adventista-badenas, roberto - mas alla de la ley

329

Click here to load reader

Upload: victor-fuenzalida-norambuena

Post on 27-Nov-2015

718 views

Category:

Documents


139 download

TRANSCRIPT

  • , ,

    MAS ALLA ""

  • ROBERTO B ADENAS

    , ,

    MASALLA DELA

    Valore~ de la Ley en una teologia de la graciOl

  • ... EEIIILUl DE IlIIlIJll Oi'ecC'l .klSt ROORb.l:I ~ Red.1ctlll .li:R:z o. ~.

    flWCESC X. [,('''Ol.!IIH F. SNof:l Dileo Jost M" lYrHX. hltoedicin E,IS'TI't SAH:iLsA , ... cIt mlnsin MN!lii Goo.iuz ltrurJ

    """'Cid byO ( I,ll

  • AConchin, la muj~ dt mi vidD,

    mds 0//6 dt la ky.

  • ndice PltESF.NTACIN _ , . .... _ _ 11

    PROLOGO_ ...................................... l'i

    PARTE 1. ORIGEN y DESARROLLO: La Ley en el Antil/'uO Testam/'rlto ................ 15

    1. Moiss,d legislador .. . ............................ 17 2. El conct'Jto bblico de ley . . . . . . . . . . . .. ...... ... 29 3. Un cdigo inclasificable ....... .... . ................. 41 4. Una legislacin de vanguardia ......... . . " ......... " 49 5. Un nuevo concepto de justicia . . .. ... . . . .. ... . . . ..... 61 6. El Declogo, ideario tico ... . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 69 7. Diez veces libre ..... . ... . ... ... . . .. .. ...... . . . . . . 83 8. Lt:YC5Sobre la familia . . .. .. ,. . .. . .. .... .. . . .. .. ..... 95 9. De lopuroy loimpuro . . ......... . . .. . ... . . ....... 109

    JO. Normassanitarias . . .............. .. . . .... . ... . .. 11 7 11. Los principios dda ecologa ........ .. ...... ... ... .. . 133 12. Un templo tn el tiempo .. ... ...... . .............. 149 11 Ceremonias y fiestas .. .. ...... ..... .. ... ......... ... 165 PAIIti 11. HJSTORIA V TRADIOON:

    La Ley ti! el periodo interresramentario .... ... . ...... 185 14. Antecedentes y evolucin . . . . ...... . .. . ...... . .... .. . 187 15. Introduccin de enmiendas . . . . .............. ....... 197

  • PAm 111 . TEOLOGfA y CONTROVERSIA: La Ley en el Nuevo Testamento . ....... . ............. 209

    16.jessylaLey ......... ... . .. .. . .......... . ......... 211 17. La Ley en [a iglesia primitiva ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 223 18. Pablo y la Ley ..................................... 233

    1 9.Elfinde [a~y ... . ... ... . ......................... 249 20.~yy pacto .......................... . ............ 261 21. Vigencia de [a Ley .. . ... . .. . . ... ... . ...... . . .... . ... 2n PARn IV. REFLEXION y APLICACiN:

    La Ley en la prdctica .................. . ............ 29\ 22. Funcin didctica de la ~y ......................... 293 23. Ley Y libertad ...................................... 301 24. Ley sin legalismo . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 313 25. ~y}' gracia ......................... ' " ......... 321 26. Hacia una nueva tica ............................... 333

    EpfLOGO .............................................. 347

    NOTA DE \.OS Wl iOilES: ~fO 11. verJin bIbIIu ffTlple~ en nll 00r1, elluto< - liIm;U ... Udo (0(1 lo. origl .... In-.~ ofre(fttlOl tradU(~ libre-s, ptrO lieIn al esplritu d~ los IDIOS.e.IO ~ podo' comprobar' ~ toI~Jan.IU. titll con "1 ver siontl mis re(oood~s 'f Comunft BibIio de.JmIuJlhI. lnltri-lg~s. ~VII~ r.len SUI diftrenttl levisJonn 'ft"dicion-es), Nurvo M>/tQ npc!l'lolcro hUI ltirmo n,en todo ellO, l. _.in que ellUtOf rmone. (0(1 prtI"trtnCil. Los 1,,"",,;noS Mbr~ como '""'~ Bt-tukor. OidrIUIh/n, Moo~ IrMfIJlah, roma, e lc., que elIe

  • Presentacin

    Dm In cuna lOdos qun-tmos SIlb,T' mdJ. Nu(strll pmollllfidml u dna rrolla ron /o qUl.'llprrnd"moJ. El St'r bumllllO 110 t1 Jtliz Ji no m Ilprm-d~nd(). Si" rmbargIJ, liD todos MS conocimientos produrrn ti biml'Jrar nl.'lldll; porqut In filicidad 110 parda "'ilacin COn fa cultura adquiri-Ju.. /.Ds ronorimitnlollon umillas 1uI.' forman. pom bim o /J'lnl mal. flualro (lIft/el"_

    Nuntrtl pIl, , .. nom/tl avancn da Jab"_ 110 "4 tfi",;,ultJ In corrup-cin, In inftlicidad J In frustracin. Miks d, /ibrtll rxpkmm lodm lar mll/IU d,/ SIlba_ uro solo fllgunos ,difmm. El rlmorimimlo qw ruibi-mol tkbim SJlfisfour lodaJ las dimlnsjolu, r IIU

  • """"'" """'" ~ doc!or en TeoIogI. por 1, UniYrrsidKl MdrlM'S

    (Michlgn,fE.UUJ ~ npHsn en fikllo9' tMbIia.

    Desde 1990 es ano c;WI (tntro UflMniurio Y ~aggico

    del SiIM (fftn(I~ dond~ impMte cYs8 df ~~t

    ~ Hu evo TesumentO, Con ,nttriooo.d, ~ste trl~jo.

    el pi'ofMor 8K1enn pvbIic, enTre otros telItOi, UN lnit loI:lIn

    ehignifiu60 de RoIN~ 10:4 IOWt rheEndotrhf l llW.RomIw 1(1:4

    in I'ooIiM Pmp

  • Prlogo actualidJuJ jHJllmicll de la Biblia hu dOilfiatio ti paso M lS siglos.

    t.u itkologlas J lar morim. El/m sus pa.wjes mJs diM'lltidoi Mmmm, l;n duda "/pna. los que mm", rk lA Lq. Dm ti tiempo dalxodtJ hlUtil. nunmlf d(lJ no hall dqnM t ur objttc de Ct1nt1Y1l1m;JJJ.

    Es bim SIlbido que lob" SUJ principw rtpoWI tOfvia, en gran parte, m1lnlJ propiM formulaciolltS tk los ""haI humanos, ptTO tamhiln fS t dominio (Dmn que ro 710mb" tk ma y Ir ho proczmu4 la tul'-fTQ silnta, se hll jUJtiftclldo la rsdllvitud. ha tfondio la pma t mua-tt, sr ha rontnntt { planificacjdn fomillr. u hll prrditadll 14 ,,"';-SUJII dc lA muj". St ha impuglU'do t1 QTU ft&"rtltilJ(J J u ha" =IMzado las tramfosionn t Jangre. LA IUt4 de oJo, los (rmjlit/oJ provocados ro ru 1111mb" s"a inttrminab/c.

    P1rcw,mmtt m lornll a fa Lry st inici J fue ronsumada lA TuptUTII mtTr rI judahmD J a rrntulII;smll. Del mismo modo. dent,." tl mundtJ rrisliantJ, unos 10m Ttcl4num su imposicin mim/TRI OtTO' aCWlln tk kt.11/imw IJ quitn" abogan rodavla por fila.

    Por qui un lISumo UIII fondammtal M /Jz Biblia St' ha rOllwrtit!o tn manzana t /Jz discordia! D, tntraJ;, dos probkmas bdsicos (omplican /Jz runtiDn. Por UNl paru. (011 ,xr,pdDn quiZ t los Dia Manda-mi,mo,. {zs kyc bblicllS sOll l1mpliamtnu ignoradas i/ldUS(} por lo, ,"-

    ?lI1n. Si~m ti slmiSta.1a Lry t Dia. n "rfma. (54lmo 19: 1), pam d hombn: J(~ulariudo t hIJJ rs ull

  • qur rogr rallfo obftrtlltrionn dr simplr ruri"so romo dnallrs rxrgili-ros pUllfua/~s, alrjdl/domr drlibmumrnrt dr los plAn/ramir",os dog-md/iros y ,trI/iros.

    Al aisrir JII"UmrrqsilS obras so,," los ilSPSO !riros, trolgos, jurf-diros r hisrriros dr la y. Ix prrftrido ncplorar la rumin MSM u1lll pmptrllt'lI bblicll globllf {npiritulI/ J ptf14n4/ lila wz;j, qur p4fut Ta-pond" mtjor 4 la naturalnA M los tK-umrnlOS ya la romplrjiJd Mi ItmA. Soy ro1lJcirnlt dr la difirulutd Jr la I#rr4, Jr mis imufirirnrilu y drl fspaci" {imitlltW df milI pJipl/IIS.

    EJ pkm df /rablljo rs muy srnciliD. Al nO proptmumr un nrudio sisu-mdtiro ni fxh",milJO Jr los IrxlOS, mf limito a unll l1Iursrra dr 101 mis rrp,run/atilJOs y dr J' mm dtsrol'lOrid4s. sin vi"iJ, ti Tatv. l'rrfirrq r#n-J(fva, f1IlIrrhilJO, inIMIIIS, IDMlla1 pinAS drl flJlllprrabrus, aun 4 rin-go dr Ijllf murhiU sin rolorll f, q/U drsrllr/af lIigu1llls dr IInUmllnv. Mi rontriburitJII sr limita a o:pollrr. sin prrttmionrs dr rsprriaiiltil. '''UJl ruantas rrjlrxiv,lts suscitadas y rrrogidas 1110 Ia,"!:o tir IVI avs./ Com" rl fscriba Jr tlll/4,jO 0qurrxlrar Jr su .mi" {fHIU nutINU y tlllfif>UU' (M.lrtI 13: 52) mr 1" al""iM a aportar a la Jist14ilI mis "arri4l1rs ptnvna-trI asl (vmv tilias b"1JfS notas y "ftrrnnas bibliogrdfiras. Mis VbSf1Wl-ciollrl par/m Jrl uxlO bbliro J ~"UrI1l(1I a 11, p"JJlndv 11 mrnwio por las ap"rracionrl Jr quirnn jWron rautiVldos por r/ltmll a1lm q/U yo. A /o uirjos Itxtvs J a sus tldmimMrn drlJo mis ha/laz!!,$.

    EII la IaboriOJJl gntncln dr rstr P"'Pnv h4 partirip4dv U1l rquipo dr rrlrlHls forr4 dr srrir, (t1mp urSlt1 p4r 4/"mnol ml"l rnm Js qur n" purM por mrnos qur dtsUU.f 11 Migurl I/grl 7{rin. josul SJnrhrz, j""aidl/ Trjrl. y In Ptlflirula , a jon4thtln Vtllls. Gmrim 4 rlUl uno p4r uunlr4 flItUJilUta y rfiraz IlJUM informdtt"t4.

    MflIciJl/apanr IIIrl"r la rO"'tItI/U, ttnrrqJJl r info/igablr col/tribu-ci", ((lIIf" profniolllll (Om() pmollal, dr Mllrta {'nm f1I la mtlliJl/ lilt-nlria dr//alO. Vaya aqu{, pum ttN!ss, la rxprrsilI dr mi aflTlrrimirnro.

    EL A l.T1VR

    l. J.,h ,n,.m por ~ ,

  • PARTE 1. ORIGEN y DESARROLW: La Ley en el Antiguo Testamento

    eor; ensome tus leyes.1f Salmo 11 9: 12

  • 1 Moiss,

    ellegislad@r

    cAcOfdom rk la Lfy tk Moislf, mi ~. "'''''I'~'. 4: 4

    A ToRA es tan inseparable de su pri mer legislador que la Biblia mism:l la denomina . lry de Moi$s_,l Su famoso redactor es un personaje fascinantc, Desde que los bruos de-

    un:l. prin= q;ipcia lo rogen dc su CU IU f10WlIC sobre el Nilo, houta que recibe scpuhura de m:mos de Dios en 1:1. cima cid mome Ncbo, toda su "ida es excepcional. Su propia existencia $era dificil de cr(oCf si no u.'s tilia!':!.n en su F.!.vor algunos dl' 101 libros m- antiguos de la humani(bd y la historia de IOdo un pueblo.

    El hombre Como los primeros lestimonios sobre Moiss 50n pm:isarncntc sus

    cinco libros, algunos crricos han pueSIO en td a de juicio casi todo lo

    1. Vhtc po' ejemplo. lile)' .. U: 25: 2 Crnicas 2): 18: f.ocI ... ) : 2; Not .. " ... B: 1: O. nid 9: 11; M.lcaquf.> : .: Lu.cu 2: 22: Ju.n \ : 17; Hrchoo 1): " : I Cotin.;"" "-9: H.m- . : 28.

    17

  • MAs.o.l..L OE: ..... ID ________________ _

    que a ~ $e refiere, deJde la cronologa ha..!f;I el itinenrio dd bodo, y desde el cruce del mar Rojo h1l$ta el paso por el SinaU Sin embargo. si hay un personaje bfblico cuya hiSloricidad escl fu~n d~ duda, ~ es Moiss. '

    Las opiniones sobre la autemicidad dd Penf;lteuco4 han variado con-sid~nbl~mente en estos uhimos aos y, aunque IOdava est:llJlOS lejos de un conJen50, muchas de 111$ ideas que pareelan seguras escln sien-do revioo1l$ en f.vor de una mayor confianza en la rc-alidad hiuria. dd discutido legislador. Eso no impide que su biografla tradicional toce en algunos pumos los IImitC'S de la leyenda y quede, en OIros, envuelta en d misterio.

