agenda de competitividad magdalena

168
1 Gobernación del Magdalena Gobernación del Magdalena Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta Santa Marta Cámara de Comercio de Santa Marta Cámara de Comercio de Santa Marta

Upload: aurelia-ferreira-santiago

Post on 20-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Competitividad en el Magdalena Colombia

TRANSCRIPT

  • 1

    Gobernacin del MagdalenaGobernacin del Magdalena

    Distrito Turstico, Cultural e Histrico de Distrito Turstico, Cultural e Histrico de Santa MartaSanta Marta

    Cmara de Comercio de Santa MartaCmara de Comercio de Santa Marta

  • 2

    Primera parte El contexto territorial de la competitividad

    11..11.. PPoorr qquu uunnaa AAggeennddaa IInntteerrnnaa

    ddee CCoommppeettiittiivviiddaadd ddeeppaarrttaammeennttaall?? 1.1.1. Breves antecedentes desde 1990 Desde 1990 la economa colombiana ha estado sometida a una mayor competencia, producto del proceso de apertura econmica que implic menores barreras arancelarias a las importaciones, lo cual, por un lado, signific la disminucin relativa de los precios de los bienes extranjeros, tanto para consumo como para la industria nacional de transformacin, generando ahorros al consumidor y disminucin en los costos de produccin por insumos y materias primas importadas a los productores nacionales y, por otro lado, una mayor exigencia en ajuste de costos y competitividad tecnolgica del aparato productivo nacional para competir con productos abaratados y, en algunos casos, de mejor calidad; esto ltimo, si bien propici estrategias de modernizacin tecnolgica, de ajustes organizacionales entre las empresas y dio pie a las polticas de abaratamiento y flexibilizacin del costo de la mano de obra, tambin gener industrias perdedoras y empezaron a verse las evidencias de una economa que deba reacondicionarse a nuevos escenarios de competencia y competitividad. As, durante la dcada de los noventa y lo que llevamos del nuevo siglo, en el pas se ha discutido, investigado y desarrollado mucho sobre competitividad, aunque se reconoce que es bastante lo que falta por recorrer. Desde el sector privado y el sector pblico se han generado iniciativas que buscan fortalecer las ventajas competitivas no slo de grupos de empresas pertenecientes a un mismo sector productivo, sino a una cadena productiva completa. Paralelamente, al enfoque microeconmico de la competitividad, ha existido una preocupacin por las implicaciones geogrficas o locacionales de la competitividad; Los primeros estudios de Monitor Company centran su atencin en los factores mesoeconmicos o territoriales producto del inters de empresarios, centros acadmicos y gobiernos territoriales por profundizar en las claves de sus ventajas competitivas. Los distintos gobiernos nacionales han venido implementando diversos instrumentos de poltica para la creacin y consolidacin de ventajas competitivas, tanto genricas como especficas a sectores o agrupamientos tipo cluster, entre ellas: los acuerdos de competitividad a nivel de cadenas productivas, el Fondo Nacional para la Productividad y la Competitividad (FNPC), las minicadenas productivas (a nivel de de micros, pequeas y

  • 3

    medianas empresas), la Red COLOMBIA COMPITE, el Fondo Colombiano para la Modernizacin y el Desarrollo Tecnolgico de la Mipyme (FOMIPYME), los recursos del SENA (Ley 344 de 1996), los programas de COLCIENCIAS para apoyar empresas de base tecnolgica y la investigacin aplicada al mejoramiento de la competitividad, las Agendas Regionales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, las lneas de crdito para reconversin productiva, etc. Igualmente, en algunas ciudades y departamentos se han desatado dinmicas endgenas para fomentar la infraestructura y programas conducentes a la innovacin y el desarrollo tecnolgico: centros de desarrollo productivo, centros de desarrollo tecnolgico, incubadoras de empresas de base tecnolgica, parques tecnolgicos, entre otros. De otra parte, la economa nacional se ha venido incorporando a las dinmicas de integracin regional en materia comercial, procurando disponer de amplios mercados accesibles, como es el caso de la Comunidad Andina de Naciones o los acuerdos comerciales con el G-3 (Con Venezuela y Mxico), un acuerdo de alcance parcial con Chile, el inters del pas de vincularse al Plan Puebla-Panam y a la Iniciativa de Integracin Suramericana (IIRSA), as como el reciente acuerdo con MERCOSUR y las negociaciones que se estn llevando junto con Ecuador y Per, con Bolivia como observador, con Estados Unidos para un tratado de libre comercio, que seguramente entrar en vigencia en el 2006. La pasada recesin de 1999-2001 y el lento crecimiento de la economa nacional post-recesin indujo a los empresarios colombianos a incrementar sus exportaciones y buscar mercados internacionales; concomitantemente, los distintos gobiernos nacionales procuraron obtener tratamientos preferenciales para las exportaciones colombianos, y es as, que bajo la poltica internacional de combate a las drogas y las clusulas de Nacin Ms Favorecida (NMF), que en el marco de la Organizacin Mundial de Comercio otorgan los pases ms desarrollados a los menos desarrollados, Colombia ha disfrutado de preferencias arancelarias para ms de 5.000 partidas arancelarias en Estados Unidos por medio, primero, del ATPA y actualmente, gracias al ATPADEA, el cual, sin embargo, tiene vigencia hasta el 2006. Paralelamente, la Unin Europea tambin ha dispuesto preferencias arancelarias para un conjunto de pases, entre ellos Colombia, por medio del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y hoy el SGP-PLUS. Ello ha permitido sin duda sostener la participacin de importantes exportaciones colombianas en los mercados internacionales, en particular nuestros principales socios comerciales como Estados Unidos, Venezuela, la CAN y algunos pases de la Unin Europea, entre otros. Finalmente, el influjo de inversin extranjera directa, tanto en nuevos negocios como en la adquisicin o fusin con compaas nacionales ha brindado la oportunidad de incrementar la actividad productiva, como de acceder a nuevas tecnologas y prcticas de punta en gestin empresarial, para lo cual los proveedores colombianos han tenido que adecuar su oferta y procesos de produccin, generando una nueva fuente de presin al aparato productivo para modernizarse y ser ms competitivo. Con todo, estos esfuerzos han obedecido a condiciones de poltica macroeconmica, a efectos de la globalizacin (cmo juega Colombia en las estrategias mundiales del capital financiero internacional y en la produccin y comercializacin de bienes y servicios estratgicos dominados por las grandes corporaciones), a instrumentos de poltica

  • 4

    sectorial (agropecuaria, tecnolgica, bsqueda de acceso a mercados) y a esfuerzos de ciudades y regiones, que empujadas por el agotamiento de las actividades tradicionales como fuentes de crecimiento econmico local, la urbanizacin y tercerizacin, el conflicto armado, el avance de la educacin y sus posibilidades de mejoramiento de su insercin industrial y comercial a nivel nacional e internacional, han visto que trazar estrategias de competitividad para el desarrollo de nuevas lneas de negocios con mayor incorporacin de conocimiento (clusters de medicina y salud, telecomunicaciones, software, etc.) son esenciales para mejorar el perfil de sus economas cambiantes. 1.1.2. El documento CONPES 3297 de 2004 De esta manera, la Agenda Interna de Competitividad viene a ser una poltica de desarrollo competitivo del pas de carcter integral frente al objetivo de () aprovechar al mximo los resultados de los diferentes procesos de integracin que adelanta actualmente Colombia, as como para mitigar los posibles riesgos que enfrentar el sector productivo colombiano y las regiones, se deben establecer e implementar una serie de medidas y proyectos que mejoren su competitividad en los mercados internacionales ()1. Tales medidas y proyectos que pretenden () eliminar los obstculos que enfrenta el sector productivo durante su operacin y crear condiciones favorables para su desempeo, conforman la agenda interna.2 Por consiguiente, se considera que producto del mayor comercio exterior esperado del pas y la competencia de otros pases en los mismos mercados en los que Colombia aspira fortalecer su posicin producto de las negociaciones comerciales, as como de la mayor competencia de empresas extranjeras en el mercado domstico y de aqullas que tomarn como base a Colombia para aprovechar las ventajas arancelarias para exportar a los mercados de los acuerdos comerciales, el pas debe fijar unas prioridades concretas en varias dimensiones relacionadas con la competitividad y, en particular, con las apuestas productivas en las que se considera tenemos o podemos desarrollar ventajas comparativas o competitivas. Muchas de estas prioridades se materializan en la esfera de relaciones econmicas en el espacio geogrfico, el cual multiplicado por los condicionantes socioculturales, las trayectorias histricas de los asentamientos humanos, el volumen y las capacidades de poblacin, la organizacin institucional local, el grado de empresarismo y emprendedorismo, la cantidad y calidad de los recursos creados y la capacidad de liderazgo, visin y gestin estratgica de los actores locales, conforman el territorio. Entonces, los territorios en Colombia, en este caso los departamentos o regiones como referentes de los distintos actores sociales, deben construir una Agenda Interna que defina apuestas productivas prioritarias, necesidades o requerimientos de competitividad de dichas apuestas y un conjunto de soluciones articuladas (proyectos, medidas, programas, acciones, etc.) orientadas a remover obstculos, fortalecer encadenamientos y recursos locales, mejorar y modernizar la infraestructura especfica y de soporte, desarrollar competencias y tecnologas apropiadas y consolidar la dinmica y sinergia

    1 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). CONPES 3297 de 2004, p2. 2 Loc. Cit. Letra cursiva original.

