a¡dministraciónminera

75

Upload: vladimir-corrales-neyra

Post on 30-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el manejo en la mineria es muy importane

TRANSCRIPT

Page 1: A¡DministraciónMinera
Page 2: A¡DministraciónMinera
Page 3: A¡DministraciónMinera

Sobre los planes estratégicos

Un muchacho entra en una farmacia y dice al farmacéutico:

- Señor, deme un preservativo. Mi enamorada me ha invitado esta noche a cenar en su casa y está que se derrite por mí, así que esta noche pretendo calmarla.

El boticario le despacha el preservativo y cuando el joven va a salir, vuelve sobre sus pasos y dice: - Será mejor que me de usted otro preservativo porque la hermana de mi enamorada que es un bombón, me hace unos cruces de piernas que le veo hasta las entrañas, y como voy a ir a cenar a su casa... Toma el segundo preservativo, piensa un momento y... - Deme uno más porque la madre de mi chica, que está de muerte la señora, cuando no está mi enamorada delante me hace unas insinuaciones que... y como voy a ir a cenar a su casa esta noche... Llega la hora de la cena y el muchacho tiene a un lado a su novia, al otro a la hermana y enfrente la mamá de ambas. En ese instante llega el padre que se sienta al frente de la mesa. El muchacho baja la cabeza y empieza a  rezar: - ¡Señor te damos gracias por los alimentos.... Pasa un minuto y el chico sigue rezando:

- ¡Gracias Señor por...!

A los diez minutos de rezos y oraciones la enamorada le dice :

- No sabía que fueras tan religioso.

- Ni yo que tu padre era el farmacéutico.

LECCIÓN :

No comente los planes estratégicos de la empresa a desconocidos porque la falta de confidencialidad le puede destruir su propia organización.

Page 4: A¡DministraciónMinera

LA PLANEACIÓN COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

PLANEACIÓN• Definir la visión, misión, los objetivos y las estrategias.• Determinar dónde están en este momento las cosas.• Establecer premisas sobre las condiciones futuras.•Identificar los medios para alcanzar los objetivos.• Implementar los planes de acción y evaluar los resultados.

CONTROL

ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

Page 5: A¡DministraciónMinera

VARIOS CONCEPTOS DE PLANEACIÓN

1. Planear es determinar cómo deberá alcanzar los objetivos el sistema administrativo. En otras palabras, es determinar cómo deberá marchar la organización hacia donde desea llegar (Samuel Certo).

2. Planear es fijar los objetivos de la organización y los medios para alcanzarlos (Richard L. Daft).

3. Planear es decidir con anticipación qué se debe hacer, cómo se debe hacer, cuándo se debe hacer y quién lo debe hacer (Koontz y O´ Donnell y Heihirich).

4. Planear es establecer objetivos u determinar lo que se debe hacer para conseguirlos (John R. Schermerhorn).

5. Planeación es la función administrativa que define objetivos y decide sobre los recursos y tareas necesarios para alcanzarlos adecuadamente (Idalbert Chiavento).

Page 6: A¡DministraciónMinera

La principal consecuencia de la planeación son los planes, que no sólo ayudan a la organización exitosa en la consecución de sus metas y objetivos, sino que también funcionan como verdaderas guías, para garantizar que:

La organización obtenga y reúna los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos y los incorpore en un esquema organizacional que garantice coordinación e integración.

Los miembros de la organización puedan trabajar en actividades coherentes con la consecución de los objetivos, mediante procedimientos definidos.

La consecución de los objetivos se puede monitorear y evaluar frente a ciertos estándares, de modo que se pueda emprender la acción correctiva necesaria, si el avance no es satisfactorio.

Page 7: A¡DministraciónMinera

ORIENTACIONES DE LA PLANEACIÓN

Planeaciónconservado

ra

Planeaciónoptimizante

Planeaciónadaptable

Planeación para

La estabilidadMantenimient

o

Planeación para

el mejoramient

oInnovación

Planeación para

la contingencia

Futura

Ambiente previsible y

estable

Garantizar la continuidad

del éxito

Ambiente dinámico e

incierto

Ambiente muy

dinámico e incierto

Asegurar la reacción adecuada

frente a los cambios

frecuentes

Anticiparse a sucesos que

pueden ocurrir e

identificar acciones

apropiadas

Page 8: A¡DministraciónMinera

PROCESO DE PLANEACIÓNDefinición de los

objetivos

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuáles son las premisas acerca

del futuro?

¿Cuáles son las alternativas de

acción?

¿Cuál es la mejor alternativa?

Implemente el plan elegido y evalúe

los resultados

¿Hacia dónde queremos ir?

¿Dónde estamos ahora?

¿Qué tenemos enfrente?

¿Cuáles son los caminos posibles?

¿Cuál es el mejor camino?

¿Cómo lo recorreremos?

Page 9: A¡DministraciónMinera

BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN Prepara a la organización para enfrentar diversas presiones

provenientes de varias fuentes:

1. Externamente

a) Existen regulaciones gubernamentales.

b) La tecnología cada vez más compleja.

c) La incertidumbre proveniente de una economía globalizada.

d) La necesidad de reducir costos de inversiones.

2. Internamente

a) La necesidad de operar con mayor eficiencia.

b) Nuevas estructuras organizacionales.

c) Nuevos convenios de trabajo.

d) Mayor diversidad de la fuerza laboral.

e) Infinidad de desafíos administrativos.

Page 10: A¡DministraciónMinera

Bajo estas circunstancias, la planeación:

1. Mejora la focalización y flexibilidad.- Foco es el punto de convergencia de los esfuerzos; flexibilidad es la maleabilidad y facilidad de experimentar adaptaciones y ajustes, a medida que el proceso lo requiera.

Una organización enfocada:

• Sabe qué hace mejor• Tiene conciencia de las necesidades de sus clientes • Sabe cómo satisfacerlas.

Una organización con flexibilidad:

• Opera dinámicamente• Opera con sentido de futuro• Es rápida y ágil• Puede cambiar (o anticiparse) en respuesta a problemas emergentes y

oportunidades• Ayuda al administrador a alcanzar el mejor desempeño.

Page 11: A¡DministraciónMinera

2. Mejoramiento de la coordinación.-

Mejora en forma adecuada la coordinación de los diversos subsistemas y grupos organizacionales, en que cada uno persigue variedad de objetivos en cada periodo.

La jerarquía de objetivos es una serie interrelacionada en que los objetivos de los niveles más elevados son apoyados y soportados por objetivos de niveles más bajos.

Cuando la organización define los objetivos jerarquizados, éstos crean una red integrada de cadenas de medios-fines. Los objetivos de nivel más elevado (los fines) están interconectados claramente a los objetivos más bajos (los medios) para conseguirlos.

Page 12: A¡DministraciónMinera

3. Mejoramiento del Control.-

El control administrativo implica medir y evaluar los resultados de desempeño, y tomar medidas correctivas para mejorar el proceso cuando sea necesario.

La planeación ayuda a implementar el proceso de control, mediante la definición de los objetivos (resultados de desempeño deseados) y la identificación de las acciones específicas que permiten conseguirlos.

Si los resultados estuvieron por debajo de lo esperado, los objetivos o los planes de acción, o ambos, se deben ajustar al proceso de control.

