determinaun índice del llamado estrés hí-drico, concepto que se determinacuando la demanda de agua es másgrande que la cantidad disponibledurante un período determinadoo cuando su uso es restringido porsu baja calidad, esto provoca un de-terioro de los recursos de aguadulce en términos de cantidad

(acuíferos sobreexplotados, ríossecos, etc.) y de calidad (eutrofiza-ción, contaminación de la materiaorgánica, intrusión salina, etc.).Muñoz –a partir de esta concep-tualización– comenta que en esce-narios a futuro la demanda tiendea no disminuir.

El estudio del estrés hídrico ysus variables –de acuerdo a las carac-terísticas de las cuencas– muestra elpanorama para la planificación depolíticas y opciones de inversión ensitios críticos y escenarios frente a lavariabilidad climática y al uso de losrecursos hídricos.

Prevención frente al Cambio Climático

Ángel G. Muñoz

Coordinador del Área de Geociencias del Centro de ModelamientoCientífico (CMC, en español) de la Universidad del Zulia, en Venezuela.Coordinador científico del Observatorio Latinoamericano de EventosExtremos, una iniciativa regional destinada a monitorear las variablesclimáticas y proporcionar productos de predicción útiles para los toma-dores de decisiones en los países latinoamericanos. Consultor en variosproyectos y es miembro de la Facultad del Departamento de la Tierrade la Universidad de Columbia y Ciencias del Ambiente.

Para el 2 030 la diferencia entre la demanda del líquido

y el suministro será del 40%

Page 10: Agua a Fondo Nº 29

Las montañas no solo adornan elpaisaje sino que son importantespara la vida. Por ello, en el mundose celebra los 11 de diciembre decada año, el Día Internacional delas Montañas, fecha oportuna parallamar la atención sobre la impor-tancia que tienen las montañaspara la vida, las oportunidades y laslimitaciones que afronta el desarro-llo sostenible de las zonas monta-ñosas y de crear alianzas queproduzcan un cambio positivo enlas montañas y en las tierras altasdel mundo.

Las montañas abarcan el 27 porciento de la superficie de la tierra ydesempeñan un papel crucial en elavance del mundo hacia el creci-miento económico sostenible.Aportan no solo al sustento y elbienestar a cerca de 720 millones

de personas que viven en las mon-tañas en todo el mundo, sino quebenefician indirectamente a milesde millones de personas que vivenen las tierras bajas.

Las montañas, en particular,suministran agua dulce, energía yalimentos – recursos que seráncada vez más escasos en las décadasfuturas. Sin embargo, las monta-ñas también albergan un altogrado de pobreza y son extremada-mente vulnerables al cambio cli-mático, la deforestación, ladegradación de los suelos y los de-sastres naturales. El reto está enidentificar oportunidades nuevasy sostenibles que puedan aportarbeneficios tanto a las comunida-des de las tierras altas, como de lastierras bajas y contribuir así a erra-dicar la pobreza sin por ello contri-

buir a la degradación de los frági-les ecosistemas de montaña.

Por la importancia de los siste-mas montañosos, la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO)es la encargada de coordinar y pro-mover la celebración global de estafecha que busca orientar y resaltarla importancia del desarrollo soste-nible de las zonas de montaña y asensibilizar y aumentar la concien-cia social en estos temas.

En América del Sur, los Andes,que constituyen la cadena de mon-tañas más larga del mundo, atravie-san Venezuela, Colombia,Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Ar-gentina, cubriendo el 33% del te-rritorio total de los siete paísesandinos. Si bien los Andes poseenuna rica variedad de recursos bio-lógicos, culturales y humanos, tam-bién se ven sometidos a variaspresiones como el uso no sosteni-ble de las zonas altas, un mayor cre-cimiento poblacional, los cambiosen el uso del suelo, la creciente ur-banización, la explotación insoste-nible de sus recursos y el cambioclimático. Esto genera impactos ne-gativos trascendentales en losbienes y servicios de los ecosiste-mas y en los medios de vida del po-blador andino.

La fecha debe convocar a todos

los habitantes andinos a promoverun mayor conocimiento sobre losAndes y su importancia.

