agentes y actores eduativos - monografia

19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO “GAMANIEL BLANCO MURRILLO” ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN Tercer semestre (III) ACTORES Y AGENTES EDUCATIVOS OPCIONAL SEMINARIO Presentado A: MARÍN CACHAY, Wilmer Presentado por: TOLENTINO TICSE; Marilú Elvira Cerro De Pasco; 2013

Upload: christian-joseph-at

Post on 10-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje literaltura

TRANSCRIPT

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

0 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PUBLICO “GAMANIEL BLANCO MURRILLO”

ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN

Tercer semestre (III)

ACTORES Y AGENTES EDUCATIVOS

OPCIONAL SEMINARIO

Presentado A:

MARÍN CACHAY, Wilmer

Presentado por:

TOLENTINO TICSE; Marilú Elvira

Cerro De Pasco; 2013

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

1 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Dedico el presente trabajo a

DIOS, a mis padres y mis

maestros cuyo apoyo

constante me ayudan a

encaminar mi futuro

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

2 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

INTRODUCCIÓN

Ante la cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los

ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios y se extienden a lo

largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más

imprescindible, El propio sujeto es el principal actor y responsable de su propia

educación. Todos somos actores educativos, no somos sujetos, participamos

activamente en el proceso porque la educación se construye no se transmite.

Existen actores que facilitan, ayudan al descubrimiento y sirven de

interlocución para el propio desarrollo de cada persona. Estos actores son las

familias, sobre todo en los primeros años; posteriormente los educadores que

asumen este servicio como una profesión de altísima responsabilidad, por

cuanto se trata del desarrollo de las potencialidades de niños, adolescentes y

jóvenes; también son actores las comunidades y los medios de comunicación

social, y la sociedad en general, ya que en ella es que nos desarrollamos y

desenvolvemos con los valores y actitudes que nos deja cada uno de los

agentes educativos.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

3 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

AGENTES O ACTORES EDUCATIVOS

El propósito fundamental de toda educación es ayudar a cada ser humano

a hacerse persona y miembro de una sociedad, es decir, a humanizarse

y socializarse. Esto implica la participación de diferentes actores. Hay sectores

de la comunidad venezolana que asumen conscientemente la tarea educativa,

pero, al mismo tiempo, una importante parte de la población reduce la

responsabilidad educativa al ámbito escolar y la limita, a menudo, a la

dimensión académica.

LA RELIGIÓN

La Iglesia en Venezuela ha dedicado una atención prioritaria a la acción

educativa, tanto a través de las comunidades cristianas y parroquias, como de

instituciones y personas dedicadas a esta labor: sacerdotes diocesanos, laicos

educadores, congregaciones religiosas, movimientos apostólicos, asociaciones.

Es obligatorio hacer un reconocimiento a tantas mujeres y hombres que

han entregado sus vidas siguiendo su vocación de educadores.

Una expresión concreta de este interés son los numerosos centros educativos

tales como escuelas, centros y grupos juveniles, de capacitación, grupos de

catequesis, movimientos juveniles y de educación popular, llama la atención el

esfuerzo realizado para obtener calidad educativa y llevarla, también, a los

ambientes menos favorecidos. Sin embargo, el peso cuantitativo de la

presencia de la Iglesia en este campo es limitado; los nexos de relación entre

las instituciones de Iglesia son débiles y, en algunos casos, no se dan, lo que

limita su capacidad de proyección e influjo.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

4 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Entre las numerosas instituciones de Iglesia, que se definen como

católicas, es necesario destacar la Asociación Venezolana de Educación

Católica (AVEC), que agrupa diferentes instituciones y colegios asociados;

organizaciones para la capacitación laboral bajo la administración de la

Conferencia Episcopal, el Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de

la Iglesia (INVECAPI), y la Asociación de Promoción de la Educación Popular

(APEP) o dependientes de diversas instituciones de Iglesia, congregaciones,

parroquias, fundaciones, asociaciones de laicos, particulares entre otros;

la Iglesia se ha preocupado de la orientación general de la educación y de

las políticas educativas en el país y se ha hecho presente, expresando y

defendiendo sus convicciones y principios, en aquellas circunstancias en que

han estado sobre el tapete temas importantes, tales como la Constitución

Nacional, la Ley Orgánica de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, y la

Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA).