Los procesos de planeación y control funcionan mejor si los objetivos se establecen con claridad.

El progreso frente a la consecución de los objetivos se puede medir con facilidad para garantizar que se cumplan en la fecha fijada, o antes.

Page 13: A¡DministraciónMinera

4. Administración del tiempo.-

La planeación mejora la administración del tiempo

Es difícil balancear el tiempo disponible para atender las responsabilidades y aprovechar las oportunidades que surgen.

Cada días el administrador debe cumplir tareas y exigencias que, en conjunto, originan frecuentes interrupciones, crisis y eventos inesperados que pueden causar el alejamiento del camino de los objetivos y la pérdida de tiempo precioso en actividades no esenciales que complican la actividad del administrador.

Page 14: A¡DministraciónMinera

En forma sucinta tratamos la Tecnología de Explotación que se emplea en las minas subterráneas del Perú. Examinamos brevemente en este ítem el Corte y Relleno Descendente.

Para el método emplearemos los ítems siguientes:

Una descripción del método, luego en qué casos se aplica, tipos de yacimiento, comportamiento del mineral y las cajas, el desarrollo y preparación para la aplicación del método. En la rotura dentro del stope (tajeo) tratamos las mallas de perforación que se aplican para cada método, equipo de perforación, material con sus respectivos accesorios de voladura. Luego las bondades e inconvenientes de este método.

Para terminar con la recuperación del mineral del block de explotación, la eficiencia y variantes del método.

Page 15: A¡DministraciónMinera

El estudio comprende los métodos que se emplean en el Perú, pero también es saludable decir que el alma mater de la minería peruana ha sido las diferentes unidades que ha formado la Cerro de Pasco Corporation (Cerro de Pasco, Cobriza, San Cristobal, Morococha, Casapalca y Yauricocha). De ellas salió el KNOWHOW de los diferentes métodos de explotación que se conocen en el Perú.

Page 16: A¡DministraciónMinera

PREPARACIÓN

La preparación para el método de corte y relleno descendente consiste en la elaboración de las siguientes labores:

- Galerías o cruceros.

- Chut y caminos.

- Sub nivel principal de extracción.

- La rotura del nivel superior.

- La preparación del Sill.

Page 17: A¡DministraciónMinera

Galerías o Cruceros

Para bloquear se necesita la apertura de galerías o cruceros, de acuerdo al tipo de yacimiento (cuerpos o vetas). Cuando se trata de vetas, el desarrollo se realiza fuera de veta, tanto del nivel superior como la inferior, denominándose cruceros o labores paralelas, los que van a servir de acceso, transporte, conducción de tuberías de aire, agua y relleno hidroneumático, cuya sección puede ser de 8' x 8' ó 7' x 8' (2.10 x 2.40 mts).

En los cuerpos, las galerías se pueden construir en el centro del cuerpo o también fuera del cuerpo con las dimensiones ya conocidas, sólo que en el caso de las galerías se hará con sostenimientos de cuadros de madera o arcos de acero en toda la longitud de la labor.

Page 18: A¡DministraciónMinera

Chut y Camino

Tanto en las labores paralelas, fuera del yacimiento como dentro del yacimiento, se perforan chimeneas con dos o tres compartimentos, sostenidos con cuadros de madera de 5' x 5'x 7', uno de los cuales es el camino donde se encuentran los descansos y las escaleras; el otro compartimiento forma el echadero del mineral, con una buena estructura de sostenimiento y un diseño especial los que pueden ser de anillos de madera (anillado); pueden ser también los Sheck Board, los que tienen descansos en cada piso en forma alternada en los que el mineral va formando inclinados de tal manera que la caída del mineral va siendo amortiguado por el mismo material, protegiendo la estructura del echadero. Con tuberías de acero de 38" de diámetro, construida con planchas de acero cuyo espesor puede ser de 1/4 ó 1/8 de pulgada.

Estas chimeneas pueden estar ubicadas en el centro o extremo del área de explotación, cuya distancia entre dos chimeneas oscila entre 40 a 80 metros dependiendo del diseño de minas. El Chut y camino va a ser fundamental en la extracción del mineral, sirve para la ventilación y reconocimiento del cuerpo mineralizado, instalación de tuberías de agua y aire; cables eléctricos y tuberías de relleno hidroneumático. Sirve también para la evacuación del agua proveniente del relleno.

Page 19: A¡DministraciónMinera

Sub Nivel de extracción A partir de la chimenea se construyen los subniveles de extracción, totalmente con cuadros standard para galerías con una longitud que depende del tipo de yacimiento o del diseño de minas; este subnivel es el que varía de dirección de acuerdo a las variantes del método de corte y relleno descendente. El subnivel de extracción va unir todos los paneles o tajeos y sirve para la, extracción del mineral proveniente de la explotación de los tajeos paneles. Este subnivel se construye para cada piso de explotación.

La Rotura del Primer Piso

A partir del subnivel de extracción se empieza la rotura del mineral de acuerdo al reticulado que se ha diseñado o al paneleo que se tiene.

La rotura se va haciendo en retirada, primero se rompe el panel del fondo y se va retrocediendo en forma alternada hasta el echadero, de manera que cuando uno de los paneles de un flaco está en rotura, el panel del otro flanco debe estar rellenándose.

La rotura se puede hacer con máquinas patilladora o Pickhammer, en terrenos suaves. En terrenos que necesitan explosivos se perforan con un trazo de acuerdo al tipo de dureza.

El ancho y la altura del panel puede ser de 3 metros y su longitud es variable, dependiendo de la forma del cuerpo, de la veta o del diseño.

Page 20: A¡DministraciónMinera

La Preparación del Sill

La preparación para el relleno, se inicia cuando se ha terminado de limpiar el mineral de un panel. Se nivela el piso, se va tendiendo redondos de 8" de diámetro por 10 pies de longitud, en forma transversal al eje del panel y espaciados a 5 pies de cada redondo, luego se colocan dos cables en forma longitudinal. Se entabla en forma transversal a los redondos con espaciamiento de 6 pulgadas. También se entablan las paredes laterales. La entrada se cierra, con puntales y se entabla, finalmente se cubre con poliyute, para contener el relleno hidroneumático.

La cantidad de represas varía de acuerdo a la longitud de la labor y se prepara cada 40 pies, promedio de la influencia de la presión del relleno. Finalmente se instala una línea de rellenó con una tubería de 6" de diámetro que parte desde la bomba de relleno ubicado en cada nivel.

El relleno se realiza en dos etapas:

1- Se echa la mezcla rica en una proporción de 1:6 (cemento y agregado) hasta la tercera parte de la altura de la labor 1 metro (3') y.

2- Se completa con una mezcla pobre 1:26, de 2 metros de altura.

Luego se empieza a preparar el panel del otro flanco, que ya está limpiado y así sucesivamente, hasta completar todo el horizonte de explotación del nivel superior, incluido el nivel principal de extracción. Este es el Sill, que significa umbral o techo que debe resguardar o soportar todo el block de explotación. 

Page 21: A¡DministraciónMinera

EXPLOTACION

La explotación se inicia luego de haber terminado la colocación de la loza, cuyo ciclo de minado comprende: la preparación del subnivel de explotación, la rotura de los paneles, la limpieza preparación para el relleno y el relleno total del piso de explotación.

