agrum 48

36
AÑO 15 EDICIÓN N° 48 113 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO “AÑO INTERNACIONAL DE LOS SUELOS” Sr. HUNG WON JUNG, Alcalde Productivo 2015 Municipalidad Provincial de Chanchamayo

Upload: jose-chiroque-rojas

Post on 31-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Agrum Edicion Nro 48

TRANSCRIPT

AÑO 13 EDICIÓN N 44112 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIARAÑO 15 EDICIÓN N° 48 113 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

“AÑO INTERNACIONAL DE LOS SUELOS”

Sr. HUNG WON JUNG, Alcalde Productivo 2015

Municipalidad Provincial de Chanchamayo

MarzoMarzoMarzo

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

1

RECTOR(e): Ing. Wilfredo Levano / VICERECTOR ACADÉMICO (e): Ing. Ignacio Lombardi / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Ing. Augusto Alejandro Guaylupo Curay / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Christian De La Cruz Lavado / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Q.F. Juan León Cam / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg.Sc. Milo Bozovich Granados/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS (e): Mg. Sc. Indira Milagros Betalleluz Pallardel/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. César Antonio Pizardi Díaz/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Enrique Flores Mariazza / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL Y PROYECTOS INSTITUCIONALES: Mg. Sc. Christian Encina Zelada / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA DE ENSEÑANZA: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: (e) Ing. Juan Medrano Mejía / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Leónidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eleazar Alata Rey / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos .

REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (# 999 086 295) / CORRESPONSAL EN SELVA CENTRAL: Sr. Juan Arturo García Larios ( # 948 113 285)E-mail: [email protected] / Telf.: 614-7800 - Anexo 179 y 123PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: [email protected])HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Edición 48 / Diciembre 2015

Sierra Exportadora distinguió a alcaldes cuyas gestiones fueron destinadas al desarrollo

de actividades productivas sostenibles en beneficio de pequeños productores de sus comunidades, fomentando un modelo de gobernanza municipal que incentiva la competitividad y la administración responsable de los recursos públicos, como es el caso del Sr. HUNG WON JUNG, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo. El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, destacó el interés de las autoridades locales por implementar políticas de gestión que incentiven el emprendimiento, convirtiéndose de esa manera en líderes y gestores de una nueva visión de generación de riqueza y desarrollo.

El Sr. HUNG WON JUNG, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, fue distinguido

SIERRA EXPORTADORA OTORGÓ RECONOCIMIENTO A ALCALDES QUE PROMUEVEN DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

AUTORIDADES UNALM

INDICEEDITORIAL PREMIO ALCALDE PRODUCTIVO

UPSALA

MUNICIPIO CHANCHAMAYO

UVA PERUANA

OGM

PINIA

BASTA DE PROGRAMAS ASISTENCIALISTAS

GOB. REG AMAZONAS

GOB. REG LIMA

AGROBANCO INFORMA

1

2

pág.

pág.

3-14pág.

15pág.

16pág.

17-21pág.

22-25pág.

26pág.

27pág.

28pág.

por destacar en lo referente a la Ejecución de Políticas y Desarrollo Productivo, por promover la Asociatividad entre los productores agrarios de su ámbito de acción y por impulsar el establecimiento de Proyectos como

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y

PRODUCTIVIDAD APICOLA EN LA PROVINCIA DE

CHANCHAMAYO - JUNIN”, “MANEJO DE PARCELAS

DEMOSTRATIVAS DE CAFÉ CON ABONAMIENTO EN DRENCH

EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE CHANCHAMAYO ” y “MEJORAMIENTO DE LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN - ASISTENCIA TÉCNICA, A TRAVÉS DE ECA´S DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA GUANÁBANA EN LAS CINCO MICROCUENCAS

DEL DISTRITO DE CHANCHAMAYO, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO - JUNÍN”

“ No importa cuál sea nuestro trabajo en el mundo,

limpiabotas o monarca, terrateniente o campesino, rico

o pobre, mientras hagamos ese trabajo particular según los dictados del Alma todo

está bien.”

Edward Bach

2

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES¡Gracias!

UNALM EN BUSCA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL PERÚEn conjunto con UPSALA de Suecia

Debido al gran número de conflictos por el agua, ambiente y el cambio climático en el país, la UNALM junto con apoyo de especialistas de la

Universidad en Uppsala (Suecia), desarrollaron con éxito un curso-taller sobre el manejo de los conflictos aludidos del 22-24 de Octubre del año en curso. A su vez, con la intención de prevenir dichos conflictos, el IPPS-UNALM y la Universidad de Upsala están gestionando un proyecto de investigación y desarrollo, como una innovación tecnológica denominado tentativamente “prototipo de desarrollo rural humano sustentable, gestión de conflictos y derechos humanos”, para traer mejoras al Perú en estos campos.

El intercambio entre el IPPS, la Maestría en Innovaciones para el Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía y el POCA de la Facultad de Zootecnia y la Universidad de Upsala ya se inició el 2013. En dicho proyecto se pretenden articular cuatro dimensiones: Desarrollo Rural Humano y Sustentable, Gestión de Conflictos, Derechos Humanos y Liderazgo para el Desarrollo Local, Municipal, Regional y Nacional. La visión que manejamos es la de “democratizar la democracia”, para que los derechos no sean letra muerta sino una praxis institucional y cultural”, señaló el Ing. Azril Bacal Roij, adscrito al IPPS.

Entre los objetivos del proyecto se destaca el aumentar la producción para mejorar la calidad de vida de la familia campesina rural, teniendo como paradigma el enfoque de Desarrollo Humano del (con una ele) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, en temas de nutrición humana, salud, educación, vivienda y “cultura de paz y no-violencia” entre otros. Agregando al mismo los enfoques de gestión y prevención de conflictos, derechos y liderazgo.

Con el proyecto también se pretende repotenciar los tres Institutos Regionales de Desarrollo de la UNALM en Costa, Sierra y Selva, integrando el fundo agroecológico “Casa Blanca” en el valle de Lurín, manejado eficientemente por los ingenieros agrónomos y doctores Ulises Moreno y Carmen Felipe-Morales. En esta finca se desarrollan la bioagricultura, la agricultura ecológica, se produce biogás, el agro-ecoturismo, entre otras actividades a favor de la biodiversidad y ambiente; un modelo y metáfora de producción sustentable que se pretende difundir con el proyecto de investigación y desarrollo rural en mención a todos los nichos ecológicos de nuestro país. Según Azril Bacal Roij, se decidió estudiar y mejorar el desarrollo rural humano y sustentable, porque La Molina trabaja más con este sector; un sector donde persiste una gran pobreza por encima de los promedios urbanos, que se correlacionan con mala nutrición, mala salud, mal saneamiento y acceso al agua potable, y mala educación, entre otros factores. “En vista de la conflictividad que tenemos en el Perú relacionada con el agua, ambiente y cambio climático, nos preguntamos en la Universidad de Uppsala cómo podríamos ser más útiles – ya que justamente esta institución de educación superior e investigación tiene uno de los centros más prestigiados de Europa en la investigación de la paz y el conflicto”, señaló Bacal.

3

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Desde hace unos años, en la Selva Central se vienen desarrollando actividades económicas que buscan diversificar la producción y por ende la

generación de ingresos que ayuden en mejorar la calidad de vida de las familias rurales.

LA MIEL: MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS RURALES

PROYECTO“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

APICOLA EN LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO-JUNIN”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYOMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYOGERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUBGERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

La Municipalidad Provincial de Chanchamayo consecuente con esta preocupación de la población de su ámbito, se siente comprometida y viene realizando proyectos productivos por intermedio de su Gerencia de

4

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Desarrollo Económico, recogiendo el pedido de los propios productores quienes han venido participando de manera efectiva en los presupuestos participativos realizados por esta Municipalidad.

Es así que desde el mes de Setiembre del 2014 se viene implementando el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCION Y PRODUCTIVIDAD APICOLA EN LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO – JUNIN”, cuyo periodo de ejecución está considerado en 24 meses, culminando el 31 de Agosto del 2016; el presupuesto asignado para los dos años es de s/.1,318,404.00, el 100% del costo total asume la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

El ámbito de acción del proyecto son todos los sectores, de los 06 distritos (Vitoc, San Ramón, Perene, Chanchamayo, San Luis de Shuaro y Pichanaki) de la provincia de Chanchamayo, siendo los beneficiarios apicultores durante la ejecución del Proyecto, Región Junín.

El problema central identificado para este proyecto viene a ser los “bajos niveles de producción y productividad de la actividad

DISTRITOS Apicultores

Pichanaki 121San Luis de Shoaro 73Perene 84San Ramón 167Vitoc 81La Merced 26TOTAL 552

El ámbito de acción del proyecto son todos los sectores, de los 06 distritos (Vitoc, San Ramón, Perene, Chanchamayo, San Luis de Shuaro y Pichanaki) de la provincia de Chanchamayo, siendo los beneficiarios apicultores durante la ejecución del Proyecto, Región Junín.

Cuadro Nº 1: Cuadro de beneficiarios del Proyecto

El problema central identificado para este proyecto viene a ser los “bajos niveles de producción y productividad de la actividad apícola en los cinco distritos de la provincia de Chanchamayo”, en tal sentido la finalidad del proyecto en mención, es el aumento de la producción y productividad, la eficiente comercialización de los productos apícolas, el incremento de los ingresos económicos de los apicultores, y la mejora del nivel socio económico de los apicultores de los distritos de la Provincia de Chanchamayo.

Para la fase de inversión del proyecto, este se inicia con la elaboración del estudio definitivo del proyecto por un monto por parte de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo es de 1, 318,404.00, donde la Organización como contrapartida aportara un monto de 115,400.00, haciendo un total de 1, 433,804.00, monto que se definirán los resultados, las acciones por cada uno de los componentes, el mismo que forma parte del proyecto.

