administraciÓn de lÍpidos intravenosos … · las plaquetas son también denominadas trombocitos,...

31
ADMINISTRACIÓN DE LÍPIDOS INTRAVENOSOS LIPOFUNDIN® AL 20% (MCT/LCT) DESDE EL PRIMER DÍA DE NUTRICIÓN PARENTERAL SOBRE EL NIVEL DE PLAQUETAS EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO Y PRE TÉRMINO. ANGELA PATRICIA LUNA MEDICIS TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de NUTRICIONISTA DIETISTA LILIANA LADINO MELÉNDEZ Director PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA BOGOTÁ, D. C. JUNIO 2010

Upload: lengoc

Post on 07-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

ADMINISTRACIÓN DE LÍPIDOS INTRAVENOSOS LIPOFUNDIN® AL 20% (MCT/LCT)

DESDE EL PRIMER DÍA DE NUTRICIÓN PARENTERAL SOBRE EL NIVEL DE

PLAQUETAS EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO Y PRE TÉRMINO.

ANGELA PATRICIA LUNA MEDICIS

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

LILIANA LADINO MELÉNDEZ

Director

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA

BOGOTÁ, D. C. JUNIO 2010

 

 

NOTA DE ADVERTENCIA

Articulo 23, Resolución Nº 13 de Julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

DEDICATORIA

Dedico la creación de este trabajo a mi madre por su incondicional apoyo, amor y comprensión, quien me ha servido de ejemplo y fuerza para desarrollarme como ser humano y profesional.

vi

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a Liliana Ladino Meléndez, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, Directora de Trabajo de grado, quien permitió y guió en el desarrollo del presente proyecto y en el contenido del mismo. Además, también reconozco la colaboración del Doctor Carlos Velasco, Director del grupo de Investigación en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (GASTRONHUP) de la ciudad de Cali Colombia, quien me asesoró para la elaboración y presentación de éste proyecto de investigación. Finalmente reconozco la colaboración de la Doctora Adriana Amaya, quien estuvo al tanto de realizar las sugerencias respectivas en cuanto al contenido del trabajo, y a la coordinadora de la asignatura Trabajo de grado, la profesora Martha Lievano, por su incondicional apoyo y disposición, organización y coordinación durante la realización del trabajo de grado.

vii

TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción .................................................................................................................................... 10

2. Marco teórico ................................................................................................................................. 11

2.1. Definiciones: ........................................................................................................................... 11

2.1.1. Plaquetas ....................................................................................................................... 11

2.1.2. Lipidos ............................................................................................................................ 11

2.1.3. Lipidos endovenosos ..................................................................................................... 11

2.1.4. Lipidos y Trombocitopenia ............................................................................................. 17

3.1. Formulacion del problema ...................................................................................................... 18

3.1.1. Enunciado .............................................................................................................................. 18

3.1.2. Pregunta de Investigación ...................................................................................................... 18

3.2. Justificacion de la investigación ............................................................................................. 18

4. Objetivos ........................................................................................................................................ 19

4.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 19

4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 19

5. Materiales y Métodos ...................................................................................................................... 19

5.1. Diseño de la investigacion ..................................................................................................... 19

5.1.1. Poblacion de estudio y muestra ............................................................................................ 19

5.2. Métodos .................................................................................................................................. 20

6. Resultados .................................................................................................................................... 20

7. Discusión ........................................................................................................................................ 24

8. Conclusiones ................................................................................................................................. 27

9. Recomendaciones ......................................................................................................................... 27

Referencias ............................................................................................................................................ 28

8

RESUMEN

Objetivo. Evaluar el efecto de la administración de lípidos IV Lipofundin® al 20%

(MCT/LCT) en recién nacidos a término (RNAT) y recién nacidos pre término (RNPT),

sobre el recuento total de plaquetas en dosis diarias crecientes desde el primer día sin

sobrepasar la velocidad de aclaramiento lipídica.

Materiales y métodos. Se incluyeron recién nacidos de ambos géneros a término y pre

término, con peso mayor a 1500 gramos, que recibían únicamente soporte nutricional

parenteral (central o periférico) durante seis días, con recuento total de plaquetas

superior a 100000/mm3 antes del inicio de nutrición parenteral y sin sepsis severa,

trastornos hidroelectroliticos y trastornos metabólicos graves. Fueron excluidos recién

nacidos sin consentimiento informado firmado. Se obtuvieron datos como causa de

hospitalización, edad gestacional, género, peso inicial, cantidad de lípidos endovenosos

administrados y velocidad de aclaramiento durante los días 1 al 6 de nutricional

parenteral total, valores de plaquetas inicial (día 1 previo a la infusión de NPT) y final (día

7). El análisis estadístico se basó en la comparación de promedios correlacionados a

través de la distribución t de student, siendo significativa una p 0.05. Los valores fueron

expresados como promedio ± desviación estándar (X±DS). El aporte de lípidos IV fue

0.5 g/Kg/día de Lipofundin® al 20% (MCT/LCT) desde el primer día con incrementos de

0.5 g/Kg/día hasta 3 g/Kg/día, sin sobrepasar la velocidad de aclaramiento lipídica.

Resultados. Al revisar los resultados del presente estudio, se aprecia que no hay un

efecto adverso sobre el nivel de plaquetas en los grupos de niños RNAT y RNPT que

recibieron infusión de lípidos desde el primer momento.

Conclusiones. El estudio demuestra que la administración a dosis crecientes de

0,5g/kg/día de emulsiones de lípidos Lipofundin® al 20%(TCM/TCL) hasta el 6 día, no

produce ningún descenso significativo en la concentración de plaquetas durante los

primeros días del soporte nutricional parenteral en los niños RNAT y RNPT.

9

ABSTRACT

Objetive. To assess the effect of the administration of IV lipids Lipofundin® 20% (MCT / LCT) in term infants and pre-term infants, on the total count of platelets in increasing daily doses from day one without exceeding the rate of lipid clearance.

Materials and methods. We included infants of both genders at term and pre term, weighing more than 1500 g who received only parenteral nutrition support (central or peripheral) for six days, total platelet count greater than before the start 100000/mm3 nutrition parenteral and without severe sepsis, electrolyte disorders and severe metabolic disorders. Newborns were excluded signed informed consent. Data were obtained as a cause of hospitalization, gestational age, gender, initial weight, quantity and administered intravenous lipid clearance rate during days 1 to 6 of total parenteral nutrition, initial platelet values (day 1 prior to the infusion of TPN) and final (day 7). Statistical analysis was based on the comparison of averages correlated through the t-distribution, with

significant p 0.05. The values were expressed as mean ± standard deviation (X ± SD). The contribution of lipids was 0.5 g / kg / day of Lipofundin® 20% (MCT/LCT) from the first day with increments of 0.5 g / kg / day to 3 g / kg / day, not exceeding the rate of lipid clearance.

Results. Reviewing the results of this study shows that there is no adverse effect on the level of platelets in groups of children RNPT and RNAT who received lipid infusion from the first moment, that when compared with previous studies.

Conclusions. The study demonstrates that the administration of increasing doses of lipid

emulsions Lipofundin® 20% (TCM/TCL) produces no significant decrease in platelet

levels during the early days of parenteral nutritional support in children RNPT and RNAT.

10

1. Introducción

La gran mayoría de los recién nacidos pre término (RNPT) tienen indicación de soporte

nutricional parenteral ya que su tracto digestivo no se encuentra completamente

desarrollado; adicionalmente algunos recién nacido a término (RNAT) presentan

patologías que comprometen el uso de la vía oral o enteral, por lo tanto, requieren de

nutrición parenteral.

Una nutrición parenteral completa requiere de la administración de glucosa, lípidos,

aminoácidos, vitaminas, minerales y electrolitos, los cuales le garantizan un adecuado

aporte energético; si alguno de estos componentes no se aporta o la cantidad es

insuficiente se pueden llegar a presentar deficiencias nutricionales que alteren el estado

nutricional y con ello el crecimiento y desarrollo.

Los lípidos son indispensables en la nutrición parenteral, proveen en casi todos los casos

el 40% al 50% del valor energético total, valor representativamente alto, ya que los

lípidos son una excelente fuente de energía y hacen parte fundamental para el desarrollo

del cerebro porque contienen ácidos grasos esenciales (ácido linolénico y ácido

araquidónico) los cuales son necesarios para el desarrollo de la retina, componentes

clave de las células de las membranas, mielinización y crecimiento neuronal. Sin

embargo, todavía existen controversias en cuanto a su administración, composición y

dosis.

