adolescencia final

43
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Tema: ADOLESCENCIA Integrantes: Urquiza Hernández Alí Azucena 1041112 Uriarte Heras Nayeli 1040397 Alarcón Salazar Stephanie 1041009 Ochoa González Mariana Isabel 1040703 Materia: Desarrollo psicológico II Bibliografía: Psicopatología del adolecente. Autor: José de Jesús Go

Upload: bazua-beltran

Post on 10-Jul-2015

544 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE

OCCIDENTE

Tema:

ADOLESCENCIA

Integrantes:

Urquiza Hernández Alí Azucena 1041112

Uriarte Heras Nayeli 1040397

Alarcón Salazar Stephanie 1041009

Ochoa González Mariana Isabel 1040703

Materia:

Desarrollo psicológico II

Bibliografía: Psicopatología del adolecente. Autor: José de Jesús González

Etapa donde hombres y

mujeres definen su identidad

afectiva, psicológica y social.

La palabra adolescente: latín

adulescens, del verbo

adolescere, que significa crecer.

Puede considerarse dentro del periodo

de evolución que lleva al ser humano

desde el nacimiento hasta la madurez y

en la cual se presenta una serie de

cambios a nivel físico, psicológico y

social que se manifiesta en diferente

intensidad en cada persona.

Forma parte de la primera fase

del curso de vida(fase

evolutiva) del ser

humano, inicia al momento de

la fecundación y termina a los

a los 25 o 30 años de edad. Se

caracteriza por el crecimiento

orgánico, adquisición de la

madurez sexual y capacidad

reproductiva, fortalecimiento

de la conducta y de la vida

social, y maduración de la

inteligencia.

Adolescente

Tomar en cuenta que:Elementos que dan lugar a unindividuo adulto único ydiferenciado:

Falta de estabilidad en las

manifestaciones de su

conducta social.

Es multifacético

Polaridad dentro de su

personalidad.

Manifestaciones

conductuales para

dominar a los demás y

constituir aspectos

definitivos para la

personalidad adolescente.

Diferenciación sexual.

Formas de conducta.

Caracteres orgánicos.

Medio económico.

Estilo de vida.

Ambiente familiar.

Localidad.

Clase social.

Herencia.

Características raciales.

Clima.

Aspectos socioculturales.

El individuo cursa por distintas fases que reúnen las siguientes

características:

10 años:

•Escuchar y relatar historias de eventos o

situaciones que han visto, oído o leído.

•Hablar con compañeros y maestros.

•Actividades sociales ejercen atracción, de

preferencia por grupos pequeños y espontáneos.

•Niñas tienden a formar círculos pequeños e íntimos.

•Gusto por la escuela y se otorga valor a la familia.

Al termino de esto, pasara bastante tiempo para que

vuelva a transcurrir con adaptabilidad y alegría.

11 años:

•Intereses primordiales (mascota y juegos de video).

•Manifiestan formas desusadas de afirmación de su

personalidad, curiosidad y de sociabilidad.

•Son inquietos, investigadores y formulan mas preguntas

por los adultos.

•Se adecuan a la escuela y gustan reunirse con sus

compañeros.

•En su labor escolar revelan procesos intelectuales facticos

mas que académicos.

12 años:

•Sentido del humor y una alegre

sociabilidad.

•Mas razonables y una nueva visión de si

mismos y de sus compañeros.

•Menos ingenuos en las relaciones

sociales y mayor adaptación.

•Contempla los problemas

desapasionadamente, pero tomando en

cuenta el punto de vista del grupo y mayor

actitud para realizar tareas individuales.

13 años:

•Se muestran muy susceptibles a que los

molesten hermanos menores.

•Capaz de adaptarse y es digno de

confianza.

•Intereses intenso a los estudios

escolares.

•En el hogar suele ser callado, reflexivo y

dedicado a pensar y soñar.

•Tendencia a eludir las relaciones

confidenciales intimas con sus padres.

14 años:

•Interminables comunicaciones

telefónicas.

•Mayor alegría y relajación.

•Orientados respectos a si mismos y en

relación a su medio interpersonal.

•Amistosos y extrovertidos (hogar y

medio).

•Actitud mas madura hacia los adultos

en general y hacia la familia en

particular,15 años:

•Extravagancias al vestir.