  • 5

    entre las instituciones pblicas, privadas, universidades y centros de ciencia y tecnologa, integrados al xito competitivo de dichas apuestas. El documento CONPES 3297 de 2004 define una metodologa, unas etapas de construccin de la Agenda Interna y unas dimensiones de la misma3: La sectorial que considera las diversas actividades productivas, La transversal, que involucra proyectos o iniciativas que afectan a toda la actividad

    productiva como sera el desarrollo institucional, ciencia y tecnologa, formacin de capital humano, informacin, infraestructura, medio ambiente, entre otros;

    La regional, que involucra la opinin y las propuestas de desarrollo de las regiones, y La temporal que indica que ste es un proceso dinmico en el cual se involucran

    acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo Tambin considera unas etapas de revisin y hoy, el proceso est en el momento de presentacin y discusin de la Agenda Interna Nacional con base en los insumos de las agendas regionales y sectoriales4. As delineada, la Agenda Interna en las regiones busca integrar bajo una misma visin de competitividad, los intereses de los actores sociales territoriales y proyectarlos en trminos de mejorar la insercin de la economa regional en los mbitos nacional e internacional en aquellas apuestas productivas en las que con las bases de recursos, ventajas comparativas y competitivas actuales y potenciales, con que cuenta la regin es preciso tener xito competitivo, incrementando y mejorando los encadenamientos hacia delante y hacia atrs, generando mayor valor agregado, conocimiento e innovacin territorial, aumentando la base del empleo y los ingresos reales de los actores econmicos, as como las condiciones de productividad multifactorial. En ese orden de ideas, los departamentos o regiones deben reconocer su trayectoria competitiva, su historia econmica, sus debilidades y fortalezas y hacer un esfuerzo de mirar ms all de los bienes tradicionales con los que compite, en los que pueden existir oportunidades de mercado con ganancias para el empleo, el crecimiento de las inversiones, la diversificacin empresarial, mayor capacidad de ahorro y consumo, la complejizacin e incremento de servicios avanzados a las empresas (investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico, educacin y entrenamiento en la frontera tecnolgica, capital de riesgo, parques industriales y tecnolgicos, etc.). 1.1.3. Por qu la competitividad tambin es territorial? Con base en lo anterior, cabe la oportunidad de considerar las bases territoriales de la competitividad de un pas. Ms all del ambiente macroeconmico propiciado por polticas econmicas sanas y proclives al crecimiento y la equidad social, as como una gran capacidad de regulacin y control para corregir graves o perversos desequilibrios de los mercados, por parte del 3 Ibid, p3 4 Los das 8 y 9 de agosto de 2005 se llev a cabo la presentacin por parte del Gobierno Nacional de un primer documento de discusin de la Agenda Interna Nacional en el marco de la Asamblea Nacional de Confecmaras, realizada en Medelln

  • 6

    estado, sin intervenciones nocivas que impliquen drenar recursos del aparato productivo hacia los dficit fiscales, la competitividad es un asunto de la capacidad de las empresas para ganar cuotas de mercado en base a calidad a costos competitivos; es decir, la gestin de la productividad es central en la estrategia empresarial y, por ende, en su competitividad en el mercado. Si ello ocurre entre todas las empresas, especialmente en las que generan encadenamientos por cuanto requieren o proveen insumos, materias primas, bienes intermedios y servicios de otras, que a su vez los transforman en insumos, bienes intermedios o finales o servicios, sea para otras empresas o consumidores finales, se considera que el flujo de bienes, servicios, factores y recursos por todo el encadenamiento es competitivo y si las relaciones son sinrgicas, articuladas y cooperativas dentro de la competencia (pinsese en un grupo de empresas fabricantes de muebles de madera que se unen para negociar a mejor precio y especificaciones de calidad y entrega un determinado volumen de madera con uno o varios proveedores), estaramos ante un encadenamiento tipo cluster, que se completa con la participacin de otras empresas o entidades que proveen recursos, factores y servicios especializados en la calidad, cantidad y oportunidad necesarias que impactan positivamente la productividad y los costos de produccin y de transaccin del encadenamiento (por ejemplo, entrenamiento especializado en un centro tecnolgico, reparacin y repuestos para maquinaria, lneas de crdito o programas de apoyo a la exportacin conjunta, entre otros). No obstante, la productividad de las empresas y, en general, su competitividad no depende totalmente de su propia gestin. Las empresas demandan factores, recursos, bienes y servicios del entorno: mano de obra, gerentes, personal de ventas y administrativo, servicios de contabilidad, servicios de telecomunicaciones, transporte, energa elctrica, materias primas de otros proveedores, servicios de entrenamiento laboral, servicios tecnolgicos, recursos de capital, etc. Igualmente, pagan impuestos o reciben incentivos fiscales, deben realizar trmites (para registrar un producto, para abrir un nuevo negocio, para hacer una patente, para exportar, para un permiso de salubridad, para afiliar al personal a la seguridad social, para importar, etc.), lo cual genera unos costos tanto financieros, como econmicos. Todo ello, lo encuentran las empresas en sus relaciones con otras empresas, con el estado, con los servicios de impuestos, con los centros de desarrollo tecnolgico o de entrenamiento laboral, con las universidades, con los bancos, entre otros, que son los que proveen bienes, servicios y factores que necesitan las empresas para su competitividad y productividad. Entre tales bienes, servicios y factores estn los recursos de capital, el sistema de transporte (carga especializada, carreteras, puentes, nodos de transferencia, puertos), servicios pblicos, recurso humano capacitado (educacin bsica, secundaria, media, tcnica, tecnolgica o superior), trmites ante los niveles nacional, departamental o municipal de gobierno, materias primas, riego, servicios de reparacin y mantenimiento, etc. De la calidad, cantidad, oportunidad y costo con que las empresas se sirvan de estos factores, bienes y servicios depende en buena medida su competitividad y la de un encadenamiento completo. Lo anterior funciona es en el territorio; las empresas, las oficinas de gobierno, los laboratorios de investigacin, las entidades que forman laboralmente, las universidades, las vas de transporte, los servicios de agua, energa, eliminacin y tratamiento de residuos, las empresas de telecomunicaciones, los trabajadores, las empresas

  • 7

    proveedoras, etc. tienen una localizacin especfica, pero lo ms importante es la gestin que cada uno hace de los servicios, factores o bienes que provee. Las materias primas pueden ofrecerse en la cantidad y con las especificaciones de calidad y oportunidad exigidas por los empresarios, pero si para transportarlas por tierra en una distancia de 100, 200 o 300 kilmetros el sistema de transporte es malo (carreteras sin mantenimiento o faltas de pavimento, puentes estrechos, camiones de carga obsoletos, etc.) o la calidad del recurso humano accesible en la zona no es la ms conveniente, se genera un mayor costo por mayores tarifas de transporte o prdida de productividad que no compensa la ganancia en competitividad en el eslabn de provisin de materias primas. Al estar sometida a mayores presiones competitivas por efectos de incremento de la competencia de importaciones o la posible prdida o ganancia de mercados, el aparato productivo territorial necesita fortalecer los factores bsicos o de soporte y apoyo a las actividades productivas, como la educacin, la capacitacin y formacin de competencias, la capacidad de investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico e innovacin, la infraestructura de soporte (de conectividad, de servicios pblicos, de almacenaje), los servicios de acceso a financiamiento y costo de capital, los trmites y capacidad de gestin de los gobierno territoriales. Paralelamente, las actividades econmicas o apuestas productivas se nutrirn en servicios o factores especficos de los anteriores (programas de entrenamiento para determinado proceso productivo o habilidad tcnica, investigacin en mejoramiento gentico de cultivos para mayor resistencia a las plagas y enfermedades, etc.) y requerirn una gestin coordinada con enfoque de encadenamiento, como el descrito antes, para mejorar la productividad total, los costos de produccin y de transaccin, los tiempos de produccin, la calidad de los productos o servicios finales, entre otros. Ello debe ser recogido de la mejor manera posible en la Agenda Interna de Competitividad y Productividad, puesto que como plan traza un derrotero a seguir y orienta la gestin de los proyectos, programas, medidas o acciones a implementar por un conjunto amplio de actores con capacidad de decisin; por consiguiente, lo planteado en la Agenda Interna debe guardar relacin con los objetivos de productividad y competitividad de cada apuesta productiva, sea esta un negocio especfico o una actividad base de la cual se desprenden negocios derivados. 1.1.4. La Agenda Interna del Magdalena Dadas las anteriores consideraciones que han llevado al proceso de Agenda Interna de Competitividad y Productividad en el pas, es preciso preguntarse, requiere el departamento de Magdalena de una Agenda Interna de Competitividad y Productividad? Si ello es as, entonces hacia dnde enfocar la Agenda Interna del Magdalena? En relacin con la primera pregunta, dada la trayectoria competitiva del departamento de Magdalena, centrada en una economa fundamentalmente primaria, de un grado de industrializacin muy bajo y poco complejo, con valor agregado concentrado en el sector servicios, comercio y agropecuario, poco innovadora, con una posicin geoestratgica propicia como plataforma de comercio exterior con el hemisferio norte y unas envidiables

  • 8

    ventajas comparativas para el turismo, en un contexto de desarrollo institucional muy limitado5, se entiende que s requiere planificar una Agenda Interna de Competitividad y Productividad. Adicionalmente, el contexto resumido de las presiones competitivas por las que ha atravesado, atraviesa y atravesar el pas, implica para cada regin preparar unas condiciones que hagan viables sus apuestas productivas prioritarias con un enfoque multidimensional y articulado; por lo tanto, se justifica la elaboracin de la presente Agenda Interna. En relacin con el segundo interrogante, la Agenda Interna del Magdalena tiene como propsito desarrollar unas apuestas productivas prioritarias para competir en la arena del comercio internacional y nacional en las que se considera el departamento tiene ventajas, partiendo de su base de recursos naturales y actividades agropecuarias actuales, dando el salto al desarrollo de nuevas lneas de negocios de productos procesados y fortalecindose como destino turstico, especialmente en la gama de turismo relacionado con la naturaleza y la cultura, al igual que como plataforma para el comercio exterior. As, el presente documento de Agenda Interna departamental contempla la sustentacin de las apuestas productivas priorizadas en los talleres de construccin de la misma, orientndose a los requerimientos de competitividad para las actividades primarias actuales indicadas y de los subproductos o negocios derivados de estas, as como para las apuestas de turismo y servicios de comercio exterior. En cada una de ellas se identifican las acciones o proyectos que sean pertinentes en factores claves como la Infraestructura, la Tecnologa, la Normatividad y/o los Servicios Especializados a las Empresas. Captulo aparte merece el factor de Educacin, el cual tiene como productos sociales centrales la formacin de capital humano competente y la prestacin de servicios de investigacin y de extensin (en el contexto de la Agenda Interna, a las empresas o sectores productivos) en calidad, cantidad y pertinencia. En el factor Educacin en la Agenda Interna se pretende dar lineamientos sobre las polticas y acciones que deben acometerse para i)formar hombres y mujeres competentes durante el ciclo educativo bsico, secundario y superior, dando nfasis a las estrategias de calidad en aspectos de docencia, prcticas pedaggicas, recursos educativos, evaluacin y gerencia del servicio de educacin; ii) mejorar y diversificar la capacidad del sistema de educacin superior para proveer servicios de extensin e investigacin al sector productivo, y en particular a las apuestas productivas de la Agenda Interna, priorizando la formacin de talento humano, la articulacin universidades-centros de investigacin-centros de desarrollo tecnolgico-empresas-encadenamientos productivos, infraestructura de investigacin y desarrollo tecnolgico, capacidad de consultora y lneas de investigacin. Este ltimo objetivo, sin embargo, deber articularse y profundizarse en la Agenda Regional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin del Magdalena, que recin a principios de agosto de 2005 inici su elaboracin. 5 El Estado nacional ha sido preferencialmente el sustentador de la inversin (carreteras, puentes, corredor frreo, aeropuerto Simn Bolvar, puerto de Santa Marta, transferencias a la Universidad del Magdalena y a los sistemas locales de salud y educacin, financiador de los distritos de riego, administrador de los Parques Naturales existentes, autoridad martimo-costera, desarrollador de la infraestructura elctrica, de telecomunicaciones, prestador de servicios en instituciones como Banco Agrario, ICBF, SENA, ICA, INCODER (antes INCORA, INPA, Fondor DRI e INAT) y antiguamente con IDEMA, COLPUERTOS, BCH, Ferrocarriles Nacionales, entre otros, principalmente). Adems, todas las instituciones financieras tienen origen y capitales forneos al Magdalena.