11 de diciembre, Día Internacional de las Montañas

Las montañas y la vida

10 ACTUALIDAD

Foto

s: F

ON

AG

• Las montañas aportan el 60-80

por ciento del agua dulce en el

mundo – sin la cual el desarro-

llo sostenible, cuya meta es eli-

minar la pobreza y el hambre,

no sería posible

• El agua dulce proveniente de

las montañas es fundamental

para lograr la seguridad alimen-

taria mundial, pues es utilizada

por los agricultores para irrigar

las cosechas en muchas regio-

nes agrícolas de las tierras bajas.

• La creciente presión sobre los

recursos hídricos aumentará a

medida que la población mun-

dial crece a aproximadamente

9.6 mil millones de habitantes

en 2050. Mientras tanto, el cam-

bio climático ya provoca la des-

aparición de algunos glaciares,

trayendo como resultado que

los manantiales y ríos se sequen.

• En Egipto, la producción in-

terna de alimentos descansa

casi totalmente en las aguas de

Nilo, que fluye desde las mon-

tañas de Etiopía y la cuenca del

lago Victoria.

• En Pakistán, las montañas de

Hindu Kush e Himalaya sumi-

nistran el 80 por ciento de la

irrigación en la cuenca del Indo,

el cual provee de alimento a

180 millones de personas.

• Los Andes son la cordillera de

montañas más larga del

mundo, tienen más de 8 mil km

de longitud con una superficie

de más de 2 700 mil km2.

• 85 millones de personas apro-

ximadamente viven en los

Andes, esto representa un 45%

de la población total de los

siete países andinos: Venezuela,

Colombia, Ecuador, Perú, Boli-

via, Chile y Argentina. Por ello,

los Andes, es una de las regio-

nes de montaña más pobladas

del mundo.Fuente: web:

Hechos y cifras

Los montañas son las fuentes desde donde llega el agua a las partes bajas

Una gestión cuidadosa de las cuencas en las zonas de montaña puede contribuir a la adap-tación al cambio climático, manteniendo el agua limpia y regulando el ciclo del agua.

Las montañas: clave para un futuro sostenible

2013

www.fao.org/forestry/internationalmountainday

Juga

ndo ap

rendemos a cuidar el agua

Programa de Educación Ambiental“Guardianes del Agua”

apdar

El agua para Quito llega de las montañas circundantesLa capital de Ecuador, Quito, recibe su suministro deagua de los Andes. Cerca de 27 000 personas vivenen las zonas de montaña en donde se origina el agua;mientras que el uso de la tierra para la agricultura y laganadería, amenaza, a su vez, la calidad y cantidad delagua disponible en las tierras bajas.

Sin embargo, los usuarios del agua en Quito co-menzaron a pagar una pequeña tarifa para apoyar las

prácticas ambientalmente amigables de uso de la tie-rra, así como la reforestación en las zonas de montañacorriente arriba.

Con los fondos recaudados, el gobierno municipal–a través del Fondo para la Protección del Agua–FONAG ejecuta tareas de conservación de los pára-mos y trabaja con las comunidades en proyectos agro-productivos.

Foto

: Web

Page 11: Agua a Fondo Nº 29

NOMBRE CONMEMORATIVOFECHA FUENTE/DECLARADO POR:

Día Internacional del Voluntariado

Día Mundial de los Derechos Humanos

Día Internacional de las Montañas

Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

Día Mundial de la Educación Ambiental

Día mundial por la reducción de las emisiones de CO2

Reconoce la labor del voluntariado en el desarrollo económico y social de los pueblos.

Se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General desde 1948.

Se rescata la importancia mundial de la protección de los ecosistemas montañosos y la necesidad de una gestión sostenible de su biodiversidad.

La conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano llevó a la creación del PNUMA en 1972 esta organización de manera coordinada, con el propósito de alentar la participación de los ciudadanos y los gobiernos en el cuidado del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.

Se viene celebrando desde el año 1975, cuando tuvo lugar una de los más famosos hitos de la historia de la educación ambiental: el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado.

Este día busca concienciar a la población para que contribuya a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, así como la difusión de las políticas de reducción de las mismas.

