agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

7
Artículo de enomología económica Agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas Que es agricultura sostenible Es un sistema de producción agrícola que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras de los recursos suelo, agua y aire La sociedad moderna demanda alimentos variados y de buena calidad, esto implica un reto para los agricultores de frutas, hortalizas y granos, ya que deben producir lo suficiente para obtener ganancias y al mismo tiempo, evitar la contaminación del producto requerido por la población. El Manejo Integrado de Plagas, es una herramienta importante en el manejo de los cultivos, ya que propone alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de pesticidas, sino también, a tomar ventaja de los recursos existentes en el campo, tales como, organismos benéficos, plantas florales, biología de la plaga, rotación de cultivos, labores culturales apropiadas y otros más que permiten manejar con perspectiva ambiental los problemas encontrados. Una encuesta reciente llevada a cabo en los Estados Unidos indicó que el 70 % de los productores son conscientes de la importancia de la agricultura sostenible y están haciendo esfuerzos por integrar estos principios en sus operaciones de rutina. Un gran y creciente número de consumidores están tratando de añadir significado a las compras que hacen y así, sentir que su dinero se utiliza para apoyar una buena causa. Los consumidores no eligen los productos basados únicamente en la calidad y el precio, se identifican con los valores sociales que las empresas y las marcas que representan, sirviendo como criterio para la selección de productos. La agricultura sostenible es un excelente ejemplo de un valor con el que muchas personas se identifican y al que están más que dispuestos a apoyar, se encuentra en lo más profundo del consenso público y no despierta ninguna objeción. La agricultura sostenible es la agricultura eficiente y económicamente viable por un lado, mientras que por el otro, preserva el medio ambiente y conserva los recursos no renovables, tanto como sea posible. Como tal, puede perdurar en el tiempo. En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. La sumatoria de estas dos estrategias, deberían ser la bitácora de los productores de los trópicos para mejorar su productividad y por ende el aumento de sus ingresos, elevando así su nivel de vida Admón. Agropecuario, Fredy Ayala Villa, estudiante de agronomía, asignatura de entomología económica, Universidad Católica de Oriente 2014 Articulo de Entomología económica Introducción Creemos firmemente que una agricultura ecológica, económica y socialmente sostenible puede hacer una contribución de enorme importancia a nuestra respuesta a los retos más urgentes: reducir la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria.Comisarios Dacian Cioloş y Andris Piebalgs Comisión EU

Upload: fredy-ayala

Post on 28-Jul-2015

59 views

Category:

Science


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

Artículo de

enomología

económica

Agricultura sostenible y el

manejo integrado de plagas

Que es agricultura

sostenible

Es un sistema de

producción agrícola

que permite obtener

producciones estables

de forma

económicamente viable

y socialmente

aceptable, en armonía

con el medio ambiente

y sin comprometer las

potencialidades

presentes y futuras de

los recursos suelo,

agua y aire

La sociedad moderna demanda alimentos variados y de buena calidad, esto implica un reto para los agricultores de frutas, hortalizas y granos, ya que deben producir lo suficiente para obtener ganancias y al mismo tiempo, evitar la contaminación del producto

requerido por la población.

El Manejo Integrado de Plagas, es una herramienta importante en el manejo de los cultivos, ya que propone alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de pesticidas, sino también, a tomar ventaja de los recursos existentes en el campo, tales como, organismos benéficos, plantas florales, biología de la plaga, rotación de cultivos, labores culturales apropiadas y otros más que permiten manejar con perspectiva

ambiental los problemas encontrados. Una encuesta reciente llevada a cabo en los Estados Unidos indicó que el 70 % de los productores son conscientes de la importancia de la agricultura sostenible y están haciendo esfuerzos por integrar estos principios en sus operaciones de rutina. Un gran y creciente número de consumidores están tratando de añadir significado a las compras que hacen y así, sentir que su dinero se utiliza para apoyar una buena causa.