  • 9

    Segunda parte Caractersticas de la

    economa departamental 2.1. El Departamento El Departamento de Magdalena cumplir el prximo 6 de agosto de 2006, 120 aos de vida institucional, siendo uno de los nueve departamentos originarios de la Constitucin de 1886. En efecto, al darse por terminado el proceso de los estados federados de Colombia, existentes entre 1863 y 1886, el antiguo Estado Soberano del Magdalena es transformado en el departamento de Magdalena, el cual inicialmente cubra los actuales departamentos de La Guajira y Cesar. En el ao de 1964 se crea el departamento de La Guajira y en 1967 se crea el departamento de Cesar, con lo que el Magdalena, conocidamente antiguamente como el Magdalena Grande, adquiere su actual territorialidad abarcando un rea de 23.188 kms2, que representa el 2,03% del total de la superficie nacional, con un permetro total de 1.065 kilmetros6 (Mar Caribe, 220 kms; departamentos de La Guajira, 80 kms; Cesar, 390 kms; Bolvar, 265 kms y Atlntico, 110 kms). El Magdalena se encuentra localizado al norte del pas en la regin Caribe y al oriente del ro que le da su nombre, que lo recorre a lo largo de 375 kilmetros y colinda al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Departamento de Bolvar, al Este con los departamentos de La Guajira y Cesar y al Oeste con los departamentos de Atlntico y Bolvar. Su posicin astronmica es 113658 Norte (Punta de Neguanje); 85625 Sur (al sureste de El Banco en la Isla del Jobo sobre el ro Magdalena); 733250 Occidente en el lmite con el departamento de Cesar en el nacimiento del ro Mamamancananca (Cuchilla de Ichachu) y 745645 Occidente en una isla sobre el ro Magdalena al oeste de la Cinaga de Morena y al noreste del corregimiento de El Yucal en el departamento de Bolvar. Desde el punto de vista fsico, el departamento de Magdalena se compone de cinco grandes unidades fisiogrficas7: la Sierra Nevada de Santa Marta, macizo independiente del sistema andino de cordilleras que atraviesa de sur a norte al pas y en el que se encuentran los dos picos ms altos de Colombia; La Zona Costera, con una extensin de 220 kilmetros entre Bocas de Ceniza (desembocadura del ro Magdalena, al noroeste) y la desembocadura del ro Palomino, al noreste; El Complejo Deltaco-Estuarino del ro Magdalena, entre Cerro de San Antonio, la desembocadura del ro Magdalena y el complejo cenagoso de la Cinaga Grande de Santa Marta, con un rea de cerca de 4.900 kms2; el valle irrigado por el ro Ariguan y las llanuras del centro y colindantes con ste y

    6 COLOMBIA. CORPORACION AUTONOMA AMBIENTAL DEL MAGDALENA, CORPAMAG. www.corpamag.gov.co 7 CORPAMAG (2002). Plan de Gestin Ambiental Regional 2002 2012, p14..

  • 10

    la ecorregin Riberea del Ro Magdalena al sur de Cerro de San Antonio hasta la Depresin Momposina compartida con el departamento de Bolvar y parte del departamento de Cesar. Esta configuracin fsica, le brinda al Magdalena disfrutar de una megabiodiversidad expresada en la cantidad, amplitud y complejidad ambiental de sus reservas naturales: Tres Parques Naturales Nacionales (Sierra Nevada de Santa Marta, con 383.000 hectreas8, Tayrona, con 15.000 hectreas9 -12.000 terrestres y 3.000 marinas- y la va-parque Isla de Salamanca, con una superficie de 56.200 hectreas10), dos reservas mundiales de la biosfera (Sierra Nevada de Santa Marta y Cinaga Grande de Santa Marta), un santuario de fauna y flora (Cinaga Grande de Santa Marta, con 26.810 hectreas11), un humedal RAMSAR (Cinaga Grande de Santa Marta) y una reserva forestal (Sierra Nevada de Santa Marta), para citar las categoras ms importantes. Dada su posicin geogrfica, el Magdalena est en la zona climtica de bajas latitudes (cercanas al ecuador), no obstante, las dos principales variables climticas, la temperatura y el rgimen de lluvias, estn influenciados por los diferentes pisos trmicos y el paso anual del Centro de Convergencia Intertropical (CIT). As, en el Magdalena se identifican los siguientes pisos trmicos12: - Piso trmico clido: de 0 a 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), con

    temperaturas medias superiores a 24C y abarca el 80% del rea departamental e incluye a zonas como la Depresin Momposina, la Zona Bananera, el Valle del ro Ariguan y la Cinaga Grande de Santa Marta, con precipitaciones que oscilan entre los 1.000 y 2.000 milmetros (mm).

    - Piso trmico templado: entre los 1.000 y 2.000 msnm, con temperaturas anuales entre

    los 18C y los 24C, localizado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, con precipitaciones anuales entre los 2.000 y 4.000 mm.

    - Piso trmico fro: entre los 2.000 y 3.000 msnm, con temperaturas anuales que oscilan

    entre los 12C y los 18C, localizado en la Sierra Nevada de Santa Marta y con precipitaciones anuales entre los 2.000 y los 4.000 mm.

    - Piso trmico de pramo: arriba de los 3.000 msnm, posee temperaturas inferiores a los

    12C, propio de la Sierra Nevada de Santa Marta y el promedio anual de lluvias est en los 1.500 mm

    Por su parte, el departamento presenta dos temporadas de lluvias13: una de mayor intensidad de lluvias entre parte de abril y mayo y entre los meses de septiembre y noviembre; y una de menor intensidad, entre los meses de junio y agosto. La temporada seca se da de diciembre a marzo. 8 IBID. 9 IBID. 10 IBID, p24. 11 Loc. Cit. 12 COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAC (1993), p25-26. 13 IBID, p26.

  • 11

    Mapa 2.1 Divisin Poltico-Administrativa de Colombia

    Fuente: INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. www.igac.gov.co

  • 12

    Mapa 2.2 Divisin Poltico-Administrativa del Departamento de Magdalena

    Fuente: GOBERNACION DEL MAGDALENA. Plan de Desarrollo Departamental 2004 2007, Liderazgo, Seguridad y Transparencia (Ordenanza N 05 de 2004).

    Santa Marta

    Cinaga

    Pueblo Viejo Zona Bananera

    Sitio Nuevo

    RemolinoEl Retn

    Aracataca

    FundacinPivijay

    Salamina

    El PinCerro San Antonio

    Concordia

    Pedraza

    Zapayn

    Algarrobo

    Sabanas de San AngelChibolo

    Tenerife

    Plato Nueva Granada

    Santa Brbara de

    PintoSanta Ana

    Pijio del Carmen

    San Zenn

    San Sebastin

    Guamal

    El Banco

    Ariguan

    Ro

    Norte

    Centro

    Subregiones

    Santa Marta

    Sur

    Santa Marta

    Cinaga

    Pueblo Viejo Zona Bananera

    Sitio Nuevo

    RemolinoEl Retn

    Aracataca

    FundacinPivijay

    Salamina

    El PinCerro San Antonio

    Concordia

    Pedraza

    Zapayn

    Algarrobo

    Sabanas de San AngelChibolo

    Tenerife

    Plato Nueva Granada

    Santa Brbara de

    PintoSanta Ana

    Pijio del Carmen

    San Zenn

    San Sebastin

    Guamal

    El Banco

    Ariguan

    Ro

    Norte

    Centro

    Subregiones

    Santa Marta

    Sur

  • 13

    2.2. Demografa Para el 2005, el Magdalena cuenta con una poblacin estimada de 1406.126 habitantes, de los cuales el 51% corresponde a hombres y el 49% a mujeres14, lo cual representa el 2,03% del total de la poblacin del pas. Hasta el Censo de Poblacin de 1985, el departamento de Magdalena tuvo una estructura de poblacin mayoritaria rural; desde 1985 las reas urbanas han venido progresivamente ganando participacin en la distribucin de la poblacin departamental, tal como se observa en la siguiente grfica.

    Grfica 2.1 Magdalena. Distribucin de la poblacin por reas urbana y rural.

    1951a, 1964a, 1973a, 1985a, 1993a, 2000 y 2005b

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    40,00%

    45,00%

    50,00%

    55,00%

    60,00%

    65,00%

    70,00%

    Urbano Rural1951 1964 1973 1985 1993 1995 2000 2005

    Notas:

    a Censo de Poblacin del ao respectivo b Proyecciones DANE Fuente: Elaboracin propia con base en DANE, Censos de Poblacin de 1973 y 1985 y DANE, Proyecciones quinquenales de poblacin 1990 - 2015

    14 COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS, DANE. Magdalena. Poblacin quinquenal por sexo y grupos de edad, 1990 2015 (Cuadro 20.1); enviado por correo electrnico por Miyerlandi Fajardo Valenzuela, Coordinadora de Proyecciones de Poblacin, DANE.

  • 14

    Un hecho destacable del crecimiento de la participacin de la poblacin urbana en el total departamental, es la concentracin de la poblacin urbana en Santa Marta, quien cuenta por el 46% y junto con Cinaga, segunda ciudad del Magdalena, representan el 55,42% del total de la poblacin urbana. Ello es concomitante con el hecho del crecimiento de las actividades de servicios en el producto interno bruto departamental, como se ver ms adelante, actividades netamente urbanas y que han ganado participacin en la economa departamental a costa de las tradicionales actividades agropecuarias. Al observar la evolucin de la poblacin por edades, se destaca la gradual prdida de participacin de la poblacin ms joven en el total de poblacin frente a la poblacin de ms edad. As, en 1990 los menores de 24 aos representaban el 61% del total, mientras que para el 2005, segn la proyeccin del DANE, este gran grupo de edad participa con menos del 53% del total de la poblacin. No obstante, el grupo de edad de 15-64 aos (dentro del cual est la mayora de la poblacin econmicamente activa) incrementa su participacin, mientras que los menores de 15 aos la disminuyen; en efecto, el primero, en 1990 tena una participacin de 56,21% y para 2005, de 62%; por su parte, el segundo grupo (menores de 15 aos), en 1990 representaba casi el 40% de la poblacin y en 2005, poco menos del 34%. Los mayores de 65 aos, si bien crecen su participacin en el total entre 1990 y 2005, su aumento ha sido de menos del 0,6%. Lo anterior implica una mayor poblacin dentro de la poblacin econmicamente activa y, por ende, una disminucin del Indice de Dependencia, que pasa del 78% en 1990 a menos del 62% en 2005, aunque un mayor reto para la economa departamental, la cual debe generar mayores puestos de trabajo y oportunidades de ingresos.