    Su nombre es, con mucho, d mil repetido dd Antiguo Testa-mento.s Aunque alll, apoy.lndo$e en una etimologla popular, sea asociado a la ralz mJh (retirar) porque fue rescatado de las agU1l$ donde habla sido abandonado al poco de nacer (!:xodo 2: 10), im portantes especialiltu' ven en d sufijo 'sls', frecuente en el Impe-rio Nuevo, la forma abreviada de un nombre egipcio l0::6foro' (como Rams.!s).

    1. Sin d ...... 1.0 int.."...uci6n de Sigmund F...-ud .. la mM "rMd. ("I! ... M.isls:l '" ,../"-tiI- '" ':ocrif ... Alioma Editoriol. Modtid, 199)). s.g." el ~ cid psia>.uJ .... Moj .... no ..na un hct>=,;no un

  • ___________________ .\tOIsi', U I,U;lSI.AD()l

    La vida de Mois6 es una ve rdadera cPOp

  • MAS All DE !JI u:v ___________________ _

    facultades (Deuleronomio 34: 1-12), pero sin llegar a ver real izarse las promesas divinas (Deuteronomio 32-34).

    El profeta La personalid:ul dd _ma~r profet;, de Israel~ (Deuteronomio 34: 10)

    a ddCOncertame. A diferencia de los demis profetas, pan acceder a la revl:ladn divina no necesita sueos ni br:uis. pues habla con Dios directamente. Los textos se limitan a sealar lo excepcional y parad-jico de su caso: _Moiss en un hombre humilde, el mis humilde de tooa la tierno (Nmeros 12: 3) . Nunca mis se lcvam pro!Cta en Is-rael como Moiss, a qu ien Dios conocla can a cara_ y a quien habla-ba como se habla a un amigo- (Dalleronomio 34: 1 O; ~ooo 33: 11).

    Si su roStro resplandece. ~l lo ignor:J.. No hay nada de enigm~lico en sus palabras o en sus galos. Su relacin con Dios le parece lan n31U-raI que se exrraa de que los dems no profericen rambi~n (Nmeros 11 ; 29). Ni siquiera rorma diKlpulos a quienes confiar su I~o. Josu~ lo succOer:l. como lugarteniente, no como profela ni como legislador. SU! revelaciones. por cxrraordinari:a.s que 5eU1. rienen cacictet pbli-co. como si lo sobrenalural formase parte de su vida coddiana.

    Miguel ngel supo plasmar como nadie. en la screnidad inalren-ble del m:mol, la tensin apenas conrenida cmrc la espirirualidad del mln ico, el rigor dellcgislador y la pasin de esle hombre fuera de serie. No obuame. es evidente que los rextos resalran mucho menos la per-sona del profen que la de su Dios. y que si hablan de ~ es, sobre 1000. para cxallar la obn que Dios realiz a 1r.I.v6 SU~.'O

    El mstico irascible La agitada vida de Moiss es una consnnte bsqucOa de 10 absolu-

    ro.11 El scnrimiento de jlUlCia lo espolea nasn haccdo eslallar. ~J mismo cucnta ""-nOS cpiwdios en los que irrumpe contra la injuni-cia del mundo cruel en el quc le tOC vivi r. Primero se abalanza sobre un egipcio que maltnraba a un ac!avo hebreo y lo mata (J:.xodo 2: 12); despu~s interpela a dos hcbrcm que se peleaban pan separarlos

    10. A. llauM. "Moiob". Di:-cM"",,,,, nodd.ItJir. ~ 1. 8ii-l., H ....... B.ooalona. 1'19) . r4- LG4.).

    II.A. Noha. M .. '' ,1. _",;~...I"'. ",&uU ... Madrid. 1%2. pipo 92-93.

    20

  • ___________________ MOlsu. n W;Isu.t>OIt

    (bodo 2: 13-1-4); y m rard.~ dd;~ndc :t la.! hijas de J= de la bru-l;llidad de 105 p2Stores (1:.)(000 2: !6-18). Eterno inquino, nicamente ~ ~rcn3 cuando se aisla en el desien o, a solas con su Dios.

    Esa ira intensa. con la que Moi.s6 vive la frustrante dist:lncia en-m: la rcalidad y el ideal, le hacc acahar rompiendo las labias de la Lry al pie del Sina! ( ~xodo 32; 15-19). Al bajar de la montaa abra-zado al D=iJogo - prenda tangible de la alianza firmada por b. m.:l.no de Dio5- y cnconu:l.fse a su veleidoso pueblo entregado a la adora-cin de un hcrro de oro," el choque es GI.n brur.al quc :moja l:u losas cont ra l:,s peas. Su sensibilidad herida no pu~c conubir ho rror mayor . La provoc:;cin es Gln violcnr:l , la realidad es f1In =.ndalo$ll, becerro y l..c:y se exclu)'C'n mutuameme con rallUcrz; quc h:ty quc romper, quebrar. destrui r. La sed de absoluto d e Mo isb llega aquf a su punto lgido: no hay compromi$O. O todo o nada. La inte gridad no conoce: expresin ms grandiosa ni ms terrible que el grito de Mois.!s quebrando 13.$ labl:1.S d e le Ley . u

    Su sed de ab$O lUIO se concret;1 en su sed de Dios (ame lo absoluto, lo que mejor conocemos los huma nos es la sed). Una ted que lo elev a una comu nin espiritual de la! intensid ad que pocos seres huma-nos han podido emular. Su vivencia, 'conocimiem o del Elerno en el sentido blblico del u!'rmino, ms que de$CUbrimicmo de m ineros o de secrelos d ivinos, fUe exper ienci:lO (nt ima, peneu :lOd; por una Pre senda, como $e describe en 1:lO escena del di~logo con el Todopodero-so en la dma del Sina{:

    .--Si h~ hall.do gn. ~n IUS ojol. , ~ ruego que me m_m ahora lu omino. para qu~ I~ cono1C3 d. ""ru [ ... ) Enol.me IU ;loriL

    . Dio:! k r .... pondi: _Yo h",~ p ...... nle ti lodo mi nplcndor y pronunciar ante ti mi

    nomb ... [ ... J p'fO mi rm"o no lo p~~vo:" pon.uc /Ud .. ~ ""rlo y quaia. con vida [ . J

    ,y aadi: - Ahl juntO .1. roa ' ''nel un litio donde ponene; cuando pase mi

    daria o~ Jit uadcn una hendidura de la roa y ,ecubrin! con mi palma hUla que h.Y" p;woo. Cuando retire la mano podr vo:. mi

  • MuAUA llt:v.lEo' ________________ _

    _ Ubr.1fC dw Iosasd.. picdn.como 1 .. primeru. Yo nuibir~ en di"" Iof mandamienlC que lublt en lu primcru que tu rompisle. P~pt me 1'"'r.I mahan:o.. IUbe..tI .milMUr al monte Sina y .. pt ... me a111. en Lo cima dd monle. Que nadk sub .;ontigo [ ... )

    .Moiss labr dol losas d.. pied ... Ulmo 1"" primcru, madrug y subi al amanCQ't al monte SirW, sqdn l. orden dd Sdlor, llevando en la mano las dw losas w, piedra. El Setior !.aj en la nube y S17. T,.,;..m.~ lJW/llRitw '" t. Biilt, 'Mcien T

  • ___________________ MOI5tS. El. ltG/$.l.U)()R

    No a be duda de que el pueblo de Israel se constituy en el boda. u Los i.ndifU no dejanin jams de recordar y exalnr la funci6n d~mpenada por Moiss en este acontecimiento fundamental dd que' depende no solo su existencia como nacin, sino lambit n su misin y su denino. En muchos :Up:IOS, . Ia c:xpcricncia dd boda es;] Anti gua TestamcOlo y al judaffio Jo que la cruz al Nuevo Tes tamento y a la fe cristiana_. "

    L:a salida de Egipto se acampana de una sucesi6n de f.tctorcs pro-videnciales: t:ln mib.gmso es esc:tp:u a una dictadura -porque n.n6n nuna. habrf:l. liberado a hr;d- como conseguir atravesar el m :H o sobr~il'ir en el desicno. Milagro del ,iunfo de la fe de un homb~ COnH:l un imperio. de la nube y del fuego qUl~ dirige y prOf~e 11 los fugitivos ('rnmes a (rav~ de los calom; y hielos del camino (b:odo 13: 17 a 14: 3 1). Milagro dd man y dd agua que brota de la roa ( ~xodo 15; 22 a 17: 7). Mil~gro, en fin, de supervivencia ante la hos-lilidad de tafllOS enemigos -egipcios, amalC'Citas, madianiw, moabi-laS, amoneo!, e induso israeli lu (6;odo 17: 8-16)- o pa,es Olda uno por $ solo de hacer abortar la nacieme utopla,

    El b odo lier un periplo de , uarenta aos pu.i recorrer una d istancia de cuauociemos kilmelros, cu:..ndo 1:.. Cltall:ln:.. m:is lema los hubie-1'3. recorrido en cuarcntll dcas. Pero un grupo de esclavos necesitllba al menos dos genet:;l.cione$ par:!. p"rder sus complejos y ap render a vivir en libc-nad.

    Tengamos en cuema. adem:is, que los israelitas a,:..b:..n de sa lir de un pas cuya ,ul tU1"3. y arClnos se pierd .... n en la noo::h .... de los .... mpas. En el valle del Nilo hay enigmas, monumemos, lumbu y pirmides que lusci t;In , todava hoy, la admiracin un;verw y dcsafl"an la ima-gin:..cin. Egipto a por aquel .... ntonca un p;tJ en el apageo de su elvi-liucin, rico en sabias tradiciones celosamente prcscrv:;od:u par l!Ii.es impenitin ... , 1 S. Ca>-

    '=run. P .. ",. 19S6. 1'%. 8.

    23

  • MAS All DEU lEY ________________ _

    cetles misefable: Lo que retenla a 10$ hebreos junto al gfan rlo no eran solo lu oll:u de carne (Numeros 11 : 4-5); era tambii n el embrujo de los dioses (HoruI, Osids, h il ... ), e.! influjo de los faraones adorados en templos suntuOSOS, inal terables al puo de 1m siglm como si fue-ran elernos, )' b. fascinaci n del mundo de los muertos del Egipto de ultratumba, en a1gunl)S aspecrm fan real)' habirable como el mundo de los vivos. Sin emhargo, con un solo geslo, Mo~ dcsafia aquel uni verso mi lenario: mitOl, Idolos. rite, todo se: tambalea ante Yahveh-EJohim, d Die nico, tuyt propia existencia no deja lugar para Otros dioses)' cuya palabfa desafla el orden es tablecido por las ms venera-da: rdigiones.

    El Sinal El gr:.ln encuenuo ocurre en el Sina!. Han pasado apen:u dos meses

    desde la salida de Egipto h:uta la llegada a la montafia sagl'llda. El desierto, vla sin retorno), "spacio V2do por ""c;cJ.:,ncia, K conv",,~ aqul en encrucijada decisiV2 )' punto de encuentro. El monte, obst-culo de piedra)' de si lencio, resulta de pronto morada divina y lugar de revdacin. MI " partir d" aqul, y sobre la ba.sc de una: conversacio-nes con Dios y una: piedras con inscripciones venid:as del ciclo, Moi ss va a emprender la farca de organizar a una horda de fugi livos en torno a una nue"a ley.

    E1 tcxlO de la teofanla" dd Sina! nos deja estupefactos.u Los pro-ductores de Hollywood - penKmol en "Los Diez Mandamientos de Ce

  • ___________________ MolStS, El UCISLlDOR

    No \"$ de C'XHa.:I.f que 10$ etlicos ,on$id\"r~n problemuool :ugu-nos de 105 deflllles dd (el(lO y, sobre IOdo, su bito. Dnde se ru. visto que un escrito sea traducido a [odas las knguas dd mundo y que, desde hacc tres mil aos, en IOdas las generaciones haya millones de lectores dispuestoS a vivir y a morir por su I;Onlcnido?

    Desde aquel famoso c n CU(n lrO tres nombres perm:l.flC!Q' n (nd-mamentc asociados: Moiss, Ley y Sin aL Indcpendientc:mcnr( de su ubicacin exacta,l.I el Sin;a! es un lugar Iwlgioo dI" primer:r. mag-nitud. El Declogo, la :r.lianz.a, el ritual dd santuario, la Tor.!. ente-12,24 lodo quedar dcfiniriv;mcme vinculado 11 ($Ia montaa. Desde entonces un halo luminoso. a b. va que una opaca nube de miste-rio. cubre IOdavfa el monte u.grado y lo que a1H ocurri enn e Moi-ss y Dios.

    L:.a deccin dd Sina! como lugar fundacional de la Tor:! no parece fortuila. La Ley es el paso obligado ImIte Egipto y la tierra prometi-da. entre la esclavitud del a}'l:r y la libertad del mafiana. Revelada en d Iran$CU n o de esta traVl:sla. b Tor:! conse:v,r:! siempre 5U carieter ck itinerario espirilUaJ.lS En b simbologb. biblica. b. mel~ora dd camino acomp3fia d en adclame la nodn de ley. No se: hablar:!. lanlO de obse:r\':Irla como de Kandu en dla".~ SUS CSUIUIOS se:rin a lrOl ran-lOS jalones destinados a sefiala r un nuevo camino de liberadn, IOr-leando riesgos y dcsvl05. La percepcin de la Ley como "camino~ y proycclO de vida amnca de la experiencia del boda.

    l3. Sr dilQ.l ,i t.. 1""i1i ... cin d. Horrlt (f..odo 3: 1 12: 19: 2~). con rapor/o. ]991, p!p. IS l- IB.