Cuadro Nº 1: Cuadro de beneficiarios del Proyecto

Cuadro N° 2: Nº de Apiarios y N° de colmenas existentes

apícola en los cinco distritos de la provincia de Chanchamayo”, en tal sentido la finalidad del proyecto en mención, es el aumento de la producción y productividad, la eficiente comercialización de los productos apícolas, el incremento de los ingresos económicos de los apicultores, y la mejora del nivel socio económico de los apicultores de los distritos de la Provincia de Chanchamayo.

Cuadro N° 2: Nº de Apiarios y N° de colmenas existentes

FUENTE: equipo técnico del Proyecto 2013

Según lo mencionado por el Ing. Luis Rojas Suarez, Residente del proyecto en mención, este se encuentra considerado en cinco componentes: Componente N° 01: Manejo adecuado de la crianza de abejas; Componente N° 02: Mejoramiento genético; Componente N° 03: Cosecha y Post Cosecha; Componente N°04: Control de plagas y enfermedades; Componente N° 05: Fortalecimiento de la gestión de organizaciones,

Cuadro Nº 3: Tipos de colmenas existente en Valles de Chanchamayo.

FUENTE: equipo técnico del Proyecto 2013

Por otro lado las metas planteadas en este proyecto están referidas a la consolidación y formalización jurídicamente constituida de seis asociaciones de apicultores que represente que represente paulatinamente a un 100% al segundo año, de apicultores de los distritos de la provincia de Chanchamayo. Así mismo identificar a los productores beneficiarios del proyecto, asistirlos técnicamente en manejo, alimentación, sanidad, mejoramiento genético y en buenas prácticas para producción y comercialización de productos apícolas. También se tiene considerado que los productores apícolas beneficiarios del proyecto sean capacitados y sensibilizados en fortalecimiento institucional. Finalmente se quiere lograr que las asociaciones de productores apícolas de la Provincia de Chanchamayo estén implementadas para la mejora de la producción y obtención de certificación de calidad, mediante la instalación de Apiarios demostrativos en cada distrito de la provincia de Chanchamayo.

Pro/Col Total Pro/Col Total

Pichanaqui 726 4.5 3267 0.2 145.2San Luis de Shoaro 219 3.2 700.8 0.2 43.8Perene 336 4 1344 0.2 67.2San Ramón 1336 5.4 7214.4 0.2 267.2Vitoc 324 5.8 1879.2 0.2 64.8La Merced 104 3.5 364 0.2 20.8TOTAL 3045 4.85 14769.4 0.2 609

Producción de miel Producción de ceraDISTRITOS Nº Colm.

DISTRITOS Rústico Estándar apicultores colmenasPichanaki 439 287 121 726San Luis de Shoaro 169 50 73 219Perene 180 156 84 336San Ramón 560 776 167 1336Vitoc 302 22 81 324La Merced 0 104 26 104TOTAL 1650 1395 552 3045

Para la fase de inversión del proyecto, este se inicia con la elaboración del estudio definitivo del proyecto por un monto por parte de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo es de S/.1, 318,404.00, donde la Organización como contrapartida aportará un monto de S/.115,400.00, haciendo un total de S/.1, 433,804.00, monto que se definirán los resultados, las acciones por cada uno de los componentes, el mismo que forma parte del proyecto.

Según lo mencionado por el Ing. Luis Rojas Suarez, Residente del proyecto en mención, este se encuentra considerado en cinco componentes: Componente N° 01: Manejo adecuado de la crianza de abejas; Componente N° 02: Mejoramiento

5

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Cuadro Nº 3: Tipos de colmenas existente en Valles de Chanchamayo.

Cuadro N° 2: Nº de Apiarios y N° de colmenas existentes

FUENTE: equipo técnico del Proyecto 2013

Según lo mencionado por el Ing. Luis Rojas Suarez, Residente del proyecto en mención, este se encuentra considerado en cinco componentes: Componente N° 01: Manejo adecuado de la crianza de abejas; Componente N° 02: Mejoramiento genético; Componente N° 03: Cosecha y Post Cosecha; Componente N°04: Control de plagas y enfermedades; Componente N° 05: Fortalecimiento de la gestión de organizaciones,

Cuadro Nº 3: Tipos de colmenas existente en Valles de Chanchamayo.

FUENTE: equipo técnico del Proyecto 2013

Por otro lado las metas planteadas en este proyecto están referidas a la consolidación y formalización jurídicamente constituida de seis asociaciones de apicultores que represente que represente paulatinamente a un 100% al segundo año, de apicultores de los distritos de la provincia de Chanchamayo. Así mismo identificar a los productores beneficiarios del proyecto, asistirlos técnicamente en manejo, alimentación, sanidad, mejoramiento genético y en buenas prácticas para producción y comercialización de productos apícolas. También se tiene considerado que los productores apícolas beneficiarios del proyecto sean capacitados y sensibilizados en fortalecimiento institucional. Finalmente se quiere lograr que las asociaciones de productores apícolas de la Provincia de Chanchamayo estén implementadas para la mejora de la producción y obtención de certificación de calidad, mediante la instalación de Apiarios demostrativos en cada distrito de la provincia de Chanchamayo.

Pro/Col Total Pro/Col Total

Pichanaqui 726 4.5 3267 0.2 145.2San Luis de Shoaro 219 3.2 700.8 0.2 43.8Perene 336 4 1344 0.2 67.2San Ramón 1336 5.4 7214.4 0.2 267.2Vitoc 324 5.8 1879.2 0.2 64.8La Merced 104 3.5 364 0.2 20.8TOTAL 3045 4.85 14769.4 0.2 609

Producción de miel Producción de ceraDISTRITOS Nº Colm.

DISTRITOS Rústico Estándar apicultores colmenasPichanaki 439 287 121 726San Luis de Shoaro 169 50 73 219Perene 180 156 84 336San Ramón 560 776 167 1336Vitoc 302 22 81 324La Merced 0 104 26 104TOTAL 1650 1395 552 3045

Cuadro N° 2: Nº de Apiarios y N° de colmenas existentes

FUENTE: equipo técnico del Proyecto 2013

Según lo mencionado por el Ing. Luis Rojas Suarez, Residente del proyecto en mención, este se encuentra considerado en cinco componentes: Componente N° 01: Manejo adecuado de la crianza de abejas; Componente N° 02: Mejoramiento genético; Componente N° 03: Cosecha y Post Cosecha; Componente N°04: Control de plagas y enfermedades; Componente N° 05: Fortalecimiento de la gestión de organizaciones,

Cuadro Nº 3: Tipos de colmenas existente en Valles de Chanchamayo.

FUENTE: equipo técnico del Proyecto 2013

Por otro lado las metas planteadas en este proyecto están referidas a la consolidación y formalización jurídicamente constituida de seis asociaciones de apicultores que represente que represente paulatinamente a un 100% al segundo año, de apicultores de los distritos de la provincia de Chanchamayo. Así mismo identificar a los productores beneficiarios del proyecto, asistirlos técnicamente en manejo, alimentación, sanidad, mejoramiento genético y en buenas prácticas para producción y comercialización de productos apícolas. También se tiene considerado que los productores apícolas beneficiarios del proyecto sean capacitados y sensibilizados en fortalecimiento institucional. Finalmente se quiere lograr que las asociaciones de productores apícolas de la Provincia de Chanchamayo estén implementadas para la mejora de la producción y obtención de certificación de calidad, mediante la instalación de Apiarios demostrativos en cada distrito de la provincia de Chanchamayo.

Pro/Col Total Pro/Col Total

Pichanaqui 726 4.5 3267 0.2 145.2San Luis de Shoaro 219 3.2 700.8 0.2 43.8Perene 336 4 1344 0.2 67.2San Ramón 1336 5.4 7214.4 0.2 267.2Vitoc 324 5.8 1879.2 0.2 64.8La Merced 104 3.5 364 0.2 20.8TOTAL 3045 4.85 14769.4 0.2 609

Producción de miel Producción de ceraDISTRITOS Nº Colm.

DISTRITOS Rústico Estándar apicultores colmenasPichanaki 439 287 121 726San Luis de Shoaro 169 50 73 219Perene 180 156 84 336San Ramón 560 776 167 1336Vitoc 302 22 81 324La Merced 0 104 26 104TOTAL 1650 1395 552 3045

genético; Componente N° 03: Cosecha y Post Cosecha; Componente N°04: Control de plagas y enfermedades; Componente N° 05: Fortalecimiento de la gestión de organizaciones,

Por otro lado las metas planteadas en este proyecto están referidas a la consolidación y formalización jurídicamente constituida de seis asociaciones de apicultores que represente paulatinamente a un 100% al segundo año, de apicultores de los distritos de la provincia de Chanchamayo. Asímismo identificar a los productores beneficiarios del proyecto, asistirlos técnicamente en manejo, alimentación, sanidad, mejoramiento genético y en buenas prácticas para producción y comercialización

de productos apícolas. También se tiene considerado que los productores apícolas beneficiarios del proyecto sean capacitados y sensibilizados en fortalecimiento institucional. Finalmente se quiere lograr que las asociaciones de productores apícolas de la Provincia de Chanchamayo estén implementadas para la mejora de la producción y obtención de certificación de calidad, mediante la instalación de Apiarios demostrativos en cada distrito de la provincia de Chanchamayo.

6

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PLAN DE FERTILIZACION EN DRENCH

PROYECTO: “MANEJO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE CAFÉ CON ABONAMIENTO

EN DRENCH EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE CHANCHAMAYO”

-Aprobado: Con Resolución de Gerencia Municipal N° 079-2015-GEMU/MPCH.

-Presupuesto: S/. 105,492.00 nuevos soles.-Tiempo de Ejecución: 12 MESES. (ABRIL 2015)-Ámbito de Acción: 5 Microcuencas del Distrito

de Chanchamayo

1. Huatziroki.2. Villa Progreso.3. Río Colorado4. Vaquería.5. Nijandaris

OBJETIVOManejar el cultivo de café con una tecnología apropiada para mejorar la producción y productividad del café.