Existen diversos estudios que consideran que el uso de lípidos IV ocasionan efectos

adversos sobre la concentración y función de plaquetas en los RNAT y RNPT, como es

la disminución en el número de plaquetas denominada trombocitopenia (recuento total

de plaquetas inferior a 100000/ L).

Con el presente estudio se propone examinar el efecto de administrar lípidos IV desde el

primer día a dosis crecientes de 0.5g/kg/día, sobre el recuento total de plaquetas en

RNAT y RNPT.

Una vez concluido los resultados del estudio, se permite esclarecer que el uso de lípidos

IV dentro de los rangos seguros recomendados por la ESPGHAN durante el soporte

nutricional parenteral ofrece beneficios nutricionales a los pacientes, como evitar el

retardo pondoestatural y deficiencias nutricionales especificas en RNAT y RNPT que

requieren de este soporte.

11

2. Marco teórico

2.1. Definiciones

2.1.1. Plaquetas. Las plaquetas son también denominadas trombocitos, pequeñas

células discoides anucleadas, producidas por los megacariocitos en la médula ósea

mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un

papel muy importante en la coagulación. Una disminución de las plaquetas <100.000/ L

es definida como plaquetopenia (trombocitopenia). (Velasco CA y Ladino L, 2009)

2.1.2. Lípidos. Los Lípidos son ésteres de ácidos grasos de elevado peso molecular,

que se caracterizan por ser insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos

como éter, cloroformo, benceno, etc. Los lípidos son componentes estructurales

importantes de las membranas celulares y también principal fuente de energía de los

alimentos. Los lípidos más frecuentes son los triglicéridos (tri-acil-glicerol), los esteres de

glicerol y los ácidos grasos libres; otros lípidos contienen azúcar, aminoácidos, fosforo y

moléculas de colina e incluyen esteres de ácidos grasos tales como esfinsosina

(esfingolipidos), glucolipidos, fosfolipidos y esteres de colesterol, siendo los lípidos más

importantes de la dieta del hombre los triglicéridos. (Sierra ID, 1995) (Velasco CA y

Ladino L, 2009)

2.1.3. Lípidos endovenosos

Los lípidos endovenosos, también denominados emulsiones lipidicas, son partículas de

tamaño pequeño e iso-osmolares (280 mosm/L) y de baja densidad. (Velasco CA y

Ladino L, 2009). Son un importante componente de la nutrición parenteral, no solo como

una fuente de energía de alta densidad, sino también como la de ácidos grasos

esenciales y vitaminas liposolubles. (Gawecka A, et al 2009)

El empleo de lípidos IV permite disminuir el aporte de hidratos de carbono y sus efectos deletéreos. Además, se ha demostrado que su adición a la nutrición parenteral (NP) mejora el balance de nitrógeno. (Pérez L, col 2009) Algunas características específicas de los recién nacidos y particularmente del recién nacido pre termino, como la inmadurez de la lipoproteinlipasa, pueden explicar por qué la tolerancia a los lípidos es menor en estos grupos, y por qué es mayor la posibilidad de complicaciones metabólicas. El recién nacido pre-termino es particularmente vulnerable al insuficiente suministro de lípidos, porque el significativo proceso de lípidos en el útero ocurre hasta el tercer trimestre. (Thureen P and Hay WW, 2009) La porción de las partículas de triglicéridos de las emulsión de lípidos es hidrolizada por la lipoproteína lipasa endotelial (LPL). El hígado elimina rápidamente partículas remanentes de la emulsión de lípidos. Ácidos grasos libres (AGL) y glicerol son metabolizados de manera similar a los lípidos enteral. (Carpentier Y and Richelle M, 1988) (Park Y, et al, 2000) Los ácidos grasos libres pueden ser captados por los tejidos adyacentes o circulares, se unen a la albúmina, para su uso en otros tejidos o la absorción por el hígado. La tasa de hidrólisis varía según el tipo de sustrato de triglicéridos (es decir, la longitud del ácido graso, el grado de saturación, la posición de los ácidos grasos sobre el glicerol) (Deckelbaum RJ, et al, 1990). La cantidad y tipo de fosfolípido emulsionante también

12

puede interferir con la velocidad de hidrólisis de las partículas de las emulsiones de lípidos intravenosos. Los lípidos intravenosos deben ser suministrados en el periodo temprano neonatal para prevenir la deficiencia de ácidos grasos esenciales y servir como un sustrato de energía. Los lípidos endovenosos pueden ser bien tolerados desde el primer día de la vida. Las soluciones de lípidos endovenosos permiten un aporte calórico importante en poco volumen y en forma isotónica. (Thureen P and Hay WW, 2009), (Eleni-dit-Trolli,et al, 2009) Los requerimientos mínimos de lípidos se basan en cantidades que evitan la deficiencia de ácidos grasos esenciales. La ESPGHAN recomienda que no se sobrepase la velocidad de aclaramiento de infusión de lípidos, siendo de 0.13 a 0.17 g/Kg/hora (3-4 g/kg/día) para lactantes y de 0.08 a 0.13 g/Kg/hora (2-3 g/kg/día) para niños mayores. Además la infusión tiene que ser preferiblemente continua con el fin de ocasionar menos fluctuaciones en las concentraciones de triglicéridos en suero y mejorar la oxidación lipídica. La administración precoz de lípidos, desde el primer momento de vida, incluso en recién nacidos prematuros se ha demostrado segura y eficaz. (Pérez L, col 2009) La capacidad de aclaramiento de las emulsiones de lípidos de la sangre depende de la actividad de la Lipoprotein lipasa LPL, esta es valorada por la concentración plasmática de triglicéridos que se pretende mantener por debajo de 100-150mg/dl, pues con niveles más elevados se producen aumentos significativos de colesterol, fosfolipidos y VLDL. La heparina estimula la liberación de lipoproteinlipasa y mejora el aclaramiento en RNPT. (Dhanireddy R, et al, 1981), (Spear ML, et al 1988). Sin embargo, la heparina no mejora la utilización de lípidos intravenosos. El aumento de la actividad de la LPL por la heparina lleva a un aumento de ácidos grasos libres, que podrá ser superior a la capacidad de los bebés para eliminar los productos de la lipólisis y puede debilitar la unión de la LPL al endotelio. (Spear ML, et al, 1988), (Peterson J, et al, 1990). Es importante considerar no sólo la cantidad de lípidos, sino su composición respecto al patrón de ácidos grasos (incluyendo la proporción de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados y la relación omega 6 / omega 3) y el contenido en antioxidantes. (Pérez L, col 2009) No todos los ácidos grasos necesarios para el crecimiento y desarrollo del RN, pueden ser sintetizados por el organismo, requieren ser suministrados de forma exógena, estos son los denominados ácidos grasos esenciales, que se encuentran representados en la dieta por el acido linoleico, precursor de la serie n-6, y por el acido α-linolenico, precursor de la serie n-3. Los ácidos grasos polinsaturados n-3, los más destacados son los ácidos eicosapentanóico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), son importantes como estructuras de membranas, especialmente en el tejido nervioso y la retina. Las principales fuentes de los ácidos grasos omega-3 en la dieta son los aceites de soja y canola y aceites grasos de pescado. Los ácidos grasos n-3 podrían tener un efecto beneficioso sobre las enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, lupus, esclerosis múltiple, y otros. El acido linoleico, es un ácido graso esencial, es un n-6 PUFA, precursor del acido araquidónico (AA) que además es precursor de eucosanoides. Hay pruebas de que la dieta n-3 y omega 6 podría influir en la respuesta inflamatoria e inmune. Fuentes dietéticas de acidos grasos polinsaturados n-6, incluyen aceites de maíz, cártamo, soya y girasol. Las recomendaciones para prevenir la deficiencia de ácidos grasos esenciales en los RNPT incluyen proporcionar 80kcal/kg/día que permite ahorrar la grasa almacenada para