LA FAMILIA

Es muy variada en nuestro ambiente la conciencia que se tiene acerca de

la misión fundamental de la familia, como primera y principal educadora de los

hijos, y de la incidencia de sus aportes en el desarrollo de la personalidad de

los mismos, ya desde la gestación y de los primeros años de vida.

Encontramos numerosas familias que asumen esa misión con gran

responsabilidad: se preocupan por la salud física y emotiva de los hijos, por sus

estudios, por inculcarles valores, por el mundo de relaciones que van

estableciendo, por su formación religiosa, pero hay otras muchas que tienen

poca sensibilidad en este sentido o se sienten incapaces de asumirla.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

5 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Son muchas las razones por las que las familias no asumen su

responsabilidad educadora: no cuentan con las condiciones mínimas que les

permitan crear un ambiente propicio; no pueden ofrecer, o no ofrecen de

hecho, la dedicación indispensable para promover en sus hijos un crecimiento

armónico e integral; encuentran dificultades para entablar una relación positiva.

Unos por apatía, otros por indiferencia y, por la falta de formación de los padres

para cumplir su rol, dejan la orientación de los hijos casi exclusivamente en

manos de la escuela, de los medios de comunicación masiva y de la calle.

La necesaria relación entre las familias y los diferentes centros con los que

comparten la misión de educación es, en general, deficiente y superficial,

aunque se den ejemplos satisfactorios de colaboración y complemento. La

Familia es la primera educadora y primera responsable de la educación de los

hijos. Ello implica el derecho irrenunciable a elegir el tipo de plantel educativo y

de educación de acuerdo a sus convicciones y valores.

Es responsabilidad de la familia la educación de los hijos en lo siguiente:

La formación de valores, principios, creencias, actitudes, normas y hábitos

en los hijos, en espacios de respeto, amor, autonomía, reflexión,

participación, independencia y aceptación.

La educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones,

el cultivo de la conciencia moral y del ejercicio de la libertad.

El procurar, para los hijos, los medios sociales educativos y de uso del

tiempo libre más acordes con los principios anteriores.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

6 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

El seguimiento de los aprendizajes sociales que realizan los hijos, en

creencias, principios y valores morales, actitudes familiares, actitudes

sociales y hábitos.

LA SOCIEDAD

Existen en la sociedad otros actores que tienen gran influjo en la

orientación y resultado de la educación aunque no estén dedicados

formalmente a ella. Se da, en algunos, cierta conciencia de este poder y

responsabilidad, pero es evidente que muchos otros no tienen en cuenta esta

dimensión de sus actuaciones, o conscientemente anteponen sus intereses

particulares, proponiendo pautas y modelos de conducta reñidos con un

auténtico desarrollo de las personas. El impacto de estos actores incide cada

vez más sobre amplios sectores de la población, con toda la carga de

beneficios y peligros que puede suponer.

Entre estos actores destacan los medios de comunicación social y las

nuevas tecnologías que, por su fuerte incidencia en la determinación de

aspiraciones constituyen una inmensa posibilidad educativa. Es frecuente

escuchar quejas sobre la escasa conciencia de muchos medios acerca de su

responsabilidad en este campo. La subordinación de los medios a las

exigencias de una publicidad, que para promover el consumo, utiliza el sexo y

la violencia, desvirtúa el carácter educativo y de servicio social de los mismos.

Es importante resaltar el influjo educativo que aporta lo que podríamos

denominar “la calle”, ese conjunto de interacciones del que forman parte los

amigos, los modelos o ídolos de moda, los espacios reservados a niños,

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

7 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

adolescentes y jóvenes, las diversiones y las formas de pasar el rato, así como

los valores transmitidos vivencialmente por los adultos

La fuerza de todos estos actores, y su orientación está tan lejos de

garantizar un influjo educativo positivo, que se ha generado un cierto sentido de

impotencia en muchas familias, escuelas, y en otros centros educativos.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Son instrumentos esenciales del proceso educativo y, por tanto, deben

apoyar con su programación las políticas orientadas a formar personas

autónomas y ciudadanos responsables y solidarios, cumplir funciones

informativas y formativas, conceder espacios para desarrollar programas

educativos, contribuir al desarrollo de valores y convivencia humana, dar una

mayor participación al ciudadano e involucrarse más de lleno en el proceso

educativo como tal. Además, los Medios deben aplicar un código de ética

respecto a expresiones y contenidos de violencia, discriminador o atentatorio a

la dignidad de la persona y ser muy cuidadosos en el uso del idioma.