PRIMER PLAN: Aplicación de enmienda calcárea (dolomita 70%, yeso agrícola 30 %) en función al análisis de suelo. El promedio de mezcla de dolomita y yeso agrícola aplicado en las trece parcelas demostrativas de café en la jurisdicción de la provincia de Chanchamayo es de 200 gramos por planta.

SEGUNDO PLAN:Aplicación de mezcla de fertilizantes químicos y orgánicos para recuperación de tejido verde (follaje), en función al análisis de suelo. El promedio de fertilizantes utilizados por hectárea con una proyección de 22 QQ. Por hectárea es: 45 kg. De Fosfato Diamonico, 37 kg. De cloruro de potasio, 15 kg. De Nitrofoska Especial, 06 kg. De Sulpomag, 39 kg. De Urea, 27 kg. De Nitrato de Amonio, 21 kg. De Nitrato de Magnesio, 40 litros de Biol de guano de isla, 2.5 de Nuflex, 0.50 kg. De triada aguas, 0.50 litros de triada INd.

TERCER PLAN:Aplicación de mezcla de fertilizantes vía foliar para inducir a floración. La cantidad de fertilizante a utilizar por hectárea es: 10 kg. De Fosfato Diamonico/mono Amónico, 05 litros de Cosmo plan, 0.50 litros de Cosmo Oíl, 0.25 litros de fungicida (Tebuconazole), 0.50 kg. De Triada Aguas, 0.50 litros de Triada INd. CUARTO PLAN:Aplicación de mezcla de fertilizantes químicos y orgánicos para fortalecer el cuajado, en función al análisis de suelo. El promedio de fertilizantes utilizados por hectárea con una proyección de 22 QQ. Por hectárea es: 20 kg. De Fosfato Diamonico, 37 kg. De Cloruro de Potasio, 15 kg. De Nitrofoska Especial, 06 kg. De Sulpomag, 16 kg. De Urea, 12 kg. De Nitrato de Amonio, 21 kg. De Nitrato de Magnesio, 40 litros de Biol de Guano de Isla, 0.50 kg. De Triada Aguas, 0.50 litros de Triada INd.

QUINTO PLAN:Aplicación de mezcla de fertilizantes vía foliar para fortalecer el cuajado y desarrollo de grano. La cantidad de fertilizantes y coadyuvantes a utilizar por hectárea es: 10 kg. De cloruro de potasio, 01 kg. De triadas 0 – 32 – 43, 01 kg. De triada balance menores, 0.50 kg. Cosmo oíl, 0.50 kg. De triada aguas, 0.50 litros de triada INd.

SEXTO PLAN: Aplicación de mezcla física de fertilizantes químicos y orgánicos para llenado de grano, en función al análisis de suelo. El promedio de fertilizantes utilizados por hectárea con una proyección de 22 QQ. Por hectárea es: 20 kg. De Fosfato Diamonico, 82 kg. De Cloruro de Potasio,

7

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

15 kg. De Nitrofoska Especial, 06 kg. De Sulpomag, 51 kg. De urea, 25 kg. De Nitrato de Amonio, 21 kg. De Nitrato de Magnesio, 50 kg. De Biol de Guano de Isla, 15 kg. De Boronat.

CONCLUSION:

• Se realizó el manejo apropiado con el paquete tecnológico con sistema en Drench, en las trece parcelas demostrativas de las cinco Microcuencas del distrito y provincia de Chanchamayo.

• Se recuperó el tejido verde de las plantas de café y se mejoró la producción por hectárea de 01 QQ a 05 QQ. A una proyección de 20 QQ. Por hectárea.

APLICACIÓN DE ENMIENDA CALCAREA (DOLOMITA Y YESO AGRICOLA)

APLICACIÓN DE ENMIENDA CALCAREA (DOLOMITA Y YESO AGRICOLA)

ANTES DESPUES

PARCELA SIN FERTILIZACION EN DRENCH PARCELA CON FERTILIZACION EN DRENCH

ANTES DESPUES

PARCELA SIN FERTILIZACION EN DRENCH PARCELA CON FERTILIZACION EN DRENCH CON PODA ANTES DESPUES

PODA DEL CAFETO BROTE DESPUES DE PODA CON FERTILIZACION EN DRENCH

8

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ANTES DESPUES

PARCELA SIN FERTILIZACION EN DRENCH PARCELA CON FERTILIZACION EN DRENCH CON PODA ANTES DESPUES

PODA DEL CAFETO BROTE DESPUES DE PODA CON FERTILIZACION EN DRENCH

PREPARACION DE MEZCLA DE FERTILIZANTES QUIMICOS Y ORGANICO PARA REALIZAR LA

FERTILIZACION EN DRENCH

APLICACIÓN DE LA FERTILIZACION EN DRENCH EN PLANTAS DE CAFÉTO EN PRODUCCION

9

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PREPARACION DE MEZCLA DE FERTILIZANTES QUIMICOS Y ORGANICO PARA REALIZAR LA

FERTILIZACION EN DRENCH

APLICACIÓN DE LA FERTILIZACION EN DRENCH EN PLANTAS DE CAFÉTO EN PRODUCCION

10

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Ing. Cristiham Silva Macetas en un día de campo con el plan “MANEJO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE CAFÉ CON ABONAMIENTO EN DRENCH EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE CHANCHAMAYO”

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de la prestación de servicios de Capacitación - Asistencia Técnica a través de ECA´s de la cadena productiva de la guanábana en las cinco Microcuencas del Distrito de Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo - Junín”

2. ASPECTOS GENERALES DEL AMBITO DEL PROYECTO2.1 ASPECTOS FISICOS a) Ubicación

Región : JunínDepartamento : JunínProvincia : ChanchamayoDistrito : ChanchamayoMicrocuencas : Rio Blanco, Nijandaris,

Vaquería, Pueblo Pardo, Puente Perene

11

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Distrito beneficiario del proyecto: Chanchamayo

3. MEMORIA DESCRIPTIVA3.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene por finalidad es promover a través de un programa de asistencia técnica y capacitación del cultivo tecnificado de la guanaba y de esta manera mejorar los rendimientos productivos de esta especie de las familias dedicadas a la producción de esta especie ubicadas en las microcuencas de Río Blanco, Nijandaris, Vaquería, Pueblo Pardo y Puente Perene del Distrito de Chanchamayo.

El Proyecto propone la ejecución de los siguientes componentes:

a) El desarrollo de capacidades de promotores locales.- el cual tendrá como finalidad La formación de Promotores Rurales se encargara de la formación intensiva mediante cursos, Talleres, pasantías, etc. a grupos de productores de diferentes centros poblados de los cinco micros cuencas del Distrito de Chanchamayo.

b) El desarrollo de capacidades técnicas de los productores.- el cual se realizara a través de un programa de asistencia técnica y capacitación mediante escuelas de campo ECAs, un grupo de agricultores se junta en uno de sus campos juntos para aprender sus cultivos y aspectos que les afectan. Aprenden cómo ser mejor agricultor al observar, analizar y probar nuevas ideas en sus campos.

c) Asistencia técnica e implementación.- se propone la instalación de viveros de guanabas para la producción de plantones de calidad en las 5 micro cuencas mencionados, asimismo se instalara parcelas demostrativas, se estima en 15 beneficiarios en cada

Centro Poblado, considerando que cada productor cultive 1 hectárea se tendría 15 has. Lo que multiplicado por 6 centro poblados en 5 micro cuencas se tiene en total 90 has. de producción de guanábana.

d) Plan de negocios y formación de empresas rurales.- Se ejecutara un Plan de Negocios que es un instrumento de gestión que permite analizar la información ordenada (datos de producción, datos de precios al consumidor de un determinado producto, cuya finalidad es guiar a los productores organizados en tomar decisiones, para llevar a la práctica una idea o proyecto de negocio. Al finalizar la capacitación los productores deben poner en ejecución un plan de negocios según afinidad productiva y mejor capacidad de negociación; además, de su inserción en el mercado.

e) Implementación de un equipamiento de uso común.- Se ha considerado el equipamiento con 4 motos lineales, debido a que en la zona no existen vehículos de transporte público de pasajeros por lo que la población en general se traslada a pie o en acémilas, el proyecto va a trabajar en estos lugares en la organización de cursos, Talleres, días de campo, etc.,

Con la instalación de este proyecto se espera incorporar 90 hectáreas de parcelas demostrativas de cultivo de guanábanas y beneficiar así a un total de 1,747 beneficiarios directos agrupados en 422 familias.

La inversión total del proyecto asciende al monto total 1,243,896.35 nuevos soles que incluye el costo directo, los gastos generales y los gastos de supervisión el cual se ejecutara en un periodo de 3 años por la modalidad de Administración Directa de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

12

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

4. BENEFICIOS DEL CULTIVO DE GUANABANAS

Los beneficios que generara el cultivo comercial de la guanábana se van a reflejar en incrementos de los indicadores de rentabilidad y productividad en la producción de la guanábana así como una adecuada prácticas tecnológicas implementadas, la asistencia técnica y capacitación oportuna permitirán que las familias beneficiarias, ubicadas en las de las microcuencas del Rio Blanco, Nijandaris, Vaquería, Pueblo Pardo, Puente Perene tengan mayores capacidades de gestión comercial en la cadena productiva de la guanábana. El Proyecto va a beneficiar a la Población rural que

I. ANALISIS

Las acciones realizadas que a continuación se detalla están en función a la metodología del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA A TRAVES DE ECA`S DE LA CADENA PRODUCTIVA DE

Cuadro N° 01 DESCRIPCION DE COMITES Y ASOCIACIONES BENEFICIARIAS DE LAS MICRIOCUENCAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO.

constituyen el 100 % de beneficiarios directos, y en forma específica van a beneficiar a la población objetivo que son los productores de guanábana.