Sub-Nivel de Explotación

A tres metros debajo de la loza de explotación se empieza a abrir el subnivel de explotación de 3 x 3 metros de sección, la longitud varía de acuerdo al diseño o al ancho del cuerpo o la veta.

A medida que se avanza con la rotura se va colocando puntales de sostenimiento o postes en los extremos de los redondos que se han tendido en la etapa de relleno en el piso superior.

La perforación se realiza con máquinas perforadoras Jacklegs, con mallas que varían de 14 a 18 taladros, dependiendo del tipo de terreno con distancias entre 2 a 3 pies y con barrenos de 5 o 6 pies de longitud.

Se dispara con dinamita de 45%, con fulminantes No 6 y mechas de seguridad. La limpieza se realiza con winchas de arrastre de 2 tamboras. Esta operación se procede hasta llegar al contacto o la longitud que se ha proyectado de acuerdo al diseño de minas. 

Page 22: A¡DministraciónMinera

La rotura de los paneles

A partir del subnivel de explotación se empieza a romper uno de los paneles de un flanco, con trazos de perforación que se ha empleado en el subnivel de explotación, igualmente a medida que se avanza con la rotura se va sosteniendo los redondos dejados en el Sill, con puntales de sostenimiento que llevan plantillas en el piso, para que no se hunda el puntal en el terreno suave.

La Limpieza.

La extracción o limpieza del mineral se practica con winchas y rastrillos hasta el subnivel de explotación y de allí son rastrillados hasta los echaderos del mineral, del cual los motoristas van jalando a los carros mineros para finalmente llevar a la cancha de gruesos de la planta concentradora.

Page 23: A¡DministraciónMinera

Preparación para el relleno

A medida que se va avanzando con la rotura y limpieza en el tajeo, se emplea dos tipos de sostenimiento. El sostenimiento provisional, constituido principalmente por la loza del piso de concreto del piso superior, y por los puntales que se van colocando debajo de los redondos que se han colocado, como cama del relleno del piso superior y las plantillas que se colocan debajo de los puntales de seguridad, para evitar que se hunda en el mineral del piso.

El sostenimiento definitivo estará constituido por la loza de concreto que se rellena para el cual se procede de la siguiente manera:

- Nivelación del tajeo de explotación.

- Tendido de redondos a 5 pies de distancia si se trata de vetas se empotra en las cajas, luego se entablan.

- Se colocan 2 cables en forma longitudinal a la labor.

- Se cierra la entrada al tajeo por medio de redondos y luego se entabla o se enreja.

- Se cubre o se forra la entrada y las paredes con poliyute, para contener el relleno y drenar el agua de percolación.

El tajeo está listo para ser rellenado. 

Relleno.

Esta operación consiste en enviar por medio de tuberías y aire comprimido el material de relleno consistente en una mezcla de cemento, agregado y agua. Se realiza en dos etapas: Primero el envío de la mezcla rica de 1:6, hasta un tercio de la altura del tajeo denominado la loza, luego se completa con la mezcla pobre de 1:26 hasta el techo, llamado también la sobre loza. Esta operación se repite hasta rellenar completamente todo el espacio abierto del piso o el área de explotación. Nuevamente se baja un piso y se continúa con el ciclo de explotación.

Page 24: A¡DministraciónMinera

VENTAJAS

- Permite la explotación de cuerpos irregulares, deleznable o inconsistente.

- La recuperación del mineral es alta, llega al 100%.

- Poco consumo de madera, en la variedad Michi no se emplea madera, en la cama ni los puntales de seguridad.

- La seguridad es relativamente buena, en la variedad Michi es mejor, ya que el techo de concreto es una loza que atraviesa como una viga en toda la extensión del tajeo. 

- Poco consumo de explosivo por la suavidad del mineral.

- La variedad Michi ha favorecido aumentar el ancho del tajeo por lo que se ha mecanizado este método.

DESVENTAJAS

- Se necesita bastante tiempo para los trabajos de preparación (4 a 5 meses).

- No se puede dejar desmontes o caballos que se encuentran dentro del mineral, por lo que el tajeo se limpia totalmente para iniciar el relleno.

- Es costoso por el gran consumo de cemento, madera y la labor diaria.

- No se puede cambiar a otro método.

- Paraliza la explotación de las áreas cuando hay escasez de cemento en el mercado.

- El gran consumo de aire por las bombas neumáticas causa problemas a la perforación.

Page 25: A¡DministraciónMinera

RECUPERACION

La recuperación de este método llega al 100%, porque todo el mineral se reemplaza con el relleno.

SEGURIDAD

Se puede afirmar que el método es más seguro con relación a los riesgos de accidentes que puede representa. Las condiciones inseguras se pueden controlar y eliminar, porque están a la vista. Se trabaja bajo techo seguro y piso seguro.

Page 26: A¡DministraciónMinera

INTRODUCCIÓN

El Planeamiento y Control de Producción en Operaciones Mineras, es una herramienta fundamental que se aplica en las Unidades de Producción de Empresas Mineras, para lograr los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Cumplimiento de los estimados de producción o producir para cubrir la capacidad de la planta concentradora.

Objetivos Específicos:

- Detectar oportunamente las áreas críticas, para dar solución inmediata. - Reducción de costos. - Incrementar la producción, de acuerdo a las necesidades de la unidad. - Incrementar las labores de desarrollo, con el consiguiente aumento de reserva de la unidad. - Una coordinación efectiva entre el personal del área productiva, al intercambiar diariamente su experiencia en la solución de problemas y cumplimiento de metas, los que incentivan a realizar un verdadero trabajo de equipo.

Page 27: A¡DministraciónMinera

ANTECEDENTES

Las Empresas Mineras que no trazaban sus objetivos o las que no cumplían sus metas, ha hecho posible el desarrollo e implementación de una buena herramienta de programación y control de producción específicamente en Operaciones Mineras. Cuando no se aplica el Planeamiento y Control de producción, simplemente no existe las metas, no hay estándar del número de trabajadores, del número de equipos, máquinas, herramientas no hay medición del tiempo de operaciones. Naturalmente, la aplicación del planeamiento deberá ser compatible con las políticas y normas de la Empresa que previamente han sido establecidas. Asimismo cuando en la Supervisión hay personas relajadas y no se aplican los controles fundamentales como el control de calidad (leyes de cabeza y concentrado), cantidad (tonelaje de producción de mina y concentrados) y costos (de producción de mina y de planta), tampoco la herramienta va funcionar por lo que debe tener suficiente autoridad y responsabilidad para tomar decisiones a fin de que se cumplan las metas. De allí la necesidad de aplicar el Planeamiento y control de Producción minera para conseguir resultados positivos, haciendo que el planeamiento entre en forma racional los elementos que tiene la Empresa (hombres, equipos y máquinas) todo en función del tiempo.

Page 28: A¡DministraciónMinera

METODOLOGÍA

La metodología empleada para establecer el Planeamiento y Control de Producción en el área minera ha sido el resultado de las observaciones, investigación y aplicación de programas de producción mensual en Operaciones Mineras de las siguientes Empresas:

- Programa mensual de producción aplicados en las diferentes unidades de producción de Cerro de Pasco Corporation y después la Empresa Minera del Centro del Perú (unidad Cerro de Pasco, Yauricocha, Morococha, Casapalca y otras), como resultado del curso de Planeamiento y control de Producción.

