agrouns 23 15 07 2015

Upload: erica-schmidt

Post on 22-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    1/28

    1AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    Junio de 2015 - Ao XII, N 23 ISSN 1668-5946

    Publicacin del Departamento de

    Agronoma de la Universidad Nacional del Sur

    EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

    Rotaciones bajo siembra directaen la regin pampeana semirida sur

    El sinergismo en la nutricinnitrofosforada del trigo

    Dficit de carga ferroviaria de trigodesde una estacin bonaerense

    Tucuras en el Sudoeste:

    Una alternativa para su control

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    2/28

    Las opinionesvertidas en los

    artculos publicadosen AgroUNSson

    de exclusivaresponsabilidad de

    los autores.

    Se permite lareproduccin total oparcial del material,

    siempre y cuandono se altere el

    contenido y se citenla fuente y el autor.

    5

    Rotaciones bajo siembra directaen la regin pampeana semirida surErica Schmidt - Nilda Amiotti

    El sinergismo en la nutricinnitrofosforada del trigoMara de las Mercedes Ron

    Dficit de carga ferroviaria de trigodesde una estacin bonaerenseViviana P. Conti - Mara C. Saldungaray

    Trayectoria y futurodel Departamento de AgronomaDr. Mario Ricardo Sabbatini

    Tucuras en el Sudoeste:Una alternativa para su control

    Carolina Snchez Chopa - Lilian R. Descamps

    09

    12

    Agenda y Noticias19

    15

    indice

    3

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    3/28

    3AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    El Departamento de Agronoma de la UNSha alcanzado un reconocido prestigio comoconsecuencia del nivel de los profesionalesque forma, la trascendencia de las investi-gaciones que desarrolla y la calidad de suscarreras de postgrado. Asimismo, en losltimos aos ha avanzado en la lnea decontribuir a solucionar problemas concre-

    tos del sector productivo y social, como lodemuestra su participacin en proyectos de vinculacin tecnolgica(Agrovalor, PDTS, INTA-AUDEAS-CONADEV), de extensin y de vo-luntariado universitario. La capacidad de nuestro Departamento deaportar a mejorar las polticas del sector agropecuario se han vistotambin reejadas por su reciente participacin en la elaboracin delPlan Estratgico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Fe-deral 2010-2020.

    El estrecho vnculo entre el Departamento de Agronoma y el CER-ZOS (UNS-CONICET), as como la creciente articulacin con el INTA,tambin han contribuido a fortalecer las actividades de docencia, in-

    vestigacin y extensin. Asimismo, resultan de gran satisfaccin losaportes que realiza el Centro de Estudiantes de Agronoma y el ex-celente desempeo que tienen nuestros alumnos, cuando participande programas internacionales de movilidad estudiantil en cualquieruniversidad latinoamericana o europea.

    Las diferentes crisis polticas y econmicas sufridas por el sistemauniversitario argentino a lo largo de su historia, han repercutido ennuestra Universidad y lgicamente en nuestro Departamento. Sinembargo, el mantenimiento a lo largo de los aos de una polticaacadmica basada fundamentalmente en el perfeccionamiento delplantel docente y en la bsqueda permanente de nanciamiento ex-

    terno para el avance de los proyectos de investigacin, ha sostenidoel crecimiento acadmico del Departamento an en los momentosms difciles.

    El desafo actual es mantener y nutrir dichas polticas, as como pro-fundizar los proyectos de articulacin con el medio tendientes a obte-ner una mayor presencia de la Institucin en el sector agropecuariolocal y regional. Ello permitir que el Departamento de Agronomade la UNS contine ocupando un lugar destacado en los diferentesmbitos vinculados con la educacin superior, la ciencia y tecnologay el sector agropecuario.

    Junio de 2015 - Ao XII, N 23ISSN 1668-5946

    Publicacin del Departamento de

    Agronoma de la Universidad Nacional del

    Sur, tambin disponible en

    http://www.criba.edu.ar/agronomia

    Distribucin gratuita

    Autoridades del Departamento

    de Agronoma

    Decano:

    Ing. Agr. Dr. Mario R. Sabbatini

    Vicedecana a cargo de Direccin

    Lic. (Mag.) Ana Mara Miglierina

    Secretaria Acadmica:

    Ing. Agr. (Mag.) Liliana M. Gallez

    Secretara de Relaciones

    Institucionales:

