aeca | asociación española de contabilidad y administración de … · 2019-10-02 · la...

64
Y además: Actividades AECA • Práctica contable • Libro comentado • Novedades editoriales 122 Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas Junio 2018 HABLAMOS CON... «Los aeropuertos los paga el consumidor a través del precio de los billetes» Entrevista a Jaime García-Legaz Presidente de Aena Guillermo Mendoza de Castro ¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?: desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECA Javier Pérez y Pablo Piña ‘Blockchain’ y contabilidad: una simbiosis de oportunidad y desafío en beneficio de la imagen fiel Manuel Rodríguez, Julio Á. Fernández, Pablo de Llano y Carlos Piñeiro Cerrando el círculo de la sostenibilidad y del reporte no financiero: la economía circular y el informe integrado Carmelo Reverte La inversión pública: ideas para el decisor público del presupuesto Carlos Vivas y Carlos Ángel Salanova La transparencia de las operaciones entre partes vinculadas en España. Una reflexión Carolina Bona, Marina Elistratova y Jerónimo Pérez Las redes sociales como ventanas para la comunicación de la responsabilidad social: diálogo que genera valor Yuli Marcela Suárez El cuarto poder y la información contable Devora Peña, Jerónimo Pérez y Domingo J. Santana Innovación e inversión en I+D: no todo es cuestión de dinero Félix J. López Iturriaga y Emilio J. López Millán XXIV PREMIO AECA DE ARTÍCULOS SOBRE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TRIBUNAS DE OPINIÓN GANADOR ACCÉSIT ACCÉSIT Criterios para la aplicación del Plan de Contabilidad de las Entidades sin Fines Lucrativos Alejandro Larriba La transformación digital en las asesorías contables y fiscales Iago Rodríguez-Quintana ENTREGAS AECA 2018 AECA lanza el Observatorio Español «BIDA», sobre Big Data, inteligencia artificial y Data Analytics en el mundo empresarial Convenio entre AECA y Registradores para la formación y acreditación de Experto Contable Informe Integrado AECA XVIII Encuentro Internacional AECA Lisboa-Portugal, 20-21 de septiembre 2018 Contribuciones de la contabilidad a la gestión pública y privada

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Y a d e m á s : A c t i v i d a d e s A E C A • P r á c t i c a c o n t a b l e • L i b r o c o m e n t a d o • N o v e d a d e s e d i t o r i a l e s

122Revista de

la Asociación

Española de

Contabilidad y

Administración

de Empresas Ju

nio

20

18

H A B L A M O S C O N ...

«Los aeropuertos los paga el consumidor a través del precio de los billetes»Entrevista a Jaime García-Legaz Presidente de Aena

Guillermo Mendoza de Castro

¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?: desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECAJavier Pérez y Pablo Piña

‘Blockchain’ y contabilidad: una simbiosis de oportunidad y desafío en beneficio de la imagen fielManuel Rodríguez, Julio Á. Fernández, Pablo de Llano y Carlos Piñeiro

Cerrando el círculo de la sostenibilidad y del reporte no financiero: la economía circular y el informe integradoCarmelo Reverte

La inversión pública: ideas para el decisor público del presupuestoCarlos Vivas y Carlos Ángel Salanova

La transparencia de las operaciones entre partes vinculadas en España. Una reflexiónCarolina Bona, Marina Elistratova y Jerónimo Pérez

Las redes sociales como ventanas para la comunicación de la responsabilidad social: diálogo que genera valorYuli Marcela Suárez

El cuarto poder y la información contableDevora Peña, Jerónimo Pérez y Domingo J. Santana

Innovación e inversión en I+D: no todo es cuestión de dineroFélix J. López Iturriaga y Emilio J. López Millán

XXIV PREMIO AECA DE ARTÍCULOS SOBRE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

T R I B U N A S D E O P I N I Ó N

GANADOR

ACCÉSIT

ACCÉSIT

Criterios para la aplicación del Plan de Contabilidad de las Entidades sin Fines LucrativosAlejandro Larriba

La transformación digital en las asesorías contables y fiscalesIago Rodríguez-Quintana

ENTREGAS AECA 2018

AECA lanza el Observatorio Español «BIDA», sobre Big Data, inteligencia artificial y Data Analytics en el mundo empresarial

Convenio entre AECA y Registradores para la formación y acreditación de Experto Contable

Informe Integrado AECA

XVIII Encuentro Internacional AECA

Lisboa-Portugal, 20-21 de septiembre 2018

Contribuciones de la contabilidad a la gestión pública y privada

Page 3: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

La vigésimo cuarta edición del Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas ha obtenido una interesante respuesta con un considerable número de trabajos recibidos. La internacionalización de la convocatoria y la posibilidad de remitir los artículos vía digital han sido dos factores que a buen seguro han tenido que ver en el éxito de esta nueva edición, haciéndola a su vez más competitiva.

Como es tradicional, Revista AECA constituye el canal principal a través del cual se difunden los trabajos galardonados por el Premio, contándose también para este fin con la colaboración del diario económico Cinco Días, que publica una versión extractada del artículo ganador y de los dos accésit. En este número se reproducen, pues, los artículos galardonados del XXIV Premio AECA, en los que se tratan temas de candente actualidad e interés profesional.

El artículo ganador del Premio AECA «¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?: desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECA», cuyos autores son Javier Pérez García, profesor de la Universidad de Alcalá y Experto Contable Acreditado ECA®, y Pablo Piña Lozano, Máster en Contabilidad, Auditoría y Mercados de Capitales (UAM-UAH), analiza las desviaciones entre el EBITDA publicado y el calculado en base a la recomendación recogida en la OE 4/2016 de AECA detectadas en una muestra compuesta por la entidades no financieras pertenecientes al Ibex 35. El estudio realizado demuestra que el 60,7 % de las entidades analizadas publican un EBITDA superior al normalizado, apuntándose como razón la ausencia de normativa respecto de esta variable alternativa de rendimiento no estandarizada.

«‘Blockchain’ y contabilidad: Una simbiosis de oportunidad y desafío en beneficio de la imagen fiel», de Manuel Rodríguez López y Julio Ángel Fernández Vilas (ABANCA y IESIDE) y Pablo de Llano y Carlos Piñeiro (Universidad de A Coruña), Accésit del Premio, pone de manifiesto las ventajas que la tecnología Blockchain aporta a la contabilidad, especialmente en lo concerniente a la verificación y contraste integral de los registros transaccionales con terceros, base fundamental que originan las variaciones económico-financieras, y el reforzamiento de la imagen fiel.

El otro Accésit de la convocatoria fue para el artículo «Cerrando el círculo de la sostenibilidad y del reporte no

financiero: la economía circular y el informe integrado», de Carmelo Reverte, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena. En él se analiza el importante auge de la Economía Circular y su impacto en la forma en que las empresas han de divulgar su información económico-financiera, para lo que resulta de especial trascendencia el denominado informe integrado.

En «La inversión pública: ideas para el decisor público del presupuesto», Carlos Vivas y Carlos Ángel Salanova, funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona –primer artículo finalista–, proponen un modelo de predicción estadístico aplicado en el Ayuntamiento de Barcelona para cuantificar el coste de funcionamiento de determinados equipamientos como herramienta de ayuda de priorización para el decisor político.

Carolina Bona, Marina Elistratova y Jerónimo Pérez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), en su trabajo finalista «La transparencia de las operaciones entre partes vinculadas en España. Una reflexión», ponen de manifiesto que el esfuerzo de los reguladores por el aumento de la transparencia en estas operaciones como mecanismo que impida su proliferación con fines oportunistas es insuficiente si no viene acompañado de una serie de instrumentos relacionados con el entorno institucional que garanticen la correcta aplicación de la norma.

La emergencia de la web 2.0 ha marcado el camino para que a través de nuevos medios como las redes sociales, las compañías de todo el mundo incrementen sus niveles de transparencia. Yuli Marcela Suárez, de la Universidad de Valencia, en su artículo finalista «Las redes sociales como ventanas para la comunicación de la responsabilidad social: diálogo que genera valor» Yuli Marcela Suárez, recoge los resultados de una investigación que sugieren que los empleados, los consumidores y la comunidad hacen uso cada vez más de las redes sociales para informarse y opinar sobre las prácticas de RSC de diversas organizaciones.

En «El cuarto poder y la información contable», artículo finalista escrito por Devora Peña, Jerónimo Pérez y Domingo J. Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), se destaca que en un entorno en el que las noticias toman un mayor protagonismo en la formación de la opinión pública, con fenómenos como la posverdad o la propagación de noticias falsas, los medios de comunicación pueden convertirse en un instrumento

fundamental para que los inversores tomen decisiones en un entorno de transparencia informativa.

Félix J. López Iturriaga (Universidad de Valladolid) y Emilio J. López Millán (Instituto Castellano de Inversión y Desarrollo), en su artículo finalista «Innovación e inversión en I+D: no todo es cuestión de dinero» investigan cuáles son los distintos determinantes no económicos que hacen que la inversión en I+D+i crezca en un determinado país sin involucrar gasto público, atrayendo inversión privada por medio de mejoras en la seguridad legal o en la infraestructura para la innovación.

Al margen de la convocatoria del Premio AECA, completan la sección de Tribunas de Opinión dos trabajos: «Criterios para la aplicación del Plan General de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos», de Alejandro Larriba, presidente de la Comisión AECA de Entidades Sin Fines de Lucro, sobre la reciente Opinión Emitida de dicha Comisión; y la «Transformación digital en las asesorías contables y fiscales», de Iago Rodríguez Quintana, COO y CMO en Next-bs, sobre la necesidad de las asesorías de encontrar nuevos modelos de servicio y colaboración con sus clientes.

La entrevista de Hablamos con…, realizada al presidente de AENA, Jaime García-Legaz, por Guillermo Mendoza, estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense, nos acerca al sector estratégico aeroportuario desde una interesante perspectiva económico-social. La entrevista se realizó antes del reciente cambio de gobierno.

Los contenidos se completan con las habituales secciones Actividades, Novedades bibliográficas y Práctica contable. Entre las primeras merece especial mención el avance de programa del XVIII Encuentro AECA en Lisboa (20 y 21 de septiembre) y las reseñas sobre los recientemente celebrados y próximos eventos de la Asociación, amén de otras importantes iniciativas en otros ámbitos como el institucional, con el convenio firmado con Registradores de España para la formación y la acreditación de experto contable y el lanzamiento del Observatorio Español «BIDA», sobre Big Data, inteligencia artificial y Data Analytics en el mundo empresarial.

José Luis Lizcano Director Gerente de AECA

Revista 122 aeca

1

Pres

enta

ción

Page 4: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

122J u n i o 2 0 1 8

En este número…

42 Libro comentado

44 Novedades editoriales AECA

46 Otras novedades bibliográficas

48 Práctica contable

50 Actividades AECA

P U B L I C I D A D : Te l s . : 9 1 5 4 7 3 7 5 6 - 9 1 5 4 7 4 4 6 5 · i n f o @ a e c a . e s

aecaAsociación Españolade Contabilidady Administraciónde Empresas

DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

Rafael Bergamín 16-B · 28043 MadridTels.: 91 547 44 65 91 547 37 [email protected] · www.aeca.es

Director Gerente de AECA

José Luis Lizcano Álvarez

Realización gráfica e impresión

Rumor Printing & DesignTels. 91 633 68 56 639 381 [email protected]

Depósito Legal: M-17107-1987

ISSN: 1577-2403

Las opiniones expresadas en las colaboraciones firmadas no se corresponden, necesariamente, con los puntos de vista de la Asociación.

Si desea recibir más información sobre las actividades de la Asociación o inscribirse como socio, póngase en contacto con AECA o visite nuestra web: aeca.es

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye activamente al desarrollo de estudios e investigaciones en el campo de las ciencias empresariales, con el fin de mejorar las técnicas de gestión y los niveles de información de la empresa.© Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

VOCALESManuel Bachiller BaezaEnrique Bonsón PonteEric DamotteGermán de la Fuente EscamillaDolores Gallardo VázquezDomingo García Pérez de LemaBegoña Giner InchaustiIsaac Jonás González DíezFelipe Herranz MartínJoaquina Laffarga BrionesJesús Lizcano Álvarez José Luis López CombarrosRafael López MeraIsabel Martínez ConesaStefan MundorfEnrique Ortega Carballo Alfonso Osorio IturmendiFernanda Pedrosa AlbertoEnric Ribas MirángelsJosé María Valdecantos Bengoechea

Junta Directiva de AECA

PRESIDENTELeandro Cañibano CalvoVICEPRESIDENTE 1ºEduardo Bueno CamposVICEPRESIDENTE 2ºPedro Rivero TorreSECRETARIA GENERALLourdes Torres PradasVICESECRETARIO GENERALHoracio Molina SánchezTESOREROJosé Antonio Gonzalo AnguloCONTADORJesús Peregrina BarranqueroBIBLIOTECARIAM.ª Begoña Prieto Moreno

H A B L A M O S C O N ...

«Los aeropuertos los paga el consumidor a través del precio de los billetes» Entrevista a Jaime García-Legaz Presidente de Aena

Guillermo Mendoza de Castro

40

03 ¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?:

desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECAJavier Pérez y Pablo Piña

07 ‘Blockchain’ y contabilidad: una simbiosis de

oportunidad y desafío en beneficio de la imagen fielManuel Rodríguez, Julio Á. Fernández, Pablo de Llano y Carlos Piñeiro

11 Cerrando el círculo de la sostenibilidad y del reporte

no financiero: la economía circular y el informe integradoCarmelo Reverte

15 La inversión pública: ideas para el decisor público del

presupuestoCarlos Vivas y Carlos Ángel Salanova

20 La transparencia de las operaciones entre

partes vinculadas en España. Una reflexiónCarolina Bona, Marina Elistratova y Jerónimo Pérez

24 Las redes sociales como ventanas para

la comunicación de la responsabilidad social: diálogo que genera valorYuli Marcela Suárez

28 El cuarto poder y la información contable

Devora Peña, Jerónimo Pérez y Domingo Javier Santana

31 Innovación e inversión en I+D: no todo es

cuestión de dineroFélix J. López Iturriaga y Emilio J. López Millán

XXIV PREMIO AECA DE ARTÍCULOS SOBRE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

T R I B U N A S D E O P I N I Ó N

GANADOR

ACCÉSIT

ACCÉSIT

AECA lanza el Observatorio Español «BIDA», sobre Big Data, inteligencia artificial y Data Analytics en el mundo empresarial

ENTREGAS AECA 2018

52

56

34 Criterios para la aplicación del Plan de Contabilidad de

las Entidades sin Fines LucrativosAlejandro Larriba

37 La transformación digital en las asesorías contables

y fiscalesIago Rodríguez-Quintana

XVIII Encuentro Internacional AECA

Lisboa-Portugal, 20-21 de septiembre 2018

50Contribuciones de la contabilidad a la gestión pública y privada

Informe Integrado AECA

60Convenio entre AECA y Registradores para la formación y acreditación de Experto Contable

56

Page 5: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

3

Trib

una

de o

pini

ón

¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?:desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECA

En este estudio se analizan las desviaciones entre el EBITDA publicado y el EBITDA calculado en base a la recomendación recogida en la OE 4/2016 de AECA, detectadas en una muestra de entidades compuesta por el total de las entidades no financieras pertenecientes al Ibex 35 durante el periodo 2012–2016. Como demuestra este estudio, un 60,7 % de las entidades analizadas publican un EBITDA superior al EBITDA normalizado. La razón de la existencia de esta práctica generalizada se concreta en la ausencia de normativa respecto a esta variable alternativa de rendimiento no estandarizada, que permite a los administradores de las compañías gestionarla, incluyendo o excluyendo ajustes de manera discrecional.

Como consecuencia de la generalización del uso del EBITDA por parte de las empresas y su aceptación generalizada por parte de analistas e inversores como una variable alternativa de rendi-miento (APM) relevante, han surgido numerosos estudios aler-tando de los sesgos que puede introducir la dirección en las APM.

En este sentido, y de acuerdo con Ibañez et al. (2012), la inclu-sión o exclusión de aquellas partidas que la dirección considera recurrentes y no recurrentes, distorsionando la cifra real que re-presenta conceptualmente, sesga la información emitida, con-duciendo a interpretaciones erróneas, a la vez que reduce la rele-vancia y fiabilidad de la información financiera. El CFA Institute (2016) expone ciertas preocupaciones entre las que se encuen-tran la exclusión de gastos recurrentes y la inclusión de ganan-cias de carácter no recurrente. Autores como Gonzalo y Pérez (2017) señalan que hay pocas expresiones en el mundo finan-ciero más vagas y polivalentes que el EBITDA.

Por otra parte, de acuerdo con Cascino et al. (2016) y Li (2016), cabe destacar la amplia aceptación y utilización que se ha veni-do produciendo de variables de rendimiento no estandarizadas, incorporándolas como covenants de obligado cumplimiento por parte de los prestatarios en la firma de contratos de deuda, sien-do el EBITDA una de las medidas de desempeño más utilizadas para analizar el riesgo de crédito, enfrentándola a la deuda fi-nanciera neta y a los gastos financieros para evaluar, respectiva-mente, la capacidad de repago teórica de la deuda, así como, en última instancia, la viabilidad financiera de la entidad.

Ante la laguna existente en esta materia, la Comisión de Princi-pios y Normas de Contabilidad de AECA emitió en Diciembre de 2016 la OE 04/2016 Concepto y uso del EBITDA como recursos generados en la explotación.

En base a esta opinión, el objeto del estudio se concreta en iden-tificar las desviaciones significativas que pudieran producirse entre el EBITDA publicado y el calculado según la OE 4/2016, lo que podría derivar, a efectos prácticos y siempre que el EBITDA publicado fuera superior al normalizado, en un uso oportunista del EBITDA por parte de las entidades, en aras a forzar dicha medida de forma artificial con el fin de mejorar su imagen ante inversores y analistas.

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas GANADOR

* Socio de AECA n.º 5489.

Javier Pérez García* Universidad de Alcalá Experto Contable Acreditado-ECA®

Pablo Piña Lozano Máster en Contabilidad, Auditoría y Mercados de Capitales (UAM-UAH)

Page 6: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

4Tr

ibun

a de

opi

nión

Trib

una

de o

pini

ón

De esta forma, y una vez homogeneizado el cálculo del EBITDA para todas las entidades, trataremos de establecer conclusiones válidas sobre el uso de esta medida alterna-tiva de rendimiento, obteniendo evidencia sobre si las en-tidades fuerzan el EBITDA al alza con el fin de mejorar su imagen frente a los usuarios de la información financiera.

Una vez obtenidos los datos de la muestra, constituida por el 100 % de la población total –todas las entidades no financieras del Ibex 35 para los últimos cinco años–, he-mos utilizado la aplicación desarrollada por la Comisión, en colaboración con la Central de Balances de Cuentas de España, que figura como anexo en la OE 4/2016, de libre acceso en la página web de AECA.

2.1. Especificación de las hipótesis

Ante la falta de normalización, en este experimento nos cuestionamos si una medida alternativa de rendimiento no estandarizada como el EBITDA, tan utilizada en térmi-nos prácticos por los usuarios de la información financie-ra, puede ser objeto de manipulación en su cálculo en función de los intereses de la compañía y, si este fuera el caso, si tal manipulación del resultado se mantiene en el tiempo. En consecuencia, dos son las hipótesis a contras-tar:

• H1: «Al tratarse el EBITDA de una medida alternativa de rendimiento no estandarizada, la mayor parte de las en-tidades lo publican manipulándolo al alza con el fin de ofrecer una mejor imagen a analistas e inversores».

• H2: «Aquellas entidades en las que se observa que pu-blican el EBITDA manipulado al alza, mantienen tal comportamiento en el tiempo».

Distintos autores como Graham et al. (2005), Dechow et al. (2000), Gisbert y García (2016), Teoh et al. (1998), Burgstahler & Dichev (1997) y Degeorge (1999) han de-mostrado que la manipulación del resultado es una prác-tica habitual realizada por diferentes motivos que pueden responder a motivaciones contractuales o a la búsqueda de la aproximación a las estimaciones de los analistas.

2.2. Obtención de la información

Las magnitudes definidas en la OE 04/2016 de AECA han sido obtenidas de las cuentas anuales que las entidades han facilitado. Por otra parte, se ha revisado el informe de gestión de cada una de las entidades con el fin de obtener la cifra del EBITDA publicada a efectos comparativos. En

En línea con la Opinión Emitida de AECA (2016), se consi-dera necesario que la entidad defina fielmente las hipóte-sis empleadas en su cálculo, un detalle de las conciliacio-nes con aquellas partidas que figuren en las cuentas anuales de las que provienen los cálculos realizados y se muestren las cifras comparativas con ejercicios previos. Esta posición está también alineada con la Guía para la elaboración del informe de gestión en las empresas cotizadas de la CNMV (2013) y ESMA –véase Guidelines on Alternative Performance Measures (2015)–.

Metodología del estudioEn este estudio partimos de la estructura de cálculo conte-nida OE 04/2016 de AECA, desarrollada para normalizar el cálculo del EBITDA –véase cuadro 1–, estableciendo los valores para cada una de las entidades de la muestra para, a continuación, compararlo con el EBITDA publicado por cada una de ellas en los últimos cinco ejercicios, identifi-cando, en su caso, la existencia de desviaciones significati-vas de uno u otro signo.

Codif. Concepto Importe

49500 Resultado del Ejercicio

Ajustes

49800 Amortización de inmovilizado

40900 Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras

41100 Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado

41200 Diferencia negativa de combinaciones de negocio

41300 Otros resultados

41400 Ingresos financieros

41500 Gastos financieros

41600 Variación de valor razonable en instrumentos financieros

41700 Diferencias de cambio

41800 Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

42100 Otros ingresos y gastos de carácter financiero

41900 Impuestos sobre beneficios

42000 Resultado del ejercicio procedentes de operaciones interrumpidas neto de impuestosOtros ajustes incluidos por la empresaOtros ingresos no recurrentes (- )

Otros gastos no recurrentes (+)

EBITDA

’(1)

’(2)

’(3)

’(1)+’(2)+’(3)

Cuadro 1. Propuesta de definición normalizada en el cálculo del EBITDA OE 4/2016 AECA

El objeto del estudio se concreta en identificar las desviaciones significativas que pudieran producirse entre el EBITDA publicado y el calculado según la OE 4/2016, lo que podría derivar en un uso oportunista del EBITDA por parte de las entidades

Page 7: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

5

Trib

una

de o

pini

ónTr

ibun

a de

opi

nión

aquellos casos en los que la entidad no publica su EBITDA en dicho informe, se ha acudido a la información que ha-cen pública en los informes financieros disponibles en su web corporativa o en la presentación de resultados.

2.3. Obtención de la muestra

Las empresas seleccionadas para el análisis han sido aque-llas que componían el Ibex 35 a 30 de junio de 2017. De-bido a la heterogeneidad de los sectores en los que las empresas operan, hemos eliminado de la muestra a las entidades financieras y aseguradoras. En consecuencia, y como ya se ha advertido en apartados anteriores, la mues-tra constituye el 100 % de la población de las entidades no financieras del Ibex 35, al presentar un formato de in-gresos y gastos homogéneo –en el cuadro 2 se muestran las 35 entidades, identificando en color verde las 28 enti-dades no financieras que constituyen la muestra–.

2.4. El experimento

Con el objetivo de validar las hi-pótesis descritas, en el cuadro 3 se muestra una síntesis de las des-viaciones obtenidas, en términos porcentuales, entre el EBITDA publicado por las entidades y el EBITDA calculado en base a la definición de AECA, todo ello para cada uno de últimos cinco años disponibles, lo que consti-tuye el manejo de 280 variables. De esta forma, si el EBITDA nor-malizado superase al EBITDA pu-blicado por la entidad, lo consi-deraremos una diferencia positiva, resaltándose en color verde. En sentido contrario, apa-rece sombreado en rojo en aque-llos casos en los que el EBITDA publicado por la entidad supera-se al EBITDA normalizado en el porcentaje señalado, identifican-do una diferencia negativa, lo que podría considerarse un indi-cio de manipulación al alza de la variable alternativa de rendi-miento consecuencia de la falta de normalización.

La columna «variación media» es-tablece la diferencia media entre ambas variables en el quinquenio considerado 2012–2016. El ran-king de las entidades se ha estable-cido precisamente en base a tal variación media, observándose una desviación negativa en todos los ejercicios que arroja un valor medio para los cinco ejercicios que supera el -4,0%.

ABERTIS

ACCIONA

ACERINOX

ACS

AENA

AMADEUS

ARCELOR MITTAL

BANKIA

BANKINTER

BBVA

CAIXABANK

CELLNEX

DIA

ENAGÁS

ENDESA

FERROVIAL

GAMESA

GAS NATURAL

GRIFOLS

IAG

IBERDROLA

INDITEX

INDRA

INMOBILIARIA COLONIAL

MAPFRE

MEDIASET

MELIÁ HOTELS

MERLIN PROPERTIES

REE

REPSOL

SABADELL

SANTANDER

TÉCNICAS REUNIDAS

TELEFÓNICA

VISCOFAN

Cuadro 2. Entidades Ibex 35 a 30-06-2017

Entidades analizadas Entidades no analizadas

Ranking Entidad / año 2012 2013 2014 2015 2016 Variación media

Años rojo

1 REPSOL -3,23 % -15,62 % -41,84 % -18,04 % -28,01 % -21,35 % 5

2 IAG -24,08 % -14,95 % -25,56 % -1,70 % -3,95 % -14,05 % 5

3 GAS NATURAL -5,30 % -5,23 % -7,13 % -6,12 % -7,61 % -6,28 % 5

4 ARCELOR MITTAL -6,30 % -8,01 % 0,00 % -27,45 % 13,30 % -5,69 % 3

5 INMOBIL. COLONIAL -0,25 % -3,99 % -16,57 % -1,94 % -0,60 % -4,67 % 5

6 ENDESA -2,57 % -2,41 % -5,60 % -5,59 % -5,13 % -4,26 % 5

7 ACS -1,40 % -1,78 % -0,43 % -7,79 % -7,01 % -3,68 % 5

8 ACERINOX -2,91 % -4,46 % -2,97 % -3,46 % -3,39 % -3,44 % 5

9 MEDIASET -5,08 % -4,40 % -2,82 % -1,55 % 1,68 % -2,43 % 4

10 GRIFOLS -4,54 % -7,00 % 4,12 % 0,34 % -3,42 % -2,10 % 3

11 ENAGÁS -0,03 % -7,30 % -0,41 % -0,06 % -0,03 % -1,57 % 5

12 VISCOFAN -0,75 % -1,34 % -0,05 % -0,56 % -3,44 % -1,23 % 5

13 AENA -0,57 % 0,33 % -2,05 % -2,08 % -1,55 % -1,19 % 4

14 FERROVIAL -0,11 % 0,00 % -0,20 % -0,10 % -0,21 % -0,12 % 4

15 ACCIONA -0,03 % 0,02 % 0,00 % 0,01 % -0,04 % -0,01 % 2

16 IBERDROLA -0,01 % 0,00 % -0,01 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 3

17 REE 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 3

18 MELIÁ HOTELS 0,00 % -1,65 % 1,78 % 0,00 % 0,00 % 0,03 % 4

19 TÉCNICAS REUNIDAS -0,05 % -0,01 % 0,12 % 0,11 % 0,02 % 0,04 % 2

20 ABERTIS 0,43 % 0,65 % 0,57 % 0,26 % -0,36 % 0,31 % 1

21 INDITEX 1,49 % -0,03 % 0,20 % -0,04 % 0,38 % 0,40 % 2

22 AMADEUS -0,27 % 0,32 % 2,59 % 0,70 % -0,97 % 0,47 % 2

23 DIA 2,98 % 0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,09 % 0,62 % 0

24 MERLIN PROPERTIES 1,45 % 0,25 % 0,32 % 0,67 % 0

25 CELLNEX 3,05 % 1,71 % -0,83 % -0,92 % 0,75 % 2

26 GAMESA 1,47 % 1,71 % 1,96 % 3,10 % 0,41 % 1,73 % 0

27 TELEFÓNICA 2,63 % -4,31 % 2,44 % 4,20 % 4,81 % 1,95 % 1

28 INDRA 1,76 % 6,75 % 201,44 % -21,73 % 0,66 % 37,78 % 1

MUESTRA TOTAL -1,63% -5,07% -5,21% -5,78% -2,41% -4,02%

Años Rojo 21 18 15 18 17 17

Años verde 5 8 12 10 11 11

Cuadro 3. Diferencia EBITDA publicado y EBITDA normalizado OE 4/2016 AECA (en %)

EBITDA publicado (Entidad) > EBITDA definido (AECA) · Empresas con EBITDA superior a EBITDA AECA: 17

EBITDA publicado (Entidad) < EBITDA definido (AECA) · Empresas con EBITDA Inferior a EBITDA AECA: 11

Page 8: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

6Tr

ibun

a de

opi

nión

cálculo del EBITDA publicado, alcanzando una puntuación media de 9,86 sobre 10 en «uniformidad de cálculo».

En la misma línea de avance de resultados, y en relación a la definición del EBITDA mediante el detalle de las conci-liaciones con aquellas partidas que figuren en las cuentas anuales de las que provienen los cálculos realizados, el conjunto de las entidades analizadas obtiene una puntua-ción media de tan solo un 5,86 sobre 10 en «definición del EBITDA», superando esta prueba el 54 % de la entida-des, lo que revela una escasa información de la APM en el quinquenio considerado, si bien, como aspecto positivo, observamos una mejora notable en la información apor-tada en los últimos dos años. {

ReferenciasAECA, Comisión de Principios y Normas de Contabilidad, Opinión Emi-tida 04.2016: Concepto y uso del EBITDA como recursos generados en la explotación, Diciembre 2016. Albring, S.M.; Cabán-García M.T.; Reck, J.L. (2010): “The value Re-levance of a Non-GAAP Performance Metric to the Capital Markets”. Review of Accounting and Finance, Vol. 9, Nº 3, 2010.Brown L.D.; Call, A.C.; Clement M.B.; Sharp N.Y. (2015): “Inside the ‘Black Box’ of Sell-Side Financial Analysts”, Journal of Accounting Re-search, 53, 1-47.Burgstahler, D.; Dichev, I. (1997): “Earnings Management to Avoid Earning Decreases and Losses”. Journal of Accounting Economics, 24, 99-126.Cascino, S.; Clatworthy, M.; García-Osma, B.; Gassen, J.; Imam, S.; Jeanjean, T. (2016): Professional investors and the decision usefulness of financial reporting. European Financial Reporting Advisory Group, Scottish Accountancy Trust for Education & Research, and Institute of Chartered Accountants of Scotland, December.CFA Institute (2016): Investor uses, expectations, and concerns on non-GAAP financial measures. CFA Institute, September.CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) (2013): Guía para la elaboración del informe de gestión en las empresas cotizadas.CESR (Committee of European Securities Regulators) (2005): Recom-mendation on Alternative Performance Measures.Dechow, P.M.; Skinner, D.J. (2010): “Earnings Management: Recon-ciling the Views of Accounting Academics, Practicioners, and Regula-tors”. Accounting Horyzons, June 2000, Vol. 14, Nº 2, pág. 235-250.Degeorge, F. (1999); “Earnings Management to exceed Thresholds”. The Journal of Business, 1999, Vol. 72, 1-33.ESMA (European Securities and Markets Authority, 2015): Guidelines on Alternative Performance Measures.Ghosh, D.; Wu, A. (2012): “The Effect of Positive and Negative Finan-cial and Nonfinancial Performance Measures on Analysts’ Recommen-dations”. Behavioral Research in Accounting, Vol. 24, Nº 2, pág. 47-64.Gonzalo Angulo, J.A.; Pérez García, J. (2017): “Reflexiones en torno al concepto y uso del EBITDA como recursos generados en la explota-ción”. Revista AECA 117, Madrid, marzo 2017.Gonzalo Angulo, J.A.; Pérez García, J.; ¿Es el ebitda la mejor medida de rendimiento? [web] www.cincodias.com, 17 Mayo 2017.Graham, J.R.; Harvey, C. R.; Rajgopal, S. (2005): “The Economic Implications of Corporate Financial Reporting”. Journal of Accounting & Economics.Gisbert Clemente, A.; García Osma, B.: “La Investigación sobre Ges-tión del Resultado”. Métodos Cuantitativos de la Investigación, Tema 3, 2016. Li, N. (2016): “Performance Measure in Earnings-Based Financial Co-venants in Debts Contracts”. London Business School. [Publicado en Journal of Accounting Research, Vol. 54, Nº 4, 2016].Teoh, S.H.; Welch, I.; Wong, T.J. (1998): “Earnings Management and the Under-performance of Seasoned Equity Offering”. Journal of Finan-cial Economics, 53, 63-99.Wahlen, J.M.; Baginski, S.P.; Bradshaw, M.T. (2011): Financial repor-ting, financial statement analysis, and valuation: a strategic perspective. Ed. South-western, Cengage Learning. 7th Ed.