- Programas de Producción de Empresas Mineras Raura, en las diferentes Unidades de la Cía. Minera Buenaventura, San Juan de Lucanas.

- Cursos de Capacitación y Asesoría de Planeamiento y Control de Producción Minera en Unidades de Buenaventura y Consorcio Minero Horizonte en sus diferentes secciones.

- El desarrollo del Capitulo de Planeamiento que se dicta en el curso de Administración de Empresas Mineras de la UNP.

Page 29: A¡DministraciónMinera

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OPERACIONES MINERAS.

Generalidades

Planeamiento.- Es la manera anticipada cómo debe proyectarse las diferentes fases de una operación para lograr los objetivos propuestos.

Planeamiento.- Es determinar el modo de actuar antes de operar, para lograr las metas deseadas, naturalmente el planeamiento debe ser compatible con las normas y políticas establecidas por la Empresa.

Page 30: A¡DministraciónMinera

Para nuestro estudio el Planeamiento comprende tres partes:

Determinación de objetivos

Bosquejo de los procedimientos

Asignación de Responsabilidad y Autoridad

Page 31: A¡DministraciónMinera

1.-Determinación de objetivos Cuyas características fundamentales deben ser:

- Exacto y preciso. - Razonable y alcanzable. -Compatible con los objetivos generales de la Empresa.

2.-Bosquejo de los procedimientos -Cómo debe ejecutarse el trabajo o el objetivo que se ha señalado. - Con qué medios se tiene que trabajar. Recursos, hombres, máquinas, equipos y herramientas.

- Cuándo se tiene que realizar (todo en función del tiempo).

- Dónde se tiene que realizar (nivel, tejeos, nombre de la mina).

- Quienes tienen que realizar.

3.-Asignación de Responsabilidad y Autoridad

-Para que puedan realizar el trabajo es necesario que tengan la responsabilidad y la autoridad correspondiente.

-La Responsabilidad es la obligación que tiene una persona de realizar un trabajo dado o encomendado por un superior.

-Cada persona tiene cierta responsabilidad, en mayor o menor grado, conforme al lugar que ocupa en la organización.

-La responsabilidad no se delega.

-La Autoridad es el derecho que tiene alguien para ordenar la ejecución de un trabajo a otra persona.

-La Autoridad y la Responsabilidad están bien ligadas de modo que si alguien requiere de otra persona para la realización de un trabajo encomendado es porque tiene autoridad.

Page 32: A¡DministraciónMinera

Control.-

Consiste en procurar que todo se desarrolle de acuerdo al programa establecido y comprende.

1.- Control Inicial. Consiste en la comprobación de que los hombres, máquinas, equipos a utilizar y los tiempos establecidos para cada fase de operación, estén bien programados. Que los cálculos estén bien establecidos, para cada ciclo de trabajo.

2.- Control Procesal.- Consiste en la comparación de resultados que se van obteniendo con la programación durante el planeamiento.

3.- Control final.- Consiste en la comparación de metas obtenidas con las metes programadas, el que comprende:

Control de Calidad.- (Leyes programadas de mineral, leyes de concentrado y leyes de relave).

Control de cantidad.- (Tonelajes programadas de Mina y Planta Concentradora).

Control de costos.- (costo de tonelaje que sale de la Mina y el costo de tonelaje de tratamiento en Planta)

Page 33: A¡DministraciónMinera

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN EMPRESAS MINERAS.

El planeamiento y Control de Producción en unidades de operación de empresas mineras esta en función de su organización.

Hay Organización del tipo de Línea - Staff

en el que algunos departamentos son de operaciones (área productiva) y otros departamentos son de servicios (área Staff).

En el presente trabajo trataremos los planeamientos en el área de Minas, pero podríamos también tratar los de mantenimiento, Concentradora y Seguridad.

Page 34: A¡DministraciónMinera

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN EL ÁREA DE MINAS.

Para que nuestro planeamiento cumpla con los tres puntos fundamentales que son: determinación de objetivos, bosquejo de procedimientos y control de producción minera mensual, emplearemos el Cuadro de Producción Minera Mensual, Cuadro N° 1 (ELABORAR), en el que se puede observar tres secciones perfectamente marcadas:

I. Explotación. II. Preparación III. Exploración y desarrollo

Page 35: A¡DministraciónMinera

Explotación En esta sección se considera, solamente los stopes o tajeos que están en producción. El planeamiento de la producción minera mensual del departamento de minas estará en función de la capacidad de la planta.

El Jefe General de Minas, planeará la producción minera para entregar a la planta, el tonelaje que debe pasar de acuerdo a su capacidad y para ello coordinará con los diferentes jefes de sección el tonelaje que deben producir tratando que la suma cubra la capacidad de la planta.

El jefe de sección, programará la producción minera mensual de cada tajeo, naturalmente viendo en que ciclo de minado se encuentra en el primer día del mes, para el cual en el cuadro Nº. 2(ELABORAR), en la columna, correspondiente a la labor, anotará el nivel, las siglas del tajeo, el nombre de la veta y el método de explotación que se está empleando en la mina.

La siguiente columna es el ciclo de minado, que corresponde a las diferentes operaciones unitarias que tiene la explotación de acuerdo al método de explotación, los mismos que tienen una duración y ello se debe programar dentro de los 30 ó 31 días que tiene el mes, dejando en blanco los días feriados y los domingos para evitar subir el costo de operación.

Page 36: A¡DministraciónMinera

El ciclo del minado para el método de Corte y Relleno Ascendente comprende las siguientes operaciones: Perforación-Voladura, Limpieza, preparación para el relleno, y nuevamente el ciclo, P-VL-PP-Relleno.

En la línea que corresponde a esta labor tajeo 100-4, se tiene 2 líneas, uno programado y otro realizado. En la línea correspondiente a programado pintaremos en la fase del ciclo en que se encuentra el tajeo el primer día del mes, con los colores de la leyenda. Tal como se observa en el Programa Mensual de Producción.

Perforación                      :   Rojo Voladura                          :   Rojo achurado Limpieza                          :   Amarillo Preparación para el relleno  :   Anaranjado Relleno                            :   Azul Esperando relleno           :   Celeste Labor parada                   :   Blanco Trabajo en Madera          :   Marrón Desarrollo horizontal       :  Verde Oscuro Desarrollo Vertical            :   Verde claro

Page 37: A¡DministraciónMinera

Cada cuadrito corresponde a un día, se divide con una diagonal y cada sector corresponde a un turno o guardia en la que se esta laborando (día o noche).

Entonces en el mes de mayo de 2009, se tiene el primer día, no hay programación, es feriado (día del Trabajo, se festeja a todo dar).

Del día 3 hasta el 7, se perfora a razón de 30 taladros por guardia, por cuanto en una superficie de 1.50 x 60 mts., hay 5 taladros por metro lineal, se tiene 300 taladros.

Tenemos 337.5 TM mineral roto. Este mineral se jalará a partir del 8 hasta el 13 de mayo a razón de 30 TM por guardia. 

El día 14 y 15, se prepara para el relleno convencional, se sube un piso cuyas dimensiones son de 1.5mts.

Al 17 estamos empezando a rellenar con 30 tn. por guardia, por lo que terminarían el día 21 de mayo.