Los consumidores no eligen los productos basados únicamente en la calidad y el precio, se identifican con los valores sociales que las empresas y las marcas que representan, sirviendo como criterio para la selección de productos. La agricultura sostenible es un excelente ejemplo de un valor con el que muchas personas se identifican y al que están más que dispuestos a apoyar, se encuentra en lo más profundo del consenso público y no despierta ninguna objeción. La agricultura sostenible es la agricultura eficiente y económicamente viable por un lado, mientras que por el otro, preserva el medio ambiente y conserva los recursos no renovables, tanto como sea posible. Como tal, puede perdurar en el tiempo. En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. La sumatoria de estas dos estrategias, deberían ser la bitácora de los productores de los trópicos para mejorar su productividad y por ende el aumento de sus ingresos, elevando así su nivel de vida

Admón. Agropecuario, Fredy Ayala Villa, estudiante de agronomía,

asignatura de entomología económica, Universidad Católica de Oriente

2014

Articulo de

Entomología económica

Introducción “Creemos firmemente

que una agricultura

ecológica,

económica y

socialmente sostenible

puede hacer

una contribución de

enorme importancia a

nuestra

respuesta a los retos

más urgentes:

reducir la

pobreza y garantizar la

seguridad

alimentaria.”

Comisarios

Dacian Cioloş y Andris

Piebalgs

Comisión EU

Page 2: Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

Agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas

El mundo actual se enfrenta al grave problema del mal reparto de la riqueza. Sin embargo, tras él se esconde otro al que el ser humano también ha de hacer frente, la capacidad de producir de forma económicamente viable y medio ambientalmente aceptable, alimentos y fibra suficientes para cuantos habitamos hoy en el planeta y para los que lo harán en el.

Durante el transcurso de las últimas décadas se ha incrementado fuertemente la demanda política y popular por contar con alimentos de bajo costo, abundantes y siempre disponibles para las populaciones urbanas. Como respuesta a esta demanda, apoyados por las tendencias y oportunidades de la globalización, surgen fuertes intereses que contribuyen a la creación de una agricultura industrial. Esta agricultura se caracteriza por un elevado uso de insumos externos, cuyas empresas productoras de estos insumos cuentan con una estructura de promoción y mercadeo ampliamente difundido y permanente y un elevado financiamiento. En muchos casos, el mal uso y abuso de estos insumos, como es el caso de los insecticidas, trae problemas tanto a la salud de los productores, consumidores, animales y al medioambiente, especialmente en los países en vías de desarrollo donde el acceso a los insecticidas de baja toxicidad es muy reducido debido a los altos precios. Agricultura sustentable es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.

. Agricultura sustentable o sostenible: Agricultura viable económicamente, especialmente en lo que se refiere a la producción de alimentos abundantes, y respetuosa con el medio ambiente.

Agricultura sostenible es un sistema de producción agropecuaria que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad toda.

Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente.

La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible.

La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción son las dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible

Un método ecológico que aspira a reducir o

eliminar el uso de plaguicidas y de

minimizar el impacto al medio ambiente

Discusión

Mejores precios para alimentos sanos y más alimenticios

Page 3: Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

Agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas

El Manejo Integrado de Plagas (IPM, por sus

siglas en inglés) es un método eficaz, que no

daña al medio ambiente, que se basa en una

combinación de prácticas motivadas por el

sentido común. Los programas de MIP

utilizan información actual y completa sobre

los ciclos de vida de las plagas y sus

interacciones con el medio ambiente. Esta

información, combinada con los métodos de

control de plagas disponibles, se utiliza para

manejar el daño por plagas de la manera más

económica, y con el menor riesgo posible

para las personas, la propiedad y el medio

ambiente.

El enfoque MIP se puede aplicar tanto en

entornos agrícolas como en los que no lo

son, tales como el hogar, el jardín y el lugar

de trabajo. El MIP utiliza todas las opciones

apropiadas de manejo de plagas, incluyendo,

pero no limitándose al uso sensato de los

pesticidas. Por el contrario, la producción

orgánica de alimentos emplea muchos de los

conceptos de MIP, pero limita el uso de

pesticidas a aquellos que derivan de fuentes

naturales, en oposición a las sustancias

químicas sintéticas.