3. ConclusionesEl análisis de los resultados del estudio para el quinque-nio 2012-2016, nos permite alcanzar las siguientes con-clusiones:

• La mayor parte de la muestra analizada publica un EBITDA superior al normalizado. Más concretamente, el 60,7 % de las entidades objeto de análisis publican un EBITDA supe-rior al EBITDA normalizado, mientras el 39,3 % restante publican un EBITDA inferior al definido por AECA.

• Si ponemos el foco exclusivamente en las entidades que presentan una variación media negativa, observamos que el 52,9% mantienen este comportamiento de for-ma permanente durante los cinco años –porcentaje que se amplía hasta superar el 94% si consideramos 3 años o más de permanencia–.

• Tales desviaciones se deben, principalmente, a la inclu-sión de resultados no recurrentes que permiten gestio-nar la variable ante la ausencia de normalización de medidas alternativas de rendimiento como el EBITDA.

• Por último, y en nuestra opinión, hasta que no exista una normativa de obligado cumplimento al respecto, la inclusión de resultados positivos no recurrentes o aje-nos a la explotación permitirán gestionar el EBITDA de forma oportunista.

En síntesis, y con carácter general, podemos concluir que el EBITDA publicado por las entidades no guarda homo-geneidad de criterio en su cálculo, siendo, en la mayoría de los casos, superior al EBITDA normalizado definido por AECA, circunstancia que se mantiene en el tiempo para el periodo analizado. En consecuencia, queda puesto de manifiesto el uso oportunista del EBITDA, utilización que podría extenderse en futuras investigaciones a otras variables alternativas de rendimiento no estandarizadas.

A modo de avance de resultados, derivado de la ampliación de este estudio, cabe resaltar que la mayoría de las entida-des analizadas mantiene su propio esquema de cálculo en el tiempo sin que existan indicios de manipulación de la APM en función del momento. En consecuencia, y aunque –como se ha demostrado– la mayoría de las entidades pu-blican un EBITDA superior al normalizado, no existen evi-dencias significativas de cambio de criterio temporal en el

La mayor parte de la muestra analizada publica un EBITDA superior al normalizado. Tales desviaciones se deben, principalmente, a la inclusión de resultados no recurrentes que permiten gestionar la variable ante la ausencia de normalización de medidas alternativas de rendimiento

Page 9: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

7

Trib

una

de o

pini

ón

La irrupción de la tecnología digital

en la economía está produciendo

grandes avances y nuevos desafíos.

En este trabajo, queremos poner

de manifiesto las ventajas que la

tecnología ‘blockchain’ aporta a la

contabilidad, especialmente en lo

concerniente a la verificación

y contraste integral de los registros

transaccionales con terceros, base

fundamental que originan las

variaciones económico-financieras,

y el reforzamiento de la imagen fiel.

Blockchain. Concepto y aplicabilidad

En 2009, con origen ciertamente difuso, se diseñó y desarrolló la

tecnología necesaria para crear una moneda virtual totalmente

descentralizada, sin control ni autoridad central: el bitcoin. El reto

que debía resolver esta infraestructura es el del «doble gasto» (el

uso de una misma moneda para pagar dos transacciones), que no

ocurre con el dinero real (la moneda cambia de manos físicamen-

te). Es un problema típico de activos digitales (un audio duplica-

do es idéntico al original, ya que el activo real no viene dado por

el soporte, sino por el contenido). El reto era: ¿cómo resolver el

problema del «doble gasto» para que un mismo bitcoin no pueda

usarse en más de una transacción?

En el mundo físico no es factible registrar todas las operaciones

que se realizan con una misma moneda (en efectivo o por me-

dios electrónicos), pero en el mundo digital sí, especialmente

cuando no existe el pago en efectivo, solo pago digital. Conse-

cuentemente, la solución al «doble gasto» es diseñar un libro

contable en el que se anoten «todas» las operaciones realizadas

con la moneda digital. En el caso del bitcoin este libro mayor

contable refleja «todas» las operaciones realizadas de manera fiel,

singular e inequívoca.

Otro requisito del diseño del bitcoin es la descentralización, que

responde a: ¿quién custodia el libro contable para evitar su mani-

pulación? Para ello, el bitcoin se sustenta en la tecnología block-

chain, y sobre cuya base se configura el denominado «Libro Con-

table Distribuido», conocido por su acrónimo DLT (Distributed

Ledger Technology), donde anotar todos los pagos. Este registro

–libro mayor– está almacenado en múltiples ordenadores en in-

ternet. Existen múltiples copias del mismo libro, cuyas páginas

son firmadas digitalmente utilizando sistemas criptográficos que

impiden cualquier alteración o manipulación de la información

de las páginas del blockchain. DLT es público, de libre acceso a

«todos» los registros. Anónimo, para terceros no es factible cono-

cer quién está detrás de cada transacción sin disponer de los códi-

gos, información que singulariza e identifica a los intervinientes

de cada transacción.

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas ACCÉSIT

Manuel Rodríguez López*Julio Ángel Fernández Vilas ABANCA e IESIDE

Pablo de Llano Monelos Carlos Piñeiro Sánchez Universidad de A Coruña

‘Blockchain’ y contabilidad: Una simbiosis de oportunidad y desafío en beneficio de la imagen fiel

En la foto, Manuel Rodríguez y Julio Ángel Fernández

* Socio de AECA n.º 2508.

Page 10: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

8Tr

ibun

a de

opi

nión

en parte, la información y la verificación de la imagen fiel

se realiza a través de una auditoría (interna, externa).

Auditoría e importancia de la verificación contable

La auditoría es un proceso de verificación de la calidad de

la información contable. Examina el grado en que refleja

la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los

resultados. Informa sobre la coherencia entre la informa-

ción y los criterios establecidos por la regulación contable.

Realizada por un profesional independiente, constituye la

piedra angular de la confianza en el sistema de informa-

ción financiera; sin embargo, tiene sus limitaciones. En

ocasiones el auditor no tiene evidencia suficiente de la fia-

bilidad de la información contable por limitaciones de

alcance, por estimaciones subjetivas, o por la simple in-

certidumbre: una verificación completa y exhaustiva es

imposible por razones económicas, de manera que no se

contrastan todas las transacciones del período, sino solo

una muestra; de ahí el riesgo.

Aunque la auditoría de cuentas anuales no es obligatoria

para la totalidad de las empresas, es exigible para empre-

sas de cierto tamaño y voluntaria para el resto. En España,

con base en el ejercicio 2016 (INE, SABI) las empresas au-

ditadas no superan el 20 % de las activas.

Aplicación contable del blockchain

Entre los diferentes casos de uso de la tecnología block-

chain, uno de los más relevantes, vinculado con la disci-

plina contable, es la prueba de existencia. Suponemos que

la contabilidad existe desde que se intercambian bienes.

Inicialmente, como registro de partida única, las transac-

ciones realizadas, por naturaleza y cuantía. Con la com-

plejidad y volumen transaccional, este método pronto

quedó obsoleto, necesitándose desarrollar un método de

registro robusto y fiable, acorde con la realidad económi-

ca. La alternativa surge en la Italia del Renacimiento, entre

los siglos XV y XVI (Luca Pacioli, 1445-1517). Este francis-

cano y matemático publica en 1494 la Summa Arithmetica,

Geometria, Proportioni et Proportionalitá difundiendo la for-

malización del registro contable por partida doble o regis-

tro de doble entrada, método que popularizó la banca

florentina de los Medici, teniendo rápida difusión en los

Más allá de la existencia de las monedas digitales, el block-

chain (bloques encadenados de páginas del libro contable

firmadas digitalmente), ofrece muchas posibilidades.

Como sistema de información y contabilidad abierto,

permite el control y la validación transaccional de forma

descentralizada, potencialmente difundible y adaptable.

Su bajo coste, accesibilidad y elevada seguridad revolucio-

nará el registro transaccional. Si internet supuso un cam-

bio sin precedentes en accesibilidad e intercambio de in-

formación, blockchain puede serlo en el intercambio de

activos en todo tipo de transacciones mercantiles por sus

posibilidades de registro, incluido el pago virtual con

bitcoin, o cualquier otra criptomoneda.

Contabilidad. Una visión panorámica

La contabilidad tiene una finalidad informacional: cuan-

tificar el patrimonio, posibilitar su análisis y formular

pronósticos desde una perspectiva económica y financie-

ra. Cuantificar la realidad organizativa con base en méto-

dos y fundamentos contrastados. Permite a los usuarios

de la información contable –internos y externos– tomar

decisiones de inversión, financiación, planificación, con-

trol interno, etcétera.

Para que la información contable-financiera cumpla sus

objetivos, el proceso contable se fundamenta en un Marco

Conceptual que detalla la forma en que se han de aplicar

las normas contables para registrar y elaborar informa-

ción contable y atender las necesidades informacionales

de los usuarios, información con base en principios con-

tables cuyo propósito es garantizar la elaboración de

cuentas anuales claras, transparentes, expresión de ima-

gen fiel del patrimonio empresarial, situación financiera y

resultados del ejercicio.

La imagen fiel es pilar fundamental de la información con-

table, siendo importante su relevancia y veracidad como

principal garantía de la representación de fidelidad. Las

posibilidades que tienen los usuarios internos y externos

para poder contrastar su fiabilidad y seguridad, en todo o

La tecnología blockchain, como sistema de contabilidad subyacente, revolucionará el registro, la verificación, la transparencia y la fiabilidad del sistema de información contable

En el mundo físico no es factible registrar todas las operaciones que se realizan con una misma moneda (en efectivo o por medios electrónicos), pero en el mundo digital sí, especialmente cuando no existe el pago en efectivo, solo pago digital

Page 11: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

9

Trib

una

de o

pini

ón

volucionará el registro, la verificación, la transparencia y

la fiabilidad del sistema de información contable. Al ser

una base de datos única, compartida por las partes involu-

cradas en las transacciones, en el mismo instante de la

transacción, una vez registrada la operación, su encripta-

do lo hace incorruptible y robusto a la manipulación.

Lo anterior proporciona evidentes beneficios empresaria-

les y particularmente contables, en particular su estanda-

rización procedimental y de normalización contable. Per-

mitirán contrastar niveles de información financiera

inimaginables hasta ahora. Con costes reducidos, y dis-

ponibilidad en plazos cortos, cuasi inmediatos. Poten-

cialmente, verificaríamos las cuentas de forma continua

–no anual– minorando la criticidad y complejidad de la

auditoría.

La irrupción de blockchain en el proceso de la información

contable supone pasar de un sistema de partida doble a

un sistema de triple entrada. Blockchain es la base que sus-

tenta el tercer libro o libro mayor de las transacciones

DLT. En este sistema cada empresa involucrada en una

transacción seguirá el registro minucioso de sus operacio-

nes simultáneamente en el sistema contable interno y en

el mayor distribuido, donde habrá constancia fehaciente y

pública garantizada por el cifrado y los algoritmos de hue-

lla digital para cualquier tercero interesado.

Estos terceros con acceso al DLT –registros públicos anó-

nimos, que necesitan conocer la referencia privada para

determinar quién está detrás– pueden ser distintos agen-

tes con interés legítimo; también la Administración Públi-

ca, la autoridad jurisdiccional y los propios auditores,

para verificar sus procedimientos y emisión de informes

de opinión, inspeccionando la totalidad de los registros

mediante esta plataforma.

La incorporación de la tecnología blockchain en la contabi-

lidad no pretende sustituir a la auditoría, sino reforzarla y

apoyarla en el proceso de verificación y contraste opera-

cional de forma económica, integral, principalmente con

terceros, que son la base fundamental de los registros in-

corporados al sistema, y de la información base más rele-

vante de las cuentas anuales. Indudablemente, blockchain

cambiará la forma de auditar.

En la literatura contable y financiera, muchos trabajos de

investigación excluyen los datos de empresas no audita-

negocios de la época. Este método de registro implica que

cada anotación tiene su correspondiente contrapartida,

afectando siempre como mínimo a dos cuentas en los re-

gistros contables, esto es: «no hay acreedor sin deudor ni

deudor sin acreedor».

Bajo esta metodología se consiguió dar fiabilidad al siste-

ma contable, al involucrar a las dos partes vinculadas en la

transacción en el registro de las operaciones de sus respec-

tivas unidades económicas. Pero a pesar de su consisten-

cia y fiabilidad de registro, no se evita la concurrencia de

un tercero –el auditor– si se quiere garantizar con seguri-

dad la relevancia, integridad y veracidad de la informa-

ción contable-financiera.

La auditoría goza de evidentes ventajas, aunque no está

exenta de limitaciones. No se realiza ni difunde inmedia-

tamente, tiene un coste elevado y un alcance limitado que

(sin perjuicio del aval de los procedimientos de muestreo)

no garantiza certezas, sino niveles satisfactorios de con-

fianza. Además, acontecimientos económicos de gran im-

pacto, reconocidos por sus fatales consecuencias, han

cuestionado –especialmente por profanos en contabili-

dad– la importancia y fiabilidad de la auditoría, incluso la

profesionalidad de los auditores.

La propiedad del blockchain como prueba de existencia no

tiene semejante en el mundo digital y le confiere la capa-

cidad de poder probar públicamente la veracidad de las

transacciones entre partes. Obvia la necesidad de inter-

vención de terceros de confianza o registro público. El

bloque contiene información sobre la fecha y la hora,

siendo inmutable como el resto de información del apun-

te, convirtiéndolo en prueba segura, pública, verificable, a

coste ínfimo comparado con sistemas convencionales.

Además, posee una propiedad importante; la función

hash o resumen criptográfico, consistente en que cada

cambio, cualquiera que sea, no modifica el existente, sino

que genera uno nuevo (hash) totalmente diferente al ante-

rior. Esta propiedad establece una utilidad adicional, pu-

diendo comprobar la integridad de los documentos o re-

gistros. Cada usuario puede comprobar que cualquier

transacción almacenada en el blockchain es idéntica a la

que posee.

Con base en su conjunto de propiedades, la tecnología

blockchain, como sistema de contabilidad subyacente, re-

La incorporación de la tecnología blockchain en la contabilidad no pretende sustituir a la auditoría, sino reforzarla y apoyarla en el proceso de verificación y contraste operacional

El aproximadamente 80 % de las empresas españolas que no se auditan podrá aportar credibilidad a sus cuentas utilizando blockchain en su sistema contable

Page 12: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

10Tr

ibun

a de

opi

nión

El desafío ofrecido por esta tecnología no es reinventar la

contabilidad, sino aprovechar la oportunidad para, si

cabe, perfeccionarla todavía más, incorporando la partida

de triple entrada.

Ante este desafío, oportunidades y ventajas, apostamos

para que expertos y asociaciones en materia contable fi-

jen estándares para una contabilidad vinculada con

blockchain en un marco corporativo único, de fácil acceso

y viable. {

das por su dudosa fiabilidad; otros agentes pueden tener

esa misma desconfianza a la hora de realizar una transac-

ción con una empresa no auditada. El aproximadamente

80 % de las empresas españolas que no se auditan podrá

aportar credibilidad a sus cuentas utilizando blockchain en

su sistema contable.

La tecnología blockchain puede, sin duda, aportar un valor

añadido de fiabilidad, transparencia e inmutabilidad de

la información contable del conjunto de empresas no au-

ditadas a coste reducido y con fácil implantación, sin ne-

cesidad de recurrir a procesos de verificación y opinión de

estados financieros, que por razón de tamaño y coste son

inapropiados. La propiedad de «prueba de existencia» no

tiene parangón en el mundo digital ni en el mundo real,

confiriéndole una aplicabilidad única como prueba de ve-

rificación.

Este es un campo que convendrá explorar y difundir en

beneficio de la transparencia y seguridad demandada por

muchos usuarios de información financiera, que sin duda

redundará en beneficio de la imagen fiel.

Conclusiones

Blockchain abre un horizonte esperanzador en el ámbito

de la contabilidad y la verificación de la información fi-

nanciera, donde los tratadistas, investigadores, contables,

gestores y auditores, deben explorar para aprovechar el

amplio abanico de oportunidades ofrecido por este nove-

doso entorno, considerado como una de las tecnologías

con mayor potencial disruptivo.

Las ventajas que ofrece blockchain para contrastar los esta-

dos financieros de empresas –obligadas o no a auditarse–

proporciona un potencial de fiabilidad y verificación de

autenticidad sin precedentes, con claro beneficio materia-

lizado en el fortalecimiento del objetivo contable de la

«imagen fiel». Confiamos en que más pronto que tarde la

contabilidad y todo lo que se deriva de ella se beneficiará

de lo que blockchain pone hoy a su alcance.

Como soporte a la auditoría, permite optimizar los proce-

sos de verificación, gana eficiencia y efectividad y supone

un reto, reorientando los servicios de auditoría, mejoran-

do su calidad y extensión.

ReferenciasAECA (2000): El marco conceptual para la información financiera. Aná-lisis y Comentarios. Madrid.Arens, A.A.; Loebbecke, J.M. (1996): Auditoría: Un enfoque integral” Ed. Prentince Hall, USA.Banegas, R. (1997): La contabilidad de las obligaciones de acuerdo con la nueva legislación mercantil española. Servicio de publicaciones de la Universidad Castilla La Mancha. Cuenca.Bautista, R.; Molina, H. (2014): Preparación de información financiera desde el marco conceptual. AECA. Blockchain Luxembourg S.A. (2018): Blockchain Charts. https://blockchain.info/en/charts.Cañibano, L.; Gonzalo, J.A. (1990): Contabilidad: Cuestiones y ejerci-cios resueltos. Ed. Pirámide. Madrid.Cañibano, L. (2001): Contabilidad: Análisis de la realidad económica. Ed. Pirámide. 7ª edición. Madrid.CoinMarketCap (2018): Cryptocurrency Market Capitalizations. https://coinmarketcap.comDemos T. (2016): Bitcoin’s Blockchain Technology Proves Itself in Wall Street Test. https://www.wsj.com/articles/bitcoins-blockchain-technology-proves-itself-in-wall-street-test-1460021421Dolader, C.; Bel, J.; Muñoz, J.L. (2017): “La blockchain : fundamen-tos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas”. Econo-mía industrial.Fernández, J.M. (1974): Teoría económica de la contabilidad. Ed. ICE. Madrid.Gil Aluja, J. (2010): “El Tránsito hacia el estudio de sistemas económi-cos complejos” en Rafael Muñoz Ramírez. Empresario y docente¡. Libro Homenaje. AECA. Págs. 73-95. Gomá Garcés, I. (2018): Qué es realmente Bitcoin? Ed. Rasche. Madrid. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t= 2539.Masi, Vicenzo (1943): La Ragioneria come scienza del patrimonio, Sta-tica Patrimoniale e Dinamica Patrimoniale. Ed. CEDAM. Milano, Italia.Mougayar, W. (2017): La tecnología Blockchain en los negocios. Ed. Anaya. Madrid.Nash Kim S. (2016): Blockchain: Catalyst for Massive Change Across In-dustries. https://blogs.wsj.com/cio/2016/02/02/blockchain-catalyst-for- massive-change-across-industriesPacioli, L. (1494): Summa Arithmetica, Geometria, Proportioni et Pro-portionalitá. Existe una edición de AECA, publicada en 2011, de esta obra: De las cuentas y las escrituras. Título noveno, Tratado XI de su Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita. Ed. AECA. Madrid.Preukschat, A.; Kuchkovsky, C., Gómez, G.; Díez, D. (2017): Block-chain: La revolución industrial de internet. Ed. Gestión 2000. Barcelona.Rivero, J. (1991): Contabilidad financiera. Ed. Trivium. Madrid.Rivero, P.; Santos, J.; Banegas, R.; Manzaneque, M; Merino, E. (2017): Fundamentos del balance y estados complementarios con ope-raciones especiales. Ed. Pirámide. Rivero, P. (2009): Análisis de balances y estados complementarios. Ed. Pirámide. Madrid.SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos). https://www.einforma.com.Schwab, K. (2016): La cuarta revolución industrial. Ed. Debate. Barce-lona. Minetur. Págs. 33-40. Madrid. Todd P. et al. (2018): Bitcoin Core integration/staging tree. https://github.com/bitcoin/bitcoin

Las ventajas que ofrece blockchain para contrastar los estados financieros de empresas –obligadas o no a auditarse–proporciona un potencial de fiabilidad y verificación de autenticidad sin precedentes

Page 13: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

11

Trib

una

de o

pini

ón

La Comisión Europea, a través del Plan

de Acción para la Economía Circular, ha

adoptado recientemente un ambicioso

paquete de nuevas medidas para ayudar

a las empresas y los consumidores

europeos en la transición a una economía

más sostenible. Este trabajo analiza el

importante auge de la Economía Circular

y su impacto en la forma en que las

empresas han de divulgar su información

económico-financiera, para lo que resulta

de especial trascendencia el denominado

Informe Integrado, que combina desde

una perspectiva holística la tradicional

información económico-financiera con

la relacionada con aspectos sociales y

medioambientales

El reconocimiento de los riesgos no financieros como as-

pecto intrínseco de la gestión de la actividad empresarial

constituye uno de los rasgos inherentes al nuevo entorno

de negocios globalizado. Cuestiones como la preserva-

ción del medio ambiente, la ética en los negocios, la salud

y seguridad de trabajadores y consumidores y el respeto a

los derechos humanos y laborales –todos ellos asuntos en

el ámbito de la responsabilidad social corporativa (RSC)–

están reconocidos actualmente como aspectos con una

relevancia creciente en la gestión de las organizaciones.

Ello ha provocado una insuficiencia de los estados finan-

cieros tradicionales para satisfacer las necesidades infor-

mativas y los niveles de transparencia demandados por

los grupos de interés, lo que ha originado un creciente

interés por la información de naturaleza no financiera.

Este hecho queda fielmente reflejado en el reciente estu-

dio de EY basado en una encuesta a inversores institucio-

nales, titulado Is your nonfinancial performance revealing the

true value of your business to investors? (2017) donde el

68 % de los encuestados indica que la información no fi-

nanciera ha sido utilizada en sus decisiones de inversión,

si bien un 60 % de ellos manifiesta que las empresas no

informan correctamente sobre los riesgos medioambien-

tales, sociales y de gobierno corporativo que implica su

actividad.

Otra situación demostrativa de la significatividad de la in-

formación no financiera es el incremento de las diferen-

cias entre los valores de mercado de las empresas y los

valores contables derivados de sus balances (Cañibano et

al., 2008), que se refleja en un valor de la ratio valor de

mercado-valor en libros (price-to-book) que alcanza en la

actualidad valores promedio muy superiores a la unidad.

Esta insuficiencia de la información financiera tradicional

para captar el valor de las compañías ha motivado en los

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas ACCÉSIT

Carmelo Reverte Maya Universidad Politécnica de Cartagena

Cerrando el círculo de la sostenibilidad y del reporte no financiero: la economía circular y el informe integrado

Page 14: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

12Tr

ibun

a de

opi

nión

En paralelo al desarrollo de la RSC, en los últimos tiem-

pos hay un concepto que cada vez se escucha con mayor

frecuencia entre los responsables políticos y empresaria-

les, hasta el punto de constituirse en una prioridad en la

agenda de la UE: la denominada Economía Circular. Se

trata de un concepto basado en las "tres R" (reducir, reuti-

lizar y reciclar) que constituye una alternativa al modelo

lineal instaurado de fabricar–usar–tirar y que desafía a las

organizaciones a reconsiderar cómo se gestionan sus re-

cursos para crear beneficios sostenibles tanto a sus accio-

nistas como al conjunto de la sociedad.

La Economía Circular ha empezado a introducirse en la

actual política económica y ambiental de la Comisión Eu-

ropea, particularmente a raíz del Plan de Acción de la UE

para la Economía Circular presentado por la Comisión

Europea en diciembre de 2015. El Plan define un manda-

to basado en la integración de un cambio de paradigma

económico en la UE que incluya la colaboración y el com-

promiso gubernamental a escala nacional, regional y lo-

cal, con la contribución de todas las partes interesadas.

La transición hacia una Economía Circular supone una

ventaja para la UE, en el sentido de que incrementa su

propia competitividad y sostenibilidad, construyendo un

sistema económico más resiliente y adaptable a la escasez

de materias primas y recursos energéticos, así como pre-

viendo la volatilidad financiera y propulsando la innova-

ción y eficiencia empresarial, hechos que cambiarán, de

manera radical, los patrones de producción y consumo.

Entre las acciones llevadas a cabo desde las altas institu-

ciones europeas destaca la creación de la Plataforma de

Financiación de la Economía Circular. Dicha plataforma

reforzará el vínculo entre los instrumentos existentes,

como el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas

(FEIE) y la iniciativa InnovFin (Financiación de la UE para

los innovadores), respaldada por Horizonte 2020, con el

fin último de desarrollar nuevos instrumentos de finan-

ciación para proyectos realizados en este ámbito2.

2 En el caso español, el Gobierno presentó el 12 de febrero de 2018 el primer borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente con el fin de impulsar la transición hacia un modelo de Economía Circular en nuestro país

últimos tiempos un impulso al reporte no financiero. En

este contexto, podemos afirmar sin ambages que 2017 ha

supuesto un avance destacable en la agenda global de la

sostenibilidad, la RSC y la divulgación de información no

financiera. La integración de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) en las agendas nacionales y corporati-

vas, el incremento de iniciativas regulatorias ambientales

alineadas con la Conferencia de las Naciones Unidas so-

bre Cambio Climático (COP 21, París) o de transparencia

en materia de reporte de información no financiera han

calado en la agenda empresarial y de los inversores. Rela-

cionado con este último punto cabe destacar la reciente

Comunicación de la Comisión Europea titulada Directri-

ces sobre la presentación de informes no financieros (Metodolo-

gía para la presentación de información no financiera)

(2017/C215/01), que desarrolla la Directiva 2014/95/UE

sobre divulgación de información no financiera e infor-

mación sobre diversidad por parte de determinadas gran-

des empresas y grupos1.

Esta Directiva ha supuesto un hito importante para mejo-

rar la coherencia y la comparabilidad de la información

no financiera divulgada en la Unión Europea (UE), al

obligar a las grandes empresas a preparar un estado no fi-

nanciero que contenga información relativa a cuestiones

medioambientales y sociales, así como relativas al perso-

nal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha con-

tra la corrupción y el soborno.

1 La Directiva 2014/95 ha sido recientemente transpuesta al orde-namiento jurídico español a través del RD 18/2017 de 24 de noviembre por el que se modifican el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas en materia de información no financiera y diversidad.

La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las agendas nacionales y corporativas y el incremento de iniciativas regulatorias ambientales alineadas con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21, París) o de transparencia en materia de reporte de información no financiera han calado en la agenda empresarial y de los inversores

La denominada «Economía Circular» desafía a las organizaciones a reconsiderar cómo se gestionan sus recursos para crear beneficios sostenibles, tanto a sus accionistas como al conjunto de la sociedad

Page 15: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

13

Trib

una

de o

pini

ón

mía Circular en la medida que su objetivo es entender el

proceso de creación de valor de la organización a través

del análisis de toda la cadena de valor. En esta misma lí-

nea, Kok, Wurpel y Wolde (2013) indican que «para pro-

mover una economía circular, es esencial que la informa-

ción sobre el uso de los recursos, con sus impactos sociales

y ambientales, sea tratada con el mismo nivel de análisis

que la información financiera. Esto requiere una informa-

ción integrada sobre el desempeño financiero, social y

ambiental que esté sujeta a verificación». En este sentido,

el informe integrado es un informe que combina los ele-

mentos más relevantes de la información corporativa, que

en la actualidad se reportan por separado (informe finan-

ciero, gobierno corporativo, gestión y sostenibilidad) de

forma coherente y en el que se muestran los distintos re-

cursos o capitales (humano, financiero, productivo, inte-

lectual, natural y social), mostrando las interconexiones

entre ellos y explicando la manera en que ello afecta a la

habilidad de crear valor en el corto, medio y largo plazo.

La información integrada proporciona, de esta manera, la

información relevante (material) acerca de la estrategia, el

gobierno, el comportamiento y las perspectivas de la em-

presa y su conexión con el contexto económico, social y

ambiental en el que opera.

Tal y como indica el informe del Parlamento Europeo titu-

lado Sobre el uso eficiente de los recursos: avanzar hacia una

economía circular (2015), «es conveniente que en los esta-

dos financieros, en la regulación contable y en la informa-

ción integrada se incorpore una mejor rendición de cuen-

tas en relación con los riesgos sistémicos –generados por la

degradación ambiental, el uso excesivo de los recursos y la

inacción– que suponen las actuales trayectorias del merca-

do a corto plazo. Es necesario que la escasez de recursos y

los riesgos ambientales se incorporen en la legislación fi-

nanciera en relación, en particular, con las calificaciones

La mayor contribución de la Economía Circular a la soste-

nibilidad está en su visión más holística o de conjunto,

más allá del enfoque en empresas o proyectos individua-

les, como podría alegarse para la RSC. Como se indica en

la norma internacional propuesta por la British Standards

Institution (BSI), Marco para la aplicación de los principios de

la economía circular en las organizaciones (2017), la Econo-

mía Circular está basada en la aplicación de los seis prin-

cipios siguientes:

1. Pensamiento sistémico: las organizaciones adoptan

un enfoque holístico para entender cómo las decisio-

nes y actividades individuales interactúan dentro del

sistema más amplio.

2. Innovación: las organizaciones innovan continuamen-

te para crear valor comercial a través de la gestión sos-

tenible de los recursos, tanto en productos como en

servicios.

3. Gestión: las organizaciones gestionan los impactos di-

rectos e indirectos de sus decisiones y actividades a

través de su sistema.

4. Colaboración: las organizaciones colaboran interna y

externamente mediante acuerdos formales y/o infor-

males para crear valor comercial mutuo.

5. Optimización del valor: las organizaciones mantienen

en todo momento los productos, componentes y ma-

teriales en su máximo valor y utilidad.

6. Transparencia: las organizaciones están abiertas a de-

cisiones y actividades que afectan a su capacidad de

transición hacia operaciones más sostenibles y están

dispuestas a comunicarlas de una manera clara, preci-

sa, oportuna, honesta y completa.