El día 22 de mayo se reinicia el ciclo y empezamos a perforar hasta el 27, realizando 300 taladros a 60 taladros por día. El día 28 se carga y luego se dispara. El 29 y 31 se limpia a 60 tn/día, en los 2 días habrá 120 tn del mes.

Este es el ciclo de minado en el mes de mayo para el tajeo 100-4 de las SOFIAS.

Page 38: A¡DministraciónMinera

En el cuadro N° 3.(ELABORAR)

En la columna de mineral tenemos 2 rubros:

Mineral roto.-En esta columna colocamos el tonelaje roto de mineral, como resultado de la voladura del tajeo. 337.5 x 2 - 675.0 Tn. Se ha hecho dos cortes en el tajeo.

Mineral jalado.- En esta columna se anotará la cantidad de mineral que vamos a enviar a la planta de beneficio (concentradora). 337.5 + 120 Tn = 457.5.

En la columna de números de taladros se anotará el número de taladros que por cada corte se perforará en el tajeo. Así en el programa tenemos un tajo cuya longitud es de 60 mts. Con un ancho promedio de 1.50 tracemos la malla 3: 2: 3: 2: 3: 2=300. En 1 metro lineal se perfora 5 taladros 3:2:3:2 - 300.

Y de acuerdo a la longitud se tiene 5 x 60 - 300 taladros. De acuerdo a nuestro programa de producción, se perforará para 2 cortes y se tiene 600 taladros.

En el rubro de personal tenemos 2 guardias A y B con 2 hombres cada uno, se marca en A 2h y en B 2h.

En la columna de Equipos Perforación - Un Stopper.

Acarreo - Una Wincha de arrastre:

Transporte - Locomotora con 10 carros.

La columna de avances se refiere específicamente a la longitud de avance en desarrollo horizontal o vertical (galerías y chimeneas).

Page 39: A¡DministraciónMinera

LEYES.

Las leyes de cabeza con que debe explotarse, este rubro se programa bajo la responsabilidad del departamento de Geología. Dimensiones de la labor: dimensiones del tajeo: la longitud: el ancho y la altura.

Para el tajeo en estudio tenemos 1.5 mts de ancho, 60 mts de largo.

EFICIENCIA.

Se puede tener las siguientes eficiencias:

a.- Tn - hombre Guardia.- el tonelaje que produce cada hombre en una guardia de trabajo o una tarea. Para la mina puede clasificarse en 3 clases de eficiencia: 1.- Eficiencia de tajeo.- que está en relación directa con el número de trabajadores de un tajeo, (de toda la producción mina).

2.- Eficiencia Mina.- relación del número de toneladas de la unidad y el número de trabajadores de la mina.

3.- Eficiencia de la unidad que esta en relación directa con el tonelaje de producción de la unidad y la totalidad de trabajadores, tanto mina subterránea y trabajadores de superficie. b.- m3 por hombre guardia sí los factores de control de un tajeo son en m3 de mineral desmonte.

c.- m/hombre-guardia, esta eficiencia se aplica fundamentalmente para controlar los desarrollos horizontales y verticales.

d.- Número de taladros-hombre guardia-para la perforación y voladura en los tajeos.

Page 40: A¡DministraciónMinera

En el caso específico del tajeo 100-4. El tonelaje roto y jalado del mes 675.00.

e.- Número de tareas del mes. 25 días o tareas (si no han faltado).

E     =     nTN        =    675     =     6.75 Tn/Hg.              n Tareas        100  Sí en la mina hay 3 hombres más que laboran en servicios y sus tareas son. 25 x 3 = 75. 1    +           100       =    175 E     =          675.5     =   3.86 175 Si se agrega el personal de superficie, que son trabajadores de servicio y oficinas administrativas solamente 5 hombres, sus tareas serán 250.

E    =   250  + 175  =  425  tareas =  675  = 1.59                                                   425 Se tiene 3 tipos de eficiencia: - Eficiencia de tajeo         :   6.75 - Eficiencia de la mina     :   3.86 - Eficiencia de la unidad  :   1.59

Page 41: A¡DministraciónMinera

En la columna de explosivos.- Se anotará la cantidad de explosivos que se necesita para la voladura de la labor y ello se anotara en la línea programada.

Luego se calculará el factor de la potencia teórica, que es la cantidad de explosivos que se necesita para volar una tonelada de mineral o terreno estéril.

Para ello debe conocerse los estándares de carga por taladro en el empleo de dinamita o anfo. Cuando se trata de dinamita se carga 1 cartucho por cada pie perforado en taladros de 1 pulgada de diámetro y con anfo se carga por cada taladro de 5 pies y una pulgada de diámetro, medio kilo de anfo .

El calculo del factor de potencia estará dado por:

Tn volada 60 x 1.5 x 2.5                =   337.5

No de cartuchos 300 x 5                =   1500

Una caja           contiene                    180 cartuchos

1500/180                                    =    8.33

1 caja                 pesa                      25 Kg.

8.33 x 25                                    =   208.25

337.5/208.5                                =    1.61

Page 42: A¡DministraciónMinera

En la columna de los barrenos, se programara la vida útil del barreno, calculado en pies por el Dpto. Ingeniería Industrial. El número de barrenos que se emplea en un corte o los que se efectúan en el mes.

Todo lo que se coloca en las columnas correspondientes y pudiéndose programar todos los tajeos que tiene la sección.

2.- Preparación La segunda sección del cuadro de control de Producción Minera mensual es la preparación. En esta fase se considera los siguientes trabajos construcción de chut y caminos, armado de tolvas, construcción de sub-niveles, rampas y Zig-zag.

Programación de una Chimenea

El ciclo de minado de una chimenea comprende la perforación, y voladura. Luego de la voladura el material cae a la galería o a la tolva previamente construida.

Si se trabaja con barreno de 1.5 mts, en cada disparo se avanzará 1.5 metros, si no hay problemas en la malla de Perforación o el porcentaje que no sale en las dos guardias avanzaremos 3.00 metros diarios, si se tiene 25 días laborables del mes, la longitud programada será 75 metros, si no hay problema de sostenimiento y las dificultades que ofrece la litología del terreno.

En las columnas correspondientes se van programando el número de taladros del mes, número de personal, equipo que se empleará. Avances del mes, las secciones correspondientes, eficiencias, factor de potencia, eficiencia y costo.

Programación de un Sub-Nivel.

Esta labor es similar a una galería o cortada, pero con las secciones de menor dimensión, cuyo ciclo comprende. Limpieza, perforación y voladura, operaciones que se realiza en una sola guardia de trabajo.

Esta labor es la última fase que se desarrolla en la preparación del método de corte y relleno ascendente.

Page 43: A¡DministraciónMinera

Exploración y Desarrollo

En esta fase se considera los trabajos de cortadas, galerías inclinados y rampas.

Programación de una Galería

Para las galerías convencionales en las que las dimensiones normales son 1.80 x 2.10 ó 2.10 x 2.40 mts, se perfora con máquinas Jackleg con 25 taladros ó 28 taladros dependiendo del terreno, y del trazo de perforación.

En las secciones correspondientes se irá programando los siguientes datos.

En la sección del ciclo de Minado, el cuadradito correspondiente a un día se divide con una diagonal para colocar el resultado de avance conseguido en una guardia de trabajo, descontando el porcentaje que no sale que es el 20% en galerías.