LAS COMUNIDADES

En primer término nos referiremos a las Comunidades Educativas de los

planteles que deben estar conformadas por todos los padres, representantes,

estudiantes, educadores, administrativos y obreros de la institución, sin

inferencias de personas ajenas u otras organizaciones comunitarias, salvo las

vinculadas con el proyecto educativo del plantel y que, en todo caso, deben

participar en pro de la integración y colaboración de los diversos actores de la

comunidad educativa en sí, respetando las autonomías y propias

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

8 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

competencias, así como la vida interna y autoridad del centro educativo.

Las comunidades educativas deben tener las características, estructuras,

programas y destinatarios de acuerdo a los niveles y modalidades que

atiendan, dentro de los límites que establezca la ley y las normas

reglamentarias, pero acordes a las necesidades de la comunidad y las tareas

que se propone llevar adelante para su organización, promoción y

transformación.

La República Escolar vendría a ser parte de la Comunidad Educativa, una

forma de organización para actuar en ella y, por tanto, materia específica que

conviene dejar para normativa legal posterior, dejando la flexibilidad que

proponemos y la decisión a los mismos estudiantes y comunidades en un

ejercicio protagónico de ciudadanía.

En un nivel más amplio de la sociedad en general, observamos que la

Constitución contempla la participación de los ciudadanos en asuntos políticos

y de cualquier índole, entre ellos obviamente en temas educativos (Art. 62).

Todos somos importantes y tenemos algo que ofrecer en beneficio de todos.

LOS EDUCADORES

Todas las sociedades desarrollan personas con preparación y vocación

para ser actores especializados en la educación. En toda sociedad democrática

su formación, sus iniciativas y sus propuestas son plurales, dentro del marco

Constitucional, aunque el Estado puede establecer ciertas metas y requisitos

de formación en los educadores, la formación de estos es plural y universitaria,

con toda la variedad de corrientes de pensamiento.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

9 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

El educador venezolano, como consecuencia de la inferencia de procesos

partidistas en el ingreso, estabilidad y ascensos en la carrera docente, además

de los excesos en las luchas sindicales y enfrentamientos con los gobiernos, ha

venido sufriendo un deterioro progresivo de su imagen pública. Como gremio

profesional pareciera que ya no es tomado en cuenta en la propuesta de LOE.

Sin embargo, como se expresa en la Constitución, su misión es elevada y a

esa elevación social todos tenemos la obligación de contribuir, comenzando por

los órganos del Estado.

Necesitamos, como sociedad, recompensar el rol y la carrera del

profesional de la educación, comenzando por rescatar el título de “Educador”

en nuestro ordenamiento jurídico, incentivando su potencial de participación y

aportes en temas pedagógicos y en la elaboración de propuestas educativas,

destacando su rol privilegiado como agente-actor principal de las comunidades

educativas, en especial de aquellos que tienen responsabilidades de dirección.

El país cuenta con numerosos profesionales que sienten un gran entusiasmo

en su vocación de educadores y dan lo mejor de sí para llevar adelante esa

misión, tanto en las escuelas públicas como en las privadas. Otros, en cambio,

en su práctica educativa reflejan poca o desactualizada preparación, o

ausencia de vocación.

Existen grupos importantes que sugieren propuestas para lograr en el

país un movimiento pedagógico renovador que haga de la profesión docente un

agente productor de bienestar y calidad de vida, promoviendo una auténtica

educación.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

10 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Tanto las organizaciones oficiales como privadas, entre ellas las de la

Iglesia, han hecho esfuerzos significativos para ofrecer formación a los

educadores, conscientes de la importancia de su misión.