•Reflejan una madurez gradual.

•Actitudes indiferentes, que en el fondo reflejan una

preocupación reflexiva por estados anímicos

íntimos.

•Espíritu de independencia que los impulsa a tratar

de separarse del circulo familiar, debido a que

experimentan un conflicto entre apego y

desprendimiento.

•Las relaciones con sus hermanos han mejorado y

establecen vínculos interpersonales

16 años:

• Confianza en si mismo y autonomía.

• Mas tolerantes, felicidad permanente e

interés por la gente.

• Varones: relaciones con chicos de su

mismo sexo, principalmente por

intereses comunes de naturaleza

deportiva o intelectual.

• Prefieren compañías de ambos

sexos, la relación con su familias ha

mejorado y existe mayor orientación al

futuro que en etapas anteriores.

17 años:

• Interés por formar parte de un grupo.

• Presencia de personajes altamente idealizados, como

héroes cinematográficos, artísticos o deportivos.

• Pleno establecimiento de vínculos afectivos.

• Selectividad por los intereses vocacionales, teniendo

un interés por la actividad que realizaran en el futuro.

• Relaciones familiares en armonía, pero en cuanto

elección de vocación y los planes a futuros tienden a

ser temas de discusión.

18 años:

• Elección vocacional.

• Preocupación por la adquisición de

bienestar inmediato, que otorgue

comodidad, sin una autentica

preocupación por situación

económica futura.

• Intereses entablar relaciones

interpersonales duraderas; la vida

amorosa y sexual ocupa gran parte

del interés emocional.

19 años:

• Transito de la madurez, ejecución de roles y las

actividades formales llevando a emprender un

proceso adaptativo.

• Suelen estar cerca de la separación de los

padres.

• Se encuentran en una consolidación de una

relación de pareja y a veces ya ejercen las

tareas de procreación.

• Proceso de preparación profesional o dentro de

una actividad laboral.

Madurez plena que implica:

• Adquisición de intereses

heterosexuales

definitivos.

• Independencia de la tutela

paterna y de la familia.

• Adquisición de una

independencia intelectual

y económica.

• Manejo apropiado del

tiempo libre.

• Ajuste social y emocional

a la realidad.

• Formación de una

filosofía de vida.

Se espera que a los 25

años, que es cuando

aproximadamente termina

la adolescencia:

LOGRO DE LA IDENTIDAD

Logro de la heterosexualidad:

en la primera parte el adolescente posee una actitud

auto erótica caracterizado por la masturbación. No a

logrado salir de si mismo, no tiene herramienta

psicológica y sociales que le permitan relacionarse

con otro ser humano.

Después pasa por una etapa homosexual

consciente o inconsciente. Al adolescente le resulta

mas fácil relacionarse con una persona del mismo

sexo y finalmente lograr relacionarse con una

persona del sexo opuesto que le ayuda a

diferenciarse su plenitus masculina o femenina. En

este punto la información errónea puede causar

daños psicológicos, emocionales y sexuales en el

adolescentes.

Independencia de la

familia:

Esta independencia se

va logrando

paulatinamente hasta

que ya no sea necesaria

la tutela de los padres.

No significa indiferencia

si no que llega la

verdadera

adultez, empieza a tomar

sus propias decisiones y

logra vivir por si mismo.

Independencia económica:

se relaciona con la elección profesional

que le permitirá al adolescente satisfacer

las necesidades económicas

indispensables en la edad adulta.

Logro de una madurez emotiva:

el adolescente tiene que aprender a

expresar sus afectos y emociones

en forma menos infantiles y mas

adultas sin huir de la realidad.

Poseer una filosofía de la vida: (religión)

cualquiera que esta sea en el ambiente del

adolescente es necesaria para mantener un cuerpo

de creencias y valores sólidos. Poseer una filosofía

de vida y jerarquía de valores afectivos adecuados

quedando claras las prioridades en la vida cotidiana

tales como: el amor, la amistad, la envidia, la

venganza, la destrucción, el dinero, el

sentimiento, la mentira, la corrupción, el engaño

etc.

Logro de la adultez intelectual:

Se refiere al hecho que el adolescente

aprende a pensar mediante formas

racionales implicando una solides en su

razonamiento.