13

utilizarla para requerimientos energéticos y asi conservar las reservas de acido docosohexanoico y araquidonico. (Innis SM, 1993) Se recomienda una ingesta de 4 a 5% de acido linoleico y de 1% de acido linolenico en las calorías totales. (Innis SM, 1993), (Uuay R and Dangour AD, 2009) A partir del ácido araquidónico (AA), el ácido docosahexaenoico (DHA) y del ácido eicosapentanóico(EPA), se forman eicosanoides por la acción de la ciclooxigenasa ligada a la membrana o por un sistema enzimático lipooxigenasa específico. Estos eicosanoides están constituidos por: prostaciclinas, prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, lipoximas y otros ácidos grasos hidroxilados. Son potentes reguladores de diferentes funciones celulares en el tejido epitelial, macrófagos, aparato reproductor y plaquetas.(Basu R, et al, 1999) El AA es el principal precursor para la síntesis de eicosanoides y puede inhibirse éste mecanismo y cambiar la proporción de ω-3 y ω-6 en la dieta. La síntesis global de prostaglandinas puede incrementarse en el hombre mediante suplementos de AA. Éstos dan lugar a un aumento en la concentración plasmática y plaquetaría del ácido y potencian de manera significativa la agregación plaquetaria mediada por el Adenosín difosfato (ADP). (Carnielli VP, et al,1996), (Friedman Z, 1996) Los lípidos intravenosos se componen de aceite de soja o bien sea una combinación de aceite de semilla de soya y cártamo. Estos productos proporcionan 10 kcal / g, independientemente de la concentración del producto, y están disponibles en 10% (1,1 kcal / ml), 20% (2kcal/ml) y las concentraciones de 30%.(Carney LN, et al 2010) Los triglicéridos de cadena media (TCM) se absorben mejor que los de cadena larga ya que pueden pasar desde el citosol hacia la matriz mitocondrial por difusión simple, independiente de la carnitina y por lo tanto, garantizan rápidamente su beta oxidación para proveer energía. (Daza W, 2002). Por ello, las emulsiones de lípidos actuales contienen una mezcla de triglicéridos de cadena media principalmente caprilico, caprico, laurico y caproico y triglicéridos de cadena larga (TCL) principalmente insaturados, linoleico, linolenico, oleico y palmítico. Esta es otra forma de también clasificarse los lípidos IV de acuerdo al tipo de triglicéridos que contengan, bien sea 100% de TCL ó relación 50% TCL y 50% TCM. Siendo una buena opción el uso de lípidos IV mixtos y al 20%, que contengan ambos tipos de ácidos grasos y en igual proporción. (Velasco CA y Ladino L, 2009), (Pérez L, col 2009) Entre las preparaciones comerciales disponibles existe evidencia que muestra mejor

tolerancia las preparaciones al 20% que las del 10%, debido a su menor contenido de

fosfolípidos; las emulsiones al 10% resultan en niveles altos de fosfolípidos. (Velasco CA

y Ladino L, 2009). Un aporte elevado de fosfolípidos se ha relacionado con

hipertrigliceridemia y formación de partículas de aclaramiento lento. (Pérez L, col 2009).

En la tabla 1 se muestra la composición de lípidos IV disponibles en Colombia y en la

tabla 2 se muestra la composición lipidica de Intralipid®; primera emulsión lipidica

segura para uso humano aprobada en 1962 en Europa.

Ahora bien se habla de un nuevo compuesto de lípidos, los lípidos estructurados, que son son mezclas químicas de fracciones de TCM y TCL en proporciones especificas que admiten hidrólisis seguida de una transesterificación aleatoria dentro de la molécula del triglicérido formada . (Ekcman L, et al, 1987). La molécula individual del triglicérido de la emulsión resultante puede contener tanto dos ácidos grasos de cadena media y uno de larga, como dos de cadena larga y uno de media. Así pueden obtenerse lípidos estructurados de combinaciones conocidas. Las propiedades funcionales de estas grasas a la medida pueden mejorar las propiedades nutricionales o físicas y dependen del tipo de ácidos grasos y la posición de su fijación al glicerol (Jimenez NV, 1999), (Baker SS, et al, 2007)

14

Los ácidos grasos de cadena larga son elegidos por las propiedades funcionales que imparten al producto final o para su función biológica después de la ingestión, ellos pueden proporcionar un medio que facilita ácidos grasos deseados para la alimentación o con fines terapéuticos o de orientación enfermedades específicas y condiciones metabólicas. Los ácidos de cadena media de grasa se eligen como una fuente disponible de energía que, en general, no contribuye al almacenamiento de grasa. (Baker SS, et al, 2007) Recientemente, se encuentran disponibles en el mercado un nuevo componente lipidico que es el aceite de pescado (Omegaven®), compuesto fundamentalmente por ácidos grasos omega-3 eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) que pueden mejorar las respuestas inflamatoria e inmune, disminuyendo la probabilidad de infección. (Heller AR, et al, 2006) El mecanismo de acción propuesto se basa en que al competir con el ácido araquidónico por los sistemas enzimáticos que intervienen en la génesis de prostanoides, reducen los niveles plasmáticos y tisulares de éstos (prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos) produciendo efectos proinflamatorios, inmunosupresores y vasoconstrictores. Además, sin que se conozca completamente el mecanismo, esta serie de ácidos grasos modifican la producción de citoquinas que participan en la inflamación. Por tanto, su adición juega un papel importante en pacientes críticos y en estados inflamatorios. Nuevas soluciones de grasa están disponibles por vía intravenosa. Una emulsión de aceites de oliva y a base de soja (relación 4:1) con menos ácidos grasos poliinsaturados y más alfa-tocoferol que la emulsión de aceite de soja normal fue encontrado para mejorar la conversión de ácido linoleico y mejorar el estado de vitamina E en niños prematuros. (Gobel Y, et al, 2003). Infusiones de grasa de (50% MCT/50 LCT%) puede aumentar la oxidación de grasa neta en los bebés después de la cirugía, siempre y cuando las calorías de hidratos de carbono no superan los gastos de energía en reposo. (Donnell SC, et al 2002). Es importante señalar que los MCT no proporcionan ácidos grasos esenciales y no requieren carnitina para la oxidación. (Heine RG and Bines JE, 2002) Las necesidades en vitamina E se hacen indispensable, se administra 1UI por cada gramo de PUFA aportado y los niveles plasmáticos deben ser del orden de 0.5mg/dl, con el objetivo de impedir la peroxidación lipidica. Los recién nacidos pre término están sometidos a un gran esfuerzo antioxidante y las reservas tisulares de vitamina E son en el RNPT de 3mg/kg y el doble en un RNAT (6 mg/kg). Las necesidades de vitamina E están en función del contenido en la dieta de ácidos grasos polinsaturados (PUFA) y de su concentración en plasma y tejidos. Es preciso tener presente que los niveles plasmáticos no reflejan el contenido global de la misma ni su capacidad antioxidante. Para conocer el contenido global de vitamina E y PUFA deben tenerse en cuenta los niveles de tocoferol plasmático (normal 0.5mg/dl), niveles de vitamina E-PUFA en la membrana del hematíe, o la dosificación en aire espirado de los hidrocarburos de cadena corta, mediante cromatografía de gases, correspondientes a los ácidos linoleico y linolenico, que son el pentano y etano respectivamente. Niveles plasmáticos de alfatocoferol superiores a 3mg/dl se han asociado a aumento en la incidencia de enterocolitis necrosante y de sepsis. (Peguero G and Hidalgo E, 2001) Las complicaciones asociadas a la administración de lípidos en nutrición parenteral total incluyen intolerancia lipídica, aumento de la bilirrubina libre, alteración de la función pulmonar y alteración de la función plaquetaría e inmune. (Daza W, 2002)

15

Tabla N°1: Composición de lípidos IV disponibles en Colombia.

