administración psicobiologia psicologia seminario sociologia

7
Administración La Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia, y minister, subordinación, obediencia) es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización. Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a las necesidades del cliente. Otras definiciones de Administración (según varios autores): La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr. La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. (George R. Terry) La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández Arenas) La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez)

Upload: cesar-herrera

Post on 21-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: administración psicobiologia psicologia seminario sociologia

Administración

La Administración (lat. ad,   hacia,   dirección,   tendencia,   y minister,   subordinación,   obediencia)   es la ciencia   social y técnica encargada   de   la planificación,   organización,   dirección   y   control de   los recursos   (humanos,   financieros,   materiales,   tecnológicos,   del   conocimiento,   etc.)   de una organización,   con   el   fin  de  obtener   el  máximo  beneficio   posible;   este   beneficio   puede   ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

Administración   moderna   de   una   organización,   centrada   en   la   estrategia   y   enfocada   a las necesidades del cliente.

Otras definiciones de Administración (según varios autores):

La  administración  como una   ciencia   social   compuesta  de  principios,   técnicas  y  prácticas   y   cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

La   Administración   consiste   en   lograr   un   objetivo   predeterminado,   mediante   el   esfuerzo   ajeno. (George R. Terry)

La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández Arenas)

La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez)

La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales   como   personales,   regularmente   va   de   la   mano   con   la   aplicación   de   técnicas   y principios del proceso administrativo, donde este toma un papel preponderante en su desarrollo óptimo y  eficaz  dentro  de   las  organizaciones,   lo  que  genera   certidumbre  en  el   accionar  de   las personas y en la aplicación de los diferentes recursos.

Page 2: administración psicobiologia psicologia seminario sociologia

Psicología

La psicología (lit. «estudio o tratado del alma», de Yumarbi Rincón y el grigo clasico ψυχή (psykhé): psique, alma, actividad mental y λογία (logía):tratado o estudio) es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos. 

Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.

La   palabra psicología fue   utilizada   por   primera   vez   en   lengua   latina   por   el   poeta   y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos  del XVI,3 mientras   también es  citada  la  obra  de un autor  alemán, Rudolf  Göckel,  que publicó el texto Psychologia hoc est de hominis perfectione, anima, ortu en Marburg en 1590.

El   término   se  difundió  a   través  de   la Reforma protestante en Alemania y   los  escritos  de Philippe Melanchthon, encontrándose también el término en francés, como en el texto Psichologie ou traicté de l'apparition des esprits de Noël Taillepied (1588).4 Por su parte,  la primera referencia conocida en lengua inglesa de la palabra psychology se produce en la obra de Steven Blankaarten 1694.5

El   término  no  ganó  popularidad  en  el   ámbito   ilustrado  hasta  el   uso  del  mismo por   el   filósofo alemán Christian   Wolff,   quien   lo   usó   en   sus   obras Psychologia   empirica (1732)   y Psychologia rationalis (1734).

La  psicología  explora   conceptos   como   la  percepción,   la   atención,   la  motivación,   la   emoción,   el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y   la   inconsciencia.   La   psicología   emplea  métodos   empíricos   cuantitativos   de   investigación   para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría,  otro tipo de métodos no cuantitativos.  Mientras  que el  conocimiento psicológico es empleado  frecuentemente  en   la  evaluación  o   tratamiento  de   las  psicopatologías,  en   las  últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de   las  organizaciones,  en  áreas   relacionadas   con  el  desarrollo   infantil  y  del  envejecimiento,   los deportes,   los  medios de comunicación,  el  mundo del  derecho y  las  ciencias  forenses.  Aunque la mayor  parte  de   los  psicólogos  están   involucrados  profesionalmente  en  actividades   terapéuticas (clínica,   consultoría,   educación),   una   parte   también   se   dedica   a   la   investigación   desde   las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

Page 3: administración psicobiologia psicologia seminario sociologia

Psicobiología

La psicobiología o biopsicología,   también   conocida   como neurología   del   comportamiento,   es   la aplicación de los principios de la biología al estudio del comportamiento de los animales, incluidos los humanos.   Considera   que   los   animales   capaces   de   percibir   y   aprender   son:   a)   los   mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía 

La psicobiología adopta íntegramente la visión científica del mundo, que sostiene que los procesos mentales son procesos cerebrales. Utiliza la matemática y la biología, en particular la neurociencia, y por lo tanto la química y la física. Dentro de los enfoques científicos de la psicología (el mentalismo, el Conductismo, el psicobiológico), se considera a la psicobiología como el enfoque más firmemente implantado en el sistema del conocimiento científico. 