    26. t.. ley .p.am:~ .... i vi'. dad< su " risen . la palob,. ",,u),. '1'" ficnifico -nut

  • MAs AIJ. DE LA La ___________________ _

    Elloplador La obra fundamental, a la que Moiss debe su reAombre, es la rep'

    dn y transmisin de la Ton. Moiss inaugur.a, con C$:I. fundn, la era de los profct3,\ (Nmeros 12: 1-8; Deuteronomio 34: 10-12). Ser por cxcelenda el portavoz del Ahlsimo, el inte rmediario (&000 19: 10- 11, 14-1 6,36; Deuteronomio 20: 18-20) del p3cro (bt'rith) enrre un Dios toebvla desconocido y un pueblo des

  • ___________________ M OISI'.$, U L.U;'SLAOO~

    los .sc:res humanos tendemos ~ creer que rodo lo que poseemos nos pcrfcnc por derecho propio y:a imponer:a ou os la ilusin de $Cr 10$ propictarios de sus pcrson:l.S o sus dominios. Pero la Toni. afirma que: 1;1 vida, los bienes, el mundo, todo es prestado. Lo hemos recibido r rc"dremos que dcj;ulo. Moiss ayudar a Israel, liberado de w 1~ arbitrarias de 10$ faraones de Egipto, a consnuir su futuro sobre el principio de que cada ser humano - no importa su rango- es libre y responsable d irectamcme ame su Creador.

    Ahora bien, si esta ley ha afectado el cuuo dd pensamienlO huma-no h:1.$[;l el puntO de rransform:arlo irreversiblemente, eso se debe, m que :J genio acrpcional dd legislador, a unos id~n -objcro oon-creto de nucsfro cSludio- sin los cuila b Tod no v:l.ldrb siquier.l. el pergamino sobre el que fue escrita, ni Moiss y su ley habrian dcj:l-do huella :llguna en la arena de la histo ria.

    27

  • 2 El concepto

    bblico de ley

    oLm mondomiffltOi tk Dios 1011 mds primm qw ti oro.. SooImo 19: 11

    OS TEXTOS legisbtivos dd Antiguo Testamento eSl:!" todos contenidos en el Pentateuco,' Dade Spinoza huta hoy, pasando por juliu5 Wdlhauscn, 105 Ctllicos no han asado de

    bnur Toda d:l.5

  • MAl! All OlLA UY ________________ _

    gOl de la arqueologl3, la hiSlori3 y la sociolog3.1 . EI contenido del PcncHeuco -aaibe AJbright- e5, en geller.tl, muy anterior 3 13 fech3 de I U r~accin final. Los nuevos dC$CUbrimientol no cesan dc con firmar la CUCli tud hislria y la aIl ligiledad litetara de ada del'lll le. Incluso donde S.tlt. 19B6. l. l. plp. 6971. 6. Vw. J. o.....khan, "la Lai. untlurnim ou, _ .... , ..... L'OIiup. 7, I99J. pOf;. 3.

    30

  • _________________ EL COsct:rTO ,rauco Df la

    na y. por c((~n 'in , de revelacin divina (Deuteronomio 31: 9-13). Tonl. no es lamo la orden como la orientaCin. M que la ley es el camino por el que se invita a seguir en una di reccin detcrminada.1

    Muy pronto el I~rmino adquiere tambit n connotaciones jurldicu. Moi$l!s )'2 se queja a su suegro de que los q ucrcllames cuando ticncn plei to vienen :1. m a que se lo resuelva y a que les explique los pre-cePIOS [hN'11im) y las l~ [torothj_ (fu:odo 18: 16). FJ singular lOrd acaba por [Ornar sentido colectivo para designar. por una parte lu Escritu ras sagradas en general y. por 011'2, la legislacin biblia en par-ticular (Deuteronomio 1: 5; 4: 44; 27: 26).

    C uando en el mundo hdcnCSlico se IradUce lord por nomos, el It r-mino asume el nuevo matiz griego de 'norma' , sin vaciarse de su viejo contenido semntico. Solo al Ir.u:lucirlo ;tlJuin PO' b ,' vooblo dave del derho ro m;InO,.se enc.uilla en una terminologla ner.tmem e jud-dic; , mucho m restringida y cspecifica que las preceden les.

    Par evi tar errores en la eomprenJin dd vocablo b b lico 'Tor:i.'I' Ley' , r:ln Ma ico como pol~mico , se imponen e$[2$ aclar:! -doncs. la Tor:i. represen[3 un nUTrido carlogo de leyes, que rq;ulan desde la a1imemaci n (Levtico 11 ) hasr:l el culto (Levrico 6). En sus m ltiples acepciones, unas veca la palab ra ' ley' K refiere a lo moral, OlraJ a lo jurd ico o a lo consuCludinario. Par, rcspe[3f los diversos marices de la nocin bblia de ley es impon ame rener en cuem a cada vcxlo q ue dicen 10$ tOl ros, en sus COnlexlos especificos.

    Tor y Penrateuco Desde un prindpio.sc llam "Uy. (Tor:i.) a los cinco libros del Pen-

    tateuco, es decir, al conjulllo de los lextos sagr:!dos recibidos y vene-0005 en la primera etapa de la hinoria de srul. los libros de la Uy fueron la prime ... ~Bibli,, del pueblo judeo. D ... pun aparecieron nue-\lOS escritos que , par:! diningui rlos de la ~ l.ey de Moiss-, .sc deno-m inaron ~profClas ("ii,,,) y, tras a ros, Otr05 que recibieron el nom-bre: de -acriros (Iwhubi",). MI pues , enlOrno a la Uy .se fueron agru-

    7. A. Nct. ... M~ n t. _4IU. jto"". S

  • MJ,sAuA Dl U l..f:Y ________________ _

    pando, con el paso dd tiempo, los dem:1s libros hist6riO)$, prof~icos y ~ticos que un da Ilcgarfan a consti tui r el anon de las Escritut:lS. Sin embargo, a lo largo de la historia encontramos el t~rmino Tor apliado indistintamente a nes realidades (ntimamente rdaoonadas, pero dikremes: la revelacin divina en gener..1, el conjunto de los escri-tos mosaicos y los pasajes espccffic:amente jurdicos. 10 Estos ltimos con5t;luirn el primer objelo de nues tro estudio.

    Particularidades de la legislacin bblica Pocas instiruc.ionel de Israel son tan amiguas y peculiares como

    la Tor. Se ha obscrvulo que la reglamcntacin del Penr.ltCUCO reAe-ja las condiciones dc vida de una Palestina imerior scmiscdenrari uda, ajena todava a la navegacin, la minera y prcdcamente a cualquier ,ipo de industria. EsIO corresponde a un periodo relati-vamente ;I.[caico, " en el que los israelitas v;vfan en eSlre

  • _________________ Ea. COSCE/'TO eI'Buco DI! lEo'

    el Cdigo d~ Harnmurahi, mera :l.ctu:alitacin de un derecho anterior (lqcs de Eshnunnak, de LJpit .Eshr:u, etc.). Algo similar pudo h:r.bc r ocurrido con la legislacin biblia. Despu6 dd ~o, la kma pene-tracin en Cann expone a los iSr.ldilas a una prolongada limbiosis con sus primos Clnanros, de la cualte5tifican ampl iamente nUC:Hr.I.I fuen ta.

    Sin emb:ugo, el anlis is de los tOl:[ OS nre apoyar la tais contra-ria. Los israelitaS entran en la civi lizacin con unas caractersticas pro-pias que, sorprendentemente, guardan a lo largo de toda la historia. Su modo de entender b.lq;isb.cin comnuta tantO con el talante indo-europro como con el de Jos dems semitas, incluyendo rabes y aa,-dios. Ul; ~va$'s simililud!'5 emre unos y otros h~n suponer que hu influencias, de haberlas, han sido minimas. Es ms, la Iq:islacin mosaica refleja una raccin radical contra las instituciones de 101 pue-blos de su entorno. sobre todo en el pbno religio$O. Comparada con las de su fpoca. la Ton cs una ley d iferc:nte. que afirma a mSlantemenle i U vo lunt:ld de ruptura con respecto a las c ircundantes:

    . No h~r6s 00""" h.;tGcn e ... la lie'ra do: Egip'o. en l. o.W morurc;,; ni b",tis corno h;1CCT'l e ... l~ lie ..... de ... a.t ... . a la oW yo 01 co ... dlQ-CO. ni and""'i. en JW """" .. 0. [ [ mio e.mUIOI guardaris. (Lcvhi-coI8;),.).

    La nucv:t ley se abre camino a tra'~J de un terreno minado: Egip-to Y Candil (punto de origen y puerto de destino) son [os vecinos inmedialos de Israel y ambos 50n objelo del mismo rechazo. En un mundo organizado desde tiempos inmemoriales, con sus costumbres arraigadas y 5U formas avanzadas de vida. [a Ton propone nuC'o'OS plan-tamlentOS.

    A[gun:u de las rupruru m~ signiflcativu se convcnirin con d tiem-po en aportaciones defini tivas de la To r{ a hu CSlruCfUru de runcio-n:>miento de las sociedades occidentales. y reprc-scntann un notable progrciO en 1" hi,roTa de los derechos humanos.

    Veamos algunO$ de sus principab dementol diFcrcnciadores:

    Ley mOI/,;t" J ~ Todas las legislaciones suden constituirse a travi de los roces de la

    convivencia. La violencia individual y b.!'lica, los abUiOs de 101 pode-ro$05. la venalidad de los ues. la injunicia innilucionalinda ck 101

    33

  • M.($ AI.J. DI! I,A U:Y ________________ _

    ricos y los engalios ablUivos de s.acerdotes, comerciantes, magos y adi-vinos, han hecho de la conquista del derecho un penoso calvario a lo largo de la historia. Sin embargo la Ley bblica se preso:nta simuk-namente desde el principio como un todo recibido por revelaci6n divina y como UIU serie de aplicaciones concretas referidas a Moiss. Su razn de ser no se apoya en la constituci6n de un es tado, sino en la voluntad de su Inspirador." Moiss explica la voluntad de Dios a su pueblo y lo instruye en $IU caminos, lo que da a la Tor.i su c:ar.ic-ter peculiar, a la vtt divino y humano.

    Pocos preceptOS preso:m:a.n una formulaci6n esdrica, absoluta y ddl-niva.. A menudo tienen varias formulaciones, quiz para adaptarse a la din:l.mica de la vida y a las cambiantes circunstancias de la historia. Su continua alternancia entre estipulaciones es~[ficas y principios

    ~icos, recuerda m bien un -manual de condUela" destinado a pro-teger la calidad de la vida y fundamentar sus valores. Las normas gene-rala se ilustnn con caSOll concretos, que valen a titulo de paradigma. La formulaci6n a la vet ~ica (cama a tu prjimo como a Ti mismo_o I...cvitico 19: 34) y casustica (_cuando un emigrante se establ= en nuestro pall ... Levltico 19: 33) de sus disf'O'iciona. revela tan(O una filasoRa de la vida como una recopilacin de casos que sientan juris-prudencia.

    Ley civil, rr/igioSA Una de lu panicularidades m notables de la legislaci6n bblica es

    que no esTablece ninguna sepanci6n enrre lo econ6mico. lo SlXial. lo civil y lo religioso. aunque este ltimo factor predomina robre Jos dem. Los fragmentos sumerios. d Cdigo de Hammurabi y las leyes asirias. aunque hacen menci6n de la rel igi6n. son, ame Todo. cdigos de leyes civiles. En la Tor.i.1as consideraciones de ndole espiritual apa-recen unidas de modo inscpanble a todos los aspectOS de la e~i5 ten cia. Con una argumentaci6n m tica que jurdica. los textOS sugie-ren asl que el bienestar humano es un todo indivisible donde lo social y lo espiritual resultan inseparables. La elitrecha cohesin de todas las

    13. VIuc M. Noch. A HUle? . I'nWlJlCIMI T".;,;. Schol ... P, ..... Chico (c.Jifo, .. i>l.1981.

    34

  • _________________ El CON
  • M SAuJ. Dl LA lo' ________________ _

    de :l.1i:mz,::" el Di05 sobcr:mo h:l.cc un p:l.CIO con un pueblo;] que da un05 esr:tIUIOS.

    Es imporr:tnn: .semr que la Ley no :l.parc en ningn momento eomo condicin par:l. la :l.lianz,:. Dios .se compromete incondicion;] meme, :1. b vC"t que solicita la .serieO$ que)"O 0 1 indique, (bodo 19: 5-6:~ tKo 26: 2\3, el(. ).

    l.:I. Tor~ esfJ ...... '" -. ... nomb.., . .... 1".""1&1"",,,, "'ca.k ju,iodkcin r loo mo,;' _ .Jd pKlO: Yo ...,. V ... ..!\ IU Di .. 1 ... 1 creador [ .. 1 do 1 .. cidoo. lo ricrn, d d c .. ",w>' in 4nd &r>d .... Anciomt Nar Jt". Bj,. ", ArrJwJ.tit' ]7 (]'~) ~ 26-~). Lo. pun.o< do conuctO _. ,;n "",barBO. """' .. nu",""*,, q""]. di~"" if. D. J. Iobo:Canhy. 'T In.,. ano:! ec ..... n'. c.,. ""ir'" BiMir'" Qu-9- 23 (l96~). go. 1172-'0.

    16. A. N"'cr. _,. ri, .. pas. IO~. ,.

  • _________________ El. CONCll'TO alBUCO DI: UY

    d Seor 01 ha querido r 0$ eligi no rue por Kl V'OfOIrol md m enkndo IU pn:nda, Sin ralta le dl:VOlvers l. p~nd.. b

  • M AS A1..Lo\ DE .... (D' _________________ _

    El mayor atrcvimiemo de la Ley.:s su inv;acin a la sanridad a tr;!,-v dd camino de la tia. " Gr:m pane de sus pr;Ira as partici lm de la santidad divina. Su objed-YO "puma a la armona emre lodos los seres. El hombre. im"sen del Creador. no nn:esira seguir indefinidamente mutibdo, dividido por las innumerables confr:adicciones de la exinencia. Est: destinado a cmrar de nuevo en la rbita de la efern id"d . La Ley como instrum~mo pri-vilq;iado de eduCl(in o pirilUal lo impulsa en e.l::l direccin desde todos los rC(:odO$ de la rnIidad humana, desde d instintO biolgico m:b lInimal hasra el gesro ~neroso mi! elevado, desde los grandet asun-[OS del estado huta los mi! pequeos dct.alles de b vida cotidiana.