Adecuado uso de ocio:

El adolescente necesita actividades que aumentan

sus energías no que las agoten. Si el adolescente

logra resolver el ámbito psicológico lo anteriormente

dicho a logrado “ser” y a logrado su identidad.

Necesidad de una realización vocacional:

Dos decisiones se vuelven así de importantes la

elección de un objeto amoroso y la selección

vocacional en el adolescente, para si tener la

posibilidad de rebasar los niveles de sus padres. Ya

esta la base, la potencialidad lista para que pueda

hacerlo sin embargo, la influencia del

medio, familia, escuela, medios de comunicación no

favorecen la adecuada información en el adolescente.

ADOLESCENCIA NORMAL

La niñez y la lactencia han terminado. El niño encuentra

seguridad en la relación con el padre.

Y hay una solución satisfactoria de conflictos

emocionales.

Aparición de cambios notales tanto morfológicos como

funcionales. Los primeros se relacionan con el

crecimiento glandular; las gónadas inician el

funcionamiento dando al individuo una nueva fisonomía

corporal, sexual y emocional.

EXISTEN AHORA IMPERATIVOS DE TIPO:

• Biológico (acabar de crecer)

• Sexual ( reproducirse)

• Emocional(evolucionar)

• Social (adaptarse)

• Familiar (independizarse)

• Económico (ser autosuficiente)

• Vocacional (realizarse en una ocupación)

• Existencial ( adquirir una identidad)

• Axiológico ( poseer una escuela de valores organizaday jerarquizada, misma que se vuelve solida eirreversible)

• En casi todos los casos de la personalidad es unaépoca de crisis y de tormentas ya que inicia un nuevonacimiento.

• La relación de objeto y la sexualidadpreadolescente a terminado. Ahora deberán sergenitales.

• La genitalidad es el logro a la adultez. Losimpulsos demandan un objeto para susatisfacción.

• La personalidad exige relaciones interpersonalesque permiten llegar a la genitalidad y a la adultezque el adolescente desea lograr por si mismo yque su aparato síquico requiere.

• En la adolescencia las relaciones intimas existen, se emplean fuera de la familia, incluye tambiénamigos, compañeros, etc...

• El libido es la energía impulsiva que acerca y

amarra a los objetos. Al principio es pre-genital

e inmadura, funciona por el proceso

primario, es infantil, amorosa, tierna y sexual.

• La vida sexual infantil es

preadolescente, pasiva no tiene todavía una

meta reproductora. Y la agresión esta llena de

pruebas y peligros y esta es función de la

libido. Por lo que el niño busca la relación

sexual como objeto, por ayuda, cariño y amor.

• Madre: Forma relaciones intimas con la en lasexualidad preadolescente pre-genital. Que llega sernúcleo de fantasía de manera inconfesables yvergonzosas son permanente dependencia, ya sea deformas orales, anales, fálicas, onarcisistas, simbióticas y de reengolfamiento quepuede producir una patología incestuosa durante laadolescencia.

• Padre: también se tiene fantasías intimas profundas einconscientes alrededor de la época fálica, no esdifícil identificarlo en el adolescente los deseos deidentificación y al mismo tiempo de rivalizar con él.Presentan fantasías de castración. En el deseo derelación intima con el padre hay placer, deseo, sexualidad: hay amor

• Hermanos: siempre están compitiendo por elamor de los padres, sienten celos y envidia.Estos son los precursores directos de losamigos íntimos deseados: la relación entre ellosrepresenta la mejor oportunidad de aprender ysocializar. Esta matizada de sexualidad, perodeserotizada.

• Amigos: también se tienen relaciones intimas(deserotizada igual que los hermanos) , casitodos los adolecentes tienen de uno a dosamigos íntimos. Existen episodioshomosexuales durante la adolescencia tempranay propiamente tal, generalmente inconscientes.

• El proceso de cambio del cuerpo atraeinevitablemente la atención del Yo deladolescente. El adolescente cambia conrapidez en su morfología,¨ dando el estirón¨.

• Las modificaciones corporales sonincontrolables y demandan nuevas conductassobre todo en la adaptación familiar y social.

• No existen etapas cronológicas en laadolescencia si no evoluciones donde cadauno de ellas constituyen un pre requisito parala madurez.

