adultes y ancianidad

97
CATEDRA DE ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO ADULTES Y ANCIANIDAD PRACTICA COMUNITARIA Profesora: Lic. Margarita Adbala Córdoba, Agosto del 2014.-

Upload: marisel

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

enfermería en adulto y anciano

TRANSCRIPT

CATEDRA DE ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO

ADULTES Y ANCIANIDADPRACTICA COMUNITARIA

Profesora: Lic. Margarita Adbala

Crdoba, Agosto del 2014.-

ndice INTRODUCCION3ASPECTOS TEORICOS DEL ADULTO4Etapas de la adultez4Adulto joven de 20 a 40 aos6Aspectos psquicos, fsicos, sociales y culturales del adulto6Capacidad funcional del adulto joven en actividades de la vida diaria8Adulto maduro de 40 a 65 aos13Aspectos psquicos, fsicos, sociales y culturales del adulto13Capacidad funcional del adulto maduro en actividades de la vida diaria15Relacin entre las caractersticas del adulto y calidad de vida del mismo17Las crisis vitales y accidentales de la adultez21ASPECTOS TEORICOS DEL ANCIANO28Proceso de envejecimiento28Caractersticas fsicas, psquicas, sociales y culturales del anciano28Condicionantes de la calidad de vida en el anciano34Capacidades de desarrollo del anciano40Problemas de salud ms significativos de los adultos en Crdoba y en argentina49Artculos de la Constitucin Nacional y de la Provincia de Crdoba relacionados a la salud50Anlisis del trabajo de campo55Comparacin entre la teora y la realidad56Conclusin58Bibliografa59ANEXO60

INTRODUCCION El propsito de esta monografa es aproximarnos a una caracterizacin del adulto y del anciano, cambiar el concepto que se tiene sobre la vejes, como etapas de la vida que, por ser las ultimas, permiten hacer una sntesis respropectiva, encarar el presente con posibilidades de logros y elaborar una actitud con respecto a la sociedad en que vivimos.En la primera parte nos proponemos desarrollar algunos conceptos bsicas sobre el adulto, tales como las etapas de desarrollo, los aspecto biolgicos, fsico, psquicos y sociales, las capacidades funcionales, las caractersticas y calidad de vida del mismo, sus crisis vitales y accidentales. La madures es el punto culminante de un proceso de crecimiento y desarrollo, que consiste en la integracin de muchas y diversas cualidades que implica a toda persona humana, desde lo fsico, psicolgico y lo espiritual, logrando as una armona y proporcin entre el modo de vivir y la naturaleza humana.En una segunda parte se caracteriza el proceso de envejecimiento del anciano, que es la ltima etapa del ser humano, el individuo empieza a sufrir los cambios fsicos, psquicos, sociales y culturales en relacin a su edad, comenzando por perder tanto sus capacidades como modificando su calidad de vida. La vejes humana es inevitable, desde que nacemos vamos envejeciendo cada da un poco, lo que se remarca de este modo que en esta etapa juega un papel importante la enfermedades, de este modo no podrn disfrutar en plenitud pero podrn saborear los placeres del descanso, los tiempos libres y de los nietos.Tambin mencionaremos aquellos problemas de salud ms significativos de los adultos y los ancianos tanto de la Provincia de Crdoba como de la Argentina.El presente trabajo tendr como contraste un trabajo de campo, por medio de entrevistas a un grupo selecto de adultos y de ancianos, lo que permitir, una confrontacin de la base terica con la realidad vivencial de estos.

ASPECTOS TEORICOS DEL ADULTOEtapas de la adultez Adulto joven: Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el perodo de los 20 a los 40 aos, edades lmite aproximadas que la mayora de los estudiosos han establecido para definir al joven adulto.Durante esta poca se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, la felicidad y el xito del individuo. Es en esta etapa de la vida cuando la mayora de las personas dejan el hogar paterno, obtienen el primer empleo, se casan, tienen hijos y los cran, es decir, tiene las principales transiciones.Para la sociedad, estos aos son los ms importantes de toda la vida. Es el periodo de mximo rendimiento y productividad.La manera como comen los adultos, cundo beben, si fuman o no, qu clase de ejercicio hacen, cmo manejan las tensiones, todas estas opciones de las formas de vida pueden tener un impacto primordial en el funcionamiento fsico presente y futuro.El adulto joven se considera a s mismo en excelente estado de salud y cree que tiene un control considerable sobre la misma. Sea que trote, salte, nade o monte bicicleta la gente cosecha beneficios.Los estudios superiores son un periodo de descubrimiento y retos que a menudo llevan al crecimiento moral e intelectual. Para algunos estudiantes el estudio proveer mejores oportunidades para el logro y/o mantenimiento de un estilo de vida seleccionado. Usan sus habilidades intelectuales para solucionar problemas de la vida real asociados a la familia, negocios o responsabilidades sociales.El adulto joven ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo, logran la independencia financiera y muestran su habilidad para asumir responsabilidades. La caracterstica del trabajador joven es que estn menos satisfechos con sus trabajos, son menos comprometidos, tienen ms ausencias y tienen ms probabilidad de cambiar de empleo.La paternidad o maternidad los fuerza a pensar en la responsabilidad de cuidar de un nio totalmente dependiente. As como puede ser difcil asumir el papel de padre, el sostenerlo puede ser aun ms exigente. Los padres pueden recurrir a sus propias experiencias infantiles, con ayuda de la familia, amigos y vecinos, sobre la crianza de los hijos, y opinin profesional.Adulto mayor: Estos cambios fsicos no implican una prdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generacin de cambios en los hbitos de vida. Se asume el rol de tutor y liderazgo respecto a las generaciones nuevas, sintindose valorado en lo profesional. El adulto ensea, instruye y transmite valores.Esta es la poca en que la mayora de la gente ha encontrado el modo de subsistencia propio y el de su familia. Momento en el cual, habiendo terminado la crianza y cuidado de sus hijos, esta actividad suele suplantarse con el cuidado y la preocupacin por sus propios padres, cuando estos existen.En ciertos sectores de la poblacin, en esta edad se est al mando de la sociedad en trminos de poder, influencia y toma de decisiones. Lo que trae aparejado la responsabilidad en el manejo de temas de suma importancia y, sobre todo, trascendentes. Tales como producciones intelectuales de cientficos y escritores, descubrimientos y desarrollos en medicina y en psicologa.El adulto mayor puede y realmente continua aprendiendo, muestra una marcada ventaja para solucionar los problemas de la vida cotidiana, la cual procede de su capacidad de sintetizar su conocimiento y experiencia. Estudia por razones relacionadas con sus trabajos para desempear mejor su funcin, ampliar su cultura y para hacer ms productivo su tiempo libre.La experiencia acumulada y las conductas estabilizadas en las relaciones interpersonales hacen que, en general, les resulte fcil responder a las demandas del entorno social y mantener adecuadas performances fsicas, atlticas o deportivas aunque deben ser modificadas por las limitaciones propias de la edad.Otras personas encuentran refugio en la rutina, lo que les proporciona sentimientos de seguridad ante conflictos que puedan generarles cualquier tipo de ansiedad. La experiencia les provee la paciencia y confianza en s mismos manteniendo el nivel de autoestima.Llegan los procesos de retiro, jubilacin y la abuelidad. Donde el rol del abuelo es el ms importante y va a modificar la personalidad del adulto mayor. El tener un nieto los ayuda a mantenerse vinculados con la realidad, representa el sentido de la vida y la trascendencia.Adulto joven de 20 a 40 aosAspectos psquicos, fsicos, sociales y culturales del adultoLa edad a la que se considera que una persona es adulta depende de cmo se describa este periodo de la vida, un criterio para definir la edad adulta es la independencia econmica, que tambin es sumamente variable. La edad adulta tambin puede quedar definida por la marcha del hogar y el establecimiento de planes de vida propios.La madurez es el estado de mxima funcin e integracin, o aquel en el que el desarrollo es completo, las personas maduras tienen en cuenta muchas perspectivas y son tolerantes con los puntos de vista de los dems. De forma caracterstica, los adultos jvenes son gente ocupada que se enfrenta a un gran nmero de retos. Se espera de ellos que asuman nuevos papeles en el trabajo, en el hogar y en la comunidad y que desarrollen inters, valores y actitudes en relacin con dichos retos.DESARROLLO FSICOEn los primeros aos del decenio de los 20 a los 30 aos las personas estn en su mejor momento fsico. El aparato locomotor est bien desarrollado y coordinado, los dems sistemas orgnicos funcionan al mximo. Aunque los cambios fsicos durante este estadio son mnimos, el peso y la masa muscular pueden variar como resultado de la dieta y el ejercicio fsico.DESARROLLO PSICOSOCIALLos adultos jvenes se enfrentan a diversas experiencias y cambios en la forma de vida a medida que avanzan hacia la madurez. Tienen que tomar decisiones sobre formacin y empleo, casarse o permanecer solteros, fundar un hogar y tener hijos o no. Las responsabilidades sociales incluyen la creacin de nuevas amistades y la asuncin de algunas actividades comunitarias. Tienden a centrarse en s mismos y en su familia. El desarrollo psicosocial del adulto joven es importante, ya que: Se encuentra en el estadio genital, en el que la energa se dirige hacia la consecucin de una relacin sexual madura, segn Freud. Se encuentra en la fase de intimidad frente al aislamiento, segn Erikson. Segn Havighurst, presenta las siguientes tareas del desarrollo: Escoger un compaero Aprender a vivir con una pareja Fundar una familia Criar hijos Llevar un hogar Iniciar una profesin Adquirir responsabilidades cvicas Encontrar un grupo social agradableDESARROLLO MORALEn este momento el individuo es capaz de diferenciar su propio ser de las expectativas y reglas de los dems y definir la moralidad en trminos de principios personales. Cuando los individuos perciben un conflicto entre ellos y las reglas o leyes de la sociedad juzgan segn sus propios principios. Este tipo de razonamiento se denomina razonamiento de principios. Los varones utilizan una tica de justicia y definen los problemas morales en trminos de reglas y derechos. Las mujeres, por el contrario, definen los problemas morales en trminos de obligacin, para proteger y evitar hacer dao.DESARROLLO ESPIRITUALSegn Fowler, el individuo entra en el periodo de individualizacin reflexiva despus de los 18 aos. Durante este periodo, se centra en la realidad. Un adulto de 27 aos puede hacerse preguntas filosficas sobre la espiritualidad, y ser consciente de cuestiones espirituales. La instruccin religiosa que el adulto recibi cuando era nio puede ser ahora aceptada o redefinida.