Estos beneficios producirán un impacto positivo en la calidad de vida de los beneficiarios y en la disponibilidad de mayores recursos y alimentos para las familias.

Existen, además, otros beneficios atribuibles al proyecto que no se pueden cuantificar, tal es el caso de su contribución al uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, agua, y las especies forestales, que como consecuencia de las capacitaciones y de los programas de difusión, se concientizara a la población en general.

LA GUANABANA EN LAS CINCO MICRO CUENCAS DEL DISTRITO DE CHANCHAMAYO, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO - JUNIN”, ejecutada por la gerencia de Desarrollo Económico, adecuada de acuerdo a la realidad de la zona con la participación de los beneficiarios; a continuación se describe con mayor detalle las acciones realizadas:

13

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

a) Metodología aplicada:

La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto es realizar las visitas en sus mismas parcelas, para brindarles la asistencia técnica en el cultivo de Guanábana, así mismo en coordinación con el residente y técnicos de campo se realizaron reuniones de trabajo en cada sector con los beneficiarios con la finalidad de preparar los sustrato para los viveros para sus respectivos repique de plantones en la actualidad ya se cuenta con 6 viveros donde se tienes ya las bolsas llenas esperando el repique de las plantas.

b) Grado de interés de los participantes

Con respecto al grado de interés de los participantes se observa la participación de los beneficiarios en el desfile que se realizó por aniversario de la provincia y en la participación del taller de capacitación sobre el cultivo de guanábana realizado el día 19 de setiembre.

c) Apreciación de los participantes en las Reuniones de Capacitación:

Con respecto a las temas desarrollados, se han podido percibir en los participantes, sus comentarios y apreciaciones respecto a la metodología que se aplicara, tiene un enfoque de “aprender haciendo”, esto se observa en la participación de los beneficiarios en las jornadas de trabajo en grupo en la construcción del vivero, preparación del germinador y llenado de bolsa donde se pudo observar el interés de los participantes por aprender en campo.

d) Problemas suscitados y alternativas de solución

• Por festividades de la provincia de Chanchamayo se ha distraído los trabajos los trabajos programado a pesar de ello se cumplió con la meta programado para este mes de trabajo donde es la culminación de la instalación del vivero y llenado de bolsa de los seis viveros .

14

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

II. CONCLUSIONES:

Sector N 01 Rio Blanco, Nijandari y Vaquería:

Se cuenta con la instalación de un vivero en cada zona, repicado con 3750 platines de guanábana que proporcionara plantas de para 45 hectáreas.

En el vivero de Rio Blanco se tuvo problemas en el vivero el motivo la mucha calor provoco la muerte de plantines en un 60% lo cual ya se está realizando la corrección. Con la instalación de un nuevo germinador.

Se cuenta con un padrón de 45 beneficiarios con sus respectivas evaluaciones productivas y la identificación del 45% de los terrenos donde se instalara las plantas en campo definitivo.

Se tuvo la participación de 6 agricultores en la escuela de campo realizado de 01 al 03 noviembre en el distrito de Chanchamayo.

Sector N 02 Pueblo Pardo, Puente Perene y Pampa Hermosa

Se cuenta con la instalación de un vivero en cada zona, repicado con 3750 platines de guanábana que proporcionara plantas de para 45 hectáreas.

En el vivero de Puente Perene se tuvo problemas en el vivero el motivo la mucha calor provoco la muerte de platines en un 50% lo cual ya se está realizando la corrección. Con la instalación de un nuevo germinador.

Se cuenta con un padrón de 45 beneficiarios con sus respectivas evaluaciones productivas y la identificación del 10% de los terrenos donde se instalara las plantas en campo definitivo.

Se tuvo la participación de 6 agricultores en la escuela de campo realizado de 01 al 03 noviembre en el distrito de Chanchamayo.

Se conversó con los beneficiarios de esta zona donde están descontento con la participación del técnico encargado de la zona ya que comentan que no permanece en campo y solo ordena las actividades a realizar.

CONCLUSIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Se concluye que del inicio de ejecución del proyecto (Agosto) al mes de Noviembre se tiene un avance físico del 92.04% y un avance financiero de 98% respecto a la vigencia del contrato especificado en la cláusula sexta.

15

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LA UVA PERUANA EN EL MERCADO CHINO

Debido a sus características, la uva Red Globe, variedad que los empresarios peruanos exportan a China, goza de la preferencia de los consumidores de

ese país. Ello ha permitido que el crecimiento de las exportaciones de uvas frescas a ese mercado haya crecido significativamente. En el 2013, treintaiseis empresas exportaron 34 millones de dólares, mientras que el 2014, cuarentaicinco, sumaron 52 millones de dólares. Un crecimiento espectacular que se espera continúe.

Existen varias razones que explican este crecimiento. El clima de la Costa peruana permite desarrollar cultivos frutales en un ambiente preferencial que predispone a altos rendimientos que sumados a la capacidad tecnológica de nuestros agricultores, hace que estos rendimientos alcancen 40 TM por hectáres, muy por encima de nuestros competidores. Aunque la uva peruana puede cosecharse todo el año, al estar ubicados en el hemisferio sur, podemos enfocarnos en una ventana comercial diferente a la del hemisferio norte, incluida la ventana de China, país que es el primer productor mundial de uva. De esta manera se reduce la competencia a unos pocos, como es el caso de Sud Africa, que no tiene la calidad de la uva peruana o la Californiana que ha sido guardada por varios meses. Tendríamos que competir con Chile, primer exportador mundial de uva fresca, pero bendecidos por la mano de Dios, las exportaciones chilenas de este producto recién se realizan en Marzo.

La calidad y las características de la uva Red Globe peruana, rojo, color que por sus connotaciones de felicidad y prosperidad, es preferido por el pueblo chino. Homogéneo, no tiene manchas verdes. Grano grande y redondo. Sabor, suavemente dulce. Aunque con semilla, los consumidores chinos no la rechazan. Racimos grandes que junto con el embalaje, dan una muy buena presentación.La generosidad de los chinos, especialmente durante las llamada semanas doradas, feriados de largo aliento; se manifiesta en canastas de frutas frescas y rojas y, allí apuntan nuestros

exportadores. Durante el año nuevo lunar chino, los precios se disparan a la par del arribo de la uva Red Globe peruana.

Si para algo sirvió el TLC con China, ha sido para el desgravamen a la uva fresca peruana que luego de una gradual reducción, al inicio de este año hemos llegado a cero junto con la uva chilena, diferenciándonos de otros competidres que aún pagan 13% de arancel ad valorem. El mercado es grande y en crecimiento, todavía podemos crecer, aunque ya no a los niveles espectaculares de estos últimos años.

Solo una alerta, la variedad Red Globe está cayendo en desuso en el resto del Mundo por la preferencia de uvas blancas y sin pepa. Esta moda podría contagiar al mercado chino.

En fin, existen otras muchas razones para el éxito de la uva peruana en el mercado chino pero algo que no hay que olvidar es que los mercados y sus consumidores cambian y lo que hoy son ventajas pueden dejar de serlo, por lo que se recomienda, permanecer en el mercado, asistir a ferias especializadas y estudiar, con la ayuda de los Consejeros Comerciales y Agropecuarios, los cambios que pueden sucederse en el mercado chino. No nos durmamos en nuestros laureles.

Eduardo McBride Q.Presidente de la Cámara de Comercio Peruano - China

16

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CULTIVOS GM SIGUEN OFRECIENDO BENEFICIOS A NIVEL MUNDIAL

En el informe titulado “Cultivos Genéticamente Modificados: impactos globales socio-econó-micos y ambientales 1996-2012”, realizado por la consultora PG Economics, se resalta que lue-

go de una generalizada adopción de los cultivos ge-néticamente modificados (GM) o transgénicos, esta tecnología ha contribuido a una agricultura más pro-ductiva y a un uso más sostenible de esta actividad. Luego de dieciocho años de adopción, uso y consu-mo de los cultivos genéticamente modificados, estos siguen siendo una El informe destaca que los cultivos GM han contribui-do a la seguridad alimentaria y han reducido la pre-sión sobre las tierras y el suelo; así como ha mejorado el retorno de inversión para los agricultores y ha re-ducido la emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera. Estos son algunos de los beneficios más relevantes:

• Entre 1996 y 2013, la biotecnología agrícola fue res-ponsable de una producción mundial adicional de 138 millones de toneladas de soya y 274 millones de toneladas de maíz. La tecnología también ha con-tribuido a un extra de 21.7 millones de toneladas de fibra de algodón y 8 millones de toneladas de canola.

• Si la biotecnología agrícola moderna no hubiese

estado a disposición de los 18 millones de agricul-tores que utilizaron estos cultivos en 2013, el man-tenimiento de los niveles globales de producción de ese año hubiese requerido plantaciones adi-cionales de 5.8 millones de hectáreas de soya; 8.3 millones de hectáreas de maíz; 3.5 millones de hectáreas de algodón y 0.5 millones de hectáreas de canola. La superficie adicional que se hubiese necesitado es equivalente al 11% de la tierra cul-tivable en los Estados Unidos, o el 29% de la tierra cultivable en Brasil o el 32% de la superficie de ce-reales en la Unión Europea (28 países).

• En 2013 también se vio la primera soya RI sembrada comercialmente en Sudamérica, donde los agri-cultores han visto un promedio de +10% de mejora en el rendimiento.

• Los cultivos biotecnológicos ayudan a los agricultores a obtener ingresos razonables por su trabajo. El bene-ficio económico neto a nivel de finca en el año 2013 fue de $20.5 mil millones de dólares, equivalente a un incremento promedio en las ganancias de $122 USD por hectárea. Para el período de 18 años (1996-2013), el aumento de la renta agrícola global ha sido $133.5 mil millones de dólares.