Hay educadores católicos, sobre todo los que realizan su misión en las

instituciones educativas oficiales, que sienten poca valoración y hasta

abandono por parte de las instancias de Iglesia, y reclaman mayor atención a

su labor, que es tan importante para llevar adelante una auténtica renovación

de la sociedad desde la inspiración del Evangelio

Desventajas del Docente:

La situación de los docentes, en general, sigue siendo muy compleja. Mal

remunerados y socialmente poco reconocidos, están muchas veces atrapados

en el perverso círculo vicioso de ser víctimas y, a su vez, victimarios de un

sistema educativo ineficiente. Como consecuencia, se constata en algunos de

ellos poco entusiasmo respecto a su actualización académica, a su interés por

la formación de los alumnos y por la formación religiosa y espiritual de ellos

mismos.

Funciones Del Docente:

Hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-

examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán

siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de

manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo

cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas y les exijan un

procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

11 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-

memorización de la información.

Los Docentes:

DEBEN procurar que el alumno:

Posea un conocimiento del tema lo suficientemente profundo para poder

explicarlo y aclarar las dudas que puedan tener los alumnos.

Defina su postura personal sobre cada tema antes de estudiar la posición

que deberá adoptar durante el Modelo.

Respete la idiosincrasia y lineamientos de política exterior del país que

representa dejando a un lado los prejuicios y la opinión personal que

sustente sobre el tema a debatir.

NO DEBEN:

Interferir en la investigación que debe de realizar el alumno.

Influir en sus alumnos para la toma de decisiones, ni tampoco en la

postura que adoptarán frente a cada tema. Esto se evidenciaría en el

desarrollo del Modelo.

El Docente Como Mediador de los aprendizajes de los estudiantes:

Cuyos rasgos fundamentales son:

Ser un experto que domina los contenidos, planifica pero es flexible,

establece metas: Perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, siendo

su principal objetivo que el estudiante construya habilidades para lograr

su plena autonomía.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

12 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea

principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto,

facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.

Fomenta el logro de aprendizajes significativos.

Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, y originalidad,

pensamiento convergente.

Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar

nuevas metas

Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la

impulsividad, Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos,

discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo.

Atiende las diferencias individuales.

Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.

Principales Funciones del Docente:

Diagnosticar necesidades: Conocer las características individuales,

conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencias

grupales, coherencia, relaciones, afinidades, de los estudiantes en los que se

desarrolla su docencia. Diagnosticar las necesidades de formación del colectivo

de los estudiantes a los que se dirige la formación, teniendo en cuenta sus

características y las exigencias legales y sociales.

Preparar las clases: Organizar y gestionar situaciones mediadas de

aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de

actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial

didáctico y que consideren las características de los estudiantes.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

13 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los

lenguajes: Elegir los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la

forma de utilización, cuidando de los aspectos organizativos de las clases.

Estructurar los materiales de acuerdo con los conocimientos previos de

los alumnos, si es necesario establecer niveles.

Motivar al alumnado: Despertar el interés de los estudiantes, el deseo de

aprender hacia los objetivos y contenidos de la asignatura, motivar a los

estudiantes en el desarrollo de las actividades, proponer actividades

interesantes, establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione

niveles elevados de confianza y seguridad.

Algunas Características del Buen Docente:

Preparar las clases, planificar su trabajo.

Conocer bien a sus alumnos, trato personalizado.

Motivar a los estudiantes.

Procurar una buena convivencia en el aula.

Gestionar las clases considerando la diversidad de los estudiantes.

Utilizar diversos materiales y métodos para hacer las clases

interesantes.

Claridad expositiva.

Mantener la disciplina y el orden.

Gestionar de manera eficiente la comunicación con los alumnos.

Tratar a los alumnos con respeto.

Reconocer cuando comete un error o se equivoca en algo.

Realizar una buena tutoría y dar ejemplo.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

14 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Proporcionar a todos una atención frecuente y sistemática. Interesarse

por ellos, preguntarles sobre lo que hacen e intentar ayudarles.

Supervisar a sus alumnos. No basta con juzgar los trabajos y esfuerzos

de los estudiantes, hay que reconocer los avances en su desarrollo

intelectual y personal.

Dar una orientación ajustada a los problemas que plantee cada alumno y

a sus necesidades.

Hacer trabajar duro a los alumnos y poner niveles altos.

Ayudar a los estudiantes a ser independientes y organizar su

aprendizaje.