Capacidad funcional del adulto joven en actividades de la vida diariaHay consolidacin de la identidad y comienzo de la realizacin del proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada (integracin de lo valrico con lo laboral, o realismo y practicismo exagerado sin un sentido valrico) da paso a la adultez media.En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el trmino de la moratoria psicosocial (segn Erikson). Hay construccin y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma prctica, se llevan a cabo propsitos. Por otra parte, tambin hay mucha exploracin y aprendizaje (no todos los roles que se asumen son definitivos).La temtica central de este perodo es la intimidad v/s el aislamiento. Las tareas a realizar son: a) definicin de la parejab) definicin laboralEn lo biolgico, las funciones estn en su mximo funcionamiento, estn estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio.A nivel psicolgico, esta sensacin de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonoma. Esto permite utilizar las energas de forma ms eficiente. Por todo este proceso hay que dominar las tensiones, se debe persistir en el logro de objetivos y no caer en objetivos intermedios. Las transformaciones se dan al nivel de los nuevos roles que se viven: parentalidad, laboral, matrimonio (asumir un compromiso).MATRIMONIO: Principalmente se da la tarea de la intimidad (donde puedo abrirme con el otro sin confundirme). La gran mayora, tanto hombres como mujeres, se casa en este perodo (25-34 aos). Implica, adems, la posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicolgicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicolgico comn (con proyectos de pareja).Establecer una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras alternativas de pareja, tambin se renuncia a otras relaciones que compitan con la relacin de pareja); de no pasar por alto la individualidad; para hacer el proyecto hay que negociar; hay construccin de la identidad de pareja que pasa por el proyecto comn, su realizacin; hay una fusin de identidades (no slo para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad comn).Una relacin madura debe tener:Capacidad de sentir culpa, preocupacin y el deseo de reparar las actitudes agresivas. Significa que predominan los sentimientos amorosos por sobre los agresivos. La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los dems.Capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciacin de la pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperacin.Tener una escala de valores, asumiendo la responsabilidad tica del compromiso que se establece con el otro.Integracin de la genitalidad al vnculo amoroso, se reconoce y respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad.Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la SOLTERIA. Los solteros forman un grupo heterogneo, ya que pueden haber elegido esta opcin por diferentes razones: Profesionales: subliman la frustracin de no encontrar pareja sumindose en el trabajo.Sociales: programas sociales donde no cabe otro y no pueden renunciar a este activismo social; tienen relaciones ms superficiales.Individualistas: centradas en el autodesarrollo, auto identidad, etc., por lo que su tiempo libre es dedicado a eso y al aprendizaje.Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa especfica y no en su vida personal.Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solo, no tienen iniciativa para compartir.Asistenciales: religiosos, opcin por los pobres, etc.; donde el propsito de la vida es servir y ayudar a otros.PAREJA EN LA ADULTEZ JOVEN:Existen dos criterios en los que se puede basar la eleccin de la pareja:Teora de relacin objetal: (complejo de Edipo). Se tiende a buscar una pareja que se relacione de alguna manera con el padre del sexo opuesto, ya sea por similitud, oposicin, intereses de los padres, etc.Eleccin de pareja basada en la imagen (objeto) parental: se busca alguien muy parecido o muy distinto al padre del mismo sexo.Eleccin basada en lo que el padre del mismo sexo quisiera que el otro padre hubiera sido.Eleccin basada en lo que mis paps hubiesen querido que yo fuera (muy distinto o muy igual).La utilizacin de cada uno de estos sub-criterios depende de cmo se resolvi, se resuelve o no se resuelve el Edipo. Se espera construir una relacin semejante u opuesta a la de los padres.Eleccin basada en el ideal de objeto: generalmente se buscan caractersticas complementarias, que pueden ser positivas (acepto que la otra persona tiene atributos que yo no tengo) o negativas (surge la envidia al no poder aceptar eso, se tiende a anular al otro, a fomentar la dependencia. Se da la relacin dominio-sumisin).En las positivas tambin se aceptan los defectos del otro. Esto, ms lo anterior, tiende a la potencializaran de la pareja.PARENTALIDAD:Ser padre implica una serie de modificaciones de la personalidad:Modifica el sper yo y fortalece el yo: generacin de mayor flexibilidad del sper yo al ver a otro nuevo. Reactualizacin de identificaciones pasadas, tendemos a cuestionarlas y a modificar exigencias y expectativas. Flexibilizacin en diferentes mbitos; normas aplicadas a m son flexibilizadas para aplicarlas a mi hijo.El yo se fortalece, al ser un buen padre se introyectan experiencias satisfactorias, generando confianza en el ejercicio del yo. Aumento del autoestima al saber que alguien (hijo) depende de m, me necesita. Las malas experiencias generan lo contrario: culpabilizaran, ansiedad. Crculo vicioso negativo, se empobrece el yo, miedos, ansiedades.Concebir un hijo otorga mucha seguridad, es un estmulo para la integracin y elaboracin de la sexualidad. Poder quedar embarazada genera ansiedad; lograrlo da seguridad.Despus de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa (ya procre). Mayor capacidad de goce, aceptacin de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega.Los padres tienen una serie de expectativas acerca de cmo sern como padres, las que se van modificando con la experiencia, se tiende a hacer ms realistas estas expectativas.Ser padre ofrece la posibilidad de ver, ms ntimamente, cmo se desarrolla alguien del sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensin de la pareja.Al ser padre se amplan las relaciones sociales, en funcin de los hijos.Ofrece la posibilidad de, al identificarnos con nuestros padres, prepararse para las etapas que vienen.La parentalidad es una fuente de gratificacin muy grande.Los hijos van pasando por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo que sirvi en una etapa no tiene por qu servir en otra.FASES DE LA PARENTALIDAD:Anticipatoria: desde el nacimiento de los padres hasta el embarazo del primer hijo.Familiarizarse con la idea de ser padres; va desde juegos de roles (pap-mam) hasta elaborar los sentimientos ambivalentes respecto a ser padre. Implica cambiar la imagen de ser hijo a ser padre de un hijo.La actitud hacia el embarazo y la aceptacin de ste dependen de distintos factores: personalidad de cada uno de los padres cambios hormonales influyentes (cmo viva los cambios depende de su estructura de personalidad) situacin biopsicosocial en que se da el embarazo grado de tolerancia de la mujer a los cambios biolgicos que se asocian a la imagen corporal si la mujer trabaja, cmo va a vivir el embarazo en relacin a su realizacin laboral significado que la mujer atribuye al embarazo fantasas y temores, de ambos padres, frente a lo que se est gestando cmo reacciona el marido frente a la posibilidad de ser el tercero excluido fantasas y temores en relacin al parto, a la separacin de la nioLuna de miel: se manifiestan diferentes aspectos: se marca una transicin de una relacin didica a una tridica alegra por tener un hijo, pero stress por los cuidados que requiere surgen sentimientos de exclusin porque la pareja pierde un poco el primer plano de la atencin lo cuidadoso es generar espacios donde prevalezca la pareja (momentos de encuentro) surgen quejas femeninas como la imagen corporal, falta de tiempo para ella, fatiga, irritabilidad. Dificultad para aceptar el cambio en el estilo vital preocupaciones del hombre son: responsabilidad econmica, de importancia para la mujer violacin de la intimidad por parte de los abuelos (llega gente en cualquier momento) Despus del matrimonio viene todo un proceso de adaptacinMeseta: abarca desde la infancia hasta la adolescencia de los hijos (pre-escolar hasta fin de la adolescencia). A medida que los hijos crecen se genera toda una serie de adaptaciones en la familia.Desvinculacin: coincide con la ida de la casa de los hijos.TRABAJOEs la primera insercin en el mundo social. ste aporta significativamente al desarrollo personal, ya que va a marcar nuestras posibilidades de satisfaccin.Se observa movilidad laboral (dependiendo de las condiciones del trabajo). No se da esa relacin de fidelidad, sino que se privilegia el desarrollo personal. Todo esto se debe a un cambio cultural.Hay una serie de habilidades que se ponen a prueba: relacin con los superiores, con los subordinados y con los iguales. Habilidades para el uso de tcnicas especficas. Una evaluacin buena de la realidad. Cuando ponemos en prctica el rol laboral vamos objetivando el concepto personal (s para qu sirvo y para qu no). Se crean una serie de expectativas.La tarea de adaptarse requiere un ejercicio de las funciones. El trabajo es el que determina en gran parte el modo de vida. Desde el nivel de remuneraciones, estructura el tiempo, determina la energa que se tiene parar otras actividades, etc.En la adultez joven se da una etapa de establecimiento laboral, nos especificamos. Es una etapa de ensayo, de exploracin.Rol del tutor: Modelo que orienta en relacin a labores especficas a realizar (profesionales), a cmo hacerlo en momentos determinados. Apoya en muchos momentos de desafo. Muchas veces influyen desde la perspectiva de la obtencin de un trabajo.Rol de los compaeros de trabajo: Comparten ansiedades. Pueden brindarse apoyo, ayuda. Por otro lado, son una fuente importante de gratificacin.Preocupaciones en torno al trabajo: Estabilidad laboral, asegurar la mantencin y el futuro de la familia; satisfaccin personal; reconocimiento social (como alguien competente ms all de un crculo pequeo).RELACIONES DE AMIGOSSon mucho menos intensas que en la adolescencia y la vejez. Dedica menos tiempo y energa a los amigos, pues se dedica ms a la construccin de la familia y al mbito laboral.Se desarrollan redes de apoyo social que colaboran con el logro de las tareas propias de la edad.El grupo de amigos se va haciendo cada vez ms restringido, se empiezan a marcar ms las diferencias en los estilos de vida que llevan.Establecer nuevos amigos es una tarea propia de la adultez joven, porque hay nuevos mundos que se abren.Adulto maduro de 40 a 65 aosAspectos psquicos, fsicos, sociales y culturales del adultoLa mediana edad, va de los 40 a los 65, se han denominado aos de la estabilidad y la consolidacin. Para la mayora de las personas es una poca en la que los hijos ya han crecido y se han emancipado o lo estn haciendo. De esta manera, las parejas suelen tener ms tiempo para ellas mismas y para dedicarse a aficiones abandonadas desde hace aos.DESARROLLO FISICODurante estos aos se producen varios cambios fsicos, aparecen las primeras canas; disminuyen la turgencia y la hidratacin de la piel; se reduce la grasa subcutnea y se forman arrugas; el tejido adiposo se redistribuye y aparecen depsitos de grasa en la zona abdominal, etc. En esta etapa tanto las mujeres como los varones experimentan una reduccin de su produccin hormonal, la menopausia (cese de la menstruacin) y la andropausia (disminucin de la actividad sexual) respectivamente.DESARROLLO PSICOSOCIALSegn Erikson es la fase del desarrollo del de generatividad frente a estancamiento. La generatividad se define como la preocupacin por establecer y guiar a la nueva generacin, en otras palabras, es una preocupacin por proporcionar bienestar a la humanidad, que es igual a la preocupacin por proporcionrselo a uno mismo. En la mediana edad el yo parece ms altruista y los conceptos de servicios a los dems, y de amor y de compasin, se vuelven prominentes. Estos conceptos motivan acciones caritativas y altruistas, como