    Grfica 2.2 Magdalena. Estructura de poblacin por sexo y grupos de edad. 1990, 1995, 2000 y 2005

    80+75 - 7970 - 7465 - 6960 - 64 55 - 59 50 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910-145-90-4

    14% 13% 12% 11% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14%

    1990

    Mujeres = 505,507 Hombres = 530,07249% 51%

  • 15

    Grfica 2.2 (conclusin) Magdalena. Estructura de poblacin por sexo y grupos de edad. 1990, 1995, 2000 y 2005

    80+75 - 7970 - 7465 - 6960 - 64 55 - 59 50 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910-145-90-4

    14% 13% 12% 11% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14%

    1995

    Mujeres = 566,156 Hombres = 593,50449% 51%

    80+75 - 7970 - 7465 - 6960 - 64 55 - 59 50 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910-145-90-4

    13% 12% 11% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

    Hombres = 656,744Mujeres = 627,391

    2000

    49% 51% 80+

    75 - 7970 - 7465 - 6960 - 64 55 - 59 50 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910-145-90-4

    11% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11%

    Mujeres = 687,815 Hombres = 718,311

    2005

    49% 51%

    Fuente: Elaboracin propia con base en DANE, Proyecciones quinquenales de poblacin 1990 - 2015

  • 16

    La proyeccin para los prximos cinco y diez aos (Grfico 2.3) indica una tendencia a incrementarse la proporcin de poblacin entre los 15 y 64 aos de edad, la cual en el 2010 podr ser del 64% y en el 2015 del 65,54%; mientras, la poblacin menor de 15 aos de edad disminuir paulatinamente al 31,29% (2010) y 28,88% (2015); los mayores de 65 aos crecern levemente su participacin a 4,80% en 2010 y a 5,58% en 2015. Los ndices de dependencia para esos aos se proyectan en 56,46% para 2010 y 52,57% para el 2015. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la poblacin ms joven, la menor de 24 aos seguir decreciendo su participacin; as, para el 2010 este grupo de edad representar el 50,25% del total de poblacin y en 2015, el 47,70%, una prdida de casi 5 puntos porcentuales respecto al 2005. Mientras, el grueso de la poblacin activa entre los 25 y 49 aos apenas ganar un punto porcentual de participacin entre el 2005 y el 2015, al pasar de 34,03% a 34,92% y los mayores de 50 aos aumentarn su participacin de 13,40% en 2005 a 15,16% en 2010 y a 17,38% en 2015, ganando cuatro puntos porcentuales entre 2005 y 2015. Adems, el aporte de los grupos ms jvenes de la poblacin econmicamente activa (entre los 15 y 29 aos de edad) disminuye lentamente y perder entre 1990 y 2015 casi 3 puntos porcentuales de participacin en la poblacin total. Esto significar una proyeccin en la que el grupo de edad entre los 15-64 aos aumentar su participacin, pero a costa de los menores de 29 aos, concentrndose el aumento de participacin en los mayores de 29 aos y, particularmente, en los mayores de 50 aos. Por consiguiente, se espera para los prximos diez aos una mayor participacin de la fuerza laboral en los grupos de ms edad, quienes, por un lado, ocupan puestos de trabajo actualmente y presionarn por ms pensiones y, por otro lado, dependern cada vez ms de un reducido grupo de jvenes entre los 15 y 29 aos.

    Grfica 2.3 Magdalena. Proyeccin de estructura de poblacin por sexo y grupos de edad. 2010 y 2015

    80+75 - 7970 - 7465 - 6960 - 64 55 - 59 50 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910-145-90-4

    11% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11%

    Mujeres = 755,882 Hombres = 784,646

    2010

    51%49%

  • 17

    Grfica 2.3 (conclusin) Magdalena. Proyeccin de estructura de poblacin por sexo y grupos de edad. 2010 y 2015

    80+75 - 7970 - 7465 - 6960 - 64 55 - 59 50 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910-145-90-4

    10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

    Mujeres = 818,545 Hombres = 845,02149% 51%

    2015

    Fuente: Elaboracin propia con base en DANE, Proyecciones quinquenales de poblacin 1990 2015

    2.3. Tamao, estructura y evolucin del PIB La economa del Magdalena se ha caracterizado por su tamao pequeo en el conjunto nacional, de menos del 2% y tradicionalmente ha tenido al sector agropecuario como actividad lder. No obstante, este sector ha venido perdiendo participacin en el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, mientras los servicios han incrementado su proporcin llegando a tener mayor participacin que el PIB agropecuario.

    Grfica 2.4 Magdalena. Composicin del PIB (pesos corrientes de cada ao) por sectores.

    1990, 1994, 1998 y 2002a

    Nota: a Preliminar

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co

    43,92% 25,18% 15,04%

    38,41% 28,09% 15,35%

    32,29% 35,90% 14,25%

    30,18% 42,13% 13,71%

    0% 5% 10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    55%

    60%

    65%

    70%

    75%

    80%

    85%

    90%

    95%

    100%

    1990

    1994

    1998

    2002Agropecuario

    Minera

    Otros Servicios

    Industria

    Construccin

    Comercio

    Transporte

    Servicios financieros

  • 18

    Esto guarda relacin con lo anteriormente planteado sobre el crecimiento de la poblacin en las reas urbanas y su concentracin, particularmente, en la capital del departamento, Santa Marta. En el periodo 1990-2002, el Magdalena logr acrecentar su participacin en la economa nacional en 10 puntos bsicos al pasar de 1.52% en 1990 a 1.62% en el 2002. En el periodo se logr una participacin mxima de 1.70% en 1996 y el menor registro sucedi en 1991 con 1.51%.

    Grfica 2.5 Magdalena. Participacin del PIB departamental en el PIB nacional. 1990 2002a

    Nota: a Preliminar Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co Si bien a nivel agregado se obtuvo una leve mejora, es interesante verificar que ha sucedido a nivel sectorial. En la siguiente ilustracin se aprecia, que en el sector agropecuario y ste ms la silvicultura, la caza y pesca, la participacin del Magdalena no ha sufrido variaciones fundamentales. En 1993 el PIB agropecuario del Magdalena represent 4.25% del total nacional, descendiendo a 3.91% en el ultimo ao del periodo. En promedio la participacin fue de 3.92%15. Segn las cifras del DANE, el departamento ocupa el puesto nmero 8 en el pas dentro del sector agropecuario, y el noveno en agropecuario, selvicultura caza y pesca. El sector agropecuario del Magdalena ocupa el segundo lugar en la Costa despus de Crdoba que tiene una participacin de 4.64 en el total nacional. Sin embargo, la participacin del Magdalena es solo una centsima superior a la del Cesar16. La mayor participacin en el PIB agropecuario lo tiene Antioquia con 15.01% seguido por Cundinamarca con 10.94%. 15 Calculado con la mediana. 16 Porcentajes con base en el ultimo ao de las cuentas departamentales, 2002.

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    1.52 1.51

    1.62

    1.69

    1.64

    1.70

    1.68

    1.65

    1.691.68

    1.58 1.59

    1.62

    1.40 1.45 1.50 1.55 1.60 1.65 1.70

    %

  • 19

    SECTOR 1990 1994 1998 2002 Posicin

    Caf 1.28 0.16 0.20 2.11 11

    Agropecuario 3.81 4.07 4.02 3.91 8

    Pescado y prod. Pesca 4.89 6.05 2.34 1.18 11

    Agrop. Silvic. y pesca 3.83 4.10 3.97 3.82 9

    Industria 0.32 0.45 0.51 0.42 18

    Comercio 1.74 1.53 1.56 1.44 16

    Construccin 1.76 1.21 1.34 0.90 21

    Hoteles y restaurantes 3.54 3.92 4.10 4.56 5

    Intermediacin financiera 0.83 0.79 0.81 0.58 20

    Administracin pblica 2.08 1.95 1.92 2.14 14

    Fuente: Calculos con base en cifras del DANE

    Participacin Sectorial del Magdalena en el PIB Nacional

    Grfica 2.6 Participacin del PIB agropecuario del Magdalena en el PIB agropecuario nacional.

    1990 2002a

    Nota: a Preliminar Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co

    Tabla 2.1 Participacin sectorial del PIB Magdalena en el PIB nacional.

    1990, 1994, 1998 y 2002(preliminar)

    3.81

    3.83

    3.70

    3.74

    3.86

    3.84

    4.25

    4.24

    4.07

    4.10

    4.10

    4.07

    4.21

    4.18

    4.09

    4.03

    4.02

    3.97

    4.01

    3.92

    3.88

    3.81

    3.99

    3.92

    3.91

    3.82

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    9.0

    %

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Participacin del Magdalena en el PIB Agropecuario

    AGROPECUARIO AGROPECUARIO SILVICULTURA Y PESCA

  • 20

    Tabla 2.2 PIB agropecuario del Magdalena frente a los departamentos lderes a nivel nacional en el PIB

    agropecuario. 1990 y 2002(preliminar)

    Como se aprecia en la tabla, nuestro ente pas a ocupar el puesto nmero 8, ganando tres posiciones con respecto a 1990, y tres dcimas de punto de participacin. Un hecho paradjico lo constituye la escasa participacin en el sector de pescado y otros productos de pesca, donde solo posee el 1% del PIB sectorial. En la industria manufacturera nuestro departamento solo alcanza un modesto 0.4% de peso especfico, y ocupa el lugar 18 entre treinta y dos departamentos y Bogot.

    Tabla 2.3 PIB industrial del Magdalena frente a los departamentos lderes a nivel nacional en el PIB industrial.

    1990 2002(preliminar)

    Ente Territorial % del PIB Nal 1990 Posicin Ente Territorial% del PIB Nal 2002 Posicin

    Magdalena 3.6 11 Magdalena 3.9 8

    Antioquia 15.0 1 Antioqua 15.0 1

    Cundinamarca 10.1 2 Cundinamarca 10.9 2

    Tolima 5.9 3 Santander 6.6 3

    Valle 5.2 4 Valle 5.9 4

    Casanare 4.7 5 Tolima 5.7 5

    Fuente: DANE

    Agropecuario

    El PIB del Magdalena Frente a los Lderes en Particpacin Sectorial

    Ente Territorial % del PIB Nal 1990 Posicin Ente Territorial% del PIB Nal 2002 Posicin

    Magdalena 0.4 18 Magdalena 0.4 18

    Santaf de Bogot 28.0 1 Santa Fe de Bogota 25.3 1

    Antioquia 19.5 2 Antioqua 18.7 2

    Valle 17.1 3 Valle 15.3 3

    Atlntico 6.5 4 Bolvar 7.3 4

    Cundinamarca 5.7 5 Cundinamarca 7.1 5

    Fuente: DANE

    El PIB del Magdalena Frente a los Lderes en Particpacin Sectorial

    Industria

  • 21

    En la grfica siguiente se aprecia la tendencia de la participacin que tienen la industria y el sector de restaurantes y hoteles del Magdalena en la economa del pas17.