    MI que um' ley El cumen d~ la Tor.l. mueslra fin"lmeme que esCl no puede redu-

    cirse II un cdigo. La Tor.l..:s ms que una ley.'" En efecto, sus fatos narr:ativos constituyen d complemento indispcn.l::lbk de los textoS nor-mativos, como si para acccrl.er a la intencin ltima de la revelacin hiciese f.tJla pas;u- por los an tccedemet histricos d~ los prcccpros. As,

    18. '~'o' na .l

  • _________________ .El. CONClJ'lQ .r~ DI! J.RY

    d texlO de la Tor.l. empieza con d relato de la =cin, pro.sigue con Jos turbulentos orfgenes de la humanidad, contina con d peregrinar de los pauiarcas y con la liberacin de Egipto, h:u[;l que por fin Dios da; sus I~s a Moiss. Rc:1:l.[os y prec;cptos intercalados describen y prescriben el estilo de vida propuesto a los homb/U,ll

    La Ton $e prescma como si hubiese cSlado en gesacin am es de ser promulgada, como si existiese de modo sub~me p;;ar:a sct imui-da y reconod

  • 3 Un cdigo

    inclasificable .cuondo PI dio M fflOOOna Ir pngllf!ff ru hijo:

    l qllf lignifi(Dn estm /IQf~ fSOS mandaros y dtotlOl q!R M mandO ti Seb,

    \WSlfO I:licnl, k mpotKknll-~ ~oooolOl'06:20

    OS TEXTOS lega1e5 dd PentlUCUCO, de atensin relativa-mClUe considerable, apal'l!'Cc n disperros en 14 ( u:uro ltimo. li bros (boda, Lrvltico, Nmeros y Deuteronomio) en un

    desorden a p rimel':l. vista deKOnc"nllnlc, abu ndando en rcpe-ticionc:s. Los especialista.! se han csforudo por diwr$()$ Clm inOJ en ck.scubrir algn principio que permita clasificarlos de modo coherente.

    Algunos. basndose en criterios de eslilo yagwpando 10$ lalOS que pfC$C:ntan las mismas frmulas de introduccin o lemas , mim a, han tratado de rcpani r las lcyd en di~uo$ cdigos. ' Pero 101 rc:sulwlo$ ll(I han sido convincentes. O tros han imentado organiUf los diferentes documentos jurdicos JeSn cuatro presumas etapas de rtdaccin,l petO

    1. vt1k A. Robtn.A.Fcuilln. I~",""wrid " BjW4I, HmIe

  • MAsAU DI! U La ________________ _

    tambin con raulndos pronmchmeme divergema.J Como ti ata-blecimiemo de los diversos -estratos lilCrariO! U: d!'t~rmin a $Obn:- la base: dd oontenido de los ratos, d drculo vidoso resul ta i nevitabl~.

    Dejando de lado d problema de la unidad de 105 cdigos y de sus fuemes - ignor:ldo lOr:almeme en la rndkin blblica e irrdevanle para nues tro enfoque del tema- nO! atendremos al tato r:aI como ha lle-gado hasl:l noson os_

    En el esrado :lctu:l1 de 1:1 cucslin, parec;c, preferible ac;c,ptar diver-sas dasifi(:lciones provisionales que prelender lograr una orden:lcin nica, perkeramenle 5:1ISfacm ria.

    Intercaladas entre una se:rie de pasajes narr:llivos dif"ldles dC' c lIaJo-gar, se: pueden distinguir rurameme en el Penrateuro las unidadcs jud-dias siguiemes:

    1. El DeclJogo, mdulo bisko y mejor delimilado. Repelido sin apenas ""riantes C'n dos oomO:lO$ diferenles (1:_xado 20: 1-17 r D

  • _________________ Us CDIGO ISClASlflCA.IU!

    n: ~peci:.l.lmcnlc ;L 105 ritos relacionados con el sacerdocio y a las medidas cnamin:adas :.l. mantener la ~5:lJlI idad de [snd. Numc-row; procripciones cnconlr1l.das en 1:.1.1 colecdon.-s pn:c.-dcnle5 se n:formulan aqu en esa direcci6n, Al igual que el cdigo acute-fonmico, 5(' dctr:t con un ClIpmlo de btndiciones y m.aldicio-nes (Lcvflioo 26).

    7. l...a.s disposiciones sobre cen:monias y fles lu (Nmeros 28-30). 8. El d=ilogo ritu"'] (t.:odo 34: 10-28), llamarlo as/ por COmener

    r:;mbitn dia pracripdones sobre la manen de rendi r culto:.l. Dios y cdcbr:;r las fiestaS.

    9. l:u disposic iones sobre N.lud pblica ;grupan principalmcflIc lo rd:.l.cionado (:Ofl 105 criterios de puro e impuro (lI:vtico 11-16).

    10. Us leyes sobre el uparto de la tiura (Numeros 32-36). El reslO 10 consti tuyen una serie de preceptos SUdIOS, in legrados

    dentro de ~j('S narnuivos, m;b o menos independientes de sus res-pe

  • MAs AW DE LA ~ ___________________ _

    la siguienrc ded aracin de RabI Simlay: .613 mandamienros fueron revelados a Moi$6 en c:J Sina!: 365 prohibiciones, como c:J nmero de los dC;u dc:J afio solar, y 248 mandatos, como el mimero de partel en el cuerpo humano .

    Esu d;uific:acin diuingue _los mandamientos que se deben obser var en momentos determinados. (por ejemplo, los relacionados con l;u festividades rdigiosas) de Iodos los dems, enrendiendo que los pri-meros, segn la inIerpll:u.cin jud!a tradicional . no son obligatorios pan l;u mujeres.!

    Rabi Simen Kayy:an sepan de los mandamientOI positivos y n~' tivos un te tccr grupo. denominado parashiyyot. que: oom pll:nde l;u d is-posiciones que no conciernen pc:l$onalmeme a ningn individuo sino a la colc:ctividad, por ejemplo. el establecimiento de ciudades de refu -gio y la construccin del santuario,' Es tos mandamientos "deptn-dientes de la tierra" se considenron inaplicables fuen del territorio de Isn d . As!, por ejemplo, algunos relegaron nicamente a la lierra prometida (ErrtJ IsrtlcO bu instrucciones concernicnles a los diezmO! de l;u cosech;u, mientras que siguieron observando las dem:.s inde-pendientemente de la grogrfa.1

    ~, M~, 231>. Lo. 613 pi""pi" .. dc:si&n"n ,f3dicion>lmm' t con d ,bmi"" rnni

  • _ ____ ____ ________ UN Q)O/CO INCLASIflCABl..E

    Clasificacin de la Misbn La Mishml, interpretaci6n "oficiar ele b. Toci' en el jUdaISffiO, orde-

    na las leyes en seis grupos o libros: 1" Znvim (a

  • MS'
  • ___ ___________ ___ UN CDIGO 1I
  • MSAU DE l.4.lEV ________________ _

    ridas a un rirual antidpatorio de la obra de salvadn, se cumplie-ron en el ministerio de Cristo y ya no tienen vigencia.

    Asunto complejo El asuntO de la clasificacin de las kycs del Antiguo TeswnenlO es

    complejo y dRciI de zanjar, ya que: son lgicamente posibles Otros lipos de clasificaciones. Hay leyes que forman parte dd pUlO de Dios con la hutnar\idad entera (como la condena de la violencia, Gnesis 9: 6), y Olras cuya relevancia c llmita al comexlo del antiguo Israel (

  • 4 Una legislacin de vanguardia

    lAllflo mil ojo! y 1If~ Id, I'/IGravillol rh tu by . Sil"", 119: 18

    UNQUE u.. LEG ISLACiN del Pcmalll:uco licnc pun-lOS en comn con 01r.1.1 de su ~poca, su avanzado conap-10 de la kic:a la dininguc nCImeme ( ntrt dIal , Nuestras

    reivindicaciones en defensa de los derechos humano! no IOn nuO'a$, ,.]gun~ figur:rn y:> en b Biblia. El conocido aforismo 'amaris a fU pr6-jimo como a mi5mo' no es una aportacin del Nuevo Tcstamento, ap;lre,... en la Ley de Moiss (lcv/t;oo 19: ] 8).

    El respclo por la vida Sin duda alguna, el valor m:l.s destacado de este cdigo es el respe-

    ID por la vida. Trat.ndosc dd mimo don, la vida mcrrtt rdpetO por s m isma, no importa quien se2 su porador. Contrariamente a 10$ WO$ comunes en OIlOU legislaciones contcmporincas. en la Ton nadie -aceptO Dio .... puede disponer de la vida (Levtico 25: 42-54). Cual-

  • MSAU I)I lA Lf;Y ________________ _

    quier ser humano que atenta mort;,]mente contra la vida de ouo se hace mumo reo de del iro aunque la vctima sea $U mavo (booo 21: 20).

    Este aspecto se refleja incluso en la: excepciones. Por ejemplo. la gue-rra es acepada solo cuando no se ha podido evirar. ddpub dc ;ogO[lr todos los rccur$O$: .Primero. ptop6n la pavo (Deuteronomio 20; 10-14). La propia pena apit;,], de duma comparable a la de Otros cdi-&0$. cs, ante rooo, una amenau. destin:ada a salvaguardar Otros valores considcndO$ [(fflbi~n como supremos. Su 5CVCrid.;d. inaplicable en nuestros dras, partte haber fu ncionado como arma disuasoria, dari-nada a recordar la gravedad de la falta y dd Cl..5tigo merecido por dla, y no como exigencia penal. 1

    En defensa de la vida b. Ley prescribe toda clase de preauciond. a ve

  • _______________ UNA u;cr$l..AOH Df. VANGUAADIA

    bocio 21: 28-32 Cdilo de Hammwabl, 2~252.

    Cuando ..., toro lTI

  • MUAll OElA lEo' ________________ _

    Preceptos humanitarios Hay muchos preceptos que tnscirndcn el oI.mbito dr la ju5ticia y son,

    m birn, principioi humaniruioL ..Amacl$ a [U prjimo como a ti mismo_ (Levltico 19: 18) es un id.-al qu~ resume, rn r.-al idad, junto con d amor a Dios, la intencin ltima de toda la Ley blblica..

    .Si Iuoy ~n t", Los tuyos un pobtt.. .. no ~ndu= d roruOn ni cie-rre:! la rrunO 1 1u ho.rmano pob~ b",l~ la rruno y d.J( a la rnrdiw. .:k ' u nCCddad. (Ocuteronomio 15: n.

    oSi un herrruno lUyo se: auui"" y no p~ rmmcrn=rK, "i Jo ,w-tenlars pano qUl: v1va conligo [ ... ] No le a ijas ni interese' ni reCu -SO" (Lcvrrico 25: 35-36).

    En rsa dirrccio van much;u d isposiciones qur no tienrn ms IImilr qur la generosidad humana, ya que su cumplimiento depen-de, en hima insrancia, de la solidaridad. 1"01' ejemplo, la pres-cripcin de la -gavilla olvidada" y la del barbho de los pobres

    ( l~llico 19: 9; Deutc:ronomio 24: 19-22), Je jun ifican sobrr la haS(' de que . t tambin fuistr pobre y ~Iavo en EgiptO y yo (Dios] te saqu dr la misrria .

    la respoosabilidad ante el prjimo en esta Ir)' singular, 00 solo aige p~r.u ateocin a sus nrcesidades (sicu (Deuteronomio 15: 7) sino nmbin de rcaliucio personal, incluida, por C'jC'mplo, la difcil ta rea dC' la corrC'CCn fralC'rna~ _ SoibiC'ndo que se tran de u o mC'nes lC'r del i-cado, quC' entrafia muchos riesgos, el textO lo enmarca entre 0 11'05 pre-ceptos que ponen eo guardia contra la fragilidad de las relaciones humana.s:

    .No andars con chismes de aqul para aI];l.. .. ni declarari.s eo falso .. _ no guardaris rencor ... nO S

  • ______ _________ UNA UClsu.aON DE V.\NCUUDlA

    Contra la xenofobia Para contr:.urestar el .sentimiento de rtthazo o de lIvers in al atran-

    jera - tan injusto en aqudlos tiempos como en los nuestros- la Tor:!. prescrilx el rapelo de los derechos dd inmigrante (&odo 23: 9; Nmeros 15: 14; DeultTonomio 24: 14-17; 27: 19, erc.), llegando a exigir la devolucin al .:nemigo de un animal (({raviado (Deutero-nomio 23: 4-5).

    El rato exigido para con el extranjero rebua la esu icta esfera de lo jurdico (derechos human~ inclusive) r c:mr.l de lleno en el mbito espiritual. Porque: la Ley no se comenta con pedir una limpIe: IOk-rancia sino que exige la forma de amor m:s clcv.u:la: veimicuauQ ~ repi te: la Tor.!. la necesi(bd de affi:l.rs (es deci r, de respetar y proteger) al eXlr;;njtro, lo que en b pr::l.ctica equivala a dir al enemigo. La r.un invocada es s iempre la misma: .Amars al C:Xlnnjcro, porque' extranjero fuim: tambin t mismo en Egiplo. (L=h ico 19: 33-34),

    Cu~ndo un ~migr:ln[~.., .. tabk= ~n[re VOIOIJt>S ~n """lItro raIJ, no lo opri mir~is. Std par:l VOSOlrol tomo un compatriou. 1.0 ama-r.h GOmo a ti mismo porq~ in.migrant .. fllislcil ~n EgiptO Y)"O K1'f """,tro Dio.. (lcvi.ico ]9: }4).