Este planteamiento holístico de la organización encaja

perfectamente con el modelo de información integrada

propuesto por el IIRC y que en un futuro no muy lejano

puede constituir el referente en materia de información

corporativa. Coincidimos con Deloitte (2016) en que la

progresiva implantación del modelo de información inte-

grada puede ayudar a acelerar el desarrollo de la Econo-

La progresiva implantación del modelo de información integrada puede ayudar a acelerar el desarrollo de la Economía Circular en la medida que su objetivo es entender el proceso de creación de valor de la organización a través del análisis de toda la cadena de valor

El actual estado de desarrollo de los sistemas de indicadores clave (KPIs) de cara a una evaluación de la Economía Circular es todavía incipiente, si bien existe una sólida base suministrada por otros marcos de indicadores que están consolidados en el ámbito de la evaluación de las políticas de RSC y sostenibilidad de las organizaciones

Page 16: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

14Tr

ibun

a de

opi

nión

crediticias, los requisitos de capital, los seguros, la infor-

mación sobre productos financieros, la contabilidad y la

auditoría. Los mercados de capitales pueden ser reorienta-

dos hacia la sostenibilidad a largo plazo mediante la inte-

gración de factores ambientales, sociales y de gobernan-

za». Buena prueba de este creciente interés de los inversores

por la sostenibilidad es el crecimiento exponencial en los

últimos años de la denominada Inversión Socialmente

Responsable (ISR), que tiene en cuenta los factores

medioambientales, sociales y de buen gobierno de las or-

ganizaciones, siendo cada vez más populares los Índices

de Sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability World

Index (DJSWI), MSCI World ESG o FTSE4Good. De hecho,

en el informe anteriormente mencionado de EY (2017),

los inversores institucionales señalan los beneficios a largo

plazo de invertir en empresas que prestan mucha atención

a esos factores de sostenibilidad, así como el menor riesgo

de inversión en esas empresas.

No obstante, el actual estado de desarrollo de los sistemas

de indicadores clave (KPIs) de cara a una evaluación de la

Economía Circular es todavía incipiente, si bien existe una

sólida base suministrada por otros marcos de indicadores

que están consolidados en el ámbito de la evaluación de

las políticas de RSC y sostenibilidad de las organizacio-

nes. En este sentido, en la transposición española de la

Directiva 2014/95 a través del RD 18/2017 se mencionan

dos iniciativas nacionales sobre indicadores financieros y

no financieros: la Guía para la elaboración del informe de

gestión de las entidades cotizadas de la Comisión Nacional

del Mercado de Valores (CNMV) y el modelo sobre infor-

mación integrada de AECA, recogido en el Cuadro Integra-

do de Indicadores (CII-FESG) y su taxonomía XBRL, referen-

ciado a su vez en la guía de la CNMV. Coincidimos con

AECA (2012) cuando señala que reportar esta informa-

ción integrada es fundamental para una evaluación signi-

ficativa de la viabilidad del modelo de negocio y estrategia

a largo plazo de la organización, la satisfacción de las ne-

cesidades de información de los inversores y otras partes

interesadas y, finalmente, la asignación efectiva de recur-

sos escasos.

A modo de conclusión, creemos que, en la era posterior a

la crisis, la sociedad está redefiniendo el concepto de va-

lor. Existe un consenso cada vez más generalizado en que

ya no es suficiente que las empresas obtengan un benefi-

cio y proporcionen empleo, sino que los grupos de inte-

rés, y la sociedad en general, quieren empresas que contri-

buyan positivamente a resolver los grandes desafíos

actuales, como el cambio climático, la desigualdad global,

el respeto a los derechos humanos y el cuidado de la sa-

lud, así como el agotamiento de los recursos. La comuni-

dad internacional ha prometido abordar estos desafíos

aceptando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

y las empresas deben contribuir a su implementación

mostrando sus verdaderos impactos, tanto negativos

como positivos, y cómo están manejando activamente di-

chos impactos en toda la cadena de valor. En este sentido,

coincidimos con Adams (2017) cuando manifiesta que el

impulso de la Economía Circular de la mano de la infor-

mación integrada puede constituir en los próximos años

una potente herramienta para alcanzar estos ambiciosos

ODS y cerrar el círculo de dos áreas distintas, pero estre-

chamente relacionadas: la sostenibilidad y el reporting no

financiero. {

Referencias

Adams, C.A. (2017): The Sustainable Development Goals, integrated thinking and the integrated report, IIRC e ICAS.

AECA (2012): Información Integrada: El Cuadro Integrado de Indicado-res (CII-FESG) y su Taxonomía XBRL.

British Standards Institution (2017): Framework for implementing the principles of the circular economy in organizations. Guide (BS 8001:2017).

Cañibano Calvo, L.; García Meca, E., García Osma, B., Gisbert Cle-mente, A. (2008). Los intangibles en la regulación contable. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA.

Comisión Europea (2015): Comunicación al Parlamento Europeo y el Consejo. Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular, COM(2015) 614 final (2/12/2015).

Comisión Europea (2017): Directrices sobre la presentación de infor-mes no financieros (Metodología para la presentación de información no financiera) (2017/C215/01).

Comisión Nacional del Mercado de Valores (2013): Guía para la elabo-ración del informe de gestión de las entidades cotizadas.

Deloitte (2016): Why integrated reporting contributes to the creation of a circular economy?

Ernst&Young (2017): Is your nonfinancial performance revealing the true value of your business to investors? Londres.

Kok., L., Wurpel, G., Ten Wolde, A. (2013). Unleashing the Power of the Circular Economy. Report by IMSA Amsterdam for Circle Economy.

Parlamento Europeo y Consejo (2014): Directiva 2014/95/UE de 22 de octubre de 2014 por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e informa-ción sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.

Parlamento Europeo (2015): Informe sobre el uso eficiente de los recursos: avanzar hacia una economía circular (2014/2208(INI)) (25/06/2015).

Existe un consenso cada vez más generalizado en que ya no es suficiente que las empresas obtengan un beneficio y proporcionen empleo, sino que los grupos de interés, y la sociedad en general, quieren empresas que contribuyan positivamente a resolver los grandes desafíos actuales

Page 17: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

15

Trib

una

de o

pini

ón

Las decisiones de inversión pública afectan

–y de qué manera– a los presupuestos de las

diferentes administraciones públicas. Basta con

pensar en la cantidad de piscinas municipales

que tenemos en las ciudades y pueblos en

España y el coste que significa ponerlas cada

temporada en funcionamiento. Cuando un

Ayuntamiento construye un equipamiento

siempre tiene que ser consciente que la

decisión tomada significa un gasto corriente

seguro para ejercicios venideros.

En un entorno de recursos limitados priorizar

inversiones teniendo en cuenta el presupuesto

que conllevan en el futuro parece fundamental.

En este artículo Carlos Angel Salanova

y Carlos Vivas proponen un modelo de

predicción estadístico aplicado en el

Ayuntamiento de Barcelona para cuantificar

el coste de funcionamiento de determinados

equipamientos como herramienta de ayuda de

priorización para el decisor político.

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas FINALISTA

Carlos Vivas Urieta Carlos Ángel Salanova Pardina Ayuntamiento de Barcelona*

La inversión pública: ideas para el decisor público del presupuesto

Las decisiones inversoras

Muchos de los problemas presupuestarios de las ad-

ministraciones públicas en el pasado se han produci-

do por la desconexión existente en el proceso de

toma de decisiones inversoras (realizadas muchas

veces por la presión ciudadana y política o de grupos

mediáticos y de interés, pero sin un análisis profun-

do) y el cálculo real del retorno social de las mismas,

y mucho menos aún del análisis del gasto corriente

(de explotación) que significa tener en funciona-

miento dichas inversiones en equipamientos, in-

fraestructuras, etc., es decir, la inexistencia de liga-

men entre las decisiones de inversión y el

presupuesto (básicamente en años venideros) ha

sido y es en la actualidad, un verdadero problema.

Tanta inconexión ha habido en un análisis profesio-

nalizado del esfuerzo público inversor, que somos

un país, por ejemplo, con un número significativo

de piscinas municipales en pueblos de pequeño ta-

maño e insuficiente demanda, con excelentes equi-

pamientos deportivos pero sin uso ni rentabilidad,

con infraestructuras de transporte de escasísima uti-

lización, etc.

Las organizaciones públicas que no han decidido

su presupuesto con criterios de rigor técnico se han

visto abocadas al déficit y a un endeudamiento in-

sostenible.

De hecho, en el caso de la administración local, la

disposición adicional sexta de la Ley Orgánica de Es-

tabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

(LOEPSF), introducida mediante la Ley Orgánica

9/2013, de 20 de diciembre, de Control de la Deuda

Comercial en el Sector Público permite desde el año

2014 a las entidades locales que presentan superávit

y remanente de tesorería para gastos generales posi-

tivo, así como un nivel de deuda pública inferior a

un determinado límite y con un período medio de

* Socio Protector de AECA n.º 1162.

Page 18: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

16Tr

ibun

a de

opi

nión

ciente de servicios, siempre se tiene que hacer un esfuerzo

de priorización para decidir en qué y cuánto se puede gas-

tar e invertir.

Los políticos (independientemente de color político, aun-

que con matices ideológicos evidentes) son en general

poco proclives a incrementar los ingresos vía política fis-

cal si ello conlleva algún coste político en términos de ré-

dito electoral. La tendencia es, pues, a gastar para llegar a

cuantos más ciudadanos que necesitan servicios mejor,

pero con la restricción de no sufrir costes políticos por la

vía del ingreso.

Gastar más siempre ha sido una idea de éxito político, y

ello ha conllevado que no se han trabajado en general

(con algunas excepciones destacables) las políticas y téc-

nicas de gestión de costes para pasar de esa cultura del

gasto a la consciencia de coste, al planteamiento de que

cuanto mayor sea la eficiencia efectuada, mayor será la

productividad y el ahorro de recursos para poderlos desti-

nar a otras políticas urgentes que puedan surgir.

Está claro que en términos genéricos las respuestas a las

preguntas que nos hacíamos son negativas y que los pre-

supuestos públicos presentan unas limitaciones y restric-

ciones evidentes.

Recuperar la idea de que los decisores públicos han de

intentar realizar una gestión económica y presupuestaria

de cierta ortodoxia, basada en los principios clásicos de

eficacia, eficiencia y economía, recogidas en toda nuestra

normativa básica, así como optar por una gestión pública

con servicios de máxima innovación y adaptación a las

nuevas realidades es, a nuestro entender, absolutamente

necesario hoy en día.

pago a proveedores que no supera el plazo máximo de

pago establecido en la normativa de medidas de lucha

contra la morosidad en las operaciones comerciales, des-

tinar su superávit a financiar inversiones que deben ser

financieramente sostenibles (IFS) a lo largo de la vida útil

de la inversión, no computando el gasto en estas inversio-

nes a efectos de la aplicación de la regla de gasto, aunque

sí a efectos del cumplimiento del objetivo de estabilidad

presupuestaria.

Este concepto de inversión financieramente sostenible

que ha establecido el legislador pone el foco de gestión

en aquellas inversiones que generan capacidad de ingre-

sos futuros suficientes para compensar significativamente

los gastos de explotación de las mismas (aplicar el supe-

rávit a estas inversiones es posible, siempre que se man-

tenga la estabilidad en el ejercicio que se producen y en el

futuro). Y esto es muy relevante, dado que implica pensar

en los presupuestos futuros tanto o más que en los presu-

puestos anuales.

Las limitaciones y restricciones del presupuesto

Toda inversión pública pues, implica un coste de funcio-

namiento futuro que se traduce en una necesidad de pre-

supuesto corriente. Hablemos en este punto del presu-

puesto y su gestión, planteándonos diferentes cuestiones

y viendo cómo respondemos a las mismas.

¿Son los recursos ilimitados en el presupuesto? ¿Son los

políticos proclives a incrementar significativamente la

fiscalidad cuando existe una demanda creciente de más y

mejores servicios? ¿Se han trabajado históricamente en

el sector público español las políticas de eficiencia, de

gestión de costes, con el objetivo que eliminar ineficien-

cias y de disponer de mayores recursos presupuestarios

para políticas públicas de carácter urgente y prioritario

como, por ejemplo, en momentos de crisis económica y

social?

Los recursos públicos no son ilimitados en el presupues-

to. Recordemos que el presupuesto de cualquier organiza-

ción siempre empieza por la cifra de negocios, por los in-

gresos que va a obtener, y a partir de ellos se plantea el

presupuesto de gastos. En un entorno de demanda cre-

Las organizaciones públicas que no han decidido su presupuesto con criterios de rigor técnico se han visto abocadas al déficit y a un endeudamiento insostenible

Recuperar la idea de que los decisores públicos han de intentar realizar una gestión económica y presupuestaria de cierta ortodoxia, basada en los principios clásicos de eficacia, eficiencia y economía, recogidas en toda nuestra normativa básica, así como optar por una gestión pública con servicios de máxima innovación y adaptación a las nuevas realidades es a nuestro entender absolutamente necesario hoy en día

Page 19: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

17

Trib

una

de o

pini

ón

1. Incorporar los gastos de mantenimiento y explotación

de las inversiones en la confección del presupuesto

anual de gastos del Ayuntamiento.

2. Hacer de esta herramienta un elemento capital para la

toma de decisiones sobre las nuevas inversiones en

equipamientos en base a considerar cuál será el gasto

de funcionamiento anual durante la vida útil de la in-

versión.

Metodología

La metodología se basa en determinar en primer lugar

cuáles son las variables que generan estos costes de fun-

cionamiento. En este sentido hay que decir que dichos

costes dependerán de la naturaleza del equipamiento. Así,

por ejemplo, en un campo de futbol de césped puede re-

presentar un porcentaje significativo del coste el agua uti-

lizada para el riego, mientras que este coste para un centro

cívico puede ser muy bajo, teniendo mayor trascendencia

el personal que trabaja en este equipamiento.

No obstante y de manera general se considera que los

inductores de los coste de funcionamiento son: los cos-

tes de personal (x1), los costes de los diferentes suminis-

tros (x2): agua, gas electricidad, teléfonos, las reparacio-

nes y la conservación (x3), los alquileres y cánones (x4) y

un coste extrapresupuestario: la amortización vinculada

a la inversión. A este conjunto de variables desde el pun-

to de vista del modelo estadístico las consideramos va-

riables endógenas.

Una vez seleccionadas estas variables debemos poder ex-

plicar cómo estas generan el coste del equipamiento, cuá-

les son las causas que harán que un equipamiento según

sus características (tamaño, uso, o tipología) incurra en

mayor o menor coste. Estadísticamente estas serán las va-

riables exógenas; en nuestro modelo, las variables consi-

deradas son: el espacio total construido (y1), el número

¿Por qué no avanzar entonces con alguna herramienta

para la toma de decisiones de inversión que permita pen-

sar, no sólo en el corto plazo, sino en la sostenibilidad fu-

tura de los presupuestos públicos, en el largo plazo, y sea

una verdadera ayuda en la priorización de alternativas?

Pretendemos utilizar la contabilidad y la gestión de cos-

tes, pero también la estadística y el análisis de datos, como

disciplinas que se tienen que complementar para ser un

auténtico soporte para la profesionalización y tecnifica-

ción del decisor público.

Una nueva herramienta estadística para la toma de decisiones

Un ejemplo de una posible aportación para facilitar las

decisiones de inversión es el desarrollo de una herramien-

ta estadística que se ha introducido durante este año 2018

en el Ayuntamiento de Barcelona y del que explicaremos

a continuación los objetivos, la metodología y los resulta-

dos obtenidos inicialmente.

Se trata de la construcción de un modelo de regresión

múltiple que se aplicará para cada tipología de equipa-

mientos (propuestas de inversión en la ciudad, se han

planteado 28 tipos de equipamientos públicos) y que se-

lecciona las variables que serán introducidas en base a de-

terminados contrastes de hipótesis y que permiten visua-

lizar la aportación de cada variable a la capacidad

explicativa del modelo. Por ello, como se verá en los resul-

tados, no todas las variables que son explicadas (endóge-

nas) dependen de las mismas variables explicativas (exó-

genas) según la tipología de equipamiento del que

hablemos, aunque inicialmente todas se han considerado

en la formulación el modelo.

Objetivos

El objetivo, pues, es construir una herramienta que cum-

pla dos funciones respecto al conocimiento del gasto co-

rriente del funcionamiento de un nuevo equipamiento:

Pretendemos utilizar la contabilidad y la gestión de costes, pero también la estadística y el análisis de datos, como disciplinas que se tienen que complementar para ser un auténtico soporte para la profesionalización y tecnificación del decisor público

El modelo propuesto plantea que no se debe tomar ninguna decisión de inversión por parte del decisor público sin tener en cuenta el coste de funcionamiento de las mismas en el futuro, y las consecuencias presupuestarias que se derivan

Page 20: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

18Tr

ibun

a de

opi

nión

A partir del modelo estimado tendríamos que realizar los

siguientes cálculos:

Personal=13,821·3.000+1.466,890·60+142,506·1.500+1.421,914·12=360.298,37Suministros=5,291·3.000+515,108·60+30,399·1.500=92.377,98Reparación y conservación=3,745·3.000+47,349·1.500=82.258,50Otros gastos=49,504·1.500=74.256,00

Y llegaríamos al siguiente coste asociado, al que debería-mos únicamente añadir la amortización, si bien este im-porte no afectará a la dotación presupuestaria:

Personal 360.298,37Suministros 92.377,98

Reparación y conservación 82.258,50

Otros gastos (alquileres, cánones) 74.256,00

Coste total 609.190,85

Conclusiones1. El modelo propuesto plantea no tomar ninguna deci-

sión de inversión por parte del decisor público sin te-ner en cuenta el coste de funcionamiento futuro y las consecuencias presupuestarias que se derivan.

2. La contabilidad de costes y de gestión, junto al análisis de datos y la estadística, permiten una visión interdis-ciplinar y más completa de las decisiones de inversión en la administración pública. Nos introduce a un con-cepto de presupuestación analítica y técnica, utilizan-do las técnicas de análisis de datos y los costes para presupuestar mejor y ser conscientes de lo que signifi-can las decisiones de hoy en los presupuestos futuros, y la priorización de alternativas en un entorno de re-cursos públicos limitados.

3. La profesionalización y tecnificación en el soporte de las decisiones públicas son un factor de mejora en la gestión pública del siglo XXI. {

de horas en que el equipamiento está operativo (y2), el

número de usuarios diarios (y3), y el número de trabaja-

dores (y4).

El modelo planteado para cada variable endógena queda

entonces explicitado como:

𝑌𝑌" = 𝛽𝛽"𝑥𝑥" + 𝛽𝛽'𝑥𝑥' + 𝛽𝛽(𝑥𝑥( + 𝛽𝛽)𝑥𝑥)  

𝑌𝑌' = 𝛽𝛽"𝑥𝑥" + 𝛽𝛽'𝑥𝑥' + 𝛽𝛽(𝑥𝑥( + 𝛽𝛽)𝑥𝑥)  

𝑌𝑌( = 𝛽𝛽"𝑥𝑥" + 𝛽𝛽'𝑥𝑥' + 𝛽𝛽(𝑥𝑥( + 𝛽𝛽)𝑥𝑥)  

𝑌𝑌) = 𝛽𝛽"𝑥𝑥" + 𝛽𝛽'𝑥𝑥' + 𝛽𝛽(𝑥𝑥( + 𝛽𝛽)𝑥𝑥)  

Siendo 𝛽𝛽", 𝛽𝛽$,  𝛽𝛽&, 𝛽𝛽'   los parámetros asociados al mode-

lo que permiten obtener los resultados.

A partir de estas premisas se recogen los datos históricos

para diferentes tipologías de equipamiento y para cada

una de ellas se realiza un análisis de regresión múltiple

combinando cada una de las diferentes variables endóge-

nas con el conjunto de variables exógenas para obtener

una ecuación que nos facilite para cada variable endógena

unos valores que representaran el coste asociado a esa va-

riable. El coste total de funcionamiento se obtendrá como

suma de los valores obtenidos para cada una de las dife-

rentes variables endógenas.

Resultados

El análisis propuesto se ha realizado, como decíamos an-

teriormente, para veintiocho diferentes tipologías de

equipamientos, mostrándose aquí únicamente la relativa

a centros y complejos deportivos municipales.

Referencias

Ayuntamiento de Barcelona (2007). Sector de Servicios Personales. Ba-ses para la elaboración del Plan de equipamientos de Barcelona. Defini-ciones, referencias, criterios, fuentes, ratios y metodologías.

Salanova C.A.; Vivas Urieta C. (2017). Los costes en la Administración Pública: el caso del Ayuntamiento de Barcelona. ACCID.

ISO (2017). ISO 15686-5. (2017). Buildings and constructed assets - Ser-vice life planning - Part 5: Life-cycle costing.

Resultados modelo de regresión

Variables exógenas

Espacio construido (metros cuadrados)

(x1)

Horario semanal (número de horas)

(x2)

Número de usuarios

(x3)

Número de trabajadores

(x4)

Variables exógenas

Personal (y1) 13,821 1.466,890 142,506 1.421,914

Suministros (y2) 5,291 515,108 30,399 0

Reparación y conservación (y3) 3,745 0 47,349 0

Otros gastos (alquileres, arrendamientos, cánones) (y4)

0 0 49,504 0

Si ahora suponemos una inversión en nuevo equipamien-

to con las siguientes características:

Espacio construido (metros cuadrados) 3.000

Horario semanal (número de horas) 60

Número de usuarios 1.500

Número de trabajadores 12

Page 22: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Trib

una

de o

pini

ón

En el artículo se pone de manifiesto

que el esfuerzo de los reguladores

encaminado al aumento de la

transparencia en torno a las

operaciones entre partes vinculadas

como mecanismo que impida la

proliferación de las mismas con fines

oportunistas es insuficiente si no

viene acompañado de una serie de

instrumentos relacionados con el

entorno institucional que garanticen

la correcta aplicación de la norma.

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas FINALISTA

La transparencia de las operaciones entre partes vinculadas en España. Una reflexión

El estallido de la burbuja inmobiliaria y la reciente crisis finan-

ciera han evidenciado deficiencias en el funcionamiento de los

mercados y en la supervisión de los reguladores. Casos como el

de Martinsa-Fadesa, Abengoa, Bankia o Pescanova ilustran lo

anterior. La necesidad de recuperar la confianza en los mercados

ha generado una preocupación en los organismos reguladores

que ha derivado en la aprobación de normativas cada vez más

restrictivas. En este contexto, la Directiva 2017/828 del Parla-

mento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2017, por la

que se modifica la Directiva 2007/36/CE en lo que respecta al

fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas pro-

porciona ciertas medidas tendentes a garantizar el ejercicio efec-

tivo de los derechos de los accionistas, respondiendo a la necesi-

dad de mayor transparencia por parte de las sociedades cotizadas.

Entre las novedades más destacadas de dicha directiva se en-

cuentra su referencia a las operaciones entre partes vinculadas

(en adelante OVs). De esta manera, la normativa establece que

«las operaciones con partes vinculadas pueden causar un perjui-

cio a las sociedades y a sus accionistas, ya que pueden dar a la

parte vinculada la posibilidad de apropiarse de valor pertene-

ciente a la sociedad». Debido a ello, junto al establecimiento de

algunas salvaguardas en el procedimiento de aprobación de las

OVs, la Directiva insiste en la importancia de la transparencia

en torno a dichas operaciones como mecanismo que evite que

la empresa se implique en operaciones que puedan ser califica-

das como abusivas. Así pues, se garantiza que los accionistas de

la sociedad y el resto de grupos interesados dispongan de infor-

mación adecuada sobre las posibles consecuencias que dichas

operaciones podrían tener en el valor de la empresa.

De esta manera, la Directiva 2017/828 establece que la informa-

ción relativa a las OVs debe anunciarse públicamente en la web

de la sociedad o en otros medios fácilmente accesibles no más

tarde del momento de su celebración. Además, dicha informa-

ción tendrá que identificar la parte vinculada, la fecha, el valor

de la operación y cualquier otra información necesaria para va-

lorar su equidad.

Carolina Bona Sánchez*

Marina Elistratova Elistratova**

Jerónimo Pérez Alemán***

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

* Socio de AECA n.º 5456.

** Socio de AECA n.º 6779.

*** Socio de AECA n.º 5457.

Page 23: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

21

Trib

una

de o

pini

ón

la fijación de los indicadores que permitan calificarlas como tal.

Según la normativa vigente en España (Orden EHA/3050/2004, de 15 de septiembre), las sociedades emisoras de valores están obligadas a facilitar informa-ción de carácter individualizado sobre las OVs cuando es-tás sean significativas por su cuantía o relevantes para una adecuada comprensión de la información pública perió-dica. En este sentido, se entiende que las OVs son signifi-cativas por su cuantía cuando excedan del tráfico ordina-rio de la sociedad y tengan carácter significativo con arreglo a los parámetros previstos en la Directiva 2002/87/CE, de 16 de diciembre, esto es, cuando se trate de operaciones cuya cuantía supere el 5 % del total de re-cursos propios de la empresa. Adicionalmente, se entien-de por operación relevante para una adecuada compren-sión de la información pública aquella en la que intervenga directa o indirectamente algún miembro del consejo de administración y la sociedad emisora o alguna empresa del grupo, siempre y cuando no pertenezcan al tráfico ordinario y no se efectúen en condiciones norma-les de mercado. De acuerdo con este precepto, a modo de ejemplo, un agente interno podría ensombrecer su OV realizando varias OVs por cuantía inferior al 5 % de los recursos propios de la empresa.

Así, a pesar de que la revelación pública de las OVs es una herramienta ampliamente utilizada por los organismos reguladores para combatir la utilización oportunista de estas operaciones, lo cierto es que este tipo de medidas impuestas de forma aislada no conseguirán el objetivo de-seado. En este sentido, la evidencia empírica disponible ha puesto de manifiesto que incluso en OVs públicamen-te reveladas por la empresa existe oportunismo de los agentes internos.

Tanto el comité de auditoría como el auditor externo jue-gan un papel fundamental en la supervisión de las OVs de las empresas cotizadas. Así, por ejemplo, el Código de

Si bien es cierto que las OVs son, en esencia, transacciones

legítimas, la evidencia empírica disponible ha puesto de

manifiesto que, en la práctica, constituyen un instrumen-

to a disposición de los agentes internos para la realización

de operaciones oportunistas encaminadas a transferir la

riqueza de la empresa a la esfera privada de sus controla-

dores (Johnson, La Porta, Lopez de Silanes y Shleifer,

2000; Friedman, Johnson y Mitton, 2003; Cheung, Rau y

Stouraitis, 2006; Bona-Sánchez, Fernández- Senra y Pérez-

Alemán, 2017; Kohlbeck y Mayhew, 2017). Así, en nume-

rosas ocasiones la ausencia de un mercado que proporcio-

ne una referencia objetiva sobre transacciones similares

entre partes independientes puede dificultar seriamente la

valoración de la OV y facilitar que los agentes internos

realicen tales transacciones en beneficio propio. Igual-

mente, puede resultar sumamente difícil para un partici-

pante en el mercado valorar, con la información disponi-

ble, la eficiencia de una OV y conocer sus consecuencias

reales sobre el valor de la empresa.

Si bien es cierto que el objetivo fundamental del aumento

de la transparencia en torno a estas operaciones es desin-

centivar la realización de OVs que únicamente benefician

a los agentes internos, la transparencia, considerada de

forma aislada, resulta insuficiente para lograr este objeti-

vo. Así, parece poco probable que un accionista controla-

dor/directivo se abstenga de realizar una OV con fines cla-

ramente oportunistas por la exclusiva existencia de una

normativa que promueva la transparencia en torno a las

OVs. En este contexto los agentes internos buscarán más

bien la forma de eludir la citada normativa.

Resulta habitual que los reguladores establezcan las nor-

mas tendentes al incremento de la transparencia sobre las

OVs basándose en un juicio previo sobre la materialidad

de la transacción. A modo de ejemplo, la Directiva 2017/828

indica que se informará únicamente de las operaciones

importantes, dejando en manos de cada estado miembro

Si bien es cierto que las OVs son, en esencia, transacciones legítimas, la evidencia empírica disponible ha puesto de manifiesto que, en la práctica, constituyen un instrumento a disposición de los agentes internos para la realización de operaciones oportunistas encaminadas a transferir la riqueza de la empresa a la esfera privada de sus controladores

A pesar de que la revelación pública de las OVs es una herramienta ampliamente utilizada por los organismos reguladores para combatir la utilización oportunista de estas operaciones, lo cierto es que este tipo de medidas impuestas de forma aislada no conseguirán el objetivo deseado

Page 24: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

22Tr

ibun

a de

opi

nión

pio beneficio. Los medios de comunicación, el sistema judicial, el sistema de control institucional y la existencia de un cuerpo de expertos independientes altamente cuali-ficados, que con altas dosis de independencia y escepticis-mo profesional proporcionen calidad a la función de au-ditoría ante la presencia de OVs están llamados a desempeñar un papel esencial en el logro de una regula-ción necesaria y eficaz para las OVs en España. {

buen gobierno de las sociedades cotizadas establece la ne-cesidad de que la comisión de auditoría elabore un infor-me sobre las OVs, mientras que la NIA-ES 550, que regula la auditoria de las OVs, establece unas pautas concretas para su verificación y advierte que «el fraude puede come-terse más fácilmente a través de las partes vinculadas». Sin embargo, sonados escándalos financieros han evidenciado que las medidas anteriores, aunque importantes, deben ser minuciosamente diseñadas, sin obviar las peculiaridades del entorno institucional en el que estas se desarrollan.

Las OVs no reclaman medidas legislativas aisladas y pun-tuales, sino reformas profundas, de mayor calado, que partan de una identificación del problema real en torno a este tipo de operaciones. Ciertamente, el inconveniente no deriva de su propia existencia, sino de la presencia de un entorno propicio para que sean utilizadas con fines oportunistas.

Así, ciertas salvaguardas en el procedimiento de aproba-ción de las OVs o la promoción de la transparencia en torno a este tipo de operaciones resultan medidas necesa-rias pero insuficientes si no vienen acompañadas de un conjunto de instrumentos destinados a garantizar su co-rrecta aplicación. El camino no es fácil, pero los inversores y el resto de grupos de interés no solo reclaman transpa-rencia en torno a las OVs, sino que requieren también una actuación firme y decidida contra quienes, sirviéndose de este tipo de operaciones o buscando la forma de eludir su regulación, realizan transacciones oportunistas en su pro-

Referencias

Bona-Sánchez, C.; Fernández-Senra, C.L.; Pérez-Alemán, J. (2017). “Related-party transactions, dominant owners and firm value”. BRQ Bu-siness Research Quarterly. BRQ Business Research Quarterly, 20 (1), pp. 4-17. doi.org/10.1016/j.brq.2016.07.002.

Cheung, Y-L.; Rau, R.; Stouraitis, A. (2006). “Tunneling, propping, and expropriation: evidence from connected party transactions in Hong Kong”. Journal of Financial Economics, 82 (2), pp. 343-386.

Comisión Nacional del Mercado de Valores (2015). Código de buen go-bierno de las sociedades cotizadas. https://www.cnmv.es.

Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (2007). Norma Internacional de Auditoría 550. Partes Vinculadas. Federa-ción Internacional de Contadores (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013). http://www.icac.meh.es.