NOMBRE LAB % OSM Kcal

MACRONUTRIENTES AMINOACIDOS ESENCIALES

PRESENTACION GRASAS g

Aceite de

soya (g)

Aceite de oliva

(g)

Aceite de

cártamo (g)

Aceite de Pescado

(g)

TCM %

EPA DHA GLICEROL

(g) FOSFOLIPIDOS DE HUEVO (g)

CLINOLEIC ® BAXTER 20% 270 1,2 200 40 160 0 0 0 0 0 22,5 12 Bolsa por 100, 250 y

500 ml

IVELIP ® 20% BAXTER 20% 270 1,2 200 200 0 0 0 0 0 0 25 12 Frasco vidrio por 100,

250 y 500 ml

LIPOPLUS ® BBRAUN 20% 410 1,2 200 80 0 0 20 80 8,6 - 17,2

8,6 - 17,2

25 12 Frasco vidrio por 500

ml

*LIPOFUNDIN ® MCT/LCT

BBRAUN 20% 380 1,2 200 100 0 0 0 100 0 0 25 12 Frasco vidrio por 100,

250 y 500 ml

LIPOSYN II ® ABBOTT 10% 276 1,1 100 50 0 50 0 0 0 0 25 12 Frasco vidrio por 100

y 500 ml

LIPOSYN II ® ABBOTT 20% 258 1,2 200 100 0 100 0 0 0 0 25 12 Frasco vidrio por 500

ml

LIPOVENOES ® MCT

FRESENIUS 20% 237 1,2 200 100 0 0 0 100 0 0 25 12 Frasco vidrio por 100,

250 y 500 ml

LIPOVENOES ® LCT

FRESENIUS 20% 273 1,2 200 200 0 0 0 0 0 0 25 12 Frasco vidrio por 100,

250 y 500 ml

SMOFLIPID ® FRESENIUS 20% 380 4 10 60 50 0 30 60 4,8 4,8 25 12 Frasco vidrio por 100,

250 y 500 ml

OMEGAVEN ® FRESENIUS 10% 308 4 10 0 0 0 100 0 12,5

- 28,2

14,4 -

30,9 25 12

Frasco vidrio por 100 ml

Tomado de: Presentaciones Comerciales de productos nutricionales en: Ladino L y Velásquez OJ, editores. Manual de Nutrición Clínica, Health book’s editorial 2010: 612-619

*Lipido IV empleado para la muestra poblacional del estudio

16

Tabla 2: Composición lipidica de Intralipid®

Producto y Distribuidor Intralipid® 10% y 20% (Clintec)

Aceite de base Soja

Contenido de ácidos grasos (%) Linoleico Oleico Palmitico Linolenico Estearico

50 26 10 9

3.5

Calorias/ml 10% 20%

1.1 2.0

Fosfolipidos de yema de huevo (%) 1.2

Glicerina (%) 2.25

Osmolarity mOsm/L 10% 20%

260 260

Tomado de: Drug facts and Comparisons®. 1998 ed. St. Louis: Wolters Kluwer Health.

17

Lípidos y Trombocitopenia

Las emulsiones intravenosas de lípidos no parecen afectar el número de plaquetas o de

la función. (Jarnvig IL, et al, 1990), (Porta I, et al, 1994) .Sin embargo, algunos se

plantearon dudas sobre el efecto de las emulsiones de lípidos en la agregación

plaquetaria. (Aviram M and Deckelbaum RJ, 1989). Sin embargo esta asociación debe

ser evaluada teniendo en cuenta parámetros actuales del uso de lípidos endovenosos,

como la cantidad y velocidad de infusión de lípidos y la suspensión de lípidos cuando

existe disminución de los niveles plaquetaríos, sin embargo una opción cuando es

necesario el aporte energético de lípidos para prevenir la deficiencia de ácidos grasos

esenciales en pacientes prematuros y/o desnutridos, es suspender los lípidos de una a

tres veces por semana, o bien suspender la infusión cuando existe hipertrigliceridemia

con valores por encima de los valores de referencia para la edad o presencia de

hipoalbuminemia. (Daza W, 2009), (Velasco CA y Ladino L, 2009)

Una fuente de ácidos grasos esenciales que reúna los mínimos requerimientos es necesaria para mantener la función plaqueta ría normal. (Friedman Z,et al, 1977)

En la tabla 3, se encuentran las recomendaciones para el inicio y el avance de la

nutrición parenteral en los RNAT y RNPT

Tabla 3: Recomendaciones para el inicio y el avance de la nutrición parenteral en Niños

menores de 1 año

Iniciación Avance Metas

Niños(<1 año)

Pre-termino

A termino

Pre-termino A termino

Pre- termino A termino

Proteina (g/kg/d) 1.5-3 1.5-3 1 1 3-4 2-3

CHO(mg/kg/d) 5-7 6-9

1-2.5% dextrosa/día

1-2 o 2.5-5% dextrosa/día

8-12(Max 14-18)

12(Max 14-18)

Lipidos(g/kg/d) 1-2 1-2 0.5-1 0.5-1

3-3.5(Max 0.17g/kg/h)

3 (Max 0.15g/kg/h)

Fuente: The A.S.P.E.N Pediatric Nutrition Support Core Curriculum 2010.

Las plaquetas son importantes para la hemostasis primaria, induciendo la formación de

un trombo hemostático primario que subsiguientemente se solidifica por la activación de

la cascada de coagulación y la formación de fibrina. Las plaquetas proporcionan

normalmente factores de la coagulación, que incluyen que son necesarios para la

iniciación de la hemostasis local. (Hedner, 1993)

Dentro de las contraindicaciones del uso de lípidos IV en recién nacidos se incluye la

trombocitopenia, una razón por la que el suministro de lípidos IV debe ser suspendido en

recién nacidos con trombocitopenia, es por el efecto contra regulador entre sí de los

eicosanoides, moléculas de 20 carbonos, sintetizados por las enzimas ciclooxigenasa y

lipooxigenasa a partir del acido araquidonico, producto del metabolismo del acido

18

linolelico (omega 3); algunos inhiben la agregación plaquetaría y otros la favorecen.

(Gawecka A, et al, 2008), (Velasco CA y Ladino L, 2009)

En pacientes con trombocitopenia, también deben monitorizarse las concentraciones séricas de triglicéridos y considerarse una reducción de la dosis de lípidos cuando hay hipertrigliceridemia. (Pérez L, col 2009), garantizando un aporte mínimo de 0.5g/kg/día de lípidos para cubrir los requerimientos de ácidos grasos esenciales se recomienda suspender la infusión de lípidos en casos de trombocitopenia previa 2-3 veces por semana. Uno de los protocolos manejado en por el Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital de México y que no ha traído consecuencias algunas, es el manejo de dosis máxima de lípidos IV de 4g/Kg/día y dependiendo del recuento de

plaquetas se recomiendan los siguientes parámetros: 100.000/mm3 dar 1g/Kg/día;

50.000/mm3 dar 0.5g/Kg/día, y 10.000/mm3 suspender.

3. Formulación del problema y justificación:

3.1. Formulación del problema

3.1.1. Enunciado

La trombocitopenia se define como una disminución de las plaquetas circulantes

(recuento total de plaquetas 100000/ L) (Velasco CA y Ladino L, 2009), y puede estar asociado a diversos grupos de enfermedades y situaciones complejas en las que múltiples factores contribuyen a la disminución de este tipo de células. Diversos estudios la han citado como un potencial efecto adverso del uso de lípidos intravenosos (IV). (Lipson AH,et al, 1974), (Panter-Brick M, et al, 1975), (Cohen IT, et al, 1977), (Goulet O, et al, 2004). Sin embargo RNAT y RNPT quienes requieren de nutricional parenteral es indispensable el uso de lípidos en estas mezclas, aunque todavía existen controversias en cuanto a su administración, composición y dosis. Además la literatura muestra que es factible iniciar los lípidos IV desde el primer día. (Eleni-dit-Trolli S,et al, 2009), (Pérez L, col 2009)

3.1.2. Pregunta de investigación

¿La administración de lípidos IV Lipofundin® al 20% (MCT/LCT) desde el primer día de

la nutrición parenteral a dosis crecientes hasta la dosis diaria máxima permitida, tiene

algún efecto sobre el recuento total de plaquetas en RNAT y RNPT?

3.2. Justificación de la investigación

La nutrición parenteral se define como el aporte de nutrientes por vía venosa. La gran

mayoría de los RNPT tienen indicación de soporte nutricional parenteral ya que su tracto

digestivo no se encuentra completamente desarrollado; adicional algunos RNAT

presentan patologías que comprometen el uso de vía enteral, por lo tanto requieren de

nutrición parenteral. Una nutrición parenteral completa requiere de la administración de

glucosa, lípidos, aminoácidos, vitaminas, minerales y electrolitos, los cuales le garantizan

un adecuado aporte energético; si alguno de estos componentes no se aporta o la

cantidad es insuficiente se pueden llegar a presentar deficiencias nutricionales que

alteren el estado nutricional y con ello el crecimiento y desarrollo (Uauy R, et al, 1989).

Para los recién nacidos las recomendaciones de lípidos para uso parenteral que se

deben tener en cuenta varían entre el 40% al 50% del valor energético total, valor

representativamente alto, ya que los lípidos son una excelente fuente de energía y hacen

19

parte fundamental para el desarrollo del cerebro porque contienen ácidos grasos

esenciales (acido linolenico y acido araquidonico) los cuales son necesarios para el

desarrollo de la retina, componentes clave de las células de las membranas,

mielinización y crecimiento neuronal (Thureen P and Hay WW, 2008).