El MIP no es un único método de control de

plagas, sino una serie de evaluaciones de

manejo de plagas, decisiones y controles. Al

practicar el MIP, quienes cultivan alimentos y

son conscientes del potencial de infestación

por plagas, siguen un enfoque de cuatro

etapas. Tales pasos incluyen:

Determinar umbrales de acción

Antes de llevar a cabo cualquier acción para

el control de la plaga, el MIP en primer lugar

determina un umbral de acción: un punto en

el cual las poblaciones de plagas o las

condiciones del medio ambiente indican que

se debe llevar a cabo una acción. El

avistamiento de una única plaga no siempre

significa que se necesite el control. El nivel

al cual las plagas se convertirán en una

amenaza económica es crítico para guiar las

decisiones futuras del control de la plaga.

Monitorear e identificar plagas

No todos los insectos, malezas y otros

organismos vivos requieren control.

Muchos organismos son inofensivos, y

algunos son hasta beneficiosos. Los

programas del MIP funcionan para

monitorear las plagas e identificarlas con

precisión, de modo que se puedan tomar

decisiones apropiadas para el control, en

conjunción con los umbrales de acción. El

monitoreo y la identificación elimina la

posibilidad de que los pesticidas se utilicen

cuando en realidad no se necesiten, o que

se emplee el tipo de pesticida equivocado.

Prevención

En primer lugar en el control de plagas, los

programas del MIP están diseñados para

manejar cultivos, césped o espacio interior

para evitar que las plagas se transformen

en una amenaza. En un cultivo agrícola,

esto puede implicar el uso de métodos de

cultivo tales como rotación de distintos

cultivos, selección de variedades resistentes

a las plagas y la siembra de retoños libres

de plagas. Estos métodos de control

pueden ser muy eficaces y eficientes con

respecto al costo, y presenta bajo o ningún

riesgo para las personas y el medio

ambiente.

Control

Una vez que el monitoreo, la identificación

y los umbrales de acción indican que se

requiere el control de plagas, y los métodos

preventivos ya no son efectivos o no están

disponibles, los programas del MIP evalúan

el método de control apropiado en cuanto a

eficacia y riesgo.

Pie de imagen o gráfico.

Rotación con criterios

Page 4: Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

Agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas

Primero se eligen los controles de plaga que

sean eficaces, menos riesgosos, incluyendo

los químicos muy específicos tales como las

feromonas para ocasionar trastornos de

apareamiento de plagas, o control mecánico,

tales como utilizar trampas o desmalezar. Si

posteriormente, el monitoreo, las

identificaciones y los umbrales de acción

indican que los controles menos riesgosos no

están funcionando, luego se aplicarían

métodos de control de plagas adicionales,

tales como el rociado específico con

pesticidas. La pulverización en general con

pesticidas no específicos es un último

recurso.

Métodos de control Existen diversos métodos o técnicas de control como el control cultural, biológico, etológico, mecánico, físico, químico, legal y genético. Todas estas se realizan con la finalidad de mantener las poblaciones de plagas bajo un nivel en el cual no cause un daño económico. Control cultural Es un método de control preventivo el cual consiste en el empleo de algunas prácticas agrícolas que se realizan en el manejo de un cultivo o algunas modificaciones de ellas, las cuales contribuyen a prevenir y disminuir las poblaciones de los insectos y daños haciendo el ambiente menos favorable para su desarrollo. Existen muchas prácticas culturales las cuales están orientadas a destruir las fuentes de infestación, a interrumpir sus ciclos de desarrollo, a fortalecer las plantas para que resistan el ataque de los insectos, a formar condiciones desfavorables para el desarrollo de las plagas, utilizar plantas con resistencia genética a las plagas. Prácticas culturales orientadas a destruir las fuentes de infestación • Destrucción de los residuos de cosecha: recogiéndolos o incorporándolos dentro del suelo por medio de araduras reducen las poblaciones que se encuentran en el rastrojo.