Problemática

La problemática de la psicobiología está formada por los hechos conductuales y mentales (procesos cerebrales).

Incluye las problemáticas del conductismo y gran parte del mentalismo. Ignora problemas del mentalismo como a dónde va la mente durante el sueño, el coma o la 

muerte. Agrega problemas de la biología evolutiva y del desarrollo, que ignoraba el mentalismo. Se pregunta en qué estado del desarrollo individual comienza la conciencia. Plantea problemas concernientes a la lateralización cerebral, el lenguaje y la racionalidad.

Objetivos

Los   objetivos   de   la   psicobiología   incorpora   los   objetivos   del conductismo y   va   más   allá.   La psicobiología   no   se   limita   a   describir   la   conducta,   sino   que   la   intenta   explicar   en términosneurobiológicos.   El   fin   último   de   la   psicobiología   es   la   construcción   de   teorías   tanto generales   como  específicas,   capaces  de  explicar   y  predecir  hechos   conductuales   y  mentales   en términos biológicos.

Page 4: administración psicobiologia psicologia seminario sociologia

Sociología

La sociología es   la ciencia  social que estudia  los fenómenos colectivos producidos por  la actividad social de los humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En   la   sociología   se  utilizan  múltiples   técnicas  de   investigación   interdisciplinarias  para  analizar  e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste   Comte, Karl   Marx,Herbert   Spencer, Émile   Durkheim, Georg   Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos   de   los   sociólogos   más   destacados   del   siglo   XX   han   sido Robert   K.   Merton, Erving Goffman, Peter   Blau, Herbert   Marcuse, Wright   Mills,Pierre   Bourdieu o Niklas   Luhmann.   En   la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de   autores   como George   Ritzer, Anthony   Giddens, Zygmunt   Bauman, Ulrich   Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico,  el socioconstruccionismo, la teoría   del   conflicto,   la fenomenología y   lateoría   funcionalista,   no   siendo   las   únicas.   Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia,   la   filosofía,   entre   otras,   obteniendo   así   una   teoría   sociológica   compleja   y   cuyos conocimientos   son   más   profundos   que   en   los   primeros   casos.   Para   ello,   se   apoya   en   los conocimientos  de   autores   como Michel   Foucault, Walter  Benjamin, Roland  Barthes, Slavoj   Žižek y otros.

Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la Escuela de Fráncfort.La sociología, al ser la ciencia  dedicada al  estudio de  las relaciones sociales  del  ser humano,  y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

Page 5: administración psicobiologia psicologia seminario sociologia

Seminario

El   Seminario   es   una   actividad  o   institución  académica  que   tuvo   su  origen   en   la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen.

El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.

Es   una   forma   de   docencia   y   de   investigación   al   mismo tiempo.   Se   diferencia   claramente   de la clase magistral  en  la  cual   la  actividad se centra en  la  docencia-aprendizaje.  En el  Seminario el alumno   sigue   siendo   discípulo   pero   empieza   a   ser   él   mismo profesor.La  ejecución  de  un  Seminario  ejercita   a   los  estudiantes  en  el  estudio personal y  de  equipo,   los familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.

Definición de la Real Academia Española:Seminario, ria: (Del latin Seminarius). Perteneciente al semen. || 2. Perteneciente a la semilla. || 3. Semillero de vegetales. || 4. Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. || 5. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común de profesores y discípulos, se adiestran éstos en investigación o en la práctica de alguna disciplina. || 6. Fig. origen y principio de que se originan y propagan algunas cosas.En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todos recogerán frutos. Por eso el Seminario Investigativo quiso superar la cátedra en que sólo el profesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquél.En el Seminario en definitiva no tanto busca enseñar cosas sino más bien enseñar a aprender. Objetivos Del Seminario El fin del Seminario es esencialmente práctico: Preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la   ciencia,   sino   fundamentalmente   para   hacerla.No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.Para   el   logro   de   estos   objetivos,   el   Seminario   se   vale   de:

Formación para el trabajo personalFormación para el trabajo originalFormación para el trabajo en equipo La investigación de temas específicos