Directiva 2002/87/CE, de 16 de diciembre, relativa a la supervisión adi-cional de las entidades de crédito, empresas de seguros y empresas de inversión de un conglomerado financiero, y por la que se modifican las Directivas 73/239/CEE, 79/267/CEE, 92/49/CEE, 92/96/CEE, 93/6/CEE y 93/22/CEE del Consejo y las Directivas 98/78/CE y 2000/12/CE del Par-lamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, 11 febrero de 2003, núm. L 035, pp. 1 -27.

Directiva (UE) 2017/828 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2017, por la que se modifica la Directiva 2007/36/CE en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas. Diario Oficial de la Unión Europea, 17 de mayo de 2017, núm. L 132, pp. 1-25.

Friedman, E.; Johnson, S.; Mitton, T. (2003). “Propping and tunne-ling”. Journal of Comparative Economics, 31 (4), pp. 732-750. doi.org/10.1016/j.jce.2003.08.004.

Johnson, S.; Porta, R.L.; Lopez-de-Silanes, F.; Shleifer, A. (2000). “Tunneling”. The American Economic Review, 90(2), pp. 22-27. doi: 10.1257/aer.90.2.22.

Kohlbeck, M.J.; Mayhew, B.W. (2017). “Are Related Party Transac-tions Red Flags?” Contemporary Accounting Research, 34(2), 900-928. doi:10.1111/1911-3846.12296

Orden EHA/3050/2004, de 15 de septiembre, sobre la información de las operaciones vinculadas que deben suministrar las sociedades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales. Boletín Oficial del Estado, núm. 233, de 27 de septiembre de 2004, pp. 31.928-30.

Las OVs no reclaman medidas legislativas aisladas y puntuales, sino reformas profundas, de mayor calado, que partan de una identificación del problema real en torno a este tipo de operaciones

Los inversores y el resto de grupos de interés no solo reclaman transparencia en torno a las OVs, sino que requieren también una actuación firme y decidida contra quienes, sirviéndose de este tipo de operaciones o buscando la forma de eludir su regulación, realizan transacciones oportunistas en su propio beneficio

Los medios de comunicación, el sistema judicial, el sistema de control institucional y la existencia de un cuerpo de expertos independientes altamente cualificados están llamados a desempeñar un papel esencial en el logro de una regulación necesaria y eficaz para las OVs en España

Page 25: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

GRUPO

Revista

Page 26: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Trib

una

de o

pini

ón

La transformación digital representa retos,

pero también oportunidades para que las

organizaciones puedan establecer dinámicas

de diálogo con sus ‘stakeholders’. La

emergencia de la web 2.0 ha marcado el

camino para que a través de nuevos medios

como las redes sociales, las compañías de

todo el mundo incrementen sus niveles de

transparencia, haciendo que la información de

tipo social y ambiental sea accesible a todo

el mundo. Nuestros resultados sugieren que

cada vez más los empleados, los consumidores

y la comunidad hacen uso de las redes sociales

para informarse y opinar sobre las prácticas

de RSC de diversas organizaciones.

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas FINALISTA

Yuli Marcela Suárez Rico Universidad de Valencia

Las redes sociales como ventanas para la comunicación de la responsabilidad social: diálogo que genera valor

Introducción

La divulgación de información no financiera está to-

mando cada vez mayor relevancia debido al incre-

mento en las preocupaciones sociales y ambientales

por parte de los ciudadanos y las corporaciones. Hoy

en día está claro que las empresas son responsables

no solo ante sus inversores, sino que sus acciones

afectan y se ven afectadas por otros grupos de interés

o stakeholders, como los trabajadores, los consumido-

res o la sociedad.

Por lo anterior, uno de los aspectos que se consideran

más importantes en la Responsabilidad Social Corpo-

rativa (RSC) es la forma en que a través de la comuni-

cación de información social y ambiental pueden me-

jorarse las relaciones de la empresa con los stakeholders,

constituyéndose este en un asunto estratégico para el

buen funcionamiento de las organizaciones y para el

bienestar de la sociedad. En ese sentido, empresas de

todo el mundo están haciendo uso de las redes socia-

les como vehículos innovadores de comunicación de

la RSC, ya que a través de ellas sus stakeholders pueden

conocer de forma fácil y rápida sus acciones y compro-

misos, a la vez que pueden brindar retroalimentación

sobre sus necesidades y expectativas en un proceso

participativo de rendición de cuentas.

La participación de los afectados –el stakeholder engagement–

Para que la RSC genere valor, la empresa debe cons-

truir y mantener relaciones que faciliten el tránsito

hacia la sostenibilidad. Esta necesidad de relacionarse

efectivamente con los stakeholders ha sido incluida en

los principios que rigen los estándares de RSC más

reconocidos a nivel mundial, como los del Global Re-

Page 27: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

25

Trib

una

de o

pini

ón

porting Initiative-GRI (2016), bajo el nombre de stakehol-

der engagement o participación de los grupos de interés.

Con esto se busca que las compañías incluyan sus expec-

tativas y necesidades, tanto en su desempeño corporativo

como en su rendición de cuentas.

De forma más detallada, la serie 102 de estándares del GRI

invita a que las organizaciones divulguen su compromiso

con la participación activa de los grupos de interés, indi-

cando en sus memorias los canales usados para entablar

un diálogo en doble vía.

Por su parte AccountAbility (2008) ha incluido en su es-

tándar AA1000 el principio de inclusividad que se refiere

a la participación de los grupos de interés en el desarrollo

de la estrategia de sostenibilidad de la compañía. Asimis-

mo, plantea que para definir el proceso de participación

de los stakeholders las organizaciones deberán en primer

lugar identificarlos plenamente y luego comprender las

formas en que pueden entablar relaciones con ellos.

Adicionalmente, dentro del principio de capacidad de res-

puesta, AccountAbility considera que las empresas deben

comunicarse adecuadamente con sus grupos de interés

para conocer sus opiniones y entablar dinámicas de en-

tendimiento mutuo. Esto implica que el proceso de co-

municación deber ser equilibrado y accesible.

Dado que uno de los pilares fundamentales de la RSC es

la participación de los stakeholders, es necesario que aque-

llas organizaciones comprometidas con la sostenibilidad

se encaminen a nuevas estrategias de comunicación inte-

ractiva, ya que hablar de RSC en el siglo XXI y no ofrecer

oportunidades de diálogo a través de nuevas plataformas

tecnológicas es un contrasentido. Por ello, organizaciones

de todo el mundo informan en sus memorias anuales de

RSC o en sus memorias integradas sobre cuáles son los

canales de comunicación que usan para relacionarse con

cada tipo de stakeholder.

En España por ejemplo, la ONCE, quien ocupa el primer

lugar en el ranking Merco (2017) de RSC, señala en su me-

moria GRI de 2016 que las redes sociales son un vehículo

para informar de acciones a favor de la sociedad. El im-

portante rol de la comunicación a través de estos medios

ha hecho que dentro de sus comisiones, la ONCE haya

creado un comité específico de nuevas tecnologías y redes

sociales. Por su parte, Iberdrola señala en su reporte de

sostenibilidad 2016 que las redes sociales son uno de los

canales de diálogo con la sociedad, los representantes del

medio ambiente y los medios de comunicación, mientras

que Mapfre resalta constantemente en su informe anual

de RSC 2016 que las redes sociales son canales importan-

tes de relación con los proveedores, los empleados y los

clientes, ya que a través de ellas se fomenta la comunica-

ción y la confianza.

La comunicación de RSC a través de nuevos medios digitales

Aunque internet está siendo utilizado como una platafor-

ma de comunicación corporativa a nivel global, el cambio

tecnológico de los últimos años ha provocado una revolu-

ción en la forma en la que las personas se informan y se

comunican, pasando de lo que se conoce como web 1.0

–cuyo eje temático preponderante fue el desarrollo de pá-

ginas web–, hacia la web 2.0, en adelante.

Por ello, en el primer auge de internet, la información de

RSC que antes se generaba en papel empezó a ser difundi-

da a través de páginas web corporativas que fueron paula-

tinamente ajustadas a requerimientos de ergonomía, co-

nectividad, estructura y contenido (Siano et al., 2016) y

que buscaban ser más atractivas para un conjunto amplio

de stakeholders. Sin embargo, la comunicación de RSC des-

de la web 1.0 se basa en un modelo de transmisión de

información en la que un emisor genera un mensaje para

un receptor pasivo. Esto plantea limitaciones para el diá-

logo, entendido como comunicación en doble vía en la

que se permita la retroalimentación y la participación ac-

tiva de la empresa y sus interesados.

Posteriormente, con la llegada de la web 2.0 se puso el

foco en la interacción como base fundamental del desa-

rrollo de nuevos medios sociales. Así, la web 2.0 se distin-

gue porque los usuarios dejan de ser receptores para ser

co-creadores en la web (Fieseler y Fleck, 2013). En la tabla

1 se presentan las principales características diferenciales

entre la web 1.0 y la web 2.0 y algunos ejemplos de desa-

rrollos y aplicaciones en cada una.

“(…) hablar de RSC en el siglo XXI y no ofrecer oportunidades de diálogo a través de nuevas plataformas tecnológicas es un contrasentido

Las empresas deben comunicarse adecuadamente con sus grupos de interés para conocer sus opiniones y entablar dinámicas de entendimiento mutuo. Esto implica que el proceso de comunicación deber ser equilibrado y accesible

Page 28: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

26Tr

ibun

a de

opi

nión Asimismo, varios estudios sugieren que alrededor del

20 % de los mensajes en cuentas generales corporativas de

Facebook y Twitter de las compañías más reconocidas a

nivel mundial está destinado a comunicar acciones de

RSC, siendo los mensajes relacionados con la protección

ambiental y el desarrollo social los más divulgados y pre-

feridos para participar.

Figura 2. Preferencias de los stakeholders

¿Qué stakeholders participan más en redes?

• Comunidad

• Clientes

• Empleados

¿Qué temas prefiere?

• Prácticas de protección ambiental

• Programas de desarrollo social

¿Qué tipo de publicaciones les atrae?

• Mensajes interactivos que promuevan el diálogo

Fuente: Elaboración propia basada en Manetti y Bellucci (2016).

Principios para comunicar RSC en redes sociales

Las redes sociales son ventanas de rendición de cuentas y

stakeholder engagement, porque a través de estas se han de-

mocratizado las interacciones (Alejos-Góngora, 2014),

por lo que las publicaciones que emite cualquier organi-

zación pueden ser vistas por millones de usuarios que

pueden acceder a ellas, comentarlas, compartirlas entre

Tabla 1. Diferencias entre la web 1.0 y la web 2.0

Web 1.0 Web 2.0

Características Ejemplos Características Ejemplos

Cognición Páginas web Comunicación Blogs

Estructura estática

Portales HTML

Estructura flexible Wikis

Formato Mono-dimensional

Simplicidad de uso en múltiples

dimensiones

Redes/ Medios Sociales

Fuente: Elaboración propia basada en Fieseler y Fleck (2013) y Alejos-Góngora (2014).

Dentro de la web 2.0 se distinguen por su popularidad las

redes sociales, que son comunidades virtuales que com-

parten intereses y permiten la interactividad entre usua-

rios, sin importar su localización física y temporal a través

de la creación de perfiles y contenidos en texto, imágenes,

sonido y vídeo. En los últimos años Facebook (2018) ha

incrementado su uso, logrando en la actualidad más de

2.130 millones de usuarios activos mensualmente. Mien-

tras que Twitter (2018) registra 330 millones de usuarios

activos mensualmente.

En el ámbito corporativo, las grandes compañías han

optado por ampliar sus canales de comunicación, to-

mando a Twitter y Facebook como sus redes sociales de

carácter no especializado, preferidas para relacionarse

con su público.

Figura 1. Uso corporativo de medios sociales en 2017- Fortune 500

LinkedIn

Twitter

Facebook

YouTube

Instagram

Blog

Pinterest

Google+

Snapchat

98 %

88 %

85 %

75 %

53 %

42 %

31 %

18 %

0 % 40 % 80 %20 % 60 % 100 %

10 %

Fuente: Elaboración propia a partir de U Mass-Darmouth (2018).

Las compañías deben tener una visión amplia de las redes sociales más allá del marketing corporativo, para incorporarlas como herramientas de rendición de cuentas que les acerquen a sus grupos de interés

Tabla 2. Estudios sobre post y tweets dedicados a la RSC

Estudio Muestra Post sobre RSC % Tweets sobre RSC % Observaciones

Etter (2013) Compañías del «100 best corporate citizens»– 70 En cuentas especializadas de RSC

– 14,50 En cuentas generales

Cortado y Chalmeta (2016) 20 compañías del Ibex 35 26 20

Cho et al. (2017) 46 compañías del «Most admired Fortune 100» 18,64 -

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

27

Trib

una

de o

pini

ón

sus contactos o manifestarse a través de herramientas

como las reacciones de Facebook o del «me gusta» de

Twitter, que permiten a su vez medir y analizar su acepta-

ción o credibilidad.

Debido a lo anterior, las compañías deben tener una vi-

sión amplia de las redes sociales más allá del marketing

corporativo, para incorporarlas como herramientas de

rendición de cuentas que les acerquen a sus grupos de

interés. Para esto, uno de los principios en lo que debe

basarse la comunicación de RSC a través de estas plata-

formas es la transparencia, ya que la enorme facilidad

con la que los contenidos pueden volverse virales hace

que se aumente el escrutinio por parte de los stakeholders

y que se critique fuertemente cualquier intento de lavado

de imagen.

Otro de los principios que debe regir la comunicación de

la RSC es, sin duda alguna, la interactividad. Las compa-

ñías deben asegurar que la información sobre RSC que

divulgan se encuentra en un formato amigable al usuario,

que le impacte directamente y, lo más importante, que le

invite a involucrarse, a preguntar o a responder a las cues-

tiones que allí se plantean.

Conclusiones

Las redes sociales están generando cambios en las formas

en que las empresas se relacionan con sus stakeholders ha-

ciendo que, particularmente en materia de RSC, Facebook

y Twitter sean vistas como ventanas de comunicación de

sus prácticas sociales y ambientales. A su vez, la interac-

ción entre empresas y usuarios permite la materialización

La comunicación de RSC debe ser simple, transparente y corresponder a una rendición de cuentas basada en la realidad de sus prácticas, más a que una estrategia de lavado de imagen

Las redes sociales están generando cambios en las formas en que las empresas se relacionan con sus stakeholders haciendo que, particularmente en materia de RSC, Facebook y Twitter sean vistas como ventanas de comunicación de sus prácticas sociales y ambientales

del stakeholder engagement y facilita dinámicas dialógicas

que contribuyen a la estrategia de sostenibilidad de las

organizaciones. Por tanto, en la era actual es inoportuno

seguir divulgando información de RSC en una sola vía,

como se hace en los medios tradicionales, porque con ello

se limita el número de usuarios que pueden conocer el

compromiso de la organización y se impide la retroali-

mentación en tiempo real.

Adicionalmente, debido a que las redes sociales amplían

el espectro de los mensajes corporativos, la comunica-

ción de RSC debe ser simple, transparente y correspon-

der a una rendición de cuentas basada en la realidad

de sus prácticas, más a que una estrategia de lavado de

imagen. {

Referencias

AccountAbility (2008): AA1000 AccountAbility Principles Standard 2008, London.

Alejos-Góngora, C.L. (2014): “Responsabilidad Social Corporativa en la era digital: de la información a la comunicación”. Cuadernos de la Cátedra «La Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corpo-rativo, Vol. 25.

Cho, M., Furey, L.D.; Mohr, T. (2017): «Communicating Corporate So-cial Responsibility on Social Media: Strategies, Stakeholders, and Public Engagement on Corporate Facebook», Business and Professional Com-munication Quarterly, Vol. 80 No. 1, pp. 52-69.

Cortado, F.; Chalmeta, R. (2016): «Use of social networks as a CSR communication tool», Cogent Business & Management, Vol. 3, pp. 1-18.

Etter, M. (2013): «Reasons for low levels of interactivity: (Non-) interac-tive CSR communication in twitter», Public Relations Review, Vol. 39, pp. 606-608.

Facebook (2018): Newsroom. About company, disponible en: https://newsroom.fb.com/company-info/ (accedido 30 enero 2018).

Fieseler, C.; Fleck, M. (2013): «The Pursuit of Empowerment through Social Media: Structural Social Capital Dynamics in CSR-Blogging», Jour-nal of Business Ethics, Vol. 118 No. 4, pp. 759-775.

Global Reporting Initiative (2016): «GRI Sustainability Reporting Stan-dards».

Manetti, G.; Bellucci, M. (2016): «The use of social media for engaging stakeholders in sustainability reporting», Accounting, Auditing & Accoun-tability Journal, Vol. 29 No. 6, pp. 985-1011.

Merco (2017): Ranking Merco de Responsabilidad y Gobierno-Corporati-vo, disponible en: http://www.merco.info/es/ranking-merco-responsabili-dad-gobierno-corporativo (accedido 3 marzo 2018).

Siano, A., Conte, F., Amabile, S., Vollero, A.; Piciocchi, P. (2016): «Communicating sustainability: An operational model for evaluating cor-porate websites», Sustainability (Switzerland), Vol. 8 No. 9, disponible en:https://doi.org/10.3390/su8090950.

Twitter (2018): «Quarterly results», Selected Company Metrics and Fi-nancials, disponible en: http://files.shareholder.com/downloads/AMDA- 2F526X/6042708439x0x970886/28A12845-4E0D-4F74-B82D-077241BCD7FE/Q4_2017_Selected_Company_Metrics_and_Financials.pdf (accedido 30 enero 2018).

U Mass-Darmouth (2018): The 2017 Fortune 500 Go Visual and Increase Use of Instagram, Snapchat, and YouTube, disponible en: https://www.umassd.edu/cmr/socialmediaresearch/2017fortune500/#d.en.963986 (accedido 3 abril 2018).

Page 30: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Trib

una

de o

pini

ónTr

ibun

a de

opi

nión

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas FINALISTA

El cuarto poder y la información contable

Inversores, analistas y directivos toman sus decisiones en

un contexto en el que la opinión pública ha ido toman-

do cada vez un mayor protagonismo. De esta manera, en

el entorno corporativo ha ido cobrando fuerza el papel

de los medios de comunicación, llegando incluso a con-

dicionar la toma de decisiones. Un ejemplo anecdótico

sobre esta influencia se encuentra en el caso de la supre-

sión del servicio de roaming en la Unión Europea. En este

caso, la Comisaria de Información y los Medios en la

Comisión Europea, Viviane Reding, ante la reticencia de

políticos y empresas del sector de telecomunicación a la

retirada del roaming, dio información a la prensa, con el

respaldo de los consumidores, sobre un falso acuerdo

para la reducción de los precios del roaming. Los medios

de comunicación rápidamente se hicieron eco de la «no-

ticia», con una opinión muy favorable. A partir de ese

momento, ni políticos ni empresas del sector se atrevie-

ron a desmentir la noticia, iniciándose el camino hacia

la eliminación de dicha tarifa.

Los medios de comunicación agregan y evalúan la infor-

mación suministrada por las empresas, seleccionando la

información que trasladan al público y añadiéndole cre-

dibilidad. Por ello pueden actuar como instigadores,

identificando problemas, proponiendo reformas, lla-

mando la atención del público y, consecuentemente,

creando un estado de opinión (Lauterbach y Pajuste,

2014). En este sentido, Dyck y Zingales (2002) señalan

que los medios de comunicación pueden afectar a la re-

putación corporativa al menos de tres formas diferentes.

En primer lugar, pueden dirigir la actuación de los polí-

ticos en el ámbito legislativo, incidiendo en su carrera

política o profesional. En segundo término, pueden

crear un estado de opinión sobre la reputación de los

directivos como gestores de los intereses de los accionis-

tas. Finalmente, los medios no inciden únicamente en la

reputación de los agentes internos en relación con sus

accionistas, sino también a los ojos de la sociedad en

general, ejerciendo una presión para que la empresa rea-

lice acciones socialmente responsables.

Consecuentemente, los medios de comunicación pue-

den erigirse como un instrumento de gobierno corpora-

En un entorno en el que las noticias

toman un mayor protagonismo en la

formación de una opinión pública y en

que aparecen nuevos fenómenos como

la posverdad o la propagación

de noticias falsas, el papel de los

medios de comunicación puede

convertirse en un instrumento

fundamental para que los inversores

tomen decisiones en un entorno de

transparencia informativa.

Devora Peña Martel

Jerónimo Pérez Alemán*

Domingo J. Santana Martín

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

* Socio de AECA n.º 5457.

Page 31: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

29

Trib

una

de o

pini

ón

la información sobre sus empresas y su actuación no sea

objetiva, estando, por tanto, la información dirigida a

crear una reputación para dichos agentes. En este senti-

do, Jansson (2013) argumenta que esta complicidad en-

tre medios y élites empresariales puede implicar que los

cambios corporativos propiciados por los medios sean

meramente simbólicos, de manera que en tal caso son

utilizados por los grandes accionistas como instrumen-

tos de legitimación ante la sociedad. En esta línea, Dyck

et al. (2008) muestran que los medios de comunicación

nacionales ejercen una menor incidencia en el compor-

tamiento de las empresas de igual nacionalidad debido a

las mayores prácticas de lobbying.

De este modo, el papel de los medios de comunicación

en el comportamiento corporativo y la divulgación de

información financiera y social dependerá de las caracte-

rísticas sociales e institucionales en las que se enmarca la

empresa. Así, este papel puede venir determinado por

elementos como las conexiones entre las élites políticas

y empresariales, la importancia de las prácticas de

lobbying, el nivel de protección de los intereses de los ac-

cionistas minoritarios por parte del sistema legal, la pre-

sencia de propietarios dominantes o el nivel de indepen-

dencia de los medios de comunicación.

De esta forma, los medios pueden jugar un papel com-

plementario a la divulgación de información contable

por las empresas, aumentando los incentivos de directi-

vos y propietarios dominantes para alinear sus intereses

con los accionistas minoritarios y, como consecuencia,

aumentar la calidad de la información contable ofrecida

por la empresa, ya que la cobertura mediática aumenta

el nivel de transparencia y, por tanto, reduce la capaci-

tivo externo que permite a los inversores reducir los cos-

tes derivados de la obtención de información útil para la

evaluación de los sucesos relevantes de las empresas,

pudiendo afectar de forma decisiva en la reputación de

aquellos que toman las decisiones en el ámbito corpora-

tivo (Dyck y Zingales, 2002, 2004; Dyck et al., 2008;

Core et al., 2008; Joe et al., 2009; Kuhnen y Niessen,

2012; Jansson, 2013; Liu y McConnell, 2013; Lauterbach

y Pajuste, 2014; Hooghiemstra et al., 2015; Cahan et al.,

2017; Chahine et al., 2015).

A pesar de ello, este papel de los medios no ha recibido

una atención relevante por parte del mundo académico,

ya que se asume que los agentes o bien están informados

o adquieren información a un coste establecido (Dyck y

Zingales, 2002). Sin embargo, el papel de los medios de

comunicación en la selección y transmisión de la infor-

mación es especialmente relevante, ya que los grupos de

interés hacen frente a una «ignorancia racional» (Downs,

1957), por cuanto el coste de convertirse en un indivi-

duo informado puede exceder los beneficios derivados

de tal información. Los medios de comunicación tienen

el poder de superar esta «ignorancia racional» incremen-

tando el grado de conocimiento de los inversores indivi-

duales sobre la actuación de los agentes internos.

De acuerdo con Bushman et al. (2004), la transparencia

es la disponibilidad de información específica de una

empresa para los agentes externos. Así, para dichos

autores la transparencia es un proceso integrado por dis-

tintas fases entre las que se encuentra precisamente la

diseminación de la información a través de los medios

de comunicación. En esta línea, Bushee et al. (2010) ar-

gumentan que los medios de comunicación son los in-

termediarios de información con mayor potencial de

difusión, llegando tanto a inversores cualificados como

no cualificados, además de gerentes, accionistas, regula-

dores y otros participantes del mercado.

De otra parte, los medios pueden ser utilizados para fa-

vorecer los intereses de los agentes internos. Así,

Westphal y Deephouse (2011) señalan que los medios

son susceptibles de manipulación por las élites empresa-

riales, de manera que las relaciones personales entre pe-

riodistas, directivos y grandes accionistas o la influencia

económica de estos en los medios pueden provocar que

Inversores, analistas y directivos toman sus decisiones en un contexto en el que la opinión pública ha ido tomando cada vez un mayor protagonismo

Los medios de comunicación agregan y evalúan la información suministrada por las empresas, seleccionando la información que trasladan al público y añadiéndole credibilidad

[…] los medios de comunicación son los intermediarios de información con mayor potencial de difusión, llegando tanto a inversores cualificados como no cualificados […]

Page 32: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

30Tr

ibun

a de

opi

nión

municación en la calidad de la información contable di-

vulgada. De este modo, si los trabajos apuntan a que en

países como España, Italia, Francia o Alemania los me-

dios de comunicación juegan un papel complementario

a la información contable que suministran las empresas,

entonces reguladores, analistas, inversores, empresas y

académicos deberán considerar en mayor medida a los

medios como elemento esencial del gobierno de las em-

presas y, por tanto, como un instrumento que puede

afectar de manera significativa a la riqueza de millones

de pequeños accionistas. {

dad de obtener beneficios privados por parte de aquellos

que controlan el proceso de toma de decisiones (Dyck

and Zingales, 2004; Bushee et al., 2010; Soltes, 2010). Sin

embargo, los medios pueden jugar un papel sustitutivo a

la información contable, ya que una mayor cobertura

mediática puede incentivar a directivos y propietarios

dominantes a una mayor opacidad de sus cuentas con el

objetivo de proteger posibles ventajas competitivas del

escrutinio público y, por tanto, incentivar la reducción

de la calidad de la información contable ofrecida por las

empresas.

En este sentido, los trabajos que se han centrado en la

incidencia de los medios de comunicación en la infor-

mación contable ofrecida por las empresas han mostra-

do un efecto positivo de la cobertura mediática en la ca-

lidad de dicha información en entornos tan distintos

como Estados Unidos, caracterizado por la presencia de

estructuras de propiedad dispersa y un alto nivel de in-

dependencia de los medios de comunicación (Chahine

et al., 2015) o China, donde la presencia de propietarios

controladores es relevante, pero con una escasa indepen-

dencia de los medios de comunicación (Qi et al., 2014).

En un contexto en el que nuevos instrumentos relaciona-

dos con la información, como la posverdad o la propa-

gación de noticias falsas se convierten en nuevos retos

para gobiernos y empresas, el papel de los medios de

comunicación puede ser fundamental para que analistas

e inversores tomen sus decisiones basadas en informa-

ción veraz y relevante. En este sentido, es necesario

realizar estudios centrados en el entorno europeo conti-

nental, caracterizado por la presencia de propietarios do-

minantes, pero con una elevada independencia de los

medios de comunicación (Reuters Institute, 2016) con el

fin de conocer qué papel que juegan los medios de co-

ReferenciasBushee, B.; Core, J.; Guay, W.; Hamm, S. (2010). “The Role of Business Press as an Information Intermediary”. Journal of Accounting Research, 48, 1-19.

Bushman, R. M.; Piotroski, J. D.; Smith, A. J. (2004). “What determines corporate transparency?” Journal of Accounting Research, 42, 207-52.

Cahan, R.H.; Cahan, S.F.; Lee, T.; Nguyen, N.H. (2017). “Media Con-tent, Accounting Quality, and Liquidity Volatility”. European Accounting Review 26, 1-25.

Chahine, S.; Mansi, S.; Mazboudi, M. (2015). “Media News and earning management prior to equity offerings”. Journal of Corporate Finance, 35, 177-95.

Core, J.E.; Guay, W.; Larcker, D.F. (2008). “The power of the pen and executive compensation”. Journal of Financial Economics, 88, 1-25.

Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. Harper & Brothers, New York.

Dyck, A.; Zingales, L. (2002). The Corporate Governance Role of the Media. Working paper, NBER.

Dyck, A.; Zingales, L. (2004). “Private benefits of control: An internatio-nal comparison”. The Journal of Finance, LXI, 537-600.

Dyck, A.; Volchkova, N.; Zingales, L. (2008). “The corporate governan-ce role of the media: Evidence from Russia”. The Journal of Finance, 63, 1.093-135.

Hooghiemstra, R.; Flora, Y.; Qin, B. (2015). “Say-on-Pay Votes: The Role of the Media”. European Accounting Review, 24, 753-78.

Jansson, A. (2013). “Real Owners and Common Investors: Institutional Logics and the Media as a Governance Mechanism”. Corporate Gover-nance: An International Review, 21, 7-25.

Joe, J.; Louis, H.; Robinson, D. (2009). “Manager’s and Investors’ Res-ponses to Media Exposure of Board Ineffectiveness”. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 44, 579-605.

Khunen, C.; Niessen, A. (2012). “Public Opinion and Executive Compen-sation”. Management Science 58, 1.249-72.

Lauterbach, B.; Pajuste, A. (2014). The Role in Corporate Governance Improvement: Lessons from European Dual Class Share Unifications. Available at SSRN: htpp://ssrn.com/abstract=2492754.

Liu, B.; McConnell, J. (2013). “The Role of the Media in Corporate Governance: Do the Media Influence Managers’ Capital Allocation Deci-sions?” Journal of Financial Economics, 110, 1-17.

Qi, B.; Yang, R.; Tian, G. (2014). “Can media deter management from manipulating earnings? Evidence from China”. Review of Quantitative Fi-nance and Accounting, 42, 571-597.

Reuters Institute (2016). Reuters institute digital news report 2016. Reu-ters Institute for the Study of Journalism.

Soltes, E. (2010). Disseminating Firm Disclosures. Working paper, Har-vard University.

Westphal, J.D.; Deephouse, D.L. (2011). Avoiding bad press: Interper-sonal influence in relations between CEOs and journalists and the conse-quences for press reporting about firms and their leadership. Organiza-tion Science. 22, 1.061-86.

En un contexto en el que nuevos instrumentos relacionados con la información, como la posverdad o la propagación de noticias falsas se convierten en nuevos retos para gobiernos y empresas, el papel de los medios de comunicación puede ser fundamental para que analistas e inversores tomen sus decisiones basadas en información veraz y relevante

Page 33: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

31

Trib

una

de o

pini

ón

La I+D+i es un bien social muy necesario,

pero escaso en estos tiempos post crisis

financiera. Muchos estudios han indagado

en cómo atraer o incrementar la inversión

en este tipo de activos por medio de

determinantes financieros como el nivel

de deuda o el aspecto sustitutivo de los

gobiernos como inversor directo.

En este artículo investigamos cuáles son

los distintos determinantes no económicos

que hacen que la inversión en I+D+i crezca

en un determinado país sin involucrar

gasto público, atrayendo inversión privada

por medio de mejoras en la seguridad legal

o la infraestructura para la innovación.

XXIV Premio AECA de Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas FINALISTA

Innovación e inversión en I+D: no todo es cuestión de dinero

“La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar”. Michael Porter

La inversión en I+D es el eje fundamental del conoci-

miento, la tecnología y el desarrollo, que fructifica en la

innovación de los países. Por eso si los países y sus go-

biernos quieren crear innovación, deben fomentar la in-

versión en I+D. Precisamente por eso no es casualidad,

sino causalidad que los países líderes en inversión en I+D

sean aquellos cuya riqueza bien distribuida (PIB per cápi-

ta) es mayor.