No quemándolos porque incrementan las emisiones de CO2 en el ambiente. • Eliminación de plantas hospederas de las plagas de nuestros cultivos: como malezas que sean de la misma familia de nuestros cultivos, mostaza en los cultivos de col, coliflor, brócoli y otras brasicaceas que son atacadas con las mismas plagas. • Podas y quemas de órganos infestados: como las podas de los árboles frutales fuertemente infectados con insectos barrenadores las cuales deben ser retiradas del campo y quemadas para evitar el traslado e infestación a otras plantas. • Destrucción de pupas en el suelo: mediante la roturación del suelo con el arado, la cual puede destruirlas, profundizarlas o exponerlas a la superficie, exponiéndolas a la desecación y/o predación por parte de los enemigos naturales como carábidos y aves. Prácticas culturales orientadas a fortalecer las plantas para que resistan el ataque de los insectos • El abonamiento, la fertilización y el riego son indispensables para obtener plantas vigorosas. En términos generales, las plantas desarrollan muy bien en suelos ricos en materia orgánica con un balanceado uso de fertilizantes, de acuerdo a los requerimientos de cada cultivo. El exceso de nitrógeno hace a la planta más turgente, y como consecuencia más atractiva, lo que puede favorecer la propagación de algunos insectos plagas como pulgones, ácaros entre otros. Además, el riego tiene que ser adecuado, pues los excesos o deficiencias pueden afectar al cultivo directamente o favorecer los ataques de plagas y enfermedades. Prácticas culturales orientadas a crear condiciones desfavorables para el desarrollo de las plagas • Cuando se pueda manipular la fecha de siembra de los cultivos, estas se pueden adelantar o retrasar con la finalidad de escapar a las mayores poblaciones de plagas.

Page 5: Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

Agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas

• Rotación de cultivos: consiste en alternar diferentes cultivos en campañas agrícolas sucesivas que no sean atacadas con las mismas plagas. Como regla, para evitar problemas fitosanitarios, los cultivos de la misma familia no deben ser asociados, no se deben sembrar consecutivamente, no deben ser colindantes y no deben ser rotados. Por ejemplo, la col, coliflor, brócoli y nabo pertenecen a la misma familia Brassicaceae y tienen plagas y enfermedades comunes. Una buena rotación podría ser una Brassicaceae (por ejemplo col, coliflor, brócoli), gramínea (por ejemplo maíz), Solanaceae (por ejemplo papa), y una leguminosa (frijol). • Densidad de las plantas: se considera que una alta densidad (menor distancia entre plantas y/o surcos) tiende a producir un ambiente de alta humedad y baja insolación que favorece el desarrollo de plagas y enfermedades. En los pequeños huertos, donde se acostumbra la siembra de muchos cultivos, es preciso considerar la distancia entre las plantas. • Cultivos asociados o policultivos: consiste en la siembra de dos o más cultivos en el mismo campo pues así se disminuyen los riesgos de infestación por parte de determinadas plagas para cada cultivo, debido a que hay una confusión visual o confusión química que hace que los insectos no reconozcan los olores de las plantas, incrementando, muchas veces, las poblaciones de los enemigos naturales. Utilizar plantas con resistencia genética a los insectos • En forma natural, se presentan plantas que son menos atacadas por plagas y enfermedades que otras plantas en condiciones similares de infestación. Es necesario documentarse sobre las variedades de plantas que se van a utilizar, de tal manera que se puedan usar aquellas variedades que tengan cierto grado de resistencia genética a las principales plagas. Control biológico Es un método de control que consiste en la manipulación de insectos para eliminar a otros insectos, en otras palabras, consiste en la represión de las plagas mediante sus