5 de diciembre

10 de diciembre

11 de diciembre

14 de diciembre

26 de enero

28 de enero

Calendario

ambiental

diciembre

Atrévase hacerlo

Reflejos de colores resplande-cen detrás de guirnaldasrojas y azules e iluminan las

ventanas de la ciudad. No hay duda, llegóDiciembre con las festividades; una de ellas:

la Navidad.La costumbre dicta regalar un presente a los

más queridos; sin embargo, en los últimos añosesta tradición logró destronar al verdadero sen-tido de la fecha. Miles de ofertas y promocionesse avizoran en los extra iluminados ventanales

de los centros comerciales y negocios; ade-más, toneladas de envolturas para envolver

millones de regalos. ¡Espere! Antes decomprar, medítelo y piense de dóndesalen todos los objetos quecomprará y si realmente

los necesita. Este año, quere-

mos regalarle unaopción para redu-cir los gastos de laépoca y de pasoayudar al am-biente a bajar la

presión sobre losrecursos naturales,especialmente agua.

Utilice decoraciones artificiales: en Ecuador, armar el pe-sebre es una tradición popular; así como, el uso del musgo, unaespecie importante en los procesos de retención de agua. Enesta Navidad puede probar otras opciones como el material re-ciclado, cartón, papel, aserrín, arena o cáscara de huevo. Tam-bién puede usar el papel césped que tiene pegado viruta demadera pintada de verde.

Listas: las listas son una gran idea para comprar solo lo ne-cesario. Separe un tiempo en su agenda y elabore un detalle delas cosas que requiere, así sus familiares no gastaran dinero enregalos que quizá usted no saque de su armario.

Regalos grupales: muchas veces, las personas serían felicescon un objeto que realmente necesitan. En casa, podría ar-marse un fondo común y comprar ese algo que siempre quisotener.

Reutilizar bolsas: si recibió un regalo en una bolsa;guárdela; verá que el momento de usarla llega

pronto.

Guardar envolturas: aunque una de las emo-ciones más grandes es descubrir un regalo, le pe-dimos que no rompa las envolturas; así podráreutilizarlos en cualquier ocasión.

Con estos consejos le recordamos que cada per-sona tiene a su alcance una herramienta de cambio

real: el nivel de consumo. Esta es la oportunidad paradarle un respiro al planeta.

11MISCELÁNEOS

Clima

Es el estado medio delos elementos meteo-rológicos de una locali-dad considerando un períodolargo de tiempo. El clima de unalocalidad viene determinado porlos factores climatológicos: latitud,longitud, altitud, orografía y conti-nentalidad.

Climatología

Es la ciencia dedicada al estudiode los climas en relación a sus ca-racterísticas, variaciones, distribu-ción, tipos y posibles causasdeterminantes.

Ciclón tropical (formación)

• Debe existir una eficientefuente de calor para ocasionartemperaturas del mar mayoresa 26 C. Este calor debe teneruna influencia de 70 metrospor encima de la superficie paraocasionar una considerableconvección.

• Es necesaria la preexistencia deun fenómeno de perturbaciónen los niveles bajos de la at-mósfera; esto puede ser unaonda tropical o una perturba-ción organizada.

• El llamado parámetro de coriolisdebe exceder un valor critico elcual, debe ser mayor a 0.00001/sec, esta magnitud no se da másallá de los 5º de latitud.

• Cizallamiento mínimo delviento en la vertical, esto es, ladiferencia entre las velocidadesde viento entre los nivelesbajos y altos de la atmósferadebe ser pequeña.

• La divergencia del viento debeser considerable, esto ocasionaun descenso de la presión ensuperficie.

• El flujo superior en la atmós-fera debe estar interconectadocon una vaguada en de latitu-des medias.

• La humedad en niveles mediosde la atmósfera debe sergrande, esto es mayor a un60%.

A mayor número de condicionespresentes aumenta la probabili-dad de la aparición de un ciclóntropical

Contaminante

Son los gases o partículas suspen-didas en la atmósfera, diferentes ala composición normal del aire.

Convención

Movimiento vertical del aire. Verprocesos de convección.

Convergencia

Zona en donde chocan las líneasde flujo del viento generándosemovimientos convectivos (as-censo del aire) para compensarla acumulación de aire en una pe-queña zona.

Corana

Fotometeoro que aparece comouno o más anillos coloreados,con radio relativamente pequeñoque aparecen alrededor del sol ola luna y que se produce por ladifracción de la luz en las gotasde agua. Este fenómeno se asociaa la presencia de nubes de tipoaltoestratos.

www.tutiempo.net/diccionario

Glosario

Meteorológico

¡Felices Fiestas!