En definitiva, el esfuerzo inversor en I+D ha demostrado

ser una fuente de desarrollo y prosperidad, hasta el punto

de ser considerado un bien público (Hall y Van Reenen

2000). Estas afirmaciones, sobre las que cabe poca duda,

deberían traducirse en que la inversión en I+D es una re-

ferencia para todos los inversores y un sector que concen-

tra una alta tasa de inversión pública y privada. Pero nada

más lejos de la realidad. El nivel de inversión en actividad

innovadora es sensiblemente inferior al nivel óptimo y so-

cialmente necesario (Nakamura, Tiessen y Diewert, 2003).

Los datos proporcionados por la Unesco (Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura) y la World Federation of Science Journalists indi-

can que la Unión Europea ha tenido que posponer hasta

2020 el objetivo planteado para 2010 de que la inversión

en I+D suponga el 3 % del PIB conjunto. El caso europeo

no es una excepción, y solo seis países en todo el mundo

(Japón, Israel, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Corea del

Sur) superan ese objetivo global del 3 % del PIB. En honor

a la verdad, es preciso reconocer que existe otro grupo for-

mado por Austria, Alemania, Suiza o los EE.UU. que se

acerca a esas cifras, pero, aparte de los países menciona-

dos, el resto de naciones se encuentra muy lejos del obje-

Félix J. López IturriagaUniversidad de Valladolid

Emilio J. López MillánInstituto Castellano de Inversión y Desarrollo

Page 34: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

32Tr

ibun

a de

opi

nión

27,5 % (0,33 % del PIB). Por el contrario, el gasto en I+D

de la Administración Pública supuso el 18,5 % del gasto

total, (0,22 % del PIB). A su vez, la deuda del Estado alcan-

zo el billón de euros, la mayor cantidad de la historia.

Por consiguiente, debemos buscar la manera de fomentar

la inversión privada en I+D, aliviando la inversión pública

y, a su vez, ayudar a los gobiernos a fomentar esa innova-

ción con medidas que no impliquen gasto público. De ese

modo conseguiremos un doble crecimiento: por un lado

a través de la innovación y, por otro lado, a través de la

mejora de las cuentas públicas.

Nuestro planteamiento para aportar una solución plausi-

ble al problema de escasez de inversión en I+D parte de

la línea investigadora que propone como solución la ca-

racterización y posterior uso de aquellos determinantes

que no impliquen altas inversiones de dinero y que sean

comunes a aquellas empresas donde se capta más inver-

sión en I+D, y de este modo intentar replicarlos con me-

didas concretas y así aumentar la inversión privada de un

país en I+D. Esa línea investigadora sostiene que aspectos

no financieros y sí legales (Laporta et al., 2000) o estruc-

turales actúan como determinantes de la inversión en

I+D de las empresas y consiguen atraer la inversión priva-

da en I+D de una manera muy sencilla, imitando com-

portamientos comunes de aquellas empresas líderes en

inversión en I+D,

Ese mismo enfoque puede extenderse a los países, cen-

trando la atención en el modo en que características cul-

turales logran fomentar la elección de la I+D como activo

de inversión en vez de otro tipo de activo, o en el modo en

cómo características estructurales son determinantes no

financieros pero reales de la inversión en I+D que consi-

guen verdaderamente incrementar el volumen total de

inversión en I+D de un país concreto, y además sin recu-

rrir a gasto público.

La cultura y mentalidad de un país, la infraestructura óp-

tima para la innovación, la legislación mercantil o la efi-

ciencia empresarial de los países son determinantes no

tivo, máxime si tenemos en cuenta que en amplias zonas

como África el objetivo se reduce a alcanzar el 1 % del PIB.

Son varios los motivos que explican esta situación de baja

inversión generalizada en I+D. Por una parte, las activida-

des de investigación y desarrollo implican unas asimetrías

informativas («la dificultad inherente a hacer comprender

al mercado su rentabilidad cuando se hace necesaria una

cierta reserva acerca de esas actividades para mantener las

ventajas competitivas», Akerlof, 1970) y por otra este tipo

de inversión resulta altamente específica («la mayor parte

del gasto en I+D corresponde a los salarios de personal

especializado, cuya continuidad en la empresa es necesaria

por el largo proceso de aprendizaje y para evitar la posible

revelación de información sensible», Bernstein, 1986). Por

otra parte, la propia inversión en I+D va acompañada de

una alta diferenciación del producto, flujos de caja especí-

ficos, alta concentración del sector, un mayor tiempo hasta

la obtención de resultados, un coste superior de financia-

ción externa o tasas de fracaso más elevadas.

Junto a todo ello, un análisis reciente de las cifras de in-

versión en I+D muestra que la crisis financiera de la que

aún no nos hemos recuperado, el alto endeudamiento de

las empresas y la lucha contra el déficit público se han

traducido en un sensible recorte de dichas partidas. Por

tanto, se da la paradoja de la conveniencia y necesidad de

la inversión en I+D junto a su escasez. Es un reto que te-

nemos ante nosotros y al que hemos de dar respuesta si

queremos crear progreso económico y social.

Para ello partimos de tres hechos contrastados: La inver-

sión en I+D privada duplica a la pública (Unesco), allí

donde hay más inversión en I+D privada hay más creci-

miento (Unesco) y los gobiernos de los países están alta-

mente endeudados, por lo que su objetivo es combatir el

déficit público (Banco Mundial).

Los datos del INE sobre la situación española a este respec-

to son suficientemente elocuentes. En 2016 las empresas

financiaron el 53,7 % (equivalente al 0,64 % del PIB) del

gasto total en I+D, seguidas de las universidades con un

Si los países y sus gobiernos quieren crear innovación, deben fomentar la inversión en I+D. No es casualidad, sino causalidad que los países líderes en inversión en I+D sean aquellos cuya riqueza bien distribuida (PIB per cápita) es mayor

La inversión en I+D privada duplica a la pública (Unesco), allí donde hay más inversión en I+D privada hay más crecimiento (Unesco) y los gobiernos de los países están altamente endeudados, por lo que su objetivo es combatir el déficit público (Banco Mundial)

Page 35: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

33

Trib

una

de o

pini

ón

una marcada separación en la inversión en I+D entre un

conjunto de países más pobres, que buscan seguridad le-

gal, y un mundo de países más desarrollados, donde los

inversores buscan otros alicientes mayores obviando esa

seguridad legal que se da por supuesta.

En conclusión, la inversión en I+D es buena y necesaria,

pero es escasa. Debemos fomentarla y el modo de hacerlo

es distinto según si el país es ya gran inversor en I+D o no.

Vivimos en un mundo partido por dos. Un mundo más

pobre que tiene en la seguridad el único aliciente, y un

mundo más rico en el que lo básico deja de importar pa-

sando a ser necesarias otras cosas. Retomando el adagio

clásico, «primum vivere deinde philosophari». Y aquí radica

una ventaja de ser pobre en innovación, pues los países de

escasa inversión en I+D pueden conseguir grandes y rápi-

dos logros con sencillas modificaciones legislativas que

no conllevan apenas gasto público como la eficacia de la

justicia, la protección de los inversores o la legislación de

patentes. Sin embargo, aquellos países muy innovadores

deben dar pasos adicionales notablemente más caros para

conseguir resultados marginales cada vez menores. En es-

tos casos se trata de educar en una cultura abierta, en una

mentalidad a largo plazo, y en un mercado inversor no

dependiente de la banca, además de promover la alta for-

mación de profesionales y promocionar las instituciones

de investigación de calidad.

Conocemos los beneficios de la innovación, y ahora ya

sabemos cómo captar inversión en I+D con escaso coste

para las arcas públicas. Se requiere un esfuerzo por cons-

truir un nuevo marco legal, institucional y cultural. ¿Apro-

vecharemos la oportunidad? {

“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. Pablo Picasso

financieros, sino legales y estructurales, cuyo uso generali-

zado de una manera correcta evitaría el alto gasto público

en inversión en I+D como medio de suplir la escasez de

inversión privada.

Estos planteamientos no son meras hipótesis, sino que se

puede demostrar su validez (Arellano y Bover, 1990). Basta

para ello analizar una muestra de la inversión en I+D rea-

lizada por cada país del que se disponen datos y descom-

poner esa inversión según el tipo de inversor: sector priva-

do, sector exterior o sector público. Esa información está

disponible en las bases de datos de la Unesco, el Banco

Mundial, el World Economic Forum, la Heritage Founda-

tion, el KOF Swiss Economic Institute, y Hofstede (2001).

El análisis de toda esa información nos permite proponer

soluciones a los interrogantes planteados. En líneas gene-

rales, es preciso promover modificaciones culturales y es-

tructurales en los países para incentivar la inversión priva-

da en I+D. Esto no supone un gasto para los gobiernos,

pero sí supone un esfuerzo normativo y un cambio de

mentalidad general.

Se observa que la inversión en I+D está condicionada por

las características culturales de los países, como la sociali-

zación global, la visión de la vida a largo plazo o la orien-

tación al mercado de capitales y no a la banca, como ocu-

rre en el caso de Corea del Sur o Japón. Asimismo,

aquellos países que cuentan con una infraestructura aca-

démica de calidad y condiciones institucionales adecua-

das para la innovación, como Estados unidos o Suiza,

consiguen atraer la inversión en I+D.

Y, sobre todo la seguridad legal. La seguridad legal es el

pilar fundamental de la inversión en I+D: solo si existe

seguridad legal se invierte en I+D. Pero –y este es un pun-

to especialmente interesante– esta seguridad legal solo es

determinante en países faltos de ella y además es el único

determinante no financiero. Sin embargo, en entornos

con un buena seguridad legal deja de ser un atractivo para

la inversión en I+D y es entonces cuando actúan el resto

de determinantes culturales y estructurales no financieros

comentados anteriormente. En consecuencia, se constata

ReferenciasAkerlof (1970):“Market for lemons”, The Quarterly Journal of Econo-mics 84.

Arellano y Bover (1990): “Econometría de datos de panel”. Investiga-ciones Económicas 14.

Bernstein (1986): R&D, tax incentives and the structure of production and financing, University of Toronto Press.

Hall y VanReenen, (2000): “How effective are fiscal incentives for R&D, a review of the evidence”. Research policy, 29.

Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: comparing values, beha-viors, institutions, and organizations across nations. Sage Publications.

Laporta et al. (2000): “Investor protection and corporate governance”, Journal of Financial Economics, 58.

Nakamura et al. (2003): “Information failure as an alternative expla-nation of under investment in R&D”, Managerial and decision econo-mics, 24.

Es preciso promover modificaciones culturales y estructurales en los países para incentivar la inversión privada en I+D. Esto no supone un gasto para los gobiernos, pero sí supone un esfuerzo normativo y un cambio de mentalidad general

Page 36: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Criterios para la aplicación del Plan de Contabilidad de las Entidades sin Fines Lucrativos

Opinión Emitida de la Comisión de Entidades Sin Fines Lucrativos de AECA

Las entidades sin fines lucrativos

(ESFL) no constituyen un

conjunto uniforme de sujetos,

sino que agrupan una diversidad

de entidades de carácter

heterogéneo, razón por la cual

resulta prácticamente imposible

proponer un solo modelo contable

que sea común para todo el

colectivo.

Dada la multiplicidad de

situaciones existentes, y

teniendo en cuenta las posibles

repercusiones que puede

ocasionar la elección de una

determinada planificación

contable, la Comisión de

Entidades sin Fines Lucrativos de

AECA, con esta OPINIÓN pretende

orientar sobre la solución que

pueda resultar más adecuada

dentro de las al-ternativas

posibles, y todo ello sin olvidar

las propias normas legales que

regulan cada entidad.

El problema de la falta de unidad entre las diferentes ESFLPartimos de que las entidades sin fines lucrativos (ESFL) no forman en-tre sí un conjunto uniforme de sujetos, sino que, por el contrario, se agrupan dentro de esa denominación diversas entidades de carácter he-terogéneo, con lo cual resulta prácticamente imposible proponer un solo modelo contable común para todo el conjunto de ESFL, debido a su dispersión y al marco legal propio aplicable a cada una de las entida-des consideradas aisladamente.

A la situación anterior se añade el hecho de que existen ESFL de diferen-tes dimensiones relativas1, clasificadas básicamente tres categorías:

1.ª: Entidades grandes y normales.

2.ª: Entidades pequeñas y medianas.

3.ª: Microentidades.

Objetivo de la Opinión de la Comisión de ESFL de AECADada la multiplicidad de situaciones y de entidades, y teniendo en cuen-ta las posibles repercusiones que puede ocasionar la elección de una de-terminada planificación contable, la Comisión de ESFL de AECA preten-de orientar a las distintas ESFL respecto de la solución contable más adecuada dentro de las diferentes alternativas previstas por la legislación propia de cada entidad, todo ello sin olvidar que en la actualidad las dis-tintas normas legales que regulan las ESFL, si bien en muchos casos con-tienen indicaciones precisas acerca del modelo contable a adoptar, en otros su elección se deja al arbitrio de las entidades, las cuales lógicamen-te se decidirán por aquel que mejor se acomode a sus propios intereses.

El objetivo de este documento es aportar una guía resumida que, bajo la forma de Opinión de la Comisión, proporcione a las ESFL orientaciones respecto de la elección más adecuada de plan contable cuando exista capacidad de elección por parte de las mismas.

Aplicabilidad del Plan de Contabilidad de las ESFL (PCESFL)Viene establecida por el RD 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos antes citado, así como por la contestación del ICAC a una consulta que sobre este tema le había sido realizada.

1. Normas establecidas por el RD 1491/2011, de 24 de octubre

Lo dispuesto en este Real Decreto es de obligado cumplimiento para las ESFL que así se determine, tanto en su versión de entidades grandes o normales, como de pequeñas o medianas entidades sin fines lucrativos, o

1 Teniendo en cuenta la relatividad que puede existir en estas calificaciones de iden-tificación e intentando solucionar el problema, en España se contemplan tres conjuntos de normativa contable adaptada a cada uno de ellos

Alejandro Larriba Díaz-Zorita*Presidente de la Comisión de ESFL de AECA Experto Contable Acreditado-ECA®

* Socio de AECA n.º 101

Page 37: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

35

Trib

una

de o

pini

ón

Las fundaciones de competencia estatal y las asociaciones declaradas de utilidad pública están obligadas a aplicar el PCESFL

como microentidades sin fines lucrativos, tal como se con-templa en el desarrollo normativo de dicha disposición.

Es de señalar que en cualquier caso en que las normas de este Real Decreto sean aplicables, el registro, valoración y presentación de las operaciones en las cuentas anuales se deberá realizar sobre la base de la integridad de los crite-rios aprobados, desaconsejándose, en consecuencia, una utilización «a la carta» de sus disposiciones.

Por su parte, en la contestación a la consulta nº 4 del Boi-cac 94/2013, el ICAC remarca que el PCESFL directamente solo es de aplicación obligatoria para todas las fundacio-nes de competencia estatal y asociaciones declaradas de utilidad pública. En lo que se refiere al resto de entidades sin fines lucrativos, aunque formalmente no se encuen-tren obligadas a seguir las normas del citado plan conta-ble, «la obligación que tienen de presentar contablemente la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad, así como su carácter no lucrativo, llevan a considerar que parece lógico, aunque no obligado, que apliquen igualmente las mencionadas normas de adaptación»2.

Finalmente en la contestación que comentamos, el ICAC insiste en que cuando una entidad no lucrativa aplique vo-luntariamente el PCESFL deberá hacerlo en toda su integri-dad, como un «todo», «sin que la falta de obligación habi-lite la excepción o incumplimiento parcial de las mismas».

Opinión de la Comisión de ESFL de AECAComo resumen e interpretación de los puntos anteriores, atendiendo a las diferentes categorías en que las ESFL se pueden encuadrar, su dimensión relativa y grado de obli-gatoriedad que tienen para adoptar un plan contable con-creto, en la Opinión de la Comisión de ESFL de AECA se presentan los supuestos siguientes:

1. Aplicación obligatoria del PCESFL

El apartado I de la Introducción al Real Decreto y más concretamente su artículo 3 contempla que la aplicación obligatoria del PCESFL afecta a:

• Todas las fundaciones de competencia estatal, en parti-cular las del sector público estatal que integran el sector público fundacional.

• Todas las asociaciones declaradas de utilidad pública.

• Otras entidades sin fines lucrativos, cuando su aplica-ción venga establecida por otras disposiciones regulato-rias específicas.

• Cualquier clase, tipo, modalidad de ESFL –incluso enti-dad aislada–, en las que, dentro de su propia norma le-gal reguladora, se contemple una referencia concreta a la normativa estatal que obligue, de manera directa o indirecta3 a aplicar precisamente el Plan para ESFL,

2 El subrayado es nuestro.

3 Una referencia directa sería citar explícitamente el PCESFL; una remisión indirecta podría consistir simplemente en una indicación del tipo siguiente: «… para su registro contable se aplicarán aquellas normas gene-ralmente utiliza-das por otras ESFL…»

basándose en la necesidad de tener que desarrollar una contabilidad que exprese la imagen fiel de su patrimo-nio, de su situación financiera y de sus resultados.

Como ejemplo de esto último, la Ley 9/2016, de 2 de ju-nio, de Fundaciones del País Vasco establece en su artículo 32.2 que «Las cuentas anuales de las fundaciones se com-ponen del balance, la cuenta de resultados, la memoria y el resto de los documentos que establezca el plan de con-tabilidad para entidades sin ánimo de lucro…», estable-ciéndose de este modo la aplicación obligatoria del PCESFL para dichas entidades.

En el mismo supuesto anterior se encuentran también, se-gún la Opinión de la Comisión de ESFL, aquellas Funda-ciones y Asociaciones que, por no disponer de legislación autonómica propia que regule este aspecto, quedan suje-tas respectivamente a la Ley 50/2002 de Fundaciones (es-tatal) o a la Ley Orgánica 1/2002, del Derecho de Asocia-ción (estatal), lo cual las sitúa en el mismo plano legal que a las Fundaciones y Asociaciones de carácter estatal, debiendo asumir, por tanto, la obligación de tener que registrar sus operaciones y emitir sus estados financie-ros de acuerdo con el PCESFL.

2. Aplicación obligatoria de cualquier otro Plan de Cuentas diferente al emitido para las ESFL

Esta situación tendrá que estar contemplada en la propia norma legal reguladora de la entidad de que se trate, de-biéndose establecer con total precisión el modelo o nor-mas contables a emplear, tal como sucede, por ejemplo, con las formaciones políticas.

En esta situación también se encuentran las fundaciones y asociaciones de ámbito autonómico domiciliadas en la Comunidad Autónoma de Cataluña, que deberán aplicar el Real Decreto 259/2008, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de contabilidad de las fundacio-nes y asociaciones sujetas a la legislación de la Generalitat de Cataluña, el cual, en su artículo 2, determina su «apli-cación para todas las fundaciones y para todas las asocia-ciones sujetas a la legislación de la Generalidad de Catalu-ña que tengan la obligación de formular cuentas anuales».

3. Aplicación voluntaria del PCESFL

Dadas las características peculiares de muchas de las enti-dades que forman el gran colectivo de ESFL, en las que las normas legales aplicables por ellas no contemplen la apli-cación obligatoria de un sistema contable concreto que permita obtener la imagen fiel de su patrimonio, situa-ción financiera y resultados –o cuando dichas normas no existan–, dichas entidades, en principio, no quedarían

Page 38: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

36Tr

ibun

a de

opi

nión

sometidas a ninguna norma contable específica y, lógica-mente tampoco a las establecidas por el PCESFL.

Pretendiendo solucionar –o al menos minimizar– la si-tuación anterior, en la Introducción del Real Decreto que comentamos se señala que, como «las presentes normas de adaptación van destinadas a las entidades sin fines lu-crativos», siempre que la correspondiente norma sustanti-va que las regule imponga la obligación de llevar una con-tabilidad que exprese «la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad, el registro, valoración y presentación de las operaciones en las cuentas anuales», su representación contable se debe-ría realizar sobre la base de la integridad de los criterios contenidos en el PCESFL, desaconsejándose en cual-quier caso una aplicación parcial de dicho Plan. En todo caso, como estas buenas intenciones recogidas en la Introducción no se han trasladado al articulado del Real Decreto, su utilización por las ESFL que se encuen-tren en esta situación implica que deberá realizarse con total voluntariedad por su parte.

Según esta interpretación, podrán adoptar voluntaria-mente el PCESFL todas las entidades sin fines lucrativos –de cualquier clase, tipo o modalidad de que se trate–, siempre que carezcan de norma legal sustantiva regulado-ra, o cuando dicha norma no establezca obligatoriamente otro modelo contable concreto para registrar sus opera-ciones y emitir sus estados financieros. Es decir, que po-drán decidir su utilización de manera voluntaria todas aquellas ESFL que, debiendo formular cuentas anuales, en su regulación legal no se haya previsto la aplicación de ninguna norma concreta sobre el modo de realizar la representación contable de sus operaciones y la for-mulación de sus estados financieros.

Cuando simplemente su normativa sustantiva regulatoria exija que las entidades lleven contabilidad, o que elabo-ren unas cuentas anuales para su aprobación por sus órga-nos rectores, como esta exigencia de presentar cuentas exige veracidad en las mismas, ante la ausencia de nor-mas contables concretas, la Comisión entiende que en estos supuestos el PCESFL es perfectamente aplicable, respetándose en todo caso la voluntariedad de elección que poseen las entidades que se encuentren en estas cir-cunstancias. Igualmente la Comisión entiende que el su-puesto anterior también debe regir para aquellas fun-daciones y asociaciones que, encontrándose sujetas al ámbito competencial de las Comunidades Autónomas, su legislación propia no imponga un modelo contable concreto para el registro de sus operaciones.

La Comisión también contempla la existencia de aquellas entidades sin finalidad lucrativa que, por diversas causas, carecen de personalidad jurídica propia, así como, lógica-mente y por lo general de normas que establezcan la obliga-ción de formular cuentas anuales. Estas entidades podrán perfectamente, si así lo desean, adoptar sin problemas el PCESFL para el registro de sus transacciones.

En consecuencia, todas aquellas ESFL que carezcan de normas específicas que exijan el uso de un determinado Plan Contable para el registro de sus operaciones, según la Opinión de la Comisión de ESFL de AECA, deberían apli-car el PCESFL –o, en su caso, el PC para PYMESFL– con-siguiéndose así una mayor homogeneidad de informa-ción dentro del colectivo de estas entidades, facilitando con ello la adecuada satisfacción de las necesidades de sus usuarios.

Cabe finalmente indicar que, en todos estos casos, par-tiendo de que la adopción del PCESFL es totalmente vo-luntaria para las entidades que se encuentren en las si-tuaciones antes descritas, su aplicación deberá ser completa como un todo coherente, sin que sea permisible solo la aceptación de determinadas normas o preceptos, desechando otras. Es decir, que no existe en esta adopción voluntaria el derecho a realizarla de forma parcial; por lo que la decisión de aplicar el PCESFL debe tomarse como un «todo cerrado», sin añadir, modificar ni eliminar nada de lo dispuesto en él.

4. Situaciones en las que el PCESFL no será aplicable

Finalmente contemplamos el caso de entidades para las que el Real Decreto excluye explícitamente de la aplica-ción de sus normas, tales como:

• Federaciones deportivas españolas, federaciones te-rritoriales de ámbito autonómico integradas en las españolas, clubes profesionales declarados de utili-dad pública y asociaciones deportivas declaradas de utilidad pública. Según la disposición transitoria quin-ta del Real Decreto 1514/2007 que aprueba el PGC, se regirán, en lo que no se oponga al Código de Comercio y normativa contable de desarrollo, por la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 2 de febrero de 1994 y por la Orden del Ministerio de Economía de 27 de junio de 2000. Adicionalmente, el Real Decreto 1491/2011 establece que los Clubes profesionales y Aso-ciaciones deportivas que tengan carácter de utilidad pú-blica, deberán incluir en sus memorias determinada información complementaria sobre las mismas.

• Formaciones políticas. Su contabilidad se regirá por la Resolución de 8 de octubre de 2013, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, que publica el Acuerdo del ple-no de 26 de septiembre de 2013, de aprobación del Plan de Contabilidad adaptado a las formaciones políticas, y cuya obligatoriedad queda establecida por la Ley Orgá-nica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los par-tidos políticos.

• Otras entidades. Tampoco están obligadas a aplicar el PCESFL aquellas ESFL que legalmente tengan estableci-das normas contables específicas para la contabiliza-ción de sus operaciones, por ejemplo, las que tengan reconocido este derecho en su legislación propia. {

Las formaciones políticas disponen de un plan contable propio adaptado a sus propias necesidades

Page 39: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

37

Trib

una

de o

pini

ón

La transformación digital en las asesorías contables y fiscales

En los últimos años se está creando una

enorme expectación en torno al concepto

de transformación digital. Un estudio

de Gartner (2016) detectó que en el

mercado existía confusión acerca de lo

que realmente significa y que, en general,

se estaba englobando en dicho concepto

cualquier iniciativa empresarial que

involucrase tecnología digital.

Entonces, ¿qué se entiende realmente por

transformación digital? Según el enfoque

de Microsoft, la transformación digital se

podría definir como un cambio estratégico

en todas las áreas de negocio que tiene

como punto de partida la tecnología,

reinventando, en muchos casos, el propio

modelo de negocio en sí mismo.

Transformación digital

En los últimos años se está creando una enorme expecta-

ción en torno al concepto de transformación digital. Un

estudio de Gartner (2016) detectó que en el mercado exis-

tía confusión acerca de lo que realmente significa y que en

general se estaba englobando en dicho concepto cual-

quier iniciativa empresarial que involucrase tecnología

digital. Por ejemplo, la búsqueda y fidelización de clientes

a través de nuevos canales online corresponde únicamente

a marketing digital, más propiamente dicho. Si bien es

cierto que el estudio también señala que el 66 % de las

empresas investigan o experimentan la transformación di-

gital, lo que confirma que la mayoría es consciente de que

se está produciendo un cambio de paradigma a través de

la tecnología.

Entonces, ¿qué se entiende realmente por transformación

digital? Los grandes fabricantes de tecnología son los que

lideran la difusión del concepto –como Microsoft por

ejemplo. Atendiendo al enfoque que le da este último a

toda la idea, la transformación digital se podría definir

como un cambio estratégico en todas las áreas del nego-

cio que tiene como punto de partida la tecnología, rein-

ventando en muchos casos el propio modelo de negocio

en sí mismo.

Más específicamente, Microsoft centra este cambio en 4

grandes mejoras:

• Productividad y eficiencia en las actividades.

• Libertad para trabajar dónde y cuándo se quiera.

• Inteligencia en el valor aportado.

• Privacidad de la información y seguridad ante amenazas.

En definitiva, la transformación digital abarca realmente

una reinvención de toda la empresa y, por tanto, debe to-

marse como una iniciativa estratégica que parta de la di-

rección de la misma y acabe generado impacto en todas

las personas integrantes y en todos los procesos que se

gestionan. Y todo ello tomando como referencia las nue-

vas posibilidades que ofrece la disrupción tecnológica que

estamos viviendo.

Por ejemplo, los cambios abarcan desde mejoras en las

aplicaciones informáticas que usan los trabajadores, la

adaptación de dichas aplicaciones a diferentes platafor-

Iago Rodríguez-Quintana SándezCOO y CMO en next-bs*

* Socio Protector de AECA n.º 1111. Entidad Acreditada ECA®.

Page 40: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

38Tr

ibun

a de

opi

nión

mas, ya sean móviles, de escritorio, táctiles, y con la ho-

mogeneización de la experiencia que vive el usuario, de

forma que con unas mismas credenciales de acceso dispo-

ne de los mismos servicios, independientemente de luga-

res, momentos y dispositivos.

El sector de las asesorías contables y fiscales

Las asesorías representan un papel fundamental en el teji-

do empresarial español, no ya por su papel como provee-

dores de servicios profesionales sino, más allá de eso,

como consejeros de confianza de los clientes a los que dan

servicio. En este sentido, la transformación digital para el

sector de las asesorías se convierte en una oportunidad de

negocio, tanto para ellos mismos como también para su

entorno, en base a esa relación de confianza mutua.

La realidad vigente, de todas formas, es que el avance de la

transformación digital en el sector está todavía en un pun-

to incipiente. De una manera homogénea a como ocurre

en el resto de actividades, la mayoría de asesorías dispone

ya de una página web o de servicios de telefonía móvil,

por ejemplo. También es frecuente encontrar blogs, news-

letters o presencia en redes sociales (Linkedin, Facebook,

Twitter especialmente) integradas como parte de la estra-

tegia web y de marketing digital de estas empresas.

Pero es cierto que la penetración de otros avances tecnoló-

gicos es muy dispar. La falta de información o la percep-

ción de dificultad se presentan como los principales moti-

vos de que la digitalización de las asesorías sea lenta

(aunque progresiva). Se hace necesaria una conciencia-

ción sobre el enfoque diferenciador y oportunista que

ofrece la tecnología como agente de cambio.

Por ejemplo, aun no siendo el caso de la mayoría, no es

extraño encontrar en el mercado ejemplos de ofertas de

servicios tecnológicos por parte de asesorías o gestorías.

Por un lado, gracias al abaratamiento de costes y, por otro,

con la facilidad de implantación que ha supuesto la llega-

da del software como servicio (SaaS), se han popularizado

portales online para el acceso de los clientes a diversos ser-

vicios: nóminas de los empleados, gestión de documenta-

ción tributaria y legal, etc.

El asesor encuentra con estas tecnologías nuevas formas

de colaboración con sus clientes que revierten en varios

aspectos positivos para su negocio: fidelización de la rela-

ción con el cliente, porque este recibe una experiencia

moderna y con más facilidad de acceso a recursos de su

interés, y, por otra parte, una mejora de la rentabilidad en

los procesos internos de la asesoría, al hacer partícipe al

cliente de sus procedimientos y compartir con él sus mis-

mas herramientas de trabajo.

En este sentido, se percibe una necesidad u oportunidad creciente en la convergencia entre las herramientas del despacho y las del cliente final (a modo de plataformas asesor-cliente) que, por un lado, permitan a este último gestionar integralmente todos sus procesos de negocio (ERP) y que, simultáneamente, el asesor vaya accediendo a la información administrativa y contable que se vaya ge-nerando en el día a día. La transformación digital permite actualmente este tipo de modelos colaborativos que tras-pasan las fronteras de la empresa propia, para involucrar también a sus partners de actividad, ya sean clientes, pro-veedores u otras entidades.

Asimismo, la saturación de profesionales para las activi-dades contables, fiscales y laborales provoca el exceso de oferta de servicios, lo cual a su vez genera la pérdida de valor en aquellas tareas más automáticas y más asequi-bles. Y es precisamente en este punto donde la inteligen-cia artificial está empezando a ganar terreno, con la crea-ción de robots de conversación que son capaces de entender una pregunta formulada en lenguaje natural, así como dar una respuesta que emula en un alto porcentaje a la de un ser humano. O cuando se trata de temas muy específicos y relativamente acotados en su extensión, estos robots son capaces de analizar enormes volúmenes de do-cumentación referida este tema, y extraer una conclusión que cada vez más se asemeja a la de los expertos. Y lógica-mente en mucho menos tiempo.

También se está avanzando enormemente en el desarrollo de conectores entre diferentes sistemas, de forma que reci-ben la información de un determinado software –por ejemplo, el sistema de gestión de la empresa o ERP–, la procesan de determinada manera predefinida y la entre-gan ellos mismos a un tercer sistema –por ejemplo, el por-tal de la Agencia Tributaria–, ya sea con o sin revisión pre-via por parte de una persona.