labores eclesiales, sociales y polticas, esfuerzos por obtener fondos para la comunidad y esfuerzos culturales. Las personas casadas tienen ms tiempo para la compaa y el ocio, de esta forma, el matrimonio puede ser ms satisfactorio en los aos medios de la vida. Hay tiempo para trabajar juntos en actividades voluntarias, etc. Estas personas son capaces de tener una sensacin de comodidad con su estilo de vida y reciben una gratificacin por sus esfuerzos caritativos.DESARROLLO COGNITIVOLa capacidad cognitiva e intelectual del adulto maduro cambia muy poco. Los procesos cognitivos son el tiempo de redaccin, la memoria la capacidad de percepcin, el aprendizaje, la resolucin de problemas y la creatividad. El tiempo de reaccin durante estos aos sigue siendo el mismo o se hace ms lento en la parte final de este periodo de la vida. La memoria y la capacidad de resolver problemas se mantienen. En estos momentos de la vida el aprendizaje contina y puede potenciarse por una mayor motivacin.DESARROLLO ESPIRITUALEn la mediana edad, las personas tienden a ser menos dogmaticas respecto a las creencias religiosas, y es frecuente que la religin ofrezca ms complacencia que antes. Suelen apoyarse en creencias espirituales que les ayuden a enfrentarse a las enfermedades, la muerte y las tragedias.Capacidad funcional del adulto maduro en actividades de la vida diariaLa capacidad humana en relacin con muchas funciones - tales como la capacidad de ventilacin, la fuerza muscular, el rendimiento cardiovascular - aumenta desde la niez y alcanzan un punto mximo en la edad adulta temprana. Tal punto es seguido eventualmente por una declinacin. Sin embargo, la pendiente de la declinacin a lo largo del curso de la vida est determinada en gran parte por factores externos tales como el fumar, la nutricin poco adecuada o la falta de actividad fsica por mencionar slo algunos de los factores relacionados a los comportamientos individuales. La declinacin natural en la funcin cardiaca, por ejemplo, puede acelerarse a causa del hbito de fumar, dejando al individuo a un nivel de capacidad funcional ms bajo de lo que se esperara normalmente para la edad dela persona. Sin embargo, la aceleracin en la declinacin puede ser reversible a cualquier edad. El dejar de fumar y los pequeos aumentos en la actividad fsica, por ejemplo, reducen el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria del corazn. La declinacin tambin puede acelerarse a causa de factores externos y ambientales, tales como la contaminacin ambiental, la pobreza, la falta de educacin, etctera; sobre los cuales el individuo puede tener poca o ninguna influencia. Ambos pueden ser influenciados mediante polticas e intervenciones dirigidas. Asimismo, para aquellos que pierden su autonoma, la provisin de rehabilitacin y las adaptaciones del entorno fsico pueden disminuir en gran medida el umbral de discapacidad y as reducir el nivel de deterioro. Mediante intervenciones dirigidas, una persona discapacitada puede ganar al menos parte de la funcin perdida. Puede bajarse el umbral de discapacidad mediante adaptaciones ambientales apropiadas, tales como: transporte pblico accesible y adecuado en ambientes urbanos, la disponibilidad de rampas y los dispositivos simples de asistencia, como ayudas para caminar, utensilios de cocina adaptados, un asiento de inodoro con rieles, entre otros. Las necesidades bsicas, tales como asegurar el acceso fcil a recursos de agua limpia dentro del entorno inmediato, pueden hacer toda la diferencia para que las personas mayores puedan mantenerse independientes. En los ambientes de escasos recursos, un desafo especial es adaptar el entorno a las necesidades de las personas mayores discapacitadas y proveer dispositivos simples de asistencia. El mantener la calidad de vida para las personas mayores es una consideracin principal, especialmente para aquellos cuya capacidad funcional ya no puede recuperarse. Existen muchas intervenciones especficas que pueden ayudar a las personas mayores a mejorar su capacidad funcional y de este modo su calidad de vida. Un enfoque de curso de vida hacia el envejecimiento saludable y activo, est basado por lo tanto, en comportamientos individuales, as como en las polticas que influencian esos comportamientos y que determinan el entorno en el cual viven las personas.LA EVALUACIN DEL ESTADO FUNCIONALLos cambios normales a causa del envejecimiento y los problemas de salud de los adultos mayo maduro, a menudo se manifiestan como declinaciones en el estado funcional. Estos problemas de salud condicionantes de deterioro funcional en los adultos mayores de no ser tratados pueden conducir a situaciones de incapacidad severa (inmovilidad, inestabilidad, deterioro intelectual) y ponen al individuo en riesgo de iatrogenia. Una de las mejores maneras de evaluar el estado de salud de los adultos mayores es mediante la evaluacin funcional, la cual provee los datos objetivos que pueden indicar la futura declinacin o mejora en el estado de salud y que permite al personal de salud intervenir de forma apropiada.CUADRO LA FUNCIONALIDAD SE DEFINE POR MEDIO DE TRES COMPONENTES1. Las Actividades Bsicas de la Vida Diaria(ABVD) Baarse Vestirse Usar el inodoro Movilizarse (entrar y salir de la cama)Continencia Alimentarse2. Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)Uso de transporte Ir de compras Uso del telfono Control de frmacos Capacidad para realizar las tareas domsticas3. Marcha y equilibrioLA EVALUACIN DEL ESTADO FUNCIONAL ES NECESARIA EN VIRTUD DE QUE: El grado de deterioro funcional no puede estimarse a partir de los diagnsticos mdicos en un adulto maduro. El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para numerosos eventos adversos como las cadas y la institucionalizacin.PARA ESTIMAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL: Pregunte por las actividades realizadas en el mismo da de la visita. Si hay deterioro cognoscitivo corrobore la informacin con el acompaante. Al observar cmo el paciente ingresa a la sala, se sienta y se levanta de la silla obtenemos informacin adicional.SI SE IDENTIFICA DETERIORO FUNCIONAL:Precisar la causa del mismo.Precisar su tiempo de evolucin (esto determina la potencial reversibilidad).3.- INDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDAS BSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD)El ndice de Katz es uno de los ms ampliamente utilizados y ms cuidadosamente evaluados. Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta en seis funciones. Su carcter jerrquico permite evaluar el estado funcional global de forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a lo largo del tiempo .La escala consta de seis elementos y evala las ABVD proporcionando un ndice de autonoma-dependencia en un breve tiempo de administracin.Relacin entre las caractersticas del adulto y calidad de vida del mismo Calidad de vida significa vivir un estilo de vida bien equilibrada.Esto significa que la interaccin social y la actividad fsica que ayudan a mantener la independencia. Si el padre vive en una institucin de vida asistida o en casa con la ayuda de los trabajadores de salud en el hogar, l o ella necesitan un estmulo suficiente como mental, fsico y emocional para seguir participando en el proceso de vivir.Segn el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, el aburrimiento y la depresin puede llevar al olvido, y la Academia Americana de Mdicos de Familia puntos a la inactividad como una de las razones por las que muchos ancianos no pueden prosperar.Aqu hay 20 caractersticas que definen a un adulto de verdad:1. Al darse cuenta de que la madurez es un proceso continuo, no un estado, y la continua lucha por la superacin personal.2. Capaz de manejar los celos personales y los sentimientos de envidia.3. Tiene la capacidad de escuchar y evaluar los puntos de vista de los dems.4. Mantiene la paciencia y flexibilidad sobre una base diaria.5. Acepta el hecho de que no siempre se puede ganar, y aprende de sus errores en lugar de quejarse de los resultados.6. No ver y analizar puntos negativos, sino que busca los puntos positivos en el tema que se analiza.7. Es capaz de diferenciar entre la toma de decisiones racional y el impulso emocional.8. Entiende que ninguna habilidad o talento puede opacar el acto de preparacin.9. Capaz de gestionar la paciencia y la ira.10. Mantiene el sentimiento de otras personas en mente los lmites y el egosmo.11. Ser capaz de distinguir entre 'necesidades' y 'quiere'.12. Muestra la confianza sin ser demasiado arrogante.13. Maneja la presin con la compostura propia.14. Toma propiedad y responsabilidad de las acciones personales.15. Administra los miedos personales.16. Capaz de ver los diferentes matices de grises entre los extremos de blanco y negro en cada situacin.17. Acepta la retroalimentacin negativa como una herramienta para la mejora del uno mismo.18. Consciente de inseguridades personales y la autoestima.19. Es capaz de separar el amor verdadero de enamoramiento transitorio.20. Entender que la comunicacin abierta es la clave para la progresin.Caractersticas de los Estudiantes AdultosLos estudiantes adultos tienen caractersticas que los diferencian de las "tradicionales" de la escuela o los estudiantes universitarios.Todos los adultos que vienen a los cursos con una gran variedad y la gama de experiencias, tanto en trminos de su vida laboral y antecedentes educativos.Este aspecto influye en cmo y por qu participar en el aprendizaje.Mientras que cada estudiante tiene necesidades individuales de aprendizaje, hay algunas caractersticas que son comunes a los educandos adultos:Los adultos han acumulado experiencias de la vida. Los adultos llegan a los cursos, con experiencias y conocimientos en diversas reas. Ellos tienden a favorecer las actividades prcticas de aprendizaje que les permitan recurrir a sus conocimientos previos y el conocimiento. Los adultos son realistas y tienen puntos de vista acerca de lo que es probable que funcione y qu no lo es. Ellos son fcilmente capaces de relacionar los hechos nuevos de las experiencias del pasado y disfrutar con sus talentos y conocimientos explorados en una situacin de enseanza.Los adultos han establecido las opiniones, valores y creencias que se han acumulado con el tiempo y lleg a las siguientes experiencias de las familias, relaciones, trabajo, comunidad, poltica, etc. Estas opiniones no pueden ser despedidas y debe ser respetada.Los adultos estn intrnsecamente motivados. Estudiantes de incrementar su esfuerzo cuando es motivada por una necesidad, un inters, o el deseo de aprender. Ellos tambin estn motivados por la relevancia de la materia a tratar y aprender mejor cuando el material se relaciona con sus propias necesidades e intereses. Para los alumnos a participar plenamente en el aprendizaje de su atencin debe estar totalmente centrado en el material presentado.Las diferencias individuales. Los adultos aprenden a ritmos diferentes y de diferentes maneras en funcin de su capacidad intelectual, los estilos educativos de aprendizaje de nivel, la personalidad y cognitivas. Las estrategias de enseanza deben anticiparse y adaptarse a diferentes niveles de comprensin de los alumnos.Los adultos aprenden mejor en un ambiente democrtico, participativo y de colaboracin. Los adultos tienen que participar activamente en la determinacin de cmo y qu van a aprender, y necesitan activo, no pasivo, las experiencias de aprendizaje.Los estudiantes adultos son personas maduras y prefieren ser tratados como tales. Ser "dio una conferencia en 'causa resentimiento y la frustracin.Los adultos son orientado a objetivos / relevancia orientada. Los adultos necesitan saber por qu estn aprendiendo algo. Los adultos tienen necesidades que son concretas e inmediatas. Pueden ser impacientes con las largas discusiones sobre la teora y les gusta ver la teora aplicada a problemas prcticos. Se trata de la tarea o centrado en el problema en lugar de centrada en el sujeto. Los adultos tienden a estar ms interesado en la teora cuando est vinculada a la aplicacin prctica.Los adultos son autnomos y auto-dirigido. Son autosuficientes alumnos y prefieren trabajar a su propio ritmo. Las personas aprenden mejor cuando estn listos para aprender