    Lic. Dra. Cecilia Noem Pellegrini

    Staff de AgroUNS

    Editor

    Ing. Agr. Dr. Juan C. Lobartini

    Secretara

    Lic. Olga Vita

    Ing. Agr. (Mag.) Alicia E. Morant

    Gestin de archivos

    Ing. Elec. Susana Kahnert

    Correccin

    Lic (Mag.) Ana M. Miglierina

    Lic. (Mag.) Andrea Flemmer

    Comit Editor

    Ing. Agr.(Mag.) Mara de las Mercedes Ron

    Ing. Agr. Dr. Roberto A. Rodrguez

    Ing. Agr. Dr. Carlos A. Busso

    Gestin de vinculacin

    Ing. Agr. (Mag.) Liliana M. Gallez

    Actuaron como revisores

    en este nmero:

    Ing. Agr. Dr. Roberto A. Rodrguez

    Lic (Mag.) Ana M. Miglierina

    Ing. Agr. Dr. Juan C. Lobartini

    Ing. Agr.(Mag.) Mara de las Mercedes Ron

    Imagen de portada

    Ninfa de Dichroplus sp.

    Edicin

    Editorial de la Universidad Nacional del Sur

    Trayectoria y futuro delDepartamento de Agronoma

    Dr. Mario Ricardo SabbatiniRector de la Universidad Nacional del Sur

    El amante rector maniesta su sentir sobre la

    trayectoria y el futuro de la unidad acadmica quedirigiera en los ltimos seis aos

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    4/28

    4 AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    Chile 1740 - Tel. (0219) 4501250

    8000 Baha Blanca - Pcia. de Bs. As. - e-mail:[email protected]

    Sembrar Calidad es Asegurar Futuro

    Pasturas

    Hbridos Csped

    Hortalizas

    Cultivos Extensivos

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    5/28

    5

    Tucuras en el Sudoeste: Unaalternativa para su controlEn los ambientes semiridos, la optimizacin de laaplicacin de fertilizantes es dificultosa, debido a laerraticidad de las precipitaciones.

    as tucuras se encuen-tran entre los principa-les grupos de insectosherbvoros de los eco-sistemas de pastiza-

    les. Son plagas cosmopolitas quepueden provocar prdida de forra-je, disminucin del rea fotosin-ttica e inhibicin de la reproduc-cin vegetativa. Indirectamente,facilitan la erosin del suelo y elaumento de la escorrenta al dis-minuir la cubierta vegetal.

    En Argentina, las tucuras comen-zaron a ser plaga desde nes dela dcada del 50, produciendo da-os de importancia en especial enaos de sequa. Recientemente,hubo dos perodos con un notableaumento en la poblacin. Uno du-rante los aos 2001 a 2003 y otrodurante los aos 2008 a 2010.En este ltimo perodo los daos

    fueron de gran magnitud al po-tenciarse la presencia del insectocon el elevado dcit hdrico dela regin.

    Bioecologa

    Las tucuras son insectos hemime-tbolos que pasan por cinco o seisestados ninfales antes de llegara adulto. Las hembras puedenaparearse y desovar varias vecespreriendo suelos no removidos ycompactados. La siembra directaproporciona un hbitat adecuadoque facilita la oviposicin y produ-ce un aumento de la superviven-cia de los desoves. Las posturasson hipoedcas. La eclosin delos huevos as como la sucesinde los estados de desarrollo seencuentran reguladas por la tem-peratura y la humedad.

    Las ninfas son semejantes al adul-to, compartiendo el mismo hbitaty rgimen alimenticio. Los dosprimeros estados ninfales recibenel nombre de mosquitas y los si-

    guientes tres el de saltonas. Laduracin del periodo ninfal es deentre 30 y 40 das.

    Comportamiento

    Se caracterizan por ser de hbitossolitarios y sedentarios. Las comu-nidades de tucuras exhiben concierta frecuencia oscilaciones tem-porales dando lugar a explosionespoblacionales.

    Las condiciones climticas tienenun marcado efecto sobre los fac-tores biticos, en especial en ladisponibilidad y la calidad de lasplantas. Dado que las tucuras han

    Carolina Snchez ChopaLilian R. Descamps

    Las Dras. Carolina Snchez Chopa

    y Lilian Descamps son Asistente yProfesora Asociada, respectivamente,de la asignatura Zoologa Agrcola en elDepartamento de Agronoma UNS.Contacto: [email protected]

    AgroUNS, Ao XII, N 23, 2015

    L

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    6/28

    6 AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    coevolucionado con los pastizalesen zonas con una marcada esta-cin seca, poseen una siologa yetologa que les permite el creci-

    miento y reproduccin en dichosambientes. La mayora de las es-pecies desarrollan en la estacinclida, por lo que desde mediadosdel verano hasta principios del oto-o, se puede observar la mayor di-versidad especca y la densidadpoblacional ms alta.