Los RNPT menores de 32 semanas de gestación que reciben nutrición parenteral total

sin lípidos presentan signos clínicos de deficiencia de ácidos grasos esenciales desde el

segundo día de vida extrauterina. La deficiencia de acido linolenico o de acido

araquidonico puede ocasionar que la piel se torne escamosa, dermatitis, caída de pelo,

diarrea, defectos de cicatrización de heridas en humanos y hasta falla en el crecimiento,

lo cual es relevante en pediatría y sobretodo en neonatos. (Velasco CA y Ladino L, 2009)

Un aporte adecuado de lípidos IV dentro de los rangos recomendados por la Sociedad

Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) que

cubre el requerimiento mínimo de lípidos y el aporte de lípidos recomendado por la guía

de nutrición parenteral de A.S.P.E.N. ofrece beneficios nutricionales a los pacientes,

como evitar el retardo pondoestatural y deficiencias nutricionales especificas en RNAT y

RNPT que requieren de este soporte.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Identificar si la administración de lípidos IV Lipofundin® al 20% (MCT/LCT) en RNAT y

RNPT afecta el recuento total de plaquetas en dosis diarias crecientes desde el primer

día de nutrición parenteral sin sobrepasar la velocidad de aclaramiento lipídica.

4.2. Objetivos específicos

- Identificar el porcentaje de recién nacidos a término y pre término que presentan

plaquetopenia después de la administración de lípidos IV Lipofundin® al 20%

(MCT/LCT) desde el primer día de Nutrición parenteral, sin plaquetopenia previa.

- Detectar si el aporte de lípidos IV Lipofundin® al 20% (MCT/LCT) de 0.5 g/Kg/día

desde el primer día con incrementos de 0.5 g/Kg/día hasta 3 g/Kg/día, sin

sobrepasar la velocidad de aclaramiento lipídica, es un aporte inocuo sobre los

niveles de plaquetas durante 6 días en RNAT y RNPT sin trombocitopenia previa.

5. Materiales y Métodos

5.1. Diseño de la investigación

El estudio es un estudio descriptivo retrospectivo.

5.1.1. Población de estudio y muestra

La información del presente estudio fue recolectada por medio de historias clínicas por el

grupo de investigación en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

(GASTROHNUP) con previo consentimiento informado de los padres de los recién

nacidos hospitalizados en el servicio de Recién Nacidos del Departamento de Pediatría

20

de la Clínica Los Comuneros del Seguro Social de Bucaramanga durante el periodo de

estudio del 1 de agosto al 31 agosto de 1997.

Todos los recién nacidos a término y pre término de ambos géneros, con pesos mayores

a 1500 gramos, con diversos diagnósticos, excluyendo aquellos que presentaban sepsis

severa, trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos graves que fueron hospitalizados.

Ninguno de los recién nacidos requirió de estimulo por vía enteral, a todos se suministró

nutrición parenteral (central o periférica), posteriormente se dividieron en dos grupos,

primer grupo recién nacidos pre término y segundo grupo a término, a los dos grupos se

les había iniciado nutrición parenteral tres en uno, con lípidos IV Lipofundin® al 20%

(MCT/LCT) desde el primer día de nutrición parenteral hasta el sexto día, con una dosis

inicial de 0.5 g/Kg/día con incrementos de 0.5 g/Kg/día hasta alcanzar un máximo aporte

de 3 g/Kg/día al día seis, esto sin sobrepasar la velocidad de aclaramiento lipídica 0.17

g/Kg/hora, límite recomendado por la ESPGHAN. Todos los pacientes presentaban

reporte del recuento total de plaquetas antes del inicio de nutrición parenteral

(>100000/mm3) y al séptimo día de nutrición parenteral, posterior a la infusión de la

dosis diaria máxima recomendada por la ESPGHAN.

5.2. Método

El análisis estadístico se basó en la comparación de promedios de las plaquetas a través

de la distribución t de student, siendo significativa una p 0.05. Los valores fueron

expresados como promedio ± desviación estándar (X±DS).

6. Resultados

Se recolectaron los datos de 51 niños recién nacidos, que se dividieron en 2 grupos

correspondientes a RNPT (grupo 1) y RNAT (grupo 2) respectivamente. Encontrando 22

RNPT (16 género masculino 73%, 6 género femenino 27%) en el grupo 1 y 29 RNAT (12

género femenino 41%, 17 género masculino 59%) en el grupo 2. En el grafico I se

muestra la clasificación por género de los grupos 1 y 2.

Grafico I: Clasificación por género según grupo

21

Las causas de hospitalización de los niños RNPT y RNAT fueron: prematurez, Enterocolitis Necrosante (ECN), distress respiratorio, Atresia esofágica y otras, siendo mayor el número de niños con causa de hospitalización por prematurez (Grafico II) Grafico II: Causas de Hospitalización

A todo el grupo se le había suministrado lípidos IV durante mínimo seis días a una dosis

inicial de 0,5 g/Kg/día (día 1), con incrementos diarios de 0,5 g/Kg/día hasta llegar a 3

g/Kg/día (día 6), sin sobrepasar la velocidad de aclaramiento lipídica de 0.17 g /Kg/hora

(Tabla 4).

Tabla 4: Aporte de lípidos

APORTE DE LIPIDOS IV

Día g/Kg/día g/Kg/hora

1 0,5 0,02

2 1.0 0,04

3 1,5 0,06

4 2 0,08

5 2,5 0,10

6 3.0 0,13

22

El peso mínimo inicial reportado para los grupos 1 y 2 fué de 1500 g y 2250 g respectivamente;. La media para el grupo 1 fue de 1742 g con una desviación estándar

de 278; y para el grupo 2 fue de 3070 g y una desviación estándar 104.(Tabla 5)

Tabla 5: Pesos mínimos y máximos inicial según grupo

Grupos estadísticos n

Peso mínimo

Peso máximo Mediana Media DE

RNPT grupo 1 22 1500 2410 1595 1742 278

RNAT grupo 2 29 2250 4100 3080 3070 104

Se recolectó la información de los valores de plaquetas para los dos grupos al día 1 (toma inicial) y al día 7 (toma final). En el grupo 1 se encontró un valor mínimo de 103000 mm

3 plaquetas y un valor máximo de 504000 mm

3 plaquetas, con una mediana

de 235000 mm3 plaquetas y una media 227320 mm

3 plaquetas 86290 correspondiente

al grupo de RNPT. En el grupo 2 se encontró un valor mínimo de 115000 mm3 plaquetas

y un valor máximo de 673000 mm3 plaquetas, siendo la mediana de 279000 mm

3

plaquetas y media de 294930 mm3 plaquetas 120600 (Tabla 6).

Tabla 6: Valores de plaquetas (mm3) mínimos y máximos para el primer día

según grupo

DIA 1

Grupos

estadísticos n valor mínimo

plaquetas valor máximo

plaquetas mediana media DE

RNPT grupo 1 22 103000 504000 235000 227320 86290

RNAT grupo 2 29 115000 673000 279000 294930 120600

Al igual que el primer día se recolectó la información de los valores del recuento de plaquetas del séptimo día. El grupo 1, presentó un valor mínimo de 125000 mm

3

plaquetas y un valor máximo de 493000 mm3 plaquetas, con una mediana de 216000

mm3 plaquetas y media 276140 mm

3 plaquetas 130240; mientras que los valores

mínimo y máximo de plaquetas para el grupo 2 fueron de 111000 mm3 plaquetas y

589000 mm3 plaquetas respectivamente, con una mediana de 267000 mm

3 plaquetas y

una media de 273240 mm3 plaquetas 96890 (Tabla 7).