y cuando se han identificado sus propias necesidades de aprendizaje. Cuando un estudiante est dirigido por otra persona a asistir a un curso, por ejemplo, por un empleador, entonces esa persona puede no estar dispuesto a aprender o no puede ver el valor en participar en ese curso. Esto puede llevar a una falta de coincidencia de objetivos entre todas las partes - estudiante, empresario y entrenador.Los adultos son prcticos y solucionadores de problemas. Los adultos son ms impacientes en la consecucin de los objetivos de aprendizaje. Ellos son menos tolerantes de trabajo que no tiene aplicacin inmediata y directa a sus objetivos. Problemas de aprendizaje basados en ejercicios son bienvenidos, ya que aprovechando la experiencia anterior y proporcionar oportunidades para la aplicacin prctica de los materiales y las teoras cubiertos.Los adultos a veces se cansan cuando asisten a clases. Muchos estudiantes estn haciendo malabarismos con las clases con trabajo, familia, etc., por lo tanto, aprecian variados mtodos de enseanza que aaden inters y un sentido de vitalidad a la clase.Los adultos pueden tener las consideraciones logsticas, incluyendo: La familia y las responsabilidades familiares, incluyendo cuidado de nios y/o cuidado de personas mayores Carreras Compromisos sociales Tiempo Dinero Horarios TransporteLas crisis vitales y accidentales de la adultezQUE ES UNA CRISIS:Como seres humanos que somos y, desde que nacemos y en nuestra primera infancia (muchos autores coinciden en afirmar que ya incluso, desde nuestra experiencia intrauterina), nos vamos encontrando paulatinamente con determinadas mini crisis cuyas resoluciones mnimamente satisfactorias incidirn luego en poder resolver otras crisis vitales de mayor entidad.Definicin de crisis: Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizandomtodosacostumbrados para lasolucindeproblemas, y por el potencial para obtener unresultado radicalmente positivo o negativo.Crisis significa que hay momentos del ciclo vital relativamente apacibles y estables alternados con otros donde aparecen nuevas exigencias y demandas, necesitndose un periodo de transicin entre los periodos o estadios del ciclo vital para adecuarse a estas. Se necesita tiempo para desprenderse de una situacin pasada y adaptarse a otra nueva.Otras veces los cambios por lo contrario reflejan turbulencia emocional y psicolgica y marcan un periodo de crisis: ya sean internos o externos enfrentan a laestructuramental y emocional de lapersonacon exigencias que sobrepasan la capacidad de adecuarse a ellos y sobreviene una crisisSequiebrael orden previo, lo que antes serva para explicarla y resolverla resulta ineficaz, y a la vez, las nuevas alternativas nos llenan de temor y de desconfianza. Estamos en crisis.Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un determinado suceso amenaza con alterar suequilibriopersonal, en sentido tanto favorable como adverso.La situacin de crisis va a depender de losrecursosadaptativos del sujeto, pudiendo aparecer, bien en una situacin estresante en la propiaevolucin delindividuo(crisis evolutivas o esperables), o bien en otras en las que un suceso vital estresante las precipita.TIPOS DE CRISIS:Las crisis pueden ser deldesarrollo(esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.)POLOS DE LAS CRISIS:Plantea que las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo. La resolucin de la crisis del lado positivo significar salud y corresponde alprocesode duelo; mientras que si se da del lado negativo significar enfermedad y corresponde al trauma.ETAPAS Y REACCIONES FRENTE A LA CRISIS:-Las crisis ocurren en una serie de etapas:1) Se eleva la tensin al comienzo por el impacto del suceso externo.2) La tensin aumenta ms porque no se puede enfrentar la nueva situacin con la norma habitual de conducta.3) Al incrementarse la tensin, se movilizan otros recursos que pueden desembocar en varios resultados: reduccin de la amenaza externa,xitoen el enfrentamiento con la situacin, redefinicin del problema, etc.4) Si nada de lo anterior ocurre, la tensin aumenta hasta provocar una grave desorganizacin emocional.- Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negacin de la crisis. El llanto puede conducir a la negacin o a la intrusin. Esta ltima significa sentirse invadido por sentimientos de dolor,imgenesdel impacto, pesadillas, etc. La intrusin lleva a la penetracin, proceso donde se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imgenes de la experiencia de crisis. Implica definir problemas, tomar decisiones o aprendersolucionesnuevas, movilizar recursos personales o externos, reducir efectos desagradables, etc. La penetracin lleva la etapa final, que es la consumacin, ointegracinde la situacin de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como resultado un mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.CRISIS EVOLUTIVASCrisis del desarrollo:Las crisis del desarrollo son ms predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niez a la senectud .Presentan unaconductaindiferenciada y marcan un trastorno en el rea intelectual y afectivaCRISIS DEL ADULTO JOVENComienza alrededor de los veinte aos y se extiende hasta alrededor de los cuarenta aos, se caracteriza por ser la etapa en la que se concretarn o no, losproyectosde los aos previos.-Crisis de la primerajuventud:La primera juventud o adultez temprana podemos decir que comienza alrededor de los veinte aos y se extiende hasta alrededor de los cuarenta aos, se caracteriza por ser la etapa en la que se concretarn o no, losproyectosde los aos previos.Fase de importantes cambios sociales en los mbitos de la vida profesional y familiar. La vida del individuo gira entornode dos polos fundamentales: El trabajo La familia (formacin de la pareja, eventualmatrimonioy llegada de los hijos).Es una fase en la que se hace especialmente presente la tensin entre la concepcin de lo joven y lo viejoESCOGER ESTUDIOS- ACCEDER A LA UNIVERSIDAD- INICIAR UN TRABAJO.En la vida, escoger o seleccionar una carrera, un trabajo, va siempre irremediablemente a tener que renunciar a algo, a otras posibles elecciones.Implica limitarse y eso es muy difcil para alguien que sea excesivamente ambicioso y omnipotente.Seleccionar una carrera, un trabajo, quiere decir valorar las propias posibilidades, los propios fallos y decidir en funcin de eso, como uno quiere producir su vida, lo cual necesariamente implica siempre tener que conocerse realmente, preguntarse para qu sirvo realmente?, Qu es lo que ms me gusta?, Qu habilidades tengo?, un anlisis de los pro y los contras.Una eleccin siempre implica crisis y desorientacin (sabr hacerlo?, es que aun no tengo una idea suficientemente clara, ser capaz? Agradare? Muchos sujetos abandonan una carrera por qu no han dedicado suficiente tiempo a elaborar este incomodo proceso de dudas, inseguridades, de acercarse a pensar sobre s mismo y sus caractersticas, sobre si son o no las ms idneas para tal perfil de estudios o de profesin futura, que comporta toda eleccin.Dejar definitivamente una escuela donde se ha estado durante muchos aos o abandonar los estudios para acceder al mundo del trabajo, son tambin cambios difciles que resultan motivo de sufrimiento.El mbito laboral frecuente mente aparece como smbolo del propio proyecto de vida, de cmo quiere realizarse uno en su vida, Qu frutos personales y sociales quiere dar? La obtencin del primer trabajo es unamotivacinde primer orden, no solamente por el ingreso econmico sino tambin sentirse en condiciones de incorporarse plenamente a la sociedad, entrar a formar parte del eslabn de la cadena social, integrarse al sistema con cierto sentido de pertenencia, de ser como los dems ( difcil para alguien que tenga problemas de autoafirmacin o mucha tendencia oposicionista), y a la vez, ser uno mismo y original, distinto de los dems, significa la afirmacin de la identidad individual mediante el ejercicio de una actividad.Esto permite asociarse a una forma de vida distinta a de la del estudiante que depende de su familia y diferente de la del desempleado que sobrevive en medio de privaciones. Trabajar debiera constituir la conclusin del largo proceso anterior desocializacindurante el cual la preparacin enla familiay en laescuelahan sido en buena medida, preparacin para el trabajo.La incorporacin al trabajo est lejos de ser una transicin sin obstculos debido a laescasezde posibilidades sino tambin a la dificultad de encontrar el trabajo deseado, para el cual se ha venido preparando y con el cual en el mejor de los casos, identifica sus aspiraciones.Por otra parte, debido a la supuesta falta de experiencia ycapacitacinlaboralque se supone que tiene, quienes tienen la suerte de encontrar un primer empleosuelen ser objeto de diversos tipos dediscriminacin, pese a que sus tareas sean a veces las mismas que ejecutan empleados de mayor edad y antigedad.La bsqueda de trabajo es una tarea difcil y azarosa que no siempre se corona con xito.Recin terminada la etapa de preparacin al terminar la escuela secundaria, el terciario o launiversidaddonde ocupaban un lugar y tenan su tarea que cumplir y donde eran conocidos, los jvenes que no encuentra ese esperado primer empleo hallan su primerdesempleo, situacin para que nadie los prepara.El acceso al trabajo puede depender ms de la suerte, de las circunstancias familiares y de los contactos que de la preparacin personal. En otros casos, la posesin de un diploma o de una slida experiencia prctica resulta ser el pasaporte adecuado-CRISIS DEL ADULTO MADURO:Podemos considerar que desde los cuarenta y hasta los sesenta transcurre este periodo caracterizado por ser un periodo de mximo rendimiento y productividad. Donde se adquiere experiencia, con la experiencia se logra una mayor integracin del conocimiento.Laeficienciase relaciona con la experiencia.Ser adulto tiene un significado social. Es siempre una aproximacin que nunca se logra del todo. Va asociado generalmente a responsabilidad, a seriedad, a ser trabajador, amoroso, sereno. Ser adulto es como ser perfecto, es la normalidad, cosa que segn el Dr. Bassols, si se puede dar quizs entre los santos pero no en los mortales. Ms que una crisis es una transicin constante que se va efectuando durante una serie de aos.Hay cambios en diferentes mbitos de la personalidad; estos cambios enfrentan a una crisis al final de la adultez media.Se produce unareorganizacin o reestructuracin de la identidad:1. redefinicin de laimagencorporal (rollos, canas, calvicie, etc.)2. redefinicin de las relaciones con los padres, los hijos y la pareja3. evaluacin de los planes que se proyectaron desde la adolescencia.Reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacerLos cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad.Crisis reestructuracin nueva posibilidad de madurez y desarrollo.CRISIS CIRCUNSTANCIALESNunca nadie, por regla general, solemos contar con que, de repente, en nuestras vidas pueda aparecer algn suceso, imprevisto y desconocido, que nos pueda repercutir y afectar negativamente el seguimiento que realizamos de nuestra vida cotidiana de una forma ms o menos llevadera. Sin embargo, existen a menudo situaciones difciles de afrontar para todo ser humano y que implican una necesaria reorganizacin mental para poder hacerles frente y vivir con ello de manera mnimamente satisfactoria. Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores Ambientales.Abarcan una alteracin psquica y de la conducta ante perdida o amenaza de prdida de los aportes bsicos (fsicos, psicosociales y socioculturales que estnInterrelacionados)La crisis circunstancial tiene cinco caractersticas:1) Es repentina: aparece de golpe.2) Es inesperada: no puede ser anticipada.3) Es urgente, pues amenazan el bienestar fsico o psicolgico.4) Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).5) Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situacin de la persona.Entre las crisis circunstanciales encontramos:1- una separacin matrimonial o de pareja2- la muerte de un hijo, del cnyuge3- Enfermedades corporales4- la infertilidad5- un aborto6- Violaciones7- el abuso ,8- la perdida de trabajo9- fracaso econmico10- Desempleo11- desalojos12- Incendios13- desastres y catstrofes14- accidentes