Juntos por el Agua.

¡Verde Navidad!

Page 12: Agua a Fondo Nº 29

Quito se suma a las ciudades en donde decenas profe-sionales nacionales e internacionales discutirán sobretemas relacionados con el manejo de los recursos hí-

dricos, desde una perspectiva académica.El Séptimo Congreso Internacional 2014: Una Perspectiva

Internacional sobre Recursos Hídricos y Medio Ambiente seráel espacio ideal para incorporar experiencias técnicas interna-cionales para ampliar los conocimientos que posibiliten su ade-cuado manejo, administración y sistematización de procesos anivel local.

Los participantes tendrán la oportunidad de analizar la pla-nificación del uso del agua y su relación con el crecimiento po-blacional, la demanda de uso y los avances en el conocimientodel cambio climático global. Así como, temas relacionados conel tratamiento de temas específicos, previa la presentación deanálisis, estudios, investigaciones y experiencias.

En el Congreso se debatirán temas importantes como: siste-mas de información del recurso hídrico para el desarrollo soste-nible, la organización de los sistemas nacionales de información,hidrología de superficie, disponibilidad y riesgos; así como la eva-luación de los recursos hídricos subterráneos, la variabilidad cli-mática regional y la hidráulica ambiental, entre otros.

Como conferencistas internacionales constan: Ron Den-ham, representante de Chairperson Water & Sanitation Rota-rian Action; Llya Marotta, Vicepresidenta Ejecutiva de PanamaCanal Expasion; y, Philip Burgi, Consultor internacional, entreotros exponentes destacados

Este encuentro internacional convertirá al Ecuador en lasede principal y permitirá a los participantes provenientes deotros países, visitar varios lugares, convirtiéndose en un destinoturístico.

Más de una veintena de países asistirán a este encuentroque es organizado por la organización Environmental WaterResources Institute, American Society of Civil Engineers, elColegio de Ingenieros Civiles del Ecuador –CICE– el Colegiode Ingenieros Civiles de Pichincha –CICP–; la Secretaría Nacio-

nal del Agua –SENAGUA– y la Asociación Ecuatoriana deIngeniería Sanitaria y Ambiental –AEISA– con la colabora-ción del Fondo para la Protección del Agua – FONAG.

La sede de este encuentro internacional será el Hotel HiltonColón de Quito del 8 al 10 de enero y estará dirigido a profe-sionales del agua y ambiente.

Informes: [email protected]

12 INSTITUCIONAL

FONAG paso a paso

Se proyectó la película “El Facilitador” en Chumillos

En medio de la emotividad de los pobladores de la comu-nidad de Chumillos, se proyectó la película “El Facilitador”.Esta comunidad ubicada al nororiente de Pichincha parti-cipó con actores de reparto en el largometraje. El vínculoy la cercanía del FONAG con la productora Caleidoscopioy la comunidad fue importante para la participación de lapoblación de Chumillos en la película de Víctor Arregui.

JICA organiza seminario de difusión del Método Takakura

En Noviembre, en Conocoto se realizó el seminario na-cional sobre la aplicación del método Takakura (especiede compost) organizado por la Agencia de cooperaciónpara el desarrollo de Japón (JICA), en donde el FONAGcolaboró con la facilitación de temas del taller. En elmismo encuentro se logró la difusión del manual del mé-todo Takakura producido por FONAG que usted lopuede encontrar en la www.fonag.org.ec o en las oficinasde la institución.

El FONAG trabaja en su POA y Plan Estratégico 2014

El equipo técnico del FONAG trabaja en la elaboracióndel Plan Operativo Anual (POA) para el 2014, el cuál seráaprobado por la junta del fideicomiso. Paralelamente setrabaja en el plan estratégico que será la base de las ac-tividades del próximo quinquenio.

Listo Congreso Internacionalde Recursos Hídricos yMedio Ambiente

FONAG participa en evento

Quito será la sede del Séptimo

Congreso Internacional 2014:

Una Perspectiva Internacional sobre

Recursos Hídricos y Medio

Ambiente en donde se analizarán

temas relacionados con el uso

y tratamiento del agua y

su relación con el ambiente.