    Alimentacin

    Las tucuras pueden basar su die-ta tanto en plantas monocotiled-neas como dicotiledneas. La ma-yora de las especies pampeanaspresentan una marcada preferen-cia por especies de hoja na comogramn, maz, sorgo, entre otros.Ante la falta de estas, pueden ata-car cultivos como alfalfa y soja.

    Del total de forraje requerido poruna tucura para alcanzar el estadoadulto, los tres primeros estadosconsumen entre el 14 y 25 % delmismo. La mayor tasa de ingestase presenta en el estado de salto-na y adulto prereproductivo.

    Especies

    Las especies ms importantes parala regin del sudoeste de la provin-

    cia de Buenos Aires son Dichroplusmaculipennis (Blanchard 1851) yD. pratensis(Bruner 1900).

    D. maculipennis

    TUCURADEALASMANCHADAS

    Es considerada histricamenteuno de los acrdidos ms perjudi-ciales del pas, especialmente enla zona centro y sur de la regin

    pampeana. Posee el reborde deltrax ms claro que el color del

    mismo, los tgmenes (primer parde alas) se encuentran salpicadoscon numerosas mculas pardas ylas tibias del tercer par de patas

    son de color verde amarillento. Espolfaga, citada como una impor-tante plaga de cultivos y pasturasnaturales.

    En aos en los cuales la poblacines baja, son de hbito sedentario,mientras que en aos de explo-sin poblacional pueden migraren mangas hacia nuevos sitios enbusca de alimento.

    D. pratensis

    TUCURADELOSPRADOS

    Es una de las especies dominan-tes en algunos pastizales del surde la provincia de Buenos Aires.Mide entre 2,6 a 2,8 cm de largo.Los tgmenes apenas sobrepasanel abdomen y pueden presentarpequeas manchas pardas y elborde dorsal claro. Las tibias deltercer par de patas son de colorazul grisceo. Es polfaga y se ali-menta tanto de cultivos como depasturas naturales.

    Control

    La aplicacin de insecticidas sin-tticos sigue siendo la principalmedida de control de esta plaga.

    Su excesivo uso ha dado lugar aldesarrollo de resistencia, a la des-truccin de los enemigos naturalesy a la presencia de residuos inde-seables, entre otros efectos am-bientales perjudiciales.

    En la actualidad, debido a estasdesventajas y a la necesidad deencontrar herramientas alterna-tivas para manejar los casos deresistencia a estas sustancias,

    se han recomenzado a utilizar in-secticidas de origen vegetal. Los

    aceites esenciales y los extractosvegetales son los compuestosms estudiados para el control deplagas de importancia agrcola.

    Los aceites esenciales son com-puestos naturales, voltiles, deolor fuerte que son generados porlas plantas como metabolitos se-cundarios. En la naturaleza tienenun rol importante en la proteccinde las plantas actuando como an-tibacterianos, antivirales, antifn-gicos e insecticidas.

    Han sido probados con xito para

    el control de numerosos insec-tos plaga. Pueden actuar sobremltiples blancos, reduciendo laprobabilidad de que el insecto de-sarrolle resistencia. Adems, secomportaran como inocuos hacialos organismos no blancos, inclui-do el hombre y son biodegrada-bles, resultando inofensivos parael medio ambiente.

    Entre los efectos biolgicos pro-ducidos por estos aceites pode-mos mencionar la toxicidad porcontacto y fumigante, la repelen-cia, las alteraciones en la siolo-ga nutricional, la inhibicin de laoviposicin y las alteraciones enel desarrollo larval, en la fecundi-dad y en la fertilidad.

    Los extractos de diversas plantasfueron probados para el control

    de otras especies de acrdidos.Han demostrado tener actividadinsecticida y/o antialimentaria enninfas y provocar trastornos hor-monales, los que derivan en mal-formaciones y reduccin de la fe-cundidad en adultos.

    Sobre lo expuesto el objetivo deeste trabajo fue evaluar posiblesefectos del aceite esencial deAloysia polystachyasobre la sio-

    loga nutricional de Dichroplus ma-culipennis y D. pratensis.