• Los cultivos biotecnológicos han ha contribuido a re-

ducir significativamente la liberación de las emisiones de gases de efecto invernadero propios de las prácti-cas agrícolas. Esto es consecuencia de un menor uso de combustible y un almacenamiento adicional de carbono en el suelo derivado de la reducción de la labranza de los cultivos genéticamente modificados.

En 2013, esto fue equivalente a eliminar 8 mil millones de kg de dióxido de carbono de la atmósfera o igual a retirar 12.4 millones de automóviles de las calles durante un año;

• Los cultivos genéticamente modificados han reduci-

do el uso de plaguicidas (1996-2013) en 550 millones de kilogramos (-8,6%). Esto es igual a la cantidad total de ingrediente activo de plaguicida aplicado a los cultivos herbáceos en la UE durante dos campañas agrícolas. Como resultado, esto ha disminuido el im-pacto ambiental asociado a los herbicidas y plagui-cidas usados en la superficie sembrada con cultivos biotecnológicos en un 19%.

• La tecnología de tolerancia a herbicidas (TH) utiliza-

da en la soya y en la canola también ha contribuido al aumento de la producción en algunos países; ha ayudado a los agricultores en Argentina a cultivar soya después del trigo en la misma temporada de siembra alcanzando un mayor rendimiento y un me-jor control de malezas.

• La tecnología resistente a los insectos (RI) que se utili-

za en el algodón y el maíz han proveído consistente-mente aumentos en los rendimientos derivados de la reducción de las pérdidas por plagas. Las ganancias promedio de rendimiento durante el período 1996-2013 de todos los usuarios de esta tecnología ha sido + 11,7% para el maíz resistente a insectos y + 17% para el algodón resistente a nsectos.

De acuerdo con el más reciente estudio de la consultora británica PG Economics, los cultivos genéticamente modificados continúan contribuyendo a la seguridad alimentaria y siguen ofreciendo diferentes beneficios ambientales y económicos.

17

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

“Consolidación del Sistema Nacional de innovación Agraria

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓNAGRARIA -PNIA

17-A

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),

constituye el instrumento de política más importante del Gobierno del Perú para fomentar la innovación agraria.

El objetivo del PNIA es contribuir al establecimiento y consolidación de un sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, descentralizado, plural, orientado por la demanda, en asociación con el sector privado; con el propósito de incrementar la

17-B

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

rentabilidad y mejorar la competitividad del sector, mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras.

El PNIA tiene un plazo de ejecución de 5 años y con un ámbito de cobertura nacional.

El costo total del Programa es de US$ 165.4 millones, financiado mediante un préstamo del BID (US$ 40 millones), un préstamo del Banco Mundial (US$ 40 millones) y aportes del Gobierno Peruano (US$ 85,4 millones).

Los Contratos de Préstamo con el Banco Mundial y con el BID fueron firmados el 15/04/2014 y el 16/04/2014, respectivamente.

El proceso para el diseño y aprobación del PNIA por el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP se inició en febrero 2012.

En diciembre de 2013, por D.S. N° 354-2013-EF se aprobaron las operaciones de endeudamiento externo con el BID y el Banco Mundial para el cofinanciamiento del Programa. Luego, en abril 2014, la DGPI del MEF aprueba el Programa Nacional de Innovación Agraria y sus dos Proyectos de Inversión Pública (PIPs):

1. Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (PIP1), y

2. Mejoramiento de los Servicios de Innovación Agraria del INIA (PIP2).

El PIP1, “Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria”, tiene como objetivo el fortalecimiento del INIA como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y del Consejo Nacional de Innovación y Capacitación Agraria (CONICA). Sus actividades son:

(i) El desarrollo de políticas y prospectivas de innovación;

(ii) La gestión del conocimiento y la tecnología agraria;

(iii) La coordinación interinstitucional público-privada; y

(iv) La promoción del mercado de servicio para la innovación.

Las tres primeras actividades tienen un costo de US$ 8,8 millones.

La cuarta actividad del PIP 1, la promoción del mercado de servicios para la innovación, operará seis Fondos Concursables con el apoyo de seis oficinas descentralizadas (en 2015 se implementarán tres: Vista Florida en Chiclayo, Santa Ana en Huancayo y El Porvenir en Tarapoto), e incluye las siguientes sub actividades:

a. Afianzamiento del Mercado de los Servicios de Innovación que consta de tres Fondos Concursables para el cofinanciamiento de proyectos de Investigación Adaptativa, Extensión Agropecuaria y de Apoyo a Organizaciones Semilleristas, con un presupuesto de US$ 55,5 millones; y

b. Apoyo a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i, la que incluye tres Fondos Concursables para promover y estimular la investigación estratégica, la capacitación por competencias, y las becas y pasantías, con un costo de US$ 26,5 millones.

EL PIP2, TITULADO: Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria del INIA, tiene como objetivo la modernización de estructuras y procesos del INIA y consta de las siguientes actividades: i. Mejora organizacional y de la gestión institu-

cional del INIA (incluye la modernización de la gestión institucional, normativa y estratégica; el mejoramiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales del INIA; y la modernización de la organización y de los sistemas y procesos de gestión), con un presupuesto de US$ 3,5 millones; y

ii. Mejora de los procesos de gestión y ejecución de la investigación y transferencia de tecnología (incluye la mejora de las capacidades en Recursos Humanos; el apoyo a la Investigación Estratégica nacional y regional y a la Transferencia Tecnológica; y la mejora de los recursos físicos de las Estaciones Experimentales) con un presupuesto de US$ 64,0 millones.

18

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AVANCES EN LA ADJUDICACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS PARALA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

18-A

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PIP 2 - DISTRIBUCIÓN A NIVEL NACIONAL DE PROYECTOS QUE REALIZARÁ EL INIA EN CULTIVOS Y CRIANZAS DE INTERÉS NACIONAL

DEPENDENCIA DEL INIA

Ganadería

Forestales

Quinua y cultivos andinos

Papa

Café y Cacao

Arroz

Maíz

TOTAL

La Molina (Lima)

3

2

5

1

1

1

0

13

Illpa (Puno)

7 1 3 1 0 0 0 12

Baños del Inca (Cajamarca)

3

1

0

1

0

0

1

6

Vista Florida (Lambayeque)

1 2 0 0 0 2 1 6

Pichanaki (Junín)

0 3 0 0 2 0 0 5

Pucallpa (Ucayali)

1 3 0 0 0 0 1 5

Andenes (Cusco)

0 0 2 3 0 0 0 5

Canaán (Ayacucho)

2 0 0 1 0 0 0 3

Santa Ana (Junín)

1 0 1 1 0 0 0 3

San Roque (Loreto)

0 1 0 0 1 0 1 3

Amazonas (Amazonas)

0 0 0 0 2 0 0 2

El Porvenir (San Martín)

0 0 0 0 1 1 0 2

El Chira (Piura)

0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL 18 13 11 8 8 4 4 66

19

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PIP 2

- DI

STRI

BUC

IÓN

DE P

ROYE

CTO

S EN

LAS D

EPEN

DEN

CIA

S DEL

INIA

A N

IVEL

NAC

ION

AL

DIST

RIBU

CIÓN

DE

PROY

ECTO

S EN

LAS D

EPEN

DENC

IAS D

EL IN

IA A

NIV

EL N

ACIO

NAL

De

pend

encia

del

INIA

In

vest

igac

ión

Tran

sfer

encia

de

Tecn

olog

ía

Tota

l CE

La M

olin

a y S

ede

Cent

ral

22

2 24

EE

A Ill

pa

13

0 13

EE

A B

años

del

Inca

7

2 9

EEA

Vist

a Fl

orid

a 7

0 7

EEA

And

enes

3

3 6

EEA

El P

orve

nir

6 0

6 EE

A Sa

n Ro

que

4 2

6 EE

A C

anaá

n 5

0 5

EEA

Pich

anak

i 5

0 5

EEA

Sant

a An

a 5

0 5

EEA

Puc

allp

a 5

0 5

EEA

Don

oso

4 0

4 EE

A A

maz

onas

1

1 2

EEA

El C

hira

0

2 2

EEA

Chi

ncha

1

0 1

Tota

l 88

12

10

0 M

ONTO

EN

SOLE

S SOL

ICIT

ADO

EN SO

LES A

L PNI

A EN

LOS 1

00 P

ROYE

CTOS

SELE

CCIO

NADO

S A

NIVE

L NAC

IONA

L

19-A

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PIP

2 - M

ON

TO E

N S

OLE

S SO

LICITA

DO E

N S

OLE

S A

L PN

IA E

N LO

S 10

0 PR

OYE

CTO

S DE

L IN

IA S

ELEC

CIO

NA

DOS

A N

IVEL

NAC

ION

AL

Depe

nden

cia

del I

NIA

Inve

stig

ació

n Tr

ansf

eren

cia

Tota

l Po

rcen

taje

La M

olin

a 11

,781

,412

77

3,30

2 12

,554

,714

26

Ill

pa

6,28

3,82

4 0

6,28

3,82

4 13

Ba

ños d

el

Inca

3,

270,

853

964,

042

4,23

4,89

5 9

Vist

a Fl

orid

a 4,

017,

020

0 4,

017,

020

8 Sa

n Ro

que

2,04

4,54

8 1,

180,

275

3,22

4,82

3 7

Ande

nes

1,71

6,46

9 1,

256,

825

2,97

3,29

4 6

El P

orve

nir

2,79

8,80

7 0

2,79

8,80

7 6

Cana

an

2,49

2,43

2 0

2,49

2,43

2 5

Puca

llpa

2,22

2,04

0 0

2,22

2,04

0 5

Dono

so

1,69

5,35

6 0

1,69

5,35

6 4

Sant

a An

a 1,

676,

668

0 1,

676,

668

3 Pi

chan

aki

1,22

8,51

0 0

1,22

8,51

0 3

Amaz

onas

59

8,10

0 59

6,00

0 1,

194,

100

2 El

Chi

ra

0 1,

097,

842

1,09

7,84

2 2

Chin

cha

587,

000

0 58

7,00

0 1

Tota

l gen

eral

42

,413

,038

5,

868,

286

48,2

81,3

24

100

20

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Café y Cacao Maíz; amarillo y blanco amiláceo