    Grfica 2.7 Participacin del Magdalena en el PIB industrial y de Hotelera y Restaurantes a nivel nacional.

    1990 2002(preliminar) Un sector al cual se le debe realizar un seguimiento especfico en el departamento es al de hotelera y restaurantes, el cual por estar ligado al comportamiento del turismo formal resulta de particular inters para el Magdalena.

    Tabla 2.4 PIB Hotelera y restaurantes del Magdalena frente a los departamentos lderes a nivel nacional en el

    PIB Hotelera y Restaurantes. 1990 2002(preliminar) 17 La participacin de la grfica fue calculada con el PIB nominal, por ello existe una leve diferencia con la relacin calculada con precios de 1994.

    Ente Territorial % del PIB Nal 1990 Posicin Ente Territorial% del PIB Nal 2002 Posicin

    Magdalena 3.5 9 Magdalena 4.9 5

    Santaf de Bogot D 14.3 1 Santa Fe de Bogota 19.0 1

    Antioquia 12.8 2 Antioqua 11.0 2

    Valle 11.0 3 Valle 9.2 3

    Bolvar 6.8 4 Bolvar 6.5 4

    Atlntico 5.1 5 Magdalena 4.9 5

    Fuente: DANE

    El PIB del Magdalena Frente a los Lderes en Particpacin Sectorial

    Hoteleria y restaurantes

    Participacin del Magdalena en el PIB Industrial y Hotelero

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    1990 1994 1998 2002

    %

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    %

    INDUSTRIA HOTELERIA Y RESTAURANTE

  • 22

    En 1990, el departamento gener el 3.5% del sector, y ocup la novena posicin en el pas. Para el 2002, la importancia relativa del Magdalena en el sector lo llev estar en los primeros cinco lugares del pas con 4.9%, desplazando al Atlntico. Al aumentar en 1.4% la importancia relativa en el sector, el Magdalena ratifica su vocacin turstica y genera seales para la priorizacin de la estrategia de competitividad de ese rengln de la economa. Las cifras muestran una leve tendencia a la concentracin del sector, ya que en 1990 los dos primeros departamentos posean el 27.2% de participacin, y para el 2002 ese indicador pas al 30%.

    Adems de los anteriores renglones, existen otros como el comercio y la intermediacin financiera que por sus caractersticas es importante monitorear.

    Tabla 2.4 PIB Comercio del Magdalena frente a los departamentos lderes a nivel nacional en el PIB Comercio.

    1990 2002(preliminar) En comercio el departamento perdi participacin, pero conserv el mismo lugar. Se espera que debido a las inversiones en ejecucin en este sector este ndice no descienda de este nivel en los prximos aos.

    Grfica 2.8 Participacin del Comercio y la Construccin en el PIB del Magdalena. 1990 2002(preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co

    Ente Territorial % del PIB Nal 1990 Posicin Ente Territorial% del PIB Nal 2002 Posicin

    Magdalena 1.7 16 Magdalena 1.4 16

    Santaf de Bogot D 21.9 1 Santa Fe de Bogota 28.4 1

    Antioquia 15.7 2 Valle 13.4 2

    Valle 12.4 3 Antioqua 13.0 3

    Cundinamarca 6.5 4 Atlntico 7.6 4

    Santander 5.6 5 Santander 5.9 5

    Fuente: DANE

    Comercio

    El PIB del Magdalena Frente a los Lderes en Particpacin Sectorial

    Participacin de la Construccin y el Comercio en el PIB

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    %

    Construccin Comercio

  • 23

    Como se aprecia en la grfica precedente el grado de importancia relativa de la construccin y el comercio ha fluctuado a lo largo del periodo de anlisis. Mientras en 1990 el comercio aportaba el 12% al PIB del Magdalena, para el 2002 descendi casi a la mitad, 6.41%. En cuanto a la construccin tenemos que decir que pas de representar el 4.31% de la economa departamental a 2.28% en el ao final del periodo de referencia, con una alta variabilidad como lo ilustra la grfica respectiva. Adems de medir el cambio en el grado de importancia relativa de los sectores econmicos del departamento en el pas, tambin debemos monitorear las variaciones al interior de la economa departamental.

    Grfica 2.9 Participacin de los sectores Industria y Agropecuario en el PIB del Magdalena.

    1990 2002(preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co

    En la grfica, es clara la tendencia decreciente del sector agropecuario en el PIB departamental, pas de 40.7% de peso relativo en 1990, a 28.5% en el 2002, una transformacin muy significativa que deja claro el marchitamiento sufrido por el agro en esta regin del pas en la dcada pasada. El sector industrial por el contrario, present grandes oscilaciones, pero al final del periodo su grado de importancia relativa en la economa del Magdalena fue similar al de 1990.

    Participacin del Sector Industrial y Agopecuario en el PIB del Magdalena

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    %

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    %

    AGROPECUARIO Industria

  • 24

    Para apreciar los cambios acaecidos al interior de la economa del departamento comparemos la composicin del PIB en 1990 con la del ltimo ao disponible. En 1990 la composicin del PIB fue la siguiente:

    Grfica 2.10 Composicin del PIB del Magdalena. 1990

    Composicin del PIB del Magdalena, 1990

    Educacin, 4.8

    Salud y Recreacin, 4.8

    Admon Pblica, 7.1

    Industria, 3.8

    Construccin, 4.3

    Aropecuario Silvic. y Pesca, 42.9

    Otros, 14.5

    Transporte, 5.8

    Comercio, 12.1

    Para el 2002 el PIB present la siguiente configuracin:

    Grfica 2.11 Composicin del PIB del Magdalena. 2002 (preliminar)

    Composicin del PIB del Magdalena, 2002

    Educacin, 10.9

    Salud y Recreacin, 6.1

    Admon Pblica, 12.6

    Industria, 3.7

    Construccin, 2.3

    Aropecuario Silvic. y Pesca, 29.0Otros, 22.3

    Transporte, 6.7

    Comercio, 6.4

  • 25

    El cambio ms notorio est en el sector agropecuario silvicultura y pesca, que pas de representar 42.9% del PIB del Magdalena en 1990 a 29% en el 2002. El grupo de otros sectores18 gan casi ocho puntos de participacin, con lo cual puede decirse que la base econmica del ao 2002 es ms diversificada que al comienzo de la dcada de los noventa. Un componente que tambin acrecent su peso especfico fue la administracin pblica que avanz en cinco puntos. No es de esperarse que esta tendencia se mantenga en los prximos aos. La industria manufacturera no sufri mayor variacin, mostrando con ello que no se avanz en la industrializacin de la economa ms all de los sectores tradicionales. De otra parte, al comparar el crecimiento de la economa del departamento con el pas en el periodo 1990-2002, encontramos que el PIB del Magdalena creci en promedio 3.23% frente a 2.58% del pas. El periodo de mayor crecimiento del departamento fue 1992-1993 cuando el PIB se expandi en 10.43%, y el menor registro se dio en el periodo 98-99 con un reduccin del 4.87%.

    Grfica 2.12 Crecimiento del PIB departamental y nacional. 1990 - 2002 (preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co

    18 Corresponde entre otros a: intermediacin financiera, minera, alquiler de vivienda, electricidad gas y agua, derechos e impuestos y otros servicios.

    Tasa de Variacin del PIB del Magdalerna y Nacional

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    91/9

    0

    92/9

    1

    93/9

    2

    94/9

    3

    95/9

    4

    96/9

    5

    97/9

    6

    98/9

    7

    99/9

    8

    00/9

    9

    01/0

    0

    02/0

    1

    %

    Magda Nal

  • 26

    Dptos Media de CrecimientoDesviacin

    Estandar Mayor Tasa Menor TasaRegistros

    NegativosMagdalena 3.2 4.7 10.4 -4.9 3

    Casanare 9.8 18.6 45.9 -13.6 4Putumayo 6.7 21.2 42.2 -38.0 2Vichada 5.2 26.4 67.4 -23.2 8Crdoba 5.0 4.6 11.4 -3.1 2Vaups 4.2 11.4 21.3 -16.1 5

    Arauca -2.9 10.6 13.0 -21.5 5Choc 0.5 5.3 9.7 -8.4 5Boyac 1.3 5.0 14.6 -4.6 3Risaralda 1.6 4.5 6.3 -9.6 3Antioquia 1.7 3.2 5.7 -3.1 4

    Fuente: DANE

    Mayores y Menores Promedio de Variacin del PIB1990-2002

    Mayores Tasas

    Menores Tasas

    Adems, del periodo 98-99 el PIB del departamento se contrajo en los aos 90-91 (0.22%) y 1999-2000 (-2.58%). En este mismo periodo el conjunto de la economa colombiana solo registr reduccin del PIB en el periodo 1998-1999 (-4.20%). Se puede apreciar en la grfica que en el periodo 1995-99 el crecimiento del PIB departamental estuvo altamente correlacionado con el nacional. Sin embargo, la economa del Magdalena registr mayor volatilidad medida por la desviacin estndar de su tasa de crecimiento (4.70) frente a la nacin (2.68). El promedio de crecimiento del PIB departamental en el periodo19 1990-2002 ocup el lugar numero trece (13) entre los treinta y dos departamento ms Bogot. Los cinco departamentos con mayores tasas fueron en su orden: Casanare (9.8), Putumayo (6.7), Vichada (5.2), Crdoba (5.0) y Vaups (4.2). Adems, de estos datos la siguiente tabla muestra otros indicadores y los cinco departamentos con menores registros.

    Tabla 2.5 Departamentos con mayores y menores promedios de variacin del PIB. 1990 2002 (preliminar)

    Como aspectos comunes de estos departamentos tenemos el que todos registraron en el periodo ms de una contraccin en su economa, algunas de magnitud catastrfica para este indicador a nivel pas. Los departamentos que obtuvieron los tres mayores promedios de crecimiento, presentaron a su vez las mayores volatilidades. Al comparar el desempeo del Magdalena frente al conjunto de la Costa Atlntica se observan algunos patrones comunes sobre todo a partir de 1994. La siguiente grfica ilustra esta situacin.