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    7/28

    7AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    Metodologa de estudio:

    Ejemplares adultos de D. macu-lipennis y de D. pratensis fueron

    recolectados a campo median-te el uso de una red entomol-gica. Estos insectos se coloca-ron en bolsas plsticas dentrode una conservadora con hielo.Posteriormente, fueron llevadosal laboratorio de Zoologa Agrcoladel Departamento de Agronoma,donde se colocaron dentro de unajaula (30 cm x 30 cm x 65 cm). Loslaterales de la jaula se cubrieroncon malla na. Se mantuvieron

    en condiciones controladas detemperatura y humedad (20 1C, 70-80 % HR) y un fotoperiodo12:12 (L:O). Se les ofreci alimen-to (material vegetal fresco de gra-mneas y leguminosas) y agua.

    Para evaluar posibles efectos so-bre la siologa nutricional se pre-pararon discos de harina. Se co-locaron 200 l de una suspensinde harina en agua destilada (10 g

    en 50 ml) en placas de plstico yse dejaron secar durante toda lanoche para formar los discos. Losdiscos de harina se trataron con 10l de las soluciones hexnicas delaceite esencial de A. polystachyaobtenindose concentraciones de0,75, 1,6 y 2,4 mg de aceite/disco.Adems, se prepar un grupo con-trol con discos tratados nicamente

    con el solvente. El ensayo consistien colocar 10 tucuras adultas enfrascos de vidrio con tres discos deharina previamente tratados y agua

    durante 48 horas.

    Se realizaron tres rplicas porcada concentracin de aceite. Sedetermin el peso de cada discoy el de los diez insectos juntosantes y despus de cada experi-mento y se registr la mortalidadal nalizar cada experimento.

    Se calcularon los siguientes n-dices nutricionales: (a) Tasa de

    Crecimiento Relativa (TCR = (A-B) / (B x da), donde A = peso delos insectos vivos al tercer da / nde insectos vivos al tercer da y B= peso original de los insectos / ntotal de insectos; (b) Tasa Relativade Consumo (TRC = D / (B x da),donde D = biomasa ingerida (mg)/ n de insectos vivos al tercerda; (c) Eciencia de Conversindel Alimento Ingerido (ECAI)(%)= (TCR/TRC) x 100. Adems, se

    calcul el ndice Fagodisuasivo(IF)(%) = [(C-T) / (C+T] x 100,donde C = consumo de los discosen el control (mg) y T = consumode los discos tratados (mg). Losdatos obtenidos se compararonmediante Anlisis de Varianza ylas medias fueron separadas me-diante el test de diferencias mni-mas (DMS, p 0,05).

    Actividad antialimentaria delaceite esencial deAloysiapolystachya

    El aceite esencial de A. polysta-chiaprodujo alteraciones en los n-dices nutricionales de los adultosde D. maculipennis y de D. praten-sis(Tablas 1 y 2). Este aceite redu-jo en forma signicativa (p < 0,05)la TCR y la ECAI% en ambas es-pecies de tucura. En general, estareduccin fue mayor al aumentarla concentracin del aceite. Encambio, no se hallaron diferenciassignicativas (p >0,05) en la TRC

    con respecto al control. Adems,el IF% fue negativo para todas lasconcentraciones evaluadas en am-bas especies plaga (Tablas 1 y 2).

    Consideraciones fnales

    El aceite esencial A. polystachyano actu como fagodisuasivo sinoque produjo toxicidad luego de laingesta sobre adultos de D. macu-

    lipennis y D. pratensis. Esta toxi-cidad podra deberse a trastornoso cambios producidos por esteaceite en el sistema digestivo delinsecto. Los resultados obtenidossugieren que este aceite podraser utilizado como herramienta al-ternativa para el control de estosinsectos dentro de un manejo inte-grado de plagas.

    Tabla 1. ndices nutricionales y actividad fagodisuasiva del aceite esencial de A. polystachiaen adultos de D. maculipennis.

    Concentracin(mg/disco)

    TCR TRC ECAI% IF%

    0 0,127 0,05 b 0,130 0,05 a 106,05 53,64 b

    0,75 -0,037 0,03 ba 0,190 0,02 a -16,57 12,29 ba -35,22

    1,6 -0,107 0,03 a 0,229 0,08 a -35,82 10,24 a -43,75

    2,4 -0,196 0,10 a 0,324 0,05 a -132,40 66,40 a -33,62

    Referencias:TCR: Tasa de Crecimiento Relativa; TRC: Tasa Relativa de Consumo; ECAI: Eciencia de Conversin del Alimento Ingerido;IF: ndice Fagodisuasivo. Valores seguidos por la misma letra dentro de cada columna no dieren signicativamente (DMS, p>0,05).