enemigos naturales o controladores biológicos, como pueden ser parasitoides, predadores o entomopatógenos. Los parasitoides son aquellos insectos que viven dentro del cuerpo de las plagas (hospederos), de la cual se alimentan progresivamente hasta que las llegan a matar. Los predadores son aquellos insectos que se alimentan rápidamente de la plaga (presa) hasta causarle la muerte. Los entomopatógenos son microorganismos que causan enfermedades a las plagas hasta ocasionarles la muerte y pueden ser hongos, bacterias , virus, nematodos, entre otros El control biológico tiende a ser permanente, pero está fuertemente influenciado por las poblaciones de la plaga y las variaciones del ambiente. Su control es relativamente lento en comparación con las aplicaciones de insecticidas. Se ejerce un mejor control biológico, cuando se trata de grandes áreas con buenas condiciones biológicas (uso racional y selectivo de plaguicidas, lugares alternativos de refugio, entre otros) y ambientales. ¿Cuáles son sus ventajas? Los enemigos naturales buscan a sus hospederos o presas en los lugares donde estos se encuentran, incluyendo sus refugios. No dejan residuos tóxicos ni contaminan el ambiente. La acción de los enemigos naturales tiende a intensificarse cuando las poblaciones de plagas son altas. No producen desequilibrios en el ecosistema agrícola. Las plagas no desarrollan resistencia a los enemigos naturales, como lo hacen con los insecticidas. ¿Cuáles son sus ventajas? Los enemigos naturales buscan a sus hospederos o presas en los lugares donde estos se encuentran, incluyendo sus refugios. No dejan residuos tóxicos ni contaminan el ambiente. La acción de los enemigos naturales tiende a intensificarse cuando las poblaciones de plagas son altas. No producen desequilibrios en el ecosistema agrícola. Las plagas no desarrollan resistencia a los enemigos naturales, como lo hacen con los insecticidas.

Page 6: Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

Agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas

Control etológico La etología se refiere al estudio del comportamiento de los animales (insectos) con relación a su medio ambiente. Por consiguiente, el control etológico viene a ser el control de plagas aprovechando los estímulos que se relacionan al comportamiento y que sirven como atrayentes de los insectos. En general, el uso del control etológico incluye la utilización de cebos, atrayentes cromáticos (como por ejemplo ciertos colores que resultan atrayentes para algunas especies de insectos) y feromonas para ser utilizadas mediante el uso de trampas Control mecánico Este método de control consiste en el uso de medios mecánicos que excluyen, evitan, disminuyen, eliminan o destruyen a los insectos y órganos infestados. • Recojo manual de insectos: de huevos, larvas, pupas o adultos de determinadas plagas. • Recojo de parte de las plantas dañadas o infestadas para su posterior destrucción • Exclusión de los insectos o uso de barreras que imposibiliten el acceso de los insectos dañinos, se puede realizar con diferentes medios como barreras de plástico en los bordes del campo para evitar el ingreso de insectos que no vuelan , o zanjas con algún insecticida de contacto; embolsado de los frutos para evitar que estos sean afectados por las plagas Control físico Es el uso de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, foto período y radiaciones electromagnéticas en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo. • Uso de altas temperaturas: como cuando se deja secar los granos al sol en capas delgadas, alcanzando temperaturas letales para los insectos. Se pueden introducir las semillas, bulbos, tubérculos y esquejes en agua caliente para matar las posibles plagas como insectos, ácaros, nemátodos, hongos y bacterias; la inmersión en agua caliente a 46C durante 85 minutos controla las moscas de la fruta en mango. Un tratamiento con aire caliente también puede acabar con los organismos nocivos presentes en plantas, bulbos y semillas, a

demás de desinfectar el suelo, sustrato, cajas, etc. • Solarización: consiste en aprovechar la radiación solar. Para ello se cubre el suelo húmedo con plástico transparente y se expone al sol por varias semanas, pudiendo llegar la temperatura del suelo a niveles que son letales para insectos, hongos, nematodos y bacterias. Control legal Es el uso o aplicación de leyes o disposiciones del gobierno para impedir el ingreso de plagas al país o retardar su propagación dentro de este. Por ejemplo: prohibir el traslado de material vegetal entre departamentos para evitar la propagación de plagas como la broca del café. Control genético Es la utilización de mecanismos genéticos o de la herencia con fines de control de plagas. El único caso considerado en este control es la técnica de esterilización de insectos plagas mediante la radiación o esterilizantes químicos. La esterilización por irradiación puede lograrse mediante los rayos X y los rayos gamma. Un ejemplo de este método es el control de la mosca de la fruta. La esterilización química se realiza mediante el uso de ciertos compuestos químicos que causan esterilidad en los insectos. Control químico Los plaguicidas son sustancias que se utilizan para matar o controlar las poblaciones de plagas, estas sustancias son de composición química sintética y son tóxicas. Si bien su uso ha resultado muy beneficioso en muchos casos, también ha resultado perjudicial debido principalmente a su toxicidad contra los seres humanos y los animales, daños al ambiente, empobrecimiento de suelos, contaminación de aguas subterráneas y superficiales, resistencia de los insectos a los insecticidas, emergencia de nuevas plagas, etc. Por esos motivos, al momento de elegir el plaguicida adecuado hay que tener en consideración todos estos aspectos y no solo el nivel de efectividad y rapidez de su acción sino los daños colaterales que puedan llegar a ocasionar.