Café 4 M.A.D. 3 Cacao 4 MAD y Amiláceo 1

Forestales Ganadería; vacunos, camélidos, cuyes

Quina 2 Alpacas 8 Ulcumano 1 Llamas 1 Árboles nativos 8 Vacunos leche 3 Plantones 1 Vacunos doble propósito 2 Palma Aceitera 1 Cuy 5

Quinua - cultivos andinos Arroz

Quinua 8 Arroz 4 Oca 1 Papa Maca 1 Papa 8 Quinua y Papa 1

8

1311

19

8

4

13

0

5

10

15

20

Café y Cacao Maíz; amarillo yblanco amiláceo

Quinua - cultivosandinos

Ganadería;vacunos,

camélidos, cuyes

Papa Arroz Forestales

PROYECTOS SEGÚN PRIORIDADES NACIONALES

Café y Cacao Maíz; amarillo y blanco amiláceo

Café 4 M.A.D. 3 Cacao 4 MAD y Amiláceo 1

Forestales Ganadería; vacunos, camélidos, cuyes

Quina 2 Alpacas 8 Ulcumano 1 Llamas 1 Árboles nativos 8 Vacunos leche 3 Plantones 1 Vacunos doble propósito 2 Palma Aceitera 1 Cuy 5

Quinua - cultivos andinos Arroz

Quinua 8 Arroz 4 Oca 1 Papa Maca 1 Papa 8 Quinua y Papa 1

8

1311

19

8

4

13

0

5

10

15

20

Café y Cacao Maíz; amarillo yblanco amiláceo

Quinua - cultivosandinos

Ganadería;vacunos,

camélidos, cuyes

Papa Arroz Forestales

PROYECTOS SEGÚN PRIORIDADES NACIONALES

DETALLE DE CULTIVOS Y CRIANZAS POR PRIORIDAD NACIONAL

PROYECTOS SEGÚN PRIORIDADES NACIONALES

22

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

BASTA DE PROGRAMAS ASISTENCIALISTAS SI QUEREMOS REVERTIR LA EXTREMA POBREZA EN EL PERUPor Ing. César Paredes PianaGerente de AGROINNOVACION SAC

Mala hierba, que invade los campos cosechada la maca y que los animales no consumen.

Cubrir todos los cerros del Perú con plantaciones de árboles, cosechar el agua en canales e infiltrarla empleando

los suelos, con terrazas cultivables parecidas a los andenes y algunas formaciones rocosas como reservorios, generando mejores pastos y colectando luego el agua de los puquiales en canales que irrigaran los cultivos de los campesinos”; fue lo que propició el gran amigo visionario Pablo Sánchez Zevallos y convertir como solía decir: “gotas de agua en granos de comida”. Basta visitar Porcón en Cajamarca, para comprobar que sin tanto discurso y autobombo, hizo muchísimo por la actividad forestal, como ocurre también en algunas otras localidades del país, como Raquina y Patalá en Pucara- Marcavalle- Junín, Andahuaylas y otros pocos lugares donde se ve una cultura forestal, y algunos campesinos teniendo que enfrentar a una burocracia inoperante que estuvieron ahí, solo para fiscalizarlos, llenarlos de procedimientos y normativas para convertirlos en socios de una actividad donde fue poca o nula la ayuda, para convertirse de la noche a la mañana en coparticipes de algo que nunca les perteneció.

En el país somos expertos en crear Instituciones, ponerles nombres que la verdad son risibles, como cambiarle el nombre al Ministerio de Agricultura agregándole y Riego, porque no, semilla, fertilizantes, pesticidas? etc. Realmente somos folclóricos y poco profesionales hasta para ello, acaso el agua, las semillas, los pesticidas no son insumos esenciales para el desarrollo de la actividad agrícola, forestal y ganadera. No solo eso, preparamos reglamentos, normas y una serie de disposiciones para complicarles la vida a los hombres del campo, que ya están hartos de tanta estupidez; sin entender hasta ahora que no es así como se manejan las cosas y siempre equivocándonos en su ejecución. Piensan los gobierno, que a través de Instituciones que nos encanta crear, pero que en la práctica lo que hace es incrementar burocracia, donde cualquier dinero se pierde en ensayos, pues se habla de inversiones muchas veces con fondos de la cooperación internacional, que cuando el Estado maneja, el 85% se pierde en burocracia y solo con suerte un 15% llega al campo.

“ Por ello el próximo gobierno deberá de replantear su política de erradicación de la pobreza “vía sus programas sociales tradicionales”, que generalmente son un fiasco, ya que normalmente está ausente lo técnico y se manejan más con clientelismo político; programas que al no ser rentables alientan a que pobladores del campo migren masivamente a las ciudades, donde serán beneficiarios de algún “programa social de los que abundan”, originando algo más grave que la pobreza de ingresos en vastas zonas rurales del país, forjando personas incapaces de insertarse en su zona de origen, a una actividad productiva como agricultor, ganadero, forestal etc., y solo le queda estirar la mano al Estado y este muy complaciente se la da, originado migración del campo a la ciudad propiciando invasiones de terrenos, buscando alternativas para insertarse al mercado laboral como ambulantes, taxistas, moto taxistas, hasta meterse a integrar pandillas e incrementar la delincuencia en sus diversas modalidades; además de ser atraídos por la minería ilegal, siembra de coca, tala ilegal de bosques etc. con todo el daño que causan estos campesinos migrantes de la sierra; además de la caída de la producción en el campo y a la vez carencia de mano de obra en actividades agropecuarias, pues la matriz productiva del país se vuelve cada vez más

27

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

dependiente de la minería, aportando muy poco la agricultura, ganadería, actividad forestal y así hablamos de diversificación productiva.

Por ello, vuelvo a reiterar la gran oportunidad que tiene el país de solucionar grandes problemas con solo fomentar una agresiva política forestal en la sierra, pero ya no engañemos que sacando una nueva Ley Forestal como la 29763 vamos a solucionar la problemática planteada. Esta ley no promueve ni fomenta nada; muy por el contrario entorpece. Si queremos realmente fomentar la actividad forestal por lo menos analicemos las normativas de países exitosos en esta área como chile, Finlandia, Uruguay, etc. Al fomentar una política forestal agresiva en la sierra solucionaremos los altos índices de pobreza en estas zonas, ya que generaríamos una actividad productiva altamente rentable, sostenible en el tiempo para estas personas. Pruebas al canto, visiten Porcón en Cajamarca, Raquina en Junín, el programa forestal promovido por el Expresidente Belaunde en Andahuaylas y muchos otros pequeños programas, que fueron solo inspiración personal de algunos valientes propietarios que sembraron sus plantitas y que de la noche a la mañana al quererlas beneficiar se convirtieron en socios de un Estado que les hizo la vida a cuadritos, algo que por lo menos se ha corregido en parte, pero que los sigue atosigando, ya que para nada esta “nueva Ley Forestal Promocional”, aprobada con tanto autobombo por este Gobierno los ayuda; sin darse cuenta que la Sierra necesita otro tipo de herramienta legal, completamente diferente a la Selva, región esta última ,donde ya se encontró todo sembrado y solo es cuestión de manejo y conservación.

La actividad forestal en la sierra además de ser una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza, es gran demandante de mano de obra; por tanto los más beneficiados serían los pobladores de esta región; justamente donde se sitúa el mayor porcentaje de extrema pobreza. Por años ningún gobierno ha podido encontrar la llave para revertir esta situación.

Se imaginan si sembramos 4 millones de hectáreas en la sierra, daríamos trabajo a 2.3 millones de personas, sacando realmente a muchísimas personas de la pobreza, ellos mismos harían sus centros de salud, sus escuelas, generarían trabajo productivo, no necesitarían estirar la mano, menos abandonar sus chacras y migrar a las ciudades, con toda la carga que para el país esto significa. Hagamos un país vivible, donde no haya más miseria, pero para ello tiene que tomarse esta iniciativa como de necesidad nacional e incluirla como prioritaria de verdad y no para la foto. El medio ambiente se verá favorecido ya que al instalar grandes áreas de bosques se incrementara la biomasa, estabilizando los cambios bruscos de temperatura, además de la captura de carbono. Hay que recordar que según la FAO la sierra del Perú será uno de los primeros lugares de todo el mundo en ser afectados por el cambio climático, situación que ya vivimos día a día y no hay ninguna estrategia del gobierno para contrarrestarla. En el sector madera, exportamos en promedio 120 millones de dólares de productos forestales e importamos por un valor aproximado de 2,700 millones de dólares y con esas cifras vergonzosas, todavía hay algunos que piensan que somos un país forestal. De hecho que la oferta de madera se incrementara por la implementación de políticas forestales agresivas en la sierra y bajara la presión de tala de bosques nativos de la selva. En la actualidad al no ofrecer madera proveniente de bosques cultivados y manejados, por una necesidad del mercado, se recurre a la tala de nuestros bosques con especies nativas y muchas en proceso de extinción en la selva, legal o ilegalmente, sea con la anterior legislación o con la actual ley forestal; situación difícil de entender por el actual gobierno; ya que es el mercado que está actuando y la política de Estado debería concentrarse en mejorar la oferta de madera, insumo básico para el crecimiento del país.