    19 Medido por la media aritmtica de las tasa anuales.

  • 27

    Entidades Media de CrecimientoDesviacin

    Estandar Mayor Tasa Menor TasaRegistros

    NegativosNacional 2.6 2.7 5.7 -4.2 1

    Atlntico 2.8 5.0 15.0 -5.3 3Bolvar 3.3 4.8 12.7 -4.7 3Crdoba 5.0 4.6 11.4 -3.1 2Cesar 4.0 4.5 13.3 -1.1 2La Guajira 2.3 8.7 18.3 -13.0 5Magdalena 3.2 4.7 10.4 -4.9 3Sucre 3.0 5.1 12.8 -4.6 3Costa Atl. 3.3 3.1 8.5 -4.2 1Fuente: DANE

    Comportamiento del PIB en la Costa Atlntica1990-2002

    Grfica 2.13 Tasa de variacin del PIB del Magdalena y la Costa Atlntica. 1990 - 2002 (preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co La variacin promedio del PIB regional en el periodo analizado fue similar a la del Magdalena, sin embargo, la economa de la costa fue menos voltil que la departamental, de hecho solo registr un periodo de tasa negativa en 98-99 en igual magnitud que a nivel nacional (-4.19%). En la siguiente tabla se muestra el resumen de cada ente territorial:

    Tabla 2.6 Comportamiento del PIB en los departamentos de la Costa Atlntica. 1990 2002 (preliminar)

    Tasa de Variacin del PIB del Magdalerna y la Costa Atlntica1990-2002

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12%

    Magdalena -0.22 9.58 10.43 4.60 8.59 2.61 3.33 0.54 -4.87 -2.58 4.13 2.62Costa Atl. 1.97 6.31 3.51 8.53 5.99 3.04 3.91 3.29 -4.19 2.91 1.40 2.45

    91/90 92/91 93/92 94/93 95/94 96/95 97/96 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01

  • 28

    De los departamentos de la Costa, Crdoba y Cesar registraron los mayores promedios de crecimiento en el periodo, 5% y 4% respectivamente. La Guajira registr el menor promedio, la ms alta volatilidad (medida por la desviacin estndar), y el mayor numero de crecimientos negativos en el periodo.

    Grfica 2.14 Estadsticas descriptivas del PIB Magdalena. 1990 2002 (preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co La economa del departamento, pese a registrar una variacin promedio relativamente baja, ha conseguido mejorar ligeramente su participacin en el total nacional, mas no as en el conjunto de departamentos de la Costa Caribe.

    Grfica 2.15 Estadsticas descriptivas del PIB Magdalena. 1990 2002 (preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co

    3.23 3.26

    2.58

    2.983.17

    2.65

    4.70

    3.11

    2.68

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    %

    Media Mediana Desviacin estndar

    Estadsticos Descriptivos del PIB del Magdalena1990-2002

    Magdalena Costa Atla. Nacional

    Participacin del Magdalena en el PIBNacional y Costa Atlntica

    1.4

    1.5

    1.5

    1.6

    1.6

    1.7

    1.7

    1.8

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001 2002p

    % P

    art

    Na

    l.

    9.4

    9.6

    9.8

    10.0

    10.2

    10.4

    10.6

    10.8

    11.0

    11.2

    11.4

    11.6

    % P

    art

    C.A

    .

    % Part C.A. % Part Nal

  • 29

    Como se aprecia, la participacin en el PIB nacional (lnea eje izquierdo), pas de 1.54% en 1990 a 1.65% en el 200220, esta leve mejora en la participacin en ms de una dcada, contrasta con lo sucedido con la participacin en el PIB regional, donde registr un leve descenso, de 10.59% en 1990 a 10.48% en el 2002 (lnea eje derecho). Este registro es consistente con el incremento de un punto de la participacin de la Costa en el pas.

    Grfica 2.16 Evolucin de la participacin del PIB de la Costa Atlntica en el PIB nacional. 1990 2002 (preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales, en: www.dane.gov.co

    Uno de los indicadores fundamentales para evaluar el grado de bienestar material es el PIB por habitante. Como se ilustra a continuacin, el PIB/habitante del Magdalena es una fraccin del promedio nacional, y esa situacin no ha sufrido cambios significativos en ms de una dcada. El resultado de este indicador depende lgicamente del crecimiento de la economa y del de su poblacin. Aunque como parmetro de desarrollo tiene algunos defectos, sigue siendo el punto de referencia para evaluar el grado de disponibilidad relativa de bienes y servicios de los habitantes de un pas o regin21.

    20 ltimo dato disponible de forma provisional. 21 En posteriores informes se utilizarn otros indicadores en la medida que estn disponibles para el Magdalena.

    14.6

    14.5

    14.8

    14.5

    14.9 15

    .0 15.

    2 15.

    3

    15.7

    15.7

    15.7

    15.7 15

    .713.8

    14.0

    14.2

    14.4

    14.6

    14.8

    15.0

    15.2

    15.4

    15.6

    15.8

    %

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001 2002p

    Participacin de la Costa en el PIB Nacional

  • 30

    Grfica 2.17 PIB por habitante del Magdalena frente al total nacional (en pesos constantes de 1994).

    1990 2002 (preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales y proyecciones de poblacin, en: www.dane.gov.co

    Si medimos la relacin entre el PIB/habitante del departamento y el promedio nacional obtendremos la siguiente representacin.

    Grfica 2.18 PIB por habitante del Magdalena frente al total nacional (en pesos constantes de 1994).

    1990 2002 (preliminar)

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales y proyecciones de poblacin,

    en: www.dane.gov.co

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    Min

    es d

    e Pe

    sos

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001 2002p

    PIB por Habitante del Magdalena Frente al Total NacionalPesos Constantes de 1994

    Magdalena Nacional

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001 2002p

    52.1

    50.5

    52.8

    54.9

    54.5

    56.3

    56.5

    56.3

    56.255.7

    52.7

    54.054.3

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    %

    Relacin PIB/h Magdalena y Nacional

  • 31

    En el periodo de anlisis el PIB/habitante del departamento pas de representar un 52.1% del promedio nacional en 1990 a 54.3% en el ltimo ao disponible para este indicador. Claramente puede concluirse que en este periodo la convergencia hacia el PIB/habitante del pas fue mnima. Otra forma de evaluar el desempeo de la economa del departamento desde esta perspectiva es observando la posicin relativa del PIB/habitante magdalenense en el conjunto de entidades territoriales del pas (incluyendo Bogot) y la relacin porcentual frente al mejor indicador en cada ao. El resultado de clasificar al departamento bajo esta condicin es que el PIB/habitante del Magdalena en 1990 ocupaba el puesto 26 entre 33 entes del pas y en el 2002 descendi al puesto 27. La siguiente grfica ilustra esta situacin:

    Grfica 2.19 Posicin relativa del PIB/habitante del Magdalena y proporcin respecto del mejor PIB/Habitante

    departamental en cada ao. 1990 2002 (preliminar)

    F Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Cuentas econmicas departamentales y proyecciones de poblacin,

    en: www.dane.gov.co En cuanto a la relacin entre el PIB/h del Magdalena y el mejor indicador en cada ao del periodo, tenemos que en 1990 nuestro PIB per cpita equivala al 18.1% del mejor registro nacional22 (lnea, eje derecho del la grfica). Para el ao 2002, este indicador pas a 18.6%23.

    22 En 1990 los cinco mayores PIB/h correspondan en su orden a: Arauca, San Andrs, Casanare, Guaviare y Bogot. 23 En el ao 2002 el orden de mejores PIB/h fue: Casanare, Bogot, San Andrs, Santander y Valle.

    Posicin Relativa del PIB/h del Magdalena yPorcentaje con Respecto al Mejor Indicador

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000 2001 2002p

    Pos

    ici

    n

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    % d

    el M

    ayor

    PIB

    /h

    Posicin % del mayor

  • 32

    Entidad Media de CrecimientoDesviacin

    Estandar Mayor Tasa Menor TasaRegistros

    NegativosNacional 0.67 2.6 3.7 -6.0 3Magdalena 1.08 4.5 7.8 -6.7 4

    Casanare 6.35 16.7 34.4 -16.0 5Vaups 3.87 13.4 25.1 -18.0 5Putumayo 3.80 20.7 38.2 -39.6 3Crdoba 3.71 4.5 10.1 -4.2 2Santander 2.69 3.8 10.2 -3.6 3

    Arauca -6.96 9.9 8.4 -24.1 10San Andrs -1.31 9.8 10.5 -20.2 5Guaviare -0.79 22.3 21.3 -58.3 4Guana -0.35 9.0 7.8 -23.1 4Risaralda -0.26 4.4 4.0 -11.2 5

    Fuente: DANE

    Mayores Tasas

    Menores Tasas

    1990-2002Indicadores de la Variacin del PIB Por Habitante

    Tabla 2.7 Indicadores de la variacin del PIB/habitante, Nacional, Magdalena, mayores y mejores departamentos

    por ao. 1990 2002 (preliminar)

    En la tabla anterior se aprecia la media de la variacin del PIB/habitante en algunas entidades territoriales del pas. La variacin promedio del Magdalena fue de 1.08% una tasa sumamente baja para la posicin relativa con respecto al PIB/habitante nacional. Con el crecimiento promedio del PIB/Habitante del Magdalena en el perodo (1,08%), este se duplicara en 64,5 aos. Lo pobre de este resultado plantea serias dudas acerca del avance del desarrollo del departamento y sus posibilidades de alcanzar el nivel medio de vida del resto de los entes territoriales. 2.4. Tamao, estructura y evolucin del mercado laboral Para 2004, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) del Magdalena representaba el 52,27% de la Poblacin en Edad de Trabajar (tasa global de participacin); de la primera se encontraban en situacin de desempleo un 8,08%, mientras la Tasa de Ocupacin era del 48,04%; de la poblacin ocupada, el 81% se consideraban plenamente ocupados y el 19% subempleados.

  • 33

    Grfica 2.20 Magdalena. Estructura del mercado laboral. 2004

    Poblacin Total

    1.380.965

    Poblacin Edad Trabajar (PET)

    1.000.334

    Poblacin Econmicamente

    Activa (PEA)

    Poblacin Econmicamente

    Inactiva (PEI)522.895 477.440

    Poblacin Ocupada

    Poblacin Desocupada

    480.634 42.260

    Completamente Ocupados Subempleados Abiertos Ocultos

    389.505 91.129 41.312 948

    Insuficiencia Horas:15.917

    Inadecuacin Competencias:

    22.863Inadecuacin

    Ingresos:83.954

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Encuesta Continua de Hogares Anual por departamentos, 2004. De cada 100 personas ocupadas en el Magdalena, 31 estn trabajando en el sector agropecuario, 27 en actividades de comercio y 20 en servicios; la actividad industrial cuenta con menos del 10% de la fuerza laboral ocupada, aunque increment ligeramente su participacin, al pasar de 7,80% de los ocupados en 2003 a 8,07% en 2004, posiblemente, ello tuvo como causa el crecimiento de las exportaciones en alimentos procesados durante el 2004.