    El recuerdo de la dolorosa experiencia de la adavilUd egipcia si .a a c u:b uno fren te a ~u prjimo en la crudeza de la alternativa enlre la degradacin y la dignidad, _Dando al extranjelo y al csdavo un ara-lUlO pleno. pranti:clndol .. imperativamente I U au tonomla personal y limitando emictamentc d alance y la duracin en d tiempo de: 101 derechol dd amo, la Ley ataca uno de 1

  • MAs AJ..L.\ DI: lA la ________________ _

    lq;islacin: Solo hay una ley y e$ apliOlble a lodo$ por igual, salvan-do las - todavla hoy- penistentes diferencia.! sociales (b;odo 12: 49; UVlico 24: 22).

    Contra la esclavitud La Tocl se atreve a modificar ~diOllmente el eSf;1IUTO social dc las

    personu, En lu SOCied;1des antigu;u, escl;1VO$ y OTl'llnjeros citaban ir~lcmcnte encadenados a su destino. Al gal'llntiur su autono-mla, limitando los derechos de los duenos, la Ton. K empea en regu-lar imparcialmente el trabajo, anticipndruc al primer embrin de los derechos hUm;1nOS y del derecho laboral:

    .Como 3 un "",M> de ....01/'01 tendrfts al ","ranjero que habite entre ""SOlroo. malo como 3 li mismo, porque peregrino fui". en Egipto> (Levllico 19,33-34) .

    La misma ley tcr.I pan r;I "","r:ll Y p~ el ""Iran;ero que vi"" enl'" VOSOtros. (I:odo 12, 49) .

    U"" misma I~ .endrtis pan el ,.,tlnnjero r d n., ivo: porque Yo Soy d Elcf1Wl vll.mo O~. (kvltim 24: 22).

    Al at:lC;1( de (;111 la antigua distincin entre clase ~ociosa" y "trabaja-doraM , la Ton. instituye d derecho a periodos de trahajo y periodos de esparcimiemo para uxlos. Ningn Kr humano queda asf bloqueado indefinidamenle por su condicin, oomo si fUera una herramiema o una m~uina_ fJ reposo sem.:lnal obligatorio es el signo de su lilH,rnd:1

    . Durante Kis dial trab.j. y luz tw tarea pero el Kplimo di. es dI. de drscanso dt:dicada al Selior n, Oioa. No haris lrabajo .Iguno, ni ni, ni t u hijo. ni tU hij.a, ni tU o:sct..vo, ni t U

  • _______________ USA ' . GlS! M:lON DE VANGUAIlOIA

    En esta direccin particular mem.:en atcnn las 1~ wbrc d [rato de los esclavos:

    .Si se I~ ~dt tu hermano, Ka hombre O mujer, te ",,,,iri scis afiO:! y al oq"imo lo dejad ir en liberud. Cw.ndo lo d. no lo dapioh! ron Ju nunos VKu: d'lalo de rq::aIOf lit fU gan .... do, de fU na y de tU l;gar. Le duis propo1Cionalmrnre a lo que re Iuoy:o bendecido d xf>u, 111 Dio .. Rccucnb que fuiste csd. vo en Ecip-lo y que d Seno . tu Dios. te rNimi. Po. CfO le impongo hoy 010 t.ty. (Dn llcm roomio I S, ]2.16).

    En el c;:uo dd esclavo fUgirivo, la legislacin de ISflIel varfa M.mn-te con respectO a sus comemporne;u;

    Deut~ 23: 16017 C6dilo de ~mu.Ri C6cIco Sl.merlo B, 5

    Si \11 esclaYo se eSCilCl8 Y Si un hombre .!'Coge en Si la sieNa o el e$Cla>.\:;l de se refugia en tu casa, no su casa a LI1 fSCIaYo 11 un hombre huye de la citl-le entregill'~s , 50 !IfIIO. IN fw.v8 escapfdo del dad, se obIiv; al (pro-

    Se~' conlio, entre ~io o de casa de \11 pirurio) de la casa cIonde kls tuyos, en el k.iglf QUI!! m:J$km., Y si el iltencien- se N refuoa.dQ dll'8nt! eiP en eIIN de \U$ titl- te lo red~ y el no lo \11 mes a tIeYtWtr cabeza _ . cIonde mejor le entrella , nlt lItw"tu n por t aben, Si no tiene parezca; no ID upIotn . reo de muerte. !sc!M.oos pagalA 25 si(:li;Is

    do ......

    El caso, relativamente eomn en todas ptu. ~ poda IC'COl>oatloo .. .. .,~n . acapu>

  • MAS All OEU lEf ________________ _

    En esla misma dilcin, d Penlateuco proh~ y ~naliu loda vio-lencia fisia COnlra desclavo (Lev(tico 25: 43). Si 6u llegaba a ~rder un ojo o un diente debido a malos tratoS, eso bastaba para devol-verle inmediatamenle la libertad (xodo 21: 2, 26-27).

    Aunque las disposiciones concernienla a los siervos son todavla dis-criminatorias, no dejan de .ser considerablemente m humanas que las habituala en la l'poa, en un mundo en el que los eJ(;lavos no te-nran pr.ktiamenle ningn derecno rewnocido. La diferencia con las dem naciona era lan grande que un proverbio hebreo llega a decir: . El que tiene un esclavo tiene un amo . '

    Quiz el testimonio m revelador de que el deredlo a lener escla-vos estaba desacreditado por la propia Iq:islacin.sea d procedimien-to prescrito para d caso en que un esclavo prefiriese la esclavitud a la !ibemd:

    .El .,d.vo [ ... 1 c~ "".vinl ""io a""" y d ""p,imo m",ch:onllib.., . in papt nada [ ... 1. Pero o d cocbvo dice: m~ he ~naritUdo con mi .mo ( ... 1 no quiero m.rcmr lih.." mtOnces ou dudo lo U....,.nI d.tan,~ de DioJ, lo aceran al dind de l. puem de: la cua, y con uo punzn ""rforacl l. oreja del esclavo y co,~ q~:onI coclavo P'" .iempre. (rrodo 21: 2-6).

    Eue ri lO significlln que el siervo quedaba unido pant siempre a la casa que lo acoga como un miembro m. La eJCplia,cin tradicional de los detal les del ritual a la siguiente:

    .El Santo -bmdito 50-. h. dicho: la oreja h. cocuchado mi yoz en el monte Sni dccbr.o. que 101 hijoo de l .... el SOn mis .invos (Lev{. lico 25: 55), no SOn esclavos de codavos. Po. eso, ruando alguien se enmegue volunlllm.lmmc. un d""o, de.,., ""no.-..l~ la o..,jo, PO" que co como.i no hubcoc ,,","uchado lo que yo le"", dicho. ,Y PO' qui en la pue1u de la cau y no en OID pOflc11'orquc l. pucru -dicc el &o\or- y tu din,eI rueron mis .enigos en Egipto cuando pas

  • _______________ UNA LLGISl..AClN [)I VA.'OC1I.UDtA

    la autoridad La tendencia igualiraria de: la Ton no impide: que: cm, reconozca la nK~idul de un mlnimo de: ll.lllOridad y de: jerarqua. El resp JJ .. ~ ... 111. 21.

    "

  • M,UAUA D!U l.f:y _______ 0' ___ _ _ ___ _

    peto por su persona, la Tor:!. incluye una serie de prcceptos muy par-ticulares en esa direccin: obligacin de restituir 105 bienes encontra-dos (Deuteronomio 22: 1; bocio 23: 4) y de p.agar diariamente a los empicados (Levtico 19: 13), prohibicin de desplnar los mojones de lu propialada ([)ateronomio 19: 14), de defraudar en d peso (l..cvl-tico 19: 36) y de practicar cualquier otra forma de fraude (l..cvtico 25: 14).

    Cabe citar algunos ejemplos de disposiciona encaminadu a prOle-ger lu rdadoncs humanu en transacciones comerciales, ordinaria-mente presididas por el inten!s personal y en lu que a fcil faltar a la t ica:

    .No a plolllis al jornalero pob,., y necesitado. 10 hermano .uyo O emigrante que ~ en tU tierra o en tu ciucb.d: cad. d la le daclJ ... iomal, an ... que d $01 Je ponga, PO' que pas;a ncsidad r depende dd ubrio. ([kuttmnomio H : 14-15) .

    No defraudan. d derecho del emignn.e y dd huo!rfano ni .om._ ru en prenda las ropas de la viuda: rc:cucrda que fu;"e eoda.., en E"ip-10 Y que de altl le =limi el Sc60. ", Dios; PO' OSO YO" m;lnoo hoy cumplir QU Ley- (Deu.tlOnomio 24: 17-18) .

    .cu.ndo Jksues b mies de lu campo r olvides en d Judo una ,",vi -11., no vudvu recogerla; dquc:1a al emigrante, al hurfano y a la viuda, r asl bcndin el SdIor IW IUeU. Cuando n,ecs ru oliv," no

    ~ la tamal. ck'j.v! .. al emigrante, al hutrfano r a '" viuda.. Cuan-do vtndimia l. vilia no rebusques los /'lICill'\Of,; dqudOf al emig~~n.e, alhuo!rfano r l. viuda . Acuo!.d.lte que ruiste escl.vo en F-ip'o , PO' eso yo le mando hoy cumplir os", Uyo (Deu.eronomio 24: 1922).

    El pr6;ramo a inter~s y la usur, , csr:l.n reglamenrados en onos c6di-gos'l en contratos anuales que \";lfl de! 20% par, la pina al 33% para los cerales. La Tori - de H.mm...-.bi,

  • ______________ UNA LECISlAOON DI:. YASCUMDIA

    troudo el campo dd vecino (6.odo 22: 4), el de una cim:rna dejada abierr.; en la que cae un animal (fxodo 21 : 33), o el (u~ que esca-pa al romrol dd que Jo enciende (odo 22: 5). Esns disposicione5 legalC$ rttuenb.n al inf",ctor que I U re5ponsabilidad penon:a.l no desa-parr.::1" anle los imprtvistoi del azar, y que es de 51,1 incumbencia pre-ver el alcance ramo de sus actoS como de su negligencia.

    Es evidcmc que, rompm.da con las leyes de- la I'poca. la Toci repre-~nt:l un oupdorul avance en lo que,se, rC'fiere a 1,. sensibil idad soci;d y los dem:hoJ humanos, y constituye una legislacin de vanguardia.

    59

  • 5 Un nuevo

    concepto de justicia

    olA jlnooo lla poz ~ bnon ... 61

  • M,AI..IA Dt:LA La ________________ _

    esw relaciones. 1usto es quien desea mamener relaciones corrccw. De modo que la justicia de Di05 no designa su capacidad de juzgar al transgresor, sino su buena voluntad de paz y armona para con los hombres, asl como su fidelidad a su palabra, en toda circunstancia.

    FJ papel del jUe% La Biblia identifica este concepto de justicia con la observancia de

    la Ley, tanto en sus aspectOIi civiles como religiosos, sin apenas dis-ringuirlos. Si Dios es el nico ;lUtO, la justicia le pertenece y nadie mejor que ~I puede ensefuula al hombre; . EI juicio es de Dios. Si una causa os resul ra demasiado ardua, pas;l.dmda y yo la resolverb (Deu-teronomio 1: 17-18).

    La u.rca del juez es la de aaminar la conducu. del hombre a la IUl de esta noci6n de justicia, en funcin de su fidelidad a la comunidad que lo ha elegido (Deuteronomio 25: 11 ; 1 Rcyd 8: 32). Su respon-sabilidad es la de no dejanc inRuir por nadie ni por nada para no con-denar al inoccme ni absolver al culpable (I!.xodo 23: 7).

    El juez no susrituyc: a Dios, pero acta en su nombre. Cuando 10sa-fat rrorganiz.a el sistema judicial en 1u~, dice a los jueces:

    .Cuid.do COn lo que hac, porqlK no ""u a jwgu COn vuCSl .. u ~o ri

  • _______________ UN NUE'oO Q)N(:EI'TO ~JU$TlOA.

    La administracin de la justicia Es inu~resame observar que es Jetra, el suegro de Moists - un

    utranjero-, quien 1" :lp

  • MAsAIJ. DLA lEY ________________ _

    de ablDOs. La nocin de t:sidI, t:rmino que designa e! equilibrio entre los concepto, de jusricia r misericordia, ayuda a mamener la disr.l.n-cia enue ambos atremos.

    Pan. acercarse lo m; posible a t.ste ideal de imparcialidad, el jua no deber dejaDC: inAui r por los poderosos ni enternecerse por la situa-cin dd m; desfavorecido hasta d punto de darle la razn por prin-cipio. La Ley recuerda: .No te inclinars por b a.u.sa del pobre ni favo-rcccru la auu de! rico. (Lcvftico 19: 1 S; !:.xodo 23: 6), ono conde-nam al juslo ni :Uolveru al culpable- (I!xodo 23: 1,7; Deuterono-mio 1: 17).

    Juicio divino y juicio humano Todas las legi, laciont.s de la ~poca conocen d recurso al -juicio

    de Dios" en casos de litigio insoluble; como, por ejemplo, cuando el objeto precioso custodiado $e pierde (txodo 22: lO- JI)! o cuan-do una mujer e S acusada de infidelidad sin suficientes pruebas (Nmero, S: 12-33).4 Sin embargo, la ordalea' tiene un enfoque diferente en la Tor. Mientru que en Babilonia y Asiria se arroja al rfo a la mujer sospechosa de adulterio, y solo se la considen. ino-cente si logra salir sana y salva por sr misma,' la Torile hace beber "las aguas amngas" (Nmeros S: 11 _31),7 que deberan darle la muerte en caso de ser culpable, pcro que no le har::n nada si es ino-cenle, gozando, en cualquier caso, del beneficio de la duda.

    Por Olra patle, la Ley mosaica fija un solo tipo de pcna para un del ito determinado, mientras que el Cdigo Mirio es capn de acu-

    3. q: Cddiso do< Hammurabi, 9, 23. 106-101. 1111. 126.