• EDAD CRONOLÓGICA APROXIMADAMENTE A CADA ETAPA:

o Latencia, 7 a 9

o Pre-adolescencia, 9 a11

o Adolescencia temprana, 12 a 15

o Adolescencia propiamente como tal, 16 a 18

o Adolescencia tardía, 19 a 21

o Postadolescencia, 22 a 25

• PEARSON (1970) DIVIDE LA ADOLESCENCIA EN TRES PERIODOS:

o Periodo prepuberal, 10 a 13

o Periodo puberal, 13 a 16

o Periodo pospuberal, 16 a 19

EN RESUMEN LA PROBLEMÁTICA NORMAL QUE

CARACTERIZA A LOS ADOLESCENTES ES LA

SIGUIENTE:

1.- Un incremento en la tensión impulsiva.

2.-Un desequilibrio en el funcionamiento intrapsíquico. Un

yo que se debilita junto a un superyó debilitado, que solo

tiene control por el momentáneo.

3.-Un predominio de defensas como el ascetismo y la

intelectualización, el conformismo y la racionalización.

4.-Una relación de objeto en movimiento. Que intenta

desprenderse, con todo el temor y la necesidad de la primera

relación con la madre pasando por:

-una fase autoerótica,

-luego un periodo homosexual,

-hasta llegar a una relación de objeto no incestuosa, pero con

predominancia narcisista sobre todo en la adolescencia

propiamente dicha.

5.-Una distorsión normal del tiempo. Existe el presente, el

aquí y el instante, perdiendo importancia el pasado. Y si se

alcanza a percibir el futuro este esta lleno de angustia e

incertidumbre.

6.-Un proceso de identidad también en movimiento.

Partiendo de una identidad bisexual, hasta adquirir una plena

identidad heterosexual, que culminara con una posible

identidad total.

7.-El choque de los anteriores procesos se refleja en un

choque con la autoridad.

8.-Muchos de estos conflictos, de estos procesos, se

manifiesta a través del lenguaje no verbal.

9.-No existen emociones especificas de la

adolescencia, pero si nuevas, sobre todo en determinados

aspectos de las relaciones sexuales.

FASES DE LA ADOLESCIENCIA (ADOLESCENCIAS)

CARACTERÍSTICAS DE LA PREADOLESCENCIA (9 a 11

años):

1.-Un inicio de metas impulsivas que antes no existían.

En esta etapa el adolescente no puede distinguir objetos

amorosos. Cualquier experiencia puede convertirse en un

estimulo sexual incluso aquellos pensamientos, fantasías y

actividades que están desprovistos de connotaciones

eróticas obvias. (como el miedo o el coraje)

2.-Existe una socialización de culpa a través del líder.

Compartir la culpa con los demás es un instrumento para

evitar el conflicto con el Súper yo.

Miedos, fobias y tics nerviosos pueden presentarse

síntomas transitorios normales.

Angustia ante un episodio homosexual, transitorio, propio de

esta fase.

3.- Reaparece la angustia de castración con profundo temor

inconsciente a las emociones ambivalentes que tuvieron

hacia la madre en el periodo preedípico.

Tiene que enfrentar los sentimientos de coraje, envidia y

rivalidad. Pero principalmente la impotencia ante la agresión

y la destrucción agresiva.

Tendrá que enfrentar las fantasías paranoides de ser

succionado, devorado y muerto por la madre preedípica.

Deberá enfrentar al temor de amar a su madre y quedar

dependiente de ella para toda la vida.

Son hostiles con las mujeres, las atacan, las evitan y se

vuelven burlones y presumidos ante ellas, todo esto para

intentar negar la angustia que les produce cualquier

mujer, como desplazamiento de la figura materna; luego de

estos ataques se sienten culpables y tratan de reparar.

4.-utilizan la represión, la formación reactiva y el

desplazamiento como mecanismos de defensa, frente a

todos los aspectos intensificados por el temor de regresar a

depender oral y analmente de la madre en aspectos como

coraje, amor y ternura.

5.-El adolescente va a intentar iniciar su independencia

familiar, la cual logra en el momento en que ya no es

necesaria la tutela de los padres.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA TEMPRANA

(12 a 15 años)

1.-Una continuación progresiva de las nuevas metas

impulsivas que matizan e intensifican los afectos.