ASPECTOS TEORICOS DEL ANCIANOProceso de envejecimiento El envejecimiento se ha definido como un proceso de deterioro donde se suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo y que conducen a alteraciones funcionales y a la muerte. Estos cambios en el orden morfolgico, psicolgico, funcional y bioqumico se caracterizan por una prdida progresiva en el tiempo de la capacidad de adaptacin y la capacidad de reserva del organismo, que produce un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante situaciones de estrs y finalmente la muerte. Se ha definido por tanto, primero como una etapa de la vida y posteriormente como un proceso de deterioro por suma de dficit con el paso de los aos.En ltimo trmino, en el organismo el envejecimiento es conocido como un deterioro progresivo de los procesos fisiolgicos, necesarios para mantener constante el "medio interno". La muerte es el final de este proceso que no permite mantener este equilibrio que se llama homeostasis.Caractersticas fsicas, psquicas, sociales y culturales del ancianoDesarrollo fsicoPROCESO DE ENVEJECIMIENTOPara comenzar, debemos establecer la diferencia entre: Envejecimiento primario: se trata en este caso de cambios biolgicos que son universales, graduales, intrnsecos e inevitables. Envejecimiento secundario o patolgico: es el resultado de influencias externas (trastornos, enfermedades, contaminacin, etc.) que aceleran el proceso fisiolgico. Sin embargo, estos cambios pueden eliminarse o minimizarse mediante intervenciones eficaces de cuidado de la salud.La consideracin psicosocial del anciano nos lleva a plantear que los cambios propios del proceso de envejecimiento ocurren desde tres perspectivas:Cambios Biolgicos: Todos los cambios orgnicos que afectan sobre sus capacidades fsicas y asociadas a la edad.Cambios Psquicos: Cambios en el comportamiento, auto percepcin, conflictos, valores y creencias.Cambios Sociales: Se estudia el papel del anciano en la comunidad.Nos centraremos en adelante en los cambios propios del envejecimiento primario:Cambios biolgicos:Cambios cardiovasculares: las vlvulas cardacas se vuelven ms gruesas y rgidas; el corazn y las arterias pierden elasticidad; las arterias se dilatan, se vuelven tortuosas y se acumulan depsitos de calcio y grasas en la cara interna de sus paredes. Disminuyen la reserva y la capacidad de respuesta al estrs del aparato circulatorio. La presin sangunea sistlica aumenta, al ocurrir lo propio con la rigidez arterial. Lo mismo pasa con la presin diastlica, para mantener el flujo sanguneo a pesar de la mayor resistencia perifrica.Cambios respiratorios: aumento del dimetro torcico anteroposterior, colapso osteoportico de vrtebras y cifosis resultante, calcificacin de cartlagos costales y disminucin de los movimientos de las costillas, reduccin de la eficacia de los msculos auxiliares de la respiracin, aumento de la rigidez pulmonar (esto hace que aumente el volumen residual y disminuya la capacidad vital, lo que mengua la capacidad de intercambio y difusin de los gases respiratorios) y disminucin del rea de superficie alveolar. Por todo esto es menor la tolerancia al ejercicio sostenido. Adems, la reduccin de la eficacia de la tos y la actividad ciliar aumentan la susceptibilidad a las infecciones respiratorias. Cambios integumentarios: la epidermis y la dermis se adelgazan, disminuye el nmero de fibras elsticas y la colgena se vuelve ms rgida. Tambin se reduce la cantidad de grasa subcutnea, ante todo en las extremidades. La prdida de capilares de la piel origina un menor riego sanguneo. Estos cambios reducen la tolerancia a las temperaturas extremas y a la luz solar. La piel se reseca y se vuelve susceptible a irritaciones a raz de la disminucin en la actividad de las glndulas sebceas y sudorparas. Tambin disminuye la pigmentacin del pelo, que encanece.Cambios reproductivos: la produccin ovrica de estrgenos y progesterona cesa con la menopausia. Los cambios que ocurren en los rganos reproductivos de la mujer incluyen adelgazamiento de la pared vaginal, con angostamiento de la vagina y disminucin de su elasticidad; reduccin de las secreciones vaginales, que origina escozor, sequedad y menor acidez vaginales; atrofia uterina y ovrica y disminucin del tono de los msculos del perineo, que produce incontinencia de esfuerzo y miccin urgente. Estos cambios contribuyen a las hemorragias y la dispareunia. En el hombre se reduce el tamao del pene y los testculos, al igual que las concentraciones de andrgenos.Cambios del sistema genitourinario: disminucin de la masa renal, principalmente a causa de prdida de nefronas. Disminucin del ndice de filtracin glomerular y de la funcin de los tbulos renales y restauracin ms lenta del equilibrio acidobsico en respuesta al estrs. Disminuye el tono muscular de los urteres, vejiga y uretra, aumentando la retencin de orina, lo que a su vez aumenta el riesgo de infecciones. La hipertrofia prosttica benigna es un hallazgo comn en los varones ancianos; causa retencin crnica de orina, miccin frecuente e incontinencia urinaria.Cambios gastrointestinales: disminuye la salivacin, el peristaltismo esofgico es menos eficaz, el cardias a veces presenta disfuncin y no se relaja, la motilidad gstrica suele disminuir, la hiposecrecin de cido clorhdrico y pepsina reduce la absorcin de hierro, calcio y vitamina B12. Existen ciertas deficiencias en la absorcin de grasas y en la tolerancia a las mismas. El estreimiento est entre los trastornos ms frecuentes en ancianos.Cambios musculoesquelticos: los msculos presentan disminucin de su tamao, fuerza, flexibilidad y resistencia a causa de la actividad fsica escasa y la edad avanzada. Los cartlagos articulares se deterioran en forma progresiva. La disminucin progresiva y lenta de la masa sea se inicia antes de los 40 aos. La prdida excesiva de la densidad de los huesos da por resultado la osteoporosis. En la edad avanzada disminuye la estatura por acortamiento del tronco derivado de cambios osteoporticos de la columna vertebral, cifosis y flexin de caderas y rodillas. Estos cambios afectan de manera adversa la movilidad, el equilibrio y el funcionamiento de los rganos internos.Cambios del sistema nervioso: la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso disminuyen con la edad avanzada. La disminucin progresiva de la masa cerebral se atribuye a la muerte de neuronas. Los cambios del sistema nervioso se acompaan de reducciones significativas del flujo sanguneo cerebral y del uso de oxgeno por parte del cerebro. La transmisin de impulsos nerviosos se desacelera en forma significativa y, por consiguiente, los ancianos necesitan de ms tiempo para responder y reaccionar.Cambios sensoriales: en cuanto a la visin, el cristalino se vuelve amarillento, rgido y opaco, por consiguiente, aparece la presbiopa y la persona se deslumbra con facilidad. La capacidad para diferenciar el verde del azul disminuye y la pupila se dilata menos y ms despacio, por lo que el anciano requiere ms tiempo de ajuste cuando pasa de un ambiente oscuro a otro iluminado o viceversa. En cuanto a la audicin, la capacidad para escuchar los tonos agudos disminuye.En relacin con el tacto, aunque los receptores se vuelven menos sensibles con la edad avanzada, la sensibilidad no desaparece.En relacin con el gusto, los ancianos pierden la sensibilidad a los sabores dulces. La disminucin de la sensibilidad gustativa podra contribuir a su preferencia por los alimentos salados y muy sazonados.Cambios cognoscitivos: las investigaciones y las muestras de creatividad en los ancianos indican que tal creatividad est presente en todas las personas, sin importar la edad.En cuanto a la inteligencia, pruebas comparadas con otras edades muestran una disminucin progresiva a partir de la mitad de la vida. Ciertos tipos de inteligencia disminuyen (percepcin espacial y retencin de informacin no intelectual) y otros tipos no lo hacen (habilidad para resolver problemas basados en experiencias anteriores, comprensin verbal, habilidades matemticas).Por lo general, el envejecimiento afecta la capacidad para el aprendizaje, sin embargo, muchos ancianos tienen capacidad para aprender.La memoria, componente integral del aprendizaje, consta a su vez de componentes que incluyen memoria a corto plazo (5 a 30 segundos), reciente (1 hora a varios das) y a largo plazo (de por vida). Las prdidas relacionadas con la edad son ms frecuentes en la memoria a corto plazo y la reciente.Desarrollo psicosocialSegn Erikson, la tarea de desarrollo importante en la ancianidad es la de integridad del yo (aceptacin del estilo de vida propio, creencia de que se tomaron las mejores