  • mular sobre el .::ulpable los .::a.!!igos m:h diversos.' En Mesopola-mia. los canigos son muy variados y numerosos. bnel solo rono-ce la lapidacin, desconocida sin embargo en las dems legislado-nes (lzvll;.::o 20: 2. 27; 24: 14-16.23; Nmeros 15: 35-36; Deu-leronomio 13: 10; 17: 5; e\C.). Mienuas el .::digo babilonio prel-.::ribe mutilac iones .::orponles pan numerosos deliros,' la Tonl las prohfbc: todas. 10

    Justicia sin abogados la legislacin veleroreslamenraria ignon laOlo la fue .... pbliC:l.

    como el fiscal y el abogado. Acusadores y aC\l$;ldo$ se pc,scnra.n arne d juez a la puerra. de la ciudad, tn~ndo ellos mismos stU Icsligos y sus pruebas. acom~fiado$ por sus familiares y amigos. Los deberes sagrados de: la defensa r=u:n plenamente sobre la conciencia y la com-petencia de los jucces. A dios incumbe examinar los testimonios, lomando en consideracin ha:ho$ y prucUas.

    CurioWTleme la nt del verbo juzpr (spr) tignifiCl. runbin -ayu-dar~. En su sentido primilivo. d derecho nO consisre ramo en sea-lar quin riene razn y quin es culpable11 en un lidgio, como en ase-gu...- d restabla:imicnto de la almonfa rota por una accin in)uSla. El mUZl es la "'nrencia que fi ja las condiciones para que la situacin IIC normalice:. Asf, por ejemplo, quien ha robado un buey, median le d p:go de cinco bueyes a la vlctima vuelve a estar en pu con la socie-dad (&odo 21: 3n.

    8. AJ . ~ '1uom a1umni~ . oIpicn sin J>d

  • M1.sALL ~ lA lEY ________________ ~

    Pruebas y testimonios son indispensables. No se: dan por v:i.lidas ni la deposidn de! reo cont~ sI mismo,11 ni la de parientes (Deutero-nomio 24: 16) o de un solo lestigo (Nmelos 35: 30; Deuleronomio 17: 6) . Solo por la depoJidn de dos o Ires testigos se: podn fallar una causa. (Deuleronomio 19: 15).

    Como la voz de la mayora no a necesariamente la de la verebd, la Ley instruye al jun. a no indinanc ame la opinin de la mayor/a sin ....:ri-ficar las pruebas de culpabilidad (!!yodo 23: 2). De! mismo modo, exige del juez que escuche la declaracin de cada una de las parles en pte$en-dade la parte ad....:rsa (&odo 23: 1) yque: [ame lod::u las medidas nece:-sarias para. c:stablecc:r la ....:rda.d cuando las pasiones y los intereses huma-nos conm espccialmellle el riesgo de pervertirla: . Primero invesg;, exa-mina, illlerrog:a cuidadosamente ... (Deuteronomio 13: 15).

    La Ton condena severamente la calumnia (Lcvltico 19: 15- 18) y cas-lig:a al [aligo falso apliclndole la pena que /ub[(a m;ado sobre el acu-sado (Deuteronomio 19: 18-19). El cdigo l1lf3 va prC"t la imposi-cin de multas y nunca reclama la pena de prisi6n pa~ el condenado. Pero el tribunal puede decidir azorarlo iJ1 silu (hasta un mximo de cua-rellla azotcs) ddanle de 101 jueces y del pblico (Deuteronomio 25: 2-3). Al no exi5lir verdugos profesionales, los denunciallla y los tenigo$ deben hacer de ....:rdugoJ (rf. JUlIn 8: 7) yejccutar personalmente la sen-tencia, sin duda para. resaltar la gravedad del falso tes timonio.

    la preocupacin por la impardalidad obliga, como ya hemos ViSIO, a apliar la misma ley a ciudadanos y a extranjeros, porque _VOSO tros tambic!n fuisteis extranjeros en Egipto. (l!lI:odo 23: 9). En este pUIlIO la Tor.l no tiene parangn con ninguna legislacin de su c!poca.

    Las ciudades de refugio Si bien la Tor; ignora la circe! como institudn penal , ordena sin

    embargo establecer en el pas SC'is dudades de refugio, elllre las reser-vadas para. los levitas, destinada.! a dar asilo a cualquier homidda invo-luntario para protegerlo de la venganza de la sangre (Deuteronomio 19: 1-10), uunza profUndamellle arraigada en muchos pueblos del Mediterr;n~, incluso hasta nuestros df:u.

    12. s.~W;. 111 , 25 .

  • _______________ UN NUE"O OONCU"TO!>I;}VSTIO.o\

    Moist's de5ign6 { Il:$ ciudades en Trarujordania. poco ames de su muer-le (Deuteronomio 19: 7), y Josut escogi u"cs m :.i.! tk$pu5 de la con-quin;!. dd p:11s (Deuteronomio 19: 9; Josut 20: 1-9). Tambin el ~IIluario ofreca asilo ltmpou! al fugitivo que OIpraa~ su demanda de prolt'Ccin afcrrndost a los cuernos del altar (bodo 21: 14). Cual-quiera que atuviese: en peligro de mucne, por un gal O dd.gr;aci:ado involuntario, poda as ll~r en el dra UII lugar sq;uro donde refu-giarst hasta 'lue se aclarase su caso (Nmeros 35: 9-28). la reclusin tempor,] del homicida lejos de su lugar habilual de rc:sidcncia -prob;-bkmcmc el mo\s antiguo pr~me del derecho de asilo-, no 50Iamemc lo protege) de los riesgos de la "enganza, sino que le ayudaba a tomar conciencia del alcance dd drama ocasionado, C'vilando, {amo a ti y a su Eunilia como a la d .. la vct ima, una dificil y peligrosa cohabi tacin.u

    Teniendo en cucma b. poa de estas leyes, rcsul!a admirable b $:lbi-durla de hu prcauciones IOmad.:u para asegurar el ejercicio pondera-do de la justicia en un mundo t:lO df"re'nte, y a la vez lan parecido en eso al nuestro, donde' nunOl resulta F.l.cil s.:r imparcial.

    la ley del talin Hanos raerv:W.o p:lT'a d final de este capltulo d pUnlO ms dc:b:nido

    de: la kgislacin de Israd: la F.unosa ley dd talin. En realidad., pocas clu-sulas han , ido ms contro~idas que C$12. B teXto dice o::actameme:

    .cu:mdo h.Y' lesioneres.:na un progreso enorme con respecro a las pricdcas de la o!poc:r.. l ~ Tomemos, como ejemplo, la consigna de Lamcc: .Por un

    1). t< c:lio dcbi.o eh. ro d C6d", dc H.mmum t

  • MJ.sAll DE LA lE.y ________________ _

    golpe matar~ a un hombre y por una herida a un nifio. Si Cn se veng siete -=es, Lamec, setenta veces siete_ (G~nesji 4: 21 -24).

    Sabiendo que el ser humano es vengadvo por naturaleza, este pre-cepto pone /Teno por una panC' a aciles exccsot en la =lada de las represalias (de cuyo fin previsible son un triste ejemplo las IJ(ntttll$ enquistadas en nue:stras $OCi~des) y por oua, desplaz.a la venganza del nivel peuon;o.l, siempre pasional, subjetivo y diflcilmeme con{ro-lable, al nivel jurCdico, Cl:igiendo la imervencin de un jUel..

    Lo que eSta ley aige es limitar el ca.stigo al alcance material de la falta, sin tener en cuenta la categorla social .:k la vlaima: un ojo o un diente valen como mimo Otro ojo u Otro diente, sa.n de un rey o de un esclavo.

    u aplicacin pooica .:k esta. sancin ha rendido a evitar 105 daos corporales, reemplazando la. venganza por una compensacin pecunia-ria en conoepro de da.os y perjuicios, ajuscindosc a cinco crirerios: .El dafio en si, el sufrimiento causado, b. convala:encia, la. incapacidad labo-ral y la vergenza sufrid: .... I )

    El que la pena sea proporcional al deli to responde a la nocin de justicia ms elememal y constituye, finalmente', la base sobre la que se apoya el derecho penal de cualquier pals civilizado. Eso significa que el principio de equivalencia subyante a la ley del tal in tiene poco que ver COn la venganza propiamente dicha, a menos que se iden-tifiquen 'jusjcia' y ' represalias', y.se' niegue que el delito mera.ca algu-na sancin. A fin de cuencu, esla F.tmosa ley no hace ms que enun-ciar el principio dificil mente discutible de que: todo deliro dd)f: ser rcpando en proporcin al dao causado.

    En resumen, vemos que el concepto de justicia de la Tor;!. tiene mucho que ver oon la valorizacin de la. persona, la proteccin de la vida, el rechazo de la violencia y el respeto del Otro, sa. quien fuere. Induso la famosa ley de.l ,a1in sc ade.lanr.a a las dems legislaciones de su .!poca en lo que respecta al principio de equivalencia entre el delito y la pena, que es uno de los fundamemos del derecho.

    1 S. &10. ""' ... "' . 8 ,.s>i_.

    68

  • 6 El Declogo, ideario tico

    cTul prtCtpr01 soolJdmlrobln: por no /os guarrku

    V '00 11 9: 129

    l DECLOGO,' lacompilaci6n de pttuJHOI ms famog de la historia, ocupa un lugar aparte entre lasdem:b Ic)'adc laTo-r.1 Los textos blblicos sealan, como mnimo, C\1:I.tro im-

    pomntes dikrencias entre el DcclIogo y las dmW kya cid PmIlIllCUCO. En primer lugar. misten en que, micnu.u las OIr;U leyes fueron dadas

    a Isrxl a tnvs dll.' Mois6, el DcclIogo fuccnuegaM por Dios a su pue-blo directamcmc.) En segundo lugar, :afirman que Mais aaibi l:u dcr!S [cyt'li en un libro (o rollo de perg:ltTlino) miCfl!ras que el Ded.-logo fue gr:r.b:ldo por Dios mismo, II.'n dos w,las de piedn (txodo 3 1; 18; 32: 16; 34: 1-28; Deuteronomio 4: 13; 9: 10, etc.). Por olra parte, pr~n que d Dlogo K custodiaba en cllugar m sagrado del an-IlIario, dentro dd arca de la alianza, micntnu que el libro de: la Ley se

    l. El .blllino 'd..ci.', de .. moIop vicv tJr.br, din.y ",.,. pWbra) .. aplico. los [)in Mond>"""",,,,. l"'IoB Y fUU ..... n de la Ley doch I Moiob en d Sinol. qWI r-", 20: 1 17 r Deuteronomio 5: 6.21 .

    2. Vt- F. G=fal..6pa. El /)(,rilt.,., V..t.o Dmno. Estell. (N .... t2). 1992-3. odo 20: l. 13-19: Dcu~ronomio 4: 2: 5: 4. 2122, if. Oe\'ttOROmio IU~ 2: 31

    69

  • MS..uA Pl lA lEo' _________ _______ _

    guarda~ a11;uio, fuer. dd ara (Deuteronomio lO, 14). Finalmente, 105 preccpto5 dd Dcd.logo, a difereneiade lod0510s dems, no se deno-minan ~mandamimt05~ sino tkb4rim, un ISu posicin privilegiada como prefacio a las dems leyes, tanro en el libro de la a1ianu (bodo 20: 22 a 23: 19) como en el Deutero-nomio (Deuteronomio 5: 6-21 ; 10: 4; 4: 13), prueba que funciona, en de rra manera, como la declaracin de principios de la Tor.. Gran-del comemariSfas judeos, como Filn de Alejandrfa y Saadia Gaon, clasificaron los preceptos del Pem:ueuco en funcin del Decilogo, por consider:irlo resumen y esencia de lo.:b la Lcy.6

    Los mandamientos esGn formulados en sq;unda pcuona del singu-lar, la de mayor Nena vinculan le, como si la inlencin del legislador fuese dirigirse individualmenle a cada uno de sus destinatarios. Con esta relacin ~yo-r,7 d legislador se dirige personalmente a cada Sb--dito, como individuo y no como miembro de una hmil ia o de un pue-

    ~. txodo.l1: 28: Oeul~ronomio 4: 13 y lO: 4. El ,Irmi"" "'H,. ~. l. p.olab,. pron~nci". por Di ... ';snifoa al mJ ..... ritmpo "comunOacin" r ">(Onrecim

  • EL DECl.OGO, 10000IO tneo

    blo, como era. normal entonces, para. comunicarle lo que espera de l. Nadie p~e eximirse bajo ninguna excusa. '

    El Decilogo no preKribc ningn tipo de castigo en caso de transo grain. La lgica cal~rica d~ sus exigencias y $U propia fuerza moral $C imponen por ~f mi~mas (las aparentes amenazou en el segundo y tercer mandamientos no son ms que la cara paradjica del amor, al igual que rodo lo relat ivo ala ~ ir:1" divina). En ralidad. rcsuha impo-sible legislar en cuesriones que penenecen a una ategorla de $Cmi-mientos tan personales e in timas como la codicia. En ese $Cntido, el Dcal.logo escapa ala que normalmente llamamos -ley" y $C sita m bien en la pcnpcctiva de lo que podramos denominu un -ideario".

    Sin embargo, el DeclIogo no es tampoco una lilta de principios morales abstractos, del tipo -ama a tu prjimo como a ti mismo" (Levtico 19: 18). Es, ms bien. un compendio de dire ~i u ... JOb la .. de t.. Ley-(MlItcbmo. t.. ..,. que t.. cifr. 10. Las.!;" paiabao rq>r ..... ,>n, en cieno ,,,,,,ido, .un mrnin>o "..J 1"'" un mimo de oida. (O .len ...... n.t.htt",,, Jtr (.,...., E ___ tI~ J'&Ptk 1').20, Un;""';h' .le Sc:iuocu Humai ..... Es.rubulJO. I~. ras. 122).