Desde otro punto de vista diferente, el nacimiento de nue-vas tecnologías requiere de nuevos servicios profesionales

La progresiva commoditización de la administración contable durante los últimos años es hoy día una realidad que empuja a las asesorías a encontrar nuevos modelos de servicio y colaboración con su cliente

La transformación digital se podría definir como un cambio estratégico en todas las áreas del negocio que tiene como punto de partida la tecnología

Page 41: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

39

Trib

una

de o

pini

ón

para su integración en el modelo social vigente. Tal es el

caso de las criptomonedas, cuya regulación fiscal y jurídi-

ca está todavía en proceso de nacimiento. Mientras tanto,

existen numerosos espacios alegales que se prestan a la

especialización de los asesores y a su posterior oferta al

mercado a modo de servicios de consultoría. ¿Cuál es el

valor de mercado real de una determinada criptomoneda?

De los cientos de entidades de cambio, cada una con su

propuesta, ¿cuál es el valor que debemos de cara a la

Agencia Tributaria? Si invierte una persona en una de los

cientos de criptomonedas que existen, y ésta se aprecia,

¿debe esta persona tributar por ello? Con lo volátiles que

son estos mercados, ¿qué ocurre si al poco baja de valor?

Si monto un negocio mediante el formato de oferta públi-

ca de criptomoneda (ICO), ¿qué procedimiento adminis-

trativo debo seguir?

La aparición hace ya años del modelo SaaS de entrega de

software ha evolucionado hacia el intercambio electrónico

de ingentes cantidades de documentación a través de inter-

net. Destaca particularmente en este aspecto el papel que

juegan los gobiernos y las AA.PP., las cuales, desde hace

tiempo, deben seguir una filosofía electrónica en su ges-

tión de comunicaciones y de tramitaciones. En este último

campo destacan las implantaciones exitosas y los usos ma-

sivos que han tenido y tienen tecnologías como certifica-

dos electrónicos, DNI-e, factura electrónica, SII, etc.

Con la tecnología ya preparada, los gobiernos obteniendo

mayor control y la cultura social valorando cada vez más

los medios electrónicos, todo apunta a que cada vez serán

más los tipos de empresas que deban sumarse a regulacio-

nes como la del SII, pudiendo incluso llegarse a tener que

utilizar un gestor o ERP propio de la Agencia Tributaria, y

a la progresiva desaparición del papel moneda. Aunque

esto pueda sonar futurista, existen ya ejemplos en los paí-

ses nórdicos con la moneda tradicional prácticamente re-

tirada o muy restringida.

Perspectiva de futuro

Es evidente que todo lo anterior provoca necesariamente

un cambio en la sociedad, en los procesos de negocio, en

las actividades profesionales… Es decir, un paradigma

económico y social diferente al que nos encontramos en

el pasado e incluso en el presente.

El sector de las asesorías también irá viviendo esta transfor-

mación de la misma manera que lo ha ido haciendo hasta

la actualidad, siempre evolucionando en paralelo al tejido

empresarial al que da servicio. Y en esta época la tecnología

está renovándose exponencialmente, apareciendo conti-

nuamente innovaciones disruptivas y que, en poco tiempo,

están completamente asumidas por el entorno.

Lo que estamos comprobando desde Next, con la expe-

riencia tanto en el sector tecnológico como profesional, es

que, en último término es el cliente final el que elige la

herramienta con la que quiere trabajar y, hablando parti-

cularmente de las tareas contables y administrativas, la

tendencia del mercado apunta a que será el propio cliente

el que lleve el día a día de estas labores. La progresiva

«commoditización» de la administración contable duran-

te los últimos años es hoy día una realidad que empuja a

las asesorías a encontrar nuevos modelos de servicio y co-

laboración con su cliente.

En este sentido es importante que el asesor no mire de lado

a todo este cambio que ya se está produciendo, sino que lo

vea como una oportunidad y se embarque en el mundo

tecnológico, apoyando la digitalización de su cliente como

un agente de cambio relevante, vendiendo consultoría de

negocio a través de la tecnología, ofreciendo cuadros de

mando, implementando portales de acceso, facilitando el

acceso a herramientas contables, comercializando las licen-

cias de las propias herramientas tecnológicas, etc. {

ReferenciaGartner (2016). 2016 Strategic Roadmap for Digital Business Trans-formation. Disponible en https://www.gartner.com/doc/reprints?id=1-3QA6Z6V&ct=170112&st=sb.

Todo apunta a que pueda incluso llegarse a la progresiva desaparición del papel moneda. Aunque esto pueda sonar futurista, existen ya ejemplos en los países nórdicos con la moneda tradicional prácticamente retirada o muy restringida

La transformación digital para el sector de las asesorías se convierte en una oportunidad de negocio

La inteligencia artificial está empezando a ganar terreno, con la creación de robots de conversación que son capaces de entender una pregunta formulada en lenguaje natural, así como dar una respuesta que emula en un alto porcentaje a la de un ser humano

Page 42: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Hab

lam

os c

on…

Hablamos con…

“Los aeropuertos los paga el consumidor a través del precio de los billetes” Entrevista a

Jaime García-Legaz Presidente y Consejero delegado de Aena

Ha criticado que a veces entran en terreno político de-

bates técnicos en los que son los gestores los que de-

ben tomar las decisiones. Discutió de los costes que

podía conllevar mantener una pista abierta sin tráfi-

co. ¿Lo dijo pensando en los llamados «aeropuertos

fantasma»? ¿Es todavía un motivo de preocupación

que haya aeropuertos que no tengan mucho tráfico?

Actualmente Aena tiene unos criterios de gestión muy só-

lidos. Hubo un momento en el que se expandió mucho

la red aeroportuaria y se invirtió en nuevos aeropuertos.

Lo que yo sostengo es que las inversiones se tienen que

hacer exclusivamente con variables técnicas encima de la

mesa. Al final, los aeropuertos no los paga el contribu-

yente, sino el consumidor a través de las tasas aeropor-

tuarias incorporadas en el precio de los billetes. Por lo

tanto, las aerolíneas están muy pendientes de la inver-

sión que hacemos en los aeropuertos, e incluso también

de los costes operativos.

Construir una nueva pista si no se necesita es un dispara-

te. Invertir en pistas nuevas conlleva un gasto muy impor-

tante, que se paga con las tasas aeroportuarias y que enca-

rece el transporte aéreo. Entre otras cosas, lo que yo

reclamaba es que dejemos de pensar en los aeropuertos

en clave de hace décadas, cuando los presupuestos genera-

les del Estado se podían utilizar para hacer obra pública.

En el caso de los aeropuertos eso ya no es posible.

¿En qué consiste el plan que han desarrollado para

crear ciudades aeroportuarias?

Como plan de futuro, tenemos previsto el crecimiento de

un negocio nuevo –el inmobiliario–, que básicamente

consiste en la explotación de activos inmobiliarios que

fueron en su día expropiados, que Aena adquirió y que

ahora mismo no generan rentas ni explotación. Vamos a

constituir un modelo nuevo de crecimiento con inversión

privada, porque consideramos que tiene sentido incluir

inversores privados para construir oficinas, hoteles, desa-

rrollar la logística… todo eso nos va a llevar a lo que aho-

ra llamamos una ciudad aeroportuaria, sobre todo en Ma-

drid y Barcelona.

Una ciudad con todo tipo de servicios en el entorno del

aeropuerto. Creemos que ese modelo de gestión inmobi-

liaria en el que haya parte del capital proporcionado por

los inversores y con gestión mixta puede dar buenos re-

sultados.

AUTOR

Guillermo Mendoza de CastroUniversidad Complutense de Madrid

Jaime García-Legaz (Murcia, 1968) preside Aena des-de octubre de 2017. Con un balance positivo, con ré-cord de pasajeros, de beneficios y de reparto en los dividendos, García-Legaz no duda de que «a Aena le ha venido muy bien tener un 49 % de su capital privatiza-do». El presidente de la empresa del Ibex 35 y exsecre-tario de Estado de Comercio, defiende la «gestión sóli-da» de Aena y la calidad de los profesionales que dirigen la red aeroportuaria más grande del mundo.

* La entrevista fue realizada el pasado 14 de mayo, antes del reciente cambio del Gobierno.

«Dejemos de pensar en los aeropuertos en clave de hace décadas, cuando los presupuestos generales del Estado se podían utilizar para hacer obra pública»

Page 43: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

41

Hab

lam

os c

on…accionista mayoritario. He tenido responsabilidades pú-

blicas en el pasado. Pero mi responsabilidad ahora no es política, es de gestión. La política se hace en los ministe-rios. Las empresas tenemos que gestionar con criterios profesionales y empresariales, que es lo que yo estoy in-tentando hacer en Aena, aplicarme a la gestión con crite-rios puramente profesionales y empresariales.

¿Es un factor clave del crecimiento de Aena la trans-formación de la compañía en una empresa público/privada que se llevó a cabo durante la presidencia de José Manuel Vargas?

En mi opinión, el hecho de que haya capital privado es bueno para la compañía. Impone determinadas reglas de gestión y criterios, e implica rigor y profesionalidad, ade-más de que le otorga cierta inmunidad ante posibles deci-siones políticas no bien fundamentadas. En definitiva, la presencia de capital privado hace la compañía mucho más robusta en lo que respecta a su gestión. A Aena le ha venido muy bien tener un 49 % de su capital privatizado y al Estado también le ha venido bien ingresar ese 49 %.

Aena está en auge, ¿cuáles son los claves del éxito de su mandato?

Existen factores exógenos y endógenos que lo explican. Los externos están vinculados con la buena marcha de la economía, ya que el tráfico está muy vinculado con esta. Cuando la economía va bien hay más negocio, las empre-sas se mueven más, hay más tráfico. La gente sale más de vacaciones y gasta más en desplazamientos, también con-sume más en los aeropuertos, en comer, en comprar… todo eso son variables que nos ayudan no solamente en España, sino en Europa. Luego hay variables internas que básicamente se resumen en que Aena es una compañía muy bien gestionada. Contamos con unos equipos huma-nos muy potentes, gente profesional y muy cualificada, con objetivos claros y que sabe bien lo que hay que hacer. Aena está en los niveles de eficiencia gestora más altos de todo el mundo aeroportuario. Comparada con otros ges-tores aeroportuarios europeos y extranjeros, Aena sobre-sale. La conjunción de una buena gestión y un entorno macroeconómico favorable explican la buena evolución de la compañía. {

Que Aena sea público/privada puede suponer un problema para la expansión internacional, porque muchos Estados tienen recelo ante la idea de que otro Estado gestione sus aeropuertos. Están desarro-llando un modelo nuevo para poder crecer interna-cionalmente, ¿cómo funcionaría?

Efectivamente, es un problema objetivo que puede conver-

tirse en un obstáculo para el crecimiento internacional de

Aena. Hay Estados que deciden privatizar sus aeropuertos y

por tanto, no quieren que sea una empresa pública, aun-

que solo sea parcialmente pública, la que acabe quedándo-

se con sus aeropuertos. Para ello estamos diseñando un

modelo que todavía tenemos que perfilar, sin los proble-

mas derivados del carácter público de Aena. Nos permitiría

orillar las posibles críticas a los que defienden una «Aena

pública 100 %» o una «Aena internacional 100 % pública»,

que nos perjudican, a pesar de que tenemos capital priva-

do. Esperemos que esta opción sea una vía para crecer.

Ha habido fuga de cerebros en Aena. ¿Están los con-sejeros de la compañía mal retribuidos?

Las retribuciones, tanto de los consejeros como de los di-

rectivos –y yo me excluyo de ese debate– deberían mejorar.

La responsabilidad que tiene ahora mismo un consejero,

especialmente un consejero de una sociedad cotizada, es

enorme, y eso merece una compensación. Creo que la retri-

bución de un consejero de Aena está actualmente bastante

lejos de lo razonable, teniendo en cuenta la responsabili-

dad que tienen. En el caso de los directivos también. Tene-

mos magníficos directivos, y parte de ellos tienen un sueldo

que está por debajo del nivel objetivo de su trabajo. El he-

cho de que Aena sea en parte pública es una limitación para

mejorar estas retribuciones, pero deberíamos hacer porque

así sea. De lo contrario, la compañía terminará perdiendo

talento y eso sale más caro que una mejora retributiva.

Muchos lo definen como un hombre de Estado o una figura política antes que como empresario. ¿Cómo se define usted?

Soy un ejecutivo de una empresa española que cotiza en bolsa y que tiene la particularidad de que el Estado es su

«Aena va a constituir un nuevo modelo de crecimiento con inversión privada para desarrollar ciudades aeroportuarias en Madrid y Barcelona»

«Deberíamos buscar la mejora de las retribuciones de los consejeros y directivos de Aena»

«He tenido responsabilidades públicas en el pasado. Mi responsabilidad ahora no es política, es de gestión. La política se hace en los ministerios. Las empresas tenemos que gestionar con criterios profesionales y empresariales»

Page 44: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

42Li

bro

com

enta

do

aeca Revista 122

42N

oded

ades

edi

tori

ales

A

EC

A

Compañía de Jesús, una multinacional de la que aprenderComentario al libro Jesuitas, Liderar Talento Libre, de Javier Fernández Aguado

Edita: LID · 302 págs. · 2018 PVP: 19,90 € · Socio AECA: 16,90 €

Cuando Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, murió en 1556, había en torno a mil jesui-tas. En 1581 ya eran cinco mil y en 1615 más de trece mil. Conta-ban entonces con 370 colegios, en 33 provincias, con 120 resi-dencias y 550 comunidades. En 1626, Perú y México eran las provincias con más jesuitas fuera de Europa. Tenían entonces casi 400 cada una. Goa contaba con 320 miembros, Filipinas con 128. Había jesuitas en lugares tan distintos como Francia, Japón, Ale-mania y Brasil. En suma, una verdadera multinacional. Y de larga duración. Hoy tiene presencia en todo el mundo. Una multinacio-nal de siglos antes que las actuales.

¿No habrá algo en la historia de la Compañía de Jesús que ilumi-ne los pasos de las organizaciones de hoy? Soy un convencido de que reflexionamos poco de nuestras acciones. Las hacemos e, independiente del resultado, hacemos más. Y vamos dándole sin hacer un análisis acucioso de nuestro accionar. De ahí que el ser humano tropiece una y otra vez con la misma piedra. Por cierto que puede haber muchos aprendizajes del accionar en tan larga historia de la Compañía de Jesús. El desafío está en rescatarlos. Sin duda se requieren muchas horas de trabajo, de investigación, de análisis, de síntesis. Pienso que un buen equipo de investiga-dores podría hacerlo.

Entra Javier Fernández Aguado, director de la Cátedra de Mana-gement Fundación Bancaria «La Caixa» en el IE, pone 1.500 ho-ras de trabajo dedicado, acucioso, delicado y de excelencia y produce, en solitario, un libro extraordinario. Es cierto que ya tiene experiencia en ello. Con la misma dedicación ha investigado a Romanos, Bolcheviques, Nazis y Egipcios produciendo en los últimos años extraordinarios libros con aprendizajes para el ma-nagement actual. Un aporte fenomenal.

Pero en Jesuitas, Liderar Talento Libre, Fernández Aguado nos conecta con una organización con la cual muchos tenemos rela-ción directa. Los aprendizajes de su biblioteca son numerosos y muy útiles. Pero la emoción con que nos relacionamos con este texto es distinta. Los jesuitas están presentes en la vida contem-poránea. No es una organización histórica como los egipcios o los romanos. Nos llegan, las lecciones, desde mucho más cerca, basta con mirar el índice para comprobarlo. Títulos como El líder nace Y (mi énfasis) se hace, La captación de talento, Aprender a gobernar, La importancia de la formación, Intraemprendedores, La Competencia, Expansión… se leen como un índice de una clase universitaria de post-grado de management. Y efectiva-mente lo son. Verdaderas clases de gestión de organizaciones muy útiles para cualquier directivo.

No es necesario leerlos en orden. Se puede saltar de un capítulo a otro según las necesidades del lector. Lo que sí, no son lecturas fáciles («no es literatura de aeropuerto» al decir del propio Fer-

nández Aguado) y requieren sentarse en un buen escritorio con un lápiz y papel, probablemente acompañado de un buen café, y darse el placer de extraer lecciones de cada uno de ellos.

Tal vez las más poderosas dicen relación con el manejo del talen-to. Hoy que es importantísimo para las organizaciones diseñar y ejecutar políticas para la promoción y retención de los talentos este libro da magníficas pistas de cómo hacerlo. Tarea nada fácil como el autor escribe: «Gobernar mediocres es sencillo, pues muchos esperan ser dirigidos. Liderar personas con talento im-plica riesgos, entre otros motivos, porque solo puede hacerse con libertad. De ahí que muchas organizaciones rechacen el ta-lento, aunque proclamen lo contrario». Y agrega: «Uno de los grandes aciertos de la Compañía, y quizá motivo último de su éxito, fue consentir que el talento de sus miembro se desarrollase con envidiable libertad. Resumía Pedro Ribadeneira: “a quienes encargaba algún asunto importante, Loyola les manifestaba su confianza dándoles completa libertad y reconocimiento, y autori-zándolos para que procedieran según su leal saber y entender. Y a las instrucciones que les daba agregaba esta: usted que está en terreno ve mejor que es lo que se debe hacer”».

Qué diferencia con tantas organizaciones actuales, en que todo es decidido por las autoridades, sin dejar espacio para la creativi-dad de todos los integrantes de ella. Sin duda confiar requería de agentes preparados. Siempre he creído en la fuerza y potencia de la formación. Los jesuitas también lo creyeron y sembraron es-cuelas en todo el mundo. Pero mi aprendizaje fue darme cuenta de la importancia que le daba Ignacio de Loyola a la selección. «Siempre estuvo preocupado por atraer a los mejores. Al suge-rirle determinadas ideas sobre las Constituciones, replicó “supri-midlas todas o dejad unas pocas, pero que siempre siga siendo muy difícil entrar [en la Compañía]”». Incluso hasta afirmar que para Ignacio «si algo le hacía desear seguir viviendo […] era poder hacer más estricta la admisión a la Compañía». Selección y formación. Partes de un todo inseparable para tener un equipo de los mejores.

No puedo dejar de mencionar que en la excelencia académica del texto, Fernández Aguado se da espacio para un capítulo sobre el humor –el catorce–, que llama simplemente Humor. «A Ignacio de Loyola no el faltó humor. Una vez que sufrió una gastroenteri-tis, el cocinero le ofreció un poco de vino para que sanase. Enton-ces, Ignacio respondió con una frase de San Pablo: “modicum vinum non nocet”, sustituyendo vinum (vino) por venenum (ve-neno)». Dedica varias páginas al humor porque «con el humor pueden señalarse de manera gráfica realidades de las que sería complejo hablar de otro modo. Desvela aspectos de la realidad que nos e nombran o que se obvian. También cuando es macabro o negro tiene su función: mostrar el horror».

Termino manifestando mi desacuerdo con la primera aseveración que hace Fernández Aguado en la Introducción: «Resulta pueril pretender resolver complicaciones presentes con soluciones pre-téritas, pero si ignoramos lo que ya sucedió, nos incapacitamos para afrontar con acierto el futuro». Es el propio libro que contra-dice esta afirmación. Hay muchísimo en él que aplicado directa-mente a muchos de los problemas de las organizaciones actuales le darían solución. Un cierto back to basics da una fuerza única a este libro. Si quiere el lector tener herramientas de gestión para sus desafíos actuales lea este libro donde encontrará varias, im-plementadas con mucho éxito a lo largo de cinco siglos.

COMENTARIO: Rodrigo Jordan. Presidente de Vertical

LIBRO COMENTADO

Page 45: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Congresos AECA

Tras cerca de 40 años de trayectoria, los Congresos AECA se han conver-tido por derecho propio en distintivo de calidad científica e investigadora

Máxima Calidad Científica

Revisión anónima por pares de las Comunicaciones recibidas

Calidad

Convocatoria abierta con la participación de investigadores de todo el mundo

Internacional

Acuerdos con revistas reconocidas de Impacto Científico para la publicación de las mejores Comunicaciones presentadas, como la REFC*

* Revista Española de Financiación y Contabilidad.

Publicación

Con una selección de Comunicaciones de Alta Calidad Científica, debatidas por medio de la figura del Discussant

Workshops

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Santiago de Compostela, 27, 28 y 29 de septiembre de 2017

XIX Congreso AECA

Real Earnings Management and Information Asymmetry in the Equity

David Abad, M. Fuensanta Cutillas-Gomariz, Juan Pedro Sánchez-Ballesta, José Yagüe

ha sido seleccionada de entre las presentadas al Workshop Congreso AECA «Valoración de empresas y economía digital» por su calidad y contribución científica, obteniendo el presente CERTIFICADO DIFERENCIAL DE CALIDAD CIENTÍFICA (CDCC), que facilita a su vez el acceso automático a la selección de trabajos realizada por la convocatoria especial de la Revista Española de Financiación y Contabilidad (REFC).

Santiago de Compostela, 29 de septiembre de 2017.

LA COMUNICACIÓN

DE LOS AUTORES

Certificado Diferencial de Calidad Científica

WORKSHOPS CONGRESO AECA INTERNACIONAL

El Presidente del Comité Científico del Congreso

* Presentador

Información Corporativa. Claves para un crecimiento sostenido en un entorno digital

XIX Congreso AECA

Santiago de Compostela, 27, 28 y 29 de septiembre de 2017

Acreditación de Comunicación SeleccionadaLa Comunicación

REAL EARNINGS MANAGEMENT AND INFORMATION ASYMMETRY IN THE EQUITY MARKET

de los autores

David Abad, M. Fuensanta Cutillas-Gomariz, Juan Pedro Sánchez-Ballesta y José Yagüeha sido seleccionada de entre las presentadas al Congreso, por su calidad y contribución científica,

con la ayuda del Comité editorial de la Revista Española de Financiación y Contabilidad (REFC), que tiene el placer de invitar a los autores a someter los trabajos al proceso de evaluación de la REFC.

El Presidente del Comité Científico del CongresoSantiago de Compostela, 29 de septiembre de 2017

Certificado de Evaluación y Aceptación de la Comunicación

T Í T U L O A U T O R / E S

«Normalización y derecho contable: marcos nacionales en un contexto internacional

marcos nacionales en un contexto internacional»

Alicia Ramírez Orellana*Mª del Pilar Casado Belmonte

Jorge López PugaMª del Pilar Casado Belmonte

Jorge López PugaAlicia Ramírez Orellana

* Presentador

Información Corporativa. Claves para un crecimiento sostenido en un entorno digital

XIX Congreso AECA

Santiago de Compostela, 27, 28 y 29 de septiembre de 2017

INTERNACIONAL

ha sido presentada en el

XIX Congreso AECAcelebrado en Santiago de Compostela del 27 al 29 de septiembre de 2017

Santiago de Compostela (España), 29 de septiembre de 2017

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

aeca

Leandro Cañibano Presidente de AECA

Emisión de Certificados Diferenciales de la Calidad Científica (CDCC)

Reconocimiento

Divulgación de los trabajos a través de una obra digital recopilatoria

EdiciónWeb, app del Congreso y redes sodiales

Difusión

aeca.es

Page 46: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

44Li

bro

com

enta

do

Opinión Emitida

Opinión Emitida PC6COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

Durante los últimos años, el aumento de las figuras tri-butarias clasificadas como impuestos especiales en Es-paña y el consiguiente incremento de las operaciones económicas sujetas a esta tributación en el ámbito de las empresas han determinado la necesidad de aclarar la interpretación de las normas contables, ante la aparente falta de homogeneidad en la práctica de las empresas. En esta Opinión se pretende aportar pautas que permitan a las empresas identificar la posición que ostentan en la gestión de estos impuestos y las decisiones contables en el registro de estas operaciones.

Opinión Emitida ESFL2COMISIÓN DE ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS

Esta Opinión tiene por objeto Identificar aquellas Enti-dades Sin fines Lucrativos que se encuentran obligadas a aplicar el Plan de Contabilidad establecido para las mismas –o, en su caso, el correspondiente a aquellas entidades que reúnan las condiciones de pymes o de microentidades–, distinguiéndolas de las no sometidas a su aplicación o de aquellas otras que, pudiendo, decidan adoptar dichos planes contables de forma voluntaria. Dada la multiplicidad de situaciones posibles y de entida-des existentes dentro del conjunto de Entidades Sin fines Lucrativos, y teniendo en cuenta las posibles repercusio-

nes que puede ocasionar la elección de un determinado modelo de planificación contable –por ejemplo, en la calificación de la auditoría que un auditor pueda o deba realizar–, la Comisión de Entidades sin Fines Lucrativos de AECA pretende con esta Opinión orientar, en su caso, a las Entidades Sin fines Lucrativos respecto de la solución contable más adecuada para ellas dentro de las diferentes alterna-tivas previstas por nuestra legislación y siempre que tengan reconocida capacidad de elección por parte de las mismas.

Opinión Emitida OS2COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

El aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral no se ha trasladado al ritmo que cabría esperar al gobierno corporativo de las grandes empresas, en las que aún encontramos escasa presencia de la mujer en puestos de Consejo de Administración. En esta Opinión Emitida se analiza esta importante cuestión examinando, en primer lu-gar, la situación actual de la mujer consejera en la empresa cotizada española para, a continuación, explorar las princi-pales barreras a la diversidad de género en el Consejo y, fi-nalmente, establecer propuestas y recomendaciones para la mejora y consolidación de la mujer en puestos corporativos.

Documentos AECA

Revistas AECA Versión electrónica en www.aeca.es

Revista Española de Financiación y Contabilidad

Volumen XLVII · n.º 178 · Abril-Junio 2018· n.º 2

• Usefulness of fair valuation of biological assets for cash flow prediction. Josep María Argilés, Meritxell Miarons, Josep Garcia, Carmen Benavente, Diego Ravenda.

• Foreign ownership and financial reporting quality in private subsidiaries. Belén Gill de Albornoz, Simona Rusanescu.

• Does corporate governance affect the valuation of Spanish IPOs? The role of ownership structure and the board of directors. Susana Álvarez, Félix J. López.

• Auditorías a demanda de la minoria societaria: un análisis empírico. Juan Monterrey, Amparo Sánchez.

• El informe de transparencia de las firmas auditoras: Evi-dencia del mercado español 2010-2013. Ana Zorio, Ma-ría Antonia García, Alfredo J. Grau, Floralba Paredes.

Gestión Joven

N.º 18 · Abril 2018

• Percepción del sector empresarial sobre la formación pro-fesional del contador público. Tahimi Achilie Valencia, Cecilia Esther Velasco, Ivana Romina Mosquera.

• La legitimación de capitales y las tipologías más frecuen-tes para su ejecución. Jennifer Isabel Arroyo.

• Crecimiento en Pymes en base a sus recursos: caso GASTI-COM. Carlos Alberto Sánchez, José G. Vargas.

• Las instituciones mexicanas en la creación y consolidación de las Pymes. Sandra Quiroz, José G. Vargas.

• Deterioro del valor de los activos. Un enfoque global. Jose Alejandro Fuertes.

• Los costos de la calidad en la actividad de almacenaje. Maritza Díaz y Lisandra González.

• La discriminación de género en el acceso a puestos direc-tivos. Andrea Aceña, Mercedes Villanueva.

• Compras públicas: uma política governamental de apoio ao desenvolvimento regional no Brasil e na Colômbia. Wlademir Leite Correia, Daniel Knebel.

• A influência da vaidade no comportamento de compra do consumidor feminino das gerações X e Y. Tainara Janke Rocha, Adriane Fabricio, Vanessa Hasper, Lia-ne Beatriz Rotili, Nairana Radtke Bussler, Daniel Knebel.

• Información financiera prospectiva en Asociaciones Civi-les. Noralí Greco.

• Replanteo en el análisis de las contingencias, oportunida-des y amenazas de los desvíos en los Estados Financieros Prospectivos. Diego Sebastián.

• Control de costos de alimentos y bebidas en mipymes hos-teleras: Caso de estudio Quito-Ecuador. Francisco Mena, Efrén Galárraga.

• Los estilos de liderazgo y su influencia en la organización: Estudio de casos en el Campo de Gibraltar. Alejandro Ji-ménez, Mercedes Villanueva.

Contabilidad y Control de Gestión ComercialCONTABILIDAD DE GESTIÓN N.º 41

Ponente: Ricardo Rodríguez González

Edita: AECA · 144 págs.

NOVEDAD

MAYO 2018

opinión emitida opinion emerging issues 6

Tratamiento contable de los impuestos especiales repercutibles a terceros

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Comisión de Principios y Normas de Contabilidad

aeca

Comisión de Principios y Normas de Contabilidad

NOVEDAD

ENERO 2018

opinión emitida opinion emerging issues 2

Criterios para la aplicación del Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Comisión de Entidades Sin Fines Lucrativos

aeca

Comisión de Entidades Sin Fines Lucrativos

NOVEDAD

1

JUNIO 2018

opinión emitida opinion emerging issues 2

Gobierno corporativo y diversidad de géneroEl acceso de la mujer a los consejos de administración

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Comisión de Organización y Sistemas

aeca

Comisión de Organización y Sistemas

NOVEDAD

Page 47: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revistas AECA Versión electrónica en www.aeca.es

De Computis

Vol. 15 · N.º 1 · 2018

• La administración directa de las rentas generales: norma-lización contable, 1740-1753. Mercedes Calvo Cruz.

• Análisis histórico del pensamiento contable colombiano: tratados, libros de texto y lecciones de enseñanza (1840-1950). Carlos Orlando Rico-Bonilla.

• Poor government and work organisation in the real alber-go dei poveri of palermo: a bio-political experiment in bourbon-sicily (eighteenth–nineteenth centuries). Rober-to Rossi.

• Accounting use and “lack of use” in a religious institution: Castrogiovanni College of the Society of Jesus (Italy 17th -18th century). Giovanna Centorrino.

The International Journal of Digital Accounting Research

Volumen XVIII · 2018 (nuevos trabajos incorporados)

• Digital economy and corruption perceptions: A cross-cou-ntry analysis. Mohammad I. Merhi, Punit Ahluwalia.

• Embracing Textual Data Analytics in Auditing with Deep Learning. Ting Sun, Miklos A. Vasarhelyi.

• Identifying Influencing Factors of Audit Risk Model: A Combined Fuzzy ANP-DEMATEL Approach. Morteza Shafiee Sardasht, Elham Rashedi.

Revista Iberoamericana de contabilidad de gestión

Volumen XVI · n.º 31 · Enero-Junio 2018

• Probabilidade de sucesso ou fracasso na prestaçao de contas públicas: Uma análise logística com dados painel. Paulo Sérgio Almeida-Santos, Rudhy Marssal Bohn, Kuang Hongyu y José Matias-Pereira.

• Popular reporting nos municípios portugueses? Ângela Oliveira, João Pedro Santos y Susana Margarida Faustino Jorge.

• Um estudo acerca da formaçao do preço de venda dos produtos de empresas do setor supermercadista. Camila Silva Xavier, Carlos Eduardo de Oliveira, Érika Mon-teiro de Souza e Savi y Renata Mendes de Oliveira.

• O processo de Internacionalizaçao de empresas e o impacto nos sistemas de controle gerencial: Um estudo de caso com organizaçoes das áreas de construçao civil e têxtil. Pedro Henrique Domingues Curvello y Josir Simeone Gomes.

• Influencia del capital intelectual en la gestión de la pequeña empresa familiar española. Un estudio empírico. Carmen Hernando Vivar y Mercedes Cervera Oliver.

• Una aproximación de aplicación de la Teoría General del Costo en una empresa pyme. Ana María Golpe Cervelo.