decisiones posibles en un momento dado) frente a desesperacin (implica que el sujeto se siente insatisfecho y desilusionado de su propia vida).Havighurst, por su parte, tambin enumera tareas de desarrollo necesarias a lo largo del ciclo vital. Quien las lleva a cabo con xito se siente satisfecho.Con la combinacin de los conceptos de ambos, se recomiendan los siguientes objetivos y adaptaciones a ancianos: Conservacin de la sensacin de vala personal. Resolucin de conflictos que datan de antiguo. Ajuste a la prdida de poder. Ajuste a la muerte de seres queridos. Adaptacin a los cambios ambientales. Conservacin del bienestar general en grado ptimo.Cambios Psquicos:Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales:A partir de los 30 aos se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se acelera con la vejez. Existe prdida de la capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresin suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria, suele padecer de amnesia focalizada en el tiempo.Carcter y Personalidad:La personalidad no suele alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patolgicas. La capacidad de adaptacin suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.Cambios Sociales:Cambio de Rol individual: se plantean desde tres dimensiones.1- El anciano como individuo. Los individuos en su ltima etapa de vida se hacen patente la conciencia de que la muerte est cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptacin de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberacin, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.2- El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relacin con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y acta de recadero .La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.3- El anciano como persona capaz de afrontar las prdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las prdidas (facultades fsicas, psquicas, econmicas, rol, afectivas). Las prdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cnyuge o un amigo van acompaadas por gran tensin emocional y sentimiento de soledad .El sentimiento de soledad es difcil de superar.Cambio de Rol en la Comunidad:La sociedad valora slo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene ms posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos polticos. El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual.Cambio de Rol Laboral:El gran cambio es la jubilacin del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas para evitar al mximo sus consecuencias negativas. La jubilacin es una situacin de una persona que tiene derecho a una pensin, despus de haber cesado de su oficio.Las consecuencias de la jubilacin: La adaptacin es difcil porque la vida y sus valores estn orientados entrono al trabajo y la actividad. Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral, los recursos econmicos disminuyen.El anciano debe de conocer las consecuencias de la jubilacin, para prevenir sus efectos negativos, y para mantener la calidad de vida digna para las personas jubiladas.El anciano deber de prepararse antes de la jubilacin.Condicionantes de la calidad de vida en el anciano Si se trata a los ancianos con dignidad y se les alienta para que tomen decisiones Y conserven su independencia, la calidad de su vida mejorara.Estrs y afrontamiento en el anciano: Los patrones para afrontar problemas y la capacidad de adaptacin al estrs se desarrollan en el trascurso de la vida y son congruentes con los primeros aos de vida. El conocimiento de xito y la capacidad en los primeros aos de edad adulta favorecen para que el anciano desarrolle una imagen corporal positiva que lo ayudara al afrontamiento que se presente en la vejez.Los ancianos tienen menos opciones y recursos para afrontar al estrs. Las incapacidades derivadas de enfermedades crnicas perdidas sociales, ambientales en lo que se refiere a ingresos, funciones y actividades y la muerte de seres queridos. Muchos ancianos dependen profundamente de sus creencias religiosas para tolerar los momentos de estrs.PERSONALIDAD Y CONCEPTO DE YO:Erickson describi la tarea de la vejez como el equilibrio en la bsqueda de la integridad y la honestidad evitando as una sensacin de desesperanza.Havighurst (1972), defini las tareas de la edad avanzando como: Adaptarse a una menor fuerza fsica y salud Adaptarse a la publicacin y a unos menores ingresos Adaptarse a la muerte del cnyuge. Establecer una asociacin explicita con el grupo de uno mismo. Adaptarse a los roles sociales de forma flexible.Establecer unas disposiciones satisfactorias de la vida fsica.Estas y muchas otras teoras sobre tipos de personalidad intentan cuestionar si la personalidad cambia o permanece estable a lo largo del curso de la vida.Neugarten y hagestad (1976) realizaron estudios e identificaron tres caractersticas bsicas de la personalidad que se dan en la gente mayor:1) un cambio de enfoque desde el mundo exterior hacia el mundo interior.2) Un movimiento desde un dominio activo sobre el entorno hacia un abordaje ms reactivo.3) El establecimiento de patrones de aislamiento del mundo exterior, este ltimo grupo inclua a personas con problemas psicolgicos, con comportamiento irracionales y os que no conseguan afrontar las demandas de la vida diaria. Cuando la rapidez y la excesiva precaucin se hacen evidentes en una persona mayor, la explicacin subyacentes pueden ser diferencias generacionales o de cortes en lugar de un cambio norma de envejecimiento.El concepto del yo de una persona mayor puede verse realizado a lo largo del tiempo como resultado de las circunstancias y de las experiencias de la vida. Adems, la personalidad de la persona mayor incluye en el concepto del yo y en la adaptacin a la transicin de roles, como la viudez o la jubilacin .Las investigaciones relacionadas con los rasgos de la personalidad y el concepto del yo indican que los individuos puedan mantener la continuidad y la coherencia en el curso de la vida adulta. La gente no necesariamente se deprime, se asla y se vuelven rgidos al envejecer, y los individuos bien adoptados y felices son ms propensos a seguir sindolo al final de la vida. Los que estn menos contentos consigo mismos pueden adoptar por el asesoramiento por involucrarse en grupos de apoderamiento para mejorar su concepto del yo y cambiar sus vidas.TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:Los sntomas psiquitricos que no deben considerarse cambios normales del envejecimiento incluyen:a) Dificultades de memoria e intelectuales. La seudodemencia o los cambios cognitivos debido a una ansiedad subyacente, al dolor crnico, depresin u otros trastornos psiquitricos potencialmente tratables, pueden enmarcar una enfermedad de alzhimer.b) Cambios en los patrones del sueo: Los cambios drsticos en los patrones de sueo como despertarse muy temprano por la maana, la reduccin del tiempo total del sueo y una mayor latencia del sueo (tardos ms tiempos en quedarse dormido) pueden ser signos de una ansiedad o depresin subyacentes. Los problemas fsicos como el dolor, la enfermedad respiratoria y la patologa cardiaca tambin pueden interferir con el sueo. Los problemas psiquitricos subyacentes pueden exagerar e intensificar los trastornos del sueo en la persona mayor.c) Cambios en el inters y en la capacidad social, estn deben ser evaluados si aparecen cambios sbitos en el inters y en la capacidad sexual. En los hombres la disfuncin erctil puede tener correlatos fsicos y psicolgicos. En las mujeres, la lvido y la capacidad de alcanzar el orgasmo pueden as mismo verse afectados por una serie de factores.d) Miedo a la muerte. Para la gente mayor sana, el miedo a la muerte es poco frecuente; mientras que otras personas piensan en la muerte y en su propia muerte es poco frecuente. Cuando la gente mayor se centra excesivamente en la muerte, pueden estar mostrando signos de depresin o ansiedad.e) Delirios: Son falsas creencias que persisten y ejercen una influencia negativa sobre el comportamiento o la actitud.f- Alucinacin: Son falsas percepciones y sensaciones como or voces o ver gente, que no existen.g) Trastorno formal del pensamiento: Este se caracteriza por la falta de procesos de pensamientos lgicos. Como resultado, los pensamientos y las comunicaciones se vuelven desorganizados y fragmentados.h) Problemas con los problemas con la expresin emocional: Esto indica la presencia de enfermedades psiquitricas en la persona mayor. El no mostrar emociones, rer, llorar, ni tener contacto visual, o apartarse de las oportunidades de tener interaccin humana, pueden ser signos de depresin graves. Esto a veces se llama apata.