En el caso nuestro será 1.25 mts, promedio por disparo, perforado con barreno de 1.5 mts. Y en las dos guardias será de 2.5 m. Para una sección de 1.8 x 2.1 mts.

La otra guardia entra a limpiar, luego perfora y deja disparada el frontón.

Con este ciclo se continúa hasta el fin de mes.

En la columna de mineral no se considera nada, porque el producto puede ser desmonte, en caso que fuera mineral se considerará como ganancia de mineral por desarrollo.

El número de taladros se programa estandarizando el número de taladros perforados en el frontón, para el mismo tipo de material de voladura. Si fuera 26 taladros por guardia, en un día será 52 taladros y en un mes de 25 días será 1300 taladros.

Page 44: A¡DministraciónMinera

Barrenos.-Se calcula la vida útil del barreno en metros o pies lineales.

Finalmente el costo se calculará primero para pagar al contratista y luego para saber lo que realmente cuesta el metro lineal a la Empresa donde se incluye el precio de la riel, durmientes, aire, agua y otros accesorios.

Esta programación se realiza sección por sección. Cada jefe de Sección presentará la programación de la totalidad de labores de desarrollo que tiene en su sección. Personal: se programará dos trabajadores por guardia. Equipos: Una Jackleg para la perforación horizontal. Locomotora y diez carros para transporte. Palas, una para cargar en la recta o frontón.

Los que se van programando en la columna respectiva. Avance, se programa la longitud de avance del mes para ello se multiplica por 25 días laborables que tiene el mes y el resultado será 2.5 x 25 igual a 62.4 mts.

Sección.-Se considera la altura y el ancho de la labor: 1.8 x 2.1 mts.

Eficiencia en metros/g-h Longitud 62.5 mts 25 tareas por persona, si son 4 personas que trabajan en la galería entonces tenemos 100 tareas. 62.5 : 100 = 0.63 mts/h-g.

Explosivos, se calculará el factor de potencia de cada disparo y el promedio resultante se programa.

Page 45: A¡DministraciónMinera

CONTROL DE PLANEAMIENTO REALIZADO EN EL ÁREA DE MINAS.

Para la realización del control en el área de minas, tenemos que realizar algunas actividades previas:

1.- Tenemos que tener un ambiente suficientemente amplio para colocar los cuadros de controles a fin de que observen los integrantes del grupo que asiste a la reunión de producción.

2.- El Departamento de Ingeniería, o el departamento de planeamiento será el encargado de hacer el seguimiento de las actividades programadas en los diferentes Departamento de la Unidad operativa tales como mina, planta, mantenimiento, seguridad y otros departamentos. Para ello se contactará con los responsables del programa de los departamentos involucrados y secciones correspondientes, anotando cuidadosamente con los colores acordados o cifras, los resultados obtenidos el día anterior.

A las labores que no hayan cumplido, su ciclo, se anotarán con señales especiales, calculando los porcentajes de trabajo efectivo realizado en cada ciclo o labor.

Page 46: A¡DministraciónMinera

Reuniones Diarias

La supervisión realiza dos reuniones diarias de producción.

1.-Staff Mitting.-A primera hora, de la mañana en la oficina del superintendente General de Minas se reunirá el jefe General de Mina, el Jefe de Planta concentradora, el Jefe de Mantenimiento y Jefe de Seguridad, para ver las ocurrencias que se han suscitado en el área productiva de la unidad. Cada Jefe se limita solamente a informar problemas existentes, si no hubiera, la reunión termina de inmediato. 2.-Reunión Diaria de Producción.- Es la actividad más importante del planeamiento y control de producción y debe realizarse todo los días de Lunes a Viernes durante media hora. En esta reunión deben participar los Jefes de Departamentos con sus respectivos jefes de sección, jefes de guardia y el que preside dicha reunión será el Superintendente de la unidad de producción. Siendo una reunión eminentemente de operaciones las intervenciones tienen que ser muy concretos y referirse únicamente a la detección de puntos críticos y plantear las posibles soluciones. Cada responsable de sección sea de mina, concentradora o de mantenimiento frente a su respectivo cuadro de control, debe informar por las labores que no hayan cumplido con el respectivo ciclo de minado, o no hayan alcanzado el respectivo porcentaje mínimo del estimado (90%), indicando de manera precisa las causas del problema y las soluciones que ha dado o piensa aplicar, momento en el que los diferentes jefes de sección pueden intervenir y sugerir las posibles soluciones. Luego de una corta discusión se puede llegar a la solución del problema y tomar la acción correctiva inmediata, de tal modo que para la próxima reunión, el problema o situación problemática haya desaparecido. De esta manera podemos controlar fácilmente cada fase de nuestra operación y sobre todo crear la conciencia de la participación del grupo en la solución de problemas, para alcanzar los objetivos propuestos. Al final de la reunión de producción, cada responsable del área deberá con todo los medios a su alcance eliminar las causas del problema o situaciones críticas.  

Page 47: A¡DministraciónMinera
Page 48: A¡DministraciónMinera

1. DEFINICION DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

“ .....en esencia, la planeación estratégica es el proceso que se sigue para determinar como la organización puede llegar a donde pretende llegar. La planeación es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos. En términos más formales, la planificación ha sido definida como el desarrollo sistemático de programas de acción, encaminados a alcanzar los objetivos organizacionales mediante el proceso de analizar, evaluar y seleccionar entre oportunidades que hayan sido previstas....”

Page 49: A¡DministraciónMinera

“.....desde el punto de vista organizacional, la planeación establece metas y objetivos organizacionales, luego pronostica el entorno en el cual los objetivos deben alcanzarse y determina el medio a través del cual las metas y objetivos habrán de alcanzarse. La planeación determina hacia donde se dirige la organización y el enfoque general que se utilizará para llegar allá.....”.

“.....la planeación es un proceso formal y sistematizado que comprende el investigar y analizar las condiciones futuras para escoger un curso de acción que la organización va a seguir, tomando en cuenta el medio ambiente externo y las capacidades internas de la organización. Para lograrlo, se debe fijar la misión y determinar los objetivos de la organización, formular e implementar las estrategias para obtener los objetivos, tomando en cuenta el medio ambiente externo y las capacidades internas de la organización, para poder posicionarla en una forma ventajosa frente a la competencia ”.

Page 50: A¡DministraciónMinera

“.....el pensamiento estratégico toma en cuenta el pasado y lo relaciona con el presente para poder identificar y explicar los cambios ocurridos, estimando su impacto en la dirección y la velocidad de los procesos de planificación y gestión, la validez de la situación objetiva propuesta, y las estrategias acordadas. Asimismo, el enfoque estratégico construye futuros alternativos que toman en consideración la probabilidad, factibilidad y viabilidad de la situación objetiva planteada, y de los medios para alcanzarla. El enfoque estratégico por tanto, permite abordar este desafío de elaborar un nuevo conocimiento y convertirlo en acción, a partir de asumir que existe más de una racionalidad para interpretar la realidad, pero requiere de la participación social para viabilizar una forma de lograrlo.....” 4

“.....planeación estratégica es el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo.....”.

“.....el proceso de administración estratégica es el conjunto de compromisos, decisiones y acciones que se requiere para que una empresa logre competitividad estratégica y rendimientos superiores al promedio.....”.