• Caracterizaçao das práticas de mensuraçao de desempen-ho em ONGs brasileiras. Alan Santos de Oliveira y An-tônio André Cunha Callado.

• Evolución y análisis de las empresas concursadas en Espa-ña en el periodo 2009-2016. Antonio Álvarez Ferrer y Fernando Campa Planas.

• Un análisis de la Contabilidad de gestión y sus debilida-des en las empresas del Estado Nueva Esparta. Daisis Giménez Sifontes y Claudia Marín.

XVIII Encuentro Internacional AECA

Con el fin de estimular la elaboración y el debate de trabajos de calidad científica y generar valor para la comunidad de investigadores, el Encuentro AECA convoca los Research Workshops. Su objetivo se centra en atraer la atención de los investigadores hacia temas de interés y actualidad académica y profesional, dentro de la Petición de Comunicaciones del propio Encuentro.

El diseño diferencial dado a estos Research Workshops pretende propiciar el intercambio de ideas y un valor añadido claro para el trabajo presentado de cara a versiones posteriores más depuradas. Para alcanzar estos objetivos se cuenta con la figura del Discussant, que se encarga de plantear algunas cuestiones en relación con los contenidos expuestos.

Los trabajos presentados en los Research Workshops son una selección de aquellos cuyos autores lo hayan solicitado en el momento de remitir sus originales a evaluación y que, obviamente, cumplan con los requisitos de la convocatoria.

La presentación de una Comunicación en un Research Workshops llevará consigo la obtención de un Certificado Diferencial de Calidad Científica (CDCC).

WORKSHOPS RESEARCHR

ENCUENTRO AECA

NOVEDAD

Research Workshops del XVIII Encuentro AECA

RW 1

«Información no financiera. Marco normativo, práctica y tendencias»

RW 2

«Economía social: análisis del sector y gestión de las entidades»

RW 3

«Buen gobierno corporativo: estructura, diversidad y otros aspectos»

Lisboa-Portugal, 20-21 de septiembre 2018

www.xviiiencuentroaeca.pt/inicio

Más información:

Page 48: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

46O

tras

nov

edad

es b

iblio

gráfi

cas

250 ideas para desarrollar tu vida profesional y personal Edita: Lid Editorial · 252 págs.

PVP: 19,90 € · Socio AECA: 16,90 €

Este libro es una recopilación de algunas de las mejores ideas extraídas de las pu-blicaciones de LID Editorial en sus veinti-cinco años de actividad. Están escritas por doscientos cincuenta líderes en el ámbito empresarial, referentes internacionales que abordan la gestión empresarial desde diferentes prismas, como la innovación, la diversidad, la gestión de personas, la transformación digital, el marketing y la comunicación, las ventas y otros temas que te guiarán hacia el éxito en el traba-jo y en la vida.Las buenas ideas surgen, como decía Steve Jobs, «by connecting the dots». Busca la inspiración en peque-ñas dosis, leyendo una página al día, o realiza una lectura continuada para abrir tu mente hacia nuevas soluciones o pen-samientos.

Cambiemos las organizaciones. Cómo activar la inteligencia, la responsabilidad y el liderazgo colectivo en las organizacionesJuan Ferrer

Edita: Gestión 2000 · 200 págs. PVP: 17,95 € · Socio AECA: 15,25 €

¿De qué sirve invertir en las personas si el sistema organizativo interrumpe y frena constantemente el desarrollo y la expre-sión de sus talentos? En un mundo cam-biante, ¿cuál es el modelo de organización que tenemos? ¿Por qué hay empresas más dinámicas que están dejando atrás a las tradicionales? ¿Cuál es el modelo que mejor nos conviene? ¿La jerarquía? ¿La re-darquía? ¿El modelo Teal? ¿La holarquía? ¿El sistema operativo dual? En función de lo que decidamos estaremos mutilando o desarrollando la inteligencia, la responsabi-lidad y el liderazgo colectivo. De todo esto dependerá nuestra supervivencia, el éxito y el bienestar de nuestra empresa. Y a todo esto hace referencia el autor en este libro, llamado a ser una referencia imprescindible sobre management.

Liderando retos. Estrategias para afrontar los conflictos interpersonales en el mundoempresarial Empar Callejas, María Máñez Edita: Gestión 2000 · 416 págs. PVP: 16,95 € · Socio AECA: 14,40 €

El área de la gestión de personas es la asig-natura pendiente de la mayoría de las em-presas. La gran brecha que existe entre lo que se enseña en las escuelas de negocio y lo que se practica en el entorno laboral crece cada vez más, puesto que la teoría va evolucionando a una velocidad mayor que la gestión práctica. Este libro preten-de promover la formación y el aprendizaje para gestionar los conflictos en las organi-zaciones. Fomenta la creatividad en la ges-tión, resolución y prevención de conflictos y aporta herramientas que facilitarán al lector tener diferentes perspectivas para contemplar aquellas posibilidades que sean más equilibradas y duraderas en el tiempo. Asimismo, proporciona nuevas estrategias, potencia el llamado «pensamiento lateral» y contribuye a ampliar la visión y las opcio-nes de actuación ante los nuevos retos y las posibles adversidades

Rediseña tu negocio. Nuevas herramientas de innovación y definición de la estrategiaPatrick Van der Pijl, Justin Lokitz, Lisa Kay Solomon Edita: Deusto · 272 págs.

PVP: 23,95 € · Socio AECA: 20,35 €

Dirigida a emprendedores, directivos y profesionales, Rediseña tu negocio es una guía completa sobre las herramientas, competencias y actitudes que hoy en día resultan imprescindibles para hacer fren-te a la ambigüedad y crear valor a partir de la incertidumbre. Presenta el proceso de diseño de doble bucle, una estrategia que permite crear y aumentar el valor de un producto o empresaa. El libro incluye las reflexiones y experiencias personales de un numeroso grupo de líderes de opi-nión: Steve Blank, Alex Osterwalder, Nan-cy Duarte y Rob Fitzpatrick. Asimismo, una serie de guías visuales describen con todo detalle más de 20 herramientas estratégi-cas y 48 casos prácticos, todos ellos ex-traídos del día a día de grandes empresas, como ING Bank, Audi, Autodesk y Toyota Financial Services.

Sé transparente y te lloverán clientes. Actúa con principios y cómete el mundo en la era digitalPablo Herreros Edita: Alienta Editorial · 280 págs. PVP: 14,95 € · Socio AECA: 12,70 €

Internet ha cambiado las reglas del juego. Hace años, las empresas que no trataban correctamente a sus clientes no eran san-cionadas por una razón muy sencilla: las personas ni siquiera se enteraban de que las compañías les trataban mal. Además, antes no estaba mal visto engañar a los consumidores porque, simplemente, no era visible. Ahora todo es diferente. Cada fallo, cada mentira, es conocida al instante. Un único error y el negocio se puede ir a pique. Este es el resultado de la inmensa ola de transparencia que internet ha traído a nuestra sociedad, una ola que arrasará con las empresas que no tengan al cliente como único protagonista. Si tu empresa no se encamina en esta dirección, no sobrevi-virá. Con este libro, y gracias a casos reales de empresas que fracasaron y de otras que lo hicieron bien, aprenderás a tratar a los clientes con respeto, cercanía y humildad.

50 casos de éxito en experiencia de cliente Alberto Córdoba, Juan Ramón Genís Edita: Lid Editorial· 247 págs. PVP: 24,00 · Socio AECA: 20,40 €

Todo el mundo habla de experiencia de cliente. La palabra experiencia aparece en todos los anuncios, en todos los planes es-tratégicos, en todas las búsquedas, en to-das las opiniones sobre empresas en redes sociales. Y, ante ello, muchos nombran y estudian casos de compañías americanas como Apple, Amazon o Starbucks. Pero muchos de los mejores casos empresa-riales en customer experience (CX) están sucediendo en España. Este libro recopila 50 de las mejores prácticas en CX que se han dado en nuestro país. Y lo hace con-tado por sus propios protagonistas, por los directivos de esas 50 empresas. Conoce-remos casos espectaculares en banca, en retail, en turismo, en salud, en compañías eléctricas, en seguros… En B2B y en B2C. Todo ello se agrupa en el libro de referen-cia de la experiencia de cliente en español. Un libro de consulta al que volverás una y otra vez.

Page 49: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

47

Otr

as n

oved

ades

bib

liogr

áfica

s

El pequeño libro de los altos rendimientos con bajo riesgo. Liebres y tortugas en los mercados financieros Pim Van Vliet, Jan de Koning Edita: Deusto · 240 págs. PVP: 16,95 € · Socio AECA: 12,60 €

Durante generaciones, los inversores han creído que el riesgo y el rendimiento son inseparables. ¿Pero es esto realmente cier-to? Pim van Vliet, fundador y gestor de fondos y experto en la inversión de bajo riesgo, combina las últimas investigaciones con datos bursátiles que datan de 1929 para demostrar que la inversión en accio-nes de bajo riesgo ofrece rendimientos sor-prendentemente altos, significativamente mejores que los generados por las accio-nes de alto riesgo. Escrito junto con Jan de Koning, este libro le ayudará a construir su propia cartera de bajo riesgo, seleccionar el fondo cotizado correcto o encontrar un fondo activo de bajo riesgo para sacar pro-vecho. También es una historia personal, que vincula nuestra naturaleza humana y comportamiento a una fórmula de inver-sión prudente y exitosa.

Gestión profesional y emocional de equipos Idoia Postigo Fuentes

Edita: ESIC · 150 págs. PVP: 17,00 € · Socio AECA: 14,45 €

¿Por qué un equipo consigue resultados mediocres o espectaculares, independien-temente de la inteligencia y habilidades de las personas que los componen? ¿Hay alguna razón para que comportamientos individuales coherentes y racionales pue-dan generar conductas improductivas en un equipo? El reto de las organizaciones actuales es el de gestionar profesional-mente equipos desde la perspectiva de su tarea, pero con igual importancia en su va-riable humana y emocional. Es necesario, por lo tanto, tomar consciencia y gestio-nar las emociones y los estados de ánimo si queremos lograr eficacia y resultados, pero también personas motivadas y satisfe-chas. Ocuparse de las personas por su va-lor incondicional y como clave de éxito de cualquier empresa u organización es una absoluta necesidad para afrontar los retos de futuro, una auténtica necesidad social y democrática al servicio de las personas.

Tu llave a la libertad financiera. Todo lo que necesitas saber para alcanzar la libertad financiera a través del ahorro y la inversión Esmeralda Gómez López

Edita: Alienta Editorial · 376 págs. PVP: 14,95 € · Socio AECA: 12,70 €

Este libro es un viaje para alcanzar la Li-bertad Financiera, y aunque tu decisión sea parar en cualquier parte del cami-no, notarás una mejora sustancial en tu vida gracias al conocimiento financiero y al control de tu patrimonio personal. La Libertad Financiera es el momento en el que eres dueño de tu destino por com-pleto gracias a la combinación de ahorro y generación de ingresos pasivos. Para lle-gar a ese punto, deberás construir un sis-tema de activos financieros que te permi-ta tener la distribución de gasto, ahorro e inversión tal que no dependa de activida-des no deseadas para mantener tu ritmo de vida. Un libro dividido en 30 apartados principales que, a su vez, están agrupados en 6 bloques que describen las etapas de un viaje.

La magia de los equipos extraordinarios Enric Arola

Edita: Profit · 264 págs. PVP: 19,85 · Socio AECA: 16,85 €

La palabra «liderazgo» suele asociarse con un profesional que es capaz de guiar a un grupo de personas hasta sus objetivos con entrega y entusiasmo. Sin embargo, lide-rar no tiene tanto que ver con las personas como con dar respuesta a algo que nos mueve a la acción, por lo que todos es-taríamos llamados a actuar y convertirnos en líderes. Este libro está dirigido a todos aquellos que forman parte de un equipo, del tipo que sea, donde se requiera coo-perar, organizarse y alcanzar un objetivo común. Un libro pensado para acompa-ñar al lector en su liderazgo profesional y personal, impulsando una nueva visión del mismo, fomentando equipos autodirigidos que eviten los problemas derivados de una autoridad jerárquica y creando una cultura productiva sostenible mediante la toma de conciencia, por parte de las organizacio-nes, de su papel dentro de la sociedad.

Vender en las plataformas digitales Juanma Romero, Esther Romero, Miriam Romero Edita: ESIC· 136 págs. PVP: 15,00 € · Socio AECA: 12,75 €

Vender en las plataformas digitales mues-tra el proceso de montar una tienda y to-dos los problemas que acarrea hasta que nuestro negocio está a pleno rendimiento. Son momentos de incertidumbre. De he-cho, el ejemplo que ponen los autores es el de la primera tienda que montaron en Amazon y que fue un rotundo fracaso. Esto no significa que no sea interesante vender en las plataformas digitales, todo lo contrario, pero hay que hacerlo cono-ciendo todas las implicaciones. Los autores después de su primer fracaso han decidido montar una segunda tienda. La primera fue de un producto físico que había que fabricar en China, transportar a España y luego vender. No funcionó y perdieron prácticamente todo lo invertido. Ahora, con el conocimiento adquirido, han opta-do por montar una segunda tienda digital, pero en esta ocasión no será de productos físicos, sino de infoproductos.

Confusión de confusiones. Diálogos curiosos entre un filósofo agudo, un mercader discreto y un accionista erudito Joseph de la Vega

Edita: Profit · 144 págs.

PVP: 12,00 € · Socio AECA: 10,20 €

Confusión de confusiones es uno de los primeros libros que se escribieron sobre el funcionamiento de los mercados financie-ros. Un clásico de la Bolsa escrito hace más de 300 años y que todavía es popular en todo el mundo. Publicado en 1688, su con-tenido sigue resultando útil para cualquier persona interesada en esta área de las fi-nanzas. Considerado el primer libro sobre la bolsa y objeto de estudio de los historia-dores, la obra incluye diálogos curiosos en los que se describe el negocio de la bolsa, su origen, su etimología, su realidad, su juego y su enredo. Un auténtico clásico imprescindible para cualquier profesional y curioso de las finanzas.

Page 50: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

48Pr

ácti

ca c

onta

ble

Práctica Contable

Contratos onerosos Caso práctico publicado en Actualidad Contable n.º 137 · Abril 2018 (en aeca.es)

Autores: Marta de Vicente, Antonio Barral y Horacio Molina, profesores de la Universidad Loyola Andalucía. Expertos Contables Acreditados-ECA®

Planteamiento del caso

ACAC Newsletter sobre Novedades y Práctica de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera

Actualidad ContableActualidad Contable

Solución propuesta

1. Fundamentos económicosLa firma de los contratos impone una obligación de pago a cambio de unos servicios: el uso de los edificios que constituyen la sede central de la entidad A. El contrato se firma porque se espera obtener beneficios económicos de la explotación del activo arrendado en el futuro. El con-trato de arrendamiento impone una obligación de pago durante el perio-do del contrato.

Si como consecuencia del deterioro de los negocios, el cumplimiento del contrato va a generar pérdidas, la entidad ha de cuestionarse si cumplir o rescindir el contrato. Ambas decisiones implican una pérdida para la entidad.

La cuestión radica en determinar si la pérdida se produce como conse-cuencia de hechos pasados: la firma de un contrato que se ha tornado oneroso o de hechos futuros: pérdidas operativas futuras por sobrecapa-cidad contratada.

2. Decisiones de reconocimientoComo regla general, los contratos obligan a reconocer activos o pasivos conforme una de las partes ejecuta. Si ninguna de las partes ha cumpli-do, el contrato está pendiente de ejecutar (Executory contracts) y tan solo se impone la obligación de evaluar que el contrato no supone una pérdi-da neta para la entidad. En dicho caso, la NIC 37 entiende que existe un contrato oneroso. Un contrato oneroso es un contrato en el cual los cos-tes inevitables de cumplir las obligaciones exigidas por el contrato exce-den los beneficios económicos que se esperan recibir de acuerdo a este (NIC 37.10). Un contrato oneroso exige reconocer un pasivo y la conse-cuente pérdida en la cuenta de resultados. Este criterio es asimétrico, pues no se reconocería un beneficio potencial por un contrato en térmi-nos ventajosos.

La determinación de la onerosidad es la pieza clave para el reconoci-miento del pasivo. El test de onerosidad requiere identificar los costes inevitables como consecuencia del contrato y los beneficios económicos que va a generar el contrato.

Los costes inevitables en este contrato son el importe menor entre el valor actual de los pagos pendientes o la indemnización por cancelación anticipada; sin embargo, los beneficios económicos son más difíciles de identificar, porque la sede central no genera una corriente específica de flujos de efectivo. Los activos destinados a la sede central permiten ob-tener los flujos de efectivo de la entidad en su conjunto.

En nuestra opinión, la decisión de dejar desocupada una parte sustancial de los edificios torna en onerosos los contratos, porque los servicios re-cibidos de los activos arrendados son nulos y, sin embargo, generan un coste. En este tipo de activos que no tienen un flujo de efectivo identifi-

cable, el análisis entendemos que debe centrarse en evaluar si el activo presta servicios a la entidad.En este tipo de activos, destinados a actividades generales de la entidad, es preciso distinguir entre la falta de uso que llevaría a calificar el con-trato como oneroso, y un uso del activo arrendado por debajo de su ca-pacidad. El arrendamiento supone controlar los servicios potenciales de un bien. Si el activo arrendado no es divisible a efectos de contratación, entonces el contrato no es posible realizarlo por el nivel de servicios que se van a utilizar, sino por uno superior (por ejemplo, alquilar el edificio completo y no por plantas) y es inevitable un nivel de subactividad en su empleo.Por el contrario, si el activo es susceptible de ser dividido a efectos del contrato de arrendamiento, y se ha contratado un nivel de servicios su-perior al que se va a utilizar; el contrato sería oneroso, por los servicios que no se están utilizando y que podrían no haberse contratado.En conclusión, la entidad A debería calificar como oneroso el valor que se le asigne al edificio desocupado y que no se prevé utilizar. Por otra parte, el edificio que va a ocupar, aunque por debajo de su capacidad normal, no daría lugar a un contrato oneroso, porque el edificio en su conjunto es la unidad mínima que puede alquilar.

3. Medición de la obligaciónEl pasivo derivado del contrato oneroso ascendería al valor actual de los pagos a efectuar por el edificio que se ha quedado desalojado, dado que no se espera obtener ingresos por usos alternativos. El tipo de descuento debe recoger el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del pasivo.

 

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉  𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑉𝑉𝑉𝑉   =𝑃𝑃𝑉𝑉𝑃𝑃𝑉𝑉𝑃𝑃1 + 𝑉𝑉 0  

 

13.616.240,15   =5.000.0001 + 5%

+5.000.0001 + 5% : +

5.000.0001 + 5% ;  

Pagos = Flujos contratados correspondientes al edificio desalojado.r = tipo de descuento utilizado: el coste medio de financiación.

 

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉  𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑉𝑉𝑉𝑉   =𝑃𝑃𝑉𝑉𝑃𝑃𝑉𝑉𝑃𝑃1 + 𝑉𝑉 0  

 

13.616.240,15   =5.000.0001 + 5%

+5.000.0001 + 5% : +

5.000.0001 + 5% ;  

4. ¿Cómo se registrará la operación bajo la NIIF 16?

Bajo la NIIF 16, los arrendatarios registrarán los contratos por arrenda-miento operativos en el balance reconociendo el derecho de uso y el pasivo derivado del contrato. En estos casos, el análisis versará sobre la capacidad de recuperación del activo arrendado determinando, en caso de quedar ocioso el edificio, el reconocimiento de una pérdida por dete-rioro del derecho de uso por el mismo importe, salvo que tuviese previs-to subarrendarlo.

La entidad A tiene dos contratos de alquiler por cada uno de los dos edificios de su sede central por un periodo remanente de tres años. El devenir de los negocios ha determinado que tan sólo utilice uno de estos edificios, reduciendo la capacidad ocupada a un 33 % de la su-perficie que ha llegado a tener ocupada (equivalente a dos plantas de tres que dispone cada edificio).

El importe anual del alquiler de ambos edificios asciende a 10 millones de euros pagaderos a final de año. El contrato prevé la rescisión antici-pada del contrato con abono de las rentas pendientes (actualizadas a un 5 %) hasta la finalización del contrato. La rescisión anticipada permitiría al arrendatario el ahorro de gastos de suministros, mantenimiento y se-

guridad. Aunque los resultados de la entidad A se han ido reduciendo de forma significativa en los últimos ejercicios, son todavía positivos.

Este descenso en el nivel de ocupación, debido a la reducción de acti-vidad de la entidad, ha llevado a la entidad a valorar alternativas como el subarriendo a otras empresas; sin embargo, se han descartado por la ubicación y por la débil demanda de alquiler en la localidad donde se encuentran situadas los edificios.

El coste medio de financiación de la entidad es del 5 %.

Se plantea si la entidad A debería reflejar en sus estados financieros de alguna manera los efectos derivados de la situación descrita.

Page 51: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Gestión del Riesgo EmpresarialIntegrando Estrategia y Desempeño

NUEVA EDICIÓNEN ESPAÑOL

ACTUALIZACIÓN 2017

Gestión del Riesgo Empresarial Integrando Estrategia y Desempeño

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission

Junio 2017

Traducción al español

Resumen Ejecutivo

Gestión del Riesgo Empresarial Integrando Estrategia y Desempeño

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission

Junio 2017

Volumen II

Traducción al español

Apéndices

Gestión del Riesgo Empresarial Integrando Estrategia y Desempeño

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission

Junio 2017

Volumen I

Traducción al español

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 52: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Acti

vida

des

A

EC

A

09:00-09:30 Recepción de participantes

09:30-10:00 SESIÓN DE APERTURA

10:00-11:00 SESIÓN INAUGURAL: CONTRIBUCIONES DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL EN LA CONTABILIDAD NACIONAL

– Armonización contable del sector público en la UE: ¿IPSAS o EPSAS?

– Contabilidad en las PYMEs: nuevos desarrollos y oportunidades

11:00-11:30 Café-Descanso

11:30-13:00 SESIONES PARALELAS I / RESEARCH WORKSHOP 1: Información no financiera: Marco normativo, práctica y tendencias

13:00-14:30 Almuerzo

14:30-16:00 Espacio AECA

16:00-17:30 SESIONES PARALELAS II / RESEARCH WORKSHOP 2: Economía social: análisis del sector y gestión de las entidades

17:30-19:00 MESA REDONDA I: La información no financiera en el reporte empresarial: integración, regulación e inversión

19:00-21:00 Programa Social

21:00-24:00 Cena

Viernes 21 de septiembre09:00-10:00 SESIONES PARALELAS III

09:00-10:30 RESEARCH WORKSHOP 3: Buen gobierno corporativo: estructura, diversidad y otros aspectos

10:00-11:00 SESIONES PARALELAS IV: Sesiones para estudiantes

11:00-11:30 Café-Descanso

11:30-13:00 MESA REDONDA II: Aplicación de la reforma de la gestión de las finanzas públicas en Portugal

13:00-13:45 SESIÓN DE CLAUSURA

– Entrega del Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad 2018

– Entrega de Certificados CDCC-Certificado Diferencial de Calidad Científica

– Próximos Encuentro y Congreso AECA

13:45 Clausura

13:45-15:15 Almuerzo

16:00-19:00 Programa Social

20:00-24:00 Cena de Clausura

A V A N C E D E P R O G R A M A

La complejidad del entorno organi-zacional, marcada por las interac-ciones globales y el avance expo-nencial de la tecnología, plantea hoy desafíos más a la contabilidad.

El alcance, la especificidad y las im-plicaciones sociales y económicas de las diferentes disciplinas cubier-tas por la contabilidad, como el re-porte y el relato financiero, la con-tabilidad de gestión, el control de gestión, la auditoría y la fiscalidad, hacen que nuestra área científica sea inseparable de la gestión, tanto de los sectores privado y social como de las entidades del sector público.

Contribuir al debate sobre la apor-tación de la contabilidad a la ges-tión de los diferentes tipos de orga-nizaciones, en el actual contexto, es el objetivo de este Encuentro AECA.

Los trabajos aceptados por el Comi-té Científico del Encuentro podrán presentarse en las siguientes moda-lidades:

Sesiones Paralelas: con una duración de 90 minutos, acogen la presenta-ción y defensa de cuatro o cinco co-municaciones, agrupadas por temas específicos.

Open Fórum: con una duración de 90 minutos, acogen la presentación de ocho o nueve comunicaciones de temas diversos;

Pósters: contarán con una zona es-pecífica para su exposición;

Research Workshops: con una dura-ción de 90 minutos para la pre-sentación y defensa de 3 comunica-ciones organizadas por temas específicos (expertos Discussant de-batirán los trabajos).

XVIII Encuentro Internacional AECA

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Organizan:

Contribuciones de la contabilidad a la gestión pública y privada

Lisboa-Portugal, 20-21 de septiembre 2018

Información actualizada e inscripciones en aeca.es y en xviiiencuentroaeca.pt

Page 53: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Madrid 17 de mayo. Organizada por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad, con la colaboración de BBVA y Cinco Días. El acto contó con la presencia de Alejandro Rubio, secreta-rio general técnico del Ministerio de Economía, Industria y Com-petitividad, Leandro Cañibano, presidente de AECA, Enrique Rubio, presidente del ICAC, Enrique Ortega, presidente de la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de AECA, Ri-cardo Gómez, director de Accounting & Supervisors de BBVA y Mª Ángeles Peláez, directora de Group Financing Accounting de BBVA, entidad que colaboró, al igual que en las anteriores edicio-nes, en la organización de la Jornada.

PUESTA EN MARCHA Y PRIMER INFORME SEMESTRAL DE ACTIVIDADES

Catedra AECA Carlos Cubillo de Contabilidad y Auditoría5ª edición, años 2018-2019

Los Titulares de la Cátedra han iniciado sus progra-mas de actividades de acuerdo con los planes estable-cidos y el acuerdo de adscripción rubricado con las Universidades de las que forman parte. Los socios de AECA pueden conocer y participar en dichas activida-des en la medida que se establezca para cada acción desarrollada. Toda la información en la web de la Cá-tedra y los propios Capítulos.

CAPÍTULO ESPAÑOL: La calidad de la Información Conta ble en la Empresa no Cotizada: El papel del Auditor, presen-tado por Belén Gill de Albornoz, de la Universitat Jaume I.

CAPÍTULO IBEROAMERICANO: Los Determinantes de las Reve-laciones sobre los Objetivos de desarrollo Sostenible realiza-das por las Empresas Latinoamericanas, presentado por Nicolás Gambetta, de la Universidad ORT Uruguay.

Apertura de la Jornada

Normalización y Derecho Contable

NDCV Jornada AECA sobre

ORGANIZA:

COLABORA:

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

aecaComisión de Principios y Normas de Contabilidad

MEDIO DE COMUNICACIÓN:

MESA REDONDAPerspectivas de la

normativa contable

Juan Manuel Pérez Iglesias (ICAC), Begoña Giner

(Universidad de Valencia; José Carlos Hernández

(EY) y Raúl Fidalgo, moderador (Deloitte,

Entidad Acreditada-ECA®)

MESA REDONDA Información no financiera y auditoría

Antonio Cano (CNMV), Stefan Mundorf (PwC), José Luis Lizcano (AECA) y Pedro Rivero, moderador (AECA)

Conferencia de Enrique Rubio, presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)

MESA REDONDACriterio del Experto Contable

David Calzada (Grant Thornton), Francisco

Giménez (BDO), José M.ª Vallejo (BBVA) y Enrique

Ortega (AECA), Experto Contable Acreditado-ECA®

RECONOCIMIENTO

La plataforma online Integrated Suite de AECA, elegida entre las 10 mejores prácticas de transparencia y buen gobierno

La Plataforma online de AECA Integrated Suite es una de las iniciativas que se han alzado con el distin-tivo «Las 10 mejores prácticas de transparencia y buen gobierno de 2017», una convocatoria realizada por Telefónica y Compromiso Empresarial.

Madrid, julio 2018. Telefónica y la revista Compromiso Empresarial han elegido «Las 10 mejores iniciativas que impulsaron la transparencia, la rendición de cuentas y el

buen gobierno en las organizaciones en 2017». Seis ini-ciativas españolas, tres transnaciona-les y una paragua-ya han obtenido el distin tivo.

Se trata de iniciati-vas creadas por los tres sectores –pú-

blico, privado y tercer sector– y que tiene su origen y desarrollo en España o en los países latinoamerica-nos. Las 10 prácticas ganadoras se han seleccionado entre más de 60 candidaturas recibidas.

La herramienta online AECA Integrated Suite, puesta a disposición del público en abierto por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Em-presas (AECA), permite a cualquier entidad –pública o privada, grande o pequeña– elaborar, publicar y analizar una información integrada sobre aspectos fi-nancieros, sociales, ambientales, de gobierno corpo-rativo, corrupción y sobornos y derechos humanos.

Acti

vida

des

A

EC

A

CincoDías

Page 54: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

52Ac

tivi

dade

s

AE

CA

Entregas AECA 2018

El 14 de junio se celebró el Acto de Entregas 2018, con la asistencia de cerca de un centenar de invitados participantes en las distintas convoca-torias de Premios Becas.