Page 7: Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas

Agricultura sostenible y el manejo integrado de plagas

Control con insecticidas botánicos

Estos insecticidas se obtienen de extractos, infusiones o polvos de plantas. Algunas de estas sustancias pueden ser tan tóxicas como los insecticidas sintéticos, también pueden ser biocidas o repelentes, o de amplio espectro, pero tienen un corto poder residual. Algunos extractos de plantas, por su elevada toxicidad y por su amplio espectro de acción, no se usan en la agricultura orgánica, como el caso de la nicotina. Algunas preparaciones son: • Infusión de ortigas (Urtica spp.), se recomienda usar unos 500 g de ortiga fresca o 100 g de ortiga seca en 5 litros de agua. Dejar que esta mezcla se descomponga para colarla, dejar reposar por espacio de 2 a 4 días y posteriormente aplicarla sobre las plantas. Tiene doble propósito: diluido 20 veces estimula el crecimiento de las plantas y sin diluir actúa como insecticida. • El uso de soluciones alcohólicas de bulbo de ajo. Se maceran 500 g (medio kilo) de dientes de ajos de descarte en 500 ml (medio litro) de alcohol etílico y 500 ml (medio litro) de agua durante una semana. Para utilizarlo, se diluye el macerado en 20 litros de agua, aplicando 2 veces por semana a las plantas afectadas. • Otras plantas que pueden ser utilizadas contra los pulgones son los rocotos, ajíes, ajos y cebollas. Estas plantas se pueden utilizar separadas o en mezcla. Conclusiones La oferta por alimentos sanos y seguros a un costo razonable va en aumento y los sistemas de producción adecuados son dimensionados socioeconómicamente en la agricultura sostenible

El Manejo Integrado de Plagas es un método eficaz, que no daña al medio ambiente, que se basa en una combinación de prácticas motivadas por el sentido común. La sociedad moderna demanda alimentos variados y de buena calidad y al mismo tiempo, evitar la contaminación del producto requerido por la población. La agricultura sostenible es la agricultura eficiente y económicamente viable.

El Manejo Integrado de Plagas, es una herramienta importante en el manejo de los cultivos, ya que propone alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de pesticidas, sino también, a tomar ventaja de los recursos existentes en el campo, tales como, organismos benéficos, plantas florales, biología de la plaga, rotación de cultivos, labores culturales apropiadas y otros más. Un gran y creciente número de consumidores están tratando de añadir significado a las compras que hacen y así, sentir que su dinero se utiliza para apoyar una buena causa. Los consumidores no eligen los productos basados únicamente en la calidad y el precio, se identifican con los valores sociales que las empresas y las marcas que representan, sirviendo como criterio para la selección de productos. Un manejo sostenible de los agroecosistemas está definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes El MIP es parte integral de la agricultura sostenible así como las políticas públicas dirigidas a la ruralidad y la salud, también hacen parte las tecnologías, que integren lo económico que redunde en el bien estar común. Bibliografías Banco Mundial. 2008. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Agricultura para el desarrollo.

322 pp. http://biobee.co/2014/02/un-mercado-sostenible-sobre-agricultura-sostenible/ http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/219.html http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/AgriSos.htm http://ec.europa.eu/europeaid http://ec.europa.eu/agriculture