Potenciar el componente autónomo de todo aprendizaje.

Promover y orientar los trabajos en grupo.

No debe enfocarse todo al examen. Lo importante es aprender,

desarrollarse.

Se preocupa por los resultados y reflexiona sobre los procesos de

aprendizaje de los alumnos y sobre su enseñanza.

Investigar en el aula, aprender con los alumnos.

Dominar la materia y actualizar sus conocimientos sobre la asignatura.

Colaborar con las familias; Estar en contacto con los padres de sus

alumnos y animarles a participar en la vida de la escuela.

Ser amistoso con los colegas y ayudarles.

Trabajar en equipo.

Colaborar en la gestión del centro.

Estar abierto a los cambios.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

15 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

Características del docente como líder escolar:

Debe integrar aspectos cualitativos y cuantitativos, de la sustancia y el

proceso, de la visión externa e interna simultáneamente.

Hacerse cargo de situaciones complejas.

Posibilitar el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa

sin perder de vista el fin principal.

Mantener la capacidad de continua flexibilidad, adaptabilidad y

renovación.

Entrar en relaciones abiertas con interlocutores más allá de la escuela.

Reconocer la interdependencia de las personas en el conjunto del centro

y controlar la ansiedad inherente al trabajo en colaboración.

Enlazar las ideas nuevas y visionarias en educación con las

herramientas organizativas para ponerlas en práctica

Características del Docente Como Mediador del Aprendizaje en el Sistema

Educativo:

El docente es un mediador empírico innato. Pero no basta con que él esté

informado, tiene que capacitarse desde una forma y un modelo diferente al

acostumbrado, donde pueda capacitarse y entrenarse en las diferentes

conductas de cambio, favorecedoras en los nuevos modelos de

comunicación social, Y el modelo de mediación escolar sin mediadores, donde

se encuentran y se le ofrecen las técnicas y estrategias que necesita para el

proceso del desarrollo del aprendizaje.

El docente se capacita en técnicas y estrategias de comunicación social

interactivas aportadas por los modelos no litigantes de resolución de conflictos.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

16 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

De esta forma, la escuela y sus aulas ambientes de estudios, se

constituyen en el lugar donde se puede aprender a convivir y se convive

aprendiendo a estar en socialismo, mutuo y solidario

Se requiere que el o los Docentes estén totalmente comprometidos con la

filosofía de Escuelas y el proyecto de país que se quiere construir.

Comprometidos en generar la interacción, convivencia, solidaridad, y enaltecer

los valores nacionales, regionales entre las comunidades e instituciones

educativas.

Un Personal creativo e innovador capaz de diseñar y generar actividades

innovadoras para el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los campos

abiertos de la educación, personal que genere investigaciones en el área y sea

participe de la divulgación de los mismos

CONCLUSIÓN

El propio sujeto es el principal actor y responsable de su propia

educación, La familia sobre todo en los primeros años es la primera educadora

y primera responsable de la educación de los hijos, ya que en ella se forman

valores, principios, creencias religiosas, actitudes, normas y hábitos en el niño.

Los diferentes actores que intervienen en la educación del ser humano no

hacen más que reforzar, y fortalecer la personalidad del hombre, ya que sus

primeros conocimientos y creencias fueron inculcados en el hogar.

Podemos observar que los medios de comunicación Son instrumentos

esenciales del proceso educativo, y que Todos los agentes son importantes ya

que ellos Forman parte de la sociedad en la cual vivimos y nos desenvolvemos.

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

17 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

BIBLIOGRAFÍA:

http:/www.cerpe.org.ve/boletin/boletin22/ti22_3.pdf

http://peremarques.pangea.org/docentes.htm

http://es.shvoong.com/society-and-news/news-items/1849818-

caracteristicas-del-docente-como-mediador/

AGENTES Y ACTORES EDUCATIVOS

18 OPCIONAL SEMINARIO Comunicación - III Semestre

ÍNDICE

Dedicatoria 1

Introducción 2

Agentes o actores educativos 3

Religión 3

Familia 4

La sociedad 6

Los medios de comunicación social 7

La comunidad 7

Los educadores 8

Conclusiones 16

Bibliografía 17

Índice 18