Suena lindo hablar de “Lineamientos de Política de Inversión Pública para el desarrollo forestal 2015-2021”, que según los grandes teóricos tiene por objetivo incrementar la productividad y competitividad del sector relacionados al crecimiento del 3% del PBI mediante la articulación del mercado y su enfoque de desarrollo sostenible e “inclusión social”, término este último que jamás en la historia del Perú fuese tan devaluado y que todos los peruanos conocemos hasta el hartazgo de este gobierno. Puros discursos, lindas palabras para mencionar que el SENFOR tiene como desafíos impulsar un “programa Nacional de promoción de producciones forestales con fines comerciales”, que busca reforestar 2 millones de hectáreas, pero les pregunto cómo? Que frases más alejadas de la realidad y encima el SENFOR habla de ser el encargado de un “Plan Nacional para la conservación del Cóndor Andino”. Consideramos loable proteger nuestras especies y su biodiversidad, pero nos olvidamos que ellos desarrollaran cuando precisamente mejoremos las condiciones del campo, evitando la creciente desertificación de la zona alto andina, los bosques etc.; incrementando la actividad forestal. No vaya a ser que ahora que se ha creado el “día de la Pachamanca” decretada por el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de una RM, también se les ocurra crear el” día de la Papa a la Huancaína, o del arroz chaufa”; realmente patético.

Es con especies exóticas que en menos de 15 años la actividad forestal sacará de la extrema pobreza a comunidades y agricultores que ahora tienen la tierra

Comunidad de Raquina- Patalá - Región Junín- Plantación Forestal (Eucaliptos)

28

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

pero que se ven obligados a abandonarlas, como está ocurriendo cuando por el boom de la maca, se sembró sin respetar las adecuadas rotaciones que hacían tradicionalmente los sembradores ancestrales de ese cultivo, pero ante una demanda excesiva se comenzó a poblar todo terreno de la zona alto andina y se ha depredado la pradera como ocurre en Cerro de Pasco, centro de origen de este cultivo, la maca y no conforme con ello ahora se está atacando la zona del Departamento de Junín, donde ha aparecido una planta que cubre estos campos donde fue sembrada, que los animales no consumen ; además de impedir el desarrollo de cultivos como papas nativas, ollucos etc.; pues la maca deja los campos sin poder ser sembrados por otra especie y solo los forestales tanto nativos como exóticos son los únicos con posibilidades de éxito.

De un momento a otro Brasil y Chile, a través de grandes inversiones en plantas industriales de materia prima de sus plantaciones forestales para la obtención de pulpa, astillas, papel, puertas, molduras, tableros, paneles, muebles, carbón industrial y viviendas; destacan en latino América. Viendo esto ahora tenemos a Uruguay, Ecuador, Argentina y Colombia, haciendo lo mismo. Brasil con 7 millones de hectáreas exporta aproximadamente 8 mil millones de dólares, con 4 millones de puestos de trabajo y chile que no tiene zona de selva, con 2.4 millones de hectáreas reforestadas, exporta 5,700 millones de dólares anuales. Sin embargo en el Perú no hay participación de esta actividad en el PBI y con una balanza comercial negativa creciente para estos productos, de más de 800 millones de dólares anuales, obliga al desarrollo forestal e instalar masivamente plantaciones forestales en la Sierra, algo que parecen no entender nuestros políticos enquistados en los Ministerios.

No en vano Manuel Gago, Periodista de la Región Central del país menciona: “que la anemia y TBC, es el legado de un balance crítico de la gestión del gobierno nacionalista 2011-216 y el Señor Humala nos habla de su legado, de la herencia que le dejará a un Perú pedigüeño que se empeñó en construir, en esa sociedad que en sus sueños deberá ser eternamente protegida por el Estado; una población, para él, paralítica de ideas y acciones, sin iniciativas, suplicando migajas, sentada en un banco de enormes posibilidades, postergadas cada cinco años, de elección en elección. “La inclusión social”, su discurso bandera, sirve para que proveedores de Qali Warma ansíen estrenar y conducir autos de lujo, mismos Oropeza, convertidos en aportantes para su campaña nacionalista, vendedores de pan con paté, leche en polvo y avena mezcladas sabe Dios con qué, los nuevos pudientes con ayuda del Estado. Este brillante periodista señala “que la inclusión ha derivado en falsa compasión y solidaridad. Dar pena no puede ser constante nacional. Estirar la mano por pan no puede ser situación eterna. En algún momento deben sacudirse tantos complejos de inferioridad e ineptitud. Salir adelante por esfuerzos y riesgos propios debe ser aleccionado en lugar de lucir caras de tristeza y melancolía. Dar lástima no puede ser el objetivo de los desafortunados. Para rematar “que para Ollanta Humala la inclusión es la niña de sus ojos. Ojos que no ven la realidad, que se engaña y no observa los deseos de los emprendedores, que no habla el lenguaje de los nuevos tiempos y no conoce de liderazgos sólidos, decisiones firmes y valentías contra toda adversidad, dispuestos a sacrificios”; para terminar manifestando este ilustre periodista, que” El pernicioso

legado de Humala también incluye un 35% de anemia infantil y un incremento del 14% de la TBC, segundo país después de Haití. Legados así apestan”.

Por tanto que hacer, si hay 4 millones de hectáreas con aptitud forestal en la Sierra que esperan ser cubiertas con plantas, que podrán generar 2.3 millones de puestos de trabajo. Solamente hay que ser coherentes, hacer lo que otros países ya lo vienen haciendo con singular éxito, para ello precisa:

1.-Desarrollar en el País una cultura Forestal, y poner a trabajar a las principales Estaciones Experimentales del INIA en la sierra, instalándoles Laboratorios de Cultivo de Tejidos, para obtener plantas al costo, de calidad y sanidad comprobada, con Certificado de Origen.

2.-Creación de un Fondo de Reforestación para la obtención de recursos económicos y con ello pagar al cabo de 2 años al campesino o parcelero por árbol sembrado. Esta metodología es aplicada en Chile, Uruguay y otros países exitosos en el tema forestal sin la necesidad de tener selva. En chile se devuelve el 75% de la inversión al cabo de dos años y es aproximadamente 2 dólares por árbol sembrado de especies comerciales y se paga el 100 % de su costo cuando se trata de plantaciones para la conservación. Pero qué pasaría si quitamos los actuales” programas sociales” a esta población, de seguro vuelven a ser pobres. Por ello la importancia de pagar por árbol sembrado a nuestros campesinos; volviéndolos a insertar en una actividad productiva de la que obtienen ingresos por el solo hecho de sembrarlos y luego ampliarlos, cuando estén aptos para podas, corte y venta a las industrias forestales, incrementando considerablemente sus ingresos económicos, mejorar su calidad de vida por iniciativa propia, sacándolos de condición de pobres sin la necesidad de asistencialismos nocivos.

3.-El financiamiento de este Fondo Forestal, puede ser de múltiple origen, por ejemplo del 30% del pago del impuesto a la renta, de las utilidades de mineras al fisco, abonando el 5% a este fondo, ya que son las mineras que más afectan al medio ambiente y son mayores consumidores de madera para sus labores de extracción. Similares porcentaje pagarían las industrias forestales y madereras dedicadas a la transformación y comercialización de madera proveniente de plantaciones. Asimismo se reclutaría parte del dinero de los famosos “programas sociales”, que son un engaño y que no permanecen en el tiempo, sino que han servido para darles una cuota inicial para implementar negocios particulares de los que ganaron ser proveedores de los mismos, conforme lo denunciara la televisión en más de una oportunidad. Otra fuente de financiación, seria se autorice a los Gobiernos Municipales y Regionales el depósito directo a este fondo y no revertir al Estado el dinero sobrante, por falta de capacidad de gasto.

4.- Hay que poner en marcha viveros que provean al mercado plantones de altísima calidad utilizando herramientas de la biotecnología moderna (Laboratorios de Cultivo de tejidos), mejoramiento genético, etc., que permita a los adquirientes, obtener un árbol comercial en menor tiempo, de alto valor y a menor costo. En países como Chile esta actividad es privada y debería de serlo también en el Perú, pero siendo realistas a la fecha no

29

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

tenemos ningún vivero forestal que pueda proveer estos plantones con las características mencionadas; por lo que inicialmente esta actividad podría realizar el INIA una vez repotenciada y adaptada, ya que cuenta con instalaciones y personal “ociosos” a nivel nacional; además de ofrecer servicios adicionales de instalación, monitoreo, raleo, podas, etc. Negocios altamente rentables comprobados en otros países y todo sobre la base de la actividad forestal.

5.-El Estado en su conjunto tendrá que adoptar medidas que coadyuven al éxito de este Plan, por ejemplo dentro del actual marco legal el SERFOR tendrá que modificar requisitos, como solicitar el título de propiedad para registrar una plantación en un país donde sabemos que el 80% de los predios rurales no están físico y legalmente saneados ósea no tienen títulos, siendo una traba muy importante para el que quiera instalar una plantación o venderla, pues es requisito este registro. 6.-Por otro lado instituciones como el AGROBANCO deberá ampliar su cartera de créditos a personas que instalen arboles por ser un gran negocio a largo plazo y con menores riesgos, incluso que la agricultura, ya que plantaciones forestales son poco afectadas por sequías, exceso de lluvias, heladas, granizadas, plagas, etc.

7. Incentivos a industrias de transformación forestal, que cumplan normas medioambientales, laborales y pago de impuestos para adquirir y trasformar toda la madera a producir. Cuando se menciona “fomento” no se habla de subvenciones, sino de dar marcos legales que faciliten el normal desarrollo de estas industrias y no como en la actualidad con trámites engorrosos, poco realistas, como el obtener “un registro de plantación, libro de operaciones,” etc. Además se podría bajar la carga tributaria a que están sometidas estas industrias, que al momento no son nada competitivas y rentables.

8.-Utilizar Invernaderos de Alta Tecnología para producción masificada de plantones y si es el caso instalar Vio Fábricas para entregarlos en forma gratuita,

plantones que el Estado podría subsidiar y pagarlas a precio de costo, sembradas en terrenos comunales, colindantes con el desarrollo de minas, o utilizarlas como cortinas rompe vientos en los páramos de nuestra zona alto andina, fomentando plantaciones forestales, sea en macizos, rodales o en el desarrollo de cuencas donde estén asentados o rodeando lagunas o fuentes de agua, dándoles además a los beneficiarios asistencia técnica, o en su caso apoyo de Fito toldos , donde los cambios bruscos de temperatura puedan atentar el normal prendimiento de estas plantas.