El acto, presidido por Leandro Cañibano, presidente de AECA, se inició con la Conferencia Entre el pasado y el futuro: retos para los profesionales de la contabilidad y la auditoría, impartida por la profesora Fernanda Cristi-na Pedrosa Alberto, del ISCAC Coimbra Business School del Instituto Politécnico de Coimbra y coordinadora del Programa Internacional PIBE AECA para estudiantes de Administración de Empresas para Portugal y Brasil. Crónica y vídeos de la sesión en la web de AECA. Enhorabuena a todos los galardona-dos y nuestro agradecimiento a patrocinadores y colaboradores.

n Artículo Ganador

Premio AECA al mejor artículo sobre Contabilidad y Administración de Empresas, ganador de 1.500 € para el trabajo:

¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?: Desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECA

Autores: Javier Pérez García (Universidad de Alcalá. Experto Contable Acreditado ECA®) y Pablo Piña Lozano (Máster en Contabilidad, Auditoría y Mercados de Capitales)

n Accésits ex-aequo

Ganadores de 750 € cada uno:

‘Blockchain’ y Contabilidad: Una simbiosis de oportunidad y desafío en beneficio de la imagen fiel

Autores: Autores: Manuel Rodríguez y Julio Ángel Fernández (ABANCA & IESIDE) y Pablo de Llano y Carlos Piñeiro (Universidad de A Coruña)

Cerrando el círculo de la sostenibilidad y del reporte no financiero: la economía circular y el Informe Integrado

Autor: Carmelo Reverte (Universidad Politécnica de Cartagena)

n Finalistas

Las redes sociales como ventanas para la comunicación de la Responsabilidad Social: diálogo que genera valor

Autora: Yuli Marcela Suárez (Universidad de Valencia)

La transparencia de las operaciones entre partes vinculadas en España. Una reflexión

Autores: Carolina Bona, Marina Elistratova y Jerónimo Pérez (Universidad de las Palmas de Gran Canaria)

El cuarto poder y la información contable

Autores: Devora Peña, Jerónimo Pérez y Domingo Javier Santana (Universidad de las Palmas de Gran Canaria)

La inversión pública: ideas para el decisor público del presupuesto

Autores: Carlos Vivas y Carlos Ángel Salanova (Ayuntamiento de Barcelona)

Innovación e Inversión en I+D: no todo es cuestión de dinero

Autores: Félix J. López Iturriaga (Universidad de Valladolid) y Emilio J. López Millán (Instituto Castellano de Inversión y Desarrollo)

Los ganadores del Premio en sus intervenciones

Manuel Rodríguez y Julio Ángel Fernández

Carlos Vivas y Carlos Ángel Salanova Cesar Zarza, en nombre de Félix J. López Iturriaga y Emilio J. López Millán

Carmelo Reverte

Accésits y finalistas del Premio de Artículos recogen los galardones

Grupo de ganadores de Premios y Becas 2018

El Presidente de AECA hace entrega

de la escultura de la Asociación a

Fernanda Cristina Pedrosa Alberto

Mesa presidencial del acto

Premio AECA de artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas · 24ª edición

Page 55: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

53

Acti

vida

des

A

EC

A

Nº Título del Artículo Seudónimo

1 ¿Entiende de arte la contabilidad? «Clara Peeters»

2 ¿La inteligencia artificial tiene sabor contable? «Violeta Contable»

3¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?: Desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECA

«Steve Jobs»

4 Deficiencias en la contabilidad de los partidos políticos «Azul»

5 La certeza de la empresa: el fondo de comercio interno «Aguilar»

6 La inversión pública: ideas para el decisor público del presupuesto «Salcar Carvi»

7 Cuando prevenir el riesgo se convierte en un riesgo «Barro»

8 Una aplicación práctica del uso de FRAs «Barro»

9‘Blockchain’ y Contabilidad: Una simbiosis de oportunidad y desafío en beneficio de la imagen fiel

«Tandem»

10Impactos Económico-Financieros en el Desempeño de las Empresas con el Sello «ProÉtica»

«Prevención»

11 La innovación imparable «Sherpa»

12Cerrando el círculo de la sostenibilidad y del reporte no financiero: la economía circular y el Informe Integrado

«Trends»

13 De la sucursal a la banca digital: los retos de la banca española en el contexto actual «Iulia»

14Los gastos del personal de los hospitales del sistema nacional de salud: su importancia en la contabilidad de gestión

«Allen Inverson»

15 El cuarto poder y la información contable «Woodward y Bernstein»

Nº Título del Artículo Seudónimo

16 El iceberg del fraude en las cuentas de la Unión Europea: reflexiones sobre su auditoría «Curia Rationum»

17Análisis de datos cualitativo con aplicaciones informáticas, cuando en contabilidad existe información más allá de los números

«Brewer»

18Ensayando una mirada compleja al campo organizacional. Aportes para un liderazgo socialmente responsable

«Amf»

19 Propuesta de un modelo contable sostenible «El Cid Campeador»

20Las redes sociales como ventanas para la comunicación de la responsabilidad social: diálogo que genera valor

«Gaia»

21 Innovación e inversión en I+D: no todo es cuestión de dinero «Trigo y Tizón»

22 Bitcoin y criptodivisas: implicaciones contables y de auditoría «Sol»

23 «Prima de corrupción» en el coste de la deuda municipal «Tíolavara»

24 ‘Blockchain’: Nuevas perspectivas para el registro de transacciones empresariales «Marta»

25Keeping the auditor up at night: el encaje de las cuestiones clave de auditoría en las entidades que son de interés público

«Moebius»

26 La transparencia de las operaciones entre partes vinculadas en España. Una reflexión «Howard Silk»

27 La NIIF 17: Contratos de seguros. ¡No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy! «Mañana»

28 Diversidad de género y calidad de la información narrativa «Triska»

29 Uma demonstração da prosperidade «São Pio de Pietrelcina»

Jurado del Premio de Artículos

· Leandro Cañibano. Presidente de AECA. Presidente del Jurado.

· Bernabé Escobar. Director de la Cátedra RS de la Universidad de Sevilla.

· Francisco Isidro. Director de Programas de Finanzas-Part Time de EAE Business School.

· Juan José Morodo. Subdirector del diario Cinco Días.

· Basilio Ramírez. Socio Director de Arnaut & Iberbrokers.

· Enrique Rubio. Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

· Víctor M. Salamanca. Presidente de Auxadi.

· Ricardo Sánchez. Director de Regulación y Relación Supervisora de Bankinter.

· José Luis Lizcano. Director gerente de AECA (Secretario del premio).

Jurado del Premio AECA de Artículos 2018 en su reunión de trabajo

COLABORAN

Relación de artículos presentados a la 24ª edición del Premio AECA

CincoDías

Page 56: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

54Ac

tivi

dade

s

AE

CA

n Ganador modalidad cotizadas en el Ibex 35BANKIA. Recoge el premio Amalia Blanco, directora General Adjunta de Comunicación y Relaciones Externas.

n Accésits sociedades cotizadas Ibex 35BBVA. Recoge el accésit Gregorio P. Gil, head of Financial Reporting & Securities Market Supervisory Relations. Experto Contable Acreditado ECA®.

INDRA. Recoge el accésit Íñigo de Palacio, director global de Relaciones Institucionales.

n Menciones honoríficas sociedades cotizadas Ibex 35MENCIÓN AL MEJOR INFORME INTEGRADO

ACS. Recoge la mención Luis Cellier, director de Marca y Reputación Corporativa.

MENCIÓN A LA MEJORA MÁS SIGNIFICATIVA

CELLNEX.

n Ganador Ibex Medium y Small Cap EZENTIS. Recoge la mención Enrique Sánchez de León, vicepresidente no ejecutivo y consejero coordinador.

n Accésits Ibex Medium y Small Cap SACYR. Recoge la mención Carlos Mijangos, director general financiero.

ERCROS. Recoge la mención Juan Ignacio Ledesma, jefe de Recursos Humanos y del Servicio Jurídico.

Premio AECA a la Transparencia Empresarial · 17 ª edición

Jurado del Premio a la Transparencia Empresarial 2018, en su reunión de trabajo

Jurado del Premio· Leandro Cañibano. Presidente de AECA. Presidente

del Jurado.· Enrique Bonsón. Presidente de la Comisión

de Nuevas Tecnologías y Contabilidad de AECA.· Fernando González Urbaneja. Director de la Revista

Consejeros.· Ernesto Martínez Gómez. Presidente del Instituto

de Auditores Internos.· José Meléndez. Director del Centro Estadístico

del Colegio de Registradores de España.· Juan José Morodo. Subdirector del diario Cinco Días.· Manuel Ortega. Jefe de la Central de Balances

del Banco de España.· Alfonso Osorio. Presidente de BDO Auditores.· Enrique Rubio. Presidente del ICAC.· José Ramón Zuazua. Director de Sistemas de Información

de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.· Vicente Zubizarreta. Socio Director del Grupo Zubizarreta.

SECRETARÍA TÉCNICA· Juan Luis Gandía. Catedrático de la Universidad

de Valencia.· Ponencia AECA sobre Información Integrada

(modalidad «Informe Integrado»).

Gregorio P. Gil Ortiz, BBVA

BBVA

Luis Cellier, ACS

ACS

Carlos Mijangos, SACYR

SACYR

Amalia Blanco recogiendo el premio en nombre de Bankia y durante su intervención

BANKIA

Enrique Sánchez de León, EZENTIS

EZENTIS

Juan Ignacio Ledesma, ERCROS

ERCROS

Íñigo de Palacio, INDRA

INDRA

PATROCINA

CON EL APOYO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

COLABORAN

BANCODEESPAÑAEurosistema

CincoDías

Page 57: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

55

Acti

vida

des

A

EC

A

Departamentos universitarios participantes

Entrega de diplomas a los estudiantes becados

ENTIDADES PARTICIPANTES

MÁSTERES Y POSGRADOS PARTICIPANTES

P R O G R A M A I N T E R N A C I O N A L P I B E A E C A

Becas AECA para Estudiantes Universitarios · 25ª edición

Universidad Representante

Alicante Bienvenida Almela Díez

Almería Pilar Casado Belmonte

Burgos María Jesús Castrillo Lara

Cantabria Javier Montoya del Corte

Carlos III de Madrid Juan Manuel García Lara

Complutense de Madrid Enrique Villanueva García

Complut. de Madrid-Fac. Comercio Miguel Ángel Villacorta

Extremadura Dolores Gallardo Vázquez

Gerona Iñaki Frade Gobeo

Granada Mª Carmen Pérez López

Huelva Enrique Bonsón Ponte

Jaén Macario Cámara de la Fuente

La Coruña Fernando Ruiz Lamas

León José Miguel Fernández

Loyola Andalucía Magdalena Cordobés

Oberta de Catalunya Laura Lamolla Kristiansen

Oviedo José Antonio Pérez Méndez

Pablo de Olavide Juan Manuel Ramón

Politécnica de Cartagena Domingo Gª Pérez de Lema

Politécnica de Valencia Fernando Polo Garrido

Valladolid Juan Hernangómez Barahona

Zaragoza Javier García Lacalle

Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Coimbra-ISCAC

Fernanda Cristina Pedrosa Alberto

Real Centro Universitario “Escorial-M.ª Cristina”

Alma Vázquez

Universidade Presibiteriana Mackenzie-CCSA

Flavio Mantovani

Entidades

Gesdocument y Gestión

Enrique Campos & Auditores

Evidentia Auditores

Támega Asesoria

Personas

Luis Ruiz de Huidobro de Carlos

Leandro Cañibano Calvo

Alejandro Estévez Ballester

Dolores Gallardo Vázquez

Ignacio Granado Fernández de la Pradilla

Felipe Herranz Martín

Horacio Molina Sánchez

Formación en Auditoría, Dirección Contable y Concursal

Diploma en Auditoría de Cuentas. ADEIT-Fundación Universidad Empresa

Universidad de Valencia

Master Universitario en Auditoría

Apadrina a un estudiante

Campaña

AÑOS

Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Alcalá

Master OficialInteruniversitario

Contabilidad, Auditoríay Mercados de Capitales

Master OficialInteruniversitario

Contabilidad, Auditoríay Mercados de Capitales

Master OficialInteruniversitario

Contabilidad, Auditoríay Mercados de Capitales

Máster Oficial en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

Máster Universitario en Auditoría de Cuentas y Contabilidad Superior

Page 58: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

56

PUESTA EN MARCHA DE NUEVO PROYECTO

AECA lanza el Observatorio Español «BIDA», sobre Big Data, inteligencia artificial y Data Analytics en el mundo empresarial

Impulsado por la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad, tiene co-mo objetivo principal configurar una plataforma de intercambio de experiencias sobre el uso de Big Data, técnicas de inteligencia artificial y técnicas modernas empleadas en el análisis de datos que generen sinergias entre los participantes del Observatorio, así como un conjunto diverso de iniciativas y actividades que faciliten a su vez a terceros conocimiento y la actua-lidad sobre esta cambiante materia. La reunión de cons-titución del Observatorio Español –BIDA– tuvo lugar en la sede de AECA el pasado 30 de mayo, y contó con el

FIRMA DE CONVENIO

Colegio de Registradores y AECA suscriben un acuerdo institucional de colaboración

María Emilia Adán, decana del Colegio de Registrado-res de España y Leandro Cañibano, presidente de AECA, han firmado el pri-mer convenio de colabora-ción entre ambas entidades, con la finalidad de crear los cauces oportunos para po-tenciar su relación. Entre los aspectos incluidos en el convenio rubricado destaca la reco-mendación de los Expertos Contables Acreditados ECA® para los casos en los que el Registro necesite designar un experto contable independiente para determinadas operaciones socia-les de aportaciones no dinerarias, fusiones y escisiones, trans-formación de sociedad limitada en anónima, etc.

coordinador del Observatorio, Manuel Ortega (Banco de España), el presidente de la Comisión de Nuevas Tec-nologías y Contabilidad de AECA, Enrique Bonsón, y el director gerente de AECA, José Luis Lizcano, además de los miembros del Observatorio, compuesto por un gru-po selecto de entidades de los sectores público y privado de reconocido prestigio, que disponen de aplicaciones desarrolladas o en fase de desarrollo, dentro de las temá-ticas del Observatorio. Toda la información en aeca.es.

CONCLUYE CON ÉXITO UNA NUEVA EDICIÓN Aula de formación AECA

La 23 edición de las Jornadas Prácticas de Actualización Pro-fesional de AECA ha finalizado con el último curso convocado sobre Contabilidad de Coberturas nivel avanzado. Importantes em-presas como Bankinter, Cepsa, Meliá Hotels, Grupo VIPS, Garrigues, EY, Mazars, BDO, Auren, Bove Montero, PKF Attest, Audalia Nexia, y entidades como el Banco de España han elegido el programa de formación de AECA. Los cursos están homologados como Formación Profe-sional Continuada por el ICAC para auditores y son computa-bles para Experto Contable Acreditado-ECA® en el apartado e) formación académica y continuada. La siguiente edición tendrá lugar entre octubre y diciembre de 2018.

Banco Santander y Gestdocument han obtenido la cer-tificación Entidad Acreditada ECA®, para expertos conta-bles, tras formalizar su alta y cumplir con los requisitos establecidos, además de suscribir los Principios ECA® so-bre Control de Calidad y Responsabilidad.

Se unen a importantes compañías como Auxadi, Deloitte, Bankinter y BBVA, que ya han conseguido este prestigioso reconocimiento otorgado por AECA a las en-tidades que justifican una alta experiencia, conocimien-to y cualificación de sus profesionales en contabilidad e información financiera.

Las empresas pueden optar a ser Entidades Acreditadas-ECA® si cuentan con expertos contables a título indivi-dual entre sus directivos y las personas responsables de la firma.

ECA® es la acreditación con mayor rigor en la evaluación y requisitos del candidato, garantizando la alta cualifica-ción de todos los expertos acreditados.

La recepción de solicitudes para la próxima acreditación (9ª evaluación), está abierta hasta el próximo 15 de oc-tubre. Toda la información sobre ECA® se encuentra dis-ponible en la web de la Asociación: https://aeca.es/experto-contable-acreditado.

Experto ContableAcreditado®

Grupo Santander y Gesdocument, nuevas Entidades Acreditadas ECA®

Page 59: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Experto ContableAcreditado®

Como entidad declarada de Utilidad Pública por el conjunto de su labor, AECA, asociación decana de los profesionales de la contabilidad en España, crea en diciembre de 2013 la primera Acreditación en España para Expertos Contables. En un contexto como el actual, en el que la mejora de los servicios profesionales en nuestro país se ha considerado prioritaria, se pretende estimular así el mercado y dar confianza y garantía de calidad al receptor de los servicios profesionales

Qué se acredita y con qué objetivoExperto Contable Acreditado-ECA® es una marca registrada que certifica que la persona que la obtiene es un profesional altamente cualificado y con dilatada experiencia en trabajos del máximo nivel relacionados con la contabilidad e información financiera. Surge por iniciativa de la propia profesión ante la inexistencia en España de un título oficial acreditativo de contable, como sí tienen otros países de nuestro entorno.

Tiene como objetivo acreditar y poner en valor frente a terceros la experiencia y alta cualificación del candidato, con un conocimiento actualizado con formación continuada.

Entre otras prestaciones, permite la diferenciación por calidad, pudiendo optar a nuevos clientes y contratos por sus servicios más especializados. AECA ha alcanzado además acuerdos para que puedan desempeñar nuevos trabajos, como con el Colegio de Registradores de España, para potenciar ECA® en los requerimientos de los Registros Mercantiles de servicios de expertos independientes que garanticen la realidad del patrimonio social en determinadas operaciones sociales; o con varios Tribunales Superiores de Justicia, como Madrid, Valencia, Andalucía, Ceuta, Melilla y la Región de Murcia, para que los ECA® sean reconocidos como peritos judiciales en materia contable y entren en los sorteos para las peticiones de peritaje solicitadas por todos estos juzgados y tribunales.

Los ECA® generan confianza y seguridad al conocer y aplicar con rigor la compleja y cambiante normativa contable nacional e internacional, facilitando a la empresa reflejar la transparencia en sus operaciones y la imagen fiel en sus cuentas anuales.

Alta cualificación del expertoECA® se diferencia de otros servicios de certificación y cualificación por el nivel de competencia exigido a los solicitantes, basado principalmente en una carrera profesional y en unos conocimientos contrastados y perfectamente justificados en materia de contabilidad e información financiera.

Requisitos del candidatoPueden optar a ser ECA® los socios de AECA que superen la valoración de sus méritos y experiencia obtenidos, fundamentalmente, durante los 15 años anteriores a la solicitud. El Comité de Evaluación de la acreditación analiza y realiza una valoración objetiva de los datos que aporta el candidato, con el fin de considerar su idoneidad como experto contable.

Vigencia de la acreditaciónLa acreditación tiene una vigencia de 5 años; una vez vencido dicho plazo deberá ser solicitada su renovación, lo que supondrá una reevaluación, para la que se aportarán los méritos, formación y experiencia acumulados durante ese periodo.

También para empresas, firmas y departamentosLa última novedad en el ámbito de estas acreditaciones y que impulsó recientemente también la Asociación, es la posibilidad de que una empresa, firma, asesoría o departamento especializado, obtenga el sello de Entidad Acreditada-ECA®, garantizando su profesionalidad y buenas prácticas contables, al tener en su dirección y responsables de área un determinado número de expertos contables ECA®, además de suscribir los «Principios ECA® sobre Control de Calidad y Responsabilidad».

Experto Contable Acreditado® La acreditación de mayor prestigio para profesionales y firmas

Acreditamos su experiencia profesional y la de su entidad frente a terceros

91 547 44 [email protected]

u Más de 3.000 asociados y un grupo en Linkedin de más de 25.000 miembros.

u Emite opiniones y pronunciamientos sobre temas de interés y actualidad profesional. Única emisora de Principios y Normas de Contabilidad incorporados al PGC.

u Con un completo programa de formación continua y reuniones profesionales.

u Reconocida a nivel nacional e internacional por las entidades de expertos contables más prestigiosas.

u Con foros y grupos especializados en materia contable como: Foro AECA de Instrumentos Financieros (FAIF), Ponencia AECA sobre Información Integrada (Integrated Reporting Suite) o Jornada AECA sobre Normalización y Derecho Contable.

Asociación Española de Contabilidady Administración de Empresas

Page 60: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

58Ac

tivi

dade

s

AE

CA

JORNADA AECA

La responsabilidad social corporativa en las administraciones públicasSevilla, 6 de abril. Organizada por la Comisión de Res-ponsabilidad Social Corporativa de AECA y la Cátedra de Responsabilidad Social de la Universidad de Sevilla, con el patrocinio de Fundación Cajasol, Liberbank e Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla, la Jornada constó de tres sesiones: la presentación del pro-yecto de Documento AECA sobre la materia, por sus po-nentes Antonio López y Manuel Larrán, y las mesas re-dondas La responsabilidad social en las administraciones públicas: el caso de Andalucía y Contratación pública respon-sable: ¿Riesgo y oportunidad? El presidente de la Comisión RSC de AECA, Pedro Rivero, y el presidente de la Funda-ción Cajasol, Antonio Pulido, presidieron la Jornada, en la que intervino un selecto plantel de ponentes, represen-tantes de distintas entidades. Director de la Jornada: Ber-nabé Escobar, Director de la Cátedra RS de la Universi-dad de Sevilla. Ponentes de la Jornada

En el centro, Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, en el acto de inauguración y posterior presentación del Proyecto Documento AECA La Responsabilidad Social Corporativa en las Administraciones Públicas, junto con Pedro Rivero y Bernabé Escobar

Mesa inaugural presidida por el rector Javier José Vales, con la presencia de Domingo García (tercero por la izqda.)

JORNADA AECA

Transposición de la Directiva sobre información no financiera. El estado de información no financiera (ENF)Sevilla, 11 de mayo. Organizada por las Comisiones AECA de RSC, Nuevas Tecnologías y Principios y Normas de Contabilidad, en colaboración con la Universidad Loyola Andalucía –Loyola Executive Education–, presentó los aspec-tos más relevantes de la norma y algunas soluciones para su aplicación, como la propuesta por el modelo AECA de información integrada. En ella intervino la ponencia de AECA en la materia, con José Luis Lizcano y Manuel Re-jón, así como un conjunto de expertos procedentes de dis-tintos ámbitos afectados. La Jornada estuvo presidida por la directora de Loyola Executive Education, Rosa Melero, y el presidente de la Comisión RSC de AECA, Pedro Rive-ro. Mercedes Ruiz, profesora de Universidad Loyola An-dalucía, fue la directora de la Jornada. Programa homolo-gado como formación continuada por ECA® e ICAC.

Ponencia AECA. José Luis Lizcano, Manuel Rejón y Enrique Bonsón (moderador)

Aspecto de la sala durante la Jornada

Expertos procedentes de distintos ámbitos afectados

por la implantación de la Trasposición de la Directiva

NOTA INFORMATIVA

I Workshop Internacional de Responsabilidad Social Corporativa de la Pyme. Sonora, 2018Guaymas (Sonora-México), 18 al 20 de abril. Organizado por el Instituto Tecnológico de Sonora, con la colabora-ción de AECA, Faedpyme, Universidad de Extremadura y otras entidades mexicanas. En las Jornadas intervinieron como conferenciantes invitados los miembros de AECA José Luis Lizcano, Dolores Gallardo y Domingo García, quienes expusieron distintos temas relacionados con la RSC y la Pyme. El rector de ITSON, Javier José Vales, el director del Campus ITSON en Guaymas, Domingo Vi-llavicencio y el director del Workshop, Luis Enrique Val-dez, presidieron el acto inaugural del evento. El intere-

sante programa técnico, con un conjunto de sesiones paralelas destinada a la presentación de comunicaciones, complementaron una agenda institucional que apuntó la firma de convenios de cooperación de desarrollo futuro entre AECA e ITSON.

Page 61: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

Revista 122 aeca

59

Acti

vida

des

A

EC

A

HOMENAJE

Acto homenaje a Jose María González FerrandoPresentación de su libro postumo y donación a AECA de su fondo documental y bibliográfico sobre historia económica y contabilidad

Madrid, 9 de mayo. Organizado por la Comisión de His-toria de la Contabilidad , con la colaboración del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales, estuvo presidido por el vicepresidente de AECA y el presi-dente del ICOTME, Eduardo Bueno y Eladio Acevedo, respectivamente, y participaron como ponentes Esteban Hernández y Jorge Tua, presidente de Honor y presiden-te, respectivamente, de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. Esteban Hernández es a su vez prologuista del libro Glosario de términos técnicos, financie-ros, comerciales, contables, jurídicos y afines de los siglos XV-XVII. Durante el acto se hizo entrega de una placa conme-morativa a Josefina González, viuda de José María Gonzalez Ferrando.

Tras el acto, la viuda del profesor, Josefina Fortes Iglesias, recogió una placa conmemorativa de agradecimiento de la Asociación por la donación de su extensa colección a AECA

MESA-DEBATE

AECA analiza en Badajoz las novedades sobre normativa contableBadajoz, 7 de junio. En colaboración con el Colegio Ofi-cial de Economistas de Extremadura y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Badajoz, AECA or-ganizó esta sesión en la que se trataron las principales no-vedades en normativa contable nacional e internacional que afectarán en breve de forma relevante a las empresas españolas. El acto contó con las intervenciones de los si-guientes expertos: Enrique Ortega, presidente de la Co-misión Principios y Normas de Contabilidad de AECA y Miembro del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG); Felipe Herranz, presidente del Foro AECA de Instrumentos Financieros (FAIF) y Miembro del User Panel del EFRAG; Francisco Javier Romero, vicede-cano del Colegio de Economistas de Extremadura; Lean-dro Cañibano, presidente de AECA (moderador); y Anto-nio Masa, director gerente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Badajoz (presidente de la sesión).

La Jornada fue homologada por el Instituto de Contabili-dad y Auditoría de Cuentas (ICAC) como formación con-tinuada para auditores y fue una actividad computable para Experto Contable Acreditado-ECA®, certificación profesional otorgada por AECA. La mesa debate estuvo precedida de la celebración de la Junta Directiva Itineran-te de AECA, organizada por Dolores Gallardo, vocal de la misma.

Mesa presidencial de la Mesa-Debate

Miembros de la Junta Directiva de AECA

PROGRAMA INTERNACIONAL PIBE AECA 2018

Equipo Ganador del Galardón al Mejor Expediente Académico de Equipos23ª Edición

El Programa Internacional de Becas AECA (PIBE AECA) convoca anualmente este galardón con el objetivo de dis-tinguir los expedientes académicos más destacados. A esta edición se han presentado 10 equipos, resultando gana-dor el equipo de la Universidad de Oviedo formado por las siguientes estudiantes: Cristina González Rodríguez, Cristina Menéndez Morales y Pablo Ariel Vagni Álvarez, con 20 Matrículas de Honor y 12 Sobresalientes de 36 calificaciones computadas. Obtienen una mención al Ga-lardón los equipos de la Universidad Carlos III de Ma-drid, Universidad de A Coruña y Universidad de Canta-bria. Todos ellos participarán en nombre del PIBE AECA en el juego de simulación empresarial RETO 2018, en el que compiten más de 2.000 universitarios de 15 países y cerca de 175 universidades.

Ganadores del Galardón en su 23ª edición

Page 62: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

aeca Revista 122

60Ac

tivi

dade

s

AE

CA

BREVESConvenio de colaboración con la Asociación de Técnicos Profesionales Tributarios de HuelvaLos presidentes de AECA y de la ATPTH, Lean-dro Cañibano y Ángel Santiago, respectiva-mente rubricaron el acuerdo, para promover y facilitar el acceso a la acreditación Experto Contable Acreditado-ECA® a sus miembros –personas físicas o jurídicas–, además de a la formación, información y otras actividades y servicios generados por ambas entidades para sus respectivos colectivos de socios.

AECA en el Congreso de ASEPUCLa Asociación ha participado como entidad co-laboradora y con un ponente representante, Ma-nuel Ortega, miembro de la Comisión de Nue-vas Tecnologías, en la Mesa Redonda Desafíos de la innovación tecnológica para el profesional contable ¿Estamos en la fase disruptiva?, ¿es ‘blockchain’ el «método de la partida triple»?

Manuel Rodríguez participará en el programa H2020, financiado por la UE

El Director de la Cátedra AECA-ABANCA, Ma-nuel Rodríguez, participará en el proyecto de investigación H2020. La propuesta que se ha presentado a la UE va respaldada por un gru-po de investigadores de varias universidades europeas que trabajan sobre modelos de ries-go avanzados aplicados a la industria bancaria, especialmente de derivados, crédito, etc., con metodología avanzada de XVA y otras.

Nueva sección de la web AECA sobre RSC Creada para aglutinar gran parte de los conte-nidos de la web de AECA sobre responsabilidad social corporativa y facilitar así su localización y consulta: Comisión AECA, Proyecto sobre Infor-mación Integrada, Documentos, Memorias, etc.

https://aeca.es/responsabilidad-social-corporativa

Visita a AECA de la delegación de ITSONEl 9 de mayo un grupo de profesores del Ins-tituto Tecnológico de Sonora (ITSON, campus Obregón) visitó la sede de AECA con la finalidad de intercambiar información acerca de posibles líneas de cooperación en el terreno institucional y en el campo específico del turismo.

Seminario RSC y transparencia: directiva sobre informacion no financiera e informes integrados. El modelo de AECASevilla, 23 de mayo. Organizado por el Depar-tamento de Finanzas y Contabilidad de la Uni-versidad Pablo Olavide. Impartido por José Luis Lizcano, director gerente de AECA y Ponencia Información Integrada.

Premio AECA-Real Academia de Doctores de España 2018Disponibles las bases de los Premios a la In-vestigación RADE 2018, entre los que figura el patrocinado por la Asociación, «Premio AECA-Real Academia de Doctores de España sobre Economía y Administración de Empresas», con una dotación de 1.000 €. Envíos hasta el 30 de mayo de 2018.

De Computis en congreso internacionalEl catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Fernando Gutiérrez, editor de la re-vista De Computis, participó en el International Economic Symposium 2018, celebrado en San Petersburgo (Rusia) del 19 al 21 de abril, con la presentación History of Accounting as a Modern Direction of Theoretical Research.

Eurofiling XBRL weekVarsovia, 28-30 mayo 2018. La Bolsa de Varso-via acogió estas tradicionales jornadas creadas en 2005 y que adquirieron este formato de se-mana en la edición 2012, celebrada en el Banco de España y en el Colegio de Registradores de Madrid. Por su parte, XBRL Europa y la Funda-ción Eurofiling otorgaron conjuntamente una es-cultura de reconocimiento a María Mora, crea-dora y directora del Academic Track, miembro de la ponencia AECA sobre Información Integra-da y recientemente nombrada directora del Con-sejo de Buenas Prácticas de XBRL Internacional.

Marco conceptual para la información sobre el alcance, adicionalidad y sostenibilidad financiera de los sistemas de garantía de crédito públicosEstudio publicado por la Red Iberoamericana de Garantía, la European Association of Guarantee Institutions, y The Latin American Association of Development Financing Institutions, disponible en español (desde pág. 121) e inglés, de los autores, socios y miembros de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas de AECA y el foro FAIF: Horacio Molina, Pablo Pombo, Jesús N. Ramírez y José Fernando Figueiredo.

PIBE AECA. Cuestionario sobre RSCColaboración en el estudio para título de Grado sobre el impacto que tiene la Responsabilidad Social Corporativa en la cultura de la empresa.

Artículos publicados en Cinco DíasEl diario Cinco Días publicó en sus páginas los artículos ¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista? Desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECA y Blockchain y contabilidad: Una simbiosis de oportunidad y desafío en beneficio de la ima-gen fiel, ganador y accésit, respectivamente, del Premio AECA de Artículos 2018.

Informe Integrado AECA 2017 Disponible el nuevo Informe Integrado AECA 2017. En él se encuentra la información financiera y no financiera, auditada y verificada voluntariamente, de acuerdo con la política de transparencia que caracteriza a la Asociación desde sus orígenes. En 2017 el Cuadro Integrado de Indi-cadores CII-FESG se revisa y actualiza. De esta forma se

consigue que esta versión revisada, junto con la extensión de In di - cadores Cualitativos y el resto del Informe Integrado de AECA del que forma parte, cumpla volunta-riamente con los requisitos exigi-dos por la Directiva Europea para el Estado de Información No Financiera, el cual puede ser consultado en la plataforma Integrated Suite desarrollada por AECA (de acceso gratuito, previo registro).

Page 63: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

www.next-bs.com

Plataforma colaborativa en la nubepara tu asesoría y tus clientes

Diseñada por contables para contablesnext moderniza la colaboración entre tu asesoría y tus clientes mediante una plataforma digital de herramientas Microsoft que integra Office365, Dynamics NAV, Power BI, Azure y mucho más.

Gestiona tus clientes, ahorra tiempo y automatiza procesos. Todo en tiempo real, desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo.

Disponibilidad

Azure

Flexibilidad

Productividad

Mobile

Usabilidad

Integración con apps

Plug & Play, Ready to use, sin costosas implantaciones

Online. Multidispositivo. Olvídate de backups

Solución modular que crece contigo

Reinventa la productividad. Empower your team

En cualquier momento, desde cualquier lugar

Fácil, visual e intuitivo. Integrado con Office 365

next: mucho más que un ERP

Lleva a tucliente al

siguiente nivelcon next

Page 64: AECA | Asociación Española de Contabilidad y Administración de … · 2019-10-02 · La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuye

LETRA PEQUEÑA

ESPERAS

GARANTĪAS

Juntos damos crédito a las empresas

Respuesta en firme en 48h Sin garantías reales Sin letra pequeña

Ahora, con Lendix todo es más fácil y rápido

Empresario, antes conseguir financiación era una carrera de obstáculos

No pida préstamos más allá de su capacidad de pago. Lendix España PFP, VS.L., es una entidad autorizada y registrada por la CNMV.