    7J

  • I M.U.w.A DI: LA lEY _______ _________ _

    El oroen de Jos mandamicmos dista mucho de: ser fOrlu ito. El blo-que de: 105 que se ,dieren a las relaciones con Dis se cierra con el CU:lJ'to,

  • ______ __________ El. DlOO.oco, IOEAlJO meo

    Desmitificacin El Dedlogo ha suScilado no solo admiracin sino lambit'n rttha-

    ro, incluso (nln: creyentes. Algunas reacdoncs son tan dc:sconccrtan-la que cabria ~nsar que IU$ porr.lVl)CC$ no conocC'n bito ti (ato qUe" combaten. Se impone, pues, reconsiderar y dcsmi,ificar los (onlto; dos dd Dcd.logo, uno de los lal OS aparcnrememe m: populares de la Biblia pero tn realidad uno de los menos comprendidos.

    Al parect r, Jo qUe" mis molCSfll dd DC'clIogo es su rono negativo. De los Diez Mandamientos solamente dos son posi livos: oAcul!tdalC' dd dra de !(poso_ y . Honr:a a IU padre y a tu madre . Los dem se prntnl:ln bajo la forma de prohibiciones cnt;tbe:ud:a.s por un 'no'.

    Puesto que toda prohibicin se percibe como un posible ;ttenfllldo contra la libcnad, a be preguntarse por qul! Dios ha escogido esna forma ncg::uiva de apelar a la voluntad. Si dew.c niflol dCleswnoJ que nos manden, ,ooavla soportamos peor que nos prohiban. las rde nes se cualionan sislem:tlicamente, pero las prohibiciones puen provocar aUlOm:hicameme el deseo de hacer lo vedado, como si sr u:;-I~ de una perversin fi.mdamem:al de nuestns c:struCtuns ment:i.lcs, fruto de [a :;cumubdn de repres iones y tr:r.nilgrcsiona a lo largo de 105 milenios.

    Sin embargo. e$ nn"Sable que la prohibicin deja un m:l. rgen de :l.ccin mayor que d m:l.nd:l.lO. Un:l. oroen :l.bre 50Iameme dos opcio-nes: acatarla o tr:r. nsgredirla. En cambio, una prohibicin cicrr:r. un:; puen a y deja las dems :l.bienas. Una prohibicin supone mil permi-$Os. No caM duda que srrl:l. mucho mil rC:SlriCliva una ley hecha cxclu-sivamenu:: de mandalo$.

    Veamos un ejemplo. En el Edn , segn cuema el rd:l.lO dd Gne-sis (Gnesis 2: 8-17; 3: 1-13), h:!.bfa un solo ;{rOOI prohibido. Un 5010 camino vedado r el resto campo abierto. Una 50Ia remiccin r plena [iber=! p:lf:I. las dems opciones.

    Si la orden divin :; hubiese sido ~JOlo comer.U de ene bol", sr comprenderfa que hubieJC suscitado en el hombre 1:1. rebel in con-tr:r. tal limilacin. Pero la ref riccin es mlnim:;; cuidado con el ";{rOOI dd conocimiento del bien r del mal-, cuyo cxu alio nombre revela ya su fundn. El hombre solo conoce el bien. No coma de

    73

  • MAl; Al,.L.( DI! I.A UY _________________ _

    e~ fruro significa abstener~ de probar -gUlfar o saborear- el mal con sus consecuencias. La finalidad de esa orden no es reprimir sino prolegcr.

    Prohibicin y libertad El primer hombre no se enfrenra con dos opciones comparables. P.ua ~yudarle ~ romar b mqor opcin Dios le dia, en Olras pabbras,. Te qu~ ro ramo que, aunque te hice libre y lendr que escoger por ti mismo, quisiera que escogiaa la vida. Ten confianza en mI. El mal lleva a la muerte r t no puedes todava comprender d terrible riesgo que corra..

    Sin embargo, el hombre cae de un modo Iw!al -a b "" que miSfC-rioso e irrxional- en el llamado "pecado original-, El gran peado de Adn y Eva -como el dd restO de los morab- es d rechazo de Di;ata lo. dcm;' Porque unos r Olros solamente podcmO$ scuir siendo libres en la medida en que res-pet;mos mutuarncnlc nuestras respeclivas >;atedas de libcnad. la$ prohibiciones del Decllogo mUC;ln el esp;cio en que podcmo ejer-cer nUOlra libcrtad respelando la ;jen;.

  • El. OECl.O(;(). 10fAJ.lO meo

    Imperativos y futuros Es importante observ;r que el Dedlogo no e$t:! redutado en impe-

    rativo sino en fUfuro: "No tomars el nombre de Dios en v;no~ . ~No marar:ls- . "No hurtarit. etct!era.

    Hay una primera r:;zn gramaticaJ. El hebreo bblico cvir:l. el impe-rati,'o negativo. Para mandar usa el imperativo, pero para oponerse a un aClo todavla no realizado, prefiere m:urrir al modo "erbal imper-feclo que se u aduce en caslellano por un finuro.

    Elite gi ro lingnico no carece de significado. la!; estrUCturas gra-mal ica.la revelan 10$ esquemas mentala de un pueblo o la intencin de un autor.!! En el tato bblico las rdenes se silan en lo inme-diato (-seis das trabajar:b~ . "honra a tus padra"), mientras que las prohibiciona se sitan en el fUluro. forma mucho m:.5 amplia. ambi-gua y rica que el imperat ivo, que no pc'rmite otra comprensin. "

    Es cierro que el mand.amienlO "no hul't3.r:Is" sobrentiende la condena cid hurto, Prro la forma finura en la que en:! ro:!actac:!o apresa que no se acl imponiendo sino proponiendo el respa:o a la propiedad ajena. La diferencia psicolgica y teolgica entre "no hurrt'$" }' "tu no hurtaris" t'$ lo suficientemente impol't3.ntc para que m

  • I

    MAl.w.A Of;U la' ________________ _

    a estar en armona con C'1Ia.!: - No habW contra IU prjimo f.Jsoles-timonio ~, No Se'rs inlidM , etctera..

    El fin uro a;, adem:s, d tiempo de la a;pcrana -No matars- sig-nifia que mi agresivid:ad puede rC'OriC'nlatSC: C'fl b direccin de: 1.. armo--na con la vid:a. Sin embargo, no lo exi~ todo ahora.. Dio:

  • ________ ________ EL Du:..OCO. IDLU.ID nlCO

    rekrencia btsica, a supern nues tro egocenuismo ncptivo. y a mirar hacia Dios (Isa/as 45: 22).

    El himo mandamicnlO. el nK:o dirigido a una aai lud mema! (~No cooiciacls-) nos exhorta a reconciliarnos con nucm-a aistcncl:l. Su mencin podr/;, traducirse as: Asume lU ralidad. Hay cosas que podris a1Cln~, DIr.tS no. No ... V2.\ alienado por lo imposible o lo inne-cesario. No viV2$ alorm.:mado por lo que no era ni ricnc5, ni puedes ser ni Icner. Aprende a aperar, asumiendo tuS limita, sin obsesiones paralizantes. Un da llTr.5 a p=indir de

  • MS All DE LA U:Y ________________ _

    De un IcxtO que empi

  • El OocAl.oGo, IDf.WO m eo

    Diez palabras para decir amor Jess fue Olpaz dc resumir el Declogo en un solo verbo: un doble ~am:ru~ (Marcos J 2: 30-31; '1 Dculcronomio 6: 4_S) ,l~ Sin emb~r-80, casi dos mil afias mis tarde muchos lo consideran una simple lisl:;l de prohibiciones desruadas. Una visin moralista de la religin ha ocuJr:ado hajo una rnarana de prejuicios el rico )' profundo conteni-do del viejo teXTO.

    Un an tiguo grabado judlo, dcnominado Torr:r"haim (una Ley que da vida), representa las dos tablas del Dccilogo bajo la forma de dos , ilue-taS con la cabeza cubierta. La de la dcrcd!a (la primer:J , siguiendo la direccin de la CKr;lu r.a hebr.aic;) acoge con sus dt manoli la Olbaa de la otra en un geslo de lernura, ilustrando grficameme la dedara-cin dd Salmo 85: 11 (.el amor y la fid el idad se enconlraron, la jus-icia y la paz se besaron.) aplicada a las tablas dd DcclIogo.""

    A su manera, eSle grabado imenl:;l opresar la comunin ideal emre Dit y el hombre, a trav6 de la relacin de amor entre un hombre y su amada o entre un padre y su hijo. Dos figu ras unidas en un abruo de confidencia, en el secreto que uno murmura al otm. Ese tOlO de - las dia. palabrasw , esencia de la alianza, . amaris .al Senor tu Dios con todo tu corazn y.al prj imo como a ti mismo., es, ante lodo, porta-dor de un mens;je de amor (Deuteronomio 6: S; Uliltico 19: 18).

    Para 105 antiguos, la palabr;1, implicaba la presencia real y eficaz de la cosa por ciJa significada.. Pronunci:ar una palabra cquivalla a compro-melene a realizar su contenido. Por

  • MJ.li All DI: lA lLT ________________ _

    crea tambi~n un pueblo y le propone un destino nico al servicio de la humanidad.. Us diez palabnsU marcan la entrada de Israel en el ;imbito de esa alianza.

    En el texto hebreo la primera palabra es 'Dios' (bodo 20: 1-2) y las ltimas, 'tu prjimo' (verso 17) marcando claramente las dos par-ta de este tratado: el Padre de la humanidad propone unas normas para que todos los hombra nos sint::lmos hermanos.

    Cinco c:xpresiones cal ifican al Dios que habla: l . ahi". es el nombre: del Ser Supremo, tooopodermo y justo. Daig-

    na al Dios creador y legislador que, como raI, crea sera libra y les da leya que la permitan vivi r en libertad.

    2. El 'Yo' maycst:idco (Anohi en lugar de ilm) a el que Dios utiliza pan revelarse a los palria:as Abrahin, Isaac y Jaoob, es decir, como protector ("escudo~) de los su}'Qs en el transcurso de la hiSloria (G~nesis 15: 1; 26: 24; 46: 4).

    3. YHWH, el famoso tetragrama sagrado revrlado a Mois en la zana ardiente (bOOo 3: 1-6), daigna al Dios mm.sccndeme, al que el hombre, por d mismo, no podra jam; conocer. Su nombre, impronunciable, se ttan5Cribe por IIJ,,_i, ~eI Stot, para expre-sar asf el m profundo respeto.

    4. Tu Eiohi". (en hebKO, una sola palabr.t con un sufijo) apresa, al contrario, la total inmanencia de Dios, el $Cr m;l.s cerca.no al hom-bre. PodrCa tr.lducirse por "tu Dios personal, el Dios tuyo~.

    5. Con a ta mezcla de majawl. y temur.l , el Seor recuerda su accin s.alvaclora: .Te saqu~ de Egipto, de la servidumbre . La palabr.l 'Egipto' acl en plural (Mitqili",), como si se tr.lt:uc menos de un pafs concrno que de todas las situaciones de opresin. Dios expre-sa su solici tud por los suyos como quien habla al esclavo al que acaha de conceder la manumisin y ha adoptado como hijo, o a la c:sclaVll. liberada convenida en aposa..

    22. El plural .u..ri", ...... raon...a... q .... ..." mucho ..w .n. do lo ;urldico (Amdos 8: 11; ~..,." 20: 1). Ea cuolquier COlO. el Qcu,....,nomio h..,. un. d ln dinina.m en" .u..ri ... r ".,.ri .. o Inu,i",- DO inrcambw.doW nunc.a en .... cnumn.ao .... do leyes (4: 45: 5: U; 6: 1.20; 12: J. ..... ). Drt..ri", ,iendo. resertaI'JO~ .. ,odo lo '1'" hoy Uamullmo:o "l'aIobn do Dios" o rcvdKi6n di";"".

    80

  • _______________ EL DlcALoGo, !I){.WO EnCO

    Una parfrasis actualizada Una leaur; aa~iUld'l d~l...,rla a .. _ di~ pabbru JU entorno

    de amor. Si adoptamos la imagen de un novio que Iu.bLa a JU amada Iras imcrcambiar sus alianzas, podrlamos escuchar las palabraJdc la primer.!. p;meU que $oC' rdieren a la rdacin dd hombl'l:' con Dios ( ~ xod.o 20: 3- 17), del modo siguiente:

    Ptinero

    s .. "

    ~liilO, oct.1Yo Noveoo, dKimo

    Ltldu desde eue punto de .. im., las diez palabra.s dejan de ser meras rdenes; y sc oonvierten .. n pa.bbras de amor. Tru ellas se 50brttndende siempre: . Te he libcndo, "$lOY contigo. Vi..., sin temor. En todo lo que haga e5la~ a tu lado .

    U. No

  • M.UAlLI 01;.1.0. la _______ __________ _

    Cuando d corazn emiende este di:ilogoH la vida 5e transforma, como la mujer enamorada conRa en el amado y se le entrega.

    u tradicin de br:ld ha observado la corre5pondencia wstente emre las dO!; nblu, que permite lttrlas en imerrelacin. las prime-r:lS cinco paJabns se corre5ponden con las Otns cinco. Son como l:u dos manos de Dios. Con una bendice y con la otra res~da.~s

    1. Yo :111)' tu Dios ~ ti! hI! dado 1 al. 6. Protelleris la .m. vado la WIa, klego ...

    2. No lendr6s otros dioses 7. Sers fiel a tu pareja.

    3. Resetirs mi IlOIloe 1 mi pab i ' lOI lO 8. ResM\;ds les bienes de tu prjimo.

    . Me rendirs un c~o verdadero. 9. Oiras siel!1l(e la verd.ld .

    5. 1tcn-;lI;s a tus ~es ) O. Resebrli! las demts lamiias.

    Quien Jl~ a escuchar la voz dd amor en aras palabras, nunca m~ l:u percibe como restricciones. M~ all de sus barrerasU, d Esprrilu que l:u inlpi r alienta a avanUr en d amino de e5pennu. que pro-ponen y a ,ecofl$iderarl:u en 5erio, como una gua incomparolble pan lodo$ 10$ aprendices dd dificil arte de amar.