2.-Una falta de catexia (energía afectiva) en los objetos de

amor incestuoso.

3.-Existe un episodio bisexual transitorio de tipo

inconsciente, situación que le angustia y que niega.

4.-Se favorece el ideal del Yo, que en este periodo

adolescente posee características narcisistas.

5.-Se promueve la identificación con el progenitor del mismo

sexo.

6.-Las fantasías masturbatorias neutralizan la angustia de

castración vivida por el episodio bisexual.

7.-El mundo externo y los padres favorecen el inicio de la

madurez emotiva.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA

PROPIAMENTE TAL (16 a 18 años)

El adolescente obtiene las siguientes metas internas:

1.-La conciencia de que existe una nueva meta instintiva: la

procreación.

2.-Culmina la formación de la identidad sexual. Se renuncia

completamente a los objetos incestuosos y se abandona la

posición bisexual, para hacer posible la orientación del

sujeto hacia la heterosexualidad, que da la probabilidad de

lograr la nueva meta impulsiva: la reproducción.

3.-Existe un empobrecimiento del Yo, que se da ante el

desprendimiento de los objetos primarios y la sustitución

por nuevos objetos amorosos que representan a los

anteriores.

4.-La libido retirada del padre internalizado por

identificación conduce al varón a una elección de objeto

narcisista de objeto amoroso, elección basada en el yo

ideal. (Igualmente en la mujer)

Aumento en el narcicismo, se sobrevalora mucho a si

mismo, aumenta la autopercepción a expensas de la

percepción de la realidad, desarrolla una sensibilidad

extraordinaria.

Experimenta un gran alejamiento de los objetos familiares

de la infancia: llega la sensación de soledad.

5.-Mientras se desarrollan los principios inhibidores de

control que orientan sus deseos, acciones, pensamientos y

valores hacia la realidad, este oscila entre la impulsividad y

el control yoico.

6.-El adolescente necesita ayuda desde el mundo externo

para el logro de la heterosexualidad y la identidad.

Precisa que los adultos muestren una escala de valores y

una actitud firme y flexible que le permita reconocer los

limites en el exterior.

CARACTERSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

TARDIA ( 19-21 años)

1.- Se consolidan los siguientes cambios:

A- jerarquía de los valores e interés del yo.

B- constancia de identidad a la cual se refiere como

heterosexual, bisexual, homosexual o celibato.

C- la estabilización de la identidad mentales yoicos.

D- acomodo jerárquico de la identidad lograda.

2.- Para esta fase hay diferencias individuales o afectivas

notorias a simple vistas.

3.- la adolescencia tardía se caracteriza por el esfuerzo del

yo, una mayor integración en el trabajo, en el amor y la

afirmación de una ideología.

4.- otra característica de la adolescencia tardía es el

completar la solución de los conflictos y resulta importante

la restauración afectiva.

5.- capacidad de sublimar, que en el periodo de latencia se

inicio, en la adolescencia tardía se completa e implica

destinar afectos para el yo y de esta forma se enriquece y

se supera.

6.- desde el punto de vista externo, el ambiente colabora en

favoreciendo la vocación decidida que le permita satisfacer

necesidades de seguridad económica en el presento como

el futuro.

CARACTERISTICAS DE LA POST

ADOLESCENCIA (22-25 años)

1.- representa el paso final de la adolescencia

2.- la ligaduras sexuales infantiles se desvinculan

definitivamente y se ligan nuevos objetos en un sentido

genético y dinámico.

3.- junto con este proceso ocurre

aceptación, afirmaciones sociales, tradición cultural que

se vuelven inmortales. Quedan establecidos afectos

ambivalentes o univocas y se logra la integración

superyoica.

4.- la persona queda integrada en esta etapa de la

adolescencia a su rol social, logrando

estabilidad, enamoramiento y una decisión a

5.- se consolida el súper yo al ideal del yo.

6.- se integra el tiempo libre productivo para

la personalidad. Pasatiempos y actividades

que estabilizan y favorecen el crecimiento

del yo.

El adolescente varón necesita mas del

padre tal como la mujer de la madre para

complementar el desarrollo de su

personalidad.