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    8/28

    8 AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    Tabla 2.ndices nutricionales y actividad fagodisuasiva del aceite esencial de A. polystachia en adultos de D. pratensis.

    Concentracin(mg/disco)

    TCR TRC ECAI% IF%

    0 0,041 0,005 b 0,126 0,004 a 26,74 4,12 b

    0,75 -0,06 0,015 a 0,132 0,012 a -24,54 12,08 a -0,85

    1,6 -0,015 0,010 a 0,145 0,003 a -31,92 7,80 a -0,89

    2,4 -0,016 0,003 a 0,147 0,034 a -35,61 9,74 a -7,85

    Referencias:TCR: Tasa de Crecimiento Relativa; TRC: Tasa Relativa de Consumo; ECAI: Eciencia de Conversin del Alimento Ingerido;IF: ndice Fagodisuasivo. Valores seguidos por la misma letra dentro de cada columna no dieren signicativamente (DMS, p>0,05).

    Bibliografa

    Beltram, R., Luiselli, S., Zequn, L., Simioni, S. ySalto, C. 2002. Dinmica poblacional de tucuras(Orthoptera: Acridoidea) en agroecosistemasdel centro oeste de Santa Fe y centro este deCrdoba. Natura Neotropicales, 32 pp.

    Branson, D.H., Joern, A. y Sword, G.A. 2006.Sustainable management of insect herbivoresin grassland ecosystems: new perspectives in

    grasshopper control. BioScience56(9): 743-755.

    Curvetto, R. 2009. La Tucura: una amenaza ala produccin regional. Desafo 21. INTA EEABordenave 32: 31-36.

    De Wysiecki M.L., Torrusio, S. y Cigliano, M.M.2004. Caracterizacin de las comunidades deacridios (Orthoptera: Acridoidea) del partidode Benito Jurez, sudeste de la provincia deBuenos Aires, Argentina. Revista de la SociedadEntomolgica Argentina63: 87-96.

    Descamps, L.R. y Snchez Chopa, C.2013.Efecto antialimentario de extractos de Solanum

    eleagnifolium(Solanales, Solanaceae) eninsectos plaga de almacenaje.Acta EntomolgicaChilena33(1-2): 11-16.

    Mariottini, Y., de Wysiecki, M.L. y Lange, C.E. 2011.Postembryonic development and food consumptionof Dichroplus elongatusGiglio-Tos and Dichroplusmaculipennis(Blanchard) (Orthoptera: Acrididae.Melanoplinae) under laboratory conditions.

    Neotropical Entomology40 (2): 190196.

    Snchez Chopa, C. y Descamps, L. R. 2012.Composition and biological activity of essentialsoils against Metopolophium dirhodum (Hemiptera:Aphididae) cereal crop pest. Pest ManagementScience68(11): 1492-1500.

    Torrusio, S., de Wysiecki, M. L. y Otero, J. 2005.Estimacin de dao causado por Dichropluselongatus Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae)en cultivos de soja en siembra directa, en la

    Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista deInvestigaciones Agropecuarias34: 59-72.

    Bibliografa

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    9/28

    9AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    Rotaciones bajo siembradirecta en la reginpampeana semirida sur

    La secuencia de cultivos es uno de los principales reguladoresdel almacenamiento de carbono y del ciclado de la materiaorgnica del suelo en sistemas de agricultura continua bajosiembra directa.

    Erica SchmidtNilda Amiotti

    La ingeniera agrnoma Erica Schmidty Dra. Nilda Amiotti son docentes delDepartamento de Agronoma de laUniversidad Nacional del Sur.Contacto: [email protected]

    os sistemas de labran-za convencionales apli-cados a la produccinde cultivos en la reginpampeana semirida

    sur han contribuido a la prdida decarbono orgnico y al deterioro dela estructura del suelo, productodel excesivo nmero de labranzas.Alteraciones fsicas manifestadaspor la formacin de terrones muypequeos, de baja estabilidad ypor ende fcilmente erosionablesen la capa arada y aumentos dedensidad aparente asociados a lacompresin ligada al trnsito, sonprocesos comnmente observa-dos en los suelos de la regin. Lasconsecuencias medioambientalesy econmicas del deterioro del re-curso de base obligan a un serioreplanteo de las asignaciones deuso de la tierra y a la adopcin deprcticas de manejo tendientes aminimizar y/o revertir los procesosdesencadenados por la aplicacinde labranzas no conservacionis-tas. En este contexto, la siembra