ABUSO O MALTRATO A LOS MAYORES: Algunas personas mayores son vulnerables al maltrato por los cnyuges, los hijos adultos u otros cuidadores. El abuso a los mayores es ms probable cuando la persona mayor esta emocional fsica o cognitivamente deteriorada y vulnerable. El abuso sexual es la forma menos demasiado de abuso entre las personas mayores. Las mujeres mayores que han sufrido abusos sexuales a menudo realizan la existencia perineal o pueden resistirse a un examen plvico en un intento de esconder los signos clnicos de abuso o porque tienen miedo de sufrir ms dolor o invasin de la vagina.Las manifestaciones fsicas del abuso a los mayores incluyen hematomas y traumatismo inexplicados, signos de abandono fsico o psicolgico, ansiedad excesiva y un exceso de rechazo o miedo a preguntar por los abusos. Las personas que abusan de las personas mayores a menudo tienen problemas de abusos de sustancias o problemas psicolgicos no diagnosticados. El abuso de los mayores ocurre en todos los niveles econmicos y en todos los grupos de edad. TRASTORNOS PSICTICOS:La esquizofrenia rara vez aparece por primera vez en la vejez, el comienzo de los sntomas aparecen tras los 40 aos de edad. Por lo tanto es probable que la persona mayor, con esquizofrenia tenga una larga historia de hospitalizacin y usos de frmacos psicotrpicos. Algunos sntomas de la esquizofrenia como las alucinaciones y los delirios parecen reducirse con la edad, pero otros sntomas como la Pata y el retirado pueden poner a la persona mayor en riesgo de aislamiento y abandono.SATISFACCIN CON LA VIDA Y ACONTECIMIENTOS VITALES:La satisfaccin con la vida y la moral estn estrechamente relacionadas con el bienestar. Los dos componentes principales del bienestar son: el afecto (felicidad) y la satisfaccin (expectativas cumplidas).Los acontecimiento de la vida requieren una adaptacin emocional por parte de la persona que experimenta el acontecimiento, y es probable que se presente distintos retos durante distintos periodos de a vida. Algunos de estos acontecimientos pueden ser inesperados, no deseados o temidos. Otros como afrontar la prdida de cnyuge, pueden ser ms o menos esperado. Algunos ejemplos de acontecimientos que requieren adaptaciones psicolgicas en las personas mayores son la viudedad, el enfrentarse a las actitudes negativas del envejecimiento, la jubilacin, la enfermedad crnica, los deterioros funcionales, las decisiones sobre conducir, la muerte de amigos y familiares, y la reubicacin desde el lugar desde una vivienda asistida o una instalacin de cuidado a largo plazo. Aunque no todas las personas mayores pasaron por estos acontecimientos, todas las personas que tengan el privilegio de vivir muchos aos pueden sufrir acontecimientos significativos que requieran una adaptacin psicolgica y la movilizacin de mecanismos de afrontamientos.Las personas mayores con un pasado agitado tienen menor posibilidad de adaptarse a las perdidas y pueden desarrollar problemas crnicos de salud y sufrir sentimientos negativos como ansiedad o impotencia.Una persona mayor puede experimentar el dolor y la prdida de una forma muy diferente a la persona mayor que ha tenido una vida estable sin traumas ni temores graves. Siempre es valioso considerar como los acontecimientos de la historia y la experiencia pasada pueden afectar a la orientacin y a la personalidad de la persona mayor.TRASTORNOS DE ADAPTACIN:Los factores estresantes ms frecuentes que conduce al trastorno de adaptacin al final de la vida es la enfermedad fsica.DUELOLa mayora de las personas mayores sufren la prdida o la muerte de seres queridos, incluyendo el cnyuge, los miembros de la familia y los amigos. Mientras que el duelo se considera una reaccin normal a la perdida y a la muerte, puede aparecer una afliccin patolgica en algunas personas mayores. Incluyen preocupacin por la muerte, un gran sentimiento de culpa y un sentido abrumador de prdida y de falta de valor, un marcado retraso psicomotor y deterioro funcional. La duracin del luto viene determinada por la cultura y tambin es una funcin de los recursos del individuo y de las circunstancias de la muerte.En algunas culturas, el duelo dura el resto de la vida del superviviente. Las viudas tradicionales griegas visten de negro el resto de sus vidas. El estndar profesional de cuidados sobre la persona mayor de luto no debe estar relacionado con el tiempo, sino que debe centrarse ms bien en la prevencin de los trastornos psiquitricos relacionados con el duelo, la depresin profunda, las enfermedades mdicas y la incapacitacin social (APA ,2008).Los factores que pueden afectar a la duracin y el curso del duelo incluyen:CENTRALIDAD DE LA PERDIDA. Si la persona que ha muerto ocupaba un puesto central en la vida de superviviente (ya sea fsica o emocionalmente), la perdida ser ms difcil de sobrellevar.Una persona mayor con apegos psicolgicos a otros recibir apoyo y asistencia con el duelo tras la prdida.SALUD DEL SUPERVIVIENTE. Una persona mayor con una salud mental y fsica robusta ser ms capaz de afrontar la prdida de un ser querido y completar el trabajo del duelo. Los problemas no resueltos del pasado, los sentimientos de ambigedad hacia a persona que ha fallecido y el afrontamiento no resuelto o incompleto en prdidas previas puede complicar el proceso del duelo y prolongar el tiempo requerido para realizar el trabajo del duelo.SISTEMAS DE CREENCIAS RELIGIOSAS O ESPIRITUALES DEL SUPERVIVIENTE. La religin o la espiritualidad personal pueden estar profundamente integradas en la perspectiva de la persona mayor e influir de forma positiva en el proceso del duelo. Cuando una persona mayor cree que un ser querido ha tenido una vida con significado y que ha pasado a ser cuidada por un Poder Superior, puede darse una sensacin de autoestima y aceptacin de la muerte .Algunas personas acuden a la iglesia o a los templos para tener oportunidades sociales o recreativas y pueden encontrar muy poco alivio en su religin cuando ms lo necesitan. Otras personas mayores pueden haberse criado apartados de una religin organizada pero aun as pueden poseer una fe profunda y permanente en dios y en el significado de la vida. ANTECEDENTES DE ABUSO DE SUSTANCIAS. Las personas mayores que han usado drogas o alcohol para afrontar unos acontecimientos desagradables de la vida y prdidas importantes en el pasado pueden experimentar el deseo de usar de nuevo estas sustancias. Es necesario vigilar estrechamente y apoyar a estas personas mayores.NATURALEZA DE LA MUERTE. Las muertes repentinas que se deben a traumatismos, desastres naturales o actos violentos pueden ser ms difciles de sobrellevar y prolongar el proceso del duelo. Estas muertes, aadidas a la gran prdida personal sufrida por el sobreviviente, tambin pueden desencadenar perdidas simblicas como la perdida de la confianza, de la seguridad y del control. Estas personas mayores pueden sufrir la doble carga psicolgica del duelo y de la reaccin por estrs postraumtico. Los sntomas incluyen sentimientos de conmocin, horror y aletargamiento.Capacidades de desarrollo del ancianoASPECTOS COGNITIVOS DEL ENVEJECIMIENTO.Inteligencia:Cuando se compran los resultados de pruebas de inteligencia de individuos de todas las edades, los resultados de aquellas realizadas por ancianos muestran un descenso progresivo que comienza en la mitad de la vida; sin embargo, se han demostrado que el ambiente y salud tiene una influencia considerable sobre los resultados y que ciertos tipos de inteligencias declinan( por ejemplo: percepcin especial y retencin de informacin no intelectual) , mientras que otros tipos de inteligencia no lo hacen( habilidad para resolver problemas basada en experiencias anteriores, comprensin verbal, habilidades matemticas) . La salud cardiovascular adecuada, entorno estimulante, niveles de escolaridad superior, estado laboral e ingresos parecen ejercer un efecto positivo en las pruebas de inteligencia que se realizan en ancianos.APRENDIZAJE Y MEMORIA:La capacidad de aprender y adquirir nuevas destrezas e informacin disminuye en los ancianos, en particular despus del sptimo decenio de la vida. No obstante, muchos de ellos continan aprendiendo y participando en diversas experiencias educativas. La motivacin, capacidad de ejecucin y condicin fsica son factores importantes que influyen en el aprendizaje.La memoria, elemento integral del aprendizaje, consta de componentes que incluyen memoria a corto plazo (5 a 30 s), reciente (1 h a varios das) y a largo plazo (de por vida). La adquisicin de informacin, registro (recuerdos), retencin (almacenamiento) y rememoracin (recuperacin) son componentes esenciales del proceso de la memoria. La prdida sensorial, distracciones y desinters interfieren con la adquisicin y registro de informacin. Las prdidas que se relacionan con la edad son ms frecuentes en la memoria a corto plazo y la reciente. En ausencia de un proceso patolgico, se denomina olvido senescente benigno.ASPECTOS AMBIENTALES DEL ENVEJECIMIENTO:Opciones para arreglos de vivienda:En condiciones ideales, los ancianos se desenvuelven mejorar en su propio ambiente, que les es familiar. Pero en ocasiones es necesario hacer ajustes al ambiente para permitir que la persona permanezca en su casa o departamento. A veces, para poder permanecer en su propia vivienda el anciano o la pareja de ancianos busca a algn familiar que est dispuesto a vivir en la misma casa o acceder a alojar a alguien ms a cambio de que completen las tareas del hogar.En otros casos, el adulto de edad avanzada o la pareja de ancianos decide mudarse con sus hijos adultos. Esto puede resultar una experiencia satisfactoria, ya que los hijos, los padres y los nietos interactan y comparten las responsabilidades del hogar. Tambin puede ser estresante, dependiendo de la dinmica familiar. Los hijos adultos y sus padres ancianos tambin pueden acordar que van a acordar que van a reunir sus recursos financieros y mudarse a una casa que tenga un ala adicional para parientes polticos. Este arreglo proporciona seguridad para los ancianos al tiempo que da privacidad a ambas familias.FUNCIN DE LA FAMILIA:La planeacin de la asistencia y comprensin de los aspectos psicosociales de los ancianos se realizan en el contexto familiar. Cuando surgen necesidades de dependencia, el cnyuge asume la funcin primordial en su atencin. Si el paciente enviudo, es usual que uno de los hijos se encargue de dicha funcin y, a la larga, necesita ayuda para brindar tal asistencia y las actitudes sociales, y valores culturales a menudo dictan que los hijos adultos brinden servicios y apoyo econmico, adems de asumir la responsabilidad de la tensin, si sus padres ancianos si sus padres ancianos son incapaces de cuidarse a s mismos. La enfermedad crea problemas especiales para las personas que viven solas. Si las agencias comunitarias o los hijos adultos no estn en condiciones de proporcionar atencin, los ancianos tienen un riesgo alto de ser recluidos en una institucin.Sin importar el grado de responsabilidad y amor que el hijo adulto muestre hacia sus padres ancianos dependientes, surgen tensiones si la necesidad contina por un periodo prolongado.SERVICIOS COMUNITARIOS DE APOYO:Existen muchos servicios comunitarios de apoyo que ayudan a los ancianos a mantener su independencia. Las fuentes informales de ayuda como la familia, los amigos, el cartero, los feligreses, y los vecinos, pueden mantener una vigilancia informal.Existen otros servicios comunitarios de apoyo que se encuentran disponibles para ayudar al anciano fuera de su hogar. Los centros de la tercera edad tienen actividades sociales y de promocin de la salud y algunos proporcionan una comida nutritiva al medio da. Las instalaciones de cuidado para adultos durante el da ofrecen atencin de enfermera diaria y