    24. Corno muy ;.."...iowncn,~ fu :oc. Uonow"", . ..; d 0cclI0s0 ..., .. Iuct dWop, .. ""u '

  • 7 Diez veces libre

    L DECLOGO es I:t cm :!. magna de un pud,lo lilxrado. Los octavos, sometidos 11 b arbitrariedad de SUI dueos, no tienen ley propia. La legislacin que aqul se enuncia es pallll

    sera libres. Por 00, no puede cmcndcnc sin su prlogo. que expone lo fund:lJllcncal: .Yo soy d Sc:fior, tu Dios y tu libenador, que: te s.aqut' de EgipiD. de la eKIavi tud~ (bodo 20: 1-2).' El reno 50 11 explie;:-ciones. desarrollo y comentario.

    El {Cfrul m~ UII;U cuant;1.5 rdlc:xiones :Jicionales.

    El primer mandamiento .No , ... dr 0''''' di,*, .ivalct me",. (F'mdo 20, )).

    Tal afirmacin resulta inaudira si tenemos en cuenra d conrc:xto ori-ginal de aw palabr.u. Hoy nuestro mundo $ubriudo le Cf libo:-

    1. La co, .... ,,'" in";un I "" ... do. La ad.ovi,uod P"M' "" ... ni punli.o ""'ltlI lo ,en ,oci6n d< rq>>dcir oituoci"""" d. injw.tiris.y do ~. ksp

  • MAs.0.u.4 Dt: LA UY _ _ _ ______ _______ _

    r2do de dio$es y religiones y de 120$ alienacionel que unos y Olros con-llevan. Nos sentimos adultos en un mundo adulto. libres en un mundo libre.

    Sin embargo, hace tres mil aftos, para el egipcio, el cananeo o el babilonio, tu divinidades se escondlan en los ~rboles , se encarna-ban en los animaJes, habitaban las mOntafiu, guardaban los rlos, poblaban 105 bosques, de$CI.rgando su ira capricho$3. en forma de ror-menta, grani20S, ta1Os, enfermedades, accidentes, scqufu guerras. Ante su arbirrario poder, los hombres vivlan eonnamemente ale-nazados por el miedo. Cualquier aClo inadven ido. cualquier gesto tab, cualquier palabra irreflui\? podla desencadenar la ira de dio-$CS. esplnlus y demonios.

    Ellemor a lo sobrenatural acosaba aJ hombre huta acorr,[arlo en una cir"1 de tcrrores que le obligaban a amurallar su vida con rilOS, conjuros, enulmos. Ol1lciones y c.ilicios p

  • __________________________________________ ~~U!&l

    ciones y de la alienacin de las hnalsmOI. Y digo bien ~Wlptt6~, por-que: no ha terminado. A los israel ita.! -como a lodos 1m dl.'rTl- nos esl;;! cOHando muchos siglos comprender el insospechado alcance de esa libertad, o la buscamos por otros derroteros.

    El primer mandamiento, al hablar de Jos ~d ioses ajenos", no se rdie-re solamente a las divinidades paganas, sino a IOdo tipo de polC:ncia-1('$ innos. En el trabajo, cn el ocio, C'n b. polilla. en nUC$fra vida privada. r.lmbi~n corremos el riesgo de dejarnos subyugar por dolO! (n:fcrcncias, modelos y cri tcrios) opraora. Si lo con trario de un Dios ajeno es uno propio, K {rara de hacer - nucSl ro" al DiO$ que: libera. Porque sin ~ liberacin cKnciaJ, el hombre no es vcrdadcr,,mcntc autnomo aunque se pretenda ateo.

    El mpcto dd Dios nico, garante de toda libertad verdadera, b con-viccin de quc: w lo l merece adoracin es mil que una simple pro-clamacin de mo nolcfsmo.' Cuando algo inlerficl'l: peligrosamente entre lo que debe ser ~upl'l:mo y 1000 lo dem, se viola tarde o lem-pnno el primer mandamiento, porque al n ivel ms profundo dd ser _nadie puede servir a dos seorcs_ (LuC3$ 16: 13).

    Esfe precep to m:uerda que nadie gota de "inmunidad parlamenta. ria~ ame el tribunal del universo. No hay IiOberano, casta, parlido, esta do o gobierno, ni sacerdocio que CSlt "m a1tt del bien y del mal-. Todos los endiosamiemos y l:u idolacrf:u del poder, sean de origen eco-nmico, nadonal jca, ideolgico o religioso. resultan en la o presin de unos sc re;$ humanos IiOb re orros.

    No e;$ ('cil comprender que conviene liberar1c: de dioSd a1termui \lOS. Qui por d io cs te mandamiemo se; el ms diRdl de cumpli r. Cucsla mucho dcsprenderse: de mulelas y amuletos, depemknci:u e independencias. scores aliados o tiranos. grandes o pequeos.

    Como los israditas, lodos los sera humanos nos dejamOl Icnta, alguna va por la seduccin de los baala. 1o5 dioSd de CanIl pare-cen a primera vis[3 m permisivos, mcmn exigentes, rn: gr:u ifican-tCS que d libertador. V, fascinados por d ios, caemos en la idolan la -o en la id iota- de dedicar energl:u. pensarniemos, d inero y tiempo

    3. El .~.~..., b 8ihli.J 11 ..... 1"'" Dim (D~."aonamio 6: 2) 8. om ....Jidod, fe. >

  • MbAll DI! U UY ________________ _

    a dioses caKl'O$, o F..bricados por Otros hombres, a nuestra imagen y semejanu kf Apocalipsis 14: 6-12). Hcilmcntc deposirvnos en nues-11'0$ recursos, en los expetlOS o en la suene la confianza debida a Dios. As! acabamos. prisioneros voluntarios, rindiendo honores inddJidos a los culpables de nuestns opresiones.

    El segundo mandamiento .No .~ har dolas. fi~ alguna de lo que hay ar.iba ~n el cido

    h.jo cn l iem. O en el agua bajo tie ..... No te poa" .", OIU" dio . ni ks dar culto: porque yo. el Sdior u OiOl. soy un Dial cdoso: (25'igo l. culpa de Jo. padres "n los hi;o.. ni~fOs y bi",iaOl eu.n.do

    m~ .bo.m;"n: pt'ro aenloO COn Inltad PO' mil gcnc...aoncs c ..... do m~ onun y guardan mis pre""p'OIo (t-odo 20: "-"6).

    Em precepto seal. el peligro de confundir a Dios con las ingt-na que nos hacemos de t!I, o de dedicar a los objetos la devocin que solo merece un Ser. Todas las cosas buenas de a le mundo pueden con-verllrK en dolos --el poder. cl lujo. b. apariencia, las riquezas. l. glo-ria. la fama- r ocupar f.tcil mente el centro de nualra vida. Cuando csto sucede. estamos transgrediendo el segundo mandamiento.

    A menudo encontramos coru que nos seducen m que las pro-puestas dh'inas: la fantasa de los artistas, d magnetismo de ciertas per-sonalidades, los halagos de la publicidad o los deli rios de nucstra ima-ginacin. [)c,sorienTOldos o fascinados. nos CUCSTOl distinguir lo seguro de lo posible, lo imaginario de [o rc:J, [o verdadero de lo falso. -No te ha"" imigencs" significa que lu reprcsc:nraoona mentalcs que IIOSOI I'O$ IIOS fabricamos r exaltamos pueden convertirse en /dolos,

    Ni siquie!':!. las instancias religiosas cs.in exentas de este riesgo, Cuando el presligio, la organizacin, la pmonaJidad o la je!':!.rqula K illlerponen, aunque solo Ka parcialmente, enlre el Kr humano r el Ser supremo, estin interponiendo una "imagen" ddante de Dio',~ e incurriendo en "deliTO" de idolanla,

    El tercer mandamiento _No pronuncian, d nombre dd s"fu)., n. Dioa. ~n fobo, furqU( no

    d';ar:l d SdIo. impune a quien lo! pronuncie .... falsoo (&odo 20: 7).

    4."- MoiI10<

  • Tomar el nombre de Dios en vano es no tomar en serio la dignidad divina, abusar de su discrecin y utiliur su nombre a la ligera.. Dade las imprecaciones blasfemas ms vaclas de contenido semntico hasta los d iscursos piad()$(ls m; hip6cricu, iclcincu injusticiu somos CIopa-ce$ de cometer en nombre d" Dios? No lomar $U nomb.., "1'1 vano sig-nifica, $Ob.., todo, tesperar al OltO Y no in,enra, manipularlo en nom-b,,, de nada, y menos an de la religin .

    .Al riesgo ck transgrrdir este pr..apto no escapan ni los creyentes ni 105 Mprofesional"s d" la ..,Iigin. Cada vez que unns y otros se si rven ck Dios 1'1 apelan a su palabra por inter~ O hipocresla con fines que Aquel d":apru,,ba, esdn usando su nombre en falso. nicam"nl" cuandn la vida - y nn soln la 1"ngua- honra a Dios. "n" mandamien-tn encuentra su V a un da tk dt:w:aru.o dedicado al Sellor. tU Dios: no horis 'r:lb.j.o alguno. ni t. ni tU hijo. ni tU hij . ni tU esclavo. ni t U 0IdI .... ni tu gan.do. ni el emigt30te que viv, en tUS ciudaeb. Porq .... n $Cls dl:u hiw cI.Sc~or el o d o. l. 'lcru y el ",.. y lo que h.y en dios. y el JEl cuarln mandamienro se rdj"n:: a la vez a la necesidad bsiClo de asumir la vid:!. flSiClo t,abajando y a la de equilibrarla consagrando ti ti"mpo debido a b. dimensi6n espiritual. Nos ,('QJerda que debemos nuestra ctinencia al Creador y que para mantener viva nuesu- comu-ni6n con 8, necesitamns dedicarle un mfnimo de atencin. E.$le p"'-ceplO es dsigno m daro ck la fe, porque: el ~d reconocimiento huma-no de qu" Dios i1abe mejor que d homb.., lo qu" esl" ncasita . '

    Dios quiue nuestra felicidad, pero nos cuesta creerlo. Siempre tene:-mos miedo de perckrnos algo bue:nn si le hacemos aso. As', nns con-sumimos "O un da;lsosiq;n sin fin, sin "nCOOfrar la paz dd alma qLle tantn nccaitarr\O$.. Acordane dd d.~n significa descubrir que d equi-librio humaon es tanto int"rior (Omn O"I.,..ior. y rcqui".., su liempo.

    S. E. C. Smim. "lMT"" Commllldrnmu io Tod.y .. l'trmiaiw Sociny: A Principkio< Appn>a

  • M.(s,o.u.( P( lA 1xr ________________ _

    JuniO oon el siguiente, este precepto es el unioo fo rmulado positi-vamenre en un Ded.logo hecho de prohibiciones. La VOt 'acurdate' nos invita a recordar pcridicamenre al Creador con gratitud, porque en este imbito cs inutil prohibir. El rcspeto ~rd.adero $010 puede sur-gir de un impulso libre de la voluntad.

    El quinto mandamiento . Honra I cu padre: r a Iu madre:;' asf t:i;;lrQ IU vido en la t~

    Ira qU( d &00', IU Dioa, ,e ~ a da .. ( 20: 12). El quinto es el nico mandamiento acompaado de una promesa

    (Efesios 6; 2-3).La conrinuidad de la vida cst en relacin con el res-peto de sus transmisores: en primer lupr Dios, dcspub los padra. El trmino uS:tdo para honr,r~ (46(4) signi fiCoi tambin ~sopesar~, es decir vaIorar~, es1:imar~ y ~aprcciar~. Si bien la o~icncia puede for-mar parte de la honra debida a los padres, el prcccplO no la pide, ya que aquella solo se requiere plenamenre hacia Dio$. Pide ~peto, es decir, pkna c0n5ideraci6n en el amor.'

    La maduln de la autonoma no K alcanza al deshacerse de todo vin-culo famitiu, aunque algunos nos oontrarfcn. Par, encontrar nucslr, propia identidad en la vida, no sobr, la familia ni hay que cortar oon l::u ralees. Honrar a los padres cs comprender que el respeto y el amor por los que nos han precedido es mil; justo y beneficioso que la ngr,-titud o el olvido.

    El sato mandamiento .No m'lid$. (txado 20: 13).

    Encabcundo la sc-gunda parle del DedJogo, el KXtO mandamien-to recuerda el car.kter sagr.tdo e inviolable de la vida. El valor abso-luto de la vida humana proude de la dim

  • _____________________ Drn vu:u WM

    -00;0, ronura O indiferencia--c:s un delito CQnll1l.la humanidad y oon-Ha su creador. Como npliClci Jess, cs'''' manrbmiento no se limita al acto de homicidio, sino que condena todas las agresiones, incluso \'C'rbaJc:s,;l. la inu'gridad del ono (Matw 5: 21 -26).

    ESte preptQ proclama la unidad fundamental de la familia huma-na, el respeto {oral de la persona, sea cual fuere su Iad, sero, condi-cin social, origen. lengua. rdigin o ideologa, y ra:uiere la solida-ridad de todo~ sin excepciones.

    En nuc:tro mundo hay demasiada violcnci1., demasiado odio CllIrc individuos, clues, cmi:u, lendencias polrricu y rcligionc:s, y dema-siados se res humanos lrat:l.dos inhum:mllmcmc. El sufrim iento de los unos, los :l.busos de los Otros y la indiferencia de los tmames esdll m:lam:lndo a gri lo$ que se haga efcctivo d ~no malariJW del Dcd.Io-80. La vida es nfiniramenlc y;J iosa y merecedora de un respeto que n:ul.ie liene derecho de violar o alienar.

    la conviccin de que la vida es ~grada exige que iICi respelada en lodas sus formas, lanto en su duracin como en su calidad. En a le mundo . n:ul.ie vive para si ni muere para d. (Romanos 14: 7). Los IiCro humanos dependemos unos de otros. Atentar contra la digni-dad de la vida o lransgredir d esplri lu de la creacin. Rapenr 101 derechos humanos en la fr.l