  • 34

    Grfica 2.21 Magdalena. Distribucin de la poblacin ocupada por rama de actividad econmica. 2004

    30,78%

    0,22%

    8,07%

    0,47%

    3,81%

    26,81%

    6,24%

    0,43%2,86%

    20,30%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    Agri

    cultu

    ra

    Min

    as y

    cant

    eras

    Indu

    stri

    a

    Ele

    ctr-

    Gas

    -A

    gua

    Con

    stru

    cci

    n

    Com

    erci

    o

    Tran

    sp. y

    Com

    unic

    .

    Ser

    v.Fi

    nanc

    iero

    s

    Activ

    .In

    mob

    il.

    Ser

    vici

    os

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Encuesta Continua de Hogares Anual por Departamentos (2004). Cuadro N 62 (TS-ECH-TAB-62)

    En cuanto a la posicin ocupacional, la mayora de la poblacin ocupada es trabajadora independiente (58.21%) y menos de una tercera parte es empleada, a diferencia de la estructura del empleo a nivel nacional (ms empleados asalariados y menos independientes). Cabe mencionar que una parte considerable de los trabajadores de actividades agropecuarias, califican en la categora de empleado particular o trabajador familiar sin remuneracin y no slo como jornaleros o peones, cuya participacin en el empleo por posicin ocupacional es muy bajo, 2,07%.

    Grfica 2.22 Distribucin de la poblacin ocupada por posicin ocupacional, Colombia y Magdalena. 2003

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Encuesta Continua de Hogares Anual por Departamentos (2003).

    Cuadro N 61

    33,90%

    20,88%

    5,75%7,82%

    4,88% 3,38%

    38,77%

    58,21%

    4,82%2,70%

    6,49% 4,87%0,26% 0,08%

    5,13%2,07%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    40,00%

    45,00%

    50,00%

    55,00%

    60,00%

    Emp.particular

    Emp.gobierno

    Emp.domestico

    Cuentapropia

    Patron oempleador

    T. familiarS. R.

    Otro Jornalero oPeon

    COLOMBIA MAGDALENA

  • 35

    Sin embargo, el hecho que el comercio y los servicios tengan una participacin importante en el empleo departamental (en conjunto representaran el 50,4% del empleo si se incluyen los servicios financieros y actividades inmobiliarias), explique la alta incidencia del trabajo por cuenta propia, ya que esta forma de vinculacin laboral es comn en el comercio y algunas actividades de servicios en nuestro departamento.

    Grfica 2.23 Distribucin de la poblacin ocupada por grupo principal de ocupacin, Colombia y Magdalena. 2003

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Encuesta Continua de Hogares Anual por Departamentos (2003).

    Cuadro N 65 Complementario a lo anterior, el 83,15% de la poblacin ocupada del Magdalena trabaja como comerciantes y vendedores, trabajadores de servicios, trabajadores agrcolas y forestales y operarios no agrcolas, es decir en puestos de la primera lnea de combate laboral, o sea es la mano de obra no calificada o con menor calificacin. De hecho, el 74,8% de la poblacin ocupada en 2003 manifest tener slo educacin secundaria como mximo; si se tiene en cuenta la poblacin ocupada que no tiene ningn nivel educativo (12,61%), la mano de obra con baja calificacin llegara a 87,4%, mientras a nivel nacional esta proporcin llega a casi el 82%; por su parte, la fuerza laboral mejor calificada es del 12,6% (entre educacin tcnica, tecnolgica y superior universitaria), en contraste con el promedio nacional, que asciende al 17,23%. Hasta hace poco, esta trayectoria era congruente con un territorio ruralizado, con predominancia de actividades agropecuarias y escasas vinculaciones industriales; pero, a medida que la poblacin crece y se concentra en las reas urbanas, la estructura de empleos y actividades econmicas precarias en innovacin tecnolgica pueden significar un cuello de botella para el crecimiento y la distribucin de la riqueza en el departamento. Esta es, en el mediano y largo plazo la principal preocupacin de la Agenda Interna del Magdalena: cmo crear nuevas fuentes de empleo y riqueza a partir de generar mayores capacidades de innovacin tecnolgica e incorporacin de conocimiento desde las

    1,69%2,36%

    8,87%9,88%

    2,04%0,81%

    7,07%

    3,80%

    17,01%15,62%

    19,18%18,12%

    21,64%

    28,95%

    22,50%

    20,46%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    No informa Profes. ytecnicos

    Direct. y f.Pob.

    PersonalAdtivo.

    Comercia. yvended.

    T. deservicios

    T. Agric.forestal

    Oper. noagricola

    COLOMBIA MAGDALENA

  • 36

    potencialidades que nos ofrece el departamento y las oportunidades de mercado, tanto a nivel nacional como internacional.

    Grfica 2.24 Magdalena. Distribucin de la poblacin ocupada por nivel educativo. 2003

    Preescolar; 0,00%

    No Informa; 0,00%Superior;

    12,59%Ninguno;

    12,61%

    Primaria; 34,99%Secundaria;

    39,81%

    Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Encuesta Continua de Hogares Anual por Departamentos (2003).

    Cuadro N 24A Relacionado con la estructura del empleo anteriormente comentada, el 77% de la poblacin ocupada tiene un ingreso inferior a 1,5 salarios mnimos mensuales, mientras esta proporcin es del 59,5% a nivel nacional24. Esto confirma la idea que no podemos esperar continuar con una estructura del empleo y las actividades econmicas similar a la hasta ahora vigente; es preciso, crear nuevas actividades productivas o negocios de mayor valor agregado (trabajo y conocimiento local) que diversifiquen el empleo, incrementen la productividad multifactorial y, por ende, mejoren las remuneraciones. Estas actividades pueden partir de la estructura econmica actual (banano, palma de aceite, frutales, pesca, turismo, etc.), identificando nuevas oportunidades de mercados en productos derivados que necesiten investigacin, desarrollo tecnolgico y mano de obra calificada y semicalificada local. La presente Agenda Interna es un camino en esa direccin de plantear apuestas productivas en nuevos negocios derivados de las actividades conocidas y de los recursos y servicios que ofrece el medio ambiente

    24 No obstante, hay que tener en cuenta que una cuarta parte de la poblacin ocupada en el nivel nacional no inform nivel de ingresos.

  • 37

    departamental. Este ser un primer paso hacia actividades ms complejas, las cuales requieren de un entorno social e institucional ms desarrollado.

    Grfica 2.25 Distribucin de la poblacin ocupada por nivel de ingresos en rangos de salarios mnimos mensuales,

    Colombia y Magdalena. 2003 Fuente: Elaboracin propia con base en: DANE. Encuesta Continua de Hogares Anual por Departamentos (2003). Cuadro N 66

    2.5. Indicadores de competitividad El trmino competitividad lo utilizamos en la Agenda Interna de Competitividad del Magdalena en relacin con la capacidad de un territorio para (i) ofrecer un entorno favorable al desarrollo empresarial y de las actividades productivas y (b) generar riqueza a partir de la productividad total de los factores y calidad de vida para todos sus habitantes. En su primera acepcin, la competitividad implica la disponibilidad de factores y recursos claves en cantidad, calidad, costo y oportunidad suficientes que impacten positivamente la productividad, eficiencia econmica y tcnica con que operan las empresas y se desarrollan las actividades productivas o apuestas productivas priorizadas. As mismo, el grado de eficiencia en la articulacin entre las instituciones u organizaciones privadas proveedoras de dichos factores y recursos estratgicos. Por ejemplo, se entiende que factores claves como recursos humanos calificados o bien entrenados son producto de un servicio de educacin y formacin laboral bien establecido, que cuenta con estndares de calidad para formar por competencias, que dispone de una red de instituciones pblicas y privadas de alta competencia, con

    25,24%

    6,80%

    23,69%22,24%

    18,85%

    33,11%

    16,99%

    21,52%

    5,58% 6,83% 6,49%7,51%

    3,16% 1,99%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    NO INFORMAN DE 0 A MENOSDE MEDIO S.M.

    MEDIO AMENOS DE 1

    S.M.

    DE 1 A MENOSDE 1.5 S.M.

    DE 1.5 A MENOSDE 2 S.M.

    DE 2 A MENOSDE 4 S.M.

    DE 4 Y MASS.M.

    COLOMBIA MAGDALENA

  • 38

    directivos y docentes de excelente nivel e infraestructura adecuada con acceso a modernas tecnologas de comunicacin e informacin. La articulacin de cmo se de el proceso de formacin de competencias desde los niveles ms tempranos de la educacin entre las instituciones que dirigen, prestan y apoyan este servicio multiplica la eficiencia y calidad de cada uno de sus componentes. As, si otros factores como disponibilidad y costo del capital, del suelo urbano y la tierra, transporte y logstica, investigacin e innovacin, calidad de la gerencia y los servicios de las instituciones pblicas, etc., tambin operan eficientemente, el territorio es competitivo por cuanto ofrece a cualquier empresario o inversionista unas condiciones propicias para la rentabilidad y el desarrollo de los negocios, impulsando la inversin productiva, la acumulacin de capital, la productividad laboral y as sucesivamente. De otra parte, la competitividad territorial no slo es asunto para resolver problemas del sistema productivo; si opera como sistema segn lo anterior, sta debe convertirse en el vehculo que incremente la frontera de productividad de todos los factores regionales (capital invertido, trabajo, progreso tcnico y capital humano) y, por consiguiente aumente y mejore la distribucin del ingreso regional y, en general, la calidad de vida. Por lo tanto, la habilidad que demuestre la regin o territorio para convertir las ganancias econmicas de la competitividad en mejores condiciones de vida para sus habitantes, refuerza el ambiente favorable para los negocios, la inversin en capital humano y, por ende, la productividad total. Para medir la competitividad existen mltiples enfoques y metodologas; unas se centran en el comercio exterior, otras en la productividad y otras en varias dimensiones o factores relacionadas con la competitividad en su concepcin ms holstica. Entre las primeras, estn las metodologas e indicadores de Balanza Comercial Relativa, Ventaja Comparativa Revelada y de la Capacidad de Penetracin de Mercados Dinmicos. Las segundas se basan en la medicin de la productividad total de los factores o por factor (capital y trabajo) mientras que las ltimas se fundamentan en el anlisis de aspectos econmicos, institucionales, ambientales y humanos, combinando medidas de stock y flujos intertemporales25. Dada la informacin disponible para el departamento del Magdalena, aqu mostraremos los indicadores de competitividad del Ranking de competitividad de los departamentos colombianos del 2001 y los ndices de balanza comercial y ventaja comparativa revelada se presentarn en el captulo correspondiente al comercio exterior del Magdalena. 2.5.1. Ranking departamental de competitividad Este aparte se basa en el ranking de competitividad de los departamentos colombianos elaborado por la CEPAL en 200126, el cual mide la competitividad en nueve factores y 140 indicadores. Este estudio compara la competitividad para un conjunto homogneo de

    25 Es, por ejemplo, el Indice de Competitividad Global del WEF (World Economic Forum) y la ltima medicin de competitividad por departamentos en Colombia (2001), que identifica nueve factores, 39 subfactores y 137 indicadores 26 CEPAL, Oficina en Colombia (2002). Escalafn de la competitividad de los departamentos en Colombia; Informe Final. Bogot, diciembre de 2002.