9.-.Es sobre esta plantación lograda, que el Estado, a través del Fondo Forestal, podrá iniciar el pago, incluyendo todo el dinero que ahora se vota a través de programas sociales, de esos que se dicen de “INCLUSION SOCIAL”, incrementar este presupuesto y pagar por cada planta lograda, el 100 %, cuando se trata de plantas nativas, tipo colles, quinuales, alisos, molles y demás y el 75 a 80 % cuando se trata de plantas exóticas, tipo eucaliptos, pinos etc. De esta manera y no de otra, un campesino pobre podría recibir de 2,000 plantas que aproximadamente se siembran en una hectárea, 4 mil dólares de inmediato, sacándolo en base a su trabajo de la miseria en que actualmente se mueve. 10- Este famoso Fondo Forestal, además del dinero reclutado de los famosos “programas sociales”, que son un engaño y que no permanecen en el tiempo, sino que han servido para darles una cuota inicial para implementar negocios particulares de los que ganaron ser proveedores de los mismos; serán incrementados con los recursos del Canon Minero, debiendo definirse un porcentaje que permita cubrir el pago de plantas a regalar. Asimismo se debe negociar con las mineras, para que una parte de este canon sea entregado por las empresas como pago de obras por impuestos mediante la construcción de una batería de reservorios para captar el agua de escorrentía de las lluvias o asegurar fuentes, vía el aprovechamiento del agua de puquiales, lagunas y demás, de tal forma que la cosecha del agua, pueda garantizar la masificación de la actividad forestal, donde

se pretenda instalar programas de reforestación.

De esta manera y no de otra, la gente joven verá que es rentable sembrar plantas forestales, combatirán la desertificación de la sierra, causante de la destrucción de la zona alto andina, contrarrestar el efecto del cambio climático, fomentar la cosecha del agua en cantidad y calidad, con lo que recuperaremos la flora y fauna silvestre y no creando programas insulsos y risibles que solo a estos burócratas se les ocurre; siendo los campesinos con tierras comunales y de las otras, los que habrán puesto sus activos en valor, recibirán un sustancial apoyo económico, desapareciendo para siempre los ”programas asistencialistas”, alejando de por vida su condición de pobres.

30

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AMAZONAS EJECUTA OBRAS DE IRRIGACIÓN PARA CONTRARRESTAR EFECTOS DE EL NIÑO

Gobierno Regional Amazonas Informa

Dependiendo de la magnitud y de las áreas de intervención de los dos proyectos, la inversión que demandará fluctúa entre los 3 millones y 20 millones de soles.

El Gobierno Regional de Amazonas, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ejecuta dos proyectos de irrigación para contrarrestar los efectos negativos que

ocasionaría el Fenómeno El Niño (FEN), a fin de proteger los cultivos de mayor producción.

“Estamos enfatizando en el cultivo del arroz - porque tiene algunos inconvenientes por la ausencia de lluvias en Bagua- del café y cacao, que son las cadenas productivas que desarrollamos”, puntualizó el director regional de Agricultura, Roberto Zabarburú.

Añadió que dependiendo de la magnitud y de las áreas de intervención de los dos proyectos, la inversión que demandará fluctúa entre los 3 millones y 20 millones de nuevos soles aproximadamente, por lo que se continuará buscando apoyo para seguir aplicándolos y enfrentar el Fenómeno El Niño.

El funcionario mencionó que los recursos utilizados hasta el momento en los proyectos de irrigación provienen del gobierno regional, Minagri, fuentes cooperantes a escala internacional y otras instituciones que además contribuyen con la parte técnica.

También dijo que ya se efectúan trabajos de descolmatación y reforzamiento de las defensas ribereñas.

Cacao, remediador de suelos

Zabarburú subrayó que el cacao es un remediador de suelos, por lo tanto su cultivo en la región Amazonas no sería muy afectado por el cambio climático por ser permanente y el producto muy adaptado al medio ambiente.

Mencionó que el gobierno regional impulsa dos proyectos, por 4 millones y 5 millones de nuevos soles para incrementar las áreas productoras de cacao fino de aroma, de manera sostenible y amigable con el medio ambiente ante el FEN.

“El cacao fino de aroma funciona como un remediador de suelos, también tiene otras propiedades protectoras y es resistente a los cambios drásticos de temperatura que se pueden registrar. En ese sentido, trabajamos con los especialistas para obtener mejores resultados, sobre todo de carácter científico”, anotó.

El funcionario subrayó que se busca la denominación de origen del cacao de Amazonas, tercero en producción nacional, con el propósito de que este fruto tenga un plus adicional, mayor representatividad, y se pueda garantizar el tema de la parte genética para no tener problemas a futuro.

Con esta denominación, cuyo expediente para solicitarla ya se presentó al Indecopi, con apoyo de la Fundación Avsi y financiamiento del Fondo Italo Italiano, se garantizará la producción de los agricultores, refirió.

Por último, el director regional de Agricultura destacó que el cacao de Amazonas se exporta a Italia, Alemania y Suecia.

31

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Hace 20 años para muchos “especialistas” Cañete, Huaura y Barranca son las provincias de Lima que podrían verse más perjudicadas ante la presencia del fenómeno El Niño, señaló

el gobernador de la región Lima, Nelson Chui Mejía.

Explicó que esto dependerá de cómo se presente El Niño o dónde ataque, sin embargo estas tres provincias son más susceptibles debido a la presencia de ríos “muy” caudalosos.

“Cañete tiene un río muy caudaloso cuyo caudal puede llegar a 600 m3 (ha tenido picos de 1.000 m3) pudiendo llegar las aguas a inundar la Panamericana Norte, lo cual sería incontrolable. El río Huaura también llega a niveles muy altos, mientras que en Barranca se tiene cuencas que también llegan a niveles importantes”, sostuvo.

Nelson Chui, indicó que de las 11 cuencas que alberga la región de Lima por lo menos 4 o 5 podrían verse

afectado de forma importante ante “El Niño”. Asimismo, dijo que en Lima Metropolitana hay 3 cuencas (Rímac, Chillón y Lurín) que cerca del 80% de sus recorridos se realizan en la región Lima.

Obras de prevenciónEl gobernador de la región Lima indicó que ante la declaratoria de emergencia por el Fenómeno El Niño, el gobierno central ha destinado S/. 10 millones a su jurisdicción para trabajar básicamente en descolmatación de cuencas para que el agua discurra y evitar inundaciones.

Dijo que el gobierno regional de Lima trabaja el tema de la prevención básicamente la

defensa ribereña a través de enrocado, sin embargo señaló que les falta recursos por lo que han solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) S/. 18 millones. Destacó que el año pasado dicha cartera les otorgó S/. 22 millones para este fin, monto que según afirmó ya se ejecutó en un 90% y al cierre del presente mes se completará.

“Este año el MEF nos ha otorgado recursos para la emergencia y ahora estamos solicitando para la prevención porque no podemos parar las obras de defensa ribereña. Todos los años debemos destinar entre S/. 15 millones o S/. 20 millones de tal manera que de acá a unos 10 o 20 años tengamos todo enrocado lo que permitirá que la presencia de un fenómeno como el que se avecina no afecte mucho a la región”, sostuvo.

Dato. Chui Mejía, señaló que han presentado al fondo “Mi Riego” nueve proyectos de represas en las zonas altoandinas por un valor entre S/. 40 a S/ 50 millones. Además dijo que con los propios recursos del Gobierno Regional de Lima también se están construyendo algunas.

CAÑETE, HUAURA Y BARRANCA SON ZONAS MÁS SUSCEPTIBLES ANTE “EL NIÑO”

Gobierno Regional Lima Informa

De las 11 cuencas que alberga la región de Lima por lo menos 4 o 5 podrían afectarse.

32

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Pequeños criadores de alpacas del Altiplano y la sierra sur, tienen disponibles un lote de 79 mil kilos de fibra de alpaca de las variedades Huacaya y Suri, para exportar al mercado italiano por un valor superior a un millón de dólares, informó Agrobanco.

Se trata de criadores integrados en trece organizaciones asociativas de Puno, Arequipa, Cusco y Apurímac, que forman parte del Consorcio Alpaquero Perú Export CALPEX, que recibe financiamiento de Agrobanco, para acopio y comercialización de fibra, con recursos del fondo Agro Perú, del Ministerio de Agricultura y Riego.

Con este envío, CALPEX cerraría el año exportando un total de 85 mil kilos de fibra en tops, que incluye los 6 mil kilos enviados en junio pasado, a la empresa Fratelli Piacenza de Piamonte, Italia.

En el 2014, el Consorcio exportó en dos envíos, también a Italia, 28 mil kilos de fibra procedentes de comunidades alpaqueras de Puno y Cusco.

De esta manera, los alpaqueros altoandinos vienen consolidando su capacidad de gestión en la cadena comercial, pues la fibra que procede de pequeñas unidades productivas articuladas por el Programa Camélidos de Agrobanco, llega al exigente mercado italiano, logrando ingresos cada vez más expectantes.

El Programa Camélidos de Agrobanco, financia con recursos del fondo Agro Perú, además del acopio y comercialización de fibra, la promoción de la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones asentadas en comunidades altoandinas de Arequipa, Puno, Cusco, Ayacucho, Junín, Huancavelica y Apurímac, donde se han organizado 237 Asociaciones de Alpaqueros con el respaldo del operador Andes Agro.

CRIADORES ALTOANDINOS TIENEN 79 MIL KILOS DE FIBRA DE ALPACA

PARA EXPORTAR A ITALIA, CON FINANCIAMIENTO DE

AGROBANCO

MarzoMarzoMarzo

Ce

ntro

deId

iom

asL

AM

OL

IN

A