oportunidades sociales; estos servicios tambin permiten a los familiares llevar a cabo sus actividades diarias mientras que el anciano se encuentra en el centro de cuidados.ATENCIN A LA SALUD EN EL HOGAR:La atencin domiciliaria a menudo se utiliza como un medio para prevenir la hospitalizacin de pacientes externos ancianos y frgiles, o para reducir la estancia en el hospital.SEGURIDAD Y COMODIDAD EN EL MEDIO DOMICILIARIO:Las lesiones son la sptima causa de muerte en los ancianos. La enfermera puede propiciar cambios en el estilo de vida y en el ambiente que los pacientes ancianos y su familia pueden adoptar. Se puede lograr una iluminacin adecuada con un grado mnimo de reflejos y sombras mediante el uso de lmparas pequeas de rea, luces indirectas, cortinas delgadas que difundan la luz solar directa, superficies opaca en vez de brillantes y luces de noche. Pueden usarse colores muy contrastantes para pintar los bordes de los escalones. Los barandales junto a la tina de bao y el escusado, tambin son tiles. La ropa suelta, los zapatos que no ajustan, los tapetes, los objetos pequeos y las mascotas crean riesgos e incrementan la posibilidad de una cada. Las personas realizan mejor sus actividades en un ambiente familiar si los muebles y los objetos permanecen sin cambio y son tan seguros como sea posible.Un grupo importante de la poblacin que habiendo alcanzado los 60 o 65 aos, umbral de edad que establece arbitrariamente el cese de la vida laboral y el inicio de la vejez, continan o desean continuar realizando una variedad de actividades productivas y contribuyendo significativamente al desarrollo y bienestar de la familia y la sociedad. Partiendo de dicha tesis, el presente artculo propone realizar una lectura diferente de la situacin actual de la poblacin de persona mayores, reconociendo su potencial productivo como un rasgo que ha sido invisibilizado en nuestra sociedad y, al mismo tiempo, ha favorecido a reforzar los estereotipos y reduccionismos que colocan las necesidades asistencialistas de los adultos mayores por sobre sus aportes diarios a las personas que los rodean y a la comunidad en la que viven. CAPACIDADES DE DESARROLLOLa mayora de los estudios gerontolgicos han descuidado el anlisis de tales aspectos, que resultan esenciales para comprender de manera adecuada el mundo cotidiano de las personas mayores. La falta de reconocimiento de dichas actividades productivas se debe en parte a la creencia socialmente compartida que considera que el trabajo y la vejez son realidades opuestas o difcilmente conciliables (Moragas Moragas, 1998). Sin embargo, reconocidos especialistas en la temtica (Bazo, M. T., 2001; Snchez Salgado, D., 2000; Snchez Martnez, M., 2005; entre otros) cuestionan la equivocada asociacin entre productividad y empleo remunerado y destacan la importancia de valorar las capacidades y contribuciones de los adultos mayores a la sociedad, con un criterio ms amplio que el de productividad en trminos estrictamente econmicos. En la actualidad, nos encontramos frente a un sector de la poblacin con una esperanza de vida superior a la de generaciones precedentes y con una enorme vitalidad, cuya actividad en el mercado laboral ha finalizado al cumplir la edad establecida para el retiro formal pero sus condiciones personales los motivan a seguir activos y productivos, es preciso reconocer la variabilidad y diversidad de intereses, caractersticas y experiencias del curso de la vida que influyen en la forma en que se envejece.Estas consideraciones son fundamentales s se pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores dado que, el respeto a sus derechos y el reconocimiento de sus contribuciones son claves para alcanzar una vejez plena. El enfoque del envejecimiento productivo: contribuir desde la cotidianidadEl envejecimiento productivo es un tema novedoso, relevante y de mxima actualidad que ha sido propuesto en la literatura gerontolgica por el Dr. Robert N. Butler, a principios dela dcada de 1980.Segn este especialista, por vejez productiva debe entenderse la capacidad de un individuo o una poblacin para servir en la fuerza de trabajo remunerada, en actividades de voluntariado, ayudar en la familia y mantenerse independiente como sea posible (Butler, R., 2000). No obstante, en trabajos de investigacin desarrollados por Bass, S., Caro, F. y Chen, Y. (1993) se ha planteado una concepcin ms amplia del trmino, definindolo de la siguiente manera: El envejecimiento productivo es cualquier actividad desarrollada por una persona mayor que produce bienes o servicios, sea remunerada o no, o desarrolla capacidades para producirlos. Desde este punto de vista, el enfoque del envejecimiento productivo hace referencia al concepto de productividad en su sentido amplio, entendindose como el conjunto de beneficios colectivos que las personas mayores consiguen a partir de sus acciones individuales (Caro, F. y Snchez, M., 2005); es decir, la productividad apunta al hacer con sentido, que puede no necesariamente referirse a la esfera de la generatividad econmica. Contrariamente a otros enfoques como el envejecimiento activo, saludable o exitoso, que hacen hincapi en las acciones que realizan la personas mayores teniendo como principal objetivo el beneficio individual, como es el caso, por ejemplo, del ejercicio fsico o de estimulacin cognitiva, el envejecimiento productivo apunta a la contribucin social de las personas mayores y a la satisfaccin de necesidades sociales relevantes. Por lo tanto, contribuir es la esencia de este enfoque y la clave para comprender el concepto de productividad desde este paradigma.Los adultos mayores participan activamente en una diversidad de ocupaciones de la vida cotidiana colaborando notoriamente en las dinmicas diarias de la familia y la comunidad que los rodea. Podemos encontrar variados ejemplos de personas mayores que desempean alguna tarea remunerada como la costura, el cuidado de enfermos, la docencia, la produccin artesanal, el comercio o la profesin que han realizado a lo largo de toda su vida.Otros tantos, que realizan actividades poco frecuentes, cuyo trabajo realizan de manera voluntaria, con fines solidarios. Entre estas actividades se pueden sealar el apoyo escolar, la colaboracin en roperos comunitarios, la enseanza religiosa en capillas e iglesias y talleres artesanales. Un nmero importante de personas mayores jubiladas que inician nuevos oficios o desarrollan sus propios micros emprendimientos, deciden estudiar una carrera, hacer cursos de especializacin o finalizar el ciclo escolar que debieron postergar durante los aos de trabajo. Adems de una enorme cantidad de abuelos que cuidan a sus nietos u otros familiares enfermos y colaboran con las tareas domsticas, que van desde cocinar hasta realizar una huerta para el consumo familiar. As pues, las dimensiones del envejecimiento productivo son numerosas entre las personas mayores, pudiendo especificar cuatro grandes grupos de aportes: el trabajo familiar domstico, el trabajo voluntario en la comunidad, el trabajo remunerado y las actividades educativas-culturales: 1- * El trabajo familiar domsticoAbarca todas las actividades no remuneradas que implican el mantenimiento y cuidado de la casa, quehaceres domsticos desde cocinar y lavar la ropa hasta realizar quintas y jardines, los trmites y compras de alimentos y el cuidado de nietos, bisnietos u otros familiares as como tambin, la transferencia de saberes, oficios y conocimientos a las generaciones ms jvenes. Es importante destacar el valioso aporte de las personas mayores, especialmente el papel de las mujeres mayores que, como se analizar ms adelante, cumplen el rol de cuidadores primarios tanto de los nietos como del cnyuge o de otros familiares dependientes, desarrollando una tarea que contribuye al bienestar del grupo familiar y que no ha adquirido la visibilidad que merece. 2- * El trabajo voluntario en la comunidad Comprende las diferentes formas de servicios o ayudas ofrecidas gratuitamente en favor del bienestar de la comunidad. Se trata de una actividad dirigida a otros, beneficiando a individuos, grupos y a la sociedad en su conjunto que, generalmente, est relacionada con la participacin en organizaciones barriales, comunitarias, gubernamentales, religiosas, educativas, entre otras. Ser voluntario es importante porque implica una tarea que requiere dedicacin, responsabilidad y compromiso social, que sirve a las personas a sentirse tiles, adems de generar satisfaccin por la colaboracin prestada en s misma. Adems, en este tipo de tareas, las personas mayores pueden elegir los tiempos y las formas de prestar un servicio voluntario. *3- El trabajo remunerado Se agrupan todas las actividades que las personas mayores realizan a tiempo total, parcial, a largo plazo o espordicas a cambio de un ingreso. En muchos casos, el trabajo que realizan los adultos mayores jubilados es una continuacin del que han venido realizando durante gran parte de su vida laboral, optando por dedicar menos cantidad de horas diarias a su labor. En otros casos, los adultos reorientan su vida laboral luego de la jubilacin, desarrollando nuevos oficios, microemprendimientos o trabajos puentes (Doeringer, P., Sum, A. y Terkla, D., 2002) en los cuales generalmente se tienen en cuenta las experiencias previas y saberes adquiridos a lo largo de la vida productiva. Asimismo, el trabajo remunerado entre las personas mayores puede tratarse de una actividad generada por cuenta propia, es decir un autoempleo, o un empleo para terceros. Cabe destacar que, debido al tipo de condiciones y remuneraciones que perciben por su trabajo, la gran mayora de las personas adultas mayores se ubican en el sector informal del mercado de trabajo, lo cual evidencia la vulnerabilidad de su situacin y la falta de reconocimiento de sus derechos.*4 - Las actividades educativas-culturales Agrupa todas las formas de participacin en actividades de capacitacin y transferencia de conocimientos, experiencias y habilidades. En este sentido, las personas mayores son depositarias de saberes populares, tradicionales y regionales por lo que, desempean un papel fundamental en la transmisin intergeneracional de sus saberes. Asimismo, muchas personas participan en programas educativos formales (como es el caso de las Universidades para la Tercera Edad, las Escuelas de Oficio, o diferentes programas de capacitacin para adultos mayores) interesadas en incorporar nuevos aprendizajes.Cabe destacar que, desde la perspectiva del envejecimiento productivo adoptada en este artculo, la participacin educativa por parte de los adultos mayores es productiva cuando fortalece su habilidad para contribuir a la sociedad mediante el voluntariado, el trabajo remunerado, la participacin poltica, entre otras actividades (Bass y Caro, 2001).Las diferentes formas en que se manifiesta el envejecimiento productivo reflejan la riqueza de las contribuciones cotidianas, tan necesarias y trascendentales para el desarrollo y bienestar del entorno familiar y social.No obstante, es importante sealar que, el enfoque del envejecimiento productivo no intenta ser aplicable a todas las experiencias de envejecimiento y no pretende promover la actividad de las personas mayores slo por el fin de seguir mantenindose activas durante la vejez.Lo que le interesa al envejecimiento productivo no es la obligacin de participar sino las oportunidades para hacerlo, los mbitos y las repercusiones de esa participacin (Caro, F. y Snchez, M., 2005). Asimismo, es necesario tener en cuenta que existe una serie de factores o aspectos, personales y sociales, que influye en el desarrollo de actividades productivas en la vejez. En este sentido, es preciso considerar que el envejecimiento es un proceso dinmico que se presenta de manera