Tabla 7: Valores de plaquetas (mm

3) mínimos y máximos para el séptimo

día según grupo

DIA 7

Grupos

estadísticos n valor mínimo

plaquetas valor máximo

plaquetas mediana media DE

RNPT grupo 1 22 125000 493000 216000 276140 130240

RNAT grupo 2 29 111000 589000 267000 273240 96890

23

Para ambos grupos se utiliza la prueba t-student para comparar la diferencia de promedios los dos días analizados –1 y 7– donde el día 1 es la muestra de plaquetas tomada antes de la infusión de lípidos y el día 7 es el la muestra tomada durante la

infusión, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa (p 0,05) en el nivel de plaquetas para ninguno de los grupos. En las tablas 8 y 9 se muestran en detalle los valores de las muestras, desviaciones estándar y medias y con ello los cálculos de la prueba t-student, correspondientes a cada grupo 1 y 2

Tabla 8: Prueba t student para el grupo 1 entre el día 1 y día 7

Grupo 1

Medidas relacionadas

t calculado t 0.05

X

N DE

Día 1

22

227320 86290

-1,52124 2,0096 Día 7 276140 130240

Para el grupo 2, con una muestra de N 29, se encuentra que el valor calculado es t=0.7123595 el cual resulta ser menor al de la tabla t-student con una probabilidad p<0.05 el cual tiene un valor de t 0.05= 2.0096. Debido a que el t calculado es menor al t encontrado en la tabla bajo p, tenemos nuevamente que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Tabla 9: Prueba t student para el grupo 2 entre el día 1 y día 7

Grupo 2

Medidas relacionadas

t calculado t 0.05

X

N DE

Día 1

29

294930 120600

0,7123595 2,0096 Día 7 273240 96890

Esto demuestra entonces que al aplicar la infusión de lípidos desde el primer día en aportes crecientes de 0.05g/kg día hasta completar el requerimiento de lípidos en niños, no afecta el nivel normal de plaquetas en los recién nacidos. Para comparar los grupos entre sí, se realiza la misma comparación hecha en los análisis anteriores, esta vez con los dos grupos en un mismo día. Primero analizamos las muestras de ambos grupos en el día 1. En la tabla 10 se pueden observar los valores utilizados para calcular la t, donde n=22 es el numero de muestras tomadas en el grupo 1 y m=29 es el numero de muestras tomadas en el grupo 2. Las demás variables, desviación estándar y media se pueden observar en detalle en la tabla 10.

Tabla 10: Prueba t student para el día 1 entre los grupos 1 y 2

Día 1

Medidas relacionadas

t calculado t 0.05

X

N DE

Grupo 1 22 227320 86290

-2,2296973 2,0096 Grupo 2 29 294930 120600

En la tabla 10 encontramos que el valor t calculado es igual a t=-2.2296973 el cual en valor absoluto resulta ser mayor al encontrado en la tabla t-student con probabilidad p<

24

0.05 lo cual indica que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Donde la hipótesis nula indica que las muestras son diferentes o que presentan cambios significativos en el número de plaquetas. Al analizar las tablas 6 y 7 se puede observar que el grupo con mayor cantidad de plaquetas es el número 2. A continuación se analiza la comparación entre grupos en el día 7 utilizando las mismas variables utilizadas en el análisis anterior. Esto es razonable debido a que se están comparando los mismos dos grupos en un día distinto. Las variables utilizadas se pueden observar en la tabla 11.

Tabla 11: Prueba t student para el día 7 entre los grupos 1 y 2

Día 7

Medidas relacionadas

t calculado t 0.05

X

N DE

Grupo 1 22 276140 130240

0,0912541 2,0096 Grupo 2 29 273240 96890

Aplicando la prueba t-student, encontramos el valor de t=0.0912541 el cual resulta ser menor al encontrado en la tabla con probabilidad p<0.05 t=2.0096 indicando entonces que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Esto demuestra que después de la infusión de lípidos ambos grupos resultaron tener una diminución no significativa en la cantidad de plaqueta; es decir que resultó una disminución sin afectar

el número normal de plaquetas ( 100000/ L). 7. Discusión

Al revisar los resultados del presente estudio, se aprecia que no hay un efecto adverso sobre el nivel de plaquetas en los grupos de niños RNAT y RNPT que recibieron infusión de lípidos Lipofundin® al 20% (MCT/LCT) desde el primer momento, que al ser comparados con anteriores estudios, entre los que se encuentran investigaciones realizadas por Spear ML, el cual afirma que tampoco se observaron efectos adversos de las emulsiones de lípidos administrados a dosis de 0,8 a 3,3 g / kg / día en la concentración de plaquetas, ya sea en el corto plazo (48 horas) o en los períodos de estudio a largo plazo (4 semanas), asimismo Herson VC en su estudio quiso examinar los posibles efectos hematológicos adversos de Intralipid®, 10 recién nacidos enfermos fueron estudiados antes y después de 16 horas de una infusión 1 g / kilo de Intralipid®, recuento de leucocitos polimorfonucleares, quimiocinesis, la quimiotaxis y agregación se mantuvieron sin cambios pre y post infusión de Intralipid®. El recuento de plaquetas, tiempo de hemorragia, y la agregación plaquetaria se mantiene asimismo sin cambios , También Usmani SS evaluó el efecto de Intralipid® sobre la función de leucocitos polimorfonucleares neonatal, en 14 recién nacidos prematuros a término, se realizó la infusión de Intralipid en 1g/kg/24 h y tampoco hubo cambios significativos en la función e integridad de los leucocitos polimorfonucleares y entre otros estudios realizados por Baer VL, Coehn IT, Dhanireddy R, Friedman Z, Porta I. De esta forma se demuestra, que en cuanto a administración de lípidos, los resultados de este estudio son significativos con una p< 0.05, lo cual ratifica la tesis expuesta de la eficacia que presenta los lípidos sobre la NPT en las primeras semanas de vida.

En base a estos resultados, y de acuerdo a recientes publicaciones se sugiere que los recién nacidos que no pueden recibir la alimentación enteral suficiente, reciban emulsiones de lípidos intravenosos desde las primeras 24 horas de vida. (Gawecka A,et al, 2008), (William W and Hair JR, 2008), (Gilbertson N, et al, 1991)

25

Respecto del uso de la vía oral o parenteral para alimentar recién nacidos pre termino y a término con patologías de base, se han reportado controversias que han sido resueltas con estudios actuales que demuestran el uso necesario y adecuado de las dos vías, con un gradual y temprano inicio de la vía oral mientras se disminuye paulatinamente la parenteral, modelo que minimiza las complicaciones. (Hay WW, 2008) Los aportes máximos diarios aportados a los grupos 1 y 2 según recomendaciones de la ESPGHAN fueron: 3-4 g/kg/día (0,13-0,17 g/kg/hora) en lactantes, incluidos los RNPT, y 2-3 g/kg/día en niños (0,08-0,13 g/kg/hora), esto muestra que mientras se conserve la velocidad de aclaramiento no se encuentra alteración en los niveles de plaquetas. Como ya se ha mencionado, es más importante que la mezcla total sea equilibrada que su introducción sea progresiva, los incrementos paulatinos de 0,5 g/kg/día (especialmente en pretérminos de muy bajo peso), permiten mantener las concentraciones de

triglicéridos en sangre en condiciones normales que varian entre 150mg/dia a 200mg/dia en lactantes. (Innis SM, 1993) The American Gastroenterological Association sugiere que en algunas circunstancias como: infecciones graves (disminución de lipoproteinlipasa); hiperbilirrubinemia neonatal (riesgo kernicterus); trombocitopenia <100.000/mm3; insuficiencia hepática y enfermedades pulmonares, hay que tener precaución y reducir los aportes (0,5-1g/kg/día) garantizando el aporte de ácidos grasos esenciales. También es importante considerar que no es solamente el aporte de lípidos en cantidad, sino que se debe tener en cuenta su composición respecto al contenido de ácidos grasos (incluyendo la proporción de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados,y la relación omega 6-omega 3) y antioxidantes para prevenir la peroxidación lipídica a la que están expuestos los neonatos en oxígeno y con ventilación mecánica. Ahora bien, la composición de los lípidos empleados por vía endovenosa ha ido cambiando progresivamente, inicialmente las emulsiones lipidicas contenían aceite de semilla de algodón, que fueron reemplazadas después durante muchos años, por las emulsiones lipídicas que tenìan su procedencia del aceite de soja y cártamo con fosfolípidos de huevo como emulsionante, que resultaban ser una buena fuente de ácidos grasos esenciales (AGE) y demostraron su eficacia y seguridad. Sin embargo, actualmente se consideran seguras las soluciones mixtas de 50% triglicéridos de cadena larga y 50% de cadena media (LCT/MCT) y lípidos basados en el aceite de oliva que incorporan un pequeño porcentaje de LCT, que pueden mejorar los niveles de vitamina E y disminuir la per oxidación lipidica, han probado su seguridad en el aporte de lípidos durante el soporte de Soporte Nutricional Parenteral (SNP) en pediatría. (Lehner F,et al, 2005), (Gobel Y, et al, 2003), (Goulet O, 2004),(Goulet O, et al, 1999). Al surgir la adición de MCT a las emulsiones convencionales de exclusivamente LCT traerían algunas ventajas; estas mezclas de MCT/LCT al 50% metabólicamente tienen diferencias importantes con los TCL, los TCM pueden ser fuente superior de energía frente a los LCT, debido al rápido proceso de aclaramiento lipidico en sangre, no se almacenan en tejido adiposo y no requieren de carnitina para su betaoxidacion, mientras que los LCT se transportan en el plasma ligados a la albumina, como parte de triglicéridos dentro de quilomicrones y en forma de lipoproteína de muy baja densidad, los ácidos grasos libres podrían llegar directamente a los tejidos pero no obstante, los triglicéridos necesitan además de concentraciones de lipoproteinlipasa en cada tejido. Esta enzima varia ampliamente en los tejidos de acuerdo a las diferentes condiciones fisiológicas y de acuerdo a los requerimientos específicos de ácidos grasos de cada tejido. (Sthal G, et al, 1986), aquí podemos considerar la importancia de no sobrepasar la velocidad de infusión lipidica (0.17g/kg/h) en los recién nacidos especialmente en los RNPT, que presentan inmadurez de la lipoproteinlipasa.