Page 51: A¡DministraciónMinera

ETAPAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGIGO

Para el presente trabajo de investigación hemos considerado cuatro etapas que facilitan el proceso, la comprensión en la elaboración de la propuesta por su metodología didáctica:

Etapa FilosóficaEtapa AnalíticaEtapa Operativa yEtapa de Evaluación y Control

Page 52: A¡DministraciónMinera

. ETAPA FILOSOFICA En esta etapa analizaremos a la Minería desde la

perspectiva de su Cultura Organizacional para lo cual haremos un análisis de sus valores, misión, visión y políticas.

VALORES

“Podemos decir que son aquellos intereses y deseos más importantes y que son compartidos por la mayoría de personas de la institución, que suelen dar forma a su conducta y que con frecuencia, persisten con el tiempo, e incluso, a pesar de que cambien los miembros del grupo”.

MISIÓN“Define las grandes variables para el largo plazo de los

negocios, su relación y compromiso con la sociedad, el propósito y razón de ser de la organización. Es la filosofía de cómo quiero ver a mi institución y lograr la visión.”

Page 53: A¡DministraciónMinera

“Es el propósito central y razón de ser de la empresa, define los dominio del negocio en el cual operar. En otras palabras es el lazo que une la visión con el quehacer diario”.

“ Es una definición duradera del objeto de una institución que la distingue de otras similares. La declaración de la misión señala el alcance de las operaciones de una empresa en términos de productos y mercados. Esta responsabilidad corresponde a la pregunta básica que se hacen todos los estrategas ¿cuál es nuestro negocio?” Por lo tanto, la misión expone el porqué de la existencia de la institución, es decir, cuál es la finalidad máxima que justifica la razón de ser de la empresa.

Para que una institución pueda definir con claridad lo que quiere ser deberá formularse las siguientes interrogantes:

•¿Qué somos?•¿Para qué existimos?•¿Cuáles son nuestros valores?•¿A quién servimos?•¿Qué servicios prestamos?•¿Cuáles son nuestros intereses?•¿Cuales son los intereses de nuestros colaboradores?•¿Cuáles son nuestros derechos?•¿Cuál es nuestra prioridad?•¿Cuál es nuestra responsabilidad social?•¿Como pensamos lograr nuestro objetivo organizacional?

Page 54: A¡DministraciónMinera

Características de la misión

•Clara es decir transparente y fácilmente comprensible.•Objetiva, debe ser alcanzable y realizable.•Concisa, debe ser breve.•Coherente, es decir, estar en relación directa y en concordancia con la visión y los objetivos organizacionales.•Singular, reflejar originalidad y sentido particular de la institución.•Diferenciada, debe marcar la distinción de la institución en relación a otras.•Participativa, debe hacerse a través de trabajo en equipo.•Unificadora, debe conducir a la integración de la institución.•Difundida, debe ser conocida por todos los estudiantes de la institución.•Comprendida, es decir, entendida por todos en su real dimensión.•Motivadora, debe generar el interés en los miembros de la institución

Page 55: A¡DministraciónMinera

VISIÓN

“Es una guía del nivel de ambición de una empresa que infunde al trabajo un contenido significativo, creando participación y motivación en la personas de la empresa y explica hacia donde queremos llegar en el muy largo plazo. Es una fuerza en el corazón de la gente”

“Define a donde queremos llegar y que queremos ser cuando se llegue. Sirve para integrar a la gente en pensamiento y acción, es decir que se convierte en parte de la cultura organizacional. Debe ser descriptiva del futuro de la institución, memorable, inspiradora, retadora y atractiva para todos.”Entendiendo por visión el esfuerzo que se realiza para visualizar el futuro lo cual permitirá a la institución conocer hacia a donde va, que quiere alcanzar y que aspectos de la organización hay que cambiar.

Page 56: A¡DministraciónMinera

Para elaborar la visión es conveniente encontrar respuesta a las siguientes preguntas:

•¿Dónde estamos?•¿Qué queremos?•¿Hacia adónde vamos?•¿A dónde queremos llegar en el futuro?•¿Qué horizonte tendrá ese futuro?•¿Qué tenemos para llegar a donde deseamos?•¿Dónde iremos?Por tanto, la visión es el nexo que une el presente con el futuro para lograr el desarrollo institucional en el largo plazo.

Page 57: A¡DministraciónMinera

Características de la Visión.

•Integradora, es decir, debe reflejar las expectativas de todos los integrantes de la institución.•Amplia, es decir, en función del campo de visualización del futuro.•Realizable.•Activa, debe inducir y promover la acción.•Realista.•Alentadora.•Limitada, definir el horizonte de tiempo.•Coherente con los principios organización.•Flexible a las exigencias del entorno.•Difundida, debe ser conocida por todos los integrantes de la institución.

Page 58: A¡DministraciónMinera

POLÍTICAS

“Son lineamientos, reglas y procedimientos establecidos para reforzar las actividades a efecto de alcanzar los objetivos enunciados. Las políticas sirven de guía para tomar decisiones y abordar situaciones reiterativas y recurrentes.”

“Las políticas permite saber hacia donde se dirige la empresa; además suministran mayor capacidad de respuesta reduciendo en gran medida la incertidumbre que conlleva cada gestión que se analiza. Finalmente, facilitan la determinación de objetivos y estrategias así como el control de la alta dirección en el uso de los recursos”

Por tanto, las políticas constituyen criterios cuyos objetivos es dar una mejor aplicación a las actividades y acciones para alcanzar los objetivos. Estas reglas delimitan sobre lo que se puede o no hacer de tal manera que se puedan encuadrar las decisiones en una institución.

Page 59: A¡DministraciónMinera

ETAPA ANALÍTICA

En esta etapa se realiza el diagnóstico situacional de la institución, y nos permitirá conocer el perfil de las actividades internas (fortalezas y debilidades) y factores del entorno (oportunidades y amenazas).

1.ANALISIS INTERNO

“Permite fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la institución. Tal análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de recursos disponibles para la institución”.

El análisis interno se orienta a la propia institución, buscando identificar fortalezas que posibilitan obtener superioridad en la institución, debilidades que se traducen en desempeños inferiores y problemas de tipo estratégico u operativo. Este análisis usualmente se estructura con relación a las principales áreas de la actividad de la institución.

En el análisis interno se examinan cinco capacidades la cuales se representan gráficamente mediante la calificación de fortalezas y debilidades con su ponderación: alta, media, baja, así como el impacto que causan en la escala alto, medio y bajo. las capacidades son:

1.Capacidad directiva2.Capacidad tecnológica3.Capacidad competitiva4.Capacidad financiera5.Capacidad de talento humano

Page 60: A¡DministraciónMinera

ANALISIS EXTERNO

“Es el análisis del ambiente operativo externo de la institución cuyo objetivo es identificar las oportunidades y amenazas”.

Entendiendo por análisis externo los aspectos que ocurren fuera de la organización y que tienen potencial de causar un impacto en el futuro.

En cada aspecto, se busca identificar las oportunidades que benefician a la institución y las amenazas que dificultan su desarrollo.