  • 39

    departamentos (23, excluyndose los denominados nuevos departamentos27) a travs de un ranking global y estableciendo un escalafn por cada factor, de acuerdo a un puntaje compuesto por los resultados de ponderacin de indicadores y respuestas a una encuesta empresarial por departamentos, por lo que es posible analizar el comportamiento de competitividad de los 23 departamentos en cada uno de los nueve factores. Los factores considerados en este Escalafn son28: - Fortaleza econmica: Recoge el nivel y la tendencia de variables macroeconmicas y

    de cambio estructural. - Internacionalizacin: Se focaliza en la relacin comercial y de inversin de los

    departamentos con los mercados internacionales. - Gobierno e Instituciones: Desempeo y polticas de los niveles territoriales del Estado

    con efecto en la competitividad, y desempeo de instituciones esenciales para el buen funcionamiento de los mercados.

    - Finanzas: Incorpora el grado de profundizacin y la eficiencia del sistema financiero y

    del mercado de capitales. - Infraestructura: Uno de los grandes componentes es la formacin fsica de capital,

    cuya operacin en red es fuente de significativas economas externas. Incluye infraestructura bsica, de transporte y tecnolgica.

    - Gestin empresarial: Considera el entorno empresarial y las caractersticas de la

    actuacin en las principales reas de la Administracin que influyen en el desempeo de las empresas.

    - Ciencia y Tecnologa: Tiene en cuenta los recursos y capacidades tecnolgicas a

    disposicin y desarrollados por las empresas e instituciones del departamento. - Recurso Humano: Identifica el nivel y desarrollo del capital humano, y del factor

    trabajo. - Medio Ambiente: Presta atencin al uso y a los incentivos para el uso del medio

    ambiente, y su efecto en la sostenibilidad. La siguiente grfica muestra la distancia de competitividad (en puntaje general) de cada departamento respecto a Bogot, la economa regional con mayor nivel de competitividad, por lo que se le asigna un puntaje de 100. El departamento obtuvo un puntaje ligeramente superior a 20, colocndose en el puesto 20, superando tan solo a los departamentos de Sucre, Crdoba y Choc.

    27 Amazonas, Arauca, Casanare, Caquet, Guana, Guaviare, Putumayo, San Andrs Islas y Providencia, Vaups y Vichada 28 CEPAL, Oficina en Colombia. Op Cit, p20-21.

  • 40

    Grfica 2.26 Escalafn de competitividad de los departamentos en Colombia, 2001

    Fuente: CEPAL, Oficina en Colombia. Op. Cit, (Grfica N 1), p133. En la Tabla 2.8 y en la Grfica 2.27, se observa cmo las principales debilidades en la competitividad del departamento de Magdalena se concentran en Gobierno e Instituciones, Finanzas, Fortaleza Econmica e Infraestructura, en las cuales el departamento ocupa un escalafn entre los lugares 17 y 20; seguidamente, hay un conjunto de factores en los que el Magdalena ocupa posiciones intermedias, entre los puestos 8 y 13, como lo son (en orden descendente) Recurso Humano, Internacionalizacin, Gestin Empresarial y Ciencia y Tecnologa. Finalmente, el Magdalena tiene fortalezas competitivas en Medio Ambiente, factor en el que ocup el tercer lugar entre los 23 departamentos.

  • 41

    Tabla 2.8 Escalafn de competitividad de los departamentos en Colombia, 2001

    Ranking por factor y escala global

    Fuente: CEPAL, Oficina en Colombia. Op. Cit, (Cuadro N 1), p134.

    Grfica 2.27 Escalafn de competitividad de los departamentos en Colombia, 2001

    Escalafn de competitividad por factor del Magdalena

    FinanzasFortaleza Econmica

    Infraestructura

    Recurso Humano

    Internacionalizacin

    Gestin Empresarial

    Medio Ambiente

    Ciencia y Tecnologa

    Gobierno e Instituciones

    123456789

    1011121314151617181920212223

    Fuente: Elaboracin propia con base en Tabla 2.1 de este documento

  • 42

    La siguiente grfica compara el desempeo del Magdalena en cada factor de competitividad con el mejor desempeo departamental. Es importante hacer la observacin que slo tres departamentos29 ocuparon los primeros lugares en los distintos factores: Bogot en cinco factores, Caldas en tres factores y Cundinamarca en un factor.

    Grfica 2.28 Escalafn de competitividad de los departamentos en Colombia, 2001 Desempeo comparativo por factor. Magdalena y mejor departamento

    Fuente: CEPAL, Oficina en Colombia. Op. Cit. Archivos en medio magntico

    De las dos anteriores grficas, se advierte para el caso Magdalena, que si bien el Departamento obtuvo un puntaje relativamente alto (70,47) frente al mejor departamento (Caldas) en el factor Gobierno e Instituciones, ocup el puesto 20, es decir en la cola de la competitividad del factor. Tambin, es interesante hacer notar que el factor Gestin Empresarial obtuvo el puntaje ms alto de todos (92,97), aunque en el escalafn el Magdalena se ubic en el puesto nueve, lo cual quiere decir que en este factor hay un grupo de nueve departamentos con desempeo muy similares. En los factores de Finanzas e Infraestructura y Tecnologas, el Magdalena obtuvo los menores puntajes (por debajo de 60) y se ubic en lugares muy atrs en el escalafn de competitividad departamental; adems, la comparacin se hace con el mejor desempeo en estos factores que es la capital del pas, regin que concentra la mayor parte de las entidades financieras, tanto nacionales como extranjeras y tiene la mayor infraestructura de servicios financieros de Colombia, as como el mejor equipamiento en infraestructura de transporte, telecomunicaciones, privada, servicios pblicos, etc. No obstante, hay que observar que Bogot es una economa urbana, mientras el resto de departamentos tienen un territorio mucho mayor (Magdalena es 13 veces ms grande que Bogot y su rea urbana y semiurbana apenas representa el 0,61% de la superficie departamental).

    29 El Estudio considera a Bogot como departamento, para efectos de hacer la comparacin, aunque su economa es netamente urbana

  • 43

    El factor en el cual Magdalena obtuvo un mejor escalafn, Medio Ambiente, el puntaje es bien distante del mejor departamento: Magdalena obtuvo 62,1 puntos frente a Caldas, clasificado como el departamento con mejor desempeo en este factor.

    Grfica 2.29 Escalafn de competitividad de los departamentos en Colombia, 2001

    Distribucin por regiones

    Fuente: CEPAL, Oficina en Colombia. Op. Cit, (Cuadro N 1), p134.

    La grfica anterior muestra cmo los departamentos mejor escalafonados en la competitividad territorial son en su gran mayora de la parte andina del pas: Bogot, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Caldas. Slo el departamento de Atlntico, en la Regin Caribe, ocupa un lugar destacado al posicionarse en sexto lugar; el resto de los departamentos del caribe colombiano se ubican despus del puesto doce y, en particular, Magdalena, Sucre y Crdoba estn entre los cuatro ltimos.

    Tabla 2.9 Escalafn de competitividad de los departamentos en Colombia. 1992, 1998 y 2001

    Fuente: CEPAL, Oficina en Colombia. Op. Cit, (Cuadro N 2), p136.

  • 44

    El departamento del Magdalena no ha tenido un desempeo notable en competitividad, a juzgar por la posicin ocupada en el escalafn departamental entre 1992 y 2001; si bien, hubo un mejoramiento entre 1998 y 2001, durante la dcada de los noventa el Magdalena perdi dos puestos, con Cauca y Cesar; en el primer caso, seguramente los efectos de la Ley Pez sobre incentivos tributarios para la relocalizacin de inversin industrial en los departamentos de Cauca y Huila, como estrategia de desarrollo econmico regional frente al desastre ambiental generado por la avalancha del ro Pez, la cual gener crecimiento industrial en municipios como Caloto, sea el acicate de una mayor fortaleza econmica. En el caso del Cesar, indudablemente el peso ganado por la economa minera del carbn, que increment el producto interno bruto y las exportaciones de ese departamento, expliquen su ganancia de competitividad. En todo caso, Magdalena no puede basar su competitividad en leyes especiales de incentivos tributarios para la relocalizacin industrial, puesto que ventajas de localizacin tiene por su posicin geoestratgica en la cuenca del Caribe y la conectividad por carretera y ferrocarril entre el litoral y el interior del pas, especialmente para la regin centro-oriental incluyendo a Bogot. Tampoco, dispone de grandes yacimientos de minerales estratgicos o hidrocarburos que incidan en el crecimiento econmico y los ingresos fiscales territoriales. Por el contrario, la competitividad del departamento de Magdalena debe reconocer otras fortalezas y potencialidades: las mencionadas ventajas de localizacin, las posibilidades de diversificacin del turismo, la agroindustria y el aprovechamiento de materias primas para productos derivados, como el biodiesel a partir de la palma africana, los bienes y servicios ambientales, el desarrollo de la capacidad institucional local para la investigacin e innovacin y la economa de urbanizacin. 2.6. Comercio exterior del Magdalena30 Entre 1993 y 2003, la balanza comercial del departamento de Magdalena fue superavitaria, excepto en 1995. Los captulos tradicionalmente superavitarios fueron Frutas y Grasas. Por pases, se registraron saldos positivos con Blgica, Alemania e Italia. En 2003, aparecen nuevos mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Venezuela e India. Las exportaciones totales del departamento, incluyendo caf, crecieron a una tasa promedio anual de 1.9%, al pasar de US$117.9 millones en 1991 a US$148 millones en 2003. Contribuyeron a este resultado, las exportaciones de Caf y de productos no tradicionales, que corresponde principalmente a Banano. El indicador de exportaciones per cpita, incluyendo caf fue US$109.1 en 2003. Este mismo indicador para las exportaciones no tradicionales fue US$96.1 en 2003, muy por debajo del nivel nacional (US$157.3).