26

Las formulas enriquecidas con MCT se utilizan para superar la malabsorción causada por la insuficiencia pancreática, la enfermedad crónica del hígado, del intestino o resecciones, por quiluria, fístulas quilosa y enteropatía perdedodora de proteínas, ademas, en situaciones de inmadurez (prematurez); ya que a pesar de aportar una menor cantidad de energia 8.3 kcal/g, se garantiza que se metabolizan mejor al entrar directamente al sistema porta y no necesitar de carnitina para su betaoxidacion. Los bajos niveles de carnitina, que acontece en el RNPT por su inmadurez, hace que los MCT constituyan substrato preferencial en estas situaciones ya que el transporte de ácidos grasos de cadena media al interior de la mitocondria es independiente de

carnitina. Sin embargo los MCT al no contener ácidos grasos esenciales, es importante incorporar un porcentaje importante de LCT para suministrar ácidos grasos esenciales, siendo de 3% del valor energético total, las recomendaciones para prevenir la deficiencia de acidos grasos esenciales en los recién nacidos prematuros incluyen proporcionar 80 kcal/kg/día que permite ahorrar la grasa almacenada para utilizarla para requermientos energéticos y así conservar las reservas de DHA y AA.(Innis S, 1993), (Innis S, 2002) Los ácidos grasos polinsaturados de cadena larga, tales como AA y DHA se encuentran en tejidos como el cerebro y la retina, haciendo parte de fosfolipidos de membrana con alta fluidez, tales como los fotoreceptores de la retina y membranas sinaptosomicas, de esta forma participan en el desarrollo neuronal del niño y la agudeza visual, y también son importantes en la estructura y función celular, se debe garantizar su aporte esencial en la vida extrauterina para evitar el déficit específico del neurodesarrollo que son irreversibles. Se considera que recién nacidos de muy bajo peso al nacer (RNMBPN), son especialmente vulnerables a deficiencias de LCT, ya que a parte de carecer de tejido adiposo, pueden tener limitaciones en la síntesis endógena de ellos y tiene frecuentemente ingestas inadecuadas de LCT que no garantizan el aporte adecuado de AA y DHA. Teniendo en cuenta las ventajas anteriores de las mezclas de (MCT/LCT) y al observarse en los resultados del estudio anterior, queda demostrado que el uso de emulsiones de lípidos mixtas, es seguro y eficaz, puesto que en relación con el objetivo principal del estudio no se observaron efectos adversos en la cantidad y función plaquetaría de los recién nacidos. Finalmente, se recomienda el uso de soluciones de lípidos al 20% que contienen menos cantidad de fosfolipidos que las emulsiones al 10%, lo cual produce menos acumulación de estos en plasma, también incluyen ácidos grasos omega-3 tales como el acido linolenico, encontrado en el aceite de soya, por producir menor elevación de lípidos plasmáticos y tener una relación triglicéridos/fosfolípidos más adecuada. (Shulman RJ and Phillips S, 2003), (Rigo J and De Curtis M, 2004)

27

8. Conclusiones Teniendo en cuenta que la base de datos suministrada no se encontraba con todos los

datos requeridos para un análisis completo de la información, no fue posible evaluar

todas las variables deseadas; incluyendo genero, peso, talla, causas de hospitalización

diferenciada para cada recién nacido, que permitieran ser relacionadas con la edad

gestacional, la cantidad de lípidos IV administrados y velocidad de aclaramiento durante

los días 1 al 6 de NPT y los valores de plaquetas en recién nacidos a término y recién

nacidos pre termino inicial (día 1 previo a la infusión de NPT) y al día 7 durante la

nutrición parenteral.

El estudio permite inferir que para este grupo de recién nacidos, cuando se les suministra nutrición parenteral tres en uno, con lípidos IV Lipofundin al 20% (MCT/LCT) desde el primer día de nutrición parenteral a 0.5 g/Kg/día, con incrementos de 0.5 g/Kg/día hasta el sexto día con una dosis máxima 3 g/Kg/día, sin sobrepasar la velocidad de aclaramiento lipídica 0.17 g/Kg/hora recomendada por la ESPGHAN, no se encuentra cambio estadísticamente significativo entre el nivel de plaquetas antes del inicio de la nutrición parenteral y al día séptimo de nutrición parenteral con infusión máxima recomendada.

El estudio demuestra que la administración a dosis crecientes de emulsiones de lípidos Lipofundin® al 20%(MCT/LCT) no produce ningún descenso significativo en la concentración de plaquetas durante los primeros días del soporte nutricional parenteral en los niños RNAT y RNPT del estudio.

9. Recomendaciones

Es necesario realizar estudios prospectivos controlados aleatorizados multicentricos, que incluyan diferentes tipos de lípidos IV, a dosis iniciales de mínimo 1 g/Kg/día y dosis mayores hasta 3 g/Kg/día, con mezclas de nutrición parenteral dos en uno y tres en uno, durante un tiempo prolongado superior a 7 días; con el fin de detectar si tiene un efecto sobre la concentración y función de plaquetas en los recién nacidos.

28

10. Referencias

Aviram M, Deckelbaum RJ. 1989. Intralipid infusion into humans reduces in vitro platelet aggregation and alters platelet lipid composition. Metabolism 38: 343–347.

Baer VL,Lambert DK, Henry E, Christensen RD. 2009. Severe Thrombocytopenia in the NICU. American Academy of Pediatrics; 124(6): 1095-1100 Baker RD, Baker SS, Davis AM. 2001. Parenteral Nutrition for neonates. In: Anderson D and Pittard WB, editors. Pediatric parenteral nutrition. Edition. An Aspen publication, editorial: Gaithersburg, Maryland; 18: 301-314. Baker SS, Baker RD, Davis AM. 2007. Cap 24. Macronutrients: Fat. 307-311 en: Pediatric nutrition support. Jones and Bartlett publishers, Inc. Sudbury, Massachusetts. Basu R, Muller DP, Eaton S, Merryweather I. 1999. Lipid peroxidation can be reduced in infants on total parenteral nutrition by promoting fat utilisation. J Pediatr Surg; 34 : 255-259. Carney LN, Nepa A, Cohen SS, Dean A, Yanni C and Markowitz.2010. Parenteral and Enteral Nutrition Support: Determining the best way to feed. The A.S.P.E.N Pediatric Nutrition Support core curriculum; 34: 443-447. Carnielli VP, Rossi K, Badon T. 1996. Medium-chain triacylglycerols in formulas for preterm infants: effect on plasma lipids, circulating concentrations of medium-chain fatty acids, and essential fatty acids. Am J Clin Nutr; 64: 152-158. Carpentier YA, Richelle M. 1988. Fat metabolism in the perioperative period. Br J Clin Pract Suppl; 63: 99–106. Coehn IT, Dahms B, Hays DM. 1977. Peripheral total parenteral nutrition employing a lipid emulsion (Intralipid): complications encountered in pediatric patients. J Pediatr Surg; 12 : 837-845. Daza W. 2002. Manual práctico de nutrición parenteral en pediatría. Editorial medica panamericana. Bogotá, Colombia. Deckelbaum RJ, Hamilton JA, Moser A, Bengtsson-Olivecrona G, Butbul E, Carpentier YA, et al. 1990. Medium-chain versus long-chain triacylglycerol emulsion hydrolysis by lipoprotein lipase and hepatic lipase: implications for the mechanisms of lipase action. Biochemistry; 29: 1136–1142. Dhanireddy R, Hamosh M, Sivasubramanian KN, et al. 1981. Postheparin lipolytic activity and Intralipid clearance in very low-birthweight infants. J Pediatr; 98: 617–622. Donnell SC, Lloyd DA, Eaton S, Pierro A.2002. The metabolic response to intravenous medium-chain triglycerides in infants after surgey. J Pediatr; 141:689-694. Ekcman L, Wretlind A, Moldawer L. 1987. New development in lipid emulsions. Infusion Therapy ;14 :4-18. Eleni-dit-Trolli S, Kermorvant-Duchemin E, Huon C, Mokthari M, Husseini K, Brunet ML, et al. 2009. Early individualised parenteral nutrition for preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal; 94: F152-F153. Fomon SJ, 1995. Grasas. En: Fomon SJ. Nutrición del lactante. Primera Edición. Mosby/Doyma Libros, S.A, Editorial: Madrid España; 9: 146-173.