El análisis permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades, así como determinar el impacto que causan en la organización. En el análisis externo se examinan seis factores:

•Factor económico•Factor político•Factor social•Factor•Tecnológico•Factor geográfico•Factor competitivo

Page 61: A¡DministraciónMinera

ANALISIS DOFA

“Es un método para analizar el entorno externo e interno de una institución, con el fin de identificar los asuntos críticos de tipo estratégico y operativo que deben ser atendidos”.

El análisis DOFA es uno de los métodos actualmente más empleados en los procesos de planeamiento estratégico.

Su aplicación correcta puede contribuir a mejorar la calidad de los procesos. En este sentido, el DOFA es un elemento fundamental de un proceso de planeación estratégica y sus resultados son determinantes para la futura relevancia y éxito de las otras fases del proceso.

La utilización del método DOFA requiere capacidades analíticas e intuitivas. Las primeras se emplean en el estudio y reflexión acerca de una gran cantidad de información, del entorno relevante y de la propia organización. Las segundas son necesarias para captar situaciones de percepción emocional o subjetiva, que compensan los vacíos de información y la natural incertidumbre cuando se tocan temas asociados al futuro o a otros actores.

Page 62: A¡DministraciónMinera

ETAPA OPERATIVA

OBJETIVO

“Se definen como aspectos cualitativos del plan a los que se pretende alcanzar en un determinado horizonte temporal”“Los objetivos se podrían definir como los resultados específicos que pretende alcanzar una institución por medio del cumplimiento de su misión básica.”Los objetivos son esenciales para el éxito de la organización porque establecen un curso, ayudan a la evaluación, revelan prioridades, permiten la coordinación y sientan las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con eficiencia .

Page 63: A¡DministraciónMinera

METAS

“Se definen como estándares de desempeño que proporcionan un punto de referencia útil para comparar los logros de una estrategia en el contexto de toda la organización, para lo cual se pueden tomar datos del desempeño histórico de la empresa o del promedio de crecimiento de las empresas conexas”.

ESTRATEGIA“Se definen como las habilidades para distribuir los esfuerzos orientados a la obtención de objetivos y metas previstas en el plan”.Las estrategias son fijadas por la alta dirección, teniendo en cuenta los interese comunes, para facilitar el mejor desempeño del personal y una eficiente conducción de las operaciones técnicas administrativa.Por tanto, las estrategias constituyen un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo.

Page 64: A¡DministraciónMinera

1.- Análisis y Diagnóstico .2.- Decisión (elección) 3.- Realización .4.- Evaluación.

1.1 Análisis y Diagnóstico: Aquí se toma en cuenta el medio ambiente y la organización.

Page 65: A¡DministraciónMinera

1.1.1 Medio ambiente: Amenazas y

oportunidades de:

ASPECTOS POLÍTICOS :a) Ideología del gobierno.b) Política laboral y sindical.c) Promoción del gobierno a la empresa privada( Ej : Impuesto, subsidio )

ASPECTOS ECONÓMICOS :a) Inflación.b)Desempleo.c) Salario Mínimo.d) Tasas de interés, etc.

Page 66: A¡DministraciónMinera

ASPECTOS TECNOLÓGICOS :

a) Cambio repentino de tecnología.b) Desarrollo de nuevos materiales.c) Posible modificación de las fuentes de energíad) Nuevas técnicas en capacitación y adiestramiento

Page 67: A¡DministraciónMinera

1.2 De la organización : Fuerzas y Debilidades

a) Administración: Análisis del proceso

administrativo

b) Recursos: Humanos, financieros, tecnológicos

y materiales.

c) Funciones: Producción, finanzas, mercadotecnia, compras, relaciones humanas y laborales.

Page 68: A¡DministraciónMinera

2.- DECISIÓN (ELECCIÓN), 2do. PASO

DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Estrategias de Michael Porter :a) Diferenciación :

Distinguir el producto o servicio de los de la competencia en base a calidad, servicio o diseño.

b) Liderazgo en costos:Competir produciendo y

vendiendo bienes y serviciossimilares a los de la

competencia, pero a menor costo.

Page 69: A¡DministraciónMinera

69

Estrategias de Michael Porter :

c) Alta Segmentación :

Encontrar un espacio apropiado y seguro en el mercado y obtener recursos para competir en el,

sin enfrentarse directamente a los grandes com-

petidores.

Page 70: A¡DministraciónMinera

70

3.- IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN :

Es necesario considerar que la organización (2o. paso del proceso administrativo) y la dirección (3er. paso del proceso administrativo) no tienen otra finalidad que la de poner en práctica la estrategia y el objetivo.

Única finalidad del control (4o. paso del proceso administrativo) es la de evaluar la estrategia y su realización.

Una estrategia se puede evaluar antes, durante y después de implantarla.

Page 71: A¡DministraciónMinera

71

ANTES :Esta evaluación -se hace de acuerdo a los siguientes criterios :

Congruencia: Es compatible con los objetivos, suposiciones del medio ambiente y condiciones internas. (Políticas internas, recursos y estructura).

Adecuación: Es adecuado el plan, tomando en cuenta los recursos (asignados a cada área), los riesgos (¿hay riesgos al aceptarla? ¿la dirección la acepta?) y el tiempo (¿el plazo es adecuado para Ilevarse a cabo?).

Page 72: A¡DministraciónMinera

72

Factibilidad: ¿Se puede poner en práctica el plan? ¿Hay compromiso de los directores para hacer que el plan dé resultado ?

DURANTE : Se toman en cuenta los 3 puntos anteriores. Esta

evaluación se da en el momento en el que se esté llevando a cabo el hecho. Ej: La atención adecuada al cliente en el momento en que interpone sus quejas o expresa sus ideas.

DESPUÉS : Se toman en cuenta los 3 factores anteriores. Esta

evaluación se hace de acuerdo a los resultados obtenidos. Ej: Ventas obtenidas en un periodo determinado,

realización de exámenes y sus resultados.

Page 73: A¡DministraciónMinera

73

Política: Guías, criterios o pautas para la toma de decisiones. Limitan el area dentro de la cual se toman

decisiones. Ej : Contratar personas entre 18 y 35 años de edad. Ej : Ventas a 15 - 30 -45 - 60 - dias de crédito. Se puede decir que las políticas son los

indicadores que señalan la manera de conducirse de los empleados hacia los objetivos.

Con las políticas, es muy probable que los directores y empleados tomen decisiones semejantes cuando se encuentran en situaciones parecidas.

Page 74: A¡DministraciónMinera

74

Políticas Explícitas: Las formuladas en forma escrita u oral. (Conocidas)

Políticas Implícitas: No se declaran en forma escrita u oral porque nadie se ha tomado la molestia de formularlas. Ej: El empleado ve como el Director o jefe de ventas trata a un cliente.

También pueden permanecer implícitas porque a los directores les causa vergüenza o por ser ilegales.

Ej : El empleo para algunas mujeres o cuando se negaba o niega el empleo o algún individuo por no ser bien parecido (empresas de servicios).

Page 75: A¡DministraciónMinera

75

Ej : También hay directores o gerentes que bloquen la promoción de sus subordinados injustamente o por ser su brazo derecho en la empresa.

Reglas: Puede ser una orden o simplemente una prohibición.Ej: La entrada al trabajo es a las 07:00 horas y la salida a las 15:00 horas.

Ej : Se prohibe fumar en areas críticas.