    directa (SD) representa una al-ternativa de manejo que procurala conservacin de los recursosnaturales y el mejoramiento de laproduccin agropecuaria, siendoen la actualidad un paquete tec-nolgico ampliamente recomenda-do y promovido, tanto en nuestropas como a nivel mundial. De los100 millones de hectreas quese manejan con SD en el mundo,alrededor de 27 millones corres-

    ponden a Argentina, ocupando el77% de la supercie dedicada a

    la produccin de cultivos anuales.Esencialmente es una prctica re-comendada por el mantenimien-to de cobertura vegetal sobre lasupercie y la no remocin de la

    capa arable, lo que contribuiraa incrementar los contenidos demateria orgnica del suelo y adisminuir los procesos erosivos.Inicialmente implementada en laPampa Hmeda, esta tecnologase expande, aumentando gradual-mente su importancia como siste-ma de produccin en los estable-cimientos de la regin semiridasur, donde los agroecosistemasse emplazan en regiones de altafragilidad. En esta zona, caracte-rizada por la limitada sustentabili-dad de la agricultura, la cantidad yoportunidad de las precipitacionesrestringen la produccin principal-mente a cultivos de ciclo inverno-primaveral (trigo y cebada). Loscultivos estivales (principalmentegirasol, sorgo y ocasionalmentesoja) resultan de menor importan-cia en cuanto a su grado de adop-

    cin y suelen ser incorporados alas rotaciones para cortar el ciclode plagas y enfermedades.

    Rotaciones agrcolas bajo SD:Efecto sobre las propiedadesqumicas del suelo

    En trminos generales, la rotacines la siembra sucesiva de distintoscultivos sobre la misma porcin

    de terreno. La alternancia plani-cada de diferentes especies es

    una prctica recomendada paramantener y/o mejorar la susten-tabilidad del sistema. Todos susbenecios sobre la produccinson, por lo general, referidos como

    Efecto rotacin. ste se vinculacon un mejor aprovechamiento delos recursos asociado con la ca-pacidad de exploracin diferencialque poseen los distintos sistemasradiculares y contribuye, adems,a la mejora de las propiedadesfsicas, qumicas y biolgicas delsuelo. Otras ventajas de la rota-cin de cultivos se relacionan conla posibilidad de cortar el ciclo demalezas, plagas y enfermedades;disminuir los riesgos climticos yde mercado (particularmente im-portante en regiones subhmedasy semiridas); distribuir equilibra-damente ingresos y egresos de laempresa; ecientizar la utilizacinde los recursos humanos y mejo-rar el aprovechamiento de maqui-naria e instalaciones.

    Para que la SD exprese al mximo

    sus benecios es necesario contarcon un adecuado nivel de cobertu-ra de rastrojos en la supercie delsuelo (> 30%), lo que se logra atravs de una apropiada eleccinde las especies consideradas enla rotacin. La inclusin de gram-neas, por su sistema radicular ex-tendido y por el gran volumen derastrojos de fcil descomposicin,contribuira a aumentar el conteni-do de materia orgnica del suelo

    mejorando las propiedades fsicas,qumicas y biolgicas del mismo.

    L

  • 7/24/2019 Agrouns 23 15 07 2015

    10/28

    10 AgroUNS, Ao XI, N 23, 2015

    En el presente artculo se exponenresultados obtenidos al analizar elefecto de dos rotaciones agrcolasbajo SD sobre algunas propieda-

    des qumicas del horizonte super-cial de los suelos. Los tratamientoscomparados son los comnmenteimplementados en la regin se-mirida sur y constituyen secuen-cias de cultivos invernales (FF) ysecuencias de cultivos invernalesy estivales (FG). Se seleccionarondiez lotes en produccin pertene-cientes a establecimientos agr-colas en los que se recolectaronmuestras compuestas del horizon-

    te supercial (0-18 cm) de suelosde textura franco arenosa. En ellasse cuantic carbono orgnico total(COT) y nitrgeno total (NT) en lafraccin de suelo 100 m. Por clculo se determinel contenido de carbono (COR) ynitrgeno (NR) en la fraccin na