29

Friedman Z. 1996. Prostaglandinas y tromboxanos en la medicina perinatal. En: Lebenthal E, editor. Gastroenterología y nutrición en Pediatría. Segunda edición. Barcelona: Salvat: 496-525. Friedman Z, Lamberth EL, Stahlman MT, et al. 1977. Platelet dysfunction in the neonate with essential fatty acid deficiency.J Pediatr; 90: 439–443. Gawecka A, Michalkiewickz J, Kornacka MK, Luckiewicz B, Kubiszewska I. 2008. Inmunologic properties differ in preterm infants fed olive vs soy-based lipid emulsions during parenteral nutrition. J Parent Ent Nutr;32:448-453. Gilbertson N, Kovar IZ, Cox DJ, et al. 1991. Introduction of intravenous lipid administration on the first day of life in the very low birth weight neonate. J Pediatr; 119: 615–623. Göbel Y, Koletzko B, Böhles HJ, et al. 2003. Parenteral fat emulsions based on olive and soybean oils: A randomized clinical trial in preterm. J Pediatr Gastroenterol Nutr; 37: 161-167. Goulet O, Colomb V. 2004. Parenteral nutrition in infants and children. En: Guandalini S, ed. Textbook of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. London: Taylor and Francis; 555-578. Goulet O, Potter S, Antébi E, et al. 1999. Long-term efficacy and safety of a new olive oil-based intravenous fat emulsion in pediatric patients: A double-blind randomized study. Am J Clin Nutr; 70:338-345. Goulet O.1997. Parenteral nutrition. En: Gracey M, Walker-Smith JA. Diarrheal disease. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers;317-338. Hay WW JR. 2008. Intravenous nutrition for the extremely preterm infant; in Pereira G (ed): Nutrition of the Premature Infant. Rio de Janeiro, Medbook Editora Cientifica: 141–178. Hedner, Ulla karin E. 1993. Composiciones y métodos para el tratamiento de trastornos hemorrágicos. Oficina española de patentes y marcas. Heine RG, Bines JE. 2002. New approaches to pareneteral nutrition in infants and children. J Pediatr Child Health; 38:433-437. Heller AR, Rossler S, Litz RJ y cols. 2006. Omega-3 fatty acids improve the diagnosis-related clinical outcome. Crit Care Med; 34(4):972-9. Helms R, Mauer EC, Hay WW, et al. 1990. Effects of intravenous L-carnitine on growth parameters and fat metabolism during parenteral nutrition in neonates. J Parent Enteral Nutr; 43: 145-148. Herson VC, Block C, Eisenfeld L, et al. 1989. Effects of intravenous fat infusión on neonatal neutrophil and platelet function. J Parent Ent Nutr; 13:620. Innis SM. 1993. Fat. En: Nutritional Needs of the premature Infant Scientific Basis and

Practical Guidelines, eds Tsang R, Lucas A, Uauy R Y col. Baltimore, MD: Williams Wilkins, p 65-86 Innis S. 2002. Lipids in parenteral nutrition. NeoReviews; 3:48-55 Jarnvig IL, Naesh O, Hindberg I, et al. Platelet responses to intravenous infusion of Intralipid in healthy volunteers. Am J Clin Nutr 1990; 52:628–631.

30

Jimenez NV. 1999. Mezclas intravenosas y nutricin parenteral. En: Peguero G, editor. Nutrición parenteral en neonatología y pediatría. Cuarta Edición. CONVASER, C .E .E, Editorial: Valencia España; 17:443-468. Ladino L y Velásquez OJ. 2010. Presentaciones comerciales. En: ladino L and Velasquez OJ, editores. Manual de Nutrición Clínica, Health book`s editorial: 612-619. Lehner F, Demmelmair H, Roschinger W, et al. 2005. Metabolic effects of intravenous LCT or MCT/LCT lipid emulsions in preterm infants. J Lipid Res; 47: 404-411. Lipson AH, Pritchard J, Thomas G. 1974. Thrombocytopenia after Intralipid infusion in a neonate. Lancet; 2(7894):1462-1463. Panter- Brick M, Wagget J, Dale G. 1975. Intralipid and Thrombocytopenia. Lancet; 1: 857-858. Park Y, Grellner WJ, Harris WS, et al. 2000. A new method for the study of chylomicron kinetics in vivo. Am J Physiol Endocrinol Metab ;279: E1258–1263. Peguero G and Hidalgo E. 2001. Cap 70. Nutrición parenteral en el recién nacido. 1044-1048 en: R. Tojo. Tratado de Nutrición Pediátrica. Ediciones Doyma. Barcelona. Perez L, Fernandez A, Muñoz P, Villares JM. 2009. Emulsiones lipidicas intravenosas en nutrición parenteral pediátrica. Acta pediátrica española; 67:387-392. Peterson J, Bihain BE, Bengtsson-Olivecrona G, et al. 1990. Fatty acid control of lipoprotein lipase: a link between energy metabolism and lipid transport. Proc Natl Acad Sci U S A;87:909–913. Porta I, Planas M, Padro JB, et al. 1994. Effect of two lipid emulsions on platelet function. Infusionsther Transfusionsmed ;21:316–321. Rigo J, De Curtis M. 2004. Parenteral nutrition in premature infants. En: Guandalini S, ed. Textbook of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. London: Taylor and Francis; 619-638. Shulman RJ, Phillips S. 2003. Parenteral nutrition in infants and children. J Pediatr Gastroenterol Nutr; 36:587-607. Sierra ID. 1995. Metabolsimo de los lipidos y su importancia clinica. Primera edición. Facultad de medicina. Universidad Nacional de Colombia. Spear ML, Stahl GE, Hamosh M, et al. 1988. Effect of heparin dose and infusion rate on lipid clearance and bilirubin binding in premature infants receiving intravenous fat emulsions. J Pediatr; 112: 94–98. Spear ML, Spear M, Cohen AR, Pereira GR. 1990. Effect of fat infusions on platelet concentration in premature infants. Journal of parenteral and enteral nutrition; 14: 165-168. Stahl G, Spear L, and et al. 1986. Intravenous administration of lipids emulsion to premature infants. Clin Perinat; 13:133. Thureen P, Hay WW. 2008. Strategies for Feeding the Preterm Infant. Neonatology; 94:245–254. Uauy R, Dangour AD. 2009. Fat and Fatty Acid Requirements and Recommendations for Infants of 0–2 Years and Children of 2–18 Years. Annals of nutrition and metabolism; 55:76-79.

31

Uuay R, Treen M, Hoffman D. 1989. Essential fatty acid metabolism and requirements during development. Semin Perinatol ;12:118-130. Usmani SS, Harper RG, Wu SF, et al. 1986. In vitro effect of intralipid on polymorphonu-clear leukocyte function in the neonate. J Pediatr.109:710. Velasco CA, Ladino L. 2009. Lípidos y Nutrición Pediátrica. En: Velasco CA, Ladino L, editores. Temas selectos en Nutrición infantil. Segunda edición. GASTROHNUPLTDA, Editorial: Cali Colombia; 12: 176-206. William W, Hay JR. 2008.Strategies for Feeding the Preterm Infant. Neonatology;94:245-254.